#Ultraísmo
Explore tagged Tumblr posts
ancruzans-blog · 3 months ago
Text
Torre, Guillermo de
Destacado poeta y crítico literario y artístico, Guillermo de Torre, nacido en Madrid el 27 de agosto de 1900 y fallecido en Buenos Aires el 14 de enero de 1971, fue conocido por pertenecer al movimiento ultraísta y tener una activa influencia sobre la generación del 27. A la edad de 24 años se trasladaría a Argentina, donde se casó con Norah Borges, hermana del escritor Jorge Luis Borges, y allí…
0 notes
hondurasensusmanosnoticias · 11 months ago
Text
0 notes
hipertexto · 1 year ago
Text
Extractos de Borges y el ultraísmo por Enrique Serna
Él me había embarcado en la tesis y como jefe del departamento debió interceder por mí, o por lo menos decir algo que sonara inteligente. Pero fingió sordera y con ello pisoteó su dignidad académica. Modestia aparte, soy el investigador más brillante de esta maldita universidad.
¿Quién era yo juntó a él? Un oscuro especialista, un parásito del talento ajeno.- Pero entonces ¿por qué se había ensañado conmigo? Esa pregunta me ulceraba el orgullo mien­tras lo veía dedicar libros traducidos a catorce idiomas. Ningún trabajo le hubiera costado criticarme con amabilidad, reservándose la sorna y el desprecio para sus iguales. 
Acostumbro tocar a la gente con la que hablo. Es un acto re­flejo, una manera de relacionarme a través del tacto, y en un mo­mento de la conversación, mientras disertaba sobre la uniformi­dad mental del pueblo norteamericano, apreté sin darme cuenta la rodilla de Mercedes. Fue un apretón venial y breve, más ano­dino que un beso de tía, pero ella reaccionó como si hubiera in­tentado violarla. Sacudida por una descarga de adrenalina o por una coz de sus deseos frustrados, apartó la rodilla con brusca de­terminación, ruborizada como un semáforo. A manera de disculpa, y para no exponerla a mayores depravaciones, retiré mi silla veinte centímetros, dejando entre los dos un virtuoso abismo....A cambio de las delicias intelec­tuales que seguramente gozaba con él, estaba desperdiciando su juventud. Tan embotada tenía la sensualidad, que ni siquiera alcanzaba a distinguir una caricia de un gesto social. Yo le gustaba a su piel, mas no a su conciencia. Chaperona de sí misma, saca­ba el traje de puerco espín a la menor insinuación de un faje, pero sometido a una presión mayor su cuerpo rompería el cerco de púas exigiéndole a gritos un armisticio, un deshielo integral y definitivo. Mi lectura semiológica de su carácter sólo fallaba en un punto: para saber si el significante correspondía con el significado hubiera tenido que acostarme con ella, y mi apetito descifrador no llegaba tan lejos...Si Mercedes hubiera sido una mujer satisfecha, contenta con su cuerpo, habría interpretado su nervio­sismo como un homenaje a mi virilidad... Estuve casado con una feminista que me obligó a respetar su independencia. La respeté demasiado. Nos divorciamos porque ella me quería sojuzgar a mí....—No me caes tan bien. Gladys Montoya dice que eres muy presumido.—Porque no le hago caso. Yo quiero una mujer para toda la noche y ella me quiere para toda la vida.—¿Y las alumnas para qué son? ¿Para toda la tarde?—No las toco ni con el pensamiento. El reglamento de la uni­versidad me prohíbe cumplir sus fantasías eróticas.—Tiene razón Gladys. Te crees divino, ¿verdad? Apuesto que te pasas horas frente al espejo... O era una repri­mida sin remedio que sólo coqueteaba para no sentirse insignifi­cante, o de verdad quería conmigo, pero su ángel de la guarda le sujetaba el ronzal del deseo....Giró sobre sus talones y me puso un codo como de­fensa, pero la bata se le había desabotonado y al abrazarla de frente palpé su carne fría, insulsa como el índice onomástico de mi tesis. Amenazó con llamar a la patrulla de la universidad si no la solta­ba, pero su vientre, pegado a mi sexo, desmentía sus palabras y su actitud de virgen ultrajada. Estaba cediendo....—¡Eres un cerdo, lárgate, déjame en paz! —protestaba, y sin embargo ella misma se bajó los calzones, ofreciéndome un pubis palpitante y humedecido que se abrió entre mis dedos como un capullo. Sólo entonces dejó de clavar el codo en mi adolorido plexus, aunque seguía tensa y apretaba las mandíbulas como para darme a entender que atravesaba una severa crisis de con­ciencia por engañar a Florencio...Pocas mu­jeres se me han entregado con esa intensidad culpable....¿Cuándo inventarían el Premio Cervantes para la esposa más puta del boom latinoamericano? Por asociación de ideas recordé que Mercedes llevaba dema­siado tiempo en la ducha, y como nunca se sabe lo que puede pasar con las adúlteras arrepentidas, fui a ver si estaba vomitan­do o se había cortado las venas. Toqué varias veces en la puerta del baño: su llanto hacía un lastimoso contrapunto con el goteo de la regadera. Siendo el hombre menos indicado para consolarla, me vestí tan aprisa como ella se había desvestido y antes de partir le dejé sobre la mesita de noche un recado que ahora me arrepiento de haber escrito:Mi soledad ya es nuestraTe quiereSilvio... Mante­niendo en secreto sus infidelidades, Mercedes lo había vacunado contra los celos. Era la clásica puta respetuosa que le da gusto al cuerpo sin lastimar al marido. ...Florencio sería la vedette estelar, el monstruo sagrado que cautiva por su sencillez, que da entrevistas y autógrafos mientras su mujer, también ta­lentosa, pero enferma de calentura, busca un profesor discreto que se la coja tras bambalinas....Mi hazaña era más vergonzosa que meritoria...—Perdóname por ser tan estúpida —reclinó en mi hombro su cuello ortopédico—...desde niña padecía inseguridad emocional (a los 16 años la hospitalizaron por ano­rexia crónica) y a su lado se sentía protegida, cobijada, serena­mente dichosa. A falta de placeres más gratificantes, gozaba como propios los triunfos de su marido. Era una planta de som­bra, un satélite sin luz propia. En público se presentaba como “la mujer de Florencio Durán”, lo que implicaba un suicidio psi­cológico. Más tarde, cuando intentó valer por sí misma, sufrió las consecuencias de haberse anulado como persona. Los críticos de arte la elogiaban por compromiso. No les creía ni media palabra porque en sus notas mencionaban siempre a Florencio, como si el talento se transmitiera por contacto se­xual (contacto que, en su caso, era prácticamente nulo)....Juré con la sonrisa más falsa de mi repertorio, mezcla de vi­nagre y azúcar. Ya no sólo estaba incómodo sino asqueado. Nada es más repulsivo que juzgar con distancia crítica las terne­zas de quien nos habla a corazón abierto. Se siente uno como cuando sus tías lo besaban de niño, pero sin poder quitarse la sa­liva embarrada en el alma. Si Mercedes continuaba desgranando cursilerías tendría que pararla en seco de la manera más cruel: abriéndole también mi corazón. Preferí callarla a besos. La furia es un afrodisiaco excelente y en ese momento la detestaba tanto que no me fue difícil rodar con ella por el pringoso suelo del taller y hacerle el amor con brutalidad, como si de verdad la de­seara. Mercedes quedó exhausta y purificada por dentro. Yo tuve que mandar mi saco a la tintorería....primero muerto que aceptar dinero de una mujer
Viva el deporte de citar por citar.
Durán sostenía que la envidia, a diferencia de otros pecados capitales como la pereza o la soberbia, típicos también del hom­bre latinoamericano, había sido a lo largo de nuestra historia un defecto civilizador. Envidiosos del bienestar de las colonias norteamericanas, los criollos habían creado naciones independientes para conquistar el bien ajeno en el terreno político y económico. Nuestro acendrado nacionalismo no era sino un subterfugio psi­cológico para negar esa envidia original que deberíamos reco­nocer con orgullo, pues nada vergonzoso había en desear la li­bertad y el progreso de otros pueblos. Por desgracia, el anhelo de integrarnos a la modernidad se había transformado en rencor por no poder alcanzarla, de ahí nuestro sentimiento de inferiori­dad respecto a Estados Unidos. La envidia mal canalizada nos había hundido en el subdesarrollo. El odio al gringo, explotado por los antiguos y modernos tiranos de Latinoamérica, denotaba una derrotista inclinación a marchar en contra de la historia. Nuestros libertadores también eran descendientes de Caín, pero tuvieron la audacia de envidiar lo más alto. Bolívar, Hidalgo y Martí querían pueblos de hombres libres abiertos a la competen­cia con el exterior, a diferencia de Castro y Daniel Ortega, carce­leros de una Latinoamérica encerrada en sí misma. El orgullo patriótico se demostraba mejor emulando al gi­gante que tirándole piedras con resortera: ésa era la enseñanza de hombres como Juan Bautista Alberdi, que sembró a mediados del XIX la semilla del espectacular desarrollo económico alcan­zado por Argentina en la primera mitad del presente siglo. Inca­paces de seguir su ejemplo, nuestros demagogos continuaban empecinados en matar a Abel, aunque sólo pudieran rasguñarlo. Palabras como identidad y soberanía, carentes de sentido en el mundo moderno, donde la interdependencia borraba fronteras, le habían costado muy caras a Latinoamérica. Para bien o para mal pertenecíamos a la civilización de Occidente, y hasta el naciona­lismo nos venía por herencia europea. Sólo éramos originales cuando envidiábamos a conciencia, cuando nos adueñábamos de la riqueza cultural ajena. Nuestra literatura no había tenido un lenguaje propio hasta que los modernistas adaptaron al español la métrica y el ritmo de la poesía francesa. Darío fue un liberta­dor pasivo: su conquista fue dejarse conquistar. En otra parte del texto, Florencio distinguía dos clases de en­vidia: una era la envidia mezquina, paralizante, aldeana, de quien desearía ver a los fuertes reducidos a su tamaño, para sentirse acompañado en el fracaso, y otra, la envidia revolucionaria, constructiva, del hombre que transforma la realidad opresora donde se incubó su resentimiento. “Esta es la envidia que yo quiero para nuestros pueblos —concluía— tan propensos a la resignación y al conformismo. Sueño con el día en que los hombres de Latinoamérica, sacando fuerzas de su ambición atormentada, construyan el espacio de libertad y de justicia donde no tengamos nada que envidiar”....Me apena ver a esos investigadores jóvenes que destazan un poema y hacen gráficas ilegibles. ¿Para quién escriben? Su ter­minología se vuelve cada vez más sofisticada porque no tienen nada que decir. Aspiran a monopolizar el conocimiento y están monopolizando la verborrea. Si yo fuera joven y tuviera interés en las letras, preferiría ser cronista de futbol que doctor en Se­miología. Hay más literatura en los diarios deportivos que en muchas tesis de doctorado”.
Ni siquiera había recordado mi nombre. ¿O era tan astuto como para olvidarlo a propósito? No, simplemente yo no existía para él.
Conocí demasiado tarde su verdadero carácter. A los pocos días de mi conversación con Murray, cuando ya empezaban a circular versiones deformadas del chisme (Florencio resultó un homosexual de closet que toleraba los pasatiempos de su esposa mientras perseguía muchachitos)... Por un lado tenía la presión de Mercedes, que me urgía a tomar una decisión: ¿Estaba resuelto a vivir con ella si rompía con su marido? Con gusto la hubiera mandado al infierno, pero eso habría significado mi derrota. ¿Tanto tiempo invertido en ella para que Florencio regresara ileso a Paris? El odio a Durán, casi patológico a esas alturas, me impedía razonar con sensatez. Añádasele a esto que ya no tenía la conciencia tranquila. Repasaba, insomne, todas las bajezas que había cometido desde que seduje a Mercedes, y no les encontraba excusa. El sentimiento de culpa, cuando no se resuelve en un acto de contrición, puede impulsarnos a cometer una gran canallada con la que uno trata de afianzarse como villano. Eso fue lo que me su­cedió cuando leí la entrevista de Florencio en el boletín de la universidad.
Pero nada sucedió como lo había planeado. Mercedes no fue descubierta y sólo estaba furiosa por mi tardanza. Florencio ni siquiera se tomó la molestia de vigilarla. El mismo día que leyó el an��nimo tomó sus maletas y se largó a París, donde se ha de­dicado a escribir la narración que ahora estás leyendo como si de tu boca saliera. ¿Verdad que parece escrita por ti? ¿Verdad que parece un autorretrato? Si no te reconoces en él será porque em­bellecí tu carácter. Mil disculpas: el esperpento psicológico es un género que no domino.
0 notes
kjwblog · 2 years ago
Text
ENTRY #1: MANIFESTOS
t is standing for what you believe on and what you're able to do to defended in the representation of a vindictive text. The use and power of language as a descolonization tool. Manifestos were a common resource used by literary and artistic avant-grade in the start of the XX century. They created a fundamental statement and validation in latin american culture.
Resistance as the most important characteristic in manifestos. It created a sense of power and focus on the topics expressed on the texts. Latin American perspectives at the time were complex to understand. These perspectives had to deal with local, universal and literary notions and also the correct use of language. 
If we talk about the power of poetry we talk about manifestos. Manifestos emerged as a way of rebellion, a way people could express their disturbs caused by drastic political and social changes in society. Manifestos existed since XVI in Europe as a concept, but were highly reborn  in Latin America at the start of the XX century.
Argentina had a great participation in the Manifesto movement some of the best-known Manifestos: Ultraísmo (1921) by Jorge Luis Borges and Martinfierrismo   (1924) written by Olieverio Girondo. Each manifesto from a movement with opposition to colonization. Ultraism was anti-spanish modernism. 
Poetry is expression. Manifestos are revolution written down. 
Tumblr media
1 note · View note
ramonbelloconsul · 2 years ago
Text
Sábado 9 de octubre de 2022
ANTETÍTULO: LA VIDA EN TORNO
TÍTULO: La cartilla
RAMÓN BELLO SERRANO
Le dicen de muchos modos. Y a todo le encuentran como un sentido último o de redención. No sólo es imperioso ahorrar energía -también lo es bondadoso; a qué ducharse a diario; qué menos que recuperar el brasero y el faldón de la mesa camilla- por cuanto es moderno, se respeta más y mejor al medio ambiente, y seremos mejores ciudadanos -en los noticiarios preguntan a los viandantes y se quejan (sólo un poco) del racionamiento que nos ha tocado vivir -y que ya será de mayor cuantía. Por siempre y para siempre -la guerra irá a más-. Nuestros mayores a esto le llaman racionamiento. Antes del racionamiento de lo vital -los alimentos, la luz y el gas- nos iniciamos en el racionamiento de lo de ideal o de las categorías básicas de la democracia liberal. La pandemia procuró el cierre del parlamento, gobernar por omnipresente decreto, violentar derechos fundamentales y ser racionados con una sonrisa permanente y mayor gratitud al gobernante. Vivimos en un mundo ultraísta -siempre más allá. Nadie se queja. El que pone reparo es egoísta -aunque sea un reparo doctrinal; una respetuosa opinión política- y viene señalado y llamado al orden. No es una cuestión propia de tal o cual partido -es, sencillamente, debilidad. Los niños ya no vienen con un pan debajo del brazo. Nacen uncidos a la cartilla de racionamiento. Los valores -los altos principios constitucionales- ya no pertenecen al mundo del deber ser, han restado como un ser a secas, como algo desnudo y dable, ayuno de ilusión, gastado, como esas pantallas de plasma donde ya ni siquiera se posa la mosca inoportuna de la televisión: plasma desde el que se repite el racionamiento de la libertad -por el bien de la causa. Por el bien de la causa tiritan los ancianos este invierno -pero el frío les hará más bravos- y volvemos a las economías de la higiene -agua caliente la justa y el lavado por partes; el sábado quizá el baño- y por ello me resultan tan simpáticas las luces de Vigo, pese a que las predique un bobo de un negro tan tintado. Las cartillas traerán, como un deber, el estraperlo, el chanchullo y la intriga -te darán gato por liebre y habrás de poner buena cara. El ultraísmo será imbatible. Y la resistencia será borrada con un papirotazo de nuestra cartilla de racionamiento. LA TRIBUNA DE ALBACETE 8/10/22
2 notes · View notes
manuelcesii · 5 years ago
Text
2 BAC. Tema 18. Literatura hispanoamericana contemporánea
Resumir toda la literatura producida en 19 países, con 400 millones de hablantes, a lo largo de todo un siglo y en los tres géneros principales, resulta una tarea complicada. Por ellos, nos centraremos en dos géneros, los de mayor producción (poesía y narrativa) y expondremos las etapas o movimientos principales de cada uno, aludiendo también a los autores y obras imprescindibles.
POESÍA
En el paso del siglo XIX al XX el Modernismo, de origen hispanoamericano, de va agotando al tiempo que aparecen nuevas formas poéticas.
A) Las autoras postmodernistas. En la línea del modernismo tardío hay cuatro mujeres poetas (Delmira Agustini, Juana de Ibarbourou, Gabriela Mistral y Alfonsina Storni) que continúan en la línea de una poesía que persigue la belleza formal pero sin olvidar el contenido (en la línea del modernismo intimista). Nos centramos en:
Delmira Agustini: poesía formalmente modernista simbolista y en cuanto a los temas se caracteriza por una visión femenina del amor, la sensualidad y el erotismo.
Tumblr media
Juana de Ibarbourou: uruguaya de raíces gallegas. La suya es una poesía vitalista, colorista y optimista. Canta el amor, la naturaleza, la vida.
Tumblr media
Gabriela Mistral: chilena. Premio Nobel y maestra en la infancia de Pablo Neruda. Autora de corte clásico y pensamiento conservador. Sus temas son la familia, la maternidad, Dios.
Tumblr media
Alfonsina Storni: Autora argentina con una visión oscura, pesimista y trágica de la vida, con una actitud cínica y desengañada sobre todo hacia el amor y los hombres.
Tumblr media
B) Poesía vanguardista: en la línea de las vanguardias occidentales (surrealismo, futurismo...) se desarrolló en Hispanoamérica una poesía nueva, experimental, inconformista, en busca d eun lenguaje diferente. Dos de los poetas más importantes del continente, César Vallejo y Pablo Neruda, practicaron la poesía vangaurdista en sus inicio. Además
Vicente Huidobro. Poeta chileno, padre del Creacionismo, basado en la metáfora, la experimentación  y en la no imitación de la realidad. El siguiente poema, por ejemplo, debe mucho al futurismo y al creacionismo (caligrama)
Tumblr media
Jorge Luis Borges. Argentino, narrador, poeta y ensayista. En su juventud practicó el Ultraísmo.
C) Poesía pura: en la línea iniciada por Juan Ramón Jiménez, Salinas... y con la influencia de la poesía clásica española. Poesía depurada, intelectual, abstracta. Representativa del mexicano Xavier Villaurrutia.
Tumblr media
D) Poesía afronegrista. En países con una fuerte presencia de población descendiente de esclavos africanos (Cuba, Venezuela...) se desarrolla esta poesía enteramente original de Hispanoamérica. Por un lado, reivindica el papel de los negros, tradicionalmente marginados; por el otro, formalmente es poesía rítmica, sonora, basada en los fondos musicales y rítmicos africanos o afroamericanos (música del son, guaracha...). El principal representante es el cubano Nicolás Guillén.
Tumblr media
E) Poesía trascendentalista: poesía barroca, con un lenguaje oscuro y simbólico, lleno de adornos, imágenes, metáforas, palabras complejas y con un sentido escondido, no fácil de comprender. Persigue lo misterioso y lo escondido de la realidad y del propio ser humano. Está representada por el cubano José Lezama Lima
Tumblr media
F) Poesía comprometida: de denuncia social, no evasiva, dedicada a la crítica de las injusticias y desigualdades, con un lenguaje claro y directo. Está presente en la obra de Pablo Neruda, César Vallejo y Octavio Paz, que veremos por separado. Característica del nicaragüense Ernesto Cardenal, recién fallecido, que mezcla lo social y lo sentimental.
Tumblr media
G) Los grandes poetas. Algunos de estos autores alcanzaron fama y reconocimiento mundial. Participaron, a lo largo de su vida, en varias de las tendencias ya señaladas.
César Vallejo. Poeta peruano exiliado en Francia. Lo caracterizan su compromiso no solo con los problemas sociales, sino sobre todo con el dolor humano existencial, con el dolor de vivir, la angustia y el sentimiento trágico de la vida. Empieza como poeta modernista (Los heraldos negros), para pasar luego a la vanguardia (Trilce), la poesía social en relación con la Guerra Civil española (España, aparta de mí este cáliz) y la mejor poesía de Vallejo, la más personal, de tono existencial y pesimista, resumida en Poemas humanos y escrita en el exilio parisino.
Tumblr media
Nicolás Guillén. Principal representante de la poesía negrista. En su obra se suman dos rasgos esenciales: los elementos rítmicos/musicales y temáticos de la negritud por un lado, y el compromiso social (sobre todo a raíz del triunfo de la revolución cubana): fraternidad, antiimperialismo... Característico del negrismo cultural es Sóngoro Cosongo; típico de la poesía social es West Indies Limited.
Pablo Neruda (Neftalí RIcardo Reyes), poeta chileno, uno de los más relevantes de todo el siglo XX, Premio Nobel y Premio Lenin (el equivalente en la era soviética, puesto que militaba en el Partido Comunista), gustó tanto en el mundo capitalista como en el comunista. Lo que más caracteriza a Neruda es su carácter excesivo: escribió mucho, libros muy largos, es muy dado a la “palabrería”, a crear grandes imágenes y metáforas, a extremar también el sentimiento y las ideas: todo lo contrario de la poesía pura. En su obra pasó por la poesía neorromántica en su juventud (Veinte poemas de amor y una canción desesperada), por la vanguardia surrealista durante su época europea como diplomático (Residencia en la tierra) y también desde este momento, en relación con la Guerra Civil española, por la poesía social (Canto general) y, finalmente, por una especie de comunismo elemental, una forma de sentirse unido y solidario ya no con los hombres sino con las cosas, con lo más básico y primitivo, que también es lo más importante (Odas elementales). Seguramente su obras más populares son Veinte poemas..., poemario amoroso con un úñltimo poema de desamor, de inspiración autobiográfica, en el que el poeta se dirige a dos figuras femeninas, Marisol y Marisombra. Y el Canto general, que fue algo así como una reivindicación de la identidad americana, un intento de realizar una enciclopedia poética del continente americano, libro muy extenso en el que Neruda canta todos los aspectos: el pasado y el presente, los indios y los europeos, la naturaleza y el hombre, la cultura... El siguiente poema es un homenaje solidario a Cuba.
.
Tumblr media
Octavio Paz. Gran poeta y ensayista mexicano. Aunque en sus inicios escribió poemas sociales y comprometidos, más tarde se acercó a la vanguardia surrealista; no obstante, el Octavio Paz más definitivo y personal es el posterior, que hace una poesía que bien podríamos definir como “mística”, lo cual no significa que sea religiosa (persigue el misterio, la verdad más allá de las verdades); muy influido por las filosofías orientales (sobre todo el budismo zen y el hinduismo), la suya es una poesía pura, filosófica y metafísica, una poesía del conocimiento que intenta encontrar un sentido al misterio de la vida y del ser humano: temas típicos son el tiempo, la memoria, la palabra y el lenguaje, la soledad o el amor. En definitiva, es un poeta bastante conceptual y complejo. Es importante recordar el libro recopilatorio Libertad bajo palabra, así como, de la etapa más orientalista, Ladera este. También hizo poesía experimental, como los Topoemas, conjunto de poemas visuales:
Tumblr media Tumblr media
NARRATIVA
Como ocurre con la poesía, en la novela y el cuento hispanoamericano del siglo XX han existido muchas tendencias y luego algunos grandes autores. Si lo dividimos en tres partes, tenemos:
En el primer tercio del siglo, novela de la tierra: es una novela americana y realista. Realista porque pretende reflejar de modo objetivo la realidad circundante y americana porque se escapa de los tópicos del realismo europeo para reivindicar la identidad cultural, natural e histórica de América. Así, podemos hablar de:
Novela de la pampa: lógicamente refleja el modo de vida y la idiosincrasia de los habitantes ee la pampa. Destaca la historia de la vida de un gaucho de Ricardo Güiraldes, Don Segundo Sombra.
Novela de la Revolución mexicana. El siglo XX es un siglo de revoluciones. Una de las primeras y más conocidas fue la de los campesinos mexicanos contra los grandes terratenientes. La revolución mexicana es para los mexicanos algo así como la Guerra Civil para los españoles, de modo que continuamente intentan explicarla y entenderla a través de la literatura, el cine, la pintura, la música, etc, hasta el día de hoy. Una de las primeras es Los de abajo, de Mariano Azuela.
Novela de la selva. Se refiere, como es obvio, al mundo de la selva, no solo en un sentido natural (grandes selvas amazónicas) sino también en lo que a la relación del ser humano con ella se refiere (algo así como la lucha entre la naturaleza y la civilización). Destaca el venezolano Rómulo Gallegos con Doña Bárbara.
Segundo tercio: alejamiento del realismo y del tipismo. La novela se vuelve más elaborada, más experimental y se buscan nuevos temas (menos locales, menos americanos, y más universales): más interés por lo existencial, más ambientación urbana... Es el caso de Borges (lo veremos luego  con más detalle), o del mexicano Juan Rulfo, autor de la novela Pedro Páramo y del libro de cuentos El llano en llamas.
Desde los años 60. Nacimiento del “Boom” de la narrativa. Como ya vimos respecto de la novela española de los años 60, en esta década los jóvenes escritores americanos inician una renovación técnica (en la forma de contar la historia) siguiendo el modelo que a principios del siglo XX habían definido escritores europeos y norteamericanos como John dos Passos, Hemingway, Faulkner, Joyce Proust, etc. Usan nuevas técnicas (perspectivismo, ruptura del relato lineal, pérdida de importancia del argumento, monólogo interior...). Son muchos los autores que se podrían destacar. Por ejemplo, Julio Cortázar (desarrollado luego), Gabriel García Márquez (lo mismo), Mario Vargas Llosa o Carlos Fuentes.
Entre los últimos autores, los más jóvenes, epígonos del boom, destacaríamos a Isabel Allende, Laura Esquivel, Fernando del Paso o Roberto Bolaño.
Grandes narradores
Jorge Luis Borges. Poeta, ensayista y narrador argentino. Uno de los más grandes cuentistas de la historia de la literatura. Sus relatos suelen pertenecer a géneros tradicionales (de aventuras, de misterio, de ciencia ficción, policíacos) pero siempre supera la anécdota con una reflexión filosófica. Están llenos de imaginación, de ironía y de referencias culturales (en muchas ocasiones falsas), simbólicas y míticas con las que Borges consigue el “vértigo intelectual” del lector: ir llevándolo hasta una situación que lo obligue a replantearse la seguridad de las cosas en las que creía y confiaba. Sus temas son, pues, filosóficos (el tiempo, el infinito, los laberintos, los libros, el perdón, la culpabilidad...) pero presentados siempre desde una perspectiva escéptica; Borges era un escéptico: no creía firmemente en nada, ni siquiera en sí mismo. Como escéptico negaba la realidad (nada es), negaba el conocimiento (si algo fuera no podría conocerse) y negaba el lenguaje (si algo pudiera conocerse no podría decirse). La realidad, el conocimiento y el lenguaje son insuficientes, se quedan cortos, por eso todo resulta siempre relativo y en sus cuentos casi nunca nada es lo que parece. Su estilo puede resumirse en una falsa sencillez o en una sencillez aparente (Borges siempre está poniendo trampas intelectuales para que caigamos en ellas). Destacaremos las colecciones de cuentos Ficciones y El Aleph.
Julio Cortázar. Escritor argentino (luego exiliado, como el mismo Borges) de cuentos y novelas. Aunque empieza con un estilo realista, su obra más importante es experimental. Es un maestro de lo insólito: hace que lo real y lo fantástico convivan o presenta el lado insólito de la realidad. Lo combina también con el compromiso y es un maestro en el relato de horror. Rayuela es su novela más conocida, en la que usa las técnicas experimentales ya explicadas. Entre sus cuentos destacan Historias de cronopios y de famas, ingeniosa y divertida al tiempo que irónica, o Bestiario (una colección al estilo medieval de animales imposibles).
Gabriel García Márquez, autor colombiano premio Nobel, es el padre oficial del “realismo mágico” (aunque él reconoce debérselo al gallego Álvaro Cunqueiro).El realismo mágico consiste en hacer que lo mágico y lo real convivan en el mismo orden, es decir, presentar lo mágico o fantástico como una parte más de lo “real” o material. Su estilo destaca por la imaginación y la riqueza expresiva. Es autor de colecciones de cuentos pero, sobre todo, es conocido por sus novelas. Algunas, muy famosas, como Cien años de soledad o Crónica de una muerte anunciada.
Mario Vargas Llosa. Peruano. Premio Nobel. Su estilo es realista pero pasa por diversas etapas, desde el realismo más crudo de su primera novela, La ciudad y los perros, pasando por la experimentación, por ejemplo en Conversación en la catedral, hasta la novelas de corte histórico o político, como La fiesta del Chivo.
ACTIVIDADES
1. Lee un poco sobre la vida de Alfonsina Storni y ponla en relación con la conocida canción que verás más abajo.
2. Escucha la versión musical de “Sóngoro Cosongo” de Nicolás Guillén. ¿Qué elementos negristas encuentras en él? Tienes un enlace más abajo
3. Escucha la lectura de uno de los poemas más conocidos de César Vallejo, realizada por otro personaje también muy relevante de la Hispanoamérica del siglo XX, Ernesto “Che” Guevara. La hizo como despedida de su madre, después de triunfar en la revolución cubana y antes de marcharse al Congo. ¿Cuál es el tema? ¿Y el tono?
4. Lee este minirrelato de Borges, incluido en El hacedor, y responde:
A- Distraídos en razonar la inmortalidad, habíamos dejado que anocheciera sin encender la lámpara. No nos veíamos las caras. Con una indiferencia y una dulzura más convincentes que el fervor, la voz de Macedonio Fernández repetía que el alma es inmortal. Me aseguraba que la muerte del cuerpo es del todo insignificante y que morirse tiene que ser el hecho más nulo que puede sucederle a un hombre. Yo jugaba con la navaja de Macedonio; la abría y la cerraba. Un acordeón vecino despachaba infinitamente la Cumparsita, esa pamplina consternada que les gusta a muchas personas, porque les mintieron que es vieja… Yo le propuse a Macedonio que nos suicidáramos, para discutir sin estorbo.
Z (burlón)- Pero sospecho que al final no se resolvieron
A (ya en plena mística)- Francamente no recuerdo si esa noche nos suicidamos.
¿Cuál es el argumento?
¿Cuál es el tema o los temas?
En el texto hay muchas expresiones con gran valor literario. Distingue el significado de estas que te proponemos:
"despachaba infinitamente".
"pamplina consternada".
¿Qué rasgos propios de Borges presenta?
5. Lee el cuento “Continuidad de los parques” de Cortázar y responde:
Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestion de aparcerías volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirian color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restallaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer. Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano. la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.
Resume el argumento
¿Qué tema se plantea?
El relato tiene una estructura circular o un “efecto de cajas chinas” ¿En qué consiste
¿Cómo se relacionan la ficción y la realidad?
¿A qué subgénero dirías que pertenece?
6. Cortázar es el creador de un idioma literario, el “glíglico”, basado en palabras inventadas pero que mantienen una relación morfológica y sintáctica con la norma castellana; de manera que no se entiende pero se entiende. Comprueba esta paradoja en uno de los capítulos de Rayuela leídos por el propio Cortázar. Lo tienes en un enlace más abajo. ¿De qué habla? ¿Qué describe?
7. Juan Rulfo es uno de los mayores estilistas de la narrativa hispanoamericana. Capaz de unir la sorpresa o la imaginación y lo terrible del destino de las gentes, es uno de los mejores retratistas del ser profundo mexicano. Compruébalo en el texto “Diles que no me maten”, de El llano en llamas, que encontrarás más abajo leído por el propio Rulfo. ¿Cuál es su argumento? ¿Qué forma narrativa tiene?
8. Borges es un autor que ha interesado mucho a los directores de cine. Algunos, como Chris Nolan, se han basado claramente en textos de Borges para sus guiones (Memento, sobre "Funes el memorioso"; Inception), al igual que Carlos Saura o incluso Bernardo Bertolucci. Este último dirigió Strategia del ragno (La estrategia de la araña), apoyándose en "Tema del traidor y del héroe". Las cosas no suelen ser como parecen, las primeras impresiones engañan. Puedes visionar la película completa (en italiano) en el enlace. Es hora y media. No es obligatorio. Para cinéfilos.
https://www.youtube.com/watch?v=UgZ9KZ_cpvU
youtube
youtube
youtube
youtube
youtube
14 notes · View notes
eng211b · 7 years ago
Text
Digital Journal #7
Magical Realism. The term itself is an oxymoron. “Magical” and “realism” seem to us, at least on the surface of things, to be opposing ideas. Like “deafening silence,” “cruel kindness,” or “alone together,” magical realism seems to have these two competing ideas in play. And it does. 
Borges, and to some extent Márquez, are using their stories to beg us, their readers, to question our realities. (I used the plural on purpose.) These are tough stories to unravel. But, if you consider that Borges is searching for a vehicle (the short story) through which to ask his reader to consider parts of her/his reality, then it becomes a little easier to consider his stories. And specific to this particular collection of his short stories, we have a overriding metaphor, that of the labyrinth. 
Whether it is a labyrinth of time, a labyrinth of language, a labyrinth of decisions and possibilities or of chance, these are much more complex ideas to consider from our established perspective(s). OR one might also consider these ideas from our communal paradigms. Someone living in the 19th century would, possibly, have no context for emojis as a language. But, we certainly use them as a language. There are rules about which emoji can be used when. Language is fluid and ever-changing. It is a labyrinth. 
So, in this prompt, I am asking that you consider the metaphor of 1 story, Márquez or Borges’ story. 
Choose one story and pull one metaphor that you see Márquez or Borges using. (I gave you a list today. It could help you here.)
How is that metaphor presented in the story? Cite the passage from the story. (Use MLA.)
How does this metaphor affect the story? Or what is the meaning in this metaphor? (No need to answer both questions - one will do just fine.)
Your response to this post is due before we meet on Wednesday, October 11.
0 notes
srmorales13-blog · 6 years ago
Photo
Tumblr media
Literatura vanguardista.
El vanguardismo es un movimiento tanto artístico, literario y musical que surgieron en los inicios del siglo 20 (1900) en chile, caracterizados por surguir en la misma época, que después de su lanzamiento hay un antes y un después en los géneros en los que se desempeñaban y sobre todo el tema en el que mas concordaban es la libertad de expresión y la innovación estética y visual.
El movimiento partió en 1910, era un movimiento de ámbito poético, artístico y musical. El poético se destacaba por su nuevo concepto y vanguardismo poético que era evasor del presente y de la realidad, demostraba la insatisfacción de la gente con la realidad de entonces, el aburrimiento literario y poético. también había existencialismo carente de sentido y de rumbo, en el arte se proyectaba un objetivo ideal de la belleza.
También se crea un nuevo lenguaje poético y alejandrino, en sus versos mostraban un léxico que estaba lleno de efectos sensoriales, representando el sentir del personaje del texto, la gente al leer esto podían sentir lo que siente el personaje y sentirse representados. Dentro del vanguardismo nacen innovaciones nunca antes vistas como el futurismo, con el que la gente idealizaba un futuro perfeccionista mediante el texto de autor. Con el expresionismo  la gente podía sentir los efectos sensoriales que el autor quería representar en el texto, otra característica de sus textos eran los llamados”ismos”(futurismos, expresionismo, cubismo, dadaísmo, surrealismo, creacionismo y ultraísmo). Estos eran pilares fundamentales para el vanguardismo y lo que querían representar lo autores.
1 note · View note
makedata · 6 years ago
Photo
Tumblr media
Ultraísmo Pictórico by JosuPerianes // Aquí os dejo otra mas de esta serie. Espero que os guste y muchas gracias por vuestro tiempo, comentarios y visitas. Feliz semana,
2 notes · View notes
ancruzans-blog · 8 months ago
Text
Rogelio Buendía, el violín desconcertado.
Soy un violín desconcertado y mudoy quiero arrinconarme, y yo mismo me eludo porque tengo pavor a emocionarme. Se dice de Rogelio Buendía, onubense de nacimiento, allá por el 1891, que anduvo por los caminos de la poesía probando de todas las fuentes y mordiendo en todos los frutos, por lo que su voz tenía tantos timbres y tanto tonos, como pasiones dormitaban en su alma e ismos fungían sus…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Link
0 notes
gabrielaperezl · 2 years ago
Text
FASE 1: LAS RUINAS CIRCULARES
Tumblr media
-Investigación-
La trama del cuento se desenvuelve sobre un hombre que desea volverse en creador de otro ser hecho a su misma imagen, tal como se si se tratase del personaje principal como escritor, puesto que los autores crean personajes. El personaje principal, al soñar, va formando poco a poco a un ser que posteriormente cumple con las necesidades para volverse autónomo. Dicho individuo es elegido entre un grupo de alumnos del personaje principal, así que va instruyendo al elegido hasta considerar que se encuentra preparado para su independencia. Al liberarlo, lo envía a un lugar alejado de las ruinas donde se encontraban, no sin antes borrar su memoria para que no pueda recordar jamás que es una mímesis de sus sueños. Sin embargo al final del cuento, el soñador toma conciencia de que él mismo es también una creación del sueño de otro.
Tumblr media
-Autor-
Jorge Luis Borges, profesor y escritor, entró desde muy joven en contacto con los expresionistas alemanes y con los poetas ultraístas españoles gracias a su estancia como estudiante en Reino Unido y Suiza y a su viaje posterior por España. Introductor del ultraísmo en Argentina, sus colaboraciones con revistas diversas le situaron a la cabeza de las vanguardias europeas. A pesar de su notoria formación europeísta, la obra de Borges es una reivindicación continua de la identidad argentina y porteña. Singular poeta y letrista de tangos, fueron el ensayo y la narrativa los géneros que le reportaron mayor fama y reconocimiento, gracias a su prosa precisa y austera, su simbolismo y su estructura poco convencional de delicada ironía y profundo lirismo.
Tumblr media
0 notes
l1t3r4tur4 · 3 years ago
Text
Movimientos de Vanguardia
Tumblr media
Las vanguardias literarias son el conjunto de movimientos desarrollados dentro de la literatura durante la primera mitad del siglo XX, que buscan la renovación y libertad de expresión. La literatura vanguardista, especialmente a través de la poesía, reacciona contra los valores, las producciones estéticas anteriores y la tradición literaria.
La palabra vanguardia viene del término francés avant-garde, una palabra del ámbito militar, que destaca el carácter innovador y provocador de estas nuevas corrientes, tanto en el campo del arte como en la literatura.
Las vanguardias literarias son siete: cubismo, futurismo, expresionismo, creacionismo, dadaísmo, ultraísmo y surrealismo.
A grandes rasgos, podemos destacar que las características generales de la literatura vanguardista son:
Libertad de expresión: los escritores vanguardistas innovan y experimentan a través de sus obras, las cuales sirven como vía para expresarse libremente y romper con lo establecido por la tradición.
Oposición a la reproducción de la realidad: los autores no pretenden reflejar la realidad sino crear una nueva, con su propio valor y no a través de la semejanza.
Transformación y experimentación poética: rehúso de la lógica y el sentimentalismo. Los vanguardistas experimentan con las formas y establecen juegos de palabras o literarios asociándolos de forma arbitraria e irracional. Predomina el uso de las metáforas y las imágenes, la supresión de la rima y los nexos sintácticos, la ausencia de signos de puntuación y la experimentación tipográfica.
Los manifiestos y revistas literarias: los autores vanguardistas hacen uso de los manifiestos y revistas literarias, publicaciones donde podían expresar sus posiciones con claridad y publicar sus creaciones.
0 notes
nebris · 3 years ago
Text
Jorge Luis Borges ushers in the Argentinian avant-garde. Almost no one notices.
After dark on November 25, 1921, a 22-year-old Jorge Luis Borges and four of his friends took to the streets of Buenos Aires, armed with brushes and buckets of glue in hand, to paste the first copy of their “mural magazine” on its walls. The magazine was called Prisma, and it was meant to introduce the city to ultraísmo, the group’s literary movement, which they had formed in opposition to the Modernismo exemplified by Rubén Darío. “Each verse of our poems possesses its own individual life and represents an unprecedented vision,” Borges wrote. “Ultraísmo thus tends toward the formation of an emotional and variable mythology.”
“Thus,” writes Edwin Williamson in Borges: A Life, “was born the Argentine avant-garde. In the space of two nights they put up about a thousand posters in the avenida Santa Fe and environs. But this strange ‘mural magazine’ was greeted with resounding indifference by the middle-class citizens of the Barrio Norte, and the Argentine branch of the Ultra might well have died an instant death had it not been for the fact that a poster happened to catch the eye of Alfredo Bianchi.”
Bianchi was the editor of the literary journal Nosotros; he reached out to Borges and engaged him to write an essay explaining ultraísmo to his readers. In the essay, which was published that December, Borges lists the four main concepts of ultraísmo (translation by David Colón):
1. Reduction of lyric to its primordial element: metaphor.
2. Elimination of transitional phrases, connectives, and useless adjectives.
3. Abolition of ornamentations, confessionalism, circumstantiation, preachings, and overreaching obscurity.
4. Synthesis of two or more images into one, thereby widening its power of suggestion.
His movement may not have taken over the world, but Borges would himself become one of the most important—and the most beloved—writers of the 20th century, both in his native country and abroad—not least because of his ability to use combined imagery to widen his power of suggestion!
0 notes
yoleimisv27 · 3 years ago
Text
Barroco y Absolutismo
ESPAÑA Y FRANCIA.
Puttis (Putto)
son motivos ornamentales consistentes en figuras de niños, frecuentemente desnudos y alados,en forma de Cupido, querubín, angelote o amorcillo. Son también conocidos como erotes.
Los putti, en el antiguo mundo clásico eran niños con alas que se creía que influían en las vidas humanas. En el arte renacentista, la forma del putto se podía derivar de varias formas, incluyendo al Eros de los griegos o al Amor/Cupido de los romanos, al dios del amor y compañero de Afrodita o Venus, al genio de la mitología romana, una especie de espíritu guardián o, a veces, al griego demon, una especie de espíritu mensajero, a medio camino entre los campos de lo humano y lo divino, un ser intermedio entre los mortales e inmortales que debía transmitir los asuntos humanos a los dioses y los asuntos divinos a los hombres.
Tumblr media Tumblr media
Corsario :era el nombre que se atribuía al que practicaba la guerra de corso, y el término podía referirse tanto a los marinos como a los buques, ya sean de las armadas o de particulares, quienes adquirían la condición militar en virtud del permiso concedido por un gobierno en una carta de marca o patente de corso.
diferencia que el corso es legal por su gobierno.
Los corsarios saboteaban el tráfico marítimo de las naciones enemigas de ese gobierno, generalmente hundiendo sus naves y, en algunas ocasiones, saqueando o secuestrando.
Tumblr media
Francis Drake fue uno de los corsarios ingleses más famosos de su época
Ismo: El término ismo se emplea para nombrar a una corriente filosófica, literaria o artística, sobre todo cuando es efímera. Por lo general los ismos son movimientos de vanguardia que se caracterizan por la innovación o su condición experimental.
Un ismo cuestiona el statu quo y busca trascender los límites aceptados. Es habitual que contradiga los dogmas y que intente conmover o provocar un impacto. El dadaísmo, el futurismo, el surrealismo, el cubismo y el ultraísmo son algunos de los ismos más conocidos.
0 notes
lituraterre · 4 years ago
Text
Norah Borges y Guillermo de Torre: un amor ultraísta
0 notes