#Unión Campesina
Explore tagged Tumblr posts
jartita-me-teneis · 5 months ago
Text
Tumblr media
Los cuadernos de Rusia de Dionisio Ridruejo
El 21 de junio de 1941 se reúnen Ramón Serrano Suñer, Manuel Mora Figueroa y Dionisio Ridruejo en el Hotel Ritz de Madrid. El primero es cuñado de Franco y ministro de Asuntos Exteriores. El segundo es un aristócrata sevillano que ocupa el cargo de gobernador civil de Madrid. El tercero es poeta, falangista, amigo personal de José Antonio, autor de algunos versos del «Cara al Sol», Director General de Propaganda hasta 1941, y director y fundador –con Pedro Laín Entralgo– de la revista Escorial. Durante el encuentro, plantean la idea de apoyar a la Alemania nazi con un contingente de voluntarios españoles. No sabemos si poseen alguna información sobre la «Operación Barbarroja», que comienza esa misma noche. Cuando la radio y la prensa informan sobre la invasión alemana de la Unión Soviética, los falangistas salen a la calle, manifestando su deseo de participar en la ofensiva. El 24 de junio se concentran en la plaza de Callao y recorren la Gran Vía hasta el número 44 de la calle Alcalá, sede de la Secretaría General del Movimiento, que exhibe en su fachada un gigantesco yugo y unas flechas en madera pintada de rojo. Serrano Suñer se asoma al balcón e improvisa una arenga: «¡Rusia es culpable! Culpable de la muerte de José Antonio, nuestro fundador, de la muerte de tantos camaradas y tantos caídos en aquella guerra por la agresión del comunismo ruso. El exterminio de Rusia es exigencia de la historia y del porvenir de Europa».
Poco después se crea la División Azul, que comandará el general Agustín Muñoz Grandes. A diferencia de otras unidades extranjeras, no se encuadrará en las Waffen-SS, sino en la Wehrmacht, con el nombre de 250º División Española de Voluntarios. Dionisio Ridruejo se alista como soldado raso, recogiendo sus experiencias en un diario que titula Cuadernos desde Rusia, 1941-1942. Adopta la decisión por «decoro personal», pues no ha pegado ni un tiro durante la Guerra Civil. Quiere dejar claro que «puede hacer una guerra», que no tiene miedo, que no es un simple propagandista, con arrebatos de fervor. Su intención es luchar por «una joven Europa heroica y popular». Como falangista revolucionario, cree que la victoria de Alemania permitirá realizar en España «la revolución nacionalsindicalista». Una revolución postergada por el conservadurismo de Franco y la corrupción generalizada del régimen. El triunfo del Tercer Reich podría significar el fin del «complejo plutocrático y clerical que pesaba sobre el Estado». Ridruejo estrena su diario el 4 de julio de 1941, anotando que ha promovido la creación de la División Azul «por adhesión a una esperanza de mejor orden universal». Recomiendo la edición de Xosé M. Núñez Seixas, con prólogo de Jordi Gracia (Madrid, Fórcola, 2013).
Cuando cruza Francia en tren, surgen «las nostalgias de altiplanicies violentas y acaso tristes». Los campesinos franceses les insultan y les arrojan piedras ante la mirada impasible de los alemanes. Durante la instrucción, Ridruejo se suma al imaginario «pelotón de los torpes». No disimula su antipatía hacia la disciplina y el ejercicio físico: «No pongo interés ni amor propio en la cosa». En agosto, la División Azul llega a Prusia Oriental, donde los acogen con afabilidad, pero sin entusiasmo: «Las campesinas nos saludan con ademanes reposados, suaves. Ésta es la ternura, la melancolía, un sentimiento medio, tibio […]. Aquí nada de pasión o éxtasis. Materia de sueños, dulce sospecha crepuscular del alma». En Polonia, la sensación es diferente: «Al atardecer se diría que corremos por Castilla: una Castilla sin desolladuras de piedra, sin montañas en lontananza y sin luz». Estas soledades son interrumpidas por «islas arboladas, misteriosas y bellísimas», «parques estivalmente frondosos», «románticos caseríos» y «castillos, de unas torres agudísimas con chapitel de bronce verdoso». La emoción estética se tambalea al presenciar la opresión ejercida sobre los polacos. Obligados a identificarse con una ominosa «P» en su indumentaria, los alemanes han prohibido confraternizar con ellos, incluso cuando exista afinidad o identidad religiosa. Aunque la mayoría son católicos, no hay que olvidar su condición de vencidos. «A nosotros –escribe Ridruejo– esto nos desagrada hondamente, nos subleva, nos parece torpe y estúpido aún más que cruel». En un puente, se topan con una hilera de prisioneros. Muchos son judíos. Hombres y mujeres son obligados a caminar descalzos y «en muchos brazos se ve el odioso brazalete amarillo con la estrella de Sión. Aquí –pobres gentes desamparadas– dan pena, pese a la repulsión que indudablemente produce en nosotros –por no sé qué atávico rencor– la “raza elegida”».
Al internarse en la Unión Soviética, surgen las aldeas calcinadas, los animales destripados y carbonizados, los campesinos hambrientos –que deambulan como almas en pena–, los cadáveres congelados. La estepa rusa se parece a la castellana. Ridruejo y sus compañeros convierten un automóvil en su hogar ambulante. Es mejor que un refugio excavado en la nieve. Asisten a su primera misa de campaña y se relacionan con los campesinos rusos, cuya rutina permanece inmutable desde hace siglos: «Vida simple, por debajo de la historia». Las mujeres envejecen enseguida por culpa de la maternidad prematura y el duro trabajo a la intemperie. Los hombres soportan mejor el paso del tiempo, adquiriendo el aspecto de patriarcales tallas de madera: «Recuerdo aquello de la intrahistoria que decía Unamuno. Esto es. ¿Son de algún país distinto estos meros e inertes trozos de humanidad? Yo creo que no. El campesino es siempre él, el repetidor inmutable de los ritos elementales que constituye básicamente la vida humana». Ridruejo habla con ellos mediante signos o con la ayuda de un intérprete. Les pregunta por Stalin y Hitler. Se encogen de hombros, pues no saben quiénes son: «Esto es geología que vive», observa el poeta soriano.
Enrique Sotomayor, joven falangista revolucionario, le habla de la entrevista que ha mantenido Muñoz Grandes con Hitler. Sotomayor y Ridruejo son grandes camaradas. Ambos admiran al Führer: «Creo que este hombre genial al que sinceramente admiro –escribe Ridruejo– puede hacer todo el bien y todo el mal que jamás le haya sido dado hacer a un hombre. Y creo que es leal y sincero y que España puede esperar de él –sin merma de peligros– la justicia que se le debe». El 6 de septiembre se producen las primeras bajas de la División Azul. Unas minas acaban con varios voluntarios: «Nos han dado mucha compasión estos muchachos caídos a mitad de camino y cuyos cuerpos quedarán abandonados en una ciudad extraña». Ridruejo pasa por Vilna, sin mencionar los guetos en que se confina a los judíos ni el bárbaro asesinato de tres mil setecientos hombres, mujeres y niños. No sabemos si conoce los hechos. Sólo habla de pasada de unos arrabales miserables y de judíos que caminan por las calles con la estrella amarilla. La aparición de columnas de judíos es un hecho recurrente. Todas se parecen, pues todas exteriorizan abatimiento y desesperanza. «Pienso –mientras siento una gran piedad– que una cosa es la comprensión de la teoría y otra de los hechos. Comprendo la reacción antisemítica del Estado alemán. Se comprende por la historia de los últimos años. Se comprende –aún más hondamente– por toda la historia». Sin embargo, «cara a cara», ante «pobres, temblorosos seres concretos», los prejuicios se tambalean: «Es triste cosa ser verdugo».
Los prisioneros rusos le producen reflexiones parecidas: «¿Quién podría personalizar en unos hombres la culpa de un Estado ni en un pueblo la de un Régimen? Nosotros –tan distantemente extranjeros aquí– no podemos tener cuestiones de rencor por la tierra ni por la raza. Idea contra idea, los hombres nada tienen que ver en esto». Cuando aparecen las primeras cruces señalando la tumba de soldados caídos, la sensibilidad poética desborda al juicio ético: «cruces solas, románticamente perdidas en el bosque», cruces con aspecto de saeta, «signos ígneos, paganos, de la vieja mitología restaurada». La perspectiva estética también interviene en la descripción de los monumentos de las ciudades ocupadas por el ejército alemán. La casa del Partido Comunista en Minsk le parece «un Escorial de pacotilla», pero un gigantesco relieve de Lenin suscita su admiración, pues «sugiere muy bien lo que de verdad es admirable en la Unión Soviética: el hecho mismo de la revolución triunfante y su enorme poder unificador sobre todas las Rusias: grandeza aunque sea grandeza desalmada». De vez en cuando, lee la prensa española, periódicos atrasadísimos que reflejan la retórica ampulosa del régimen. Con tono machadiano, Ridruejo exclama: «Ay, España mía, miserable y excelente. Ni aun desde aquí puedo esquivarte. Ni aun aquí me dejas descansar de esta mezcla de amor y de disgusto que es, por ti, la mitad de mi vida». La nostalgia convive con los horrores de la guerra. Un voluntario español escarba en un cráter y extrae un pie entero, envuelto en un mugriento calcetín verde.
Las conversaciones entre Ridruejo y Sotomayor cristalizan en una conciencia clara de su compromiso con una Europa cristiana, revolucionaria, anticapitalista y anticomunista. Ambos conciben la guerra como una prueba en la que se mide el valor de las naciones. No hay lamentaciones por los estragos causados, sino un espíritu deportivo que celebra las hazañas bélicas y las «grandes transformaciones históricas» impulsadas por el totalitarismo. Ninguno aprecia la disciplina militar, confirmando el dictamen de Ganivet: el español no es soldado, sino guerrillero. La visión de los partisanos ahorcados empieza a repetirse conforme se adentran en Bielorrusia. Ridruejo fantasea con la muerte, planteándose si morir es como andar «por fuera del mundo, a una luz que es tanto luz como tiniebla y donde nadie nos asiste ni nada hay ni a parte alguna se llega». Cuando oye nítidamente el fuego de morteros y las ametralladoras, anota: «Esto ya es la guerra». En un pueblo, un niño lee un calendario con citas de comunistas famosos, pronunciando con inaudita perfección el nombre de Dolores Ibarruri. Las aldeas parecen «nidos de resignación», pues no hay nada esperanzador que les permita alentar la expectativa de una vida mejor. Las pulgas y los piojos se ensañan con los voluntarios españoles. La impresión de vagar por una tierra extraña se acentúa. España parece un lugar remotísimo, casi ilusorio.
Al entrar en Nóvgorod, el poeta falangista descubre que un hospital mental ha quedado atrapado en la línea de fuego. Los enfermos vagan por los patios, aterrados y famélicos. Poco después, llega la noticia de la muerte de Javier García Noblejas, abatido por un mortero. Javier fue uno de los catorce Palmas de Plata que veló el cuerpo de José Antonio durante su traslado a El Escorial en 1939. Su padre había sido fusilado en Paracuellos y tres de sus hermanos perdieron la vida entre 1936 y 1937 (uno en el asalto al Cuartel de la Montaña; otro en el frente y el último a manos de un piquete de milicianos). La familia García Noblejas adquirirá la dimensión del mito en el panteón franquista. Para Ridruejo, su gesta prueba que la idiosincrasia española se caracteriza por su hambre de gloria. Los alemanes persiguen el mismo objetivo, pero su carácter es muy distinto. Aunque se muestran distantes, a veces se prestan a las confidencias. Un rato de camaradería con dos soldados teutones revela que en la peculiar desnudez de la guerra todos los hombres se parecen: «raza, cultura, idioma, son meros accidentes». Esta observación contrasta con las diferencias en el trato con los campesinos rusos. El soldado español se relaciona con ellos, mostrándose amable y cercano. En cambio, el soldado alemán actúa siempre como un ocupante, desplegando una mezcla de frialdad y arrogancia.
Ridruejo no esconde su desengaño con la dictadura de Franco. Un régimen militar, autoritario y represivo, «volverá a adormecer a España, al eliminar su vida de proyectos, su proliferación crítica y previsora, al dispensar al individuo común de todo esfuerzo en lo colectivo». Alemania también se equivoca al creer que puede dominar Europa y reducirla a la uniformidad de su modelo cultural. A diferencia de Jünger, Ridruejo no aprecia ninguna excelencia en el apogeo de la técnica en el campo de batalla. La ametralladora «es una máquina inventada por el diablo para dar un suplemento de capacidad criminal-deportiva a los que carecen de ella». La División Azul alcanza la primera línea de fuego a mediados de noviembre. Ridruejo confiesa que no desea morir, que no se arriesgará más de lo necesario. Enrique Sotomayor no opina lo mismo. Anhela el riesgo, el combate en las posiciones más duras, el heroísmo más allá del deber e incluso el martirio. Ridruejo, con una complexión débil, no tarda en enfermar. Sus compañeros le ayudan, eximiéndole de las tareas más penosas. Los combates cada vez son más violentos. «Remarque, completamente Remarque», repite Sotomayor, evocando las descripciones de muerte y desolación de Sin novedad en el frente, la famosa novela prohibida y quemada en las hogueras de la Alemania nazi. La muerte de Sotomayor en combate afecta mucho a Ridruejo, que experimenta la pérdida como una mutilación. Los oficiales al mando deciden evacuarlo desde Possad, escenario de enfrentamientos encarnizados, donde la División Azul sufre grandes pérdidas. Hospitalizado, recibe la visita de Muñoz Grandes, al que describe como un «general-soldado» que ama a sus hombres. El espectáculo de jóvenes combatientes con terribles amputaciones destruye cualquier fantasía épica: «Es aquí donde la guerra se hace humanamente espantosa e incomprensible».
Ridruejo pesaba sesenta y cinco kilos al partir hacia Rusia. Se ha quedado en treinta y nueve. Trasladado a Berlín, se aloja en la embajada española con su amigo Agustín Aznar. Su anfitrión es José Finat y Escrivá de Romaní, conde de Mayalde, gran admirador de la Alemania nazi, furibundo antisemita y estrecho colaborador de la Gestapo. Ridruejo se recupera, descubre que la escasez afecta a la capital del Reich, come con el almirante Canaris y regresa a Nóvgorod para seguir combatiendo. No quiere ser acusado de favoritismo. De nuevo, aparecen la debilidad, la fiebre, los dolores. A pesar de su mala salud, reconoce que se ha encariñado con Rusia. Durante un pequeño trayecto en trineo, se desbordan sus emociones: «Todo el amor que he ido acumulando hacia esta tierra, hacia este pueblo grande y triste –en infinita escala, en escala al absoluto, la presentida soledad castellana– se me ha juntado de repente hasta casi hacerme llorar». La orden de regresar a España pone fin a la aventura bélica. Aterriza en el aeródromo de Torrelodones, donde lo reciben amigos, familiares y un grupo de falangistas. Principia mayo y resplandece el sol. Piensa en los caídos y en la estepa rusa. Lo que siente «es una nostalgia buena que ama mucho. Si ahora entorno los ojos, la nieve sigue resplandeciente e infinita».
¿Qué valor poseen los Cuadernos de Rusia desde la perspectiva de nuestro tiempo? En primer lugar, un indudable valor testimonial. Aunque Ridruejo elude las cuestiones incómodas (como la participación de la División Azul en el sitio de Leningrado, que causó la muerte por frío o inanición de un millón de civiles; la colaboración directa –o indirecta– en fusilamientos de partisanos, judíos y comisarios políticos; y los casos de pillaje, malos tratos o violaciones), su visión del conflicto nos ayuda a comprender la mentalidad de los voluntarios españoles, particularmente de los falangistas revolucionarios, con un notable desafecto a un régimen militar de corte conservador y no totalitario. En segundo lugar, la pluma de Ridruejo está muy lejos de Antonio Machado (los poemas intercalados en el diario son bastante mediocres), pero posee un incuestionable mérito literario, sobre todo cuando divaga sobre la condición humana o recrea el paisaje ruso, estableciendo analogías con los campos de Castilla. Por último, los diarios anticipan la deriva humanista de uno de los personajes más conspicuos del bando sublevado, al menos en sus inicios. Se ha dicho que en la Unión Soviética el pensamiento de Ridruejo pasó del «vivir estético» al «vivir ético», empleando la terminología de Kierkegaard. Ese tránsito desembocaría finalmente en la adhesión a la socialdemocracia o, por utilizar sus propias palabras, a «un socialismo no marxista». Creo que esa opinión no es exacta, pues Ridruejo rompe con el régimen cuando adquiere la convicción de que Franco jamás llevará a cabo la revolución nacionalsindicalista. Puede decirse que es la reacción de un fascista desencantado con un «tinglado» basado en una sólida alianza entre el Ejército, la Iglesia católica y las elites financieras (fundamentalmente, terratenientes y banqueros). Ridruejo no se acercará a posturas democráticas hasta su etapa como corresponsal en Roma. En 1947 viaja a la cuna del fascismo y conoce de primera mano sus estragos, iniciando su conversión a la democracia, que le costará varias condenas de prisión, invariablemente benévolas por su papel en la guerra civil española.
Los Cuadernos de Rusia evidencian el riesgo de aplicar el romanticismo a la política. Dionisio Ridruejo sólo tenía veintiún años cuando se afilió a Falange. Desgraciadamente, la juventud suele sucumbir a la fascinación de las ideologías, que movilizan los aspectos más primarios de la especie humana. La democracia no es épica, sino racional. No puede competir con el totalitarismo en el aspecto estético, pues el discurso de la razón es mucho más discreto que las borracheras verbales de los líderes mesiánicos. Entiendo la identificación de Ridruejo con el falangismo, pero su sensibilidad hacia el sufrimiento de los prisioneros rusos y judíos revela que su fibra humana superaba su bagaje ideológico. Reitero uno de sus comentarios: «Es triste cosa ser verdugo». Quizás esta frase resume el trasfondo ético de un libro que presagia la irrupción del sentimiento de culpa, la rectificación y la voluntad de reparación. Setenta y cinco años después, podemos afirmar que el Ridruejo de 1941 no era Jünger, seducido por las tempestades de acero, sino un tímido Remarque, incapaz de apreciar ni un ápice belleza en la destrucción de la vida humana.
RAFAEL NARBONA
Publicado en Revista de Libros el 7 de julio de 2016 en Cuadernos de Rusia
4 notes · View notes
lalacastillo2011 · 1 year ago
Text
literatura precolombina y conquista
youtube
POPOL VUH
El Popol Vuh es un relato teológico de origen maya Quiché que trata sobre la historia de la creación de las cosas. Es equivalente para la cultura precolombina a la Biblia para los cristianos y el Corán para los musulmanes.
En el inicio de la historia, el tema principal es la reunión y una conversación entre dos dioses (Tepeu y Gucumatz), planea entre ellos la creación de algo para que habitara en el mundo y se decidieron por crear primero la luz. Llevaron de esta manera una secuencia lógica para conseguir que el mundo fuera un buen lugar para habitar; crearon el aire, una relación entre la Tierra y el agua y también les dieron la movilidad a los animales.
Al final de todo este proceso de creación, vino el inicio del hombre, quien estaba hecho de maíz. Ciertos personajes de Xibalbá (Sangre, Ictericia, Cráneo e Infortunio) deseaban a toda costa el hecho de eliminar a los hombres para que así ellos fueran los poseedores de la Tierra, pero sus ideas no les dieron resultado. Una campesina llamada Ixquic recibió una noticia de ser la madre de los hijos de la voz que le estaba hablando, ésta obedeció a lo que se le había propuesto y fue a la casa de la abuela.
La abuela, al recibir a Ixquic no le creyó lo que ella estaba diciendo y le propuso unos retos para ver si verdaderamente ella estaba diciendo la verdad; para la sorpresa de la abuela, todo lo que se le propuso fue cumplido, sin embargo tenía que acceder a cuidar a sus nietos (Hunahpú e Ixbalanqué).
Los señores de Xibalbá invitaron a jugar a Hunahpú e Ixbalanqué con los señores del inframundo o mundo subterráneo y dejaron como símbolo a su madre y abuela una caña. En el mundo subterráneo, Hunahpú e Ixbalanqué fueron partícipes de juegos muy peligrosos y por uno de ellos, no tan juego sino que una orden de echarse al fuego, murieron. Pero al día siguiente volvieron a nacer y con ayuda de las aves mensajeras les hicieron creer a los señores Xilbabá que eran magos y resucitaban a las personas, éstos dejándose llevar pidieron que hicieran la magia y Hunahpú e Ixbalanqué los mataron y no los resucitaron.
En conclusión podemos decir, que el Popol Vuh es la más grande muestra literaria de la cultura precolombina, por sus influencias, el relato de sus formas de vida y entre ellas sus costumbres y tradiciones tanto religiosas como vivencias de su quehacer cotidiano.
OLLANTAY
Toda la historia va alrededor del amor que sienten Ollantay y Cusi-Cuillur, pero no es posible su unión debido a que ella es la hija preferida del Inca y no se puede casar con él ya que no es noble.
En la Escena primera Ollantay se encuentra hablando con Piqui-Chaqui sobre Cusi-Cuillur, el paje le aconseja a Ollantay dejar de pensar en ella ya que podría enojar al rey.
Willca Uma se enuentra con Ollantay, y éste le pregunta porque ha venido, ya que su venida suele significar que alguna desgracia se acerca, le expone simbólicamente el riesgo de su amor con Cusi-Cuillur, luego se despide; el paje tiene una pesadilla sobre un ahorcamiento de un zorro y luego se dirigen a casa de Cusi-Cuillur.
En la escena II, la Reina Madre le pregunta a Cusi-Cuillur que es lo que la está haciendo sufrir, ella ella responde que ha sido abandonada por Ollantay, luego entra Pachacutic y consuela a su hija, un criado le avisa al rey sobre la llegada de unos vasallos que entran a bailar y cantar, el rey se marcha, y Cusi-Cuillur pide a todos que se vayan pero un Yaravi se queda para cantarle una historia romántica con final triste.
En la escena III, Pachacutic, Ollantay y Rumiñachui están planeando estrategias militares, teniendo todo listo para una guerra, luego de la reunión Ollantay pide hablar a solas con el rey, Ollantay le expone todo lo que el rey ha hecho por él y como Ollantay es su fiel sirviente,  luego de implora que le conceda a su hija, pero el rey lo rechaza firmemente.
Durante la escena IV, Ollantay dice un monólogo sobre como la desgracias que atormentan su vida y de cómo se vengará del rey y del Cuzco para poder ser el nuevo rey.
Ollantay manda a su paje en búsqueda de Cusi-Cuillur pero no hay señales de ella ni de su madre, Ollantay se entera que un grupo de hombres del rey lo están buscando.
Piqui-Chaqui teme lo peor, Ollantay planea huir para sublevarse contra el rey.
El rey y Rumiñahui hablan sobre la huida de Ollantay y sobre su búsqueda, reciben un quipo informando que los andícolas han recibido con euforia a Ollantay, lo que desató la cólera del rey.
El jefe montañés explica al pueblo sobre como Ollantay los guiará en la batalla, Ollantay es nombra rey y Hanco Huaillo le entrega su anillo al nuevo jefe de los Andres (el jefe Montañes).
Escena VII, Monólogo de Rumiñahui, habla de cómo se ha metido en problemas por intentar buscar a Ollantay, lo duro que será la lucha con él, se empieza a poner nervioso.
Escena VIII, Pitu Salla aconseja a Ima qué tiene ventajas como recibir mimos, favores de los príncipes pero a Ima Suma le parece insoportable, con las Vírgenes escogidas.
Una noche que estaba en el jardín escuchó unos gemidos y preguntó quién era, parecían expresiones de dolor poco claras en su mensaje, cosa que no olvidará.
Escena IX, Willca Uma se encuentra con Piqui-Chaqui y le pregunta sobre Ollantay, le cuenta de cómo Cuzco sufre por la pérdida de Pachacutic.
Escena X, el rey Yupanqui se reúne en la corte con Willca Uma, Rumiñahui reconoce su falta y pide una segunda oportunidad, Willca Uma predice un gran futuro para él en los Andes.
Escena XI, Rumañiahui se encuentra mal herido y un Indio le informa al rey, Ollantay reconoce a su amigo y se entera de que Yupanqui en sus delirios ha causado esto.
Escena XII, Ima Suma le pregunta a Pitu Salla qué secreto le está ocultando, ella accede a revelárselo, le muestra en la noche, cuando la madres están durmiendo, una puerta de piedra en el jardín
Escena XIII, Ima Suma y Pitu Salla entran en la cueva en donde está Cusi-Cuillur, le cuenta porque está en esas condiciones, le confiesa que es su madre e Ima Suma le pide que aguante hasta que averigüe la manera de liberarla.
Escena XIV, El rey pregunta a Willca Uma noticias sobre la misión, reciben un quipo que informa qué Ollantay fue capturado y la Provincia de los Andres tomada; el plan era qué en las festividades todos estuvieran ebrios para atacarlos, planean ahorcarlos, luego Rumiñahui pide al rey redención, Antes del ahorcamiento el rey perdona a Ollantay, su paje y al jefe montañés y les asigna cargos importantes, así mismo de comprometen a buscar a Cusi-Cuillar.
Escena XV, Ollantay, El rey y Willca Uma parten a ver a Cusi-Cuillar, la encuentran gracias a Ima Suma y Mamacaca, Cusi-Cuillar se encuentra con Pitu Salla, el rey Yupanqui la reconoce como su hermana y Ollantay como su amada y el rey les ofrece una nueva oportunidad y permiten su amor, y viven una nueva vida todos juntos.
RABINAL ACHÍ
La obra comprende dos actos, el primer acto se divide en tres cuadros y el segundo acto en un cuadro.  El Varón de los Queche, con sus tropas, destruyó cuatro poblaciones Rabinaleb' y obligó a sus habitantes a pagar tributos. Después de batallar días enteros, el Varón de los Queche es capturado y llevado al palacio de Jefe Cinco Lluvia, para ser juzgado.
En el primer acto, primer cuadro, comienza con la captura del Varón de los Queche por el Varón de Rabinal y llevado ante el padre de este, el Jefe Cinco Lluvia.  El Varón de los Queche había invadido y destruido varios de los pueblos del valle, territorios rabinales, comienza un una larga serie de acusaciones en su contra con un interrogatorio por parte del Varón de Rabinal.  En el segundo cuadro, se refiere a la conversación entre el Varón de Rabinal y el Jefe Cinco Llluvia sobre los acontecimientos ocurridos que el Varón de los Queche aniquiló a niños y que secuestró al Jefe Cinco Lluvia, y este expone condiciones para recibir a cautivo.  En el tercer cuadro, el Varón de Rabinal le expone al Varón de los Queche las condiciones del Jefe Cinco Lluvia que son que sea su vasallo, sea humilde, que no escandalice, que se incline y que doble rodilla, pero el Varón de los Queche le contesta amenazante y se resiste a aceptar las condiciones que le ofrecen. 
En el segundo acto y final, llega el Varón de los Queche ante el Jefe Cinco Lluvia, el cautivo se presta a una parodia de conciliación, protocolo de la ceremonia sacrificial.  Durante la cual rechaza obstinadamente los ofrecimientos que se le hacen, reivindicando. Águilas y jaguares lo sacrificaron abriéndole el pecho con los mazos, mientras que todos los presentes bailan en ronda. Finaliza con la orquesta de un coro general que da patetismo al drama.
LOS LIBROS DE CHILAM BALAM
Los Chilam Balam son textos escritos en tiempos coloniales que poseen un gran valor cultural de la península de Yucatán. Chilam (o chilan) se les decía a los sacerdotes que interpretaban los libros y la voluntad de los dioses. Balam, al parecer fue un famoso Chilam que predijo la llegada de extranjeros a Yucatán.
En el libro nos dice que en los diccionarios mayas encontramos que Balam significa "tigre" o "jaguar", mientras que Chilam quiere decir "profeta o intérprete"; pero también Chilan (con n) ese mismo significado, además del de "acostado".
Para los mayas, los dioses escribían en el cosmos la historia y el porvenir del mundo, y gracias a su capacidad sensible lograron descifrar este lenguaje que usaban los dioses. Así, conocieron el poder de la palabra y la seducción de las texturas, y dejaron también su testimonio en la Tierra; a través de una escritura que es profunda, mística, y está poblada de imágenes de fuerte carga simbólica.
La literatura estaba al servicio de la religión, pues la relación con la divinidad fue para los mayas prehispánicos el eje de la vida comunitaria. Así, al igual que la ciencia y otras disciplinas, el arte se concebía más como una expresión de lo sagrado que como una forma de creación personal o colectiva. La escritura misma era sagrada, y sólo la conocían unos cuantos hombres, por lo general sacerdotes, a quienes les eran revelados los designios de los dioses y las leyes divinas que mantenían el orden cósmico.
Así, los libros fueron objeto de veneración. En aquel entonces, los textos sagrados se leían en los rituales y ceremonias litúrgicas para que la comunidad fuera consciente del sentido de su existencia, tal como hoy sucede con los libros de otras religiones, como la judía o la católica. Además, eran anónimos. A nadie se le habría ocurrido firmar su obra, pues los autores no eran vistos como tales, sino como meros transmisores de la voluntad divina y de la herencia espiritual de su pueblo.
Los mayas crearon una escritura pictográfica de alto colorido y sumamente compleja, acaso la más desarrollada de la América precolombina, y la plasmaron principalmente en códices (libros de papel amate doblados en forma de biombo) a los que los mayas yucatecos llamaban anahte. De éstos, sólo sobreviven tres: el Dresdensis, el Peresianus y el Tro-Cortesianus, conocidos también como códices de Dresde, París y Madrid, respectivamente, por ser las ciudades donde actualmente se encuentran; estos códices contienen, básicamente, información sobre los primeros conocimientos astronómicos y la invención del calendario. En cambio, hasta la fecha existen cientos de textos en piedra y en estuco, muchos de ellos sin descifrar.
Los Libros de Chilam Balam son: 
Chilam Balam de Tusik
Chilam Balam de Tizimín
 Chilam Balam de Maní
Chilam Balam de Chumayel 
MEMORIAL DE SOLOLÁ
Memorial de Sololá es un libro que narra las historias de los indios que habitaban en Guatemala, sus luchas, sus triunfos, sus sufrimientos, y su esclavitud y miseria cuando sopló sobre ellos el vendaval de la conquista extranjera; escrito a finales del siglo XVI por indios instruidos en la escritura moderna.
Fueron los dos abuelos Gagavitz y Zactecauh los que llegaron a Tulán y engendraron a los Xahilá. De cuatro lugares llegaron personas a Tulán, donde llegaron a engendrar hijos. Fue entonces creada la Piedra de Obsidiana por Xibalbay, fue hecho el hombre por el Creador y el Formador, y rindió culto a la Piedra de Obsidiana. Cuando se hizo al hombre lo fabricaron de la tierra y lo alimentaron con árboles y hojas. Pero el hombre no hablaba, ni caminaba, no tenía sangre ni carne; su carne se hizo de la masa del maíz. Se crearon 13 varones y 14 mujeres. Inmediatamente anduvieron, tenían sangre y carne; se casaron y se multiplicaron. Tras esto, los Xahilá narran las historias de sus padres y abuelos, sus victorias y sus conquistas antes de que éstos decidieran engendrar hijos. Posteriormente en el libro se describen diversos sucesos históricos relacionados con las tribus y sus familiares, así como las descendencias, parentescos y tribus resultantes.
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE OBRAS
SIMILITUDES
DIFERENCIAS
Ollantay
Todo el texto está basado en la época prehispánica y tiene un especial enfoque en la pirámide social de nuestros antepasados (Nótese la diferencia entre un noble y un soldado). Al tener un lenguaje poético sirve como base a algunas características del lenguaje quechua (Elocuencia y concisión).
Es un drama escrito en lengua Quechua y trata sobre el amorío imposible entre Ollantay y  Cusi-Cuillur, dada la diferencia de estrato social. Su cronología abarca un período de 10 años, para algunos estudiosos entre 1461 y 1471, establecida en el período inca imperial.
Popol Vuh
Es un texto literario de origen teológico (En su inicio narra el diálogo entre dos dioses: Tepeu y Gucumatz). El mito se fundamenta con la historia y se remiten los gestos y palabras de la divinidad de los dioses, parte fundamental de la cultura precolombina. De esta manera se hace presente la realidad para las personas que influyeron en su escritura.
Fue concebido como una obra “fingida” (de ficción) y no como una obra de literatura ni mucho menos de entretenimiento. Es el equivalente a la Biblia para los cristianos, sólo que aplicado en la cultura maya quiché;  es un texto sagrado y le da mucha importancia a la Palabra, pues se cree que la historia es tal y como la menciona este libro.
Rabinal Achí
Tiene un valor histórico muy grande porque afirma y demuestra que la comunicación y la rivalidad para el hombre siempre ha sido muy importante, esto se ve reflejado en las guerras e intentos de conquista a los Rabinaleb desde el punto de vista de ser enemigos entre pueblos; pero, a su vez el teatro representa un sistema de comunicación fácilmente distinguible y que goza de herencia y tradición.
Es un drama dinástico del siglo XV, y muestra algunas de las costumbres culturales prehispánicas. Relata mitos del origen de algunos pueblos y ciertas relaciones socio-políticas de la época, expresadas por medio de música y danza. Es conocida también como Danza del Tun y se considera que sus orígenes se remontan hasta el siglo XIII siendo representada por un grupo quiché (Los Rabinaleb).
Memorial de Sololá
Pieza literaria que habla de forma muy clara sobre la creación del hombre (el material del que estaba hecho, o sea de la tierra y su alimentación de hojas y árboles). También relata otros factores relevantes como la creación de la Piedra de Obsidiana por Xibalbay. Después se describen sucesos históricos relacionados con las tribus y sus familiares.
Es un libro que narra las historias de los indios que habitaban en Guatemala, sus luchas, sus triunfos, sus sufrimientos, y su esclavitud y miseria cuando sopló sobre ellos el vendaval de la conquista extranjera; escrito a finales del siglo XVI por indios instruidos en la escritura moderna.
Los Libros de Chilam Balam
Chilam Balam es un conjunto de libros relacionados a actividades históricas de la cultura maya precolombina.  Proviene de una rica herencia transmitida de generación en generación de forma oral tomando en cuenta a la vez antiguos libros jeroglíficos. Balam es un nombre de familia y su interpretación es tribal. Libro sagrado y profético con temas astrológicos y de cronología
En comparación con las demás obras estudiadas, su período de creación posiblemente abarque los siglos XVI y XVII, lo que la hace una literatura más reciente siendo redactada después de la conquista española.  Su fonología y escritura tiene rasgos europeos; también relata muchos temas de la vida maya, por lo tanto no está completamente centrada en la teología y sus ramas.
En Conclusión
Entre las similitudes que todas estas obras compartes podemos concretar las siguientes: época, contexto sociocultural, corriente literaria (literatura precolombina), religión politeísta (factor implícito), los autores (aunque el autor/autores de cada libro no sean los mismos, todos forman parte de las civilizaciones precolombinas latinoamericanas)
Todos los libros narran historias muy diferentes: Ollantay es una historia de amor, el Popol Vuh explica el origen del mundo y es considerado una especie de “Biblia”, Rabinal Achí relata mitos de pueblos, el Memorial de Sololá narra la creación del hombre (de maíz) y las aventuras del árbol genealógico de la tribu Xahilá y sus parentescos, y Los Libros de Chilam Balam tienen una escencia precolombina mezclada con europea, estos libros cuentan historias del pueblo maya, culturas y tradiciones.
CONCLUSIÓN
En cuanto a los libros se ha podido ver en ocasiones, textos teológicos (cuanto se narra que hay comunicación entre algunos dioses), vemos como los antepasados han intentado o nos narran historias de ellos de aquel entonces, entre esas encontraríamos temas de guerras, luchas ganadas así como perdidas, sufrimientos, esclavitud; donde podríamos decir que aún se encuentran esos distintos temas en la sociedad actual; podemos decir que estas civilizaciones “antiguas” han dejado una gran huella y en muchas ocasiones dejan muchas preguntas a las civilizaciones modernas.
youtube
5 notes · View notes
gonzalo-obes · 10 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 29 DE FEBRERO DE 2024
Día Mundial de las Enfermedades Raras, Año Internacional de los Camélidos.
San Constancio y San Dositeo.
Tal día como hoy en el año 2004
En Haití, país inmerso en el caos, el Presidente Constitucional Jean Bertrand Aristide es forzado a dejar el poder asumiendo el cargo el presidente de la Corte Suprema, Boniface Alexandre. El Consejo de Seguridad de la ONU autoriza el envío de una fuerza militar multinacional para apoyar la sucesión. (Hace 20 años)
1940
La película "Lo que el viento se llevó" obtiene ocho premios Óscar de la Academia de Cinematografía de Hollywood, todo un récord. (Hace 84 años)
1920
Se aprueba una nueva constitución democrática en la Asamblea Nacional elegida por los dirigentes eslovacos y checos, para promover la unión de los dos estados en uno llamado Checoslovaquia. Tomás Garrigue Masaryk es elegido presidente. Resultará reelegido para dos mandatos más: en 1927 y en 1932. (Hace 104 años)
1880
Con grandes dificultades para terminarse por cuestiones financieras, técnicas y geológicas, concluyen finalmente las obras de perforación del túnel ferroviario de San Gotardo que une Italia con Suiza. Con sus 15 km es el más largo del mundo. 177 personas han dejado su vida en la construcción. Se inaugurará en 1882. (Hace 144 años)
1844
En Santo Domingo, después de haber abandonado en el día de ayer los funcionarios haitianos la capital tras la capitulación de las autoridades haitianas que entregaron pacíficamente el poder a los líderes dominicanos, el Comité Insurreccional constituye la República Dominicana. Rápidamente, en apenas un par de semanas, todos los pueblos apoyarán la separación de Haití. El 1 de marzo se organizará la Junta Central Gubernativa, bajo el poder de los conservadores, sustituyendo al Comité Insurreccional y Tomás de Bobadilla será elegido presidente de dicha Junta convirtiéndose por tanto en la primera autoridad de la nueva nación independiente. El 14 de noviembre de 1844 Pedro Santana será elegido primer Presidente Constitucional de la República. (Hace 180 años)
1768
En Bar, actual Ucrania, un grupo de nobles polacos establecen la Confederación de Bar, que defiende los privilegios de la Iglesia católica romana y la nobleza campesina, oponiéndose a la intervención rusa en Polonia. (Hace 256 años)
1720
En Suecia, la reina Ulrica Leonor abdica en favor de su cónyuge, Federico de Hessen, pasando a ser reina consorte. Dedicará su vida a las amistades y a obras de beneficencia. (Hace 304 años)
1704
En EE. UU., durante la Guerra de la Reina Ana, segunda de una serie de cuatro guerras que libran Gran Bretaña y Francia en América del Norte por el control del continente, fuerzas conjuntas francesas y nativas atacan y arrasan el pueblo de Deerfield (Massachusetts), masacrando a 100 hombres, mujeres y niños. (Hace 320 años)
1504
Cristóbal Colón, sabedor por sus cartas de navegación que esa noche se va a producir un eclipse total de Luna, reune a los nativos de Jamaica (isla en la que tuvo que atracar en 1503 para reparar sus barcos, logrando al principio sin dificultad que los indígenas les proporcionasen alimento, pero, a medida que el tiempo fue pasando éstos, un tanto hastiados, se negaron a darles comida) y les dice que su tacañería va a verse castigada por los dioses. Los indígenas, presos de pavor, al contemplar el eclipse lunar, le dan cantidades ingentes de comida. (Hace 520 años)
3 notes · View notes
textos-contemporaneos · 2 years ago
Text
La URSS y los exiliados
Tumblr media
El periodo entre guerras trajo consigo las ideas totalitarias; en Alemania se gestaba el nazismo; en Italia el fascismo; en España el Franquismo; y en la Unión Soviética y todos los países del este el comunismo. La primer guerra mundial fue el primer escenario globalizador, desde mi punto de vista, la preparación de lo que vendría para el siglo XX. El mundo no ha conocido la paz y los regímenes siguen gestándose a través del globo.  
De lo que no se habla, porque somos de occidente, es de la cultura literaria comunista, porque a pesar de que estamos en una parte del mundo “libre", no se nos ha permitido conocer o reconocer a los autores de la ideología contraría a nuestro régimen, si es que se puede llamar así al capitalismo. La literatura se rige por la realidad, y nuestra realidad es el consumo, no la revolución.  
La literatura es una ficción de la realidad que brinda ideas, formas y creaciones de percibir el mundo; es una representación de un contexto histórico en donde la memoria de los pueblos es guardada y representada como un producto estético. La literatura permite recolectar las anécdotas, las memorias, los hechos y las voces que construyen un relato histórico que permite una visión estética acerca de los hechos.  
La producción literaria está relacionada con los acontecimientos que sucedieron en una realidad determinada. Entre los años de 1914 a 1945 fue un periodo complicado, es decir, con una carga histórica muy importante que hasta nuestros días sigue teniendo repercusiones.  
Fue mucho lo que se escribió acerca de las guerras, infinidades de historias de los países vencedores, pero qué fue de aquellos que se encontraban detrás de la cortina del este. Anna Ajmátova, por ejemplo, en su poemario Requiem denunciaba la violencia institucional del stalinismo, de esta forma fue exiliada y censurada, Nikolái Gumiliev fue arrestado y fusilado por la Checa por ir en contra del régimen soviético, Ósip Mandelashtam produjo tres grandes obras poéticas, pero fue arrestado por su poema Epigrama que iba en contra de Stalin y muere en un campo de trabajo en 1938. Marina Tsvetáyeva fue considerada como una de las representantes literarias de su época, su poesía apasionada, con sintaxis inusual e influencia de canciones populares, intimidad y psique femenina, eso la diferenciaba de los demás, sin embargo, fue acosada por el régimen y se suicida en 1941.  
Los países de la cortina del este censuraron, persiguieron y fusilaron a sus poetas, inclusive se piensa o se estima que el régimen comunista mató a más personas que el régimen nazista, lo importante es, rescatar los nombres, los poemas, las travesías, las voces que callaron al nombre del comunismo.  
Otros de los nombres que es necesario rescatar es Sruguéi Yesenin, él participó en un círculo de poetas campesinos y fue un exponente del imaginismo, y a pesar que brindó su apoyo la revolución, fue acosado y arrestado por el régimen soviético por su obra Desilusión en la Rusia soviética, y termina suicidándose.  
La economía de la URSS comienza a tener grandes transformaciones, pasando de una situación agrícola a una situación industrial, esto hace que la literatura de los países que conformaban a la Unión soviética se adentrarán a un nuevo realismo, Chejov ya había brindado relatos acerca de la vida social campesina, pero ahora se había transformado a un realismo socialista y mostraba un nuevo estilo de vida. En el año de 1934 se estableció un congreso de escritores soviéticos en donde se hablaron de contenidos, formas y pautas que deberían apegarse todos los intelectuales que querían ser validados por el régimen. No había libertad para la escritura, y gracias a Andrei Zdhánov se impuso un discurso de realismo socialista a todos los escritores.  
Maksim Gorki, reconocido por su novela: los bajos fondos, en la cual mostraba los estratos más bajos de la sociedad soviética. También dramaturgo con su obra: La madre, en donde describe la conciencia revolucionaria, muere de forma poco clara, a pesar de que romantiza el realismo socialista.  
La consecuencia de la segunda guerra mundial fue la polarización del mundo, divididos y censurados unos de otros, la parte occidental no podía hablar de revolución, mientras que la oriental imponía un régimen en donde se exaltaba los valores revolucionarios que poco a poco fueron decayendo a lo largo del siglo XX.  
Referencias.  
Trotsky, L. (1924) Literatura y revolución. Proyecto Espartaco. Disponible en: https://ceip.org.ar/Capitulo-II-Los-companeros-de-viaje-literarios-de-la-revolucion. 
Yégorov, O. (2018) 5 datos sobre Iliá Ehrenburg, que predijo Hiroshima enfureció a los nazis y bautizó una época. Rusia Beyond. Disponible en: https://es.rbth.com/historia/81460-5-datos-ilia-ehrenburg  
2 notes · View notes
naran-blr · 24 days ago
Text
Ekaterina Nikolaevna Kachura Falileeva (1886-1948) pintora rusa.
Tumblr media
Nació en Varsovia en la familia del general mayor de la guardia de vida del regimiento de Volyn N. Rogal-Kachura. En 1901-1903 estudió en la escuela de niñas Kamenetz-Podolsky.
Tumblr media
Estudió en San Petersburgo (1907-14). Participó en exposiciones desde 1910. Vivió y trabajó en San Petersburgo - Petrogrado, 1917 en Moscú.
Fue esposa del pintor V. D. Falileev en 1909.
Tumblr media
En 1924 se mudó con su esposo a Estocolmo, en 1926, la pareja vivió en Berlín, en 1938 en Roma.
Trabajó en las técnicas de pasteles, monotipos, litografías, grabados al aguafuerte.
Tumblr media
En 1912 en Capri conoció a Gorki y realizó sus retratos al aguafuerte. Hasta 1916 la pareja vivió en San Petersburgo y en el Volga, en 1917-1924 en Moscú.
Tumblr media
Participó en las exposiciones de primavera en las salas de la ARTS (1910, 1913), la II exposición de la Unión Profesional de Artistas (1918), las exposiciones "El mundo del arte" (1916, 1917, 1921), TPHV (1923), CPX (1923), AHRR (1923, 1924), etc.
Tumblr media
En 1924-1926 vivió en Estocolmo, en 1926-1928 en Berlín y en 1938 en Roma. Pintó principalmente retratos y pinturas sobre temas de la vida rusa. Participó en exposiciones colectivas junto con V. Falileeva y organizó varias exposiciones en Estocolmo, Berlín y Roma.
Tumblr media
Fue una artista ecléctica que se expresó en varias técnicas artísticas, y sus temas favoritos eran las mujeres campesinas vestidas con trajes típicos rusos. Los lienzos de Kachura tenían colores vivos y las necesidades realistas del tema se combinaban amablemente con la brillantez del material pictórico.
Tumblr media Tumblr media
0 notes
yo-sostenible · 1 month ago
Text
Productores Independientes de Piray es una experiencia emblemática de la lucha campesina. Se organizaron frente a la avanzada del monocultivo forestal, permanecieron en sus parcelas y lograron una ley para obtener 600 hectáreas de la corporación Arauco. Una crónica de las dos décadas de trabajo, de logros y dificultades, de arraigo y producción de alimentos. Historia de un triunfo y las cosechas del futuro. Por Darío Aranda Desde Misiones Son como un ejército: verdes, prolijos y en fila. Un mar interminable de monocultivo de árboles, una de los pilares del extractivismo en Argentina. Sinónimo de agrotóxicos, desalojos de campesinos e indígenas, desmontes y alianza entre grandes empresas y gobiernos. A pocos metros: hombres, mujeres y niños. Casas humildes, de familias trabajadoras y diversidad de cultivos: mandioca, poroto, sandía, maíz y yerba, entre otros. Un modelo rural con arraigo, trabajo y producción de alimentos sanos. Bienvenidos a Productores Independientes de Piray (PIP) en Misiones. Foto: Danilo Galgano / VacaBonsai Media mañana de sábado de septiembre. La invitación fue precisa: «A las 11 terminamos la asamblea. Vengan luego de esa hora». El Volkswagen Gol sale de la ciudad de Eldorado. Maneja Lisa Ramírez, que juega de local y conoce bien la zona. La gestión estuvo a cargo de su hermana Delia, investigadora del Conicet, con largos años de trabajo sobre el monocultivo forestal y las resistencias campesinas. El camino de tierra colorada está difícil. El auto le escapa a los pozos y los serruchos. Unos diez minutos de andar y ya se dejan ver los pinares de la multinacional Arauco, empresa propietaria del diez por ciento de la provincia: 230.000 hectáreas. La multinacional controla una de cada diez hectáreas de Misiones. Puerto Piray es un municipio al noroeste de Misiones, 190 kilómetros al norte de Posadas, departamento de Montecarlo. Las enfermedades, la falta de trabajo y la pérdida de tierras para producir hicieron que, en 2005, un grupo de familias de Barrio Unión, Santa Teresa y Kilómetro 18 decidieran organizarse ante el avasallamiento de Arauco (que por aquellos años se llamaba Alto Paraná). Así nació Productores Independientes de Piray (PIP), que hoy es parte de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT). Las parcelas de las familias tenían entre diez y veinte metros de frente y sólo 70 metros de fondo, donde los pinos los encerraban y les marcaban el límite para producir, criar animales y vivir. Los campesinos y campesinas fueron de los primeros en denunciar el avance empresario. No querían repetir el futuro de parajes vecinos que se transformaron en tierra arrasada y tuvieron que migrar. Foto: Danilo Galgano / VacaBonsai El camino zigzaguea. El cielo azul uniforme genera más contraste entre el verde del pinar y el rojo del suelo. Quince minutos más de andar y el destino se ve del lado derecho del camino. Una casa con techo de chapa a dos aguas, galería generosa y el frente con prolijas letras pintadas a mano: «Productores Independientes de Piray». A un costado de la edificación, una decena de mujeres y hombres sentados en ronda. Ropas de trabajo, manos curtidas y caras de cansancio, pero predispuestos a dar testimonio y, a pesar de tener enfrente a una de las mayores multinacionales del continente, están decididos a luchar, como lo hacen desde hace veinte años. *** Viaje en el tiempo. Año 2011. Raúl Gorriti, misionero por adopción e histórico militante por la agricultura campesina, envía por correo electrónico una imagen satelital de la antigua ruta 12 en Puerto Piray. El camino se observa desde la altura como de color marrón, invadido de un verde oscuro (de los pinos) que lo rodea todo. Y se dejan ver, como tímidamente, una decena de puntos blancos en distintos sectores del mapa: son los techos de los hogares campesinos. Sus terrenos tienen muy poca extensión (décadas atrás, antes de la llegada de Arauco, contaban con cientos de metros). Solo les alcanza para pequeñas huertas y unos pocos animales para autoconsumo. ...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
tvnveracruz · 2 months ago
Text
La UGOCEP espera que el gobierno de Nahle invierta en tecnología
Xalapa, Veracruz a 23 de noviembre de 2024.- El presidente Nacional de la Unión General, Obrera, Campesina y Popular (UGOCEP), Luis Gómez Garay dijo que espera que el gobierno de Nahle invierta en tecnología para mejorar la producción en el campo veracruzano. En entrevista señaló que a una semana de que Rocío Nahle García tome posesión como gobernadora de Veracruz, el dirigente nacional de la…
0 notes
acapulcopress · 2 months ago
Text
Aprobó Congreso reformas en materia de bienestar y vivienda
Tumblr media
CHILPANCINGO, Gro. * 8 de noviembre, 2024 ) LXIV Legislatura | Guerrero El Pleno del Congreso del Estado aprobó por unanimidad este jueves las minutas de reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de bienestar y de vivienda, remitidas ambas por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Al fundamentar el dictamen relativo al tema de bienestar, la diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez, presidenta de la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos, destacó que esta mejora constitucional representa un hecho histórico que beneficia a las familias de menores recursos económicos de Guerrero y el país. Abundó que la modificación de los artículos 4º y 27 tienden a garantizar el acceso de las personas a los programas sociales, más allá de los periodos sexenales, estableciendo la obligación de las autoridades de generar las condiciones para que las personas con discapacidad permanente menores de 65 años reciban una pensión no contributiva, que les ayude a mejorar sus condiciones de vida. La legisladora refirió que la reforma reconoce el derecho de las familias campesinas a recibir un jornal permanente para que cultiven sus tierras con árboles frutales y maderables, a través de un apoyo anual directo y fertilizantes gratuitos, con precios de garantía para el maíz, frijol, leche, arroz y trigo harinero. Además, para las familias que se dedican a la pesca en pequeña escala se establece como derecho constitucional el otorgamiento de un apoyo anual directo. En relación con esta minuta razonaron su voto a favor la diputada María Irene Montiel Servín de la representación del PAN; el diputado Julián López de MC; el diputado Édgar Ventura de la Cruz por el Partido del Trabajo; el diputado Arturo Álvarez Angli por el PVEM; la diputada Mirna Guadalupe Coria Medina por el PRD; Beatriz Vélez Núñez por el PRI y Vladimir Barrera Fuerte por Morena, coincidiendo en que los programas sociales, elevados a rango constitucional, contribuirán en gran medida a abatir la histórica pobreza y desigualad social en el país. En su oportunidad, sobre la minuta de reforma y adición a la fracción XII del apartado A del Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de vivienda para las personas trabajadoras, fundamentó el diputado Joaquín Badillo, vocal de la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos. Razonaron su voto la diputada María Irene Montiel Servín del PAN, Erika Lorena Lührs Cortés de MC, Leticia Mosso Hernández del PT, María de Jesús Galeana Radilla del PRD, Jhobanny Jiménez Mendoza del PVEM, Víctor Hugo Vega Hernández del PRI y Araceli Ocampo Manzanares de Morena. Las legisladoras y los legisladores coincidieron en que estas reformas constitucionales son trascendentales y sientan las bases para que un gran número de personas cuenten con una vivienda digna y decorosa, mismas que, en específico, hacen justicia social a un sector muy importante para el país, como es la clase trabajadora. Protesta En esta sesión ordinaria rindió protesta ante el Pleno el C. Juan Valenzo Villanueva como diputado integrante de la LXIV Legislatura al Congreso del Estado de Guerrero. Acuerdos La diputada Luissana Ramos Pineda (Morena) realizó una proposición con punto de acuerdo por el que la LXIV Legislatura exhorta a los ayuntamientos y consejos municipales de Guerrero que tienen convenio con la autoridad de Tránsito Estatal, para que en lo relacionado a la expedición de licencias de conducir tomen las medidas necesarias que garanticen un proceso de validación y verificación física de la documentación presentada por las y los automovilistas. Por su parte, el diputado Aristóteles Tito Arroyo (Morena) propuso exhortar a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes del Gobierno Federal para que realice labores de mantenimiento, reparación, reencarpetamiento de la cinta asfáltica y construcción de la ampliación de la carretera federal 93, de la ruta Chilpancingo-Tlapa y se logre consolidar la ampliación del mismo tramo carretero. ) www.acapulcopress.com Read the full article
0 notes
ferrolano-blog · 5 months ago
Text
Movilizaciones en el campo europeo: salir del libre comercio para lograr una transición hacia modelos agrícolas más sostenibles... Desde los años 80, se han desmantelado todas las herramientas que garantizaban precios justos a las y los agricultores europeos: precios mínimos de intervención, existencias públicas, herramientas de gestión de la oferta, barreras aduaneras… La Unión Europea lo ha apostado todo a los acuerdos de libre comercio... Los agricultores y agricultoras europeos se enfrentaban así a una ecuación imposible: lograr la transición agroecológica y producir al menor precio posible... Los sindicatos agrícolas de la Coordinadora Europea Vía Campesina sostenemos que las verdaderas soluciones para las y los agricultores europeos pasan por políticas que regulen los mercados y promuevan la soberanía alimentaria en cooperación con los países del Sur... nos situamos junto a los sindicatos de trabajadores y el movimiento ecologista para exigir una renta justa para todos y políticas coherentes que respondan a la emergencia medioambiental (Morgan Ody, productora de hortalizas a pequeña escala en la Bretaña francesa)
0 notes
engel2011-blog1 · 7 months ago
Text
Honduras: Alcances y Limites del Decreto de Emergencia Ambiental
Tumblr media
Escritor por: Engels Bladimir López Sánchez[1]
El pasado 28 de mayo del 2024 el Gobierno de la República a través del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, en el marco de la crisis ambiental que golpea a la sociedad hondureña, producto de la quema del bosque y la contaminación del aire, entre sus resoluciones principales destaca la creación de la Comisión “Cero Deforestación al 2029” y la presencia de los militares en la gestión de la actual crisis climática y ambiental.
Las resoluciones y medidas acontecen en un contexto de país marcado por una ola imparable de incendios y de calor, que según datos oficiales de Instituto de Conservación Forestal (ICF), en lo que va del 2024 se contabilizan más de 4.800 hectáreas afectadas por 146 incendios forestales y las temperaturas alcanzan aproximadamente los 40 grados centígrados.
En ese contexto es importante responder a tres preguntas de fondo: ¿Cuál es el abordaje de la crisis climática y ambiental propuesta por el Gobierno? ¿Cuáles son las implicaciones de la presencia de los militares, en el marco de un proceso de securitización ambiental? ¿Que implica el Decreto de Emergencia Ambiental para las organizaciones sociales comunitarias y movimientos sociales que defienden el territorio? En ese sentido, proponemos un abordaje desde el enfoque del Desarrollo Territorial en los esfuerzos por dimensionar desde una perspectiva critica el alcance y limitaciones de dicho Decreto, en la resolución democrática de la actual crisis climática y ambiental en Honduras.
El Decreto de Emergencia plantea alcances de interés. Primero, reconoce la forma en la cual el narcotráfico y el crimen organizado se han asentado de manera amplia en los territorios, desencadeno un amplio proceso de desterritorialización de gran alcance con fuertes impactos abversos en el medio ambiente y en la vida de las comunidades. Segundo, si bien no se cuestiona la acción institucional en materia ambiental y climática, existe un esfuerzo de articulación interinstitucional para gestionar la actual crisis climática. Sin embargo, una de las limitaciones de esta articulación, es que se basa exclusivamente en el tema legal y penal y en menor medida la reforestación, desconociendo temas como la gestión social del riesgo, desarrollo territorial, entre otros. Tercero, se ordena al Poder Judicial crear Juzgado de Letras en Materia Ambiental, de suma importancia para gestionar de manera jurisdiccional los delitos ambientales, con el peligro que los terratenientes y los ganaderos utilice esta herramienta para criminalizar a las comunidades indígenas y campesinas. Cuarto, se pone en el centro de la acción una de las demandas históricas del movimiento territorial, el abuso con el que actúan muchas Corporaciones Municipales al momento de extender permisos que promueven actividades que van en detrimento el ambiente y el territorio.
El Decreto de Emergencia Ambiental: Tan lejos y tan cerca de las alternativas a la crisis climática
En el marco de la Pandemia de la COVID-19, se reabrió de manera amplia el debate sobre los enfoques para gestionar la crisis climática y ambiental. Tres enfoques sobresalen: i) Pacto Ecosocial, ii) Pacto Verde Europeo y, iii) El Green New Deal de Estados Unidos. El primero surgió en los países del Sur Global y su propuesta consiste en atacar los problemas estructurales que determinan la actual crisis climática, determinados por el sistema capitalista. El segundo surge en el seno de los países de la Unión Europea y su propuesta consiste básicamente en hacer reformas el actual modelo económico para conseguir la neutralidad climática. Y el tercero, nació en los círculos académicos y progresistas Demócratas, con el objetivo de abordar la crisis del cambio climático y la desigualdad económica mediante un proceso de modernización del sistema capitalista.
En términos políticos e ideológicos el pacto ecosocial tiene sus orígenes en las propuestas del ecosocialismo y la ecofeminismo, reiterando la importancia de transitar hacia sociedades y economías socialistas. El pacto verde, tiene sus orígenes en la propuesta del liberalismo verde, que consiste en promover la responsabilidad social empresarial y el desarrollo sostenible. Y el Green New Deal de Estados Unidos, tiene sus orígenes en las propuestas de capitalismo progresistas alrededor de la llamada transición energética y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Asier Arias (2020), expone abiertamente la forma en la que el liberalismo verde y el capitalismo progresista considera que la actual crisis climática en curso no tiene nada que ver con la dinámica depredadora del modelo capitalista y que, por tanto, se debe a una explosión demográfica de los países del Sur Global.
En ese sentido, como lo recuerda Eduardo Gudynas (2020), existen distintos horizontes a las alternativas para hacerle frente a la crisis climática y ambiental: desde posiciones conservadoras, que sostienen que la vía es reforzar el capitalismo en cada país; posiciones moderadas, que afirman que el imperativo actual es emprender diferentes medidas de reformas o cambios en el capitalismo; y posiciones radicales, que promueven de modo explícito de concebir el futuro preferido no-capitalista. Las vías para hacerle frente a la crisis climática y ambiental dependerán de la capacidad política de los gobiernos y de la presión que se pueda ejercer desde los movimientos y organizaciones sociales.
El abordaje de la crisis climática y ambiental expuesta en el Decreto de Emergencia Ambiental está próximo al liberalismo verde y distante del pacto ecosocial. Lo anterior, con base a la idea que dicho Decreto no enfatiza en la necesidad de crear una nueva generación de leyes ambientales, territoriales y climáticas que pongan en el centro la importancia de transformar el modelo económico y transitar a una sociedad sustentable y equilibrada, en el marco de un proceso de biocentrismo ampliado (reconocer los derechos de la naturaleza). Por otro lado, no existe un reconocimiento tácito que uno de los principales problemas que impide la gestión de la crisis y climática es la debilidad de la institucionalidad pública y la importancia de avanzar en un proceso de refundación institucional desde una mirada democrática y estratégica. La mirada política sobre la crisis climática y ambiental tiene que pasar por valorar elementos de carácter interno que giran alrededor de la económica política y el orden institucional del gobierno, es decir, es necesario poner en perspectiva la acción gubernamental climática y ambiental de las instituciones públicas de Estado y la dinámica del modelo económico hondureño.
El Decreto de Emergencia Ambiental y el peligro de la securitización militar ambiental
En las últimas 4 décadas han proliferado los estudios sobre la forma en la cual la crisis climática posiciona a los militares en la gestión ambiental. Esta tendencia ha tomado fuerza en el marco de la Postpandemia de la COVID-19 y es parte de una estrategia geopolítica más amplia impulsada por el Consejo de Seguridad de la ONU y la Organización del Atlántico Norte (OTAN), que presionan a los gobiernos para que las fuerzas militares vayan tomando el control sobre dichas crisis. Juan Pablo Vasques (2022), expone que la crisis ambiental está siendo vista por los gobiernos nacionales como una amenaza de seguridad nacional, ya que estas crisis producen el auge de conflictos nacionales, desplazados climáticos y masivas olas de migraciones que se viven en Latinoamérica, Europa y Asia.
La securitización ambiental como problema político en la gestión de la crisis ambiental, obliga a ir más allá de la noción clásica de la militarización de la sociedad. El hecho que los militares estén al frente de la crisis ambiental pone en cuestión principios referentes a la soberanía y autonomía territorial que extrapola aspectos como el derecho, la cultura territorial y las formas políticas autónomas de organización territorial, desarrolladas históricamente por las comunidades urbanas, rurales, indígenas y campesinas. La securitización ambiental, promueve una especie de ecointervencionismo militar con grandes impactos en la gestión democrática del territorio y la crisis ambiental en general, en un marco de vulneración de derechos internacionales, como el Convenido 169 de la OIT, entre otros.
En el caso del Decreto de Emergencia Ambiental, la securitización ambiental se manifiesta en tres grandes categorías: emergencias ambientales, ecocidio o crímenes contra la naturaleza y el terrorismo territorial por el narcotráfico, a través de acciones unilaterales del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa. Esta intervención verde pone en fuerte crisis el concepto más básico de soberanía territorial, que, en el marco de un amplio proceso de defensa ecológica el uso preventivo de la fuerza en respuesta a un daño ambiental inmediato influye hacia el territorio de las personas víctimas de la crisis ambiental. En conclusión, la securitización ambiental requiere de un análisis más amplio a la luz del derecho internacional y de la dinámica de los actores sociales que resguardan el territorio.
El Decreto de Emergencia Ambiental y la falta de participación de las organizaciones y movimientos sociales
En el actual abordaje de la crisis climática y ambiental, las organizaciones sociales y movimientos socioterritoriales han sido relejados. Lo anterior abre un escenario crítico para la gestión ambiental, ya que la experiencia hondureña indica que las políticas ambientales cuando son dictadas desde los centros de poder no logran el impacto esperado, debido a una serie de limitaciones institucionales, burocráticas y comunicacionales. Por otro lado, la presencia de los militares en el proceso abre un proceso de vulneración de derechos humanos y territoriales, ya que diversos focos de ecocidios ambientales se centran en espacios territoriales donde existe presencia de comunidades indígenas y campesinas, ante los procesos de concesión territorial otorgados en el régimen de Juan Orlando Hernández.
Desde una perspectiva territorial la crisis climática y ambiental, se viene abordando desde la propuesta de la economía política del cambio climático. Esta propuesta consiste en emprender medidas encaminadas a desarrollar cambios profundos en los modelos económicos territoriales priorizando los siguientes elementos: transición energética, justicia fiscal progresiva, protagonismo de las organizaciones sociales y sociedad civil, justicia climática y ambiental y la ambientalización de la sociedad en sus diferentes niveles (Josep Roca, 2019). En esa dirección, la justicia climática y ambiental encuentra un punto de encuentro en el territorio, comprendido como un espacio social de interacción y encuentro de diversos actores que se disputan el control de los bienes comunes naturales y la representación social del desarrollo económico y social.
Para lo anterior es importante que las políticas ambientales refuercen la idea de gobernanza territorial, como mecanismo democrático para la resolución de conflictos y la identificación de medidas para enfrentar la crisis climática y ambiental. En Honduras sobresalen importantes experiencias de gobernanza territorial en relación a la gestión del agua y el bosque, que pueden servir de punto de partida para que la a actual crisis ambiental y climática se gestione de manera democrática y abra nuevos causes para el desarrollo territorial rural y urbano. Es por esto, que es importante que las comisiones que se van a conformar en el marco del Decreto de Emergencia Ambiental prioricen el enfoque de la economía del cambio climático y la gobernanza territorial.
Referencias bibliográficas
Arias, Asier, La batalla por las ideas tras la pandemia: Crítica del liberalismo verde. Editorial Catarata, Madrid, 2020.
Gudynas, Eduardo, Tan cerca y tan lejos de las alternativas al desarrollo: Planes, programas y pactos en tiempos de pandemia. Centro Americano de Ecología Social (CLAES), Perú, 2020.
Vasques, Juan Pablo, La securitización ambiental en los aliados de Estados Unidos y el Consejo de Seguridad Nacional, Capitulo 2, en, La Geopolítica ambiental de Estados Unidos y sus aliados del norte global: Implicaciones para América Latina. CLACSO, Buenos Aires, 2022.
Roca, José, Crisis climática: la eclosión actual entre ecologismo y capitalismo. Editorial Otaedro, España, 2019.
[1] Egresado de la Escuela de Sociología y Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Pasante de la Maestría en Desarrollo Territorial-Rural, en la Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales (FLACSO-ECUADOR).
0 notes
12endigital · 10 months ago
Text
Las organizaciones agrarias y cooperativas anuncian una nueva fase de movilizaciones ante la inacción de las administraciones
Las organizaciones profesionales agrarias de la Comunidad Valenciana: ASAJA Alicante, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), LA UNIÓ Llauradora i Ramadera, la Coordinadora Campesina del País Valenciano (CCPV-COAG) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA-PV), así como Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana, han anunciado hoy en una rueda de prensa la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
cauquenesnet · 11 months ago
Text
Unión Campesina de Ovalle se coronó campeón en Final de Campeonato Nacional de Fútbol Rural en Pelluhue
#PELLUHUE: Con la participación de 12 delegaciones de diversas regiones del país, el campeonato se desarrolló en tres localidades, destacando Pelluhue como sede principal. Continue reading Unión Campesina de Ovalle se coronó campeón en Final de Campeonato Nacional de Fútbol Rural en Pelluhue
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
lamaletadelredactor · 1 year ago
Text
7 AGRONEGOCIOS DE ALTO VALOR
Ricuy es una empresa dedicada al procesamiento del cuy, un animal de páramo, rico en nutrientes, en forma de snacks para la alta demanda en comunidades Andinas y Campesinas.
Ricuy, nace de una Asociación de Agricultoras, ubicadas en Pucará, a 5 Km de la Parroquia de Cangahua, en Cayambe, Ecuador.
Esta iniciativa es uno de los 7 emprendimientos apoyados en Cangahua, Cayambe a cargo del equipo técnico de Fundación Maquita, y financiado por la Unión Europea, a través de la agencia Española AECID para Ecuador.
Las dimensiones de intervención van desde el fortalecimiento asociativo y de la mujer en incidencia socio política y el liderazgo de emprendimientos comunitarios que permitan mejorar la calidad de vida de mas de 400 familias directamente y más de 5000 productores agrícolas de la Economía Social, en la provincia de Pichincha, Ecuador.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Uno de los principales enfoques desde las áreas comerciales y de infraestructura, es la de potenciar sus iniciativas productivas y escalarlos a procesos industriales, que permitan obtener productos procesados, con valor agregado y mayor durabilidad para acceder a los mercados más competitivos del país, y con miras a la exportación.
Productos como snacks de cuy, quesos semimaduros, fruit rolls, condimentos, derivados lácteos, entre otros, fueron parte de la oferta 2023, basadas en la innovación de cada comunidad participante, las mismas equipadas con una marca comercial, canales comerciales (canales comerciales), y materiales de promoción audiovisual enmarcadas en el concepto "Alimentos de altura".
youtube
Como acciones de sostenibilidad, incentivamos a los emprendimientos a crear una asociación que pueda dedicarse a la administración compartida, especialmente en acciones relacionadas a la promoción, el marketing y la logística comercial.
A continuación links de los sistemas y procesos de algunos eventos, realizados en el periodo 2019 - 2023.
Plataforma digital educativa con 4 niveles, contenido, lecciones y certificado automático, es la base de la campaña de sensibilización del comercio justo, en conjunto con Comunidades Universitarias. https://viveelcomerciojusto.maquita.com.ec/
Blog de productos, campañas y procesos comunitarios. https://alimentosdealtura.tumblr.com/
Banco de imágenes de la bella experiencia en el desarrollo de emprendimientos asociativos 2019 - 2023
0 notes
noticiasdelcanar · 1 year ago
Text
Mejoran sistema de riego en Nueva Unión
Tumblr media
El agua es la vida para los recintos y comunidades. La prefectura del Cañar continúa con la intervención y mejoramiento de los sistemas de riego de la provincia con la finalidad de activar la agricultura, ganadería y las economías campesinas. Es así como a mediados de octubre se entregó materiales para el sistema de riego Nueva Unión de la parroquia Manuel J. Calle del Cantón La Troncal. Los materiales consisten en 1500 metros de tubería PVC de 200 y 160 milímetros, así como válvulas de aire y limpieza. El aporte de la prefectura es de 24.000 dólares y la mano de obra de la comunidad se valora en 7.500 dólares. Con la ejecución de este proyecto se alcanzará un caudal autorizado de 94 litros por segundo para una cobertura de 476 hectáreas y 93 usuarios beneficiados. La colocación de la tubería y el mejoramiento general tiene un plazo de 90 días. Marcelo Jaramillo, prefecto del Cañar, realizó la entrega formal de los materiales y motivó la ejecución de estas obras para mejoramiento de los sistemas de riego. “Como cuando uno hace una casa, nunca se termina de construir y mejorar, así avanzamos en una nueva fase de este sistema de riego y continuaremos también con proyectos productivos que son requeridos por ustedes” expresó a los usuarios de la Nueva Unión. Gina Puente, presidenta de la Junta de Agua de la Nueva Unión, manifestó “Somos usuarios de cinco diferentes recintos y hemos venido coordinando el tema del agua con las diferentes administraciones de la prefectura del Cañar, que es la que se ha preocupado por la situación del líquido vital en esta zona”. “Estamos es una zona no delimitada, pero vemos la presencia de las autoridades del Cañar que no nos dejan solos, conocen esta zona y sus necesidades” expresó José Sancho, agricultor y presidente de Asoprocanu, al tiempo de agradecer el apoyo también hacia los proyectos productivos en agricultura, especialmente el cacao. El mejoramiento del sistema de riego en La Nueva Unión es otro ejemplo de trabajo conjunto entre la comunidad y la institución provincial a fin de generar un impacto positivo y duradero en el desarrollo económico y productivo. Read the full article
0 notes
jgmail · 1 year ago
Text
La separación entre economía y política en Ellen Meiksins Wood
Tumblr media
Por Javier Moreno Zacarés
Fuentes: Contracultura
El libro se publica en 1995, el punto álgido de su producción teórica, pero también en el marco del triunfalismo capitalista tras la caída de la Unión Soviética, y en medio de una profunda crisis del marxismo, tanto a nivel político como a nivel intelectual. Ante esta problemática, Wood despliega un proyecto con una misión clara: la renovación y el relanzamiento del materialismo histórico en un momento, los años noventa, que proclamaba la llegada del “fin de la historia”. 
La historia social del pensamiento político
A modo de síntesis, en la obra de Ellen Meiksins Wood en general, y en La democracia contra el capitalismo en particular, reaparecen constantemente tres temáticas distintas aunque entrelazadas entre sí. 
La primera es a lo que ella se refería como la historia social del pensamiento político. Meiksins Wood, junto a su primer marido, Neal Wood, desarrolla un enfoque particular sobre la teoría política. Esta abogaba por la necesidad de situar el pensamiento político y las expresiones culturales (el ejemplo más paradigmático sobre ello es el de Platón) en el contexto más amplio de las relaciones sociales que imperaban en aquella época. Para ello parte de una premisa básica en el materialismo histórico: en cualquier sociedad, los seres humanos establecen relaciones entre sí y con la naturaleza para garantizar su supervivencia y su reproducción social (eso son las relaciones sociales).
Dichas relaciones se tienden a articular en torno a relaciones de clase: existen personas que producen y otras que se apropian del excedente de lo que estas producen, lo que en el marxismo se conoce como la extracción de un plustrabajo. Las relaciones de clase se institucionalizan siempre dando lugar a formas de propiedad específicas, donde surgen pautas de conflicto y de resistencia. Así, concluye, cuando un pensador afronta una cuestión política lo hace siempre asumiendo formas sociales específicas. Esto no quiere decir que las tesis de Platón, por ejemplo, se pueden deducir de su posición de clase. Pero igualmente burdo es pretender que cuando Platón imagina la forma de estado ideal, lo hace fuera de un contexto social particular que plantea una serie de dilemas de gobierno. 
Para Wood, la teoría política –con sus meditaciones sobre la naturaleza del buen gobierno y del estado– nace en la Grecia clásica no por casualidad. En las ciudades de la época, el estado adquiere una forma peculiar que se separa de la pauta típica de los grandes imperios de oriente, como el Chino o el Persa, donde hay una distinción clara entre un estado tributo y una masa sometida, formada por campesinos autosuficientes. La clase dirigente se articulaba en torno a una monarquía y a un aparato de funcionarios que extraía un excedente de trabajo del campesinado mediante formas de coerción institucionalizadas en forma de tributo y sustentadas por desigualdades jurídicas y políticas.
Sin embargo, en la Grecia clásica se desdibuja la separación entre un estado tributario y una masa sometida. El ejemplo más claro es Atenas, donde una revuelta campesina institucionaliza la igualdad jurídico-política entre la aristocracia y el campesinado, dando lugar a una forma política asamblearia y participativa: la democracia. Y esto se traduce a su vez en una serie de dilemas que afronta el gobierno para la reproducción de las clases dirigentes ateniense, pues ahora ricos y pobres, campesinos y terratenientes pasan a integrar una única comunidad política, haciendo difícil la dominación del nuevo campesino-ciudadano. 
No deja de resultar paradójico en eset sentido que la filosofía ateniense no haya producido grandes defensores de la democracia, sino pensadores que articularon el escepticismo de sus élites hacia ella. Mientras que Sócrates mostraba dudas por tener que escuchar la opinión del zapatero en materias de gobierno, su discípulo, el aristócrata Platón, optaba por restablecer una clara separación entre un Estado tributario y las clases productoras. De forma similar, Aristóteles describe la polis ideal como aquella que niega la ciudadanía del jornalero, del artesano y del campesino. 
La especificidad del capitalismo
Integrar el análisis social al pensamiento político, como hace Wood, nos permite también llevar a cabo una historia social del presente. Esta es la segunda temática que destacaba en su obra y en el libro La democracia contra el capitalismo: la importancia de entender la especificidad histórica del capitalismo, es decir, que tiene una forma muy concreta y pautas de desarrollo que lo separan de toda sociedad anterior.
Mientras que en las sociedades comerciales precapitalistas el mercado se presentaba como una «oportunidad» de tipo rentista, en el capitalismo el mercado se convierte en un «imperativo» determinado por la presión estructural que ejerce la competición en la esfera de la producción, que a su vez genera una compulsión autosostenida hacia el aumento de la productividad. En las relaciones sociales precapitalistas, incluso en las altamente comerciales, el mercado no ejercía este tipo de presión. Es por ello que la extracción de plustrabajo requería de la «coerción extraeconómica» , es decir, del uso de la violencia o su amenaza, institucionalizada posteriormente a través de mecanismos tributarios, o desigualdades jurídicas y políticas entre la clase dominante y las clases dominadas.
En la sociedad capitalista, nos dice Wood, esta realidad se invierte. La competición en el mercado se traduce en la concentración de capitales y en la desposesión del productor. A su vez, ello da lugar a una generalización del trabajo asalariado, a la extracción de plustrabajo (ahora en forma monetaria, una plusvalía), pero sin que la coerción extraeconómica sea realmente un requisito. Es entonces cuando la falta de acceso a los medios de subsistencia obliga a la clase trabajadora a ser «dependiente del mercado», forzándola a vivir de un salario y bajo la amenaza del despido. En esta peculiar forma social, los productores directos pasan a someterse a su explotación «voluntariamente» bajo la presión que la competición de mercado ejerce sobre su reproducción social. Así se crea un tipo de coerción “económica” que se extiende también al propio capitalista y poseedor de los medios de producción. Dado que los ritmos de explotación vienen impuestos por el estándar de productividad que el mercado exige, entonces este imperativo productivo –una forma de coerción estructural, abstracta, difusa– constituye la esencia misma del capitalismo, aquello que distingue a su peculiar forma social. 
Meiksins Wood está muy influenciada por el pensamiento del historiador Robert Brenner y su ampliamente debatida tesis sobre la transición del feudalismo al capitalismo, escrita en los años setenta contra las teorías dominantes sobre este asunto, especialmente lo que llama “el relato de la comercialización”. Según esta posición, el origen del capitalismo se debe a una difusión gradual del comercio y de las relaciones de intercambio que habrían, poco a poco, disuelto las estructuras de las sociedades feudales. El auge del comercio a larga distancia a finales de la Edad Media europea, y más tarde el expolio colonial en la época moderna, habrían expandido las economías urbanas y erosionado el poder de los señores feudales a medida que las oportunidades comerciales se extendían por el campo para dar lugar a una agricultura cada vez más comercializada. La culminación de este proceso habría sido la revolución industrial y la pauta de desarrollo típica de las economías capitalistas maduras: aumentos sistemáticos de productividad, urbanización masiva, sociedad de consumo, etc.
Brenner disputa este relato, negando que la comercialización (ni la urbanización) puedan explicar dicho proceso, pues las economías urbanas, incluso con un alto grado de comercialización, más incluso que en la edad media, habrían existido en épocas anteriores sin que ello diese lugar al crecimiento económico moderno. Para Brenner, además, la transición capitalista no era un proceso paneuropeo, sino que se había dado primero en Inglaterra, una economía poco urbanizada y comercializada si la comparamos, por ejemplo, con la España de la era moderna. La transición inglesa, entonces, habría tenido lugar como resultado involuntario de la luchas de clase agrarias tardomedievales, que en ese país se saldaron con la desposesión del campesinado, es decir, la expropiación de sus medios de subsistencia, y la formación de grandes explotaciones agrarias competitivas, trabajadas por una masa laboral proletarizada, dependiente del mercado, y bajo lugar a una presión competitiva constante. No es por casualidad, por lo tanto, que la cuna de la revolución industrial fuese Inglaterra. 
Ante la polémica levantada por la tesis de Brenner, Wood se erige como su principal defensora; y juntos pasan a dar forma a un enfoque particular a la sociología histórica del capitalismo: el llamado marxismo político (político por su énfasis en las luchas de clase como elemento determinante en el curso de la historia). Según Wood, los teóricos de la comercialización –en los que incluía a marxistas como Immanuel Wallerstein– heredaron una visión teleológica de ilustración, un mito del progreso bajo el cual la «modernización» era la realización de la naturaleza intrínsecamente comercial de los seres humanos. La tendencia a trocar, permutar, e intercambiar, como decía Adam Smith, era universal, pero se manifestaba sobre todo en las economías urbanas y en las actividades (y mentalidades) de la burguesía. Estas tendencias capitalistas habían estado siempre latentes, pero por un motivo u otro no había acabado de desarrollarse hasta el auge del comercio a larga distancia en la época moderna.
Si bien los motivos que habrían impedido el desarrollo de la burguesía comercial con anterioridad varían en función del autor (la persistencia de costumbres irracionales, de derechos de propiedad «imperfecta», de cuellos de botella geográficos), la estructura del relato es siempre la misma. La pregunta que se plantea no es ‘¿por qué se produjo la transición capitalista?’, sino, ‘¿por qué no se produjo antes?’ Es por tanto un relato tautológico: el advenimiento del capitalismo se explica por medio de su existencia previa, lo cual supone, de forma implícita, una naturalización de la lógica del capitalismo capitalismo. 
Para Wood, el principal logro de la tesis de Brenner era desnaturalizar el capitalismo. Él niega la racionalidad capitalista, ese origen casi mítico que le dan los teóricos de la comercialización, y que también hace muy difícil de imaginar una ruptura con el sistema. Por el contrario, Brenner nos presenta el origen del capitalismo como una mutación accidental: no como una consecuencia lógica del desarrollo del comercio, sino un desvío del curso de la historia que se produjo como resultado de la lucha de clases en un contexto bien específico. Para Wood, esta posición también abre la puerta a un asalto en toda regla al “paradigma burgués” de la modernidad. En otras palabras, si el capitalismo no es una expresión de la naturaleza humana, sino una forma social específica, con un comienzo determinado y relativamente tardío en la historia, entonces también puede tener un final.
La democracia contra el capitalismo
A menudo se acusa a Ellen Wood de tener una visión del capitalismo excesivamente academicista. Ahora bien, una vista a la totalidad de su obra demuestra que es todo lo contrario: una demarcación clara de lo que capitalismo es y no es resulta fundamental para entender las luchas políticas en activo. Y esto nos lleva a la tercera temática de su obra, y que aparece de forma muy prominente en este libro: la incompatibilidad entre una democracia real o sustancial y la economía capitalista. 
Para Wood, la especificidad del capitalismo, aquello que lo distingue de toda sociedad anterior, es que la competición en el mercado provoca que la relaciones económicas adquieran una lógica autónoma. Esto deforma la relación institucional e ideológica entre «lo económico y lo político», cuyas manifestaciones asumen una apariencia cada vez más separada entre sí, hasta el punto que se empieza a imaginar «la economía» en términos abstractos, como si fuera una esfera de la realidad en la que operan leyes propias, y donde la política no debe entrometerse. Esta idea era literalmente impensable en épocas anteriores, en las que no había una separación nítida entre lo político y lo económico. Es en este contexto que la economía política de Adam Smith y sus seguidores fue ganando peso, contribuyendo así a la articulación de las primeras expresiones intelectuales de la perspectiva que utilizan los teóricos de la comercialización, y que incluso naturalizan sus vertientes marxistas.
Contra las visiones que abogan por la “separación entre lo económico y lo político”, Wood argumenta que no se trata de un fenómeno transhistórico, sino que es la expresión de las relaciones sociales capitalistas. La asignación del trabajo y la distribución de su producto no responden, al menos no fundamentalmente, a dictámenes políticos, sino a una compulsión estructural que tiene lugar en la esfera privada de la reproducción. En las sociedades precapitalistas, reflejando un proceso de acumulación generalmente de carácter tributario, cuestiones relativas a quién produce y quién se apropia de lo que otros producen tendían a estar muy vinculadas a la cuestión en torno a quién ostenta el poder en la sociedad, cómo, y por qué. Es decir, «lo económico» tenía un carácter inmediatamente «político». Por el contrario, en la sociedad capitalista la lógica del imperativo de mercado opera independientemente de quién ostente el poder público. En condiciones «normales», sin grandes disturbios, la explotación se autosostiene por el propio contexto estructural, a saber, las presiones del mercado. 
En este tipo de sociedad la dominación de una clase por otra se hace perfectamente compatible con la incorporación de los explotados al proceso político o democrático. Al fin y al cabo, la lógica del mercado y la propiedad privada se encuentran blindadas por mecanismos constitucionales. También se de un marco institucional donde ocurra la igualdad legal entre individuos, e incluso la práctica del sufragio universal deja de suponer una amenaza para las élites económicas, quienes acaban por tolerar la integración de las masas dentro del estado, dando lugar a la llamada “democracia liberal”. A este respecto, Wood argumenta que la democracia tenía un significado mucho más sustancial en la Atenas precapitalista que en las democracia liberales. Allí, donde las masas de campesinos-ciudadanos aún mantenían el control sobre su subsistencia, la igualdad y la libertad jurídica que garantizaba la democracia se traducía en un mayor nivel de poder político real, y por lo tanto permitía un mayor grado de autogobierno popular. 
Es desde esta perspectiva que los escritos de Wood se erigen como herramientas para criticar ferozmente ciertas corrientes marxistas a las que ella acusaba de estar, de forma tácita, haciendo las paces con el capitalismo en un momento, los años noventa, en el que su dominio parecía inescapable. Nos referimos al socialismo de mercado, pero también al posmarxismo de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, que desplazaba la política de clase para apostar en su lugar por un proyecto de radicalización de la democracia liberal para hacerla representativa y ensanchar así las libertades civiles. Lo que Wood dice es que lo hacen postergando la conquista del socialismo de forma indefinida. La sociedad capitalista es la primera con tan alto grado de compatibilidad con las libertades civiles extraeconómicas, precisamente porque la dominación adquiere un carácter impersonal, y esta se ejecuta, precisamente, a través de la sociedad civil. Para nuestra autora, cambiar la lucha anticapitalista por un ensanchamiento o perfeccionamiento de la democracia liberal es no entender lo que está pasando, en buena medida fruto de la ausencia de una comprensión profunda sobre la especificidad histórica del capitalismo. 
La democracia no se puede reducir a una serie de garantías civiles es insuficiente. Es por ello que insistía en la necesidad de resignificarla en sentido ateniense, como una como una forma de autogobierno popular real, lo cual implica, además de la libertad e igualdad política, la independencia del mercado. El autogobierno popular requiere de cortar de raíz la dominación impersonal que el imperativo del mercado impone sobre nuestras vidas, sustituyéndolo por una nueva racionalidad solidaria y participativa. Mientras el capitalismo exista, nos diría Ellen Meiksins Wood, la conquista de la democracia continuará siendo un proyecto inacabado. 
Fuente: https://contracultura.cc/2023/09/28/la-separacion-entre-economia-y-politica-en-ellen-meiksins-wood-notas-sobre-la-democracia-contra-el-capitalismo/
0 notes
ecoactivismo · 1 year ago
Text
Desafíos ambientales urgentes en América Latina durante este 2023
Tumblr media
Los desafíos ambientales de América Latina
Chile quiere convertirse en el líder ambiental del continente
Uno de los hitos en materia medioambiental en Chile ocurrió el 3 de abril pasado, cuando se celebró en la ciudad de Viña del Mar la primera reunión de ministros de Agricultura y Medio Ambiente de la región. El objetivo principal fue debatir sobre la reducción de emisiones de dióxido de carbono y metano en los sectores agroalimentarios y de residuos. Esta reunión fue convocada por el ministro de Agricultura del Gobierno de Gabriel Boric, Esteban Valenzuela.
Durante el encuentro, se reconoció que este desafío no se lograría sin abordar las emisiones de la agricultura. Además, se destacó el surgimiento de soluciones tecnológicas en los últimos años que permitirán a países como Chile, Brasil o la Unión Europea ser líderes en la producción de carne y leche con menores emisiones.
A medida que el Gobierno de Boric se acercaba a su primer aniversario en marzo, se identificaron varios desafíos, según Marcelo Mena, director del Centro de Acción Climática de la Universidad Católica de Valparaíso. Entre ellos, se encontraba el impulso de proyectos de ley relacionados con las principales urgencias medioambientales de Chile.
Tumblr media
Brasil y su giro en la política con Lula
La supervivencia de la Amazonia dependía, en gran medida, del resultado de las elecciones en Brasil, y uno de los principales desafíos de Lula da Silva era frenar en seco una deforestación desbocada. El gobierno anterior, encabezado por Bolsonaro, dejó como legado 45.486 kilómetros cuadrados de vegetación arrasados, según datos oficiales, y un clima de absoluta impunidad en la selva.
Lula prometió una política de “deforestación cero” y, para lograrlo, se hizo urgente reconstruir la policía ambiental y fortalecer todas las acciones públicas de preservación que habían sido prácticamente desmanteladas en los últimos años. Aunque los recursos eran escasos, Lula contó con el apoyo del Fondo Amazonía, donde países extranjeros, especialmente Alemania y Noruega, realizan donaciones para preservar la selva. Esta herramienta había sido subestimada durante el último mandato.
Recordemos que durante el primer gobierno de Lula, a partir de 2003, se implementaron políticas que lograron reducir la deforestación en más del 80%. 
Tumblr media
Colombia cumplirá las promesas ambientales
Durante este 2023, Colombia se enfrentó al desafío de cumplir con las promesas ambientales establecidas por el Gobierno de izquierda encabezado por Gustavo Petro. La presencia de Francia Márquez, reconocida activista ambiental, como vicepresidenta reforzó el compromiso del país con estas cuestiones.
La transición energética se posicionó como uno de los temas clave en la agenda ambiental colombiana. Tanto Petro como la ministra de Ambiente, Irene Vélez, enfatizaron en la necesidad de reducir la dependencia del carbón y los hidrocarburos. Sin embargo, el camino hacia una transición justa no ha sido del todo claro, considerando el panorama fiscal del país, cuyos ingresos dependen en gran medida de este sector. También es fundamental tener en cuenta a las comunidades y los trabajadores que dependen de estos proyectos, por lo que se espera que se defina una hoja de ruta más precisa durante el próximo año.
El segundo reto, que ha recibido menos atención durante el 2022, fue la deforestación, el principal impulsor de las emisiones de gases de efecto invernadero en Colombia. El Ministerio de Ambiente decidió cambiar la estrategia militar implementada por el gobierno anterior para combatir la deforestación, conocida como misión Artemisa, debido a las fuertes críticas por violaciones de los derechos humanos de las comunidades campesinas. 
Conclusiones
Este año 2023 presenta importantes desafíos ambientales para países como Chile, Brasil y Colombia. 
En Brasil, la supervivencia de la Amazonia y la reducción de la deforestación son aspectos clave que requieren una acción inmediata.
En Colombia, el nuevo Gobierno de Gustavo Petro se enfrenta al reto de cumplir las promesas ambientales, incluyendo la transición energética y la lucha contra la deforestación. 
En Chile, la reducción de emisiones de gases efecto invernadero se convirtió en el tema de agenda. 
Visto y considerando que estas problemáticas están lejos de solucionarse, es importante que los gobiernos, las comunidades y la sociedad en su conjunto se comprometan a trabajar en conjunto para proteger los ecosistemas y promover la sostenibilidad.
Originally published at https://ecoactivismo.com/ Juny 12, 2023.
0 notes