#andreas prittwitz
Explore tagged Tumblr posts
Text
Cáceres da un empujón a su festival de bolsillo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/0aaedd3e8193898b13b4d753297361f6/f0cf67cef1dae1fb-4b/s540x810/db86ab0c5a77a2ab5a20bdd38dbda3f004408c80.jpg)
[Andreas Prittwitz improvisando ante una de las joyas del Museo Helga de Alvear, una pieza de Ai Weiwei / Sandra Polo]
El Joven Coro de Andalucía abrió este año el Festival Atrium Musicae, que en su tercera edición incorporó al Museo Helga de Alvear y elevó, en cantidad y calidad, el nivel de su propuesta
La idea de articular un festival de música en un fin de semana largo (de jueves a domingo) vincul��ndolo al patrimonio y la gastronomía ha fraguado en Cáceres como fórmula para atraer turismo nacional en época de temporada baja y para fijar el nombre de la ciudad a una iniciativa cultural de prestigio. Detrás está la Fundación Atrio Cáceres, fundada por José Polo y Toño Pérez, dueños del restaurante de igual nombre, uno de los más reputados del país, y a su lado Antonio Moral, el programador más acreditado e influyente de España, este año ya liberado de la dirección del Festival de Granada, y que a finales de este mismo mes de febrero pone en marcha en Málaga una iniciativa cortada por el mismo patrón que la de Cáceres (Raíces).
Para la tercera edición de la muestra extremeña, Moral amplió el foco incorporando espacios nuevos, aumentando el número de citas e incluso mejorando el nivel de los convocados, ya que si el año pasado tanto el cuarteto de cuerda como los solistas vocales invitados eran jóvenes (de gran nivel, sin duda) cercanos a la actividad didáctica de la gran figura de la muestra (la pianista Elisabeth Leonskaja), este año optó por traer a un cantante y un conjunto del máximo estatus mundial.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/c4c476734ec00c709eee94a8cb498cce/f0cf67cef1dae1fb-99/s540x810/1c191a1b27b1800886d61f07edbfae97bc34aeca.jpg)
[Marco Antonio García de Paz dirigiendo al Joven Coro de Andalucía en la concatedral de Cáceres / Sandra Polo]
Todo empezó en la tarde del jueves 30 de enero con unas fanfarrias invitando a la fiesta desde el Arco de la Estrella, distante escasos cien metros de la Concatedral de Santa María, donde tuvo lugar el concierto inaugural: Marco Antonio García de Paz repitió al frente del Coro Joven de Andalucía el mismo programa que en Navidad el grupo había hecho en Ronda y Sevilla, Polifonías de Ida y Vuelta, y, por las críticas leídas y los comentarios intercambiados con algunos colegas (ya que no pude asistir), con el mismo éxito que en sus recitales navideños. El viernes el festival volvió a la catedral cacereña para la primera de las dos citas con Benjamin Alard, uno de los grandes de la tecla barroca. Tuvo que enfrentarse esta vez con un instrumento en no demasiado buen estado: fabricado en 1703 por el salmantino Manuel de la Viña, el órgano del templo fue restaurado en 1973 y merecería ya una nueva y profunda intervención (¡qué mejor excusa que este festival invernal!). Alard dejó en cualquier caso muestras de originalidad por el programa escogido, una inteligente elección de registros (el lento de la sonata BWV 525 de Bach quedó convertido casi en un aria piadosa) y una brillantez en la digitación que se apreció especialmente cuando las texturas se hicieron sinfónicas en los alegros de Mendelssohn.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/dcf84d2e44d1313d4f70a2ed7fd1b97a/f0cf67cef1dae1fb-b7/s540x810/916cf580af5268c24c762581b4dd908c66e7a7ed.jpg)
[Christian Zacharias Durante su actuación en el Gran Teatro / Sandra Polo]
Por la noche, el pianista alemán Christian Zacharias dio en el Gran Teatro uno de los conciertos más esperados del certamen, un programa que combinó Schubert con Haydn en la primera parte e hizo dialogar a Poulenc con Couperin (¡y gotitas de Scarlatti!) en la segunda. Las maneras de Zacharias, de sonido permanentemente leve y preciosista, igualó por aplanamiento prácticamente todo en un recital más decorativo que profundo, elegante a la par que frío. Después, y como se ha hecho costumbre ya en el Festival, esperaba el restaurante Torre de Sande, donde se sirvió un menú con algunas de las elaboraciones históricas de Toño Pérez. Los más de 140 asistentes al evento acreditan su éxito.
El sábado fue el día de las novedades. Por la mañana se inauguraba la iglesia de Santiago como sede con un concierto que a la postre bien pudo ser el mejor de todo el certamen: el Cuarteto Quiroga hizo una interpretación de extraordinario dramatismo e intensidad de Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz de Joseph Haydn, una obra compuesta en formato orquestal para la Devoción de las Tres Horas que se celebraba en el Oratorio de la Santa Cueva de Cádiz y de la que el propio Haydn hizo la versión para cuarteto que le pidió su editor Artaria, que fue la que pudo escucharse en Cáceres. El Quiroga acentúo los contrastes y jugó con la retórica de manera magistral, moviéndose entre la terribilità trágica del "Dios mío, ¿por qué me has abandonado?" y la dulzura piadosa y conmovedora del "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu".
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/240a4eec360b94233faef51d9dc7b339/f0cf67cef1dae1fb-8e/s540x810/957369d99748f6c71d03c4f6a8d5c2a5c0398de4.jpg)
[El Cuarteto Quiroga en la iglesia de Santiago en la mañana del 1 de febrero / Sandra Polo]
Por la tarde, la gran novedad del año: el Festival llegaba al fin a la sede del Museo Contemporáneo Helga de Alvear, después de no haberse podido concretar la colaboración en las dos primeras ediciones. La cita, que fue doble, pues se repitió en la mañana del domingo, estuvo cargada de significación, habida cuenta el crítico estado de salud de la galerista y fundadora del centro, que murió justo este mismo lunes, al día siguiente del cierre del ciclo. La experiencia, estructurada en tres partes, resultó del máximo interés: Juanjo Guillem con sus colegas de Neopercusión y alumnos de conservatorios de la ciudad recibieron y despidieron a los visitantes en el exterior del Museo entre lo new age, el experimentalismo y la potencia genuina de la percusión étnica. La performance continuó en el interior de las salas con un recorrido improvisatorio trazado por Andreas Prittwitz, con saxos soprano y tenor, clarinete y flautas dulces, en el que visitó sus dos mundos predilectos, el del jazz y el de la música antigua (Dowland, Bach, danzas renacentistas...). Por la noche, vuelta al Gran Teatro para otro esperadísimo recital: el del barítono Andrè Schuen con su acompañante habitual, el pianista Daniel Heide. Con voz fresca, juvenil y multitud de matices, Schuen dio buena cuenta de un programa intenso y bellísimo entre Schubert y Mahler, volcado hacia lo intimista y que culminó con unos Rückert-Lieder del compositor bohemio dominados por la sutileza de la declamación y de las medias voces del cantante.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/dfcdb91fdfbac22edfeff3c900c4615b/f0cf67cef1dae1fb-b5/s540x810/0daa597fd91007ce62452e2b3f9c8bb915d99751.jpg)
[Andrè Schuen y Daniel Heide en el Gran Teatro / Sandra Polo]
Como en años anteriores, en la mañana del domingo el Festival visitaba el Museo Vostell en la cercana localidad de Malpartida, un espacio dedicado al arte contemporáneo y encuadrado en un espectacular paisaje en el que repitió actuación Benjamin Alard, esta vez en un clave copia de un formidable Christian Vater en el que ofreció las dos obras que integran el Clavierübung II de Bach: un Concierto italiano fluido, transparente y virtuosístico y una Obertura a la francesa más ligera de lo que suele ser habitual, llena de juegos con el tiempo y pequeñas variaciones en las repeticiones de las danzas, entre las que la Gigue brilló de forma especial.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/735f14d80420e8c2062e6699fea702a0/f0cf67cef1dae1fb-4d/s540x810/5424ed3965a3032de20f796d621f67839223bf1d.jpg)
[Cuarteto Quiroga y Yulianna Avdeeva en el concierto de clausura / Sandra Polo]
El concierto de clausura se celebró por la tarde en el Gran Teatro con una segunda actuación del Cuarteto Quiroga que, primero, alternó en el escenario con la pianista moscovita Yulianna Avdeeva, y después tocó con ella el Quinteto Op.57 de Shostakóvich. Avdeeva mostró un sonido de una exquisitez superlativa en las gamas dinámicas más leves, lo mismo en los preludios de Shostakóvich que hizo al principio que en el Quinteto e interpretó una Toccata de Bach con un virtuosismo sin fisuras. El Quiroga tocó con delectación las fugas de Bach transcritas por Mozart y en el Quinteto supo plegarse a la delicadeza de su partenaire en los movimientos lentos y los pasajes más delicados y desplegó una brillantez diamantina en los rápidos.
La cuarta edición de Atrium Musicae ya está planificada. Mientras, en el puente del día de Andalucía, Málaga servirá para chequear si la fórmula del festival de bolsillo resulta igual de exitosa en una ciudad de más tamaño y más rica vida cultural. Lo contaremos.
[Diario de Sevilla. 5-02-2025]
#coro joven de andalucía#marco antonio garcía de paz#benjamin alard#christian zacharias#johann sebastian bach#franz schubert#joseph haydn#andrè schuen#gustav mahler#daniel heide#neopercusión#juanjo guillem#andreas prittwitz#yulianna avdeeva#wolfgang a. mozart#dmitri shostakóvich#música#music
0 notes
Text
“Tawassol". Diálogo entre música árabe, barroca y sefardí
🇪🇸 El 21 de septiembre de 2024, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (calle Alcalá, 42), se presentará el concierto "Tawassol", organizado por Casa Árabe como parte del Festival de las Ideas. A las 20:00 horas, los músicos Driss El Maloumi (laúd árabe) y Andreas Prittwitz (saxofón, clarinete, flautas de pico) ofrecerán un diálogo musical entre las tradiciones árabe, barroca y sefardí. Este concierto gratuito contará también con Said El Maloumi en percusiones y Ramiro Morales en el archilaúd y guitarra barroca. "Tawassol", que significa "cercanía" en árabe, busca tejer puentes entre estas diversas tradiciones musicales mediante improvisación y texturas únicas.
🇺🇸 On September 21, 2024, at the Círculo de Bellas Artes in Madrid (Alcalá Street, 42), the concert "Tawassol" will take place, organized by Casa Árabe as part of the Festival of Ideas. At 8:00 p.m., musicians Driss El Maloumi (Arabic oud) and Andreas Prittwitz (saxophone, clarinet, recorder) will perform a musical dialogue blending Arab, Baroque, and Sephardic traditions. The free concert will also feature Said El Maloumi on percussion and Ramiro Morales on the archlute and Baroque guitar. "Tawassol," meaning "closeness" in Arabic, aims to bridge these musical heritages through improvisation and unique textures.
#música árabe#música barroca#música sefardí#transfusión#fusión#Bellas Artes#Alcalá#Entrada libre#Libre#2024#septiembre#September#Festival de las ideas#Casa Árabe#Driss El Maloumi#Andreas Prittwitz#poeta del Oud#oud#laúd árabe#música tradicional marroquí#music#música#sephardic music#sephardic tradition#Jordi Savall#saxofón-clarinete-flautas de pico#música de fusión#música antigua#jazz#Tawassol
1 note
·
View note
Video
youtube
Andreas Prittwitz - Lookingback - Rejouissance - Telemann - Suite a Minor
Instrucciones para sobrevivir un invierno bajo cero:
5. Si no se puede aprender a tocar el violín o el piano, siempre se puede tocar la flauta por casualidad
0 notes
Video
youtube
Andreas Prittwitz : Lágrimas (Flow My Tears)", de John Dowland (Libre in...
0 notes
Text
El 'Puro Rock' de OctOver y la 'Zambra Barroca' de Andreas Prittwitz, este viernes en 'Las noches del Monumental'
El ‘Puro Rock’ de OctOver y la ‘Zambra Barroca’ de Andreas Prittwitz, este viernes en ‘Las noches del Monumental’
El Teatro Monumental, sede de la Orquesta RTVE, abre sus puertas un viernes más a la música en directo con un programa doble. Esta semana, en ‘Las Noches del Monumental’ estarán portagonizadas por el rock de ‘OctOver’ y la fusión de estilos de ‘Zambra barroca’ de Andreas Prittwitz.
Abrirá la velada a las 22:00 horas ‘OctOver’, grupo formado por José Luis González Sanchís e Irene de la Riva,…
View On WordPress
0 notes
Video
youtube
Zambra Barroca Andreas Prittwitz Sé que me muero Lully
0 notes
Link
Vamos a ver qué nos ha dejado este día en nuestro pasado. 1799.- Se estrena la capilla de la nueva Ermita de San Antonio. 1906.- Fallece en Madrid el compositor gallego Pascual Veiga 1936.- Es asesinado en Madrid el militar José del Castillo Sáenz de Tejada, su asesinato sería tomado como uno de los pretextos para detonar la Guerra Civil. 1966.- Nace en Madrid la actriz Ana Torrent. 1977.- El gobierno devalúa el precio de la peseta fijándose en 87 pesetas el dólar. 1980.- El Rey preside la apertura del Tribunal Constitucional. 1985.- Se publica en el BOE la ley de despenalización del aborto. 2015.- Fallece en Zahara de los Atunes el cantautor madrileño Javier Krahe.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/b283a36f011867f000884434f7dc0025/14e34caf2e219dad-13/s540x810/4e85ecd4e2a9d4444d0629f7ce41966b25a76e16.jpg)
Primera fila: Billy Villegas, Javier Krahe, Bernardo Fuster, Teresa Cano, Fernando Jurado y Andreas Prittwitz.
Segunda fila: Luis Villarreal, Óscar Astruga, Joaquín Sabina, Luis Eduardo Aute y Luis Mendo.
(Fuente fernandolucini)
via DE MADRID A LA NUBE
0 notes
Video
youtube
Andreas Prittwitz - Lookingback - Stabat Mater Pergolesi
0 notes
Text
Aguas que inspiran melodías
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/01afe44b89f2c7f30c23f3942584b112/8035b84b42aa213d-79/s540x810/f3fa5e1be313027664ae435e0db256b333c930c7.jpg)
[Iris Azquinezer y Rainer Seiferth son desde 2015 Zaruk. / PABLO NEUSTADT]
Zaruk presenta su segundo álbum, un recorrido por música de resonancias acuáticas
Agua para tiempos de sequía. Zaruk, es decir, el dúo que desde 2015 forman la violonchelista madrileña Iris Azquinezer y el guitarrista alemán residente en la capital española Rainer Seiferth, se sumerge en un recorrido por músicas de diversos contextos a las que dan su toque personal.
"Nos gusta el mestizaje, coger de aquí y de allá, de muchas fuentes, países, culturas... Pero no se trata de escribir arreglos como tales. Nos juntamos y nos ponemos a improvisar, a probar cosas, y nos sale de forma natural y espontánea. Eso es muy de Zaruk. Tenemos muy buena química. Es una forma preciosa de trabajar, al menos para mí", comenta Seiferth. Y su compañera añade: "Si la mar era de leche servía de enlace entre el repertorio del primer disco y el de este segundo, que lo quisimos diferente, partiendo de un tema inspirador que pudiera unir a todas las culturas (en este caso, el agua) para luego llevarlo a nuestro estilo".
Cada uno ha seguido un camino diferente en la música. "Yo vengo del clásico, de la contemporánea y la música popular, porque siempre me ha gustado cantar. El recorrido de Rainer es más rico en música antigua, en jazz. Todo eso se va mezclando. Tratamos de buscar en las canciones todo aquello que también son. Encontrar ese mundo. A cada una la llevamos a un sitio. Trabajamos por ejemplo a partir de un tema de Schubert (que no está en el disco) y nos salió un tango. En su segunda parte, Lágrima de Tárrega parece Shostakóvich, pero eso está ahí, lo sugiere la obra". Y el guitarrista continúa: "Es puro juego. Por supuesto que todo tiene una parte seria, musical, intelectual si quiere, porque hace falta conocimiento, pero también es un acto intuitivo y espontáneo. Mi mayor influencia es la del jazz europeo, esa mezcla de hace 50 años, que partiendo de la tradición jazzística americana busca las raíces europeas para la improvisación, lo que desde hace mucho se hace en Noruega, Francia, Italia... Me inspira coger fuentes tradicionales, antiguas y traerlas al presente. Un guitarrista como Ralph Towner es desde hace muchísimos años una gran influencia para mí, o Gianluigi Trovesi, el clarinetista italiano. En realidad todo el entorno ECM, que es un sello que me lleva acompañando toda la vida".
No es fácil etiquetar el trabajo de Zaruk. Hay quien hablaría de crossover, de músicas del mundo, incluso de new age. "A mí me encanta lo que dijo Carlos Santos en la radio: Músicas de otro mundo", comenta la violonchelista madrileña. El problema no es sólo nominalista, porque afecta al tipo de eventos para el que son contratados. "Es nuestro hándicap, sí –continúa Iris–. Lo suyo es tener una personalidad asociada al nombre, pero antes nos tienen que conocer. Es cierto que el nombre empieza a sonarle ya a muchos programadores, pero creo que tienen que conocer más profundamente nuestro trabajo. Hay muchos que si nos escucharan una vez nos programarían. El directo de Zaruk es muy bueno." "Nuestros dos últimos conciertos han sido en el Festival Tres Culturas de Frigiliana, con un programa sefardí, y en un ciclo de música clásica en Los Molinos, Madrid. Cabemos en los dos perfectamente".
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/cc55c38b90d61a6f5a60d875b93a8ae9/8035b84b42aa213d-bf/s540x810/3d92f090e0500e7f5b1eb042e1fd58a186b88170.jpg)
Ese directo incluye también improvisaciones, como las registradas en Agua. "En el disco hay diferentes formas de improvisación –comenta Seiferth–. Las que aparecen con esa etiqueta las grabamos el mismo día y son improvisaciones completamente libres, hechas por primera vez en el estudio. Nos decíamos palabras que tenían que ver con agua: botijo, pozo, aguardiente... y empezamos a tocar sin pensar". "La improvisación libre nos gusta mucho a los dos. Partimos del vacío. Es como un juego. Nos lo pasamos muy bien ese día, porque grabamos esas improvisaciones por el puro gusto, aún no sabíamos ni siquiera si las íbamos a meter en el disco. Cuando lo llevamos a concierto es diferente. Les hemos puesto títulos y ya en el concierto, aunque siga habiendo improvisación, hay un recuerdo, partimos del tema, con lo cual ya salen cosas parecidas. Pero nacen de la improvisación absolutamente libre. Y en las canciones hay parte del original que sea, parte de arreglo previo, pero también improvisación. Rainer en general es mucho más libre que yo. Yo tengo un punto clásico, y a mí me pasa que alguna cosa improvisada me gusta tanto que luego siempre la hago igual, pero es que me gusta, no lo puedo evitar."
El dúo se ha ampliado en este álbum hasta el quinteto. "David Mayoral y María Berasarte ya colaboraron en nuestro primer disco. Formamos un equipo bastante estable. Es un gusto ver cómo disfruta David Mayoral con el nuevo repertorio de Agua. Se lleva un barreño, le pone micros, es como un niño. Y otro juguetón es Andreas Prittwitz, juega con cualquier tema que le des, toca, improvisa de forma maravillosa. Es el nuevo fichaje", comenta Rainer, e Iris completa el comentario sobre los colaboradores hablando de María, que "es de las voces más inspiradoras que hay hoy en España, tiene ese punto capaz de crear alquimia. De Zaruk me gustan los discos que hemos hecho, pero me encantan sobre todo los directos. Ahí todo se transforma y María forma parte de eso, porque tiene una energía muy potente, muy poderosa".
Aún es pronto para pensar en un nuevo disco. "Estamos en proceso de elección de temas. Como esto lo hacemos completamente entre los dos, estamos buscando nuevo repertorio, nuevas ideas, pero es algo que nos tiene que convencer a los dos. Hay ideas circulando, pero no ha llegado el momento de cristalización", dice Rainer, y la cellista añade: "A menudo nos lanzamos. Surgen cosas, y decimos guay, esto, esto, pero pasan dos horas, y no, no… Podríamos hacer esto otro, y a los dos días, no, no… Así funcionamos. Estamos todavía dándole vueltas a cosas que podrían ser, alguna incluso más para un cuarto trabajo que para el tercero. Hay que afinar un poco."
Pese al entorno tecnológico los dos siguen pensando en términos de disco. Seiferth piensa que "siempre va a haber una minoría de aficionados tanto para el vinilo como para el CD, y también jóvenes, no sólo gente de nuestra generación. Gente que necesita lo tangible, ver algo, tocar algo y está un poco harta de lo virtual. Con un CD, con un vinilo aprecias más lo que es el contexto del disco, no tienes esa sensación de pasar de un tema a otro, sino que te centras en ese disco concreto, en ese producto. Siempre habrá gente que apreciará esto. Pero es verdad que se nota una bajada brutal en las ventas. Sobre todo en España, cuando vamos de gira por Alemania vendemos más discos". Porque los discos hoy se venden sobre todo en los conciertos: "Eso es cierto, pero me gustaría puntualizar algo: siempre habrá gente que te compre el disco, pero hay en ello un punto de caridad, de apoyo. Yo lo hago. Yo compro el disco de compañeros porque me gusta su concierto, pero luego lo escucho en Spotify. Aprovecho el libreto, lo leo, pero para escucharlo lo pongo en Spotify. Creo que el CD y el vinilo se van a quedar como artículos de recuerdo. Voy a un museo y me compro la bolsa o la taza… Pues en los conciertos lo mismo".
De las improvisaciones a las canciones
Aparte las cuatro improvisaciones, que sirven de hilo conductor y argamasa con sus sugerentes títulos acuáticos (Lluvia en la ciudad, El lago, Copos de nieve, Botijo), este segundo álbum de Zaruk incluye otros diez temas que se pasean por distintas tradiciones musicales. Arranca, como puente de Hagadá (el primer CD del grupo), con una canción sefardí (Si la mar era de leche), se acerca luego a una composición del propio Rainer Seiferth (Aguas arriba), en la que participan ya dos de los tres colaboradores que se unen al dúo en este álbum, el percusionista David Mayoral, un habitual, y el clarinetista y saxofonista Andreas Prittwitz, un músico que se mueve con absoluta flexibilidad entre el jazz, el clásico y la música antigua. Sigue después Lela, una pieza original de Rosendo Mato Hermida sobre versos de Castelao, en la que es la primera de las tres piezas grabadas con la voz de María Berasarte. Lágrima de Tárrega y la Danza de las Náyades que Sibelius incluyó en su música incidental para La tempestad de Shakespeare pueden considerarse las dos contribuciones más clásicas del álbum, que luego recorre diferentes tradiciones populares: la aragonesa, con una jota (Fuentecilla) que canta Berasarte, pero transformada en otra cosa, por el cambio de compás; la portuguesa (Dame una gotinha d’agua); la búlgara (Protekla e mutna voda) y la murciana (la nana A la mar, que canta también Berasarte). Entre medias, el Vals Amniótico de Iris Azquinezer que, en sus propias palabras, “inicia vida y teje sueños”.
[Diario de Sevilla. 13-09-2022]
AGUA EN SPOTIFY
#zaruk#iris azquinezer#rainer seiferth#maría berasarte#andreas prittwitz#david mayoral#rosevil#música#music#Spotify
2 notes
·
View notes
Video
youtube
Andreas Prittwitz : Lágrimas (Flow My Tears)", de John Dowland (Libre in...
0 notes
Text
Andreas Prittwitz y Daniel Abad tienden un pícnic musical en Las Canteras
... orquestas más importantes de Europa y de España, así como con artistas de la talla de Pablo Milanés, Joaquín Sabina, Miguel Ríos, Víctor Manuel, ... via Cant http://bit.ly/2vlVDp2
0 notes