#andariego
Explore tagged Tumblr posts
Text
II - Día 323
coraje el perro cobarde. ayer terminé de ver la serie de "coraje" y en mis recuerdos de la niñez no tenía la raíz de sus reacciones tan profundas cuando muriel estaba en peligro. sin embargo, el equipo creativo de la serie hizo un gran trabajo al retratar el trauma que originó las cuatro temporadas de la serie.
nunca imaginé que 20 años después de que la serie terminó y casi los mismos desde que la dejé de ver, que entendería que la perdida de los padres de coraje a manos de un veterinario con poco interés en cuidar perros si no de experimentar con ellos, el malvado los envió al espacio, llevaría a coraje a hacer lo imposible para un perro pero lo posible para una caricatura para salvar a quién le proporcionó un hogar con amor después de estar "abandonado".
coraje en cada uno de los episodios buscó la forma de salvar a muriel, en contra de todo pronostico desafió criaturas sobrenaturales, míticas y espaciales por amor. un amor que nació del agradecimiento a quien en su momento más vulnerable le brindó apoyo.
hoy entiendo el porqué de todo el esfuerzo y determinación que tuvo coraje para enfrentar todo lo que amenazaba a quién amaba. y aunque lo titularon de cobarde; coraje es de los personajes más valientes en animación, pese a que tenía miedo actuó en función de sus valores y en favor de quien amaba.
VC
2 notes
·
View notes
Link
Aparentemente es muy facil segun algunos casos en Republica Dominicana de perder tu casa o algun local que compres.
0 notes
Text
4 notes
·
View notes
Text
Inktober Día 10 - La Piedra de Orthanc
Es fácil imaginar con cuánta rapidez fue atrapado y fascinado el ojo andariego de Saruman; lo sencillo que ha sido desde entonces persuadirlo de lejos y amenazarle cuando la persuasión no era suficiente. El que mordía fue mordido, el halcón dominado por el águila, la araña aprisionada en una tela de acero. Quién sabe desde cuándo era obligado a acudir a la esfera para ser interrogado y recibir instrucciones.
#illustration#inktober#inktober2023#ink#black and white#zagan akerman#nicolas garcia barrera#lord of the rings#lotr#saruman#palantir#j r r tolkien
12 notes
·
View notes
Text
En mi "molesta" opinión.-
"Solo una mente educada puede entender un pensamiento diferente al propio sin necesidad de aceptarlo" (Aristóteles)
No es solidaridad. No se trata de simpatía con los pueblos árabes o con los creyentes musulmanes. No es Gaza ni Palestina lo que los saca a las calles y los indigna aunque una gran mayoría no sepa ni situarlos en un mapa.
Ni tan siquiera se trata de lo que popularmente se denomina "antisemitismo" porque "semitas" en principio no hay. Es absurdo señalar que un judío alemán, uno etíope, uno sirio o marroquí y uno yemení pertenecen a la misma raza semita.
Arthur Schlözer denominó en 1781 semíticas a las lenguas que se hablaban en Medio Oriente antiguo. De aquellas perviven hoy el árabe, el hebreo y el arameo. Era un término creado y destinado exclusivamente a clasificar idiomas de una zona geográfica determinada.
La voz se presta a confusiones, recuerdo escuchar a Yaser Arafat decir: "¿Cómo vamos a ser antisemitas si nosotros somos semitas?". Esa es la clave en la confusión, nunca hubo en realidad personas contrarias a los semitas. Nunca se crearon partidos, publicaciones o ideas para combatir a los semitas.
De lo que se trata - y converge entre maldad, maniqueísmo, prejuicios y mucha mucha ignorancia - es la judeofobia. Y esta es la palabra más precisa y real, porque en el prefijo señala al verdadero destinatario de esa aversión, del eterno resentimiento y del odio que provoca: el judío. Y el sufijo alude a su carácter irracional.
Fácil se hace entonces comprender el gráfico (que muestra a la judeofobia como lo que es, un fenómeno singular y único) que acompaña a esta... "molesta" opinión.
Am Israel Jai
"Tribus de pecho cansino
que erráis con pie andariego,
¡cómo huiréis por el camino
y habréis de encontrar sosiego!.
El nido al palomo contiene
y al zorro su cueva oscura,
cada país nación tiene
e Israel... ¡la sepultura!" (Lord Byron, "Melodías Hebreas". 1815)
Casi nada el tipo.
4 notes
·
View notes
Video
youtube
El Andariego mas musica
2 notes
·
View notes
Text
UN APELLIDO ABANDONADO EN LA FRONTERA (Bisabuela Oriental)
Rubén Mendoza para El Espectador, 17 de enero de 2024
De migrancia, promesas, desplazamiento y muerte.
Más abajo transcrita para quienes no tienen suscripción.
UN APELLIDO ABANDONADO EN LA FRONTERA (Bisabuela Oriental) De migrancia, promesas, desplazamiento y muerte.
Siempre oí que nuestro apellido no era “Mendoza”. Se lo había cambiado nuestro bisabuelo libanés, Moshem, para poder ingresar a este país tan solemne con los inmigrantes blanquecinos y tan duro con los coloreaítos. Que nadie sabía pronunciar o escribir el apellido del bisabuelo, que lo habían tumbado con unas letras de cambio, que así le hicieron un cheque chimbo. Pero la historia era mucho más triste. Era de un corazón migrante que no llegó a atravesar el mar para juntarse con los míos, sino que llegó a la muerte por el atajo de la decepción y la tristeza.
Aunque la historia en general la conocían entre adultos no llegaba a nuestra generación. Y aunque había sido contada en un par de textos públicos -entre esos un “diccionario” de los orígenes de la comunidad Eudista, en el que a un tío sacerdote lo referenciaban con un resumen de lo que voy a contar-, no sé si un halo de vergüenza la tapaba, porque la tristeza así de radical atraviesa las generaciones con la culpa… o no sé si esa dura historia de orfandad es el origen de la angustia que nos ha llevado a tener una especie de árbol cancerígeno, entre tantos enfermos de la familia, en vez de genealógico. Toco madera. Una tristeza encondada, metastásica, transecular y trasatlántica. La verdadera historia a mí me llegó tarde. Apenas hace un par de años, y en cuanto supe y reconocí el dolor de la bisabuela, sentí como si una pieza encajara en mi corazón. Reconocer su dolor de ballena encallada nos ha hecho cercanos como nunca lo fuimos, pese a no haber estado al tiempo en el planeta y estar en dos reinos distintos: el de la vida y el de la muerte. Sin embargo un octavo de mi corazón, mal hechas las cuentas, le pertenece, y allí ella palpita, se regocija, y vive en mí: me sana, eso siento. Bisbuela oriental, tan distinta a la de Raúl. Abuela mariposa desquiciada en mis corazonadas, antes de nombrarte cuento a quien lea y a vos, acá en mí, que te amo infinitamente. Y que honro y agradezco la valentía de tu dolor, que me tiene hoy acá, valiente y en gozo y adolorido, atravesando el océano de la vida y del amor y del desamor.
Era la caída del imperio Otomano la que tenía esa tierra ardiendo en esa ocasión. Los hombres que querían una vida, pero sobre todo vivirla, partían de la persecución, por razones religiosas, y por los afanes obvios que implanta la guerra a la orilla de la muerte.
Cuento lo que sé como lo sé.
Se pactó que se quedaba mi bisabuela Yesmín con los niños -sus criaturas y algunas del clan: primitas y primitos con la niñez aturdida-, bajo sus alas. Uno de ellos, mi amado abuelo: Tanius. Miembros de la familia partirían en dos embarcaciones buscando asentarse como una semilla que lleva el viento, y en cuanto tuvieran donde posar el cansancio y llorar hondo, sin pena, porque habían nadado hasta la otra orilla, mandarían por los suyos. Así partió mi bisabuelo, Moshem, el papá de Tanius, esposo de Yesmín, quien pronto dejaría de llamarse y apellidarse como hasta entonces: su nombre se adaptaría o traduciría: Moisés. Los dos barcos tenían como destino Florida, en Estados Unidos, a donde llegarían unas semanas después, en ese mismo 1911, o por ahí. Sin embargo, el barco donde iba Moshem hacia su nuevo nombre, debía hacer una parada de un par de días en Barranquilla, en Puerto Colombia: nada más ver tierra sin sangre pensó que arrancaría andar, y se bajó del barco así, solo, porque solo se puede ser un andariego, y eso explica que casi nunca esa palabra se use en plural.
Dejó un amigo en el puerto, de nombre José, y empezó a andar Colombia por sus venas vigorosas de ese entonces. No sé bien el recorrido que seguro se sirvió del Magdalena, que llega al Sogamoso y este al Chicamocha, y así hasta encontrar Málaga, Santander, donde se asentó casi un año después. Durante ese año solo había mandado unas 3 veces “correspondencia”. No se hacían cartas porque todas las cartas se violaban en el país en guerra, pues a todas se les suponen riquezas y secretos, así que se escribían las noticias y las intenciones en pañuelos. Y los pañuelos eran llevados cada tanto por “baisanos” que era, ante la ausencia del fonema “p” en su lengua, como les decían a los “paisanos” los turcos, que solo tenían de turco el pasaporte y el gentilicio que les habían cambiado al llegar acá. Cada baisano viajaba con el pañuelo como quien llevara simples mocos en el bolsillo, pero llevaba claves para cambiar vidas, noticias para reencarrilar un destino, augurios maravillosos y confirmaciones tenebrosas de ausencias definitivas: un pleonasmo pues muchas ya lo eran allá, al zarpar, del otro lado.
Mi bisabuelo concentró los primeros pañuelos en dejar explicado el alfabeto y su traducción, para que si lograban reencontrarse en estas tierras, como todos soñaban, ellos supieran los caracteres latinos y pudieran borrar su nombre escribiendo el nuevo, en el control migratorio, y pasar como colombianos que volvían. Era el pañuelo la clave de una partitura más grande. Así llegaban al otro lado unas cartas sin palabras pero con letras que les ayudarían a escribir una nueva vida, en otra parte, lejos del horror. La bisabuela andaba ansiosa y con su salud agarrada de los pocos hilos de los pañuelos, sintiendo que el infierno se prolongaba indefinidamente, y que las condiciones del conflicto los obligaban cada vez a peor alimento y en menor cantidad.
En el año 1993, siendo yo aún un niño, grabé una entrevista, con una cámara prestada por el tío sacerdote, a la tía María (que se llamaba Mariem al otro lado del charco), quien tenía casi 90 años. La grabé haciendo kibbes, contando lo que recordaba de la guerra, sucumbiendo a mi inexplicable terquedad con una pregunta que yo descolgué no sé de donde, sobre unas cáscaras de naranja que tenían que comerse pues no había más. Ella no reconocía el episodio. Pero contaba historias de su tierra y los baisanos… Ella llegó con unos 7 años a Colombia, y no había perdido gota del acento pero sí todo pigmento de su pelo: blanco atabacado. Yo no sabía nada de lo que estoy contando, así que me dediqué a insistir en lo que había oído, y a registrar y saborear su delicia de presencia, que siempre gocé… Recordaba la guerra, la invasión de langostas, la niñez empolvada y desértica: era fácil ver su dolor por lo tanto fácil ver su fuerza. Fue una de las primas de abuelo Tanius que quedó bajo las alas heridas de mi bisabuela Yesmín, mientras venían a este lado del océano.
Viajaron los primeros pañuelos con las instrucciones de cómo escribir sus nombres al llegar: ya no habría Tanius, ni Mariem, habría Antonio y María… y Felipe, y otros… Pero la posibilidad de irse del Líbano se enredaba y para la bisabuela Yesmín se esfumaba. Ya en Málaga sin embargo, haciendo equilibrio en un solo pie, pero equilibrio al fin y al cabo, Moisés antes Moshem, envió la carta definitiva explicando cómo sería el movimiento para que todas y todos pudieran salir hacia buen puerto, a Colombia, y toda la logística, contactos y fechas respectivas. En cuanto encontró baisano con bolsillo y retorno, la envió. La “carta” iba para una aldea cercana a Beirut, donde vivía la familia, llamada Bteghrine. A Bteghrine le busqué la etimología básica: Lugar de Guerreros, dice lo primero, Lugar de Rocas, dice lo segundo. Y la tercera es la vencida, era la vencida: Casa de la más triste… A ese pueblo debería llegar con las instrucciones el pañuelo que, ojalá, después se batiría para despedirse de la patria.
El mensajero llegó al Líbano, no sé a qué ciudad ni qué tan lejos de Bteghrine quedaba, con la razón que ya llevaba un año cocinándose, y lágrimas como no cabrían en ese pañuelito. Dobló y guardó su ropa de occidental en el armario, con el pañuelo adentro, y se puso su ropa árabe. Después de llegar al Líbano pasaron, según me contaron, un par de meses antes de que se decidiera a llevarlo, o se acordara de que tenía en el bolsillo del vestido guardado el destino de muchos para los que el mundo era un pañuelo.
Cuando el baisano llegó a la casa de la más triste, mi amada bisabuela Yesmín, se enteró de que ella había muerto hacía dos o tres semanas: de “pena moral”, creyéndose abandonada, apuñalada por promesas rotas, y, con el dolor del abandono, reventando sus hilos de la salud, y de la cordura… no sé… no lo sé… estaba muerta.
Dicen que cuando Moisés se enteró en Colombia, sin ser si quiera esporádico tomador de trago se mandó de un envión una botella de ron… En el vacío de la botella lanzó su mensaje al infinito con su sonrisa encerrada para siempre. Se volvió hosco, y distante. Eso entiendo. Eso cuentan. Y sacó fuerzas de donde pudo para empezar a alistar la misión con la algo así como decena de niñas y niños que vendrían. Entre esos sus 5 retoños enfermos de orfandad y de la guerra. Con un frío en el alma que jamás se iría, y que condenaría por ejemplo, siento yo, a mi abuelo Antonio, a morir de cáncer de pulmón, 50 y tantos años después en las montañas de Boavita, Boyacá.
Los niños viajaron. Y me gusta en las cumbres de los hongos y de las raíces, imaginar su mínima presencia épica. Dejando a la madre, a la madre patria, a la lengua, a las imágenes que supongo de la madre agónica procurando sonreír, mientras entraba a la siesta larga, a la salud total, como me gusta llamar a la muerte, que es la ausencia de todo dolor.
El apellido duraría otros cientos de kilómetros flotando en el mar, pero se desvanecería en la orilla, en la playa, en Puerto Colombia. Moisés antes Moshem, buscó a su amigo José Mendoza para que operara de doctor y le salvara a los niños llegados en el barco extirpándoles el apellido y donándoles el suyo, y diciendo que eran su familia. Así, como quien se quita una muela, todos pasaron de apellidarse Tabcharani (es una de sus variaciones ortográficas), a apellidarse Mendoza. Tanius Tabcharani es mi abuelo Antonio Mendoza. Y así su prima, sus hermanos, así quienes llegaron… Todos pudieron firmar gracias a los pañuelos, a la fuerza de Moshem, a la generosidad de José, a la tristeza de Yesmín.
El abuelo Antonio entró con unos 13 años a Colombia y se destetó de Málaga cuando tuvo edad para poner su propio almacén, en Boavita. Droguería, ferretería, colchonería, mercería. Medía más de dos metros y parecía un exabrupto en las fotos del pueblo. Un monte en un valle. Mendoza, que además quiere decir “la sombra de la montaña”. Lo quiso todo el pueblo. Fue casi mitológica su bondad como su estatura, donó los relojes de la iglesia y participó en las cadenas para traer piedra desde la quebrada, La Ocalaya, hasta las torres que los sostendrían. No respondía cuando los baisanos le hablaban en su lengua, decía que era falta de respeto con los vecinos. Los 13 de junio organizaba un banquete para los necesitados en su casa. Aunque el banquete era a diario porque se casó una primera vez y tuvo 13 hijos; solo un par no sobrevivieron al trauma del nacimiento. Al primero lo llamó José Mendoza, en agradecimiento a quien le dio la entrada a su amada Colombia, donde pudo quemar las naves. Enviudó. De nuevo el frío aire de la muerte a sus pulmones. Luego conoció a mi abuela, Emperatriz, con quien tuvo otros 13. De esas dos uniones quedaron 24 hermanos vivos para amarse profundamente, y reunirse, aún ahora, cada 2 años, los que van quedando y sus proles. Los libros en árabe los deshojó para envolver puntillas. No dejó que ningún hijo aprendiera su vieja lengua ni viajara a averiguar nada. Él había nacido en Puerto Colombia con su nuevo apellido, y en el amor de cada hijo que lo distanciaba de esa orfandad de plomo, piedra y polvo. Pero ya ha amanecido y esa es otra historia que si me permiten contaré cuando caiga alguna otra noche.
Por el momento pensar en que la bisabuela sobrevivió a la guerra lo que pudo, pero no al desamor. Murió de amor, que es mucho lujo en la guerra. Supongo que nada épico para mi abuelo y las otras crías. Mi amor para esa que murió de amor porque yo de amor he matado tantas veces como me he matado de amor, porque esa muerte se devuelve. Como hoy, que muero dulcemente de amor por volver a ver el amor, el amo de amos, a las manos, a la cara, a los ojos. Como hoy matando al que he sido, matando mi apellido, diluyéndolo en el mar para volver al mío.
Bisabuela bendita, somos colegas del alma y del espíritu. No llegaste acá donde se muere tanto de amor como de maña, de bala y de pena. Pero sobrevives como una hormiga reina, en decenas de Mendozas que en realidad somos tus Tabcharani. Mi amor en una botella hasta el infinito, donde te encuentre.
Rubén Mendoza
#rubén mendoza#cine colombiano#Líbano#cineasta filmmaker colombian#el espectador#migración#tabcharani#Bteghrine#Málaga#Santander#Barranquilla Puerto Colombia
3 notes
·
View notes
Text
Perdón por ser un asco chango,soy un sucio andariego efímero a la percepción de cualquier persona,soy un ahogo que te aprieta el pecho y no te deja en paz,perdon.
De igual forma compa mi egoísmo no deja de preguntarse si de verdad no hay alguien como yo allá afuera,alguien que me quiera sabiendo lo podrido que estoy,fumar unos porros e imaginar que la vida no es tan mala,no me molesta estar solo guacho,pero me gustaría que haya gente que quiera quedarse aún sabiendo que sin querer puedo salpicar con mi mugre.
2 notes
·
View notes
Text
Había una vez un monje andariego en busca de la iluminación espiritual. Durante uno de sus viajes, mientras caminaba por un hermoso sendero rodeado de naturaleza, se encontró con una piedra preciosa brillante que capturó su atención. Sorprendido por su belleza y valor, el monje decidió recogerla y guardarla en su humilde talega.
El monje continuó su peregrinaje llevando consigo la piedra preciosa como recordatorio de la impermanencia y la belleza del mundo. En su camino, se encontró con varios viajeros y mendigos con quienes compartió sus escasas provisiones. Siempre dispuesto a ayudar a aquellos en necesidad, el monje compartía su comida y palabras de sabiduría con generosidad.
Un día, mientras descansaba bajo un frondoso árbol, se acercó un viajero cansado y hambriento. Conmovido por la compasión y la bondad en su corazón, el monje decidió abrir su talega y compartir sus provisiones con el extraño. Al ver la piedra preciosa resplandeciente dentro de la talega, el viajero quedó asombrado.
Lleno de gratitud y admiración por la generosidad del monje, el viajero humildemente le pidió la joya. Sin dudarlo ni un segundo, el monje accedió y entregó la piedra preciosa al viajero. Emocionado y agradecido, el viajero partió con un brillo de esperanza en sus ojos, consciente de que la joya le brindaría riqueza y seguridad en los días venideros.
Sin embargo, algunos días después, el viajero se sintió inexplicablemente inquieto. A pesar de poseer la piedra preciosa, algo dentro de él no estaba en paz. Decidió regresar en busca del monje mendicante, ansioso por descubrir el secreto detrás de su generosidad desinteresada.
Finalmente, el viajero encontró al monje en el mismo lugar donde lo había dejado. Con un gesto de gratitud, le devolvió la joya al monje y le suplicó: "Ahora te ruego que me des algo de mucho más valor que esta joya... Dame, por favor, lo que te permitió dármela a mí".
2 notes
·
View notes
Text
CARTA A LOS LECTORES
“Día de la Tradición”
“EL GAUCHO”
En nuestras comarcas norteñas y en gran parte de nuestro país, la palabra gaucho tiene diversas acepciones. Cuando decimos: "¡Qué gaucho es Fulano!", estamos ponderando la nobleza, la generosidad, la caballerosidad, el desinterés, el hidalgo señorío de un individuo desprendido. Y también al decir: "Mengano es un gaucho”, con un matiz en la voz ligeramente distinto, casi despectivamente, lo calificamos como ignorante, rudo, grosero, rústico, tosco, ordinario. El sentido de "gaucho" no sólo varía de acuerdo al tono con que se pronuncie, sino a quien use el término. Si lo menciona uno de los colaboradores de “Güemes”, sin duda se evoca a héroes legendarios, centauros generosos que enfrentan la muerte por lealtad a la patria encarnada en su caudillo. Si lo recuerda el del bando contrario, eran solamente bandoleros o cuatreros. Una carta de un militar en campaña a su contendiente nos da algunos aspectos de la historia. ¿Cree usted que un puñado de hombres desnaturalizados y mantenidos con el robo, sin más orden, disciplina ni instrucción que la de unos bandidos, puede oponerse a una tropa aguerrida y acostumbrada a vencer a las primeras de Europa? ¿Esos a los que se llaman “gauchos” son incapaces de batirse con triplicada fuerza como es la de su enemigo? El receptor de la misiva, un comandante patriota ve en cambio con orgullo que sus "gauchos" han abatido a un aguerrido regimiento. El jefe vencido los desprecia por verlos sin orden ni disciplina, solamente mantenidos con el robo. A la fuerza y con los resultados a la vista tuvieron que convencerse de que esos hombres simples fueron esenciales y eficaces en la defensa de la patria que verdaderamente amaron. ¿Son héroes o bandidos? Para nosotros los norteños, hermanados y consustanciados con los paisanos del campo, al Gaucho no solo lo honramos en su lucha por la independencia de nuestro país y también lo recordamos con simpatía pegado a una guitarra. Su instrumento propio, el más apto para expresar su música, el que por su peso y tamaño no estorba a ese hombre andariego, trashumante. Es que el gaucho es también un hombre de trabajos rudos, de trajinar el cuero haciendo trenzas que exigen esforzar los dedos. Hombres de manos callosas y dedos entumecidos como pesados y agarrotados de tomar el lazo y cumplir largas faenas en el campo travieso. Varón de espíritu noble y osado, sin apegos ni prejuicios, el que siempre cantó su rebeldía y amó su libertad. Nunca tuvo patrones y con su única riqueza y mejor compañero su caballo se ganó su pobre sustento. Hábil jinete, melancólico y reservado. Con su lazo, el rodeo de hacienda y las travesías, las espuelas, el cuchillo, facón o daga y el poncho, fueron hitos de nuestra tradición. Los recados y rebenques, la chiripa serán siempre instrumentos de orgullo para estos gauchos humildes, gauchos pobres, que en las históricas batallas con Güemes a la cabeza, han conseguido que hoy nuestra Argentina sea una Nación libre e independiente. Fierro dice que él sabe "dirigir la mancera / y también echar un pial... / Sé correr en un rodeo, / trabajar en un corral... / Me sé sentar en un pértigo / lo mesmo que en un bagual". De modo que el gaucho con la guitarra podrá rasguear el acompañamiento de un canto, marcar el compás de un baile; cuanto más, arpegiar una milonga, pero con espíritu noble y osado, sin apegos ni prejuicios, cantó su rebeldía y amó su libertad y fue artífice de nuestra independencia y libertad. SALVE CRIOLLO ARGENTINO.
Dr. Jorge Bernabé Lobo Aragón
D.N.I. Nº 12.209.529
Avda.: Camino del Perú 1575
San Miguel de Tucumán
0 notes
Text
sí, a veces caemos y otras somos arrojados. al final lo único que importa es que empecemos a levantarnos... algunas veces tardamos, pero con el tiempo lo hacemos con más destreza.
4 notes
·
View notes
Text
DISCOTECA (Tango) Plataforma ivoox Color Tango LP Con estilo para bailar
Para escuchar el Disco pulsa o copia y pega el Link: https://go.ivoox.com/rf/38877225
01-Gallo ciego 02-Malandraca 03-Pata ancha 04-Bordoneo y 900 05-Ilusión de mi vida 06-Festejando 07-Nonino 08-La cachila 09-Negracha 10-El andariego 11-Zum 12-Tremolina 13-La payanca 14-Morena 15-Nostalgico 16-Locura tanguera 17-La Yumba 18-La mariposa 19-Malena 20-A Evaristo Carriego 21-Nochero soy 22-Emancipación 23-Dominguera 24-Recuerdo 25-Chique 26-Malajunta 27-Milonga de mis amores 28-Pilo
Café Mientras Tanto jcp
0 notes
Text
El Petronio
El Festival de Música del Pacífico “Petronio Álvarez“, o simplemente “El Petronio”, es un festival dedicado a la música del folclor del Pacífico colombiano o relacionado directamente con él. Grano Rojo se une al festival En el Petronio un músico andariego de mil mundos, afirmó que mi apellido venía con sones del ritmo del norte africano, familias camaroneras de la gamba. Y cantó con música…
0 notes
Text
Un último unicornio, entre las sombras se durmió
Lo encontraron unos andariegos y no entendieron
Muy bien su siesta, un unicornio seguro sueña
Comento alegre un andariego, más pronto el otro
Suma en respuesta, quizás la siesta de cansancio
Y allí el tercero con vos muy baja dice veloz
Que un unicornio el nunca vio, seguro cansa llevar un cuerno
Saliendo desde el hocico, seguro cansa seguro duele, pero ¿le alcanza?
El unicornio dormirá la siesta entre la sombra de una tarde
Donde los hombres los andariegos, seguro irán contando historias
Nuevas ahora sobre unicornios cansados durmiendo siestas
Entre las sombras de los caminos que los dejan cansados
A estos unicuernos que nadie ha visto solo los andariegos
Que bien se sabe mienten relatos cantan historias sobre
Las sombras y unicornios durmiendo siestas…
(Lrsh)
0 notes
Text
Momento mágico vivido con Lorena Hernández de Andariegos Programa de Radio, ganadora de un ejemplar de 'ENTROPÍA' por su audiencia y difusión del programa de Milena De Medina, Biblioteca: Unidos por los libros. Recuerde, Lorena, el único requisito para escribir es comenzar sin parar hasta el final.
#novela#wrenciso#wilsonrogelioenciso#literaturacolombiana#literaturalatinoamericana#novela colombiana#novela de ficción#ENROPÍA
0 notes
Text
Penúltimo programa del año en Revista Beatles con nombres rutilantes. Segunda parte de "Artaud" de Luis Alberto Spinetta y los clásicos ochentosos de Raúl Porchetto. Último Pop para divertirse de 2023 con un homenaje a David McCallum, el Illya Kuryaki de "El Agente de Cipol". Penny Lane en los Bonus Track de Anthology 2 de Los Beatles y en la despedida de la temporada para Música Popular Argentina, Los Andariegos. Y un viaje con el DeLorean para la Nochebuena. Por FM Galena 94.5. www.radiogalena.com.ar Emitido el sábado 23 de diciembre de 2023. 16.00 horas. Idea y conducción: José Luis Banchio. Sonido, Post Edición y Toque Mono: Adrián Zimmermann FM Galena 94.5. Rafaela, Santa Fe. República Argentina. Listado de canciones: 1- Cantata de puentes amarillos - Luis Alberto Spinetta 2 – Bajan - Luis Alberto SpinettA 3 – A Starosta, el idiota - Luis Alberto Spinetta 4 – Las habladurías del mundo - Luis Alberto Spinetta 5 – The Edge – David McCallum 6 – The House On Breckenridge Lane - David McCallum 7 – In The Garden...Under The Three - David McCallum 8 – We Gotta Get Out Of This Place - David McCallum 9 – Penny Lane (Instrumental) – The Beatles 10 - Penny Lane (Oficial) – The Beatles 11 – Madre Luz Latinoamérica – Los Andariegos 12 – Canción para un niño en la calle - Los Andariegos 13 – Oración a la vida - Los Andariegos 14 – Luna tucumana - Los Andariegos 15 – Che pibe, vení votá - Raúl Porchetto 16 – No sé si entendés - Raúl Porchetto 17 – Reina Madre - Raúl Porchetto 18 – Bailando en las veredas - Raúl Porchetto 19 – Cambia tu corazón - Raúl Porchetto 20 – En los barrios bajos - Raúl Porchetto 21 – Canción para todos los días - Raúl Porchetto Link para escuchar el programa: https://www.ivoox.com/revista-beatles-programa-n-473-audios-mp3_rf_121765742_1.html https://rafaeladigital.com/noticias/revista-beatles-programa-no-473/?feed_id=5331
0 notes