#años 80 novelas
Explore tagged Tumblr posts
nuriaverde · 10 months ago
Text
Málaga 82. Capítulo 66
Sinopsis Málaga 82. Sara Rojas es una adolescente que no tiene amigos. La novela relata la historia de Sara y Margarita, alumnas de BUP en la “insignificante” ciudad de Málaga hace cuatro décadas. Margarita es extrovertida, popular y ha estado con innumerables chicos, pero encuentra su vida exasperantemente aburrida. Sara, por el contrario, es tímida y no ha conseguido tener ninguna relación…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
ancruzans-blog · 6 months ago
Text
El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez
BREVE BIOGRAFÍA DEL AUTOR Gabriel José García Márquez nació en Aracataca, Colombia el 6 de marzo de 1928. Fue criado por sus abuelos maternos, el Coronel Nicolás Márquez Iguarán, cuya personalidad inspiró varios de sus personajes, y Tranquilina Iguarán Cortés. Esta etapa de su vida en la costa de Colombia y en un ambiente en el que circulaban rumores, historias y cuentos de la tradición oral…
0 notes
shintervenciones · 4 months ago
Text
INTERVENCIÓN: Capítulo 1
James se coloca en el centro del lugar, rodeado de residentes que conversan entre sí. Con una determinación palpable, levanta un megáfono y lo ajusta para dar las descripciones de los lobos.
LOBO 1: De treinta años, nacido en Safe Haven. El hijo del medio, actualmente reside con sus dos hermanos. Tiene un perro de mascota, el béisbol es su deporte favorito y le encantan las películas de miedo.
LOBO 2: Nació en Seúl, tiene 34 años. Su libro favorito es "El Huésped" de Hwang Sokyong. Ha visitado más de 30 países. Tiene una hija. Le encantan los gatos, tiene dos de mascota. Suele llevar lentes, en especial para trabajar. Le gustan las plantas y su cuidado. Su peor hábito es el tabaco.
LOBO 3: Nació en Safe Haven y tiene 28 años. Nunca viajó a ningún sitio fuera del pueblo. Es autodidacta y apasionada por su trabajo. Por las noches le gusta salir a caminar y mirar las estrellas. Tiene un talento oculto para el dibujo técnico.
LOBO 4: Nació en Safe Haven, 29 años. Lo que más ama en este mundo es a su gato y pintar. Su cantante favorita es Mitski. Adora la naturaleza, sus flores favoritas son las gerberas o las margaritas. Tiene dos pies izquierdos y no hay nadie quien la calle.
LOBO 5: Forastero. Nació en Corea del sur, 29 años. Su cantante favorita es Adele. Es alérgico al polen. Tiene una perrita que comparte custodia con su hermana de raza Dachshund. Tiene una cicatriz en su antebrazo.
LOBO 6: Nació en Nueva york, pero al comenzar la escuela media se mudó a Seúl para continuar con sus estudios. Forastero. De pequeño soñaba con salvar vidas, pero ahora se conforma con acabar con los proyectos de arte con los que experimenta. Suele cargar consigo un bolsillo donde se hace notar un básico kit para emergencias y muestras de plantas del día. El volverse útil se ha hecho un hábito después de tanto tiempo detrás de un mostrador y otro más, es el poder encontrarlo a primera hora de la mañana trotando por la ciudad mientras deja por ahí semillas para aves. Depende del día anterior si lleva puesta música en sus audífonos o no, pero siempre los lleva puestos.
LOBO 7: Forastera. 29 años. Le fascinan los días soleados. Sus daylist van desde el rock de los 80's hasta pop Billboard, aunque en el fondo nunca superó su fase MCR. Es muy escéptica y desconfiada, siempre va a cuestionar todo. Colecciona novelas de misterio y ciencia ficción. Su padre es chef profesional, así que tiene buen paladar. No le gustan los gatos (es alérgica a ellos).
LOBO 8: Forastero, 34 años. Le gusta leer y ver series norteamericanas. Tiene mala visión por lo que siempre usa lentes de contacto. Parece alguien duro en un inicio, pero en realidad le gusta conocer gente y hacer amistades. De pequeño quería ser deportista olímpico.
Les recordamos que los personajes deben conseguir información y no se acepta que se busque fuera de personaje. Es decir que los usuarios no pueden intervenir para ganar sin haber hecho la investigación en sus conversaciones.
15 notes · View notes
notasfilosoficas · 6 months ago
Text
“En los pliegues del infortunio se esconde la felicidad, como el diamante en la grieta de la mina”
Naguib Mahfuz
Tumblr media
Fue un escritor, columnista, dramaturgo y guionista de cine egipcio nacido en El Cairo, en diciembre de 1911.
Junto con su coterráneo Taha Hussein, se le considera como uno de los exponentes más importantes del existencialismo árabe.
Primeros años
Naguib creció en el famoso barrio Al-Gamali Ya, una de las zonas históricas más antiguas de la capital y fue el menor de 8 hermanos.
Desde su temprana juventud, Naguib destacó en la literatura y en edad escolar en la filosofía, escribió artículos en revistas especializadas y tradujo obras literarias en inglés a su idioma nativo.
Historia.
Naguib se dedicó a componer obras de ficción y publicó aproximadamente 80 relatos para la época en la que terminó la secundaria. 
Trabajó en el ministerio de asuntos religiosos de Egipto, entre 1939 y 1954. Desde su cargo Naguib cultivó mas su ímpetu por las letras dando origen a obras inconclusas.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Naguib se convirtió en literato y alterno su producción literaria con la producción de adaptaciones cinematográficas.
Entre 1956 y 1957 su obra Trilogía de El Cairo se posiciona como una obra de gran éxito.
Premio Nobel
Su mayor éxito literario provendría de Europa, con la concesión en 1988 del Premio Nobel de Literatura, lo que lo elevaría a la consideración de “padre de la prosa árabe”.
Entre los argumentos para recibir el Nobel destacan su trayectoria como poeta, novelista articulista. La Trilogía de El Cairo, fue calificada por la academia Sueca como “una demostración del arte árabe, el cual posee validez Universal”.
Mahfuz publicó en más de medio siglo 50 novelas, entre las que destacan “Historias de nuestro barrio”, “Palacio del deseo” y “El ladrón y los perros”.
Atentado
En 1994, fue herido gravemente en el cuello con una arma blanca por unos extremistas islámicos quienes consideraban a su obra como una blasfemia contra la religión musulmana.
La salud del escritor se vió muy afectada después del atentado provocándole daños a la vista y oídos, así como la parálisis del brazo derecho, lo que le impidió seguir escribiendo con normalidad.
En 1996, fue catalogado por grupos radicales islámicos como “hereje” y sentenciado a muerte, por lo que se mantuvo prácticamente recluido en su hogar, con salidas esporádicas y con vigilancia policial.
Muerte
Naguib muere en agosto de 2006 a la edad de 94 años derivado de multiples complicaciones de salud.
Fuente: Wikipedia
12 notes · View notes
vitrinanorte · 28 days ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Ya se encuentra disponible el retiro de entradas para los espectáculos gratuitos de sala que trae el Festival Internacional Antof a Mil 2025 "Más Humanidad”, evento de artes escénicas presentado por Escondida | BHP y Fundación Teatro a Mil, y que este año se desarrollará entre el 3 y el 12 de enero de 2025 con una programación que profundizará en la empatía, la niñez y la conexión entre las personas.
En esta edición 2025, se podrán apreciar espectáculos de compañías provenientes de Reino Unido, España, Argentina y Chile, las que se presentarán en Antofagasta, Mejillones, Peine y San Pedro de Atacama. Las entradas para las 8 funciones en sala son gratuitas y se pueden descargar del sitio web Antof a Mil, donde también se puede encontrar el detalle de los espectáculos de calle que se presentarán en la región y que no requieren retiro de entradas.
Inauguración Antof a Mil 2025
La inauguración de Antof a Mil tendrá lugar el día 3 de enero con la obra nacional LIMPIA, puesta en escena dirigida por Alfredo Castro basada en la celebrada novela homónima de Alia Trabucco Zerán, dando el puntapié inicial al festival en el Teatro Municipal de Antofagasta (Sucre #433) a las 20:30 horas.
La programación continuará con SANKÖFA, obra que rescata la historia y la música de los afrodescendientes, y con Tiroteo, escrita y dirigida por Franco Rocco Cancino y que reflexiona sobre la educación y la violencia, son los montajes seleccionados por el jurado regional multidisciplinar del festival y se presentarán el 5 y 6 de enero en ILÚ Espacio Creativo a las 20:00 horas, y el 10 y 11 de enero a las 20:00 horas en el teatro del Liceo Experimental Artístico, respectivamente.
Desde España, llegan los Premios Nacional de Danza, Olga Pericet y Daniel Abreu con su obra La Materia que se presentará el 8 de enero en el Teatro Municipal de Antofagasta a las 20:30 horas. Continuando con la programación y espectáculos de sala, el día 9 de enero a las 20:30 horas en el Teatro Municipal de Antofagasta, se presenta la obra Hamlet deambula en círculos, dirigida por Cristián Plana y protagonizada por el reconocido actor Héctor Noguera quien celebra con este montaje los 30 años de su compañía Teatro Camino.
En tanto, el 11 de enero a las 21:00 en el mismo teatro será el turno de TE MANA HAKAÂRA: el poder que permanece, una coproducción de Teatro a Mil y la más reciente obra de danza de la compañía antofagastina La Huella Teatro bajo la dirección de Alejandra Rojas, que pone en valor la memoria histórica de rapanui a través de la historia de sus mujeres.
Foto: TE MANA HAKAÂRA: el poder que permanece. Crédito: La Huella Teatro.
Espectáculos de calle
Amal llega a Chile, donde se presentará por primera vez en el Festival Internacional Antof a Mil 2025, comenzando su recorrido el dia jueves 9 de enero en San Pedro de Atacama (calles: Ignacio Carrera Pinto con Pedro de Valdivia) a las 11:00 horas y Peine en la Iglesia San Roque a las 20:00 horas, para continuar en Mejillones el sábado 11 de enero en el Muelle Artesanal a las 11:00 horas y finalizar en Antofagasta el domingo 12 de enero por el sector norte de la ciudad (Río Maule con detective Salón Salas Fuentealba) a las 11:00 horas y finalizando su recorrido a las 20:00 en Explanada del estadio regional ubicado en de Av. Grecia frente a calle Hugo Silva Endeiza.
Durante su travesía, Amal nos recordará que la niñez debe ser protegida siempre y en todo lugar, entregando un mensaje de humanidad y tendiendo un puente hacia las celebraciones por los 80 años de la entrega del Premio Nobel a Gabriela Mistral.
Pachakuna: Guardianes de los Andes Pachakuna & Concierto en Antofagasta de La Patogallina | Con INTI ILLIMANI HISTÓRICO trío + TAMBOBRASS , el aplaudido pasacalle rescata a los animales sagrados de la cosmovisión andina con bailes y música en vivo junto a comparsas andinas locales, estará en Antofagasta el 4 de enero explanada frente a estadio regional a las 20:30 hrs y en Mejillones el 5 de enero frente a teatro Gamelin Guerra a las 20:30 horas.
En tanto, las calles de Antofagasta recibirán el 8 de enero la creación argentina Efectos especiales, un espectáculo ciudadano de los artistas argentinos Luciana Acuña y Alejo Moguillansky que invita al público a ser testigo y parte de un emocionante rodaje de cine en vivo a las 19:00 horas en el centro de la ciudad.
La programación completa de Antof a Mil es de carácter gratuito y la descarga de entradas para los espectáculos de sala ya se encuentra disponible junto con la programación completa en el sitio www.teatroamil.cl/antofamil25
Stands informativos
Niños, jóvenes y adultos mayores que necesiten ayuda para descargar sus entradas, podrán hacerlo directamente en los stands informativos que se han dispuesto en distintos puntos de la ciudad:
Del 10 al 13 de diciembre de 09:00 a 13:00 hrs en el Liceo Experimental Artístico ubicado en José Santos Ossa #1939.
Del 16 al 27 de diciembre y del 2 al 3 de enero de 09:00 a 13:00 hrs en el Teatro Municipal de Antofagasta ubicado en Sucre #433.
Ya se encuentra disponible el retiro de entradas para los espectáculos gratuitos de sala que trae el Festival Internacional Antof a Mil 2025 "Más Humanidad”, evento de artes escénicas presentado por Escondida | BHP y Fundación Teatro a Mil, y que este año se desarrollará entre el 3 y el 12 de enero de 2025 con una programación que profundizará en la empatía, la niñez y la conexión entre las personas.
En esta edición 2025, se podrán apreciar espectáculos de compañías provenientes de Reino Unido, España, Argentina y Chile, las que se presentarán en Antofagasta, Mejillones, Peine y San Pedro de Atacama. Las entradas para las 8 funciones en sala son gratuitas y se pueden descargar del sitio web Antof a Mil, donde también se puede encontrar el detalle de los espectáculos de calle que se presentarán en la región y que no requieren retiro de entradas.
Inauguración Antof a Mil 2025
La inauguración de Antof a Mil tendrá lugar el día 3 de enero con la obra nacional LIMPIA, puesta en escena dirigida por Alfredo Castro basada en la celebrada novela homónima de Alia Trabucco Zerán, dando el puntapié inicial al festival en el Teatro Municipal de Antofagasta (Sucre #433) a las 20:30 horas.
Espectáculo internacional imperdible:
Desde España, llegan los Premios Nacional de Danza, Olga Pericet y Daniel Abreu con su obra LA MATERIA Dos bailaores, premios nacionales de danza de España, Olga Pericet y Daniel Abreu, se unen para presentar La Materia, una premiada pieza de flamenco que transita por un viaje a los orígenes del flamenco, con la que debutan en el Festival Teatro a Mil 2025. se presentará el 8 de enero en el Teatro Municipal de Antofagasta a las 20:30 horas.
Este espectáculo es aclamado por la crítica y el público, quienes reconocen su dominio técnico, la armonía y el preciosismo de su trabajo. Inspirada en las guitarras de Antonio de Torres, Olga Pericet y Daniel Abreu desafían un mundo de retos para explorar el instrumento y su belleza desde su origen.
Las entradas aún se encuentran disponibles y estas pueden ser descargadas a través de la página de Antofamil.cl o por sistema ticketplus.cl, una oportunidad única para todos los amantes de la danza y el flamenco.
Foto: La Materia , Credito: Alain Scherer.
En tanto, el 11 de enero a las 21:00 en el mismo teatro será el turno de TE MANA HAKAÂRA: el poder que permanece, una coproducción de Teatro a Mil y la más reciente obra de danza de la compañía antofagastina La Huella Teatro bajo la dirección de Alejandra Rojas, Con un enfoque de género y la valoración de la tradición, oral, La Huella Teatro busca visibilizar la identidad Rapanui y contribuir simbólicamente a la restauración de su memoria poniendo en el centro la figura femenina, con el fin de desentrañar la propia voz y corporalidad de la mujer, entendiéndose como dispositivo de registro y testigo de los principales sucesos de su historia cultural social y política.
Espectáculos de calle
Amal llega a Chile, donde se presentará por primera vez en el Festival Internacional Antof a Mil 2025, comenzando su recorrido el dia jueves 9 de enero en San Pedro de Atacama (calles: Ignacio Carrera Pinto con Pedro de Valdivia) a las 11:00 horas y Peine en la Iglesia San Roque a las 20:00 horas, para continuar en Mejillones el sábado 11 de enero en el Muelle Artesanal a las 11:00 horas y finalizar en Antofagasta el domingo 12 de enero por el sector norte de la ciudad (Río Maule con detective Salón Salas Fuentealba) a las 11:00 horas y finalizando su recorrido a las 20:00 en Explanada del estadio regional ubicado en de Av. Grecia frente a calle Hugo Silva Endeiza.
Durante su travesía, Amal nos recordará que la niñez debe ser protegida siempre y en todo lugar, entregando un mensaje de humanidad y tendiendo un puente hacia las celebraciones por los 80 años de la entrega del Premio Nobel a Gabriela Mistral.
Pachakuna: Guardianes de los Andes Pachakuna & Concierto en Antofagasta de La Patogallina | Con INTI ILLIMANI HISTÓRICO trío + TAMBOBRASS , el aplaudido pasacalle rescata a los animales sagrados de la cosmovisión andina con bailes y música en vivo junto a comparsas andinas locales, estará en Antofagasta el 4 de enero explanada frente a estadio regional a las 20:30 hrs y en Mejillones el 5 de enero frente a teatro Gamelin Guerra a las 20:30 horas.
En tanto, las calles de Antofagasta recibirán el 8 de enero la creación argentina Efectos especiales, un espectáculo ciudadano de los artistas argentinos Luciana Acuña y Alejo Moguillansky que invita al público a ser testigo y parte de un emocionante rodaje de cine en vivo a las 19:00 horas en el centro de la ciudad.
La programación completa de Antof a Mil es de carácter gratuito y la descarga de entradas para los espectáculos de sala ya se encuentra disponible junto con la programación completa en el sitio www.teatroamil.cl/antofamil25
Stands informativos
Niños, jóvenes y adultos mayores que necesiten ayuda para descargar sus entradas, podrán hacerlo directamente en los stands informativos que se han dispuesto en distintos puntos de la ciudad:
Del 26 al 27 de diciembre y del 2 al 3 de enero de 09:00 a 13:00 hrs y de 15:00 a 18:00 horas en el Teatro Municipal de Antofagasta ubicado en Sucre #433.
El Festival Internacional Antof a Mil es presentado por Fundación Teatro a Mil y Escondida | BHP, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y las municipalidades de Antofagasta, Mejillones y San Pedro de Atacama. Medios asociados: TVN y Radio Biobío.
2 notes · View notes
armatofu · 1 month ago
Text
En el siglo XX, la persona más joven ejec...utada en Estados Unidos fue George Stinney Jr. Con sólo 14 años, fue ejecu...tad0 en la silla eléctrica. Desde el día del juicio hasta su ejec...ución, el joven sostuvo una Biblia en sus manos, proclamando constantemente su inocencia.
Tumblr media
Stinney fue acusado de as3...sinar a dos niñas blancas. Una de las víctimas fue Betty, de 11 años, y la otra, Mary, de 7 años. Sus cuerpos fueron encontrados cerca de sus propias casas. Durante el juicio, todos los jurados eran blancos y el proceso duró sólo dos horas. Apenas 10 minutos después del juicio, se dictó la sentencia de muerte. Los padres de Stinney fueron amenazados de muerte y no se les permitió brindarle a su hijo ningún consuelo en la sala del tribunal. Posteriormente se vieron obligados a abandonar su ciudad.
George Stinney pasó 81 días en prisión antes de su muerte y nunca se le permitió ver a sus padres durante ese tiempo. Estuvo recluido en régimen de aislamiento a unos 80 kilómetros de su ciudad natal. Su eje...cución se llevó a cabo aplicando 5.380 voltios de electricidad.
Setenta años después de su muerte, un juez de Carolina del Sur demostró que George Stinney era inocente. Las dos niñas habían sido asesin...adas por una viga que pesaba más de 19 kilogramos, que a Stinney, de 14 años, le habría resultado imposible levantar, y mucho menos usar para infligir golp...3s letales. Todo el caso en su contra fue inventado y Stinney fue ata...cad0 simplemente porque era negro.
Esta trágica historia inspiró más tarde a Stephen King a escribir su novela "La milla verde". Se suele decir que la gente del pasado era más humana, pero eso es una mentira descarada. La gente era cruel entonces, tal como lo es ahora. La única diferencia es que antes la cru...eldad estaba oculta, mientras que ahora está expuesta para que todos la vean.
2 notes · View notes
Text
remenber tv "Chocky"
Una de las series más extrañas de mi infancia, Chocky, una serie británica que ha marcado una época sin duda alguna, serie de mediados de los 80. Aquí tienes un resumen de la información más relevante sobre la serie de televisión “Chocky”: Título original: Chocky Año de estreno: 1984 País de origen: Reino Unido Cadena original: ITV Basada en: La novela “Chocky” de John Wyndham…
Tumblr media
View On WordPress
4 notes · View notes
rosebudblog · 4 months ago
Text
EL CINE EN LA MODA Y EN LA MESA 
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Situémonos en la España de los años 40 del pasado siglo: destrucción, hambre, represión, cárceles abarrotadas, fusilamientos diarios… un panorama desolador que los ciudadanos comunes trataban de aligerar durante unas dos horas sublimando problemas por el único medio que se lo permitía: el cine. Las pantallas de las salas de cine aún con la merma de las prohibiciones, de la censura y de la escasa calidad del cine español permitían a nuestros padres y abuelos - al menos en las grandes ciudades y pueblos –olvidar sus problemas diarios. Las salas se llenaban y las películas, especialmente las norteamericanas, eran las elegidas por los españoles para acercarse a la fábrica de sueños.
Entre esas películas están dos que curiosamente repercutieron de forma muy popular tanto en la moda de toda España como en los “pinchos” de bares y tabernas, especialmente en el Norte de nuestro país. Los títulos de esas dos míticas películas se incorporaron al léxico de los españoles para designar un jersey y un aperitivo.
REBECA es el título de la primera de esas películas. Una obra maestra de Alfred Hitchcock de 1940 (no confundir con la deplorable versión británica de 2020 dirigida por un tal Ben Wheatley) en la adaptación de la novela de Daphne Du Maurier y que permanece fresca después de más de 80 años de su estreno. Unas grandes interpretaciones de Joan Fontaine y de la excepcional Judith Anderson como la siniestra señora Danvers. Dejo al margen al sobrevalorado Laurence Olivier, un actor más dotado, creo, para el teatro que para el cine. Pocas veces la atmósfera de una película ha creado tal grado de intriga y tensión como en Rebeca.
Pues en Rebeca, la actriz principal, Joan Fontaine en el papel de Señora De Winter, luce un jersey en su casa palacio, la famosísima Manderley. Este tipo de jersey era conocido como Cardigan y consistía en una chaqueta de punto sin cuello, abrochada por delante, y cuyo primer botón está, por lo general, a la altura de la garganta. El nombre Cardigan se debe a James Thomas Brudenell, séptimo conde de Cardigan quien popularizó su uso. Este Conde fue el héroe de la guerra de Crimea de 1854 cuando ordenó el ataque suicida que se conoce como la Carga de la Brigada Ligera y que ha sido llevada al cine en varias ocasiones.
Desde el estreno de Rebeca, las mujeres españolas y por extensión los hombres, adoptaron ese nombre para designar a ese tipo de prenda tanto en su variante masculina como femenina y que aún hoy día se sigue usando.
Para nuestra segunda película hubo que esperar al año 1946. Ese año se estrena en España una película del artesano de Hollywood Charles Vidor (no confundir con King Vidor) que trajo numerosos problemas de cabeza a las autoridades religiosas. GILDA, pues ese era la película, fue uno de los señalados éxitos del cine negro norteamericano con actuaciones estelares de Glen Ford y la actriz de origen español Rita Hayworth.
Rita interpretó a uno de los más recordados personajes de femme fatale del cine negro y su sensualidad y erotismo, más o menos camuflado, durante varias escenas especialmente en aquella que las calenturientas mentes españolas creían que después de quitarse el guante se quitaba todo lo demás… fue demasiado para los moralistas autoridades eclesiásticas de nuestro país. Para varios obispos españoles no se podía tolerar semejante pecado, aunque incluso solo fuese de pensamiento y amenazaron a los espectadores que acudiesen a ver la cinta nada menos que con la excomunión. Como siempre pasa en estos casos lo que ocurrió fue precisamente todo lo contrario: los espectadores acudieron en masa a ver a Rita/Gilda.
La escena principal de la película era algo picante para la época y un cliente del Bar Casa Vallés de San Sebastián conocido como Txepetxa, tras ver la película y no sé por qué mecanismos psicológicos, aunque me los puedo imaginar, comenzó a ensartar en un palillo una aceituna, una piparra (guindilla) y una anchoa mientras trasegaba vino en la barra del bar. De ahí a que todos los clientes comenzaran a realizar la misma operación solo había un paso por lo que, advertido e inteligente, el dueño del bar se adelantó a prepararlos él mismo para ofrecerlos a la clientela denominando Gilda al nuevo aperitivo por el paralelismo entre el picante de la guindilla y las escenas picantes de la película. Desde entonces hasta hoy, la Gilda sigue siendo uno de los pintxos más conocidos de los bares de la ciudad donostiarra. Por cierto, se aconseja tomar la Gilda de un solo bocado para disfrutar de todos los aromas y sabores a la vez (también desconozco si inicialmente se debía hacer pensando en Rita/Gilda, aunque esto debía ser un pecado mortal de los gordos…).
13/10/2024
2 notes · View notes
jartita-me-teneis · 5 months ago
Text
Tumblr media
El GRAN JULIO VERNE
A los 10 años escapó de su casa para subir a un barco que lo llevaría a vivir aventuras en la India, pero su padre lo detuvo en el puerto.
Nacido un 8 de febrero de 1828, en Nantes, Francia, Julio Verne estaba destinado a seguir una tradición familiar con varias generaciones de Abogados, pero luego de graduarse en París en 1849, y trabajar incluso como corredor de bolsa, animado por Alejandro Dumas, fué en busca de su sueño de ser Escritor.
Pasaba largas horas en las Bibliotecas, estudiando geología, ingeniería y astronomía, conocimientos que luego volcaría en sus historias.
Verne se dio cuenta de que nadie había creado un relato en el que se mezclara una trama aventurera con hechos reales, con una base científica.
Así, combinando esas narraciones de ficción con los recientes descubrimientos y exploraciones de su época, él había encontrado un innovador género literario que no tardó en denominar Roman Scientifique (Novela Científica), en un momento donde la Ciencia en la Francia del II Imperio (1852/70) gozaba de gran prestigio.
Su Obra Cinco semanas en globo, fue ofrecida sin éxito en algunas editoriales que la rechazaron, pero Pierre-Jules Hetzel, creador de Bibliothèque d’Education et de Récréation, que recopilaba trabajos individuales con esa nueva temática, pensó que éste jóven y desconocido Autor tenía potencial.
Así se inició una relación de 25 años, de la que surgieron más de 60 Obras como Viaje al centro de la Tierra, De la Tierra a la Luna (1865), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870) y la más vendida de todas, La vuelta al mundo en 80 días (1873), que terminaron de consagrarlo.
Gran admirador de Poe, en 1864 escribió un libro de ensayos; “Edgar Poe y sus obras”, coincidiendo con la publicación de “Cinco semanas en globo”, donde se nota la influencia de los cuentos de Poe como “El camelo del globo” y “La incomparable aventura de un tal Hans Pfaall”, en el que se relata un viaje a la luna en globo.
Aparecida en 1867, y publicada por entregas durante dos años en la revista Le magasin d’Éducation et de Récreation, su novela Los hijos del capitán Grant se convirtió en otro gran éxito.
Sus Obras anticiparon desde el submarino a los viajes espaciales, desde trenes de alta velocidad, telecomunicaciones, capitales superpobladas y el teléfono, hasta las guerras bacteriológicas y las videoconferencias, casi un siglo antes.
En su novela París en el siglo XX (1863), publicada póstumamente, incluso habla de una red internacional de comunicaciones, la describe como algo parecido a un telégrafo mundial, que conectaría todos los países para compartir información.
Estaba profetizando Internet.
En Robur el Conquistador (1886), también predice al helicóptero al describir la nave Albatros que vuela impulsado por hélices.
En la última etapa de su vida, sus obras adquieren un tono más pesimista.
Así en Los 500 millones de la Begún (1879), advertía del peligro que entrañaba poner la tecnología al servicio de los imperialismos, con el uso del gas tóxico y los misiles aéreos, que aparecerian 35 años después en la I GM.
Partió en marzo de 1905.
Es uno de los escritores más fecundos y leídos de la historia, y también el autor más traducido tras Ágatha Christie.
Es el Padre del relato de Ciencia Ficción Moderna, junto a H.G. Wells, y el primero en emplear la Ciencia y la Tecnología para brindar una nueva perspectiva del mundo, donde Ser Humano y máquina funcionan en admirable sincronía para expandir las fronteras del Universo y descifrar sus misterios, y se unen en ese maravilloso viaje del Conocimiento.
"Todo lo que una persona puede imaginar, otras lo harán posible.
6 notes · View notes
clementinatehasperdido · 7 months ago
Text
Libros - Mitad de año (Abril, Mayo, Junio)
La segunda parte de la lista <3
Abril:
The Memory Police - Yōko Ogawa : Es un libro peculiar. Cuenta la historia de una isla japonesa en la que las cosas desaparecen y al desaparecer las personas pierden el recuerdo de ellas. La policía de la memoria se encarga de eliminar todo rastro de estas cosas. Es bonito, desconcertante.
The Housekeeper and the Professor - Yōko Ogawa : Si hay un libro de Ogawa que leer es este. Lloré mucho. Es HERMOSO. Te calienta el corazón. Una mujer es contratada para cuidar a un matemático que debido a un accidente sólo tiene memoria a corto plazo durante 80 minutos. El libro relata la relación entre la mujer, su hijo y el profesor. Un libro lleno de empatía.
The Island of Missing Trees- Elif Shafak: Es un libro sobre una comunidad partida por la guerra. Una historia de duelo, migración y exilio. Pero también es sobre amor. Contada en tres tiempos, presente, pasado... y ¿presente? , uno de los tiempos lo narra un árbol.
This Is How You Lose the Time War -Amal El-Mohtar y Max Gladstone: Es ciencia ficción pero no parece ciencia ficción. Es un libro estructurado en cartas y es sobre vínculos humanos, sobre las ansias de relacionarse con otros. Lo amé, muy personal y lloré mucho (¿sorpresa?).
As Long As the Lemon Trees Grow- Zoulfa Katouh: Es una historia de guerra en Siria. Es muy triste, lacrimógeno total. Demuestra lo más terrible de la guerra. Es libro importante, es ficción pero es real.
Greek Lessons- Han Kang : Es un libro complejo pero la ptmr, qué lindo escribe Kang. Es sobre cómo el lenguaje nos conecta, sobre las pérdidas y la intimidad del dolor.
If cats disappeared from the world-Genki Kawamura: Un hombre descubre que tiene 6 meses para vivir pero llega a su casa y se encuentra con un doble suyo que dice ser el diablo y le informa que morirá mañana. Sin embargo, le tiene una propuesta: le permitirá vivir un día más, si cada día elige que algo desaparezca del mundo. Es un libro aceptación, relaciones, introspección y modernidad.
Mayo:
I Who Have Never Known Men - Jacqueline Harpman: Es un libro especulativo, que no tiene respuestas pero que te da todo. 40 mujeres viven encerradas en una jaula , no pueden mantener contacto entre ellas y los guardias las ignoran. Un día todo cambia y pueden escapar. Aborda temas sobre la condición humana, género, envejecimiento, comunidad y libertad. Es muy lindo y te frena de golpe. Es cruel por ratos porque los personajes no conocen otra cosa que la frialdad.
No One Writes Back -Jang Eun-Jin: Un hombre vive viajando con su perro ciego. En el camino se encuentra con personas a las que les asigna un número. A todas les pide su su dirección para escribirles cartas. Sin embargo nunca recibe respuesta. Él no se da por vencido. Las últimas 30 páginas son para llorar duro y parejo. Habla de la soledad, de los corazones rotos, esperanza, familia y arrepentimiento.
The ocean at the end of the lane- Neil Gaiman: Amo a Gaiman. Escribe ficción como nadie. Este libro me partió el corazón en pedacitos. Una historia sobre infancia, realidad, olvido, amistad, familia, pérdida y consecuencias. Muy oscuro pero hermoso.
Ursula K. Le Guin: Conversations on Writing: TE AMO LE GUIN. Dios santo. Es un libro de entrevista en el que Le Guin discute con el entrevistador temas de clase, colonialismo, lingüística, género, escritura y ciencia ficción.
Sweet Bean Paste - Durian Sukegawa: Qué hermoso libro. Cuenta una historia muy triste pero al final te deja una sensación de esperanza y felicidad impresionante. Terminé llorando con una sonrisa. Es una historia de una amistad poco convencional.
The Book Of Goose- Yiyun Li: Una novela que te hace pensar en que a veces la literatura y en general los productos sean audiovisuales o no están hechos para tener reacciones viscerales a ellos y está bien darle la bienvenida a esos sentimientos. Es un libro sobre la pérdida de una amistad pero también sobre la pérdida de identidad , sobre juventud y recuerdos.
Sea Change by Gina Chung: Es un libro sobre el duelo y todo lo que este trae después. Un relato de abandono, amor y pérdida pero también de crecimiento.
Junio:
Nocturnes - Kazuo Ishiguro: Ishiguro es uno de mis autores favoritos. Este libro es una compilación de cuentos. 5 historias sobre cómo la música se enreda en la vida de las personas. Amor, música y relaciones. Mi único problema: MALE GAZE.
Neverwhere- Neil Gaiman : Ya he dicho que adoro a Gaiman. Este libro fue otra recomendación que guardo en el corazón. Una historia sobre la ciudad que muchos no quieren ver. Es sobre desigualdad y lo distinto. Es un viaje, un aprendizaje.
This Thing Between us- Gus Moreno : Un libro de terror que muy humano, en el que el terror termina siendo la propia humanidad del narrador. Es sobre el duelo de un hombre tras perder a su esposa. Mezcla de tecnología con realismo mágico. Increíble novela contemporánea.
Homefire- Kamila Shamsie : Historia inspirada en la tragedia de Antígona escrita por una escritora pakistaní. Es emocional. El FINAL. POR DIOS. LA ESTRUCTURA DE ESTE LIBRO ES ESPECTACULAR.
Outline- Rachel Cusk: No fue mi favorito pero es bonito. Un libro valiente sobre la escritura , una colección de encuentros.
A Psalm for the Wild-Built y A Prayer for the Crown-Shy- Becky Chambers: Mis dos libros favoritos del mes. Qué hermosos. Es ciencia ficción tranquila. La trama va así: En el futuro los robots tomando conciencia y dejaron de trabajar para los humano por lo que desaparecieron para nunca más ser vistos. Años después, Dex, un monje que sirve té y se ha alejado de toda su comunidad se encuentra con Mosscap.
Mosscap es un robot que tiene la misión de responder a la pregunta ¿Qué es lo que las personas necesitan? Un libro reconfortante. Trata temas de amistad, identidad, propósito, productividad, naturaleza y comunidades. Si alguien te recomienda uno de estos libros, te quiere mucho.
2 notes · View notes
nuriaverde · 11 months ago
Text
Málaga 82. Capítulo 65
Sinopsis Málaga 82. Sara Rojas es una adolescente que no tiene amigos. La novela relata la historia de Sara y Margarita, alumnas de BUP en la “insignificante” ciudad de Málaga hace cuatro décadas. Margarita es extrovertida, popular y ha estado con innumerables chicos, pero encuentra su vida exasperantemente aburrida. Sara, por el contrario, es tímida y no ha conseguido tener ninguna relación…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
dbibliopola · 2 years ago
Text
Todo lo que no te pude decir, Cristina Peri Rossi.
Todo lo que no te pude decir, Cristina Peri Rossi. Nueva encuadernación
Concurso de Encuadernación del Ministerio de Cultura 2022. La propuesta para el concurso del Ministerio, en el año último, fue esta novela de corte extraordinario de la galardonada Cristina Peri Rossi con el premio Cervantes de las Letras. Como de costumbre, después de inscribirme, recojo el libro en pliegos plegados en papel de unos 80 gramos blanco roto y con el formato de 17x22x1,5…
Tumblr media
View On WordPress
4 notes · View notes
bernardjleman · 3 days ago
Text
La literatura de terror en 2024. Una visión personal.
Las Navidades pasadas, en una de mis escapadas a la búsqueda de regalos propios y ajenos, recalé en una librería de mi ciudad natal, perteneciente a una conocida franquicia, cuyos estantes centrales estaban abarrotados de novedades y best-sellers en una configuración estética de belleza geométrica y funcional. Esto no es sorprendente en absoluto, dadas las fechas. Lo que es sorprendente es que en una tienda de tamaño medio tengan, al fondo a la derecha, una estantería entera dedicada exclusivamente al género de terror. No al thriller/terror. Ni a la novela negra/terror. Solo al terror. Y que, efectivamente, los libros allí expuestos sean exclusivamente de terror. Hace unos pocos años esto era inconcebible y es una evidencia más de la expansión actual del género.
Esta expansión hay que matizarla, no obstante. No se parece prácticamente en nada al boom anterior del terror (ese de los años 80, el de Stephen King y El exorcista, que con tanta gracia recorre Grady Hendrix en su Paperbacks From Hell). El mercado es muy distinto: lo es desde el punto de vista de la oferta, pero también desde el punto de vista de la demanda. La lectura hoy día tiene que competir con formas de ocio que no existían en los años 80, por no hablar de la sofisticación del marketing y de la cultura de masas.
Pero lo cierto es que sí, existe una expansión actual en el terror. En mi opinión, nunca había habido tanta variedad ni ambición en el género como las que hoy disfrutamos. Es imposible seguir todas las novedades que se publican y en las pantallas tenemos prácticamente no uno, sino varios estrenos de terror cada semana. Qué gozada, ¿verdad?
Es evidente que hay más interés por parte del público. Las causas ya no están tan claras. Dicen que el terror florece en momentos de incertidumbre, y estos ciertamente lo son. Imagino que dentro de unos años, a toro pasado, nos será más fácil analizarlo todo y sacar conclusiones. Por ahora, simplemente disfrutémoslo.
Entre tanta cantidad y variedad, me pareció buena idea hacer una especie de guía o recopilación de lo ocurrido en cuanto a literatura de terror durante el año, en parte inspirado por el resumen anual que Ellen Datlow incluye en sus antologías Best Horror of the Year. Ingenuo que es uno (bendita ingenuidad).
Ya advierto que aquí no está absolutamente todo (aunque sí lo que considero más interesante) y que, por supuesto, yo no he leído todo esto. Ojalá tuviera tiempo y dinero para ello.
Entrando en harina, el acontecimiento más importante del año ha sido, en mi modesta opinión, la publicación de la saga Blackwater, de Michael McDowell, por Blackie Books, en formato de bolsillo con unas portadas preciosas de Pedro Oyarbide. Parece ser que ha funcionado bastante bien.
En cuanto a novelas en español, hemos tenido también una cosecha muy variada. Muchos fantasmas, algo de posesiones, splatterpunk, weird western, terror rural, bastante terror psicológico… y Lovecraft, claro.
A ambos lados del espejo, de Iván Ledesma (Obscura), es una historia que refleja los abusos de las relaciones humanas, envuelta en una feroz crítica a la violencia de género y a nuestra sociedad.
Adeline, de María Solar (Anaya) es una novela juvenil que homenajea a Carmilla, de Sheridan LeFanu, sobre una joven que puede ver a los muertos.
Algo peor que la muerte, de Rayco Cruz (Fundación), es una novela corta sobre un investigador de fenómenos extraños en los años veinte del siglo pasado que se desplaza al pueblo de Arucas siguiendo una pista de brujería.
Amantes espeluznantes, de J. V. Gachs (Dimensiones Ocultas) es una historia de amor y fantasmas a través de una aplicación de citas. Cuidado con el Tinder.
Ante dioses indiferentes, de Iván Ledesma (Dolmen), presenta una historia oscura y coral, llena de fuerzas extrañas que libran una batalla por la supervivencia en un entorno rural y aislado de todo, con reminiscencias lovecraftianas. 
Arde Murcia, de J. M. Sala (Dilatando Mentes) es un recorrido por la región de Murcia en los inicios del 2000, antes de que estallara la burbuja inmobiliaria.
Bering, de Juan de Dios Garduño y Óscar García Morón (Apache) es una novela de terror ambientada en el mar del título con tormentas, bloques de hielo y una extraña criatura marina que convierte la esperanza de la tripulación en una terrible pesadilla, un horror que desafía la razón y la naturaleza misma.
Dinosaurio, de David Pascual/Perfumme (Colectivo Bruxista) es un perturbador cuento pop narrado por un protagonista único que trata de encontrar la paz en un mundo deformado, delirante y cruel.
Donner, de Daniel Pérez Navarro (Dilatando Mentes) es una epopeya de la Nueva Naturaleza, una odisea new weird con personajes legendarios y el estilo inconfundible de su autor.
Duración de un fantasma es lo último de Ismael Martínez Biurrun (Aristas Martínez) una novela corta sobre fantasmas y familias desestructuradas donde no todo es lo que parece, escrita con una maestría fuera de serie.
El amor edípico contra la lujuria sadomasona, de Oriol Vigil Hervás/PLQEI (CJDMP Ediciones) es una grotesca novela de aventuras freudianas donde se desdibujan los contornos del bien y el mal, el amor y el sexo, el dolor y el placer o lo material y lo espiritual hasta volverse irreconocibles.
El gabinete de los cien cajones, de Lluís Rueda (Orciny) es una novela para amantes del terror gótico y del new weird con un toque de Miyazaki y la «primera novela sobre el Bràul, una figura vampírica del folclore cárnico».
El gusano, de Luis Carlos Barragán (Holobionte) es una novela weird colombiana que marca una pauta distinta y altera nuestra percepción desde lo más cotidiano.
El hombre que nunca sacrificaba las gallinas viejas, de Darío Vilas (Apache Libros) cuenta la historia de un hombre retirado en una isla armoniosa que empieza a recibir señales inequívocas, como palpitaciones desde sus entrañas en ebullición.
El Ser, de Lin Carbajales (Dilatando Mentes) es una novela lovecraftiana ambientada en Asturias llena de desmembramientos, monstruos descomunales y mucha mala leche, que deja para el recuerdo la invocación a Yog Sothoth en asturiano.
El subterráneo habitado, de Manuel Benito Aguirre, es una novela gótica española de 1830 que ha recuperado la editorial Démeter el año pasado. Una magnífica iniciativa para poner en valor la literatura gótica española, que la hubo, aunque haya quedado sepultada por el paso del tiempo y el desinterés general.
El verdor de las estatuas, de Jesús Gordillo (Apache) nos presenta un encuentro mítico entre una matriarca gitana y su antiguo enemigo, que por algún motivo misterioso no ha envejecido nada en las últimas décadas.
Epifanía, de J. V. Gachs (Dolmen), narra la investigación de una viuda embarazada sobre la muerte de su esposa, que estaba a punto de lanzar un podcast sobre una asesina convicta que siempre defendió su inocencia.
Estación Catorce, de Albert Franquesa (Insólita) nos ofrece un viaje al fin de los tiempos donde vida y muerte, sueño y realidad, principio y final, se entrecruzan y se confunden en un México apocalíptico y turbulento al borde del colapso.
La casa de los cien escalones (Obscura) supone el regreso de David Jasso con la macabra historia de un escritor venido a menos que entabla relación con una escritora aficionada.
La hora de las moscas, de Alejandro Marcos (Plaza y Janés) es un thriller rural que mezcla terror y costumbrismo, en el que espíritus malvados abren una puerta a nuestra realidad y amenazan con invadirla.
La noche de los suicidas, de Pablo Forcinito (Dolmen) es una historia sobre la lucha entre el Bien y el Mal que sintetiza la tradición y lo moderno en un entorno criollo, con referentes como Leopoldo Lugones, Lovecraft o Stephen King.
La noche de Venus, de Rubén Sanchez Trigos (Dolmen) es una novela sobre un reencuentro teñido de nostalgia y una reflexión sobre la monstruosidad.
La novia roja, de Marina Tena (Dolmen) es una novela gótica, exuberante y visceral, que nace como una nueva versión de Barbazul, con portada de Borja González.
La posesión de mi hermana, de Yolanda Camacho (Dimensiones Ocultas) presenta el exorcismo como solución definitiva a los problemas de la adolescencia. Magnífica idea.
Las raíces recuerdan tu nombre, de Aitziber Saldias (Obscura) es una novela de terror rural sobre las maldiciones generacionales y el pesar que arrastran los secretos familiares que dormitan en los rincones de cualquier hogar.
Libélula, de Laura P. Larraya (Apache Libros) nos lleva hasta Pamplona y un asesino en serie inspirado en los mitos de Cthulhu.
Matamonstruos, de Jon Bilbao (Impedimenta) concluye el ciclo iniciado en Basilisco y continuado en Araña. Para el cierre de este juego de espejos entre la realidad y la ficción, el autor retoma personajes de sus libros anteriores, incluidos los de la novela Los extraños.
Mo-ho, de Héctor Peña Manterola (Apache), es una novela de Triángulos amorosos, un homicidio inconfesable y una oleada de desapariciones que serán el preámbulo del verdadero horror.
Por su parte, la protagonista de Naturaleza muerta, de Emilio Bueso (Ediciones B), emprende una nueva vida junto a un pantano valenciano, pero le sobrevienen unas pesadillas perturbadoras. Algo raro ocurre por las noches.
Nuestra señora de la vela, de José Miguel Pallarés es una novela corta que nos propone una historia pesadillesca en el Madrid de los Austrias de principios de este siglo.
Perplejidad. Aleister Crowley en la boca del infierno, de Carlos Atanes (Dilatando Mentes) es una versión alternativa de la historia, en la que nos sumergimos con Crowley en un viaje a través del abismo, los parajes alucinatorios plagados de fantasmas, el reverso inconsciente de la realidad mundana y los sucesivos círculos del Inframundo.
Secretos de sangre, de Víctor Conde y Rayco Cruz (Fundación) habla de oscuros secretos familiares y está ambientada en los bosques de pinos de Gran Canaria, lejos de la civilización.
Sitcom, de Javier Chavanel (Dimensiones Ocultas) se pregunta cómo sería si tu serie favorita de la infancia continuara emitiéndose en algún lugar oculto de la red. La respuesta no es muy eufórica, me temo.
Teoría del Gran Infierno, de Iván Humanes (Pez de Plata) es un artefacto literario repleto de humor negro donde el microrrelato es parte esencial, pero dibuja en su conjunto una obra macabra y alucinada.
Todo pueblo es cicatriz, de Hiram Ruvalcaba (Random House) es una novela debut que, desde la autoficción, transita entre el true crime y el gótico sureño seguido de la crónica latinoamericana y posiciona a su autor como digno heredero de la tradición literaria de las tierras de Rulfo y Arreola.
Tú, Diablo, de David Luna Lorenzo (Dilatando Mentes) es una oscura y descarnada novela que nos brinda una reflexión sobre el poder de las dependencias y sus círculos viciosos, la pérdida de identidad y el deseo de prolongar la vida a cualquier precio.
Una mirada dislocada, de Sam Valuem (Serendipia) explora los laberintos y rincones ocultos de su protagonista, un cartero con un pasado familiar traumático que sufre episodios de amnesia en los que aparece en distintos lugares de la ciudad sin saber lo que ha ocurrido, entrando en una espiral de conductas autodestructivas.
Víctima perfecta, de Albert Kadmon y Ferran Martínez (Pathosformel) es una novela corta splatterpunk aderezada con un ácido humor negro en la que no se deja títere con cabeza.
Visceral, de María Fernanda Ampuero (Páginas de Espuma) es un libro entre la autobiografía, la memoria y la autoficción, una suerte de manifiesto atravesado por la actualidad que viaja a través de los miedos y las obsesiones, de las experiencias y los recuerdos, de los hallazgos y las búsquedas.
Yongüein’s Massacre, de Myke Babylon (Pathosformel) es una novela que «agarra por el gaznate a Big Head y La matanza de los garrulos lisérgicos, y los mancilla en una orgía aderezada con una nueva mitología grotesca, corrupta y bizarra». Y todo ello en la sierra de Gredos.
30 días con el rey del terror, de Enric Pujadas (Dolmen) trata de diez escritores de terror aspirantes que deben pasar treinta días con un autor bestseller en una casa victoriana de Nueva Inglaterra. Todo lo que ocurra en la casa será grabado y compartido en redes sociales. Luego empiezan a desaparecer los concursantes.
 En cuanto a antologías y colecciones en español la cosecha también ha sido bastante amplia.
Balazo fecundante (Pathosformel) reúne dos relatos splatterwestern de Hank T. Cohen y Stephany Mendez, con estilos depurados al servicio de ricas cosmogonías.
Botas y adoquines (Pathosformel) es una antología antifascista y splatterpunk con textos de Zigor Dewaelle, Nieves Mories, Riot Über Alles y Ximi.
Conocerás el mar, esa ancha tumba, de José Luis Pascual (Eolas) es un canto a lo grotesco, lo horrendo, lo weird, en el que el horror se torna belleza, la oscuridad luz.
Cuentos de amor y muerte, de Daria Pietrzak (Dilatando Mentes) nos trae ocho nuevos relatos de terror de la autora, que incluye notas sobre cada uno de ellos, lo que yo siempre agradezco.
El horizonte del grito, de Maximiliano Barrientos (Lava Editorial) es una colección de relatos extraños. Allí donde finaliza el grito empieza un paisaje inexplorado, uno en cuya densa oscuridad apenas se pueden intuir las sombras de aquello que lo conforma.
Entrañables, de Santiago Eximeno (Eolas) reúne una muestra generosa y representativa de microrrelatos del autor. La inventiva y audacia de Eximeno llegan a lugares adonde pocos se atreverían, aportando pasajes y visiones difícilmente olvidables.
La colección Era de noche y vino un planeta, de Cynthia A. Matayoshi (Holobionte), incluye propuestas a caballo entre la ciencia ficción más especulativa y el terror extraño.
Historias macabras del Japón del siglo XXI, de A. J. Ogayas reinterpreta el folclore japonés fusionando mitos ancestrales con leyendas urbanas y fenómenos de la cultura mediática actual.
La mente del muerto (Apache Libros) es el cuarto volumen recopilatorio de la obra de David Jasso, el maestro del terror en español, coordinado por Patricia Espinosa Sánchez.
La quietud, de Melisa Corbetto (Minotauro), es una antología de relatos de una melancolía espeluznante. La quietud aterroriza.
Las yeguas nocturnas, de Atenea Cruz (Eolas) es una colección de cuentos que exteriorizan los horrores sociales de un contexto que muestra su peor cara, desde un discurso que va de lo fantástico a lo más siniestro con un tono narrativo fresco e irreverente, no exento de sarcasmo.
Lo que se esconde al final de la escalera, de Gemma Solsona Asensio (Eolas) recoge una muestra de las subversiones favoritas de su autora que nos acerca a la magia, al niño-monstruo, a la casa despiadada, para entrar en las regiones de la imaginación desbordada.
Praderas de sangre (Pathosformel) es una antología de western splatterpunk «que te hará vomitar», con abortos augures, demonios escatológicos, doctorados en geotrauma, dioses de la muerte y decapitados.
El tercer volumen de la antología T.Errores, de José Luis Pascual (Dentro del Monolito), titulado Las metamorfosis, presenta historias inspiradas por Franz Kafka, en celebración del centenario de su fallecimiento.
Trazos de terror, de Iris Infantes (Glosolalila Ediciones) incluye relatos donde lo inquietante acecha en cada esquina ensombrecida, desde espíritus vengativos hasta entidades desconocidas.
Un lugar soleado para gente sombría, de Mariana Enríquez (Anagrama) nos trae nuevas historias marca de la casa, donde el mal acecha y los monstruos surgen de pronto en la realidad más cotidiana, en grandes urbes o pequeños pueblos recónditos.
 En cuanto a la ensayística en español, 2024 nos ha dejado reflexiones sobre la obra de Kafka en su centenario, monstruos, espiritismo y ferias, entre otras muchas cosas.
El Festival de Sitges de este año ha traído La feria de las sombras (Hermenaute), una antología de ensayos sobre fantasmagorías, fenómenos y circos en el cine de terror, coordinada por Ángel Sala y Jordi Sánchez-Navarro.
Hermenaute también ha celebrado el centenario de Kafka con Kafka, lo kafkiano y el cine fantástico, escrito a cuatro manos por Jonathan Allen y Jesús Palacios.
Por su parte, Encarnar al monstruo. Hacia una nueva imaginación especulativa, de Ana Llurba (Eolas), explora las monstruosidades desde su pasado mítico hasta los principios del poshumanismo y los estudios decoloniales.
Becquer ¿espiritista?, de Montse Ruiz (Démeter) establece la cronología del espiritismo en España, repasa las vidas paralelas de dos poetas coetáneos, Amalia Domingo Soler y Bécquer, y rastrea en periódicos y textos espiritistas las coincidencias entre algunas obras del poeta y la doctrina que codificó Allan Kardec.
Una, grande y rara. Diccionario ilustrado de la España alucinante y alucinada, editado por Fernando Rocha y publicado por La Felguera, es un libro para el asombro o el espanto, la emoción o el horror, dedicado a lo «raro», la anomalía y la extrañeza en nuestro país, un lugar sorprendente, contradictorio, hilarante, sonrojante y violento, que ha producido una extensa galería de personajes raros rarísimos.
Además, la revista online Xenomórfica magazine (Holobionte) ha seguido ofreciendo ideas intrépidas para reflexionar sobre el mundo moderno.
 En cuanto a revistas en español, Windumanoth nos ha traído entrevistas a John Langan, Nieves Mories, Thomas Olde Heuvelt, Lluís Rueda y Stephen Graham Jones, relatos de Thomas Olde Heuvelt e Iván Ledesma y artículos sobre Cronenberg, monstruos electrónicos o libros malditos.
CÓSMICA CALAVERA, la fabulosa revista cuatrimestral peruana, ha publicado un total de 18 nuevos relatos durante 2024.
Papenfuss, el boletín gratuito valenciano de relatos, ha publicado cuatro números durante el año, manteniendo ese exquisito diseño que los hace tan únicos.
La revista Pulporama también ha publicado cuatro números en 2024, si no me equivoco, abordando temas como la distopía, los objetos malditos y los monstruos reimaginados, además de dedicar un número a los más pequeños de la casa.
Círculo de Lovecraft publicó un solo número el año pasado, que yo sepa, con dos relatos y artículos sobre Ligotti y Robert E. Howard.
Y no podemos olvidarnos de Tentacle Pulp, la revista móvil de relatos pulp.
 En cuanto a novelas de terror extranjeras, Impedimenta nos ha traído Cada noche a las nueve, de Julian Gloag (1963), brillantemente adaptada al cine por Jack Clayton en 1967, que nos cuenta la historia de los siete hermanos Hook, que tras perder a su madre deciden enterrarla en secreto en el jardín para evitar que los separen.
Dilatando Mentes ha seguido con su intenso ritmo de publicaciones y nos ha traído La decadencia de las cosas delicadas, de Beverly Lee, una historia de dolor y horror sobrenatural con tintes góticos y fantasía oscura que explora cómo la pérdida puede dejar un gran agujero en nuestro interior.
A la caza del hombre del saco, de Richard Chizmar (Dimensiones ocultas) es quizá la novela más celebrada del autor y fue publicada en 2021. Una exploración del true crime y de la ficción de género.
Beulah, de Christi Nogle (Dilatando Mentes), es una oscura novela con elementos sobrenaturales que ahonda en los problemas de identidad personal y en cómo afrontamos el hecho de encontrar nuestro lugar en un mundo en el que no terminamos de encajar.
Cada vez que quedamos en la heladería te explota la puta cara, de Carlton Mellick III (Orciny Press) va justo de eso. Mejor hazle un favor y llévale el helado a casa, Carlton.
También ha llegado en 2024 la edición ilustrada de El horror de Dunwich (H. P. Lovecraft) a cargo de François Baranger (Minotauro). Una chulada.
El hombre sin nombre (La biblioteca de Carfax) es una novela corta de Laird Barron de 2015 sobre un asesino yakuza que recibe el encargo de secuestrar a un luchador retirado de renombre mundial, protegido por un sindicato rival.
El percherón mortal, de John Franklin Bardin (Impedimenta) es una novela de terror psicológico de 1946 que desafía el género. «Un noir seminal en el que perderse de la mano de uno de los grandes maestros del crimen».
El único lugar seguro que nos queda es la oscuridad, de Warren Wagner (Dimensiones Ocultas) es «un grito crudo y primordial de una voz nueva, emocionante e impresionante, en la ficción de terror» (Eric Larocca).
Entre dos fuegos, de Christopher Buehlman (2012), es una novela de corte histórico medieval con trazas de terror y un interesantísimo ejemplo de autoedición en España por parte de un autor extranjero. Esperemos que el modelo funcione y pueda constituirse como una alternativa rentable más de publicación.
Espacios salvajes, de S. L. Cooney (Biblioteca de Carfax) es una novela corta de horror cósmico que habla de lo complicadas que pueden ser las relaciones familiares.
Fruta madura, de Sarah Rose Etter (editorial Horror Vacui) relata el viaje de una mujer milenial a través de este paisaje infernal que es el capitalismo tardío en una start up de Silicon Valley.
Ático de los Libros ha completado la nueva edición de la trilogía Gormenghast, de Mervyn Peake, con Gormenghast, su segunda entrega y Titus Solo, la tercera.
En Gothic, de Philip Fracassi (Dilatando Mentes), le regalan un escritorio de madera esculpida a un autor de terror en horas bajas de los ochenta y eso le cambia la vida. La leí en inglés en su día y me pareció estar leyendo precisamente alguna de aquellas novelas ochenteras a las que hace referencia.
La canción del superviviente, de Paul Tremblay (Nocturna Ediciones) es una novela de 2020 sobre una pandemia con tintes apocalípticos.
La cinta Duncan, de Todd Kiesling (Biblioteca de Carfax) es una novela corta sobre lo que te podía pasar cuando descargabas porno en los 90. Aquello sí que era excitante.
Críptica nos trajo La estancia secreta, de Margaret Oliphant (1876) y, por primera vez completa al español, la novela El aprendiz de brujo, de Hans Heinz Ewers (1909).
La maldición del segador, de Brian McAuley (Dimensiones ocultas) es un slasher sobre el intérprete de un asesino en serie que cuando dejan de contar con él para el reboot de la franquicia hace lo que haríamos cualquiera de nosotros en su lugar.
Las hermanas de la cepa carmesí, de P. L. McMillan (Dilatando Mentes), es una obra cargada de terror y tensión aderezada con ecos de Shirley Jackson, de elementos lovecraftianos y de los ambientes claustrofóbicos de las películas de Ari Aster.
Linaje, de Kealan Patrick Burke (Dilatando Mentes), explora las secuelas que el horror ejerce en los supervivientes, en sus familias y, aunque no nos gusten, en los autores de las masacres.
Linghun, de Ai Jiang (Dilatando Mentes), ganó el Stoker y el Nebula y es una intensa obra cargada de profundidad y humanidad, que trata temas como los lazos familiares, la pérdida, la no aceptación de la muerte, el dolor, la nostalgia, la comunicación y la inmigración.
Los malos, de Melissa Albert (Umbriel), es una novela sobre leyendas locales y diosas misteriosas que explora las complejidades de las amistades semitóxicas y el impacto de los juegos infantiles en la realidad adulta.
Los niños están mirando, de Laird Koenig y Peter L. Dixon (Impedimenta) se adentra en el oscuro mundo de pesadilla de unos niños abandonados a su suerte en la California de la filosofía hippie, las series de acción y la histeria del Satanic Panic. Todo lo que me mola.
Muñeca de huesos, de Holly Black (Puck) es una novela de juegos infantiles, muñecas siniestras y fantasmas.
Páginas arrancadas de un diario de viaje, de Edward Lee (Pathosformel) es una novela splatterpunk con Lovecraft en una feria. A partir de ahí, pasan cosas.
Pinos blancos, de Gemma Amor (Dilatando Mentes), es una novela sobre terror rural y cultos arcanos, deidades arcaicas y secretos ancestrales. Todo lo que nos gusta.
Piñata, de Leopoldo Gout (Harper Collins) incluye venganzas indígenas ancestrales de ultratumba.
Prácticamente Ruth, de Tyler Jones (Dilatando Mentes), es una inquietante obra cargada de secretos, oscuridad y belleza macabra ambientada en el viejo oeste, con estructuras ocultas en los bosques y extraños rituales para hablar con los muertos.
Qué clase de madre, de Clay McLeod Chapman (Runas) es una exploración del dolor parental que combina el horror sobrenatural con suspense doméstico.
Dimensiones ocultas nos ha traído Remate final, de Angela Sylvaine, un slasher molón en un centro comercial.
Sherlock Holmes y los sirvientes del infierno, de Paul Kane (Dimensiones Ocultas) mezcla a nuestro detective friki favorito con los cenobitas. Alguien tenía que hacerlo. Todos sabemos que a Sherlock le va la marcha.
La Biblioteca de Carfax sigue ampliando el catálogo de Jack Ketchum en nuestro país con Temporada baja (Off Season, 1980), una violenta historia sobre caníbales en los bosques de Maine. Una dieta variada siempre es más sana.
The deep, de Alma Katsu (Dolmen Editorial) es una inquietante y psicológica vuelta de tuerca a una de las tragedias más famosas de la historia, el hundimiento del Titanic, y al infortunado viaje de su barco gemelo, el Britannic.
Todas y cada una de las chicas de la curva, de Gwnedoline Kiste (Dilatando Mentes), es una novela de corte sobrenatural y fantasía oscura que explora la protagonista de la leyenda urbana. ¿Quién es esa chica?
Dimensiones ocultas nos ha traído la continuación de la obra de Adam Cesare Un payaso en el maizal 2. ¡Frendo vive! Por cierto, se viene película (de la primera entrega, creo).
Vendimos nuestras almas, de Grady Hendrix, es una historia de rock y terror sobre un miembro de un grupo de heavy metal que rozó el éxito con los dedos hasta que el cantante los dejó tirados, que intenta reflotar la banda. Hay cosas que es mejor dejarlas atrás.
 En cuanto a antologías en lengua extranjera, en 2024 tuvimos un año tremendamente variado: terrores botánicos, lovecraftianos, ligottianos, body horror, casas encantadas, fantasmas… y lo último de King, claro.
Ahí fuera gritando (Minotauro) es la edición en español del premiado Out There Screaming, editado por Jordan Peele, con relatos de autores y autoras de origen afroamericano.
Al otro lado, de Can Xue (Aristas Martínez), incluye diez historias de una imaginación única que combina elementos de la materialidad china y el pensamiento abstracto occidental, invitándonos a descubrir lo que se esconde al otro lado de la naturaleza humana y los lugares cotidianos que habitamos.
Dilatando Mentes nos ha traído Aquí es donde acabamos las cosas y otras desgracias, de Caitlin Marceau, una serie de relatos de aire sobrenatural que exploran temas como la identidad, la maternidad, la sexualidad o el aislamiento social y emocional.
La biblioteca de Carfax nos trajo Bocadáver (Corpsemouth) de John Langan, que además estuvo en el Celsius, lo que me dio pie a revisar toda su obra publicada hasta la fecha.
Además estuvo en el Celsius Gemma Files, de la que también Carfax nos trajo antología, Ese infinito, nuestro final (In that Endless, Our End), que recoge quince nuevas pesadillas seductoras, escalofriantes y repletas de terror existencial.
Cuentos oscuros (Libros del Zorro Rojo/Minúscula) reúne once cuentos de Shirley Jackson que revelan una mirada penetrante sobre la oscuridad que permea la vida cotidiana, ilustrados por Carmen Segovia.
El Monte de las Ánimas y otras leyendas góticas, de Gustavo Adolfo Bécquer (Valdemar) es la necesaria revalorización del autor español en su contribución a la literatura gótica y reúne sus veinte leyendas fantásticas, ilustradas por Oliver Díaz.
Entre sus otras publicaciones de 2024, La Biblioteca de Carfax ha seguido ampliando su serie de autoras victorianas con El último ramo de flores, que incluye ocho relatos de terror de Marjorie Bowen (1885-1952).
Espiritistas. Breve antología ilustrada de cuentos espiritistas (Démeter) incluye relatos del siglo XIX, transmitidos a Carmen de Burgos, Ángeles Vicente y Amalia Domingo Soler a través de médiums y está ilustrado por Laura Montes. No me digáis que no es interesante.
Gótico botánico (Impedimenta), editada por Patricia Esteban Erlés, reúne relatos de horror con lo más oscuro del mundo vegetal por parte de autores consagrados, como M. R. James, Richmal Crompton, H. P. Lovecraft o Roald Dahl, y escritoras pulp como Mary Elizabeth Counselman, Maria Moravsky o Eli Colter. Con razón dicen que el color del 2024 fue el verde.
La Biblia del bosque amargo y otros relatos, de Angela Slatter (Dilatando Mentes), nos lleva al mundo que ya conocimos en Masa madre (y otros relatos), enriqueciendo el maravilloso universo creado por la autora.
En La desintegración de lo relativo, Kurt Fawver (Dilatando Mentes) vuelve a demostrar lo desbordante de su imaginación y su talento para abordar el género weird desde un nuevo enfoque.
La era del futuro degradado, de Mark Samuels (Valdemar) es una selección de los mejores relatos de Samuels originalmente publicada por Hippocampus Press en 2020. El lector encontrará abundantes referencias a los clásicos de la literatura fantástica, como Machen, Blackwood, M. R. James, Lovecraft o Ligotti.
La mansión de las pesadillas (Valdemar) es una antología de casas encantadas con veinticinco relatos de maestros del terror divididos en cuatro secciones temáticas: Teatro del Miedo, La Noche en Vela, Fantasmas del Pasado, y Poltergeist.
La nada lo es todo (Dilatando Mentes) es una colección con ecos a Shirley Jackson, Alice Munro y Robert Aickman donde Simon Stranzas teje con delicadeza una narrativa inquietante a través de paisajes espeluznantes en lo emocional, cargados de desapego y aislamiento, trazando un recorrido extraño a través de territorios a la vez sombríos y abyectos.
Libro de visitas. Historias de fantasmas, de Leanne Shapton (Comisura) es un libro en el que la artista plástica Leanne Shapton utiliza todos los recursos literarios y visuales  para jugar a reinventar las viejas historias de fantasmas y contiene una galería de relatos inquietantes y divertidos, pero también hondamente conmovedores.
Negro, tal vez, de Attila Veres (Sexto Piso) contiene doce relatos que encarnan el malestar existencial de nuestro tiempo, elogiados por los más grandes autores del género, con prólogo de Mariana Enríquez.
Navidades de miedo (Siruela) se apunta a la tradición anglosajona de los cuentos navideños de fantasmas y nos trae una selección de Juan Antonio Molina Foix con clasicazos de Dickens, Hawthorne, Le Fanu, Maupassant, Chéjov, Pérez Galdós, Conan Doyle, etc.
Orígenes oscuros (Minotauro) incluye dos novelas cortas de indudable estirpe lovecraftiana: «La cólera del vacío», de Richard Lee Byers, y «La puerta de las profundidades», de Chris A Jackson.
Perversas. Nuevas Historias de Body Horror Escritas por Mujeres (Horror Vacui) es una antología editada por Joyce Carol Oates en 2023 (A Darker Shade of Noir) por Akashic Books con relatos de Margaret Atwood, Lisa Tuttle, Elizabeth Hand, Tananarive Due o Cassandra Khaw, entre otras, centrado en la transgresión de los límites del cuerpo humano de formas terribles e insólitas.
Portales a la abominación, de Matthew M. Barlett (Dilatando Mentes) es una colección de relatos interconectados donde caminan los ahogados, sanguijuelas aladas emiten una estática furiosa y la magia negra ensombrece a una población acobardada y presa del pánico.
Críptica ha seguido publicando clásicos del weird a buen ritmo, como la impresionante edición completa de los relatos de género de Charles W. Chambers en seis volúmenes (El rey de amarillo, El hacedor de lunas, En busca de lo desconocido, El árbol del cielo, ¡¡¡Policía!!! y El asesino de almas). El afán completista de la editorial no termina ahí, pues también publicó la primera entrega de los relatos fantásticos de Téophile Gautier (Cuentos fantásticos completos (vol. I)) y la recopilación de todos los relatos del diletante Dyson de Arthur Machen en dos volúmenes: La luz interior y otras historias y Los tres impostores.
Obviamente no puedo ignorar el regreso de Stephen King al relato corto de terror con Si te gusta la oscuridad (You Like It Darker). Aún no lo he leído, pero he oído maravillas de algunos de sus cuentos.
 En cuanto al ensayo de género extranjero, lo más importante, desde mi punto de vista, ha sido la publicación a finales de año, de Paperbacks From Hell, de Grady Hendrix (Minotauro), un libro imprescindible que los aficionados esperábamos como agua de mayo y que recorre el boom de la literatura de terror de los 80 a través de los libros en tapa blanda que petaron el mercado anglosajón.
También hemos tenido nuestra ración de lovecraftiana con los dos últimos volúmenes de la selección de Javier Calvo de las cartas de Lovecraft con Diario de sueños y El terror de la razón (Aristas Martínez), que recogen respectivamente sus reflexiones en torno al mundo de los sueños y a la humanidad en su relación con el cosmos.
La Felguera nos ha traído De la masticación de los muertos en sus tumbas, un tratado de Michael Ranft (1728) en una edición completamente ilustrada, como viene siendo habitual por parte de esta editorial, donde este pastor luterano hace un minucioso recorrido por las causas científicas de la creencia en los no muertos o los resucitados.
 En cómics no estoy tan puesto como en literatura, pero sí que he seguido con interés las adaptaciones de Gou Tanabe de las obras de Lovecraft, de las que en 2024 llegaron tres nuevos ejemplos de la mano de Planeta Cómic, que yo sepa: El morador de las tinieblas, En la noche de los tiempos y El horror de Dunwich. Por cierto, Tanabe ahora está publicando en Japón una adaptación libre de las historias de Randolph Carter. Supongo que no tardará en llegar también aquí.
Sé que Hay algo matando niños (Planeta Cómic) ha tenido bastante éxito. Va de desapariciones de niños en una tranquila localidad en el corazón de Estados Unidos. Obviamente, hay algo bastante oscuro detrás, no se han ido a comprar chuches.
Diábolo sigue trayendo los cómics clásicos de terror de EC. En 2024 publicaron el tercer y último volumen de Shock Suspenstories y los dos primeros de The Haunt of Fear.
Lo que más me gusta son los monstruos 2 (Reservoir Books) es la continuación del bombazo de Emil Ferris. La prota del cómic anterior está creciendo y ahora, bajo la tutela de su hermano empieza a descubrir quién es en realidad.
Smiley es un manga de Mitei Hattori (Arechi), una historia de fe y locura, una espeluznante narración de suspense sobre nuevas religiones.
En Nocturnos, de Laura Pérez (Astiberri) la soledad y la inteligencia artificial se hacen hueco en la cama de una mujer que duda si llenar o no el vacío con la irrealidad.
The Midnight Order, de Mathieu Bablet (Nuevo Nueve) es una historia en ocho capítulos sobre la Orden de Medianoche, una sociedad secreta de brujas que protege a la humanidad de monstruos, terrores primarios y fuerzas ocultas.
 Hay algunas novelas de terror que se han llevado algún premio el año pasado: El lugar invisible, de Lola Llatas (Obscura, 2023) se llevó el Ignotus de novela. Tierra de Meigas (Numak, 2023), de la gran Amparo Montejano, se llevó el Ignotus a la antología. Breve viaje por la España de las brujas, de Clara Dies Valls y Javier Prado (Sugaar Editorial, 2023) se llevó el Ignotus de ensayo y su cubierta, el de ilustración. Mi corazón es una motosierra, de Stephen Graham Jones (Biblioteca de Carfax, 2023) se llevó el Ignotus y el Kelvin 505 a la novela extranjera. Acércate, de Sara Gran (La biblioteca de Carfax, 2023) se llevó el Ignotus a novela corta extranjera. Teseo en llamas, de Beatriz Alcaná (Ediciones del viento), se llevó el Kelvin 505 a novela original en castellano.
Carcoma, de Layla Martínez, estuvo nominada al National Book Award de EE. UU. Publicada allí en abril por Two Lines Press como Woodworm, está gustando mucho y ya la he visto en varias listas de lo mejor del año.
 En cuanto a las publicaciones en inglés, que ya sabéis que me interesa, lo que más me ha llamado la atención del año pasado es Coup de Grâce, de Sofia Ajram (Titan Books), una novela de espacios liminales en la que un tipo se pierde en una estación de metro sin fin; Horror Movie de Paul Tremblay (William Morrow), sobre el reboot de una película de miedo y cómo afectó a uno de sus protagonistas; The Reformatory, de Tananarive Due (S&S/Saga Press), trata del reformatorio Gracetown (que existió de verdad) y las barbaridades que se cometieron en él, y se ha llevado todos los grandes premios del año en el género; Laird Barron ha vuelto con otra colección de relatos, Not A Speck of Light (Bad Hand Books); Incidents Around The House de Josh Mallerman (Del Rey) es una novela de casas encantadas que sale en todas las listas de lo mejor del año. ¡Ah! Y Jeff VanderMeer ha añadido un libro más, Absolution, a su serie sobre el Área X (MCD).
 Creo que probablemente nos encontremos en el pico de la actual ola de terror. En cine hemos tocado techo con por lo menos tres obras maestras como Longlegs, La primera profecía y Nosferatu (a falta de ver otras pelis muy bien valoradas como The Devil’s Bath o Smile 2). No creo que 2025 lo supere.
Como podéis ver, ha sido un año muy variado. Si tuviera que identificar alguna tendencia, diría que están volviendo el body horror y el terror religioso, que se consolida el slasher literario, que se empiezan a explorar los espacios liminales y que se consolida la diversidad de voces por parte de colectivos tradicionalmente menos representados. Además, me da la impresión de que cada vez las obras son más divisivas: ¿es porque la obra realmente lo propone o por que ahora se perciben de otra forma? ¿Es acaso la división el signo de los tiempos que vivimos? Me temo que hay un poco de las dos cosas, y puede que alguna más.
¡Larga vida al terror!
  FUENTES:
-              Newsletter con novedades de género mensuales de Daniel Pérez Castrillón para Windumanoth
-              Web de La Tercera Fundación
-              Páginas web de las editoriales
-              Además, redes sociales, blogs, newsletters de editoriales, etc. Cosas que uno sigue por interés.
0 notes
notasfilosoficas · 7 months ago
Text
"Puedes ignorar la realidad, pero no puedes ignorar las consecuencias de haber ignorado la realidad"
Ayn Rand
Tumblr media
Alisa Zinóvievna Rosembaum fue una filósofa y escritora estadounidense de origen ruso, nacida en San Petesburgo en febrero de 1905. 
Desarrolló un sistema filosófico conocido como objetivismo, y que en sus propias palabras define el concepto del hombre como; “un ser heroico, con su propia felicidad como propósito moral de su vida, con el logro productivo como su actividad más noble y la razón como su único absoluto”.
Con este pensamiento, Rand defendía el egoísmo nacional, el individualismo y el capitalismo, argumentando que este es el único sistema económico que le permite al ser humano vivir como tal, haciendo uso de su facultad de razonar.
Ayn Rand era la mayor de tres hermanas de una familia judía, aunque sus padres no eran practicantes, y desde muy joven sintió una gran inclinación por la literatura y el arte cinematográfico.
Descubrió al escritor Victor Hugo a la edad de 13 años, y quedó prendada de sus novelas. Fue testigo de la revolución bolchevique y por la cual, ella y su familia tuvieron que escapar a Crimea.
Mas tarde, regresando de Crimea, estudió en la Universidad de San Petersburgo, en donde estudió filosofía e historia, y como gran admiradora del cine que era, escribió guiones cinematográficos. Su mayor influencia la recibió de Aristoteles, y fue gran admiradora de Nietzsche y posteriormente gran detractora.
En 1925, obtuvo permiso para salir de la Unión Soviética para visitar a unos familiares, tenía 21 años y decidió no regresar nunca mas a su país natal. Vivió en Chicago y posteriormente se mudó a Hollywood en donde tenia trabajos de todo tipo con la finalidad de tener una carrera en Hollywood como guionista.
Fue en la película de Hollywood “Rey de reyes” que conoció al que seria su marido, el director de Hollywood Cecil B. De Mille quien se interesó por ella y el que le ofreció trabajo como extra.
Las novelas más importantes son “El Manantial” escrito en 1943, y “La rebelión de Atlas” en 1957, en la primera, se narra la historia de un joven e intransigente arquitecto y de su violenta lucha en contra de los convencionalismos del mundo y de su explosiva relación con una hermosa mujer a la que ama profundamente. 
Rand, tardó siete años en escribirlo y fue rechazado por doce editores, sin embargo, desde su aparición se convirtió en un best seller mundial, cuyas ideas y propuestas cambiaron la vida de muchos de sus lectores, por la forma en la que se narra la manera en como un hombre enfrenta las vicisitudes de quienes intentan destruirlo.
Su segunda novela, la Rebelión de Atlas, es considerada por muchos, la obra de ficción mas completa y poderosa de Rand sobre la filosofía objetivista, considerada por los estadounidenses encuestados por la biblioteca del congreso de los Estados Unidos en la década de los 80, como el libro de mayor influencia después de la Biblia.
El objetivismo según Rand se basa en los siguientes puntos:
La vida como fundamento de los derechos
Cada individuo debe elegir mediante la razón, qué valores quiere para su vida y los medios para alcanzarlos.
El individuo tiene derecho a existir por sí mismo, sin sacrificarse por los demás ni sacrificando a los demás para sí mismo.
Nadie tiene derecho a iniciar el uso de la fuerza física contra otro ser humano, sea cual sea el fin que quiera obtener.
La realidad existe de forma absolutamente objetiva. Los hechos son hechos, independientemente de los sentimientos, deseos y temores del hombre.
Fuentes: Wikipedia y lecturalia.com
11 notes · View notes
uniquetyphoonmiracle · 1 month ago
Text
Por cierto..he empezado este 2025 con la camiseta de THE UNFORGIVEN [Los Que no Perdonan] de METALLICA a los que vi en BARCELONA en mayo 2019 con su gira del cd HARDWIRED TO SELF_DESTRUCT [Cableado para AUTODESTRUIRSE]..viajando el día del trabajador de 2019 [Infarto con 38 años de IKER CASILLAS cuando jugaba en el OPORTO o ESTADIO DEL DRAGON que le hizo RETIRARSE y a continuación DIVORCIARSE de SARA CARBONERO a la que diagnosticaron cáncer de Ovarios] en el AVE desde la Estación ALMUDENA GRANDES [que debuto con la novela EROTICA "LAS EDADES DE LULU" que llevo al CINE "BIGAS LUNA" que murio preparando la post_apocaliptica SEGUNDO ORIGEN y que fallecio 27_11_21 día antes de mi año 50 en el que cite a las 00.00 del 28 por twitter a VIRGINIA MAESTRO alias LABUAT en la cabina telefónica de su video DEL SUR que empieza con LA GLORIA DE GANAR FUE SOLO UN RUMOR y la cual había grabado GLORIA del cd VERTIGO Y TRANQUILIDAD de Gonzalo ALCINA del grupo MELOCOS que son del Puerto de SANTA MARIA]..donde me fotografie con Juan Manuel LOPEZ ITURRIAGA del TRAGICO "REAL MADRID BASKET" de los 80 [por sobre todo la MUERTE de FERNANDO MARTIN primer español de la NBA al darle algún tipo de ATAQUE que le hizo cruzar 8 carriles sin CONTROL en la M_30 o AVDA de la PAZ para chocar con el MARIDO de MILAGROS que acababa de dar a LUZ y el cual había tenido otro accidente yendo a la COSTA BRAVA por el que titularon NO SE MATO DE MILAGRO..aunque también por la muerte de los hijos de su capitán RULLAN o de Alfonso DEL CORRAL e incluso la posterior de PETROVIC al irse a NBA e incluso el de Clifford LUYK que era el entrenador asistente en los 80 y con el que me fotografie a CONTRA_LUZ a las PUERTAS DEL BERNABEU en mayo 2013 que me encontré en la tienda del REAL MADRID trabajando a mi "amiga" Casandra SAINTE_MARIE DEL AGUA]..llevando la camiseta de ORIGINAL SIN de INXS como consta por la ESPALDA por lo que me la fotografie en el ESPEJO del BAÑO del TREN llevando gorra de TRUE RELIGION y cuando me fotografie con LOPEZ ITURRIAGA pasaba una pareja con su hijo en BRAZOS dejando ver solo FE de RENFE
P.D. No olvidar que al día siguiente de ver a APOCALYPTICA [18_11_24] presentar su cd dedicado a METALLICA ..me encontré bajo una pila de CRISTALES su DVD SOME KIND OF MONSTER sobre la grabación del cd St ANGER=SANTA IRA..
Lo dicho a lo mejor todo esto SON solo PUTAS CASUALIDADES que me vuelven loco y además ni tan siquiera se a ciencia CIERTA quien es la PUTA VIRGEN que quiere ser PURA O SANTA y que haga UN MILAGRO..pero seguro que ALGUIEN LO SABE o se puede SABER HACIENDOSE LA LUZ mientras TODO SE VA A TOMAR POR EL CULO
P.D RULLAN que aplaude tras CLIFFORD LUYK era su ASISTENTE como entrenador de REAL MADRID y el cual miraba que su hijo Sergio LUYK [al que conoci en la sala ROJA de la disco AVE NOX donde hacía de DJ y tenía una barra ALQUILADA..diciéndome que tras retirarse del BASKET negociaba con DI_AMANTES] no se pasará de la RAYA..fue el que más temporadas jugo en REAL MADRID hasta que le superó esta temporada con 19 Sergio LLULL que el año pasado superó en la Suma de Partidos disputados a FELIPE REYES que no se podía creer que su padre había muerto cuando estaba concentrado con ESPAÑA para jugar un AMISTOSO contra AUSTRALIA en el HOTEL NELVA de MURCIA ..HOTEL de donde salí el día antes de mi INFARTO [llevándome al HOSPITAL LA PAZ aunque el de mi zona es el RAMON Y CAJAL ] y cuyo hermano ALFONSO REYES que también jugo en Real Madrid [y que sustituyo como presidente de la ASOCIACION DE BALONCESTISTAS PROFESIONALES a Joe LLORENTE que se puso junto a mi en un Bar al lado del BERNABEU antes del derby MAS POLEMICO que abrió el marcador su hermano JULIO que a continuación fue traspasado al TENERIFE donde casi se mata con el coche al darle un ATAQUE epileptico y a Joe LLORENTE le arrancaron luego la camiseta un jugador de la PHILLIPS DE MILAN en PUERTO REAL un par de meses antes de la muerte de FERNANDO MARTIN]..se puso con Piculin ORTIZ junto a mi en la barra del ZIPANGO [=JAPON para los europeos] donde la camarera era EVA TUREGANO que luego fue la 1era reportera MUJER de FUTBOL [luego la siguió SARA CARBONERO] actual directora de COMUNICACION de LA LIGA
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
blog-de-yamicaro · 2 months ago
Text
Inteligencia Artificial y Literatura: ¿Genios artificiales o autores de alquiler?
Un recorrido por las oportunidades, miedos y debates que despierta la Inteligencia Artificial en el arte de escribir.
Desde que ChatGPT llegó al mundo en 2022, la palabra «escribir» nunca había generado tanto revuelo. Con un teclado y un clic, la Inteligencia Artificial (IA) se lanzó al terreno literario como un recién llegado entusiasta pero un tanto desconcertante. Inteligencia artificial: Una nueva era para la literatura, de Andrés Vergara Aguirre, analiza cómo esta tecnología está transformando la escritura y, por ende, nuestra percepción de la creatividad humana.
El texto no solo recoge las voces de escritores y críticos, sino que también desnuda el potencial y las limitaciones de la IA como nueva aliada (¿o competidora?) de los autores. ¿La IA escribe literatura? Sí, pero ¿gran literatura? Eso está por debatirse.
Literatura hecha a medida (de máquina)
Desde poesía al estilo Shakespeare hasta novelas completas en un par de horas, la IA ya ha dejado su huella en plataformas como Amazon, donde abundan títulos coescritos por ChatGPT y otros algoritmos, como el caso de Tim Boucher, autor de cien libros generados en cuestión de semanas. Sin embargo, ¿estamos ante una revolución o una producción en masa de literatura «fast food»?
Tumblr media
Se nos recuerda que la escritura asistida por IA no es exactamente nueva; desde los años 80, sistemas rudimentarios han intentado crear textos coherentes. Pero hoy, con algoritmos que imitan tonos, estilos y estructuras humanas, la conversación toma un matiz diferente, ¿puede la IA imitar la chispa única del alma humana?
Tumblr media
Escritores vs. Máquinas: ¿amistad o duelo mortal?
La llegada de la IA a la literatura ha generado un abanico de reacciones. Algunos escritores reconocen su utilidad, pero no le conceden la capacidad de trascender: «La IA podrá escribir, pero no GRAN literatura», afirma Laura Restrepo. Según ella, mientras que las máquinas pueden replicar patrones existentes, la verdadera literatura amplía lo humano y lo sobrehumano.
Tumblr media
Por otro lado, críticos como Darío Ruiz Gómez y Consuelo Triviño Anzola rechazan frontalmente la idea de que la IA pueda algún día igualar la autenticidad de la literatura. Para ellos, las creaciones de la IA son como una estatua de mármol: perfectas en apariencia, pero sin el alma que da sentido a una obra.
¿Creatividad democratizada o estandarizada?
Un argumento que surge a menudo en la discusión es que la IA democratiza el acceso a herramientas creativas. Cualquiera puede generar un poema, una novela o incluso un manifiesto filosófico con un par de clics. Pero este «acceso universal» viene con un precio: la homogeneización. Si todos usamos los mismos algoritmos para crear, ¿no acabaremos perdiendo la diversidad y la singularidad que hacen a la literatura humana tan rica?
Tumblr media
En este momento se plantea que la IA puede expandir horizontes creativos, pero no sin riesgos. Desde el riesgo de que los textos pierdan originalidad hasta el debate sobre la autoría (¿es el creador humano el único dueño de la obra si la IA hizo gran parte del trabajo?), el impacto de esta tecnología en la literatura está lejos de ser completamente positivo o negativo.
¿Qué nos depara el futuro?
En un tono reflexivo, el autor cierra su análisis reconociendo que la IA está aquí para quedarse, pero aún no está claro qué papel jugará en el universo literario. ¿Será solo una herramienta, como el procesador de texto lo fue alguna vez, o cambiará nuestra concepción de la literatura para siempre?
Quizás la IA no es el villano que destruirá la literatura, sino un nuevo compañero de juego que puede desafiar y ampliar nuestra creatividad. El tiempo dirá si esto nos lleva a una nueva era dorada o a una crisis de originalidad.
Así que, ya sea que abraces la tecnología con entusiasmo o la mires con recelo, una cosa es segura: estamos escribiendo el próximo capítulo de la literatura, y la IA tiene un papel estelar. ¿Te podés imaginar lo que se viene?
Tumblr media
1 note · View note