#aristipo
Explore tagged Tumblr posts
Text

“Bien, pero es que claro está yo —dijo Aristipo— no me apunto tampoco para la esclavitud, sino que me parece que hay entre ésos como un camino medio, que es por el que intento yo guiar mis pasos, sin pasar ni por el mando ni por la servidumbre, sino por la libertad, que es la que más a la felicidad derecha lleva.” “¡Ah, ya! —dijo Sócrates—: si, lo mismo que el camino ese no pasa ni por el mando ni por la servidumbre, así tampoco pasa por entre los hombres, puede que tengas razón en eso; pero si es que, estando entre los hombres, no tienes a bien mandar ni ser mandado ni tampoco rendir a los que mandan pleitesía, bien sé que habrás de ver cómo los fuertes saben medios para, haciéndoles a los débiles mascar su pena, así en las relaciones entre pueblos como entre personas, servirse de ellos como esclavos. ¿O es que no tienes tú noticia de aquellos que, cuando otros han sembrado y han plantado, se dedican a arrasar los trigos y a talarles los planteles y a asediar por todas las maneras a los débiles que se negaban a servirles, hasta el punto de que los persuaden de querer mejor hacerse esclavos que tener guerra con los poderosos? Y asimismo entre personas, los valientes y poderosos, ¿no sabes cómo someten a servidumbre a los cobardes y desvalidos y se aprovechan de ellos?” “Bien, pues es precisamente —contestó él—, para no pasar por eso, que tampoco me encierro en comunidad alguna, sino que soy en todas partes forastero”.
Jenofonte: Recuerdos de Sócrates. Salvat Editores /Alianza Editorial, pág. 51. Madrid, 1971.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
#jenofonte#memorables#sócrates#recuerdos de sócrates#aristipo#aristipo de cirene#Ἀρίστιππος#mando#obediencia#servidumbre#esclavitud#memorias#recuerdos#felicidad#libertad#antigua grecia#época antigua#filosofía griega#teo gómez otero
1 note
·
View note
Text

🌍 Estaba el filósofo Diógenes cenando lentejas cuando le vio el filósofo Aristipo, que vivía confortablemente a base de adular al rey. 🗣️Y le dijo Aristipo: , «¡Ay, Diógenes! Si aprendieras a ser más sumiso y a adular más al emperador, no tendrías que comer tantas lentejas». 🗣️Diógenes contestó: «Si tú aprendieras a comer lentejas no tendrías que ser sumiso y adular tanto al emperador».😏
1 note
·
View note
Text
Ensaio sobre o prazer como norte da vida humana (hedonismo é o caminho) - I
Sob o céu desértico do século XXI, onde sombras de incerteza e desilusão pairam sobre os corações, perdura a antiga visão niilista da vida como um eco desesperançoso. É uma era em que a busca por significado, tão ambicionada por suas gerações, parece fadada ao insucesso, e a existência é frequentemente relegada a um mero acaso destituído de propósito.
Neste cenário de desencanto, a perspectiva hedonista ética emerge como um oásis de resiliência, oferecendo a promessa de uma fuga dos grilhões do vazio existencial. A busca pelo prazer, a celebração da sensualidade e a aceitação da multiplicidade humana tornam-se faróis de esperança em meio à escuridão niilista.
O niilismo, com sua crença na ausência de valores intrínsecos, cria um vácuo que pode ser preenchido por esse hedonismo. Em vez de mergulhar na apatia, o convite é para se entregar à intensidade da experiência humana, abraçando a jornada efêmera com paixão e entrega.
Numa sociedade permeada por tabus que alimentam as chamas de morte e guerra, a proposta hedonista é um bálsamo revigorante. A liberdade libertina torna-se uma correnteza que purifica os resquícios de moralismo e dogmas que aprisionam a mente e fragmentam a humanidade. Aceitar o ser humano em sua totalidade, com suas imperfeições e excentricidades, é o primeiro passo para construir uma realidade onde o amor próprio e o respeito mútuo florescem.
A sexualidade livre de medos, cobranças, e valores sociais é vital para o desmantelamento do maquinário mental antiquado que prendem as pessoas em grilhões de medo e dor, e que assim só aprendem a reproduzir a vergonha e receios.
Em meio às ruínas da descrença, uma utopia hedonista desponta, desafiando as narrativas sombrias que ecoam neste século. A aceitação da diversidade, o caloroso abraço à singularidade de cada ser, torna-se um antídoto para a desumanização que assombra o niilismo contemporâneo.
Entretanto, é preciso reconhecer que o niilismo possui seu charme e serviu a um propósito filosófico em algum momento da história.
Apesar disso, Michel Onfray afirma: "o hedonismo é uma ética da presença e da alegria". Aristipo de Cirene, pai do hedonismo, ecoa essa visão ao destacar que "o prazer é o soberano bem". Nesse equilíbrio delicado entre o niilismo que desafia e o hedonismo que celebra, a humanidade pode encontrar uma narrativa mais rica e plena para a sua jornada efêmera através do cosmos, onde o prazer pelo prazer é a chama que afasta os preconceitos e oblitera o medo ignóbil.
0 notes
Text

40 - A escola cirenaica: Aristipo de Cirene - 1ª parte: FILOSOFIA ANTIGA - YouTube http://dlvr.it/T2mJT1
0 notes
Photo

Eu aprendi a comer lentilhas... Havia o filósofo Diógenes jantando lentilhas quando lhe viu o filósofo Aristipo, que vivia confortavelmente à base de bajulação ao imperador. E disse Aristipo: ′′Ai, Diógenes... Se você aprendesse a ser mais submisso e a bajular mais o imperador, não teria que comer tantas lentilhas". Diógenes comeu mais um pouco de lentilha, e respondeu: ′′Se você aprendesse a comer lentilhas, não teria que ser submisso e bajular tanto o imperador". @prof.lucianodornelles #diogenes #aristipo #lentilha (em Por Ai) https://www.instagram.com/p/CqAd2CvOSB6/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
Text
LOS HONORARIOS DE ARISTIPO
Cierto día, un rico ateniense encargó a Aristipo de Cirene la educación de su hijo. El filósofo le pidió por aquel trabajo quinientos dracmas, pero al hombre le pareció un precio excesivo.
– Por ese dinero puedo comprarme un asno.
– Tiene razón. Le aconsejo que lo compre y así tendrá dos.
2 notes
·
View notes
Photo

45 – IDEAS – HISTORIA DE LA FILOSOFIA – SOCRATES –
Sócrates, nació en Atenas, Antigua Grecia, en el año 470 aC. Y falleció en el año 399 aC., fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia. Otros discípulos suyos son Antístenes, Aristipo y Esquines.
No hay ninguna evidencia de que Sócrates haya publicado algún escrito de su autoría. Detalles de su vida son conocidos gracias a tres fuentes contemporáneas: los diálogos de Platón, las obras de Aristófanes y los diálogos de Jenofonte. En los diálogos de Platón se encuentran los relatos más completos de Sócrates que han sobrevivido desde la antigüedad. Sin embargo, quedan preguntas con respecto a la distinción entre el Sócrates de la vida real y la representación de Sócrates platónico.
Pasó gran parte de su vida generando discusiones con todo el mundo en Atenas, tratando de determinar si alguien tenía alguna idea de lo que estaba hablando, especialmente cuando el tema tratado era importante, como la justicia, la belleza o la verdad. No dejó ningún escrito, pero inspiró a muchos discípulos. En su vejez, se convirtió en el foco de la hostilidad de muchos de la ciudad quienes veían a los sofistas y a la filosofía como los destructores de la piedad y moral de la ciudad; y fue condenado y ejecutado en 399 aC.
Sócrates es una figura principal de la transformación de la filosofía griega en un proyecto continuo y unificado. Se le considera el padre de la filosofía política, de la ética y es la principal fuente de todos los temas importantes de la filosofía occidental en general; quizás su contribución más importante al pensamiento occidental es su modo dialéctico de indagar, conocido como el método socrático o método de «elencos», el cual aplicaba para el examen de conceptos morales clave, tales como el bien y la justicia. La historiografía tradicional divide al conjunto de los pensadores anteriores a Sócrates (a excepción de Demócrito) como «presocráticos», y a los influenciados por Sócrates en «socráticos mayores» (Platón y Aristóteles) y «socráticos menores» (megáricos, cínicos y cirenaicos).
El principal legado de Sócrates es quizá su propia muerte: un filósofo condenado a muerte por la democracia de Atenas, por introducir nuevos dioses.
La base de sus enseñanzas y lo que inculcó fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud; y el conocimiento de uno mismo. Sócrates describió el alma (psique) como aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabios o de locos, buenos o malos, una combinación de inteligencia y carácter.
Asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba a la gente para luego poner en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones; a esto se le denominó «ironía socrática», la cual queda expresada con su célebre frase «Solo sé que no sé nada».
A la vez, fue capaz de llevar tal unidad al plano del conocimiento, al sostener que el conocimiento es virtud y la ignorancia vicio. Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular y al conocimiento de los que se decían sabios, aunque él mismo no se consideraba un sabio, aun cuando uno de sus mejores amigos, Querefonte, le preguntó al oráculo de Delfos si había alguien más sabio que Sócrates, y la Pitonisa le contestó que no había ningún griego más sabio que él (Apología 21a). Al escuchar lo sucedido, Sócrates dudó del oráculo, y comenzó a buscar alguien más sabio que él entre los personajes más renombrados de su época, pero se dio cuenta de que en realidad creían saber más de lo que realmente sabían.
Filósofos, poetas y artistas, todos creían tener una gran sabiduría, en cambio, Sócrates era consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba como de la suya propia. Esto lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento real que tenían sobre las cosas. jaimeariansen@outlook.com
2 notes
·
View notes
Text
El ladrón
Dos líneas de luces blancas, pequeñas, fugan hacia el centro, el metro. Como una cebolla, el cerebro. El pánico habita la parte central, instintivo, primitivo. Sudo, palpito, desespero. el sonido de la respiración agitada abarca todo, tortura y complica, el cuerpo se prepara para correr, así, como las bestias.
Mis manos, temblorosas, golpean sutil la ventana, Su cabello rojizo, castaño y dorado, me calma. tras la ventana, destellos de luz pasan rápido como estrellas fugaces.
Esta mañana volvió y en vez de salir corriendo lo intente maniatar, asesinar y enterrar, pero ni el pozo era demasiado grande, ni conozco nudos marineros. ¿Por qué sucede?, quizás el agobio de tanta de gente y sus caras largas, de gambas con mapas de héroes, de migrantes de estudiantes con resaca de buitres expectantes
o quizás,
caí en la cuenta de todas mis mentiras de todos mis engaños.
Volvió a vivir y una vez mas, no corrí, a mayor presión, más grande es el estruendo.
Truenos! Hambre!, Hombres! un pájaro muerto, los fantasmas, la distancia la pereza y la pobreza el año sabático turbado las desvanecencias y las desavenencias.
Intente apaciguar el ansia pero no doy con el perfil. miles de preguntas revolotean en mi cabeza como cuervos que vienen por mi ojos, fam��licos.
Fuma y habla.
Si, lo sé, te podría decir entiendo y salir por la puerta, hacerme de vivieres y vagando esperar que estos se consuman, pero esta vez no puedo. Voy a ser sincero, intentaré no pensar tanto en lo que digo y escupir lo que siento. Escucha, y si puedes, entiéndeme. Este no es buen momento para estar contigo. el mundo mete presión, y yo soy una panela barata a punto de explotar, no quiero salpicar nadie, menos a ti. La vida en las ciudades no es lo que mejor se adapte a mi ser, pero tampoco aislarme en la campiña. Tal vez, no he encontrado la fuga al sistema, como ella que anda suelta pintando sin la necesidad de perseguir el dinero o el, que halló la manera de vivir en comunidad simplificando la supervivencia, o también está el otro, peronista, que defiende y disfruta el sacrificio por el trabajo y la industria.¿Será el tedio de que todos los días se asemejan?. ¿O, será que agobia la idea de alimentar la rueda? Porque esta siempre seguirá girando, como una enfermedad sin cura. ¿Será que todos son diferentes o el distinto soy yo? No creo ser tan especial, no soy ni tan salado ni tan dulce, ni tan áspero ni tan suave, uno mas entre billones. ¿ O tendré que amigarme con mi esclavo? Seguramente sea eso. ¿Tal vez tenga que golpear mi puerta y preguntar dentro?. ¿Será por el amor? ¿O será por ti? ¿Será que no tengo paz, ni la voy a tener? ¿Será mi padre al que no conocí? ¿O mi madre que hace todo por mi y yo no soy capaz de replicar a esa bondad? Algo sé, el cimiento esta rajado y hace temblar todo. O descubro el problema o me derrumbo, y en ese descubrir tengo que probar. Tengo el deseo de convertirme en golondrina y volar lejos, migrar, buscar el calor y el sustento pero eso me alejaría de ti, y no creo poder vivir con la pálida sensación de extrañarte. Eres tan bonita e inocente, y yo, tan sabio entre los ignorantes, que creo me vas a echar de menos y no quiero hacerte mal. Así soy de ególatra, ¡Ja!. Pero algo tengo que hacer. De no volar, ¿que haría?, todos los días amanezco con esta pregunta, ¿Qué hago? y sin respuesta duermo por las noches. Ya volé y al parecer, no funcionó. Por vos, mi niña, haría lo que fuera, hasta me jugaría la libertad, mi mejor amiga, aunque de a ratos no nos llevemos bien como en esta puta época. Lejos de ti, seria estar en la cornisa contemplando el abismo, porque de ti aprendo, porque contigo rio, contigo me emociono hasta las lagrimas y es por ese motor extraño que vibra dentro tuyo es que me estremezco, eso es amor, pero a mi motor le falta un ajuste. Tu cabeza funciona de maneras mágicas e inesperadas, me alivianas los días. Desde que existes en mi universo, todo ha sido diferente, los días, las horas y los minutos tienen otro significado, ya no son hedonistas, son maduros y sólidos. Me has enseñado sobre la paciencia y la conciencia que hasta ahora eran totalmente desconocidas en mí. Entendí al futuro como real, aunque sea intangible pero sé que ahora existe porque estás. Después de mi mundana realidad habrá algo, no seré solo polvo, seré tú y tú serás yo y de ahí, la eternidad. Tu bermejo color me hace fuerte pero no estoy bien, y no sirvo en este estado, ni a ti, ni a mí, ni a nadie. Algo haré, estoy entre el final de una historia o el comienzo de otra horrible. Estoy flotando en lo peor, lo que no deja estar, lo que seca, lo que resquebraja, la incertidumbre. O tal vez...
Fumó y lo echaron.
Aristipo ya no vive en mi, si no, me la metería toda, ni me apetece suicidarme lento, ni tengo esa habilidad inconsciente. Otro lio en puerta.
No pensar, rapiñar y vivir encerrado el resto de los segundos, rodeado de miserables, de mugre, de ratas, violento e inmundo. mas aun que en la otra prisión, la inmaterial, donde la libertad es el peor de los grilletes, donde existen millones de puertas, tantas, que no da abasto el tiempo para abrirlas todas. Esto oprime.
Ya sé, robare un trozo de nada, un algo material, un algo que a todos le importe terriblemente menos a mi. Robare eso que incomoda, como una lagrima o una canción. los haré temblar, sucumbir, Robaré algo tonto pero pesado, materia oscura. Robaré un antifaz y una birome, escribiré poemas y me convertiré en ladrón.
2 notes
·
View notes
Photo

Hoy presentamos nueva artista en la Galería de Cosas. Con ustedes, Aurora Portillo.
Aurora vive en Barcelona, llegamos a su obra porque tenemos amiga en común y cruzamos comentarios de Facebook sobre Stefan Zsaitsits (ilustrador inquietante).
Cuando vimos su trabajo no lo dudamos: la invitamos a la Galería. Aceptó pero tenía su página en construcción, así que esperamos que estuviera lista. Valió la pena, es preciosa. (La pueden ver acá: https://www.auroraportillo.com/)
Sus imágenes reúnen ternura, humor, compromiso. Estamos felices de poder compartir lo que hace.
Elegimos inaugurar su serie con una obra creada para la exposición colectiva “Mirall”, por el Día Internacional de la la Mujer del 2019, que está inspirada en el artículo "Lola Muñones", escrito por Maruja Torres en 1987.
(Lo encuentran acá: https://www.auroraportillo.com/lola-munones/)
Acompañamos la imagen con las palabras de otra artista (y filósofa) que admiramos, Chantal Maillard (es un fragmento, porque es largo, pero no se lo pierdan porque es her-mo-so. Lo pueden leer completo acá: https://sonambula.com.ar/aristipo-recomienda-escribir-de-c…/).
Escribir
escribir
para curar en la carne abierta en el dolor de todos en esa muerte que mana en mí y es la de todos
escribir
para ahuyentar la angustia que describe sus círculos de cóndor sobre la presa
aunque en el alma no
en el alma la estimación del tiempo que concluye y es arriba algo más que un silencio con ojos semiabiertos
escribir
como condescendencia y como rebeldía sin elección sin pausa porque se va la luz, las fuerzas se le acaban y el ser se va de vuelo en las garras de un ave carroñera
escribir
para decir el grito para arrancarlo para convertirlo para transformarlo para desmenuzarlo para eliminarlo escribir el dolor para proyectarlo para actuar sobre él con la palabra
escribir
para descansar (escribir que el sol, en invierno, es hermoso)
por no llorar tan dentro tan a escondidas
escribir
hasta la extenuación para que se derrame el dolor contenido desde el inicio del mundo
escribir
para rebelarse sin provecho
a pesar de la derrota ya prevista
porque no hay rebeldía que no esté justificada ni violencia que no sea, en el fondo, inocente, escribir
con derecho al llanto
escribir para curar escribir para guarecerse escribir como si cerrase los ojos para no cerrarlos para mover la mano y seguir su curso para sentirse viva AÚN para aplazar la angustia como simulación para guiar la mente y que no se desboque para controlar lo controlable
escribir
como quien deja la luz encendida y duerme de pie sobre sí mismo para saldar las cuentas con el miedo
escribir para reorganizar
escribir sin hacer concesiones
escribir
como quien des-espera para cauterizar para tomarle las medidas al miedo para conjurar para morder de nuevo el anzuelo de la vida para no claudicar
escribir para apuntar al blanco
escribir con palabras pequeñas palabras cotidianas palabras muy concretas palabrasojo palabras animales palabrasbocadegato ásperas por dentro y por fuera suaves como “tal vez” palabraslatigazo como “demasiado” y “tarde”
escribir para no mentir para dejar de mentir con palabras abstractas para poder decir tan sólo lo que cuenta
5 notes
·
View notes
Text
'Milito la librería como un lugar de encuentro'
‘Milito la librería como un lugar de encuentro’
Patricio Rago, librero y bibliómano. Foto: Raúl Ferrari. El librero y escritor Patricio Rago comenzó a vender libros usados desde su casa en 2010, montó su librería Aristipo en 2015 y dos años después empezó a armar la Francachela, una cita que -cada tres meses- copa la esquina de la avenida Scalabrini Ortiz y Aguirre, en el barrio porteño de Villa Crespo, con choripanes y vino gratis, música y…

View On WordPress
0 notes
Text
Aristipo de Cirene, discípulo de Sócrates, fue el fundador de la escuela hedonista. Las ehrias nos lo presentan como un amante de la buena vida, calculador y amigo del dinero, pero de trato agradable: evitó toda disputa con otros filósofos y supo granjearse las simpatías de Platón a pesar de defender ideas tan opuestas. Se le reprochaba que, siendo discípulo de Sócrates, cobrase tan caro por sus enseñanzas. Su doctrina se basa en que el ideal de bien predicado por Sócrates no debe identificarse con lo justo (Sócrates incluso prefiere sufrir una injusticia antes que cometerla), sino con el placer (hedoné). No distingue clases ni grados de placer, y en esto están muy lejos de Epicuro. Como los cínicos, se apoya en el ejemplo de los animales, que de forma natural huyen del dolor. JUAN PEDRO OLlVER SEGURA.
0 notes
Text

40 - A escola cirenaica: Aristipo de Cirene - 1ª parte: FILOSOFIA ANTIGA - YouTube http://dlvr.it/T2m5bn
0 notes
Photo

Nacido en la isla griega de Samos a padres atenienses... . . . . . Diversas influencias: Demócrito, Aristipo, Pirro, y posiblemente los cínicos, se volvió contra el platonismo de su época. Llego a Atenas cuando tenia 18 años. Cuando muere Alejandro Magno, expulsan y a los Atenienses de Samos, Epicuro se va de Atenas a vivir con su padre en Clorophon. Después se va a Mytilene y finalmente regresa a Atenas a establecer su propia escuela, “el Jardín���. La principal fuente de la doctrina epicúrea es la obra de Diógenes Laercio del siglo III E.C. “Vidas de Filósofos Eminentes”. En el último capitulo de este libro, dedicado a Epicuro, se preservan tres cartas: La primera resume su teoría física. La segunda resume su teoría ética. La tercera se trata de cuestiones astronómicas y meteorológicas. Su psicología y ética Epicuro propone una explicación para la naturaleza del alma. Está hecha de átomos particularmente finos y están distribuidos por todo el cuerpo. Por medio de estos átomos percibimos las sensaciones (aisthêseis) y la experiencia del dolor y del placer, que Epicuro llama pathê (término también utilizado por Aristóteles y otros para designar las emociones). Esto trae dos consecuencias: 1. Como el alma no sobrevive la muerte corpórea, entonces no hay ningún castigo después de la muerte. 2. Como el alma no sobrevive la muerte corpórea, entonces no hay ningún arrepentimiento por la vida que se ha perdido. #filosofia #helenica #epicureismo (at Samos Island, Greece) https://www.instagram.com/p/CNFiLGjB4_m/?igshid=of8t437ui2x4
0 notes
Text
democracia em tempos on-line
as redes sociais separa a linguagem da realidade. Aqui a democracia é diretamente ligada ao utilitarismo (método desenvolvido na filosofia liberal inglesa por volta de 1748) onde sentimentos de prazer e de dor são usados para definir a moralidade. Valor moral é definido a partir das consequências e não pela qualidade das intenções. A sociedade que em geral vive aos sombras por medo que a luz da realidade fora da esfera da internet cegue os seus próprios olhos, define que a vontade guie seus passo na sociedade custe a quem custar, doa a quem doer. O bem é definido por qualquer coisa que me gere prazer, qualquer coisa que desperte em mim felicidade, nesse tempo só tem validade moral aquilo que produz algo para o bem estar. As sensações sãos os únicos instrumentos para avaliar, julgar o valor da conduta. E qual é o preço de tudo isso? No tribunal humano é ilimitada a medida de si mesmo. Os sofistas defendem o relativismo, a coletividade defende que não existe uma verdade absoluta. Tudo depende do ponto de vista, sem levar em conta a história, tudo se torna abstrato, onde o ser humano correto é aquele que visa o bem estar, o prazer seja momentâneo, seja de uma semana ou de um ano. Uma concepção ética fundamenta em uma realidade objetiva para além de um funcionalismo hedonista (o hedonismo é uma teoria ou doutrina filosófico-moral que afirma que o prazer é o bem supremo da vida humana. Surgiu na Grécia, e seu mais célebre representante foi Aristipo de Cirene) pode superar o niilismo ( O Niilismo vem do termo latim “nihil” que significa “nada”. Trata-se de uma ideologia que consegue atingir as diversas classes do mundo contemporâneo. É uma corrente filosófica que acredita no vazio e o seu conceito é fundamentado na subjetividade do viver). A justiça não pode ser definida por prazeres momentâneos, por aquilo que produz bem estar. Em um mundo que hipervaloriza a opinião, que basta você ter boca para falar, saibamos que antes de entrarmos em qualquer debate precisamos exercer e especialmente exercitar o silêncio, o questionamento a nós mesmos. Na democracia atual, todos tem razão o tempo todo e não se debate por uma verdade, mas para “lacrar” em cima do adversário. A filosofia precisa se opor a racionalidade abstrata para que na justiça não vença o mais o mais forte ou o que mais tem poder retórico. Sócrates diz: é melhor sofrer uma injustiça do que praticá-la. Mas afinal o que justiça num tempo como esse? O que é correto? Uma ação não se torna boa simplesmente por ser decretada por lei, a lei não se torna justa porque tem poder aquele ordena o que é justo. Porém separada da justiça, o poder pode se tornar destruição dos direitos fundamentais.
0 notes
Text
O que falta?
Mesmo quem tem preguiça de ler vai se amarrar nesse livro!!

Eu não vou dar spoiler, mas ele é tão curtinho que se você pesquisar vai encontrar pessoas lendo ele e também comentando quão profunda e apaixonante é essa história. Acredito que esse seja um bom jeito pra começar a pensar sobre falta... Aquele vazio que buscamos preencher, acompanhados da incerteza da possibilidade de conseguir.
Por que sempre parece que falta alguma coisa? A brincadeira do capitalismo é que dinheiro nunca é demais, e mesmo que você chame essa brincadeira de outro nome (desigualdade pra quem tem pouco, ganancia pra quem tem muito) a busca incessante também vem acompanhada de uma máxima: Dinheiro não traz felicidade. Sobre felicidade o professor Clóvis de Barros Filho explana com excelência como ela é perfeitamente inútil. Resumidamente, utilidade é o valor que encontramos fora do objeto em questão, de forma que um relógio só é útil quando mostra as horas corretamente. Na mesma linha, podemos seguir um fio de objetivos que liga o dinheiro aos bens, que por sua vez conduzem a segurança/necessidade/conforto e muito provavelmente culminará na felicidade. E ser feliz pra que? Sem um objetivo, sem um valor além de si, a felicidade se mostra inútil da maneira mais positiva possível: Felicidade é inútil porque seu valor está em si mesma e não em outras coisas :)
Talvez seja o vazio da felicidade que motive as tentativas de satisfação com dinheiro, relacionamentos, ostentação ou qualquer droga capaz de alterar, mesmo que momentaneamente, o estado mental para uma química mais feliz e ilusoriamente mais próximo do que almejamos. O engano fica claro pela duração dos efeitos, que cada vez duram menos e exigem uma dosagem maior e mais intensa.
Concordo com o Clóvis com a ideia de que todo guru é um charlatão e portanto não vou propor uma formula mágica para felicidade. Aristipo dirá que felicidade é prazer, Platão que é um estilo de vida, Nietzsche dirá que nossa definição de felicidade é um estado ideal de preguiça e a lista segue... Gosto da visão de Epicuro, que acredita encontrar a felicidade no equilíbrio, longe da falta e também do desperdício. É saber que a busca insana por uma felicidade extrema pode ser a causa da tristeza que tanto tentamos evitar. Felicidade está na satisfação de ter o suficiente, e como ele mesmo diz:

0 notes
Photo

''São três as coisas que mantêm o espírito tranquilo: deixar de lado o que nos não pertence, não aprofundar-se nas coisas inúteis e não preocupar-se com as coisas que devem acontecer nem tão pouco com as que já se passaram.''' Aristipo https://www.instagram.com/p/B_A7n7mnU0F/?igshid=owm8iqipvsyx
0 notes