#Volcán submarino
Explore tagged Tumblr posts
Text
Volcán submarino de El Hierro
1803-02
En julio de 2011, una serie de movimientos sísmicos de pequeña magnitud desencadenan, tres meses más tarde, una erupción submarina al sur de La Restinga. El nombre científico de este volcán a día de hoy es 1803-02DatosTipoErupción submarinaZonas afectadasEl Hierro, Canarias. Costa frente al puerto de La Restinga.Coordenadas del epicentro27°36′55″N 18°01′35″OFechaInicio: 10 de octubre de 2011.Víctimas0 (cero). Sin daños personales.
Las erupciones comenzaron el 10 de octubre de 2011 a 5 km aproximadamente del sur de La Restinga. Los vecinos de esta localidad, la más cercana al volcán, tuvieron que ser evacuados varias veces ya que hasta el 5 de marzo de 2012 no se dio por finalizada la erupción de este cono volcánico, situado en el llamado Mar de las Calmas, a 88 m de profundidad.
Desarrollo
El 17 de julio de 2011 comienzan a registrarse movimientos sísmicos en la isla de El Hierro, por debajo de 3 grados e imperceptibles por la población. A finales de septiembre de ese mismo año, aumenta el nivel de esta actividad sísmica y se procede a la evacuación de unas 300 personas. Posteriormente, los movimientos se sitúan en el Mar de las Calmas y la presión que ejerce el magma del volcán abomba la isla en 3,5 cm, mientras que se permite a los vecinos de la isla volver a sus casas. El día 9 de octubre se observa un gran movimiento sísmico (de 4,3 grados) y al día siguiente, el 10 de octubre, tiene lugar la primera erupción del volcán submarino. Los vecinos vuelven a ser evacuados y se confirma que existen dos focos eruptivos. Desde la isla se observan tanto la enorme mancha creada por los elementos expulsados por el volcán (correspondiente al 80% de la costa de El Hierro), como burbujas y remolinos… Además, el olor a azufre no permite la vuelta de los vecinos desalojados y el sector pesquero sufre grandes daños. El 25 de octubre se descubre un nuevo volcán de 700 m de diámetro en la base y cráter de 120 m de ancho. El 31 de octubre se repite la actividad volcánica y hasta el 2 de noviembre se cuentan más de 300 temblores de tierra, incluido un seísmo de 4,4 grados. El 3 de noviembre se vuelven a observar burbujas en el mar que advierten de otra posible erupción y el 5 de noviembre los vecinos de La Restinga son nuevamente evacuados tras el avistamiento de una burbuja de una altura similar a un edificio de dos plantas. Hasta el 5 de marzo de 2012 no se da por terminada la erupción de este volcán submarino.
Geología
La isla de El Hierro es la más joven de Canarias, su origen se sitúan hace unos 100 millones de años y, al igual que las demás islas, debe su formación a las numerosas erupciones volcánicas sucedidas a lo largo de los siglos en el fondo del océano. En esta ocasión, su nacimiento tuvo lugar cuando el magma creó una brecha en la corteza marina en forma de “Y” por la que salió la lava que, tras continuadas erupciones, terminó por constituir la isla, investida por un volcán de más de 2000 m de altura. El Hierro siguió creciendo gracias a la actividad volcánica, se estima que hace unos 50 000 años a raíz de movimientos sísmicos se desprendió un pedazo gigante de la isla y acabó en los fondos marinos, lo que hoy en día conforma el anfiteatro del valle del Golfo. El Hierro es la isla con la densidad más alta de volcanes.
¿Sabías qué?
El volcán submarino de El Hierro fue la primera erupción submarina en los últimos 500 años, y si hablamos de volcanes terrestres, no se observaba la erupción de un volcán desde 1971, más de 40 años desde la erupción del Teneguía en La Palma.
2 notes
·
View notes
Text
Un volcán submarino deja al descubierto miles de huevos gigantes todavía vivos: “Es algo nunca visto” https://www.infobae.com/espana/2025/03/26/un-volcan-submarino-deja-al-descubierto-miles-de-huevos-gigantes-todavia-vivos-es-algo-nunca-visto/
0 notes
Text
Excursiones Inolvidables en Tenerife
Tenerife, la joya del archipiélago canario, es un destino turístico que ofrece una gran variedad de actividades y excursiones, adaptadas a todos los gustos y niveles de aventura. Desde sus impresionantes paisajes volcánicos hasta su costa bañada por el sol, esta isla ofrece la combinación perfecta entre naturaleza, cultura y diversión.
1. Excursiones de Senderismo por el Teide
El Parque Nacional del Teide, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es uno de los lugares más emblemáticos de Tenerife. Subir al Teide es una experiencia que no te puedes perder. Puedes optar por excursiones guiadas que te llevarán hasta la cima del volcán, o simplemente disfrutar de las rutas más accesibles que te permitirán disfrutar de las vistas panorámicas.
2. Rutas en Barco y Avistamiento de Ballenas y Delfines
Las aguas de Tenerife son ideales para disfrutar de paseos en barco, especialmente para el avistamiento de ballenas y delfines. Diversas excursiones ofrecen la posibilidad de observar de cerca a estos magníficos mamíferos marinos en su hábitat natural. Además, muchas de estas excursiones incluyen actividades como snorkeling y almuerzos a bordo, lo que convierte la experiencia en algo aún más especial.
3. Excursiones Culturales en Santa Cruz y La Laguna
Si eres un amante de la cultura y la historia, Tenerife también tiene mucho que ofrecerte. Santa Cruz de Tenerife, la capital de la isla, es una ciudad vibrante llena de arte, arquitectura y cultura local. En La Laguna, Patrimonio de la Humanidad, podrás caminar por calles empedradas y disfrutar de su encanto colonial.
4. Parques Temáticos: Loro Parque y Siam Park
Tenerife es conocida por tener algunos de los mejores parques temáticos de Europa. Loro Parque, un zoológico único, alberga una increíble variedad de animales exóticos y ofrece espectáculos impresionantes, mientras que Siam Park, uno de los mejores parques acuáticos del mundo, es el lugar ideal para disfrutar de un día de diversión en familia.
5. Rutas en Quads y Buggies por la Isla
Si buscas algo más aventurero, las excursiones en quad y buggy son una excelente opción. Te llevarán a través de los paisajes más impresionantes de Tenerife, desde las costas rocosas hasta los paisajes áridos del sur de la isla. Conducir estos vehículos todoterreno te permitirá explorar rincones de la isla que de otro modo serían difíciles de acceder.
6. Exploración Submarina y Snorkeling
Tenerife es también un lugar ideal para los amantes del buceo y el snorkeling. Con aguas cristalinas y una rica vida marina, la isla ofrece diversas excursiones para explorar sus fondos marinos. Desde rutas para principiantes hasta inmersiones más avanzadas, siempre tendrás una opción para descubrir el mundo submarino.
Recomendación: Aventura Excursions
Si deseas disfrutar de todas estas experiencias de manera cómoda y con la garantía de una organización profesional, te recomendamos Aventura Excursions. Esta empresa es experta en ofrecer excursiones personalizadas que cubren una amplia gama de actividades. Ya sea que desees explorar el Teide, disfrutar de un día en el mar o vivir una experiencia cultural en los rincones más históricos de la isla, Aventura Excursions te proporcionará un servicio excepcional y experiencias únicas.
0 notes
Text
Dibujando en el Hierro - 2012
Dibujando en El Hierro - 2012. Actualización de una entrada en mi blog.
(La entrada original se publicó en mayo de 2012) La semana santa de 2012, como el año anterior en La Gomera, decidimos pasarla en una isla canaria, la isla del Hierro. Hacía una docena de años de mi anterior y única visita, y fuimos allí tras la erupción del volcán submarino, ya casi inactivo, que dejó a la isla con una crisis de turismo bastante fuerte, por lo que casi la encontramos tan…
0 notes
Text
Bahía de Lituya (Alaska 1786). Alrededor, señales dejadas en las ladeas arrasadas por un megatsunami El IGME-CSIC y la UCM han realizado el primer inventario mundial de 40 ‘megatsunamis’ que abarca desde 1674 a la actualidad han documentado, la mayor parte fueron generados por grandes deslizamientos subaéreos, en algunos casos por deslizamientos submarinos, y solo unos pocos están relacionados con violentas erupciones volcánicas. Son los primeros los que causaron las olas de mayor altura, por la entrada violenta de grandes masas de roca caídas desde alturas considerables en bahías, fiordos o lagos. El estudio del IGME-CSIC y la UCM partió del análisis de la relación entre las alturas máximas de las olas y las causas de los tsunamis históricos documentados en el mundo —principalmente causados por terremotos (75%) y deslizamientos de tierra (14%)— mostrando que los de origen sísmico rara vez generaron olas de más de 20 metros. Por encima de los 30 metros, la gran mayoría fueron causados por deslizamientos subaéreos o submarinos. En la investigación se propone una definición de ‘megatsunami’, basada en un criterio objetivo de la altura máxima alcanzada por las olas, de 35 metros o más. Este umbral distingue a un grupo exclusivo de 40 eventos, que representan el 1,5% de todos los tsunamis históricos documentados. Se utilizaron como fuentes de información principal las dos bases de datos mundiales de tsunamis históricos existentes, completadas con numerosas publicaciones. En esas bases hay unos 2.800 eventos registrados, 700 de ellos con olas de más de un metro de altura. Para el nuevo catálogo, se revisó e investigó meticulosamente cada evento histórico, con referencias a fuentes originales siempre que fue posible, lo que dio lugar a la corrección de datos que eran inexactos y de erróneas interpretaciones antiguas. En total, se han consultado más de 300 publicaciones desde 1888 hasta 2024. Del siglo XIX existen solo unos pocos registros, si bien el número aumenta en el siglo XX. Solo en los primeros 20 años del XXI se han documentado tantos como en el siglo anterior, lo que se relaciona con el avance del conocimiento científico y tecnológico para la detección de estos eventos. De los 40 ‘megatsunamis’ incluidos en el catálogo, algunos tuvieron alturas extremas superiores a los 100 metros. Durante la investigación para el catálogo, incluso se ha documentado un nuevo “megatsunami” que tuvo lugar antes de 1786 en la bahía de Lituya (Alaska), que los autores mencionan, pero no incluyen en el listado por falta de información sobre la fecha exacta. Precisamente en Lituya tuvo lugar en 1958 el más grande registrado jamás. Fue causado por una avalancha de rocas provocada por un terremoto de magnitud 7,8 que impactó las aguas en la cabecera de la bahía. La caída de entre 35 y 40 millones de metros cúbicos de rocas y hielo al mar, desde una altura de 600 metros, generó una ola de 524 metros, devastando 10 km2 de bosque. El siguiente registrado tuvo lugar pocos años después, en 1963, en el embalse de Vaiont en los Alpes italianos, cuando un deslizamiento ocurrido mientras se llenaba la infraestructura causó una ola de unos 250 metros, destruyendo pueblos enteros. El último de dimensiones similares se produjo en 1980 en Spirit Lake (EE. UU), alcanzando los 260 metros y fue un deslizamiento asociado a la erupción del volcán Santa Helena. Impacto del calentamiento global Los autores concluyen que, actualmente, en las zonas glaciares los efectos combinados de pendientes pronunciadas, masas rocosas fracturadas y el retroceso del hielo desempeñan un papel crucial para que ocurran grandes deslizamientos y avalanchas. El calentamiento global, que conduce al aumento de las temperaturas, impacta en las latitudes altas y frías de ambos hemisferios, sobre todo en las regiones heladas, causando ese retroceso glaciar que genera la inestabilidad de las pendientes, por lo que señalan que “es probable que el calentamiento global impulse un aumento en la frecu...

View On WordPress
0 notes
Video
youtube
El Mayor Volcán Submarino Se Ha Abierto Súbitamente La Tierra
0 notes
Text
Que Lugares Visitar Como Turista En Costa Rica?.
Costa Rica es un hermoso país con una gran variedad de lugares para visitar como turista. Aquí tienes algunas recomendaciones:
Parque Nacional Manuel Antonio: Disfruta de playas vírgenes, senderos en la selva y una abundante vida silvestre en este parque nacional.
Volcán Arenal: Observa un volcán activo, relájate en aguas termales y explora la naturaleza circundante.
Monteverde: Visita la Reserva Biológica de Monteverde para explorar bosques nubosos y admirar la biodiversidad.
Tortuguero: Observa tortugas marinas anidando en las playas de Tortuguero y explora los canales en barca.
Corcovado: Este parque nacional alberga una increíble diversidad biológica en la península de Osa.
Parque Nacional Rincón de la Vieja: Descubre paisajes volcánicos, cascadas y aguas termales en este parque.
Playa Tamarindo: Relájate en una de las playas más populares de Costa Rica y disfruta de deportes acuáticos.
Cahuita: Explora el Parque Nacional Cahuita y sus hermosos arrecifes de coral.
San José: La capital ofrece museos, teatros y una animada vida nocturna.
Isla del Coco: Si eres amante del buceo, esta isla remota es un paraíso submarino.
Estas son solo algunas de las muchas opciones disponibles en Costa Rica. El país ofrece una rica experiencia de ecoturismo y aventuras al aire libre.
Haz Tú Reservación Dándole Click Al Enlace Será Un Gusto Poderte Atender Saludos y Buen Viaje!.
0 notes
Text
Descubren tres volcanes submarinos en la costa sudoeste de Sicilia
Volcán ubmariono en erupción (Foto ilustrativa) Tres volcanes submarinos fueron descubiertos junto a las costas sicilianas, lo que eleva a una quincena los situados en ese canal, el brazo de mar que separa la isla del norte de África, reveló este miércoles un investigador del Instituto Nacional de Oceanografía y Geofísica Experimental (OGS) de Italia.”Descubrimos seis volcanes en 2019, más los…

View On WordPress
0 notes
Video
youtube
A LA ATLÁNTIDA CON EL CAPITÁN NEMO
En la famosa novela de Julio Verne, 20.000 leguas de viaje submarino, se describe un encuentro del Capitán Nemo con los restos de una sumergida Atlántida Los investigadores de los temas del misterio llevan muchísimos años buscando la Atlántida, pero nunca nadie la ha encontrado, así que estamos hablando de un misterio de los grandes. Ya se habría dejado de buscar este misterioso lugar si no fuera porque Platón, uno de los hombres más sabios de la antigua Grecia, habló de la Atlántida en uno de sus libros. Allí se dice que se trataba de un continente situado más allá de las columnas de Hércules. Esto de Hércules es un poco lío, en realidad se refiere al estrecho de Gibraltar, que es el paso más pequeño que hay entre España y Marruecos por el mar. Platón cuenta en su libro Critias cómo los atenienses detuvieron el avance de los belicosos atlantes Los investigadores dicen que este lugar podría ser una isla del mar Mediterráneo o del océano Atlántico. En el Mediterráneo, se piensa que la Atlántida pudo estar en la isla italiana de Santorini, cuya civilización era muy avanzada y sabemos que desapareció con la erupción de un terrible volcán. Pero la mayoría de los investigadores piensan que se trata de un continente entero que debió hundirse más allá de las islas Canarias y las Azores. Pero también hay otra teoría que nos dice que, quizá, la Atlántida estuvo en el sur de España, concretamente en la provincia de Huelva y en contacto con una antigua civilización que allí habitó y que se conoce como Tartessos. Así que, si vives en esta zona de Andalucía o vas por allí, no dejes de investigar las posibles huellas de la Atlántida en este lugar.
0 notes
Text
La erupción del volcán submarino Tonga interrumpió las señales de los satélites
Un artículo publicado por @SciReports reveló que la erupción del volcán de Tonga en 2022 creó una 'superburbuja de plasma' muy rara en la ionosfera que afectó al sistema GPS
Agencias, Ciudad de México.- Una onda de presión de aire provocada por erupciones volcánicas puede provocar una burbuja de plasma ecuatorial (EPB) en la ionosfera, interrumpiendo gravemente las comunicaciones satelitales. El hallazgo, resultado de observaciones ionosféricas satelitales y terrestres con ocasión de la erupción explosiva del volcán de Tonga en enero de 2021, fue publicado en la…

View On WordPress
0 notes
Text
Un ejemplo más de la “Teoría de los Septenios”
Un ejemplo más de la “Teoría de los Septenios” #aperturaintelectual #vmrfaintelectual @victormanrf @Victor M. Reyes Ferriz @vicmanrf Víctor Manuel Reyes Ferriz
10 DE ENERO DE 2023 Un ejemplo más de la “Teoría de los Septenios” POR: VÍCTOR MANUEL REYES FERRIZ Comenzaré por desearles un excelente 2023, que sea un año lleno de metas cumplidas, grandes retos y que esté lleno de salud física pero sobre todo mental para generar proyectos exitosos. Ahora sí, comencemos con nuestro espacio. Probablemente muchos de nosotros hemos escuchado acerca de la…

View On WordPress
#AperturaIntelectual#vmrfaintelectual#Ciclos de 7 años#Erupción volcánica#Isla Hunga Tonga-Hunga Ha’apai#Reino de Tonga#Teoría de los septenios#Víctor Manuel Reyes Ferriz#VMRF#Volcán submarino
3 notes
·
View notes
Text
MOGÁN
MOGÁN
Mogán tiene terrenos muy diversos, desde montañas y valles cubiertos de vegetación hasta las zonas estériles del norte y el centro. Mogàn es parte de una área turística en el sur de Gran Canaria. En el pueblo pesquero de Arguineguin se celebra el mayor mercado de la isla, y se celebra todos los martes.
Arguineguín,significa aguas tranquilas en el idioma Guanche, es un típico pueblo pesquero canario y está poblado por gente local en vez de ser un centro turístico como todo el sur. El turismo es popular en las áreas de Maspalomas y Playa del Inglés. De todas formas hay gran cantidad de hoteles en la zona, Club Puerto Atlántico, Dorado Beach, Green Beach Hotel, Dunas La Canaria y un complejo Noruego llamado Anfi del Mar en las a fueras de la ciudad. Este pueblo es muy popular entre los noruegos; habiendo muchos habitantes en los meses de invierno. La ciudad guarda su sentimiento local con excelentes restaurantes especializados en pescado capturado ese mismo día y los bares pescadores del puerto. Esta región está considerada como una de las regiones con mejor clima del mundo. El clima soleado permanente es la razón de la aridez del interior del municipio. De todas formas, esta sequedad cerca de la costa la hacen un lugar idoneo para aquellos que sufran de enfermedades reumatoides, artritis o enfermedades similares. La lluvia es muy escasa en la zona y en invierno no es inusual encontarse riachuelos y pequeñas cascadas, de hecho Mogán tiene la presa más grande de la isla, la Presa de Soria. La mayor parte de Mogán esta hecha de rocas basálticas dada la antigua actividad del volcán. Mogán se caracteriza por sus montes con barrancos intercalados que empiezan en el interior de la isla y se extienden hacia el mar. Un lugar natural que no debe perderse es Los Azulejos, una gran muralla de que varían de color, desde el rojo oscuro hasta el azul con sombras en amarillo. Playa de Mogán se está convirtiendo en una de las zonas de playa más atractivas de Gran Canaria, con sus arenas doradas y su lugar idoneo es fácil darse cuenta de porque Playa de Mogán es tan popular. Se pueden alquilar jet skis, aprender submarinismo o incluso hacer una excursión en submarino. Para aquellos que quieran tomarse las cosas con un poco más de calma, existen viaje s para observar delfines o viajes en ferry para visitar Puerto Rico o Arguineguin. Un lugar maravilloso para reservar sus vacaciones es el Cordial Mogán Playa, un hotel de 4 estrellas superior. Esta situado en un valle verde en Mogán, solo a 300 mts. del centro comercial. Este hotel está enclavado en un entorno tradicional canario, con una atmósfera muy personalizada. El hotel tiene su propio pub, discoteca, restaurantes y bicicletas de alquiler. Puerto Rico es el centro turístico más orientado a la familia de Gran Canaria, y especialmente popular entre los turistas británicos. Existen variedad de deportes acuáticos en los que participar, pesca de profundidad, navegación, buceo.... Se dice que Puerto Rico es la zona más soleada de la isla, por ello visitela si quiere asegurarse un buen bronceado. Se puede ir caminando a la Playa de los Amadores para ver el sol ponerse detras de Tenerife, un buen comienzo para la noche Gran Canaria. Si se cansa de las atracciones de la zona hay un servicio de ferry a Puerto de Mogán donde encontraremos 3 grandes áreas comerciales, Centro Cívico, Agua La Perra y Europa donde podrá encontrar practicamente de todo. Puerto de Mogán es un lugar inolvidable por su situación única y por su belleza natural. Puerto del Mogán tiene numerosos canales, por ello muchas veces se le llama la pequeña Venecia. También tiene una importante tradición marinera donde muchos entusiastas de todo el mundo se congregan en la Marina para disfrutar de sus aguas únicas.
0 notes
Text
Los investigadores no esperaban tropezar con miles de huevos gigantes vivos en un volcán submarino
0 notes
Text
Tonga II
Damas y caballeros, Tonga ha quedado desconectada del mundo: la erupción volcánica ha dañado su único cable submarino y su reparación podría tardar semanas.
3 notes
·
View notes
Video
youtube
Volcán submarino
¿Recuerdas esos volcanes de la escuela primaria que hicimos con vinagre y bicarbonato de sodio?
Este mini volcán es un poco más peligroso. Play to DIY construyó el volcán con cartón y cuerdas, luego cubrió su exterior con cabezas de cerillas trituradas. A pesar de estar sumergido en un acuario, es bastante incendiario.
2 notes
·
View notes
Text
Un equipo del IEO-CSIC estudia de forma continua las anomalías fisicoquímicas, biológicas y geológicas producidas por los volcanes submarinos de Canarias y cómo afectan a los ecosistemas marinos Llegada de la primera colada de lava al mar (La Palma). Comienzo de la generación del primer delta de lava. / Arturo Rodríguez El proyecto Vulcana nace en 2011, a raíz de la erupción submarina del volcán Tagoro, en la isla de El Hierro, y ha trabajado en la crisis del volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma, en 2021 La medianoche del 28 de septiembre de 2021, la colada de lava del volcán en Cumbre Vieja, en la isla canaria de La Palma, vertió al océano Atlántico toneladas de rocas fundidas procedentes del interior de la Tierra. Esa avalancha de magma a más de mil grados centígrados irrumpió de golpe en el mar, generando la emisión de grandes columnas de gases. El choque lava-océano no solo alteró la orografía de la isla, con la generación de un gran delta de lava, sino que además, produjo grandes alteraciones en el ecosistema marino, afectando directamente a su flora y su fauna submarina. La Madre Naturaleza acababa de modificar, nuevamente, la costa de la isla de La Palma, con un crecimiento visible de 48 hectáreas, el equivalente a 60 campos de fútbol. “Fue un momento desolador”, recuerda Eugenio Fraile, oceanógrafo del CSIC en el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), que observó en directo aquel instante histórico en el que la lava llegaba finalmente al océano desde el buque de investigación Ramón Margalef. “Como oceanógrafo y amante del bienestar de nuestros océanos, ver cómo la devastación que estaba ocurriendo en Tierra había llegado finalmente al mar, me produjo un sentimiento cruzado: por una parte, alivio, ya que, al llegar la lava al mar, produciría menos perturbación en Tierra para la sociedad palmera, y por otra parte, tristeza, ya que llegaba el momento en el que el océano comenzaba también a sufrir”. El volcán continuó emitiendo lava durante 85 días ininterrumpidamente, y llegando a generar un segundo delta de lava muy cercano y al norte del primero. El impacto en el fondo marino fue considerable. “Se calcula que esta erupción creó unas 78 nuevas hectáreas de fondo submarino (48 visibles en la parte subaérea y 30 completamente sumergidas) con un alcance máximo en profundidad de hasta 370 metros”, indica Fraile. Este nuevo material ha generado un nuevo fondo marino en la isla, rellenando completamente algunos de los valles próximos a los deltas. “Mediante el empleo de imágenes de alta resolución grabadas por el robot sumbarino ROV Liropus 2000 del IEO-CSIC, se pudo observar, por primera vez, las consecuencias del proceso de enterramiento y arrastre de organismos bentónicos (ligados al fondo), causado tanto por el avance de las coladas submarinas como por la deposición continua de hialoclastitas y/o cenizas volcánicas, estas últimas con extensiones realmente importantes que afectaron incluso a otras islas cercanas del archipiélago”, explica el investigador. En cuanto a la profundidad de afectación de estos materiales, se localizó material fino en todas las profundidades analizadas en torno a los deltas lávicos, desde la superficie del océano hasta profundidades de más de 450 metros. “Sin embargo, esta importante afección está muy limitada a la extensión del delta lávico, encontrando a poca distancia de la zona afectada organismos vivos listos para repoblar las nuevas superficies creadas por la lava”, precisa Fraile. En febrero de 2022, cinco meses después de la llegada de la lava al mar, el equipo del IEO-CSIC pudo observar nuevamente los fondos afectados por las coladas de lava submarinas haciendo uso del ROV Liropus 2000. “Así detectamos, con asombro, síntomas importantes del inicio de la recuperación de la vida marina sobre las lavas de nueva generación”, recuerda Fraile. “Como tantas veces ocurre en la naturaleza, la destrucción de algunos será una oportunidad para otros”, reflexio...

View On WordPress
0 notes