#Sistemas complejos
Explore tagged Tumblr posts
Text
La retroalimentación es un concepto fundamental en la dinámica de sistemas, una metodología que se utiliza para comprender y predecir el comportamiento de sistemas complejos, como los ecosistemas o las sociedades humanas. Los sistemas complejos están compuestos por múltiples componentes interconectados que interactúan entre sí y cuyas relaciones mutuas evolucionan con el tiempo. Retroalimentación Positiva y Negativa La retroalimentación puede ser positiva o negativa. La retroalimentación positiva ocurre cuando un cambio en una variable del sistema amplifica otro cambio, lo que puede llevar a un crecimiento o declive exponencial ya veces a un cambio de estado en el sistema. Por ejemplo, el calentamiento global puede causar el derretimiento del hielo ártico, lo que reduce el albedo y conduce a una mayor absorción de calor ya un mayor calentamiento, creando un ciclo de retroalimentación positiva que acelera el cambio climático. Por otro lado, la retroalimentación negativa tiende a estabilizar el sistema, contrarrestando los cambios y manteniendo el sistema cerca de un estado de equilibrio. Un ejemplo de retroalimentación negativa podría ser la regulación de la temperatura corporal en los seres humanos, donde el sistema de sudoración y vasodilatación ayuda a enfriar el cuerpo cuando la temperatura interna es demasiado alta. Importancia de la Retroalimentación en la predicción de Sistemas Complejos La retroalimentación es clave para prever cómo evolucionarán los sistemas complejos con el tiempo debido a su capacidad para influir en la trayectoria del sistema. Al entender las retroalimentaciones dentro de un sistema, los investigadores y los responsables de la toma de decisiones pueden identificar qué factores son más influyentes y cómo podrían interactuar para producir resultados futuros. Por ejemplo, en la gestión ambiental, comprender las retroalimentaciones puede ayudar a predecir cómo responderán los ecosistemas a las presiones humanas y al cambio climático. Esto es crucial para desarrollar estrategias de conservación y políticas públicas que puedan mitigar los impactos negativos y promover la sostenibilidad. Retroalimentación en la Dinámica Social y Económica La retroalimentación también juega un papel importante en la dinámica social y económica. Los sistemas económicos con reguladores efectivos pueden amortiguar los efectos de las crisis y permitir ciclos de recuperación más cortos, mientras que los sistemas sin tales reguladores pueden sufrir crisis prolongadas. Además, las relaciones sociales y culturales pueden influir en cómo los individuos y las comunidades responden a los desafíos ambientales y económicos, creando retroalimentaciones que pueden reforzar o cambiar comportamientos y políticas. En resumen, la retroalimentación es una herramienta esencial para comprender y predecir la evolución de los sistemas complejos. Permite a los científicos y responsables de políticas identificar patrones y desarrollar intervenciones que puedan guiar los sistemas hacia resultados deseados o evitar consecuencias no deseadas.

View On WordPress
#conocimiento#Dinámica de sistemas#Educación#Gestión ambiental#predicción#Retroalimentación#Sistemas complejos
0 notes
Text
DEPARTAMENTO DE CORRECCIÓN SOLO HA COMPLETADO UN PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN PESE A CONTAR CON $25 MILLONES ASIGNADOS
El Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR) enfrenta críticas luego de que se revelara que, hasta la fecha, solo ha logrado finalizar un proyecto de reconstrucción, a pesar de tener disponibles más de $25 millones en fondos obligados por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA). El secretario de Corrección, Francisco Quiñones Rivera, reconoció la lentitud en el proceso,…
#atraso en obras#cárceles Puerto Rico#complejos correccionales#Departamento de Corrección#fondos federales#fondos FEMA#Francisco Quiñones Rivera#gobierno de Puerto Rico#proyectos de reconstrucción#reconstrucción#rehabilitación de instituciones#sistema correccional
0 notes
Text
No apoyo al veganismo para nada, me parece una idea absurda, pero es cierto que todo el sistema de ganadería y de agricultura que involucre animales tiene que ser prácticamente arrancado de raíz y reformado.
En el caso de Argentina y Sudamérica en realidad sería beneficioso para el ser humano y los animales volver al método de ganadería tradicional de los guachos con arriadas y pastoreo. No solamente por el bienestar de los animales (menos aglomeramiento, menos enfermedades, se crían al aire libre) sino que ese método permite dejar grandes extensiones de pastizal como corredores naturales, ya que los animales no pastorean en todos lados. Hay algunas organizaciones (Alianza del Pastizal) que están involucradas en eso.
Eso significará menos producción de carne, sobre todo para la industria de la comida rápida y la exportación, pero sería una mejora en muchos sentidos e incluso mejor que el complejo industrial de la soja.
66 notes
·
View notes
Text

Situado en la isla de Creta y construido por la avanzada civilización minoica alrededor del 1700 a. C., el Palacio de Knossos contiene notables innovaciones tecnológicas mucho más allá de su tiempo. Una de sus características más impresionantes fue un avanzado sistema de tuberías que incluía algo verdaderamente extraordinario: un inodoro con un asiento de madera en funcionamiento.
Este inodoro estaba conectado a una compleja red de tuberías de drenaje que se llevaron los residuos del palacio - una hazaña de ingeniería que no se repetiría hasta la era moderna. El sistema de drenaje también gestiona el agua de lluvia y distribuye agua potable en todo el complejo, demostrando la notable comprensión de los minoicos de la hidráulica y el saneamiento.
16 notes
·
View notes
Text
LINK AL FORO
Si alguna vez soñaste con adentrarte al mundo mágico de Harry Potter, este foro es el lugar perfecto para hacerlo realidad. Hemos de confesar, que al inicio nos sentimos un poco como Harry en el primer libro o película, intentando entender este nuevo universo que se presenta delante de nuestros ojos lo que quizás indica que desde el minuto en el que ingresas te sumerges en una experiencia inmersiva que captura la esencia de la magia y el misterio de este universo, invitando a explorar y descubrir todo lo que tiene para ofrecer.
Lo que nos encantó
Uno de los aspectos más destacables de este foro es su sistema de Escuela de Rol y Padrinos Mágicos. Esta iniciativa es ideal para quienes están dando sus primeros pasos en el roleplay o son nuevos en la comunidad. Aprenderás no solo cómo rolear, sino también cómo integrarte y disfrutar al máximo de esta experiencia mágica.
Además, su ambientación original es muy interesante y aunque es futurista el mundo mágico tiene tantas posibilidades que podrás adaptarte simplemente. Si bien puede parecer compleja al principio, leer la cronología y la sección de errores comunes te ayudará a comprender mejor este mundo y su historia. Cada detalle está cuidadosamente elaborado para ofrecer una experiencia única y envolvente.
Un consejo para los nuevos
Tómate un momento para leer el mensaje de bienvenida que envía la administración. Sigue los pasos indicados para integrarte rápidamente y aprovechar todo lo que ofrece el foro. También recomendamos explorar con calma las diferentes secciones y recursos; puede ser mucho al principio, pero pronto te sentirás como en casa.
Un dato interesante
Este foro demuestra un gran compromiso con la seguridad y la diversión de sus usuarios.
La edad mínima para registrarse es de 13 años (con una opción especial para menores).
El roleplay escrito es exclusivo para mayores de 18 años, mientras que el roleplay en Garry's Mod está permitido desde los 16 años.
Lo que lo hace especial
Lo que realmente nos sorprendió fue la cantidad de cosas que se pueden hacer y la actividad de la comunidad. Desde misiones, trivias, test, radio y eventos hasta conversaciones en Discord, los usuarios siempre están generando tramas, creando experiencias únicas y participando activamente.
Aunque el foro y su Discord pueden parecer grandes y complejos al principio, la comunidad está más que dispuesta a ayudarte a adaptarte, incluso es lo que más destacaron los usuarios cuando les consultamos acerca de lo que más les gustaba del rolplay en este lugar. Si estás dispuesto a explorar y preguntar, pronto te sentirás parte de esta gran familia mágica.
En conclusión
Harry Potter Head es el lugar ideal para quienes buscan sumergirse en un universo mágico lleno de posibilidades, aprender el arte del roleplay y disfrutar de una comunidad vibrante y acogedora. Si alguna vez soñaste con estudiar en Hogwarts o vivir aventuras mágicas, ¡no dudes en unirte y darle una oportunidad!
12 notes
·
View notes
Text
Sistemas de riego caseros
Mi equipo y yo tenemos un huerto de betabel en la escuela, y los betabeles están creciendo muy bien, pero se acerca un periodo vacacional de dos semanas, así que tenemos que conseguir una forma de poder regar nuestro huerto estando ausentes.


Es por eso que tendremos que crear un sistema de riego casero. Existen muchos tipos de estos sistemas, uno de los más comunes y sencillos de hacer es el de goteo con botellas de plástico. Sistema en el que básicamente se pone una botella de plástico en un palo y se encaja cerca de la planta que se quiere regar, se llena de agua y se le hace un pequeño orificio para que pueda salir el agua poco a poco.

Es un muy buen sistema tomando en cuenta que es muy fácil y barato de hacer. Sin embargo, en nuestro caso no es conveniente usarlo, pues tenemos una gran cantidad de betabeles en un terreno relativamente grande, por lo que tendríamos que colocar muchas de estas botellas, sin mencionar que el agua que pueden almacenar se acabaría muy pronto.
Así que seguí buscando y encontré un sistema que considero más adecuado para nuestro caso. Pero el detalle está en que es más caro y difícil de hacer.
El sistema consiste de manera breve, en conectar una manguera a un bidón de agua del tamaño que se necesite, y posteriormente hacerle orificios pequeños a la manguera en cada sección en la que haya una planta.


Me parece más adecuado porque así se puede regar más espacio sin la necesidad de colocar algo muy grande en medio del huerto, además que el bidón puede almacenar más agua.
A pesar de esto, como ya mencioné, es más difícil y costoso, pues se ocupa comprar o conseguir varios materiales como el bidón, tubos de pvc, la manguera, entre otros, que tampoco son muy costosos pero si es algo a tomar en cuenta. Aparte de eso, también se tiene que realizar un proceso para regular el flujo de agua desde el inicio, eso también lo hace un poco más complejo. Pero no deja de ser un sistema casero que se puede realizar con relativa facilidad.
Es por eso que no estoy seguro de que tan buena idea sea está opción, me gustaría saber su opinión al respecto. ¿Creen que es una buena opción?, ¿o tienen en mente algún sistema de riego que pueda ser más conveniente?
7 notes
·
View notes
Text
“Conocer las limitaciones ya es estar más allá de ellas”
Friedrich Hegel

Georg Wilhelm Friedrich Hegel, fue un filósofo del idealismo alemán nacido en Stuttgart en agosto de 1770. El último de la modernidad, y el tercero entre los denominados “tres grandes cartesianos”, junto con Immanuel Kant y Edmund Husserl.
Primeros años
Realizó sus primeros estudios en un pequeño instituto de su ciudad natal, en 1793 estudió en el seminario de la Iglesia protestante en Wurtemberg, llamado seminario de Tubinga en donde cursó estudios de teología y fue compañero del poeta Hölderlin y del filósofo Schelling.
Estudió detenidamente las obras de Aristóteles, Descartes, Platón, Spinoza, Kant y Rousseau.
Gracias a su amigo Schelling logró acceder como docente a la Universidad de Jena en 1801, en donde 5 años después, las fuerzas napoleónicas propiciaron su clausura.
Legado
Un gran aporte de Hegel fue la introducción del concepto de Dialéctica en la filosofía.
El razonamiento dialéctico presupone la deliberación y disputa sobre tesis que se contraponen, y la necesidad de decidir sobre la tesis correcta, basada en la capacidad de debatir y argumentar, apoyado en la concepción general de que todo en la naturaleza, incluyendo al ser humano, están en constante movimiento, conectados todos entre si.
En realidad, este sistema filosófico y el pensamiento de Hegel fue considerado en su tiempo un pensamiento complejo.
Por tal razón, los estudiosos de Hegel decidieron desmenuzar este sistema dialéctico en tres etapas: Tesis, Antítesis y Síntesis.
Hegel consideraba el idealismo de Fitche de “subjetivo”, el de Schelling de “objetivo” y el suyo como “absoluto”, para hacer notar la incapacidad de éstos para resolver la “contradicción”, tarea que el consideraba el fin último de la filosofía.
La contradicción para Hegel significaban el conjunto de oposiciones que determinaban la historia de las ideas desde el pensamiento clásico como el bien y el mal, lo singular y lo universal, la naturaleza y el espíritu.
Hegel pensaba que para superar la contradicción, debería llevarse a cabo a partir del pensamiento “dialéctico”, cuyas fuentes estaban en Heráclito y Platón.
Muchos filósofos modernos cuestionaron su sistema filosófico y criticaron a la dialéctica porque consideraban que se empeñaba en hacer encajar esta en cualquier aspecto de la historia humana.
La filosofía de Hegel le dió un impulso al historicismo el cual consideraba un método adecuado para el estudio de la sociedad, en donde el desarrollo histórico revelaría tendencias en el devenir futuro y politico de la sociedad.
Con lo anterior Hegel se valía de su método para explicar toda la historia de la filosofía, la ciencia, el arte, la política y la religión.
Muerte
Hegel murió en Berlín a causa de una epidemia de cólera en noviembre de 1831 a la edad de 61 años.
Fuentes: Wikipedia, historia-biografia.com, scielo.br, biografiasyvidas.com
#filosofia moderna#filosofia#frases de filosofos#citas de filosofos#filosofo#hegel#alemania#dialectica
8 notes
·
View notes
Text
Wall Dwellers (Z-90)
Z-90, conocido comúnmente como "Wall Dwellers", es una especie humanoide anómala destacada por su capacidad de camuflaje extremo y su comportamiento depredador. Estos seres son cazadores de emboscada altamente adaptados a entornos urbanos, capaces de fusionarse físicamente con superficies verticales gracias a un proceso químico único y una estructura biológica especializada. Además, las anomalías de esta especie son altamente codiciadas por su carne, considerada un manjar exclusivo para aquellos lo suficientemente afortunados o poderosos para permitirse adquirirla.
Los Wall Dwellers se esconden en los rincones olvidados de las ciudades: estructuras abandonadas o poco transitadas, como fábricas, complejos de oficinas o residenciales en desuso, hospitales clausurados y túneles subterráneos. Prefieren ambientes oscuros y húmedos donde su capacidad de camuflaje les permite cazar sin ser detectados. La mayoría de las instancias capturadas o reportadas han sido localizadas en los Estados Unidos, principalmente en zonas urbanas deshabitadas de ciudades como Detroit, Nueva Orleans y Los Ángeles. A continuación, se explorará la anatomía y el comportamiento de estos seres, antes de adentrarnos en la fascinante historia de su descubrimiento.
Los Wall Dwellers son humanoides de imponente presencia, alcanzando alturas que oscilan entre 1,8 y 2,3 metros, dependiendo de su edad y sexo. Su cuerpo es esbelto pero robusto, está perfectamente diseñado para moverse ágilmente en entornos verticales y estrechos. A pesar de su figura delgada, su peso varía entre los 40 y 50 kilogramos, aunque se han documentado ejemplares que superan esta cifra.
Estos seres carecen de brazos, una característica desconcertante que los hace aún más insidiosos al desplazarse sin necesidad de extremidades superiores. Sus piernas, por el contrario, son poderosas y musculosas, permitiéndoles realizar saltos largos y desplazamientos cortos y veloces. Su esqueleto, ligero pero increíblemente resistente, está compuesto por cartílago reforzado con fibras mineralizadas, otorgándoles una estructura flexible y duradera.
Un rasgo particularmente perturbador de los Wall Dwellers es la ausencia de rasgos faciales tradicionales: no tienen ojos, nariz ni orejas visibles. En lugar de ello, presentan una boca humana peculiar, reminiscente de la de un depredador, que se abre en una extraña y desconcertante mandíbula inferior dividida en dos segmentos móviles, similares a quelíceros. Estos segmentos, cada uno armado con afilados dientes que rasgan carne y hueso con facilidad, se conectan a un esófago cubierto por una sustancia ácida altamente corrosiva, que inicia la descomposición química de la carne antes de llegar al estómago, donde el proceso continúa.
El estómago de los Wall Dwellers está dividido en dos cámaras: la primera descompone las proteínas y tejidos con un ácido similar al clorhídrico, mientras que la segunda absorbe los nutrientes esenciales de manera acelerada. Esta estructura les permite subsistir con una mínima ingesta de alimentos durante largos períodos, una habilidad que los convierte en cazadores sumamente eficientes, capaces de prosperar incluso en ambientes donde la comida es escasa.
Aunque los Wall Dwellers carecen de nariz o cavidades nasales externas, su sistema respiratorio es igualmente fascinante. A lo largo de los costados de su torso se encuentran diminutos poros respiratorios, que conectan con una red interna de sacos aéreos. Estos sacos funcionan como pulmones primitivos, permitiendo un intercambio gaseoso sumamente eficiente, adaptado para períodos de baja actividad.
El sistema circulatorio de los Wall Dwellers, igualmente, ha evolucionado para maximizar la eficiencia en condiciones extremas. Su corazón, ubicado en el centro de su torso, es bicameral, bombeando una sangre de tonalidad oscura, rica en proteínas especializadas para el transporte de oxígeno en condiciones de baja ventilación. Estas proteínas, similares a la hemoglobina, están optimizadas para funcionar en un entorno de respiración limitada, lo que les permite prosperar en lugares donde el aire es denso o escaso. Su sistema vascular se extiende en finas ramificaciones de capilares, que recorren la superficie de sus placas y glándulas, ayudando no solo a regular su temperatura, sino también a distribuir los nutrientes de manera uniforme por todo su cuerpo.
La parte frontal del cuerpo de un Wall Dweller está completamente recubierta por una serie de placas planas y rígidas, que no solo protegen su cuerpo, sino que actúan como un camuflaje increíblemente sofisticado. Estas placas son capaces de imitar la textura, los patrones y hasta las pequeñas imperfecciones de las superficies sobre las que se posan, desde paredes de concreto hasta viejas estructuras de madera o ladrillo. El camuflaje es dinámico y adaptativo, respondiendo constantemente al entorno inmediato, permitiéndoles fusionarse con cualquier tipo de pared, volviéndolos casi invisibles a simple vista.
En la parte trasera de su cuerpo, incluyendo la espalda, las piernas y la cabeza, se encuentran numerosas glándulas diseminadas a lo largo de su piel en forma de pequeños orificios tripofóbicos. Estas glándulas son capaces de secretar un ácido extremadamente corrosivo que desintegra materiales como el concreto, el ladrillo y la madera, creando cavidades perfectamente ajustadas al tamaño de su cuerpo. Este proceso de fusión química, que dura entre 4 y 9 minutos dependiendo de la densidad del material, les permite infiltrarse en las paredes. Una vez dentro, el área disuelta se solidifica rápidamente, dejando atrás casi ningún rastro detectable, lo que les permite esconderse literalmente dentro de la estructura, como sombras que se desvanecen al toque.
Su capacidad de camuflaje es tan avanzada que los hace casi invisibles cuando permanecen inmóviles. A pesar de su tamaño y forma humanoide, son capaces de engañar incluso a los sensores térmicos más básicos, ocultándose perfectamente en su entorno. Como cazadores de emboscada, los Wall Dwellers esperan en la quietud absoluta, integrados completamente con las paredes, hasta que una presa, generalmente un humano o un ser de tamaño similar, entra en su radio de percepción. Su ataque inicial es fulminante, casi instantáneo, dirigido siempre a las zonas más vulnerables del cuerpo, como el cuello o las extremidades, prefiriendo consumir a sus presas rápidamente tras inmovilizarlas.
A pesar de su naturaleza depredadora, los Wall Dwellers son criaturas de una cautela casi obsesiva. Sus reflejos son tan rápidos como el destello de una sombra, y cualquier movimiento brusco o sonido repentino provoca una reacción instintiva: una retirada inmediata hacia el anonimato de las paredes, donde desaparecen sin dejar rastro. Estos seres son solitarios por naturaleza, obsesionados con la defensa de su territorio, y rara vez se agrupan. Sin embargo, en lugares donde los recursos son abundantes—en los vastos y desolados edificios olvidados o en los laberintos oscuros de los sistemas de alcantarillado—se ha documentado que varios individuos pueden coexistir, cada uno moviéndose como un espectro en su propio dominio.
El misterio que rodea su reproducción es tan espeso como la neblina que cubre las ruinas que habitan. No se ha avistado jamás una cría, y los registros de su ciclo de vida son escasos. No obstante, en los recovecos de túneles subterráneos, se han hallado estructuras que podrían haber sido nidos, formaciones extrañas de placas calcificadas y secreciones ácidas endurecidas, como si las crías pudieran incubarse directamente en las cavidades que los Wall Dwellers excavan en las paredes que llaman su hogar.
A pesar de su falta de ojos, los Wall Dwellers poseen un sistema sensorial refinado que no se ha visto en ningún otro animal terrestre. Su piel está cubierta por microreceptores táctiles y de presión, diminutos pero extraordinariamente sensibles, capaces de captar las vibraciones más leves del aire a su alrededor. Esta red de sensores les otorga una forma de "visión" tridimensional, permitiéndoles percibir el entorno en completo silencio, solo a través de las minúsculas fluctuaciones en las corrientes de aire y las vibraciones del terreno. Al igual que un espectro acechando en la penumbra, pueden sentir la presencia de una presa sin verla. Además, sus bocas—construidas para desgarrar y consumir—poseen quimiorreceptores altamente especializados, que les permiten rastrear el rastro de sustancias orgánicas como sudor o sangre. Este sentido del olfato es limitado, pero letalmente preciso en su capacidad para identificar a su objetivo dentro de un radio cercano, guiándolos a través del oscuro laberinto de su entorno.
El sistema nervioso de los Wall Dwellers es una obra maestra de eficiencia. Su cerebro, pequeño y alargado, está protegido por una dura placa ósea en su cráneo, optimizado para procesar estímulos táctiles y auditivos con una precisión sobrehumana. Aunque su tamaño es insignificante en comparación con su cuerpo, es increíblemente especializado, centrado en la detección de vibraciones y sonidos, los cuales son cruciales para su caza. A lo largo de su cuerpo, una red de ganglios periféricos se extiende como una red neuronal, permitiéndoles realizar reacciones rápidas e independientes de la supervisión central. Esto les otorga reflejos automáticos ante cualquier amenaza, como si su cuerpo respondiera antes de que su mente tenga tiempo de procesar.
El descubrimiento de Z-90 se remonta al 23 de noviembre de 2018, en un complejo de oficinas abandonado ubicado en 3100 Wilshire Blvd, Los Ángeles, California. El edificio, conocido como el Wilshire Finance Center, había estado desocupado desde 2012 debido a problemas estructurales y denuncias de actividad paranormal por parte de empleados antes de su cierre. La ubicación se había convertido en un lugar popular para exploradores urbanos e influencers que buscaban contenido en sitios entonces considerados "malditos".
Cuatro influencers de YouTube y TikTok, conocidos por su canal conjunto "Forgottenweb", ingresaron al edificio para filmar un especial de Halloween tardío. El grupo, conformado por Jason “Jace” Matthews (24), Emma Vargas (22), Dylan Park (23) y Sophia Lee (21), había anunciado en redes sociales que planeaban explorar el edificio en vivo. Equipados con cámaras de mano y micrófonos de alta sensibilidad, comenzaron a transmitir su recorrido a las 21:45 horas. Aproximadamente a las 23:10, la transmisión se interrumpió de forma abrupta. Antes del corte, los espectadores informaron haber escuchado gritos desesperados y ver figuras oscuras moviéndose rápidamente en las paredes. Esto generó preocupación entre los seguidores, quienes comenzaron a contactar a las autoridades locales.
El Departamento de Policía de Los Ángeles envió a dos oficiales, Oficial Michael Tran y Oficial Rebecca Hollis, a investigar la desaparición reportada. Los oficiales ingresaron al edificio a las 00:30 horas del 24 de noviembre y reportaron, mediante sus radios, haber encontrado "agujeros con siluetas humanas en las paredes" y "una sustancia pegajosa desconocida" (más tarde identificada como secreción ácida de Z-90). Mientras exploraban, Tran y Hollis informaron haber visto "figuras humanoides moviéndose dentro de las paredes", lo que los llevó a retirarse y solicitar refuerzos.
Cuando los refuerzos llegaron al lugar, los oficiales localizaron los cadáveres de Emma Vargas y Dylan Park en el segundo piso. Ambos presentaban extensas lesiones por mordeduras, con marcas dentales compatibles con las de un ser humano, aunque las mandíbulas parecían haber aplicado una fuerza superior a la de un humano normal. No se encontraron rastros de Jason Matthews ni de Sophia Lee. La policía también recuperó una cámara de mano perteneciente al grupo, que contenía grabaciones escalofriantes. En el video, los influencers eran perseguidos por varias criaturas humanoides que emergían de las paredes. Las imágenes mostraban cómo los Wall Dwellers atacaban a sus víctimas con rapidez y brutalidad. Ante la naturaleza anómala del evento, las autoridades locales notificaron a Urbanshade a través de un contacto interno en el departamento.
El 25 de noviembre de 2018, un equipo de recuperación de Urbanshade llegó al Wilshire Finance Center. Liderados por el Agente Noah Carter, el equipo estaba compuesto por ocho operativos especializados en contención de entidades anómalas. La misión consistía en capturar instancias de Z-90 vivas y neutralizar cualquier amenaza adicional. Durante la operación, los agentes encontraron y aseguraron seis instancias vivas de Z-90, utilizando luz estroboscópica y explosiones sónicas para desorientarlos y forzarlos a salir de sus escondites en las paredes. También recuperaron restos óseos que más tarde se confirmarían como pertenecientes a Jason Matthews y Sophia Lee, quienes aparentemente habían sido devorados por completo. La grabación encontrada por los oficiales de policía fue confiscada y, tras una evaluación, destruida debido a su contenido explícito y perturbador.
Para encubrir el incidente, Urbanshade coordinó con el Departamento de Policía de Los Ángeles para fabricar un informe oficial que declaraba que los influencers habían fallecido debido al colapso estructural del edificio durante su exploración. Se afirmó que los cadáveres encontrados habían sido mutilados por animales carroñeros, y el edificio fue demolido rápidamente bajo la excusa de prevenir futuros accidentes. Las instancias capturadas de Z-90 fueron trasladadas al Hadal Blacksite bajo condiciones estrictas de seguridad. Se usaron contenedores reforzados con paredes recubiertas de polímeros resistentes a ácidos para evitar que las criaturas escaparan durante el transporte. Llegaron a las instalaciones el 28 de noviembre de 2018, donde fueron asignadas al Sector Beta para análisis biológicos.
El 2 de diciembre de 2018, el Dr. Adrian Beckett, un bioquímico especializado en entidades anómalas, supervisaba la autopsia de una de las instancias de Z-90 que había muerto durante su captura, con la esperanza de comprender mejor la anatomía y origen de estas entidades. Por razones desconocidas, Beckett permitió que un pequeño trozo de tejido muscular de la criatura fuera cocido como parte de una prueba química para estudiar su estructura proteica. Uno de sus asistentes, Markus Lind, al percibir el aroma generado, probó el trozo de carne, violando los protocolos de laboratorio. Lind describió el sabor como "una mezcla perfecta entre carne de res wagyu y foie gras, con una textura increíblemente suave". Este incidente fue reportado al liderazgo de Urbanshade, quienes rápidamente identificaron el potencial de los Wall Dwellers como recurso gastronómico exclusivo.
Tras confirmar que la carne no presentaba efectos adversos para la salud humana, se estableció un programa de cría controlada de Z-90 en el Sector Beta del Hadal Blacksite. Los ejemplares nacidos en cautiverio son sacrificados de manera humanitaria y procesados en instalaciones especializadas, sirviendo como un platillo de lujo reservado para personal de alto rango y eventos especiales dentro de la organización. El principal destino de este producto es el restaurante del Hadal Blacksite Hotel, un lujoso establecimiento reservado para empresarios, inversionistas y socios afiliados a Urbanshade. En este entorno privado, la carne de Wall Dweller es presentada como un plato exclusivo, preparado por chefs de renombre bajo estrictas medidas de confidencialidad.
7 notes
·
View notes
Text

¿Alguna vez habías visto esta planta?
El bledo (Amaranthus) es una planta comúnmente ignorada, vista crecer en calles y terrenos baldíos como si fuera maleza. Sin embargo, su valor nutricional es excepcional, al punto de ser considerado un superalimento.
Este vegetal contiene ácido fólico, calcio, fósforo, hierro, magnesio, potasio, zinc, cobre y una cantidad sorprendente de vitamina C, incluso superior a la de la naranja. También es rico en vitaminas del complejo B, vitamina A y aminoácidos esenciales como la lisina, presente en carnes y huevos. Además, posee más fibra que el maíz, el arroz y el trigo, siendo bajo en colesterol y una excelente fuente de proteínas y carbohidratos.
Sus propiedades medicinales incluyen beneficios para el sistema digestivo, ayudando en casos de diarrea, hemorragias internas, menstruación excesiva, úlceras, fiebre y tos. También es reconocido por sus efectos positivos en la estimulación neuronal y oxigenación cerebral, mejorando la memoria y la concentración.
A pesar de su riqueza nutricional, esta planta ha sido subestimada desde la época colonial. Tal vez sea momento de redescubrir el bledo y aprovechar sus múltiples beneficios.
6 notes
·
View notes
Text
youtube
¿Como funciona los moderadores de contenido automatico?
Los moderadores automáticos utilizan inteligencia artificial para analizar contenido en línea, como texto, imágenes, videos o audio, con el propósito de identificar contenido inapropiado, como spam, discursos de odio, violencia o contenido explícito. Esto se hace de las siguientes maneras:
Análisis Rápido: Examina palabras clave, patrones o elementos específicos que puedan indicar una infracción de las reglas de la plataforma.
Reglas y Listas: Funciona con listas predefinidas de palabras prohibidas o reglas que limitan comportamientos no deseados.
Evaluación de Contexto: Algunos sistemas consideran el contexto completo para entender si una palabra o imagen es ofensiva o simplemente fue malinterpretada.
Automatización de Respuestas: Según los resultados del análisis, el contenido puede ser eliminado, etiquetado como problemático o enviado para una revisión más detallada.
Revisión Humana: En casos complejos, moderadores humanos revisan el contenido que el sistema marcó como dudoso para tomar una decisión final.
5 notes
·
View notes
Text
ADVERTENCIA ⚠️: Exceso de texto. Parte I.
Hablemos de salud mental.
Quise evitar el tener que escribir para poder expresar como me siento porque me explayo demasiado y casi que escribo un libro, quise hablar sobre los trastornos y el tipo de depresión que tengo, pero después de incontrolables videos que nunca llegué a terminar porque me trababa mucho al hablar, me iba por las ramas o no me convencía como me veía en ninguno, opte por lo que mejor me sale: escribir, aunque no pueda evitar hacerlo extenso.
El objetivo de esto es que entiendan y puedan conocerme mejor los problemas de salud mental con los que vivo hace años, algunos incluso desde mi infancia, y poder informar o concientizar sobre cómo ayudar, apoyar o aconsejar a una persona que este pasando por alguna situación igual o parecida.
Voy a poner imágenes con los síntomas, características y riesgos de cada Trastorno, de la depresión mayor y lo qué es ser una persona PAS. Seguramente queden arriba del todo el texto.
Marque con puntos verdes y subraye algunas características y síntomas con los que me siento más identificada.
No hace falta cumplir con todos los síntomas o características de las listas, cada persona percibe el mundo que los rodea a su manera por lo cual las percepciones de cada uno suelen variar o ser diferentes a la de los demás.
Lo que sabe la mayoría es que soy depresiva y tengo ansiedad, pero es mucho más complejo, la realidad es que tengo Trastorno de ansiedad generalizada y social, depresión mayor y principio de agorafobia.
A lo que le sumo tener como característica ser una persona altamente sensible (pas).
Ahora, para darle un poco más de contexto a todo esto y entender cómo llegué a este punto en mi vida dónde las emociones me desbordan y no tengo el control de mis emociones o pensamientos tuve que auto analizarme y buscar ayuda psicológica e información para poder identificar y darle un nombre a lo que me venía perturbando desde mi infancia. Lo primero que pude identificar de esa época son las conductas de una persona con trastorno de ansiedad generalizada, de chica me preocupa y sobre pensaba mucho situaciones que transcurrían en mi entorno, me ponía muy nerviosa y era demasiado tímida cuando tenia que socializar. Cosa que fue empeorando a medida que fui creciendo.
Al no haber, hace 20 años, concientización ni información al alcance de la mano como hoy en día, era imposible que uno pudiera identificar por lo que estaba pasando, sobre todo porque nadie hablaba tampoco de esos temas. Por esto mismo y por crecer en una familia donde la ayuda psicológica era vista como un "curro donde ibas a gastar plata para hablar de tus problemas con un desconocido", nunca tuve la ayuda que necesitaba para poder gestionar mis emociones de una forma correcta.
Durante mi adolescencia aparecieron muchas inseguridades y los pensamientos excesivos empeoraron provocando mucho caos dentro mío y Sentimientos de insuficiencia o de no pertenece a ningún lado, me sentía alineada entre mis amistades. Aparecieron los excesos por tomar medicamentos, que no necesitaba y mayor cantidad de la que se debería, para cuando sentía que no podía lidiar con un pesar y quería apagar mi sistema, o cuando no podía dormir.
Me costaba conocer gente nueva, dar el primer paso para socializar, sentía envidia de mis amigas por tener esa facilidad de entablar relaciones sin problemas y de conocer o salir con otras personas sin que les ganen sus inseguridades, el solo hecho de pensar en tener una "cita" y todo lo que implica tener una, (o lo que según mi mente creía), se me hacia un nudo en el estómago, me llenaba de nervios y sentía la vergüenza a flor de piel, por lo que siempre evite ese tipo de situaciones o vínculos que llevaran a algo más que una amistad, porque no me sentía preparada ni sabia como actuar en esa situación. Durante los primeros años de mi adolescencia me mostraba un poco hostil ante el mundo, me daba miedo el rechazó y la humillación que esto podría llegar a causar. Las pocas veces que llegué a tener un intento de vinculación se arruinaban por no saber comunicarme y creer al punto de convencerme de que nadie iba a entender lo que me pasaba, ponía excusas para evitar salidas, (o aceptaba pero terminaba cancelando a ultimo momento), al punto que la otra persona terminaba perdiendo el Interés.
Y el estar transitando por la adolescencia y todo lo que conlleva esa etapa de la vida dónde las emociones y hormonas están en punto de ebullición, y los cambios físicos, emociones y mentales empiezan a florecer y a hacerse más notables, las amistades empiezan a tener otro peso, al igual que la opinión de los demás y la nuestra sobre nosotros mismos. Me sentía hecha un caos, mi sentido de pertenecía estaba confundido, desorientado, alienado, no sabía cómo encajar ante tantos cambios, en especial cuando mis gustos empezaron a diferenciarse demasiado, al punto de no encajar con los gustos personales de mis amistades como del resto de las personas que me solían rodear en el día a día. Por suerte la mayoría de mis inseguridades estaban solo en mi cabeza, ya que nunca me hicieron "bullying" ni mi amigas que tenía de la infancia me dejaron de lado por mis gustos ya sea en la música, o en mi forma de vestir. Las personas que alguna vez tuvieron un problema con eso, ya no forman parte de mi vida y tuve el valor en su momento de cortar la relación con ellas cuando tuve que hacerlo.
En el año 2009, mi hermano mayor de los 4 hermanos que éramos, falleció a los 31 años de edad cuando yo tenía 11 y estaba en sexto grado de primaria, si bien su muerte me afectó ya que nunca había pasado por la perdida de un familiar tan cercano, no hizo tanta repercusión hasta 7 años después.
Durante el último año de secundaria ( en el 20|6) el cuerpo de mi hermano fue exhumado, evento que me afectó más de lo que esperaba o hubiese imaginado. Fue una situación traumática donde hubo muy poco tacto y empatía por parte del empleado del cementerio en la forma en que realizo la exhumación. En ese momento no hablé con nadie lo que había visto ese día, lo que sentí y como me derrumbe. Esa situación se sumo al miedo que tenía por el futuro, ya que se suponía que el próximo año iba a ingresar a la universidad, (situación para la que no me sentía lista), me preocupaba y aterraba el tener que empezar de cero, el tener que relacionarme con gente nueva, el cambio enorme de un entorno a otro donde estas solo por tu cuenta, una de las características que tengo de la ansiedad generalizada es el no poder concentrarme y que se me ponga la mente en blanco si tengo que rendir algún examen peor aún si es un examen o exposición oral, me cuesta mucho retener información, yo ya estaba pensando en todas esas desventajas que tenia y me sentía incapaz de poder rendir alguna materia bien, sin contar que iba a tener que empezar a viajar sola hasta capital y no a una zona muy transitada o linda para esperar el colectivo.
Ese año fue una montaña rusa de emociones tanto buenas como malas pero todas muy intensas y sin saber cómo sobrellevar ninguna.
Por falta de papeles no pude ingresar a la universidad que quería, estuve un año, ( el 2017), sin hacer ningún tipo de actividad, sentí que me había autosaboteado, sentía que inconscientemente por no estar lista para esa nueva parte de mi vida no me informe lo suficiente en buscar todos los papeles y requisitos que se necesitaban para realizar la inscripción. Empecé a tener síntomas depresivos. Todavía podía salir al mundo y socializar, pero a medida que pasaba el tiempo me iba estancando cada vez más, los días que no salía no me levantaba de la cama más que para ir al baño y comer, ( a veces era tan fuerte la necesidad de estar acostada que me aguantaba por horas las ganas de hacer pis, o comía acostada). Sino estaba con auriculares escuchando música maratoneaba temporadas de series enteras y hasta dejaba de la lado mi higiene personal pasando varios días sin bañarme.
Hubo una ocasión la cual derivó mi primer consulta con una médica clínica, la cual volví a recurrir en el futuro. La situación en cuestión fue una salida con una amiga, en un momento de la noche tuve una migraña tan fuerte que tuve que salir de la pista en la que nos encontrábamos para poder tomar aire, en el camino a la salida, teniendo que bajar escaleras, se me nubla por completo la vista, no sé cómo hice para lograr salir sin caer rodando o tropezar en el camino, después de esta situación saque el turno para la consulta médica, otra situación similar me paso, previa a dicha consulta, en casa de una amiga, organizo un almuerzo para festejar que había ingresado al instituto, otras amistades que se encontraban también comentaban sobre sus ingresos a la facultad o actividades que empezaron al finalizar el secundario. A pesar de estar feliz y orgullosa de sus logros no lo podía demostrar, estaba hundida en mis pensamientos pesimistas sobre mi misma sintiéndome un fracaso por no estar haciendo algo puntual de mi vida como ellas lo estaban haciendo, a pesar de mis intentos para mantener la calma y disfrutar con mis amistades el día, de repente me encontré encerrada en el baño intentando contener las lagrimas que caían una tras otra como si pesaran como piedras, y yo sin poder contenerlas, una vez que logre calmarme salí del baño y fingí total demencia como si nada de eso hubiera pasado, la realidad era, que aunque hubiera querido no podía sincerar mis emociones con ellas ni con nadie, no sabia cómo enfrentarlo, ni superarlo y mucho menos hablarlo. Llega el día del turno, luego de unas cuantas preguntas y haberle comentado lo que me había sucedido me mandó una serie de estudios para descartar algún problema físico, pero aseguraba que podía llegar a estar teniendo estrés y ataques de ansiedad, los estudios médicos salieron sin anomalías, no había problemas físicos de ningún tipo.
A fines de esa año, por un problema familiar por el que estaba pasando comencé a ir a terapia, pero a pesar de esos episodios de ansiedad que había tenido, nunca tratamos eso en sí, en ese tiempo o me salía hablar ni con la psicóloga, una persona que se capacito para hablar de estos temas, solo me salía hablar de mi día a día, aunque también tener estas sesiones de terapia ayudaron a no estar todo el tiempo encerrada, tenía una razón para levantarme y me ayudo a optar por otras opciones de estudio, ya que no seguía teniendo interés en la carrera que había optado cuando estaba en secundaria.
Al otro año, ( el 2018), me anoto en un instituto de Monte Grande para estudiar la carrera de BIE, y al ser una carera con mucha carga horaria y con un único turno, (vespertino). se interponía con mi hora de terapia, por lo tuve que dejar ya que, además, mi psicóloga tenía mucha demanda y no tenía otro horario disponible para ofrecerme.
Tal vez si hubiera seguido teniendo ese espacio para hablar y descargarme las cosas hoy en día serían diferentes.
La cursada era de lunes a sábado; lunes, martes y jueves de 17:30hs a 21:30hs; miércoles de 15:30hs a 20:30hs, viernes de 14:30hs y sábados de 08:00am a 19:00hs. pasaron casi 7 años y todavía recuerdo las materias que tenía cada día.
Me sobre exigí a mi misma para cursar las 15 materias de lunes a sábados por haber estado un año estancada. El miedo por no rendir bien los exámenes porque mi cabeza no podía retener la información apareció otra vez y está vez tenía motivos. Tuve la suerte de tener compañeras que me ayudaron y apoyaron para poder rendir tanto parciales como finales y gracias a ellas termine con 8 finales aprobados de 15, (después me quedaron 6 materias por rendir las cuales serían mi detonante para dejar la carrera al año siguiente y una materia por recursar) sino no hubiera sabido qué hacer, seguramente hubiera recursado más de una materia o habría dejado la carrera ese mismo año. A estas exigencias se le sumo el compararme con otras compañeras, las cuales además de estudiar tenían trabajos o familias de las que hacerse cargo, y yo que no tenía esas responsabilidades debería, según mi cabeza, poder, tener todo mi enfoque en eso, y no tuve en cuenta que mi entorno no era el mismo que el de ellas, que lo que a mi me afectaba y me trababa en poder cumplir con la misma eficacia lo que requerían las materias, a ellas no les afectaba como a mi. Seguramente cada una tenía sus conflictos, problemas familiares etc. Pero eso no les impedía el poder estudiar y tener la concentración y retención de lo que están estudiando, como me estaba pasando en ese momento a mi, (ya que había muchos conflictos y discusiones en mi casa) lo que me llevo a no presentarme a varios parciales de diferentes materias.
Por otro lado, estaba empezando mi primer noviazgo (con una persona de la cual era amiga hacía varios años), y sin ninguna experiencia previa a relaciones, lo que llevo a tener muchas complicaciones futuras además de que esta persona también estaba batallando sus guerras y eso también hizo que hubiera mucho desentendimiento entre los dos.
Empieza el segundo año, ( 2019), meses antes del comienzo de la cursada la cual arrancaba en abril, empecé a preocuparme por esas 6 materias que me quedaron pendientes, si ya me habían costado las cursadas del año anterior cómo iba a hacer con todas las materias nuevas más estas 6 que me quedaron y encima se me agrego otro año porque la materia que recurso es correlativa? Mi mente estaba a mil, era pleno enero y no quería volver a colapsar como el año anterior, donde me enferme de estrés en el segundo cuatrimestre cuando empezaron a dar los segundos parciales, de los cuales dependía aprobar la cursada y rendir los finales o recursar la materia. Los síntomas fueron: dolor abdominal muy fuerte y vómitos, no podía retener ni siquiera un vaso de agua.
La médica clínica, quien también era psiquiatra, la cual había acudido anteriormente, me aconsejo no anotarme ese año a nuevas materias, que me concentrará en la materia que recursaba y en ir rindiendo de apoco las materias que me quedaban, también me había recetado Alplax para bajar la ansiedad que estaba teniendo. ¿Hice caso a las órdenes que me dio mi médica la cual por voluntad propia fui a pedirle ayuda? Pues claro que no, me anoté en 6 materias, las cuales cursaba viernes y sábados, porque en mi mente pensaba en no cursar los fines de semana el próximo año que se me había sumado, más la materia que recursaba los días lunes. Dure dos meses, empecé a faltar, poniendo cada vez más escusas para no ir al punto que ya no pude seguir más y me desbordaba en llanto cuando me hacían preguntas simples como si tenía alguna tarea para hacer, ya que evadía o ponía excusas para no hacerlas, lo mismo si preguntaban si iba a ir a cursar. Tampoco tome la medicación, pues dependía económicamente de mi mamá por lo que no tenía el dinero para comprarlo por mi cuenta y su opinión tenía mucho peso en mi, obviamente no estaba de acuerdo con que tomara ansiolíticos.
Durante la cuarentena, (2020), retome la cursada, pero las clases online no me ayudaban, ya me costaba concentrarme en el aula del instituto con el profesor en frente, imaginen mi concentración con todas las distracciones que hay dentro la casa de uno mismo. Por más que tuviera las ganas de retomar la carrera los altibajos de las cursadas online pudieron más, dejé la carrera, otra vez, pero sin intenciones de retomarla en algún futuro ni rendir ninguna materia pendiente.
Ese año, (2019),mi ansiedad empeoró al punto de no poder contenerme en la calle y tener cada vez más ataques de ansiedad. Si bien ya consumía mariguana, cannabis, porro como quieran decirle, nunca tuve una dependencia o necesidad de fumar por mi cuenta sin estar en alguna juntada con amigos que fumaran, podía estar meses enteros sin consumir nada y no sentía esa necesidad de querer fumar. Con la ansiedad más fuerte que nunca y con estos ataques que me agarraban incluso en la calle, empecé a consumir cada vez más seguido porro y en mayor cantidad, era lo único que me calmaba la mente y el cuerpo, ya que se me tencionaban todos los músculos y tendones al punto de dolerme todo como si estuviera con 4o° de fiebre.
En ese punto sentía que lo que me estaba pasando no era algo normal, necesitaba y quería la ayuda de un profesional, no solo por cómo me sentía sino también para poder comunicarme y expresar que era lo que me estaba pasando a las personas que me rodeaban y eran mi vinculo en ese momento. Lamentablemente, siempre pudo más la opinión de las personas que me rodean y con las que comparto un vinculo como con mi mamá o mi pareja, antes que a mis propios pensamientos o decisiones, y en ese tiempo la ayuda que yo creía necesaria para poder descubrir qué era lo que me estaba pasando o qué me llevo a estar en este estado, para ellos era tomar la "salida" más fácil: estar empastillada al punto de volverte dependiente de la medicación mientras los psicólogos y los psiquiatras te sacan guita en menos de una hora de sesión. Así que seguí con mi vida, lo cual se me fue haciendo cada vez más difícil, ya que mi entorno no ayudaba y solo empeoraba lo que venía transitando.
ADVERTENCIA ⚠️: Exceso de texto. Parte II.
Hablemos de salud mental.
Durante la cuarentena, ( 2020), empecé a tener síntomas de depresión otra vez pero eran cada vez más intensos porque a esto se le sumaba la ansiedad generalizada que ya venía teniendo y la nueva convivencia con mi pareja y mi familia. Con esta convivencia parecieron nuevos conflictos y peleas los cuales no supe como enfrentar ni sobrellevar, eso provocó otro desequilibrio interno en mi. Al estar en estado de ansiedad constante y estrés, para este punto era despertarme y tener un porro o la pipa lista para fumar y estar bajo los efectos de un estupefaciente durante todo el día.
Durante la cuarentena empecé a consumir nbome y si teníamos suerte Lsd más seguido, (casi todos los fines de semana a veces entre semana también), de lo que hacía antes, lo que hizo que muchas emociones que tenía guardadas salieron a la luz, mi percepción del mundo y lo que me rodeaba se hizo más grande, lo que por un lado me hizo entender y conocer más sobre mi misma también me dio una conciencia sobre la realidad que nos rodea lo que me provoco un exceso de realidad al punto de querer aislarme de todo ya que no podía lidiar con tanta información, sobre todo eso si no estaba en mi poder realizar un cambio.
A raíz del encierro y de perder la costumbre de estar en lugares públicos y con mucha gente empecé a tener síntomas de ansiedad social cuando salía con amistades o iba de compras. Esto también empeoró ya que no tenía una contención ni la ayuda para poder lidiar con estás situaciones, y así empecé a tener también agorafobia. No podía salir de mi habitación por días, pedirme que vaya a hacer alguna compra o siquiera salir al patio de mi propia casa provocaban estados de llanto y nerviosismo, al punto de suplicar que no me obligarán a salir. Las veces que salía, en la mayoría de las veces, nunca estaba relajada, mi mente siempre estaba a mil por hora, no podia estar presente del todo sea el lugar que sea y muchas veces cancelaba salidas que yo misma organizaba. Sentía vergüenza de que me vieran en ese estado, que se dieran cuenta y quisieran indagar porque no iba a poder responder y seguramente me invadiría un llanto incontrolable.
En 2021 los conflictos siguieron apareciendo, el ambiente de mi casa era cada vez más tóxico, mi estabilidad emocional era nula, estaba al borde del colapso siempre.
Una amiga, que también paso y entiende lo que es estar en un pozo de ansiedad y depresión, me ayudó a entrar a su trabajo para poder cambiar mi rutina un poco y tener también algún ingreso extra de dinero, ya que la economía en mi casa no era la mejor. Al principio no estaba segura, pasaron unas semanas y empecé a sentir que me estaba hundiendo otra vez, quise escapara de esta sensación aceptando la oferta laboral, decisión de la cual me arrepentiría luego. El trabajo consistía en venta de ropa para bebés y niños, además de los contactos que me daban en el lugar tenía que conseguir los míos propios para poder tener un mayor margen de ventas, ya que no todos iban a realizar compras o demostrar interés por el producto y mis ganancias dependían de eso. Tenía que crear páginas en las redes para promocionar los productos, enviar a los contactos y posibles compradores nuevos los catálogos, preparar los pedidos realizados, empaquetarlos y dejarlos listos para su envío por correo. Para este punto, me estaba costando horrores mantener el contacto con mis amistades, incluso con mi familia, tardaba en contestar los mensajes al punto de pasar semanas o meses sin hacerlo. Estar en trabajo donde el responder mensaje seguido y mantener una conversación constante con diversas personas desconocidas a las que tenía que convencer para realizar una compra me generaba mucho estrés, además que la empresa no tenía mucho tiempo de antigüedad por lo que no tenía mucha organización, los catálogos no salían a tiempo, no había mucha variedad de diseños para ofrecer y eso hacia que se dificultara obtener o mantener la atención de los compradores. En el mes, aproximadamente, que estuve realice menos de 5 ventas, no entre en la mejor época de ventas vale aclarar, pero aún así se me dificultaba demasiado llegar siquiera estar un paso atrás de mis otros compañeros vendedores. Empecé a ir cada vez menos, (en esa época la ansiedad me causaba muchos vómitos, era despertarme y correr al baño o si pasaba por algún momento de mucho estrés también mi cuerpo reaccionaba de esa forma, dejándome muy debilitada y avergonzada como para salir al mundo), iba si tenía que preparar algún paquete de alguna venta realizada hasta que tome valor y renuncie. Este trabajo, también me peso porque no quería dejar mal parada en el mi amiga, por la cual entre yo ahí, sentía mucha culpa los días que faltaba porque sentía que la persona que quedaba mal era ella, por meter a alguien con poca responsabilidad, y a pesar de que ella podría haberme entendido mejor si me sinceraba del todo, no me salía hacerlo, si bien le decía que estaba pasando por un mal momento emocional y se me estaba dificultando salir de mi casa, nunca entre en más detalles. Después de esta experiencia mi inseguridad y miedo por no poder cumplir con la expectativa laboral, de cualquier trabajo, aumentaron haciendo que mi búsqueda laboral quede estancada hasta el día de hoy.
Lo que siguió del año y gran parte del que venía los pensamientos suicidas empeoraron, con cada discusión o situación que me derrumbara emocionalmente lo primero que se me venía a la mente era la cantidad de pastillas que había en la casa para tomar. La violencia física hacia mi misma también aumento al punto de volverse, en situaciones, incontenibles. Para este punto, empecé a ver cada vez menos a mis amistades y familia, podía estar meses sin estar en contacto con alguien, no iba al cumpleaños de nadie, ni pensaba en festejar el mío.
A fines del 2022 empecé otra vez con sesiones de terapia, lo que me derivó a terapia psiquiátrica, gracias a esas pocas sesiones que tuve , pude identificar y darle nombre a todos estos síntomas y características con los que vivía y vivo hasta el momento. (si bien tenía una idea de lo que me podría estar pasando, ya que buscaba información por internet y veía youtubers que hablaban o pasaban por estas cosas, no quería auto diagnosticarme por encontrar similitudes). Estuve bajo tratamiento psicológico durante 6 meses y con tratamiento psiquiátrico durante 3, me recetaron sertralina y Clonazepam. Antes de empezar el tratamiento con la medicación, me puse a buscar información sobre si causaba algún efecto adverso el consumir mariguana y tomar este tipo de psicofármacos, me daba miedo tener algún desequilibrio químico en el cerebro el cual me provocara algún trastorno pero de los que ya tenía. Y no, no es recomendable mezclar esas sustancias porque si pueden generar un efecto adverso, aumentando el riesgo de tener "Manía" lo que puede llevar a un trastorno bipolar o esquizofrenia. En este punto mi psicóloga, al contarle la cantidad de veces que fumo por día y lo que provoca en mi el no fumar, me diagnostica "acostumbramiento a la mariguana" una forma más elegante de decir que sos un adicto. Para este punto de mi vida había dejado de consumir drogas alucinógenas por miedo a tener algún efecto negativo el cual no pueda manejar o tener retorno, ya que tu mente esta en estado vulnerable y al estar yo emocionalmente vulnerable sentía que si llegaba a consumir no lo iba a disfrutar como solía hacerlo, más allá de haber abierto muchas puertas internas y dejarme un exceso de realidad, disfrutaba estar bajo los efectos de un alucinógeno, era el momento donde más serotonina sentía mi cuerpo y no lo quería arruinar teniendo un "mal viaje" por mis emociones desbordadas, cosa que comprobé no haciendo caso a mis instintos y desde el primer momento que empezó a hacer efecto la droga no paraban de brotar lagrimas de mis ojos estando bajo ese estado durante toda la noche y hasta que me fui a dormir. Paso mucho tiempo hasta que me volví a sentir con la estabilidad de volver a consumir algún alucinógeno, decidí probar hongos, una opción más "natural", ( va entre comillas porque se cosechan en un tapper y las esporas las compras por internet, más natural seria si fuera cosechada directamente de la señora tierra), por suerte no tuve ningún momento donde me sintiera incomoda o vulnerable, disfrute cada momento y películas que vi, las cuales fueron "The rocky horror picture show" y "Spiderman in to the spiderverse", películas que ame la primera vez que las vi y que los hongos le iban a dar un toque más de magia si los vías bajo sus efectos, y así fue.
Esa fue la ultima vez que consumí alucinógenos.
Retomando a la medicación, al mes y medio de comenzar a tomarla empieza a hacer efecto, y para que la medicación pueda lograr ese efecto esperado hay que consumirla respetando los horarios y con comidas de por medio lo que significaba hacer un cambio rotundo al estilo de vida que venía teniendo hasta ahora, (estilo de vida el cual no era muy sano), dormía y me despertaba tarde, salteaba comidas y ni hablemos de desayunar. Las primeras semanas cumplía con los horarios y las comidas para poder cumplir con lo que se me requería para que hicieran efecto, a veces comía más tarde de lo que debería por salir a hacer algún tramite que tuviera que hacer entre la mañana y el medio día. Una vez que empezó a hacer efecto la medicación me encontré con una nueva situación con la que iba a tener que lidiar y aprender a vivir con ello. Al estar acostumbrada a vivir durante tantos años con las emociones en nivel de intensidad más elevado que el resto, y que tenían el control de todo mi ser, no supe como manejar o enfrentar este equilibrio que normalmente debería de tener si fuera una persona neurotípica. La sertralina pertenece a una clase de antidepresivos conocidos como inhibidores selectivos de recaptación de la serotonina. Su acción consiste en aumentar la cantidad de serotonina, una sustancia natural del cerebro que ayuda a mantener el equilibrio mental. Lo que en mi provoco que los pensamientos excesivos, preocupaciones y sentimientos de angustian se apagaran o se moderaran de acuerdo a la situación.
Caí en una realidad que no había tenido en cuenta, por más que tomara la medicación y sintiera un cambio en mi no significaba que las personas que me rodeaban también lo fueran a hacer, yo era la que estaba bajo tratamiento no ellos, y me sentía un poco perdida ante este nuevo panorama. Sentí que no valía la pena seguir con la medicación si lo que me rodeaba y afectaba seguía igual y por más que estuviera más tranquila las discusiones y problemas familiares seguían apareciendo. Otra cosa que me caracteriza es el hecho de no tener constancia, me cuesta mantener el ritmo de algo y con el tiempo lo termino dejando, (este, fue también uno de los miedos que tuve al empezar con la medicación), empecé a faltar a sesiones de terapia, las cuales decidí dejar de ir también por un tema económico ya que la persona que las pagaba por más que tuviera buenas intenciones no tenía un salario el cual pudiera seguir manteniendo mis sesiones, las de ella y gastos de su hogar. Agradecí los meses que pude ir, ya que pude descargarme y aprender mucho más de lo que presentía que tenía, pude ver otro panorama sobre las relaciones que me rodeaban e identificar patrones tóxicos en las personas, los cuales que yo normalizaba por haber crecido en un ambiente con estas conductas y patrones teniendo un impacto negativo en mi y que a su vez sin darme cuenta termine repitiendo. De a poco me fui salteando la medicación, hasta que deje de tomar la sertralina por completo, esto provoco que tuviera síntomas de abstinencia como náusea, sudoración, depresión, cambios de humor, ánimo frenético o anormalmente excitado, irritabilidad, ansiedad, confusión, mareos, dolor de cabeza, cansancio, y volvieron los problemas de sueño. Las pastillas que me quedaron de clonazepan las fui tomando los días en los que me ganaban mis emociones provocando crisis de todo tipo al punto de querer adormecer mi mente y cuerpo con lo que sea, fumar ya no tenía ese efecto en mi, así que tomaba una dosis entera, (bajo tratamiento las fragmentaba, tomaba media pastilla a la mañana y la otra mitad en la noche), o más para dormir sin que mi mente ni mi cuerpo tenso me molestaran. Cuando me quede sin dosis, y ya no pude adormecer esas emociones, durante los momentos de crisis solo pensaba en morir, llegue al punto de hablarle a mi propio cuerpo para que mi corazón dejara de latir, mientras me golpeaba con puños el pecho como si eso fuera servir de algo, no lo hacia pero siempre preferí sentir dolor físico antes que todas estas emociones que no podía controlar y no era la primera vez que recurría esto para tolerar ese tipo de dolor.
Hoy en día, si bien tengo mucha más contención que antes, estoy bajo sin ningún tipo de tratamiento. Busque otras alternativas más espirituales, como ir a la iglesia (evangélica), pero la verdad que me lleno más de dudas existenciales y confusión así quw decidí no ir más y mantener mi relación con Díos al margen de cualquier tipo de religión.
Me gustaría, algún día, volver a tomar medicación para estabilizar mis emociones e ir a terapia para estabilizar mi vida en general, tener otro rumbo que no siga siendo la autodestrucción.
Las preocupaciones constantes están presentes todo el tiempo, sigo sin poder comunicarme bien, tengo dolores constantes de cuerpo, duermo mucho y aún así siempre me siento cansada, salir me agota mucho mental y físicamente, evito salir lo más que puedo porque estar entre mucha gente o tener que tomar algún transporte publico me pone muy nerviosa y siento el estomago tenso todo el día, me irrito/molesto/enojo con mucha facilidad por lo que evito también el contacto con las personas que me rodean quedándome encerrada en mi habitación durante días sin siquiera salir al patio. Mi sensibilidad esta muy a flor de piel, evito ver o escuchar cosas, (como películas o canciones particulares), que produzcan tristeza o yo sienta que puedan llegar a afectarme de alguna manera que no voy a poder manejar y que puedan quedar en mi organismo más tiempo del que deberían. No veo ni leo noticias de ningún tipo, trato de mantenerme al margen porque soy propensa a tener exceso de realidad lo que aumenta mis pensamientos suicidas, ya que a veces no puedo manejar, entender o tolerar como actúa o piensa el resto de la humanidad y me triguerea existir en un mundo así.
igualmente extraño a mis amistades, me gustaría que no pasara tanto tiempo sin que las vea, intento mantener una comunicación con ellas pero mi mente siempre vuela a otro lugar y se escapa de esa responsabilidad. A su vez no me siento una buena compañía, siento que mi vida esta estancada al punto de no tener nada nuevo o bueno para contar.
Sentí la necesidad de contar todo esto, porque a pesar de que hoy en día se hable más de la salud mental y las emociones, no hay tanto entendimiento en sí sobre el tema, como que la gente tiene una idea más generalizada de lo que es tener ansiedad o depresión o idealizan que las personas que pasan por estos trastornos actúan o sienten de igual manera y no es así, depende mucho del ambiente social y cultural que nos rodea, de la crianza y el ambiente familiar donde crecimos y de cómo somos nosotros como personas, todos vemos y percibimos el mundo de manera diferentes, por lo que los síntomas de estos trastornos pueden variar o aparecer de maneras o por motivos diferentes. En mi caso, mi situación fue emporando porque no recibí la ayuda que necesitaba en el momento adecuado, mi mamá siempre fue muy pesimista y no hacía los mejores comentarios sobre ir a un psicólogo y ni hablar de un psiquiatra, cosa que afecto a mi seguridad para poder acudir a uno cuando lo necesitaba sin tener que requerir su consentimiento. O si hace 20 años hubiese habido la información y concientización que hay hoy en día, y los medios para acudir a la misma, seguramente mi situación también hubiese sido otra.
¿A qué voy con esto? No generalicen los problemas emocionales ni de salud mentad de nadie, a menos que sepan cada detalle de su vida y sepan cada emoción por la que están pasando, no opinen ni hagan comentarios haciendo comparaciones con otro tipo de problemáticas que pueda estar pasando X gente. Se que muchas veces es con buena intención y creen que de esta forma la otra persona pueda llegar a tener un click mental y cambiar su estado de animo pero la realidad es que la mayoría del tiempo solo empeoran la situación y nos hacen sentir como si no hiciéramos el más mínimo esfuerzo, cuando levantarse de la cama y mantenerse levantado durante el día es uno de los más grandes esfuerzos que podemos llegar a hacer, la frase "ponele ganas" no aporta en nada, solo nos recuerda las ganas inexistentes que tenemos, entiendan que una persona que esta pasando por lo mismo o algo parecido de todo lo que relate y me falto escribir las ganas no existen, solo tenemos días menos malos los cuales nos permiten salir de nuestra rutina destructiva, como por ejemplo: no comer, estar todo el día acostado durante varios días o semanas, no bañarse y ni hablemos de salir o viajar.
Espero que con todo esto que les conté, expresé y compartí tengan un poco más de conciencia y puedan informarse, entender y empatizar si conocen a alguien o están pasando por alguna o todas las cosas que yo.
Gracias por leer.
7 notes
·
View notes
Text
“VOCES SILENCIADAS: DE LA RESISTENCIA A LA INCLUSIÓN”
¡Hola, mis pulgas aventureras! Hoy queremos compartir con ustedes un tema muy importante que normalmente pasa desapercibido en las clases de historia: el rol crucial que tuvieron los sectores indígenas en la independencia del Perú. Durante mucho tiempo, la narrativa oficial nos ha vendido la idea de que la independencia fue una lucha casi exclusiva de los criollos, cuando la realidad es mucho más compleja. Este organizador visual titulado “Voces Silenciadas: De la resistencia a la inclusión” proporciona una visión detallada del desarrollo de la independencia, resaltando que los indígenas no fueron actores pasivos, sino que desempeñaron un rol activo mediante guerrillas y milicias para defender su autonomía frente al dominio colonial.
Desde un inicio, la independencia en Perú tuvo una notable fragmentación de ideas. Los indígenas, al igual que los criollos, mantenían metas y visiones totalmente diferentes, lo que impedía la formación de un frente unificado. Mientras algunos criollos buscaban implementar reformas dentro del sistema colonial sin romper lazos con España, otros, como Juan Pablo Viscardo y Guzmán, defendían la idea de una separación completa y la creación de una identidad propia. La inclusión de los sectores indígenas fue esencial para que la independencia realmente ocurriera. Los criollos notaron que no podían enfrentar al poder colonial sin la colaboración de estos sectores marginados (Escanilla, 2021). Este reconocimiento y colaboración entre ambos sectores permitió avanzar, aunque esta inclusión fue más por conveniencia que por ideales compartidos.
Las estrategias de lucha también variaban considerablemente. Los criollos optaron por métodos más convencionales, mientras que los indígenas emplearon tácticas de guerrilla, similares a las de Túpac Amaru. Aunque estas tácticas fueron significativas, la historia tiende a subestimarlas (Escanilla, 2021).
Por último, cabe resaltar que los indígenas consiguieron avances significativos en autogobierno, incluyendo la elección de sus propios líderes. A pesar de los intentos de los criollos por mantener el control, la participación indígena fue fundamental para el surgimiento de esta nueva estructura política.
En conclusión, la independencia del Perú fue un proceso complejo, lleno de tensiones y conflictos de intereses, donde la inclusión de los sectores indígenas jugó un papel fundamental. Es momento de darle a los sectores indígenas el lugar que merecen dentro de nuestra historia.
Referencia:
Escanilla Huerta, S. (2021). El rol de los sectores indígenas en la independencia del Perú. Bases para una nueva interpretación. Revista de Indias, 81(281), 51–81. https://doi.org/10.3989/revindias.2021.002
18 notes
·
View notes
Text
La modernidad como proyecto civilizatorio de muerte
Palabras preliminares
El día 30 de marzo del 2023, el Vaticano condenó el pasado colonial de la Iglesia, rechazó la doctrina del descubrimiento y repudió las bulas papales que autorizaban la esclavización de los indígenas de las Américas y los pueblos africanos. Saludamos al Papa Francisco por liderar este importante paso hacia la descolonización y la justicia global.
Hace dos años, el Papa hizo la siguiente afirmación:
Cuando la obsesión por poseer y dominar excluye a millones de personas de los bienes primarios; cuando la desigualdad económica y tecnológica es tal que lacera el tejido social; y cuando la dependencia de un progreso material ilimitado amenaza la casa común, entonces no podemos quedarnos mirando. No, esto es desolador. ¡No podemos quedarnos mirando! Con la mirada fija en Jesús (cfr. Heb 12, 2) y con la certeza de que su amor obra mediante la comunidad de sus discípulos, debemos actuar todos juntos, en la esperanza de generar algo diferente y mejor. La esperanza cristiana, enraizada en Dios, es nuestra ancla.[1]
Vinimos a esta Cumbre para apoyar las transformaciones que el Papa Francisco ha estado llevando a cabo desde hace varios años. Este es nuestro compromiso. Por lo tanto, creemos que es importante salir de este encuentro con una agenda de trabajo común en lugar de limitarnos a esbozar meras generalidades.
Las 16 jerarquías de dominación de la Modernidad
Para pensar en la descolonización de nuestros pueblos, lo primero que debemos hacer es identificar de qué queremos descolonizarnos, ya que, de lo contrario, se convierte en un proyecto vacío. Para lograr esto, debemos tener consciencia del lugar geopolítico y corpo- político en el cual nos encontramos situados.
Cuando hablamos de colonización, nos referimos al patrón de dominación y explotación históricamente ejercido por Europa occidental sobre el resto de la humanidad. Esta colonización no sólo implicó la expansión del sistema económico capitalista a nivel mundial,[2] sino que estableció un proyecto civilizatorio moderno-occidental configurado por múltiples y heterogéneas jerarquías de dominación que los pueblos originarios de todo el mundo nombran como una “civilización de muerte”. ¿Por qué? No sólo porque ha conllevado y sigue conllevando la muerte de millones de seres humanos, sino porque conlleva la muerte de todas las formas de vida, humanas y no humanas. Por lo tanto, no podemos comprender a la Modernidad como una civilización emancipadora, como lo suelen hacer las izquierdas eurocéntricas. Desde nuestra perspectiva, la Modernidad es un proyecto civilizatorio de muerte constituido por un “sistema-mundo occidentalocéntrico/cristianocéntrico capitalista/patriarcal moderno/colonial” mucho más complejo que el descrito por los paradigmas de la economía política y el análisis eurocéntrico del sistema-mundo.
Un hombre europeo/capitalista/militar/cristiano/patriarcal/blanco/heterosexual llegó a las Américas y estableció en el tiempo y el espacio, de manera simultánea, múltiples y heterogéneas jerarquías globales de dominación imbricadas entre sí, que, para fines pedagógicos, enumeraremos en esta exposición como si estuvieran separadas unas de otras:
1. Una formación de clase global particular donde van a coexistir y organizarse una diversidad de formas de trabajo (esclavitud, semiservidumbre, trabajo asalariado, producción mercantil simple, etcétera) como fuente de producción de plusvalía mediante la venta de mercancías para obtener ganancias en el mercado mundial insertadas en una lógica incesante de acumulación del capital.
2. Una división internacional del trabajo de centros y periferias donde el capital organiza el trabajo en la periferia alrededor de formas represivas y autoritarias (Cox, 1984, 1959, 1964; Wallerstein, 1974). Aunque esta jerarquía fue ampliamente abordada por los teóricos de la dependencia en América Latina, se ha mantenido vigente hasta el presente. Esto significa que, cuando los países del Sur Global lograron su independencia, desde las revoluciones independentistas del siglo XIX en América Latina, hasta los procesos de descolonización de finales del siglo XIX y mediados del XX en África, Asia, América Latina y el Caribe, no se descolonizaron de esta jerarquía de centros y periferias, sino que se mantuvo intacta y continuó determinando la economía política mundial. En este sentido, no se puede hablar de pobreza como si se tratara de un fenómeno abstracto, sino que debemos comprenderla como un producto de las relaciones de dominación entre los centros y las periferias impuestas por la división internacional capitalista del trabajo.
3. Un sistema interestatal global de organizaciones político-militares controladas por hombres de origen europeo e institucionalizadas en administraciones coloniales (Wallerstein, 1979) y, más adelante, neocoloniales (Nkrumah, 1965).[3] En un primer momento, los estados metropolitanos impusieron su presencia en las periferias mediante la configuración de “situaciones coloniales”, que fueron gestionadas a través de administraciones coloniales. Sin embargo, con el tiempo surgieron nuevas formas de colonización que hoy en día conocemos como neocoloniales. Esto significa que, a pesar de que los países periféricos formalmente son independientes, en realidad continúan experimentando problemas de soberanía debido a la dominación que ejercen sobre ellos las viejas metrópolis coloniales, articuladas a la financiarización del capital y a otros mecanismos de colonización. Es fundamental descolonizar esta jerarquía, ya que a través de operaciones internacionales imperiales se realizan los golpes de Estado e invasiones militares contra los pueblos del Sur Global.[4]
4. Una jerarquía de dominación etno/racial global que privilegia a los occidentales por sobre los no occidentales (Dubouis, 1935, 1971). Esta jerarquía etno/racial asigna las diferentes formas de trabajo articuladas a la acumulación de capital a escala mundial: el trabajo coercitivo (o bárbaro) es realizado por personas no occidentales en la periferia y la “fuerza de trabajo de asalariados libres” por occidentales en el centro.
5. En muchos lugares del mundo a los que llegó la expansión colonial europea, no existía el patriarcado. Por ello, también se impuso una jerarquía global de género que otorga primacía a los hombres sobre las mujeres y al patriarcado de la cristiandad sobre otras formas de relaciones de género (Spivak, 1988; Enloe, 1990; Oyěwùmí, 1997; Marcos, 2006; Lugones, 2008). Esto significa que el sistema patriarcal global es una jerarquía de dominación constitutiva de la civilización moderna. Esto es importante señalarlo, ya que a menudo se asumen todas las estructuras de dominación contemporáneas como si fueran naturales y universales, cuando en realidad son parte de un proceso reciente en la historia de la humanidad. Esta jerarquía global de género también se ve afectada por la jerarquía etno/racial. A diferencia de los patriarcados pre- europeos, en los que todas las mujeres eran inferiores a todos los hombres, en el nuevo sistema de dominación colonial, una minoría de mujeres en el mundo, de origen occidental, tienen un estatus más elevado y un mayor acceso a recursos materiales que la mayoría de hombres del mundo que son de origen no occidentales. En este sentido, las jerarquías etno/racial y de género estructuran la población mundial en un orden jerárquico de personas superiores e inferiores que se convierte en un principio organizador fundamental de la división internacional capitalista del trabajo y del sistema patriarcal global.
6. Una jerarquía sexual que otorga primacía a los heterosexuales sobre los homosexuales y lesbianas (es importante recordar que la mayoría de los pueblos indígenas en las Américas no consideraban que la sexualidad entre hombres o entre mujeres fuera una conducta patológica, y no tenían, antes de la llegada de los europeos, una ideología homofóbica o lesbofóbica) (Marcos, 2006; Lugones 2008).
7. Una jerarquía espiritual global de la cristiandad que da primacía a los cristianos sobre las espiritualidades no cristianas/no occidentales, institucionalizada en la globalización de la Iglesia cristiana (católica y más tarde protestante).
8. Una jerarquía de dominación epistémica que privilegia el conocimiento y la cosmología occidental y eurocentrada sobre el conocimiento y las cosmologías no occidentales, y que está institucionalizada en el sistema universitario global. Al analizar los programas de estudio e investigación de las universidades occidentalizadas, se observa que en todas las disciplinas científicas se estudia el pensamiento de hombres blancos occidentales de cinco países: Francia, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos e Italia. El resto del pensamiento crítico global no forma parte de este canon de pensamiento científico, lo que denota racismo y sexismo epistémico. Es racista, pues inferioriza al resto de la humanidad, y sexista, porque ni siquiera las mujeres de estos cinco países figuran en dicho canon de pensamiento. Esto nos exige realizar un profundo trabajo de descolonización del conocimiento.
9. Una jerarquía de dominación lingüística entre las lenguas imperiales europeas y las lenguas no europeas que hace primar la comunicación y la producción teórica y de conocimiento en los primeros, subalternizando a los segundos como productores sólo de folklore o cultura, y descartadas como lenguas de producción de teoría y conocimientos.
10. Una jerarquía estética global donde se privilegian las formas de belleza y gustos no occidentales y se inferiorian las formas de belleza y gustos no occidentales, institucionalizadas en los ministerios de Cultura y en la jerarquía de museos y galerías artísticas globales, así como en los diseños mercantiles industriales.
11. Una jerarquía de dominación pedagógica global donde se privilegian las pedagogías occidentales de matriz cartesiana sobre las pedagogías no occidentales, institucionalizada en el sistema escolar mundial.
12. Una jerarquía de medios de comunicación global donde se privilegian los aparatos de comunicación controlados por Occidente.
13. Una jerarquía ecológica global donde se privilegia el concepto de “naturaleza” occidental del dualismo cartesiano (donde la naturaleza es siempre objeto, nunca sujeto, con formas de vida inferiores y siempre pasiva, exterior a los humanos y un medio para un fin) con todas las consecuencias nefastas para el medio ambiente planetario, y se descartan otras cosmovisiones y formas de entender holísticamente el medio ambiente y la ecología (donde los humanos son parte integral de la ecología planetaria, coexistiendo con otras formas de vida dentro del mismo cosmos, y la “naturaleza” es un fin en sí mismo). El concepto cartesiano occidental lleva la racionalidad de la destrucción ecológica, pues al pensar a la naturaleza como objeto, como medio para un fin y como dualistamente exterior a los humanos, toda la tecnología que construye lleva dentro de sí la racionalidad de la destrucción de la vida y no la de su reproducción. En este sentido, el desastre ecológico no es sólo un efecto de las tendencias devoradoras y destructivas del capitalismo, sino que está directamente relacionado con su cosmovisión.
Es importante destacar que toda tecnología tiene su propia cosmología, y en el caso de la tecnología moderno-capitalista, dicha cosmología es el dualismo cartesiano destructivo de la vida. Por lo tanto, es esencial avanzar hacia formas holísticas de ser, estar y pensar en la realidad, en la que la relación entre la vida humana y otras formas de vida sea el fundamento de una nueva civilización transmoderna y pluriversal, tal como nos aconseja el Papa Francisco en su obra Curar el mundo. En otras palabras, debemos producir tecnología desde la racionalidad de la producción y reproducción de la vida. Esto, que parece tan básico, tiene implicaciones muy profundas para la vida. Necesitamos descolonizarnos de esta cosmovisión dualista cartesiana porque, de lo contrario, tenemos los días contados en el planeta Tierra. De allí que afirmamos que la descolonización no es una opción entre otras, sino una necesidad de vida o muerte.
13. Una jerarquía de edad occidentalizada donde se privilegia la edad adulta- productiva, entre los 16 y 64 años, inferiorizando y haciendo dispensables a los viejos y los niños.
15. Una jerarquía de dominación médica, donde la medicina occidental se privilegia sobre las medicinas milenarias de los pueblos sumamente efectivas de cara a la prevención de enfermedades.
16. Una jerarquía espacial donde se privilegia lo urbano sobre lo rural, con la consecuencia de que la población mundial se ha volcado hacia las zonas urbanas en detrimento de las zonas rurales, destruyendo al campesinado y las comunidades ancestrales.
Muchas de estas jerarquías de dominación no existían en otras civilizaciones, lo que no significa que no haya habido otros problemas y patrones de dominación. No estamos romantizando a ninguna civilización en particular, sino más bien señalando cuáles fueron las jerarquías de dominación impuestas por la civilización moderna sobre el resto de la humanidad. Tampoco estamos diciendo que seamos anti-europeos, sino más bien anti-eurocéntricos. Es decir, no pretendemos condenar todo lo que ha surgido en Europa. Lo que queremos decir es que no podemos seguir viviendo en un mundo donde una sola visión de la realidad se impone como proyecto civilizatorio global, sin considerar a todas las demás y dejando de lado múltiples y diversas vivencias, experiencias y formas de ser, estar y producir conocimientos válidos y pertinentes para afrontar y superar los problemas y desafíos que tenemos por delante.
Debemos historizar cada una de estas jerarquías,[5] atendiendo al modo en que se han imbricado en distintos momentos y espacialidades. No se pueden entender como si fueran estructuras separadas unas de otras, ya que todas forman parte del mismo dispositivo de dominación civilizatorio.
Es fundamental comprender en qué consiste el colonialismo en el siglo XXI para desarrollar una agenda de trabajo común que busque superar todas las formas de injusticia, desigualdad, explotación y dominación que generan estas jerarquías de dominación modernas. Para ello, es necesario practicar una “diversalidad” epistémica (Glissant, 1989) y tener una voluntad explícita de movernos hacia formas transmodernas de producir conocimiento (Dussel, 1994; 2015) con el fin de superar los problemas globales a los que nos enfrentamos. En otras palabras, debemos incorporar en nuestros programas de estudio e investigaciones el pensamiento crítico producido por todas las tradiciones del mundo, ya que sin un diálogo interepistémico no podremos salir del atolladero en el que nos encontramos.
Por lo tanto, hacemos un llamado a plasmar con claridad la cartografía del poder moderno y la multiplicidad de jerarquías globales de dominación coloniales que forman parte de la civilización moderna. Hay mucho trabajo por hacer en cada una de ellas, y es posible que al principio debamos priorizar algunas, ya que es probable que no podamos ocuparnos de todas al mismo tiempo. Sin embargo, es esencial que las identifiquemos y propongamos un proyecto descolonizador para cada una de ellas, ya que las tareas que conlleva descolonizar la educación no son las mismas que las de descolonizar la cosmología dualista cartesiana o las de descolonizar la jerarquía de dominación centro- periferia.
En resumen, la Modernidad es un sistema civilizatorio de muerte, no un sistema emancipatorio. Al realizar un balance entre lo que ha destruido y lo que ha emancipado, la destrucción es lo que predomina. La civilización moderna sólo se produce y reproduce a través del control y la dominación que ejercen unos pocos centros metropolitanos imperiales sobre el resto de la humanidad, quienes sufren directamente las consecuencias de la destrucción planetaria. Por lo tanto, es nuestra responsabilidad estar a la altura de las exigencias de nuestro tiempo y, tal como dicen los zapatistas, “luchar por la construcción de un mundo donde otros mundos sean posibles” y, agregamos, “éste se haga imposible”.
Referencias bibliográficas
Cox, O.C. (1984). Caste, Class and Race: A Study in Social Dynamics, Monthly Review Press, Nueva York. — (1959). The Foundations of Capitalism, Peter Owen, Londres. — (1964). Capitalism as a System, Monthly Review Press, Nueva York. Dubois, W.E.B. (1935). Black Reconstruction, Albert Saifer Publisher, Filadelfia. — (1971). W.E.B. Dubois Speaks: Speeches and Addresses 1920-1936, Pathfinder Press, Nueva York. Dussel, E. (1994). 1492: el encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la Modernidad”, Plural Editores, La Paz. — (2015). Filosofías del Sur. Descolonización y Transmodernidad, Akal, Madrid. Enloe, C. (1990). Banana, Beaches and Bases: Making Sense of International Politics, University of California Press, Berkeley, California. Glissant, É. (1989). Caribbean Discourse, University of Virginia Press, Charlottesville. Lugones, M. (2008). “Colonialidad y género”, Tábula Rasa 9 (julio-diciembre), pp. 73-101. Marcos, S. (2006) Taken from the Lips: Gender and Eros in Mesoamerican Religions, Brill, Leiden. Nkrumah, K. (1965). Neocolonialism: The Last Stage of Imperialism, Thomas Nelson & Sons, Londres. Oyěwùmí, O. (1997). The Invention of Women. Making an African Sense of Western Gender Discourses, University of Minnesota Press, Minneapolis. Papa Francisco. (2020). Curar el mundo: 4. El destino universal de los bienes y la virtud de la esperanza, Biblioteca del Palacio Apostólico, Ciudad del Vaticano. Spivak, G.C. (1988). In Other Worlds: Essays in Cultural Politics, Routledge, Kegan and Paul, Nueva York. Wallerstein, I. (1974). The Modern World-System, Academic Press, New York (ed. Cast.: El modern Sistema mundial I, Siglo XXI, 2016). — (1979). The Capitalist World-Economy, Cambridge University Press/Editions de la Maison des Sciences de l’Homme, Cambridge/París.
Papa Francisco (2020) Curar el mundo: 4. El destino universal de los bienes y la virtud de la esperanza, Biblioteca del Palacio Apostólico, Ciudad del Vaticano.
Este es uno de los grandes problemas de algunas perspectivas marxistas eurocéntricas: limitan la discusión al plano económico y critican únicamente el sistema capitalista como dominador y devorador de la vida. Si bien es fundamental mantener esta crítica anti-capitalista, consideramos que el problema es mucho más complejo.
Es importante destacar que esta jerarquía de dominación interestatal global está acompañada por la división internacional capitalista del trabajo.
El caso del golpe de Estado perpetrado en Perú, el 7 de diciembre del 2022, es un ejemplo vergonzoso y realmente indignante. Este acto fue diseñado y legitimado por Lisa Kenna, la embajadora de Estados Unidos en Perú, quien antes de formar parte del Servicio Exterior estadounidense trabajó durante 9 años como agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). En otras palabras, fue Estados Unidos a través de su embajadora quien envalentonó a la oligarquía blanca, criolla y racista peruana a perseguir y masacrar al pueblo campesino e indígena de ese país.
Hemos identificado 16 jerarquías de dominación, pero seguramente deben existir otras.
7 notes
·
View notes
Text
El Barranco
¿Por quién gritaba? Lo sé y tú no No preguntabas Tú nunca, no Love of Lesbian, Allí donde solíamos gritar
Y por la vastedad de su soledad y lo amplio del barranco nadie escuchó el grito. O al menos así se sintió al escuchar el eco que apareció momentos después del sonoro estruendo de su pecho. Sin embargo, el grito le ayudo a mitigar un poco esa perpetua angustia que lo agobiaba. Se subió a su coche, prendió el coche, ajustó el volumen de su estéreo, alguna canción sonó de una agrupación indie española, se abrochó el cinturón y se dispuso a conducir de vuelta a su hogar. El camino de vuelta siempre fue más ameno, pero el trayecto nunca deja de pesar, hace tiempo no lo frecuentaba. Tenía que conducir al menos veinte minutos para llegar al barranco, lugar al que llego por primera vez escapando del inhóspito clamor de su hogar en la etapa rebelde de la adolescencia. Sabiendo conducir desde la pubertad, y con la confianza injusta que le proporcionaban sus padres, siempre le fue fácil el acceso a un automóvil. No es que a sus padres no les importara, pero en aquellos días estaban más preocupados por sus existentes o inexistentes vínculos de relación como para preocuparse por el pseudo-adulto que habitaba su casa. Para Pedro manejar sin rumbo siempre fue mucho más fácil cuando no le abrumaban por completo los menesteres de la adultez falsamente asignada. Después de un rato llegó a su destino. 4051 av. Euríale, apartamento 9. No era mucho, pero era su hogar. “en peores lugares he vivido,” solía decirse entre dientes como consuelo. Entró a su apartamento sin percatarse si el Honda Civic Blanco de su esposa, la Carmen, estaba estacionado al cruzar la calle en el triste intento de parque-jardín comunitario del complejo departamental. Al entrar al apartamento dejó sus pertenencias en la mesita justo al lado de la puerta. Carmen lavaba los trastes, o al menos eso asumió según los sonidos que registraban sus sentidos. Se dirigió a la cocina. Se sirvió un vaso con agua. Se paró dos pasos al lado del fregadero en silencio y dio dos tragos. La dulce voz de Carmen llenó su cabeza de manera melancólica, como entre sueños, como una memoria etérea.
- ¿Día difícil?
-Ya sabes. El estúpido de mi jefe aun se rehúsa a escuchar razones.
- Sabes lo que pienso, no te merecen. ¿Para que te esfuerzas tanto en ese trabajo si ya no soportas a tu jefe?
-La rutina es lo que me mantiene cuerdo.
- ¿Qué es la cordura? ¿De qué demonios nos sirve la cordura en este si este sistema heteronormativo patriarcal?
Carmen siempre sabía que preguntas hacer para indagar el análisis introspectivo y social a cualquier persona. Pero tenía un efecto descomunal en Pedro. Su corazón latía mas rápido. Sus vellos se erizaban. Su juicio se nublaba. Dependiendo la pregunta, su experiencia podía llegar a ser extracorpórea. Y así, de repente, como simple psicopatía, todos los problemas de Carmen eran de Pedro. Pero esta vez no. Pedro evadió la pregunta haciendo otra.
- ¿A dónde crees que fui hoy?
- ¿A dónde?
- Al barranco.
- ¿A gritar? Fácil, ¿Cierto?
- Nunca lo es.
Todo se dijo tan rápido, como en un instante onírico, un suspiro de Morfeo. Pero dicho eso, se retiró a la recámara. Se metió a la ducha. El agua mas caliente que tibia. Se lavó la cara detenidamente con un limpiador dotado con su respectivo ácido hialurónico para evitar las arrugas o algo así según Carmen. Se lavó los dientes. Se dirigió a acostarse para dormir. Prendió la lámpara que estaba sobre el buró. Subió los pies a la cama y recostó su cabeza en la almohada, tomó un libro de Edgar Allan Poe, “El Cuervo,” regalo de la Carmen que tenía dentro de un cajón del buró. Recordó la afable voz de Carmen una vez más, pero ahora no la escuchó. Después de leer las 18 estrofas de Poe, Pedro colocó su oreja sobre la almohada, cerró los ojos y se sintió vació, tan vacío como el grito que dio horas ante al pie del barranco. Postró su mano sobre el deshabitado espacio de Carmen y al paso de unos minutos sucumbiendo al sueño y tal vez un poco a su congoja, Pedro durmió. En ese apartamento situado a veinte minutos donde él y Carmen solían gritar. Con un estacionamiento sin un Honda Civic Blanco y los trastes sucios dentro la tarja de la cocina.
4 notes
·
View notes
Text

¡Sabías que los aztecas y mayas tenían un sistema de escritura? 🤯 A menudo se piensa en las civilizaciones precolombinas como culturas sin escritura, pero la realidad es que tanto los aztecas como los mayas desarrollaron sistemas de escritura propios, complejos y sofisticados. ¡Descubre el fascinante mundo de la escritura mesoamericana! Los Jeroglíficos Mayas: Un Lenguaje de Imágenes Los mayas desarrollaron un sistema de escritura jeroglífico, basado en la combinación de símbolos que representaban sonidos, ideas y objetos. [1] Estos jeroglíficos se grababan en piedra, cerámica, códices y otros materiales. [2] Los textos mayas abarcaban una amplia gama de temas, desde la historia y la religión hasta la astronomía y la matemática. [3] La escritura maya era un sistema complejo que requería un profundo conocimiento de la cultura y la historia del pueblo maya. [4] El Sistema de Escritura Azteca: Un Alfabeto Fonético Los aztecas, por su parte, desarrollaron un sistema de escritura basado en un alfabeto fonético, que utilizaba símbolos para representar sonidos. [5] Este sistema, conocido como "escritura náhuatl", se utilizaba para registrar información sobre la historia, la religión, la administración y la vida cotidiana. [6] Los aztecas utilizaban una variedad de materiales para escribir, incluyendo papel de amate, piel de venado y corteza de árbol. [7] La escritura azteca era un sistema relativamente simple, que se aprendía con facilidad y se utilizaba ampliamente en la sociedad. [8] Un Legado de Sabiduría y Conocimiento La escritura de los aztecas y los mayas es un testimonio de la complejidad y la sofisticación de estas culturas. [9] Sus sistemas de escritura permitieron registrar su historia, sus creencias y su conocimiento del mundo. [10] La escritura mesoamericana es un legado invaluable que nos permite comprender mejor la historia y la cultura de estas civilizaciones antiguas.
18 notes
·
View notes
Text
StreamBuilder: el entorno de trabajo de código abierto con el que desarrollamos el Escritorio
Nos emociona muchísimo poder anunciar que hemos puesto a disposición de toda la comunidad de desarrollo el entorno de trabajo personalizado que creamos para que el Escritorio de Tumblr sea una realidad. Se llama StreamBuilder, llevamos años usándolo y, gracias al código abierto, ahora tú también puedes.
Si no sabes qué es el código abierto, no temas: te lo explicamos. Se trata de un modelo de desarrollo de herramientas informáticas descentralizado que fomenta la cooperación en un entorno colaborativo y abierto, como su propio nombre indica. Por explicarlo de una forma más simple, hablamos de cualquier programa cuyo código fuente esté disponible para que otras personas o desarrolladores lo usen o modifiquen a su antojo.
Entonces... ¿en qué consiste StreamBuilder? Es muy sencillo: cada vez que ves el contenido recomendado para ti y que sigues, los resultados de búsqueda, publicaciones de un blog o que incluyan una misma etiqueta o blogs recomendados, estás usando este entorno sin saberlo. Si quieres echar un vistazo al código, puedes hacerlo en GitHub.
StreamBuilder es un sistema complejo. La arquitectura principal gira en torno a lo que llamamos «flujos» de contenido, ya sean las publicaciones de un blog, una lista con todos los que sigues, contenido que incluye una misma etiqueta o resultados para una búsqueda. Cada uno de ellos corresponde a un tipo de flujo distinto: a veces se pueden combinar, filtrar en función de criterios determinados u ordenar en función de su relevancia o de las probabilidades de que generen interacciones, entre otros ejemplos.
Desde la semana pasada, puedes ver mezcladas publicaciones de los blogs que sigues con otras de las etiquetas que sigues y blogs recomendados en el Escritorio de Tumblr. Cada uno de estos elementos corresponde a un flujo distinto, con su propia lógica, pero enmarcado dentro del mismo entorno de trabajo. Insertamos esas recomendaciones en intervalos concretos, filtramos las publicaciones en función de los blogs incluidos en tu lista de bloqueados y las ordenamos en función de su relevancia si tienes la opción «Mostrar lo más interesante primero» activada. Todos son ejemplos de lo que nos permite hacer StreamBuilder.
¿Qué incluye?
La biblioteca de códigos del entorno completo que usamos en Tumblr para mostrar prácticamente todos los flujos de contenido que ves en la plataforma.
Unas reglas de sintaxis de YAML que permiten crear flujos de contenido y las explicaciones para filtrarlo, insertarlo y ordenarlo.
Abstracciones para crear, filtrar, ordenar, insertar y solucionar errores en los flujos de forma programática.
Abstracciones para combinar varios flujos (con carruseles o flujos dentro de otros flujos, por ejemplo).
Una abstracción para plantillas de flujos complejas que permite gestionar la paginación con cursores.
Pruebas unitarias que cubren desde la interfaz pública de la biblioteca hasta la mayoría del código subyacente.
¿Qué hay en camino?
Mucha documentación: tenemos que migrar un montón de información de nuestras herramientas internas y dejarla por aquí.
Más plantillas e implementaciones de ejemplo de distintos tipos de flujos de contenido.
Si tienes cualquier duda, echa un vistazo al código y abre cualquier incidencia directamente allí.
66 notes
·
View notes