#asesinato en Puerto Rico
Explore tagged Tumblr posts
Text
Otro feminicidio en Puerto Rico: identifican a la joven asesinada y su pareja en Bayamón
Las autoridades confirmaron el trágico hallazgo de los cuerpos de Rebecca Rivera López, de 42 años, y Moisés A. Rivera Rodríguez, de 29, dentro del apartamento 95 del edificio 10 del residencial en Bayamón. Para más noticias en YouTube dale click al link 👉🏼 https://youtube.com/@mundoxpr?si=vCPEv1eDFP7CnvPv Según informó el Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Bayamón, la pareja fue…
#abuso doméstico.#asesinato en Puerto Rico#casos de feminicidio 2025#CIC de Bayamón#crimen en Bayamón#crimen en residencial#Feminicidio en Puerto Rico#feminicidio-suicidio#justicia para las víctimas#Ley de Armas#Moisés A. Rivera Rodríguez#Mundoxnews#noticia policial#Rebecca Rivera López#récord criminal#violencia de género#violencia machista
0 notes
Text










Femicidios en Puerto Rico
IG: con.sentimientosPR
#puerto rico#mensaje para los puertorriqueños#noticias de puerto rico#noticias importantes sobre puerto rico#boricua despierta#despierta puerto rico#despierta boricua#corrupción en puerto rico#politicos de mierda#puertorriqueños#esto es puerto rico#el machismo#corrupción#femicidios en Puerto Rico#asesinato de keishla rodríguez ortiz#consejo para todos#con sentimientospr
0 notes
Text
Radican cargos por tentativa de asesinato y violación de la Ley de Armas contra un hombre en Caguas
Agentes del Negociado de la Policía de Puerto Rico, adscritos al DIREPAPD del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) del área de Caguas, llevaron a cabo una investigación que culminó en la radicación de cargos criminales por parte de la fiscalía, en contra de Ángel M. Guzmán de 32 años y residente en Guayama, por hechos ocurridos en horas de la tarde del domingo 13 de abril del año en curso,…
0 notes
Text
Extraditado de PR a Connecticut por doble asesinato
Miguel Cruz Tejada NUEVA YORK,- Lance Morales (Macho), a quien sindican como dominicano o de origen de esa nacionalidad, extraditado desde Puerto Rico a Connecticut fue acusado formalmente por los asesinatos de Jessiah Mercado, de 20 años, y a su bebé de 4 meses, Messiah Díaz, en un tiroteo desde un automóvil en la avenida New Britain en Hartford. “Macho” huyó a Puerto Rico donde se escondía tras…
0 notes
Text




IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL 25 DE SEPTIEMBRE DE 2024
Día Mundial del Farmacéutico, Día Mundial de la Leche Escolar, Día Internacional de la Ataxia, Semana Internacional de las Personas Sordas, Año Internacional de los Camélidos.
Santa Aurelia y San Cleofás.
Tal día como hoy en el año 1991
En la sede de Naciones Unidas en Nueva York, EE.UU., se firman los "Acuerdos de Paz de El Salvador" entre el Gobierno salvadoreño y el Frente Farabundo Martí. (Hace 33 años)
1963
En República Dominicana, el primer presidente elegido democráticamente, el profesor Juan Bosch, es derrocado por una junta cívico-militar (respaldada por Estados Unidos). En su corto mandato de 7 meses, sacó adelante una Constitución progresista y democrática, basada en las libertades y la justicia social. Bosch volverá a exiliarse en Puerto Rico. (Hace 61 años)
1957
En Little Rock (Arkansas, EE.UU.) nueve estudiantes de color tienen que entrar en la escuela secundaria Central, hasta ese momento sólo para blancos, protegidos por soldados armados, después de que en 1954 la Corte Suprema legislara que la segregación racial en los medios educativos públicos es inconstitucional. Desde unos días antes, el gobernador Orval Faubus ha decidido rodear la escuela con las tropas de la Guardia Nacional de Arkansas para impedir la entrada a los estudiantes negros, lo que derivará en confrontación con las fuerzas de seguridad. Ante estos hechos, el presidente Dwight Eisenhower no podrá permanecer impasible y el 24 de septiembre ordenará el envío de 1.000 soldados a Little Rock con lo que, al día siguiente, los estudiantes afroamericanos lograrán entrar en la escuela por primera vez. Este episodio marcará el inicio de la integración racial en las escuelas de los Estados Unidos. (Hace 67 años)
1956
Entra en servicio el primer cable telefónico submarino transoceánico del mundo, que conecta a Terranova con Escocia, uniendo así Europa con América. (Hace 68 años)
1846
En México, después de una semana de intensos combates, y tras el bombardeo sistemático de la artillería estadounidense sobre posiciones mexicanas, las tropas norteaméricanas del general Zachary Taylor toman la ciudad de Monterrey, defendida por el general Pedro Ampudia, que ha tenido que solicitar una negociación. Ambos bandos pierden cerca de 500 hombres cada uno, entre muertos y heridos. (Hace 178 años)
1828
En Santa Fé de Bógota, Simón Bolívar, Presidente de la Gran Colombia y Libertador, sufre un intento de asesinato en el Palacio Presidencial que evita al huir por una ventana. En días posteriores los culpables serán apresados y enjuiciados. (Hace 196 años)
1789
El Congreso estadounidense aprueba las 12 primeras enmiendas a la constitución. De las 12, sólo 10, que se convertirían en la Bill of Rights (Declaración de Derechos) por protegen el derecho a la libertad de religión, de expresión, de asamblea o de prensa y otros muchos más, serán ratificadas por los estados. Una sobre el número de representantes de Estados Unidos nunca será aprobada. Otra sobre la facultad del Congreso para aumentar su propio salario será aprobada en 1992. (Hace 235 años)
1728
El secretario de Indias José Patiño, a petición de marinos y comerciantes vascos, funda en Caracas, actual Venezuela, la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, dedicada al comercio cuyo objetivo será recuperar los niveles mercantiles con la zona venezolana y obtener el control del comercio del cacao, cuyo monopolio conseguirá España en 1742. En la década de 1760 la sociedad entrará en crisis y en 1785 se disolverá. (Hace 296 años)
1513
En el istmo de Panamá, el explorador y conquistador español Vasco Núñez de Balboa descubre el Océano Pacífico y lo llama Mar del Sur. (Hace 511 años)
1506
En España, se nombra regente al cardenal Cisneros, tras fallecer inesperadamente el rey Felipe I "El Hermoso", esposo de Juana la Loca, hija de los Reyes Católicos, que ha sido declarada interdicta para gobernar. (Hace 518 años)
1493
Cristóbal Colón emprende su segundo viaje al Nuevo Mundo al zarpar desde Cádiz (España) con una flota compuesta de 17 navíos. Esta expedición está financiada por el duque de Medina Sidonia y por los bienes confiscados a los judíos. El objetivo es explorar, colonizar y predicar la fe católica en los territorios descubiertos en el primer viaje. Regresará a España el 11 de junio de 1496. (Hace 531 años)
1396
En Bulgaria tiene lugar la batalla de Nicópolis, en la que los otomanos, comandados por el sultán Bayaceto I, derrotan a los cruzados liderados por Segismundo de Hungría. Bulgaria quedará anexionada al imperio otomano hasta que en 1908 retome su independencia. Bayaceto se erigirá como gran caudillo y la cristiandad no volverá a reunir a ninguna cruzada para liberar los lugares sagrados. La lucha se ha trasladado definitivamente a Europa. (Hace 628 años)
0 notes
Text
youtube
Justo dentro de un mes, 7 de septiembre, se cumplirá el 46 aniversario de la edición de "Siembra" de Willie Colon y Rubén Blades, obra maestra absoluta de la música latina y un renacimiento para la salsa cuando se encontraba en franca decadencia. El cantante y compositor panameño y el trombonista del Bronx criado en Puerto Rico parieron en 1978 su deslumbrante disco de la "salsa intelectual", cuajado de números magníficos como "Plástico", "María Lionza", la propia "Siembra", "Buscando Guayaba"... y, sobre todo, la sensacional e inmortal "Pedro Navaja", una de las mejores canciones de todos los tiempos, no sólo latina, sino en general. Una expresiva historia de asesinato urbano entre un malandro y una prostituta fantásticamente narrada, que Gabriel García Márquez hubiera deseado escribir. "Navaja" se inspiró en la célebre "Mack The Knife" - popularizada en 1955 por Louis Armstrong , y, sobre todo, en 1959 por Bobby Darin-, que a su vez era una versión de "Die Moritat von Mackie Messer", de Kurt Weill y Bertolt Brecht (popular en la voz de Lotte Lenya) para el drama musical de 1928, "The Threepenny Opera ("Die Dreigroschenoper").
Subo dos vídeos, uno sensacional en directo en los años 80 con Blades y su grupo Seis del Solar en plena efervescencia, recordando con gracia y estilo ese "Mack The Knife" primigenio (en concreto el de Darin), y por supuesto, con la cita final a "America" de "West Side Story" de Leonard Bernstein. El segundo es la versión en estudio - la historia, el meollo de la letra- de Pedro Navaja, dramatizada para la TV mejicana en 1980.
youtube
#ruben blades#willie colon#kurt weill#bertolt brecht#lotte lenya#louis armstrong#bobby darin#leonard bernstein#gabriel garcía márquez#seis del solar#youtube#fania
1 note
·
View note
Text
0 notes
Text
León Magno Montiel @leonmagnom Al momento de ser asesinado Felipe Pirela, el 2 de julio de 1972 en las oscuras calles del viejo San Juan, en Puerto Rico, sólo tenía 30 años de edad. Había nacido en el barrio El Empedrao, en el pintoresco centro de Maracaibo, el 4 de septiembre de 1941. Fue el octavo hijo de una familia humilde, conformada por Felipe Pirela Monsalve, un modesto albañil y una artesana de nombre Lucía Morón, bautizada así en honor a la patrona de esa barriada luminosa, situada frente al lago: Santa Lucía, nombre que significa “La que posee la luz”. La negra Lucía, como la llamaban en el barrio, fue quien impulsó a cantar al pequeñín Felipe, lo sobreprotegió, fue su celosa tutora. La madrugada del 2 de julio, Felipe había terminado su actuación en el bar-cabaret El Molino Rojo, donde lo habían contratado por una corta temporada, poco antes de partir de gira a República Dominicana. Ese día habló con su socia Paquita Berrío en tono alegre y le comentó que al día siguiente se verían en el hotel Borinquen Tower, donde residía el cantante, para darle una buena noticia. Ella intuyó que se trataba de un importante logro artístico, algún contrato que esperaban. Esa noche calurosa de julio, a Felipe fue a buscarlo en su camerino el asistente de Luis Medina Rosado, quien horas más tarde disparó el arma que le quitó la vida al bolerista. Medina Rosado estaba involucrado en distribución de drogas en la “Isla del Encanto”, con reputación de mafioso, timador y hombre violento. Al parecer, Medina intentó involucrar en ese mundo degradado al talentoso cantante zuliano, y este se negó. Felipe había dejado Venezuela luego de una truculenta y escandalosa ruptura conyugal con la joven Mariela Montiel Prieto, una adolescente zuliana con la que se casó en 1964, siendo ella menor de edad. Con ella tuvo su única hija, Lennys Beatriz Pirela Montiel. En esos días aciagos para el cantante, Mariela declaró a la prensa en forma desconsiderada, admitiendo su desprecio por Felipe y sus dudas sobre su condición de hombre. Algunos opinan que estuvo impulsada por el despecho, por los celos que le provocaba ver a su marido siempre rodeado de sus seguidoras. Otros aseguran, que actuó azuzada por su madre, quien trabajaba en el Congreso Nacional y era militante de peso de Acción Democrática, ligada íntimamente a Carlos Andrés Pérez y su clan. Mariela, su hija, optó por esa oprobiosa venganza, con una acusación subida de tono, impropia. Por ello el periodista Francis Blacman sorprendió con su aserto: “El problema de Felipe, no fue sentimental, sino político”. Ante esa afrenta, unida a la presión legal de la demanda de divorcio, y la creciente amenaza de cárcel, el bolerista tomó la decisión de dejarlo todo en Venezuela y salir huyendo hacia Colombia, nación donde habían cosechado un éxito considerable sus canciones. Más tarde pasó a Santo Domingo, y después se estableció definitivamente en Puerto Rico, su idílica Borinquen. La isla del coquí era su segunda patria musical y el puente seguro hacia Estados Unidos, a donde ya había llegado someramente con su música. El 15 de junio, exactamente 17 días antes del asesinato, Felipe estuvo en los estudios Good Vibration de Nueva York, comenzando la selección de temas para su álbum número 22. Lo preparaba el sello Velvet, con un equipo encabezado por John Fausti, Roberto Page y el director de orquesta y arreglista Jorge Millet. Estaba en pleno esplendor la era de las big-bands, comenzaba el boom de la salsa newyorkina, y Felipe quería penetrar esa atmósfera musical con su estilo romántico, bien orquestado, asesorado por el pianista Javier Vásquez. Esto desmiente el falso argumento de que Pirela se encontraba en la quiebra económica al momento de morir. Antes de comenzar este proyecto en la Gran Manzana, había recibido invitaciones para trabajar con el maestro Tito Rodríguez, también con Chucho Sanoja y con la orquesta de Renato Capriles: ofrecimientos que rechazó para proseguir con su carrera como solista estelar, y subir a los escenarios con su propia lus
tre. La carrera artística de Pirela había comenzado muy temprano, con tan sólo 13 años cantaba en la emisora Ondas del Lago y en el canal de televisión de la misma corporación zuliana. Luego participó en los programas de concursos en Caracas, en la planta RCTV hacia 1958. Tuvo un gran maestro musical, el trompetista Juanito Arteta, este lo formó como cantante. Felipe entró a la agrupación Los Peniques en 1960, con ellos grabó “No sufras corazón”, fue un éxito en todo el país. Meses después fue recomendado por Víctor Piñero al maestro dominicano Luis María Frómeta, quien lo contrató, así logró entrar a la orquesta más popular de Venezuela: Billo´s Caracas Boys. Allí compartió glorias con el coterráneo Cheo García, Memo Morales y el citojense Joe Urdaneta. Esta conjunción de vocalistas zulianos llevó al maestro Frómeta a parodiar el célebre “Son de la Loma” de Miguel Matamoros, afirmando: “Yo sí sé de dónde son los cantantes, del Zulia”. Felipe Pirela grabó un total de nueve discos de larga duración como integrante de orquestas, 24 álbumes en solitario, y tres producciones colectivas, donde destacaron los arreglos del maestro dominicano Porfi Jiménez. Fueron 36 producciones en total. Actuó en Colombia, en México donde grabó al lado del maestro Armando Manzanero y con esa producción se ganó la designación como “El Bolerista de América”. También estuvo en Estados Unidos, Montreal, República Dominicana y en Puerto Rico, poco antes de asilarse. Sin duda, buen récord para un cantante que sólo alcanzó a vivir tres décadas, un tiempo vital breve y violento. En paralelo a su exitosa carrera en los escenarios, Felipe llevó una vida de penas y desamores, fue asediado por la gente que antes le había prometido felicidad. Esto lo resumen y describen sus interpretaciones: “Oigo a mi madre aún, la oigo engañándome, Por qué la vida me negó lo que en la cuna ella me cantó”. Esos temas los cantó desde su dolor, desde la ausencia de la hija amada, Lennys. Separado irremediablemente de su madre, cada día más lejana. Los títulos de sus canciones se convirtieron en sentencias de vida: “El Malquerido”, “Sombras nada más”, “Silencio”. André Malraux, escritor francés que citamos en el epígrafe, afirma: “todo hombre se parece a su dolor”. En Felipe, esta frase aplica perfectamente, fue un cantante del dolor, al igual que Édith Piaf, Carlos Gardel, Julio Jaramillo y Barbarito Diez. En una ocasión, el actor boricua Daniel Lugo comentó: “Yo iba los domingos a un hotel en el viejo San Juan a disfrutar de unos tragos en la piscina, y un día pregunté al barman por un hombre que había visto en los fines de semanas anteriores, siempre solo, expectante, bebiendo en silencio y que eventualmente me miraba. Ese hombre solitario era Felipe Pirela, siempre absorto en sus nostalgias, como esperando algo que nunca llegaba”. Hasta qué punto Felipe hizo suyas esas letras, esas vivencias? ”Quise ser feliz, y estoy en vida muriendo, y entre lágrimas viviendo el pasaje más horrendo, de este drama sin final” Por un momento nos imaginamos el mundo interior del hombre que canta: “Quisiera abrir lentamente mis venas, mi sangre toda verterla a tus pies, para poderte demostrar que más no puedo amar y entonces morir después”. Sin duda, fue un ser que vivió el paroxismo de su pasión, ardiendo por un amor no correspondido, en la más absoluta soledad, que cantó y se desvivió por regresar a su terruño. En definitiva, su vida fue un libreto escrito con las letras de sus boleros, los que cantó lleno de aflicción, con una voz que se quebraba para fingir el llanto. Sus exequias se recuerdan como una de las más concurridas en la historia de Maracaibo, equiparadas a las del poeta Jesús Enrique Lossada, el rector que lideró la reapertura de la Universidad del Zulia en 1948. A las del Monumental de la gaita Ricardo Aguirre el 9 de noviembre de 1969, quien perdió la vida en un accidente de tránsito en Las Veritas, en coincidencia con Felipe, con tan sólo 30 años de e
dad. La procesión fúnebre para despedir al cantor se realizó en las calles empedradas de Santa Lucía, la ciudad lloró la partida de su juglar y se vistió de luto. Maracaibo ya no tenía su principal barriada El Saladillo, lo habían derrumbado por decreto del Presidente Rafael Caldera en 1970, con la falsa promesa de construir un Centro Libertador que nunca llegó. Un Presidente farsante, que en 1942 había sido el orador en la Coronación de la Virgen de Chiquinquirá, en ese momento expresó un supuesto “amor al Zulia”. Caldera logró borrar la huella arquitectónica de la ciudad, el sector primigenio de Maracaibo, el suburbio génesis de la capital lacustre. Borró con un decreto el patrimonio urbanístico de los maracaiberos, apoyado por el Gobernador de turno, su adlátere Hilarión Cardozo. En ese ambiente de ciudad bombardeada, entre despojos de caña y mampostería, sus habitantes enterraron a un paisano que fue reconocido en todo el Caribe, que logró erigirse como el cantante más destacado del bolero en América, y que no pudo darle la noticia de una nueva vida, que esperaba su compañera de luchas Paquita Berrío, ni logró ver su regreso al terruño natal, lo que tanto anheló. Han pasado varias décadas desde la muerte de Felipe, y ahora renacen los tributos al cantante, como el meritorio álbum que realizó Héctor Lavoe en 1979. La agrupación Vocal Song interpretó los boleros más emblemáticos de Pirela, con arreglos vocales y armónicos propios del siglo XXI. A pesar de que ninguno de los integrantes pudo conocerlo, la magia interpretativa surgió, gracias al amor de esos jóvenes por la obra pirelista. Argenis Carruyo produjo un álbum donde recreó el universo de Felipe, logró estar a la altura del compromiso, interpretó magistralmente al mejor del mundo en el género bolerístico. El reconocido cineasta Diego Risquez rodó el filme “El malquerido”, con una impecable factura recrea los escenarios y locaciones de los años 60. La cinta es protagonizada por el cantante venezolano Jesús “Chino” Miranda. Esta película ha generado una gran expectativa continental y sin duda, va a devolverle a Felipe el respeto del público, va a reinsertar sus canciones en la memoria colectiva, a desempolvar su cancionero estelar. En el breve tránsito vital de Felipe Antonio Pirela Morón, todo le llegó temprano: el canto, el éxito, el amor, por igual el desamor, su hija, el destierro y la muerte. Durante muchos años su nombre estuvo bajo un manto de oprobio, de enigma, sus discos fueron menospreciados. Hoy la historia le devuelve la grandeza y el justo reconocimiento. Su nicho en el Panteón Regional del Estado Zulia, a donde ingresó con honores en 2012, es el más visitado. A todos los que entendimos la magnitud de este artista americano, el muchacho de baja estatura, ojos achinados, un tímido edipo; pero poseedor de una voz que rozó con la perfección, nos toca mantener su canto vigente, darle al mundo la buena noticia que el 2 de julio 1972 él no pudo revelar. Confirmar que su canto será imperecedero. Y debemos hacerlo en honor a su talento, a su voz aún presente e insuperada, y a su noble origen de pueblo. Milan Kundera nos enseñó que “la historia no es maestra de la verdad, por el simple hecho, que se está haciendo y no ha dicho la última palabra”. En la historia artística de Felipe, no todo está dicho, aún tiene zonas inexploradas, aún el cantor tiene muchas canciones pendientes. Felipe aún no ha dicho su última palabra. Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo El Pepazo
0 notes
Text
Una joven madre de 22 años es la nueva víctima del patrón de feminicidios en la isla

Esta mierda de abusadores cobardes tiene que parar en Puerto Rico. Hoy nuevamente otra triste noticia de la joven Nashaly Cristina Torres Vargas de 22 años que es la nueva víctima del patrón de feminicidios en la isla.
La muerte de Nashaly Cristina Torres Vargas, en Villalba, elevó a 32 los asesinatos de mujeres en lo que va de año, indicó la Policía
Una joven de 22 años fue asesinada a tiros a eso de las 10:53 de la noche de ayer frente a la pandería El Barrio en la carretera PR-151 del barrio La Pulga en Villalba, reportó la Policía.
De acuerdo con la Uniformada, se trata de Nashaly Cristina Torres Vargas, quien salía de su turno en el restaurante El Mangoito, en el barrio Mogote, hacia su casa.
El capitán Joel González del Cuerpo de Investigación Preliminar de Ponce indicó que terminaron de investigar la escena y aún no tienen un móvil sobre el asesinato.
“En estos momentos estamos culminando la parte de trabajar la escena. Ella se encontraba frente a la panadería El Barrio. Hay múltiples casquillos en la escena. Al momento, no descartamos nada. Estamos culminando la investigación de la escena y lo que ocurrió aquí. Exhortamos a la ciudadanía a través del (787) 343-2020 que nos pueda dar información”, dijo González en entrevista radial (WKAQ 580).
El informe de las autoridades establece que Torres Vargas fue hallada en el interior de un Toyota Corolla, color gris. La joven se encontraba en el lado del conductor que presentaba múltiples impactos de bala tanto de lado como de frente.
Por su parte, el alcalde de Villalba, Luis Hernández Ortiz, confirmó que se trata de Nashaly Cristina Torres Vargas, una joven madre de 22 años, cuya muerte ahora deja a un niño de dos años sin su madre y a un pueblo entero “consternado”.
“Cuando me enteré de la situación yo pensaba que era una noticia de un tiroteo que hubo hace unas semanas. Pero cuando llamo al comisionado me dice que la escena fue horrible. Las detonaciones se comenzaron a escuchar desde mucho antes. El vehículo tiene más de 60 impactos de bala”, destacó Hernández Ortiz en entrevista con El Nuevo Día.
El ejecutivo municipal dijo que a Torres Vargas la pudieron haber estado persiguiendo anoche, pues las detonaciones se escucharon desde mucho antes del lugar donde fue asesinada.
“Ella no tiene ningún perfil que uno pueda atar cabos. No había ninguna situación previa. Yo me entero de la noticia y lo que espero es que sea un error”, manifestó el alcalde, al tiempo en que señaló que este es el primer asesinato en Villalba en lo que va de año.
De acuerdo con la Policía, la muerte de Torres Vargas eleva a 32 el número de asesinatos de mujeres en lo que va de año. De esas 32 muertes, dos fueron contra menores de edad, incluido el caso de Rosimar Rodríguez.
La cifra global de asesinatos es hoy 384, lo que representa 91 casos menos que los reportados el año pasado a esta fecha cuando la cifra era 475.
Fuente: El Nuevo Dia
#Nashaly Cristina Torres Vargas#puerto rico de luto#puertorriqueña#Puerto Rico está de luto#puerto rico#villalba puerto rico#asesinatos de mujeres en Puerto Rico#ni una más#ni una menos#puertorriqueñas
0 notes
Text
EL SIGLO XIX ESPAÑOL EN EL CINE
LA IGLESIA DE SAN JUAN DE DIOS DURANTE EL RODAJE DE LLANTO POR UN BANDIDO
Si preguntáramos a unos jóvenes españoles qué han conocido de la historia de España a través del cine, posiblemente la respuesta sería que muy poco. Lamentablemente la respuesta en caso de que la pregunta se extendiese a la historia de los Estados Unidos sería otra y seguramente dirían que el cine yanqui les ha acercado a la conquista del Oeste, a la segregación racial, al nacimiento de las mafias, a la intervención norteamericana en las dos guerras mundiales, en la guerra de Corea o en la de Vietnam, al nacimiento del movimiento hippie; todo ello a través de personajes reales o ficticios en numerosísimas películas salidas de las factorías de Hollywood. Esto no se debe solo a la colonización cultural a que estamos sometidos en gran parte de Europa sino también a la falta de iniciativas culturales o políticas de nuestros cineastas y dirigentes.
Si nos circunscribimos solo al siglo XIX los conocimientos de los españoles en general – no solo de los jóvenes –son escasísimos y desgraciadamente el cine poco ha aportado para menguar esa pobreza cultural. Poco, muy poco, es lo que sabe un joven español de Trafalgar, de Pepe Botella, de “La Pepa”, de “El Deseado”, de las guerras carlistas, de “La Gloriosa”, de la I República, de Amadeo de Saboya, de los espadones Riego, Prim o Espartero, de la Restauración borbónica o de la pérdida de las colonias.
El siglo XX en nuestro país fue muy rico en acontecimientos, algunos tan dramáticos como la guerra del 36. Sin embargo, muchos desconocen que el siglo XIX fue mucho más accidentado, doloroso y trágico que el XX, con algunas guerras civiles y otras no civiles, que fueron incluso más inciviles, como la llamada de la Independencia o las carlistas, que la casi omnipresente guerra civil de 1936-1939.
A la presencia del siglo XIX español en nuestro cine vamos a dedicar el capítulo de hoy. El séptimo arte podía ser perfectamente un vehículo para ampliar el conocimiento de nuestra historia. El cine no lo ha hecho, pero en gran parte sí lo ha hecho la literatura desde la más conservadora (Palacio Valdés, padre Coloma, Pedro Antonio de Alarcón) hasta la más progresista (Clarín, Pérez Galdós, Pardo Bazán, Blasco Ibáñez).
Pero si el cine no sabido o no ha podido acercarnos a los acontecimientos del siglo XIX, la televisión sí lo ha logrado en parte, con series de buena factura y que tuvieron en general un éxito indudable (Curro Jiménez, Los pazos de Ulloa, Mariana Pineda, La Barraca, Los desastres de la guerra o Prim el asesinato de la calle del Turco).
En una somera revisión y dejando al margen engendros como Aquí llega Condemor o El liguero mágico he seleccionado 21 películas que atendiendo a las diferentes situaciones históricas podemos clasificar así:
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: A pesar de ser uno de los recursos más recurrentes del patrioterismo más primario (recordemos la “Oda al 2 de Mayo”, de Bernardo López) tampoco se ha abordado mucho en el cine, aunque sí en la literatura.
-AGUSTINA DE ARAGÓN, de Juan de Orduña (1950). Un clásico de los años 50, con Aurora Bautista. Una superproducción de buena ejecución fílmica y que es la exaltación del patriotismo español en aquellos años de aislamiento internacional de nuestro país.
-SANGRE DE MAYO, de José Luis Garci (2008). Floja adaptación de los Episodios Nacionales de Galdós, con los sucesos del 2 de Mayo.
GUERRAS CARLISTAS: Tres crueles guerras carlistas y las implicaciones políticas de los bandos en acción (liberales frentes a ultraconservadores) con las dos Españas ya activadas y que solo han aparecido y de forma colateral en aisladas películas sin entrar en profundidades ideológicas.
-LAS AGUAS BAJAN NEGRAS, de José Luis Sáenz de Heredia (1948). Melodrama rural ambientado en la primera guerra carlista y al que se le han caído los años.
-ALMA ARAGONESA, de José María Ochoa (1961). Otro melodrama familiar, en este caso ambientada en la última guerra carlista.
RESTAURACIÓN BORBÓNICA: Tres casas reales diferentes durante el siglo, abdicaciones, exilios y restauraciones solo dieron esencialmente para dos películas tipo folletín rosa.
-¿DÓNDE VAS, ALFONSO XII?, de Luis César Amadori (1958). Uno de los grandes éxitos del cine español en los años 50 con Vicente Parra y Paquita Rico en los papeles estelares. La película, correcta en lo formal, es solo el folletín amoroso del joven rey y su desgraciada prima María de las Mercedes. Por supuesto que nada de contexto ni análisis social o histórico. (Personalmente recuerdo haberla visto con mis mayores en Sevilla en un cine – Rialto - ya desaparecido, en una sala enorme y completamente abarrotada).
-¿DÓNDE VAS TRISTE DE TI?, de Alfonso Balcázar y Guillermo Cases (1960). El rey viudo (Vicente Parra es Alfonso XII de nuevo) vuelve a casarse. Confirmación de que segundas partes nunca fueron buenas (no lo digo por el casamiento sino por la película).
PÉRDIDA DE LAS COLONIAS:
En el siglo XIX España pierde todo su imperio colonial americano y asiático. El cine prácticamente solo ha hecho referencia a un episodio con dos versiones diferentes.
-LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS, de Antonio Román (1945). Un más que correcto cine épico que se deja ver todavía. Magnífica la canción “Yo te diré” con la voz maravillosa de Nani Fernández. Como curiosidad hay que señalar que la mayor parte de la película fue rodada en el Jardín Botánico de Málaga.
-1898.LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS, de Salvador Calvo (2016). Buena superproducción con menos patrioterismo que la anterior (a pesar de todo me quedo, cinematográficamente hablando, con la de Román).
BIOGRAFIAS: Todo un siglo con abundantes figuras de signo positivo o negativo solo ha dado para ofrecer una película dedicada a la vida de un bandido redimido y otra al gran artista de ese siglo.
-LLANTO POR UN BANDIDO, de Carlos Saura (1964). La segunda película del director aragonés es una aceptable visión del bandolero reconvertido, José María El Tempranillo, natural de la pedanía de Jauja perteneciente a Lucena, pueblo en el que se rodó la secuencia de la boda en una plaza muy cercana a mi casa, por lo que tuve la oportunidad de conocer de cerca lo que era un rodaje de cine. Posiblemente esta película se acerque más que la gran mayoría de las otras aquí referidas a las circunstancias políticas y sociales de la época.
-GOYA EN BURDEOS, de Carlos Saura (1999). Personalmente creo que es de lo mejor realizado por Saura. Un anciano Goya (Paco Rabal) no acerca a los avatares de su vida. Destaca especialmente la fotografía de Vittorio Storaro. (No incluyo en esta selección Los fantasmas de Goya por varios motivos: es una producción esencialmente norteamericana, se desarrolla en 1792 y además es …muy mala).
FOLCLORE: No podía faltar en nuestra selección la aportación del folclore y las folclóricas al cine sobre el siglo XIX.
-LA VERBENA DE LA PALOMA, de Benito Perojo (1935) con el insufrible Miguel Ligero. Una de las tres versiones que se han hecho de la popular zarzuela (las otras son de 1921 por José Buchs – no entiendo cómo se podía abordar un musical en pleno cine mudo – y otra de1963 por Sáenz de Heredia). Un clásico del cine de la II República que durante la guerra se estuvo pasando en los dos bandos.
-CARMEN, LA DE TRIANA, de Florián Rey (1938). Una película que se merece por sí misma un capítulo y que Fernando Trueba la glosó en La niña de tus ojos en 1998. En plena guerra civil y con los estudios de cine en zona republicana, en el bando rebelde optan por realizar coproducciones con Alemania (con la Alemania nazi); allí se fue el matrimonio Imperio Argentina y Florián Rey para realizar esta versión de Carmen (en este caso sí la de Mérimée). Se realizaron dos versiones y merecería la pena ver la alemana y escuchar no solo hablar a Imperio Argentina sino también ¡cantar en alemán! Por lo demás es un producto folclórico que ha quedado bastante fosilizado.
-LA LOLA SE VA A LOS PUERTOS, de Juan de Orduña (1947). La primera vez que la obra de los Hermanos Machado se lleva al cine para mayor gloria de Juanita Reina ya que esta película significó su consagración como tonadillera y artista de cine (prefiero en este caso este término al de actriz).
-LA VIUDITA NAVIERA, de Luis Marquina (1961). Aquí el autor del guion es el gaditano José María Pemán. Los productores aprovecharon el éxito de Paquita Rico en ¿Dónde vas…? para realizar, con más pena que gloría, esta comedia costumbrista
-LA LOLA SE VA A LOS PUERTOS, de Josefina Molina (1993). Bastante más floja que la primera versión a pesar de contar con Rocío Jurado y Paco Rabal.
SOCIEDAD: Digo bien: sociedad y no política pues no se ha abordado la riquísima historia política del siglo XIX español. Algo de costumbrismo y poco más, aunque en términos cinematográficos estrictos posiblemente en esta sección encontremos las películas de más calidad.
-EL CRIMEN DE LA CALLE DE BORDADORES, de Edgar Neville (1946). Comprendo que tengo debilidad por Neville, pero su cine cada vez me convence más. En este caso estamos ante un thriller costumbrista madrileño que nos acerca a los usos sociales del siglo que nos ocupa. Una buena película siempre recomendable.
-PEQUEÑECES, de Juan de Orduña (1950). Una de las superproducciones españolas de la época; Orduña sigue con Aurora Bautista y desarrolla un melodrama basado en la obra del mismo título del Padre Coloma y ambientada en el reinado de Amadeo de Saboya y en la I República. Con los años quizás lo más destacado que haya quedado de ella sea la magnífica factura de la película.
-AMANECER EN PUERTA OSCURA, de José María Forqué (1957). Una de las escasas películas con cierto contenido social. Destaca la actuación de Paco Rabal que, curiosamente, aparece en varias de las películas seleccionadas en este trabajo, lo que muestra como vivía su época de máximo esplendor. Sigue siendo una película válida actualmente. La película está rodad sobre todo en Ronda y Málaga destacando una sui generis procesión de Jesús el Rico.
-SOLO PARA HOMBRES, de Fernando Fernán Gómez (1960). Una comedia magnífica en la que adapta la obra de Miguel Mihura “Sublime decisión”. Particularmente me parece la mejor de todas las películas aquí seleccionadas. Fernando Fernán Gómez y Analía Gadé realizan una gran labor interpretativa y nos enseñan en forma de sátira la sociedad de finales del siglo XIX, centrándose especialmente en la situación de la mujer. Más profunda de lo que aparenta y divertidísima. Muy recomendable.
-FORTUNATA Y JACINTA, de Angelino Fons (1969). Una adaptación de Galdós fallida, sobre todo si se la compara con la serie de televisión de Mario Camus.
-VOLAVERÚNT, de Bigas Luna (1999). Un correcto thriller ambientado en el reinado de Carlos IV y con un casting de primera categoría: Aitana Sánchez-Gijón, Jorge Perugorría, Penélope Cruz que no sirve para completar una gran película.
Hasta aquí este pequeño repaso del tratamiento que el cine ha dado al siglo XIX de nuestro país. Sigo pensando que queda mucho, muchísimo, por desarrollar y si bien no disponemos de archivos audiovisuales de ese siglo para los documentales, para la ficción permanecen casi vírgenes personajes y hechos que marcaron esa época. Esperemos que en los próximos años las productoras y los directores de nuestro país se embarquen en esas historias. Material tienen en abundancia.
11/4/2020
10 notes
·
View notes
Text
Asesinan a pito shell la leyenda dentro de un vehículo frente a hospital en Santurce
Las autoridades investigan el asesinato de un hombre ocurrido en la tarde del miércoles en la calle Bolívar de Santurce, justo frente a un hospital. La víctima, identificada como Héctor Miranda Rojas, alias “Pito Shell”, de 55 años y residente de Toa Baja, fue hallada sin vida dentro de un vehículo tras recibir múltiples disparos. NOTICIA COMPLETA Y QUIEN ERA PITO SHELL LA LEYENDA EN EL VIDEO…
#ajuste de cuentas#asesinato en Puerto Rico#asesinato frente a hospital#crimen en la calle bolívar#crimen organizado#ejecución en santurce#héctor miranda rojas#homicidio en san juan#investigación de homicidio#narcotráfico en Puerto Rico#noticias de Puerto Rico.#pito shell#Policía de Puerto Rico#sicariato en puerto rico#violencia en santurce
0 notes
Video
youtube
FISCAL SE DESTAPA: CASO LORENZO, ASESINATO FISCAL, COTTO CARTAGENA, KEVIN FRET, ENTREVISTA COMPLETA
La renunciante fiscal Betzaida Quiñones decidió irse del Departamento de Justicia luego de denunciar que bajo el gobierno de Wanda Vázquez, le pidieron detener investigaciones sobre los asesinatos de Kevin Fret y el Lcdo. Carlos Cotto Cartagena.
También habló del asesinato de Lorenzo y afirmó que ese caso iba en una dirección, pero terminaron radicando un caso contra El Manco por extrañas razones.
Además, habló del asesinato de la fiscal Francelis Ortiz quien fue asesinada por un supuesto carjacking cuando estaba investigando una supuesta mafia del bajo mundo que incluía abogados prominentes en Puerto Rico.
El Lcdo. Cotto Cartagena iba a ser testigo en el caso de la viuda negra en el tribunal federal en un caso donde se jugaban millones de dólares. Allí, justo antes, murió en extrañas circunstancias el abogado en una escena que se dijo que fue un suicidio, luego un accidente y finalmente la escena, según la fiscal, cuadra más con un asesinato.
También afirmó que le exigieron detener la investigación contra personas de muy alto nivel en la industria de la música donde todo apuntaba a que el asesinato de Kevin Fret fue mucho más complejo de lo que se decía y pudiera vincular personas de altos niveles en la industria musical internacional.
El secretario de Justicia ha dicho que ella se fue, no por represalias como ella alega, sino que su renuncia al puesto de fiscal surge tras haber ocurrido una investigación donde afirman que ella hizo mal las investigaciones, que se atrasaron las mismas por su causa y que hay procesos en su contra precisamente por estas circunstancias.
Aquí la entrevista para que el pueblo llegue a sus propias conclusiones.
#youtube#fiscal Betzaida Quiñones#noticias de puerto rico#kevin fret#asesinato de la fiscal Francelis Ortiz#Noticias importantes de Puerto Rico#Lcdo. Carlos Cotto Cartagena#wanda vázquez#jay fonseca#puerto rico#fbi corruption#corrupción en puerto rico#departamento de justicia
0 notes
Text
Radican cargos a sujeto tras disparar contra agentes de la División de Drogas en Ponce
Agentes del Negociado de la Policía de Puerto Rico, adscritos a la división de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Criminales de Ponce, llevaron a cabo una investigación que culminó en la mañana de hoy, con la radicación de nueve cargos criminales por los delitos de Tentativa de Asesinato, Ley de Armas y Ley 8 de Vehículos Hurtados, por parte de la Fiscalía, contra Kevin José Ramos Duent, de…
0 notes
Text
Extraditado de PR a Connecticut por doble asesinato
Miguel Cruz Tejada NUEVA YORK,- Lance Morales (Macho), a quien sindican como dominicano o de origen de esa nacionalidad, extraditado desde Puerto Rico a Connecticut fue acusado formalmente por los asesinatos de Jessiah Mercado, de 20 años, y a su bebé de 4 meses, Messiah Díaz, en un tiroteo desde un automóvil en la avenida New Britain en Hartford. “Macho” huyó a Puerto Rico donde se escondía tras…
0 notes
Text
ENCUENTRAN CUERPO CON VARIOS IMPACTOS DE BALA EN CALLE LOIZA SAN JUAN:
En la mañana de hoy, fue encontrado un cuerpo con múltiples impactos de bala, dentro de un automóvil en Punta Las Marías frente a Res. Lloréns Torres. Este asesinato se suma a un fin de semana violento, con nueve muertes, cuatro de ellas en el área de San Juan. Se registró la sexta masacre en Puerto Rico en lo que va de año, esta vez en Hormigueros, dejando tres personas muertas y dos…

View On WordPress
1 note
·
View note
Text
Chile: Sabes que ya no voy a seguir discutiendo contigo
Argentina: El sol es un planeta
Chile; ¡¿COMO VA A SER UN PLANETA!?
Nicaragua: Espero que Guate, salva y hondu no estén haciendo una estupidez
Costa Rica: Estamos hablando de Guatemala, Honduras y salvador, cualquier cosa que estén haciendo será una estupidez
Perú: Tengo un cuchillo bajo la manga
Bolivia: ¿No querrás decir as?
Perú: *saca un cuchillo*¿Por qué diría as?
Bolivia: ¡¿Por qué dirías cuchillo!?
Uruguay: Yo no soy olvidadizo!,díganme algo que se me haya olvidado
Paraguay: Me olvidaste en el supermercado la semana pasada
Uruguay: Eso fue Aproposito
Venezuela: Que significa "Take out" en español
Ecuador: Comida
Colombia: Una cita
Panamá: Asesinato
Ecuador: Las tres si te quieres divertir
Guatemala: Voy a buscar un lugar para estacionar el carro,vayan y busquen una mesa
Salvador y Honduras: okey
/10 minutos después/
Salvador: *corriendo del restaurante con una mesa* ¡Arranca el carro!
Guatemala: ....
Guatemala: que cara-
Honduras: *llegando con tres sillas*Trajimos sillas por si acaso
R.D: *con una bolsa con hielo en su ojo*
Cuba: Que te paso?
R.D: ven esa puerta?
Puerto rico: Si
R.D: pues yo no la vi
Guinea ecuatorial: Hola familia
España: ¿Tu eres?
Guinea ecuatorial: Tu hijo...
España: ¿Cuál de todos?
Guinea ecuatorial: El adoptado
Filipinas: ese soy yo buscate tu propio título
Guinea ecuatorial: Oww
"Déjame yo sé que chingados estoy haciendo"
- Mexico antes de caerse del techo y romperse todo lo que se llama cara-
1 note
·
View note