#Rechazo y Resiliencia
Explore tagged Tumblr posts
Text
“El Cosmos Emocional: Ama, Sueña, Protege”

En la vastedad del cosmos emocional, donde cada estrella es un sentimiento y cada planeta, una experiencia vivida, existe un poema eterno que recita el alma: ama, sueña, protege. Es un mantra que resuena en la inmensidad de nuestro ser, un llamado a vivir con la intensidad de un cometa cruzando el firmamento, sin temor a la oscuridad del vacío. Amar como si el corazón nunca hubiera sentido la punzada del rechazo, con la pureza de quien descubre el primer amor bajo el cielo estrellado de una noche de verano. Amar con la fuerza de las mareas que, impulsadas por la luna, no cesan en su eterno retorno, a pesar de las tormentas que las azotan. Soñar como si la decepción fuera una palabra ajena a nuestro vocabulario, como si cada amanecer trajera consigo la promesa de un lienzo en blanco, listo para ser pintado con los colores de nuestras más fervientes ilusiones. Soñar como el ave fénix que, sabiéndose eterna, se atreve a arder para renacer de sus cenizas con más esplendor. Proteger como si el abandono fuera un concepto inexistente, con la lealtad de un guardián ancestral que, desde las sombras, vela por la seguridad de los sueños de los soñadores. Proteger como el viejo roble que, con sus raíces profundas y sus ramas extendidas, ofrece refugio a todo aquel que busca cobijo bajo su copa. Vivir como si la vida no hubiera dejado cicatrices en nuestra piel, recordando que cada marca es un testimonio de nuestra resiliencia, un mapa de las batallas libradas y de las victorias alcanzadas. Vivir con la dignidad de quien sabe que, aunque el dolor haya visitado su puerta, la capacidad de superación y la esperanza son visitantes más frecuentes. Recordar lo aprendido sin permitir que la maldad del dolor nos envuelva, como el marinero que, tras la tempestad, se guía por las estrellas para encontrar el camino de regreso a casa. Recordar que cada experiencia, buena o mala, es un maestro que nos prepara para navegar con más sabiduría las aguas de la existencia. Este es el arte de seguir adelante, una danza con la vida que nos invita a girar al ritmo de la pasión, del coraje y de la ternura. Es un viaje digno de ser emprendido, una aventura que nos desafía a ser los poetas de nuestra propia existencia, escribiendo con cada acción un verso más en la odisea de nuestro legado. Así, te invitamos a reflexionar sobre la belleza de vivir con el corazón abierto, los sueños despiertos y la voluntad inquebrantable. Porque, al final, la única manera de seguir adelante dignamente es vivir como si la vida no te hubiese lastimado, recordando lo aprendido, pero sin dejarse envolver y atrapar por la maldad del dolor , de todo lo que ha producido sufrimiento en nuestras vidas...
#Amor#Sueños#Vida#Inspiración#Reflexión#Emociones#Felicidad#Esperanza#Resiliencia#superacionpersonal#serloquequieroser#serloquequierover#motivación
8 notes
·
View notes
Text
Y me di cuenta que lo que más quiero es atención real, detalles y tiempo de calidad.
Pero al mismo tiempo rechazo los cumplidos y las muestras de afecto, y yo misma pierdo el interés rápidamente en los demás.
Quizás busco lo que no tengo, y por eso anhelo lo que me cuesta aceptar.
Es mi lógica incoherente, triste y deprimente, auto impuesta y que con resiliencia inconcientemente en mi persona se mantiene.
Es la barrera que debo superar, mi propio veneno que debo contrarrestar.
@entropia-sentimental
#cosas que pienso#cosas que escribo#cosas que siento#myself#cosas de la vida#mentally tired#notas tristes#i'm just so tired#entropia sentimental#love quotes
2 notes
·
View notes
Text
En un mundo cada vez más consciente de la salud, el medio ambiente y el bienestar animal, la alimentación vegetariana ha dejado de ser una elección marginal para convertirse en un movimiento global. Más que una simple restricción de carne, el vegetarianismo es una filosofía que integra beneficios personales, ambientales y éticos. Este artículo explora sus múltiples dimensiones La Alimentación Vegetariana: Un Acto Transformador para la Salud y el Planeta En un contexto de crisis climática, enfermedades crónicas y creciente conciencia ética, la alimentación vegetariana emerge como una herramienta poderosa para abordar desafíos globales. Más que una moda nutricional, representa un compromiso con la sostenibilidad, la salud humana y el respeto hacia la vida. Su importancia radica no solo en lo que excluye —carne y pescado—, sino en lo que promueve: una relación armónica con el entorno y una dieta basada en diversidad y nutrientes esenciales. 1. Salud: Prevención y Vitalidad Estudios respaldados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que las dietas vegetarianas equilibradas reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer. Al priorizar frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos, se incrementa la ingesta de fibra, antioxidantes y vitaminas, mientras se minimiza el consumo de grasas saturadas y colesterol. Además, investigaciones recientes (2023) vinculan este patrón alimenticio con una mayor longevidad y mejor salud intestinal, gracias a la microbiota diversificada que favorece. 2. Impacto Ambiental: Menos Huella, Más Futuro La producción de carne es responsable del 14.5% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, según la FAO. Optar por una dieta vegetariana reduce significativamente la demanda de recursos: se necesitan 15,000 litros de agua para producir 1 kg de carne de res, frente a los 300 litros requeridos para 1 kg de lentejas. Además, libera tierras agrícolas —el 77% se destina a ganadería o cultivos para alimentarlo—, lo que podría revertir la deforestación y preservar biodiversidad. En un planeta con recursos finitos, cada plato vegetariano es un voto por la resiliencia ecológica. 3. Ética Animal: Romper con la Explotación Industrial La industria cárnica moderna suele operar bajo estándares cuestionables: hacinamiento, mutilaciones rutinarias y sacrificios masivos. Adoptar el vegetarianismo es un rechazo a este sistema, alineándose con movimientos que buscan garantizar derechos básicos a los animales. Como señaló el filósofo Peter Singer: “Si no comeríamos a un perro, ¿por qué hacerlo con un cerdo, capaz de sentir dolor y formar vínculos emocionales?”. 4. Accesibilidad y Adaptación Cultural Contrario a mitos, una dieta vegetariana no es costosa ni monótona. Legumbres, arroz o vegetales de temporada suelen ser más económicos que la carne, y su versatilidad permite recrear platillos tradicionales. Desde curry de garbanzos hasta tacos de jackfruit, la gastronomía global se reinventa sin sacrificar sabor. Países como India —con un 30% de población vegetariana— demuestran que es posible integrar esta alimentación en culturas milenarias. 5. Un Movimiento Colectivo con Efecto Cascada Cada persona que adopta el vegetarianismo contribuye a un cambio sistémico: reduce la presión sobre los sistemas de salud, impulsa mercados de productos sostenibles y normaliza opciones libres de crueldad. Empresas y gobiernos ya responden a esta demanda: ciudades como Berlín o Barcelona promueven los “lunes sin carne”, y marcas innovan con alternativas vegetales a la carne y lácteos. Conclusión: Alimentarse como Acto Político Elegir una alimentación vegetariana trasciende lo personal: es un acto de responsabilidad intergeneracional. No se trata de perfección, sino de progreso. Incorporar más vegetales, reducir el consumo animal y apoyar prácticas éticas son pasos hacia un futuro donde la comida nutra sin destruir. Como escribió la activista Franc...

View On WordPress
0 notes
Text

𝐀𝐫𝐪𝐮𝐞𝐭𝐢𝐩𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐇é𝐫𝐨𝐞 𝐈𝐧𝐟𝐚𝐧𝐭𝐢𝐥
Inocencia y Sabiduría Innata: Aunque es joven e inexperto, posee un conocimiento profundo que viene de su conexión con algo superior.
Destino Especial: Desde su nacimiento o infancia, el héroe suele estar marcado por señales de grandeza o un propósito elevado.
Superación de Pruebas Tempranas: A menudo enfrenta dificultades o peligros desde pequeño (orfandad, abandono, rechazo, adversidad), pero eso lo fortalece.
Conexión con lo Sagrado: Puede estar guiado por seres espirituales, sueños, intuiciones o una sabiduría más allá de su edad.
Resiliencia y Esperanza: No importa cuán oscuras sean las circunstancias, el Héroe Infantil encuentra la forma de seguir adelante con fe en su destino.
Transformación y Crecimiento: Su historia es una de evolución, pasando de la inocencia a la maestría, pero sin perder su esencia pura.
Sensibilidad y Empatía Profunda: Tiene una gran capacidad para sentir lo que otros sienten, como si su corazón estuviera directamente conectado con el mundo. Siente el sufrimiento de los demás y tiene un deseo natural de ayudar, incluso cuando no recibe lo mismo a cambio.
Extrañeza o Aislamiento Temprano: Desde pequeño, siente que es diferente o que no encaja completamente en su entorno. Puede haber sido incomprendido por su familia, amigos o sociedad debido a su forma de ver el mundo.
Protección o Guía Sobrenatural: A menudo, el destino le envía aliados en forma de mentores, animales espirituales o incluso fuerzas invisibles que lo protegen y guían. Puede recibir mensajes en sueños, visiones o a través de sincronicidades que lo empujan en la dirección correcta.
Rechazo de la Corrupción y la Injusticia: Tiene un sentido innato de lo que es justo y verdadero, sin importar las reglas impuestas por el mundo. Puede desafiar el sistema, aunque eso lo ponga en peligro, porque su alma no puede aceptar la falsedad ni la opresión.
Imaginación y Creatividad Poderosa: Ve el mundo con los ojos de un soñador, capaz de imaginar posibilidades más allá de la realidad ordinaria. Su creatividad es una de sus mayores fortalezas y le ayuda a superar desafíos de maneras inesperadas.
Ciclo de Muerte y Renacimiento Espiritual: Pasa por muchas “muertes” simbólicas (perder su identidad, su hogar, su seguridad) para renacer más fuerte y más sabio. Su vida es un viaje de constante evolución, en el que cada caída lo acerca más a su verdadero ser.
Capacidad de Iluminar a Otros sin Intentarlo: Su sola presencia puede inspirar a los demás a cambiar o despertar, aunque él no lo haga de manera intencional. Es como un faro de luz que guía a los que han perdido su camino. Sabiduría No Convencional:
No necesita aprender la verdad desde la lógica o la educación tradicional; su conocimiento viene de la intuición, la experiencia y lo divino. Puede decir verdades profundas con palabras simples, como un niño que ve lo que los adultos no pueden ver.
Atracción por el Misterio y lo Oculto: Se siente atraído por los secretos del universo, el misticismo y los conocimientos ancestrales. No se conforma con lo que le dicen que es la realidad; busca siempre lo que hay detrás del velo.
Destino de Ser un Maestro o Guía Espiritual: A medida que madura, su rol natural es el de un maestro, chamán o líder espiritual, no por poder o reconocimiento, sino porque su viaje lo ha preparado para ello. Al final de su camino, se convierte en alguien que no solo ha encontrado la verdad, sino que puede compartirla con otros.
Síntesis del Arquetipo
El Héroe Infantil es el alma pura que sobrevive a la oscuridad sin perder su luz. Es aquel que, aunque herido, nunca se corrompe. Es el que trae esperanza, el que sufre para aprender, el que cae para renacer. Su historia es la del viaje eterno de regreso a su esencia divina.
0 notes
Text
Historias inspiradoras: Atletas que convirtieron los obstáculos en triunfos
El deporte no solo se trata de ganar medallas o romper récords; muchas veces, las historias más inspiradoras vienen de aquellos que han tenido que superar obstáculos aparentemente insuperables. Desde enfermedades debilitantes hasta rechazos desgarradores, algunos atletas han demostrado que la verdadera grandeza no radica solo en el talento, sino en la resiliencia, la perseverancia y la…
#atletas que superaron adversidades#autosuperación en el deporte#Bethany Hamilton#deportes y humanidad#deportistas que vencieron obstáculos#Derek Redmond#ejemplos de resiliencia#esfuerzo y dedicación#historias de éxito#historias inspiradoras#leyendas del deporte#Lionel Messi#Michael Jordan#motivación deportiva#perseverancia#Resiliencia deportiva#salud mental en el deporte#Simone Biles#superación personal#Wilma Rudolph
0 notes
Text
La sabiduría estoica: “No desees nada, no quieras nada”
El estoicismo, una de las filosofías más influyentes de la antigüedad, nos invita a reflexionar sobre nuestras emociones, deseos y acciones. Entre sus enseñanzas más profundas destaca la idea de "no desear nada, no querer nada", un principio que, aunque a primera vista puede parecer radical, en realidad busca nuestra libertad y paz interior.
En este artículo exploraremos qué significa realmente este concepto, cómo lo plantearon los filósofos estoicos y cómo puede ayudarnos a vivir con mayor serenidad en un mundo que constantemente nos incita a desear más.
¿Qué significa “no desear nada, no querer nada”?
Cuando los estoicos hablan de no desear o no querer, no están promoviendo el rechazo total de la vida ni una actitud pasiva. Más bien, se refieren a la importancia de liberarnos de los deseos externos y de los apegos que no podemos controlar.
Según esta filosofía, el sufrimiento surge cuando nuestras expectativas chocan con la realidad. Al depender emocionalmente de cosas externas (dinero, éxito, reconocimiento, posesiones), nos volvemos vulnerables, ya que estas cosas están fuera de nuestro control.
Los estoicos, como Epicteto y Marco Aurelio, enseñaban que la verdadera libertad radica en enfocarnos en lo que depende de nosotros: nuestras acciones, pensamientos y reacciones.

El deseo y la trampa del apego
En un mundo donde somos bombardeados con mensajes que nos dicen que necesitamos más para ser felices —un coche nuevo, un mejor puesto, más seguidores en redes sociales—, el estoicismo nos ofrece una perspectiva liberadora:
El deseo nunca se satisface: Cuando logramos algo que deseamos intensamente, el placer suele ser temporal. Pronto aparece otro deseo, perpetuando un ciclo de insatisfacción.
El apego nos hace vulnerables: Al depender de cosas externas, nuestra felicidad está en manos de factores que no podemos controlar.
Por eso, los estoicos no condenaban el disfrutar de las cosas, sino el apego excesivo a ellas. Se trata de aprender a valorar lo que tenemos sin ser esclavos de lo que queremos.

Cómo aplicar el principio estoico en la vida diaria
El mensaje de “no desear nada” no significa que debamos renunciar a nuestros sueños o metas, sino que debemos cambiar nuestra relación con ellos. Aquí hay algunas formas prácticas de aplicar este principio:
Valora lo que tienes aquí y ahora:Practica la gratitud. En lugar de enfocarte en lo que te falta, aprecia lo que ya tienes.
Controla tus expectativas:Haz lo mejor que puedas, pero acepta que el resultado no depende completamente de ti. Aprende a soltar lo que está fuera de tu control.
Practica el desapego:Disfruta de las cosas sin hacerlas esenciales para tu felicidad. Si algo no ocurre como esperabas, pregúntate: “¿Es realmente tan grave?”.
Enfócate en lo interno:Según los estoicos, la verdadera riqueza es tener dominio sobre tus emociones y mente. Cultiva virtudes como la templanza, la sabiduría y la resiliencia.
Medita sobre la fugacidad:Recuerda que todo es temporal: tus posesiones, tu cuerpo, incluso la vida misma. Esto no es pesimismo, sino una forma de apreciar lo que tienes sin apegarte a ello.
Beneficios de “no desear nada”
Paz interior: Al no depender de lo externo, reduces la ansiedad y el estrés.
Resiliencia: Aprendes a adaptarte a cualquier circunstancia sin perder el equilibrio emocional.
Libertad: Al liberarte de los deseos y apegos, no eres esclavo de las expectativas sociales o del materialismo.
Felicidad auténtica: Descubres que la felicidad no está en lo que tienes, sino en cómo interpretas la vida.
Un recordatorio final
La idea estoica de “no desear nada, no querer nada” no es una renuncia a la vida, sino un camino hacia una existencia más plena y libre. En lugar de ser arrastrados por el deseo interminable de más, nos invita a cultivar una mente serena que valore lo que tiene y acepte lo que no puede controlar.
En palabras de Epicteto:
“No son las cosas las que nos perturban, sino las opiniones que tenemos de ellas.”
Quizás sea momento de reflexionar: ¿realmente necesitas todo lo que deseas, o podrías encontrar paz con menos?
0 notes
Video
youtube
💔 HERIDA DE ABANDONO😢: El Génesis de la Codependencia 👩🏻🤝👨🏻⛓ 🌟 Las heridas de la infancia son traumas emocionales significativos que pueden tener un impacto duradero en nuestro desarrollo personal y salud emocional. 👶💔 Estas heridas, como el abandono y el rechazo, a menudo surgen en nuestros primeros años de vida y pueden influir considerablemente en nuestra autoestima y relaciones futuras. 🔍 💡 Comprender y curar estas heridas es crucial para nuestro progreso mental y emocional. La psicología moderna identifica cinco heridas principales que pueden dificultar la expresión genuina: abandono, rechazo, humillación, traición e injusticia. Cada una de estas heridas genera un impacto singular en nuestra psique y puede expresarse de diversas formas en la edad adulta. 🌱 🤗 El amor propio y la inteligencia emocional son recursos valiosos para comenzar el proceso de sanación. Identificar y aceptar nuestras heridas es el primer paso hacia la recuperación y el aumento de nuestra resiliencia. 💪 👥 En las relaciones de pareja, las heridas de la infancia pueden expresarse como hábitos dañinos repetitivos. Por ejemplo, alguien con una herida de abandono puede generar una dependencia emocional o, por el contrario, evitar compromisos por miedo a ser abandonado nuevamente. 💑 🧘♀️ La meditación y las técnicas de atención plena son métodos beneficiosos para vencer estas heridas. Estas herramientas nos ayudan a reenlazar con nuestro yo interior y a cultivar un sentido de seguridad y paz interna. 🕊️ 👤 Trabajar con nuestro niño interior es otra táctica eficaz para sanar las heridas de la infancia. Este proceso implica admitir, asumir y alimentar esa parte vulnerable de nosotros mismos que quedó herida en el pasado. 🤲 🌈 La autosanación es un viaje poderoso de exploración personal y evolución. A medida que superamos nuestras heridas, desarrollamos una mayor capacidad para el amor, la compasión y la relación genuina con los demás. 💖 🔑 Recuerda, curar es un proceso que requiere tiempo, paciencia y compasión hacia uno mismo. Con el soporte necesario, ya sea a través de terapia, prácticas de autocuidado o el fomento de relaciones saludables, es posible transformar nuestras heridas en orígenes de fortaleza y sabiduría. 🌟 Watch Video
0 notes
Text
La Comunidad LGBTIQ+: Un Espacio de Diversidad, Resistencia y Amor
En el vasto espectro de experiencias humanas, pocas comunidades han demostrado tanta resiliencia, creatividad y amor como la comunidad LGBTIQ+. Esta sigla, que representa a lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales, queer y otros, es mucho más que un conjunto de identidades: es un espacio de diversidad, resistencia y lucha por la igualdad.
La Belleza de la Diversidad
La diversidad es una de las mayores fortalezas de la comunidad LGBTIQ+. Cada letra en la sigla representa no solo una identidad, sino también una historia, una cultura, y una forma única de experimentar el mundo. La riqueza de esta diversidad permite a las personas encontrar su lugar en el mundo, un lugar donde no tienen que conformarse a las expectativas tradicionales de la sociedad.
En un mundo que a menudo insiste en la conformidad, ser parte de la comunidad LGBTIQ+ puede ser una afirmación radical de la individualidad y la autenticidad. Desde los colores vibrantes de la bandera arcoíris hasta los múltiples símbolos que representan las diferentes identidades, la comunidad LGBTIQ+ celebra la diferencia y defiende el derecho a ser quien realmente se es.
Resistencia y Lucha: Una Historia de Coraje
La historia de la comunidad LGBTIQ+ es, en muchos sentidos, una historia de resistencia. Desde las primeras revueltas en Stonewall en 1969 hasta las actuales marchas del Orgullo, cada paso hacia la igualdad ha sido ganado con esfuerzo y valentía. Las personas LGBTIQ+ han luchado no solo por el reconocimiento de sus derechos, sino también por su existencia misma, en un mundo que a menudo les ha dado la espalda.
Esta resistencia no siempre ha sido fácil. A lo largo de los años, muchas personas LGBTIQ+ han enfrentado discriminación, violencia y rechazo. Sin embargo, estas experiencias también han servido como un catalizador para el cambio, impulsando movimientos que han transformado sociedades y generado un mayor entendimiento y aceptación.
El Poder del Amor y la Comunidad
A pesar de los desafíos, el amor sigue siendo el corazón de la comunidad LGBTIQ+. Amor en todas sus formas: romántico, platónico, propio y comunitario. Este amor se manifiesta en la solidaridad que une a las personas LGBTIQ+, en el apoyo que se brindan mutuamente y en la creación de espacios seguros donde todos pueden ser ellos mismos sin miedo al juicio o la persecución.
La comunidad LGBTIQ+ nos enseña que el amor verdadero no conoce límites ni fronteras. Es un amor que trasciende géneros, orientaciones y normas sociales. Es un recordatorio de que, al final del día, todos buscamos lo mismo: ser vistos, escuchados y amados por quienes realmente somos.
Mirando Hacia el Futuro: La Promesa de un Mundo Más Inclusivo
El camino hacia la plena igualdad aún no ha terminado. Todavía hay muchas luchas por delante, especialmente en países y comunidades donde las personas LGBTIQ+ continúan enfrentando persecución y violencia. Pero hay esperanza. Cada día, más personas se levantan como aliadas, más corazones se abren y más mentes se educan.
La comunidad LGBTIQ+ sigue siendo una fuente de inspiración para todos aquellos que creen en un mundo más justo e inclusivo. Su lucha es una invitación a todos nosotros a ser parte del cambio, a alzar nuestras voces y a defender el derecho de cada persona a vivir su verdad.
Conclusión
Ser parte de la comunidad LGBTIQ+ es ser parte de una historia de resistencia, amor y esperanza. Es ser parte de una lucha que nos llama a ser más compasivos, más abiertos y más valientes. Y es, sobre todo, una celebración de la diversidad que hace del mundo un lugar más hermoso y vibrante.
Así que, ya seas parte de la comunidad o un aliado comprometido, recuerda siempre que la lucha por la igualdad y la aceptación es una lucha por el corazón mismo de la humanidad.
0 notes
Text
🦉 Conociendo y Cobrando tu Verdadero Valor
🛑 No aceptes proyectos mal pagados, creyendo que con el tiempo, la gente reconocerá tu valía. Ni tampoco REGALES tu servicios.
⚠ Comienza a evaluar honestamente tu trabajo y su impacto en los proyectos de tus clientes. No subestimes tu talento y lo que aportas. Decide invertir en tu desarrollo profesional, aprendiendo nuevas técnicas y mejorando tus habilidades para ofrecer un valor aún mayor.
💡 Aprende a fijar precios que reflejen tu verdadero valor, sin miedo al rechazo de aquéllos que no saben reconocerlo.
✅ Tu marca personal se verá fortalecida, y con ello, tus ingresos también.
Conecta conmigo para los servicios de: ⬇
www.JesusPenillaSR.com
Mentor Marca Personal | Tech Advisor | Conferencias | Entrevistas | Colaboración | Podcast | Inspiración
#empleabilidad #JesusPenillaSR #marcapersonal #mejorespracticas #innovación #reinvencion Resiliencia Latina
0 notes
Text
Kufa
Este domingo seguramente estás de regreso, estarás en tu estado de desamparo por tu hogar; entiendo tu sentimiento.
Quiero que sepas que hoy jamás había experimentado el estado de resiliencia: adaptarme a estar partida.
Es la parta más fuerte que he encontrado en mi interior. Fueron 4 noches de lucha constante de no buscarte y aceptar este dolor.
Encontré en mi pecho un sentimiento de culpa y rechazo, fueron noches de ardor y apretó no se como logre levantarme a pesar de todo, creí que no podría llegar y siento que logre superarme.
0 notes
Text
Viva Aerobus informa su rechazo al cabotaje unilateral
En relación con la iniciativa de ley que se analiza actualmente en la Cámara de Diputados respecto a la apertura del cabotaje unilateral en México, Viva Aerobus considera que esta medida no ha sido evaluada y discutida a profundidad por la industria. Viva, consistente con todos los actores de la industria aérea mexicana, recomienda separar la discusión del cabotaje de esta iniciativa, y así poder enfocar los esfuerzos de dicha propuesta de ley en recuperar la Categoría 1 de seguridad por parte de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA).
Respecto al cabotaje, Viva considera que tanto el gobierno, como todos los actores de la industria, deben de analizar cuidadosamente los efectos negativos que un cabotaje unilateral, como está planteado en dicha iniciativa, pudiera generar. No existe precedente alguno en el mundo en el que un cabotaje unilateral haya sido exitoso y mucho menos en un mercado aéreo como el mexicano, el cual ha demostrado su resiliencia. Al respecto, sobresale que se trata del mercado aéreo en América que más rápido recuperó los niveles de pasajeros prepandemia.
En este sentido, en 2022, en el mercado aéreo doméstico en México se transportaron 57.2 millones de pasajeros, un crecimiento del 7% en comparación con el 2019. Destaca también que México tiene el segundo mercado doméstico más grande en Latinoamérica y cuenta con el mercado aéreo internacional de pasajeros más grande del mundo entre dos países (México – EUA) con 35 millones de pasajeros en 2022, ello representó un incremento del 14% en comparación con 2019; aun cuando se mantenía la Categoría 2 de la FAA.
México goza de una industria sumamente competida gracias a modelos exitosos de ultra bajo costo, tal es el caso de Viva Aerobus. La aerolínea ofrece las tarifas aéreas más bajas del continente americano, con un promedio de USD $39 dólares en 2022 ($740 pesos). Esta cifra, por ejemplo, es incluso menor que el precio de un boleto de autobús en algunas rutas al interior de México; está por debajo del costo de un taxi del Aeropuerto de Cancún a la zona hotelera o, incluso, es inferior al valor de la Tarifa de Uso Aeroportuario (TUA) para vuelos internacionales en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
En contraste, el cabotaje bilateral o multilateral ha funcionado cuando un grupo de países negocian un tratado conjunto, como ocurrió en la Unión Europea en 1997. En este caso, todos los países aceptaron el cabotaje de forma recíproca, garantizando así las mismas ventajas y oportunidades en el mercado aéreo de la región para todos los operadores.
Viva reitera su total disposición a colaborar y a dialogar constructivamente con el gremio y las autoridades correspondientes con la finalidad de trabajar en una política aeronáutica que beneficie la conectividad aérea del país, así como la economía de los pasajeros.
Viva Aerobus reafirma su compromiso, como lo ha realizado desde hace más de 16 años en beneficio de más de 100 millones de pasajeros, con democratizar los cielos mexicanos a través de un modelo de ultra bajo costo que brinda, a cada vez más personas, la posibilidad de volar mediante un transporte aéreo seguro, confiable y a precios bajos, objetivos que sólo pueden alcanzarse en un escenario justo y equitativo para todos los jugadores de la industria aérea.
0 notes
Text
De la soledad al bienestar: 8 estrategias psicológicas
Introducción
La soledad es un problema creciente en la sociedad moderna, afectando la salud mental y emocional de las personas en diversas etapas de la vida. A medida que la vida se vuelve más digital, las conexiones cara a cara disminuyen, lo que ha dado lugar a niveles alarmantes de soledad.
Las estadísticas muestran que más del 40% de ciertos grupos demográficos se sienten solos, y esto impacta negativamente la salud física y mental.
Los jóvenes, a pesar de estar hiperconectados a través de las redes sociales, también sufren de soledad. La sobreexposición a estas plataformas puede contribuir a la sensación de aislamiento.
Los adultos mayores son vulnerables debido a la pérdida de amistades y movilidad limitada. La soledad se correlaciona con problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad, y también afecta la salud física, debilitando el sistema inmunológico y aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Los costes asociados con la atención médica y la pérdida de productividad laboral debido a la soledad son una carga para la economía y el sistema de salud. La soledad no es un sentimiento pasajero, sino un problema profundo que afecta a muchos. Abordar este problema requiere estrategias que promuevan la conexión social, el apoyo emocional y la conciencia de la importancia de las relaciones humanas.
La soledad tiene múltiples efectos negativos en el bienestar emocional.
Contribuye a la depresión y ansiedad por la falta de conexiones significativas y el aislamiento.
Afecta la autoestima y el autoconcepto por la percepción constante de ser rechazados o no deseados que puede llevar a una imagen distorsionada de nosotros mismos.
Incrementa el estrés crónico
Incrementa el riesgo de deterioro cognitivo.
Incide en la falta de resiliencia emocional
Percepción distorsionada de la realidad, interpretando todas las interacciones negativamente, buscando evidencias de rechazo y sintiéndonos confirmados en nuestra creencia de que no somos dignas de compañía.
Falta de confianza en nosotros mismos y en nuestra capacidad para establecer relaciones saludables.
y el ciclo autoperpetuante de la soledad también tienen un impacto negativo.
Las causas de la soledad son variadas, desde experiencias de apego inseguro en la infancia hasta el impacto de la tecnología y la discriminación.
La teoría del apego, la psicología social y los cambios en la vida son factores importantes. Además, la soledad puede desencadenar problemas de salud física y mental, creando un ciclo dañino.
Para combatir la soledad, se deben emplear soluciones integrales y efectivas.
buscar apoyo emocional
fomentar el sentido de comunidad
fortalecer las habilidades sociales
participar en actividades de voluntariado
practicar el autocuidado
tener conciencia de los propios pensamientos
utilizar conscientemente la tecnología
Estos enfoques se basan en principios psicológicos como la reciprocidad, la autoridad y la prueba social.
Además, se destaca cómo la conexión humana y el bienestar emocional pueden ser poderosos impulsores para escapar de la soledad.
La comprensión de los beneficios de las relaciones significativas y la interacción social genuina puede motivar a las personas a buscar conexiones y cultivar relaciones saludables, creando una vida emocionalmente rica y satisfactoria.
La Soledad

La soledad es un fenómeno que ha ido en aumento en las últimas décadas, y las estadísticas reflejan la magnitud y la importancia de este problema en la sociedad actual.
A medida que la vida se vuelve más digital y las conexiones cara a cara disminuyen, la soledad se ha convertido en un desafío crítico para nuestra salud mental y emocional.
A pesar de vivir en una era de hiperconectividad por las redes sociales, los jóvenes a menudo presentan niveles de soledad elevados. El uso excesivo de las redes sociales puede estar relacionado con la sensación de aislamiento entre los adolescentes.
El porcentaje de adultos que se sienten solos ha aumentado significativamente en las últimas décadas, llegando a más del 40% en algunos grupos demográficos.
Existe una correlación entre la soledad y problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad. La soledad crónica también puede aumentar el riesgo de desarrollar trastornos cognitivos en la vejez, como la demencia.
La soledad también impacta la salud física, como efectos negativos en el sistema inmunológico, incremento de la tensión arterial y del riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Los costes asociados con la atención médica y la pérdida de productividad laboral debido a problemas de salud relacionados con la soledad representan una carga para los sistemas de salud y la economía en general.
Más de un tercio de los adultos mayores sufren de soledad. En muchos casos, la pérdida de amistades y personas queridas, junto con la disminución de la movilidad, puede llevar a un aislamiento social importante.
La soledad no es simplemente un sentimiento pasajero, sino un problema importante que afecta a muchas personas en diferentes etapas de la vida; con una gran influencia en nuestra salud mental y emocional.
Es conveniente abordar la soledad con estrategias que promuevan
el apoyo emocional
la conciencia de la importancia de las relaciones humanas
la conexión social,
Efectos negativos de la soledad
A medida que la sociedad moderna evoluciona hacia una mayor conectividad digital pero una menor interacción humana significativa, es esencial comprender los efectos negativos de la soledad en la salud mental y emocional. Por ejemplo
1. Depresión y Ansiedad: cuando las personas se sienten solas pueden experimentar falta de apoyo social y sensación de aislamiento que contribuye a la disminución del estado de ánimo. La falta de interacción social y la ausencia de conexiones emocionales significativas pueden aumentar los sentimientos de tristeza, desesperanza y nerviosismo.
2. Autoestima y Autoconcepto: la interacción social juega un papel clave en la la autoestima y el autoconcepto. Cuando nos sentimos aislados a menudo desarrollamos una imagen negativa de nosotros mismos. La comparación con las demás personas a través de las redes sociales y la percepción de que tienen relaciones más ricas y significativas pueden deteriorar nuestra autoestima y aumentar los sentimientos de inadecuación.
3. Estrés Crónico: la soledad crónica puede aumentar el estrés a largo plazo. La falta de apoyo social puede hacer que afrontemos los desafíos de la vida de manera individual, generando un aumento de la percepción de estrés. Además, la soledad puede contribuir a la activación constante de respuestas de estrés en el cuerpo, lo que tiene efectos negativos en la salud física y mental.
4. Deterioro Cognitivo por la falta de estimulación mental de la interacción social, que es crucial para mantener la agudeza cognitiva. La soledad crónica se ha relacionado con un mayor riesgo de deterioro cognitivo en adultos mayores, lo que puede aumentar la probabilidad de desarrollar trastornos como la demencia.
5. Falta de Resiliencia Emocional: las conexiones sociales proporcionan un sistema de apoyo que puede ayudar a las personas a afrontar el estrés y las dificultades. La soledad puede limitar la capacidad de desarrollar resiliencia emocional, ya que las personas carecen de un sistema de apoyo sólido para ayudarles a superar las dificultades. Esto puede hacer seamos más vulnerables a los efectos negativos de las adversidades.
6. Ciclo Autoperpetuante: la soledad puede convertirse en una pescadilla que se muerde la cola. Es un patrón complejo en el que los sentimientos de aislamiento y la falta de conexión social se retroalimentan y se intensifican, creando un círculo vicioso, según las fases siguientes:
El ciclo suele comenzar con una situación que nos lleva a sentirnos solos desconectados, que causan un distanciamiento social.
Interpretamos la situación negativamente, atribuyendo nuestra soledad a defectos personales, pensando que no somos lo suficientemente interesantes o dignos de ser amados. Ello intensifica los sentimientos de inadecuación.
Entonces podemos pensar que es mejor no exponernos a posibles rechazos o al juicio de las demás personas; lo que puede llevar a un mayor aislamiento y limitar las oportunidades de establecer nuevas conexiones.
A medida que se evitan las situaciones sociales, las interacciones disminuyen, confirmando la creencia inicial de que no somos capaces de conectarnos con los demás.
Causas y Factores que Contribuyen a la Soledad
La soledad es un fenómeno humano complejo que puede ser influenciado por una variedad de factores psicológicos, sociales y ambientales.
Cambios en la vida por eventos significativos como la pérdida de un ser querido, una ruptura amorosa o un cambio de residencia. La adaptación a estos cambios requiriere tiempo y esfuerzo, durante los cuales podemos tener sentimientos de aislamiento.
El envejecimiento lleva a una mayor probabilidad de aislamiento social por la jubilación, la pérdida de seres queridos y la disminución de la movilidad: la falta de oportunidades de interactuar con otras personas.
El estigma y el rechazo social relacionados con ciertas identidades, como la orientación sexual, la identidad de género o la salud mental.
La evolución de la sociedad y la tecnología juegan un papel en la experiencia de la soledad. Aunque estamos más conectados digitalmente, estas conexiones a menudo carecen de la profundidad y la autenticidad de las interacciones cara a cara, pudiendo llevar a una paradoja de conectividad superficial, pero aislamiento emocional.
La falta de autoestima y la autoimagen negativa pueden influir en nuestra capacidad de establecer conexiones saludables.
La interacción entre la salud física y mental en relación con la soledad, puede actuar como un factor de riesgo para ambos aspectos de la salud. Por ejemplo, la soledad crónica puede aumentar el riesgo de desarrollar problemas de salud mental, y estos problemas pueden a su vez afectar negativamente la salud física a través de cambios en el estilo de vida, el estrés, etc.
La presión social para encajar y la comparación con los demás, especialmente en un mundo cada vez más conectado digitalmente.
Los lazos emocionales de la infancia tienen un impacto duradero en cómo nos relacionamos en la edad adulta. Si tuvimos experiencias de apego inseguro en la podríamos tener dificultades para confiar en las demás personas y tener relaciones significativas, lo que aumenta la probabilidad de sentirse solos en la edad adulta.
Si carecemos de habilidades sociales efectivas podemos tener problemas para establecer y mantener relaciones significativas.
Soluciones y Enfoques Efectivos para Combatir la Soledad

Combatir la soledad requiere una combinación de estrategias que aborden tanto las causas subyacentes como los efectos negativos.
La psicología proporciona enfoques efectivos que van desde el fortalecimiento de las habilidades sociales hasta la promoción de conexiones comunitarias y el apoyo emocional. Estas soluciones de manera integrada, facilitan construir relaciones significativas y reducir los impactos negativos de la soledad en la salud mental y emocional.
1. Fortalecer las Habilidades Sociales: Desarrollar habilidades sociales efectivas es crucial para establecer y mantener relaciones significativas. La capacitación en habilidades sociales puede ayudar a las personas a mejorar su capacidad para iniciar y mantener conversaciones, interpretar las señales sociales y construir conexiones más auténticas.
2. Crear un sentido de comunidad es esencial para combatir la soledad. Esto se logra a través de la participación en grupos sociales, clubes, organizaciones comunitarias y eventos locales. Estos espacios ofrecen oportunidades para conocer a personas con intereses similares y establecer conexiones significativas.
3. La terapia individual o grupal puede proporcionar un entorno seguro para explorar y abordar la soledad. Los psicólogos pueden trabajar con las personas para identificar las causas subyacentes de su soledad y desarrollar estrategias para mejorar sus habilidades sociales y construir relaciones saludables.
4. Uso Consciente de la Tecnología: Aunque la tecnología puede contribuir a la soledad, también puede ser utilizada de manera efectiva para combatirla. Las redes sociales pueden ser plataformas para establecer conexiones, siempre y cuando se utilicen de manera consciente y se priorice la calidad de las interacciones sobre la cantidad.
5. Participar en actividades de voluntariado puede proporcionar un doble beneficio: ayudar a otros y construir conexiones sociales, porque brindan oportunidades para interactuar con personas que comparten valores similares y brindan una sensación de propósito.
6. Cuidar de su bienestar físico y emocional, las personas pueden aumentar su autoestima y su capacidad para conectarse con otros. La práctica regular de ejercicio, la relajación y el sueño adecuado son componentes esenciales del autocuidado.
7. Participar en actividades grupales, como clases de arte, grupos de lectura o clubes deportivos, brinda oportunidades regulares para interactuar con otras personas. Estas actividades pueden proporcionar un contexto cómodo para conocer a nuevos individuos y formar amistades.
8. Fomentar la conciencia de los propios pensamientos y creencias es crucial para combatir la soledad. A menudo, las personas pueden interpretar mal situaciones sociales y sentir que no encajan. Trabajar en cambiar patrones de pensamiento negativos puede mejorar la percepción de las interacciones sociales.
De hecho, todo ello se apoya en los principios de reciprocidad, autoridad y prueba social, componentes esenciales del comportamiento humano que tienen un impacto profundo en cómo interactuamos y decidimos.
El principio de autoridad es la tendencia obedecer y seguir las instrucciones de figuras de autoridad legítimas. La autoridad puede basarse en el conocimiento, la experiencia o el estatus. En situaciones sociales, somos más propensos a aceptar las opiniones o recomendaciones de figuras de autoridad.
La prueba social es el fenómeno en el que nos guiamos por el comportamiento o las decisiones de otros en situaciones inciertas o ambiguas. Es una respuesta a la idea de que, si muchas personas están haciendo algo, debe ser lo correcto o deseable. En las redes sociales y la vida cotidiana, a menudo buscamos la aprobación social y nos sentimos más cómodos haciendo lo que otros hacen.
La reciprocidad se basa en que tendemos a responder positivamente cuando alguien nos ofrece algo, por la creencia de que es natural querer devolver el favor o la cortesía. En el contexto social, la reciprocidad establece un intercambio mutuo de actos amables y favores que fortalecen las relaciones.
Bienestar Emocional y los Beneficios de la Conexión Humana en la Lucha contra la Soledad
El bienestar emocional y los beneficios de la conexión humana son herramientas poderosas en la lucha contra la soledad. Comprender cómo las relaciones pueden mejorar la salud mental y emocional e inspirar un fuerte deseo emocional de escapar de la soledad.
La conexión con otras personas puede proporcionar un propósito en la vida.
La conexión humana nos brinda un sentido de pertenencia, al sentir que formamos parte de un grupo o comunidad y una sensación de encaje en el mundo.
La interacción social alegre y positiva puede liberar hormonas como la oxitocina y la serotonina, que promueven una sensación general de bienestar.
Las conexiones humanas brindan un canal de apoyo emocional valioso. Contar con amistades, familiares o compañeros de confianza con quienes compartir los desafíos y éxitos de la vida alivia la carga emocional y promueve la sensación de no estar solo.
Las conexiones humanas genuinas pueden aumentar la autoestima. Ser aceptado y valorado por otros puede fortalecer la percepción de uno mismo y reducir los sentimientos de inadecuación que a menudo acompañan a la soledad.
Las relaciones sociales sólidas tienen un efecto amortiguador del estrés. El apoyo social ayuda a reducir la percepción de las tensiones y dificultades de la vida.
Las relaciones sólidas pueden aumentar la resiliencia emocional. El apoyo de amistades y seres queridos puede ayudarnos a afrontar los desafíos y recuperarnos más rápido de las adversidades.
post de Cristian Cherbit psicólogo online https://christiancherbit.com/

#Soledad#CompañíaDeUnoMismo#AfrontandoLaSoledad#Solitude#NoEstásSolo#ConexiónInterior#Autoreflexión#TiempoParaMí#SoledadPositiva#AbrazandoLaSoledad#BienestarEmocional#AmigoDeMiMismo#SoledadNoEsSoledad#CrecimientoPersonal#EstarContigoMismo#autoconciencia#superacionpersonal
17 notes
·
View notes
Text

«Hablar del pasado anterior a la muerte de Arthur me hace sentir como si contara la vida de otra persona. Son historias del otro lado de un abismo profundo. No guardan ningún valor para mí y me parecen un tanto superfluas. El pasado representa una vida que ha sido cercenada y apartada de la que vivo ahora», dice sobre una experiencia incapacitante. «Te ves empujado a los extremos de tu resiliencia, pero es también imposible describir la terrible intensidad de la experiencia. Las palabras se desintegran». Durante el duelo Cave compuso «Ghosteen» con un propósito: «Creo que el disco es un lugar inventado en que el espíritu de Arthur puede encontrar alguna especie de refugio o descanso. Creo que su espíritu habita esta obra. No lo pienso de manera metafórica, lo digo de manera literal. No he expresado esta idea antes, pero siento a Arthur deambulando por las canciones». Y aún va más allá: «Parece extraño decirlo, pero también tenía la idea de que quizá podía enviarle un mensaje a Arthur. Me parecía que, si existía alguna forma de hacerlo, era esta. Un intento no solo de articular la pérdida, sino de contactar de alguna forma; quizá igual que cuando rezamos».
(…)
«sentarse en una iglesia, escuchar a pensadores religiosos, leer las Escrituras, estar sentado en silencio, meditar, rezar: todas esas actividades me hicieron más amable el camino de vuelta al mundo. Quienes las descalifican como tonterías falsas o supersticiosas, o peor, como una expresión de debilidad mental colectiva, están hechos de un material más rígido que yo». Durante la entrevista aparecen los asuntos espirituales aunque Cave rechaza ese término. Prefiere la palabra religión porque «es más específica, incluso conservadora. Tiene un poco más que ver con la tradición». ¿Es Cave en esencia una persona conservadora?, pregunta el autor. «Sí. Siempre ha sido así. Y no solo en cuanto a mi fe. Creo que también en mi temperamento soy conservador», dice el músico australiano que también acepta ser «tradicionalista». «Me atraen las ideas cristianas tradicionales. Me fascina la Biblia y la vida de Cristo. Desde el comienzo ha sido una influencia importante en mi obra, de una forma u otra». Según revela en el libro, Cave siempre ha sentido la necesidad de creer en algo, incluso en las fases más caóticas de su vida, durante las adicciones. «Podía despertar en mi habitación de hotel, rodeado de los desechos de una noche pesada: botellas vacías, la parafernalia de las drogas, quizá una extraña en mi cama, pero también había una copia de la Biblia abierta, con pasajes subrayados. Fue así durante mucho tiempo», revela. Por supuesto, esto tiene una derivada musical: «Lo que me atrevería a decir es que un rechazo de lo divino es malo para el oficio de escribir canciones. El ateísmo es malo para la música». «Todas mis canciones las he escrito desde un lugar de anhelo espiritual, porque es donde vivo de forma permanente».
«Fe, esperanza y carnicería», conversaciones de Nick Cave con Sean O’Hagan, en La Razón:
1 note
·
View note
Text
Cómo se ven las elites y qué dicen de los españoles... Las élites políticas de esta generación están haciendo, en general pero con excepciones, un trabajo irresponsable, muy deficiente. Y las élites económicas y sociales han disminuido su compromiso con España, y llevan tiempo trabajando en la internacionalización de familias, y empresas... están hartas de la ausencia de una sociedad civil con influencia que pueda castigar los errores y las ineficiencias... se echa de menos un poco más de patriotismo, pero puedo entender perfectamente las razones de no tenerlo... aún persisten élites de sectores extractivos (turismo) o concesionarios públicos (servicios, obras, etc.), que tienen un sentido patrimonialista del país y de la política. Ante estas, cualquier política progresista que rompa el status quo o tenga impacto fiscal será objeto de rechazo... Tendríamos que preocuparnos más por nosotros mismos y ser, por así decir, un poco más franceses... los planes de política industrial o verde, o la que sea, hay que hacerlos a 10 años, de modo que, cuando cambien los gobiernos, ninguno tenga alicientes para alterar los planes firmados... otros ponen el énfasis en la capacidad de superación de la sociedad española... Este país ha sufrido crisis estructurales de gran calado: crisis financiera, burbuja inmobiliaria, procés catalán, covid-19, cambio climático, guerra de Ucrania, crisis global de suministros, etc. A pesar de ello, en todos los momentos, el país y la sociedad han reaccionado y han salido de cada una de las situaciones. No ha sido fácil, pero la resiliencia de la sociedad española es muy alta... pero somos cada vez más conformistas y menos ambiciosos... España marcharía por una senda prudente, aun sometida a los riesgos sistémicos que cada época trae consigo, si no fuera por unos partidos que están tensando la cuerda institucional, trayendo una división perniciosa y generando muchos más problemas de los que solucionan (Esteban Hernández)
0 notes
Text
Himno Nacional de EE. UU. por Jimi Hendrix en Woodstock 1969
En este post, realizare un análisis sobre uno de los momentos mas emblemáticos del Festival Woodstock (1969): Jimi Hendrix interpreta con su guitarra el Himno Nacional de EE. UU. delante de ~400.000 personas.
Breve Contexto
A lo largo del tiempo en la historia de Estados Unidos se ha presentado diversos y múltiples movimientos contraculturales. El contexto de ese país siempre ha sido muy tenso y no solo por la parte política sino principalmente, cultural.
Un aspecto muy notorio sobre lo anterior ha sido toda la situación de las comunidades negras. Desde que se tiene registros de las personas afrodescendientes y negras en ese país, lo que siempre resalta es violencia hacia ellas. Y no es un mito que hasta el día de hoy, se sigue presentando racismo a pesar de todos los avances culturales del presente.
Sin embargo, a pesar de toda la situación tan difícil para ellos, estas personas han logrado sobresalir con su arte y música en todo el mundo generando movimientos culturales muy importantes incluso hasta llegar a la contracultura. Y debemos decir (por fuerte que suene para muchos) que estas comunidades han sido (y son) marginadas. Y toda esa situación muchas veces ha sido una motivación y/o impulso para realizar acciones impactantes, alzar la voz contra todo ese maltrato y decir: "aquí estamos y no nos dejamos vencer". Algo sobresaliente sobre estas comunidades es la resistencia y resiliencia que tienen.
Gran variedad de la música que escucha los estadounidenses blancos (incluso aquellos extremistas) tiene raíces negras. El rock, empezó por el blues que era música de negros y por medio de sus letras realizaban movimientos culturales buscando el respeto hacia ellos. Pero, aunque para el estadounidense promedio todo eso fuera innecesario y vulgar, lo cierto es que se necesita subcultura y contraculturas para que un cultura pueda prevalecer, porque significa que se esta adaptando a su entorno, es como la prevalencia de una especie, quien se niega a mutar no prevalece. Todos esos movimientos que cambian la cultura base que se tiene en ese momento, no solo por parte de los negros sino todas, han ayudado a mantener la cultura de ese país.
Nina Simone - Mississippi Goddam: Una canción que me gusta mucho y en sus letras nos expone una situación del común que vivían los negros pero que a su vez que pide un derecho de todo ser humano: el respeto. Estas múltiples luchas no buscaban que fueran enaltecidos o los volvieran millonarios, solamente buscan un derecho básico que toda persona DEBE tener y siempre fue negado.
Después de este contexto sobre las negritudes, hablare rápidamente sobre un movimiento contracultural muy reconocido: el hippismo.
El movimiento hippie fue una manifestación contracultural que surgió en los Estados Unidos en la década de 1960. Los hippies se caracterizaban por su estilo de vida libre y desenfadado, su amor por la música y la naturaleza, y su rechazo al consumismo y la guerra. Los hippies tenían distintos antecedentes y orígenes. Aunque la mayoría provenía de familias adineradas y de clase media, no había una razón intrínseca para ello, excepto quizás un particular rechazo a su estilo de vida.
Ahora si, analicemos a Jim Hendrix en el Festival de Woodstock:
(Si no les sale el video al principio, denle un momento hasta que cargue, les saldrá el video)
youtube
A simple vista, se ve un artista interpretando con su guitarra el himno nacional de Estados Unidos, la gente escuchándolo muy feliz y entusiasmada pero en silencio.
Este acto "sencillo" realmente tiene un impacto grandísimo.
1. Este Festival se desarrolló mientras sucedía la guerra de Vietnam, por lo cual se volvió en una forma de manifestación en contra de esa guerra. Jim Hendrix buscaba interpretar con su guitarra no solo el himno si no que también el sonido de bombas.
2. Recordemos que los estadounidenses son muy racistas pero también se re compatriotas y celosos con sus símbolos nacionales, que el himno nacional haya sido interpretado por una persona negra era algo impensable.
3. Ese festival realizado por el hippismo iba en contra de todo pronostico, se pensaba que al ir tantas personas y que habría drogas eso iba a ser un desmadre (palabra coloquial), iban a haber miles de muertes, vandalismo, etc. Pero no ocurrió absolutamente nada (hubieron 3 muertos pero condiciones externas, uno murió por sobredosis), la paz y el amor que era el símbolo de este movimiento contracultural se cumplió mejor que nunca, tanto así, que nunca mas se volvió a presentar un festival de la misma manera.
En mi opinión, lo que hizo Jim Hendrix fue brillante. Desafió delante de muchas personas (y a EE. UU.) con un acto tan pacifico todo aquello que se creía imposible. Todo lo que odiaba ese país fue representado en ese acto, sin necesidad de guerra, violencia y/o desprecio; también habían personas blancas que estaban maravilladas con esa forma de protestar y convivían con las personas que muy seguramente les habían inculcado que debían odiar. Este acto es el símbolo del ese festival por la forma tan pacifica de llevar acabo una manifestación en contra de todos esos ideales que imponía la cultura en ese momento, fue un movimiento contracultural muy importante porque desafiaron todas esas normas impuestas por tantos años sin ejercer ni un acto de violencia. Claro, el tema de la droga era algo complicado, no se va a negar. Jim Hendrix representaba a todas esas personas que fueron maltratadas por una cultura insensible pero que podían - una vez más - ser grandes figuras culturales.
Jim Hendrix no buscaba explícitamente realizar un acto de gran impacto, el solo quería hacer lo que mas amaba que era cantar y tocar la guitarra como solo el podía hacerlo, para el, tocar el himno era algo lindo. Pero esto nos demuestra que muchas veces nuestras acciones puede generar grandes impactos en una o varias personas ya sea de manera positiva o negativa aunque nosotros no seamos conscientes ni pensamos en hacerlo como tal. Actualmente, hay otros movimientos contraculturales, aunque pueda que no estemos de acuerdo con algunos de ellos, no seamos un obstáculo, cada una de ellas llevan una batalla de mucho tiempo y que son necesarias para que se mantenga una cultura, los cambios no son malos simplemente nos ayudan a adaptarnos al nuevo mundo que va evolucionando y nosotros debemos hacerlo también.
0 notes
Text
Demore tiempo para volver a recordar mis sueños, es precioso cómo puedo percibir tu aprecio por mi, incluso a distancia. El día que me hablaste después de semanas, ese día tenía una crisis donde te agradecía por enseñarme acerca del rechazo, esa herida se detonó desde que yo misma dudé de que podría salir contigo, cancelando nuestras salidas… tenía mucho miedo de saber si me querías en tu vida como una persona más o una sensación más. Ser demisexual es difícil para mí las caricias no son vacías, cada que me acerco a alguien es porque siento atracción y amor. Sino, prefiero no tener interacciones sexoafectivas. Aun sigo preguntándome, pero la verdad nunca lo sabré, no me gusta suponer. Me canso. No me había cuestionado tu presencia en mi vida porque tenía mucho porque sobrellevar… 1 mes más o menos. Lo pensé, porque empecé a soñar contigo, la sensación que fue que sentía que algo me decía, ya no volverás a verle, claramente me afecto, me dolió saber que no querías estar, aunque no era broma de qué me enseñaste nuevamente algo que había olvidado y es la libertad de amar o querer desde la admiración. Se que debes de estar viviendo tu existencia y siendo tú. Preguntándote cómo es todo, evaluando y sintiendo el humo de la nostalgia en tus labios. Me asusté mucho cuando me dijiste que tendrías tratamientos, de corazón te deseo mucha luz, resiliencia… quiero decirte que desearía ser Ramona para llenarte tu carita de besitos. Quisiera amanecer y ver tu preciosa mirada con el lunar que me contó que eras muy bueno para percibir lo que los demás no hacen.
Oír que te gustaban cosas como a mí, me hizo sentirme en un espacio seguro, ahora recordar tu caricias… me escuchaste, o te dije que me gusta que sean suaves conmigo aunque te dire que por dentro quería ser más sado pero no era el espacio ni el momento. En realidad todo lo ame. Dijste… “no soy lo que buscas, bebé”. Claro que te escuché, pero solo fue eso, unas palabras que decidí no recibirlas. Lo sabía desde que quisiste entrar en mi vida. Aun así quise estar porque quería conocer a Marco, el chico más interesante del círculo de amistades que conocí en esa noche de halloween.
Otra vez me asombro, por que me mandaste mensaje antes a los 5 días en mi sueño… eso me asusta un poco, jaja. Te contaré un poco…
Estaba en el centro, yo corría porque llegaría tarde a algún lugar y sentía mi cel vibrar, sorpresa! era tu mensaje, diciéndome literalmente lo que me escribiste… yo solo te decía no te preocupes me gustaría verte… de repente ya estabas en mi casa y estábamos en un sillón compartiendo de un porro con mi tía que viste aquella noche, fue gracioso! Que por cierto a los dos dias hablé con ella y hablamos sobre situaciones que no me imagine antes jaja, pero bueno continuemos, luego que ella se fue de donde estaba,la todos… me dijiste que me habías extrañado, me tomabas de la cadera y me cargaste a ti encima de tu regazo. Me llevaste lentamente a tu pecho y me acostaste contigo, lo mejor fue como me besaste y tomaste mis mejillas con tus manitas, yo solo veía los rayos de sol como se asomaban entre nuestro cabello, sentía lo cálido de ellos entre nuestro casi nada de espacio personal, fue tan lúcido mi sueño… incluso, fue bello porque sembrábamos un árbol, me ayudabas. Hablábamos pero después se escuchaba como cuando te sumerges en agua, al último me hacías un bigote con tierra y yo te hacía un ojo en tu frente de tierra, nos dimos un besito más…desperté…
La sensación de tus labios en los míos… fue mágica. Amanecí feliz por haberte soñado. Agradezco que hayas estado, que apesar de que no quieras estar antes, pero te dire que no quiero que te sientas apresurado, sé qué haces el intento de regresar…
Pero de verdad no lo fuerces, te diré que no me gusta esperar a nadie…ni mucho menos generarme idealizaciones. Quiero seguir confiando en tu palabra sobre qué necesitas conocer a alguien para entablar amistad y de ahí vemos. Te digo, no tengo prisa. Lo mejor viene de la paciencia y no es broma que tu apego evitativo me hizo tener paciencia, pero también aceptar que no es bueno suponer. No sé si me mandes indirectas, luego no las cacho jaja. Prefiero lo directo, aunque ahora entiendo que también eso es como generar más tensión y coqueteo. Pero, es vivir en algo que no sabes ilusión es o no. Por eso solo lo veo me gusta pensar que es para mí, pero no quiero dejarme llevar con un sueño, lo más bello son los que están en un mundo cuántico donde quizá si sea real. Pero amo verte de esa manera, por ahora yo solo te abrazo a distancia. Cómo te dije, no me gusta esperar…
Pero a ti, solo te tendré un lugar en mi corazón donde si quieres sentarte conmigo a disfrutar de la vida, yo estaré aquí… eres maravilloso Pomona, te quiero tanto.
De alma a alma, deseo que todos tus males desaparezcan para que sigas bailando, disfrutando de tu vida, que puedas visitar a tu hermana de nuevo, que estes con la pequeña nena que te acompaño, que sonrías y sea lo que te haya generado emociones de amor y ternura te ayuden a tener un tiempo de introspección, espero que cambie tu perspectiva por un segundo, notes que la vida no es tan mala. Yo sé que lo sabes, sé que sabes querer. Pero al igual que yo creo que tienes miedo, quiero contarte que podrás disfrutar nuevamente del amor, porque eres mucho y mereces mucho, te mando un besito hasta donde quiera que estés.🌌❤️🩹🐇
0 notes