#Sequías y olas de calor
Explore tagged Tumblr posts
Text
Superando el mito del césped
El uso generalizado del césped ornamental no es una buena elección en el clima mediterráneo, y existen varias alternativas para reemplazarlo. Entonces, ¿a qué esperamos?
Abstract: The widespread use of ornamental grasses is a poor choice in the Mediterranean climate, both due to their high water consumption and maintenance requirements, as well as their low contribution to biodiversity. Sequías y olas de calor Los períodos prolongados de sequía, junto con veranos de temperaturas extremadamente altas y precipitaciones concentradas en muy pocos días, se están…
#alternativas al césped convencional.#Alternativas de tapiz vegetal#áridos de distintas tonalidades#Bella alfombra#Carex flacca o Achillea crithmifolia#césped en el jardín#cesped mala elección#Conciencia ambiental#el mito del césped#Erigeron karvinskianus#especies tapizantes#Frankenia laevis#invención del cortacésped#jardines sostenibles#Lippia o Phyla nodiflora#Matricaria tchihatchewii#mejora biodiversidad#Mejora de la biodiversidad#mejores blogs de jardineria#plantas C4#plantas tapizantes para sustituir césped#pradera evolucionada#pradera fllorida#Sequías y olas de calor#sustituir césped#Thymus nittens
1 note
·
View note
Text
Se fue de vacaciones a Río de Janeiro para huir de la sequía. Se encontró una Ola de Calor Histórica a nivel mundial y ahora.. ahora lluvias torrenciales e inundaciones. ¡¡Queremos que vuelva!!
109 notes
·
View notes
Link
2 notes
·
View notes
Text
El cambio climático afecta al sistema inmunológico y aumenta el riesgo de tres tipos de enfermedades.
El cambio climático es una realidad, con olas de calor, sequías, inundaciones y otros fenómenos cada vez más intensos y frecuentes, entre otras evidencias.
El cambio climático es una realidad con efectos cada vez más intensos y frecuentes, como olas de calor, sequías e inundaciones. Estos fenómenos tienen repercusiones en la salud global, pudiendo afectar el sistema inmune humano. La OPS ha declarado que el cambio climático es la principal amenaza para la salud mundial en este siglo. Investigaciones recientes han demostrado que el calentamiento global puede desregular el sistema inmune, aumentando el riesgo de enfermedades inmunomediadas, incluyendo enfermedades alérgicas, autoinmunes y cánceres. Expertos de la salud global han advertido que el cambio climático puede debilitar las defensas del organismo y dificultar su reconstrucción. Estudios han identificado que el cambio climático incrementa el riesgo y la gravedad de enfermedades como la esclerosis múltiple. Científicos de la Universidad de Harvard, como Kari Nadeau y Vanitha Sampath, han liderado investigaciones en este campo. Enfermedades como el asma, alergias, cánceres colorrectal y pulmonar, y trastornos autoinmunes como la artritis reumatoidea y la esclerosis múltiple están asociadas a desórdenes inmunológicos. Las personas con bajos ingresos o condiciones médicas preexistentes, así como los jóvenes y los ancianos, son especialmente vulnerables en el contexto actual de cambio climático. El aumento de la temperatura global y los eventos climáticos extremos, junto con la pérdida de biodiversidad, pueden agravar las enfermedades relacionadas con el sistema inmune. Estas consecuencias son resultado de actividades humanas como la generación de energía, la producción de cemento y plástico, el transporte basado en combustibles fósiles, la deforestación y el consumo excesivo, según la ONU. https://ntv365.com/salud/descubrieron-un-nuevo-sintoma-del-covid-prolongado-que-puede-detectarse-hasta-6-meses-despues-de-la-infeccion Read the full article
5 notes
·
View notes
Text
𝓥𝓪𝓵𝓵𝓮 𝓭𝓮 𝓵𝓪𝓼 𝓵𝓪𝓰𝓻𝓲𝓶𝓪𝓼 𝄞⨾𓍢ִ໋
El vacío de la desolación recorre mi alma retumbando en el viejo y libre pedestal en el que solía estar mi chico ideal, a pesar de las dudas de mi cerebro, mi corazón no entendió las razones y tampoco las escucho, el porque dejaste este lugar
Lugar al que solías decir amar como ningún otro corazón ajeno que resguardaba tu amar, como este fuego cálido lo hacía.
Amor que te llenaba en tus sequías más intensas, amor que apaciguaba las olas que golpeaban tu pena.
¿Aún me escuchas, amor mío? Canto tu nombre dentro de mi, ayúdame, por favor; me estoy desangrando. Me desangro con dolor, me desangro con el pudor que me dejaste en la puerta.
En tu puerta quedaron cenizas de mi corazón, que latió con fuerza hasta que se quemo con las estacas de calor que solías clavar, hasta que mi pecho hiciste sangrar.
Subamos un poco, a mi consciente, que no para de girar, de pensar y añorar tu viejo amar, la nostalgia azota como un trago después de llorar.
Un respiro después de amar.
El llanto de una adolescente perdida de amor, que siente que da más de lo que recibe, que solo se dedica a sentir con intensidad hasta desilusionarse.
1 note
·
View note
Text
Datos que debes saber sobre el Cambio Climático
11% de las emisiones
el 11% de todas las emisiones globales de gases de efecto invernadero causados por los seres humanos son producto de la deforestación. Comparables a las emisiones de todos los automóviles y camiones en el planeta.
800 millones de personas
once porciento de la población mundial es actualmente vulnerable a los impactos del cambio climático, como las sequías, inundaciones, olas de calor, los fenómenos meteorológicos extremos y el aumento del nivel del mar.
Salvar la naturaleza es más barato
conservar los ecosistemas suelen ser más rentable que las intervenciones hechas por el hombre. En las maldivas, la construcción de un muro marino para la protección costera costó alrededor de US$2.200 millones. Incluso después de 10 años en costo de mantenimiento es 4 veces más barato preservar el arrecife natural.
4 notes
·
View notes
Text
LA ENCINA Y LA AMAPOLA
Cuento de Educación ambiental.
Por Oscar M. Gaitán.
En un tranquilo rincón del bosque, una anciana encina y una joven amapola se encontraron para conversar sobre el cambio climático. Las arrugas marcadas en la corteza de la encina revelaban los años de sabiduría que llevaba consigo, mientras que los vibrantes pétalos de la amapola reflejaban la energía de la juventud.
"¡Hola, joven amapola!", saludó la anciana encina con una voz profunda y tranquila. "Hoy es un día propicio para compartir nuestras vivencias con respecto al cambio climático. ¿Cómo te ha afectado a ti, querida amapola?"
La joven amapola inclinó su frágil tallo, respondiendo con una voz suave pero llena de preocupación. "Anciana encina, ha sido una lucha constante para nosotros, las flores. El clima impredecible y las temperaturas extremas han perturbado nuestros ciclos de vida. A veces, nos encontramos floreciendo demasiado temprano, acortando nuestra efímera existencia. Nos resulta desafiante adaptarnos a estos cambios repentinos".
La encina asintió con comprensión, sus ramas se mecían suavemente con el viento. "Entiendo tus inquietudes, joven amapola. Como árboles, también compartimos los mismos desafíos. Las sequías prolongadas y las olas de calor nos debilitan. Nuestras raíces luchan por encontrar suficiente agua, y esto nos hace más susceptibles a enfermedades y plagas. Pero además, he notado la ausencia de insectos zumbando a nuestro alrededor y el silencio de los pájaros en nuestras ramas".
La amapola suspiró y miró hacia el suelo con tristeza. "Es cierto, anciana encina. La disminución de insectos y pájaros afecta nuestra interacción con ellos. Aunque no dependemos directamente de los insectos para polinización, su ausencia limita nuestra diversidad genética y puede dificultar nuestra capacidad de adaptación. Además, sin los pájaros como aliados en la dispersión de nuestras semillas, nuestra reproducción y supervivencia se ven amenazadas".
Con una voz cargada de experiencia, la encina respondió: "Es fundamental que nos unamos para proteger nuestro hábitat y fomentar la presencia de insectos y pájaros. Necesitamos concienciar sobre la importancia de conservar la biodiversidad y tomar medidas para mitigar los efectos del cambio climático. Somos parte de un intricado entramado de relaciones, y cada ser vivo tiene un papel vital que desempeñar".
La joven amapola asintió con determinación. "Estoy de acuerdo, anciana encina. Cada uno de nosotros puede marcar la diferencia al promover prácticas sostenibles y trabajar en colaboración para restaurar el equilibrio en nuestro ecosistema. A través de pequeñas acciones, como promover la conservación de nuestros recursos naturales y reducir nuestra huella de carbono, podemos contribuir a frenar el cambio climático".
La encina sonrió con benevolencia y dijo: "Juntos, podemos ser la voz de la naturaleza y abogar por un futuro más sostenible para todos. Hagamos todo lo posible para proteger nuestro hogar, preservar la belleza y diversidad de la vida en nuestro entorno natural. El cambio comienza con nosotros, y es nuestro deber asegurar que las generaciones futuras hereden un mundo próspero y equilibrado".
En ese tranquilo rincón del bosque, la anciana encina y la joven amapola se unieron en un compromiso silencioso de luchar contra el cambio climático. Con la esperanza en sus corazones y la determinación en sus raíces, se convirtieron en guardianes de la naturaleza, dispuestos a enfrentar los desafíos que se avecinaban.
3 notes
·
View notes
Text
El planeta, más caliente que las elecciones en México
Junio fue el mes más cálido y el lunes 3 de julio fue el día más caluroso jamás registrado a nivel mundial; los récords de temperatura se encadenan en el mundo desde abril Junio fue el mes más cálido registrado hasta la fecha en el planeta, básicamente a causa del calentamiento de los océanos provocado por la combinación del cambio climático y el retorno del fenómeno meteorológico El Niño, anunció el jueves el observatorio europeo Copernicus. “El mes de junio fue el más cálido a nivel mundial, un poco más de 0.5 grados Celsius por encima de la media 1991-2020, lo que supera ampliamente el precedente récord de junio de 2019“, indicó este observatorio del cambio climático. En junio la temperatura media planetaria se situó en 16.51º C. Aunque predecir el rumbo del verano boreal de 2023 es difícil, los récords de temperatura se encadenan en el mundo desde abril, siempre según estos datos, lo que aviva los temores de grandes incendios forestales y sequías. Este lunes 3 de julio fue el día más caluroso jamás registrado a nivel mundial, según datos de los Centros Nacionales de Pronóstico Ambiental de Estados Unidos. El sur de Estados Unidos ha estado sufriendo un intenso calor en las últimas semanas. En China se ha producido una ola de calor, con temperaturas superiores a 35 grados Celsius. El norte de África ha sufrido temperaturas cercanas a los 50 grados. Incluso la Antártida, actualmente en el invierno austral, registró temperaturas anormalmente altas. La Base de Investigación Vernadsky de Ucrania en las islas Argentina del continente blanco rompió recientemente su récord de temperatura de julio con 8.7 grados centígrados. Los datos que maneja el observatorio Copernicus de la Unión Europea se remontan a 1950, y son utilizados como referencia junto a los de la agencia meteorológica estadounidense, NOAA. Las temperaturas batieron récords en el noroeste de Europa, mientras que en ciertas partes de Canadá, Estados Unidos, México, Asia y el este de Australia “fueron netamente más cálidas de lo normal”, explica Copernicus. En cambio, hizo más fresco de lo habitual en el oeste de Australia, el oeste de Estados Unidos y el oeste de Rusia. Desde hace 15 años junio supera regularmente las medias del periodo 1991-2020, pero en “2023 está muy por encima de los demás, es un tipo de anomalía al que no estamos acostumbrados”, explicó a AFP Julien Nicolas, científico del observatorio europeo. El precedente récord de temperatura fue en 2019, cuando se situó en 0.37º C por encima de la media. Los científicos dijeron que el cambio climático, combinado con un patrón emergente del fenómeno de El Niño, eran los responsables. "Desafortunadamente, promete ser solo el primero de una serie de nuevos récords establecidos este año a medida que aumentan las emisiones de carbono y los gases de efecto invernadero, que junto con un evento de El Niño, empujan las temperaturas a nuevos máximos", dijo Zeke Hausfather, científico investigador de Berkeley Earth, en un comunicado. Canículas marinas “El récord de junio de 2023 se debe en gran parte a las temperaturas elevadas en la superficie del océano”, que constituye 70 por ciento de la superficie del globo, destacó Copernicus. Las temperaturas ya habían alcanzado niveles récord en mayo en el Océano Pacífico debido a la aparición de El Niño. En junio, por su parte, el Atlántico Norte experimentó olas de calor marino “que sorprendieron a mucha gente, al alcanzar niveles verdaderamente sin precedentes”, según el experto de Copernicus. “Uno de los factores es la menor velocidad del viento en amplias zonas del Atlántico Norte”, debido a un anticiclón de las Azores que fue “el más débil para un mes de junio desde 1940”. Ese debilitamiento del anticiclón redujo la mezcla de aguas superficiales y por tanto su enfriamiento. “Además de eso, está la tendencia al calentamiento de los océanos, que absorben el 90 por ciento del calor producido por la actividad humana”, agregó Nicolas. Se han medido “olas de calor marino extremo” en el mar Báltico así como en torno a Irlanda y Gran Bretaña, país que ya confirmó hace unos días su mes récord de junio. El calentamiento será alimentado en los próximos meses por El Niño, que se mantendrá durante todo el año con una intensidad “al menos moderada”, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM, organismo especializado de la ONU). Al mismo tiempo, “el hielo marino antártico ha alcanzado su menor extensión para el mes de junio desde el inicio de las observaciones satelitales, o 17 por ciento menos que el promedio”, según Copernicus, nuevamente por un margen significativo. En febrero, al finalizar el verano austral, su superficie había alcanzado su mínimo histórico por segundo año consecutivo. Read the full article
2 notes
·
View notes
Text
Crisis hídrica en México: 290 municipios enfrentan una condición de sequía, previo a la ola de calor
Estados como Baja California, Sonora, Sinaloa, Coahuila y Durango incrementados sus niveles de sequía tras la temporada de frentes frío. La temporada de frío 2024-2025 en México todavía no ha culminado, pero se aproxima la época de calores, la cual está pronta a provocar estragos en las principales cuencas y presas del país. La Comisión Nacional del Agua informó que, hasta el 15 de enero de…
0 notes
Text
Cómo una demanda suiza está reformulando el papel de la agricultura en la política climática. Agricultores suizos utilizan sus tractores para formar una señal de socorro cerca de Goumoens-la-Ville, Suiza. Crédito: Valentin Flauraud/EPA-EFE/Shutterstock El artículo original en inglés fue publicado en la revista Nature Por Charlotte E. Blattner , Robert Finger y Karin Ingold Traducido por María Gil para Humanidad y Medio Puede resultar sorprendente que los agricultores demanden a su gobierno por no actuar frente al cambio climático (estamos más acostumbrados a ver caravanas de tractores en las calles con agricultores protestando contra la imposición de políticas climáticas y de sostenibilidad). Pero eso es precisamente lo que está sucediendo en Suiza, un país donde el aumento de la temperatura media ya ha alcanzado los 2,8 °C en comparación con la época preindustrial. En marzo del año pasado, un grupo de agricultores recurrió a los tribunales suizos para obligar al gobierno a hacer más para actuar frente al cambio climático antes de que sus granjas se volvieran inviables. Nueve agricultores y cinco asociaciones de agricultores, dedicados a la producción de cultivos, frutas y verduras, viticultura, silvicultura y ganadería, presentaron pruebas de que la sequía y el calor antropogénicos relacionados con el clima, el aumento de las tormentas, el granizo y los cambios en las estaciones han provocado pérdidas de entre el 10 y el 40 % de la facturación anual en los últimos tres años (véase go.nature.com/4h4bzk6 ). La adaptación al cambio climático está aumentando esas pérdidas. Este caso aún no se ha resuelto (tras haber sido rechazado inicialmente, los agricultores todavía están esperando el resultado de una apelación), pero marca un gran cambio en la posición de los agricultores sobre cuestiones ambientales. En los últimos años, se han presentado muchas demandas (y se han ganado) en los Estados Unidos y en otros países para responsabilizar a las “grandes empresas del metano”, que incluyen granjas lecheras, productores de carne de cerdo y otras corporaciones agrícolas, por su contribución al calentamiento global 1 . En cambio, el caso suizo sitúa a los agricultores como defensores cruciales de la protección del clima y también contribuye a una tendencia más amplia según la cual cada vez más personas llevan a los gobiernos a los tribunales por negligencia en relación con el cambio climático. ¿Las demandas de los agricultores marcarán una diferencia? Podría ser así. Aquí explicamos cómo. Factores climáticos La agricultura es un elemento central del cambio climático. El sector agroalimentario es responsable de aproximadamente un tercio de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero 2 , 3 . Y limitar el calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, como se establece en el acuerdo climático de París de 2015, será imposible sin abordar este sector 4 , 5 . Al mismo tiempo, la agricultura se ve muy afectada por el aumento de las temperaturas y los fenómenos meteorológicos extremos, como sequías, olas de calor, heladas y lluvias torrenciales, así como por los cambios en las plagas 6 . Estos efectos difieren ampliamente de una región a otra, de un cultivo a otro y de una explotación a otra, dependiendo del clima local, el terreno y los tipos de suelo, el acceso al agua y el tipo de agricultura 7 . Un depósito de agua ayuda a los agricultores a hacer frente a las sequías más frecuentes en las zonas alpinas. Crédito: George Steinmetz/New York Times/Redux/eyevine Los costos surgen de la pérdida de rendimientos, el aumento de los riesgos y la necesidad de implementar medidas de adaptación y prácticas agrícolas resilientes al clima, como cambiar de cultivos, mejorar los suelos y utilizar más riego. A largo plazo, los agricultores temen que el cambio climático pueda amenazar la viabilidad de algunas explotaciones agrícolas 8 . Aunque los agricultores suizos están llamand...
View On WordPress
0 notes
Text
Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre o por la Reducción de CO2
Hace diez años, los gobiernos firmantes del Acuerdo de París pusieron un límite en el calentamiento global –no superar a los 1,5 ºC por encima de la temperatura preindustrial. Sin embargo, 2024 ha sido el año más caliente en la historia, y el primero en el que se excedió el límite acordado, lo que podría indicar un punto de inflexión para el planeta.
Las emisiones de CO2 y equivalentes, también han alcanzado una cifra récord, las más altas de la historia. Sin embargo, es un efecto altamente desequilibrado, ya que mientras las emisiones se reducen en los países ricos del norte global, siguen aumentando en el sur global. Pero no es lo que parece, ya que los 23 países más ricos son responsables de la mitad de las emisiones globales históricas 🥵
En consecuencia, los desastres climáticos se han visto por todo el mundo, pero afectan especialmente en el sur global. Por ejemplo, sequías en la floresta Amazónica (conocida como los pulmones del planeta), inundaciones torrenciales en Nepal, Sudán y España con la #dana, tifones en el sur de Asia, y sofocantes olas de calor en varias partes 🌪️🔥💧
En este día, pero todos los días, abogamos por un sistema que priorice el bienestar planetario y de la población sin dejar a nadie atrás, en lugar de uno que funciona para el beneficio de un grupo minoritario de personas.
#Calentamiento global#Contaminación#Cambio climático#Descarbonización#Global Warming#Climate Change#Pollution#Decarbonization
0 notes
Text
El cambio climático y el fin de la humanidad
26 enero 2025
Me preguntaba en mis sueños más tormentosos en cómo afecta el cambio climático al fin de la humanidad. Y el sueño me trajo esta respuesta:
El cambio climático tiene un impacto profundo y multifacético en la humanidad. Aquí te dejo algunos de los efectos más significativos:
Eventos meteorológicos extremos: El aumento de la temperatura global está intensificando fenómenos como olas de calor, huracanes, inundaciones y sequías. Estos eventos pueden causar daños masivos a infraestructuras, pérdida de vidas humanas y desplazamientos masivos1.
Salud pública: Las olas de calor y frío pueden agravar enfermedades cardiovasculares y respiratorias, y aumentar la mortalidad. Además, el cambio climático favorece la propagación de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue y la malaria2.
Seguridad alimentaria: Las condiciones climáticas extremas pueden afectar la producción agrícola, lo que lleva a escasez de alimentos y aumento de precios. Esto puede resultar en hambrunas y crisis alimentarias, especialmente en regiones vulnerables1.
Migración y conflictos: El cambio climático puede desplazar a comunidades enteras, lo que puede generar conflictos por recursos limitados, como agua y tierra. Esto puede tener consecuencias negativas para la seguridad y la estabilidad global3.
Economía: Los daños causados por eventos climáticos extremos pueden tener un impacto significativo en la economía, tanto a nivel local como global. La reconstrucción de infraestructuras y la atención médica pueden ser costosas y afectar el crecimiento económico.
Biodiversidad: El cambio climático está llevando a la pérdida de hábitats y la extinción de especies. Esto puede tener efectos negativos en los ecosistemas y la biodiversidad, que son esenciales para la salud del planeta3.
Es crucial tomar medidas urgentes para mitigar estos efectos y adaptarse a los cambios que ya están ocurriendo. La cooperación internacional y la inversión en tecnologías limpias y sostenibles son pasos esenciales para proteger nuestro planeta y asegurar un futuro más seguro para las generaciones venideras.
0 notes
Text
Desafíos climáticos para la agricultura en 2025 Este verano, el clima podría jugar en contra de nuestros agricultores. Con posibles olas de calor y sequías, ¿cómo podemos proteger nuestras cosechas? 🌞🌱 #Clima2025 #AgriculturaResiliente
0 notes
Text
Ir al supermercado y seleccionar con cuidado frutas, verduras o carne, confiando en que llegarán a la mesa en perfecto estado, es parte de nuestra rutina diaria. Pero pocas veces nos detenemos a pensar que el cambio climático amenaza a las cosechas de productos agrícolas con olas de calor impredecibles y patrones de lluvia erráticos, lo que podría provocar que��los alimentos frescos desaparezcan. Ante este panorama, el adecuado transporte de alimentos, propiciado por las innovaciones en la gestión de la cadena de frío, representa una solución que puede mitigar este riesgo. El desafío no es menor. Los agricultores, transportistas y distribuidores deben resolver cómo preservar la frescura y calidad de los productos agrícolas ante el impacto del cambio climático, evidente en cosechas afectadas por sequías, lluvias torrenciales y olas de calor. Los alimentos frescos son especialmente vulnerables a estas fluctuaciones climáticas, ya que requieren condiciones específicas para su óptima conservación. Un estudio realizado por la Universidad Autónoma de Nuevo León advierte que, de no abordarse este problema, las pérdidas agrícolas derivadas del cambio climático podrían incrementar las tasas de hambre y desnutrición en un 20%, para 2050. Además, se proyecta un aumento del 90% en los precios de los alimentos frescos para 2030, lo que subraya la urgencia de soluciones en la cadena de frío. Un transporte adecuado ayuda a reducir el desperdicio de alimentos El impacto del cambio climático en los comestibles frescos se agrava al considerar que cada año se desperdician aproximadamente mil 300 millones de toneladas de alimentos, lo que equivale al 30% de la producción mundial, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ya que el sistema alimentario genera hasta un 37% de las emisiones de gases de efecto invernadero, significa que alrededor del 10% de esas emisiones se deben únicamente a la pérdida y desperdicio de comestibles. “En este contexto, la cadena de frío se convierte en una herramienta transcendental”, señala José Carlos Gómez, director de Ventas y Operaciones de Thermo King LATAM. “A través de sistemas de refrigeración sostenibles y con la capacidad de monitorear los activos en tiempo real, es posible preservar la calidad de los productos frescos hasta que llegan a las manos del consumidor, lo que contribuye a combatir el desperdicio de alimentos al mismo tiempo que se reduce el impacto ambiental del transporte”, afirma. De hecho, se ha demostrado que una cadena de frío eficiente puede reducir el desperdicio de alimentos. Un estudio de la Universidad de Michigan revela que casi la mitad de los mil 300 millones de toneladas de alimentos que se desperdician cada año, podrían evitarse si las cadenas de suministro fueran totalmente refrigeradas. Esta cifra subraya la importancia de las tecnologías avanzadas en la preservación de alimentos frescos. Innovaciones tecnológicas: Sostenibilidad y eficiencia en la cadena de frío El directivo de Thermo King, empresa líder en la gestión sostenible de la cadena de frío, enfatiza la necesidad de acelerar la descarbonización del sector a través de la electrificación y el uso de energías renovables en la refrigeración del transporte. “Para alcanzar este objetivo, es indispensable la implementación de tecnologías avanzadas que optimicen la eficiencia energética y reduzcan las emisiones”, afirma. Una de las innovaciones más destacadas es el sistema de recuperación de energía inteligente, que permite una refrigeración con cero emisiones. Este sistema, instalado en los remolques de transporte, aprovecha la energía que normalmente se perdería durante el trayecto, utilizándola para alimentar la unidad de refrigeración sin necesidad de activar el motor. Esto también incrementa la eficiencia operativa y contribuye a un transporte más sostenible. Otra tecnología en el transporte de carga es el uso de sistemas que incorporan refrigerantes de bajo impacto ambiental, como el CO2, que no contribuyen de manera significativa al calentamiento global en comparación con los refrigerantes tradicionales. Además, los avances en contenedores refrigerados permiten ajustar automáticamente las condiciones internas de temperatura y humedad, dependiendo del tipo de alimento que se transporta, lo que maximiza la frescura y minimiza el desperdicio. La telemática y el transporte: Garantizando eficiencia en la cadena de frío Dentro de este ecosistema tecnológico, la telemática ha surgido como una solución esencial para la gestión eficiente de la cadena de frío. Esta innovación, que combina telecomunicaciones y tecnologías de la información para monitorear y transmitir datos a distancia, ha propiciado un transporte adecuado de alimentos frescos. En la cadena de frío, la tecnología telemática permite recopilar y analizar datos en tiempo real sobre la ubicación, temperatura, humedad y otros factores críticos durante el transporte de los alimentos. Esta información se envía a los operadores, quienes pueden tomar decisiones informadas para ajustar las condiciones de refrigeración o modificar las rutas de entrega si es necesario. Con la telemática, se garantiza que los alimentos se mantengan dentro de los rangos óptimos durante todo su viaje, incluso en condiciones climáticas extremas. Algunos de sus beneficios son: - Monitoreo en tiempo real: La telemática permite un seguimiento constante de las condiciones de temperatura y humedad, lo que asegura que los alimentos frescos mantengan condiciones ideales. - Reducción del desperdicio alimentario: Al detectar y corregir posibles fallos en la refrigeración a tiempo, la telemática ayuda a evitar que grandes cantidades de alimentos se echen a perder, disminuyendo el desperdicio. - Optimización de rutas y tiempos de entrega: Con el seguimiento en tiempo real, las rutas pueden ajustarse dinámicamente según las condiciones del tráfico o el clima, lo que reduce los tiempos de entrega y el consumo de combustible. - Sostenibilidad mejorada: Al optimizar tanto las condiciones de refrigeración como las rutas de transporte, la telemática contribuye a la reducción del uso energético y, por ende, de las emisiones de gases de efecto invernadero. Read the full article
0 notes
Note
Sii... Leí que empezamos una ola de calor hasta marzo, que cosa mas horrible, se viene sequía y volas... Comiste? Hace flojera hoy
Si ya comí , ahora estoy tomando mate jeje
0 notes
Text
EcoGuardians
El cambio climático es un fenómeno global caracterizado por el aumento de la temperatura promedio de la Tierra debido a la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, principalmente por actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la agricultura intensiva. Este calentamiento provoca alteraciones en los patrones climáticos, lo que resulta en fenómenos extremos como olas de calor, sequías, inundaciones y huracanes más intensos y frecuentes. Además, afecta la biodiversidad, la disponibilidad de agua, la seguridad alimentaria y la salud humana. Para mitigar sus efectos y adaptarse a estos cambios, es necesario reducir las emisiones de gases contaminantes, fomentar energías limpias y proteger los ecosistemas naturales.
1 note
·
View note