Tumgik
#Unión Campesina
lalacastillo2011 · 9 months
Text
literatura precolombina y conquista
youtube
POPOL VUH
El Popol Vuh es un relato teológico de origen maya Quiché que trata sobre la historia de la creación de las cosas. Es equivalente para la cultura precolombina a la Biblia para los cristianos y el Corán para los musulmanes.
En el inicio de la historia, el tema principal es la reunión y una conversación entre dos dioses (Tepeu y Gucumatz), planea entre ellos la creación de algo para que habitara en el mundo y se decidieron por crear primero la luz. Llevaron de esta manera una secuencia lógica para conseguir que el mundo fuera un buen lugar para habitar; crearon el aire, una relación entre la Tierra y el agua y también les dieron la movilidad a los animales.
Al final de todo este proceso de creación, vino el inicio del hombre, quien estaba hecho de maíz. Ciertos personajes de Xibalbá (Sangre, Ictericia, Cráneo e Infortunio) deseaban a toda costa el hecho de eliminar a los hombres para que así ellos fueran los poseedores de la Tierra, pero sus ideas no les dieron resultado. Una campesina llamada Ixquic recibió una noticia de ser la madre de los hijos de la voz que le estaba hablando, ésta obedeció a lo que se le había propuesto y fue a la casa de la abuela.
La abuela, al recibir a Ixquic no le creyó lo que ella estaba diciendo y le propuso unos retos para ver si verdaderamente ella estaba diciendo la verdad; para la sorpresa de la abuela, todo lo que se le propuso fue cumplido, sin embargo tenía que acceder a cuidar a sus nietos (Hunahpú e Ixbalanqué).
Los señores de Xibalbá invitaron a jugar a Hunahpú e Ixbalanqué con los señores del inframundo o mundo subterráneo y dejaron como símbolo a su madre y abuela una caña. En el mundo subterráneo, Hunahpú e Ixbalanqué fueron partícipes de juegos muy peligrosos y por uno de ellos, no tan juego sino que una orden de echarse al fuego, murieron. Pero al día siguiente volvieron a nacer y con ayuda de las aves mensajeras les hicieron creer a los señores Xilbabá que eran magos y resucitaban a las personas, éstos dejándose llevar pidieron que hicieran la magia y Hunahpú e Ixbalanqué los mataron y no los resucitaron.
En conclusión podemos decir, que el Popol Vuh es la más grande muestra literaria de la cultura precolombina, por sus influencias, el relato de sus formas de vida y entre ellas sus costumbres y tradiciones tanto religiosas como vivencias de su quehacer cotidiano.
OLLANTAY
Toda la historia va alrededor del amor que sienten Ollantay y Cusi-Cuillur, pero no es posible su unión debido a que ella es la hija preferida del Inca y no se puede casar con él ya que no es noble.
En la Escena primera Ollantay se encuentra hablando con Piqui-Chaqui sobre Cusi-Cuillur, el paje le aconseja a Ollantay dejar de pensar en ella ya que podría enojar al rey.
Willca Uma se enuentra con Ollantay, y éste le pregunta porque ha venido, ya que su venida suele significar que alguna desgracia se acerca, le expone simbólicamente el riesgo de su amor con Cusi-Cuillur, luego se despide; el paje tiene una pesadilla sobre un ahorcamiento de un zorro y luego se dirigen a casa de Cusi-Cuillur.
En la escena II, la Reina Madre le pregunta a Cusi-Cuillur que es lo que la está haciendo sufrir, ella ella responde que ha sido abandonada por Ollantay, luego entra Pachacutic y consuela a su hija, un criado le avisa al rey sobre la llegada de unos vasallos que entran a bailar y cantar, el rey se marcha, y Cusi-Cuillur pide a todos que se vayan pero un Yaravi se queda para cantarle una historia romántica con final triste.
En la escena III, Pachacutic, Ollantay y Rumiñachui están planeando estrategias militares, teniendo todo listo para una guerra, luego de la reunión Ollantay pide hablar a solas con el rey, Ollantay le expone todo lo que el rey ha hecho por él y como Ollantay es su fiel sirviente,  luego de implora que le conceda a su hija, pero el rey lo rechaza firmemente.
Durante la escena IV, Ollantay dice un monólogo sobre como la desgracias que atormentan su vida y de cómo se vengará del rey y del Cuzco para poder ser el nuevo rey.
Ollantay manda a su paje en búsqueda de Cusi-Cuillur pero no hay señales de ella ni de su madre, Ollantay se entera que un grupo de hombres del rey lo están buscando.
Piqui-Chaqui teme lo peor, Ollantay planea huir para sublevarse contra el rey.
El rey y Rumiñahui hablan sobre la huida de Ollantay y sobre su búsqueda, reciben un quipo informando que los andícolas han recibido con euforia a Ollantay, lo que desató la cólera del rey.
El jefe montañés explica al pueblo sobre como Ollantay los guiará en la batalla, Ollantay es nombra rey y Hanco Huaillo le entrega su anillo al nuevo jefe de los Andres (el jefe Montañes).
Escena VII, Monólogo de Rumiñahui, habla de cómo se ha metido en problemas por intentar buscar a Ollantay, lo duro que será la lucha con él, se empieza a poner nervioso.
Escena VIII, Pitu Salla aconseja a Ima qué tiene ventajas como recibir mimos, favores de los príncipes pero a Ima Suma le parece insoportable, con las Vírgenes escogidas.
Una noche que estaba en el jardín escuchó unos gemidos y preguntó quién era, parecían expresiones de dolor poco claras en su mensaje, cosa que no olvidará.
Escena IX, Willca Uma se encuentra con Piqui-Chaqui y le pregunta sobre Ollantay, le cuenta de cómo Cuzco sufre por la pérdida de Pachacutic.
Escena X, el rey Yupanqui se reúne en la corte con Willca Uma, Rumiñahui reconoce su falta y pide una segunda oportunidad, Willca Uma predice un gran futuro para él en los Andes.
Escena XI, Rumañiahui se encuentra mal herido y un Indio le informa al rey, Ollantay reconoce a su amigo y se entera de que Yupanqui en sus delirios ha causado esto.
Escena XII, Ima Suma le pregunta a Pitu Salla qué secreto le está ocultando, ella accede a revelárselo, le muestra en la noche, cuando la madres están durmiendo, una puerta de piedra en el jardín
Escena XIII, Ima Suma y Pitu Salla entran en la cueva en donde está Cusi-Cuillur, le cuenta porque está en esas condiciones, le confiesa que es su madre e Ima Suma le pide que aguante hasta que averigüe la manera de liberarla.
Escena XIV, El rey pregunta a Willca Uma noticias sobre la misión, reciben un quipo que informa qué Ollantay fue capturado y la Provincia de los Andres tomada; el plan era qué en las festividades todos estuvieran ebrios para atacarlos, planean ahorcarlos, luego Rumiñahui pide al rey redención, Antes del ahorcamiento el rey perdona a Ollantay, su paje y al jefe montañés y les asigna cargos importantes, así mismo de comprometen a buscar a Cusi-Cuillar.
Escena XV, Ollantay, El rey y Willca Uma parten a ver a Cusi-Cuillar, la encuentran gracias a Ima Suma y Mamacaca, Cusi-Cuillar se encuentra con Pitu Salla, el rey Yupanqui la reconoce como su hermana y Ollantay como su amada y el rey les ofrece una nueva oportunidad y permiten su amor, y viven una nueva vida todos juntos.
RABINAL ACHÍ
La obra comprende dos actos, el primer acto se divide en tres cuadros y el segundo acto en un cuadro.  El Varón de los Queche, con sus tropas, destruyó cuatro poblaciones Rabinaleb' y obligó a sus habitantes a pagar tributos. Después de batallar días enteros, el Varón de los Queche es capturado y llevado al palacio de Jefe Cinco Lluvia, para ser juzgado.
En el primer acto, primer cuadro, comienza con la captura del Varón de los Queche por el Varón de Rabinal y llevado ante el padre de este, el Jefe Cinco Lluvia.  El Varón de los Queche había invadido y destruido varios de los pueblos del valle, territorios rabinales, comienza un una larga serie de acusaciones en su contra con un interrogatorio por parte del Varón de Rabinal.  En el segundo cuadro, se refiere a la conversación entre el Varón de Rabinal y el Jefe Cinco Llluvia sobre los acontecimientos ocurridos que el Varón de los Queche aniquiló a niños y que secuestró al Jefe Cinco Lluvia, y este expone condiciones para recibir a cautivo.  En el tercer cuadro, el Varón de Rabinal le expone al Varón de los Queche las condiciones del Jefe Cinco Lluvia que son que sea su vasallo, sea humilde, que no escandalice, que se incline y que doble rodilla, pero el Varón de los Queche le contesta amenazante y se resiste a aceptar las condiciones que le ofrecen. 
En el segundo acto y final, llega el Varón de los Queche ante el Jefe Cinco Lluvia, el cautivo se presta a una parodia de conciliación, protocolo de la ceremonia sacrificial.  Durante la cual rechaza obstinadamente los ofrecimientos que se le hacen, reivindicando. Águilas y jaguares lo sacrificaron abriéndole el pecho con los mazos, mientras que todos los presentes bailan en ronda. Finaliza con la orquesta de un coro general que da patetismo al drama.
LOS LIBROS DE CHILAM BALAM
Los Chilam Balam son textos escritos en tiempos coloniales que poseen un gran valor cultural de la península de Yucatán. Chilam (o chilan) se les decía a los sacerdotes que interpretaban los libros y la voluntad de los dioses. Balam, al parecer fue un famoso Chilam que predijo la llegada de extranjeros a Yucatán.
En el libro nos dice que en los diccionarios mayas encontramos que Balam significa "tigre" o "jaguar", mientras que Chilam quiere decir "profeta o intérprete"; pero también Chilan (con n) ese mismo significado, además del de "acostado".
Para los mayas, los dioses escribían en el cosmos la historia y el porvenir del mundo, y gracias a su capacidad sensible lograron descifrar este lenguaje que usaban los dioses. Así, conocieron el poder de la palabra y la seducción de las texturas, y dejaron también su testimonio en la Tierra; a través de una escritura que es profunda, mística, y está poblada de imágenes de fuerte carga simbólica.
La literatura estaba al servicio de la religión, pues la relación con la divinidad fue para los mayas prehispánicos el eje de la vida comunitaria. Así, al igual que la ciencia y otras disciplinas, el arte se concebía más como una expresión de lo sagrado que como una forma de creación personal o colectiva. La escritura misma era sagrada, y sólo la conocían unos cuantos hombres, por lo general sacerdotes, a quienes les eran revelados los designios de los dioses y las leyes divinas que mantenían el orden cósmico.
Así, los libros fueron objeto de veneración. En aquel entonces, los textos sagrados se leían en los rituales y ceremonias litúrgicas para que la comunidad fuera consciente del sentido de su existencia, tal como hoy sucede con los libros de otras religiones, como la judía o la católica. Además, eran anónimos. A nadie se le habría ocurrido firmar su obra, pues los autores no eran vistos como tales, sino como meros transmisores de la voluntad divina y de la herencia espiritual de su pueblo.
Los mayas crearon una escritura pictográfica de alto colorido y sumamente compleja, acaso la más desarrollada de la América precolombina, y la plasmaron principalmente en códices (libros de papel amate doblados en forma de biombo) a los que los mayas yucatecos llamaban anahte. De éstos, sólo sobreviven tres: el Dresdensis, el Peresianus y el Tro-Cortesianus, conocidos también como códices de Dresde, París y Madrid, respectivamente, por ser las ciudades donde actualmente se encuentran; estos códices contienen, básicamente, información sobre los primeros conocimientos astronómicos y la invención del calendario. En cambio, hasta la fecha existen cientos de textos en piedra y en estuco, muchos de ellos sin descifrar.
Los Libros de Chilam Balam son: 
Chilam Balam de Tusik
Chilam Balam de Tizimín
 Chilam Balam de Maní
Chilam Balam de Chumayel 
MEMORIAL DE SOLOLÁ
Memorial de Sololá es un libro que narra las historias de los indios que habitaban en Guatemala, sus luchas, sus triunfos, sus sufrimientos, y su esclavitud y miseria cuando sopló sobre ellos el vendaval de la conquista extranjera; escrito a finales del siglo XVI por indios instruidos en la escritura moderna.
Fueron los dos abuelos Gagavitz y Zactecauh los que llegaron a Tulán y engendraron a los Xahilá. De cuatro lugares llegaron personas a Tulán, donde llegaron a engendrar hijos. Fue entonces creada la Piedra de Obsidiana por Xibalbay, fue hecho el hombre por el Creador y el Formador, y rindió culto a la Piedra de Obsidiana. Cuando se hizo al hombre lo fabricaron de la tierra y lo alimentaron con árboles y hojas. Pero el hombre no hablaba, ni caminaba, no tenía sangre ni carne; su carne se hizo de la masa del maíz. Se crearon 13 varones y 14 mujeres. Inmediatamente anduvieron, tenían sangre y carne; se casaron y se multiplicaron. Tras esto, los Xahilá narran las historias de sus padres y abuelos, sus victorias y sus conquistas antes de que éstos decidieran engendrar hijos. Posteriormente en el libro se describen diversos sucesos históricos relacionados con las tribus y sus familiares, así como las descendencias, parentescos y tribus resultantes.
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE OBRAS
SIMILITUDES
DIFERENCIAS
Ollantay
Todo el texto está basado en la época prehispánica y tiene un especial enfoque en la pirámide social de nuestros antepasados (Nótese la diferencia entre un noble y un soldado). Al tener un lenguaje poético sirve como base a algunas características del lenguaje quechua (Elocuencia y concisión).
Es un drama escrito en lengua Quechua y trata sobre el amorío imposible entre Ollantay y  Cusi-Cuillur, dada la diferencia de estrato social. Su cronología abarca un período de 10 años, para algunos estudiosos entre 1461 y 1471, establecida en el período inca imperial.
Popol Vuh
Es un texto literario de origen teológico (En su inicio narra el diálogo entre dos dioses: Tepeu y Gucumatz). El mito se fundamenta con la historia y se remiten los gestos y palabras de la divinidad de los dioses, parte fundamental de la cultura precolombina. De esta manera se hace presente la realidad para las personas que influyeron en su escritura.
Fue concebido como una obra “fingida” (de ficción) y no como una obra de literatura ni mucho menos de entretenimiento. Es el equivalente a la Biblia para los cristianos, sólo que aplicado en la cultura maya quiché;  es un texto sagrado y le da mucha importancia a la Palabra, pues se cree que la historia es tal y como la menciona este libro.
Rabinal Achí
Tiene un valor histórico muy grande porque afirma y demuestra que la comunicación y la rivalidad para el hombre siempre ha sido muy importante, esto se ve reflejado en las guerras e intentos de conquista a los Rabinaleb desde el punto de vista de ser enemigos entre pueblos; pero, a su vez el teatro representa un sistema de comunicación fácilmente distinguible y que goza de herencia y tradición.
Es un drama dinástico del siglo XV, y muestra algunas de las costumbres culturales prehispánicas. Relata mitos del origen de algunos pueblos y ciertas relaciones socio-políticas de la época, expresadas por medio de música y danza. Es conocida también como Danza del Tun y se considera que sus orígenes se remontan hasta el siglo XIII siendo representada por un grupo quiché (Los Rabinaleb).
Memorial de Sololá
Pieza literaria que habla de forma muy clara sobre la creación del hombre (el material del que estaba hecho, o sea de la tierra y su alimentación de hojas y árboles). También relata otros factores relevantes como la creación de la Piedra de Obsidiana por Xibalbay. Después se describen sucesos históricos relacionados con las tribus y sus familiares.
Es un libro que narra las historias de los indios que habitaban en Guatemala, sus luchas, sus triunfos, sus sufrimientos, y su esclavitud y miseria cuando sopló sobre ellos el vendaval de la conquista extranjera; escrito a finales del siglo XVI por indios instruidos en la escritura moderna.
Los Libros de Chilam Balam
Chilam Balam es un conjunto de libros relacionados a actividades históricas de la cultura maya precolombina.  Proviene de una rica herencia transmitida de generación en generación de forma oral tomando en cuenta a la vez antiguos libros jeroglíficos. Balam es un nombre de familia y su interpretación es tribal. Libro sagrado y profético con temas astrológicos y de cronología
En comparación con las demás obras estudiadas, su período de creación posiblemente abarque los siglos XVI y XVII, lo que la hace una literatura más reciente siendo redactada después de la conquista española.  Su fonología y escritura tiene rasgos europeos; también relata muchos temas de la vida maya, por lo tanto no está completamente centrada en la teología y sus ramas.
En Conclusión
Entre las similitudes que todas estas obras compartes podemos concretar las siguientes: época, contexto sociocultural, corriente literaria (literatura precolombina), religión politeísta (factor implícito), los autores (aunque el autor/autores de cada libro no sean los mismos, todos forman parte de las civilizaciones precolombinas latinoamericanas)
Todos los libros narran historias muy diferentes: Ollantay es una historia de amor, el Popol Vuh explica el origen del mundo y es considerado una especie de “Biblia”, Rabinal Achí relata mitos de pueblos, el Memorial de Sololá narra la creación del hombre (de maíz) y las aventuras del árbol genealógico de la tribu Xahilá y sus parentescos, y Los Libros de Chilam Balam tienen una escencia precolombina mezclada con europea, estos libros cuentan historias del pueblo maya, culturas y tradiciones.
CONCLUSIÓN
En cuanto a los libros se ha podido ver en ocasiones, textos teológicos (cuanto se narra que hay comunicación entre algunos dioses), vemos como los antepasados han intentado o nos narran historias de ellos de aquel entonces, entre esas encontraríamos temas de guerras, luchas ganadas así como perdidas, sufrimientos, esclavitud; donde podríamos decir que aún se encuentran esos distintos temas en la sociedad actual; podemos decir que estas civilizaciones “antiguas” han dejado una gran huella y en muchas ocasiones dejan muchas preguntas a las civilizaciones modernas.
youtube
5 notes · View notes
gonzalo-obes · 4 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 29 DE FEBRERO DE 2024
Día Mundial de las Enfermedades Raras, Año Internacional de los Camélidos.
San Constancio y San Dositeo.
Tal día como hoy en el año 2004
En Haití, país inmerso en el caos, el Presidente Constitucional Jean Bertrand Aristide es forzado a dejar el poder asumiendo el cargo el presidente de la Corte Suprema, Boniface Alexandre. El Consejo de Seguridad de la ONU autoriza el envío de una fuerza militar multinacional para apoyar la sucesión. (Hace 20 años)
1940
La película "Lo que el viento se llevó" obtiene ocho premios Óscar de la Academia de Cinematografía de Hollywood, todo un récord. (Hace 84 años)
1920
Se aprueba una nueva constitución democrática en la Asamblea Nacional elegida por los dirigentes eslovacos y checos, para promover la unión de los dos estados en uno llamado Checoslovaquia. Tomás Garrigue Masaryk es elegido presidente. Resultará reelegido para dos mandatos más: en 1927 y en 1932. (Hace 104 años)
1880
Con grandes dificultades para terminarse por cuestiones financieras, técnicas y geológicas, concluyen finalmente las obras de perforación del túnel ferroviario de San Gotardo que une Italia con Suiza. Con sus 15 km es el más largo del mundo. 177 personas han dejado su vida en la construcción. Se inaugurará en 1882. (Hace 144 años)
1844
En Santo Domingo, después de haber abandonado en el día de ayer los funcionarios haitianos la capital tras la capitulación de las autoridades haitianas que entregaron pacíficamente el poder a los líderes dominicanos, el Comité Insurreccional constituye la República Dominicana. Rápidamente, en apenas un par de semanas, todos los pueblos apoyarán la separación de Haití. El 1 de marzo se organizará la Junta Central Gubernativa, bajo el poder de los conservadores, sustituyendo al Comité Insurreccional y Tomás de Bobadilla será elegido presidente de dicha Junta convirtiéndose por tanto en la primera autoridad de la nueva nación independiente. El 14 de noviembre de 1844 Pedro Santana será elegido primer Presidente Constitucional de la República. (Hace 180 años)
1768
En Bar, actual Ucrania, un grupo de nobles polacos establecen la Confederación de Bar, que defiende los privilegios de la Iglesia católica romana y la nobleza campesina, oponiéndose a la intervención rusa en Polonia. (Hace 256 años)
1720
En Suecia, la reina Ulrica Leonor abdica en favor de su cónyuge, Federico de Hessen, pasando a ser reina consorte. Dedicará su vida a las amistades y a obras de beneficencia. (Hace 304 años)
1704
En EE. UU., durante la Guerra de la Reina Ana, segunda de una serie de cuatro guerras que libran Gran Bretaña y Francia en América del Norte por el control del continente, fuerzas conjuntas francesas y nativas atacan y arrasan el pueblo de Deerfield (Massachusetts), masacrando a 100 hombres, mujeres y niños. (Hace 320 años)
1504
Cristóbal Colón, sabedor por sus cartas de navegación que esa noche se va a producir un eclipse total de Luna, reune a los nativos de Jamaica (isla en la que tuvo que atracar en 1503 para reparar sus barcos, logrando al principio sin dificultad que los indígenas les proporcionasen alimento, pero, a medida que el tiempo fue pasando éstos, un tanto hastiados, se negaron a darles comida) y les dice que su tacañería va a verse castigada por los dioses. Los indígenas, presos de pavor, al contemplar el eclipse lunar, le dan cantidades ingentes de comida. (Hace 520 años)
2 notes · View notes
Text
La URSS y los exiliados
Tumblr media
El periodo entre guerras trajo consigo las ideas totalitarias; en Alemania se gestaba el nazismo; en Italia el fascismo; en España el Franquismo; y en la Unión Soviética y todos los países del este el comunismo. La primer guerra mundial fue el primer escenario globalizador, desde mi punto de vista, la preparación de lo que vendría para el siglo XX. El mundo no ha conocido la paz y los regímenes siguen gestándose a través del globo.  
De lo que no se habla, porque somos de occidente, es de la cultura literaria comunista, porque a pesar de que estamos en una parte del mundo “libre", no se nos ha permitido conocer o reconocer a los autores de la ideología contraría a nuestro régimen, si es que se puede llamar así al capitalismo. La literatura se rige por la realidad, y nuestra realidad es el consumo, no la revolución.  
La literatura es una ficción de la realidad que brinda ideas, formas y creaciones de percibir el mundo; es una representación de un contexto histórico en donde la memoria de los pueblos es guardada y representada como un producto estético. La literatura permite recolectar las anécdotas, las memorias, los hechos y las voces que construyen un relato histórico que permite una visión estética acerca de los hechos.  
La producción literaria está relacionada con los acontecimientos que sucedieron en una realidad determinada. Entre los años de 1914 a 1945 fue un periodo complicado, es decir, con una carga histórica muy importante que hasta nuestros días sigue teniendo repercusiones.  
Fue mucho lo que se escribió acerca de las guerras, infinidades de historias de los países vencedores, pero qué fue de aquellos que se encontraban detrás de la cortina del este. Anna Ajmátova, por ejemplo, en su poemario Requiem denunciaba la violencia institucional del stalinismo, de esta forma fue exiliada y censurada, Nikolái Gumiliev fue arrestado y fusilado por la Checa por ir en contra del régimen soviético, Ósip Mandelashtam produjo tres grandes obras poéticas, pero fue arrestado por su poema Epigrama que iba en contra de Stalin y muere en un campo de trabajo en 1938. Marina Tsvetáyeva fue considerada como una de las representantes literarias de su época, su poesía apasionada, con sintaxis inusual e influencia de canciones populares, intimidad y psique femenina, eso la diferenciaba de los demás, sin embargo, fue acosada por el régimen y se suicida en 1941.  
Los países de la cortina del este censuraron, persiguieron y fusilaron a sus poetas, inclusive se piensa o se estima que el régimen comunista mató a más personas que el régimen nazista, lo importante es, rescatar los nombres, los poemas, las travesías, las voces que callaron al nombre del comunismo.  
Otros de los nombres que es necesario rescatar es Sruguéi Yesenin, él participó en un círculo de poetas campesinos y fue un exponente del imaginismo, y a pesar que brindó su apoyo la revolución, fue acosado y arrestado por el régimen soviético por su obra Desilusión en la Rusia soviética, y termina suicidándose.  
La economía de la URSS comienza a tener grandes transformaciones, pasando de una situación agrícola a una situación industrial, esto hace que la literatura de los países que conformaban a la Unión soviética se adentrarán a un nuevo realismo, Chejov ya había brindado relatos acerca de la vida social campesina, pero ahora se había transformado a un realismo socialista y mostraba un nuevo estilo de vida. En el año de 1934 se estableció un congreso de escritores soviéticos en donde se hablaron de contenidos, formas y pautas que deberían apegarse todos los intelectuales que querían ser validados por el régimen. No había libertad para la escritura, y gracias a Andrei Zdhánov se impuso un discurso de realismo socialista a todos los escritores.  
Maksim Gorki, reconocido por su novela: los bajos fondos, en la cual mostraba los estratos más bajos de la sociedad soviética. También dramaturgo con su obra: La madre, en donde describe la conciencia revolucionaria, muere de forma poco clara, a pesar de que romantiza el realismo socialista.  
La consecuencia de la segunda guerra mundial fue la polarización del mundo, divididos y censurados unos de otros, la parte occidental no podía hablar de revolución, mientras que la oriental imponía un régimen en donde se exaltaba los valores revolucionarios que poco a poco fueron decayendo a lo largo del siglo XX.  
Referencias.  
Trotsky, L. (1924) Literatura y revolución. Proyecto Espartaco. Disponible en: https://ceip.org.ar/Capitulo-II-Los-companeros-de-viaje-literarios-de-la-revolucion. 
Yégorov, O. (2018) 5 datos sobre Iliá Ehrenburg, que predijo Hiroshima enfureció a los nazis y bautizó una época. Rusia Beyond. Disponible en: https://es.rbth.com/historia/81460-5-datos-ilia-ehrenburg  
2 notes · View notes
stalin-boza · 2 years
Text
Contiene tres extensos artículos de propaganda, publicados en forma de folletos entre 1933 y 1943. El decenio que abarcan los textos, fundamental para el devenir de la Unión Soviética, es testigo de las grandísimas transformaciones económicas y sociales que sufre el primer Estado Socialista de la historia. Servirán al lector para entender mejor la lógica del programa político bolchevique en el frente de la mujer, rastrear las contradicciones a las que se enfrentó la vanguardia marxista (¿abolir la familia o reformarla?), reivindicar las sustanciales conquistas de las trabajadoras soviéticas y, sobre todo, recordar la enorme e inigualada ambición emancipatoria del proyecto revolucionario del proletariado.
Tumblr media
Asi mismo contiene un texto de Lenin a modo de prólogo, que sintetiza magistralmente el programa bolchevique en el frente de la mujer; un breve discurso de Stalin como
interludio, en el que el georgiano analiza el papel de la colectivización en la independencia de las campesinas; y, a modo de epílogo, un artículo de Kolontái, hasta ahora inédito en castellano, en el que la dirigente comunista hace un breve balance de las conquistas de las trabajadoras soviéticas.
4 notes · View notes
yo-sostenible · 20 days
Text
Ante una crisis climática y ambiental sin precedentes que afecta a países como Brasil, Ecuador, Uruguay, Argentina, Kenia, Tanzania, Afganistán, Francia, Tailandia e Indonesia, entre otros, con olas de calor, lluvias intensas e inundaciones, La Vía Campesina advierte sobre los responsables y hace un llamado a la solidaridad internacional urgente y a una respuesta concertada basada en soluciones lideradas por los pueblos. LA TRAGEDIA ANUNCIADA Estudios científicos recientes han revelado que el calor abrasador que azotó Asia y el Medio Oriente a finales de abril, similar a las intensas olas de calor del año pasado, fue 45 veces más probable en ciertas áreas del continente debido al cambio climático inducido por la actividad humana. Durante este periodo, se sintieron temperaturas elevadas en amplias regiones de Asia, desde Gaza en el oeste —donde más de 2 millones de personas enfrentan escasez de agua potable, atención médica insuficiente y otras necesidades esenciales en medio de los continuos ataques aéreos israelíes— hasta Filipinas en el sureste. También en Tailandia, las olas de calor están destruyendo cultivos y tierras campesinas. Los recursos hídricos se están agotando y los días extremadamente calurosos hacen peligroso para los campesinos trabajar en el campo debido al riesgo de insolación. Consecuentemente, tormentas y enormes inundaciones alcanzaron la provincia de Narathiwat en la región del sur profundo de Tailandia en diciembre de 2023, causando la tormenta más fuerte de los últimos 50 años. Muchas partes del continente experimentaron días consecutivos con temperaturas que superaron los 40 grados Celsius. La Organización Meteorológica Mundial de la ONU y la agencia climática de la Unión Europea, Copernicus, informaron que Europa se está calentando al doble de la velocidad de otros continentes, con un aumento del 30% en las muertes relacionadas con el calor en los últimos 20 años. Este rápido calentamiento afecta más a lxs campesinxs, que luchan contra las sequías, inundaciones y pérdidas de cultivos. Las temperaturas oceánicas más altas de lo normal están causando un aumento en la evaporación, resultando en más lluvias e inundaciones devastadoras en todo el continente. Esto es evidente en Alemania, el norte de Italia, el centro de Inglaterra y Eslovenia, donde las lluvias intensas han provocado inundaciones significativas. En Francia, el contraste es marcado: el sureste sufre de una sequía severa, mientras que el norte enfrenta inundaciones devastadoras. Las falsas soluciones del agronegocio, como los proyectos de mega-balsas, empeoran estas condiciones al monopolizar tierras y recursos hídricos. Las fuertes lluvias que han inundado Afganistán, Brasil, Burundi, Kenia, Tailandia, Indonesia, algunas partes de Tanzania y muchos países de Europa también son de naturaleza sin precedentes. Mientras que algunos informes atribuyen esto a la Oscilación del Sur del fenómeno de El Niño (ENSO) y lo consideran un acontecimiento natural que ha ocurrido durante siglos, los informes científicos han revelado que un clima más cálido puede contribuir a un aumento en la frecuencia e intensidad del fenómeno de El Niño. Los impactos pueden ser significativos a niveles regionales. En América Central, El Niño provoca lluvias excesivas a lo largo de las costas del Caribe, mientras que las costas del Pacífico permanecen secas. Las lluvias aumentan en las costas de Ecuador, la parte norte de Perú y las zonas del sur de Chile. Los países de África Oriental también experimentan lluvias excesivas con una intensidad aumentada debido al empeoramiento del cambio climático. La Organización Mundial de la Salud advierte que 3,6 mil millones de personas residen en áreas vulnerables al cambio climático, lo que podría llevar a 250,000 muertes adicionales anualmente para 2030-2050, principalmente debido a la desnutrición, malaria, diarrea, estrés por calor y, ahora, enfermedades transmitidas por insectos, mosquitos y otros vectores. La contribución del cambio cli...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
engel2011-blog1 · 27 days
Text
Honduras: Alcances y Limites del Decreto de Emergencia Ambiental
Tumblr media
Escritor por: Engels Bladimir López Sánchez[1]
El pasado 28 de mayo del 2024 el Gobierno de la República a través del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, en el marco de la crisis ambiental que golpea a la sociedad hondureña, producto de la quema del bosque y la contaminación del aire, entre sus resoluciones principales destaca la creación de la Comisión “Cero Deforestación al 2029” y la presencia de los militares en la gestión de la actual crisis climática y ambiental.
Las resoluciones y medidas acontecen en un contexto de país marcado por una ola imparable de incendios y de calor, que según datos oficiales de Instituto de Conservación Forestal (ICF), en lo que va del 2024 se contabilizan más de 4.800 hectáreas afectadas por 146 incendios forestales y las temperaturas alcanzan aproximadamente los 40 grados centígrados.
En ese contexto es importante responder a tres preguntas de fondo: ¿Cuál es el abordaje de la crisis climática y ambiental propuesta por el Gobierno? ¿Cuáles son las implicaciones de la presencia de los militares, en el marco de un proceso de securitización ambiental? ¿Que implica el Decreto de Emergencia Ambiental para las organizaciones sociales comunitarias y movimientos sociales que defienden el territorio? En ese sentido, proponemos un abordaje desde el enfoque del Desarrollo Territorial en los esfuerzos por dimensionar desde una perspectiva critica el alcance y limitaciones de dicho Decreto, en la resolución democrática de la actual crisis climática y ambiental en Honduras.
El Decreto de Emergencia plantea alcances de interés. Primero, reconoce la forma en la cual el narcotráfico y el crimen organizado se han asentado de manera amplia en los territorios, desencadeno un amplio proceso de desterritorialización de gran alcance con fuertes impactos abversos en el medio ambiente y en la vida de las comunidades. Segundo, si bien no se cuestiona la acción institucional en materia ambiental y climática, existe un esfuerzo de articulación interinstitucional para gestionar la actual crisis climática. Sin embargo, una de las limitaciones de esta articulación, es que se basa exclusivamente en el tema legal y penal y en menor medida la reforestación, desconociendo temas como la gestión social del riesgo, desarrollo territorial, entre otros. Tercero, se ordena al Poder Judicial crear Juzgado de Letras en Materia Ambiental, de suma importancia para gestionar de manera jurisdiccional los delitos ambientales, con el peligro que los terratenientes y los ganaderos utilice esta herramienta para criminalizar a las comunidades indígenas y campesinas. Cuarto, se pone en el centro de la acción una de las demandas históricas del movimiento territorial, el abuso con el que actúan muchas Corporaciones Municipales al momento de extender permisos que promueven actividades que van en detrimento el ambiente y el territorio.
El Decreto de Emergencia Ambiental: Tan lejos y tan cerca de las alternativas a la crisis climática
En el marco de la Pandemia de la COVID-19, se reabrió de manera amplia el debate sobre los enfoques para gestionar la crisis climática y ambiental. Tres enfoques sobresalen: i) Pacto Ecosocial, ii) Pacto Verde Europeo y, iii) El Green New Deal de Estados Unidos. El primero surgió en los países del Sur Global y su propuesta consiste en atacar los problemas estructurales que determinan la actual crisis climática, determinados por el sistema capitalista. El segundo surge en el seno de los países de la Unión Europea y su propuesta consiste básicamente en hacer reformas el actual modelo económico para conseguir la neutralidad climática. Y el tercero, nació en los círculos académicos y progresistas Demócratas, con el objetivo de abordar la crisis del cambio climático y la desigualdad económica mediante un proceso de modernización del sistema capitalista.
En términos políticos e ideológicos el pacto ecosocial tiene sus orígenes en las propuestas del ecosocialismo y la ecofeminismo, reiterando la importancia de transitar hacia sociedades y economías socialistas. El pacto verde, tiene sus orígenes en la propuesta del liberalismo verde, que consiste en promover la responsabilidad social empresarial y el desarrollo sostenible. Y el Green New Deal de Estados Unidos, tiene sus orígenes en las propuestas de capitalismo progresistas alrededor de la llamada transición energética y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Asier Arias (2020), expone abiertamente la forma en la que el liberalismo verde y el capitalismo progresista considera que la actual crisis climática en curso no tiene nada que ver con la dinámica depredadora del modelo capitalista y que, por tanto, se debe a una explosión demográfica de los países del Sur Global.
En ese sentido, como lo recuerda Eduardo Gudynas (2020), existen distintos horizontes a las alternativas para hacerle frente a la crisis climática y ambiental: desde posiciones conservadoras, que sostienen que la vía es reforzar el capitalismo en cada país; posiciones moderadas, que afirman que el imperativo actual es emprender diferentes medidas de reformas o cambios en el capitalismo; y posiciones radicales, que promueven de modo explícito de concebir el futuro preferido no-capitalista. Las vías para hacerle frente a la crisis climática y ambiental dependerán de la capacidad política de los gobiernos y de la presión que se pueda ejercer desde los movimientos y organizaciones sociales.
El abordaje de la crisis climática y ambiental expuesta en el Decreto de Emergencia Ambiental está próximo al liberalismo verde y distante del pacto ecosocial. Lo anterior, con base a la idea que dicho Decreto no enfatiza en la necesidad de crear una nueva generación de leyes ambientales, territoriales y climáticas que pongan en el centro la importancia de transformar el modelo económico y transitar a una sociedad sustentable y equilibrada, en el marco de un proceso de biocentrismo ampliado (reconocer los derechos de la naturaleza). Por otro lado, no existe un reconocimiento tácito que uno de los principales problemas que impide la gestión de la crisis y climática es la debilidad de la institucionalidad pública y la importancia de avanzar en un proceso de refundación institucional desde una mirada democrática y estratégica. La mirada política sobre la crisis climática y ambiental tiene que pasar por valorar elementos de carácter interno que giran alrededor de la económica política y el orden institucional del gobierno, es decir, es necesario poner en perspectiva la acción gubernamental climática y ambiental de las instituciones públicas de Estado y la dinámica del modelo económico hondureño.
El Decreto de Emergencia Ambiental y el peligro de la securitización militar ambiental
En las últimas 4 décadas han proliferado los estudios sobre la forma en la cual la crisis climática posiciona a los militares en la gestión ambiental. Esta tendencia ha tomado fuerza en el marco de la Postpandemia de la COVID-19 y es parte de una estrategia geopolítica más amplia impulsada por el Consejo de Seguridad de la ONU y la Organización del Atlántico Norte (OTAN), que presionan a los gobiernos para que las fuerzas militares vayan tomando el control sobre dichas crisis. Juan Pablo Vasques (2022), expone que la crisis ambiental está siendo vista por los gobiernos nacionales como una amenaza de seguridad nacional, ya que estas crisis producen el auge de conflictos nacionales, desplazados climáticos y masivas olas de migraciones que se viven en Latinoamérica, Europa y Asia.
La securitización ambiental como problema político en la gestión de la crisis ambiental, obliga a ir más allá de la noción clásica de la militarización de la sociedad. El hecho que los militares estén al frente de la crisis ambiental pone en cuestión principios referentes a la soberanía y autonomía territorial que extrapola aspectos como el derecho, la cultura territorial y las formas políticas autónomas de organización territorial, desarrolladas históricamente por las comunidades urbanas, rurales, indígenas y campesinas. La securitización ambiental, promueve una especie de ecointervencionismo militar con grandes impactos en la gestión democrática del territorio y la crisis ambiental en general, en un marco de vulneración de derechos internacionales, como el Convenido 169 de la OIT, entre otros.
En el caso del Decreto de Emergencia Ambiental, la securitización ambiental se manifiesta en tres grandes categorías: emergencias ambientales, ecocidio o crímenes contra la naturaleza y el terrorismo territorial por el narcotráfico, a través de acciones unilaterales del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa. Esta intervención verde pone en fuerte crisis el concepto más básico de soberanía territorial, que, en el marco de un amplio proceso de defensa ecológica el uso preventivo de la fuerza en respuesta a un daño ambiental inmediato influye hacia el territorio de las personas víctimas de la crisis ambiental. En conclusión, la securitización ambiental requiere de un análisis más amplio a la luz del derecho internacional y de la dinámica de los actores sociales que resguardan el territorio.
El Decreto de Emergencia Ambiental y la falta de participación de las organizaciones y movimientos sociales
En el actual abordaje de la crisis climática y ambiental, las organizaciones sociales y movimientos socioterritoriales han sido relejados. Lo anterior abre un escenario crítico para la gestión ambiental, ya que la experiencia hondureña indica que las políticas ambientales cuando son dictadas desde los centros de poder no logran el impacto esperado, debido a una serie de limitaciones institucionales, burocráticas y comunicacionales. Por otro lado, la presencia de los militares en el proceso abre un proceso de vulneración de derechos humanos y territoriales, ya que diversos focos de ecocidios ambientales se centran en espacios territoriales donde existe presencia de comunidades indígenas y campesinas, ante los procesos de concesión territorial otorgados en el régimen de Juan Orlando Hernández.
Desde una perspectiva territorial la crisis climática y ambiental, se viene abordando desde la propuesta de la economía política del cambio climático. Esta propuesta consiste en emprender medidas encaminadas a desarrollar cambios profundos en los modelos económicos territoriales priorizando los siguientes elementos: transición energética, justicia fiscal progresiva, protagonismo de las organizaciones sociales y sociedad civil, justicia climática y ambiental y la ambientalización de la sociedad en sus diferentes niveles (Josep Roca, 2019). En esa dirección, la justicia climática y ambiental encuentra un punto de encuentro en el territorio, comprendido como un espacio social de interacción y encuentro de diversos actores que se disputan el control de los bienes comunes naturales y la representación social del desarrollo económico y social.
Para lo anterior es importante que las políticas ambientales refuercen la idea de gobernanza territorial, como mecanismo democrático para la resolución de conflictos y la identificación de medidas para enfrentar la crisis climática y ambiental. En Honduras sobresalen importantes experiencias de gobernanza territorial en relación a la gestión del agua y el bosque, que pueden servir de punto de partida para que la a actual crisis ambiental y climática se gestione de manera democrática y abra nuevos causes para el desarrollo territorial rural y urbano. Es por esto, que es importante que las comisiones que se van a conformar en el marco del Decreto de Emergencia Ambiental prioricen el enfoque de la economía del cambio climático y la gobernanza territorial.
Referencias bibliográficas
Arias, Asier, La batalla por las ideas tras la pandemia: Crítica del liberalismo verde. Editorial Catarata, Madrid, 2020.
Gudynas, Eduardo, Tan cerca y tan lejos de las alternativas al desarrollo: Planes, programas y pactos en tiempos de pandemia. Centro Americano de Ecología Social (CLAES), Perú, 2020.
Vasques, Juan Pablo, La securitización ambiental en los aliados de Estados Unidos y el Consejo de Seguridad Nacional, Capitulo 2, en, La Geopolítica ambiental de Estados Unidos y sus aliados del norte global: Implicaciones para América Latina. CLACSO, Buenos Aires, 2022.
Roca, José, Crisis climática: la eclosión actual entre ecologismo y capitalismo. Editorial Otaedro, España, 2019.
[1] Egresado de la Escuela de Sociología y Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Pasante de la Maestría en Desarrollo Territorial-Rural, en la Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales (FLACSO-ECUADOR).
0 notes
ferrolano-blog · 2 months
Text
La crisis agrícola en Europa puede leerse como la expresión de que la globalización está llegando a sus límites... La movilización campesina que acaba de terminar -aunque sea temporalmente- no puede reducirse a una simple revuelta de agricultores. Afectando a varios países de la Unión Europea, esta crisis revela plenamente el fin de un modelo agrícola heredado de los años sesenta. Tiene sus raíces en la globalización del comercio de productos agrícolas como consecuencia de los acuerdos comerciales internacionales... La sucesión de acuerdos de libre comercio, cada vez más bilaterales, y la guerra de Ucrania han llevado las cosas a un nuevo nivel... Al desregular aún más sus mercados agrícolas, Francia y los países de la Unión Europea toman precisamente el camino opuesto al seguido por Rusia, que refuerza una estrategia de soberanía alimentaria basada en la regulación de los precios y el comercio... la UE es incapaz actualmente de definir una nueva trayectoria de soberanía e independencia alimentaria para sus Estados miembros (Thierry Pouch, de Chambres d'agriculture France)
0 notes
12endigital · 3 months
Text
Las organizaciones agrarias y cooperativas anuncian una nueva fase de movilizaciones ante la inacción de las administraciones
Las organizaciones profesionales agrarias de la Comunidad Valenciana: ASAJA Alicante, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), LA UNIÓ Llauradora i Ramadera, la Coordinadora Campesina del País Valenciano (CCPV-COAG) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA-PV), así como Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana, han anunciado hoy en una rueda de prensa la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
cauquenesnet · 5 months
Text
Unión Campesina de Ovalle se coronó campeón en Final de Campeonato Nacional de Fútbol Rural en Pelluhue
#PELLUHUE: Con la participación de 12 delegaciones de diversas regiones del país, el campeonato se desarrolló en tres localidades, destacando Pelluhue como sede principal. Continue reading Unión Campesina de Ovalle se coronó campeón en Final de Campeonato Nacional de Fútbol Rural en Pelluhue
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
lamaletadelredactor · 5 months
Text
7 AGRONEGOCIOS DE ALTO VALOR
Ricuy es una empresa dedicada al procesamiento del cuy, un animal de páramo, rico en nutrientes, en forma de snacks para la alta demanda en comunidades Andinas y Campesinas.
Ricuy, nace de una Asociación de Agricultoras, ubicadas en Pucará, a 5 Km de la Parroquia de Cangahua, en Cayambe, Ecuador.
Esta iniciativa es uno de los 7 emprendimientos apoyados en Cangahua, Cayambe a cargo del equipo técnico de Fundación Maquita, y financiado por la Unión Europea, a través de la agencia Española AECID para Ecuador.
Las dimensiones de intervención van desde el fortalecimiento asociativo y de la mujer en incidencia socio política y el liderazgo de emprendimientos comunitarios que permitan mejorar la calidad de vida de mas de 400 familias directamente y más de 5000 productores agrícolas de la Economía Social, en la provincia de Pichincha, Ecuador.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Uno de los principales enfoques desde las áreas comerciales y de infraestructura, es la de potenciar sus iniciativas productivas y escalarlos a procesos industriales, que permitan obtener productos procesados, con valor agregado y mayor durabilidad para acceder a los mercados más competitivos del país, y con miras a la exportación.
Productos como snacks de cuy, quesos semimaduros, fruit rolls, condimentos, derivados lácteos, entre otros, fueron parte de la oferta 2023, basadas en la innovación de cada comunidad participante, las mismas equipadas con una marca comercial, canales comerciales (canales comerciales), y materiales de promoción audiovisual enmarcadas en el concepto "Alimentos de altura".
youtube
Como acciones de sostenibilidad, incentivamos a los emprendimientos a crear una asociación que pueda dedicarse a la administración compartida, especialmente en acciones relacionadas a la promoción, el marketing y la logística comercial.
A continuación links de los sistemas y procesos de algunos eventos, realizados en el periodo 2019 - 2023.
Plataforma digital educativa con 4 niveles, contenido, lecciones y certificado automático, es la base de la campaña de sensibilización del comercio justo, en conjunto con Comunidades Universitarias. https://viveelcomerciojusto.maquita.com.ec/
Blog de productos, campañas y procesos comunitarios. https://alimentosdealtura.tumblr.com/
Banco de imágenes de la bella experiencia en el desarrollo de emprendimientos asociativos 2019 - 2023
0 notes
noticiasdelcanar · 9 months
Text
Mejoran sistema de riego en Nueva Unión
Tumblr media
El agua es la vida para los recintos y comunidades. La prefectura del Cañar continúa con la intervención y mejoramiento de los sistemas de riego de la provincia con la finalidad de activar la agricultura, ganadería y las economías campesinas. Es así como a mediados de octubre se entregó materiales para el sistema de riego Nueva Unión de la parroquia Manuel J. Calle del Cantón La Troncal. Los materiales consisten en 1500 metros de tubería PVC de 200 y 160 milímetros, así como válvulas de aire y limpieza. El aporte de la prefectura es de 24.000 dólares y la mano de obra de la comunidad se valora en 7.500 dólares. Con la ejecución de este proyecto se alcanzará un caudal autorizado de 94 litros por segundo para una cobertura de 476 hectáreas y 93 usuarios beneficiados. La colocación de la tubería y el mejoramiento general tiene un plazo de 90 días. Marcelo Jaramillo, prefecto del Cañar, realizó la entrega formal de los materiales y motivó la ejecución de estas obras para mejoramiento de los sistemas de riego. “Como cuando uno hace una casa, nunca se termina de construir y mejorar, así avanzamos en una nueva fase de este sistema de riego y continuaremos también con proyectos productivos que son requeridos por ustedes” expresó a los usuarios de la Nueva Unión. Gina Puente, presidenta de la Junta de Agua de la Nueva Unión, manifestó “Somos usuarios de cinco diferentes recintos y hemos venido coordinando el tema del agua con las diferentes administraciones de la prefectura del Cañar, que es la que se ha preocupado por la situación del líquido vital en esta zona”. “Estamos es una zona no delimitada, pero vemos la presencia de las autoridades del Cañar que no nos dejan solos, conocen esta zona y sus necesidades” expresó José Sancho, agricultor y presidente de Asoprocanu, al tiempo de agradecer el apoyo también hacia los proyectos productivos en agricultura, especialmente el cacao. El mejoramiento del sistema de riego en La Nueva Unión es otro ejemplo de trabajo conjunto entre la comunidad y la institución provincial a fin de generar un impacto positivo y duradero en el desarrollo económico y productivo. Read the full article
0 notes
jgmail · 9 months
Text
La separación entre economía y política en Ellen Meiksins Wood
Tumblr media
Por Javier Moreno Zacarés
Fuentes: Contracultura
El libro se publica en 1995, el punto álgido de su producción teórica, pero también en el marco del triunfalismo capitalista tras la caída de la Unión Soviética, y en medio de una profunda crisis del marxismo, tanto a nivel político como a nivel intelectual. Ante esta problemática, Wood despliega un proyecto con una misión clara: la renovación y el relanzamiento del materialismo histórico en un momento, los años noventa, que proclamaba la llegada del “fin de la historia”. 
La historia social del pensamiento político
A modo de síntesis, en la obra de Ellen Meiksins Wood en general, y en La democracia contra el capitalismo en particular, reaparecen constantemente tres temáticas distintas aunque entrelazadas entre sí. 
La primera es a lo que ella se refería como la historia social del pensamiento político. Meiksins Wood, junto a su primer marido, Neal Wood, desarrolla un enfoque particular sobre la teoría política. Esta abogaba por la necesidad de situar el pensamiento político y las expresiones culturales (el ejemplo más paradigmático sobre ello es el de Platón) en el contexto más amplio de las relaciones sociales que imperaban en aquella época. Para ello parte de una premisa básica en el materialismo histórico: en cualquier sociedad, los seres humanos establecen relaciones entre sí y con la naturaleza para garantizar su supervivencia y su reproducción social (eso son las relaciones sociales).
Dichas relaciones se tienden a articular en torno a relaciones de clase: existen personas que producen y otras que se apropian del excedente de lo que estas producen, lo que en el marxismo se conoce como la extracción de un plustrabajo. Las relaciones de clase se institucionalizan siempre dando lugar a formas de propiedad específicas, donde surgen pautas de conflicto y de resistencia. Así, concluye, cuando un pensador afronta una cuestión política lo hace siempre asumiendo formas sociales específicas. Esto no quiere decir que las tesis de Platón, por ejemplo, se pueden deducir de su posición de clase. Pero igualmente burdo es pretender que cuando Platón imagina la forma de estado ideal, lo hace fuera de un contexto social particular que plantea una serie de dilemas de gobierno. 
Para Wood, la teoría política –con sus meditaciones sobre la naturaleza del buen gobierno y del estado– nace en la Grecia clásica no por casualidad. En las ciudades de la época, el estado adquiere una forma peculiar que se separa de la pauta típica de los grandes imperios de oriente, como el Chino o el Persa, donde hay una distinción clara entre un estado tributo y una masa sometida, formada por campesinos autosuficientes. La clase dirigente se articulaba en torno a una monarquía y a un aparato de funcionarios que extraía un excedente de trabajo del campesinado mediante formas de coerción institucionalizadas en forma de tributo y sustentadas por desigualdades jurídicas y políticas.
Sin embargo, en la Grecia clásica se desdibuja la separación entre un estado tributario y una masa sometida. El ejemplo más claro es Atenas, donde una revuelta campesina institucionaliza la igualdad jurídico-política entre la aristocracia y el campesinado, dando lugar a una forma política asamblearia y participativa: la democracia. Y esto se traduce a su vez en una serie de dilemas que afronta el gobierno para la reproducción de las clases dirigentes ateniense, pues ahora ricos y pobres, campesinos y terratenientes pasan a integrar una única comunidad política, haciendo difícil la dominación del nuevo campesino-ciudadano. 
No deja de resultar paradójico en eset sentido que la filosofía ateniense no haya producido grandes defensores de la democracia, sino pensadores que articularon el escepticismo de sus élites hacia ella. Mientras que Sócrates mostraba dudas por tener que escuchar la opinión del zapatero en materias de gobierno, su discípulo, el aristócrata Platón, optaba por restablecer una clara separación entre un Estado tributario y las clases productoras. De forma similar, Aristóteles describe la polis ideal como aquella que niega la ciudadanía del jornalero, del artesano y del campesino. 
La especificidad del capitalismo
Integrar el análisis social al pensamiento político, como hace Wood, nos permite también llevar a cabo una historia social del presente. Esta es la segunda temática que destacaba en su obra y en el libro La democracia contra el capitalismo: la importancia de entender la especificidad histórica del capitalismo, es decir, que tiene una forma muy concreta y pautas de desarrollo que lo separan de toda sociedad anterior.
Mientras que en las sociedades comerciales precapitalistas el mercado se presentaba como una «oportunidad» de tipo rentista, en el capitalismo el mercado se convierte en un «imperativo» determinado por la presión estructural que ejerce la competición en la esfera de la producción, que a su vez genera una compulsión autosostenida hacia el aumento de la productividad. En las relaciones sociales precapitalistas, incluso en las altamente comerciales, el mercado no ejercía este tipo de presión. Es por ello que la extracción de plustrabajo requería de la «coerción extraeconómica» , es decir, del uso de la violencia o su amenaza, institucionalizada posteriormente a través de mecanismos tributarios, o desigualdades jurídicas y políticas entre la clase dominante y las clases dominadas.
En la sociedad capitalista, nos dice Wood, esta realidad se invierte. La competición en el mercado se traduce en la concentración de capitales y en la desposesión del productor. A su vez, ello da lugar a una generalización del trabajo asalariado, a la extracción de plustrabajo (ahora en forma monetaria, una plusvalía), pero sin que la coerción extraeconómica sea realmente un requisito. Es entonces cuando la falta de acceso a los medios de subsistencia obliga a la clase trabajadora a ser «dependiente del mercado», forzándola a vivir de un salario y bajo la amenaza del despido. En esta peculiar forma social, los productores directos pasan a someterse a su explotación «voluntariamente» bajo la presión que la competición de mercado ejerce sobre su reproducción social. Así se crea un tipo de coerción “económica” que se extiende también al propio capitalista y poseedor de los medios de producción. Dado que los ritmos de explotación vienen impuestos por el estándar de productividad que el mercado exige, entonces este imperativo productivo –una forma de coerción estructural, abstracta, difusa– constituye la esencia misma del capitalismo, aquello que distingue a su peculiar forma social. 
Meiksins Wood está muy influenciada por el pensamiento del historiador Robert Brenner y su ampliamente debatida tesis sobre la transición del feudalismo al capitalismo, escrita en los años setenta contra las teorías dominantes sobre este asunto, especialmente lo que llama “el relato de la comercialización”. Según esta posición, el origen del capitalismo se debe a una difusión gradual del comercio y de las relaciones de intercambio que habrían, poco a poco, disuelto las estructuras de las sociedades feudales. El auge del comercio a larga distancia a finales de la Edad Media europea, y más tarde el expolio colonial en la época moderna, habrían expandido las economías urbanas y erosionado el poder de los señores feudales a medida que las oportunidades comerciales se extendían por el campo para dar lugar a una agricultura cada vez más comercializada. La culminación de este proceso habría sido la revolución industrial y la pauta de desarrollo típica de las economías capitalistas maduras: aumentos sistemáticos de productividad, urbanización masiva, sociedad de consumo, etc.
Brenner disputa este relato, negando que la comercialización (ni la urbanización) puedan explicar dicho proceso, pues las economías urbanas, incluso con un alto grado de comercialización, más incluso que en la edad media, habrían existido en épocas anteriores sin que ello diese lugar al crecimiento económico moderno. Para Brenner, además, la transición capitalista no era un proceso paneuropeo, sino que se había dado primero en Inglaterra, una economía poco urbanizada y comercializada si la comparamos, por ejemplo, con la España de la era moderna. La transición inglesa, entonces, habría tenido lugar como resultado involuntario de la luchas de clase agrarias tardomedievales, que en ese país se saldaron con la desposesión del campesinado, es decir, la expropiación de sus medios de subsistencia, y la formación de grandes explotaciones agrarias competitivas, trabajadas por una masa laboral proletarizada, dependiente del mercado, y bajo lugar a una presión competitiva constante. No es por casualidad, por lo tanto, que la cuna de la revolución industrial fuese Inglaterra. 
Ante la polémica levantada por la tesis de Brenner, Wood se erige como su principal defensora; y juntos pasan a dar forma a un enfoque particular a la sociología histórica del capitalismo: el llamado marxismo político (político por su énfasis en las luchas de clase como elemento determinante en el curso de la historia). Según Wood, los teóricos de la comercialización –en los que incluía a marxistas como Immanuel Wallerstein– heredaron una visión teleológica de ilustración, un mito del progreso bajo el cual la «modernización» era la realización de la naturaleza intrínsecamente comercial de los seres humanos. La tendencia a trocar, permutar, e intercambiar, como decía Adam Smith, era universal, pero se manifestaba sobre todo en las economías urbanas y en las actividades (y mentalidades) de la burguesía. Estas tendencias capitalistas habían estado siempre latentes, pero por un motivo u otro no había acabado de desarrollarse hasta el auge del comercio a larga distancia en la época moderna.
Si bien los motivos que habrían impedido el desarrollo de la burguesía comercial con anterioridad varían en función del autor (la persistencia de costumbres irracionales, de derechos de propiedad «imperfecta», de cuellos de botella geográficos), la estructura del relato es siempre la misma. La pregunta que se plantea no es ‘¿por qué se produjo la transición capitalista?’, sino, ‘¿por qué no se produjo antes?’ Es por tanto un relato tautológico: el advenimiento del capitalismo se explica por medio de su existencia previa, lo cual supone, de forma implícita, una naturalización de la lógica del capitalismo capitalismo. 
Para Wood, el principal logro de la tesis de Brenner era desnaturalizar el capitalismo. Él niega la racionalidad capitalista, ese origen casi mítico que le dan los teóricos de la comercialización, y que también hace muy difícil de imaginar una ruptura con el sistema. Por el contrario, Brenner nos presenta el origen del capitalismo como una mutación accidental: no como una consecuencia lógica del desarrollo del comercio, sino un desvío del curso de la historia que se produjo como resultado de la lucha de clases en un contexto bien específico. Para Wood, esta posición también abre la puerta a un asalto en toda regla al “paradigma burgués” de la modernidad. En otras palabras, si el capitalismo no es una expresión de la naturaleza humana, sino una forma social específica, con un comienzo determinado y relativamente tardío en la historia, entonces también puede tener un final.
La democracia contra el capitalismo
A menudo se acusa a Ellen Wood de tener una visión del capitalismo excesivamente academicista. Ahora bien, una vista a la totalidad de su obra demuestra que es todo lo contrario: una demarcación clara de lo que capitalismo es y no es resulta fundamental para entender las luchas políticas en activo. Y esto nos lleva a la tercera temática de su obra, y que aparece de forma muy prominente en este libro: la incompatibilidad entre una democracia real o sustancial y la economía capitalista. 
Para Wood, la especificidad del capitalismo, aquello que lo distingue de toda sociedad anterior, es que la competición en el mercado provoca que la relaciones económicas adquieran una lógica autónoma. Esto deforma la relación institucional e ideológica entre «lo económico y lo político», cuyas manifestaciones asumen una apariencia cada vez más separada entre sí, hasta el punto que se empieza a imaginar «la economía» en términos abstractos, como si fuera una esfera de la realidad en la que operan leyes propias, y donde la política no debe entrometerse. Esta idea era literalmente impensable en épocas anteriores, en las que no había una separación nítida entre lo político y lo económico. Es en este contexto que la economía política de Adam Smith y sus seguidores fue ganando peso, contribuyendo así a la articulación de las primeras expresiones intelectuales de la perspectiva que utilizan los teóricos de la comercialización, y que incluso naturalizan sus vertientes marxistas.
Contra las visiones que abogan por la “separación entre lo económico y lo político”, Wood argumenta que no se trata de un fenómeno transhistórico, sino que es la expresión de las relaciones sociales capitalistas. La asignación del trabajo y la distribución de su producto no responden, al menos no fundamentalmente, a dictámenes políticos, sino a una compulsión estructural que tiene lugar en la esfera privada de la reproducción. En las sociedades precapitalistas, reflejando un proceso de acumulación generalmente de carácter tributario, cuestiones relativas a quién produce y quién se apropia de lo que otros producen tendían a estar muy vinculadas a la cuestión en torno a quién ostenta el poder en la sociedad, cómo, y por qué. Es decir, «lo económico» tenía un carácter inmediatamente «político». Por el contrario, en la sociedad capitalista la lógica del imperativo de mercado opera independientemente de quién ostente el poder público. En condiciones «normales», sin grandes disturbios, la explotación se autosostiene por el propio contexto estructural, a saber, las presiones del mercado. 
En este tipo de sociedad la dominación de una clase por otra se hace perfectamente compatible con la incorporación de los explotados al proceso político o democrático. Al fin y al cabo, la lógica del mercado y la propiedad privada se encuentran blindadas por mecanismos constitucionales. También se de un marco institucional donde ocurra la igualdad legal entre individuos, e incluso la práctica del sufragio universal deja de suponer una amenaza para las élites económicas, quienes acaban por tolerar la integración de las masas dentro del estado, dando lugar a la llamada “democracia liberal”. A este respecto, Wood argumenta que la democracia tenía un significado mucho más sustancial en la Atenas precapitalista que en las democracia liberales. Allí, donde las masas de campesinos-ciudadanos aún mantenían el control sobre su subsistencia, la igualdad y la libertad jurídica que garantizaba la democracia se traducía en un mayor nivel de poder político real, y por lo tanto permitía un mayor grado de autogobierno popular. 
Es desde esta perspectiva que los escritos de Wood se erigen como herramientas para criticar ferozmente ciertas corrientes marxistas a las que ella acusaba de estar, de forma tácita, haciendo las paces con el capitalismo en un momento, los años noventa, en el que su dominio parecía inescapable. Nos referimos al socialismo de mercado, pero también al posmarxismo de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, que desplazaba la política de clase para apostar en su lugar por un proyecto de radicalización de la democracia liberal para hacerla representativa y ensanchar así las libertades civiles. Lo que Wood dice es que lo hacen postergando la conquista del socialismo de forma indefinida. La sociedad capitalista es la primera con tan alto grado de compatibilidad con las libertades civiles extraeconómicas, precisamente porque la dominación adquiere un carácter impersonal, y esta se ejecuta, precisamente, a través de la sociedad civil. Para nuestra autora, cambiar la lucha anticapitalista por un ensanchamiento o perfeccionamiento de la democracia liberal es no entender lo que está pasando, en buena medida fruto de la ausencia de una comprensión profunda sobre la especificidad histórica del capitalismo. 
La democracia no se puede reducir a una serie de garantías civiles es insuficiente. Es por ello que insistía en la necesidad de resignificarla en sentido ateniense, como una como una forma de autogobierno popular real, lo cual implica, además de la libertad e igualdad política, la independencia del mercado. El autogobierno popular requiere de cortar de raíz la dominación impersonal que el imperativo del mercado impone sobre nuestras vidas, sustituyéndolo por una nueva racionalidad solidaria y participativa. Mientras el capitalismo exista, nos diría Ellen Meiksins Wood, la conquista de la democracia continuará siendo un proyecto inacabado. 
Fuente: https://contracultura.cc/2023/09/28/la-separacion-entre-economia-y-politica-en-ellen-meiksins-wood-notas-sobre-la-democracia-contra-el-capitalismo/
0 notes
ecoactivismo · 11 months
Text
Desafíos ambientales urgentes en América Latina durante este 2023
Tumblr media
Los desafíos ambientales de América Latina
Chile quiere convertirse en el líder ambiental del continente
Uno de los hitos en materia medioambiental en Chile ocurrió el 3 de abril pasado, cuando se celebró en la ciudad de Viña del Mar la primera reunión de ministros de Agricultura y Medio Ambiente de la región. El objetivo principal fue debatir sobre la reducción de emisiones de dióxido de carbono y metano en los sectores agroalimentarios y de residuos. Esta reunión fue convocada por el ministro de Agricultura del Gobierno de Gabriel Boric, Esteban Valenzuela.
Durante el encuentro, se reconoció que este desafío no se lograría sin abordar las emisiones de la agricultura. Además, se destacó el surgimiento de soluciones tecnológicas en los últimos años que permitirán a países como Chile, Brasil o la Unión Europea ser líderes en la producción de carne y leche con menores emisiones.
A medida que el Gobierno de Boric se acercaba a su primer aniversario en marzo, se identificaron varios desafíos, según Marcelo Mena, director del Centro de Acción Climática de la Universidad Católica de Valparaíso. Entre ellos, se encontraba el impulso de proyectos de ley relacionados con las principales urgencias medioambientales de Chile.
Tumblr media
Brasil y su giro en la política con Lula
La supervivencia de la Amazonia dependía, en gran medida, del resultado de las elecciones en Brasil, y uno de los principales desafíos de Lula da Silva era frenar en seco una deforestación desbocada. El gobierno anterior, encabezado por Bolsonaro, dejó como legado 45.486 kilómetros cuadrados de vegetación arrasados, según datos oficiales, y un clima de absoluta impunidad en la selva.
Lula prometió una política de “deforestación cero” y, para lograrlo, se hizo urgente reconstruir la policía ambiental y fortalecer todas las acciones públicas de preservación que habían sido prácticamente desmanteladas en los últimos años. Aunque los recursos eran escasos, Lula contó con el apoyo del Fondo Amazonía, donde países extranjeros, especialmente Alemania y Noruega, realizan donaciones para preservar la selva. Esta herramienta había sido subestimada durante el último mandato.
Recordemos que durante el primer gobierno de Lula, a partir de 2003, se implementaron políticas que lograron reducir la deforestación en más del 80%. 
Tumblr media
Colombia cumplirá las promesas ambientales
Durante este 2023, Colombia se enfrentó al desafío de cumplir con las promesas ambientales establecidas por el Gobierno de izquierda encabezado por Gustavo Petro. La presencia de Francia Márquez, reconocida activista ambiental, como vicepresidenta reforzó el compromiso del país con estas cuestiones.
La transición energética se posicionó como uno de los temas clave en la agenda ambiental colombiana. Tanto Petro como la ministra de Ambiente, Irene Vélez, enfatizaron en la necesidad de reducir la dependencia del carbón y los hidrocarburos. Sin embargo, el camino hacia una transición justa no ha sido del todo claro, considerando el panorama fiscal del país, cuyos ingresos dependen en gran medida de este sector. También es fundamental tener en cuenta a las comunidades y los trabajadores que dependen de estos proyectos, por lo que se espera que se defina una hoja de ruta más precisa durante el próximo año.
El segundo reto, que ha recibido menos atención durante el 2022, fue la deforestación, el principal impulsor de las emisiones de gases de efecto invernadero en Colombia. El Ministerio de Ambiente decidió cambiar la estrategia militar implementada por el gobierno anterior para combatir la deforestación, conocida como misión Artemisa, debido a las fuertes críticas por violaciones de los derechos humanos de las comunidades campesinas. 
Conclusiones
Este año 2023 presenta importantes desafíos ambientales para países como Chile, Brasil y Colombia. 
En Brasil, la supervivencia de la Amazonia y la reducción de la deforestación son aspectos clave que requieren una acción inmediata.
En Colombia, el nuevo Gobierno de Gustavo Petro se enfrenta al reto de cumplir las promesas ambientales, incluyendo la transición energética y la lucha contra la deforestación. 
En Chile, la reducción de emisiones de gases efecto invernadero se convirtió en el tema de agenda. 
Visto y considerando que estas problemáticas están lejos de solucionarse, es importante que los gobiernos, las comunidades y la sociedad en su conjunto se comprometan a trabajar en conjunto para proteger los ecosistemas y promover la sostenibilidad.
Originally published at https://ecoactivismo.com/ Juny 12, 2023.
0 notes
camigvu · 1 year
Text
MEDICI: MASTERS OF FLORENCE Informe
La serie empieza en el pueblo de Florencia, por 1429. Hay una trama que se vuelve una de las principales en este primer capítulo: la muerte del padre, Giovanni de’ Medici; al instante de comerse unas uvas de su viñedo durante su caminata matutina cae desplomado en el suelo ¿Fue envenenado con cicuta? ¿Por quién? ¿Por qué?, aún no lo sabemos. A lo largo de la serie nos muestran a esta familia, adinerada y poderosa, desde un punto más íntimo, puertas adentro y las vidas de cada uno. De repente, echamos un vistazo a hacia 20 años atrás, donde estaba aún en construcción la Catedral de Santa María del Fiore (la cual debo decir que me impresionó y me encantó como estaba representada toda la escenografía). El Papa ha muerto y tienen que viajar a Roma para hacer un tratado con Baldassarre Cossa, con el fin de financiarlo para volverlo Cardenal, comprar los votos de (valga la redundancia) los votantes y posteriormente, convertirlo en el siguiente Papa; de esta forma los Medici serían los banqueros más exitosos de Europa “patrocinado” a este mismo (unos sugar daddys, básicamente). Regresando a la “actualidad”, buscan a un sucesor para Giovanni, quien termina siendo, claramente, Cosimo de’ Medici; Rinaldo Albizzi y compañía los acusan de tramposos y de fraude. En una noche, regresando a 1409, Cosimo, sin poder dormir, sale a dar una vuelta y pensar en ideas para culminar la cúpula de la catedral, cuando se consigue con Donato di Niccolò di Betto Bardi, a.k.a Donatello, quien lo lleva a un taller de artistas, donde conoce a quien sería su amante por un tiempo, hasta que el desgraciado de Giovanni la sobornó para irse lejos de Cosimo al enterarse de que era una campesina. Al final, logran su objetivo, el Cardenal Cossa se vuelve Papa.
Tumblr media
En el segundo capítulo, Cosimo desea terminar la cúpula de la catedral, y desea ser él quien la diseñe, mientras que su padre (un desgraciado, nuevamente) no le permite seguir con su sueño frustrado de ser artista y arquitecto; debe ser un banquero y seguir con el legado de la familia y honrarlos de esta manera, ya que así, según ellos, es como también honrarían a Dios. Arreglan el matrimonio de Cosimo con Contessina de’ Bardi, hija de Alessandro de’ Bardi, una familia también adinerada, pero no tanto; venden a Contessina por 50.000 florines. Este matrimonio impuesto enoja evidentemente a Cosimo y a Contessina, aunque ella se acostumbra a esta unión un poco más rápido. Retomando el presente, Cosimo, determinado a concluir la cúpula de una vez por todas, y sabiendo que al final no será él quien lo haga, reúne a un grupo de artistas y arquitectos para que estos den sus ideas y se pueda terminar la catedral. Lanzan teorías, soluciones, pero ninguno da en el clavo; hasta que entra nuestra estrella imponente y sobresaliente… (redoble de tambores) Filippo Brunelleschi. Como él mismo se dice “un genio adelantado a su época”, propone hacer la estructura sin andamiaje, “en el aire”, construyendo dos cúpulas: usando la cúpula interior como un apoyo para la cúpula exterior. Quizás inspirándose en el panteón de Roma, asombrado por su belleza y magnitud, concluyó que esta sería la única forma de concluir la obra. Los primeros 17 metros con piedra y el resto con ladrillo o piedra pómez, intercalados para sostenerse entre sí. Algo nunca antes hecho a tal escala, una financiación que supondría un acto de fe. Y es así como, con la intención además de darle trabajo a los campesinos, contrata obreros y constructores para finalizar la cúpula de la Catedral de Santa María del Fiore. Pero ocurre algo justo al final del capítulo: llega la Peste Negra al pueblo de Florencia.
Tumblr media
Para el tercer capítulo de la serie, si ya había gente muriendo por la guerra, esta epidemia multiplicó el saldo, y a pesar de que la familia debía salir de la ciudad para protegerse, los obreros y constructores querían quedarse para seguir trabajando (ya que, si no morían por la peste, morían de hambre). Albizzi intenta poner a todos los obreros en contra de los mismos Medici, diciendo que esta epidemia es causa de un castigo de Dios por usar dinero de un usurero para construir la cúpula, tratándolos de pecaminosos; ordenándoles que derriben lo poco que habían logrado hacer de la cúpula, y así, Dios los libraría de la peste. A mi parecer, pura envidia. Y de repente, la vieja decrépita de Piccarda de’ Medici se contagia de la peste, cuando unos instantes más tarde, fallece al lado de Lorenzo de’ Medici (no me entristece para nada). En todo esto, parece que llegará un nuevo miembro a la familia, la bendi de Piero de’ Medici (hijo de Cosimo) y Lucrezia Tornabuoni, pero que lamentablemente no llega a nacer. En otro orden de ideas, Brunelleschi está enfurecido evidentemente por la ignorancia los obreros, y ¿Cómo no? Quieren destruir y evitar la construcción de una de sus más gloriosas e importantes obras para así ser “salvados” de la epidemia, pero Cosimo tiene un plan y regresa a Florencia, quiere usar la catedral como un sitio de “asilo” temporal para los enfermos y resguardarlos, para demostrarle al bichito de Albizzi lo equivocado que estaba al decir que la cúpula era pecaminosa y que debía ser destruida. Un mes después, la peste a calmado sus aguas, y el resto de la familia regresa a Florencia. Albizzi le tiende una trampa a Cosimo al mandarle una carta “convocando a la señoría” para amenazarlo y buscar encarcelarlo por usurero y por los crímenes cometidos por Marco Bello, el leal servidor de Cosimo, para al final, sacarlo de brazos del recinto. Y concluir así, los tres primeros capítulos de Medici: Masters of Florence.
Tumblr media
Tema #2 - La mano que mece la cuna: Brunelleschi
Camila Villalba | Historia de la Arquitectura II | Prof. Rebeca Tineo
@lonuevodenuevo
1 note · View note
acapulcopress · 2 years
Text
Pide Congreso a diputados federal que garanticen más apoyo al campo en 2023
Tumblr media
CHILPANCINGO * 11 de noviembre de 2022. ) Congreso de Guerrero Tras adherirse a un punto de acuerdo emitido por el Congreso del Estado de Querétaro, el Congreso de Guerrero exhortó a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público del Ejecutivo federal para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2023 sean incorporados programas de atención a las necesidades y demandas de los productores agropecuarios. De acuerdo con el dictamen de la Comisión de Desarrollo Agropecuario y Pesquero, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y diversas leyes establecen que el Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural e integral, que generen empleo y bienestar a la población campesina, favoreciendo su incorporación al desarrollo nacional. Asimismo, señala que la Carta Magna da facultad exclusiva a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión de aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, previo examen, discusión y, en su caso, modificación del proyecto enviado por el Ejecutivo federal. Y es que -refiere- en los últimos años el campo ha registrado importantes recortes presupuestales, al grado de que la partida asignada a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para el año 2022 es incluso menor, en términos nominales, a la que se le asignó en el ejercicio de 2007. “Del 2015 a 2022, el presupuesto para el campo ha tenido más caídas que incrementos, pasando de 92 mil millones de pesos a 55 mil 788 millones de pesos, 40 por ciento menos, reduciendo los 29 programas de apoyo a solo nueve, lo que afecta gravemente a los productores”, indica el documento. Por ello, los diputados de la LXIII Legislatura consideraron necesario exhortar al Congreso de la Unión y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que en el PEF 2023 garanticen la incorporación de programas de atención a las demandas y necesidades de los productores guerrerenses. Read the full article
0 notes
yo-sostenible · 3 months
Text
etude-jeunes-ECVC La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Campesinas y Campesinos (UNDROP, sigla en inglés) fue adoptada en 2018.  La Vía Campesina (LVC) lideró el movimiento que condujo a esta conquista, junto a importantes aliados que fueron fundamentales para que se alcanzara la etapa de adopción del texto. Otros movimientos sociales, como la  Marcha Mundial de las Mujeres, Amigos de la Tierra Internacional y varias organizaciones populares, instituciones académicas y aliados fueron esenciales para apoyar a LVC para lograr la adopción de este marco de derechos y ayudar en su fase de implementación. Las personas que pasaron años trabajando por la adopción de la Declaración siempre supieron que su implementación también sería una ardua batalla. Sabían que para que la lucha siguiera siendo fuerte, se necesitaba una herramienta común para compartir conocimientos sobre la Declaración y promover la comprensión colectiva sobre cómo avanzar en su implementación.  Assista abaixo: La  Defendiendo a los Derechos Campesinos (DDC), lanzada en 2022, es producto de muchos de estos aliados que se unieron para construir una red de intercambio de conocimientos. Durante la 8va Conferencia Internacional de La Vía Campesina, en 2023, los equipos de Capire y de la DDC trabajaron juntos para producir un video en el que mujeres de todo el mundo hablan sobre el papel de las mujeres en la lucha por  los derechos campesinos y la importancia de la Declaración. Míralo a continuación: Herramientas de comunicación campesina La DDC fue diseñada como una herramienta de información, en primer lugar, para las personas cuyos derechos están cubiertos en la Declaración y para los aliados que ya trabajan en el tema y, en segundo lugar, para una audiencia amplia, ya que los derechos de los campesinos deben ser una preocupación de todas las personas. “No queremos que las personas simplemente lean algo inspirador, sino que hablen entre ellas. Nuestro objetivo es ofrecer herramientas a través de las cuales campesinas y campesinos puedan encontrar lo que necesitan para luchar por sus derechos”, explica Coline Hubert, de la coordinación de la DDC. El artículo más leído de la página web trata sobre cómo la Corte Suprema de Honduras utilizó el artículo de la Declaración sobre el derecho a las semillas para  declarar la inconstitucionalidad de la llamada “Ley Monsanto”. La página ofrece diversos materiales, incluso artículos, libros virtuales y entrevistas, sobre la Declaración y sus aplicaciones en todo el mundo. Coline afirma que todos los contenidos se complementan entre sí: “Cada material aporta un punto de vista e interés diferente. Los derechos de los campesinos son una fuente inagotable de inspiración. Estamos tratando de ofrecer una forma diferente de abordarlos, basada en la cuestión política, jurídica o relacionada con otro tema”. Hay un consejo editorial que hace la curaduría de la página, con personas de instituciones académicas, ONG y integrantes de las 10 regiones globales que conforman La Vía Campesina. Con este equipo, la DDC intenta asegurar la publicación de contenidos que representen a cada una de las regiones. “El objetivo de esto es ser una plataforma accesible y participativa que sintetice todo el amplio conocimiento que se está creando y compartiendo sobre la Declaración en todo el mundo. No es sólo un lugar para encontrar artículos académicos o publicaciones jurídicas, sino también un lugar donde se pueden encontrar materiales sobre educación popular en diferentes idiomas”, explica Jessie MacInnis, de la Unión Nacional de Agricultores y Agricultores de Canadá e integrante del consejo editorial. Estas plataformas no son solo una recopilación de artículos. Al actuar de esta manera, ayudan a compartir estrategias entre organizaciones para la implementación efectiva de los derechos consagrados en la Declaración en diferentes niveles. Respecto al alcance internacional, Jessie explica que, “al tener ac...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes