#andamos serios por aquí
Explore tagged Tumblr posts
Text
remus lupin ( @cxpectopatronum ) said: “Everything’s going to change now, isn’t it?”
– Hace un tiempo ya que las cosas no son lo mismo –soltó un suspiro algo frustrado– ¿Aún no tenemos noticias? –preguntó. Si bien James seguía siendo un miembro más que presente en la Orden, recién estaba volviendo a estar en condiciones de ir en misiones, y se enteraba menos de las cosas. Entre esas cosas, el paradero de sus amigos y compañeros que eran aurores, de los que no se sabía desde la fiesta.
#andamos serios por aquí#☽. 𝐣𝐚𝐦𝐞𝐬 𝐩𝐨𝐭𝐭𝐞𝐫 – don’t wanna live as an untold story / interaction.#☽. int: james & remus.
13 notes
·
View notes
Text
Me cuadra y me consta - firmado, una francesa 🇫🇷
Ignorar la letra, pero QUÉ RITMAZO 😍
#la disparidad de salarios entre España y el resto de Europa es de risa#lo digo en serio :)#hay gente que hace las cosas fatal y quiere pasta pero si las haces bien te irá bien :D#los médicos andamos por ahí tambn#es normal q la peña vea las condiciones como R1 - llore la lloreria y se pire a Londres#o a Europa la vdd#ayer retirándole una sutura a un señor: ‘ya estás? qué rápido’ KASBAMSJANAJAJ#qué majo 🥹😂😂😂 cuando haces las cosas bn se nota ajajajaj#hace unos años me tocó en casa (siempre estamos preparados) curar ❤️🩹 y suturar un dedo de un familiar (cuidado con los cuchillos jamonero#chavales) y dijo ‘joder que bien lo haces’ (para eso habéis pagado la uni hehehehe)#😂#cicatrizó súper bien 👌🏾🥸#CLARO QUE SI JODER AQUÍ SE HACEN LAS COSAS BIEN ❗️❗️❗️❗️❗️#SoundCloud
1K notes
·
View notes
Text
Pensamientos
Estos bocetos son sólo ideas random que giran en mi cabeza, por ejemplo que en otra línea los chicos le tengan sierto miedo a sans pequeño (insertan recuerdos Vietnam) en serio Chara practicando su técnica y boom!
Aparece un mini sans, me imagino que aquí no quieren meter en lios al pequeño sans a futuro jajaja.
Realmente estoy disfrutando sacar estas ideas a lo loco y amo lo pendejo que puede llegar a ser la situación nomas la pienso.
Yo que hago aquí? Ni idea hace mucho abandone tumblr y aquí andamos nuevamente a ver que sale.
9 notes
·
View notes
Text
Me apunto
Fantastic Four (2018) #24 Dan Slott (Escritor), Paco Medina (Dibujante)
— Susan Storm: Ojalá mi hermano estuviera aquí; podría absorber este fuego… en vez de ello, tendremos que esperar un rato que… — Iceman: ¡No es necesario! Esto parece una situación de la que puedo ocuparme. Si no le importa, señora. — Susan Storm: Adelante. Y llámame Sue. Eres Iceman, ¿verdad? ¿Dónde está el resto de los X-Men? — Iceman: Ah, pues hoy estoy solo. Considéreme un ex X-Men. ¿Necesita que haga algo más?
— Ben Grimm: Mirad el chaval este, con sus por favor y sus gracias. Es un nivel de respeto al que no estamos acostumbrados. ¡Y eso nos facilita el trabajo a los demás! — Susan Storm: Admito que es un cambio agradable. — Ben Grimm: ¿Qué te parece, polito? Andamos cortos de personal. ¿Te apuntas? — Iceman: ¿Qué? ¿En serio? ¿Ir con los 4 Fantásticos? — Reed Richards: ¿Por qué no? Nos espera un día complicado… y agradeceríamos toda la ayuda que podamos tener. ¿Qué nos dices? — Iceman: ¿Estás de coña? ¡Claro que me apunto! — Ben Grimm: Bienvenido a los 4F, chaval.
#comics#comic books#comic book panels#marvel#marvel comics#superheroes#fantastic four#fantastic 4#4 fantásticos#iceman#dan slott#paco medina
7 notes
·
View notes
Note
Holistriquis guardianas preciosas.
Oigan ya qué andamos con chismesitos mañaneros, puedo recurrir a ustedes para preguntar a los seguidores qué saben del foro de sunflower? Leí un blog donde hablan pestes del staff, incluso tienen capturas de pantalla bastante incriminstorias pero pues no me creo del todo qué esa clase de joyitas solo estén en un solo foro.
Alguien sabe algo al respecto? // Nunca creí que este chisme llegaría aquí, pero disculpa una consulta antes de responder ¿Cómo se llama ese blog? , ahora sí, llegó mi hora de expresarme~
Déjame contarte una linda historia, pues hace un tiempo el foro Sunflower amoxpetxpetxpet o incluso amoxamo era la menuda hostia, todo era paz y amor, roles geniales, actividad genial, eventos geniales, pero todo se fue al carajo cuando la Staff de nombre Akali empezó a mostrar ciertos aires de superioridad y que podía pisotear a todo usuario que quisiera siempre y cuando le entraba en gana, se habló con la webmaster Kanon, para que le diera una reprimenta pero como era su favorita para la fecha, pues dejo que siguiera haciendo de las suyas con tanto usuario quisiera. Luego llegó el usuario Baltazar, quien curiosamente era muy amigo de Akali, entonces siendo Akali la favorita de Kanon y Baltazar el favorito de Akali, estos dos últimos empezaron a administrar el foro como les cantaba el orto (lo siento por las groserías pero en serio fue un tiempo que recuerdo y saca de quicio) Había una administradora llamada Nanashi, que su empeño por mantener un foro que no era suyo, fue admirable sobretodo su paciencia para trabajar con alguien como Akali y Baltazar en el staff. De echo Nanashi se ocupó de todo el foro en la ausencia de Kanon mientras Akali y Baltazar roleaban o se llevaban el crédito de las ocurrencias de Nanashi para manter la chispa en Sunflower.
En fin no se que cosas habrán pasado pero finalmente y por fin después de mucho tiempo Akali y Baltazar se fueron, y cuando creí que todo volvería a la normalidad, durante un tiempo con Nanashi como la segunda al mando mientras Kanon estaba ausente todo estuvo perfecto otra vez, paz, actividad, eventos, premiaciones etc. Todos éramos felices en cierto modo, el único problema es que estaba Ieilael y Jun Ichi (otros adms del foro y por ende otras usuarias) que reservaban a diestra y siniestra fisicos de personajes que tardaban años en hacerse, y aún que era algo tolerable por qué pues era un físico y podian existir otros similares, sin embargo pese a que se los pedías amablemente te mandaban a freír huevos o a chuparles un huevo, llegó de pronto una usuaria que bajo la cuenta de Eijiro al staff que igual en caso anterior era amiga cercana de Ieilaelby Jun Ichi, y tiempo más adelante se volvió la nueva favorita de Kanon, y todo se fue de mal en peor otra vez para Sunflower. A tal punto de Nanashi se salió del staff por qué llegó a un punto que Eijiro hacia burlas a Nanashi nivel humillación a ella en el servidor de discord de ese foro y las demás se reían sin ver en realidad la gravedad de lo que Eijiro decía por qué pues "era su amiga" y se lo perdonaría o dejaría pasar (pero en realidad Nanashi se estaba ya cansando de eso), ya con Nanashi fuera del Staff, Kanon a pedido de Eijiro y con Ieilael y Jun Ichi respaldando, se hicieron reglas absurdas a conveniencia de Eijiro tanto en el foro como en el servidor, no se podía reservar algún físico de husbando por qué o Kefla, o Ieilael o Jun ya lo tenían reservado sin antes haberse hecho los que ya tenían reservados y cuando estaba Eijiro en el staff se hizo más notable en insulto si te atrevidas a solo pedirles que te cedieran un físico, los usuarios empezaron a irse de a poco por qué después de todo las acusaciones que les hacían llegar a Kanon ella las ignoraba o defendía a Eijiro, por qué como digo, era su favorita, su bebé. Entonces métete con su bebé era meterte con ella. Y pese a que Eijiro estaba equivocada en muchas cosas quien básicamente terminaba baneado del foro, eras tú, si, la víctima siempre era Eijiro, aún cuando no le hablabas a la usuaria o no la saludabas cuando ella lo hacía pese a la diferencia de otra por el país, era motivo de regaño por parte de Eijiro o Kanon, por qué "le faltaste el respeto". No podías reírte de un tema por qué a ella no le parecía gracioso a pesar de que no se estuviera hablando de eso con ella, no podías hablar de un tema que ella no entendía a pesar de que no estabas hablando de un inicio con ella, básicamente no podías hacer nada que no le gustará a Eijiro. Y quedaron como "Las OGRAS de sunflower" por qué además, se pintan como las víctimas de que su foro haya muerto por culpa de los usuarios "tóxicos" que solo expresaban sus molestias por los constantes abusos de Eijiro.
En fin el foro no volvió a ser el Mismo sin Nanashi en el staff y pese a que ella no estaba en el staff se le pedía ayuda, me incluyo, por qué fue la única más amable empática y capaz de llevar todo tipo de cosas con calma buscando una solución incluso debajo de las rocas por y para ayudarte. Gracias Nanashi siempre te recordare con cariño por qué dedicaste mucho a los usuarios para ayudarlos.
Las staff que quedaron en Sunflower son unas OGRAS y me quedo corta en decirlo, y si hay capturas de sus reglas en este blog que este ano menciona, ME ENCANTARIA ir a verlas.
Wtf xD
✶✯╰☆╮ ︻╦̵̵͇̿̿̿̿╤── ☠ ~ JINX ~ ☠
0 notes
Text
¿Quien se enamora pierde? (parte 2)
*en un parque cerca de la casa de Sagitario*
Sagitario:... Pensé que estarias en la escuela, ayudando.
Acuario:... (saca unas papas de su mochila y empieza a comer, hace gesto de que le ofrece a sagitario)
Sagitario: (toma uno y come)
Acuario: Por qué corriste después de lo que dijiste?
Sagitario: (come un puño de papas)... Pena
Acuario: Ni siquiera viniste a la escuela estos días.
Sagitario: No quería hablar de esto, aún no quiero, pero... Creo es un poco cobarde de mi parte, postergar lo que ya se.
Acuario: Y que sabes? (le quita su bolsa de papas, que ya se había apañado)
Sagitario: Ey, me ayuda el comer a no estar nerviosa. (lo mira por primera vez desde que hablaron, y voltea al piso sonrojada)
Acuario: Entonces?
Sagitario: Que no te gustó.
Acuario: Estas segura?
Sagitario: Nunca estoy segura de nada sobre ti, pero creo que así es, (lo mira) o me equivoco?
Acuario: (internamente sonrojado y nervioso) Si, lo estás.
Sagitario: (grito interno)... Oh.
Acuario: Yo...
*llega alguien de la nada*
Capricornio: Acuario tengo que hablar contigo.
Sagitario: Perdón? (interrumpe no hay pedo)
Acuario: Que-Que haces aquí? Que quieres? (su cara de que acaba de ver un fantasma)
Capricornio: Es importante.
Sagitario: (apuntó de decirle hasta de lo que no)
Acuario: Sagitario... Puedo escribirte después?
Sagitario: (estoy escuchando mal? ) que?
Acuario: Solo es algo que tengo que arreglar, perdona.
Sagitario: (le quita sus papas a Acuario y se va sin decir nada)
Acuario: Sagi, perdón (chingada madre)
Capricormio: Es tu novia? Por ella me cambiaste?
Acuario: De ella no hables, y segundo quiero dejar en claro, no es que prefiera hablar contigo, solo quiero terminar esto de una buena vez.
________________________________
*En la escuela*
Geminis: Sagi?!
Escorpion: Ya es noche, que sucede contigo?
Sagitario: (se hace una coleta y tira a la basura la bolsa de papas) Hoy me quedaré hasta la madrugada, lamento atrasar todo, pero lo arreglaré.
Geminis: Yo me quedo con sagi.
Escorpion: Deja decirle a los demás que se pueden ir, estas segura que terminaras la decoración? Y limpiar?
Geminis: Tranquila yo le ayudaré igual, creo que Virgo me dijo que te esperaría.
Escorpion: Y me dices hasta ahora, que mi novia esta afuera? En serio?. Bueno Sagitario, te lo encargo mucho, confio en ti, las dejo.
Virgo: Apurate!, vamos a comer! Me muero de hambre.
Escorpion: jajaja vamos loca, por que me esperaste tanto tiempo.
Virgo: te toca invitar guapa, lo olvidaste?
Escorpion: (la agarra de la mano) No, sabía que era por eso, interesada.
*se van*
Geminis: Oye no crees que merezco una grandisima explicación?
Sagitario: Si, pero deja marcar que llegare tarde por la escuela.
Geminis: Le marcare a mi mamá igual... (marcando) hola mamá oye...
Sagitario: Si mamá traje algo para comer, y esta Geminis conmigo... Si esta bien, descansa. (cuelga y empieza a hacer la decoración)
Geminis: Ya avise me regañaron solo podre estar, una hora mas...
Sagitario: Me confesé a Acuario por error...
Geminis: Que?! Y apenas me dices?, te rechazo? Por eso no viniste?
Sagitario: corri después de hacerlo y hasta hoy hablamos, pero llegó alguien justo cuando creí que me diría que anduvieramos.
Geminis: Que?! Hoy?! Osea vienes de eso? Por que soy la ultima en enterarme? Quien demonios interrumpió?
Sagitario: (cuelga la decoración que acaba de hacer) No se quien era, Acuario prefirió hablar con ella por que dijo que era importante, lamento no decirte nada, hablo de estas cosas hasta estar lista, aparte eres la primera en saber.
Geminis: Era una chica?! Esta bien, solo vamos al cine y asunto arreglado, (le ayuda sugetando la escalera) pero... ¿Si le gustas o no?
Sagitario: Dijo que... (casi se cae)
Geminis: Cuidado!! (la mira para ver si esta bien) Estas rojisima!... Espera, significa eso que si?! Osea si andan?! Que emoción (suelta la escalera y casi se cae sagitario)
Sagitario: Me quieres matar?!, No andamos no se que paso llego ella justo cuando dijo que si y... (hace puchero) lo arruina.
Geminis: Perdón, esa gente inoportuna cae mal. (la ayuda a bajar) Pero espera, como... Como era ella?
Sagitario: Ammm, pues de cabello lacio y largo, se veía mamona jajaja, y tenía los ojos de color...
Geminis: Verdes?!
Sagitario: Si, la conoces?
Gemimis: No te enojes, pero creo era Capricornio, su ex.
Sagigario: Como sabes quien es su ex?
Geminis: Es mi prima, estudia en otra escuela cerca de aquí.
Sagutario: Jajaja (va en diréccion a la puerta y poco a poco acelera el paso, hasta que se echa a correr)
Geminis: espera (corre y la detiene) que vas a hacer?!
Sagitario: Sueltame, yo los mató!!
Geminis: Jajaja no seas loca
Sagitario: (se tira al suelo dramatimente) "lo importante" era su ex, vaya.
Geminis: Seguro que tiene una buena razón, creo...
Sagitario: (se va de regreso a decorar) Ya pasó una hora, no quiero que te castiguen y no podamos ver la peli de Kimetsu no yaiba.
Geminis: Estas segura puedo quedarme?
Sagitario: Estoy bien, lo importante es acabar, vete mujer, mañana nos vemos (sonríe)
Geminis: (sonríe y se va) esta bien mañana nos vemos.
*se va corriendo*
Sagitario: (tiembla al cortar el papel) Se veía nervioso cuando llegó ella... (se da palmaditas en la cara) Concéntrate sagi, tenemos que arreglar esto primero (tengo hambre).
#signos del zodiaco#zodiaco#sagitario#acuario#geminis#capricornio#virgo#escorpion#Quien se enamora pierde#episodio 2
23 notes
·
View notes
Text
PT. 2
Con química la historia fue así:
Perales, mi maestra, es háganse cuenta la secretaria de Monster Inc. nomas que con pelo corto, y cuando íbamos a empezar el examen fue en plan de “pongan sus mochilas acá al frente, tengan sus tablas y calculadora, y los voy a sentar por lista.”
Una sola vez me habían acomodado así creo, que te ponen un lugar por lista y pues soy el primero de la lista, entonces siempre iba en la mera esquina derecha.
Pero, esto había pasado en secundaria con un profesor de física al que soy fan hasta el día de hoy, y si Perales nos puso así también,
Debimos haberla tomado en serio desde el inicio.
Tal que me sientan y ya andamos en el examen y tal, y era de una sola hoja, y todavía me acuerdo que venía:
1 ejercicio de balanceo de tanteo.
1 ejercicio de balanceo algebraico.
1 ejercicio de balanceo redox.
1 ejercicio de tipos de reacciones.
1 ejercicio de la ley de Lavoisier (conservación de la materia).
2 ejercicios de opción múltiple.
Yo la ver el examen estaba asustado obviamente, sinceramente podría conocer la teoría de los primeros ejercicios, más no la ejecución.
Pude contestar el ejercicio de balanceo con suerte intentándolo 3/4 veces.
El algebraico y el redox los dejé muy a medias porque de plano estaba más acá que pa’ allá, entonces lo dejé así tristemente.
En tipos de reacciones se me chispoteó el doble porque eran tipos que no conocía y que de plano no había estudiado. Es de estos momentos donde uno dice “esto teníamos que haberlo estudiado?”
Pues obviamente, chance y se nos fue porque sólo conocíamos 3 tipos de reacciones pero la maestra nos coló como 6 más que ni idea.
Reacción de fotosíntesis, endotérmica, neutral, naaaaaah ni idea. De verdad que ni idea.
De ahí sólo contesté 3 o 4 a lo mucho.
El ejercicio de la ley de Lavoisier no lo respondí tampoco porque, la verdad tenía una idea en la cabeza de lo que era, pero no quise arriesgarme o creo que no me dio el tiempo y no lo logré hacer.
Y finalmente los 2 ejercicios de opción múltiple creo que los respondí bien. O al menos una buena y otra mala pero fue lo más seguro que pudo contestar en el examen.
Nos consumimos una hora entera, y la verdad es que puedo decir es que todos teníamos sensaciones parecidas.
La mayoría se había trabado en los mismos ejercicios que yo…
Ah y esperen,
No era la mejor parte.
La maestra es tan perrucha que no era el mismo examen para todos.
A mi me tocó el examen A, entonces existían otros 2! Tal vez porque yo sólo vi que había hasta el C, pero weeeeeeey ya para que nos ponga exámenes diferentes ya demuestra el nivel de maestra al que nos estábamos enfrentando sin saberlo.
Pero venga, que a todos nos puede ir medio mal y que se le puede chillar en algún punto a la calificación, pero de aquí saqué dos dilemas enormes.
PT. 3 en breve…
2 notes
·
View notes
Text
day 6: crime detectives
One shot - por Adori-san
Clasificación: T
@sasuhinamonth
Desde el día en que a Hinata Hyuga se le ocurrió ingresar a aquella agencia, no se imaginó que su vida daría un cambio de 360° tan repentino y devastador. En su niñez, siempre había tenido la imagen de su padre como un ejemplo a seguir, deseó ser tan fuerte como él, quién en su momento fue jefe del cuerpo policíaco de Konoha; por ello mismo, fue impulsada a seguir los pasos del gran Hiashi Hyuga, convirtiéndose en detective y agente especial a los veintitrés años.
El transcurso de aquellos años fortalecieron a Hinata de mente, pese a que su esencia tranquila y calmada persistía, incluso, hasta uno que otro vestigio de su personalidad tímida lograban hacer pequeños estragos en su sistema. Pero nada de eso la detuvo en alcanzar su sueño, por mucho que el resto intentara rebajar sus ansías. Aquello que comenzó como un simple deseo de autosuperación, se transformó en su nueva ley: le demostraría al mundo de lo que una mujer era capaz, y no retrocedería a su palabra.
Apenas comenzar su etapa como detective, conoció a Sasuke Uchiha, un hombre apuesto que poseía un rango superior y mucha más experiencia en el cambo laboral. Al instante, Hinata admiró la eficacia y precisión con la que el de cabellos ébano se desenvolvía en su trabajo.
No obstante, cualquier rastro de admiración se perdió cuando un día Sasuke se le acercó con una sonrisa cargada de petulancia.
—Señor Uchiha, buenas días— saludó la fémina cordialmente, sosteniendo entre sus manos una taza café con leche mientras en la otra llevaba los diferentes reportes de un caso con el que trabajaba.
—Hyuga— le devolvió el saludo, de forma dura y distante—. El jefe Hatake te ha asignado a mi nuevo equipo de rastreo, los detalles se te serán informados en unas horas. Mañana empezaremos, te quiero aquí a las 7:00am— Hinata asintió, murmurando en afirmación un 'entendido'. A lo que el de ojos ónix agrega:— Y con eso, me refiero a que dejes tus malditos jueguitos de colegiala enamorada y te tomes tu trabajo en serio, ¿me escuchas?
—¿Juego..? No entiendo a qué se refiere, señor Uchiha— frunciendo su ceño por la confusión del asunto, opta por preguntarle.
Mala decisión.
—No te hagas la estúpida, Hyuga. Te me quedas observando por mucho tiempo cada día, ¿crees que no me doy cuenta?— escupe cada palabra con desprecio—. Espero que te comportes como una profesional y no...-
En aquél instante Hinata no lo pensó demasiado. Raro en ella, puesto era el tipo de persona que analizaba a la perfección cada acción que hacía. Simplemente, un inmenso enojo la consumió en segundos, y que dicho sentimiento se agravaba con cada palabra que era pronunciada por el hombre que tenía al frente. En el proceso, la mano que sostenía su café con leche tibio y bien azucarado se movió, provocando que el contenido de éste se derramara por la camisa de Sasuke Uchiha.
—¡Maldita perra, ¿qué haces?!— le vociferó entre dientes con furia, casi que echando humos por las orejas.
—Yo no estoy enamorada de usted. A mí nunca me gustaron los hombres groseros y pedantes como los de su tipo— aclaró la de cabellos índigos—. Nos vemos mañana, señor Uchiha.
Al culminar su oración, Hinata se retiró con la frente en alto por haber puesto en su lugar a al estúpido Sasuke Uchiha. Pese a que no era lo suyo ser el centro de atención, sólo ignoró las miradas y cuchicheos de sus compañeros el resto de la tarde.
...
Hinata a la mañana siguiente y los días que le siguieron evitó mirar y dirigirle la palabra a Sasuke. Seguía enojada por el comportamiento de su compañero, sobretodo, porque éste no se dignaba a pedirle disculpas por sacar conclusiones precipitadas de su persona.
No obstante, nada la detendría en su trabajo. Le demostraría al Uchiha que estaba equivocado con ella.
Estaban investigando a una organización de criminales a las que se le asociaban una gran variedad de delitos: estafas y extorsiones, tráficos de sustancias ilícitas, robos de propiedades, una innumerable lista de homicidios, secuestros y violaciones, entre otras cosas. Se tenía la especulación de que dicho grupo de antisociales eran liderados por un hombre llamado Danzo Shimura.
Pese a no tener nada seguro en consecuencia de la poca información que se logró conseguir de ellos. Pero eso no desanimó a Hinata, todo lo contrario, quería acabar con ellos cuanto antes. Así que a cada momento, en las reuniones que cada semana tenía con sus compañeros de equipo, procuraba aportar lo máximo para la investigación. Mientras tanto, aún debían seguir siendo sigilosos con sus movimientos para no levantar grandes sospechas. Por lo mismo, diviéndose en parejas, intentarían espiar y seguir a miembros de ya nombrado grupo.
Hinata no supo si fue buena o mala suerte que justamente le tocara ser la pareja de Sasuke Uchiha en esta ocasión. Sin importar lo grosero que el pelinegro había sido en el pasado, simplemente no podía ignorar que el Uchiha era brillante en su trabajo. Posiblemente, el mejor de toda su generación. Hacer equipo con él de por sí debería ser un milagro enviado desde el mismísimo cielo... Empero, el malhumor que éste siempre solía cargar seguro provenía del infierno.
—Su nombre es Kabuto Yakushi, ha ido a la prisión un total de tres veces por crímenes menores. No obstante, se considera que es uno de los sirvientes más importantes de La Serpiente, quién hace poco se unió a la organización que andamos buscando— le informó Sasuke, sin apartar la vista de la carretera. Los dos específicamente se hallaban en el automóvil del pelinegro—. Fue visto hace dos horas ingresar en un burdel acompañado de otros hombres.
—¿Crees que La Serpiente esté entre ellos?— cuestiona la de ojos nacarados.
—No estamos seguros. Ergo, quiénes sean esas personas serán pistas para acercarnos a nuestro objetivo: atrapar a Danzo Shimura.
Asintió. Abrazando su propio cuerpo en busca de calor. El invierno estaba llegando rápido a Konoha.
—Ten mi chaqueta, no me sirves si pescas un resfriado— le ofreció Sasuke, depositando la prenda de vestir en sus muslos.
Los labios de Hinata adoptaron una sonrisa sarcástica.
—Ahora te muestras caballeroso, ¿sucede algo?
Sasuke chasqueó la lengua.
—Eres bastante resentida, Hyuga— masculló—. ¿Sabes? La mancha de café no salió de la camisa, y era una de mis favoritas.
—Te lo merecías— puntualizó—. No es de profesionales sacar conclusiones precipitadas, si sabes a lo que me refiero.
El masculino suspiró, reforzando el agarre de su volante. Estuvo un par de minutos en silencio, hasta que finalmente dijo:
—Tienes razón, Hyuga. Perdona lo que te hice— Hinata no podía creer que su compañero de trabajo se estuviera disculpando con ella. Casi un mes tarde, pero haciéndolo, a final de cuentas—. No eres como el resto, ¿vale? Sí te tomas tu puesto en serio y estoy agradecido que sea así.
—Uchiha...— susurra la fémina.
—Estamos llegando, luego seguimos hablando del tema.
La nombrada asintió. Debió reconocer que, efectivamente, Sasuke era un idiota. Pero que dentro de todo lo malo que había con su personalidad, el joven Uchiha era capaz de reconocer sus errores. Hinata sonrió, satisfecha de saber que entre su compañero de trabajo y ella no habrían más incomodidades. Incluso, si se ponía a pensar en el futuro, los dos podían hacer un espléndido equipo.
...
Notas de Autor: sí, sé que este final es un poco aburrido, no se llega al clímax de la historia como se debería. Y eso querido fanáticos de Sasuhina, es porque esto seme estaba haciendo demasiado largo y no poseo ahora el suficiente tiempo como para desarrollarlo todo de una. Por ello, he decidido que, posteriormente, me atrevería a escribirlo completo más adelante si veo que les gusta bastante. De cualquier forma, espero que esto sea de su agrado <3
También sé que esto debía ser de ayer, pero por pequeñas cuestiones no pude hacerlo. Disculpenme:’C
#sasuhina#hinasasu#sasuhinamonth2020#shmonth2020#sasuhina month 2020#Sasuke Uchiha#Hinata Hyuga#historia corta#one shot#fanfic#day 6#crime detectives#Adori-san
111 notes
·
View notes
Text
Glee «All I ever wanted»
Diciembre de 2020
-¿Blaine?... ¡llegue!... —dijo Kurt dejando sus llaves en la mesita del recibidor— ¿Blaine?... —repitió mientras se quitaba la mascarilla y la ropa de abrigo— frio del demonio… —susurró sintiendo una especie de escalofrío en todo su cuerpo— ¡Blaine!...—insistió al tiempo que se ponía desinfectante en aerosol en los zapatos y alcohol en las manos— ¡creo y el Señor Jenkins al fin desistió de la máquina esa con luces!... —exclamo mirando por encima la correspondencia del día— tal vez a alguien le afecto donde no debería...—agrego riendo de su propio chiste— ¿¡Blaine!?... —volvió a exclamar mientras avanzaba hacia la sala— tan sordo como guapo… —murmuró abriendo la puerta vidriada— oye, te he estado llamando desde que… tú no eres Blaine… —dijo señalando a la persona que acababa de levantarse, era un hombre alto, guapo de no más de 25 años y su físico parecía delatar que se ganaba la vida en algo relacionado con los deportes —¿quién es usted? —preguntó retrocediendo lo que había avanzado, abrió un cajón de uno de los muebles de la sala y sacó una mascarilla descartable que se puso en menos de dos segundos -Hola… —dijo acercándose a él para estrecharle la mano, la cara Kurt cambió de blanco a verde haciendo que el desconocido reculara en su intento por ser cortés— perdón… —agregó alejándose— ¿usted es Kurt Hummel?, ¿verdad?... —añadió sonriendo tras la mascarilla que usaba— no se para que sonrio si con esto no se ve nada… —dijo señalando la mueca encubierta. -Pero se ve en sus ojos… —dijo Kurt señalando los propios— ¿me conoce? -Por supuesto Señor Hummel, su nombre lo precede… he visto todas sus obras… -Vaya… gracias… escuche...—Kurt hizo una pausa esperando que el desconocido revelara su identidad, el hombre lo siguió con la mirada sin percatarse de aquello— ok… mire… no quiero ser descortés, pero… ¿quién demonios es usted?
-¡Ah!... ¡claro!… —exclamo divertido haciendo ademan de acercarse de nuevo, la cara de Kurt esta vez cambio de verde a amarillo claro— ¡perdón!, ¡de nuevo!... —agrego dándose un golpe en la frente, retrocedió un par de metros y desde allí hizo el gesto de saludo— mi nombre Oliver… Oliver Molony… soy el novio de Julianna… —Kurt arrugó el entrecejo sin caer en la cuenta— ¿la niñera de sus hijos?... -Claro... ¡obvio!… —exclamó de vuelta sintiéndose un poco torpe— ella... -No, ella esta aquí, presupuesto que esta aquí, es solo que fue al baño y yo me quede cuidando a su hijo… —dijo Oliver señlando a Henry que dormía en su silla portátil sin preocuparse de nada, Kurt dio un respingo como si en vez de «cuidar» hubiese escuchado las palabras, acuchillar o maltratar— y no se preocupe, no me he quitado la mascarilla desde que llegue, que fue hace como 5 minutos, se supone y Julianna estaría desocupada para entonces, pero como no lo estaba me hizo pasar y me dijo que esperara aquí sin tocar nada y eso es lo que he hecho...—agregó alzando sus manos en señal de inocencia. -Ok… -¡Señor Hummel!, ¡que bueno que llego!... —exclamo Julianna llegando a la sala desde la cocina. -Julianna… acabo de conocer a tu novio aquí… —dijo Kurt sin moverse de donde estaba. -Si, pero le juro que solo eje a Henry cinco minutos, necesitaba ir al baño ya que… -¿Blaine no esta aquí? —interrumpió mirándola fijo. -Si, llego hace como media hora, pero se fue derecho a su estudio y me pidió que me quedara hasta que usted llegara… —Kurt miró a Oliver como esperando la segunda parte de la explicación— hice pasar a Oliver porque quedó en venir a por mí, y como aun no podía irme pues… -Ahora ya puedes linda… —dijo apartándose a un costado de la puerta vidriada. -Claro… —dijo Julianna mirando a su novio de reojo, este la miró a ella y luego a Kurt y así unas cinco veces— ¿vamos?... -¿Puedo ir al baño yo también? —preguntó su novio alzando un mano con timidez como si fuera el más introvertido de la clase pidiendo la palabra a la más estricta de las profesoras -Oliver… —respondió Julianna en tono de reprimenda. -Amor yo.. -Puedes pasar al que esta en la entrada Oliver, no hay problema… —se adelantó en decir Kurt señalando hacia donde dijera. -Gracias Señor Hummel… y fue un gusto conocerlo, espero que el receso de Broadway acabe pronto, su nueva obra prometía… —contestó haciendo una especie de reverencia que se vio bien divertida. -También lo espero… gracias Oliver —respondió Kurt apartándose un poco como lo hacia con todos los desconocidos desde el inicio de la pandemia, Oliver volvió a lo de la reverencia divertida. -Hasta el lunes Señor Hummel… —añadió Julianna haciendo un gesto de despedida. -Un momento linda… creo y me debes una explicación… -Señor Hummel, de verdad no hay mucho que explicar, le juro y Oliver es totalmente confiable y Henry no… -¡Ay por favor!, no estoy hablando de Henry, confío en ti plenamente y se que nunca le causarías daño alguno… estoy hablando de este nuevo hombre en tu vida… —dijo moviendo sus cejas con picardía— cuéntame todo… -¡Oh!... —exclamo Julianna soltando una risa— no hay mucho que contar, en realidad lo conocí en la universidad, y nos volvimos a encontrar cuando empezó todo esto, me invitó a vivir con el todo… -¿En serio? -Si… -Escucho campanas de boda… —agrego Kurt con voz aguda y cantada. -No, por favor… -¿Por qué no?, no se si lo sabes y dios, espero y no lo escuche mi esposo pero es muy extremadamente guapo… —opino de vuelta su jefe echándose un poco de aire con una mano. -Lo es… -Pero… -Pero… la verdad es que toda la idea del matrimonio para mi no es muy atractiva… -¿En serio?... —pregunto Kurt con sorpresa. -Si… ¿por qué la sorpresa?, ¿es raro para usted? -No raro, bueno si muy raro...creo y eres la primera mujer que conozco que no busca casarse… -Bueno, no todas andamos con el vestido de novia en el bolso… -Vaya… juro y te creía mas tradicionalista… con todo eso de llamarnos «Señor» a mi y a Blaine -Lo soy, pero no en ese aspecto… además todo ese concepto del matrimonio es un poco estúpido e innecesario para mi… —Kury abrió sus ojos como dos huevos bien fritos— en fin… —añadió Julianna carraspeando la incomodidad del arrepentimiento que le había venido por haber expresado su opinión— me voy… hasta el lunes Señor Hummel… —terminó por decir batiendo su mano en señal de adiós, Kurt hizo lo mismo y se inclinó un poco para mirar hacia la galería y ver el comportamiento de la pareja antes de ir a saludar a su esposo.
-¿Blaine?... —dijo golpeando y abriendo la puerta apenas— la luz esta apagada, ¿puedo pasar?... —agrego asomándose, Blaine tenia los audífonos a medio poner y al verlo le hizo una seña de inmediato para que pasara— ¿que paso?, Julianna tuvo que quedarse unos cuantos minutos... -Lo se… pero te juro y nunca había tenido una inspiración tan repentina… ¿ya se fue?... —preguntó mientras escribía algunas notas en su hoja de partitura. -Se fue… y debes saber que había una persona extraña en la casa, me sorprendí y todo… —respondió Kurt sentándose en el escritorio desocupado, dejo el «baby monitor» de Henry a su lado y entrelazo sus manos como en espera de algo, Blaine musito algo como para sus adentros mientras simulaba tocar las teclas de un piano— no supe quien era hasta que se presentó… bueno la verdad es que yo lo obligue a presentarse… ¿sabías algo de eso?... —agrego mirándolo en espera de una respuesta, Blaine volvió a escribir otro par de cosas para luego levantarse a por su guitarra— y como resulto ser un admirador de mi trabajo y mi talento, lo bese y acabe por tener sexo con él en la alfombra… —dijo cruzándose de brazos. -Estoy concentrado… pero eso no quiere decir que no te este escuchando Kurt Hummel.Anderson… —dijo sonriendo, Kurt sonrió también y se quedó uno segundos observándolo trabajar. -Como decía, resulto ser el novio de Julianna… y cuando quise hablar con ella sobre su relación se puso toda así.. —Kurt encogió los hombros e hizo una mueca como de ácido— y me dijo lo más increíble... -¿Quien?... —pregunto Blaine tocando una melodía extra armoniosa que posteriormente escribió en una hoja de partitura en blanco. -¿Sabes que?, mejor te espero en la cocina, ordenare la cena y allí podremos hablar...—añadió de vuelta gesticulando mientras hacía ademán de levantarse. -No, espera un segundo… solo dame… dos segundos… —pidió su esposo escribiendo tres pentagramas al hilo, Kurt sintió un poco de calor al encontrar aquello particularmente excitante— listo… —agrego ordenando las partituras. -¿Seguro?, según Julianna te vino una inspiración irrenunciable… -Así fue, pero… tú, solo entras aquí cuando quieres hablarme de algo importante… y cuando quieres ver si esta todo ordenado...—agrego crispando la nariz, Kurt alzó una ceja como orgulloso de sus habilidades inquisidoras cuando del orden y la limpieza se trataba— dime… —dijo aproximándose a él en la silla con ruedas, separó sus piernas y lo acercó a su cuerpo por la hebilla del cinturón— ¿que fue lo que te dijo la niñera de nuestro hijo que resultó ser lo mas increíble?.... -Vaya… si que me estabas escuchando… —agrego Kurt poniéndole las manos en el pelo. -Siempre… cuéntame… -Pues como te dije la persona desconocida resultó ser el novio de Julianna… —empezó a decir alzando una ceja— cuando lo vi pensé que era más joven que ella, pero me dijo que lo había conocido en la universidad así es que, descarte esa posibilidad.. -¿Por qué? -Porque si fueron compañeros, obviamente tienen la misma edad, a no ser que sea un superdotado o algo… -O tal vez son de diferentes promociones y se conocieron en la biblioteca o algo… -¡Claro que son de diferentes promociones!... aunque con el cuerpo de él, descarto la biblioteca y apuesto por el gimnasio.. —dijo sonriendo con picardía, Blaine lo miró de medio lado no muy feliz— en fin… me contó se mudara con él -¿En serio? -Si, que se encontraron al principio de esta estúpida pandemia y empezaron su relación… -¿Y eso fue lo increíble que escuchaste? -No… lo que me resultó increíble es que Julianna Gilmore nunca quiere casarse… -¿Cómo? -Lo que oyes, cuando me conto que se mudaría con su novio dije algo como «campanas de boda» o algo así y allí fue donde me dijo que no quería casarse, ni ahora ni nunca, que no creía en el matrimonio y un montón de cosas… —dijo Kurt blanqueando los ojos, Blaine se quedó mirándolo en silencio como si esperara el final correcto de aquella historia— ¿que? -Lo mismo digo, ¿que?... -¡Blaine!... —exclamo dándole un golpe divertido -¿Que?... —respondió riendo. -¿No escuchaste?, nunca había esperado que ella me dijera eso.. -¿Por qué no? -Porque no... . -Por favor, no me digas que lo dices porque es mujer… -Bueno… -Kurt… -¿Que?, ¿conoces a una mujer que no quería casarse? -Lily no quiere casarse… -Eso es porque no está con la persona correcta… -¿Cómo? -Olvídalo… mejor tú dime… ¿de verdad crees que es normal lo que ella piensa del matrimonio? -Si… —contestó Blaine encogiéndose de hombros como si dijera lo obvio. -¿Que?... -¿Por qué te sorprendes?, no estoy de acuerdo con lo que piensa pero sí la entiendo, no todos sienten igual frente al matrimonio. -... -¿Que? -Tú… ¿no piensas así?... ¿verdad? -Acabo de decir que no estoy de acuerdo con ella, ¿y me preguntas si pienso así?... —Kurt torció la boca y soltó un suspiro mientras se encogía de hombros como resignado a sus pensamientos— Kurt… —agregó Blaine tomándole ambas manos— te pedí matrimonio dos veces… tres si consideras esa conversación que tuvimos cuando sentías que eras un bebé pingüino incapaz de ser sexy, creyendo que morirías solo rodeado de gatos... —Kurt sonrió recordando aquello— y si agregamos las veces que te lo pedí mentalmente, creo que he querido casarme contigo como 30 veces… -De verdad hiciste eso… -Obvio que si, lo único que quería era casarme contigo cuanto antes… -¿Si? -Es lo que siempre quise… —Kurt sonrió y soltó un suspiro enamorado antes de seguir hablando. -Vaya...y… ¿no has cambiado de opinión estos años?, ¿no piensas que no es lo que esperabas por ejemplo? -La verdad es que no es lo que esperaba… —Kurt volvió a lo de abrir sus ojos— es mucho mejor… —agregó acercándolo más a él para darle el beso que quería y que sin duda era el que su esposo esperaba
5 notes
·
View notes
Text
Procedo a hacer el resumen del episodio 4.
El episodio comienza con Eloïse por el pasillo que da a la habitación de Aaron. Le tocamos la puerta y le decimos de acompañarnos a Moondance (te saltan varias opciones, pero vete a saco a por la de ir al Moondance -dicho para contentar a mi Dori hermosa-) y él acepta (re buena onda el amigo). Llegamos al Moondance, y como ya se dijo en anteriores episodios, a Aaron no le gusta mucho ese ambiente. Dependendiendo de tus opciones bailas o no con él (si le das a la opción de que no te gusta el ambiente pero te alegras de haber venido él baila contigo, o al menos conmigo bailó). Le perreas (o eso da a entender la escena) pero no os miráis a los ojos. Cuando vuestras miradas se encuentran él te dice que ya va a salir el sol y que hay que volver (qué poco apasionado, pero bueno, se le quiere).
Vas a la mansión y no salta ningún diálogo por el camino. Cuando llegas dependiendo de si bailaste o no, te saltan distintos diálogos:
—Si no bailaste te dice que se lo pasó bien.
—Si bailaste te dice que tenía miedo a hacerlo mal.
Luego de eso te dice que tiene que ir a hacer algunas cosas (mijo, eres un vampiro y dices que va a salir el sol, ¿qué vas a hacer) bueno, nos salta la opción de no preguntar, de lanzar una indirecta (no hagas eso, el papito no entiende de eso) y la de ir a saco. Yo seleccioné la de ir a saco y en esa le decimos: "¿y no puedo ir contigo?" o algo por el estilo, y obviamente, nos dice que no. Luego de eso nos dice buenas noches y nos vamos a nuestra habitación.
Nos despertamos por el día y nos encontramos a un vampiro a la parrilla (si estaba o no rico ya no sé), y claramente era Iván quemado. ¿El motivo? Está claro, fue a ver a Constance (Rika 2.0) y se expuso al sol (cabe a destacar que no llevaba la capa). Intercambiamos unos diálogos con él y en estos él nos dice que no digamos nada y ahí tenemos la opción de hacerle caso, de llamar a Vlad o de llamar a Aaron, yo claramente fui a pedir ayuda Aaron. Este salió disparado de la habitación y casi se lleva a Eloïse por delante, luego le preguntó dónde estaba y nosotras le dijimos que en el gran salón. Aaron y Elo bajan y claro, Iván se enfada porque Eloïse pasó de lo que le dijo. Tras Iván decir esto, Aaron nos dice que hicimos bien y se lo lleva a su cuarto para curarle. Nosotras le preguntamos si podemos hacer algo y Aaron nos dice que no, a lo que nosotras respondemos que íbamos a esperar en el gran salón y que nos dijera cómo se encontraba una vez lo curara.
Nos quedamos en el gran salón preocupadas por Iván. Al tiempo aparece Aaron y nos dice que está bien pero que deben de ir a cazar. Ahí tenemos la opción de preguntarle si podemos ayudarle, a lo que él acepta. Salimos de la mansión y nos encontramos a Iván el cual dice que lo siente mucho (por lo de la ventana y por lo de antes) y que él no quería hacerlo (él nunca quiere hacer nada, vaya). Vamos al Moondance y Aaron nos pide que no dejemos salir a nadie del Moondance para que no vean a Iván. Tenemos la opción de decirle que lo haremos lo mejor que podamos y Aaron responde que está seguro de que lo haremos muy bien. Entramos en el Moondance y al rato se nos aparece un hombre que nos cuenta su vida: que su mujer lo ha llamado y que debe de volver. Tenemos la opción de decirle que la mujer se va a enfadar de todos modos y al final no se va del Moondance. Al poco aparece Aaron y nos pregunta cómo nos fue lo que nosotras respondemos nada del otro mundo, solo que apareció un payaso (no entendí eso cuando las únicas payasas somos nosotras) y luego Elo le pregunta a Aaron por la presa y si esta viva a lo que Aaron responde que sí, que está viva y que mañana despertará con dolores y con un gran moretón. Luego de esto, salimos del Moondance y llevamos a Iván a la mansión. Aaron lo acuesta en su cuarto y cuando sale le dice a Elo: "ya está dormido/acostado" y que le debe una a Elo (os juro que con esa escena sentí que Aaron y Eloïse eran los padres de Iván). Luego de eso, este se va y nosotras nos vamos a nuestra habitación.
Nos despertamos, andamos un poco por la mansión y aquí tenemos dos opciones de desplazamiento:
—Ir al rellano y encontrarte con Vlad y Beli. La escena que ocurre ahí es que Beliath le ha comprado unos jeans a Vladimir, pero Vladimir se niega a salir debido a que se ve muy ridículo con estos puestos.
—Ir a la biblioteca y encontrarte con Iván y con Rafael. En esta escena, Iván está enseñándole un MP3 a Rafael para que este pueda escuchar música y oír audiolibros.
Luego de vivir una de esas escenas, nos vamos a nuestra habitación (dato: Beliath nos ha dado una novela de Gaimán) y dormimos. Nos despertamos en la noche con muchísima hambre. Comemos y comemos pero no nos saciamos, nos damos cuenta que el que tiene hambre es Aaron así que vamos al pequeño salón y está Aaron en un estado lamentable (creemos que el asesino actuó porque dice en un momento dado que ha visto demasiada sangre por hoy). En un primer momento él se niega a beber nuestra sangre, pero nosotras insistimos e insistimos hasta que acepta. En esta ocasión, la mordida no nos duele, más bien nos reímos mientras nos muerde. Luego de eso nos cuenta que ha tenido, a lo largo de su existencia, compañeros y compañeras (vamos, que es bi) pero que nunca fue nada serio. También dice que no le gusta mucho morder ya que considera que es algo muy íntimo, y que se ponía muy tenso a la hora de hacerlo, pero que en esta ocasión estaba relajado (quizás por eso no le dolió a Eloïse). Tras decir esas cosas se va y nosotras vamos a nuestra habitación.
Nos despertamos y vamos a la biblioteca donde está Rafael y tenemos la opción de decirle que sentimos cosas por Aaron a lo que él dice que no nos precipitemos. Salimos de la biblioteca y nos encontramos a Beliath, el cual busca a Aaron pero nosotras no sabemos dónde está (cabe a destacar que parece que Beli busca a Aaron por el problema que hubo la noche anterior, es decir, nos lo están ocultando). Luego de esto volvemos a nuestra habitación y ahí termina el episodio.
IG: ethaniswife
#moonlight lovers#spoilers#moonlight lovers spoilers#moonlightlovers#aaron#beemoov#moonlight lovers aaron#moonlight lovers español#resumen
13 notes
·
View notes
Text
Mensaje no enviado
Sin ánimos de sonar dramática, desesperada o parecido, te escribo porque tengo una duda que me está carcomiendo. Llevo varios días pensándolo, y me gustaría saber en qué andamos, qué somos, a qué nos enfrentamos. Entiendo que sólo amigos no somos, novios mucho menos, pero algo estamos haciendo y quiero saber qué.
¿Es solo un juego? Quiero saber a qué me enfrento ¿Vamos por algo serio? Realmente necesito saber a qué nos estamos enfrentando, en especial porque estos últimos días te siento distinto, distante conmigo.
Honestamente no sé si son mis inseguridades hablando, o si realmente algo está pasando y simplemente no me quieres decir, pero necesito saber, por mi paz mental, por el bien de esto que sea lo nuestro, si es que puede llamarse nuestro.
Sin ánimos de sonar celosa, ni mucho menos, te he visto últimamente mucho con Andrea, mucha risa, mucho abrazo, mucho beso en la nariz… Sé que ella dice que sólo son amigos y que no debo preocuparme por ello, pero al mismo tiempo ya no me habla desde aquel día que viniste a mi casa. ¿Debo preocuparme? ¿Es realmente una amistad o hay algo más?
Siento que estoy compitiendo por obtener tu atención, y para ser honesta es algo que no me gusta, merezco más, merezco mucho más. Yo no estoy aquí para mendigar atención. Ninguno de nosotros está hecho para ello. Así que dime por favor a qué nos estamos enfrentando, dime si es algo pasajero, algo de ratico, o si, por el contrario, lo que buscas es algo serio.
#mensaje#no enviado#no#enviado#dramatica#inseguridades#desesperada#duda#varios#dias#pensando#amigos#novios#saliendo#juego#serio#distante#conmigo#paz mental#celosa#risa#abrazo#beso#atencion#compitiendo#merezco mas#mendigar#pasajero#ratico#relacion
6 notes
·
View notes
Text
LOS PRINCIPIOS DE LA ACCION FASCISTA
AA.VV. (Trad. S. Rivas)
“En el día de hoy, puedo afirmar que la idea, la doctrina y el espíritu del fascismo son universales. El fascismo ha encontrado en Italia su institucionalización particular, pero es universal en su espíritu; y no puede ser de otra manera, pues el espíritu, por su propia naturaleza, es universal. Así pues, es posible prever una Europa fascista que modelará sus instituciones bajo la acción de la doctrina fascista, una Europa que resolverá los problemas del Estado actual según el modelo fascista”. Benito Mussolini. Discurso en el aniversario de la marcha sobre Roma. 29 de Octubre de 1930. “Debemos recuperar la palabra “fascista” de la boca de nuestros adversarios, de toda la palabrería democrática y antifascista, y hemos de retomar esta palabra como un desafío”. Pierre Drieu La Rochelle. “(...) desde el primer día, se nos ha adscrito y considerado como un partido fascista, y no está el error en que no lo seamos, sino en que en España hay sobre el fascismo la idea más falsa y deficiente posible (...) (...) El fascismo (...) es un régimen y un estilo de vida que centuplica las posibilidades de los hombres y contribuye a dignificar y engrandecer el destino social e histórico de los pueblos. Muy difícil es, por tanto, evadirse de sus influencias en las horas mismas en que andamos aquí en pugna diaria para reencontrar y robustecer el auténtico pulso nacional de España.” Ramiro Ledesma Ramos.
LOS PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN FASCISTA Uno de los reflejos más fuertes y más condicionados por la acción psicológica tanto del marxismo como del demoliberalismo, reflejo negativo -horror, indignación, reacciones agresivas, lanzamiento de anatemas y de toda suerte de rituales de execración-, es el mecanismo de escape que ha adquirido tras la derrota de 1945 -y que se extiende a poblaciones enteras- el epíteto “fascista”[2]. Hoy en día no importa qué pueda ser el “fascismo” de cada cual. Georges Marchais ha podido ser calificado de “fascista rojo” del mismo modo en que el Partido Comunista Francés, en su tiempo, catalogó a Leon Blum de “socialfascista”... ¿Qué más cosas puede recubrir un vocablo tan sumamente móvil y diáfano como este del “fascismo”? ¿El fascismo es un dogma, es una ideología, un tipo de dictadura quizás? ¿Es simplemente el régimen político que adoptó la Italia de entreguerras? ¿Es acaso una actitud política propia de ciertos hombres con la cual enfrentarse a ciertos problemas de carácter universal? Los tiempos cambian que es una barbaridad... y ya es hora de ensayar un intento de mínima objetividad intelectual para afrontar el fenómeno fascista. Un hecho debe, en todo caso, quedar perfectamente claro: el fascismo no puede ser reducido al hitlerismo, aun cuando ciertos principios, ciertas éticas o ciertos análisis políticos presenten ciertas similitudes. No nos entretendremos en disculpar al fascismo de una acusación sin otro fundamento que la sutil amalgama efectuada durante la Segunda Guerra Mundial por la propaganda bélica tanto de las democracias liberales como del sistema soviético. El sujeto “fascismo” debe ser examinado, en un ejercicio de puro amor a la verdad, al margen de las pantallas cinematográficas y sin colocarse anteojos ideológicos preconcebidos. “Los buenos principios no devienen malvados porque Alemania halla hecho de ellos una execrable caricatura”[3]. Esta es una frase de Robert Brasillach, que los comunistas han aplicado con respecto a la Rusia estalinista, quien a su vez ha acusado a los mismos comunistas de “revisionistas” y “desviacionistas”. Y, ciertamente, Alemania descarrió ciertos principios del fascismo, al igual que la propia Italia del “ventennio” no aplicó su propio programa de 1919 hasta la llegada de la República Social, en 1943. Los principios fascistas fueron catalogados por el sistema triunfante en 1945 como la representación del mal absoluto, al tiempo que se vertía sobre ellos la represión del silencio total. En una sociedad donde la ausencia de principios es la “regla” que representa el conformismo diario, sería deseable que las jóvenes generaciones pudiesen conocer y juzgar, sin filtros sintéticos, los principios que inspiraron la acción de los “fascistas”, de aquellos que en todas las circunstancias se reconocieron como tales. Nuestro objeto es el de aportar las aclaraciones necesarias, de presentar una visión del hombre, de la política y de la historia, la cual creemos que es la propia y la característica del fascismo. ACLARACIONES NECESARIAS Marinetti afirma que el fascismo es la “Religión de la Voluntad y del Heroísmo”[4]. La fórmula es poética, y, como todas las de este tipo, vaga e imprecisa. En todo caso, es una buena muestra de la ambigüedad del fenómeno fascista, la dificultad siempre presente de desligar los principios del nivel de una “acción voluntariosa y heroica”. El propio Mussolini afirmó: “No creemos en un programa dogmático, en ninguna especie de cuadrado rígido que intente contener y avasallar la realidad, por definición cambiante y compleja. Nosotros nos permitimos el lujo de perfeccionar, de conciliar, de superar en nosotros mismos las contradicciones que se abaten sobre los demás, que se fosilizan en monosílabos de afirmaciones y negaciones. Nosotros nos permitimos el lujo de ser a un mismo tiempo aristócratas y demócratas, conservadores y progresistas, reaccionarios y revolucionarios, sumisos y rebeldes ante la legalidad según las circunstancias de los tiempos, de los lugares y de los ambientes; en una palabra, de la historia, en medio de la cual estamos obligados a vivir y actuar. El fascismo no es una iglesia, sino más bien una situación. No es un partido, sino un movimiento. No tiene un programa que desarrollar para los tiempos futuros, por la sencilla razón de que el fascismo construye día a día el edificio de su voluntad y de su pasión”[5]. De este modo, más que un dogma, más que una doctrina intangible, el fascismo es un método, es decir, una cierta manera de decir y de hacer sobre ciertos principios. Mucho antes que una “Weltanschauung”, una visión del mundo, el fascismo es una visión de la realidad. Se suele hablar de “concepción religiosa” o de “concepción marxista”, en el sentido de una creencia abstracta, de una representación ideal, ciertamente utópica, pero en todo caso no “realista”. Estas concepciones implican un tránsito de lo “real” -del hombre en particular- hacia un repliegue, por grado o por fuerza, en esquemas conceptuales (que es el caso del marxismo y de todas las ideologías basadas sobre lo abstracto). El fascismo entiende al hombre como un ser que debe abrirse a lo que realmente es y a lo que debe llegar a ser. El fascismo es cambiante, como la realidad misma. El fascismo de una generación no es el mismo -no debe ser el mismo- de la generación siguiente. El fascismo no es una ideología, entendida esta como “un sistema global de interpretación del mundo histórico-político”[6]. En la línea de las religiones soteriológicas, el marxismo tiene su Ley y sus profetas; al igual que las religiones abrahámicas -Judaísmo, Cristianismo, Islam-, posee su propio texto revelado: “El Capital”, que reemplaza a la Biblia y al Corán. Sus fieles suelen entregarse a los minuciosos exégetas que esotéricamente interpretan el pensamiento del Profeta. A la contra, no existe -ni puede existir- la “Summa Theologica” del fascismo. Todas las personas que se han calificado a sí mismas como fascistas, o que han sido “fascistizantes”, han sostenido este principio con una particular virulencia. El periodista Torcuato Nanni se sorprendió de ver sobre la mesa de trabajo de Mussolini varios libros de Nietzsche y Schopenhauer, pero también alguno que otro del anarquista Steiner. Sir Oswald Mosley, tras conocer a Mussolini, escribió en su diario: “Es un erudito autodidacta, particularmente versado en las obras de Nietzsche y de Sorel”[7]. Entrevistado en 1922 por un periodista español del diario conservador “ABC”, quien le interrogó sobre a quién debía mayor influencia, si a Nietzsche, Jaurés o a Sorel, respondió: “Ciertamente, para mí Sorel tiene una enseñanza fundamental: la importancia de la acción. El fascismo, si es algo, es acción. Sorel es el maestro del sindicalismo. Con sus tácticas rudas de sindicalismo revolucionario puro es quien más ha contribuido a formar la disciplina, la energía y la potencia de las cohortes fascistas”. Mussolini conoció en Suiza a Wilfredo Pareto, con quien conversó sobre la forma de observar la evolución de las sociedades y, particularmente, sobre la metodología para estudiar sus problemas mediante un análisis experimental, ágil y sagaz. No se parte de ninguna teoría, de ningún sistema. Todo lo más, los sistemas son adoptados como base de hipótesis que puedan explicar, provisionalmente toda una serie de los hechos. Mussolini nunca se extendió en aplicar un método científico o filosófico, visión política que compartía con Charles Maurras al decir que una teoría era un “empirismo organizador”. Partiendo así de una política de la experiencia, estamos frente a un empirismo político, ante una política que se organiza frente a los acontecimientos, flexible para encauzar cada situación en su propia circunstancia . Esta forma que hemos adoptado para acercarnos a los orígenes del pensamiento mussoliniano pudiera dar a creer que hemos aceptado la tesis del “fascismo como movimiento típicamente italiano”. Nada más lejos de la realidad. Mussolini es para nosotros un fascista que tuvo éxito. George Valois escribió a propósito de esto: “Mussolini ha tomado de la Acción Francesa[8] y del socialismo todo lo que ha considerado de positivo. En Europa se está en trance de alcanzar la síntesis positiva de todos los movimientos opuestos al demoliberalismo. El honor de haber bautizado al movimiento que capitanea esta síntesis recae sobre la Italia de Mussolini”[9]. Pero ¿qué es lo que el fascismo aporta de novedad? Ningún estudioso serio e informado puede negar que el fascismo nace de la izquierda revolucionaria. El fascismo recoge el “elan”, el impulso inicial de las experiencias socialistas y sindicalistas revolucionarias de principios del siglo XX. Por entonces se observaba un decaimiento de la potencia revolucionaria en los movimientos sociales europeos; es la época en que la efigie de la República, coronada con el gorro frigio, es ahorcada ante las multitudes en la puerta de la Cámara de Comercio de París, el 3 de agosto de 1908, el tiempo en que el jefe socialista Jules Guesde declara en el Congreso de la Internacional Socialista en Amsterdam: “Cuando gritáis para salvar a la República no se os ha oído ni una palabra en defensa del proletariado. Si os abandonáis a vuestros intereses particulares, es que habéis perdido vuestra fe revolucionaria”; es la época en la que Georges Valois, por entonces anarcosindicalista a la vez que nacionalista -el único fascista francés que puede compararse con Mussolini tanto por sus orígenes como por su formación- escribía a sus 25 años un libro titulado “El hombre que viene. Filosofía de la autoridad”, una curiosa síntesis de ideas tomadas de Nietzsche, de Maurras, de Sorel y del cristianismo. Pero es a Sorel a quien debemos la mayor parte de las influencias sobre el fascismo. Georges Sorel, hijo de burgueses, despreció como nadie a la burguesía y a aquella democracia que permitía a los capitalistas oprimir al pueblo en nombre de los más elevados principios de libertad. Escribió numerosas obras durante los últimos treinta años de su agitada vida, entre otras, sus famosas “Reflexiones sobre la violencia”, a más de “Las ilusiones del progreso” y “Sobre la utilidad del pragmatismo”, obras en las cuales el propio título ya es significativo. Sorel nunca creyó en la fatalidad del progreso humano, pero reflexionó en una demora del mismo para aprovechar las energías revolucionarias populares en una lucha de liberación. Para dirigir esta lucha Sorel confiaba más en la acción de minorías eficaces que en las virtudes de la democracia parlamentaria. Frente a las utopías que reposan sobre un trabajo puramente intelectual, él opone la importancia operativa del mito, concebido como creencia sentimental, insurrección general del espíritu que tiene por fin reforzar el combate heroico. Su activismo, su pragmatismo radical, es una herencia que el fascismo recoge directamente de la influencia de soreliana. En su obra “La vía socialista de los sindicatos”, escribe: “El sindicalismo revolucionario se agita sobre las concepciones que se apolillan en el silencio de los gabinetes; marcha en sus efectos al azar de las circunstancias, sin cuidados ni preocupaciones de someterse a ninguna dogmática, más comprometido con la fe de sus fuerzas que con las reflexiones prudentes. La revolución no es un secreto del devenir. Ella debe precipitarse sobre todas las puertas que encuentre entreabiertas, sin someterse a las tiranías del interés colectivo: los sindicatos deben mirar atentos a sus propias fuerzas, y actuar cuando vean las mínimas ocasiones favorables”. El discípulo favorito de Sorel, Eduart Breth, sentenciará más tarde que el “Círculo Proudhon” -donde participaba con el seudónimo de Jean Darville- practicaba, de hecho, un fascismo “avant la lettre” (Breth se pasará, en 1919, a las filas comunistas para fundar, junto con Henri Barbusse, la revista “Claridad”). Bajo el “protectorado” de Maurras, ciertos militantes de la Acción Francesa, junto con algunos sorelianos comandados por George Valois, se fusionarán en un Círculo que publicará, de 1911 a 1914, una serie de cuadernos en los cuales se ensamblaban sin problemas pensamientos nacionalistas, socialistas y anarquistas. Esta especie de “club bisagra” fue bautizado con el nombre de “Círculo Proudhon”, en homenaje al pensador socialista y antimarxista francés que pronunció las más fuertes críticas a la Revolución Francesa, pidiendo una verdadera soberanía popular, al tiempo que enfatizaba la voluntad de privilegiar la finalidad social de la actividad económica ligada a la organización del trabajo, concibiendo a la tradición y a la propiedad un papel de subordinación al bien común, todo ello a la sombra de un profundo antiparlamentarismo. En las primeras manifestaciones del Círculo Proudhon encontramos una sorprendente amalgama de ideas nacionalistas y socialistas, que fueron precisamente la característica fundamental del fascismo: “... La democracia es el más profundo error de los tiempos pasados... es culpable de introducir en la economía y en la política el pensamiento capitalista. Las ideas democráticas han disuelto el espíritu, es decir, la nación, la familia, las costumbres; ha antepuesto la ley del becerro de oro a las leyes del derecho de la sangre... La democracia vive gracias al dinero, auxiliado con las perversiones de la inteligencia. Morirá con el resurgimiento de los valores del espíritu y con el establecimiento de las instituciones que los franceses crearán o recrearán en la defensa de sus libertades y de sus intereses espirituales y materiales. Debemos favorecer esta doble empresa por la que trabaja el Círculo Proudhon. Lucharemos sin compasión contra la falsa ciencia que ha servido para justificar las ideas democráticas y los sistemas económicos que le son afines y que sólo piensan en explotar más y más al pueblo. Sostendremos apasionadamente todos los movimientos que restituyan a los franceses, en las formas propias del mundo moderno, todo lo que les ha sido arrebatado, aquello que les permitía vivir y trabajar con la misma satisfacción y sentido del honor de los que mueren en el combate”[10]. Por la misma época, en Italia, el 3 de diciembre de 1910, en una reunión en el Palacio Vecchio de Florencia, tiene lugar la fundación de la “Asociación Nacionalista Italiana”, nacida en las mismas entrañas del movimiento sindicalista revolucionario soreliano, bajo el impulso de Enrico Corradini. Esta Asociación, comparable en la mayoría de sus puntos al Círculo Proudhon, se propone “recoger en su seno a todos los hombres que trabajan por conciliar la idea nacionalista e imperialista (sic) con los principios del sindicalismo revolucionario”. Otro teórico del sindicalismo revolucionario, y más tarde del corporativismo fascista, fue Hubert Lagardelle, amigo de Mussolini. En 1898 funda la revista “Le Movement Socialiste”, donde colaborará con Georges Sorel. En 1908, durante el Congreso Socialista de Tolouse, pronunció un discurso que contenía, de forma germinal, todos los principios que más tarde se encargaría de desarrollar el fascismo. En 1931 escribía estas frases en la revista “Plans” -fundada por los amigos de Georges Valois-: “La utopía de la democracia ha despojado al individuo de sus cualidades sensibles, reduciéndolo a la condición abstracta de “ciudadano”. Del hombre concreto de carne y hueso, con un oficio determinado, desenvuelto en un medio que es el suyo y no otro, con una personalidad definida, ha hecho un ser irreal, un personaje alegórico al margen del tiempo y del espacio, fuera de todas las escalas de la sociedad. El hombre de la democracia no es ni obrero ni campesino, ni industrial ni comerciante, ni del Norte ni del Sur, ni sabio ni ignorante: es un puro hombre teórico”[11]. En esta efervescencia de ideas y de pensamientos, en esta confrontación permanente entre los idearios nacionalistas y socialistas, nacieron el “fascismo” y los “fascistas”, hombres a quienes la experiencia de la Gran Guerra y de las crisis que le siguieron les marcó decisivamente. El espíritu de camaradería, la fuerte disciplina lacedemónica que incluía también a los jefes y oficiales, la subordinación libremente consentida, la renovación desde las bases, la jerarquía viva que sustituía a la estratificación social, el luchar el hijo del panadero codo con codo al hijo del noble... Todas estas experiencias fueron la otra cara de la moneda de la terrible experiencia que sufrió la generación que participó en la Primera Guerra Mundial. “El fascismo no representa, ni mucho menos, un retorno a las posiciones precedentes, sino una incesante superación de las mismas. Es la continuación de la revolución dinámica, puesto que reconoce la irreversibilidad de la evolución de la sociedad, aspirando a la instauración de un nuevo orden opuesto a la democracia tal como la entienden los burgueses, a la democracia cuantitativa e individualista”[12]. Ahí es donde hay que situar el hiato entre el fascismo y los movimientos nacionalistas clásicos, del tipo de la “Acción Francesa”[13] de Charles Maurras. Robert Brasillach se interrogaba de esta forma: “los que no creemos en la seguridad burguesa, los que concebimos una igualdad real de oportunidades, los que sentimos un desprecio absoluto hacia el capitalismo, a todos nosotros, ¿qué es lo que nos une al ideario maurrasiano?”[14]. El nacionalismo de Maurras, como todos los nacionalismos de corte conservador, desea impedir el desarrollo de los tiempos, desea prolongar interminablemente los acontecimientos en un punto fijo. “Detener -escribe Maurras- es perpetuar”. Las ideas devienen una forma de acceder a lo eterno y lo perfecto. Por otra parte, el desinterés de la Acción Francesa por las cuestiones sociales fue cada vez más patente con el curso de los años. Poco antes de la guerra, Jacques Doriot se esforzó en construir un movimiento al servicio de las clases populares, en ruptura con las anteriores organizaciones nacionalistas. Convertido en un laboratorio de ideas nuevas y de concepciones más dinámicas de la organización económica y social, el movimiento, bautizado como P.P.F. (“Partit Populaire Français”), se convertirá pronto en el arsenal de un populismo nacionalista “avant la heure”. En los manifiestos del partido serán frecuentes las declaraciones de este tipo: “La Acción Francesa no es ni la principal fuerza de la oposición nacionalista ni un movimiento reformador. Su clientela se nutre con los batallones de conservadores descontentos que provienen de las clases medias amenazadas en sus intereses por el desarrollo de los tiempos. La doctrina así construida es una especie de nacionalismo impedido para la contestación a la vez que temeroso, dominado por los estrechos y exclusivos temas de la defensa del orden. No hace mucho que decidió abandonar para siempre las teorías económicas revolucionarias, inspiradas en el régimen de Mussolini, para asumir, en toda su mediocridad, un pseudocorporativismo de corte paternalista”[15]. El profesor Ernst Nolte, entre otros, está equivocado al considerar a la Acción Francesa como la forma fascista francesa del período de entreguerras, no diferenciando, como debería hacer un investigador comprometido con la verdad, entre los movimientos propiamente fascistas y los simples partidos de la extrema derecha clásica, más o menos “fascistizados” en su estética[16]. Los “Fascios de Obreros y Campesinos” de Georges Valois y el Partido Popular Francés de Jacques Doriot son, en nuestra opinión, las formas reales de un “fascismo a la francesa”. Doriot, ex-dirigente del Partido Comunista, imprimirá al P.P.F., en 1936, una primacía por la lucha y por la acción: “Concebía su partido como una creación humana continua. Su doctrina se negaba a estar bien definida. Es incontestable que el jefe del P.P.F. solamente quería hacer referencia a las ideas directrices, a las “verdades históricas”, a los conocimientos fundamentales que, según él, eran suficientes para la lucha victoriosa contra las ideologías, ya que no pueden ser negados ni siquiera por los adversarios políticos”[17]. Por su parte, George Valois, después de haber fundado los “Fascios de Obreros y Campesinos” en 1925, definió el fascismo por la simple ecuación: Fascismo = Nacionalismo + Socialismo El 27 de julio de 1927, en Reims, ante una asamblea de 12.000 personas, declaró: “Los revolucionarios de izquierda han anunciado durante 30 años la revolución para la próxima estación. Los revolucionarios de derecha llevan 25 años preparando un golpe de Estado para el mes próximo. Y aquí no hay ni revolución socialista ni golpe de Estado de la reacción. Simplemente, cada año, para calmar la impaciencia de sus tropas más aguerridas, tenemos una manifestación en la calle de la Muralla y una concentración en la plaza de las Pirámides. La derecha y la izquierda nos llaman a la movilización. Pero ni la una ni la otra desean una acción seria para la conquista del poder. El Estado parlamentario está bien seguro con esta derecha y con esta izquierda. Cosa curiosa: lejos de aspirar a la conquista del Estado, las gentes de derecha y las gentes de izquierda se enzarzan unos contra otros obedeciendo consignas del tipo “¡Todos contra el comunismo!” o “¡Todos contra el clericalismo!” Y así es como el Estado se siente tranquilo. Nosotros hemos venido para romper las reglas del juego...”[18] En 1927, en su libro “El Fascismo”, precisaba: “El nacionalismo y el socialismo aparecen al común de las personas como dos movimientos completamente opuestos, bien porque en los socialistas anida muy frecuentemente la negativa a rendir cuentas ante los problemas nacionales, bien porque los nacionalistas suelen tener el alma extirpada de toda preocupación social. Pero la dominante del nacionalismo debe ser la salud de esta sociedad fundamental que es la nación, y ello no es posible sin asumir deberes sociales. Y la dominante del socialismo debe ser la justicia social, que para ser perfecta debe asumir un carácter nacional. La oposición entre el nacionalismo y el socialismo es irreductible en un régimen parlamentario. Con la absurda disposición de los partidos, con el nacionalismo a la “derecha” y el socialismo a la “izquierda”, el parlamento es una cámara donde alegremente pueden lanzarse las peores injurias los unos sobre los otros. La obra de salvación del fascismo consiste en anular el carácter irreductible de esta oposición. El fascismo incorpora, en un solo movimiento nacional y social, sobre un plano de la vida social y nacional, al nacionalismo y al socialismo”[19]. Robert Aron y Arnaud Dandieu resumieron en los años treinta estas actitudes típicas de los fascistas a negarse a ser “clasificados”, “catalogados” según el juego de los políticos al turno: “No somos ni de derecha ni de izquierda. Si se empeñan en situarnos en términos parlamentarios, estamos a mitad de camino de la extrema derecha y de la extrema izquierda, detrás del presidente y dándole la espalda al parlamento. Solamente miramos por la revolución y no nos preocupan estas clasificaciones que para nosotros son absurdas”[20] El fascismo siempre aspiró a ser una reacción de todo el individuo, de todo el ser, encarnada en ciertos personajes, contra los grandes movimientos del siglo XIX: el liberalismo político y económico y el socialismo marxista. Arranca desde los más hondo de un cierto tipo de hombre, que podríamos definir como “heroico”. Es una especie de reacción vital en alguna personas que sienten amenazada toda su alma, sus maneras de ser, todo lo que ellos aman, su misma existencia, por unos estilos de vivir y de pensar que él encuentra repugnantes y decadentes. Pero, ¿qué es lo que se entiende hoy día por fascista?, se interroga Maurice Bardeche. Y se responde a sí mismo: “Significa, para el Sistema, una sola cosa: que no se está dispuesto a condenar, en el nombre de una ideología pretendidamente “democrática”, las experiencias “fascistas” del pasado. Y para el Sistema dominante hoy en día no significa nada más. Pero ¿a qué libro pueden referirse, a qué pensadores señalan, a qué jefes de partido apuntan para explicarnos qué cosa sería un régimen “fascista” hoy?[21] Después de una concepción de la historia tal como la ilustra Jacques Bainville, según la cual no hacemos constantemente sino repetir las experiencias de otros pueblos en otros tiempos, se podría estar tentado a pensar que las preocupaciones políticas de los fascistas -su voluntad de justicia social, pero también de restablecimiento de las verdaderas jerarquías; su voluntad de permitir la expresión política de los intereses privados, pero también de hacer triunfar el bien común- nos recuerdan algunas de las soluciones que ya pusieron en práctica los pensadores griegos. El sofista Callicles distinguía entre dos tipos de justicia: una creada por los hombres pensando en ordenar las leyes de un pueblo determinado, y otra fundada sobre la naturaleza. En la primera, se llega a crear una igualdad legal contraria, en realidad, a la naturaleza humana; en la segunda, los fuertes prevalecen sobre los débiles. Para Callicles, la fragilidad de todas las instituciones políticas proviene de esta oposición irremediable entre igualdad legal y desigualdad natural. La voluntad política del fascismo consiste en pretender trascender esta oposición en beneficio de un reconocimiento político del derecho a la diferencia. Frente a la igualdad absoluta, el fascista responde: “¡mentira: tal o cual ha trabajado, ha combatido, ha sufrido más que tú!” Platón, en sus diálogos sobre La República, se ocupa del conflicto entre el interés privado y el interés del Estado, encontrando la solución en beneficio del último, que es la encarnación del bien público. Los fascistas asumieron plenamente esta postura en sus ataques al Estado demoliberal. ¿Quienes son los “fascistas”, qué se proponen, cuál es su visión de la historia, del mundo y de la vida? Responder estas cuestiones es lo que intentaremos en los capítulos que siguen. LA VISIÓN FASCISTA DEL HOMBRE 1- UN REALISMO ESPIRITUALISTA “La realidad, para el fascismo, no es el mundo material de las apariencias superficiales, no es pensar que el hombre es un individuo aislado del resto de sus semejantes, una entidad que dispone que sí misma, gobernada por una ley natural que, instintivamente, le inspira una vida de placer hedonista y fugitivo. El hombre fascista es un individuo que es nación y patria, ley moral soldada en los individuos y en las generaciones por la tradición. Es un hombre arraigado, con una misión destinada a suspender esa tendencia que tiene la vida a enfermar, que quiere romper ese círculo vicioso del placer por el placer para instaurar una forma superior de existencia que supere los límites del espacio y de los tiempos. La vida del individuo declarado fascista, por la abnegación, por el sacrificio de los intereses particulares, por la misma muerte, realiza esta forma de existencia en la que reside todo el valor del hombre. Nuestra concepción es una concepción espiritualista que reacciona contra el materialismo que se instauró en el siglo XVIII; antipositivista, pero positiva, no escéptica ni agnóstica, ni pesimista ni dada a un optimismo facilón, como lo son en general todas las doctrinas -todas negativas- que sitúan al hombre en el centro de la vida. El fascismo quiere un hombre activo, comprometido en la acción con todas sus energías. Lo quiere consciente de las dificultades y dispuesto a afrontarlas. El hombre fascista ve en la vida una lucha, está convencido de que le corresponde conquistar una vida verdaderamente digna mediante sus instrumentos físicos, psíquicos, morales e intelectuales, necesarios para su elevación (...) El hombre fascista da un valor supremo a la cultura en todas sus formas (arte, ciencias, religión) y una importancia primordial a la educación. Da un valor supremo al trabajo por el cual triunfa sobre la naturaleza y crea así un mundo humano (económico, político, moral e intelectual). Esta concepción positiva de la vida es, evidentemente, una ética. Ninguna acción se sustrae al juicio moral. Nada hay en el mundo que pueda ser despojado del valor que le confiere a todas las cosas la consideración ética. La vida, tal como la concibe el fascista, es seria, austera, religiosa: elevada en un mundo sostenido por las fuerzas de la moralidad y la responsabilidad. El fascista aborrece la vida confortable (...) El fascismo es una concepción histórica según la cual el hombre se encuentra en el centro de un proceso espiritual, formando una nación y una historia que a su vez le forman a él. El fascismo no es nada sin la tradición asentada en la memoria, en la lengua, en las costumbres, en las normas que regulan el modo de la vida social. Fuera de la historia, el hombre no es nada. Este es el motivo por el cual el fascismo se opone a todas las abstracciones individualistas fundadas en el materialismo del siglo XVIII. He aquí por qué se opone a todas las utopías e innovaciones jacobinas”[22]. A pesar de su estilo típicamente pomposo, este discurso de Mussolini es muy significativo. Significativo porque enfatiza lo que el fascismo tiene fundamentalmente de revuelta contra la visión del hombre en tanto que unidad económica, visión que comparten por igual el demoliberalismo capitalista y el socialismo de corte marxista. Frente al “homo aeconomicus”, el fascismo opone el “homo heroicus”, apelando a los valores no-económicos del ser humano -valores de heroísmo, sacrificio, disciplina y camaradería. El fascismo no ofrece una promoción económica, sino un desarrollo de la personalidad. “El fascismo busca una sociedad al margen del capitalismo y del marxismo, una sociedad no fundamentada exclusivamente en factores económicos y materiales”[23]. Bajo esta perspectiva, el fascismo puede ser considerado un realismo espiritualista, a los ojos del cual todo el ser es una fuerza, una potencia, y toda fuerza un pensamiento que posee una consciencia que sirve para revitalizar el ser. Todavía más radicalmente: es una doctrina donde lo real se impone a lo intangible y abstracto; y en “lo real” también hace entrar a las componentes no-racionales del ser. “El fascismo viene a ser una doctrina realista. En el nivel práctico, sólo aspira a solucionar los problemas que, históricamente, pueden ser solucionados. Al obrar en medio de los hombres y de la naturaleza, desea volver a los procesos de la realidad y restituir a la persona como la dueña de las fuerzas activas”[24]. Si el hombre no está solo ante la historia, esto quiere decir que puede volver a ocupar su protagonismo en esta tierra. El dominio de las “fuerzas activas” es, pues, una necesidad, no para mantener una civilización puramente materialista como la que soportamos, sino, precisamente, para trascenderla. El antimaterialismo fascista no solamente se ejerce en su lucha contra el capitalismo y el marxismo, hijos legítimos del liberalismo político, sino también contra aquello que Trotsky llamo, acertadamente, el “materialismo zoológico”, esto es, el racismo. Estudiado seriamente, el fascismo nunca puede ser atacado de racista, nunca demostró posiciones racistas. Esta es la particularidad que más aleja al fascismo del pensamiento “völkisch” del Partido Nazi[25]. Hitler siempre se quejó de la falta de legislaciones raciales en el régimen de Mussolini. Julius Evola, uno de los más interesantes doctrinarios “oficiosos” del fascismo, escribió sobre este propósito: “La desviación principal del racismo es pensar que una totalidad o un rol determinado es atribuible a la raza “física” (en el sentido amplio, griego, de la palabra “physis”). La mística que suele acompañar al racismo puede ser catalogada como una “mística de la sangre”. Es una mística naturalista, una especie de religión inmanente de la Vida (con “V” mayúscula) que excluye, en realidad, toda verdad trascendente”[26]. Yendo más lejos, Evola aborda la cuestión de la “raza judía” en estos términos: “Se habla de raza judía, pero los etnólogos y los antropólogos nunca han dejado de decir que no existe una tal raza judía pura, original, sino, lo que es muy diferente, un “pueblo judío”, compuesto de elementos de razas muy diversas (levantinas, semíticas, mediterráneas...). La Biblia habla de siete pueblos componentes de la “simiente” judía, sin contar con la infiltraciones camíticas, filisteas, y de los propios arios. El hacer de esta mixtura una unidad, la forja de un tipo claramente reconocible, es el producto de la fuerza de resistencia que ha demostrado este pueblo a través de los siglos en las condiciones más adversas, donde el sentido de solidaridad y de fidelidad a la sangre es el testimonio vivo que hace de los hijos de Israel, en la historia, uno de los pueblos más fanáticamente racistas sobre la superficie de la tierra, valiéndose para ello del poder formador de la ley hebraica”[27]. Si consideramos la opinión sobre esta cuestión por un diario francés que fue presentado en la Internacional Comunista como el “órgano oficial del fascismo internacional”, el rotativo “Je suis partout”, podemos leer cosas como las que siguen: “Je suis partout” no considera a los judíos ni bajo su aspecto de raza ni bajo su aspecto de religión, sino bajo su aspecto de pueblo inasimilable que posee una mentalidad propia y unos objetivos distintos, y sobre todo opuestos, a las naciones europeas en el seno de las cuales habita. Su “extranjereidad” es un hecho palpable: son una gente particular, se apoyan exclusivamente entre ellos, al tiempo que se desolidarizan del resto del pueblo entre el cual habitan. Ni ellos se sienten europeos ni los europeos los sienten como algo suyo (...) “Je suis partout” demanda el retorno a la tradición francesa, la organización de un antisionismo inteligente: la promulgación para el pueblo judío de un status de minoría nacional que les dé la posibilidad de desarrollarse en tanto que judíos y en su calidad de extranjeros”[28]. No vale la pena insistir que el fascismo es ajeno a ese “materialismo biológico” del que hablara Trotsky, baste terminar con una mirada a ese “abstencionismo” de los fascistas en las llamadas al exterminio de las “razas inferiores” lanzadas por sus aliados en tiempos de guerra. Cuando se manifestó un cierto antisemitismo racial por parte de algunos fascistas que se plegaron a las influencias ideológicas del nazismo, siempre se recalcó su carácter de antisionismo, de denuncia del contubernio del pueblo judío con las fuerzas liberal-capitalistas y marxistas. Este paréntesis nos ha permitido recalcar más, si cabe, el antimaterialismo fascista y, en particular, su actitud de similar oposición a demoliberalismo y al “capital-marxismo”. Para el fascismo, el liberalismo es el origen de las diversas formas de la subversión mundial. El liberalismo se remonta a la “Revolución” de 1789, que suprimió, por una parte, toda jerarquía de derecho, proclamando sobre el plano político la igualdad absoluta y, en consecuencia, la instauración, por primera vez en Occidente, de una sociedad sin élites. Pero la misma “Revolución” afirmó, por otra parte, el derecho absoluto de la propiedad y su desvinculación de las preocupaciones de su función social. La “Revolución” instauró, de hecho, una élite legal-económica que se sentía carente de deberes. En el lugar de las jerarquías decapitadas, colocó una élite económica basada en la omnipotencia del dinero. La “Revolución” desató las cadenas del poder económico y redujo toda convivencia política a las sujeciones del capital y del capitalismo. El individuo ocupó un escalón delante de la colectividad, y el concepto de “libertad” pasó a significar “libertad para todo lo que se pueda comprar con dinero, incluso a costa de los demás”. “Los lazos sociales adoptaron un carácter utilitario y económico, según un acuerdo fundado en las conveniencias del interés material, bajo aspectos que solamente un mercader puede concebir. El dinero y su multiplicación, de ahora en adelante, sería el único intermediario entre las personas y los grupos (capitalismo, finanzas, trusts, industrias), controlando virtualmente todas las fachadas democráticas, los poderes políticos y los instrumentos destinados a formar la opinión pública. La aristocracia cedió su lugar a la plutocracia, el guerrero al banquero y al industrial. La economía triunfó sobre todas las ciencias y sobre todas las éticas. Los traficantes de dinero y los especuladores, antaño confinados en sus ghettos, invadieron todos los puestos en la nueva civilización”[29]. O, como escribió acertadamente Ernst von Salomon en su obra “Los prófugos”: “Es esta una tiranía a la cual nosotros no podremos jamás someternos en alma, la tiranía de las leyes económicas; y ello es así porque es completamente extraña a nuestra naturaleza, y nos es completamente imposible sentirnos normales en ella. Es insoportable, porque es una tiranía de rango muy inferior, que tiende a anular toda la jerarquía de los valores, y toda discusión es imposible con aquellos que niegan esta jerarquía”[30]. En el análisis fascista, el capitalismo, al mismo nivel que el marxismo, es considerado una subversión. Sus visiones materialistas de la vida son idénticas; idénticos, cualitativamente, son sus ideales; idénticas sus premisas, solidarias de un mundo centrado sobre la técnica, el cientificismo, la producción y el “rendimiento”. “El mundo, para el fascista, no es el mundo material, que nos conoce superficialmente y en el cual el hombre es un individuo separado de todos los demás, que no siente otra excitación sino la de vivir para sí mismo en una triste y gris existencia egoísta y pasajera. El hombre, en el fascismo, es un hombre que es a la vez nación y patria; él es la ley moral que reúne, ensamblados, a los individuos y a las generaciones en una misma tradición, en una tarea que suprime el instinto egoísta de las pequeñas peripecias de placeres tristes para creer en el ideal de un modo de vida superior, libre de todas las limitaciones del espacio y de los tiempos; una vida en la que el individuo, por la abnegación de sí mismo, por el sacrificio de sus intereses personales, por la misma muerte, realiza esa existencia tan particular en la que adquiere todo su valor de hombre”[31]. Tal concepción de la vida le otorga al fascismo ser la negación exacta de la doctrina que constituye la base del socialismo que se dice científico (el marxismo), es decir, la doctrina del materialismo histórico, según la cual la historia de las civilizaciones humanas puede ser explicada atendiendo exclusivamente a las luchas de los diferentes grupos socioeconómicos por defender sus intereses y por la propiedad de los medios e instrumentos de producción. Que los factores económicos -desarrollo de las transformaciones mateeriales, nuevos métodos de trabajo, innovaciones técnicas- tienen una importancia capital, esto, no hay persona que pueda negarlo; pero pensar que sólo ellos pueden explicar toda la historia humana al margen de cualquier otro factor, esto es una de las mayores supersticiones que ha engendrado el pensamiento moderno. El fascismo siempre ha creído en la santidad y en el heroísmo, es decir, en los actos en los que no intervienen, ni de cerca ni de lejos, motivos económicos de ningún tipo... El fascismo rechaza la aspiración burguesa a la “dicha” económica, junto al concepto de “bienestar” socialista que ha de realizarse de un modo casi automático en un momento dado de la evolución económica. Negar el concepto de “dicha económica” que forjaron los economistas de la segunda mitad del siglo XVIII supone negar inmediatamente la ecuación “bienestar del ser = prosperidad material”, sobre todo si se entiende el segundo concepto como simple vida vegetativa[32]. El fascismo no admite el concepto de hombre como simple productor de medios económicos, ni que la lucha de clases sea el motor de la historia, una historia en la que el hombre sólo es apreciado en su interés material. La Crítica de Moeller van der Bruck puede ser admitida por todos los fascista: “A la injusticia social, Marx no opone más que una utopía, la idea de una clase única que ha de realizar una “Revolución Universal”. ¿Qué papel ocupan, en su doctrina, los pueblos ligados a su Sol, a su Patria, a sus tradiciones? El “Manifiesto Comunista” es todavía más abstracto que el “Contrato Social”. ¡Este es el “Unstaat”, el monstruo socialista de cara indistinta y amorfa! Este es el rostro de La Internacional”. “El marxismo es una doctrina puramente telúrica, eudemonista y materialista. Al igual que en la burguesía capitalista, todos los grandes principios son reducidos a su utilidad práctica. El hombre -dice Marx- debe asumir las condiciones concretas que le permitan realizar los fines a los que está destinado, los que debe proponerse en exclusiva. Marx se propone enfermar a la sociedad en un proceso social estrictamente limitado; se propone eliminar todos los improvistos de la vida. Aquí no demuestra ser sino un perfecto burgués, lleno de ese intelectualismo judío que es completamente extraño a la realidad europea y a las aspiraciones cristianas. Marx es Judas traicionando eternamente a Jesús, y su socialismo científico no es sino la contrapartida del industrialismo deshumanizador y asesino de la verdadera vida”[33] El marxismo, como ideología tecnocrática, está fascinado con el progreso técnico que entraña una transformación extraordinariamente rápida de las situaciones sociales y económicas. Todos los problemas morales, sociales y políticos subsistentes son secundarios en esta empresa de desarrollo técnico. Se llega así a una verdadera religión consistente en creer que todos los problemas restantes se resolverán a sí mismos gracias al consabido progreso técnico. Este es el producto de una de las más grandes hipnosis que la concepción económica de la vida ha impuesto en la mentalidad del hombre moderno. El mismo concepto de justicia queda limitado a una u otra forma de distribución de los bienes materiales. Todo espiritualismo se desvanece en una carrera insensata tras la materia, en los “bienes materiales” propuestos como el fin último de la vida. El capitalismo, en tanto que sistema económico, es incapaz de proponer ningún proyecto colectivo sin caer inmediatamente en sus propias contradicciones o en oposiciones irreductibles. El capitalismo no es, en los hechos, nada más que la esfera económica de un sistema más vasto llamado liberalismo. El liberalismo político es completamente incapaz de ofrecer un proyecto colectivo de vida en común, ya que se funda sobre la pluralidad de proyectos y de corrientes múltiples. El consenso tiende a ser la solución normal, es decir, que las soluciones medias -las “medias tintas”- son las que generalmente se imponen. El resultado es una mediocridad generalizada que excluye toda trascendencia, un realismo de indiferencias. En el liberalismo no hay amigos ni enemigos, sino una gran sociedad de consumo. Pero -decía Carl Schmitt- en el momento en que se pierde la capacidad o la voluntad de operar en la distinción amigo/enemigo, un pueblo cesa de existir políticamente, de forma instantánea. A la contra, el estado fascista, encarnación de una idea y de una voluntad, se remite a una realidad superior a la económica. 2 - UNA VISIÓN TRÁGICA DE LA VIDA. UNA ÉTICA HEROICA. André Malraux dijo en una ocasión que un hombre activo y pesimista, o lo es, o será un fascista. Sin duda, tenía razón. Tomado en lo que tiene de esencial y de concreto, el problema del fascismo se identifica con el problema de la angustia. Angustia ante la vida y ante sí mismo: tal es la fuente existencial primera del hombre fascista. Siguiendo a Georges Sorel, todo optimismo simboliza una flexión manifiesta de la inteligencia y del carácter. Ser optimista es estar asociado a la decadencia de la civilización humana. El hombre fascista, por contra, es profundamente pesimista; el sentimiento trágico le invade por entero. Este es un sentimiento que nace, esencialmente, de tres factores diferentes: 1) la conciencia de las contradicciones existentes entre la fragilidad de nuestros medios, el hecho de que a fin de cuentas seremos vencidos por la muerte, y el poder que nos confiere la posibilidad de historiar nuestra vida y, así, en una cierta medida, de dominar los tiempos en que nos ha tocado vivir; 2) la propensión natural a aceptar este enfrentamiento en todo instante, lo que no supone un motivo de renuncia, sino una incitación suplementaria para nuestra autoafirmación; 3) la negativa, no menos natural, de toda perspectiva consolante a abolir los dos factores precedentes. La reflexión fascista parte, pues, de la constatación de la inexistencia “teórica” del hombre en un mundo absurdo. Esta atestiguación empuja al hombre fascista a una revuelta en la cual entrevé la posibilidad, por la elección deliberada de ciertas reglas, de participar en un destino colectivo que le permita dejar sus trazos en la historia mediante una existencia realmente auténtica. Para él, esta elección es heroica, marcada por una voluntad deliberada de ignorar las religiones consoladoras. En efecto, como señala Heidegger, el hombre se presenta la fe como el objeto de una elección, siendo él el autor de la elección. Ser, para él, es ser en situación, ser ante la posibilidad de elegir. “La elección trascendental del hombre trágico, lo que le constituye específicamente como tal, es el avanzar de acto en acto, teniendo los ojos bien abiertos”[34]. La revuelta de este hombre ante “su” situación, que juzga absurda, es “la seguridad de un destino aplastante, pero en donde no tiene cabida la resignación que acompaña al resto del género humano ante una situación similar”[35]. Es así que la acción es asumida como la finalidad profunda de la vida, como la manera de ser original, “esencial”. Esto le empuja a aceptar una causa, a combatir por una idea, a aceptar el vértigo de su propia inconsistencia, es decir, a asumir su libertad. La libertad, para el fascista, no consiste en “vivir” la historia, sino en “escribirla”. En este horizonte, un acto puede cambiar la vida. Esta vida, así, deviene entonces un “juego”, porque “Cuando un hombre se sabe libre y decide usar su libertad (...) su actividad será entonces un juego donde él será el jugador principal que tiene en él mismo el valor y las reglas de sus actos”[36]. Reglas que se resuelven en “una” regla que debe orientar nuestra actividad política e intelectual de cada día. Montherlant, en su obra “El solsticio de junio”, se interroga: “¿Qué somos a fin de cuentas? Una inteligencia que tiene sangre. La sangre nos empuja al combate; la inteligencia nos lleva a la duda y a la incredulidad. El combate sin fe es la fórmula a la que parece que estamos destinados. Todos debemos elegir entre una fe de héroe o una fe de borrego, y aquí no hay camino del medio”. La lucidez y la duda heroicas del hombre fascista le llevan a desconfiar de los postulados de la Iglesia católica. El fascista comparte la idea desarrollada por Renan en su “Historia del pueblo de Israel”, según la cual “La religión es una impostura necesaria. Cuando la estupidez de la raza humana admite la verdad, nunca la admite por medio de las buenas razones, dejando siempre el camino accesible a los malvados. En su forma más original[37], el fascismo es republicano y anticlerical, y si en alguna ocasión, en algún lugar y momento (como ocurrió durante el “ventennio” de entreguerras) se ha asociado con la Iglesia y con la monarquía, siempre lo ha hecho con cierta repugnancia y como un mal necesario. Marinetti, el jefe de filas del movimiento estético y artístico de los “futuristas”, afirmaba: “Estamos poseídos del más intransigente anticlericalismo. Queremos liberar a Italia de los curas, de las monjas, de los cirios y de los campanarios”[38]. Mussolini matizaba mucho más: “El fascismo se humilla ante el Dios de los ascetas, de los héroes y de los santos, y, sobre todo, ante Dios que es adorado en los corazones sencillos y generosos del pueblo”[39]. La Iglesia es considerada, en cuanto institución, como un mal menor del que no es necesario preocuparse si no interfiere en las acciones del Estado Popular[40]. Pero, por el contrario, la oposición al clericalismo, al “partido de los güelfos”, encarnado en los demócrata-cristianos y en los católicos “progresistas”, es total. Robert Brasillach, en un artículo escrito con motivo de la Guerra de España, declara: “El panorama se divisa perfectamente: de un lado las iglesias quemadas, del otro, inmensas provisiones de agua bendita que apagan los incendios (...) Toda colaboración contra el comunismo es un crimen contra la nación y contra la fe, y ello debería incluir a los curas rojos”[41]. El fascismo siempre miró con desconfianza y cierto recelo hacia esa parte del cristianismo que rechaza la posibilidad de una espiritualidad viril, que niega la trascendencia heroica. “Tenemos necesidad de heroísmo, y no hemos dicho que tengamos necesidad de guerra, sino de ese heroísmo que simboliza la tentativa sublime del hombre por hacer frente a la naturaleza y al destino”[42]. Para el hombre fascista, la vida es un destino al que no puede ni quiere sustraerse: la libertad, en su última expresión, consiste en atravesar los acontecimientos con o sin honor. La existencia no es un fin en sí (la vida no es nada si no se dota de un valor), sino el medio que se nos brinda para una realización y una superación de nosotros mismos. Enfrentado a las concepciones reduccionistas y cuantitativas asociadas a la sociedad-masa igualitaria, el fascista posee una concepción ética y estética ligada a la sociedad-pueblo jerárquica. Aprecia la vida en su intensidad y no en su duración. Afirmaba Nietzsche que el último hombre es el que vive más tiempo, y Mussolini solía decir con frecuencia que “es mejor vivir un día como un león que cien años como un cordero”[43]. El fascista, frente al burgués, se preocupa más en lo que puede dar de sí a la vida que en lo que de ella puede expoliar. El grito de “¡Viva la muerte!”, que en su literalidad es un absurdo y un contrasentido, es voceado por el fascista en su horror a mirar una vida vacía y sin contenidos esenciales y existenciales, es la consecuencia del total desprendimiento de sí. El fascismo transforma la fatalidad más agobiante en una eventualidad para la gloria. Hegel decía que el destino es la consciencia del sí-mismo como de un enemigo, pero que no hay lugar para la tragedia si el hombre es el artista de su propio devenir voluntario. “Al extremo de la cuerda, el adversario -esa realidad que te devuelve tu mirada- es la muerte”[44]. Pero la muerte, más que arruinarla, nos ofrece la posibilidad de dotar a la vida de un destino. Drieu La Rochelle dijo en cierta ocasión que el hombre fascista dejaba de ser él mismo si ofrecía su vida pensando que acaso pudiera recuperarla. Montherlant, en sus “Carnets”, ha definido perfectamente este estado del espíritu con palabras siguientes: “Se suicida uno por respeto a la vida, cuando la vida ha dejado de ser digna de nosotros mismos; pero, ¿qué hay de más honorable y digno que el respeto a la vida?... El suicidio es, esencialmente, un reto. ¿La muerte es indestructible? Bien, más o menos depende de mí... es el último acto en que el hombre puede demostrar que domina su vida, en lugar de ser dominado; y no hablamos del suicidio precipitado y cobarde, egoísta, sino del reflexivo y generoso”. El hombre fascista es un enamorado de la vida, del juego del azar llevado a sus últimas consecuencias, y es por ello por lo que no debe temer a la muerte. 3 - UNA VISIÓN ANTICONFORMISTA Y ANTIBURGUESA DE LA ACCIÓN. Hoy por hoy, el conformismo es programado, sugerido e impuesto como necesidad al amparo de ciertos sectores intelectuales que no encuentran otro asidero ideológico que no sea el de la última moda. “La alineación a un pensamiento correcto entraña necesariamente la sumisión a una actitud correcta, que en la sociedad de consumo comprende la buena voluntad hacia las instituciones, el optimismo democrático, la ambición de ser semejante a los colegas y de aspirar a ser el favorito del jefe, la satisfacción de ser un buen cliente y un buen ciudadano, esforzado en conseguir dinero para comprar cada vez más cosas que nos son inútiles. Todo ello a título individual, pero cediendo cada vez más nuestras responsabilidades (políticas, sociales, económicas, ecológicas. familiares, municipales...) a un Estado-Sistema que sufre un acelerado proceso de privatización multinacional. La conciencia industrial es completada con una educación industrial que encamina sus esfuerzos a hacer de nosotros unos consumidores teledirigidos. La administración y los tecnócratas, menos hipócritas que los académicos, hablan de nosotros como de “sujetos” (en su sentido de “sujetar”, “reprimir”, “dominar”) y nos califican de “recursos humanos”. Esta es una sociedad donde no existen virtudes, sino normas”[45]. Contra esta “normalidad” el fascismo sedujo a la juventud con las fuerzas apasionadas que logró despertar: fuerzas de ruptura, de defensa y de acción revolucionaria. No es el mito del bienestar el que puede desatar la energía de la juventud, sino el espectáculo de los grandes acontecimientos, la actividad universal, la pasión desenvuelta en el combate por aquellas causas en las que vale la pena darlo todo de sí. El fascismo conquistó un lugar en el corazón de las juventudes europeas cuando reclamó su atención heroica y militante. Drieu La Rochelle dejó escritas unas palabras muy profundas: “El fascismo no ha conquistado masas en Francia porque en Francia apenas hay vida”. Montherlant, en su “Equinoccio de septiembre”, señaló muy oportunamente: “Golpeándole en su rostro, así es como podemos liberar al hombre de su vida insípida. La inteligencia, la vivacidad, la personalidad, la hidalguía, todas estas palabras son sinónimos de energía”. De un modo generalizado, una cierta juventud metafísica, no obstante y a pesar de todo, subsiste en todo aquello que vive y vibra, en todo lo que se reconoce con aquello que dijo Boris Vian: “Detestamos todo lo que es plácido, monótono y mediocre. Las estrellas novas brillan mil veces más que sus ancianas y monótonas compañeras”. Drieu La Rochelle escribió verdadera poesía en su obra “Socialismo fascista”: “El fascismo es la vida aliada con la fuerza, el fascismo es el horror hacia la vida cómoda, es el desinterés de la propia existencia en aras de las grandes perspectivas; este es el motivo de su triunfo entre las juventudes, porque la verdadera juventud puede definirse como el instante en que la vida se convierte en un don de sí”. El fascista reconoce en la moral burguesa el verdadero ideal del capitalismo liberal, aunque a veces la primera denuncie al segundo; una moral que reduce todo el esfuerzo humano a las actividades materiales, que reduce toda ética a la actitud ante el mostrador. Enferma en su “sweet home”, la burguesía cree saborear su mediocre vida. Desbordada de derechos privados, exenta de deberes sociales, la conciencia burguesa es esencialmente una conciencia de la tranquilidad. Ortega y Gasset escribió: “Una de las características más tristes de nuestra era ha sido la proclamación de los derechos de la mediocridad y la institucionalización de la mediocridad como derecho”[46]. Esta situación le resulta intolerable al hombre fascista: “Se soporta la mediocridad en tanto que se es masa, pero se la ve como una humillación de la que se debe escapar gritando con justa cólera. El salir de la botella es una imposición moral para el fascista, para el hombre que ve una moral, casi una religión, en la voluntad y en el heroísmo”[47]. La imposibilidad que tienen las democracias burguesas de fundamentarse sobre valores éticos reales provoca que extiendan generosamente la mediocridad como medida terapéutica entre las masas. El burgués es un ser que desconoce que la ética debe ser vivida; para él, el pronunciar un sí o un no es una cuestión que debe ser debatida y negociada; es un ser que confunde el estancamiento con la prudencia, la pasividad con la sabiduría, la apatía con la estabilidad social. En Italia, en 1919, el programa futurista escandalizó a la sociedad burguesa de su época con sus proclamaciones republicanas (“Sólo Italia es soberana”), con su violencia anticlerical (“Una sola religión, la Italia del mañana”), con su revisión radical de las costumbres aceptadas (“Divorcio fácil, valorización progresiva del amor libre”), con su planteamiento revolucionario en el plano social (“Futura socialización de las tierras, sistema fiscal de imposición directa, derecho de reunión y de organización, libertad de prensa”), con sus posiciones políticas antecesoras del corporativismo fascista (“Transformación del parlamento, por una justa participación de industriales, de agricultores, de técnicos, de obreros y de comerciantes, en el gobierno del país... abolición del Senado”). En mayo de 1924, Benedetto Croce, en un artículo en “La Stampa”, describía las influencias del futurismo sobre el fascismo: “La determinación de descender a las calles para expandir sus ideas, de responder violentamente a sus difamadores, la sed de novedades, el ardor decidido de romper con las tradiciones degeneradas, la glorificación de la juventud... son todos motivos típicos del futurismo, concebidos como reacción ante la hipocresía parlamentaria y la indiferencia social de los viejos partidos”.[48] Para el fascismo, la moral cristiana y humanitaria se identifica con las reivindicaciones pseudosociales del marxismo. Este moralismo no es sino un artificio de las fuerzas subconscientes del hombre: es una voluntad de poder desviada, es la revancha más o menos inconsciente de los seres más inauténticos, de aquellos que sufren secretamente la mengua de su propia personalidad. La moral del falso humanismo es la venganza de aquellos que se ven incapacitados para obrar según las leyes espontáneas de la naturaleza. La actitud de pretender cambiar el nombre y la esencia de los valores y los contravalores es tremendamente significativa a este respecto. La impotencia pasa a ser la “abstención voluntaria”, la resignación no es sino el “desinterés por las cosas del mundo”, la inercia es “humildad”, la cobardía es un “sacrificio a la causa común”, etc. Aquí se enfrentan dos tipos de comportamiento: a las antítesis de la ética del honor (noble-bajo, digno-indigno, verdadero-falso, valeroso-cobarde, fiel-traidor, lógico-absurdo, racional-desequilibrado, honorable-deshonroso), la moral del pecado responde con antítesis abstractas que no son sino deformaciones de los verdaderos valores (bien-mal, humilde-insensato, sumiso-orgulloso, espiritual-carnal, dominador-dominado). De este modo es como nace en el corazón humano el germen de la enfermedad psíquica: el sentimiento de culpa. Por ello, la conciencia pura deviene en conciencia de culpabilidad. Por el contrario, en la ética del honor, la conciencia pura constituye un tribunal permanente donde cada uno se enfrenta, cara a cara, consigo mismo, frente a sus propias exigencias y a sus propios esfuerzos. En su “Homenaje a Zola”, Celine reflexiona de este modo: “La función de la moral socialburguesa no es sino la forja de un sentimiento de culpabilidad tan fuertemente arraigado que nos haga impotentes a la hora de reclamar justicia. La vida, que es la justicia máxima, lleva cincuenta siglos luchando contra la angustia”[49]. Por su parte, el hombre fascista considera, al igual que el “Zarathustra” de Nietzsche, que “la moral exterior está en contradicción con las condiciones de la existencia”. No se pueden refutar las condiciones de la existencia, pues el hombre, en palabras de Ortega y Gasset, es él más sus circunstancias. No se puede aspirar a una liberación abstracta de entes abstractos, somos hijos de nuestro destino particular y comunitario. Entre los valores rehabilitados por el fascismo hay algunos que son considerados como fundamentales: el desprecio por lo banal y por lo rutinario, el gusto por la grandeza; la negación de un idealismo mentiroso disimulado bajo una moral universal de idealismos confortables; el esfuerzo por repensar la idea de “orden”, arrancándola de sus compromisos burgueses; la certidumbre, en fin, de que existen valores de vida que valen más que la propia vida en sí, que merecen el sacrificio. En la axiología fascista la sangre del héroe tiene más valor que las lágrimas del santo, más que la tinta del sabio; la fidelidad y el honor están por encima de la humildad, la justicia es apreciada más que la caridad, la cobardía y la vergüenza son un mal peor que el pecado. El hombre fascista es el portaestandarte de una ética de la acción que fue la grandeza de Europa, una ética que debe renacer para poder relanzar esa grandeza perdida. 4 - UNA VISIÓN ELITISTA DE LAS RELACIONES SOCIALES. El análisis elitista de las relaciones sociales realizado por el fascismo es consecuencia de la exigencia del renacimiento de una cierta ética, además de la crítica fascista de la plutocracia, la visión cíclica de la historia y la proposición de un Estado “orgánico”, puntos que examinaremos todos uno por uno. “Es la capacidad natural de ciertos hombres para arrastrar a la acción a otros hombres lo que nos hace comprender el origen de la primera formulación social”[50]. Estos hombres de los que habla Bertrand de Juovenel son los “hombres de élite”. Raymond Tournoux, en su obra “La tragedia del general”, nos describe así sus reflexiones personales: “Las élites siempre están ausentes de los salones de baile. Las élites son las gentes que se baten en la primera línea, que arriesgan, que se forjan en el sacrificio”. El principio de la “igualdad fundamental entre todos los seres humanos” es muy querido para las democracias parlamentarias, pero no deja de ser un verbalismo pusilánime e infantilista. El fascismo considera que este principio no es el fruto de un “noble ideal”, sino de una noción que es un absurdo lógico y que representa, por sí, la regresión y la degeneración[51]. La esencia del liberalismo es el individualismo, el fundamento de su error es la confusión entre los conceptos de “persona” e “individuo”. El individuo es un concepto puramente numérico, cuantitativo, fruto del mundo de lo inorgánico. La persona, por el contrario, es el individuo diferenciado por la cualidad, que posee una naturaleza propia y una serie de atributos que le hacen ser “sí-mismo”, distinto del resto de los demás. La “tabla rasa” democrática reposa sobre un error propio del cientificismo, desmentido por ciencias como la genética, que ha mostrado como, desde su nacimiento, los individuos muestran diferentes aptitudes y distintos atributos, únicos para cada uno en oposición a la generalidad. La vida de los individuos es el resultado de la interacción entre su capital genético y el medio natural y social. La acción formativa del medio es considerable, pero el genotipo de cada uno determina las virtualidades que el medio más tarde favorecerá o inhibirá. El análisis elitista del fascismo se apoya, sobre todo, en los trabajos de Wilfredo Pareto, que siguen siendo una fuente esencial para la comprensión de las estructuras sociales. En el siglo XIX, Karl Marx creyó descubrir en el fenómeno de la lucha de clases la explicación de la evolución interna de las sociedades. A finales del mismo siglo y a principios del XX, Wilfredo Pareto dedujo que la evolución social no era el producto de la lucha entre clases antagonistas, sino el resultado de la oposición entre la élite y la masa, y, especialmente, de las luchas entre las distintas élites para la conquista del poder. Esta oposición, este choque, pensaba Pareto, es el fenómeno general a partir del cual se puede explicar la lucha de clases, pero nunca al revés. La lucha de clases termina donde empieza la oposición élite-masa, esta es la ley fundamental de la sociología de Pareto. La existencia de clases presupone una clasificación horizontal de la sociedad, donde las élites ocupan las franjas superiores -la “espuma”, en la terminología de Pareto- por encima de las masas indiferenciadas. La clasificación social de Pareto se opone a la establecida por Marx, que presenta las clases sociales como bloques monolíticos. Para Pareto, todos los factores de la vida social reaccionan los unos frente a los otros, de tal manera que se determinan mutuamente en sus constantes acciones y reacciones, y esto a la vez en el tiempo y en el espacio. No es una cuestión de causas y efectos, sino de dependencia mutua. El análisis de Pareto hace de las minorías los verdaderos sujetos agentes de los movimientos históricos. Más correctamente, la lucha política no es producto del enfrentamiento entre dos élites, sino el resultado de una batalla en el seno de una minoría detentadora del poder, minoría que surge de la “espuma” de la masa del pueblo. La nueva élite triunfante, en efecto, eleva sus reivindicaciones y sus derechos en el nombre de todo el pueblo, aunque, consciente o inconscientemente, su resultado objetivo específico no es otro sino la conquista del poder. La élite fascista es una élite de los tiempos de crisis, es la perfecta antítesis de las élites del “establishment” burgués. “La actual élite gubernamental, al ser precisamente gubernamental, casi nunca hace uso de la fuerza, pero abusa sistemáticamente de esa demagogia que es tan querida por la plutocracia”[52]. El sociólogo Jules Monnerot, en su libro “Sociología de la revolución”, explica claramente el fenómeno: “El encuentro entre una coyuntura histórica crítica y de una élite portadora de valores que se oponen a los hasta entonces imperantes, es lo que hace posible la revolución. La élite es la que posee la audacia, la fe, el carácter, la disposición para asumir responsabilidades, el activismo en suma. La élite revolucionaria es la encargada de lograr la radicalización de las masas, la tendencia a la politización de las categorías sociales, la encargada de arrancar al pueblo del conformismo, de apasionarle por la cosa pública. La élite no tiene ni debe porqué representar a la denominada “mayoría silenciosa”, sino a los valores que deben imponerse por encima de esta”. La élite, en los esquemas fascistas, no admite exclusividad alguna. En el “Estado orgánico” la élite toma su sustancia de las mismas entrañas del pueblo, renovándose en un proceso continuo, distinguiéndose y desligándose de las castas y de las oligarquías que se perpetúan de forma hereditaria o cuasi-hereditaria. El fascismo se ve a sí mismo como una jerarquía viva. Renè Guènon lo explica de la siguiente forma: “Hemos de repetir las consecuencias que entraña la negación de toda visión jerárquica: en el presente estado de cosas los hombres no cumplen su función propia sino excepcionalmente y como por accidente, cuando la excepción debería ser la situación contraria; e incluso, los hombres tienden a ejercer sucesivamente funciones totalmente diferentes, como si las aptitudes pudieran ser cambiadas a voluntad. Esto puede parecer paradójico en una época de superespecialización, como lo es la nuestra, y sin embargo así es, sobre todo cuando pensamos en el orden político. Si la competencia de los “especialistas” es, con frecuencia, un hecho ilusorio, en tanto que se limita a un dominio del conocimiento del todo estrecho, la creencia en esta competencia es, sin embargo, un hecho, y no podemos pretender que esta creencia no represente rol alguno en la carrera de los políticos, donde la más completa incompetencia raramente es un obstáculo. Por lo tanto, si se reflexiona, se percibe claramente que no hay nada más extraño que esa concepción “democrática” en virtud de la cual el poder viene de la base y se apoya esencialmente en la mayoría, lo que implica inmediatamente la exclusión de toda verdadera competencia, porque la competencia es siempre una cualidad que poseen los menos y que no puede ser sino propiedad exclusiva de las minorías”[53]. Decir que un hombre es igual a otro es un punto de vista o bien propio del pensamiento liberal o bien del pensamiento marxista; esta es una idea que, con lógica, conduciría a ver que no es la masa la que cree, ni es la mayoría la que organiza o reflexiona, sino, siempre y en todas partes, el individuo absoluto. El fascismo, en efecto, se apoya sobre la idea de las mayorías[54], pero siempre fundadas sobre el principio de la personalidad. Así, en sus esquemas, nada hay que entorpezca el valor otorgado a la jerarquía del mérito y al gobierno de los mejores. El fascismo implica de un modo inmediato la “personalización” del poder. Para el fascismo siempre existe algo mucho peor que el poder personal: el poder impersonal, es decir, el poder irresponsable por su misma naturaleza. En el Estado fascista, todo poder es personal en el nivel en que se ejerce, pues de otra forma dejaría de ser un poder responsable. En la cúspide de la jerarquía, el poder personal es, de hecho, infinitamente más vulnerable que el poder impersonal, ya que asume todas las responsabilidades y todos los riesgos, y al igual que representa las adhesiones de la comunidad política, cristaliza todas las oposiciones y todos los odios. El líder fascista belga[55] Leon Degrelle dejó impresa su visión del “gran hombre”, en su obra “Almas ardiendo”, de este modo: “La humanidad normal desemboca, en su estado superior, sobre el tema de las grandes cuestiones, de los grandes asuntos. Que el tema sea la administración o el ejército, la construcción de un gran edificio público, de un automóvil o de una computadora, posiblemente esto sea lo de menos. Pero es aquí donde los espíritus que se alzan por encima de lo vulgar toman carta de naturaleza. La humanidad está compuesta por multitudes de seres humanos de cerebro medio, de corazón medio, de rutina media. Pero de pronto, bruscamente, en el cielo de una nación puede verse la estela fulgurante de un ser que se sitúa por encima de lo común. Y de pronto, el común de las gentes, que por lo general suelen poseer las mismas cualidades excepcionales de ese ser, pero en estado aletargado y atrofiado, al recibir el brillo de esa luz, se reaniman, reaccionan, responden y corresponden, a su pequeña escala, sintiendo sus vidas transformadas. El hombre de genio es similar a un formidable poste emisor a la vez que receptor. El hombre de genio puede llamarse Alejandro o Gengis-Khan, Mahoma o Lutero, Victor Hugo o Mussolini. Los genios formadores de pueblos, los genios fascinantes de colores, de volúmenes, de palabras, son proyectados, con mayor o menor intensidad, sobre sus destinos ineludibles”. Los hombres de excepción se unen con el pueblo en los lazos poéticos y religiosos donde la naturaleza es esencialmente irracional. Es un lazo situado por encima de las palabras. El verdadero jefe es siempre producto de la élite, nunca de la base. Lo que es superior nunca es consecuencia de lo que es inferior, y esta es una ley metafísica ineludible. El líder es el producto de aquello suprapersonal y no-humano que se manifiesta en él. Una máxima de los antiguos germanos dice: “Que el que sea jefe nos sirva de puente”, puente entre la inminencia de la vida cotidiana de la persona y la trascendencia del destino histórico de la comunidad. LA VISIÓN FASCISTA DE LA COMUNIDAD POLÍTICA 5 - UNA VISIÓN REALISTA DE LA DEMOCRACIA Es costumbre afirmar que el fascismo, postulando un reforzamiento del poder y una restauración del Estado con la ayuda de un partido único, es esencialmente antidemocrático. La experiencia histórica ha demostrado la pluralidad de aplicaciones que pueden tener las instituciones de ideal democrático, con numerosísimas aplicaciones desde la antigüedad hasta nuestros días. Lo que el fascismo critica es esta forma de democracia nacida de la exaltación de los principios de la subversión burguesa de 1789; lo que se está poniendo en tela de juicio son los principios de la filosofía del liberalismo, no de la democracia. En política, el liberalismo ha dado nacimiento a la democracia parlamentaria y a los partidos políticos, pero, paralelamente, sobre el plano económico, también ha dado nacimiento a las oligarquías financieras y, en consecuencia, a la ideología de la lucha de clases. El fascismo afirma que el liberalismo es la fuente y origen de la descomposición política y social de una nación, el origen principal de la subversión. Oswald Spengler, en su obra “Años decisivos”, escribe: “Liberalismo y bolchevismo son dos antípodas de un mismo pensamiento, de unos mismos valores; liberalismo y bolchevismo son, respectivamente, la forma primitiva y la forma avanzada, el principio y el fin de un mismo movimiento, de una misma acción”. Y José Antonio Primo de Rivera, en su discurso del Teatro de la Comedia del 29 de octubre de 1933, dijo: “Cuando en marzo de 1762 un hombre nefasto llamado Juan Jacobo Rousseau publicó “El contrato social”, dejó de ser la verdad política una entidad permanente (...) Juan Jacobo Rousseau suponía que el conjunto de los que vivimos en un pueblo tiene un alma superior, diferente a cada una de nuestras almas, y que ese “yo superior” está dotado de una voluntad infalible, capaz de definir en cada instante lo justo y lo injusto, el bien y el mal. Y como esa voluntad colectiva, esa voluntad soberana, sólo se expresaba por medio del sufragio -conjetura de los más que triunfa sobre los menos en la adivinación de la voluntad superior-, venía a resultar que el sufragio, esa farsa de las papeletas entradas en una urna de cristal, tenía la virtud de decirnos en cada instante si Dios existía o no existía, si la verdad era la verdad o no era la verdad, si la Patria debía permanecer o si era mejor que en un momento dado se suicidase”. La actitud liberal es una manera de tomar a broma el propio destino. La actitud liberal produce un régimen político donde el principio de irresponsabilidad se extiende desde la base hasta la misma cúspide del Estado. “Si se define la “democracia” como el gobierno del pueblo por sí mismo, es evidente que nos encontramos ante un absurdo lógico, ante una contradicción en los términos, puesto que no podemos admitir que los mismos hombres sean a la vez los gobernantes y los gobernados”[56]. Hobbes ya dijo, en su tiempo, que era propio del pensamiento mitológico atribuirle voluntad a algo más que al individuo o individuos dotados de la misma. Para Hobbes sólo hay una salida política: los hombres que componen una comunidad reconocen su voluntad en un solo ser. “La gran habilidad de los dirigentes del mundo moderno es hacer creer al pueblo que él se gobierna por sí mismo; y el pueblo se deja persuadir a la vez que adular por esos dirigentes, no viendo que todo ello no es sino una gran estafa, además de un imposible. Para hacer creer esta ilusión se creó el “sufragio universal”: es la opinión de la mayoría la que se supone que hace la ley, pero lo que no se percibe es que no hay nada más fácil de dirigir y manipular como la opinión, pues siempre se puede, con la ayuda de las sugestiones adecuadas, provocar corrientes de opinión que van en tal o en cual dirección”[57]. Emmanuel Mounier también percibió el absurdo del sistema de sufragio universal y del régimen parlamentario. Para Mounier, la mayoría de las veces, el pueblo expresa su opinión sobre temas en los que no tiene una evaluación determinante, y el individuo suele dar su voto guiado por la sugestión pasional cuando no por la simple propaganda. “El sufragio universal supone un voto único, nacional y global, representante de la “voluntad general” así como de los intereses generales y locales, conciliador de sociedades divergentes, de creencias heterogéneas, de hechos mal conocidos... el agricultor opina sobre asuntos de diplomacia y el literato sobre asuntos de industria... Y lo peor es que son votos perfectamente intercambiables que se exponen en circunscripciones artificiales. ¿Representante del pueblo?..., este es el gran engaño del parlamentarismo, un régimen que es una oligarquía de hombres ambiciosos que para obtener más beneficios se apoyan sobre la voluntad electoral, voluntad que ellos dirigen y guían a su antojo”[58]. Estas críticas no se circunscriben a la democracia parlamentaria, sino que sobre todo se orientan a la demo-plutocracia, que es el marco general donde se encuadra la primera. La demo-plutocracia es el verdadero rostro de la democracia parlamentaria, y podemos definirla como el marco ideológico en el cual se insertan las luchas intestinas de las oligarquías financieras que “forman” la opinión pública. “¿Existe algo más grotesco que un sistema electoral democrático? En él nadie tiene la esperanza de triunfar por opiniones rigurosas; los electores votan bajo las órdenes estrictas de la prensa y de los grupos de presión que la dirigen, para no volver a ser “libres” hasta los próximos comicios”[59]. “¿Qué es la opinión pública? Fundamentalmente la prensa. ¿Quién dirige la prensa? Fundamentalmente el dinero. El dinero: esta es la verdadera raíz de todo poder democrático, de todo poder dependiente de la opinión pública”[60]. “El imperio del dinero es un imperio sin ley moral. La única ley es la del interés. Los hombres del dinero no otorgan la menor importancia al bienestar de la Patria ni al bienestar del Pueblo. Es por ello que la democracia es su instrumento, pues todo poder fuerte les perjudica, les pone impedimentos y límites a sus leyes. Todo poder real del pueblo es inquietante para los plutócratas democráticos, porque el pueblo podría reclamar justicia. El régimen de los partidos políticos es su paraíso dorado, un sistema donde el poder es puesto constantemente en cuestión, donde los ambiciosos de turno siempre recurrirán a los plutócratas para obtener sus sueños banales de gloria[61]”. Los diputados dependen de los industriales que les subvencionan, o de sus partidos subvencionados, lo cual viene a ser lo mismo. “Esta democracia reposa sobre la farsa, sobre la prostitución de la opinión vendida al mejor postor, sobre las falsificaciones, sobre las maniobras de última hora, sobre la perversidad de los amaños post-electorales, sobre la mentira generalizada”[62]. Los feudos de la modernidad son las oligarquías financieras y las jefaturas de partido, los grupos de presión semiclandestinos, y los altos estados autorreclutados. “Muy a menudo elegir un diputado significa dar inmunidad parlamentaria al primer imbécil o al primer canalla”[63]. “La experiencia ha mostrado que, en todos los países donde la democracia ha desarrollado libremente su naturaleza, la corrupción campa por sus anchas y las personas más ambiciosas no se privan en ocultar intereses bastardos”[64]. Maurice Bardeche dedicó parte de sus reflexiones en desmontar la complicidad que se establece, en los regímenes partitocráticos, entre los barones de la política y de la finanza: “Todos los partidos funcionan de la misma manera: necesitan de las grandes empresas para sus gastos de publicidad y de gestión, y dichas empresas suelen cobrar sus servicios reforzando sus influencias, participando en la gestión del Estado. La corrupción no es una funesta carga ni un mero accidente, forma parte inseparable de la raíz misma de las democracias parlamentarias, es la base donde reposan los verdaderos fundamentos de sus medios de acción. Es inútil pretender combatir la corrupción desde dentro, pues estará presente siempre que lo esté el Sistema, porque ella es, en esencia, el mismo Sistema; el Sistema respira de ella, come de ella. La corrupción es el cordón umbilical que une al dinero con la ideología liberal”[65]. “Todo partido es funesto para la República -decía Robespierre- y es en el mismo interés de la Nación que el ciudadano debe librarse de ellos”[66]. De hecho, la noción misma de partido es antirrepublicana en su esencia, en cuanto supone la intrusión de un interés “particular” en el seno de la “res publica”. Para el fascismo, la democracia es el gobierno del pueblo por la élite emanada del pueblo, dentro de un Estado orgánico. “La voluntad del pueblo se encarna en el Estado a través de los mejores hijos que el propio pueblo ha dado”[67]. “La política puede ser entendida como un negocio o como una religión. La política para el capitalismo representa la ocasión de llenarse los bolsillos; para nosotros, la política es una ocasión de servir al pueblo y a las más honorables causas”[68]. 6 - UN ESTADO TOTAL, ORGÁNICO. Los regímenes de tipo parlamentario o presidencialistas se precian de ser “democráticos”. Pero, de hecho, desde el análisis fascista, se presentan como el poder absoluto del dinero sin impedimento alguno, como el reino de las pandillas y de los comités de banqueros y grandes industriales, como el imperio de las contra-élites. Después de la “Ekklesía” ateniense y de los cantones suizos, que se aproximaban o se aproximan al modelo oficial de democracia, todos los demás sistemas inspirados en la constitución de Norteamérica o en los “principios inmortales de 1789” se han servido de esta palabra mágica, particularmente aduladora para las masas, para elevar al poder a los poderes ocultos que no luchan sino por su propio interés, generalmente enfrentados a los verdaderos intereses de la comunidad popular. Los regímenes plutocráticos siempre se han disfrazado de democracias, y han transformado esta palabra -por usar un lenguaje marxista- en una “superestructura de opresión”. El régimen fascista, por su parte, se entiende a sí mismo como una forma avanzada de democracia. Democracia “totalitaria” la llamó Mussolini, “orgánica” la nombraron otros líderes fascistas europeos. La asociación de estos dos términos (“democracia totalitaria”) puede parecer una paradoja. Pero el hecho de volcar sobre el segundo término (“totalitario”) una carga maléfica no es sino un producto de la propaganda política que el Sistema triunfante en 1945 arrojó sobre el fascismo, sacando de contexto su sentido y su significado original. Es sobradamente conocida la explicación de Giovanni Gentile, filósofo hegeliano y portavoz del fascismo “oficial”: “Para el fascismo, todo está dentro del Estado y nada tiene valor alguno fuera del Estado. En este sentido, el fascismo es totalitario”. José Antonio Primo de Rivera puntualizaba más al decir que el Estado totalitario es aquel “de todos y para todos”. El epíteto italiano “totalitario” y la expresión “Stato totalitario” aparecen por primera vez con un sentido político en el discurso que Mussolini pronunció con motivo de la inauguración del cuarto congreso del Partido Nacional Fascista, en 1925, donde remarcaba la primacía del poder ejecutivo dentro de la visión fascista del mundo; así, se establecía una “voluntad totalitaria”. Este concepto de “totalitario” reaparece en Alemania en diversas publicaciones de la conocida como “Konservative Revolution”, en la periferia del Partido Nacional-Socialista, pero, curiosamente, su desarrollo intelectual en el país germano fue proscrito en 1933, con la llegada al poder del NSDAP, calificándolo de “ajeno al pensamiento völkisch”[69]. La verdadera paradoja aparece cuando los profesores Hannah Arendt, en su obra “Sistemas totalitarios”, y Raymond Aron, con su “Democracia y totalitarismo”, pretendieron definir un modelo y una realidad totalitaria a partir de unos análisis de los regímenes hitleriano y estalinista. Al terminar su estudio, Hannah Arendt entiende que “el sistema fascista no es totalitario en el sentido que le hemos dado al vocablo (!!!), ya que no reúne todos los criterios por los que lo hemos definido (???). Si nos hemos de rendir a la evidencia, el régimen fascista no puede en justicia ser catalogado como un régimen totalitario”[70]. El calificativo, infamante tal y como se entiende hoy, se pensó en su origen para definir los regímenes hitleriano y estalinista. El vocablo “orgánico”, quizás, describa mejor la realidad de la sociedad fascista en su estructura piramidal, jerárquica y corporativa. “En el estado orgánico, el derecho general domina sobre el derecho de los particulares, al mismo tiempo que se facilita la colaboración de los individuos en el seno del orden comunitario. Entre el todo y sus partes, desarrollando cada uno su función propia, no se dan contradicciones esenciales, ya que todos no se dedican al mismo asunto, sino que cada cual desarrolla su propia función”[71]. El Estado orgánico, gracias a su sistema de participaciones jerárquicas, dona a cada una de sus partes una relativa autonomía en tanto esas partes estén ligadas al todo. “Antiindividualista, el fascismo se apoya firmemente en el Estado; y se apoya sobre el individuo en la medida en que éste coincide con el interés de la comunidad popular (...) Se opone al liberalismo clásico, nacido como reacción al absolutismo, donde la función histórica se agota en el día y donde el Estado deviene la conciencia de la voluntad popular expresada en el sufragio universal. El liberalismo debilita al Estado por preferir al individuo; el fascismo reafirma el estado como la verdadera realidad del individuo, pues considera que la libertad debe ser otorgada al hombre real, al hombre de carne y hueso, no al fantoche abstracto imaginado por el liberalismo individualista. El fascismo aboga por la libertad y por la única libertad seriamente definida: la libertad del Estado y la del individuo dentro del Estado, garante de sus libertades reales (...) El fascismo se opone al socialismo marxista que refuerza el movimiento histórico de la lucha de clases e ignora la unidad del Estado que funde las diferentes clases sociales en una sola realidad económica y moral. De forma análoga se opone al sindicalismo de clase (...) Los individuos construyen las clases según sus intereses, construyen los sindicatos según las convergencias de interés de las diferentes actividades económicas. Consecuentemente, el fascismo se opone a la democracia parlamentaria, que rebaja al pueblo a la categoría de número; pero el fascismo se considera a sí mismo como la verdadera democracia, pues otorga al pueblo su verdadera dimensión de ser: cualitativa y no cuantitativa (...) Para el fascismo no es la nación la que crea el Estado, como pensaban las viejas concepciones naturalistas que sirvieron de base a los estados nacionales nacidos en el siglo XIX. Al contrario, es el Estado el que otorga al pueblo, consciente de su propia unidad moral, una voluntad y una existencia efectiva y consecuente. El derecho a la independencia de una nación no deviene de la conciencia -más o menos literaria o ideal- de sus existencia propia, y menos aún de una situación de hecho más o menos consciente: el derecho a la independencia de una nación deviene de una conciencia activa, de una voluntad política activa y dispuesta a demostrar su derecho (...) El Estado fascista, alta forma de la personalidad, es un Estado de fuerza, de fuerza espiritual, sobre todo... El fascismo, en suma, no es solamente un órgano legislativo e institucional, sino también el educador y el programador de la vida espiritual de la nación”[72]. Se puede hablar de un “integralismo”[73] a propósito del fascismo, ya que integra al individuo, en tanto que persona, en la vida y en los objetivos comunitarios, de tal manera que le es imposible a dicho individuo ser fascista en política y no ser fascista en su profesión, en su familia y en sus diferentes actividades del día a día. A pesar de todo, el Estado no existe por sí mismo, sino en virtud del servicio que persigue y del objetivo que pretende conseguir. El fascismo afirma que si se marcha hacia un gran destino, la necesidad de la marcha obliga a la disciplina, y la grandeza del objetivo la justifica. “Ante todo, el Estado es el proyecto de una acción y un programa de colaboración. El Estado no es consanguineidad, ni unidad lingüística, ni unidad territorial. No es nada material, inerte, dado o limitado. Es un dinamismo puro, un proyecto sugestivo de vida en común, jamás limitado por ningún tema físico”[74]. El Estado no es una providencia, sino una autoridad, una autoridad que se fija objetivos, que se dona de los medios para atenderlos y que decide sobre los mismos. La nación no existe en tanto que conciencia, en tanto que voluntad superior, sino en la medida en que es guiada por un Estado que ejerce su poder “real” (“rex”, recto, etimológicamente, es la manera de indicar el camino a seguir). Toda política implica una voluntad y toda voluntad implica una jerarquía. “El fundamento de todo Estado es la trascendencia de su principio, es decir, del principio de soberanía, de autoridad y de legitimidad. La legitimación más alta y la más real de un verdadero orden político, como lo es el Estado, reside en su función anagógica, es decir, en el hecho que suscita la disposición del individuo a hacer, pensar, vivir, luchar y, eventualmente, morir en función de un objetivo que sobrepasa la simple individualidad”[75]. El Estado fascista es una tentativa de preservar la unidad política en un espacio interior, privado, moral, al mismo tiempo que en un espacio exterior, público y jurídico. Reúne en sus manos el cetro y el báculo, el poder temporal y la autoridad espiritual; intenta retornar a la noción de “Imperium” tal y como la entendía la antigua Roma. En un Estado tal, cada uno posee la libertad que le es propia, medida por la estatura y la dignidad de su persona, no por el hecho elemental y abstracto de ser “ciudadano”. No hay una libertad general y abstracta, sino libertades articuladas según la propia naturaleza de los seres. El fascismo aboga por las libertades concretas que son, en el nivel en que se ejercen, un poder y una autoridad. “¿Qué es una autoridad? Un poder. Aquellos que no pueden no son libres. Los que pueden infinitamente son libres infinitamente. Distintas formas de poder son la influencia, la fuerza psíquica, intelectual o moral. Pero la más alta forma de poder es aquella que designamos como autoridad, y la autoridad no es sino la libertad llevada a su perfección”[76]. La revolución fascista tiene como objetivo crear una sociedad orgánica que considera al individuo, en tanto siempre que persona, a través de las funciones que desempeña en el seno de la comunidad, y no reconoce otra libertad que la que emana en función de las responsabilidades sociales y la solidaridad entre los grupos y los objetivos personales. Cada uno debe participar plenamente en la “unidad de destino en lo universal” de la que hablara José Antonio Primo de Rivera. Friedrich Hegel fue un inspirador de esta idea: “El Estado es la realidad en acto de la libertad concreta; y la libertad concreta es aquella que la individualidad personal y sus intereses particulares reciben en el reconocimiento de sus derechos para sí (en el sistema de la familia y de la sociedad civil), al mismo tiempo que esos derechos se integran en el interés general. El interés general no es la suma de los intereses particulares, sino una actividad consciente de un objetivo”[77]. En el fondo, el gran principio que propone el fascismo, y que se impone en tiempos de crisis, es la organización de la solidaridad a todos los niveles de la comunidad popular en vista de la realización de un proyecto colectivo. En este sentido, el fascismo es una forma de “solidarismo”. 7 - EL SOLIDARISMO FASCISTA Por la importancia que da a la vida y a la cohesión de los grupos, al desarrollo de la personalidad dentro del grupo y a través del Estado, que en él es una expresión trascendental, el fascismo se presenta como una forma de solidarismo. El solidarismo aparece en las reflexiones de un cierto núcleo de personalidades a finales del siglo XIX, particularmente el filósofo Charles Renouvier, los sociólogos Boulé y Durkheim, el político Leon Bourgeois y, más cercano a nosotros, Marcel Ruby, ideólogo de las doctrinas del Partido Radical Francés. El solidarismo, en sí, es la doctrina que condena la lucha de clases pretendiendo conciliar individualismo y colectivismo. El solidarismo afirma que la historia no es el producto de acciones individuales y que puede tomar, a cada instante, los giros más imprevistos. Propone la asociación y la cooperación de las personas por medio de un método: el pragmatismo. Así, pueden existir varias vías para entender el solidarismo. El fascismo es una de esas vías. “El hombre, en su estado aislado, no es un hecho de naturaleza, sino un producto de la abstracción. Si entendemos a la propia denominación del ser humano como “animal racional”, incluso esta “racionalidad” es producto de la vida en comunidad. El hecho real del hombre es su inmersión en la comunidad”[78]. Enmanuel Mounier analiza más sutilmente: “No es posible que se de una sociedad formada por individuos completamente distintos unos de otros. El hombre que se evade de la materia es siempre un hombre confuso, separado, perdido. Así ocurre con las sociedades formadas por hombres. Cada uno crece verticalmente según su libertad, su personalidad, su magisterio; pero cada uno está también llamado a un intercambio horizontal de experiencias, de sacrificios, de retribuciones. El hombre existe en comunidad, y la persona aislada no es -no puede ser- nada”[79]. Se hace preciso volver a reflexionar sobre los lazos personales que en la antigüedad unían al hombre con su ciudad, con su comunidad. Benjamin Constant, en un ensayo titulado: “La libertad de los antiguos comparada con la de los modernos”, remarca cómo para los modernos la palabra libertad significa ante todo estar libre de las intervenciones del Estado y de las presiones ejercidas por los modos de sentir y de pensar predominantes en el colectivo; por libertad entienden, en una palabra, la libertad privada. La libertad de los antiguos suponía, ante todo, la participación activa en la soberanía colectiva, el ejercicio en los derechos y en los deberes de la ciudad. Si la soberanía del Estado fascista no es una abstracción, la idea fundamental es la misma. La libertad se concibe como una responsabilidad frente al grupo. La conciencia y el ejercicio de esta responsabilidad exaltan siempre a la persona, acrecentando su libertad. “En la guerra de la libertad, cada soldado debe mirarse a sí mismo como si la victoria entera dependiese sólo de él. Cada soldado es una pieza imprescindible en un mecanismo militar confiado a la dirección soberana del maestro”[80]. La pertenencia al grupo es el medio que se ofrece al individuo de trascender su propia existencia personal, de eternizarse. Tomar conciencia de sí es aprender a permanecer, esta es la lección que resume el pensamiento de Barrés en el prefacio de la edición de 1904 de “Un hombre libre”: “No abordo el enigma del comienzo de las cosas, ni el doloroso problema del fin de todo lo existente. Me agarro a mi corta corporalidad como a un clavo ardiendo. Pero ello me hace pensar en una colectividad más larga que mi propia individualidad. Me agrada pensar en un destino un poco más razonable que mi enclenque existencia”. Maurras reacciona de manera análoga: poder vencer la muerte del individuo por su incorporación al grupo social, por su enraizamiento en una comunidad que le precede y le subsiste, esta es una gran certeza metafísica. El fascismo le debe a Maurras (quien a su vez recoge este pensamiento de los teóricos contrarrevolucionarios y de los sociólogos organicistas) la idea de la sociedad como un hecho de naturaleza que se impone al hombre sin tomar en cuenta su libertad de tomar partido alguno -en este caso hay que diferenciar la libertad de la voluntad-. Recogiendo los temas federalistas del movimiento anarquista, Maurras niega que los grupos humanos se organicen mediante un contrato entre individuos donde las cláusulas puedan ser libremente determinadas por las diferentes partes: la asociación existe naturalmente y el cuerpo social crea de forma automática sus formas particulares de organización; el grupo humano es apto por sí mismo para dotarse de las instituciones que le convienen; la naturaleza y la historia concuerdan en este hecho[81]. Leon Bourgeois, por su parte, considera que existe una “solidaridad del deber”, fruto de la necesidad, que con el tiempo se transforma en lo que él llama una “solidaridad del derecho”, por el efecto de un “cuasi-contrato”. “Así, mientras que Rousseau coloca el contrato al inicio, nosotros lo colocamos al término”[82]. L. Bourgeois precisa sus reflexiones mediante esta expresión: “El cuasi-contrato no es otra cosa que el contrato de Rousseau retroactivamente consentido”[83]. Como reacción a los excesos de la democracia liberal, que coloca por encima de la comunidad a instituciones carentes de raíces y legislaciones individualistas que sofocan sus potencialidades creadoras, el “solidarismo” de L. Bourgeois pretende reemplazar la búsqueda aislada del placer individual por el placer personal que brota en el seno del grupo solidario. “El ser social es aquel que comprende que es verdaderamente social, es decir, que está asociado, que comprende la solidaridad como un hecho anterior a la libertad y a la justicia, que sabe que estos dos conceptos carecen de definición al margen de la función de la solidaridad”[84]. Esta solidaridad, que L. Bourgeois concibe demasiado general y con definiciones bastante vagas, el fascismo la hace descender a todos los niveles de la sociedad. Ante la convergencia de los materialismos capitalista y marxista, pretende levantarse en una vida espiritual, moral y política sin precedentes, basada en las solidaridades sociales. En este sentido, la solidaridad se debe a la similitud o a la semejanza (mentalidad común, herencia común, objetivos comunes) que deben implantarse al nivel de las comunidades (comunales, regionales, socioculturales, económicas...). La verdadera solidaridad debe implantarse en el acontecer humano en todos sus niveles, desde el biológico (entre las razas, las familias, las heredades) hasta el social (entre las “clases” sociales), pasando por el económico (entre los productores y los consumidores). Cara a la disolución de la persona en un ambiente sociocultural elemental, el fascismo pretende devolver al hombre todas sus dimensiones existenciales, poniendo fin a la omnipotencia y exclusividad de la dimensión económica del mismo. El fascismo considera la solidaridad como un imperativo categórico inexcusable. “La solidaridad debe revestir el carácter de obligación social, y el Estado fascista debe sancionar su ejecución”[85]. La idea del solidarismo fascista toma cuerpo y acción en sus propuestas de corporativismo. 8 - EL CORPORATIVISMO “Afirmamos que el modo de producción capitalista ha sido sobrepasado, y con él la teoría del liberalismo económico que le ha ilustrado y le ha hecho apología”[86]. Y Mussolini prosigue: “Corporativismo y fascismo son dos términos indisociables”. En palabras de Robert Brasillach: “Nuestro país está fundado sobre organismos absurdos que no representan a nada ni a nadie sino a sí mismos, mejor dicho: que representan a los individuos unidos según la ley del interés electoral. Los intereses reales son otros: son los intereses de los productores unidos según la ley de la producción, unidos y colaborando con los consumidores según la ley de la consumición”[87]. El corporativismo no es una idea nueva, aunque el corporativismo fascista no tiene nada que ver con la ideología arcaica de la derecha reaccionaria, pues parte de un pensamiento no sólo al margen del capitalismo, de un a-capitalismo y no de un anti-capitalismo, de origen socialista o no. El socialismo postula la sociedad industrial y el desarrollo del capitalismo como una necesidad para la evolución hacia la sociedad sin clases. El pensamiento contrarrevolucionario niega el capitalismo y la sociedad industrial en nombre de un orden pacífico, rural, de comunidades primarias; contra la fábrica pregona el retorno a la tierra y a la producción artesanal. El capitalismo es aquí un mal absoluto, al igual que lo es la revolución. Este pensamiento inspiró el régimen de Vichy, que no tuvo de fascista ni siquiera el nombre. “El sindicato es el crisol donde se funden las voluntades proletarias y donde se fabrica un pensamiento verdaderamente proletario, un pensamiento que es el revés de la elocuencia parlamentaria, del pseudopensamiento de los intelectuales proletarioides, un pensamiento que surge espontáneamente del ejemplo práctico (...) Todo el porvenir del socialismo reside en el desarrollo autónomo de los sindicatos obreros”[88]. Georges Valois, en su obra “La nueva economía”, desarrolla en profundidad las ideas de Sorel, en particular su propuesta de la “República Sindical”. Valois presenta al sindicato como el instrumento esencial de la revolución social y la célula de base de la futura organización política. El objetivo de Valois es la desaparición del Estado político, apoyado sobre el capitalismo, y sustituirlo por un Estado económico, es decir, por un gobierno de los productores, cuyas bases serán los sindicatos, que pasarán a ser los dueños de los medios de producción, reagrupados en federaciones de rama que a su vez formarán la gran Confederación. Es tarea de los sindicatos repartir las tareas, adaptando la producción a las necesidades y encargándose de la distribución de los productos y de la remuneración de los trabajadores. El ideal es, además, un régimen donde la producción sea organizada libremente y donde cada uno se guíe por su vocación. No se pretende con esto el retorno a una especie de “Edad Media disecada”, como la que añoran ciertos elementos de la reacción. Pietro Gorgolini, en un libro que Mussolini consideraba “El de mejor carga ideológica desde el programa de 1919”, escribía: “El fascismo desea y anuncia el advenimiento al poder real de los productores”[89]. Aquí encontramos la idea de una representación política de los sindicatos, tal y como la entendía Drieu La Rochelle: “Debemos crear una sociedad donde las responsabilidades políticas y las responsabilidades económicas sean recíprocas y fecundas las unas con las otras”[90]. Mussolini, enmendando sus errores del “ventennio”, proclamará en 1943 la República Social al servicio de los productores, en la villa de Saló. José Antonio Primo de Rivera, en 1934, ya proclamó en los puntos fundamentales de la Falange Española: “Concebimos a España, en lo económico, como un gigantesco sindicato de productores. Organizaremos corporativamente a la sociedad española mediante un sistema de sindicatos verticales por ramas de producción al servicio de la integridad económica nacional”. Y, en uno de sus discursos, dijo: “Los sindicatos de productores deben tener sus propios recursos, a ellos corresponde la plusvalía de la producción. Abogamos por la nacionalización del servicio de crédito e impondremos así un nuevo orden de cosas, sin hambrientos, sin políticos profesionales, sin caciques, sin usureros y sin especuladores”. El fascismo considera como “productores” a todos aquellos que emplean o dedican su actividad a acrecentar todo lo que constituye el bienestar material, moral y espiritual del hombre y de la Patria. Las ventajas generales del corporativismo son esencialmente cuatro: !) humanización del trabajo, 2) espíritu de colaboración, 3) cuidado por una buena organización profesional y por la justicia social y 4) voluntad de situar en su lugar correspondiente a los cuerpos intermedios de la comunidad nacional. Las dificultades que puede presentar devienen esencialmente del posible desequilibrio de las fuerzas que entran en juego en el Sistema. El corporativismo implica una reforma radical de la empresa, idea que Mussolini, aunque estuviese en el programa original del Partido Nacional Fascista de 1919, no se decidirá a poner en práctica sino hasta 1943, en el corto espacio de tiempo que perduró la República de Saló. Una de las cuestiones fundamentales a plantearse es la del grado de intervención estatal. Los fascista, particularmente los franceses, estimaban que el Estado debe ser el árbitro y el inspirador necesario, pero nunca el dueño del Sistema. “El Estado corporativo considera la iniciativa privada en el dominio de la producción como el instrumento más eficaz y más útil para el interés de la nación. La organización privada de la producción desarrolla una función de interés nacional, la dirección de la empresa es responsable de la organización y de la producción frente al Estado. De la colaboración de las fuerzas productoras deriva una reciprocidad de derechos y deberes. El técnico, el empleado y el obrero son colaboradores activos de la empresa... La intervención del Estado en la producción económica entra en juego cuando la iniciativa privada es insuficiente o cuando se tocan los intereses políticos del Estado. Esta intervención puede revestir la forma de un estímulo o de una intervención directa”[91]. Efectivamente, en el corporativismo de asociación, el Estado debe conservar siempre un poder suficiente para que las organizaciones profesionales no resulten ser fuerzas exageradamente centrífugas y para que la noción de interés general y social no pueda dejarse de lado. Los teóricos franceses desechaban de sus planes económicos todo principio autoritario, esperando con ello dar una réplica decisiva a la doctrina marxista de la lucha de clases, buscando por otros caminos el medio de reglamentar y controlar la vida económica. El Partido Popular Francés de Doriot rechazaba la estatalización de los medios de producción, ya que consideraba que el trabajador no pasaría a ocupar una situación mejor por el hecho de sustituir al patrón por el funcionario. La iniciativa privada continuó considerándose un motor irremplazable de la vida económica. Por su parte, sir Oswald Mosley explica: “Esencialmente, el capitalismo es el sistema por el cual el Capital utiliza a la Nación para el logro de sus objetivos particulares. El fascismo es el sistema por el cual la Nación utiliza al Capital para el logro de sus propios fines. La empresa privada será permitida y protegida siempre que sus intereses coincidan con los intereses nacionales; será proscrita y perseguida siempre que entre en conflicto con tales intereses. En el Estado fascista la empresa está para servir, no para explotar. Esto está garantizado por el sistema corporativista, que establece los límites en los que debe desarrollarse la industria, que no son otros que los intereses generales de la nación”[92]. A través de los objetivos del corporativismo, que son la solidaridad social y el triunfo del interés general, las libertades y los deberes de la propiedad privada adquieren toda su dimensión social. El sistema corporativo fascista “respeta el principio de la propiedad. La propiedad privada completa la personalidad humana; es un derecho y un deber. Entendemos siempre la propiedad privada no como propiedad pasiva, sino como propiedad activa, como aquella que recoge los frutos del trabajo, desarrollando, aumentando y multiplicando la riqueza, una riqueza que nos es imposible concebir al margen de su función social”[93], El punto 13 de la norma programática de la Falange Española dice así: “El Estado reconocerá la propiedad privada como medio lícito para el cumplimiento de los fines individuales, familiares y sociales, y la protegerá contra los abusos del gran capital financiero, de los especuladores y de los prestamistas”. La propiedad privada es, en palabras de José Antonio Primo de Rivera, la “proyección del hombre sobre las cosas”. El sistema corporativo respeta también la iniciativa individual. La “Carta dell Laboro” dice expresamente que solamente cuando el sistema económico individual sea deficiente, inexistente o insuficiente, debe intervenir el Estado. Con todo, el sistema corporativo establece las directrices generales que deben regir la economía nacional. Si existe un fenómeno que debe ser ordenado, que debe ser dirigido hacia ciertos objetivos, ese es el fenómeno económico, pues interesa a la totalidad de los ciudadanos. No solamente la economía industrial debe estar disciplinada, sino también la economía agrícola, la economía comercial, la banca y el mismo artesanado. ¿Bajo qué forma debe ejercerse esta disciplina? Por medio de la autodisciplina de las categorías interesadas. Solamente en un segundo momento, si las categorías productoras no se resuelven en acuerdos y equilibrios, el estado podrá intervenir ejerciendo su derecho soberano y representando el interés del segundo término del binomio, es decir, el interés de los consumidores. La masa anónima encuentra su órgano de defensa en el Estado, único representante de la comunidad popular[94]. Las corporaciones no deben entenderse como un fin para ellas mismas, sino que deben servir y atender un objetivo determinado; ese objetivo es, exteriormente, una organización que ayude a disminuir gradual o automáticamente las distancias económicas entre los grupos sociales, interiormente debe perseguir el logro de una justicia social y moral cada vez más elevada. Es inadmisible concebir a la miseria y la indigencia como algo inevitable, al igual que es también inadmisible seguir sufriendo la triste fatalidad de la miseria fisiológica y filosófica del mundo capitalista. El hecho absurdo y criminal de las hambruna artificialmente provocadas es un indicativo más, entre otros, de la vergüenza moral y ética del Sistema capitalista. El siglo XIX proclamó la igualdad de los ciudadanos ante la ley. La era fascista reclama la igualdad de los hombres ante el trabajo, entendido como un derecho a la vez que un deber, como un gozo creador destinado a ennoblecer la existencia, nunca a mortificarla y deprimirla. Esta igualdad de base no excluye, sino que exige una jerarquía que contemple a los individuos y los grupos desde el punto de vista de sus funciones, de sus méritos y de sus responsabilidades. “No entendemos otra dignidad que no sea la del trabajo”, dijo Manuel Hedilla, segundo Jefe Nacional de la Falange Española. “La corporación tiene como objetivo aumentar sin cesar el poder global de la nación, en el interés de su expansión a través del mundo”[95]. De acuerdo con Mussolini, tres condiciones son necesarias para instalar un corporativismo completo, integral y revolucionario: “Un partido único, pues así la disciplina económica se identifica con la disciplina política, aunando los intereses diversos de todos los ciudadanos en una fe común; un Estado totalitario, es decir, un Estado que absorba todas las energías, todos los intereses y todas las esperanzas del pueblo, transformando y acrecentando las energías populares; y la condición más importante: desarrollarse en un período de alta tensión idealista”[96], En este momento es importante considerar las líneas de evolución del corporativismo fascista. Lo primero que se constata, volviendo los ojos sobre el corporativismo de otros tiempos,`es que el fascismo propone soluciones muy avanzadas en el marco de la justicia social. La ausencia de dogmatismo y un cierto anticonformismo permanecerán en la formulación de las proposiciones del corporativismo fascista y sus aplicaciones hasta la derrota militar[97] de 1945. Desde 1919, el manifiesto del “Partido Político Futurista” de Marinetti reclamaba “un gobierno técnico de treinta a cuarenta hombres jóvenes, dictadores competentes, gobierno sin parlamento gobernando a la nación a través de los sindicatos”. El manifiesto reclamaba también la jornada laboral de ocho horas, la igualdad de salarios entre los sexos, los contratos colectivos y la asistencia social... En 1936, el programa económico y social del Partido Popular Francés, elaborado por Robert Lousteau, afirmaba que los frutos del trabajo común y de los progresos técnicos no pertenecen en exclusiva a la jefatura de la empresa, sino a todos los que participaban en la producción, y deben ser empleados en las mejoras de las condiciones sociales. Para acelerar el progreso social y eliminar del trabajo su carácter de mercancía, el personal de las empresas no debe ser retribuido únicamente en base al trabajo realizado, debe también recibir una participación en los productos fabricados así como en los beneficios. Con esta participación en los beneficios se constituiría, según Lousteau, un “Fondo Social” como bien común de reserva que pasaría a la propiedad del personal o a las organizaciones profesionales. Estos fondos serían destinados a asegurar la transición material del proletariado a la clase media, facilitando el acceso a la propiedad (adquisiciones de tierras e inmuebles) y guardándole de las incertidumbres sociales (paro forzoso, subsidio de jubilación...) así como creando otras posibilidades de perfeccionamiento y de promoción social. Inspirándose en las ideas que el sociólogo y sindicalista Hyacinthe Dubreuil expresó en su libro “Standarts”, el P.P.F. propuso, para las grandes empresas, el trabajo en equipos y en secciones independientes, “autónomas”, en las cuales el programa de trabajo debe permitir atribuir responsabilidades precisas a`un número de trabajadores tan grande como fuere posible. Sorel escribía en sus “Reflexiones sobre la violencia”: “La revolución será absoluta e irreformable porque entregará las fuerzas productivas en las manos de los hombres libres, es decir, de hombres capaces de moverse entre las estructuras creadas por el capitalismo sin dejarse seducir por la amoralidad capitalista”. Para ciertos intelectuales fascistoides, como Jean-Pierre Maxence, el corporativismo implica la noción de “propiedad de oficio”. La noción de “paro forzoso”, en el régimen corporativo, no es sino el derecho de todos los trabajadores en “paro real” a disponer del subsidio de desempleo, así como el deber del parado de recibir formación profesional y de incorporarse al régimen de trabajo en cuanto la corporación o el Estado lo dispongan así. El paro forzoso, con toda propiedad, carecería de sentido en un Estado social corporativo, donde prima el sentido de la justicia social por encima del interese ganancial. Uno de los debates más interesantes sobre el sentido y las perspectivas del corporativismo fascista tuvo lugar en la Asamblea de Estudios Corporativos de 1932, en Ferrara. En esta ciudad tuvo lugar una discusión sobre si “la revolución social fascista conduce a la igualdad de los hombres ante el trabajo por medio del corporativismo”. En el debate intervinieron numerosos dirigentes sindicales y corporativos, así como ministros del régimen, profesores universitarios y juristas. El debate fue abierto por el filósofo Nicolás Jaeger y participaron, entre otros, Arnaldo Volpicelli, Ugo Spirito. Gino Arias y Guglielmo Masci. Los resultados finales fueron presentados por los profesores Constantino Jannaccone, Francesco Carnelutti, Paolo Fortunati y Amitore Fanfani. También tomaron la palabra grupos de estudiantes que animaron los debates doctrinales más o menos ortodoxos y que se resolvieron fieles a los objetivos de la revolución fascista tal y como fueron definidos en la Asamblea constituyente de los “Fascios di Combatimento”, del 23 de marzo de 1919, en Milán: “... Proclamación de la República Social - Descentralización del poder ejecutivo, administración autónoma de las regiones y comunas confiadas a los administradores locales - Soberanía del pueblo mediante sufragio orgánico, voto femenino, garantía y libertades populares ejercidas en los comicios - Extirpación de la burocracia... - Magistratura independiente del poder ejecutivo - Abolición de las circunscripciones obligatorias... - Prohibición de las Sociedades Anónimas industriales y financieras... - Prohibición radical de todo tipo de especulación en banca y en la bolsa... - Confiscación de los bienes improductivos - Jornada laboral de ocho horas - Reorganización de la producción sobre una base cooperativa y participación de los trabajadores en los beneficios - Nacionalización de las tierras, usufructo para el campesino y explotación en asociación - Política exterior fundada en la solidaridad entre los pueblos y su independencia en el seno de una Federación de Estados...” El manifiesto de estos puntos viene a mostrar que la lucha por la aplicación del programa alimentó una importante contestación interna en el seno del partido Nacional Fascista, muy permeabilizado durante el “ventennio” por elementos de la derecha reaccionaria[98]. Uno de los animadores del debate de Ferrara fue Ugo Spirito, líder de la línea social-fascista y posterior ministro de economía de la República de Saló. Ugo Spirito desarrolló aquí la idea de la “corporación propietaria”, que prefigura una modalidad de “socialización de las empresas”. En las “corporaciones propietarias” los trabajadores gozan de una representación igual a la de los patronos. La idea de Spirito era lograr que los militantes del Partido lograsen los puestos clave en las representaciones, comportándose como soldados fieles de la revolución fascista e inclinando así la balanza en favor de la causa social. Esto debería bastar para orientar el Estado corporativo hacia el objetivo deseado. De este modo, los trabajadores podrían participar en la dirección económica del país y en la determinación de los rendimientos jurídicos y económicos entre el capital y el trabajo. La corporación propietaria deberá tender, en interés general del Estado y la nación, a eliminar progresivamente la propiedad capitalista y coordinar todas las actividades de una misma rama de la producción en beneficio exclusivo de los productores (obreros, técnicos y dirigentes no capitalistas) y de los consumidores, es decir, del pueblo entero. La idea de la corporación propietaria se fundamenta directamente en lo que hoy en día se conoce con el nombre de cogestión o autogestión. Para Spirito, el corporativismo debería dar de esta forma un golpe mortal a la noción de propiedad tal y como la entiende el capitalismo. Spirito llegó a decir: “Desarrollando nuestra teoría hasta sus últimas consecuencias, no pensamos sino en todo lo que le pueda resultar útil al fascismo en oposición sistemática al bolchevismo”. El sector conservador acusó a Spirito como “desviacionista”, mientras que el profesor Agostino Nasti fue su más acérrimo defensor , definiendo las tesis de Spirito como una “aceleración del fascismo”, colocando al mismo en una posición revolucionaria aventajada frente a los bolcheviques, “en sus orígenes, medios y objetivos”. Esta vía social quedó en suspenso durante el “ventennio”, pero fue adoptada con toda su rigidez y con todas sus consecuencias durante la República Social proclamada en Saló. En su “Discurso de Lirico” -el último que pronunció Mussolini ante las masas, en los momentos últimos de la República Social cercada por las potencias plutócratas- sus palabras resumieron el fondo de las reformas del corporativismo social-fascista: “La socialización fascista es la solución lógica y nacional que, de una parte, evita la burocratización de la economía por parte del Estado y, de otra, se opone al individualismo de la economía liberal”[99]. La ley del 12 de febrero de 1944 sobre la socialización establece que las fábricas que controlan los sectores esenciales para la independencia económica de la nación, las empresas productoras y transformadoras de las materias primas y los sectores que controlan la energía, deben someterse a la dirección directa del Estado. Por otra parte, todas las empresas públicas o privadas que superasen un cierto tamaño debían ser socializadas, dejando a los trabajadores participar en la gestión y en los beneficios. La declaración de la Dirección General del Partido Fascista Republicano del 5 de abril de 1945 se refería a las corporaciones como “instituciones legislativas y directoras”. También debemos mencionar, como coronación del edificio corporativo fascista, a los Consejos Nacionales de Productores (colegios profesionales sindicados) y de Consumidores (colegios electorales territoriales) que convergían en la única Asamblea Parlamentaria como representantes del “país real” y que ejercía el poder legislativo de la República Social Italiana. LA VISIÓN FASCISTA DE LA HISTORIA 9 - UNA VISIÓN NO MESIÁNICA DE LA HISTORIA “El credo fascista es un acto de fe heroica en el poder de la voluntad humana activa y consciente. Allí donde existe una voluntad existe un camino”[100]. Esta famosa frase contiene en sí misma la respuesta fascista a la pregunta sobre el “sentido de la historia”. Sin duda alguna que el pesimismo es consustancial a todo ser acostumbrado a medir la distancia entre aquello a lo que aspira y aquello que obtiene de hecho. Pero una visión pesimista de las cosas, que no tiene porqué conducir necesariamente a la inactividad puede, también, inspirar una moral de lucha y de esfuerzo. El sentimiento de impotencia frente al destino impide toda sacralización de la praxis, y más concretamente de la praxis política. La praxis, de alguna forma, es la portadora del sentido de sí misma; la acción encuentra su fundamento en la propia acción. La idea de Nietzsche, esencialmente, puede resumirse así: “El hombre es un accidente en un mundo de accidentes. El mundo no tiene un sentido universal, pero tiene todos los sentidos que nosotros le damos, sentidos que pueden expresarse en nuestra pasión y en nuestra acción”. Sobre esta base metafísica, el fascismo construyó sus primeras afirmaciones. “- Si existe un mundo carente de sentido, ése es, sin duda, el mundo que propone el marxismo, donde, a pesar de las retractaciones de los propios Marx y Engels, es, fundamentalmente, un mundo hegeliano imbuido de un sentido de “progreso” mesiánico que tendrá su culminación con el “triunfo del proletariado”. El principio nietzscheano, difundido en Europa entre 1900 y 1920, preparó a los espíritus para romper ese horizonte determinista en el cual los marxistas aventaban su cosecha. - La llamada constante que realizaba la voluntad de poder para desplegar a toda prisa las pasiones por medio de la acción se convierte en un hecho cierto en el sentimiento motor del fascismo, donde la creencia en la acción pasa pronto a ser la verdad de la acción. Al contrario, para los marxistas, existen realidades anteriores a la acción, como lo son el descubrimiento de las condiciones materiales de la historia y su destino ineludible hacia una sociedad materialista. - Nietzsche, colocando bajo la forma de la voluntad de poder la autonomía del hombre en medio del Universo, así como la total autonomía de la acción humana, nos indica que el camino consecuente es el de la célula de la energía humana, guía del movimiento social, es decir, el individuo capaz de un máximo de acción, el hombre de élite, el jefe. El hombre de élite posee esa doble dimensión social sobre la que se fundamenta el fascismo: el Jefe inseparable del grupo que rodea al Jefe”[101] El fascismo adopta una visión de la historia considerada como una sucesión de jerarquías que agotan sucesivamente su capacidad y su fuerza. El fascismo no acepta ni aspira a ningún “fin del mundo”, “destino de la historia”, “retorno a la naturaleza” o “sociedad sin clases”. El pensamiento escatológico le es completamente ajeno. Sorel y Pareto son los representantes intelectuales de esta visión: la lucha de clases no tendrá término porque esa lucha representaría la victoria de la energía de unos sobre la decadencia de los otros. Para el comunismo es un hecho que el movimiento dialéctico debe concluir algún día, y como la dialéctica es el motor de la historia, la historia también concluirá algún día. Esta es la conclusión -extravagante conclusión- a la que llega Marx... La primera respuesta que podemos dar es que no tenemos razón alguna para pensar o creer que la historia tenga algún tipo de sentido. No somos deterministas ni creemos que el futuro esté escrito. La historia no se ha dejado nunca conducir por los hechos, sino que ella es quien los engendra. “La función del historicismo está desenmascarada: es un verdadero estupefaciente administrado a los seres carentes, o que se les puede privar, de una espina dorsal intelectual. La Historia fetichista -la Historia con “H” mayúscula- es siempre invocada para imponer una capitulación, para impedir toda posibilidad de reacción ante la decadencia, para orientar todos los procesos que conducen al colapso final”[102]. Partimos desde un punto de vista donde la historia no es un devenir, sino un ciclo. Sorel escribía: “Yo empleo la palabra “progreso” porque debo hablar en el lenguaje de la gente de a pie, refiriéndome a todos los tipos de cambio, algunos de los cuales no son admirables”. El renacimiento de la teoría cíclica de la historia fue el resultado de la revuelta contra el pensamiento positivista. Esta teoría de la historia, sostenida por las culturas tradicionales de Grecia y Roma, recuperada en el siglo XIII por el monje Joaquín de Fiore, reaparece de nuevo en la obra de Vico y, sobre todo, de Nietzsche. Admitir la doctrina cíclica del tiempo supone creer que el mundo tiene una vida eterna, pero rítmica, pasando sin cesar de la juventud a la vejez, sin comienzo y sin final, sometida a eternos renacimientos. La noción de progreso continuo e ilimitado, tal como la podría entender Condorcet en su “Estudio sobre el progreso del espíritu humano”, queda excluida de la visión del mundo fascista. La noción de un tiempo cíclico que se recurva sobre sí mismo hace que pierdan sentido los conceptos del “antes” y el “después”: de un mismo acontecimiento se puede decir que es anterior o posterior otro. La filosofía de la historia que se engloba en la cosmovisión fascista es la del “eterno retorno”, inspirada en Nietzsche. El modelo sería parecido a ese “gran círculo” que inspiró a historiadores como Spengler o Toynbee, y a los pensadores interesados por el inconsciente colectivo, como C. G. Jung. En todas estas hipótesis, la frontera entre el tema del “eterno retorno” y el “gran ciclo” no está claramente delimitada; pero sí está presente en todos ellos el repudio de las concepciones lineales de la historia, que tuvieron su máxima expresión en los profetas milenaristas de la Edad Media y en las escatologías propias de los períodos de efervescencia revolucionaria, en donde el futuro es siempre superior al pasado. La historia está aquí concebida como una especie de línea de ferrocarril que transporta a la humanidad hacia una estación terminal. Los fascistas no engancharon su vagón al tren de la historia como fetiche. El fascismo se reconoce a sí mismo en los escritos de Nietszche cuando afirmaba: “La determinación de lo que es “verdadero” o “falso”, la determinación de un hecho en general, es esencialmente diferente de la fijación creadora, de la acción de querer y hacer (...) introducir un sentido supone restar fuerzas a esta acción (...) También ocurre así en los destinos de los pueblos: son aptos para las interpretaciones más diversas. Un grado superior a esta superchería es crearse un objetivo, un punto, y marchar hacia él sin desviar la mirada”[103]. El fascismo no cree en la fatalidad de la historia, sino en los obstáculos que las voluntades pueden sobrepasar o no sobrepasar. Ellas son quienes otorgan sentido al devenir del tiempo. No existe, por tanto, una ley histórica ineludible, sino la sola voluntad humana y su capacidad de obrar en un sentido u en otro a lo largo de los tiempos. El “viento de la historia” lo forjan las conciencias, y pensar lo contrario no es sino una superstición, un verdadero atentado contra el espíritu. Al contrario que el marxismo, el fascismo no pretende cambiar al hombre, sino restituirle su plenitud original, devolverle a sus fuentes vivas y frescas. No se pretende, ni mucho menos, un retorno al Edén, sino la forja de una sociedad que se corresponda con los valores de una cierta ética europea. En el fascismo no se encontrarán ni los “puntos omega” ni los “fines de la historia”, sino un devenir constante y una incesante conjunción de los contrarios. La vida no existe al margen del hombre, y si así fuera no nos interesaría; solamente el hombre es capaz de darle un sentido y de informarle una dirección. “Siempre nos encontramos en un instante donde todo es posible.[104] 10 - UNA VISIÓN “ACTIVA” DE LA HISTORIA Existe una famosa frase de Leo Schlageter, falsamente atribuida a Goebbles, que ha hecho las delicias de los antifascistas profesionales: “Cuando oigo hablar de cultura, saco mi pistola”. Esta dichosa frase, en su sentido contextual -que suscriben todos los fascistas- viene a resumir el repudio del intelectualismo, del pensamiento enajenado de la acción, de los parásitos sociales que hacen profesión del “pensar” y de aquellos de los que dijo Aristóteles que “agitar no es hacer”. El fascismo considera que el pensamiento no precede siempre a la acción, sino que en todo caso la acompaña. La cita de Schlageter debe ser entendida como una acción y un desafío. “En el fascismo, pensamiento y acción encajan perfectamente; ningún valor se atribuye al pensamiento que no es transferido y expresado en la acción. La polémica antiintelectualista es uno de los temas queridos del fascismo. Podemos definir el intelectualismo como el pensamiento por el pensamiento, la inteligencia separada de la acción, la ciencia separada de la vida, la cabeza andando al margen del corazón, la teoría que carece de práctica”[105]. El intelectual es el personaje opuesto a todo compromiso real; es el hombre que especula, que temporiza, que vaticina, que idealiza los problemas, que justifica o condena desde su mesa de despacho la violencia y el crimen. Sartre cantaba las virtudes del estalinismo mientras tomaba café en el barrio latino, Aragon se declaraba antiautoritario al tiempo que contemplaba los desfile de la Plaza Roja. “Los hombres de acción no son importantes sino cuando están verdaderamente ideologizados. Los hombres de pensamiento son perfectos inútiles excepto cuando se convierten en maestros de los futuros activistas”[106]. Desde luego, no se puede reprochar a algunos intelectuales como Drieu La Rochelle, Celine, Brasillach o Gentile el tener miedo a dar su vida por sus ideas; otros como Evola o Pound tuvieron que soportar las torturas físicas y psicológicas de los autoproclamados “libertadores”. Intelectuales de este tipo son gentes que no sintieron ninguna escisión entre su pensamiento y su vida, fueron personajes verdaderamente “comprometidos” en el mejor sentido de la palabra. Para el hombre fascista, el pensamiento no puede concebirse al margen del compromiso total, aceptado y militante. “El fascismo es acción, no es un partido, es un antipartido, un movimiento”. El escritor japonés Yukio Mishima reflexiona como un fascista cuando hace decir a uno de sus personajes: “La conciencia autónoma es incapaz de mejorar el mundo. Situada al margen del pensamiento, la acción es pura barbarie; pero fuera del camino de la acción, el pensamiento no es sino una simple entelequia y una impotencia”[107]. En el horizonte fascista, un sólo acto puede bastar para cambiar toda la vida; el hombre fascista es el avatar de un optimismo “trágico”, o de un pesimismo “activo”, si lo preferimos; sabe que sus acciones determinan su vida, pero prefiere los acontecimientos por sí mismos, con la aceptación del compromiso militante. Ama las situaciones arriesgadas porque sabe que son las ocasiones donde se pueden “hacer” las cosas, además de los tiempos donde uno se puede “definir”[108]. “Ad astra per aspera”, “por lo difícil se llega a las estrellas”, es el lema que lleva grabado en la piel, al rojo vivo. Para el fascismo, el hombre es la suma de sus actos, de todo lo que ha hecho y de lo que puede hacer, y de nada más. Esta es la razón por la que exalta las personalidades potentes y los caracteres acusados. La revolución fascista es un acto que cree en las resoluciones fuertes, en los actos rotundos que se imponen a las concepciones preestablecidas. Desde este punto de vista, la violencia es concebida como una actitud de determinación. La esencia de la violencia, como explica Georges Sorel, es su carácter movilizador. La violencia es una fuerza inapreciable para cambiar las cosas. “La justa violencia es aquella que es necesaria para actualizar las ideas”. La violencia fascista es la manifestación de una voluntad que hace saber que no retrocederá para imponerse. El fascismo es ante todo realista, y comprende que la acción -la acción política especialmente-, está siempre acompañada, cuando es ambiciosa, de errores, de violencias y de injusticias. Pero la violencia fascista es una violencia cargada de responsabilidad. En su discurso ante el Parlamento, el 3 de enero de 1925, Mussolini declaró “asumir toda la responsabilidad política, moral e histórica de todo lo sucedido”, en referencia a la ejecución del diputado socialista Matteoti. “La violencia no es una moral, pero cuando es necesario atajar una situación gangrenada, no sólo es justa, sino que también es santa. La violencia no es una doctrina, ni un discurso, ni una escuela, es el resultado de una resolución puntual ante problemas puntuales”[109]. “No adoptamos la violencia ni como un sistema ni como una estética, pero seremos violentos todas las veces que sea necesario. La violencia fascista está enmarcada en una línea y en un estilo estrictamente aristocráticos. El fascismo responderá a la violencia con la violencia, sépanlo ahora los que se asustarán en el futuro”[110]. José Antonio Primo de Rivera también se refirió a la violencia en su discurso de la fundación de la Falange Española: “... ¿Quién ha dicho que cuando insulten nuestros sentimientos, antes de reaccionar como hombres, estamos obligados a ser amables? Bien está, sí, la dialéctica como primer instrumento de comunicación. Pero no hay más dialéctica admisible que la dialéctica de los puños y las pistolas cuando se ofende a la justicia o a la Patria���. El “optimismo trágico” del hombre fascista se define por su positivismo ante los actos, la conexión del acto y de la persona, la construcción de la persona avanzando de acto en acto, la lucidez del hombre consciente de su propia limitación y la conciencia de la responsabilidad en todas las situaciones. Esta actitud es característica del hombre fascista, pero también propia de todos los hombres que se reconocen a sí mismos como tales. La verdad política, aquella que se inscribe en la historia, la que hace la historia, debe despojarse de las manos de los hombres conformistas y fatigados, debe pasar a plantearse sus más altas posibilidades. 11- UNA VISIÓN IMPERIAL DEL ESTADO-NACIÓN El fascismo no es, como piensan algunos, una simple forma de nacionalismo. El nacionalismo fascista es un nacionalismo “abierto”, es una etapa hacia una comunidad política más importante, más “imperial”. El fascismo encuentra los nacionalismos como una realidad que le precede, y que él quiere lanzar adelante. El nacionalismo fascista no es, al contrario que el nacionalismo democrático y liberal, un nacionalismo vago, telúrico, elemental. Todo nacionalismo elemental, para el fascismo, es una defensa capitalista. El nacionalismo demoliberal carece de un sentido coherente, carece de un sentido de misión. Sumido en la lucha entre facciones, se encuentra a merced de las coyunturas sumido en un eterno debate; no hace sino perpetuar el replanteamiento de sí mismo, su propia autojustificación. Es un nacionalismo aldeano y cortijero. Para el fascismo, la nación no es una realidad geográfica, ni étnica, ni lingüística; es esencialmente una unidad histórica. Sin renegar para nada de la existencia “sentimental” de los pueblos, sin renegar de la sangre, el Sol, la lengua, el “arte de vivir” y una voluntad más o menos libremente consentida, el fascismo concede una importancia primordial a aquello que provoca la existencia histórica viva, es decir, la existencia política de las naciones. Esta existencia política no posee realidad sino cuando se encarna en un Estado que permita la existencia efectiva de la nación y logre encuadrar correctamente la problemática de la distinción amigo/enemigo, fundamento elemental del arte-ciencia política. El fascismo es muy consciente de que las naciones nacen y desaparecen según la fuerza o la debilidad de los estados en los cuales se reconocen. El Estado fascista tiene una soberanía y una misión reconocidas. De una manera que él juzga realista, no reconoce las relaciones entre los estados sino en términos de fuerza. Lógicamente, la política interior debe asegurar las fuerzas necesarias del pueblo en vistas a su afirmación frente a la política extranjera. “El nacionalismo aldeano es el período en el cual el proceso nacional adopta un aspecto exclusivista, afirmado sobre el interior del Estado”[111]. Este es el momento en que el nacionalismo no se funda sobre una unidad natural, sino como artificiosidad y centralismo. “El momento “colectivo” del nacionalismo, el momento en que encauza las antítesis contingentes, es aquel en el cual se orientan definitivamente los organismos que controlan la vida en comunidad”[112]. El fascismo, como algo mucho que el simple nacionalismo, era el fascismo querido por Drieu La Rochelle: “A los que me acusan de antipatriota les diré que yo soy más que un simple patriota, un patriota sentimental. Yo soy un internacionalista; soy francés, pero precísamente por ello no puedo dejar de ser europeo”[113]. Así vemos por qué el fascismo enlaza los dos términos de Estado y Nación. La preeminencia dada al primero sobre el segundo nos permite explicar esto. La democracia implica la primacía de la Nación sobre el Estado: el Estado existe porque los gobernantes son los representantes de la Nación. La teoría de la soberanía nacional viene a significar que la colectividad popular, la masa que componen los individuos, posee la soberanía, o, más simplemente explicado, que ella elige directa o indirectamente a los gobernantes, de lo cual deducimos que para el demoliberalismo es válida la ecuación “cuerpo electoral = nación”. De otra parte, el cuerpo electoral por el que la Nación se expresa, también expresa la voluntad del Estado, que de este modo pasa a ser un simple órgano constituido. El cuerpo electoral aparece como el órgano de expresión tanto de la Nación como del Estado, entre los cuales establece el provecho fundamental que constituye la base del gobierno demoliberal. El fascismo, por su parte, niega radicalmente la primacía de la Nación en tanto que entidad realmente autónoma. El Estado es una realidad anterior y superior a la Nación. Es el Estado quien crea a la Nación, quien le permite su apertura; es la comunidad nacional organizada en el Estado quien le da su verdadera existencia a la Nación. “La Nación no existe sino en la medida en que es creada. Observamos a la Nación como una creación continua por el trabajo y el esfuerzo, pero sin creer jamás en su autonomía real”[114]. Mussolini es categórico: “Más que una teoría de la Nación-Estado, el fascismo es una teoría del Estado-Nación. No es la Nación quien crea al Estado, tal y como sostienen las viejas concepciones naturalistas que sirvieron de base a los estados nacionales del siglo XIX. Al contrario, la Nación es creada por el Estado, que da al pueblo, consciente de su propia unidad moral, una voluntad y por consiguiente una existencia efectiva”[115]. La Nación suele confundirse con el Estado, pero, carente de una personalidad propia, ella no puede asumir ningún acto jurídico, y mucho menos designar a los representantes del pueblo. Aboliendo la distinción Estado-Nación dando primacía al primero sobre la segunda, el fascismo se opone, más radicalmente de lo que pueda pensarse, a la teoría de la soberanía nacional, ya que la Nación no solamente no es soberana, sino que no existe al margen del Estado. En el régimen fascista, la soberanía y la responsabilidad de los gobernantes reales reemplaza la soberanía fáctica e irresponsable del pueblo en el régimen demoliberal. En el régimen fascista no existe antinomia entre persona y Estado. José Antonio Primo de Rivera afirmaba: “Es falso el punto de vista que coloca al individuo en oposición al Estado”[116]. La Nación, considerada como Estado, es una realidad ética. Existe en la medida en que se eleva sobre sí misma. Pero el mismo hecho de su desarrollo significa su sentencia de muerte como entidad aislada. El nacionalismo fascista es un nacionalismo “misionero”, un nacionalismo que se aborda bajo el aspecto “imperial”. “El Imperio no es solamente una expresión territorial militar o mercantil, sino también espiritual y moral. Se puede concebir un Imperio, es decir, una nación que directa o indirectamente guíe a otras naciones, sin la conquista de un sólo kilómetro cuadrado. Para el fascismo, la aspiración imperial, es decir, la expansión de la Nación, es una manifestación de vitalidad. Su contrario, el espíritu aldeano, es un signo de debilidad y decadencia. Los pueblos que nacen o resucitan, los pueblos vitalistas, son imperialistas por necesidad; los pueblos moribundos son aquellos que renuncian a esta vocación imperial”[117]. El fascismo, que a sí mismo se ve como un renacimiento de la noción de “Imperium”, intentó renovar la antigua concepción romana, es decir, un sistema de hegemonía territorial supranacional guiado y conducido por la fuerza cuasi-mística de la “autoritas”, donde la cualidad del jefe reunía los órdenes religioso y guerrero. Por el contrario, la solución igualitarista de la “República Universal” implica la reducción “ad unum” de la humanidad, el advenimiento de un “tipo universal” y la uniformización de todos los individuos. La solución “imperial”, por contra, es jerárquica. Si la libertad, en la dialéctica igualitaria, no es sino un absoluto que se opone a otro absoluto (la negación de la libertad), en la dialéctica “imperial” la libertad es un relativo ligado directamente a la noción de responsabilidad social. En el “Imperium”, el absoluto es el derecho de los mejores conforme a la virtud de la humanidad de su tiempo. Pero el “Imperium” es también el único medio de preservar las diferencias nacionales en (y a través de) una perspectiva planetaria, por un “unicuinque suum” que reconozca implícitamente el hecho fundamental de la diferencia de los valores. Esta voluntad de reconstruir sobre la noción de “Imperium” una cierta comunidad internacional se aplica, bien entendida, a Europa. El fascismo, y más concretamente, en este caso, el neofascismo, es europeísta. La decadencia de Europa es notoria para cualquier observador desde el fin de la Primera Guerra Mundial. El fascismo fue, en cierto modo y en este respecto, una reacción instintiva de Europa contra la decadencia. En 1923, Pietro Gorgolini escribía: “Nuestro destino, al igual que Canadá, los Estados Unidos o Australia, debe ser el de un Estado continental, una confederación de pueblos. Europa debiera desarrollar racionalmente todos sus recursos para la conciliación de sus diversos sistemas aduaneros, monetarios, financieros, ferroviarios, militares... En sus previsiones futuras, el fascismo debe tender al establecimiento de este nuevo orden internacional”[118]. Europa devendrá la gran potencia de los tiempos venideros o sucumbirá en medio de sus pequeñas repúblicas. Un fascista francés, como lo fue George Valois, puso el dedo en la llaga al escribir: “Sí o no. O una Europa unida con sus naciones libremente asociadas en una obra común, o la Europa del Tratado de Versalles, donde veinte naciones se disputan su derecho a la guerra y a la decadencia... Una Europa dividida y escindida, sangrante, es un escándalo para la humanidad. Europa sin unión se encuentra en inferioridad frente a unos Estados Unidos de América en constante ascensión y ante una Rusia revitalizada por el imperialismo rojo. La necesidad es la que debe federar a Europa...”[119] Julius Evola no podía ser más explícito en este respecto: “Rusia y América no son sino dos brazos de un mismo cuerpo que, desde Oriente hasta Occidente, representan un mismo modo de concebir la existencia que fue siempre opuesto al ser de Europa”[120]. Las palabras de Maurice Bardeche fueron proféticas en lo años setenta: “La más urgente de nuestras tareas políticas es la construcción europea, paralizada después de largos años confiada a los regímenes democráticos. Todos conocen los resultados, aunque rehuyanen señalar las causas. Las democracias modernas son regímenes fundados sobre la primacía absoluta de la función económica, y sus objetivos esenciales no son sino la protección de los intereses de las grandes empresas y de los grupos de presión electoral. En estas condiciones, cada Estado europeo no se preocupa sino de las condiciones más favorables para sus exportaciones, y después de su marcha interior (...) La Europa de las democracias es la Europa de los grandes banqueros, pero sin defensa, sin independencia real. La Europa de las democracias es una tierra vaga, un baile de pulgas donde cada una procura guardar la ropa, una feria de exposiciones, y así seguirá hasta que una tormenta descargue sobre sus stands, sobre sus moquetas y sobre sus gráficos”. Y no tuvo reparos en añadir: “El año 1941 fue el año primero de Europa”. La actitud del fascismo cara a las regiones y las reivindicaciones de carácter autonomista enlaza directamente con su concepción “imperial” del Estado-Nación. Remitiéndose a la experiencia italiana deberíamos mencionar la influencia de los ex-nacionalistas, como el jurista Rocco, que reivindicaban la descentralización. El primer programa de los “Fascios di Combatimento” de 1919 era bastante explícito: “Tendemos a la descentralización del poder ejecutivo y a la administración autónoma de las regiones y comunidades confiada a los administradores locales”. Pero el Consejo Nacional Fascista, reunido en marzo de 1925, tomó la resolución de someter a Italia, Estado joven, a una fase centralista, con el fin de extirpar los egoísmos aldeanos e implantar en el pueblo la conciencia de la su unidad de destino. Por otra parte, tomar conciencia del hecho común del interés nacional puede ser una etapa en la marcha hacia la comunidad europea, la cual demanda una conciencia política extensa, completamente opuesta al espíritu de aldea. En Francia, sin embargo, el problema es diferente. Los reyes franceses fueron una especie de “reverso” de la herencia política romana. Separados del Imperio en el año 843 (tratado de Verdún), también se alejaron de la propia idea imperial para acometer su empresa tendente a la reducción al modelo franco de las demás realidades étnico-políticas que habitaban el hexágono[121]. El poder político no era concebible en su apoyo sobre las naciones, valoradas en tanto que pertenecientes al Imperio, sino sobre las categorías sociales. El resultado fue un largo proceso de desenraizamiento en favor de los individuos “inmatriculados”, en el seno de un Estado absolutamente centralista y negador de todos los tipos de herencia cultural diferenciada[122]. Por ello urge resucitar en Francia las raíces provinciales y regionales. Un dicho de los norteamericanos asegura que Europa es más rica en herencia que en imaginación. Puede que esto sea verdad... En todo caso, desde los principios del fascismo en Francia éste nunca se opuso a las reivindicaciones regionalistas. Jacques Doriot, líder del P.P.F., firmó un pacto con los autonomistas bretones para conceder un status especial a la región de Bretaña en caso de victoria, y en 1937 arremetió contra la Acción Francesa postulando por un Estado Federal francés, lo cual frenó considerablemente el flujo de los maurrasianos hacia las filas del P.P.F. La constitución de la República Social Italiana de Saló reconocía un Estado descentralizado que habría de subir hasta el peldaño de la Confederación Europea. ¡Pero atención!, en ningún caso se pretendía resucitar modelos medievales o disgregar a las naciones, que son los verdaderos elementos de la fuerza europea. La Nación, para el fascismo, es un eslabón comunitario indispensable entre la herencia cultural y económica de las regiones y la integración al seno del poder político europeo. El fascismo no entiende el nacionalismo como un objetivo, sino como el eje de su actividad, como un trampolín hacia la revolución social europea. El nacionalismo representa un momento en el desarrollo del fascismo. La “planetarización” que sufrimos actualmente como un hecho consumado exige un orden. Este orden será “imperial” o será “republicano” (en el sentido francés y jacobino del término), es decir, será jerárquico o será igualitario. No podemos saber la opción por la que se decidirá el libre devenir de la historia, sólo podemos emplear todos nuestros esfuerzos y nuestros recursos por el triunfo de la primera postura. 12 - CONCLUSIÓN El fascismo es una historia interrumpida. La pregunta que nos planteamos es si esta interrupción será momentánea o definitiva. “La problemática del fascismo no es menos actual hoy en día que en los años treinta del siglo XX. Cambiando las etiquetas, arreglando las fachadas, la esencia del fascismo es la de una fuerza viva, hoy en día dormida y expectante”[123]. El fascismo ha recibido las mayores injurias y las mayores incomprensiones posibles, tanto en cantidad como en calidad, por parte del Sistema de valores dominante hoy en día (el demoliberalismo burgués y el capitalismo). Las fuerzas de la policía del pensamiento suelen lanzar andanadas periódicas alertando sobre el resurgir del fascismo, asociándolo siempre a estrategias siniestras. Pero el continuo grito de “¡que viene el lobo!” siempre termina por descubrir el engaño... Es cierto que, en todo caso, “los hombres en su conjunto quieren y creen en la ilusión de una paz no amenazada, y no toleran a aquellos que ven que realmente todo está negro. Esta es la razón por la cual los adversarios de una teoría lúcida, realmente peligrosa para el Sistema, deciden colocarla fuera de las reglas del juego y de la propia ley, en el nombre de cualquier disciplina autónoma; esta es la razón por la que se empeñan en recalcar que los contrarios ignoran la moral, o la economía, o el método científico. Pero, sobre todo -haciendo uso gracias a los medios de información de masas de un argumento que en política es decisivo-, señalan constantemente que los enemigos son el Mal -con “M” mayúscula- y que no importan los medios por los cuales debe ser combatido”[124]. Este es el fenómeno que observamos en la Europa demoliberal al contemplar el fenómeno fascista. El fascismo, efectivamente, es la solución de los períodos de crisis; las sociedades se fijan detenidamente en la alternativa fascista cuando se plantean cuestiones radicales, extremas, cuando pretenden observarse a sí mismas desde la raíz. El fascismo, jugando dentro de los principios del Sistema liberal, no posee una “clientela natural”, ya que es una solución heroica, antiburguesa y antiacomodaticia; lanza un mensaje verdaderamente difícil de asumir, y menos aún de vender, en el seno de las sociedades hedonistas y materialistas. En los tiempos de crisis, el pueblo se muestra dispuesto a aceptar esfuerzos y obedece a la disciplina libremente consentida, es entonces cuando es receptivo para escribir las nuevas páginas de la historia. El fascismo no ofrece, como el marxismo, explicaciones simplistas a la historia del mundo; no propone, como el liberalismo, una sociedad donde el hedonismo sea el valor más apreciado. El fascismo no cree en la fatalidad, sino que la niega tajantemente, ni acepta la idea del progreso lineal, ni concibe sentidos para la historia. A estas ideas opone la simple voluntad humana y la capacidad del hombre para forjar su propio destino. El fascismo juzga los acontecimientos y los hombres conforme a una cierta idea del ser humano que le es propia; de aquí proviene precisamente su fuerza en la hora de los esfuerzos y de los desprendimientos generosos, su superioridad ante un régimen incapaz de afrontar los acontecimientos excepcionales y no ordinarios. El fascismo valoriza las situaciones extremas, ama lo difícil. El hombre y la comunidad fascista están preparados para vivir sin tiempos muertos; su universo es un universo paroxístico. Realmente aparece como una tentativa de alcanzar, sin restringir la fecundidad, el manantial vital de los hombres y de los grupos. La aparición del fascismo en las escenas política y social suele ocasionar un cambio brutal del que es imposible dar un revés excepto por la fuerza bruta, como ocurrió en la Segunda Guerra Mundial. ¿Es posible, hoy en día, una crisis propicia para el fascismo? No podemos afirmarlo ni negarlo, aun cuando demos toda la razón a Jacques Ellul cuando razona de este modo: “Una sociedad así no puede durar mucho tiempo: inflación de drogas, de sexualidad, de filosofía... desorganización acelerada del tejido social... El punto extremo de la licuefacción debe producirse necesariamente, y en ese punto sólo cabe una reconstrucción radical, una especie de cristalización. No le es posible al hombre vivir durante largos períodos de tiempo en una sociedad completamente atomizada, sin valores y sin señales”[125]. ¿Suscribiría en nuestros tiempos Bertrad Jouvenel las palabras que pronunció ante la inminencia de la Segunda Guerra Mundial?: “El rol histórico del fascismo es poner fin a la descomposición de Occidente, y a ello aporta una cierta unidad de creencias, de emociones y de estilos”[126]. Realmente, no hay nada nuevo bajo el Sol. NOTAS [1] Publicado en España bajo el título: “José Antonio, Brasillach, La Rochelle. Ensayo de síntesis para una alternativa”. Ediciones “DisidenciaS”. [2] J. Monnerot, “Sociología de la Revolución”. [3] “Je suis partout”, 2 de Febrero de 1940. [4] Citado por A. Hamilton, “La Ilusión Fascista”. [5] Benito Mussolini “Obras Completas”. Flanmarion, 1935. Tomo III, pág. 151. [6] Raimon Aron, “Tres ensayos sobre la era industrial”. [7]O. Mosley, “My life”. Nelson 1968, p.359. [8] La Acción Francesa fue el movimiento político que organizó, entre finales del siglo XIX y principios del XX, el pensador y político Charles Maurras. La A.F. fue un partido típico de las derechas conservadoras encauzado a combatir el socialismo en general y el marxismo en particular. En cierta forma, las ideas de Maurras, conocido como “el Marx de las derechas”, pasó a ser la doctrina oficiosa del Régimen de Vichy durante la Segunda Guerra Mundial (N.del T.). [9] Citado por A. Hamilton, “La ilusión fascista”. [10] “Les Cahiers du Cercle Proudhon”, nº 1. Diciembre 1911. [11] “Plans”, nº 1, enero 1931. Los textos que aparecían en la revista “Plans” eran frecuentemente traducidos en la publicación española “La Conquista del Estado”, dirigida por Ramiro Ledesma Ramos (N.del T.). [12] G. Luciolli, “La Gazetta”, 2 de julio de 1937. [13] O tipo todas las organizaciones políticas de la derecha reaccionaria que el Sistema pretende hacer pasar como “fascistas”, mezclando churras con merinas y matando dos pájaros por tiro (N. Del T.) [14] “Je suis partout”, 7 de noviembre de 1936. [15] J. Paugam, “L´age d´or du maurrasismo”, Deöel 1971. pág. 409. [16] E. Nolte, “Le fascisme dans son epoque”, Julliard 1970. Piénsese en el caso particular de España. [17] Dieter Wolf, “Doriot”, Fayard 1970, p.296. [18] “Cuadernos del Estado General”, nº único, París 1926. [19] “Dictionarie de la politique francaise”, Librerie Francaise 1967. [20] Citado por J.L. Louret del Bayle, “Les non-conformistes des annes trente”, Sevil 1969, pág.213. [21] “Defense de l´Occident”, nº 109, noviembre 1972. [22] Benito Mussolini, discurso en Roma, 29 de octubre de 1934. “Obras Completas”, tomo VIII, pág. 25. [23] P. Drucker, “The end of economic man”, Heinemann 1939, pág. 124. [24] Benito Mussolini, “Obras Completas”, Flanmarion, tomo IX, pág. 68. [25] Lo cual tampoco significa que aceptemos, porque sí, todas las barbaridades que las potencias triunfantes achacaron a la Alemania derrotada en la Segunda Guerra Mundial. Este es uno de los grandes tabúes de nuestro tiempo sobre el cual está prohibido no sólo disentir, sino incluso investigar (N. Del T.). [26] Julius Evola, “Los hombres y las ruinas”, Ediciones Alternativa. [27] Julius Evola, “Los hombres y las ruinas”, Ediciones Alternativa. [28] “Je suis partout”, 24 de abril de 1943. Aquí no vemos un problema racial sino un problema cultural. No se trata de un antisemitismo, sino de un antisionismo de problemática fundamentalmente cultural y económica. Decía Ezra Pound que los judíos no podían explotar financieramente a sus vecinos (su principal actividad económica) y luego pretender que se les tratase como a vecinos normales ( N. Del T.) [29] Julius Evola, “Rebelión contra el mundo moderno”, Ediciones Heracles, Buenos Aires. [30] E. von Salomon, “Les reprovés”, París 1973, pág. 273. [31] Benito Mussolini, “Obras Completas”, tomo IX, pág. 64. [32] Benito Mussolini, “La dotrina del´ fascismo”, Flanmarion 1934, pág.15. Edición española con prólogo de José Antonio Primo de Rivera. [33] Citado por E. Vermeu, “Los doctrinarios de la revolución alemana”. [34] J. Monnerot, “Les lois du tragique”, PUF 1969, pág. 110. [35] A. Camus, citado por E. Wernor, “De la violencia al autoritarismo”, FCE 1972, pág. 49. [36] J.P. Sartre, “El ser y la nada”, FCE 1972, pág. 669. [37] Como Estado fascista completo, nos inclinamos a considerar como tal a la República Social Italiana, que se extiende en el tiempo de 1943 a 1945 (N. Del T.). [38] Citado por A. Hamilton, “La ilusión fascista”, pág. 39. [39] Benito Mussolini, “Obras Completas”, tomo IX, pág. 22. [40] No en vano, el Estado fascista suscribió con el Vaticano los concordatos de Letrán (N. Del T.). [41] “Je suis partout”, 24 de septiembre de 1937. [42] O. Mosley, “My life”, pág. 330. [43] Muy conocida es la frase de otro verdadero revolucionario, Ernesto “Che” Guevara: “Más vale morir de pie que vivir de rodillas” (N. Del T.). [esta frase no es del Che Guevara, eso es un mito - N. del C.] [44] Yukio Mishima, “Sol y acero”. [45] M. Bardeche, “Sparte e les sudistes”, Les Sept Couleurs 1969, pág. 46. [46] “La rebelión de las masas”. [47] Pierre Drieu La Rochelle: “La comedia de Charleroi”. [48] Citado por A. Hamilton, “La ilusión fascista”. [49] Citado por T. Kunnas, “La tentación fascista”. [50] Bertand de Jouvenel, en “Revue Polítique et Parlamentarie”. [51] Sobre el mito del igualitarismo es fundamental leer “Los hombres y las ruinas”, de Julius Evola (N. Del T.). [52] C. H. Bousquet, “La sociología después de Wilfredo Pareto”. FCE. [53] Renè Guènon, “La crisis del mundo moderno”, Ediciones Obelisco. [54] Pocos regímenes han sido refrendados por tan inmensas mayorías, y con tal contundencia, como lo han sido los regímenes fascistas (N. Del T.) [55] Y español, pues León Degrelle se refugió en España tras la derrota de 1945 y obtuvo la nacionalidad española (N. Del T.). [56] Renè Guènon, “La crisis del mundo moderno”. [57] Renè Guènon, “La crisis del mundo moderno”. [58] Esprit, octubre 1936. [59] Wyndham Lewis, citado por A. Hamilton, “La ilusión fascista”. [60] J. Monnerot, “Sociología de la revolución”. [61] Maurice Bardeche, “Les temps modernes”. Les septs couleurs, 1956. [62] Robert Brasillach, “Je suis partout”, 16 de junio de 1941. [63] “Order Nouveau”, febrero 1934. [64] G. Sorel, “Reflexiones sobre la violencia”. [65] M. Bardeche, “Les temps modernes”. [66] Citado por J.L. Talmon, “Los orígenes de la democracia”. Calmann-Levy, 1966. [67] Benito Mussolini, “Obras Completas”, tomo IX, pág.48. [68] Cornelio Z. Codreanu, “Pentru Legionari. Carpatií. Madrid 1968. [69] Actas del congreso extraordinario del NSDAP de abril de 1933, en Nuremberg. [70] H. Arendt, “Sistemas totalitarios”, Flammarion 1958. [71] Ernst Krieck, citado por J. Ploncard, “Doctrina del nacionalismo”, Ediciones Fuseau, 1965. [72] Benito Mussolini, “Obras Completas”, tomo XIV, págs. 847 y ss. [73] La traducción correcta es “integrismo”, pero hemos preferido “integralismo” para evitarnos otra contaminación semántica (N. Del T.). [74] José Ortega y Gasset, “La rebelión de las masas”, Alianza Editorial 1977. [75] Julius Evola, “Los hombres y las ruinas”. [76] Charles Maurras, “Mes idées politiques”, Flammarion 1963. [77] F. Hegel, “Principios de la filosofía del derecho”, Alianza Editorial. [78] Bertrand de Jouvenel, citado por E. Pisier, “Revista política y Parlamentaria”, abril 1972. [79] Esprit, octubre 1932. [80] Sorel, “Reflexiones sobre la violencia”. [81] Y las ciencias positivas, como la etología y la sociobiología (N. Del T.). [82] Leon Bourgeois, “Essai d´une philosophie de la solidarité”, Alcan 1902. [83] Ibidem. [84] Ibidem. [85] Benito Mussolini, “Obras Completas”, tomo IV, pág. 14. [86] Benito Mussolini, discurso ante el Consejo de Corporaciones, 14 de noviembre de 1933. [87] “Je suis partout”, 5 de febrero de 1936. [88] G. Sorel, “Reflexiones sobre la violencia”. [89] P. Gorgolini, “El fascismo”, Editora dell´PNF, 1923. [90] P. Drieu La Rochelle, “Avec Doriot”, Gallimart 1937. [91] Benito Mussolini, citado por P. Ploncard D´Assas, “Doctrinas del nacionalismo”. [92] “Fascism, 100 questions asked and answered”, British Union of Fascist, 1936. [93] Benito Mussolini, “Obras Completas”, tomo X, pág.19. [94] Cfr. Benito Mussolini, “Obras Completas”, tomo X, pág.19. [95] Íbidem, tomo X, pág.133. [96] ïbidem, tomo X, pág.203. [97] Hablamos de “derrota militar”, no de derrota política (N. Del T.). [98] El terror que sufría la Europa del primer cuarto del siglo XX ante la amenaza comunista no arrojó al fascismo a la derecha, sino al revés, empujó a multitudes de militantes de la derecha dentro del fascismo (N. del T.). [99] Citado por D. Brocht, “Defénse de l´Occident”, nº 97, junio-julio 1971. [100] Benito Mussolini, “Obras Completas”, tomo III, pág.154. [101] Pierre Drieu La Rochelle, “Socialismo Fascista”. [102] Julius Evola, “Los hombres y las ruinas” [103] F.W. Nietzsche, “Genealogía de la moral”, Alianza Editorial 1979. [104] León Degrelle, “Almas ardiendo”. [105] Benito Mussolini, “Obras Completas”, tomo III, pág.97. [106] Pierre Drieu La Rochelle, “Je suis partout”, 24 de septiembre 1937. [107] Yukio Mishima, “Pabellones Dorados”, Gallimard 1961. [108] G. Sorel, “Reflexiones sobre la violencia”. [109] Benito Mussolini, “Obras Completas”, tomo III, pág.309. [110] Íbidem, tomo III, pág.322. [111] José Ortega y Gasset, “La rebelión de las masas”. [112] Julius Evola, “Rebelión contra el mundo moderno”. [113] Pierre Drieu La Rochelle, “Récit Secret”, Gallimard 1961. [114] Giovanni Gentile, “Guerra e fede”, Napoli 1919. [115] “Enciclopedia Italiana”, artículo “Fascismo”. [116] “Estado, individuo, libertad”, 4 de abril de 1935. [117] “Enciclopedia Italiana”, artículo “Fascismo”. [118] P. Gorgolini, “El fascismo”. [119] G. Valois, “Europa y su destino”. [120] Julius Evola, “Rebelión contra el mundo moderno”. [121] “El exágono” es una forma coloquial muy frecuente con la que los franceses se refieren a su propio país (N. del T.). [122] Esta fue, precisamente, el modelo político que emplearon los borbones en España, modelo “francés” (N. del T.). [123] E. Werner, “Notas sobre la esencia del fascismo”, Contrepoint, nº 6, mayo 1978. [124] Carl Scmitt, “Nociones de política”, Calmann-Levy 1972. [125] Jacques Ellud, “De la revolución a las revueltas”, Calmann-Levy 1976. [126] “Bertrand Jouvenel, “La emancipación nacional”, 16 de enero de 1937.
2 notes
·
View notes
Text
He vuelto
No he muerto! No me ha tragado la tierra ni he cortado lazos con la civilización. No estoy viviendo en una cabaña sin Internet y sin teléfono, con sólo una radio para comunicarme con el mundo.
Resulta que me he mudado de país. Ahora estoy en Dublin, donde encontrar una casa es la odisea moderna y todos los nuevos (que somos muchos) andamos como pollos sin cabeza a la caza de unos pocos metros cuadrados con cuatro paredes y un techo. En serio, nunca había visto nada igual. La situación del alquiler aquí es lo peor que he visto en mi vida.
Con todo este lío y con la sensación de tener un pie aquí y el otro allí, procurando no tener muchas cosas porque eso haría la mudanza más complicada y todos los lugares son provisionales, no he tenido mucho tiempo de sentarme y hacer nada productivo. Digamos que estas últimas semanas sólo he estado sobreviviendo de un día para otro, con las miras puestas en el día siguiente porque nunca sabes dónde estarás la semana que viene.
Por suerte he podido contar con amigos aquí como @bellatrixship, que ha hecho que este cambio de vida tan radical no me sumiera en la depresión.
Todo este post tan largo es para decir que espero encontrar más tiempo ahora. He encontrado un lugar más o menos estable y seguramente os iré contando mis aventuras por esta tierra tan lluviosa y con la peor red de trasporte público del mundo.
Muchas gracias a todos por esperar pacientemente. No veremos pronto.
7 notes
·
View notes
Conversation
Violet: En serio crees que, después de todo, ¿te haría caso nada más por curiosidad?
Kay: Sí, así es. Quizá una persona sensata no se atrevería. Quizá una persona sensata preferiría una muerte rápida a lo que sea que te esté esperando al final de esta trayectoria.
Tú quieres creer que eres una persona sensata, pero no lo eres. Eres una científica. Y no hay ejemplo más puro de la esperanza idiota de la humanidad que en el estudio de la ciencia. Andamos tanteando en la oscuridad desde que nacemos pero la ciencia dice, “Esto lo podemos entender.” Dice, “Hay algo aquí que comprender y este acto de andar a tientas vale la pena.” Dice, “Puede que dediques toda tu carrera hacia un callejón sin salida y seguirá valiendo la pena. Puede que seas rechazado a lo largo de toda tu vida, puede que mueras envenenado por la radiación, puede que te ejecuten. Y aún así, valdrá la pena ese acto mundano y divino de intentar entender, más que tu seguridad, más que tu vida.”
En lo personal encuentro ese tipo de optimismo agotador pero si no fuera por la ciencia, no tendríamos desodorante o café instantáneo así que…
Mira, ahorita tienes muchas dudas. Puedes morir con respuestas a ninguna de ellas, o puedes—
Violet: ¿Entrar a lo desconocido?
Kay: Y tratar de hallar un poco de entendimiento en el camino.
— The Strange Case of Starship Iris, Episode 1 - Violet Liu
1 note
·
View note
Text
Empecemos con lo más obvio y lo que siempre me trae aquí, los hombres.
Aquí en adelante será dictado con el Google.
No sé cómo decirte qué siempre pienso en ti y me gustaría saber qué piensas que sientes Me gustaría ayudarte consolarte hacerte sentir mejor feliz aunque sé que la situación está muy delicada es algo demasiado tenso y qué vamos a ver qué pasa estamos a la expectativa de lo que va a pasar porque simplemente te dieron a dónde más te dolía pero igual no dejo de pensar en ti desde la primera vez que nos vimos y siento que sí me enamoré demasiado de ti de una manera que quiero como que odiar cosas dejar de sentir cosas hacerlo más neutra pero no puedo porque siento que me vuelvo pequeña no te puedo decir las cosas sin pensarlo 10 veces antes de decirte las cosas y siento que me vas a pensar de manera negativa o no sé simplemente me caigo demasiado nada más contigo porque siento que con el resto puedo fluir pero bueno así andamos.
Me encantaría saber qué quieres para ti conmigo si es algo serio si no es nada serio que me hables claro pero mi psicólogo dijo que no lo noté confronta entonces no sé qué hacer no sé que sentir y siento que eres la única persona que de cierta manera me subes el ánimo cree y necesito quitarme esa dependencia emocional que si no me escribes si no me respondes me siento mal quiero llorar me bajan los ánimos necesito de verdad madurar emocionalmente siento y deseo de verdad no tener que depender emocionalmente de nadie para conllevar mi día a día de trabajo como persona no quiero sentirme mal porque x personal no me responda no me hable o simplemente sienta que las cosas van en negativo para mí ya basta
Que quiero decirte que te amo siento que te amo siento que te veo y quiero abrazarte quiero besarte y lo más arrecho es que te tengo enfrente y no lo digo meme no me muevo me quedo paralizada sé es como que quiero decirte te quiero quiero decirte Me gustas mucho quiero abrazarte quiero dar si sea darte un beso en la mejilla y simplemente congeló eso que lo siento demasiado fuerte mí y pasó a una persona neutra este conversaciones triviales cosas de la vida cosas que me han pasado cosas que le han pasado a x persona y te hago preguntas para saber de ti y de cierta manera no sé responder a lo que tú me respondas así sea algo tan personal me quedo corta cuando Dios mío yo hablo demasiado Yo pienso demasiado me pasan mil vainas por la cabeza y siento que me congeló me siento pequeña y no entiendo porqué
Quiero saber porque ha sido tan diferente a los demás y ahorita pensándolo bien Creo saber porqué creo saber que como eres muy diferente de cierta manera al mis experiencias pasadas sacas de mi cosas que tal vez lo demás me ayudaran más porque estado más con personas que son de las iniciativas los que hablan los que piden los que me dan a mí el empujón de solamente responder sí y no tal vez Bueno mejor y me siento que estoy pasando de un cuestionario de sí y no a un cuestionario de escriba su respuesta y justificarla y simplemente siento que voy a sacar cero porque no sé no sé qué hacer
0 notes
Photo
⟢ — Rose says:
Dear Caleb. Mi pececillo bonito: bueno yo últimamente soy un mar de sentimientos pero existe algo del cual me siento muy agradecida y es que podamos estar juntos. En esta vida muy difícil mente se encuentran a personas como tú, con un alma tan genuina, tan radiante como tu. Bueno considero que tenerte cerca, en mi vida, siendo parte de mis pequeños pasos tanto evolucionando como persona así como ser humano. No tienes idea de lo lindo que es para mi tenerte en esta vida y sentirme muy bendecida y en gratitud por compartir mil cosas contigo. Por cierto hoy es un día especial, es el CALCIS DAY (Caleb+ Piscis= CALCIS, el mío sería ROSEMARY+ Piscis= roscis ay suena feo pero Marycis suena más chida viste) bueno, quiero decirte que hoy es un día muy, muy, muy, muy, muy, muy especial. Todos los días son especiales a tu lado pero hoy más que ningún otro amorcito mío, porque una alma tan brillanté y hermosa como tu en muy pocas personas se encuentran. Quisiera decirte lo mucho que agradezco a la vida, al mundo, al cielo, mil dioses y demás por hacer que nos conociéramos, eres grandioso sabes, eres una persona muy leal, tierna, divertida, indecisa bro, MUCHO, pero somos kuchau JAJAJAJA, ya, ya. Momento serio, ok primero ¿que haría yo sin mi otro pececillo? Quien sabe honestamente, dicen que en esta vida tenemos 13 almas gemelas y no dudo que seas una de ellas, creo fielmente que la razón por la que te conocí es una de las mejores, más espontáneas y graciosas y hermosas en este mundo. Espero que cumplaaaas muchísimos años más gordo, sigue creciendo tanto emocional, personal y humanamente, que sea un año más de sabiduría, de grandeza, que cumplas todas tus metas personales y profesionales, eres un amigo muy hermoso, tu alma es tan hermosa querido ángel. Te amo un universo, ok aquí andamos pal desorden. Te quiero.
0 notes