#arte prerrománico
Explore tagged Tumblr posts
condadodecastilla · 8 months ago
Text
Ermita prerrománica de San Esteban de Viguera
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
10siglosdehistoria · 6 months ago
Text
Iglesia de Santa Cristina de Lena
(English / Español / Italiano)
This is one of the most outstanding works of pre-Romanesque art in Asturias, and its erection is part of the so-called Ramirense period, during which, under the reign of Ramiro I (842-850) and his son and successor Ordoño I (850-866), the architecture of the Kingdom of Asturias reached its most brilliant phase thanks to works such as Santa Cristina de Lena itself. It was declared a World Heritage Site by UNESCO in 1985.
------------------------------------------------------------------------------
Se trata de una de las obras más señeras del arte prerrománico asturiano, encuadrándose su erección dentro de la llamada etapa ramirense, en la cual, bajo el reinado de Ramiro I (842-850) y de su hijo y sucesor Ordoño I (850-866), la arquitectura del Reino de Asturias alcanzó su fase de mayor brillantez gracias a obras como la propia Santa Cristina de Lena. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985.
------------------------------------------------------------------------------
Si tratta di una delle opere più importanti dell'arte preromanica delle Asturie, la sua costruzione fa parte del cosiddetto periodo Ramirense, durante il quale, sotto il regno di Ramiro I (842-850) e di suo figlio e successore Ordoño I (850-866), l'architettura del Regno delle Asturie raggiunse la sua fase più brillante grazie a opere come la stessa Santa Cristina de Lena. È stata dichiarata Patrimonio dell'Umanità dall'UNESCO nel 1985.
Fuente: Arteguias.com
3 notes · View notes
todonumismatica · 2 months ago
Photo
Tumblr media
moneda conmemorativa 2 euros España 2017 Naranco color 12,00 €. Dedicada a los Monumentos de Oviedo y del reino de Asturias, se representa la Iglesia de Santa María del Naranco. En la moneda, se reproduce una imagen de la iglesia de Santa María del Naranco, edificio representativo del arte prerrománico asturiano; en la parte superior, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda ESPAÑA; debajo, el año de acuñación 2017; a la izquierda del motivo central, la marca de Ceca. Rodeando todos los motivos y leyendas, en la zona circular exterior de la moneda, aparecen las doce estrellas de la Unión Europea. El color de la moneda puede ser diferente a la foto, según existencias. Categoría: Monedas 2 euros España. Más información en: https://www.todonumismatica.com/moneda-conmemorativa-2-euros-espana-2017-naranco-c-20497.html
0 notes
casasprefabricadasmodulares · 7 months ago
Text
Arquitectos en el norte de España
Los arquitectos en el norte de España, una región conocida por su diversidad geográfica y cultural, juegan un papel fundamental en el desarrollo y conservación del entorno construido. La arquitectura en esta área es variada, reflejando tanto influencias históricas como innovaciones modernas. A continuación, se presenta un análisis detallado de la arquitectura en el norte de España, destacando regiones clave, estilos arquitectónicos, profesionales influyentes y desafíos contemporáneos.
Contexto Regional
El norte de España incluye varias comunidades autónomas, cada una con sus propias características culturales y arquitectónicas:
Galicia
Arquitectura Vernácula: Las casas tradicionales gallegas, conocidas como "pazos" y "casas de aldea", están construidas principalmente con piedra y tienen techos de teja o pizarra.
Modernismo y Contemporáneo: Santiago de Compostela y A Coruña son ejemplos de ciudades donde la arquitectura moderna coexiste con monumentos históricos. Arquitectos como César Portela han contribuido significativamente a la arquitectura contemporánea de la región.
Asturias
Patrimonio Histórico: Oviedo y Gijón tienen una rica herencia arquitectónica que incluye iglesias prerrománicas como Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo.
Arquitectura Industrial: La reconversión de antiguas fábricas y espacios industriales en centros culturales y comerciales es una tendencia creciente.
Cantabria
Arquitectura Tradicional: Las casas montañesas del estudio de arquitectura cantabria, con su distintiva balconada de madera y tejados a dos aguas, son comunes en la región.
Proyectos Contemporáneos: El Centro Botín en Santander, diseñado por Renzo Piano, es un ejemplo de arquitectura moderna en Cantabria.
País Vasco
Modernismo y Vanguardismo: Bilbao es un referente mundial con el Museo Guggenheim, diseñado por Frank Gehry, que ha sido un catalizador para la transformación urbana de la ciudad.
Arquitectura Sostenible: El País Vasco ha adoptado prácticas de construcción sostenible y diseño urbano, con proyectos como la regeneración de la ría de Bilbao.
Arquitectos y Estudios Destacados
Santiago Calatrava
Conocido por sus diseños innovadores y estructuralmente complejos, Calatrava ha dejado su huella en varias ciudades del norte de España. Su obra en Bilbao y Oviedo destaca por su combinación de arte e ingeniería.
Rafael Moneo
Moneo, un arquitecto Galicia galardonado con el Premio Pritzker, ha diseñado edificios emblemáticos en el norte de España, incluyendo la Catedral de Nuestra Señora de Los Ángeles en Asturias.
Francisco Mangado
Con proyectos destacados en Galicia, Mangado es conocido por su enfoque en la integración del entorno natural y urbano, utilizando materiales locales y técnicas sostenibles.
Cesar Portela
Arquitecto gallego con una larga trayectoria en proyectos que respetan el entorno natural y cultural, Portela ha diseñado desde viviendas hasta grandes infraestructuras.
Estilos Arquitectónicos
Prerrománico y Románico
Asturias: Ejemplos notables incluyen Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, que datan del siglo IX y son Patrimonio de la Humanidad.
Gótico y Renacentista
Catedrales y Monasterios: La Catedral de Santiago de Compostela en Galicia es uno de los ejemplos más impresionantes del gótico español.
Modernismo
Influencias Catalanas: Aunque el modernismo está más asociado con Cataluña, su influencia se extiende al norte de España, especialmente en ciudades como Bilbao y San Sebastián.
Contemporáneo y Vanguardista
Leon: El Museo Guggenheim es el ejemplo de arquitecto Leon más destacado, pero también hay otros edificios modernos que han transformado el paisaje urbano.
Desafíos Contemporáneos
Sostenibilidad
La arquitectura sostenible es una prioridad en el norte de España. Los arquitectos están adoptando prácticas que incluyen el uso de materiales reciclados, eficiencia energética y diseño pasivo.
Preservación del Patrimonio
El desafío de mantener y restaurar edificios históricos mientras se adaptan a las necesidades modernas es una constante. La integración de tecnologías modernas en estructuras antiguas es una solución común.
Urbanización y Regeneración
Las ciudades del norte de España están experimentando un proceso de regeneración urbana, transformando antiguos barrios industriales en modernos espacios residenciales y comerciales.
Conclusión
Los arquitectos en el norte de España desempeñan un papel crucial en la creación de un entorno construido que refleja la rica herencia cultural y la innovación contemporánea. Desde la restauración de monumentos históricos hasta el diseño de edificios modernos y sostenibles, su trabajo es fundamental para el desarrollo de la región. La combinación de tradición y modernidad, junto con un enfoque en la sostenibilidad, asegura que la arquitectura del norte de España seguirá siendo un referente a nivel nacional e internacional.
0 notes
viajero2000 · 2 years ago
Text
Pirineos Franceses XI
Perpignan y Alrededores
Cerquita de los Pirineos hay varios lugares dignos de ver, para los amantes de la Naturaleza y del Arte Románico, como es mi caso. Pasando por Prades, y metiéndonos hacia la montaña, hacia el Canigó, está la Abadía de  St Michel de Cuixá, (https://abbaye-cuxa.com/?lang=es), fundado en el año 878 es uno de los mejores ejemplos de prerrománico y románico del sur de Francia, también tiene algunos arcos mozárabes. Parte del Claustro está en el Museo de Nueva York. (https://arteviajero.com/articulos/abbaye-saint-michel-de-cuxa/)
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
bluecolorsublime · 5 years ago
Text
DgArt Gallery lanza nuevos artistas
https://www.condadodecastilla.es/blog/dgart-gallery-lanza-nuevos-artistas/
Me considero un amante del arte. Aunque estoy especialmente interesado en el arte de la Alta Edad Media, desde el visigodo y el prerrománico hasta el románico, esto no significa que no me interesen y aprecie otros estilos.
Es cierto que el arte actual dista mucho del de épocas pasadas. La variedad de técnicas inmensa, los artistas incontables, los mensajes son muy variados… cada artista parece un mundo nuevo lleno de sentimientos, ideas y emociones que expresar, que entender y que valorar en su justa medida. Por lo tanto, no resulta fácil estar al día y conocer los nuevos medios de expresión artística ni a sus creadores. Pero para facilitar esta labor están iniciativas como la galería DgArt Gallery que proporcionan un escaparate y un lugar donde conocer a nuevos talentos.
La galería de arte DgArt Gallery nació en 2005 en Estocolmo, la capital de Suecia, como un punto de encuentro entre los artistas de este país escandinavo y España. En ella han expuesto un gran número de creadores de renombre y prestigio internacionales. Con el tiempo, poco a poco, se fue abriendo hacia otros horizontes, llegando también a acoger a artistas de Latinoamérica y Norteamérica. Y en 2017 el proyecto se expandió hasta la península Ibérica y abrió una nueva sede en la ciudad asturiana de Gijón.
Daniel García Andersson, su director y también creador artístico, ha logrado construir un lugar que facilita el intercambio y el descubrimiento de ideas. Y este ambiente de fascinación por la vanguardia también ha sabido trasladarlo a su sitio web.
Pero, desde mi punto de vista, uno de los apartados de mayor valor de la galería de arte es la denominada como Artista del mes. DgArt Gallery presenta todos los meses un artista que considera que merece una promoción por su historial y por su obra.
Un pausado recorrido por esta sección abre nuestros ojos a un amplio abanico de composiciones, de artistas, de creatividad contemporánea que se plasma en la pinturas, los collages, las esculturas y el arte digital de sus artistas. Son éstos tan variados como la pintora sueca Chatarina Salomonsson, con cuidados acrílicos de temática femenina; la influencia de la Bauhaus que se aprecia en Juan Pita; la provocación urbana y el hastío social que inspira al italiano Mario Loprete; las texturas al óleo del belga Christel Van Hemelrijck; los paisajes nórdicos, casi oníricos, pero de un evocador colorido de Lotten Orest; la evolución del graffiti que propone la española Mercedes Lagunas; los detallistas retratos al óleo de Francisco Caso del Corro; o la colorida plasmación de estados emocionales que es la base de la obra de la argentina Luisa Vicente Isola.
Estos son solo algunos ejemplos de los creadores de renombre que participan en el proyecto de DgArt Gallery. Un lugar recomendable para ser visitado, tanto físicamente como virtualmente.
1 note · View note
estudiaronlinegratis · 7 years ago
Text
Descubre el Arte Prerrománico español y europeo
Descubre el Arte Prerrománico español y europeo
Descubre el Arte Prerrománico español y europeo ¿Qué es el Arte Prerrománico? Pues si consultamos la Wikipedia nos dirá que ” así se denomina  la historiográfica del primer gran periodo del arte medieval en la  Europa Occidental, que coincide con el tiempo de la  Alta Edad Media (que son los siglos que van del  VI al X -o desde finales del Siglo V a comienzos del Siglo  XI-). Esta denominación…
View On WordPress
0 notes
jgmail · 5 years ago
Text
La presencia germánica en Castilla.
Tumblr media
«Huar ik im, midzani ik im, dzar is ains Gutiksland»
(Allí donde yo esté, mientras yo esté, eso es una tierra goda) Aforismo visigodo
«Llevo a Castilla en la planta de mis pies»
Rodrigo Díaz de Vivar
«Buscaba celtas… y encontré germanos»
Miguel Serrano
Ruy Díaz ha salido de Valencia junto a sus gentes de armas. Se dirige al encuentro de Alfonso, rey de Castilla. Cuando ambos hombres de divisan, Rodrigo se adelanta junto a quince de sus caballeros y descabalga. El Poema narra la escena que se desarrolla a continuación: «…el que en buen ora naçió; / los inojos e las manos en tierra los fincó / las yerbas del campo a dientes las tomó»(1). El gesto ritual germánico que ejecuta Rodrigo Díaz, un gesto de aceptación de la superioridad jerárquica del monarca, es comprendido y celebrado por todos los presentes. Un caballero germano reconocía como su señor a un rey germano ante una corte germana y una Gefolge de guerreros germanos que regresaban del exilio. Visigodos. Tales eran y por tales se tenían.
La conciencia gótica de los pueblos de los diferentes reinos de España es una constante que casi ha llegado a nuestros días. Saavedra Fajardo redactó su Corona Gótica, castellana y austriaca con el fin de ofrecer argumentos para una alianza entre dos naciones pobladas por godos: Suecia y la España de los Austrias. Mucho antes, en el siglo XIII, Jiménez de Rada comenzaba su narración de los avatares de la historia castellana, que tituló Historia Gótica, con la salida de los godos de la «Isla de Scania». Esta conciencia se ha reflejado en diversos elementos socioculturales, comunes al conjunto de España, pero especialmente característicos de la sociedad castellana. En realidad, la percepción que ésta tuvo de sí misma es un hecho que habla por sí solo de una presencia efectiva del elemento germánico en ella. Un reciente estudio sobre algunos aspectos del «goticismo», discutible quizá en algunos extremos, puede verse en Stallaert (1998).
El Occidente europeo sufrió una trasformación profunda a causa de las invasiones germánicas que sellan el final del Imperio de Roma. Estructuras político-sociales caracterizadas por la mentalidad y el derecho germánicos se levantan sobre las ruinas de las antiguas provincias occidentales. En Hispania, tras muchas vicisitudes, los visigodos, se hacen con la práctica totalidad de la Península. Su reino caerá el 711 por efecto de las armas musulmanas y de la miopía política. Es historia conocida.
Desde el mismo momento en el que la ciencia histórica se enfrasca en el estudio de los reinos cristianos altomedievales la presencia en todos los ámbitos de la vida de rasgos de origen germánico hizo evidente que no se había producido ninguna cesura importante entre el reino godo y las nuevas estructuras septentrionales. El acuerdo entre los historiadores sobre esta cuestión era general, sólo se discutía sobre cuestiones de detalle. Sin embargo, en la década de los 70, dos medievalistas, Abilio Barbero y Marcelo Vigil, publicaron una serie de trabajos, entre ellos los más conocidos son los publicados en 1974 y en 1979, sobre el fin del mundo visigodo y los inicios de los primeros núcleos de resistencia cristiana en el norte astur-cántabro. Su tesis, que gozó de un éxito inmediato, en realidad por razones más bien extra-académicas como subraya García Moreno en la introducción al libro de Novo Guisán (1992), sostenía, entre diferentes cuestiones, que astures, y cántabros jamás fueron sometidos por los visigodos y que tras la desaparición como poder dominante en la península de estos últimos se formarían núcleos de resistencia de tradición indígena al poder islámico. Esta tesis, que como hemos dicho gozó de mucho predicamento, está hoy totalmente desechada. Los trabajos de Besga Marroquín (1983) y Novo Guisán, antes mencionado, han supuesto su carta de defunción. Los godos conquistaron el norte y crearon allí los ducados de Cantabria y Asturias. Del primero nos informan, por ejemplo la Crónica Albeldense o la redacción rotense de la Crónica de Alfonso III. Del segundo las fuentes son más antiguas: el Cosmógrafo de Rávena o San Valerio del Bierzo. Por otra parte, el registro arqueológico testimonia una notable presencia visigoda en la región astur-cántabra durante los siglos de existencia del Reino de Toledo: de necrópolis a cecas (Pésicos), de restos arquitectónicos a las típicas pizarras visigóticas, el registro nos habla de la presencia goda. Territorios controlados políticamente por la aristocracia visigoda, Asturias y Cantabria sirvieron de refugio a millares de germanos que subían no sólo desde los Campi Gothorum (Sánchez Albornoz calculó un primer asentamiento en estas llanuras de unos 60.000 germanos), sino desde todo el desaparecido reino: «… los hispa hispanovisigodos dirigiéndose fugitivos a las montañas sucumben de hambre» podemos leer en la Continuatio hispana del 754 o también en la Crónica de Alfonso III ya mencionada «entre los godos que no perecieron por la espada o de hambre, una parte se acogió a Francia, pero la mayoría se refugió en esta patria de los asturianos». Las fuentes musulmanas (Al Razi, el Ajbar Ma^ymu’a, Ibn’Idari, etc.) narran los mismos acontecimientos. Los numerosos hidalgos de la zona en la Edad Moderna, sucesores a través de los infanzones, de los filii primatum visigodos; la toponimia, tanto en su aspecto positivo, que prueba inmigraciones colectivas, como en el negativo, que explica la desaparición de topónimos germánicos en el valle del Duero; la temprana presencia de nombres godos y la pronta aparición en la región de instituciones de estirpe germánica, sólo explicables a través de la inmigración visigoda, son los argumentos clásicos que para Sánchez Albornoz (1966, 152-154) avalan la realidad de la migración gótica hacia el norte. Allí los godos reconstruirán sus estructuras políticas según sus usos tradicionales.
Efectivamente, el proceso reconquistador y repoblador que se inicia en el lado septentrional de los montes expande un ente político esencialmente germánico y un pueblo étnicamente germanizado. El reino ovetense pronto recrea las instituciones políticas de la desaparecida corte toledana, en el ámbito de lo ideológico, lo institucional y lo «espacial»: Bango Torviso (1992, 303-4) escribe acerca de la arquitectura «prerrománica astur»: «En líneas generales, se puede afirmar que los espacios arquitectónicos de los edificios y los aspectos sociales que explican su funcionalidad son los mismos que se codificaron en el arte tardo-romano de la Hispania gobernada por los reyes godos de Toledo. Es en este sentido que prefiero hablar más unitariamente del arte medieval prerrománico y considerarlo, como he hecho en alguno de mis últimos trabajos, como la prolongación del ordo gothorum. Esta tradición no se agotará hasta que sea suplantada por el arte románico».
El pequeño núcleo neogótico pronto se estabiliza y comienza el lento regreso hacia el sur de las espadas y los arados germánicos. Escribe Sánchez Albornoz (1978, 48): «Es notorio que la repoblación de la zona portuguesa se hizo por gallegos, suevo-godos y algunos mozárabes; que el reino de León se pobló por astures, algunos godos, algunos gallegos y muchos mozárabes. Y que repoblaron la Castilla condal, vasco-cantábricos, las masas godas refugiadas al norte de los montes y un puñado de mozárabes. La toponimia y el habla de cada una de estas regiones comprueban esas realidades». Sólo indicaremos que hay común acuerdo en el goticismo de los mozárabes que migran hacia el norte, de lo que hay abundantes testimonios en las fuentes musulmanas, y en el carácter germánico, atestiguado por la antroponimia, de muchos repobladores «gallegos» y «asturianos».
No obstante, ¿Qué hombres y qué tipo de sociedad son los que se están expandiendo sobre las tierras que se extienden desde las costas del Cantábrico hasta el Duero? En realidad, todos y cada uno de los elementos políticos, sociales y culturales que aparecen ante nuestros ojos nos remiten al inmediato pasado visigodo.
Frente a algunas sugestiones en contra, la investigación antropológica ha determinado de forma incontestable el carácter nórdico de las poblaciones góticas asentadas en la meseta. Escribe Ilse Schwidetzky (1957, 160, 161): «No obstante, en función del material de que disponemos puede concluirse: los visigodos hispánicos, cuyos restos se nos han conservado en los cementerios de Castilla, presentan el mismo carácter antropológico que las poblaciones germánicas de los Reihengräber (sepulturas en hileras) de la Europa central y nórdica y que la población del territorio de origen gótico. A primera vista esta conclusión podría parecer sorprendente. Pero tras un examen más atento, no está en ningún modo en contradicción con la historia del pueblo visigodo». En una muy detallada investigación posterior, Varela (1974-5) llega a una conclusión semejante; en las páginas 152-3 podemos leer: «…se comprueba que el tipo más frecuente en las necrópolis visigodas es el nórdico de las sepulturas en hileras, cuya proporción es del 56,50 % (…) mediterráneo grácil el 20,76% y el cromañoide con 12,25% (…) el braquimorfo curvooccipital y el mediterráneo robusto con el 6,71% y 3, 78% respectivamente. Estos porcentajes contrastan con los obtenidos por Pons en los hispanorromanos de Tarragona, sobre todo por la ausencia de ejemplares nórdicos en la citada población»; en cuanto a las comparaciones con otros grupos afirma: «Los resultados obtenidos por este método ponen de manifiesto que los visigodos españoles se aproximan más a los grupos nórdicos que a los mediterráneos, no sólo por el grado de las desviaciones sino por el sentido de las mismas (…) las series nórdicas que muestran una mayor semejanza con los visigodos españoles son las poblaciones de Mitteldeutsche y de Südwetdeutsche». Lamentablemente, como el propio Varela señala, hacen falta estudios que valoren la trascendencia en la población española posterior de «esta importante influencia de los grupos nórdicos durante el periodo visigodo» (2). Sin embargo, es posible que el avance de la investigación nos confirme este extremo: Especialistas de la Universidad de Barcelona están estudiando sepulturas excavadas en roca de tradición visigoda halladas en el norte de Castilla datables, en principio, en los siglos VIII o IX, correspondientes a individuos de elevada estatura (Varela ha constatado que los individuos de las tumbas visigóticas presentaban una media de estatura superior, por ejemplo, a los escandinavos de aquella época). Sin embargo, sí que podemos inferir una presencia masiva del tipo nórdico en las tierras de Castilla y León durante los primeros siglos de la reconquista: numerosas miniaturas o frescos (¡San Isidoro!) nos muestran retratos de personajes de todas las clases sociales del reino con los cabellos rubios o castaños y los ojos claros; la piel es siempre clara y sonrosada. Igualmente, no son raras en los textos descripciones de personajes con estos rasgos. Y es de sobra conocido el valor que se les concedía en la sociedad castellanoleonesa. Pero no sólo esto: las fuentes musulmanas, muy detallistas a este respecto, nos retratan una población septentrional, y no sólo a la nobleza, notablemente rubia y blanca. Estas gentes no eran sino los descendientes de los nórdicos enterrados en las sepulturas visigóticas.
En cuanto a la sociedad que van forjando estos hombres, comenzaremos nuestro breve repaso citando in extenso algunos párrafos escritos por Antonio Hernández (1982, 31-5) en los que coteja la sociedad visigoda y la castellanoleonesa, en las dos vertientes cortesana y popular, resumiendo de manera clara y amena los enormes paralelismos entre «ambas» sociedades: «Los visigodos (…) no identificaron jamás la idea de pueblo (volk) con un determinado país. Primera semejanza con los castellanos que jamás identificaron a su reino con un determinado paisaje o unas características geográficas, sino con una forma de ser, de vivir, de entender la vida (…) Nunca se habló de un rex Hispaniae sino de un rex Gothorum. Este apego a la propia nacionalidad como carácter racial se manifestaba en el importante papel que desempeñaban los vínculos derivados de la comunidad de sangre. El grupo familiar y gentilicio, como después en Castilla y León, tenía una gran cohesión interna y estaba en la base de la organización política del pueblo visigodo. Comprendía a las personas descendientes por línea masculina de un mismo tronco (Sippe), lo cual suponía una unidad de intereses en sus relaciones con los miembros de otras sippes y daba a estos grupos familiares cierta entidad jurídico-pública. Esta entidad se basaba en el respeto del principio que otorgaba igualdad jurídica a todos los miembros de cada uno de ellos y que excluía toda enemistad entre los mismos, debiendo todos los componentes de la sippe vengar conjuntamente la ofensa inferida a uno de ellos por un miembro de otro grupo gentilicio. Nada más lejos del derecho romano vigente entre los hispanos desde hacía ya varios siglos, proclive a los tribunales antes que a la espada; y nada más cerca de las costumbres y normas que volveremos a ver prácticamente calcadas en León y Castilla: la hidalguía como sentimiento de ser, no sólo “hijo de sus obras”, hijo de algo, sino más bien como ser hijo de alguien, sentimiento de clan que se extiende más allá de la propia persona para alcanzar a ascendientes y descendientes, laterales y colaterales, cónyuges y criados e incluso animales y cosas. Este sentimiento de pertenecer a un tronco común al que pertenecen los que por línea paterna llevan el mismo gentilicio, comporta entre los castellanoleoneses, como entre los godos, una serie de obligaciones y modelos de conducta que llevan a ese orgullo y soberbia castellanos: venganzas, desafíos, odios que duraban generaciones enteras, enemistades familiares convertidas en verdaderas guerras de bandería, tan típicas en nuestra historia y reflejadas de modo harto elocuente en el Romancero y los Cantares de gesta (La Afrenta de Corpes, Bernardo de Carpio, Los Siete Infantes de Lara, etc.)».
«Junto a los vínculos de sangre, los vínculos de fidelidad. En virtud de ellos una persona, voluntariamente, pasaba a depender de otra, de la que recibía protección en caso de necesidad, a cambio de prestarle un juramento de fidelidad que le obliga, sin perder por ello su condición de hombre libre, a seguirle y a luchar a sus órdenes, recibiendo manutención y ropa. De esta forma los visigodos poderosos se veían rodeados de grupos de fideles que recibían el nombre germánico de gefolge o gesiende. He aquí otra costumbre seguida por los castellanos y de la cual tantos y tantos ejemplos tenemos en nuestra historia. ¿Qué otra cosa eran las mesnadas de los condes de Castilla, levantadas por todos los infanzones que les debían lealtad? Precisamente la palabra mesnada significa “los que comen pan en la mesa de su señor”».
«El órgano esencial de la vida política de los visigodos era la asamblea de hombres libres capaces de combatir (Thing o Ding); esta asamblea tenía poder judicial y en su seno se debatían todos los problemas importantes de la comunidad y a ella tenían acceso las mujeres en representación de sus maridos, padres o hijos muertos o ausentes ¿No es esto antecedente exacto de los célebres “concejos abiertos” de la Castilla condal?». Acerca de la asamblea judicial rural asturleonesa escribe Sánchez Albornoz (1978, 77-78): «¿Contribuyeron a su formación la asamblea germánica y el conventus publicus vicinorum (propio de la Hispania visigoda)? (…) creo haber demostrado que los iudices hispanogodos se hallaban asistidos por auditores o jurados, siguiendo probablemente la tradición germánica; y no es aventurado suponer que en la zona donde los godos se asentaron masivamente, con otras muchas tradiciones visigodas perduraría la costumbre de congregarse para resolver sus problemas judiciales menores (…) los emigrantes habrían llevado estas prácticas al norte en el siglo VIII y los repobladores las habrían luego llevado al valle del Duero» y más adelante «Las leyes leonesas presentan a los ciudadanos de León, pertenecientes a la nueva clase de los hombres libres que estudiamos, admitidos a pruebas judiciales de abolengo germánico y les otorgan derecho de venganza, en la España cristiana probablemente de origen visigodo. Y es precisamente en los fueros otorgados a los municipios en lo que se agruparon los hijos y los nietos de los pequeños propietarios libres asturleoneses donde Ficker e Hinojosa han encontrado huellas más claras del derecho germánico en España. Será por ello aventurado negar que entre los boni homines que la repoblación creó en el reino leonés figuraron muchas familias de sangre gótica» y «Muchos textos nos demuestran en efecto que en el concilium y ante los boni homines se hacían las donaciones y las conpra-ventas, se nombraban los ejecutores al uso germánico y se acordaba todo género de contratos» (Sánchez Albornoz 1978, 77-78; 174 y 181-182). En este ámbito del derecho los godos populares de la meseta practicaron lo que luego sería llamado por los castellanos fuero de albedrío o derecho consuetudinario, interpretado por un juez popular o mejor dicho dos: los guzmans (literalmente los “hombres buenos”) y “hombres buenos” llamarían luego los castellanos a sus jueces (los célebres “bisjueces”). Los usos jurídicos germánicos que aparecen en Castilla, repudiados por el Fuero Juzgo, una compilación esencialmente de derecho romano, eran, entre otros, la responsabilidad penal colectiva, extendida a los parientes o conciudadanos del ofensor; la venganza privada, la prenda extrajudicial y otras formas de tomarse la justicia por sí mismo, sustrayéndola a la autoridad pública; el duelo judicial; los compurgadores o conjuradores que acompañaban a quien debía justificarse mediante juramento y juraban con éste no siendo necesario el conocimiento el hecho objeto de tal justificación etc. Estos usos no aparecen sólo en la Castilla condal sino en la totalidad del Reino leonés.
Pero sigamos a Antonio Hernández en su comparación de ambas sociedades: «En cuanto a la vida familiar, los visigodos eran celosísimos guardianes del honor conyugal, no circunscrito solamente a los derechos del varón sino a los de la mujer. No es necesario aportar prueba alguna (la Historia habla) para comprobar la importancia y la gravedad de todos los asuntos relacionados con la fidelidad conyugal entre los castellanos de los primeros siglos; pundonor que, pasando por las Partidas, con terribles penas para el adulterio, llega hasta el siglo de Oro de la literatura de Castilla; recuérdese el ya proverbial “honor calderoniano” que ha llegado hasta nuestros días. La severidad de las leyes visigodas para defender la familia está bien patente: se imponía la pena de muerte por el uso o la entrega de drogas para causar el aborto. En cuanto a la aplicación del derecho de gentes, en el que Castilla y León destacarían por su humanismo, tenemos antecedentes en las disposiciones del rey Wamba en su expedición a Septimania tras la rebelión del duque Pablo, donde castigó severamente a los soldados culpables de saqueo y ultrajes y ordenó circuncidar a los violadores de mujeres».
«Por contraste, los visigodos eran extraordinariamente tolerantes en materia religiosa. Pocos pueblos han merecido mejor el calificativo de tolerantes: un visigodo fue el que increpó a Gregorio de Tours, probándole que era deber de cristianos tratar con respeto lo que para otros era objeto de veneración, incluso los ídolos de los gentiles. Mientras permanecieron en el arrianismo jamás intentaron entrometerse en los asuntos doctrinales católicos (…) Esta tolerancia es norma en todo el Reino de Castilla y León desde el siglo VIII al XIII, llegando incluso a titularse Alfonso VI y Alfonso VII como Emperadores de las Tres Religiones».
«Por lo que respecta a la organización social, los visigodos eran un pueblo de ganaderos y agricultores. Entre las clases populares del norte (la meseta), la propiedad privada apenas estaba desarrollada, no así entre las clases altas que se asentaban principalmente en la Corte de Toledo y que eran propietarias de grandes latifundios. De ahí vendría después la separación clasista (que no racial o nacional) entre leoneses y castellanos, latifundistas lo primeros y comunales los segundos, como veremos detalladamente más adelante, aunque descendientes de godos eran tanto unos como otros, en buena parte». En realidad, no podría hablarse en justicia de una frontera geográfica neta entre una Castilla popular y un León señorial: sólo cabría hablar de una mayor intensidad de la presencia de unas estructuras socioeconómicas o políticas determinadas en momentos y espacios determinados. Castilla conoció los señoríos, laicos y eclesiásticos y León muchas comunidades con instituciones comunales. Basta ojear los trabajos, ya clásicos, de Sánchez Albornoz, Julio González, Julio Valdeón, Salvador de Moxó, Emilio Mitre y tantos otros.
«La unidad económica de habitación era la aldea o marca cuyos miembros poseían colectivamente el ganado y las tierras, los cuales se sorteaban periódicamente entre los miembros de la marca para su aprovechamiento particular; sólo la casa y el huerto situado alrededor de ella eran propiedad privada y enajenable de cada uno. Los pastos, los montes y los bosques eran propiedad comunal (Allmende) y de aprovechamiento colectivo. También las faenas agrícolas se realizaban colectivamente ¿Cabe encontrar algo más parecido al sistema que luego desarrollarían los primitivos castellanos al comienzo de la Reconquista?». Sánchez Albornoz (1978, 167-72) sostiene que estos sistemas comunales de trabajo tienen su origen en coactiva de los campos de labor y de aprovechamiento colectivo de la Allmende», aludiendo a su pervivencia en algunos lugares de Castilla (Comarca de Riaño o Zamora) en el siglo XIX.
«En el orden económico, los visigodos aportaron notables mejoras en la agricultura y la ganadería en los lugares en los que se establecieron, como por ejemplo la introducción de la alcachofa, desconocida en la Hispania romana y que ellos trajeron consigo; el cultivo del manzano para la fabricación de sidra, la explotación intensiva del trigo y, por último, la mejora y aumento de la cabaña ganadera, que floreció a partir del siglo V. Se desarrolló muchísimo, en efecto, la ganadería lanar (tan importante en la economía de la primitiva Castilla y herencia directa de la economía goda popular), y nos consta el hecho de que ésta pasó a ser, precisamente en aquel momento, transhumante, abandonando su antigua categoría estabulada, única en la Hispania romana. Fundamentalmente enfocada a la producción lanar mientras que la de cerda, que también alcanzó mucho más auge que durante el periodo romano, lo estaba a la alimentación. Grandes rebaños transhumantes y cría doméstica de cerdos para consumo familiar: otra herencia que los castellanoleoneses recogieron de sus abuelos visigodos. Dedicaron al ganado caballar una especial atención por su utilidad bélica ya que todo godo libre que pudiera mantener un caballo entraba a formar parte de los cuerpos montados: un clarísimo antecedente de lo que después en Castilla se llamará caballería villana».
Estos sencillos apuntes delinean, efectivamente, una transición sin solución de continuidad entre las comunidades visigodas y el pueblo castellanoleonés. Pero son más y de diferente orden los testimonios que encontramos de la presencia germánica. La arqueología nos habla de la pervivencia de estilos en artes menores, de la perpetuación de costumbres funerarias o de los estilos arquitectónicos: el ya mencionado arte asturiano, las iglesias rupestres (aunque éste es un tema espinoso) o la posible datación posterior a la conquista musulmana de algunas iglesias visigodas.
Por su parte, la diplomática documenta un gran predominio de la antroponimia germánica entre los castellanos y leoneses de los primeros siglos: alrededor del 50% de patronímicos reflejados en documentos civiles, subiendo hasta el 90% en las clases altas, siendo harto sabido que sólo a personas de origen germánico se les daba un nombre de ese tipo, aunque los de origen latino, griego, etc., podían corresponder en muchos casos a germanos (son numerosos los documentos en los que se especifica que un godo con nombre germánico es conocido también por otro latino). Los documentos están firmados o mencionan a hombres de todas las clases sociales que se llaman Fredenando, Godosteo, Soario, Ruderig, Sinderedus, Gundisalvus, Ulfilas, Ibbas, Uldila, Sisbert, Segga, Granista, Wildigern, Liuva, Argimund, Froga, Afrila, Guldimir, Ricimir, Akhila, Sintharius, Geila, Floresindus, Gudiscalcus, Ranosindus, Argebald, Gundefred, Eldigis, Wiliesind, Waldemir, Recaulfo, Idulfo, Ervigio, Favila, Fruela o a Alonso, Alvaro, Bermudo, Gonzalo, Guerra, Guardia, Ramiro Manrique… pero también a Ermenesinda, Elvira, Urraca, Matilde, Benilde, Alodia, Berenguela, Brunequilda, Gasuinda, Ingundis, Goisvinda, Gosuinda, Hiduarens, Ringuntis, Ermenberga, Hildoara, Hilda, Liuvigoto, Teudigoto, Cixilo, Egilo, Ello, Elduara, Giselawara, Monnia, Ginta, Glarea, Adergoto, Anderquina, Guntroda, Flagina, Argilo, Gutina… nombres visigodos de infanzones, campesinos, iudices o monjes.
Pero la documentación diplomática ofrece una información sobre la presencia visigoda en el origen de Castilla o León de tal magnitud que apenas podría describirse. Un botón de muestra: Los títulos de infanzonía que se concedían desde la corte de Oviedo a los descendientes de los filii primatum visigodos, condes de las ciudades o jefes de marcas o aldeas de Tierra de Campos, son, por ejemplo, muy numerosos en la Castilla condal. En tiempos de García Fernández unos 600. Siendo los infanzones un grupo minoritario entre los godos podemos hacernos una idea de la importancia del elemento visigodo en la pequeña Castilla de ese momento.
La toponimia nos ofrece una enorme cantidad de nombres de poblaciones que denotan un origen etimológico gótico formados a partir de los términos burg, godo, guz o antropónimos germánicos. Hernández (1982, 59-60) proporciona más de un centenar distribuidos por el triángulo que forman las provincias de Santander, Salamanca y Soria. Frente a este número, por ejemplo, sólo son once, y circunscritas, salvo dos excepciones, a los rincones nororientales de las provincias de Burgos y Palencia, las poblaciones que por su nombre delatan el origen vascón de sus repobladores. No obstante, la toponimia y la antroponimia documentan la presencia de cierto número de elementos vasco-navarros (esencialmente navarros) en la Extremadura castellanoleonesa (grosso modo las tierras al sur del Duero hasta las sierras) concentrados especialmente en la provincia de Ávila. Véase por ejemplo Villar (1986, 103-116). Sin embargo, su número es en verdad pequeño, y en él se incluyen además los de origen riojano, resultando discutible la adscripción vascona de algunos de ellos.
En otro campo Hernández nos proporciona una interesante indicación relativa a las danzas de espadas o del paloteo, muy comunes en las tierras castellanas, especialmente en la septentrionales, y que para etnólogos alemanes (Hernández 1982, 65-66 y notas 16, 17 y 18) serían danzas germánicas de carácter guerrero, idénticas a las que aún se conservan en las islas de Frisia y de Islandia y cuya preservación entre las comunidades rurales visigodas y castellanoleonesas es lógica por razones sociales y culturales y que resulta imposible por razones de la misma naturaleza que fueran patrimonio de los pueblos célticos del norte peninsular.
Pero uno de los elementos culturales en los que se hace más visible la huella germánica es en la épica. Los cantares de gesta son, en verdad, cánticos guerreros y leyendas tradicionales góticas. Se sabe que se cantaban ya en el siglo IX. Cantos heroicos tradicionales pertenecientes a un pueblo nuevo. En realidad, cantos tradicionales pertenecientes a un pueblo antiguo, el godo, que perdura en sus descendientes biológicos castellanos y leoneses. Estos cantos narran las hazañas de los héroes antiguos y de los presentes. Se recuerdan los antiguos: los Carmina Maiorum de los que habla San Isidoro (Menéndez Pidal 1969, 26-27) y se componen otros siguiendo patrones semejantes. Escribe Menéndez Pidal (1974, 19 y ss.) «…conviene suponer para la épica castellana esos mismos orígenes germánicos (que la épica francesa) (…) Tácito nos habla de antiguos cantos de los germanos que servían de historia y de anales al pueblo, y nos indica dos asuntos de ellos: unos celebran los orígenes de la raza germánica, procedente del dios Tuistón y de su hijo Mann (esto es una epopeya etnogónica); otros cantaban a Arminio, el libertador de la Germania en tiempos de Tiberio (una epopeya enteramente histórica). Más tarde, el uso de estos cantos narrativos está atestiguado respecto a varias de las razas germánicas que se establecieron en territorio del Imperio romano: lombardos, anglosajones, borgoñones y francos. Por lo que hace a los establecidos en España, la existencia de estos cantos está afirmada por testimonios diversos (…) En apoyo de este presumible entronque de la epopeya castellana con las leyendas de la edad visigoda, notaremos que la sociedad misma retratada en esa epopeya tiene un carácter fuertemente germánico que enlaza a su vez son las instituciones y costumbres de los visigodos, retoñadas en los reinos medievales. En la épica castellana el rey o señor, antes de tomar una resolución consulta a sus vasallos, clara manifestación del individualismo germánico. El duelo de los dos campeones revela el juicio de Dios, y se acude a él tanto para decidir una guerra entre dos ejércitos como para juzgar sobre la culpabilidad de un acusado. El caballero, en ocasiones, pronuncia un voto lleno de soberbia y difícil de cumplir, costumbre que proviene de un rito pagano conocido entre los germanos. La espada del caballero tiene un nombre propio que la distingue de las demás. Se cortan las faldas de la prostituta como pena infamante. El manto de una señora es, para un hombre perseguido, asilo tan inviolable como el recinto sagrado de una iglesia. Y así otros muchos usos. Pero no hablamos sólo de usos aislados. Las más significativas costumbres germánicas se constituyen como el espíritu mismo de la epopeya». Y a lo largo de varias páginas deliciosas Menéndez Pidal señala la presencia en la epopeya castellana todos los rasgos psicológicos y sociales que Tácito hace propios de los hombres del Norte: embriaguez, suciedad o pereza, pero también independencia indomable, castidad y fidelidad; su sistema de congregar la hueste o el ardor belicoso en presencia de la mujer; los consejos de los hombres de armas y el gusto por llegar tarde; la venganza obligatoria para todos los parientes y la inexistencia de perdón para el adulterio: El acto ritual infamante de desnudar a la mujer adúltera en público que Tácito describe, resuena en los versos del romancero: «Yo te cortaré las faldas por vergonzoso lugar / por cima de las rodillas un palmo y mucho más». Una valoración reciente de las ideas de Menéndez Pidal sobre el origen de la épica castellana puede verse en Millet (1998 11-28).
Pero otra aproximación al mundo de la épica nos puede revelar otros aspectos para muchos quizá inesperados. Ana Mª Jiménez Garnica llama la atención en su introducción a la traducción del Cantar de Valtario de Luis Alberto de Cuenca (Madrid 1998), poema muy relacionado con el castellano de Gaiferos, sobre la coexistencia de dos mundos en conflicto en el poema, el pagano y el cristiano. Valores de ambos mundos se contraponen y algunos de los protagonistas aparecen caracterizados con los rasgos definitorios de los grandes dioses del panteón germánico (Wotan Tiwaz..) Pero lo más notable sería, según Jiménez Garnica que «…bajo el aparente carácter profano de Waltharius, la atención se centra en el héroe y en su conflictivo proceso interno de espiritualidad, lo que es rasgo común a la épica germánica y causa de su específico carácter trágico y fatalista (…) para regresar a su patria tiene que superar una serie de disciplinas psicológicas y físicas que le capacitarán como futuro monarca». Además, Waltharius parece reunir en su persona una «síntesis trifuncional»: tras la batalla ejecuta actos rituales germánicos a divinidades correspondientes a los tres ámbitos funcionales. En definitiva, estamos ante una poesía que en palabras de Menéndez Pidal (1974, 28) tuvo «que nacer entre los descendientes de los germanos establecidos en España, los que ocuparon aquellos Campos Góticos, en cuyo límite oriental surgen las primeras manifestaciones épicas conocidas» y que, mostrando un mundo de valores germánicos, fueron quizás el refugio de una sabiduría que apenas podía transmitirse por otros medios.
Pero la herencia germánica en Castilla no se agota en los campos que hemos mencionado hasta ahora. La etnología, la antropología social, que documentan la pervivencia en el folclore y los usos sociales de ritos y costumbres de raigambre germánica, y sobre todo la lingüística son campos que no hemos abordado (salvo la mención a danzas o topónimos y antropónimos), dado que esperamos tratarlos, junto a un análisis detallado del derecho consuetudinario germánico, en un próximo trabajo.
Con todo, nuestro objetivo ha sido únicamente llamar la atención no sólo sobre lo inmenso de la huella germánica en nuestro pueblo, sino sobre todo, como alguien ha escrito ya, sobre el germanismo como «alcaloide de lo castellano», como eje, como Irminsul, alrededor del cual se despliega en todas direcciones aquello que sólo cabe definir con su propio nombre: Castilla.
Olegario de la Eras
Notas:
1.Poema de Mio Cid, Introducción y notas de Ángeles Cardona de Gibert y Joaquim Rafel Fontanals y versión modernizada de Maria Juana Ribas, 12ª edición, Barcelona 1982, pp. 288, versos 2020-2022.
2. No obstante, es preciso señalar que en los últimos decenios se ha revisado el conjunto de necrópolis atribuidas a los visigodos, eliminándose un cierto número de ellas, ya que se ha establecido su carácter tardorromano y su cronología anterior al asentamiento de los germanos, las cuales presentan un ajuar militarizante pero no son atribuibles en ningún caso a los visigodos (García Moreno 1989, 79). No sabemos en qué medida este hecho podría afectar a los porcentajes que ofrece Varela, en todo caso es posible que de aquí surgiera un aumento proporcional del tipo nórdico aunque por ahora no es posible afirmar nada con seguridad.
Referencias :
Bango Torviso, I. G.,
(1992) De la arquitectura visigoda a la arquitectura ovetense: los edificios Ovetenses en la tradición de Toledo frente a la de Aquisgrán, en Fontaine, J. y Pellistrandi, C. (eds.), L’Europe héritière de l’Espagne Wisigothique. Madrid 303-314.
Barbero, A. y Vigil, M.,
(1974) Sobre los orígenes sociales de la reconquista, Barcelona.
(1987) La formación del feudalismo en la Península Ibérica (1978).
Besga Marroquín, A.,
(1983) La situación política de los pueblos del norte de España en la época visigoda, Bilbao.
Hernández Pérez, A,
(1982) Las Castillas y León. Teoría de una nación. Madrid.
García Moreno, L. A.
(1989) Historia de España visigoda, Madrid.
Millet, V.,
(1998) Épica germánica y tradiciones épicos hispánicas. Waltharius y Gaiferos. Madrid.
Menéndez Pidal, R.,
(1969) Los godos y la epopeya española. “Chansons de geste” y baladas nórdicas. Madrid.
(1974) La epopeya castellana a través de la literatura española. Madrid.
Novo Guisán, J. M.,
(1992), Los Pueblos Vasco-Cantábricos y Galaicos en la Antigüedad Tardía, Alcalá de Henares.
Sánchez Albornoz, C.,
(1966) Despoblación y repoblación en el valle del Duero, Buenos Aires.
(1978) Sobre la libertad humana en el reino asturleonés hace mil años, Madrid.
Schwidetzky, I.,
(1957) «Zur Bevolkerungsbiologie des spanischen Westgoten», Homo 1957, 157-165.
Stallaert, C.,
(1998) Etnogénesis y etnicidad en España, Barcelona.
Varela López, T. A.,
(1974-5) «Estudio antropológico de los restos óseos procedentes de necrópolis visigodas de la Península Ibérica», Trabajos de antropología Vol. XVII – N. 2, 3, 4.
Villar García, L. M. (1986) La Extremadura castellano-leonesa. Guerreros, clérigos y campesinos (711-1252), Valladolid.
9 notes · View notes
leonardosants-blog · 5 years ago
Text
El arte medieval es una etapa de la historia del arte que cubre un prolongado período para una enorme extensión espacial.La Edad Media-del siglo V al siglo XV- supone más de mil años de arte en Europa, el Oriente Medio y África del Norte. Incluye distintos períodos, cuya valoración estética, sujeta a cambiantes criterios, ha venido emitiendo distintas denominaciones calificativas, que llegan a etiquetar a algunos como "edades oscuras" y a otros como "renacimientos"; incluye a su vez muy diferentes movimientos artísticos con distinta difusión geográfica, desde los llamados "estilos internacionales" hasta las artes nacionales, regionales y locales; en definitiva, una enorme diversidad en las obras de arte (pertenecientes a los más diversos géneros) y en los propios artistas (que en la Alta Edad Mediapermanecían en el anonimato de una condición artesanal de poco prestigio social, como los demás oficios establecidos en régimen gremial, mientras que en los últimos siglos de la Baja Edad Media, sobre todo en el siglo XV, alcanzarán la consideración de cultivadores de las bellas artes, aumentando en consideración social y preparación intelectual).
Tumblr media
En la Antigüedad tardía se integró la herencia artística clásica del Imperio romano con las aportaciones del cristianismo primitivo y de la vigorosa cultura "bárbara" de los pueblos protagonistas de la época de las invasiones (procedentes de la Europa del Norte -pueblos germánicos-, de la Europa oriental -pueblos eslavos, magiares- o de Oriente -árabes, turcos, mongoles-), produciéndose peculiarísimas síntesis artísticas. La historia de arte medieval puede ser vista como la historia de la interacción entre elementos procedentes de todas esas fuentes culturales. Los historiadores de arte clasifican el arte medieval en períodos y movimientos: arte paleocristiano, arte prerrománico, románico, gótico (en Europa Occidental -la cristiandad latina-), arte bizantino (en el Imperio bizantino -la cristiandad oriental-) y arte islámico (en el mundo islámico), con influencias mutuas. Además, identifican estilos locales diferenciados, como el arte visigodo, el arte andalusí, el arte asturiano, el arte anglosajón, el arte carolingio o el arte vikingo; y estilos marcadamente sincréticos, como el arte hiberno-sajón, el arte árabe-normando, el arte mozárabe o el arte mudéjar.
El arte medieval se expresó en muy distintos medios a través de diferentes disciplinas artísticas, técnicas y géneros: arquitectura, escultura, orfebrería, manuscritos ilustrados (la miniatura y la caligrafía), frescos, pintura en tabla, mosaicos, y un largo etcétera, en el que se incluyen artes y oficios no incluidos habitualmente en las bellas artes, como la confección de la indumentaria medieval.
Función del arte durante la edad media
Las obras de arte medievales surgieron en un contexto en el que no existía el concepto de arte como fin en sí mismo ni el de la bellezacomo su objetivo, ni siquiera el concepto mismo de artista o de bellas artes (sino el de artes mecánicas, diferenciadas de las liberales). El objeto artístico medieval tenía, en el seno de la sociedad en que era producido, un carácter básicamente funcional. Para el medievalistafrancés Georges Duby, la obra de arte medieval cumplía fundamentalmente tres cometido.
Ser una ofrenda a Dios, a los santos y o a los difuntos, con el fin de obtener su gracia, su indulgencia, etc. Es por ello que el hombre medieval (incluso aquellos, como San Francisco de Asís, que promovían la pobreza) no dudaba de la legitimidad de la riqueza de los adornos de las iglesias, monasterios u otros lugares de culto, puesto que esta riqueza era vista como una ofrenda necesaria a Dios, para la cual eran necesarios los mejores materiales y las mejores técnicas.
Tumblr media
Ser intermediaria entre el mundo sobrenatural y el humano, haciendo visible en este las realidades divinas, según la máxima paulina per visibilia ad invisibilia (a través de lo visible hacia lo invisible). Se suele atribuir a las imágenes medievales una función pedagógica: explicar los dogmas de la fe cristiana y la historia sagrada a los iletrados (el catecismo de piedra), si bien no todos los expertos están de acuerdo.
Tumblr media
Ser una afirmación de poder: por un lado, del poder de Dios y de la Iglesia (el poder religioso); por otro, del poder político (emperadores, reyes, y las mismas instituciones eclesiásticas). A finales de la Edad Media van surgiendo en otros agentes sociales los medios suficientes para encargar obras de arte (la burguesía).
#pasado #tarea #blog #artemediebal #arte #manjarrez
1 note · View note
lagrimasdeambar · 7 years ago
Photo
Tumblr media
iglesia de Santa María de Lebeña, Cillorigo de Liébana, Cantabria (España). Arte prerrománico. «arte de repoblación» o mozárabe #arquitectura #architecture #prerromanico #mozarabe #art #cantabria #color #photography
21 notes · View notes
munove · 5 years ago
Text
Hilo de Twitter sobre el Prerrománico Asturiano
Interesante hilo de Twitter sobre el Prerrománico Asturiano que es patrimonio de la humanidad
etiquetas: asturies, arte, cultura, cultura
» noticia original (twitter.com)
0 notes
condadodecastilla · 1 year ago
Text
Ventana prerrománica de San Andrés de Escanduso
En la pequeña localidad burgalesa de Escanduso, perteneciente al municipio de Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja, se encuentra una de las iglesias románicas más pequeñas del país. Se encontraba en ruina hasta que en el año 2004 unos grupo de jubilados de la zona apostó por su restauración. Su única nave y su ábside semicircular poseen contrafuertes y gruesos muros de mampostería que…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
10siglosdehistoria · 9 months ago
Text
EL ARTE EN LA EDAD MEDIA
ART IN THE MIDDLE AGES
(Español / English)
La edad Media verá el nacimiento del arte islámico, con sus grandes construcciones cubiertas por atauriques (motivos vegetales labrados), lacerías (formas geometricas), una cuidada y colorida decoración y grandes avances arquitectónicos como sus cuidados arcos, sus grandes cúpulas y su destacada atención por todo lo relacionado con los jardines, como podemos ver todavía en los monumentos que perviven de esta época, como la preciosa Alhambra de Granada.
The Middle Ages will see the birth of Islamic art, with its large constructions covered by atauriques (carved vegetal motifs), lacerías (geometric shapes), a careful and colorful decoration and great architectural advances such as its careful arches, its large domes and its outstanding attention to everything related to the gardens, as we can still see in the monuments that survive from this time, such as the beautiful Alhambra of Granada.
Tumblr media
En el ámbito de la Europa cristiana, destacan dos estilos artísticos, el románico y el gótico, aunque también se apreciaron otros estilos menos conocidos como el prerrománico, el bizantino o el carolingio, por citar solo algunos. Pero son el románico y el gótico los que se consideran los estilos predominantes de la Edad Media.
El románico se extendió por Europa durante los siglos XI y XIII y se vincula especialmente con el auge de los monasterios durante esta época, caracterizándose por ser grandes construcciones de piedra, con grandes bóvedas, arcos de medio punto y grandes portadas esculpidas, por citar solo algunas características.
In the field of Christian Europe, two artistic styles stand out, the Romanesque and the Gothic, although other less known styles such as the Pre-Romanesque, the Byzantine or the Carolingian, to name just a few, were also appreciated. But it is the Romanesque and Gothic that are considered the predominant styles of the Middle Ages. The Romanesque was extended throughout Europe during the 11th and 13th centuries and is linked especially with the rise of monasteries during this period, characterized by large stone constructions, with large vaults, semicircular arches and large sculpted doorways, to name just a few features.
Tumblr media
Santa Maria de Eunate, s. XII, Muruzábal, (Navarra).
Por su parte, el estilo gótico, que se extendió entre los siglos XIII y XV, es un arte eminentemente urbano vinculado a la construcción de magníficas catedrales de grandes vidrieras, altos muros y pilares y enormes naves y girolas que querían presentar la magnificencia del poder de Dios que se extendía hacia el cielo. Es un estilo que dará ya paso al renacentista, donde el hombre se convertirá en el centro del universo y la cultura.
For its part, the Gothic style, which extended between the thirteenth and fifteenth centuries, is an eminently urban art linked to the construction of magnificent cathedrals of large stained glass windows, high walls and pillars and huge ships and gyros that wanted to present the magnificence of the power of God that extended toward the sky. It is a style that will give way to the Renaissance, where man will become the center of the universe and culture.
Tumblr media
Catedral de Toledo, s. XIII-XIV.
0 notes
filofobiainefable · 5 years ago
Link
0 notes
ackkans · 3 years ago
Text
Toda la edad media
1. Alta edad media (S. V - XI)
-Arte bizantino
-Arte islámico
-Arte prerrománico
2. Baja edad media (S. XI - XV)
-Arte románico
-Arte gótico
I'm thinking of creating a place in this blog where I put all my art notes.
I'm studing the story of art beginning with the prehistory, now we are learning the goth art.
if someone is interested let me know it!
3 notes · View notes
toradata · 6 years ago
Text
Arte bizantino, prerrománico e hispanomusulmán
ARTE BIZANTINO 
Concepto y etapas. 
La época de Justiniano. Santa Sofía de Constantinopla y San Vital de Rávena.
La proyección de la cultura bizantina en Occidente. 
1. En el 395 muere el emperador Teodosio y el imperio se divide entre sus dos hijos. Honorio recibe el imperio romano de occidente. La invasión de los pueblos barbaron y la caída del imperio en el 476 dándose una fragmentacion territorial.Arcadio recibe el imperio romano de Oriente. La capital era constantinopla. Un momento de esplendor con un imperio rico y prospero. El emperador era jefe político y religioso. La caída sucede en 1453 con la toma de la ciudad por los turcos otomanos. 
Era un arte muy original, sintesis entre oriente y occidente, con elementos palocristianos, dando lugar a formas propias. Tuvo mucha influencia el arte medieval europeo. Destacan tres etapas de esplendor. 
La primera edad de oro: Sus inicios corresponden con el reinado de Justiniano hasta el siglo VIII. Después, el empuje musulmán y las luchas iconoclastas provocaron el inicio de la crisis del Imperio. 
Segunda edad de oro: Desde la segunda miad de siglo IX hasta la toma de Costantinopla por los cruzados (1204). Es la etapa mas compleja y definidora. 
La tercera edad de Oro: Abarca el siglo XIV. En esta época se recompone el  poder imperial pero se produce el final del imperio con la toma de constantinopla por los tucos en 1453
2. La época de Justiniano. Santa sofia de constantinopla y san vital de Ravena: Justianiano fue el basileus del imperio bizantino. Su política consistía en la continuidad de la grandeza romana y la recuperación de los territorios occidentales. En cuanto a la religión, defiende el cristianismo, siendo un puente entre los fieles y dios. En cuanto los constructores bizantinos se heredaron las formas de arte palocristiano. Introdujeron una nueva perspectiva del espacio, respetando la organización de los modelos basilicales sinedo mas abierto y diáfano en las cubiertas. donde abundan las de cañon y aristas. Los materiales de elementos sustentado son mas ligeros y edificio hacia plantas de cruz con cúpula. Por ejemplo la iglesia de san Juan de la isla de Efeso, en la iglesia de la natividad de belén . En Italia destacan san apolinar in classe, con gran luminosidad conservando el modelo de arquitectura palocristiana donde ademas destacan los mosaicos y sus amplias y numerosas ventanas. También la iglesia de San Vital que fue reformada por deseo de Justiniano. Tiene planta octogonal y mosaicos. Es el mejor ejemplo de artes figurativas bizantinas
Santa Sofia de Constantinopla: La basílica había ardido en una revuelta  en el 532. El nuevo edifico tiene planta de cruz griega integrada en la otra basílica cupulada. Tres naves laterales muy estrechas y una central muy ancha.produce la impresión de tener una planta centralizada. Una gran cúpula central con 32 metros de diámetro y asentada sobre un tambor con mas de 40 ventanas. Los empujes se encuentras sobre bóvedas de cañón de 4 esferas y estribos entre otras. En el interior usa materiales como el mármol y en sus mosaico se representa el tema del pantocrator entre otros. La mayoría de ellos fueron destruidos o cubiertos con pinturas tras la dominación turca. En cuanto a la famosa cúpula de Santa Sofia, sus constructores utilizaron recursos muy audaces. Solo los 8 pilares centrales son grandes sillares y los muros están formados, por el contrario, con ladrillos delgados. Se sostiene gracias al sistema de contrarrestos exteriores (bóvedas, irantes, nervaduras) y la utilización de materiales cerámicos, que son mas ligeros, en la parte superior. Aun así hubo riesgos y problemas pues la primera cúpula,mas baja que la actual (55m)  en el año 558. Cinco años mas tarde se levanta la actual que sufrió daños en el siglo X hasta que se hundió en el 1346 pero fue nuevamente restaurada
Ravena: El exardo de Ravena era el centro de poder bizantino en Occidente. Durante la primera edad de Oro destacaron: San apolinar Nuevo, iglesia arriana reconvertida: Era anterior. En la nave principal se representan dos procesiones; la de los santos con san martín; y la de las santas que va precedida por los Reyes MagosSan apolinar in Classe, de tradición palocristiana: Consagrada en 547 por el arzobispo Maximiliano. Destacan los mosaicos del ábside donde en la parte superior hay una cruz con piedras preciosas y la faz de Cristo. En el plano terrenal hay tres corderos representando a Pedro, Santiago y Juan. En la parte inferir encontramos un paisaje de arbustos, plantas y aves y en e centro, a San Apolinar en actitud orante.
San Vital, concebida como una capilla palatina: Es una perfección del modelo constructivo de la iglesia de los santos Sergio y Baco. A demás, ejerció gran influencia en el arte prerromanico y románico posterior. Hay que destacar la representación del presbiterio. Aparece a un lado el emperador justiniano y su séquito. Al otro lado encontramos a la emperatriz Teodora y su corte. En ambos destaca la exactitud minuciosa del vestuario, por ello encontramos oro, plata, cristales y piedras preciosas. En todas ellas destacan los grandes conjuntos de mosaicos, la plenitud y frontalidad, los personajes hieráticos sin expresión, los altos costes como las teselas con pan de oro o las piezas de nácar.
ARTE PREROMÁNICO:
El contexto 
Época visigoda.
 Arte asturiano.
 Arte mozárabe o de repoblación
1. Contexto: Abarca desde el SVI a X con diversos estilos artísticos que se suceden en la península ibérica compartiendo fuentes de influencia. A la herencia tardorromana se añaden influjos orientales y de tradición germánica en la orfebrería, fundamentalmente
 2. Arte visigodo: Los visigodos eran un pueblo que haba interrumpido en  el imperio a Finales del s.V. Construyeron un reino independiente desde el 469, fijando su capital en Tolouse. Tras su derrota contra los francos se replegaron a la antigua Hispania romana y fundaron el reino visigodo de Toledo hasta la invasión musulmana en el 711.
  En sus características generales encontramos:
Material mas utilizado la piedra, dispuesta en aparejo de sillería
Edificios de carácter religioso pequeños y escasos, normalmente en lugares apartados y tras la invasión musulmana muchos fueron derruidos para la construcción de las mezquitas. 
Los templos se solían adaptar a la planta basilical o cruz griega.
 Techumbres planas y ábsides rectangulares. 
Utilizan le arco de herradura (prolongado un tercio mas) con intradós que se cierra mientras que el trasdós baja. 
bóvedas de cañón  aveces con ligera herraduramuros gruesos con pocos vanos que solían decorarse con relieves de inspiración palocristiana o bizantina y una temática muy variada (vegetal, animal, símbolos cristianos, geométricos...)
Las columnas se reaprovechaban de edifico romanos con capiteles reutilizados  e imitando de forma tosca a los romanos.
Obras
San Juan de Baños, Palencia: El conjunto ha sido reconstruido varias veces. Tiene planta basilical de tres naves y cabecera con tres capillas cuadradas independientes. El interior esta dividido por columnas con arco de herradura en el altar mayor Santa maría de Quinanillas de las Vi��as, Burgos: Del mismo periodo a la anterior. En esta se conservan el abside rectangular y el crucerío. Destacan también los frisos de la iglesia donde aparecen clípeos con representaciones astrales, sol y luna y otras religiosas. Algunas de sus características con la torpeza técnica, la in expresividad, al ausencia de realismo y el eje de simetría. San Pedro de la Nave, Zamora: (mención)
3. Arte asturiano: A partir del 711 casi toda la península estaba sometida al control de Córdoba pero en el norte empezaron a surgir los primeros núcleos de resistencia cristiana
El arte asturiano se desarrollo  del sVII al X. Único conjunto artístico coherente, cuyo desarrollo se puede seguir desde sus orígenes a su desaparición, que se ha conservado de la Alta Edad Media en la Europa Cristiana. Sus características son:
Iglesias de pequeño tamaño donde se impone la planta basilical con cabecera plana y forma de cruz inscrita.
 Tres naves separadas por pilares y triple cabecera con cámaras rectangulares. el arco es de medio punto pero algo peraltado.
 Los capiteles de influencia romana (corintios) y de influencia bizantina (troncopiramidales)
 Las cubiertas son abovedades, predominando la de cañón y reforzada con arcos fajones y contrafuertes. 
Destaca un gran logro: El abovedamiento total de las naves. los muros son de sillarejo con refuerzos de silleria.
 La decoración; medallones o clipteos, entre arcos. También celosías y molduras en las ventanas los vanos triforos frecuentemente cubiertos con celosía (influencia musulmana) 
la decoración era con pintura mural que esta escasamente conservada (san julian de los prados)
  Fases de desarrollo:
Etapa de formación: Abarcaría desde la creación del reino de Asturias hasta Alfonso ll el Casto: Las obras principales son la iglesia de Santianes de Pravia y la capilla de la Santa Cruz, en Cangas de Onís. 
Etapa de Alfonso ll el Casto (792-842): Capilla palatina de la Cámara Santa, y la Iglesia basilical de San Julián de los Prados o Santullano.
 Etapa de Ramiro I (842-850): Santa Maria del Naranco y San Miguel de Lillo 
Etapa de Alfonso III (866-910): Iglesia de San Salvador de Valdediós.
2. El rey trato de convertir oviedo en una autentica sede regia con un recinto palaciego y una catedral (la del salvador) Solo quedan restos arqueológicos pero si encontramos muestras de actividad en la capilla palatina de la cámara santa y la iglesia basilical de San Julián de los Prados. El templo tiene una planta basilical con tres cabeceras y una compleja decoración pictórica (arquitecturas finjidas, cortinajes, figuras geométricas...)
Cámara santa, catedral de Oviedo: Se piensa que formaba parte del palacio del rey (hoy desaparecido) Tiene una planta rectangular de la que solo se conserva la cripta (dedicada a Santa Leocadia y la parte superior a San Miguel, remodelada en el siglo XII) Estrecha con bóveda de ladrillo 
San julian de los Prados, Oviedo santullano: Es el monumento mejor conservado del reinado de Alfonso II y el mayo prerromanico asturiano. Tiene una planta basilical con naves separadas por pilares y arcos de medio punto. Una bóveda de cañón pero solo en la cabecera y las naves cuentan con armadura de madera. Los vanos están adornados con celosías. Destaca el juego de volúmenes y los restos de pintura
3. De su corto reinado se conservan algunos de los mejores ejemplos como la iglesia de Santa Maria del Naranco (pabellón real) o la iglesia de san miguel de Lillo del cual solo se conversan los pies del templo. Un tercer edificio es la iglesia de Santa cristina de Lena. 
Santa maría de Naranco: Es el edifico cumbre del arte asturiano. Fue una residencia real con baños y estancias. En el siglo IX se consagro y convirtió en iglesia. Tiene una planta rectangular y destaca su bóveda de cañón con fajones que descansan sobre pilastras y contrafuertes en el exterior. Cuenta con grandes vanos en el salón y capiteles troncopiramidales y representación de anímale y figuras humanas.
San Miguel de Lillo: Tiene un alzado esbelto y esta completamente abovedada. Sus naves se separan por columnas y cuenta con una decoración de relieves en las jambas, escenas de domadores. 
4. De su reinado destaca la iglesia  de San salvador de valdedios que presenta como principal novedad el pórtico latera con bóveda de cañón y arcos fajones. Se aprecia en al decoración de capiteles y alfices, cierta influencia musulmana. Cuenta con una cámara del tesoro a la que solo se accede desde el exterior 
Artes aplicadas: Reducida la escultura a los relieves de San Miguel de lillo , mas relevante son las artes aplicada como la tradición de la orfebrería asturiana. De principios del siglo IX es la Cruz de los ángeles. Del periodo postramierense son la cruz de la victoria y la caja de las ágatas, destinadas al relicario. 
Cruz de los ángeles: Relicario en forma de cruz griega que se deposito en la cámara santa de la catedral de Oviedo. Realizada en el siglo IX (Según inscripción en el reverso) fue donada a la catedral en el 808. Consta de 48 cabujones y una decoración de filigrana. 
Cruz de victoria: Se encuentra en la misma cámara y fue donada  por Alfonso III el Magno en el 908. Es el principal símbolo representativo del principado de astuias. 
Caja da las ágatas: Se trata de un relicario que se encuentra en la cámara santa de la catedral de oviedo. Fue donada a la catedral en el 910 por el infante fruela de asturias
ARTE MOZÁRABE O DE REPOBLACIÓN 
Los mozárabes (cristianos en territorio musulmán)  siguen desarrollando su propia cultura  continuando la tradición visigoda pero cada vez mas influenciada por la andalusí. La arquitectura mozárabe se desarrollo a lo aro del siglo X  en un ámbito geográfico muy disperso pero concentrando los ejemplos mas importantes en el valle del Duero. Sus características son: 
Gran variedad de plantas, de una o varias naves. 
Acceso lateral
Abside con planta ultrasemicircular. de herradura
Materiales variados con predominio de la piedra en diferentes aparejos. 
 se utilizan arco de herradura, enmarcado en alfiz, pero algo mas cerrado que el islámico. 
Como soportes se utilizan columnas con capiteles vegetales o polares compuestos
Bóvedas de influencia musulmana como las de cañón o las gallonadas.  
templos de dimensiones reducidas
En el territorio musulmán destaca la iglesia de bobastro )templo rupestre labrado en un peñasco) 
En el territorio cristiano destacan:
San miguel de escalada, leon: Obra saliente del año 913 construida con los restos de una iglesia visigoda. Esta construida con los restos de una iglesia visigoda- Tiene un planta basilical y un espacio dividido en tres naves separadas por columnas. En la cabecera e abside, cuadrado pero en su interior presenta una planta de herradura.
Santiago de Peñalba, León 
San Miguel de Celanova, Orense 
San Cebrián de Mazote, Valladolid
Características:
 En una primera fase predominan las construcciones en ladrillo (menos en Egipto o el califato de córdoba donde se usa mas la piedra) Posteriormente se irán añadiendo materiales como la cerámica vidriada o el yeso. Los principales soportes fueron columnas de construcciones anteriores como las romanas o las bizantinas pero mas tarde se emplearan columnas y pilares de ladrillo. Se hizo sistemático el empleo del arco de herradura, casi siempre enmarcado en un alfiz. Mas adelante se entrecruzan y complican como es el caso de los mixtilíneos o la aparición del arco lobulado 
Los motivos de la decoración islámica tienen un significado religioso y representan la omnipotencia de Alá, la eternidad, la armonía y la belleza de la creación divina. Al prohibir seres animados encontramos motivos epigraficos, vegetales y geométricos. La decoración estilizada propia del arte islámicos se llama ataurique. 
La decoración epigrafía recogía textos escritos en arabe siempre citas del Corán y desarrolla la caligrafia como forma decorativa. Durante el califato de Córdoba predomino la escritura cúfica. Posteriormente evoluciono hacia la cursiva o narsí. 
En cuanto a la geométrica usaban lineas entrelazadas, rectas y angulosas que conformaban figuras de rombos, cintas, ajedrezados y estrellas a partir de lazos. 
Las techedumbres y bóvedas son  muy variadas, destacando las califales donde los nervios se entrecruzan dejando libre el espacio central. Destaca a decoración mocárabes o elementos prismáticos colgantes, realizados en yeso 
El edificio mas característico es de tipo religioso: La mezquita. 
La mezquita: Se adopto, desde un primer momento, el modelo inspirado a en las iglesias basilicales palocristianas y bizantinas. En el caso de las mezquita principal sus dependencias son: El patio (o sahn) a cielo descubierto y rodeado de arquierias. En el centro cuenta con una fuente y un minarete desde donde se llama a os fieles a la oración. La gran sala de oración es el Haram que se divide en numerosas naves que van hacia el muro llamado quibla, orientado hacia el este (la meca) En la quibla se abre el mihrab donde normalmente se guarda el Corán. Al frente hay un espacio acotado para autoridades, macsura. 
La ciudad islámica: Aunque gran parte se dedicaba a las actividades agrarias, necesitaron de ciudades para los intercambios comerciales y la producción artesanal. En la península la invasión supuso una revitalización de los núcleos urbanos pero su planificación no seguía el plano hipodámico. Sus calles son estrechas y presentan un trazado irregular sin orden aparente. El recinto urbano se encerraba en una muralla (Córdoba) 
El núcleo principal era la medina que era donde residía la población musulmana. Las minorías (como judíos y mozárabes) residían en barrios exteriores llamados arrabales. En la medina, la parte mas importante era el zoco. También había edifico destinados a almacenar mercancías, alhondigas. También encontrábamos la mezquita principal y otras mas pequeñas llamadas masyid en diferentes barrios. Para la higiene publica  contaban con los baños o Hammam, que eran el centro de vida publica. En la parte alta de la ciudad, especialmente protegida, se levantaba la alcazaba o fortaleza donde vivían las élites dominantes y sus familias. Otro elemento defensivo era el alcázar, palacio fortificado. 
 El arte omeya y el arte abasida: La dinastía de los Omeyas reino en el mundo islámico entre 661 y el 750. Las obras mas importantes fueron la cúpula de la roca y Gran mezquita de Damasco. En su arte encontramos la influencia del mundo grecorromano. Con el asesinato de la familia omeya (menos abderraman que funda el califato de córdoba)  comienza un nuevo periodo artistico, el periodo abbasi caracterizado por la mayor influencia de lo oriental (persa en concreto) Sus obras mas importantes son la mezquita de Samarra, con un magnifico minarete y la mezquita de Kairwán
Cúpula de la Roca:  Jesusalen: Construido entre los años 687 y 691. Los musulmanes creen que la roca que se encuentra en el centro de la cúpula es el punto desde el cual mahoma ascendió a los cielos. Para judíos, cristianos es el lugar donde Abraham estuvo apunto de sacrificar a su hijo, donde jacob vio la escalera al cielo.
Gran mezquita de Damasco: Tiene columnas reaprovechadas y dos niceles de arcos de medio punto 
Mequita de Samarra, Irak: Fue la mezquita mas grande del mundo en su momento. Destaca su minarete. Sufrió grandes daños en 2005 
ARTE HISPANO-MUSULMAN 
La península queda marcada desde el 711, conquista del imperio hasta el 1492 (rendición del reino de Granada) Se pueden distinguir varias etapas: 
1 Arte cordobés: Desde la constitución de Córdoba hasta la disgregación del califato. Fue el periodo de máximo esplendor político, cultural y socioeconoómico. Se construyen edificios muy significativos como la mezquita de Córdoba, el palacio de Medina Azahara o la mezquita de Bad al Mardum. Recogen las influencias del pasado hispanorromano y visigodo pero adaptándolo a las nuevas funciones de la arquitectura. Por ejemplo se adopta el arco de herradura visigodo pero se hace mas cerrado y se reutilizan materiales y columnas de otras épocas
Mezquita de Córdoba: No es una construcción homogénea si no el resultado de diferentes intervenciones a lo largo de 300 años. El responsable de la primera construcción es Abd ai-rahman I que compra la parte cristiana de la iglesia de San Vicente para iniciar una nueva construcción. Se edifica una mezquita de 11 naves perpendiculares  a la quiblah, se adosa un sahn (patio de los naranjos) Lo mas sorprendente es la forma de solventar el problema de hacer un edifico de grandes dimensiones con la altura de columnas aprovechadas y diseñadas para edificios mas pequeños. Como solución se usa la superposición de arcos de herradura y sobre columnas los bajos y de medio punto sobre pilares, los altos, constituyendo un sistema sin precedentes en edificios.
La siguiente modificación a cargo de abd-ai-rahman II, es tirar el muro de quiblah prolongando las once naves de la  mezquita  para añadir 8 tramos mas y respetar la estructura general del edificio aunque se prescinde de las basas en las columnas  
La siguiente es llevada acabo por Abd-ai-Rahman III en el sigloX que se centro en el Sahn ampliándolo y dotándolo de pórticos. Levanto el aminar y reforzó la fachada 
Con Al Hakam II sucede la mas importante. Se vuelve a tirar el muro quiblah y se añaden doce tramos mas hacia el sur. Llama la atención su riqueza decorativa y constructiva. En cuanto a la planta se utilizan cuatro linternas o cimborrios, cubiertos de cúpula de arcos entrecruzados, dando lugar a la cúpula califal. El Mihrab es una de las joyas mas importantes del arte musulmán. Es de planta octogonal con un zócalo de mármol y una arquearía ciega trilobulada sobre columnillas de mármol. Su cubierta, una bóveda de yeso avenerada. 
Por último, Almanzor llevara acabo la ultima ampliación de la mezquita. Derriba el lateral este añadiendo 8 naves a las 11 ya existentes lo que permite conservar el mihrab aunque quede descentrado. 
Medina-al-Zahara: Quiere decir ciudad de la Flor o Ciudad brillantisima. Fue iniciada por abd-ai-Rahman III y terminada por su hijo Al-Hakam II. Almanzor la saqueo y destruyo pero fue una rica cantera para construcciones posteriores. Contaba con un recinto amurallado, acueducto, puentes, calzada y por supuesto una mezquita de la que solo quedan los cimientos  y una amplia zona palacial. El salón rico cuenta con arcos de herradura  sobre columnas. De gran talla artística son ademas los capiteles de nido de avispa presentes en el salón. 
2. Reinos Taifas (1009-1089): Después de la disgregación del califato surge una multitud de reinos que rivalizan militarmente. Entre ellos destacaron Sevilla o Zaragoza. Vivieron cierta prosperidad económica y cultural que contrastaba con su debilidad política. En arquitectura se empiezan a introducir novedades como la utilización de materiales mas pobres pero buscando un efecto decorativo (por ejemplo, el yeso) o el aumento de complejidad de los arcos, ahora entrecruzados, polilobulados y mixtilíneos. Como ejemplo, el palacio de la Aljafería de Zaragoza. 
3. Arte de los pueblos norteafricanos: Almorávides y almohades que aportaron innovaciones sobre todo en el uso de materiales como le ladrillo. Usaron el arco de herradura apuntado y la decoración de paño sebka o red de rombos, de ladrillos entrecruzados. En la mayoría de los casos encontramos sobriedad decorativa ya que eran defensores de la ortodoxia islámica. Por ejemplo la Torre de Oro de Sevilla. Construida en 1220 y 12221 por orden del gobernador almohade de Sevilla. Tiene una planta dodecagonal y cerraba el paso al arenal mediante un tramo de muralla que la unía con la torre de plata. 
4. Arte nazarí o granadino: Tras la batalla de Navas de Tolosa en 1212 el valle Guadalquivir, levantes y el sur de Portugal pasaron a manos cristianas. Tan solo granada logro resistir. Desarrollaron una arquitectura delicada con una fuerte influencia oriental. Utilizaron materiales de escaso valor pero consiguieron el máximo efecto decorativo. Sus motivos eran vegetales, geométrico y epifragicos. Destacan también las columnas nazaríes realizadas en mármol con el fuste muy delgado. Otra novedad fueron los arcos angrelados, con el intradós rizado. La máxima edificación fue la Alhambra
Es un conjunto acotado por una fuerte y gruesa muralla de mampostería. En su interior se desarrolla una autentica pequeña ciudad. Distinguimos pequeñas zonas: 
Una parte militar, formada por la alcazaba, murallas y torres
Una zona publica o mexuar
Parte oficial, concebido como palacio independiente, donde destaca el gran salón del trono y el patio de los arrayanes, con un estanque central 
La parte privada es el cuarto de los leones donde destaca el famoso patio de los leones en el cual se organizan estancias como la sala de los abencerrajes, como una incomparable bóveda de mocárabes, la sala de las dos hermana y la sala de los reyes. 
los baños son de cerámica policromada en el suelo, zócalos y bancos
los jardines, el partal, cercano al palacio y otros mas alejados de estos que conforman el conjunto generalife. 
La parte publica: Destinada a la reunión del consejo del sueltan o sala de espera de las decisiones judiciales. Quedo gravemente dañada, entre otras causas, por la explosión de un pilvorin cercano a finales del sXVI. Un siglo después fue trasformado en capilla 
La parte oficial: Rectangular, presenta una alberca central con dos fuentes en sus extremos. A ambos lados setos de arrayanes dan su nombre a este espacio. En cuanto al salón de los embajadores esta alojado dentro de un torreón defensivo desde el que se domina el rió Darro. Aquí si encontraba el lugar destinado a recepciones oficiales; de planta cuadrada. Para decorarlo se uso un despliegue de atauriques, elementos geométricos, vegetales, epigraficos y mocárabes. 
El cuarto de los leones esta compuesto por un patio central que responde al modelo persa de patio de crucero con fuente en el centro y rodeado de pórticos en sus cuatro lados. Las galerías de columnas permiten el acceso a otras salas. El espacio debe su nombre a la fuente central con doce leones de mármol de macael. Estas escultura son una excepción en el arte musulmán dado que prescinde de representaciones figurativas 
ARTE MUDEJAR:
 Mudéjar se entiende a la población musulmana que después de la conquisa cristiana siguió viviendo en sus ciudades o territorios y pudo conservar cierta autonomía tanto religiosa como jurídica. Este arte se centra en la arquitectura y presenta las siguientes características: 
Utilización del ladrillo, la mampostería, el yeso y la cerámica. Materiales pobres usados con gran destreza. 
Cubiertas adinteladas de madera, en forma de par y nudillo o artesonado. Las bóvedas se reducen a aquellas que cubren el espacio del abside
los arcos son muy variados
en la decoración se usan de forma abundante elementos geométricos o la cerámica vidriada en combinación con los ladrillos
Podemos diferenciar dos corrientes en relación a las influencias recibidas y al gusto del sus clientes; cortesano y popular. 
1. El cortesano recogía la tradición decorativa almohade y después la nazarí. Muchas veces se trata de edificios islámicos adaptados a esquemas y planificaciones diferentes como por ejemplo el alcázar de Sevilla. También construyeron palacios que fueron adaptados capilla, iglesias e incluso monasterios como Santa clara en tordesillas. En toledo se construyeron dos sinagogas; la del santa maría la Blanca (almohade) y a del transito (nazarí) 
Andalucía: La obra fundamental es el salón de embajadores del alcázar de Sevilla que hace gola de un repertorio decorativo basado en los elementos tradicionales del arte islámico: lacerias, mocárabes, atauriques y techumbres de madera
Castilla y Leon: Son numerosas las iglesias que conservan restos de construcciones mudéjar pero la pobreza de los materiales no facilito su conservación. Destaca el convento de Santa clara de Tordesillas, antiguo palacio. El motivo decorativo principal fue paños de sebka almohades. Destaca el patio con arcos lobulados característicos del arte taifa. 
2. El popular se desarrollar en zonas alejadas de las grandes obras arquitectónicas y solían utilizar ladrillo y madera. Destacan focos como el mudéjar leones con centro en Sahagun  con las iglesias de San Lorenzo o San Tirso, con torre cuadrada sobre el crucero y el triple abside. Otra zonas son las de Toledo, con la iglesia de Santiago de Arrabal, y Andalucía con la iglesia de San Marcos, en Sevilla. Mas duradero si es el foco Aragonés onde se repite el modelo de techumbre de par y nudillo y torres de campanario abundantemente decoradas en cerámica vidriada y ladrillo, como le caso de Terual
0 notes