#Sociedad del Cansancio
Explore tagged Tumblr posts
anyara · 6 months ago
Text
Tumblr media
Paso por aquí para contar cosas.
He tenido unos días de bastante actividad fuera de mi rutina habitual. Han sido cosas mayormente buenas, aunque me noto cansada. A veces analizo el sistema de sociedad en el que estamos y creo que el concepto "cansancio" se repite más de lo que es saludable. Espero que cada una de las personas que pasa por aquí encuentre una parte en su vida para recargar energía. Para mí la escritura es una parte, a pesar de que necesito estar algo descansada para poder entrar en "la cueva de la escritora", ese lugar en el que todo es oscuro y poco a poco la luz deja ver las formas.
También, por estos días y en los encuentros en los que he estado, hablamos de las personas PAS (Personas Altamente Sensibles). Yo me reconocí como una personas PAS hace varios años y fue un alivio darle nombre a mi hipersensibilidad hacia el mundo. Esa misma alta sensibilidad hace que no me sea fácil relacionarme con las personas y puede parecer que soy distante, sin embargo lo que necesito es confianza y ésta la forjo poco a poco.
Dicho esto, pasemos a las historias
He estado escribiendo ĒTERU con más lentitud de la que quisiera y es que el verano es una época muy agradable, excepto por las olas de calor que esta semana anuncia hasta 41º en el sitio en que vivo a los que espero no lleguemos. En verano se extienden las horas del día y las cosas que queremos hacer en ese tiempo, así como en invierno ralentizamos las actividades, en esta temporada las duplicamos y llevar el ritmo de aquello que nos gusta hacer durante todo el año resulta un poco más complicado. No obstante, ĒTERU te sigo escribiendo.
He avanzado bastante con IZON SHŌ Kimi Ni, dentro de poco comenzaran a caer en cascada los capítulos que ya están publicados en Patreon. Me gusta mucho la forma en que esa historia explorar la sutileza del alma en medio de lo basto del día a día, y como el sexo y la intimidad se convierte en una forma de comunicación cuando no se encuentra una mejor manera de decir algo. Estoy contenta con eso
He conseguido seguir con TSUNAGARI. Esa historia estaba algo parada en mi cabeza porque surgió a raíz de mi enfado con el uso de la AI y el engaño que me parecía que era percibir a gente que la usaba para escribir, y no me refiero a correcciones, aunque también soy algo purista en eso. Bueno, el hecho es que estoy explorando la ciencia ficción a través de esa historia y eso me tiene muy entusiasmada. Creo que este tipo de ficción es preciosa cuando va de la mano de la reflexión sobre lo que nos hace humanos. Sigo con ello y también irán apareciendo capítulos en esta cascada de la que hablé antes.
KURENAI. Me gusta mucho la premisa que tengo de esta historia, más aún porque me estrené hace años en el género de BDSM, aunque en otro fandom, y me gusta escribir sobre ello de un modo elegante, o al menos es como intento que quede. Esta historia apenas comienza a perfilarse, sin embargo creo que nos dará momentos de satisfacción literaria
KOTODAMA está a la espera de su momento ya que llevo las últimas semanas metida con KAWAAKARI y está última historia me está comiendo la cabeza. Amo cuando en el proceso de la escritura una historia se hace protagonista y el tiempo dedicado no es suficiente para poder llegar al horizonte que ves de ella ante ti. Es por esto que me gusta trabajar en este sistema abanico, de varias historias a la vez, dado que me permite ir por donde está mi mayor interés. Y no puedo hablar de KAWAAKARI sin hablar de la maravillosa ilustración que ha hecho LEN para ella. Le comenté la escena que quería describir y ella captó a la perfección los detalles, el gesto de ambos personajes y el entorno en que se encuentran. Amo ver en sus trazos la representación de los InuKag de esta historia.
En la imagen de este post le compartiré la ilustración hecha por mí para KAWAAKARI.
Si quieren preguntar algo sobre las historias que escribo lo pueden hacer en los comentarios.
Un beso y seguimos
Anyara
.
P.D.: En cuanto a los dibujos, estoy a la caza de mi estilo personal. En algún momento se definirá ♥
25 notes · View notes
pixeltacto · 1 month ago
Text
En el futuro habrá, posiblemente, una profesión que se llamará oyente. A cambio de pago, el oyente escuchará a otro atendiendo a lo que dice. Acudiremos al oyente porque, a parte de él, apenas quedará nadie más que nos escuche.
~ Byung-Chul Han, 'La Sociedad Del Cansancio'.
7 notes · View notes
estebanlopezgonzalezcom · 9 months ago
Text
Tumblr media
"Nietzsche,... sabía que la vida humana cae en una hiperactividad mortal cuando de ella se elimina todo elemento contemplativo. Por falta de tranquilidad, nuestra civilización está cayendo en una nueva barbarie. En ninguna otra época gozaron de tanto predicamento los hombres activos, es decir, los inquietos. Por eso, una de las correcciones que es imperioso hacerle al carácter humano es reforzar mucho el elemento contemplativo".
- Byung-Chul Han (1959), filósofo surcoreano profesor de la Universidad de las Artes de Berlín. "La sociedad del cansancio", Herder 2016, pág. 38.
https://estebanlopezgonzalez.com/2023/01/23/dar-paz-al-corazon/
6 notes · View notes
love-letters-blog · 1 year ago
Text
Tumblr media
"ESTOY CANSADA"
Cuando vi esta imagen me vi alli
debajo de la ducha, en un final de día estresante y de cansancio.
Cansa el cuerpo, cansa la mente,
cansa el alma.
Sea cual sea el motivo, el empleo, la familia, los estudios, las malas relaciones, los amigos los bueno o los malos.
La mente cansada ya no se acuerda de rutinas importantes, olvida donde está la llave de casa, se olvida de pagar una boleta importante, olvida la contraseña de la tarjeta.
Se despierta ya cansada, sin ritmo, sin ánimo. Pero despierta, pone su armadura e incluso herida y cansada se obliga a ser fuerte, a ser la mujer valiente que la sociedad te obliga a ser.
Ser fuerte no es ventaja, es necesario, matamos a un león por día y seguimos sonriendo.
Pero cuando estamos a solas, se derrama lagrimas lloramos, no porque nos falta coraje, es por el exceso de ella que nos obliga a parecer impenetrable.
Lloramos para aliviar el dolor del alma, lloramos porque a solas podemos ver nuestras heridas, lloramos con nosotros mismos para ser fuerte.
"Sea fuerte chica y valiente" ya me decían eso desde que recuerdo, lastima que no avisaron lo fuerte que era necesario ser.
No te avergüences por hundirte de vez en cuando, no te sientas incapaz de llorar por el cansancio de tus días, que no te de vergüenza de limpiar sus heridas cuando ellas se enfermen.
Las mujeres sabemos cuánto es importante es llorar para mantener la cordura.
Y no te preocupes ni tenga vergüenza que les aseguro que en otras casas también hay una mujer como nosotras ,que también esta en la ducha dejando que el agua lleve sus dolores...
—-☮️
16 notes · View notes
quiero-leer-en-paz · 10 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media
My Year of Rest and Relaxation (2018), Ottessa Moshfegh
Otra instancia en la que fui influenciada por TikTok, lo admito. Todas #LasChicas estaban leyendo y recomendando este libro, juraban que era lo mejor que habían leído en años, que ellas eran esa protagonista que necesitaba dormir por un año.
Mi primer acercamiento a Moshfegh fue a través de Nostalgia de otro mundo (2017), una colección de cuentos. Al tercero cuento más o menos, lo abandoné porque no me gustaba la traducción (cosa que confirmé cuando leí este libro en inglés). Igualmente me llevé una buena idea de la preferencia de Moshfegh por los personajes decadentes y bizarros. Eso se traslada a My Year…, la protagonista anónima (una chica en sus veinte, linda, con plata) representa un proceso de degradación bastante importante. ¿Qué pasa cuando lo tenés todo pero no querés nada? La insatisfacción y la indiferencia son los humores fundamentales de este personaje protagónico.
Todo el fenómeno que produjo en redes me resulta conflictivo. Por un lado, entiendo el éxito crítico del libro en tanto sátira de toda una clase acomodada. No siento que me haya cambiado la vida como tantas personas expresaron en TikTok. La apatía de la narradora está muy bien construida y, después de un rato, yo también la sentía mientras leía. La protagonista en sí está muy bien construida, es realmente detestable. Y por eso me es tan problemático ver a tantas chicas en redes diciendo “she’s literally me!!”. Creo que ahí hay una lectura medio superficial del texto, que se queda con lo estético y no logra ver la impronta satírica que lo atraviesa (es mi impresión al menos).
Por otro lado, me encontré identificándome más de lo que esperaba. Primero porque amo dormir. Es mi primer remedio, mi primera solución para el malestar, es la forma que tiene mi cuerpo de procesar el cansancio y el estrés. Durante mis últimas semanas de la carrera, dormí siestas de entre 2-3 horas casi todos los días. Entiendo la tentación de querer dormir un año entero con la esperanza de que eso te arregle la vida o te permita empezar desde cero. Me identifiqué con esa misma apatía y su tendencia al autoaislamiento. Reconocí en mí la insatisfacción y el vacío sobre el que estaba leyendo. A mí también me encanta ver película tras película hasta el hartazgo. Hasta ahí llegan las coincidencias, creo.
Pero, lejos de ponerme contenta por verme en esta protagonista, intenté pensar obsesivamente en todas las cosas que nos diferencian: tengo una buena familia, buenos amigos, una hermosa relación, cosas que me entusiasman. Acaso vi en este libro lo que podría llegar a ser de mí si me dejara consumir por la indiferencia.
He visto que este libro queda metido en un grupo de libros que incluye otros como La campana de cristal o Lolita o Jane Eyre (ver meme) bajo nombres del estilo “hot girl books”. Entiendo en parte el criterio: protagonistas femeninas atormentadas por algo o alguien, no comprendidas por quienes las rodean y su sociedad. Personalmente no pondría My Year… junto a esos otros libro en mi ranking. Los otros tres son gigantes de la literatura, cada uno ocupa su lugar en mi corazón y en el canon. Tal vez el libro de Moshfegh es demasiado reciente, lo tengo demasiado cerca para dimensionarlo apropiadamente. El tiempo dirá si se vuelve un clásico o no logra trascender la tendencia y la romantización.
Ahora me voy a dormir una siesta (de las saludables).
Tumblr media Tumblr media
3 notes · View notes
coachingneurobiologico · 1 year ago
Text
Tumblr media
Hay una manera más fácil de vivir!
Dolores corporales. Dolores que van desde la cabeza (cefaleas) a dolores cervicales, dolores de hombros y especialmente de espalda (esos no faltan nunca), dolores de manos y de piernas. Y, por supuesto, diversas enfermedades. Todo eso escuchamos mencionar a nuestros seguidores y participantes de nuestros programas de sanación cuando se presentan y mencionan qué los trae a aprender Coaching NeuroBiologico.
También ansiedad, esa es infaltable. Ansiedad de rendimiento, ansiedad por el futuro, ansiedad provocada por la incertidumbre. También frustración y cansancio, cansancio que viene de la mano del estrés y en muchos casos de la depresión.
Si pensamos en el origen de todo esto, podemos simplemente concluir que estas personas no han aprendido el arte de vivir bien. Pero debemos tener en cuenta que estas personas son como “peces en el agua”, es decir, seres adaptados a un entorno que les invita a vivir de esa manera: La sociedad del rendimiento.
Es inevitable reflexionar sobre la sociedad en la que pasamos cada día de nuestras vidas, donde respiramos y aprendemos a percibir la realidad.
Esta sociedad ya no es más la sociedad disciplinaria de mediados del siglo pasado, sociedad de cuarteles y fábricas donde se pretendía “modelar un hombre disciplinado” que no escapara de la norma general. Un ciudadano que veía restringida su libertad por el bien común.
En la actualidad, y tal cual describe Byulg-Chun Han, «se ha establecido desde hace tiempo otra sociedad completamente diferente, a saber: una sociedad de gimnasios, torres de oficinas, bancos, aviones, grandes centros comerciales y laboratorios genéticos. La sociedad del siglo XXI ya no es disciplinaria, sino una sociedad de rendimiento. Tampoco sus habitantes se llaman ya ‘sujetos de obediencia’, sino ‘sujetos de rendimiento’. Estos sujetos son emprendedores de sí mismos». Y lo peor de todo es que acaban consigo mismos.
Y continúa, “se ha pasado del deber de hacer una cosa al poder hacerla: Se vive con la angustia de no hacer siempre todo lo que se puede, y si no se triunfa, es culpa suya. Ahora uno se explota a sí mismo figurándose que se está realizando; es la pérdida lógica que culmina en el síndrome del trabajador quemado”.
En la actualidad, “los proyectos, las iniciativas y la motivación reemplazan la prohibición, el mandato y la ley. A la sociedad disciplinaria todavía la rige el no. Su negatividad genera locos y criminales. La sociedad de rendimiento, por el contrario, produce depresivos y fracasados” agrega Han.
Y la auto explotación que esto trae es más efectiva, porque va acompañada de un sentimiento de libertad: el empresario que llega a su casa destruido con apenas aliento para mirar a sus hijos o sostener una charla con su pareja quizás se duerma imaginando que su día valió la pena pues sumó valor a su compañía o produjo más que días anteriores. Sin siquiera darse cuenta de que ya no sabe detrás de qué está. Su avidez no tiene fin, es un agujero profundo sin fondo.  “El explotador es al mismo tiempo el explotado -dice Han-. Víctima y verdugo ya no pueden diferenciarse. Las enfermedades psicosomáticas de la sociedad de rendimiento constituyen precisamente las manifestaciones patológicas de esta libertad paradójica”.
Conocemos esas mentes hiperactivas, deseosas de estímulo, más entusiasmadas por teorizar sobre la vida que por disfrutarla.
Sin duda es difícil sanar. Porque estamos sumergidos en esta sociedad enferma, empujada por un brutal deseo de productividad. Por eso es por lo que la intención de vivir de una manera más plena debe arraigar con una fuerza muy especial para tolerar los embates del “aliento cultural” que nos invita a autoexigirnos, y empezar a criar la plantita del cambio en la jungla del ruido y la alteración. Si no la rodeamos de una protección especial, amorosa y continua, perecerá.
Pero una vez que comenzamos a desarrollar esta actitud de autocuidado y responsabilidad por nuestra mente y nuestro cuerpo, cuando volvemos a la esencia de nosotros mismos, las prioridades comienzan a cambiar, los urgentes dejan de serlo y los anhelos exitistas pierden fuerza. Comenzamos a RENACER.
Es un maravilloso y creativo camino de modificación de pautas de pensamiento y acción que requiere práctica continua. Comenzar a transformarnos puede ser más desafiante que seguir en el mismo lugar, sin dudas. Desafía nuestras certezas, nuestras creencias y principales hábitos.
Pero el bienestar que comenzamos a experimentar es exquisito. El cuerpo afloja sus dolores, la mente se hace más lúcida, y el corazón se pacifica. Podemos comenzar a cuestionar aquellas “demandas familiares” que hemos aceptado como naturales.
Es un nuevo hábito, para toda la vida. Donde cada desafío es una oportunidad de un nuevo aprendizaje, de un nuevo crecimiento, en donde nuestra identidad no está sujeta a nuestro hacer, sino a la experiencia profunda y única de vivir en libertad y plenitud.
#mente #sociedad #productividad #dolores #explotación #vivirbien
3 notes · View notes
drunkblic · 2 years ago
Text
Cicerón elogia propiamente la vita contemplativa. Según él, la vida contemplativa, y no la vida activa, convierte al hombre en aquello que en un principio debe ser.
La Sociedad del Cansancio, Byung-Chul Han
4 notes · View notes
leonhart-noctem · 1 year ago
Text
El multitasking
La técnica de administración del tiempo y la atención multitasking no significa un progreso para la civilización. El multitasking no es una habilidad para la cual esté capacitado únicamente el ser humano tardomoderno de la sociedad del trabajo y la información. Se trata más bien de una regresión. En efecto, el multitasking está ampliamente extendido entre los animales salvajes. Es una técnica de atención imprescindible para la supervivencia en la selva.
[...]El animal salvaje está obligado a distribuir su atención en diversas actividades. De este modo, no se halla capacitado para una inmersión contemplativa: ni durante la ingestión de alimentos ni durante la cópula. No puede sumergirse de manera contemplativa en lo que tiene enfrente porque al mismo tiempo ha de ocuparse del trasfondo. No solamente el multitasking, sino también actividades como los juegos de ordenadores suscitan una amplia pero superficial atención, parecida al estado de la vigilancia de un animal salvaje.
-Byung-Chul Han: La sociedad del cansancio-
2 notes · View notes
amalian13 · 1 year ago
Text
7 de Agosto, 2023.
19:36hs.
No sé por dónde comenzar tantos pensamientos y emociones que terminan por abrumarme como si todos fueran pequeños muñecos queriendo pasar al mismo tiempo por una puerta estrecha.
Veamos, primero o lo mas predominante es la “desilusión” por un ser que realmente amas, no hablo de un chongo, novio o amigo sino más profundo la desilusión de un familiar primario. Reconozco ser militante: No esperes nada de nadie, no pongas esa mochila llena de pretensiones que uno no puede cumplir y pretende del otro que si lo haga; entonces… ¿Aplica también en familiares? Porque una desea sentirse contenida o reconocida, ser esa niña que puede romperse por unos minutos y encontrar esa mirada de “estoy acá” sin embargo la realidad es otra, bah la vida te da otra perspectiva y sí que me jode, es una reverenda cagada porque me canse de ser ese personaje como comic Capitana Marvel al rescate, no, no, no! Están muy equivocados soy una mujer con mis errores, frágil que en el fondo siente y esta lastimada que quiere sentirse contenida y ahí entra mi conflicto cuando la que me da esa seguridad termino siendo yo.
¿Está mal?
Una puede ser fuerte, autosuficiente pero me pregunto ¿También necesitamos alguien? O ahora el mundo que nos pone enfrente que ya no dependamos de otros sino de sí mismo. Todo cambia la vida misma es puro cambio y nunca podemos prevenir que se avecina solo nos queda transitar ese proceso o momento como les guste nombrar.
En fin, hoy decidí descargar escribiendo mis dudas y plasmarla en una hoja virtual imitando a Carrie Bradshaw.
Resumen soy humana. Siento.
¿Sabemos amar? ¿Se nace sabiendo querer? O la vida te va mostrando como ir amando?
Dos frases que me marcaron en la vida:
Sos demasiado odiosa, así nadie te va querer. Te vas a quedar sola. – Fuerte ¿No? Tenía cinco años. Vieja conchuda.
No sabes amar, ni vas a poder sino sacrificas tu cansancio ante el otro.- Contexto: fingir que tenía ganas de charlar cuando la realidad que tenía dos horas de sueño y un agotamiento mental.
 No dejo de pensar y cuestionarme contantemente que si realmente uno tiene que  hacer algo que no siente en ese momento, claro, no hablo de obligaciones de la sociedad como trabajo sino más bien en vínculos. Si no me nace, no lo hago prefiero admitir que no quiero sin ser cruda pero no obligarme a pasar un momento incomodo o no conectarme con el momento.
Aunque últimamente, no puedo conectar con la realidad al cien por ciento gran culpa son las redes sociales, aplicaciones en especifico el celular. Nos aleja muchísimo de la realidad y el presente al punto que nuestras vidas van transcurriendo detrás de una pantalla, historias de IG, twitter, tik tok entre muchísimas más.
Una vuelta, no me olvido más me pregunte y a mi amiga ¿Qué significa que una persona te de corazón y carita con dos corazones por ojos? Su respuesta fue tan obvia que parecía yo una anciana: Ay, te quiere coger. Entonces porque no lo blanquea, hay que esconderse detrás de una pantalla y a la hora de ir a los hechos  dudar hasta volver al otro dudoso, sin entender nada. Volvernos adictos si nos mira una historia, si lo likea, responde o la frutilla del postre no, mejor dicho la herramienta del cagón: el palo! Re-postear algo que sabe que te gusta con un mensaje sin decir que es para vos pero entre los dos esta esa complicidad silenciosa que lo afirma. ¿Tan difícil se volvió admitir o jugársela?
Encaro, me sincero cuando me gusta o simplemente quiero una cogida y next pero eso parece ser que asusta ya, el juego cambio hay nuevas reglas donde no hay que admitir lo que uno quiere sino fingir lo contrario; una guerra de egos a ver quien cede y pierde entonces el ganador es quien no dejo ver cuánto quiere ese resultado. El perdedor se lleva el mal trago, demostraste que quieres sos transparente no tenés ego.
O por lo menos es con lo que me voy encontrando a mis 30 años en el mundo de la soltería.
5 notes · View notes
borntodie3000 · 2 years ago
Text
LITERALMENTE BORN TO DIE
pensé que todo sería más tranqui ahora, que tras dejar la academia me sentiría bien, que me sentiría libre pero es todo lo contrario, me siento más culpable y es como que no lo soporto más, no entiendo en qué momento dejé todo de lado, no tengo ganas de nada y lo peor es que no encuentro a qué culpar, mis “amigas” me han cambiado por estúpidos que no valen nada, ver como cambian lo que son para convertirse en mierdas es tan agobiante, quiero volver a estar sola, esconderme algún día, escuchar música triste y llorar en paz; como solía hacerlo antes, ya quiero que llegue el cambio de sitios y volver a empezar de cero, no sentarme con ninguno de los que me haya sentado antes, tal vez solo quiero paz, porque siento que vivo en un drama constante y siento que no terminará nunca, odio cada maldito curso de la escuela, sin embargo prefiero ir a la escuela que quedarme en casa, siento que también preferiré la universidad antes de quedarme en casa. Felizmente que no tengo un novio porque no me imagino el estrés que me causaría ahora, no necesito depender de alguien, apenas soy capaz de preocuparme por mi aspecto por mí, uds creen que yo sería capaz de preocuparme por cómo me ve alguien más? creo que por fin solo estoy siento yo y me llegan al pincho los demás. lo doloroso es que a veces me sienta culpable por mierdas que no son mías y de las que no tengo la culpa! necesito las vacaciones pero necesito que todos se larguen, necesito estar sola y verme al espejo, necesito llorar y ver mucho gilmore girls, necesito que alguien me ayude con las tareas porque muero de cansancio cada puto día, quiero hacer tantas cosas pero la mente no me da, a la mierda las redes sociales menos tumblr y spotify, a la mierda mi salón y sus putas normas de convivencia, a la mierda todos los horarios que no me permiten imaginar cómo será mi próximo día, a la mierda todas esas personas que dejan de ser quienes son para agradar a otros y olvidan que me gustaba cómo solían ser. A la mierda los hombres de corazón roto que ya no le hacen ningún bien a esta sociedad, a la mierda tú y tu egoísmo. Se me acerca el día de hacer lo que quiera, literalmente siento que no quiero ir a ninguna fiesta porque son de noche y siempre me pasa alguna mierda y ya no gracias, no me importa a quien le agrado o a quien no, sé que soy increíble y si no te caigo bien pues simplemente no me conoces, no te he dejado conocerme y put4 me llega al ortootototot, si quisiera q me conozcas ya te habría hecho al menos una broma o me hubiera preocupado en saber cómo estás, de nuevo perdón por no sentir lo mismo L ya sabes que lo intenté, te lo digo literalmente siempre, gracias por no odiarme, o bueno, si me odias ya sabes que también me chupa un huevo. espero q F recapacité, tipo i would never done this to you pero bue, creo q todos terminan de entender cuando les pasa, entonces cuando te pase lo mismo y una de tus amigues les foxys haga lo q tú me haces, seguro que lo entenderás, bueno tampoco estaré a tu lado. Anhelo el día en que simplemente pueda pasar página, conocer a gente nueva y olvidarme de todo lo demás, nunca olvidaré lo que me hicieron y nunca volveré a ser lo que era antes con ninguno de ustedes, ya no quiero escuchar más mierdas de nadie, sinceramente no me interesa la vida de nadie más aparte de mí, y si me cuentas algo te escucharé por respeto pero que bueno que desde ya sepas que me llega al pincho, pucha la gente que se hace de rogar con un chisme, tipo jódete, si no quieres no me cuentes, ni que tuviera que ver conmigo. Otro msj para val del futuro sería que no te importe lo que la gente pueda pensar de ti, si te dicen puta por besarte a un wbn diferente cada fiesta, solo dile A TI Q MRD TE IMPORTA xq sinceramente q shit, acaso es su boca o q?????!!!!! no entiendo de verdad... mientras no tenga flaco puedo besarme a quien yo quiera, a quien a mi se me antoje, pucha tmb me llega al pincho la gente que dice ASU PERO ERA BIEN FEO tipo q mrd pasa contigo? te lo besaste tú o me lo besé yo? YO entonces q te importa q sea feo o lindo, tipo aparte que estaba recontra borracha como para pensar en el nivel de su belleza, tipo solo me besé al primer decente q no era del cole y ya, me jode que si me beso a alguien me lleve 50mil sermones al respecto pero si es mi querido Y o mi querido L o quien sea el hombre NO LE DICEN NI PINCHO. lo único que escucho es FUAAA QUE TRIUNFADOR, tipo todo bien contigo? si eso te parece de grandes, cuando yo lo haga solo cierra tu puta boca, tipo hablando en serio solo cállate aaaa y deja de hablar a las espaldas de otro wbn cosas feas y cuando estes hablando con esa persona ser solo peace and love i mean DEJA DE SER UN PUTO HIPÓCRITA!!!!!!! no hagas de tu vida un drama, pt entiendo q a veces quieras vivir un poco más y men te acepto el drama de 10min pero no el que haces tu miserable vida entera. solo... SHUT THE FUCK UP
3 notes · View notes
pushi-520 · 2 years ago
Text
Las personas no comprenden q nosotros los adolescentes también nos cansamos q no lo decimos por capricho o rebeldía.
No comprenden q la presión social nos afecta y no positivamente vivir en la sociedad en la q estamos es complicado muchos no aguantan la presión y optan por quitarse la vida.
Muchas veces tratamos de salir adelante con esa presión pero es muy complicado más pq a medida q pasa el tiempo aparece una voz q te recuerda lo q crees q eres y no lo q verdaderamente eres ya q por la presión y el cansancio optas por creerlo y como persona como adolescente quisiera q los padres escucharán las versiones de sus hijos y los comprendieran sin regañarlos, los regaños no están mal, muchas veces hacen falta para la buena educación de los hijos pero no siempre es la mejor opción.
A lo largo del tiempo las personas dirán y tu q sabes sobre eso solo eres una niña.
Ps está niña vive y trata de salir adelante con la voz q se encuentra en su mente recordándole lo idiota, patética y lo buena para nada q es. Ella cree y considera q es verdad pq no puede cumplir con las expectativas o exigencias de sus padres para ella sentirse bien con paz mental se exige ser perfecta y considera q no pueden a ver errores en su vida pero como sabemos eso es imposible no existe nadie en el mundo q sea perfecto solo Dios lo es y no hay nadie como el, por otro lado cometer errores y aprender de ellos para crecer como persona es de lo q se trata la vida pero ella se cierra a creer q si no lo logra sus padres jamás estarán orgullos de ella.
Ella se estresa, llora continuamente por creer q no lograra enorgullecer a sus padres esto suena como un capricho de una niña pero es la realidad de muchos.
Muchas veces a causa del estrés de tanto pensar en las cosas q pudo hacer q pudo cambiar en el pasado para enorgullecer a sus padres se enferma a causa de q deja de comer y de esforzarse o sobre exige demasiado.
Ella es una chica q en su tiempo libre prefiere pasársela durmiendo pq para ella dormir es el único momento donde puede escapar de sus pensamientos.
Hay ocasiones donde se la pasa de mal humor por no poder lograr hacer la cosas y ahí es donde su mente juega de nuevo con ella le repite una y otra vez q es suficiente q no está a la altura para lograr las cosas q es la decepción de sus padres ella se cuestionó la razón por la cual sigue viviendo si el estrés es tanto q hasta físicamente se enferma hasta el punto de bajar muchísimo de peso y empezar a palidecer hasta el punto de q cada q se estresa o se enoja se desquita consigo misma.
Entonces ¿pq seguir viviendo y no quitarse la vida? muchas veces lo consideró pero aquí sigue aún tratando de salir adelante con ayuda de las personas q la rodean de las personas q la aman y buscan su bienestar.
2 notes · View notes
jgmail · 3 days ago
Text
Escalada: Alexander Lukashenko, el hombre y el héroe
Tumblr media
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Locutor de Radio Sputnik: Empecemos por felicitar a Alexander Grigorievich Lukashenko por su victoria electoral. Los votos a su favor superan el 86%. A juzgar por la forma en que se celebraron las elecciones podemos decir que fueron bastante tranquilas y calmadas. No sucedió nada parecido a lo que vimos en 2020. ¿Cómo valora esto?
Alexander Dugin: Los resultados de las últimas elecciones presidenciales en la República de Bielorrusia, que registraron un nivel récord de apoyo al jefe de Estado en funciones – más del 86% de los votos –, son un acontecimiento muy significativo que requiere un análisis minucioso. El rasgo distintivo de la campaña electoral, a diferencia del 2020, fue la tranquilidad y la estabilidad, lo que excluye la posibilidad de establecer paralelismos directos con las protestas de hace unos años. ¿Cómo debemos valorar esta situación electoral y sus posibles consecuencias?
En primer lugar, hay que destacar el papel de Alexander Grigorievich Lukashenko en la historia moderna de Bielorrusia. Es un líder eslavo oriental único que consiguió no sólo preservar la integridad territorial y la estabilidad política de su país en medio de la profunda transformación del espacio postsoviético, sino que también garantizó la continuidad de la identidad nacional, apoyando el renacimiento cultural y reforzando la soberanía del Estado frente a la permanente presión externa e interna.
A lo largo de todo el periodo de su presidencia, Alexander Lukashenko se ha enfrentado a numerosos retos y amenazas. En estas difíciles circunstancias ha demostrado ser una figura política de gran éxito y, sin duda, victoriosa. Su larga permanencia en el más alto cargo del Estado, la más prolongada entre los dirigentes de los Estados postsoviéticos, le ha permitido sobrevivir a diversas etapas del desarrollo del país, incluidos períodos tanto de auge como de crisis. Es por ello que las actuales elecciones deben considerarse una confirmación triunfal de su solidez política y su importancia histórica. A largo plazo, parece que no hay alternativa a Alexander Grigorievich Lukashenko y al curso político que sigue actualmente.
Es interesante observar la evolución de la actitud de la sociedad bielorrusa hacia su líder. En un inicio estuvo marcado por el entusiasmo y el apoyo, luego vino un cierto cansancio e intentos de desestabilización, pero finalmente se tomó conciencia del valor del liderazgo de Alexander Grigorievich Lukashenko y de su papel crucial en la historia bielorrusa.
Es interesante constatar que una figura política como Lukashenko demuestra mayor constancia y estabilidad que la propia sociedad, propensa a fluctuaciones y cambios de humor, caracterizados a veces por una menor responsabilidad social.
Si la sociedad es movediza, el líder, en virtud de su posición, tiene una responsabilidad duradera sobre el destino del pueblo, que la historia, el destino y Dios le han confiado.
Mi conocimiento de Alexander Grigorievich Lukashenko me permite atestiguar su profundo arraigo en la identidad nacional del pueblo bielorruso, además de su conexión con sus raíces históricas. En este sentido, los resultados electorales parecen una victoria natural que confirma esta posición. En un contexto más amplio podríamos reevaluar la necesidad de elecciones constantes en Bielorrusia, dada la naturaleza establecida de la relación entre la sociedad y el líder, basada en la aceptación incondicional y la confianza en su papel de líder.
¿Hasta qué punto son necesarias las elecciones periódicas en sociedades en las que los líderes tienen un alto nivel de legitimidad y apoyo popular? La democracia zemstvo, tradicional de los pueblos eslavos orientales, siempre se ha combinado históricamente con el modelo monárquico de poder supremo. El deseo de establecer un gobierno de tipo monárquico se ha manifestado a lo largo de nuestra historia, tanto en la época comunista como en la poscomunista. Las sociedades eslavas orientales en esencia son imperiales y monárquicas. En este caso, parece muy característica la aspiración de los pueblos no sólo a obedecer al monarca, sino a dotar a sus líderes temporales de características monárquicas, liberándoles de restricciones y obligaciones externas, dándoles la máxima libertad de acción para asegurar el destino del pueblo, fortaleciendo el Estado y la soberanía.
En este contexto, la experiencia política de Alexander Grigorievich Lukashenko puede servir de ejemplo ilustrativo también para Rusia. Bielorrusia es un amigo y aliado fiable de Rusia y tradicionalmente se ha orientado hacia la cooperación con ella. Tal vez haya llegado el momento de reconsiderar la conveniencia de la adhesión incondicional a procedimientos democráticos copiados del Occidente moderno y postmoderno, teniendo en cuenta la madurez de los pueblos eslavos orientales y su capacidad para elegir conscientemente a un líder que responda a sus intereses nacionales.
Locutor de Radio Sputnik: Teniendo en cuenta sus declaraciones anteriores sobre la volubilidad de la sociedad bielorrusa y su actitud hacia Lukashenko, así como el hecho de que ahora dice que estamos preparados para que nuestros líderes hagan su trabajo y que las elecciones se hagan opcionales. ¿No existirá el riesgo de que fuerzas externas se aprovechen de ello? ¿No se convertiría en motivo de conflictos y cambios drásticos en la sociedad, sobre todo teniendo en cuenta la experiencia pasada de presiones, propaganda e injerencias de terceros países?
Alexander Dugin: En el marco de la discusión filosófica y política sobre las formas de interacción social y de gobierno la distinción hegeliana entre dos tipos de adulación social nos puede resultar interesante. Según Hegel, la adulación dirigida a la sociedad, que consiste en crear la ilusión de que cada individuo está implicado en la solución de los problemas globales del Estado, es una forma destructiva de engaño. Tal práctica es negativa porque es engañosa y no conduce a una auténtica responsabilidad. Por el contrario, la adulación dirigida al gobernante, expresada en el reconocimiento de su papel clave en la determinación del destino del pueblo, puede ser constructiva. Hegel creía que esta forma de «adulación» no era un engaño, sino más bien un imperativo que obligaba al gobernante supremo a centrarse en las tareas estratégicas de la administración del Estado y a realizar su misión histórica. En este caso, el reconocimiento y el honor por parte de la sociedad estimulan al gobernante a cumplir las expectativas y aceptar su responsabilidad, lo que eleva su conciencia al nivel de los procesos históricos globales y la trascendencia histórica. Al mismo tiempo, dotar al individuo de una libertad ilimitada de elección y acción, por el contrario, puede contribuir a hacerlo veleidoso e irresponsable.
Considero que las campañas electorales periódicas pueden crear una atmósfera de excesivo alboroto y pánico y distraer a la sociedad de la resolución de problemas urgentes. En lugar de centrarse en objetivos estratégicos de desarrollo, la sociedad se ve envuelta en un proceso electoral continuo, que a menudo se reduce a técnicas manipuladoras de seducción sobre las multitudes. Al mismo tiempo, la experiencia histórica, especialmente en Rusia y Bielorrusia, demuestra que las elecciones democráticas no siempre llevan al poder a los gobernantes más honorables y competentes. Por el contrario, un gobernante que se da cuenta del carácter a largo plazo de su permanencia en el poder, incluso en el caso de una trayectoria política inicialmente truculenta, con el tiempo se inclina a aumentar su nivel de responsabilidad, a profundizar en la comprensión de la lógica de la historia mundial y, en consecuencia, a ajustar el rumbo en la dirección que satisfaga los intereses nacionales, populares y públicos.
Presentador de Radio Sputnik: Andrei escribe que sin Lukashenko no habría una Bielorrusia moderna y felicita a bielorrusos y rusos por las elecciones. Nos sumamos a esas felicitaciones, al igual que Vladímir Putin, que ya ha felicitado a Alexander Lukashenko. Volviendo a Europa y Occidente, cabe señalar que Lukashenko ha dado buenos consejos a la Unión Europea para que coopere con Rusia en cuestiones como el combustible y el gas. Sin embargo, dudo que Europa haga caso de ese consejo. La pregunta que se plantea es: ¿tendrán o no en cuenta los europeos este consejo?
Alexander Dugin: Yo también he prestado atención a esta declaración. El centro del debate geopolítico actual es la declaración del Presidente de la República de Bielorrusia, A.G. Lukashenko, dirigida a la Unión Europea donde sostiene la necesidad de profundizar la cooperación con la Federación Rusa debido al potencial de recursos de esta última, especialmente en el campo de la energía. Esta observación representa una visión clarividente a futuro. La Europa actual aún no está preparada para aceptar este escenario, pero la dinámica de los procesos globales indica un alto grado de probabilidad de que se produzcan cambios en algún momento.
Y aquí Alexander Grigorievich Lukashenko, como un auténtico líder, mira unos pasos por delante. ¿Y qué ve?
El factor clave que predetermina la transformación del panorama geopolítico es la victoria de D. Trump en las elecciones presidenciales de EE.UU., que profundizó la división dentro del Occidente colectivo. Se constata la formación de dos polos: la «América trumpista», cuyo paradigma es el «Make America Great Again» (MAGA), y la Unión Europea «izquierdista-liberal, globalista», asociada a la influencia de G. Soros. Un abismo se está «abriendo» entre estos dos polos y el Océano Atlántico, que tradicionalmente actuaba como factor de integración, se está transformando en una línea de demarcación.
Cabe decir que la hegemonía de las «élites globalistas liberales de izquierda» en la Unión Europea no es inmutable y en el futuro es posible un cambio político. Solo hay que escuchar la iniciativa de E. Musk de «MEGA» («Make Europe Great Again»), una petición de resurgimiento de la grandeza de Europa, así como de su liberación de la influencia de las sangrientas e ilegítimas élites globalistas liberales de izquierda, responsables de la escalada del conflicto en Ucrania (junto con élites similares en los EE.UU., que ahora han sido derrocadas), lo cual creará las condiciones previas para la formación de una identidad europea y una estrategia geopolítica fundamentalmente diferentes.
Si miramos más allá del horizonte de las élites liberales de izquierda europeas, veremos una Europa muy diferente, que tendrá otros intereses, otro grado de soberanía, que podrá decir «no» a Estados Unidos, que tendrá la libertad de seguir su propio camino. Lo importante aquí es que la victoria del trumpismo en Estados Unidos crea los prerrequisitos objetivos para desmantelar la «dictadura liberal de izquierdas» en Europa, pero al mismo tiempo, la obtención de soberanía e independencia por parte de Europa abre un espacio para repensar las prioridades geopolíticas, incluida la posibilidad de construir relaciones con Rusia sobre una base fundamentalmente nueva. En particular, es probable la formación de una Europa posliberal, similar al Estados Unidos posliberal, que, guiada por sus propios intereses nacionales, puede llegar a una alianza parcial, aunque sectorial, con la Gran Rusia.
A lo largo de los 25 años de gobierno de Vladimir Putin, y en el contexto del gobierno más prolongado de Alexander Lukashenko, hemos asistido a una dinámica caracterizada por el deseo de crear y fortalecer nuestro Estado, un Estado de la unión y un reino eslavo oriental. Este empeño puede interpretarse como un intento de restaurar la grandeza de nuestra Eurasia, saliendo de la crisis en la que se sumió la región en la década de 1990.
Así, entre estos actores globales, la «Gran América», la «Gran Europa» y la «Gran Rusia», pueden surgir sistemas de relaciones más complejos y polifacéticos, en los que ninguna de las partes dependerá de la otra. En sus declaraciones, el Presidente de la República de Bielorrusia, A.G. Lukashenko, insinúa que la interacción potencial de los polos geopolíticos mencionados se basa no sólo en cálculos pragmáticos impulsados por intereses energéticos y estratégicos, sino también en una identidad cristiana común.
En efecto, a pesar de las diferencias confesionales – el predominio del protestantismo en Estados Unidos, del catolicismo en Europa y de la ortodoxia en Rusia –, estos tres actores pertenecen a una ecúmene cristiana. Se forman así tres universos cristianos, tres polos, tres mundos dentro del Norte cristiano, entre los que no hay necesidad objetiva de antagonismo ni de subordinación a un único hegemón. Cada uno de estos polos, poseedor de soberanía, es potencialmente capaz de actuar de acuerdo con sus intereses de Estado-civilización, como subraya el Presidente de la Federación Rusa cuando define a Rusia como un «Estado-civilización». Un planteamiento similar puede aplicarse a Europa, que tiene su propia identidad e intereses civilizatorios.
A.G. Lukashenko, demostrando las cualidades de un político capaz de visión estratégica, toca en sus declaraciones los aspectos profundos de la interacción potencial. De forma simplificada, su postura se reduce a que garantizar la independencia energética es la clave para la independencia económica de Europa. En este contexto, el Estado de la Unión de Rusia y Bielorrusia se considera una nueva oportunidad para que Europa adquiera independencia económica. Esta tesis, formulada en términos comprensibles para el discurso político general, apela a los intereses pragmáticos de los actores europeos.
Sin embargo, cabe señalar que el destinatario de este llamamiento, a todas luces, no son las actuales élites euroburocráticas de Bruselas, que parecen haber optado por la confrontación y la destrucción de Rusia, como demuestran, en particular, las declaraciones públicas de varios políticos europeos, como K. Kallas, que pide abiertamente la destrucción de Rusia y su división en Estados diminutos.
El jefe de Estonia podría ser ignorado, pero cuando es, de hecho, el portavoz de la Unión Europea quien dice eso, resulta bastante preocupante. Hasta que no derroquemos a los euro-liberales y hasta que los propios europeos no se liberen de su dictadura, no habrá una Gran Europa.
0 notes
love-letters-blog · 1 year ago
Text
Tumblr media
"ESTOY CANSADA"
Cuando vi esta imagen, me vi allí:
debajo de la ducha, dejando caer las gotas sobre mi cara mientras tapaba mi boca y lloraba en silencio despues de un día estresante lleno de cansancio.
Se cansa el cuerpo, se cansa la mente,
se cansa el alma.
Sentir que todo te duele y al mismo tiempo no está , no existe pero te duele y cansa.
Sea cual sea el motivo, el empleo, la familia, los estudios, las malas relaciones, los amigos, los esposos ya sea buenos o malos.
La mente cansada ya no se acuerda de rutinas importantes, olvida donde está la llave de casa, se olvida de pagar una cuenta importante incluso las mas simples, olvida la contraseña de la tarjeta.
Se despierta ya cansada, sin ritmo, sin ánimo.
Pero despierta, pone su armadura e incluso, herida y cansada, se obliga a ser fuerte, a ser la mujer valiente que la sociedad te obliga a ser.
Ser fuerte no es ventajoso, es necesario, "matamos a un león" por día y seguimos sonriendo.
Pero cuando estamos a solas, se derraman lágrimas, lloramos, no para afuera , lloramos hacia adentro, y no porque nos falte coraje, es por el exceso de él, que nos obliga a parecer impenetrables.
Lloramos para aliviar el dolor del alma, lloramos porque -a solas-, podemos ver nuestras heridas, lamerlas y curarlas.
Lloramos con nosotras mismas para ser mas fuertes.
"Sé fuerte y valiente" -me decían-, lástima que no avisaron lo fuerte que era necesario ser.
No te avergüences por hundirte de vez en cuando, no te sientas incapaz de llorar por el cansancio de tus días, que no te de vergüenza limpiar tus heridas cuando ellas se enfermen.
Las mujeres sabemos cuán importante es llorar para mantener la cordura.
Y no te preocupes ni tengas vergüenza, que te aseguro que en otras casas tambien hay una mujer como nosotras, que está en la ducha tapándose la boca y llorando en silencio dejando que el agua se lleve sus dolores...💜
—-☮️
5 notes · View notes
clubdefilosofia · 25 days ago
Text
«En el futuro habrá, posiblemente, una profesión que se llamará oyente. A cambio de pago, el oyente escuchará a otro atendiendo a lo que dice. Acudiremos al oyente porque, a parte de él, apenas quedará nadie más que nos escuche». La Sociedad del Cansancio, Byung-Chul Han.
0 notes
buenvivir90 · 26 days ago
Text
“Épica del cuidado”,
Irene Vallejo, 29/12/2024 
Los adultos solían decirte: sé buena. Nutrida por sus fábulas y moralejas, creíste que todas las personas mayores defendían, sin fisuras, la protección al frágil, las palabras amables, la buena voluntad. Tardarías años en percibir las ambigüedades prácticas del ideal bondadoso. Durante tu adolescencia, contemplaste cómo tu madre y tu tía suavizaban el naufragio de tus abuelos en la vejez y la enfermedad. En sus ojos cansados adivinaste que por esa lealtad se paga un alto precio: descalabros salariales, sueños aplazados, aislamiento, vivir tensas y ojerosas. Más tarde, en el umbral de la vida adulta, te inculcaron la competición a ultranza, que exige triunfar. La bondad era propia de ingenuos, blandos y débiles en una sociedad que valora ante todo el poder, la dureza, la fuerza arrolladora. La delicadeza nos convierte en víctimas fáciles del abuso, blanco de aprovechados. O, peor aún, nos delata como perdedores que ocultan su falta de ambición bajo un disfraz de sentimientos fraternos. Y así empezaste a dudar si no será malo ser bueno.
Algunos antropólogos plantean una curiosa paradoja: les va mejor a los individuos egoístas por separado, pero en conjunto son más eficaces las sociedades altruistas. La gran pregunta es cómo construir grupos colaboradores allí donde los individualistas conquistan mejores recompensas. Quienes desafían el evangelio de la competencia para cuidar a los suyos, lo hacen callando, casi ajenos a su sigilosa revolución: abuelos a sus nietos, madres a sus madres, sanos a enfermos. Hablamos de la ética de los cuidados, pero falta por construir su épica. Carecemos de historias sobre héroes que cuidan, frente a la manida fábula de los campeones que derrotan y triunfan. Preferimos no fijarnos en las personas exhaustas que atienden a los suyos, porque desvelan nuestra fragilidad común. Nos recuerdan que todos somos dependientes, hasta la médula. Que nadie es una isla. Que no existe la espléndida soledad del individuo, ni del empresario, ni del innovador. En algo se parecen todas las familias, felices y desgraciadas: siempre hay en ellas alguien que necesita ayuda –nacemos vulnerables, enfermamos, envejecemos–. Con frecuencia una misma persona debe cuidar a la vez a sus padres y a sus hijos. Quienes asumen esa doble responsabilidad, con jornadas partidas y cansancio multiplicado, divididos entre la fragilidad de los jóvenes y de los ancianos, descubren lo agotador que es ser la parte fuerte.
Los romanos nos legaron una exhausta figura mítica del cuidado. El vencido Eneas huyó del incendio de Troya para salvar a su viejo padre y a su hijo pequeño. A simple vista, Eneas parecería un perdedor, un fugitivo que abandona el campo de batalla cuando la derrota de su ciudad ya está escrita en trazos de humo y sangre. Pero el desertor nunca es tan leal como en ese preciso instante, cuando, con esfuerzo agónico, carga al anciano sobre sus hombros y acompasa sus zancadas a los pasos inseguros del niño que aferra su mano. Tiznados por el fuego que ha engullido su ciudad, los supervivientes tienen por delante una larga emigración, plagada de nuevas luchas y naufragios. Al final desembarcan en Italia, y Virgilio nos relata que, siglos después, serían los descendientes de Eneas quienes fundarían la ciudad de Roma y dibujarían las sendas del futuro.
Quieren que cabalguemos en busca del éxito a lomos de nuestro gen egoísta, obviando nuestros impulsos solidarios, que también son innatos. Incluso Darwin, al que debemos una cruda imagen de la vida como rivalidad, reconoció que existen instintos de generosidad hacia el prójimo tan poderosos como los del interés propio. Nos dicen que la competencia mueve la sociedad, pero en realidad la sostienen los cuidados. Reservamos la luz de los focos para los líderes triunfantes del deporte, la empresa o la política, ocultando entre sombras a quienes velan y acompañan, en la heroicidad del consuelo. Nunca olvides que los primeros pasos de una gran historia fueron los de un hombre a punto de derrumbarse, con un anciano a las espaldas y un niño de la mano.
0 notes
jiff01 · 1 month ago
Text
¿Por qué estamos TAN CANSADOS? | La sociedad del cansancio | Byung-Chul Han
youtube
0 notes