#artículos de danza
Explore tagged Tumblr posts
Text
Sean bienvenidos, japonistasarqueologicos, al tercer capítulo del Japón prehistórico y seguir recorriendo sus lugares mitológicos y mágicos, una vez dicho esto póngase comandos que empezamos. - Para continuar nuestro viaje, más vale tarde que nunca, pero despacio y con buena letra. Nos trasladamos al yacimiento arqueológico de Sannai Maruyama en la prefectura de Aomori, localizada en la región de Tōhoku. - La estructura, de madera, data del periodo jomon, es una estructura que funcionó como un gran calendario, ya que algo común que tienen todas las culturas en el mundo es adorar a las estrellas en lo que respecta a la prehistoria. El yacimiento data del 3900 a.c localizado a lo largo del río Okidate en la punta de una suave colina que se extiende desde las montañas Hakkoda. - En la década de 1992, tuvieron lugar las excavaciones que han desenterrado los restos de viviendas en pozos, tumbas de adultos, niños y los pozos de almacenamiento, entre otros rastros de la vida cotidiana. Además de una hay una gran cantidad de herramientas de loza de piedra. Se han excavado una gran variedad de huesos de pescado y de animales que indican hábitos alimenticios de aquella gente, también fueron encontrados frutos secos: como castañas y nueces. Además, se han desenterrado muchas reliquias orgánicas, como productos de madera, herramientas de hueso, canastas tejidas, así como artículos comerciales como jade, obsidiana de áreas remotas y asfalto. Hay una teoría: en Iwate se crean estructuras similares para realizar la danza de los ciervos ¿Qué opinan al respecto? _ Espero que os haya gustado y nos vemos en próximas publicaciones mis amantes del mundo japonés, que pasen una buena semana. - 考古学者の日本主義者の皆さん、先史時代の日本の第 3 章へようこそ、神話と魔法の場所を旅し続けてください。 - 旅を続けるには、遅刻しないよりはマシですが、ゆっくりと上手な字で。 東北地方にあ���青森県の三内丸山遺跡へ移動します。 - この木造建造物は縄文時代にまで遡り、先史時代から世界のどの文化にも共通して星を崇拝しており、偉大な暦として機能していた建造物です。 この遺跡は、八甲田山系から続くなだらかな丘陵の先端、沖館川沿いに位置し、紀元前 3900 年に遡ります。 - 1992 年代に発掘調査が行われ、井戸内の住居跡、大人、子供の墓、貯蔵穴、その他の日常生活の痕跡が発掘されました。 1 つ以外にも多数の石器の道具があります。 当時の人々の食生活を示す魚や動物の骨が多数出土しており、栗やクルミなどの木の実も出土しています。 さらに、木製品、骨道具、編んだかごなどの有機遺物や、翡翠、辺境の黒曜石、アスファルトなどの交易品も発掘されています。 岩手でも鹿踊りをするために同じような建物が作られているという説がありますが、どう思いますか? _ 日本の世界を愛する皆さん、良い一週間をお過ごしください。 - Welcome, archaeological Japanists, to the third chapter of prehistoric Japan and continue touring its mythological and magical places. Having said that, put yourself in command and let's begin. - To continue our journey, better late than never, but slowly and with good handwriting. We move to the Sannai Maruyama archaeological site in Aomori prefecture, located in the Tōhoku region. - The wooden structure dates back to the Jomon period, it is a structure that functioned as a great calendar, since something common that all cultures in the world have is worshiping the stars in regards to prehistory. The site dates back to 3900 BC located along the Okidate River at the tip of a gentle hill that extends from the Hakkoda Mountains. - In the 1992s, excavations took place that unearthed the remains of dwellings in wells, graves of adults, children and storage pits, among other traces of daily life. In addition to one there are a large number of stoneware tools. A wide variety of fish and animal bones have been excavated that indicate the eating habits of those people. Nuts such as chestnuts and walnuts were also found. In addition, many organic relics have been unearthed, such as wooden products, bone tools, woven baskets, as well as trade items such as jade, obsidian from remote areas, and asphalt. There is a theory: in Iwate similar structures are created to perform the deer dance. What do you think about it? _ I hope you liked it and see you in future posts my lovers of the Japanese world, have a good week.
#日本#先史時代#地理#歴史#文化#考古学#縄文時代#天文学#記号学#更新世#エドワードSモース#日本の石器時代#ユネスコ#-#Japan#Prehistory#Geography#History#Culture#Archaeology#Jomon Period#Astronomy#Semiotics#Pleistocene#Edward S. Morse#Japanese Stone Age#UNESCO
56 notes
·
View notes
Text
흔한 연습생 막내의 미국 춤 연수기 (1)
Bangtan
2013. 2. 6. 20:59 (7.)
안녕하세요 전정구기 입니다ㅎ
La historia del entrenamiento de danza estadounidense del aprendiz típico más joven (1)
Hola, soy Jeon Jeong-gugi.
Estoy nerviosa porque es la primera vez que aparezco en tu blog.
Vine aquí porque quería mostrarles fotos que tomé cuando fui a los Estados Unidos para entrenar danza en julio-agosto del año pasado. -ㅂ-
Al mirar estas fotos ahora, veo lo joven que era. Creo que ahora se ve mejor que en las fotos de abajo jeje
Esto es lo que vi cuando abordé el avión rumbo a Estados Unidos. Mi corazón esta palpitando
Es mi primera vez en un vuelo largo así que estoy emocionado.
¿Ir a Los Ángeles por un mes para convertirse en bailarín Jeong Jeong-gugi ? Fui a algún entrenamiento.
Esta foto fue tomada después de bajar del avión y parece cansado. -centenar-
Fue el primer viaje en avión de mi vida y creo que volé durante unas 12 o 13 horas.~
De camino a mi alojamiento, la foto era tan bonita que paré el coche y tomé una foto.
Ah ~~~~~~
Recuerdo haber tomado 2 o 3 lecciones de baile el primer día y las lecciones no fueron tan difíciles como pensaba.
Pero durante la segunda lección comencé a tener dificultades. No puedo entender nada ㅜㅜ
¡¡Fue una coreografía difícil y completamente diferente a la primera lección!!
Cuando me despertaba por la mañana, iba a un restaurante coreano cerca de mi alojamiento, desayunaba y luego iba a clases.
Creo que no sentí nostalgia gracias a la buena comida coreana que comí allí . -ㅂ-!!
No hubo clases el fin de semana, ¡así que me fui a la playa!
Tenía hambre, así que entré a un restaurante y resultó que el dueño era coreano. Al principio pensó que yo era extranjero y hablaba inglés, pero cuando se dio cuenta de que el hijo del dueño del restaurante era coreano, también me dio el ade de la izquierda como servicio. Gracias hermano. -ㅂ-
Yum yum hacía tanto calor en ese momento que casi muero mientras lo comía jaja
Como tenía que tomar muchas lecciones y cambiarme mucho de ropa, tenía que ir a la lavandería una o dos veces por semana.
En realidad, fue un poco molesto...^^;
Fui a ver una exposición en un museo de arte y no había gente en las escaleras, así que me puse mis zapatillas Nike y me tomé una foto.
Jajajajajajajajajajaja Creo que es genial.!!
¡Este no es el fin! La parte 2 se lanzará mañana. ¡Espérenlo con ansias!~ -ㅂ-
흔한 연습생 막내의 미국 춤 연수기 (2)
Bangtan
2013. 2. 7. 18:57
2편 시작!
La historia del entrenamiento de danza estadounidense del aprendiz típico más joven (2)
¡Comienza la parte 2!
Este es el museo de arte que mencioné ayer… Esta es una foto que tomé cuando llegué…
La exposición valió la pena ver jajajajajajajaja
El día antes de regresar a Corea, fui a un restaurante de mariscos cerca de la playa y comí langosta por primera vez .
Pero soy de Busan, así que creo que el cangrejo de las nieves es el mejor. Jajajajajajajaja-ㅂ-
youtube
정국이의 춤 연습
Esta es la coreografía que aprendí cuando comencé a aprender coreografía.
Me da vergüenza porque hay muchos errores en la última parte...; Jajajajajajajaja
Viendo esta coreografía ahora y viendo el vídeo de práctica publicado hace unos días, creo que he mejorado mucho... jaja
Este es el ESTILO DE VIDA DEL MOVIMIENTO. Aquí es donde tomé lecciones baratas.~
Como llegamos demasiado temprano para la lección, no había nadie allí.
¡Compré esa tabla en Estados Unidos y comencé a montarla por primera vez!
La profesora tomó la foto mientras yo montaba en la tabla frente al salón de práctica. me siento estupido
Soy principiante en las tablas -ㅂ-
¡La última parte del artículo es, por supuesto, Nike 2!!!!!!!!!
Hasta este punto, era el período de entrenamiento de danza estadounidense de Jeon Jeong-gu.
¡¡Volveré!!
¿Cuando será eso? -ㅂ- Jajaja hola
#jeon jungkook#jungkook#kookie#galletita#BANGTAN BLOG#bts blog ibighit#jungkookie#흔한 연습생 막내의 미국 춤 연수기 (1)#Hola soy Jeon Jeong-gugi#jmjk yo recordando#La historia del entrenamiento de danza estadounidense del aprendiz típico más joven (1)#안녕하세요 전정구기 입니다ㅎ#2편 시작!#¡Comienza la parte 2!#정국이의 춤 연습#jungkook bailando#jungkook viaje a eua#jungkook inicios#흔한 연습생 막내의 미국 춤 연수기 (2)#La historia del entrenamiento de danza estadounidense del aprendiz típico más joven (2)#jungkook primer selfie#jungkook primer selca#Youtube
5 notes
·
View notes
Text
1er Parcial - Avance proyecto transversal - Historia de México II
Artesanías Sonorenses
¿Qué es una artesanía?
La artesanía se refiere a cualquier objeto o producto creado manualmente por una persona experta en técnicas artísticas llamada "artesano". Este tipo de arte implica el trabajo manual con diferentes materiales, excluyendo el uso de maquinaria, excepto en situaciones particulares donde se emplean ciertas herramientas que no dependen de tecnología moderna.
Características de una artesanía:
1. Práctica familiar: La artesanía es una práctica familiar que pasa de generación en generación.
2. Rentabilidad: Para la elaboración de los productos se utilizan materias primas de origen natural, como la madera, la cerámica, la arcilla, etc...
3. Diversidad cultural: La artesanía ocupa un lugar muy importante cuando el tema es la cultura, porque las piezas producidas retratan las experiencias de las personas.
4. Sustentabilidad: Esta técnica promueve la sustentabilidad, después de todo, para producir piezas artesanales se pueden utilizar productos reciclables o que ya no tienen vida útil.
5. Originalidad: Cada pieza puede tener toques únicos y distintivos, reflejando la creatividad del artesano.
6. Calidad: Se busca la excelencia en la ejecución y durabilidad del producto final.
Artesanías Sonorenses:
1. Cestos:
Cómo se hacen: En Sonora, los cestos se tejen a mano utilizando técnicas tradicionales de trenzado, utilizando principalmente la palma de énchil (Brahea dulcis) o el carrizo.
Materiales: Se utilizan fibras naturales como la palma o el carrizo, que son abundantes en la región.
Ciudad: Los cestos se producen en comunidades rurales y pueblos de Sonora, como Magdalena de Kino y Caborca.
Usos: Se utilizan para transportar y almacenar alimentos, artículos domésticos y a menudo se valoran como piezas decorativas en hogares y mercados locales.
2. Palo fierro:
Cómo se hace: En Sonora, el palo fierro se talla a mano utilizando herramientas tradicionales como cinceles y gubias.
Material: Se utiliza madera de árboles de palo fierro, que es común en la región desértica de Sonora.
Ciudad: Se encuentra en comunidades rurales y pueblos de Sonora, como Alamos y Hermosillo.
Usos: Se utiliza para la fabricación de muebles, utensilios de cocina y herramientas de trabajo, así como para la elaboración de objetos decorativos.
3. Máscaras:
Cómo se hacen: Las máscaras se tallan a mano en madera, utilizando técnicas tradicionales de tallado.
Materiales: Se utilizan maderas locales, como el mezquite o el palo fierro, y se decoran con pigmentos naturales.
Ciudad: Se producen en comunidades indígenas y pueblos de Sonora, como los yaquis y los mayos.
Usos: Las máscaras se utilizan en ceremonias rituales, celebraciones culturales y danzas tradicionales, como parte importante de la identidad cultural y espiritual de las comunidades indígenas de la región.
4. Tambores de Calabaza Seca:
Cómo se hacen: Estos tambores se fabrican tallando una calabaza seca para crear una caja de resonancia. Se perfora un agujero en la parte superior de la calabaza para permitir el acceso al interior.
Materiales: La calabaza seca se utiliza como la caja de resonancia, mientras que la piel de animal o un parche sintético se estira sobre la abertura para crear la superficie de percusión.
Ciudad: Se producen en comunidades rurales y pueblos de Sonora, especialmente con influencia indígena pertenecientes a Sonora como: Los Yaquis, Mayos y Seris
Usos: Estos tambores se utilizan en ceremonias rituales, danzas tradicionales y celebraciones culturales. La resonancia única de la calabaza seca le da un sonido distintivo a estos tambores, que forman parte importante de la música y la cultura de la región.
5. Collares de hueso y conchas:
Cómo se hacen: Los collares se ensamblan a mano en patrones específicos, enhebrando cuentas de hueso y conchas.
Materiales: Se utilizan huesos de animales y conchas marinas, así como cuentas de vidrio o metal para complementar.
Ciudad: Se producen en comunidades costeras y pueblos de Sonora, como Guaymas y Puerto Peñasco, que tienen acceso a conchas marinas y huesos de pescado y ganado.
Usos: Los collares se utilizan como adornos corporales en festividades, ceremonias y eventos culturales, siendo también vendidos como souvenirs en mercados locales y tiendas de artesanías.
Bibliografías:
• Definición de artesanía. (s/f). Definicion.com. Recuperado el 6 de marzo de 2024, de https://definicion.com/artesania/
• (S/f). Milenio.com. Recuperado el 6 de marzo de 2024, de https://www.milenio.com/politica/comunidad/las-artesanias-mas-populares-de-tamaulipas
• Las 6 Artesanías Típicas de Sonora Más Populares. (2020, junio 15). Lifeder. https://www.lifeder.com/artesanias-tipicas-sonora/
• Características de la Artesanía. (2022, enero 28). Caracteristicass.de; Caracteristicass.de. https://www.caracteristicass.de/artesania/
_______________________________________
2do Parcial - Avance del proyecto transversal
Sonora
El estado que se localiza en el extremo noroeste de los Estados Unidos Mexicanos en el litoral del Mar de Cortés y en la frontera con Estados Unidos de América, Sonora cuenta con una colorida y hermosa cultura que conoceremos durante el recorrido de esta información.
The state located in the extreme northwest of the United Mexican States on the coast of the Sea of Cortez and on the border with the United States of America, Sonora has a colorful and beautiful culture that we will learn about during the tour of this information.
La cultura de Sonora está influenciada por la herencia indígena previa a la época colonial. Esto se manifiesta a través de la arqueología, la música, la gastronomía, los festejos populares y las artesanías de la región.
The culture of Sonora is influenced by the indigenous heritage prior to the colonial era. This is manifested through archaeology, music, gastronomy, popular celebrations and the crafts of the region.
1. Danzas indígenas - Indigenous dances
Una de las manifestaciones culturales más importantes de Sonora es la danza de origen indígena. La más popular es la danza del venado, también conocida como danza mazoyiwa.
One of the most important cultural manifestations of Sonora is dance of indigenous origin. The most popular is the deer dance, also known as the Mazoyiwa dance.
Esta danza se atribuye a la tribu yaqui. Se trata de representar la lucha del venado por la vida contra el ataque de una flecha, que es la muerte.
This dance is attributed to the Yaqui tribe. It is about representing the deer's fight for life against the attack of an arrow, which is death.
2. Gastronomía - Gastronomy
Un elemento definitorio de cada región del mundo es su gastronomía. La de Sonora, como la de otros muchos estados mexicanos, es una fusión entre la cocina indígena y la española.
A defining element of each region of the world is its gastronomy. That of Sonora, like that of many other Mexican states, is a fusion between indigenous and Spanish cuisine.
En cuanto a la res, la carne de venado es muy apreciada y la ganadería es una de las principales actividades económicas del estado.
As for beef, venison is highly appreciated and livestock farming is one of the main economic activities in the state.
3. Arqueología - Archeology
Debido a la presencia masiva de indígenas en Sonora tiempo atrás, las manifestaciones arqueológicas de culturas ancestrales son numerosas.
Due to the massive presence of indigenous people in Sonora long ago, archaeological manifestations of ancestral cultures are numerous.
Entre los lugares más importantes que conservan vestigios de los pueblos indígenas están La Playa, el Cerro de Trincheras o La Pintada.
Among the most important places that preserve vestiges of indigenous peoples are La Playa, Cerro de Trincheras or La Pintada.
4. Artesanía- Craft
Las creaciones artesanales forman también parte de la idiosincrasia y el imaginario popular de Sonora. Es posible encontrar diferentes manifestaciones artesanales en función de la localidad que se visite. Como máscaras, artesanías elaboradas con huesos o conchas o hasta cesterías.
Artisanal creations are also part of the idiosyncrasy and popular imagination of Sonora. It is possible to find different artisan manifestations depending on the town you visit. Such as masks, crafts made with bones or shells or even basketry.
Pueblos Yaquis – Ciudad de Obregón
El pueblo yaqui es un grupo indígena originario del estado mexicano de Sonora. Tienen un rico patrimonio cultural y son conocidos por sus distintivas prácticas religiosas, bailes tradicionales y música. El pueblo yaqui tiene una fuerte estructura comunitaria y social, y mantiene estrechos vínculos con sus costumbres y creencias tradicionales.
The Yaqui people are an indigenous group originating from the Mexican state of Sonora. They have a rich cultural heritage and are known for their distinctive religious practices, traditional dances and music. The Yaqui people have a strong community and social structure, and maintain close ties to their traditional customs and beliefs.
El pueblo yaqui tiene varios asentamientos o "pueblos" en la región, cada uno con su propio carácter e historia distintos. Algunos de los pueblos yaquis más conocidos incluyen Guaymas, Hermosillo y Cajeme. Estos pueblos sirven como centros importantes para la vida cultural yaqui y son el hogar de una vibrante comunidad de artistas, músicos y artesanos tradicionales. El pueblo yaqui ha hecho contribuciones significativas a la cultura mexicana y continúa desempeñando un papel importante en la preservación y promoción de sus tradiciones y costumbres únicas.
The Yaqui people have several settlements or "pueblos" in the region, each with its own distinct character and history. Some of the best-known Yaqui towns include Guaymas, Hermosillo and Cajeme. These towns serve as important centers for Yaqui cultural life and are home to a vibrant community of artists, musicians and traditional artisans. The Yaqui people have made significant contributions to Mexican culture and continue to play an important role in preserving and promoting their unique traditions and customs.
La principal actividad artesanal es la manufactura de la parafernalia ceremonial, sin fines comerciales. Los danzantes hacen máscaras talladas en madera, collares de conchas y piedras marinas y cinturones con pezuñas de venado. Los músicos fabrican sus tambores y flautas.
The main artisanal activity is the manufacture of ceremonial paraphernalia, without commercial purposes. The dancers make masks carved from wood, necklaces from shells and sea stones, and belts from deer hooves. The musicians produce their drums and flutes.
Artesanía a realizar. Máscara de Pascola
Crafts to be made. Pascola mask
Materiales - Materials
• Madera (Raíz de Álamo, Palo Fierro, Caoba)
• Wood
• Clin o cola de caballo
• Clin or horsetail
• Pintura acrílica o natural
• Acrylic or natural paint
Elaboración - Elaboration
La elaboración de una máscara de pascola es un proceso artesanal que requiere habilidad y paciencia. Todo comienza con la selección cuidadosa de la madera adecuada, como la caoba o el palo fierro, que se tallará para dar forma a la máscara. Usando herramientas como cinceles, gubias y sierras, el artesano talla la madera, definiendo los rasgos del rostro. Después del tallado, se suaviza la superficie mediante el lijado y se aplica pintura o barniz para dar color y protección. Finalmente, se pueden añadir adornos como plumas, conchas o hilos para realzar su belleza y significado cultural.
Making a pascola mask is an artisanal process that requires skill and patience. It all starts with carefully selecting the right wood, such as mahogany or ironwood, to be carved to shape the mask. Using tools such as chisels, gouges and saws, the craftsman carves the wood, defining the features of the face. After carving, the surface is smoothed by sanding and paint or varnish is applied to give color and protection. Finally, embellishments such as feathers, shells or threads can be added to enhance its beauty and cultural significance.
Ciudad de origen - Hometown
Las máscaras provienen de los pueblos yaquis, pueblos indígenas del estado de Sonora por nombre: Loma de Guamúchil, Loma de Bácum, Tórim, Vicam, Pótam, Ráhum, Huirivis y Belem, los cuáles se encuentran cerca de la Ciudad de Obregón y otras ciudades como Hermosillo o Guaymas.
The masks come from the Yaqui peoples, indigenous peoples of the state of Sonora by name: Loma de Guamúchil, Loma de Bácum, Tórim, Vicam, Pótam, Ráhum, Huirivis and Belem, which are found near the City of Obregón and other cities. like Hermosillo or Guaymas.
Uso de la máscara de Pascola -
Using Pascola's mask
La máscara de pascola es un elemento central en las danzas tradicionales del pueblo Yaqui en el norte de México. Se utiliza durante las festividades y ceremonias para representar a los espíritus de la naturaleza, así como para honrar a los antepasados y expresar la conexión del pueblo con su entorno y sus tradiciones.
The pascola mask is a central element in the traditional dances of the Yaqui people in northern Mexico. It is used during festivities and ceremonies to represent the spirits of nature, as well as to honor ancestors and express the connection of the people with their environment and their traditions.
¿Quién creo la máscara de pascola? -
Who created the Pascola mask?
No hay un creador individual conocido de la máscara de pascola, ya que es parte integral de la cultura Yaqui en el norte de México y las prácticas ceremoniales de estos pueblos. En cambio, las máscaras de pascola son el resultado de la creatividad y el conocimiento transmitido de generación en generación dentro de la comunidad, adaptándose y evolucionando con el tiempo.
There is no known individual creator of the pascola mask, as it is an integral part of the Yaqui culture in northern Mexico and the ceremonial practices of these peoples. Instead, pascola masks are the result of creativity and knowledge passed down from generation to generation within the community, adapting and evolving over time.
Tutorial de elaboración -
Elaboration tutorial
Bibliografías - Bibliographies
• Mascara de pascola - Sonora. (2023, 4 febrero). https://folclormexico.blogspot.com/2023/02/mascara-de-pascola-sonora.html
• De los Pueblos Indígenas, I. |. I. N. (s. f.). Etnografía del pueblo yaqui de Sonora. gob.mx. https://www.gob.mx/inpi/es/articulos/etnografia-del-pueblo-yaqui-de-sonora?idiom=es
• Desconocido, M. (2012, 30 septiembre). Monografía del estado de Sonora. México Desconocido. https://www.mexicodesconocido.com.mx/mexico-estados-monografia-sonora.html
• Lifeder. (2022, 27 junio). Cultura de Sonora. Lifeder. https://www.lifeder.com/cultura-sonora/
2 notes
·
View notes
Text
Actores y Actrices
Los Artistas del engaño.
Los actores y actrices son artistas que interpretan personajes en obras teatrales, películas, series de televisión, programas de radio u otros medios de entretenimiento. Su función principal es dar vida a los personajes creados por los guionistas y directores, expresando emociones y desarrollando una narrativa a través de su actuación para el entretenimiento de los consumidores en sus diferentes medios de difusión. Estos pueden tener trabajos independientes, pero no podrán participar en contratos externos a los que le brinden LAA.
Actores de cine o televisivos.
Actores de teatro.
Actores de doblaje.
Musicos
Los Artistas de las emociones auditivas.
Los músicos son artistas que se dedican a crear y ejecutar música utilizando instrumentos musicales, su voz o una combinación de ambos. La música es un arte que involucra la combinación de sonidos y ritmos para expresar emociones, contar historias o comunicar mensajes. Los músicos pueden dedicarse a giras musicales (conciertos), grabar en estudio, componer para películas, series de televisión o videojuegos, entre otras oportunidades. No podrán tener presentaciones independientes o ser vistos participando en eventos como músicos sin la autorización de LAA.
Cantantes solistas.
Miembros de Bandas o Grupos musicales.
Compositores.
Productores.
Directores de Orquesta.
Músicos instrumentistas.
Dj’s o Beatmaker.
Modelos
En la industria del entretenimiento, un modelo se refiere a una persona que participa en sesiones fotográficas, desfiles de moda, campañas publicitarias o eventos promocionales para exhibir ropa, accesorios, productos u otras creaciones artísticas. Los modelos en esta industria son conocidos por su apariencia física, estilo, carisma y habilidades para posar y expresarse frente a la cámara.
Los modelos desempeñan un papel importante en la promoción de marcas, diseñadores y productos para la que LAA es contratada.
Modelos de pasarela.
Modelos de moda.
Modelos de fotografía.
Modelos de publicidad.
Bailarines
Los artistas de la interpretación coorporal.
Un bailarín es un artista que se especializa en la danza y se dedica a interpretar coreografías en diferentes medios, como teatro, cine, televisión, espectáculos en vivo, videos musicales y eventos especiales. Los bailarines son expertos en expresar emociones, contar historias y transmitir mensajes a través del movimiento corporal. Los contratos que los patrocinadores brindan a LAA para este grupo de personas no es por evento, es por temporadas.
Bailarines de ballet clásico.
Bailarines de danza contemporánea.
Bailarines de danza urbana.
Bailarines de salón.
Diseñadores y Artistas gráficos
Los Artistas de manos e ideas.
Los diseñadores son artistas creativos que se dedican a crear y desarrollar bocetos y maquetas en relación a su campo de desempeño: Desde arquitectura para la venta de bienes y diseño de interiores o en otro campo de diseño, como lo son las prendas de vestir, accesorios y otros artículos relacionados con la moda. Su trabajo implica la conceptualización, diseño y confección de nuevas colecciones y piezas que reflejen su visión y estilo personal.
Además del diseño en sí, existe el desarrollo de artes graficas o digitales que abarcan desde la pintura, escultura y demás campos que cimentaron el arte mismo, hasta la programación de videos juegos y diseño grafico moderno. Es de suma importancia contar con un portafolio de diseños amplio que LAA brindara a sus patrocinadores y socios que requieran tu estilo.
Arquitectos
Diseñadores de Interiores
Diseñadores de moda
Diseñadores de accesorios
Diseñadores de vestuario
Pintura
Escultura
Programación de Videojuegos
Animación Digital
Escritores y Guionistas
Los artistas de las palabras y la imaginación.
Los escritores y guionistas son profesionales dedicados a la creación de obras literarias y guiones, respectivamente. Aunque ambas profesiones están relacionadas con la escritura, difieren en los medios en los que trabajan y en el tipo de contenido que producen.
Tanto los escritores como los guionistas desempeñan un papel fundamental en la industria del entretenimiento y la comunicación, ya que son responsables de crear las historias que disfrutamos en diferentes medios y que nos permiten sumergirnos en mundos imaginarios o conocer más sobre el mundo que nos rodea. Es importante recordar que una vez se ingrese a la firma, todas las obras literarias que se produzcan tendrán los derechos reservados de edición, publicación y publicidad a LAA.
Autores de libros.
Guionistas de cine y televisión.
Escritores de guiones teatrales.
Figuras de redes Sociales
Artistas del entretenimiento digital y las plataformas sociales
Las figuras de las redes sociales, también conocidas como "influencers" o "personalidades en línea", son personas que han adquirido una considerable cantidad de seguidores y una influencia significativa en las plataformas de redes sociales, como Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Facebook y otras.
Estas figuras han logrado construir una audiencia fiel y comprometida debido a su contenido atractivo, autenticidad, estilo personal, talento, habilidades, o simplemente por su carisma y capacidad de conectar con su audiencia. Pueden enfocarse en diferentes temáticas, como moda, belleza, fitness, viajes, comida, entretenimiento, tecnología, consejos de vida, comedia, y más.
Influencers
Streemers (video juegos)
Miembros de la Industria para Adultos (MIA)
Figuras Políticas y Empresariales
Prominentes y destacadas personas en el ámbito de la política y los negocios, respectivamente.
Estas figuras ejercen una influencia significativa en sus respectivos campos y pueden desempeñar roles importantes en la toma de decisiones, el desarrollo de políticas, el liderazgo de empresas y la conducción del rumbo de una nación o empresa. A continuación, se explican con más detalle cada una de estas categorías:
Figuras políticas:
Las figuras políticas son personas que ocupan cargos públicos en el gobierno, como presidentes, primeros ministros, senadores, diputados, alcaldes y otros funcionarios electos. También pueden incluir líderes de partidos políticos, líderes de oposición, diplomáticos y líderes comunitarios con una influencia política significativa.
Estas figuras políticas tienen el poder y la responsabilidad de tomar decisiones políticas, legislar, representar a la población y abogar por los intereses de su país o comunidad. Además, también pueden participar en la negociación de acuerdos internacionales, resolver conflictos y definir políticas públicas en áreas como economía, salud, educación, medio ambiente, seguridad y asuntos sociales.
Figuras empresariales:
Las figuras empresariales son líderes y ejecutivos destacados en el mundo de los negocios. Pueden ser fundadores, directores ejecutivos (CEO), presidentes de compañías, gerentes generales o altos ejecutivos con un papel influyente en la gestión y dirección de empresas y organizaciones.
Estas figuras empresariales son responsables de la toma de decisiones estratégicas, la dirección del crecimiento y desarrollo de la empresa, la gestión de recursos, la búsqueda de oportunidades de negocio, el establecimiento de alianzas comerciales y la representación de la empresa ante accionistas, inversores y el público en general. Representan un impacto significativo en la economía, la innovación, la creación de empleo y la expansión de mercados tanto a nivel local como internacional.
Periodistas
Profesionales de la comunicación que se dedican a recopilar, investigar, verificar y presentar noticias y eventos de interés público a través de medios de comunicación como periódicos, revistas, sitios web, programas de radio y televisión. Un grupo importante ya que sin importar el medio de comunicación, este se encargara de recabar historias ciertas o falsas, para que todos los grupos anteriores tengan o no un desarrollo en el ámbito social popular.
Periodismo escrito. (Editoriales)
Periodismo radiofónico. (Radio)
Periodismo multimedios u online. (Televisión o plataforma de streaming)
Ciudadanos
Un ciudadano es toda persona considerada como miembro activo de un Estado titular de derechos civiles y políticos y sometido a sus leyes.
Civiles
Todos las personas que no cuentan con un ingreso monetario ya que no están registrados en ninguna clase de trabajo, mujeres dedicas al hogar, menores de edad, de la tercera edad, jubilados o personas sin hogar.
Universitarios
Jovenes que cursan el High school, Secondary school o carrera universitaria.
Criminales
Sector delictivo que conforma la ciudad. Estas actividades pueden incluir trata de personas, tráfico de drogas, mercancías ilícitas y armas, robo a mano armada, falsificaciones y blanqueo de capitales.
Sector Salud
El sector salud o la sanidad es el conjunto de bienes y servicios delegados a un sector de gente especializada, encaminados a preservar y proteger la salud de las personas.
Sector Educativo
Es el conjunto de instituciones delegadas al personal capacitado que regulan, financian y prestan sus servicios para el ejercicio de la educación según políticas, relaciones, estructuras y medidas dictadas por el Estado.
Seguridad Publica y privada
La seguridad privada ofrece un mayor grado de supervisión y protección en áreas específicas, así como alternativas de supervisión más avanzadas a personas o lugares designados. En la seguridad pública, los agentes reciben una capacitación intensiva en seguridad, defensa personal y control de multitudes, entre otros aspectos a su labor principal que es cumplir con la protección de la ciudadanía neoyorquina.
Otros
Si no perteneces a ninguno de los antes mencionados, podrás registrar tu estadía con la opción de otros y en el registro único posterior a la aceptación de tu documentación, se valorara si se añade como nuevo rango o se dejara en el apartado de otros.
2 notes
·
View notes
Text
― 𝐓𝐇𝐄 𝐃𝐀𝐈𝐋𝐘 𝐏𝐑𝐎𝐏𝐇𝐄𝐓.
marzo de 1984.
Como cada mes, nuestra sección de eventos y sociales destaca los más relevantes en la comunidad.
* A tomar en cuenta que todo evento se realiza en la mañana o tarde dado el toque de queda.
𝐄𝐕𝐄𝐍𝐓𝐎𝐒 𝐎𝐅𝐈𝐂𝐈𝐀𝐋𝐄𝐒.
CLASES DE PRIMEROS AUXILIOS.
9 y 10 DE MARZO. La Oficina de Aurores y San Mungo ofrecerán clases de primeros auxilios, dirigidas por sanadores especializados. A pesar de su gratuidad, se aceptarán donaciones para fines benéficos del hospital. TÍTULO PARA STARTERS: primeros auxilios.
ooc: Evento público. Cualquier personaje sanador, o en entrenamiento, podrá participar en la organización.
MERCARDO PRIMAVERAL.
11 A 17 DE MARZO. El Festival anual de Primavera tomará lugar en el jardín de hadas más grande del Reino Unido, ubicado en High Weald, a unas horas de Londres. TÍTULO PARA STARTERS: mercado primaveral.
ooc: Evento público. Podrán encontrar diversas criaturas como duendes, ciervos, aves, mariposas, ardillas y muchas otras (incluso hay quienes aseguran la presencia de fantasmas). Se ofrece comida, venta de objetos de la temporada, artículos de herbolaría, así como todo tipo de plantas. La usual danza de las hadas ha sido cancelada al tratarse de un evento nocturno.
SAN PATRICIO.
17 DE MARZO. El pub irlandés, The Golden Clove, ofrecerá descuentos y bebidas especiales por la festividad, además de un premio especial para el mejor disfraz por la fecha. TÍTULO PARA STARTERS: san patricio.
ooc: Evento público. El evento se realizará de 10:00 a.m. a 17:00 p.m., dado el toque de queda.
INICIO DE LA TEMPORADA DE QUIDDITCH.
A PARTIR DEL 30 DE MARZO. La temporada 2024 de la liga de británica e irlandesa da inicio con un partido entre los Tornados de Tutshill y las Avispas de Wimbourne en Londres. TÍTULO PARA STARTERS: quidditch.
ooc: Evento público. Varios negocios ofrecerán promociones y eventos por el arranque de la temporada durante todo el mes.
𝐄𝐕𝐄𝐍𝐓𝐎𝐒 𝐅𝐔𝐄𝐑𝐀 𝐃𝐄𝐋 𝐏𝐑𝐎𝐅𝐄𝐓𝐀.
FERIA DE CARIDAD DE "LUZ DE LUNA".
23 Y 24 DE MARZO. La asociación "Luz de luna", que se encarga de apoyar a huérfanes por la guerra, organizará una feria para recaudar fondos. TÍTULO PARA STARTERS: feria.
ooc: Evento público. La feria contará con diversas actividades, como puestos de comida, pociones divertidas, artefactos mágicos curiosos, zona para relajarse, zona para manualidades, maquillaje (con expertos), ponle la cola al unicornio, tatuajes temporales, pesca, adivinación del futuro, registro civil, y besos y abrazos (por la módica cantidad de 1 galeón).
ANIVERSARIO DE CYGNUS Y DRUELLA BLACK.
9 DE MARZO. La familia Black extiende una invitación privada para celebrar los cuarenta años de matrimonio de Cygnus y Druella, evento que se efectuará en la Mansión de la familia. TÍTULO PARA STARTERS: aniversario.
ooc: Exclusivo para personajes puristas. Cabe destacar que el evento es tapadera para una reunión entre Voldemort y sus mortifagos, así como una ronda de interrogatorios que realizarán a los aurores secuestrados, por lo cual es posible que se escuchen algunos "gritos" durante la recepción.
PUNTOS IMPORTANTES:
Pueden utilizar los eventos para ubicar sus threads y abrir starters. ¡No olviden indicar donde se encuentra su personaje!
Cualquier duda estamos disponibles para ayudarles.
1 note
·
View note
Text
Música Steampunk: Fusionando lo Retro con lo Futurista
La música steampunk emerge como una corriente fascinante que fusiona lo retro con lo futurista, creando un universo sonoro único que transporta a sus oyentes a una época imaginaria llena de maravillas mecánicas y estilos estéticos ecl��cticos. En este artículo, te invitamos a adentrarte en el encantador mundo de la música steampunk, explorando sus raíces, estilos y artistas destacados que han dado forma a este género intrigante.
¿Qué es la música steampunk?
El steampunk es un subgénero estético y literario que encuentra inspiración en la era victoriana y la Revolución Industrial, pero también agrega elementos de ciencia ficción y fantasía. La música steampunk comparte esta misma esencia, combinando sonidos retro, como instrumentos de época, con elementos futuristas, como sintetizadores y tecnología moderna. Esta fusión crea una atmósfera mágica que nos transporta a un mundo de imaginación y aventuras.
Raíces y Estilos de la Música Steampunk
Las raíces de la música steampunk se encuentran en géneros como el cabaret, el folk, el vaudeville y la música clásica, todos ellos influenciados por la estética y la moda de la era victoriana. Sin embargo, con la adición de elementos electrónicos y de ciencia ficción, la música steampunk adquiere una dimensión futurista y única.
Dentro del amplio espectro de la música steampunk, podemos encontrar diversos estilos y subgéneros. Algunos de los más destacados son:
Steampunk Cabaret: Un estilo teatral y extravagante que combina música, danza y actuación. Es frecuente encontrar instrumentos clásicos y electrónicos que se entrelazan en una sinfonía única.
Folk Steampunk: Un enfoque más íntimo que utiliza instrumentos acústicos y melodías tradicionales para crear una atmósfera nostálgica y mágica.
Steampunk Industrial: Una fusión de sonidos industriales y mecánicos con elementos retro, creando paisajes sonoros evocadores y futuristas.
Electro-Swing: Aunque no es exclusivamente steampunk, el electro-swing comparte cierta similitud con este género al combinar música electrónica con elementos de jazz y swing de la década de 1920.
Artistas Destacados
La música steampunk ha dado lugar a un grupo de artistas talentosos y visionarios que han llevado este género a nuevos horizontes. Algunos de los artistas destacados en el mundo del steampunk incluyen:
Abney Park: Una banda estadounidense pionera en la música steampunk, con un estilo único que fusiona rock, industrial y elementos victorianos (https://open.spotify.com/playlist/37i9dQZF1DZ06evO0uIXDO?si=4db878792f1947b8).
The Cog is Dead: Esta banda combina el espíritu festivo del cabaret con la energía del rock para crear una experiencia musical emocionante y cautivadora (https://open.spotify.com/playlist/37i9dQZF1DZ06evO32xwdn?si=873db248af3245bf).
Steam Powered Giraffe: Un grupo conocido por sus intrigantes personajes mecánicos y una fusión de música, teatro y comedia (https://open.spotify.com/playlist/37i9dQZF1DZ06evO0RxDpk?si=3fa97777e2454a0f).
Emilie Autumn: Conocida como la "Dama de la Violín", combina la elegancia de la música clásica con el estilo distintivo del steampunk (https://open.spotify.com/playlist/37i9dQZF1DZ06evO0YzBKr?si=cbc054b79fb24d34).
Explora la Magia del Steampunk
En conclusión, la música steampunk es mucho más que un género musical; es una experiencia envolvente que combina la nostalgia del pasado con la imaginación del futuro. A través de sus raíces y estilos, nos adentramos en un mundo lleno de maravillas mecánicas y estética vintage, todo enmarcado en un ambiente futurista y evocador.
Te invitamos a sumergirte en la magia del steampunk y descubrir la diversidad de sonidos y artistas que han contribuido a dar forma a esta intrigante corriente musical. ¡Prepárate para una aventura musical única que te transportará a un universo lleno de maravillas y enigmas! 🔧🎩🎵
#MúsicaSteampunk#Steampunk#FusiónMusical#EstiloRetro#EstéticaVictoriana#ImaginaciónFuturista#GénerosMusicales#ElectroSwing#AventuraMusical#NostalgiaVintage#MagiaSonora
3 notes
·
View notes
Text
Descargas electromagnéticas | Sobre el poemario «La danza de las esferas» de Sandriuska Theremin, por Pablo Fante
En diálogo con el nombre literario de la autora, el libro es también un homenaje a la música compuesta con ondas sonoras, la música de vibraciones y sensuales «descargas electromagnéticas» (pp. 31 y 51). En particular, a través del theremín, maravilloso instrumento musical propio del siglo XX, que se interpreta de manera etérea (se toca sin tocarlo) y que, al igual que un violín o un contrabajo, recorre de manera continua todas las notas posibles (todos los sonidos) sin separación por notas específicas. Leer texto completo...
#Sandriuska Theremin#Pablo Fante#cultura#literatura#poesías#herederos del kaos#reseñasliterarias#reseñas#poemarios
3 notes
·
View notes
Text
En moto hacia el color de la tradición en la Feria de Mataderos.
Marcelo Hidalgo Sola nos invita hoy a un paseo con sabor a campo y tradiciones criollas. Conocer la Feria de Mataderos, es asomarse a vislumbrar de que está hecha nuestra argentinidad tierras adentro. Desde 1986 esta Feria de Artesanías y Tradiciones Populares Argentinas, exhibe productos y costumbres de la cultura del campo, y también , es escenario del colorido de las danzas más típicas de nuestro país.
La Feria de Mataderos es siempre un paseo que reconforta el alma. En moto, se puede se puede llegar al corazón más gaucho de la ciudad en apenas cuarenta minutos. El camino es ágil y llevadero ya que, los fines de semana, la ciudad tiene un paso más lento y apagado. Por ello, se puede transitar con ritmo sereno mientras uno se prepara para disfrutar de un paseo tradicional, pero siempre novedoso.
La calle principal que lleva a la Feria ya ofrece calma e invita al sosiego. Es una ancha calle con columnas de árboles centenarios que forman un arco y dan reparo con su sombra. El aire agita las ramas frondosas que discurren en suave murmullo y puede verse el sol que se cuela por entre las hojas.
La avenida Lisandro de la Torre , en la semana, es una arteria bulliciosa de este barrio del sur de la capital : Mataderos. Sin embargo, los fines de semana se convierte en una tranquera de campo que nos abre a un viaje tierra adentro.
Una feria con el color de las tradiciones y costumbres camperas
La popular Feria de Mataderos nace en la intersección de la Av. Lisandro de la Torre y Av. de los Corrales. Los fines de semana es más que una simple feria, es un paisaje con el color y sabor del campo. La visitan por igual gentes de todas las latitudes– cuenta Marcelo Hidalgo Sola-.Llegan en masa: locales, del interior y turistas . Y el lugar, se llena de color y danzas. Grupos folklóricos despliegan un abanico de piezas tradicionales al compás de pañuelos en mano que son, en su mayoría, de los transeúntes y visitantes ocasionales que se suman espontáneamente a la fiesta. Zapateos y revuelo de polleras, se mezclan con giros y contra giros, mientras suenan sin cesar las zambas y chacareras. Por momentos pareciera una postal de campo pero no hemos atravesado los límites de la Capital Federal.
En el desfile de puestos se puede ver de todo. Y comprarse de todo y aprender de todo. La vista no puede abarcar la infinidad de artículos que se exhiben para la venta. Por aquí asoman ponchos, mates de todos los tamaños y formas, cuchillos de plata y alpaca labrados, mantas con guardas de diseños criollos, todo muy bien realizado y de calidad.
Cada pieza al ser artesanal, es única. Por ello, cada mate, cada poncho, y cada artículo que está a la venta busca despertar los sentidos de los visitantes. A simple vista, quizás parezcan similares pero la distinción está en los detalles. Un color, una flor tallada en la calabaza, una cinta de color que atraviesa una manta. Pequeños detalles que hacen que cada uno encuentre su objeto especial, como si el corazón mismo del campo lo hubiera acercado a su dueño.
Los puestos de la feria como verdaderas escuelas de la tradición
Los puesteros son muy amables. Están bien dispuestos y reciben a todos de muy buen humor. Al ofrecer sus productos, por lo general, también ofrecen verdaderas lecciones del campo y sus tradiciones.
A pesar de que por la pandemia muchos turistas se van de la feria sin probar el mate, se llevan una cátedra de cultura matera encima. Si la ocasión lo permite, los puesteros les explican qué es un mate y todo lo relativo a su particular ceremonia. Entonces, además de irse con un mate bajo el brazo, lo hacen conociendo las técnicas de como cebarlo , y de cómo se cultiva el producto en el interior del país. En media hora de escucha atenta, aprenden de las propiedades de la menta, del burrito, el cedrón, la cola de caballo y demás. Y de los gauchos, que decir, preguntan todo y todo les causa fascinación…
Como toda auténtica postal de campo, el recorrido no estaría completo sin la gran cantidad de ‘paisanos’ vestidos con ropas gauchas que con sus aperos recorren la Feria. Y, si uno llega para el espectáculo de doma, puede sentir que ya no le faltaría nada para ver. En un espacio especial de la Feria, se realiza el tradicional desfile de jinetes montados a caballo. Un despliegue de trotes y carreras en donde se luce la destreza y la belleza de la doma. Aquí, ante la vista de los jinetes y sus caballos, uno puede apreciar la bondad de un animal que regala lo mejor de sí a su entrenador. Un pedacito del campo a vista de todos.
Por ello, visitar la Feria de mataderos, es una excelente oportunidad para subirse a la moto y llegarse hasta el campo sin salir de la ciudad. Disfrutar del paseo, una buena comida al paso, aprender de nuestras tradiciones mientras escuchamos excelentes zambas, puede ser una muy buena oportunidad para reconectarnos con nuestras raíces más profundas que, por suerte, siguen vigentes y se actualizan semana tras semana, en estos pagos urbanos, a minutos de la City Porteña y del conglomerado de cemento.
Originally published at on https://viajeenmoto.com.ar January 23, 2023.
2 notes
·
View notes
Text
Cultura festiva, control capitalista y alegría decrecentista
Por Gil Manuel Hernàndez i Martí
Fuentes: 15-15-15 [Ilustración: Maia Koenig]
Si no puedo bailar, no quiero ser parte de tu revolución. (Emma Goldman)
En este artículo planteamos cómo, con la expansión del capitalismo y su obsesión por el crecimiento económico continuo e ilimitado, el mundo de la fiesta fue progresivamente recortado, disciplinado y controlado en aras del imperativo productivista, mercantilizador y consumista. Tal proceso de cercamiento cultural supuso una constante y persistente ofensiva contra las pulsiones dionisíacas ligadas a los ciclos naturales y a las potenciales subversiones populares, al tiempo que reforzó el proyecto de desencantamiento racional del mundo y estimuló la reconversión de la fiesta en una mercancía capitalista más (fiesta domesticada).
Sin embargo, la potencia disolvente, transgresora e imprevisible de la cultura festiva se plasmó en resistencias y efervescencias colectivas que, además de cuestionar ritualmente el orden vigente, dejaron siempre abierta la puerta a la reivindicación política de la alegría festiva como vehículo contestación, emancipación y vida plena (fiesta liberada). Se trataba, metafóricamente, de una especie de lucha entre Dionisios, dios de la fiesta, el éxtasis y la naturaleza desinhibida, y Prometeo, símbolo de la modernidad capitalista, el progreso a toda costa y el antropocentrismo más soberbio.
Es por ello que, en un contexto de crisis civilizatoria y de colapso ecosocial del capitalismo global, ante el cual las alternativas sanadoras del decrecimiento y el buen vivir adquieren cada vez más necesidad y fuerza, se abren oportunidades para una articulación en clave festiva de las diversas propuestas decrecentistas, ecosocialistas, ecofeministas, comunalistas, ecocentristas y gaianas. Una articulación que puede acometerse mediante la defensa del aumento de los días festivos, la resignificación en clave decrecentista (postcapitalista) de la cultura festiva existente, así como a través de la adopción de nuevos rituales o fiestas de alcance global que evidencien que el decrecimiento, como instrumento orientado a propiciar la superación del sistema-mundo capitalista en clave ecocéntrica, no debe interpretarse de manera negativa y apocalíptica, como pretenden los relatos y conceptos legitimadores de capitalismo, sino como una oportunidad para la manifestación altersistémica de la alegría y del goce, para la práctica del juego y la creatividad, para la celebración vibrante de la vida y de lo común. Un buen vivir fraterno frente al precario y limitado bienestar de la sociedad de mercado. O dicho de otro modo, se trata de ayudar a refrenar a un Prometeo ecocida mediante el desencadenamiento ritual de un Dionisios hedonista y liberador.
1. La cultura festiva
La fiesta bien puede ser considerada como un fenómeno universal cultural, una constante antropológica visible en todas las culturas y épocas, una invariable paradójicamente sujeta a continuas transformaciones históricas (Vovelle, 1996; García Pilán, 2021). Hay incluso quien habla de un “gen festivo” (Gil Calvo, 2012), que sería constitutivo del propio proceso de hominización y se hallaría siempre presente como activador de la sociabilidad humana. La fiesta constituye un hecho social y cultural complejo, que al celebrar la vida y la experiencia de comunidad mediante ciclos rituales es capaz de movilizar sentimientos y emociones, así como de aglutinar las más diversas formas de expresión: deporte, juego, arte, comensalidad, sexo, hedonismo, ornamentación, liturgia, éxtasis, danza, exceso, desmadre, espectáculo, literatura, artes escénicas, ceremonia, diversión, cuerpo y espíritu. Un estado especial de catarsis personal y colectiva que transgrede las rutinas cotidianas y genera plenitud y trascendencia. Un tiempo excepcional y carismático, históricamente vinculado a las más diversas expresiones de religiosidad, en que se celebra la naturaleza y la intensidad vital. Un ambiente mágico, cálido, sensual y absorbente, que se despliega como una seducción de todos los sentidos de la persona. Además, las fiestas no solo constituyen un reflejo bastante fiel de las sociedades que las celebran, con sus esperanzas, ilusiones, mitos, divisiones, contradicciones y conflictos, sino que también tienen el poder de generar innovaciones y cambios en aquellas (Hernàndez, Marín y Martínez Tormo, 2022), un aspecto crucial para entender su fuerza performativa.
La fiesta, que bien puede definirse como la “utopía de Dionisios” (Ariño, 1996), se expresa a través de rituales, consistentes en un conjunto de actos redundantes, formales, convencionales y con un final prescrito, que se desarrollan en un espacio y tiempos específicos, por medio de los cuales se celebra algo (Ariño, 1998). Pero sobre todo los rituales son capaces de producir sentido, significado, sacralidad y transcendencia mediante una serie muy amplia de relatos y prácticas que denominamos cultura festiva. Esta constituye un espacio de manifestaciones culturales emanadas de las celebraciones festivas, que incluyen de una manera flexible y dinámica cruces y préstamos entre la cultura popular, el alta cultura, la cultura de masas y la cultura institucional. Así mismo, también combina cultura tradicional y moderna, local y global, sagrado y profano, material e inmaterial, de forma que la cultura festiva posee necesariamente un carácter híbrido y dinámico.
La fiesta es un producto social complejo, paradójico y dialéctico, dentro de la cual es posible descubrir todo aquello que nos revela tensiones y correlaciones entre fuerzas sociales diversas, entre valores dominantes y resistencias colectivas, a la vez que, como ha ocurrido históricamente, los diversos poderes intentan legitimarse instrumentalizando la fiesta para preservar el orden existente del cual son garantes y beneficiarios (Balandier, 1994; Antebi y Pujol, 2008).
A la hora de interpretar la cultura festiva, hay enfoques que subrayan el carácter de las fiestas en clave integradora, de fomento de la cohesión comunitaria y la armonía social. Algunos, incluso, destacan que las fiestas funcionan como mecanismo terapéutico o válvula de seguridad que libera tensiones sociales y regenera la sociedad. Otros enfoques, sin embargo, entienden el campo de la cultura festiva como un espacio de plasmación de conflictos y luchas entre grupos y clases sociales. Por último, hay enfoques que combinan los dos anteriores, destacando que la fiesta, que cambia en función de los contextos históricos-sociales, ha experimentado los impactos de la modernidad capitalista, reformulándose como patrimonio cultural, celebración de la identidad colectiva, objeto de consumo, espectáculo de masas y producto turístico, a la vez que ha conservado su carácter como espacio de resistencia antihegemónica y alternatividad.
2. El control capitalista de la fiesta
La mayor parte de las fiestas de la Antigüedad clásica occidental, vinculadas a los ciclos naturales y a las religiosidades grecolatinas con influencias orientales, se caracterizaban por un importante componente dionisíaco, sensual y orgiástico. Sin embargo, dichas fiestas fueron transformadas y resignificadas por un cristianismo oficial y canónico, que a la par que se deshacía de los cristianismos heterodoxos fue implantando un nuevo calendario festivo, ligado a su propio relato mítico, que se consolidaría y se convertiría en hegemónico durante la Edad Media. Dicho calendario ritual se estructuró a través de unas celebraciones en torno a los diversos hitos institucionalizados de la vida de Jesús, la Virgen María y los santos, que funcionaban como acontecimientos trascendentes que legitimaban los grandes poderes que las organizaban, como la monarquía, la nobleza feudal, la Iglesia o los consejos municipales, con sus mitos y ciclos festivos. Con todo, en la rica cultura festiva tradicional siempre existieron actos, expresiones o ritos de contestación al poder, ligados a la religiosidad popular, proliferando festejos de inversión del orden existente, como el importante ciclo del Carnaval, trufado de múltiples influencias dionisíacas de las antiguas religiones precristianas. Y algo muy similar sucedió, aunque en otros contextos políticos, religiosos y sociales, con las fiestas del resto de civilizaciones, de manera que la fiesta siempre sirvió tanto para legitimar como para cuestionar el poder establecido.
El tiempo festivo era muy respetado, al estar integralmente imbuido de sacralidad e institucionalidad, hasta el punto de que, al menos en la Europa cristiana, entre un cuarto y un tercio de los días del año era festivo, con grados variables de cumplimento en función de si se trataba de fiestas obligatorias de guardar, de medias fiestas, o de celebraciones locales, gremiales o grupales (Narbona, 2017). Pero, como se ha señalado, las fiestas, en cuanto procesos rituales, están en constante transformación y se hallan muy condicionadas por los recelos que suscitan ante el poder. En la sociedad medieval el tiempo festivo del Carnaval popular tenía sentido en oposición a la Cuaresma institucional de la Iglesia, y ambos convivieron, hasta que los temores de la Iglesia a la multitud de herejías aparecidas en la Baja Edad Media determinaron que aquella reprimiera las efervescencias lúdico-festivas en los templos (bailes y cantos), al tiempo que comenzaba a cuestionar y refrenar la heterodoxa religiosidad popular y sus extensiones festivas, especialmente los “excesos” carnavalescos (Ehrenreich, 2008).
A partir del siglo XVI confluyeron, de una parte, la Reforma protestante, hostil ante las festividades y partidaria de sociedades puritanas y austeras, y de otra el temor de las clases dominantes ante las sucesivas revueltas antifeudales, lo que les llevó a dictar prohibiciones contra las prácticas festivas populares y a replegarse en rituales propios realizados en espacios protegidos y elitistas, aislados del contacto con el pueblo. Pensemos que, en no pocas ocasiones, la fiesta desatada, sobre todo en su versión carnavalesca, acabó en violentas revueltas o alzamientos contra los poderosos. Y es que la fiesta, en general, posee siempre un componente de incomodidad, volatilidad e imprevisibilidad que puede dar miedo a los garantes del orden.
Desde el siglo XVIII, la confluencia de la expansión de un capitalismo ligado a las ideas reformistas, de la emergencia y difusión de la Modernidad occidental mediante las ideas de la Ilustración, y de las pugnas de la burguesía por llegar al poder, todavía reforzó más las narrativas y políticas antifestivas, en forma de discursos estigmatizadores, prohibiciones, admoniciones, multas y restricciones de todo tipo. Ello era debido a que desde el poder secular ya se concebía el tiempo de fiesta como un tiempo despilfarrado para el trabajo, la rentabilidad, la producción y la disciplina social, a la vez que favorecedor de la pereza y las actividades consideradas sospechosas, disolventes o subversivas. Tal concepción provocó, especialmente en la Europa protestante y más avanzadamente capitalista, lo que Ehrenreich (2008) denominó una “epidemia de melancolía”, es decir, un ola de depresiones y sufrimiento psíquico entre la población, cada vez más privada de expansiones festivas en nombre del progreso y la razón ilustrados.
Con la llegada de la burguesía al poder político, especialmente durante el siglo XIX, se llevó a cabo una reorganización del calendario festivo de acuerdo con los nuevos valores del capitalismo de mercado (la fiesta como mercancía y favorecedora del negocio mediante el modelo de nuevas ferias comerciales, las exposiciones universales o el incipiente turismo) y la exaltación de la idea de nación, a partir de las nuevas fiestas nacionales creadas por la Revolución Francesa, progresivamente militarizadas. A consecuencia de ello hubo una severa y drástica reducción de la fiesta popular, de manera que se suprimieron numerosas fiestas tradicionales (en España se redujeron las festividades un 34 % entre 1800 y 1931) y se instituyeron nuevas celebraciones modernas (cultura festiva moderna), ligadas a la exaltación de la identidad de los nuevos estados-nación o incluso de la idea de revolución, pero siempre con un sesgo jerárquico y uniformizador de las masas, que alcanzaría su paroxismo más autoritario y totalizador en las celebraciones festivas de los regímenes fascistas y comunistas, ambos implacables ejemplos de capitalismo de estado.
El avance del proceso de secularización, industrialización, turistificación y modernización, sobre todo a partir de los años sesenta del siglo XX, agudizó la destradicionalización festiva (especialmente rural), al mismo tiempo que reforzó las grandes fiestas urbanas y se introdujeron nuevas festividades ligadas a la sociedad comercial de consumo de masas. La propia fiesta devino un bien de consumo singular. Posteriormente, la intensificación del proceso de globalización, con fenómenos como las migraciones transnacionales, el turismo masivo o el impacto de las grandes industrias culturales, fue generando nuevas transformaciones en la cultura festiva contemporánea, haciéndola más diversa, polisémica, compleja y dinámica.
Sin embargo, lo bien cierto es que el decrecimiento de las fiestas se ha practicado intencionadamente en el marco de los valores hegemónicos del sistema capitalista y sus extensiones estatales, valores ligados a una cosmovisión declaradamente crecentista en términos materiales, plasmada en un gigantesco consumo energético, una imparable producción de residuos y una dogmática creencia religiosa en las virtudes del mercado y del progreso tecnológico sin fin. El decrecimiento de las fiestas se ha dado, por un lado, en un sentido cuantitativo, reduciéndose progresivamente el número de fiestas oficiales. Pero se ha producido sobre todo en un sentido cualitativo, inspirado por los postulados del neoliberalismo, bien mercantilizando las fiestas para extraerle su potencial subversivo y transformarlas en simples actividades de ocio, bien dispersando el tiempo festivo entre el tiempo cotidiano, con pequeñas celebraciones segmentadas, tematizadas, liofilizadas, atomizadas, banalizadas y privatizadas (festivales especializados, actividades monitorizadas, días conmemorativos, parties sectoriales, celebraciones comerciales, eventos esponsorizados), que al final vacían de significado el carácter de la fiesta como estado de emergencia, con todas sus posibilidades disruptivas, resignificándolas como entretenimientos civiles. Incluso en el caso del reconocimiento institucional de la excelencia cultural de algunas fiestas, un logro al que no han sido ajenas ciertas luchas populares, parece haberse ido imponiéndose una interesada inmersión de las fiestas en la condición zombi que parece caracterizar al patrimonio cultural (Hernàndez, 2008). A su vez, al menos en Occidente, han crecido los dispositivos de control burocrático-administrativo de la fiesta para mitigar o hacer decrecer sus impulsos dionisíacos, mediante la regulación cada vez más estricta de la ocupación festiva del espacio público, la gestión cultural profesionalizada y la proliferación de exigencias técnicas referidas a la seguridad ciudadana y a la cívica compatibilidad de la fiesta con actividades laborales o el descanso nocturno.
Un nuevo entramado festivo, moderno, consumista y laico, formado por días vacacionales, jornadas de permiso laboral, puentes y fines de semana, tan diferente del calendario tradicional de fiestas religiosas y sus domingos igualmente imbuidos de sentido religioso, compensaría en cuanto a número las fiestas perdidas en los dos últimos siglos, pero sólo en el calendario vivido de las clases medias y altas blancas del Primer Mundo. Pues las poblaciones más precarias de los países ricos soportarían la abusiva y continuada presión del tiempo laboral, propia de la sociedad del cansancio (Han, 2013), mientras la brutal explotación por desposesión impondría su ley en el resto del mundo (Sassen, 2015). De este modo, el tiempo laboral capitalista mantendría su férreo control sobre el tiempo social, embridando preventivamente la peligrosa energía festiva.
3. La fiesta como desafío ritual al sistema
La cultura festiva hace sentir el ámbito público como un espacio vivo en el cual se combinan los elementos históricos, míticos y políticos dentro de un proceso de creciente patrimonialización cultural. Razón por la cual los poderes públicos pugnan para instrumentalizarla, para normalizarla, dirigirla, configurarla y colonizarla, al mismo tiempo que desde las sociabilidades populares se alternan resistencias y consensos, impugnaciones y relaciones clientelistas, propuestas propias y adaptaciones de los programas festivos institucionalizados (Delgado, 2003). Como resultado de estas tensiones la cultura festiva se vuelve cultura híbrida, espacio de pugnas, patrimonio en vibración y prioridad política.
Las fiestas contemporáneas, transformadas en acontecimientos singulares en gran parte autoorganizados, no han perdido su carácter de efervescencias colectivas, de las que habló Durkheim (1993), que celebran aquello que une, la identidad común —en no pocas ocasiones de clase— y la voluntad de preservarla, aunque también revelan y expresan conflictos sistémicos existentes. Emerge así una potente sociabilidad festiva, que si en la época premoderna estaba ligada a las lógicas, vínculos y obligaciones de la sociedad estamental, en la modernidad funciona con la lógica de la libre elección (asociaciones), de forma que se conforman redes y grupos sociales dinámicos y variables que se encuentran dentro del ámbito de la vida cotidiana, proyectándose en el espacio público y apropiándose de este cíclicamente, trastocando con su actividad el tiempo laboral, pero produciendo sentido de comunidad y reforzando el carácter vivo y en permanente transformación de la cultura festiva.
En los últimos decenios, y coincidiendo con la aceleración del proceso de modernización y cambio social, las fiestas populares se han convertido en un fenómeno cultural de gran envergadura, especialmente asociado a la afirmación de las identidades regionales y locales, y ligado a un movimiento de revitalización, en no pocas ocasiones de manera crítica, de la tradición y patrimonialización de la cultura (Boissevain, 1992). La fiesta moderna se constituye, pues, como una celebración reflexiva de la identidad, puerta de acceso a la trascendencia de la propia cotidianidad y emergencia de un tiempo especial para la recuperación del sentido en un contexto social secularizador y destradicionalizador (Ariño y Gómez, 2012). La fiesta es, en este sentido, una puerta de acceso al reencantamiento del mundo frente a la lógica descarnada del capital (Maffesoli, 2009).
De esta manera, en la cultura festiva contemporánea conviven la memoria de la fiesta religiosa tradicional con las fiestas modernas seculares y aquellas recientes que se formulan desde el mercado, la reivindicación patrimonial, el activismo social o las culturas alternativas. En este último sentido merece destacarse que, pese a las limitaciones inherentes a la fiesta oficial, siempre es posible la fiesta alternativa. Todavía más, en toda fiesta subyace un potencial de rebelión irreflexiva y prepolítica que, situado en las antípodas de la servidumbre voluntaria, se alza pasionalmente frente a lo que se percibe como dominación, subyugación o explotación, generando sólidos vínculos entre los dominados, siempre susceptibles de inflamarse y excitarse solidariamente, de ahí la inquietud y desconfianza que siempre inspira a los poderosos. De este modo, la fiesta improductiva, autogestionada, comunal y creativa plantea alternativas frente a la hegemonía de categorías como trabajo, producción, bienes y servicios, consumo, ocio o tiempo libre, categorías constitutivas de la noción usual de “sistema económico”, que actúan como andamiaje básico de la ideología dominante (Naredo, 2022) y refuerzan un capitalismo que camina decididamente hacia el abismo sin estar dispuesto a hacer concesiones (Lordon, 2022).
4. La alegría festiva del decrecimiento
Dicha ideología dominante del capitalismo global, incardinada en una milenaria cosmovisión antropocéntrica y patriarcal (Tafalla, 2022), es la responsable última de la deriva hacia el colapso de la civilización industrial, alimentada por el irresponsable consumo de combustibles fósiles y otros recursos finitos esenciales. Es por ello que las corrientes decrecentistas proliferan y se van abriendo hueco, conquistando legitimidad en un sistema-mundo que se cae a pedazos (Hernàndez, 2015). Sin embargo, la idea de decrecimiento todavía se puede asociar, tanto en la ideología dominante como en la visión de los medios de masas que tanto influyen en la ciudadanía, a un deprimente paisaje de pena, sordidez, austeridad, pobreza, fracaso del progreso y horizonte sombrío. Lo más opuesto a una fiesta, hasta el punto de que los defensores del decrecimiento pueden ser identificados como pesados aguafiestas, una especie de utópicos neopuritanos de la frugalidad y el aburrimiento, ante los cuales no pocos políticos nacional-populistas se yerguen como paladines de la diversión aquí y ahora y la libertad.
Teniendo esto en cuenta, a raíz de una conversación mantenida con Manuel Casal Lodeiro, surgió la consideración de que, junto a las habituales luchas sociales, campañas de concienciación, talleres, movilizaciones, acciones, cursos, publicaciones y debates que se activan desde las múltiples impugnaciones del sistema, especialmente en clave ecosocial, decrecentista o gaiana, podría ser interesante defender y popularizar el decrecimiento o la propuesta de una Gaia orgánica (De Castro, 2019) reivindicando un crecimiento de las fiestas. Y lo haría a modo de semillero lúdico de horizontes alternativos para contribuir a una necesaria reforma intelectual y moral en clave de simbioética (Riechmann, 2022), o como una vía de la simplicidad y vida sencilla (Trainer, 2017) vehiculada desde la esperanza activa (Macy y Johnstone, 2020), evidenciándose así que se puede actuar performativamente desde la alegría festiva ante el colapso ecosocial en curso. De este modo, se podría contribuir al imprescindible cambio mental para poder sacudirse una alienación sistémica que afecta a la propia calidad vital del tiempo humano. Pues, como ha señalado Taibo (2021), la propuesta del decrecimiento en modo alguno tiene un carácter triste y sombrío, sino que puede ayudar a recuperar “una vida social que hemos dejado marchar absorbidos como estamos por la lógica de la producción, del consumo y de la competitividad”, de modo que se pueda fomentar un “ocio no mercantil, no tecnologizado, genuinamente creador, descentralizado, ‘convivencial’” (Taibo, 2021). Ese “ocio creativo” se hallaría presente, de manera muy destacada, en la cultura festiva. Así que, desde esta perspectiva aparentemente paradójica (crecer festivamente para decrecer socioeconómicamente) se formulan seguidamente tres propuestas para intentar que el decrecimiento con perspectiva gaiana pueda ser resignificado —y practicado— en el marco de la cultura festiva. Nos detendremos especialmente en la tercera.
En cuanto a la primera, se trataría de defender el incremento de los días festivos oficiales, tanto en el nivel estatal, como en el regional y local, en la medida que ello supondría más días sustraídos a las obligaciones laborales y liberados para el disfrute comunitario de la fiesta. De este modo se rompería con la tendencia restrictiva hacia las fiestas adoptadas por el sistema, abriendo espacios colaborativos de calidad expresiva y lúdica. La idea sería empezar por el reconocimiento oficial de fechas tan reivindicativas como del Día de la Mujer Trabajadora (8 marzo) y el Día del Orgullo Gay (28 junio), en la estela de la ya consolidada fiesta del Trabajo del 1 de mayo.
La segunda propuesta sería más transversal y de profundo alcance, pues consistiría en la resignificación del calendario festivo ya existente. Así, en el caso de Occidente, la Navidad, el ciclo del Carnaval, la Pascua, los Solsticios y Equinocios, Todos los Santos o las celebraciones patronales, o de comunidades nacionales o regionales, entre otras, verían sus programas de actividades replanteados o ampliados para dar cabida a narrativas, rituales y actos en clave decrecentista o gaiana, en clara conexión con sensibilidades de inequívoca y sincera inspiración ecológica y emancipatoria. Se trataría, en suma, de desafiar las cosmovisiones dominantes en el universo festivo colonizado por el capitalismo para hacer crecer en sus intersticios alternativas festivas, aprovechando sus potencialidades performativas, que se refieren al decir haciendo del ritual.
La tercera propuesta alude, como ya se ha anunciado, a la adopción de nuevos rituales festivos de alcance global que contribuyan a promover el decrecimiento. Para ayudar a romper el hielo del cálculo capitalista que todo lo invade, se trataría de empezar por una primera fiesta de alcance global y fuertes connotaciones decrecentistas, ecológicas y gaianas. Actualmente existen varios “días internacionales o mundiales”, auspiciados y ratificados oficialmente por la Asamblea General de la ONU, que poseen en mayor o menor medida las connotaciones citadas. Es el caso, por orden en el calendario, de los siguientes: Día Mundial de los Humedales, 2 febrero (instituido en 2021), Día Mundial de la Vida Silvestre, 3 marzo (2013); Día Internacional de los Bosques, 21 marzo (2012); Día Mundial del Agua, 22 marzo (1992); Día Internacional de la Madre Tierra, 22 abril (2009); Día Internacional de la Diversidad Biológica, 22 mayo (2000); Día Mundial del Medio Ambiente, 5 junio (1972); Día Mundial de los Océanos, 8 junio (2008); Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, 17 junio (1994),; Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul, 7 septiembre (2019); Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, 16 septiembre (1994), Día Mundial del Suelo, 5 diciembre (2013); Día Internacional de las Montañas, 11 diciembre (2002). Existen, como vemos, diversos precedentes de cierta voluntad global de celebrar o conmemorar desde una perspectiva verde, pero se trata, en todo caso, de días no festivos, que por lo general se mueven en la órbita de la concienciación mediante campañas institucionales, iniciativas cívicas y académicas, o acciones publicitarias sin contenido festivo explícito. También hay constancia de un Día Mundial del Decrecimiento, que se celebra el 29 octubre, en alusión al crack financiero de 1929, al menos desde 2013, aunque se conmemora en otros casos el 5 de junio, e incluso se están planteando otras fechas. No obstante, se trata de una celebración reivindicativa no oficial, que en principio no parece necesariamente festiva.
De entre todos estos días, la celebración que puede tener posibilidades para convertirse en esa primera fiesta oficial de alcance global, debido a su ya larga trayectoria, consolidación, concepción, alcance y respaldo institucional, es el Día Internacional de la Madre Tierra, una conmemoración oficial proclamada por las Naciones Unidas en 2009, que ya se conmemoraba con anterioridad. En 1969, en una Conferencia de la UNESCO en San Francisco, el activista pacifista John McConnell propuso un día para honrar la Tierra y el concepto de paz, que tendría lugar por primera vez el 21 de marzo de 1970, el primer día de la primavera en el hemisferio norte. Un mes después, el senador de los Estados Unidos Gaylord Nelson y el activista Denis Hayes propusieron la idea de realizar una campaña de enseñanza medioambiental y promover la armonía con la naturaleza a nivel estatal el 22 de abril de 1970, siendo bautizada como “Día de la Tierra”. Con esta conmemoración se trataba de crear una conciencia común de los problemas recién descubiertos de la sobrepoblación, la contaminación, la conservación de la biodiversidad, el calentamiento global y otras preocupaciones ambientales. Un día para rendir homenaje y reconocer a la Tierra como hogar común a proteger, como lo habían expresado distintas culturas a lo largo de la historia, demostrando la interdependencia entre sus muchos ecosistemas y los seres vivos que los habitan. Debe señalarse que esta acción influyó en la convocatoria de la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente celebrada en Estocolmo de 1972. El movimiento del Día de la Tierra se hizo global en su 20 aniversario, impulsando la concienciación sobre los temas medioambientales y la necesidad del reciclaje, lo que allanó el camino para la conferencia de las Naciones Unidas de Río de Janeiro en 1992, apodada la «Cumbre de la Tierra», y centrada en el concepto de desarrollo sostenible. Actualmente el Día de la Tierra o Día Internacional de la Madre Tierra está considerado como una de la mayores celebraciones seculares del mundo, orientada a cambiar el comportamiento humano y crear cambios en las políticas globales, nacionales y locales, como afirma la organización Earthday.Org.
Asimismo, en la Resolución 63/278 de la Asamblea General de la ONU (29 abril 2009) que instituye el Día Internacional de la Madre Tierra se expone: “Para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras, es necesario promover la armonía con la naturaleza y la Tierra”. Además, “se reconoce también que Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos.” Por ello en la Resolución se invita “a todos los Estados Miembros, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, las organizaciones internacionales, regionales y subregionales, la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y las partes interesadas a observar el Día Internacional de la Madre Tierra y crear conciencia al respecto, según proceda”.
El Día Internacional de la Madre Tierra, que bien podría ser también el Día Mundial de Gaia, podría reconvertirse en una jornada festiva efectiva en los diversos calendarios oficiales de los estados miembros de la ONU, y estar impregnado por los valores decrecentistas, simbioéticos y de comunión con Gaia. Una jornada que estaría precedida de actividades divulgativas y de concienciación en los días previos, si bien lo esencial sería la activación de rituales explícitamente festivos que se expresaran, mediante participación directa de la ciudadanía y de las asociaciones festivas ya existentes, con el lenguaje propio de la fiesta y sus manifestaciones de regocijo, alborozo, júbilo, juerga, bullicio, felicidad, entusiasmo, esparcimiento, fervor y animación. Sería capital que todos los movimientos sociales que luchan por un mundo mejor, más justo, igualitario, sostenible e integrado en Gaia, tanto en su vertiente material como filosófica y espiritual, se implicaran en esta causa concreta, que es inseparable de la defensa del crecimiento de las fiestas. Sólo así las instituciones se verían impulsadas u obligadas a hacerse eco y a oficializar la nueva fiesta, con independencia de que esta pueda ser vivida y significada diversamente por los pueblos del mundo.
En conclusión, se trata tan sólo de una propuesta de ecosofía festiva que intenta poner a la fiesta en primera línea de la lucha político y social por un mundo más allá de una civilización degradada y ecocida, en un contexto en que todo puede ser replanteado, dejando atrás tanto los obsoletos prejuicios productivistas como la perjudicial centralidad moderna del trabajo. Más tiempo sin cadenas y menos cadenas para el tiempo. Quizás pueda costar arrancar, pero una celebración masiva decrecentista y gaiana, pese a que seguramente el capitalismo intentaría banalizarla o integrarla, tiene muchas potencialidades expresivas debido a la transcendencia de las duras circunstancias actuales y futuras. Ciertamente corren tiempos difíciles y críticos, en el cual proliferan y convergen múltiples derrumbes y transformaciones de la consciencia colectiva, pero lo cierto es que el tiempo de fiesta ha acompañado siempre a las sociedades humanas en la travesía de sus más profundas crisis históricas, precisamente para digerirlas mejor y fomentar la transgresión, la resiliencia, la adaptación y la esperanza. Pero sobre todo para expresar el disfrute de la vida pese a todo lo que la amenaza, o precisamente debido a esas amenazas, como un humilde acto de resistencia dionisíaco que reivindica el derecho a la alegría como prioridad existencial de la humanidad.Maia Koenig
Bibliografía
Antebi, A. i Pujol, A. (2008): Entre el poder y la máscara. Una etnohistoria del carnaval de Barcelona, Barcelona, Generalitat de Catalunya.
Ariño, A. (1996): “La utopía de Dionisos. Sobre las transformaciones de la fiesta en la modernidad avanzada”, en Antropología, 11, págs.5-19.
Ariño, A. (1998): “Festa i ritual: dos conceptes bàsics”, Revista d’Etnologia de Catalunya, 13, p. 8-17.
Ariño, A. y Gómez, S. (2012): La festa mare. les festes en una era postcristiana, València, València, Museu Valencià d’Etnologia-Diputació de València.
Balandier, G. (1994): El poder en escenas. Del poder de la representación a la representación del poder, Barcelona, Paidós.
Boissevain, J. (Ed.). (1992): Revitalizing european rituals, London, Routledge.
De Castro, C. (2019): Reencontrando a Gaia: A hombros de James Lovelock y Lynn Margulis, Málaga, Ediciones del Genal.
Delgado, M. (2003): Carrer, festa i revolta. Usos simbòlics de l’espai públic a Barcelona, 1951-2000, Barcelona, Generalitat de Catalunya.
Durkheim, É. [1912](1993): Las formas elementales de la vida religiosa, Madrid, Alianza Editorial.
Ehrenreich, B. (2008): Una historia de la alegría. El éxtasis colectivo de la Antigüedad a nuestros días, Barcelona, Paidós.
García Pilán, P. (2021): “Fiesta y ritual: las continuas metamorfosis de lo invariable”, Sociología Histórica, 11, pp.1-8.
Gil Calvo, E. (2012): “El gen festivo. Origen y evolución de la “notrosidad” ritual, Mètode, 75, pp. 53-57.
Han, Byung-Chul (2013): La sociedad del cansancio, Barcelona, Herder Editorial.
Hernàndez, G.M. (2008): “Un zombi de la modernidad: el patrimonio cultural y sus límites”, La Torre del Virrey, 5, pp.27-38.
Hernàndez, G.M. (2015): Ante el derrumbe. La crisis y nosotros, Madrid, Mandala Ediciones.
Hernàndez, G.M., Marín, J.Ll. y Martínez Tormo, J. (2022): “Qué és la cultura festiva”, Rituals. Revista de Cultura Festiva, pp. 4-9.
Lordon, F. (2022): El capitalismo o el planeta: Cómo construir una hegemonía anticapitalista para el siglo XXI, Madrid, Errata Naturae.
Macy, J. y Johnstone, C. (2020): Esperanza activa: Cómo afrontar el desastre mundial sin volvernos locos, Barcelona, Ediciones La Llave.
Maffesoli, M. (2009): El reencantamiento del mundo. Una ética para nuestro tiempo, Buenos Aires, Dedalus Editores.
Narbona, R. (2017): La ciudad y la fiesta. Cultura de la representación en la sociedad medieval (siglos XIII-XV), Madrid, Síntesis.
Naredo, J.M. (2022): La crítica agotada. Claves para el cambio de civilización, Madrid, Siglo XXI.
Riechmann, J. (2022): Simbioética. Homo sapiens en el entramado de la vida. Elementos para una ética ecologista y animalista en el seno de una Nueva Cultura de la Tierra gaiana, Madrid, Plaza y Valdés.
Sassen (2015): Expulsiones: Brutalidad y complejidad en la economía global, Buenos Aires, Katz.
Tafalla, M. (2022): Filosofía frente a la crisis ecológica. Una propuesta de convivencia con las demás especies: decrecimiento, veganismo y rewilding, Madrid, Plaza y Valdés.
Taibo, C. (2021): Decrecimiento. Una propuesta razonada, Madrid: Alianza Editorial.
Trainer, T. (2017): La vía de la simplicidad: Hacia un mundo sostenible y justo, Madrid, Trotta.
Vovelle, M. (1996): “La fiesta en el campo de la historia de las mentalidades”, Antropología, 11, pp.21-38.
Fuente: https://www.15-15-15.org/webzine/2022/11/14/cultura-festiva-control-capitalista-y-alegria-decrecentista/
2 notes
·
View notes
Text
Celebran cultura mexicana en exitoso bazar con apoyo a emprendedores locales
NUEVO LAREDO, TAM.- Este fin de semana cientos de personas se dieron cita en la Explanada Independencia, para disfrutar en familia del Bazar edición “Cultura Mexicana”, organizado por el Gobierno Municipal con el objetivo de apoyar a los emprendedores locales y dar a conocer sus productos y servicios. A partir de las 5:00 de la tarde los asistentes tuvieron la oportunidad de recorrer los más de 80 negocios que se instalaron, ofreciendo una variedad de productos artesanales, alimentos, ropa, calzado entre otros artículos. El evento también incluyó actividades culturales, como el cuentacuentos a cargo de Alberto Dávila y Josué Castillo, quienes cautivaron a grandes y chicos con relatos tradicionales. Además, los presentes disfrutaron de presentaciones del grupo de danza folclórica Mextli y música en vivo. Read the full article
0 notes
Text
Interludio del espíritu: sobre el (re)encantamiento del mundo interior y la primera gira (24/10/2024)
Preciso ir atrás. Casi 8 años atrás. Hubo una vez un bar en la costanera, un puestito chiquito, llamado Matria Bar. En ese lugar trabajaba la Crespa, mi amicha maconheira ultrabruja cocinera. En ese puestito, había dos estampitas, una de Iemanjá, una de Pomba Gira. Algo en mí hizo clic cuando me dijeron que una es la reina del mar, otra la reina de la noche. Una sirena, otra gitana siendo adoradas. Una patrona de los marineros y pescadores, otra patrona de las putas.
Muchos años después, en el vuelo que me trajo a Brasil, en el medio de la turbulencia, el primer nombre que vino a mi mente para pensar en protección fue Iemanjá. Le pedi que me dejara llegar a la nueva casa. Cuando mi pie tocó finalmente el mar, lo primero que me vino a la cabeza fue un deseo de llorar y agradecerle a Iemanjá. Recibía la sal fresca con orgullo y deseo.
Un par de semanas después, mientras escuchaba un disco por primera vez, 'Rito de Passá' de Mc Tha, decidi cerrar los ojos y ponerme los auriculares. Cuando 'Abram os caminhos' empezó, esa invocación erizó los pelos de mi nuca. Algo había en ese "Na fé de Nzambi e Oxalá, pedimos liçenca pros trabalhos começar: abram os caminhos!" que me dijo que tenía que prestar atención. Inmediatamente los tambores se apoderaron y empezó "Rito de Passá" una lectura implícita de todos los orixás de la Umbanda, y el baile me secuestró de una forma nueva. De ojos cerrados y en medio de la danza en la oscuridad, sentí la presencia de personas alrededor. Estaba sintiéndome protegido mientras bailaba, estiraba las manos intentando alcanzar la noche. Volví en mí agitado, contento, con fe en el camino. Unos días después, emprendí una caminata de horas por la ciudad buscando un negocio de artículos religiosos. Cuando lo encontré, el lugar tenía pinturas de los orixás en la pared, recibiendo a quien entre al lugar. Compré mis sahumerios y mis piedras y cuando volví a casa, un ritual de abundancia para quien quisiera escuchar: el bosque, el mar, sus guardianes. Tres años después, no puedo negar que el camino fue arduo más fructífero. Hubo pruebas y hubo recompensas.
En ese camino, dos cosas se mantuvieron implícitamente presentes. El placer nocturno y la instrospección marina.
Hay poquísimas cosas en el mundo que den la sensación que da el mar al mirarlo, seducirse mutuamente y finalmente bañar el cuerpo dentro. Es un bautismo de sí, un abrazo a la sopa original. Muchas veces respiro profundo, hundo mi cuerpo y me quedo en posición fetal cerca del fondo marino. La sensación de ciclo es inminente. Algunas veces he tenido la urgencia de ver el amanecer desde el faro o la playa. Por suerte, todas las playas de mi ciudad apuntan al Este, y todos los pescadores salen bien temprano a lanzar redes. Conversé con el sol rojo que mata el alba, las olas que tiemblan rugientes, las nubes serenas en la alborada. Y la madre del mar siempre silenciosa por ahí.
Hay aún menos cosas en el mundo que den la sensación que da un cuerpo al mirarlo, una boca al desearla y unos ojos que refulgen al finalmente bañar el cuerpo dentro. Es un bautismo de a dos (o más), un abrazo al fuego original. Muchas veces respiro profundo para aguantar el calor, arqueo mi cuerpo y me quedo en diferentes posiciones cerca del cielo tántrico. La sensación de placer es permanente. Varias veces he tenido la urgencia de pasar la noche en vela jugando a crear la noche misma. Por suerte, en esta ciudad hay varios cazadores y presas que salen bien temprano a buscarse. Conversé con los dedos tiesos en la espalda, los besos que rellenan la piel de tersa delicia, los culos y pijas y pechos y espaldas y piernas y corazones y sonrisas hermosas que llenan mi cama en eternas invasiones, como olas, como mareas. Y la reina de los caminos y la noche siempre silenciosa por ahí.
Hoy que atravieso otra prueba, sabiendo que mi resiliencia es gigante pero mi mente a veces es siniestra, acepté finalmente la invitación paciente pero constante de visitar un terreiro de Umbanda. Una gira del Caboclo boiadeiro, el Caboclo de las siete flechas y el Preto Velho.
Llegamos al terreiro, un primer piso construido arriba de la casa de los pais de santo, un salón con dos espacios conectados, un par de bancos separados del espacio mayor con una cerca de madera. Del otro lado, un altar ENORME lleno de velas e imágenes de santos. Muchísimo sincretismo, San Jorge, Iemanjá, Jesús, la Virgen María, Pompa Gira, Obalaué, Exú, Oxum, Oxossi, el Espíritu Santo. Un montón de decoraciones, flores, fruta, una pared con una cascada en una parte del lugar, flores amarillas, monedas, ofrendas de gratitud.
Empezó la gira. El aire se llenó de tambores y voces y palmas. Las velas encendidas y todos los practicantes vestidos de blanco, de pie frente al altar, mientras los asistentes estábamos sentados en los bancos, en el fondo del salón.
Defumaron mientras cantaban y el aire se llenó de un olor fuertísimo de hierbas, y algo empezó a sentirse más ritual, más eléctrico. Los pontos que cantaron recibían a todas las entidades: los marineros, los baianos, los boiadeiros, los pretos velhos, los orixás, entre otros. En un momento, la mãe de santo, con su vestido ancho marrón y su humilde presencia se dirige al altar, se pone un sombrero vaquero que estaba en una estatua, se agacha y empieza a cojear y agacharse violentamente, saludando a todos los practicantes, prendiendo un cigarro cubano y bendiciendo a los presentes.
Poco tiempo después, Leo, uno de los practicantes, siguió el mismo proceso e incorporó al Caboclo de las 7 flechas. Cada vez que una entidad llegaba al espacio, sonaban unas campanas de mano muy intensas, muy agudas, que ayudan mucho a mantener el trance. La situación me tiene llorando desde el comienzo, estoy muy sensible y con el corazón acelerado. Algo en mí está burbujeando.
Las entidades se pasearon entre los practicantes mientras los tambores rugían con las campanas y el aire ahora se llenaba de humo de tabaco, arrojado por las entidades en las espaldas de los practicantes mientras ellos trabajaban (trabajar es el 'estado previo' a incorporar, un momento de intensa conexión espiritual y grandes espasmos físicos). Es un momento terriblemente cautivante, se siente un aire cargado de ancestralidad, de fuerte vibración (los tambores laten ahora dentro de cada pecho).
Después de ir alrededor del templo, las entidades preguntaron quien quería ser bendecido, o precisaba de algún consejo. Yo quería que el Boiadeiro me bendijese, Rayssa me dijo que me iba a hacer bien conversar con él. Me levanté de mi banco y fui en dirección a la mãe de santo, que incorporó al Boiadeiro. El corazón en la boca, la respiración fuerte y excitada. Cuando se acercaba a mí, mis ojos buscaban sus ojos, y en los ojos de la mujer había ahora una mirada sabia, cerrada, fuerte, transdimensional. Su rostro estaba contraído y su sonrisa era socarrona, pero confiable.
Me hizo un par de preguntas que, honestamente, no conseguí escuchar bien, mis oídos pararon de funcionar o, mejor, no podían parar de escuchar los tambores y campanas. Me preguntó qué sentía. Le dije que tenía miedo de que no funcionara. Sonríe, me agarra la mano y, clavándome la mirada de nuevo, me pregunta por qué pienso que no funcionaría. Es tanto lo que siento en este momento que mis manos tiemblan junto con mis labios y no tengo más palabras. En un momento, se queda mirando mis tatuajes, sonríe un poco más, vuelve a llamarme con sus ojos y me pregunta para cual entidad trabajo. Le digo que no sé, que nunca trabajé para una entidad en específico (mi mente es un pantano en este momento). En ese momento, después de fumar un poco más de su tabaco, Caboclo Boiadeiro me bendijo paseando alrededor de mí, soltando humo y tocando partes de mi cuerpo (realmente me tocó? lo vi hacerlo con otros practicantes y su mano sólo pasaba cerca de la piel). Hace unos 5 minutos que estamos en silencio porque el practicante que estaba tocando los tambores se tomó una pausa para conversar con Caboclo 7 flechas. De ojos cerrados y con el cuerpo temblando, escucho al Boiadeiro pedirle al percusionista que toque el ponto de los caboclos, me agarra las manos y mirándome a los ojos una vez más, me pide que me entregue.
Se me cerraron los ojos, el cuerpo empezó a bailar y temblar al mismo tiempo, pero había algo más dentro de mí. Algo empezó a convulsionar apenas empecé a seguir el ritmo de los tambores y escuchar la letra del ponto. Una electricidad violenta corre por mis brazos, acalambra mis manos y las contorsiona de una forma totalmente involuntaria, parecen garras. Mi respiración se agita violentamente y no es necesidad de llorar, sino la urgencia de soltar algo, la cabeza zumbando, los párpados vibrando violentamente, queriendo abrirse pero algo de mí no los dejaba. Algo activado en mí me hizo contorsionarme, perder sentido del tiempo y espacio. Todo es tambor, campana y energía. Todo es convulsión y felicidad. Empecé a reírme a carcajadas, de ojos cerrados y en una posición que no sabría describir ahora (quizás nunca). Eventualmente algo me hace abrir los ojos, vuelvo al terreiro pero Boiadeiro es todo lo que veo, sonriendo. No sé cuánto tiempo pasó, lo juro. Pero cuando volví en mí estaba TODO transpirado, llorando y riendo. Una experiencia muy potente. Un ojo abriéndose después de su letargo longevo.
La gira siguió, volví a mi lugar, totalmente en shock, aún temblando. Despidieron al caboclo 7 flechas y Leo incorporó al Preto Velho, quien, sentado en su banquito y con su sombrero de paja y su bastón, tomó un poco de café, fumó un cigarro y se despidió.
Cuando estaban despidiendo al boiadeiro, empezó a dar algunos consejos. Cada mirada cruzada que teníamos era una cuchillada hermosa en el corazón. En un momento empezó a hablarme específicamente a mí, me dijo que tenía un corazón enorme y que esperaba que supiera cuál era mi misión en el mundo. Justo el tema que bien despacito me quema las plantas de los pies desde la adolescencia.
La gira terminó y volvimos a casa de Rayssa. Pero una parte de mi mente aún está allá, en ese altar, en ese olor a tabaco y hierbas quemadas, en el repique del cuero y el metal, en esos ojos profundos y antiguos que no termino de comprender.
Lo que sigue es una pregunta detrás de la otra. Desde mi pequeña relación con el budismo fui alejándome de los panteones, de la fe organizada, aún siento que es un viaje terriblemente personal. La idea de comunidad espiritual aún me genera desconfianza, sin embargo en ese momento, en ese lugar, pude tener confianza en todos los que estaban ahí. La intriga de conocer más, el deseo de apoyo...son varios los factores que me hacen preguntarme si estoy preparado/dispuesto a emprender ese viaje, el de encontrar un terrero cerca de casa y comenzar a frecuentarlo. Hay algo muy movilizante en esa religión, en ese ritual, que me hace sentir escalofríos de solo pensarlo.
Hay una posibilidad de reencantar mi mundo, quizás esa reconexión podría traer el brillo que siento perdido hace mucho.
0 notes
Text
07.10.2024 | 241007
Artículo de prensa dedicado a las próximas canciones que se escucharán en la OST del programa 'Stage Fighter' de MNet, publicado por 'E Daily (이데일리)' en Naver.
📝 Sobre 'Bones' (canción interpretada por Taemin):
"Acerca de la canción de Taemin que aparecerá en esta banda sonora: "Bones", se utilizará para la misión cinematográfica de danza contemporánea. La canción es una reinterpretación de la Sonata para piano n.° 14 de Beethoven, "Moonlight Sonata".
El tono misterioso y soñador de Taemin se agrega a la pista en forma de escala, mostrando una nueva sensibilidad de la sonata que no se podía sentir antes".
🔗Fuente
1 note
·
View note
Text
Título(s): El Conde y la Danza de la Muerte (título de la serie)
Objeto: Ilustración de libro ilustrado
Número de artículo: RP-P-OB-11.164
Referencia del catálogo: Nuevo Hollstein Alemán (Hollar) 1137-2(4)
Nota: sin marco
Pennington 243-2(4)
Nota: sin marco
Hollstein Alemán 99-32
Nota: Holbein, copiar
Inscripciones / Marcas: marca de coleccionista, reverso, sello: Lugt 240
Definición: Un conde intenta huir de la Muerte, que amenazante le sostiene un escudo.
Fabricante
grabador: Wenceslao Hollar (mencionado en el objeto)
después de la impresión de: Hans Holbein (II) (mencionado en el objeto)
Lugar de fabricación: Amberes (ciudad)
Datación: Hacia 1680
Características físicas: aguafuerte
Material: papel
Técnica: Grabado
Dimensiones: Borde de la placa: altura 75 mm × ancho 55 mm
Adquisición: Transferencia de la administración 1816
Derechos de autor: Dominio público
Información e imagen de la web del museo Rijksmuseum.
0 notes
Text
Lola Yberri fue unas de las bailarinas que Edison filmó en su estudio Black Maria en 1895. Hubo dos películas de sus "bailes españoles": Cyclone Dance y Fan Dance, hoy lamentablemente desaparecidas. Lola seguía la estela de la famosísima Carmencita, con la cual comparaban a menudo: interpretaba bailes españoles, bailaba en el Koster and Bial’s… lo hacía todo como ella, excepto que, como tantas otras artistas de la época, no era española, sino mejicana, y que su danza española se parecía peligrosamente a la Skirt Dance del momento. Pequeños detalles que no parecían importar en aquel entonces con tal de vender la aplaudida imagen española. Os dejo un nuevo artículo publicado en Le Grimh con la biografía de esta simpática e ingeniosa artista, pestaña 2, con todo mi agradecimiento como siempre a Jean-Claude Seguin.
0 notes
Text
Aunque Vietnam no es un país con muchos feriados en el calendario, hay dos fechas que son muy importantes y que debes de tomar en cuenta antes de tu viaje a Vietnam, Tet Vietnam, más conocido como el año nuevo vietnamita y el día de la independencia de Vietnam. Tết Nguyên Đán (Año Nuevo Lunar): Esta festividad, que suele celebrarse entre finales de enero y mediados de febrero, es la más significativa en Vietnam. Durante el Tết, el país se llena de celebraciones vibrantes y reuniones familiares, pero muchas empresas y servicios pueden cerrar, y el transporte puede verse afectado. Si decides viajar en esta época, prepárate para una experiencia cultural única y considera hacer tus reservas con antelación para evitar inconvenientes. Día Nacional de Vietnam (2 de septiembre): Este feriado conmemora la declaración de independencia de Vietnam en 1945. Aunque las celebraciones pueden no ser tan intensas como durante el Tết, es una fecha importante con desfiles y eventos públicos. Asegúrate de verificar el horario de los servicios y atracciones turísticas, ya que podrían verse afectados durante este período. En este artículo hablaremos especificamente de la primera fecha, el Tet es mucho más que una festividad; es una época para reflexionar sobre la tradición, la historia y la identidad vietnamita, mientras se celebra la renovación y la esperanza para el futuro. Viaje Barato a Vietnam en 11 Días Tet Vietnam: El año nuevo lunar vietnamita ¿Qué es el Tet? Tết Nguyên Đán, comúnmente conocido como Tết, es el Año Nuevo Lunar en Vietnam y es la festividad más importante y celebrada del país. Aquí tienes más detalles sobre esta fascinante celebración: Marca el inicio del nuevo año según el calendario lunar. La fecha exacta varía cada año, pero generalmente cae entre el 21 de enero y el 20 de febrero. La festividad dura varios días, aunque las celebraciones principales suelen concentrarse en los primeros tres días del nuevo año. Tradiciones y Costumbres Preparativos: Antes de Tết, las familias se preparan meticulosamente, limpiando y decorando sus hogares para recibir el año nuevo. Es común hacer una limpieza profunda de la casa para eliminar la mala suerte y hacer espacio para la buena fortuna. Decoraciones: Las casas y calles se decoran con flores de melocotón (en el norte) o flores de ciruelo (en el sur), así como con ramas de bambú y adornos rojos. El color rojo es muy significativo, ya que se cree que ahuyenta a los espíritus malignos y trae buena suerte. Comidas Especiales: Durante Tết, se preparan comidas tradicionales como bánh chưng (un pastel de arroz glutinoso con carne de cerdo y frijoles mungo), bánh tét (similar al bánh chưng pero con forma cilíndrica), y diversos platos a base de cerdo, pescado y vegetales. Las comidas se preparan con esmero y suelen compartirse con familiares y amigos. Ofrecimiento de Respetos: Muchas personas realizan visitas a los templos y santuarios para hacer ofrendas y pedir buena suerte para el nuevo año. También es común rendir homenaje a los ancestros con ofrendas en casa. Dinero de la Suerte: Se les da a los niños y jóvenes sobres rojos con dinero, conocido como lì xì. Este acto simboliza buenos deseos y prosperidad para el año nuevo. Celebraciones y Fiestas: Durante Tết, hay desfiles, espectáculos de danza del león y fuegos artificiales. La atmósfera es festiva y alegre, con reuniones familiares y eventos comunitarios. Descubre la magia del norte de Vietnam en este itinerario completo de 7 días Impacto en Viajar Servicios y Transporte: Durante Tết, muchos negocios y servicios, incluidos restaurantes, tiendas y oficinas, pueden cerrar o tener horarios reducidos. El transporte público puede estar congestionado, y los precios de los hoteles y vuelos pueden aumentar debido a la alta demanda. Experiencia Cultural: Aunque puede haber algunos inconvenientes, visitar Vietnam durante Tết te ofrece una oportunidad única para experimentar una de las celebraciones más coloridas y significativas del país.
Es una oportunidad para sumergirse en la cultura local, probar comidas tradicionales y participar en festividades. Reserva con Anticipación: Asegúrate de reservar tus vuelos y alojamiento con anticipación para evitar problemas de disponibilidad y altos costos. Planifica Tu Itinerario: Investiga qué lugares estarán abiertos y planifica tu itinerario en consecuencia. Sé Paciente: La celebración puede atraer multitudes, así que mantén una actitud flexible y abierta a nuevas experiencias. Tết Nguyên Đán es una época maravillosa para sumergirse en la cultura vietnamita, y con una planificación cuidadosa, puedes disfrutar de una experiencia inolvidable. ¡Feliz Año Nuevo Lunar! En resumen El Tet, o Año Nuevo Lunar vietnamita, es una celebración muy significativa en Vietnam que marca el inicio del año nuevo según el calendario lunar, se lleva a cabo generalmente entre finales de enero y principios de febrero. Es un momento de gran importancia cultural y familiar, donde se honran a los antepasados y se reciben el año nuevo con alegría y optimismo. Durante el Tet, las familias vietnamitas se dedican a limpiar y decorar meticulosamente sus hogares para dar la bienvenida a la nueva temporada. Se cree que esta limpieza ayuda a despedir el año anterior y atraer la buena suerte para el próximo. Las casas se adornan con flores como el melocotón en flor (hoa dao) y el kumquat (cay neu), que simbolizan la prosperidad y la buena fortuna. La comida juega un papel central durante el Tet. Se preparan platos tradicionales como el banh chung y el banh tet, que son pasteles de arroz cocidos al vapor y rellenos de carne y frijoles. Estos platos son elaborados con mucho cuidado y se consideran símbolos de unidad familiar y de buenos deseos para el año venidero. Uno de los aspectos más queridos del Tet son los reencuentros familiares. Las personas viajan largas distancias para reunirse con sus seres queridos y compartir momentos especiales juntos. Durante esta época, las familias intercambian buenos deseos y regalos, y los adultos suelen dar sobres rojos (li xi) con dinero a los niños y a los solteros jóvenes como un gesto de bendiciones y prosperidad. Además de las celebraciones en el ámbito familiar, el Tet también se celebra a nivel comunitario y nacional con desfiles, festivales y eventos culturales en todo el país. Los vietnamitas visitan templos y pagodas para realizar oraciones y peticiones, buscando salud, felicidad y éxito en el nuevo año. Tomar en cuenta estas fechas te ayudará a planificar tu viaje de manera efectiva y a disfrutar al máximo de tu experiencia en Vietnam. ¡Feliz viaje! También te puede interesar nuestro artículo de Comida Típica Vietnamita. Si necesitas más información para tu viaje a Vietnam, recuerda leer nuestra Guía de Viaje a Vietnam. Puedes encontrar más contenido como este en nuestra página de Facebook.
0 notes
Text
Actividades de Animación Turística para Todas las Edades
La animación turística es una parte fundamental de la industria del turismo que se enfoca en proporcionar entretenimiento y actividades recreativas a los viajeros. Su objetivo es enriquecer la experiencia de los visitantes, independientemente de su edad. Desde los más pequeños hasta los más mayores, la animación turística ofrece una amplia gama de actividades diseñadas para satisfacer los intereses y necesidades de todos. En este artículo, exploramos algunas de las mejores actividades de animación turística que pueden disfrutarse a cualquier edad.
1. Actividades Infantiles
Los más pequeños necesitan diversión y entretenimiento durante las vacaciones, y muchas veces, la animación turística incluye programas especiales para ellos. Algunas de las actividades más populares para niños incluyen:
Clubes Infantiles: Espacios donde los niños pueden participar en manualidades, juegos, y actividades educativas supervisadas por animadores profesionales.
Piscinas y Parques Acuáticos: Áreas seguras donde los niños pueden disfrutar de toboganes de agua, piscinas infantiles y juegos acuáticos.
Espectáculos y Shows Infantiles: Presentaciones de teatro, títeres y magia diseñadas específicamente para entretener a los más pequeños.
2. Actividades para Adolescentes
Los adolescentes buscan emociones y experiencias que les permitan socializar y explorar. Algunas actividades que suelen atraer a este grupo de edad incluyen:
Deportes Acuáticos: Snorkel, paddle surf, y kayaks son opciones emocionantes para los adolescentes aventureros.
Torneos Deportivos: Competiciones de fútbol, voleibol de playa, y baloncesto organizadas por el equipo de animación.
Noches Temáticas: Fiestas y eventos temáticos donde pueden conocer a otros jóvenes y disfrutar de la música y el baile.
3. Actividades para Adultos
Los adultos buscan una combinación de relajación, entretenimiento y aprendizaje durante sus vacaciones. Algunas de las actividades más populares para adultos incluyen:
Clases de Fitness y Bienestar: Yoga, pilates, y sesiones de meditación para aquellos que desean mantenerse activos y relajarse.
Talleres Culturales: Clases de cocina local, catas de vino y excursiones culturales que permiten a los adultos aprender y experimentar la cultura del destino.
Espectáculos y Entretenimiento Nocturno: Conciertos, espectáculos de danza y teatro que ofrecen una experiencia de entretenimiento de alta calidad.
4. Actividades para Personas Mayores
Las personas mayores buscan actividades que sean relajantes y culturalmente enriquecedoras. Algunas opciones ideales para este grupo de edad son:
Excursiones y Visitas Guiadas: Tours históricos y culturales que permiten a los mayores explorar y aprender sobre el destino de una manera cómoda y organizada.
Talleres de Manualidades y Artesanías: Actividades creativas que pueden incluir clases de pintura, cerámica o tejido.
Programas de Bienestar y Relajación: Spa, masajes terapéuticos y baños termales que ofrecen una experiencia de relajación profunda.
5. Actividades Familiares
Las actividades que pueden disfrutarse en familia son una parte esencial de la animación turística. Algunas de las mejores opciones incluyen:
Excursiones y Aventuras al Aire Libre: Caminatas, safaris y paseos en bicicleta que pueden ser disfrutados por todos los miembros de la familia.
Juegos y Competiciones en Equipo: Actividades que fomentan la cooperación y la diversión, como búsquedas del tesoro, juegos de mesa gigantes y competiciones deportivas.
Proyecciones de Cine al Aire Libre: Películas familiares proyectadas en la playa o en jardines, ofreciendo una experiencia única y memorable.
Conclusión
La animación turística ofrece una amplia variedad de actividades diseñadas para satisfacer a personas de todas las edades. Desde los más pequeños hasta los más mayores, todos pueden encontrar algo que disfruten y que haga de sus vacaciones una experiencia inolvidable. Al incorporar una combinación de entretenimiento, aprendizaje, relajación y aventura, la animación turística no solo enriquece la experiencia del viajero, sino que también fomenta la interacción y la creación de recuerdos compartidos entre familiares y amigos. Si estás planeando tus próximas vacaciones, considera un destino que ofrezca una sólida programación de animación turística para asegurarte de que cada miembro de tu grupo tenga una experiencia maravillosa.
0 notes