#Presidente del Grupo de Campaña Socialista
Explore tagged Tumblr posts
Text
Albert Göring, hermano menor del infame Hermann Göring en 1940. Como director de exportaciones de Škoda Works, usaría su posición y la reputación de su hermano para salvar a cientos de judíos durante la Segunda Guerra Mundial, así como para evitar cuatro arrestos y una orden de muerte.
Albert Günther Göring (Friedenau, Berlín, Imperio alemán, 9 de marzo de 1895-Berlín, Alemania Occidental, 20 de diciembre de 1966) fue un empresario alemán, hermano de Hermann Göring y conocido por haber sido un acérrimo opositor a las prácticas del gobierno nazi.
Nació el 9 de marzo de 1895 en el suburbio berlinés de Friedenau. Fue el quinto hijo de un funcionario del Imperio Alemán que se desempeñó como Reichskommissar (puede traducirse como Comisario del Imperio) de África del Sudoeste Alemana (hoy Namibia) y como C��nsul General en Haití, Heinrich Ernst Göring y Franziska "Fanny" Tiefenbrunn. Su padre descendía de una familia judía de origen suizo convertida al cristianismo y su madre provenía de una familia rural de Baviera. Entre los parientes de Albert pueden encontrarse a Ferdinand von Zeppelin, a la familia Merck —fundadores de la empresa farmacéutica Merck KGaA—, a los historiadores Herman Grimm y Jacob Burckhardt y la escritora Gertrud von le Fort.
La familia de Albert vivía aristocráticamente gracias a la herencia que les dejó Ritter Hermann von Eppenstein, que incluía los castillos de Veldenstein y Mauterndorf.
Sus hermanos fueron Olga Theresa, Karl Ernst, Paula Elisabeth y, el mayor, Hermann Wilhelm, quien llegaría a ser el Comandante Supremo de la Luftwaffe y mano derecha de Adolf Hitler.
A diferencia de su hermano, Albert se vio influido por su padrino, von Eppenstein, quien era un hombre de mundo de modales aristocráticos. Gracias a su padrino, se rodeó de los círculos más selectos y fue miembro de hermandades y sociedades civiles y empresariales. Se dedicó a ser empresario, a la tertulia y a las artes. En 1932 comenzó con una serie de cortometrajes sobre la caída del Imperio Alemán y la biografía de Guillermo II de Alemania, pero ante el ascenso del nazismo tuvo que abandonar su iniciativa por ser considerada socialista.
A partir de la llegada al poder de Adolf Hitler, Albert Göring comenzó a participar en las campañas en contra del gobierno del partido nazi.
En 1933 formó parte de la protesta por el cierre de la Escuela de la Bauhaus.
El mismo año, se opuso a la limpieza forzada de banquetas por parte de un grupo de mujeres judías. Cuando el oficial de las SS a cargo lo detuvo, al reconocer su nombre, no queriendo ser el culpable de la humillación pública del hermano de Hermann Göring, lo dejó libre e hizo detener la limpieza.2Cuando Alemania se anexó Austria, una de las primeras empresas en expropiarse fue la Tobis-Sascha-Filmindustrie, la compañía cinematográfica más grande del país, de la que Oskar Pilzer era el presidente. Éste fue detenido en enero y entregado a la Gestapo por su ascendencia judía y, como había sido jefe, maestro y amigo de Albert durante su corta carrera como cineasta, él lo ayudó en marzo a escapar consiguiéndole una identificación falsa.
Las actividades de Albert iban demasiado lejos y no eran toleradas por el partido nazi. Es así que Víctor Lutze, siguiendo órdenes explícitas de Hitler, lo encarceló durante dos meses en la prisión de Viena.
Cuando iba a ser enviado al campo de concentración de Mauthausen, su hermano Hermann intervino y, aprovechando su experiencia como empresario e industrial, lo ubicó como director de exportaciones de Skodovy Zádovy (división de ensamblaje de Škoda), en Checoslovaquia, con la intención de alejarlo del escenario político alemán.
Durante su estancia en Checoslovaquia sus actos se volvieron más radicales. Desde su llegada hizo todo lo que pudo para sabotear la maquinaria del Reich, fabricando vehículos defectuosos, retrasando o desviando pedidos, y entregándolos incompletos.
Existen anécdotas que cuentan que Albert llegó a falsificar la firma de su hermano en varias ocasiones para liberar prisioneros o conmutarles la pena de muerte; que enviaba camiones al campo de concentración de Theresienstadt demandando mano de obra forzada para después soltarlos; obtenía documentos oficiales para trabajadores judíos y así poder hacerlos pasar por checos; facilitaba especificaciones de los vehículos que fabricaba a la resistencia y demás actos contra el nazismo.
Este tipo de actos le valieron la persecución del partido nazi, que le negó las dietas a las que tenía derecho por ser familiar de un alto mando del partido.
En el otoño de 1943 firmó los pasaportes de una familia judía para que pudiera salir del país.
En otro momento convenció al jefe de las SS Reinhard Heydrich de liberar algunos prisioneros de la resistencia checa de los sótanos de la Gestapo.
Cuando en mayo de 1945 el Reich cayó definitivamente, Albert Göring fue detenido por los checoslovacos pero pronto fue puesto en libertad.
Tiempo más tarde fue llamado por las autoridades de la Ocupación Aliada en Alemania para ser juzgado en Núremberg. Acudió, primero, al Juicio de Oswald Pohl, en el que no se le condenó por falta de pruebas. También fue llamado al Juicio de IG Farben, donde aportó numerosos testimonios y una lista con 34 judíos a los que ayudó a escapar de la Gestapo, de las SS y de campos de concentración, y del que también fue absuelto.
A pesar de su ayuda, fue declarado culpable de haber obtenido una ganancia de 7.000 Reichsmarks en la fábrica Skoda con mano de obra esclavizada y condenado a dos años en la prisión estatal de Berlín, de donde salió en noviembre de 1947 encontrándose con que los bienes de la familia Göring habían sido embargados por el gobierno de Alemania Federal.
El encontrarse sin nada provocó un derrumbe en Albert, que se volcó al descuido y la bebida, sin llegar a conseguir un trabajo importante dentro de la Alemania Occidental. Trabajó como escritor, dibujante o traductor, pero siempre esporádicamente y muy mal pagado.
A pesar de los consejos de su amigo Ernst Kassler, Albert nunca accedió a cambiarse el nombre argumentando que aun sin su apellido, los Göring eran bien reconocidos en Alemania, Austria y Suiza, sin tener que presentarse.
En 1952, el gobierno alemán le concedió una pensión de 82 marcos alemanes mensuales ―equivalentes a unos 95 dólares actuales― por edad avanzada y desempleo. Desde entonces, y hasta su muerte, Albert vivió en un viejo apartamento en el centro de Berlín, con una casera con la que contrajo matrimonio pocos días antes de su muerte para que ella pudiera disponer de la pensión que el gobierno le otorgaba.
Albert Göring falleció el 20 de diciembre de 1966. Sus restos se encuentran en un cementerio en las afueras de Múnich
6 notes
·
View notes
Text
Limitar la riqueza individual
Los hermanos Gracci, Cayo y Tiberio, eran tribunos, el equivalente a nuestros diputados, y querían hacer frente a los problemas de la época. Los ricos eran pocos, pero poseían casi todas las tierras. Como producían todos los cereales, acordaron entre ellos fijar un precio elevado y trajeron a extranjeros para que trabajaran por salarios muy bajos que los ciudadanos romanos no aceptaban. En 133 a.C., Roma estaba sumida en una pobreza generalizada que asolaba la ciudad. Los hermanos Graco aprobaron una ley llamada de propiedad, que establecía que la propiedad tenía un límite en cuanto a cantidad, más allá del cual era tóxica para la sociedad, y un límite en cuanto a uso, según el cual el hecho de que sea mía no significa que pueda hacer lo que quiera con ella. Los hermanos Graco fueron apresados por los ricos y sus secuaces y arrojados a la Tribu. Siguieron cien años de guerra civil entre la plebe y los ricos antes de que el emperador Augusto introdujera las leyes de los hermanos Graco, aprovechando la agitación causada por la muerte de Julio César (que había ganado la guerra civil luchando contra los ultrarricos). Siguieron cuatrocientos años de paz y prosperidad.
En 1930, en Francia, los jueces crearon el servicio público del agua, nacionalizando las fuentes. Esto demostró que la propiedad privada no es sagrada. Expropiaron a los propietarios, y eso era normal. Léon Blum fue molestado y abandonó su cargo.
La victoria laborista de 1945 en el Reino Unido permitió expropiar a los propietarios de las minas. La propiedad no es absoluta. Los propietarios se volvieron menos ricos y esto les empujó por debajo del límite tóxico.
Franklin D. Roosevelt dirigió importantes campañas para nacionalizar la energía, las materias primas, el armamento y las carreteras, e introdujo graneros públicos (el Estado compraba alimentos para garantizar los precios). El grupo prevaleció sobre la propiedad privada. Si la propiedad iba en contra de los intereses del grupo, podía plantearse la nacionalización. Tomó los bienes de los que se habían apropiado los ultrarricos y redistribuyó las ganancias para el bien general. El New Deal trajo prosperidad a Estados Unidos durante 40 años. Franklin Delano Roosevelt es el único presidente estadounidense que ha sido elegido cuatro veces y murió en el cargo. Tuvo un fuerte apoyo público. Estados Unidos tiene fama de ser capitalista por naturaleza, pero eso es un mito. Cuando se les presenta un programa muy socialista, la gente lo abraza. Michael Moore, en Fahrenheit 11/9, utilizó sondeos para demostrar que las aspiraciones de los estadounidenses no son capitalistas. El 70% está a favor del seguro de enfermedad, el 62% está a favor de los sindicatos, el 58% está en contra de apoyar a los bancos, el 61% está a favor de aumentar el salario mínimo, etc. (cf. American people’s choice).
Franklin D. Roosevelt – Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Franklin_D._Roosevelt
New Deal – Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/New_Deal
El 24 de noviembre de 2013 se aprobó en Suiza una ley que limita los salarios a 250 veces el salario mínimo. Esto significa que para que suban los salarios más altos, deben aumentar los más bajos. Los ricos están muy contentos en Suiza. A modo de comparación, en Francia, en 2019, los jefes del CAC40 ganaban 1128 veces el salario de sus empleados más modestos.
En 2022, en Ucrania, el Presidente Zelensky aprovechó los poderes excepcionales vinculados a la guerra para nacionalizar los bancos, las cadenas de televisión y las industrias propiedad de los oligarcas. Los oligarcas eran tan ricos que lo decidían todo en el país, ya que las arcas ucranianas estaban vacías.
Cuando Elon Musk interviene en la guerra de Ucrania, es demasiado. Cuando Mark Zuckerberg promueve la elección de Trump para enriquecerse, es demasiado. Cuando alguien es tan rico como para tener su propio programa espacial o tiene más dinero que un país, es demasiado. Cuando tus decisiones pueden arruinar la vida de millones de personas aunque no hayas sido elegido, es demasiado. Cuando el 1% más rico de la humanidad emite 100 veces más gases de efecto invernadero que el 99% restante, eso es demasiado.
Estas personas merecen ser ricas, pero no tanto. Nunca han devuelto a la sociedad lo que la sociedad les dio en primer lugar. Ofrecen filantropía a cambio, pero es solidaridad selectiva porque ellos deciden cuánto y a quién dan el dinero. La sociedad ha formado a sus empleados con escuelas y universidades; disfrutan de buena salud gracias a los hospitales; hay carreteras, ferrocarriles y aeropuertos para transportar sus mercancías. Hay una policía y un ejército para protegerlos, y un sistema judicial para hacer respetar sus derechos. Hay recursos naturales para alimentar sus industrias, etc.
Además, influyen en los políticos para que paguen menos impuestos y el impuesto de sucesiones. La mayoría de los más ricos heredan. No han hecho nada por la sociedad. No pagan los impuestos adecuados a cambio.
Les 1 % les plus riches ont empoché plus de 40 000 milliards de dollars au cours des 10 dernières années, alors que le niveau d’imposition des plus riches atteint des niveaux historiquement bas – Oxfam: https://www.oxfam.org/fr/communiques-presse/les-1-les-plus-riches-ont-empoche-plus-de-40-000-milliards-de-dollars-au-cours
Les riches menacent-ils la démocratie – Arte: https://www.arte.tv/fr/videos/109816-010-A/les-riches-menacent-ils-la-democratie/
La Universidad de Columbia cree que 100 millones de dólares es el límite. Eso es más que suficiente para el individuo y no lo suficiente para ser tóxico.
Putting a Limit On Wealth – Stephen H. Unger: http://www1.cs.columbia.edu/~unger/articles/wealthLimit.html
What, if Anything, is Wrong with Extreme wealth – Ingrid Robeyns: https://www.tandfonline.com/doi/epdf/10.1080/19452829.2019.1633734?needAccess=true&role=button
Having too Much – Ingrid Robeyns: https://www.openbookpublishers.com/books/10.11647/obp.0338
Capitalisme américain, le culte de la richesse (1/3) | ARTE: https://youtu.be/0j1UDBqR-oM?feature=shared
Faire casquer les riches | Capitalisme américain, le culte de la richesse (2/3) | ARTE: https://youtu.be/uccQqNg2tF8?si=3hep4x297rSSZ7Bu
Elon Musk: Last Week Tonight with John Oliver (HBO): https://youtu.be/Eo3zORUGCbM?si=TUxpdymb6rV3Xd2x
Noir Désir – L’homme pressé: https://youtu.be/by1RRP9wa_Y?si=mK5wb4sZn3YnRsB8
youtube
World’s five richest men double their money as poorest get poorer – The Guardian: https://www.theguardian.com/inequality/2024/jan/15/worlds-five-richest-men-double-their-money-as-poorest-get-poorer
The cost of extrême wealth: https://costofextremewealth.com
La ploutocratie, les riches au pouvoir ? – France Inter: https://www.radiofrance.fr/franceinter/podcasts/zoom-zoom-zen/zoom-zoom-zen-du-jeudi-04-avril-2024-8390390
Épisode 1/4 : Rends les terres ! Réforme à Rome, va te faire voir chez les Gracques – France culture: https://www.radiofrance.fr/franceculture/podcasts/le-cours-de-l-histoire/rends-les-terres-reforme-a-rome-va-te-faire-voir-chez-les-gracques-1597994
Super-héritages : le jackpot fiscal des ultra-riches – Oxfam France: https://www.oxfamfrance.org/rapports/super-heritages-le-jackpot-fiscal-des-ultra-riches/
Traducido con DeepL.com (versión gratuita)
---------------------------------------------------------------
Restricting individual wealth: https://www.aurianneor.org/restricting-individual-wealth/
Limiter la richesse individuelle: https://www.aurianneor.org/limiter-la-richesse-individuelle/
Solidarité Hélvétique: https://www.aurianneor.org/solidarite-helvetique-democratie-semi-directe/
Una porción del pastel: https://www.aurianneor.org/una-porcion-del-pastel/
Racismo clasista: https://www.aurianneor.org/racismo-clasista/
El 1% más rico está en guerra con el resto del mundo: https://www.aurianneor.org/el-1-mas-rico-esta-en-guerra-con-el-resto-del-mundo/
Liberté et vivre ensemble: https://www.aurianneor.org/liberte-et-vivre-ensemble/
You can’t get enough… Enough!: https://www.aurianneor.org/you-cant-get-enough-enough-the-same-companies/
“The world has enough for everyone’s need, but not enough for everyone’s greed”.: https://www.aurianneor.org/the-world-has-enough-for-everyones-need-but-not/
Ecoterrorismo: https://www.aurianneor.org/ecoterrorismo/
Trabajar, al máximo o nada: https://www.aurianneor.org/trabajar-al-maximo-o-nada/
Riche: https://www.aurianneor.org/riche-cetait-une-belle-journee-et-le-paysage/
Mi valor no es ni comercial ni racial: https://www.aurianneor.org/mi-valor-no-es-ni-comercial-ni-racial/
Mes hormones veulent de l’admiration: https://www.aurianneor.org/mes-hormones-veulent-de-ladmiration-je-veux/
Qui se cache derrière le drapeau?: https://www.aurianneor.org/qui-se-cache-derriere-le-drapeau/
Les autorités illégitimes: https://www.aurianneor.org/les-autorites-illegitimes/
Les intermédiaires: https://www.aurianneor.org/les-intermediaires/
Wall Street (1987): https://www.aurianneor.org/wall-street-1987/
Législatives 2024: choisir la gauche ou la droite: https://www.aurianneor.org/legislatives-2024-choisir-la-gauche-ou-la-droite/
2024 UK general election: choosing the Right or the Left.: https://www.aurianneor.org/2024-uk-general-election-choosing-the-right-or-the-left/
Una vida digna: https://www.aurianneor.org/una-vida-digna/
La vivienda: https://www.aurianneor.org/la-vivienda/
Pensiones de jubilación: https://www.aurianneor.org/pensiones-de-jubilacion/
Representation of capitalism trying to take all the resources and trying to make workers live nothing but work: https://www.aurianneor.org/representation-of-capitalism-trying-to-take-all-the-resources-and-trying-to-make-workers-live-nothing-but-work/
“Capitalism will eat democracy; unless we speak up”: https://www.aurianneor.org/yanis-varoufakis-capitalism-will-eat-democracy/
El Rust belt: https://www.aurianneor.org/el-rust-belt/
Dans les territoires ultramarins, une population en colère exclue du progrès: https://www.aurianneor.org/dans-les-territoires-ultramarins-une-population-en-colere-exclue-du-progres/
Le référendum est une arme qui tue la violence: https://www.aurianneor.org/le-referendum-est-une-arme-qui-tue-la-violence-oui/
Marre de la grève? Demandez le référendum d’initiative citoyenne!: https://www.aurianneor.org/marre-de-la-greve-demandez-le-referendum/
Simon Sinek – Start with why: https://www.aurianneor.org/simon-sinek-start-with-why-bonuses/
Quand on a un marteau dans la main, tout ressemble à un clou: https://www.aurianneor.org/quand-on-a-un-marteau-dans-la-main-tout-ressemble/
Le levier économique: https://www.aurianneor.org/le-levier-economique-charles-stewart-parnell/
Rojos y amarillos: https://www.aurianneor.org/rojos-y-amarillos/
“Le chiffon rouge” moderno: https://www.aurianneor.org/le-chiffon-rouge-moderno/
#dinero#aurianneor#Blum#cac 40#democracia#extranjeros#francia#Gracci#impuestos#individualismo#trabajo#Musk#nacionalizaciones#New deal#oligarcas#paz#pobreza#plutocracia#propiedad#propiedad privada#prosperidad#riqueza#roma#roosevelt#salario#suiza#Reino Unido#Ucrania#eeuu#Zelensky
1 note
·
View note
Text
¿Qué está pasando en Myanmar?
Seguramente el día de ayer leíste en las noticias o redes sociales que hubo un golpe de Estado en Myanmar, pero no tienes muy claro qué sucedió. Te contaremos la historia.
Myanmar (o Birmania o Burma también) es un país en el Sudeste Asiático, y limita con India, Bangladesh, Laos, China y Tailandia. Es muy rico étnicamente, pues cuenta entre su población a más de 100 grupos étnicos que le aportan una enorme riqueza y diversidad culturales a sus cerca de 50 millones de habitantes.
En 1948 obtuvo su independencia del Reino Unido y desde 1962 y hasta 2010 tuvo primero un gobierno socialista (modelado al estilo soviético) y luego uno militar, que cerraron al país completamente. No tenían representaciones diplomáticas en el exterior (salvo unas pequeñas excepciones), ni permitían la entrada de turistas, corresponsales o agencias de prensa extranjeras. Incluso hasta hace unos pocos años, tampoco había infraestructura para telefonía móvil ni internet.
En 2010 la activista Suu Kyi (ganadora del Premio Nobel de la Paz en 1991) fue liberada tras 15 años de prisión domiciliaria por impulsar reformas democráticas en su país y el país tuvo un gobierno cuasi-civil, encabezado por Thein Sein, aunque siempre bajo el influjo del ejército de Myanmar, poderoso y controlador. Desde 2008, el ejército impulsó una Constitución en donde se aseguró que los militares continuarían teniendo influencia política y militar sobre el país, al tener asignada una cuarta parte de los escaños y el control total de los Ministerios de Defensa y del Interior. También se auto-asignaron el derecho de veto sobre cualquier cambio que pretendiera hacerse en la Constitución.
A pesar de ello, Suu Kyi formó una coalición opositora junto a la NLD y formaron, por primera vez, en 2015, un gobierno. Suu Kyi fue nombrada “Consejera de Estado” ya que la constitución de los militares le prohibe ser presidente a cualquiera cuya familia sea extranjera (Suu Kyi está casada con un inglés y sus hijos tienen esa nacionalidad). A partir de su llegada al poder, comenzó a recibir feroces críticas por mantener silencio ante las atrocidades cometidas por los militares contra el grupo étnico musulmán de los Rohingya. El ejército de Myanmar, a través de violentas campañas de limpieza étnica llevadas a cabo en 2016 y 2017, expulsó a cientos de miles de ciudadanos Rohingya hacia el vecino país de Bangladesh. Suu Kyi negó terminantemente estar coludida con el ejército y afirmó que todo era una campaña de desprestigio en su contra. La minoría étnica Bamar, de gran fuerza en Myanmar, apoya firmemente a Suu Kyi.
El pasado noviembre de 2020 se llevaron a cabo elecciones en Myanmar y el partido NLD obtuvo una victoria contundente, mientras que el partido Unión, Solidaridad y Desarrollo (de los militares) fracasó al tener terribles resultados en las urnas. Los militares alegaron un fraude potencial de más de 10.5 millones de votos, mismo que la Comisión Electoral negó al afirmar que no había encontrado irregularidades en el proceso.
El domingo 31 de enero los militares llevaron a cabo un golpe de Estado. Detuvieron a Suu Kyi y a sus más cercanos colaboradores, citando que el país está en un estado de emergencia (debido a las irregularidades electorales) y que de acuerdo a la Carta Magna, el Comandante en Jefe tiene el derecho constitucional de “asumir y ejercer el poder soberano del Estado”.
De manera inmediata, el primer vicepresidente de Myanmar y ex general Myint Swe fue nombrado presidente interino del país. Hasta el 1o de febrero, se desconoce el paradero de Suu Kyi y los ministros que fueron detenidos junto a ella.
Los militares han expresado que convocarán a nuevas elecciones una vez que todo el padrón electoral se haya revisado, pero por lo pronto, declararon que todo el país se mantendrá en estado de emergencia durante un año.
¿Qué sigue para Myanmar?
Ante la condena de la comunidad y organismos internacionales, la incertidumbre es lo único que parece reinar en Myanmar. Líderes de Estados Unidos, Australia, Japón, China, Nueva Zelanda e India, entre muchos otros, han expresado de manera enérgica su rechazo a la violencia y han solicitado a los militares que liberen a Suu Kyi y a los demás detenidos.
A partir del golpe de Estado fueron suspendidos todos los servicios de internet y telefonía, de modo que las comunicaciones con el exterior han sido sumamente escasas. El único canal de televisión activo es Myawaddy TV, propiedad de los militares, y los bancos en todo el país cesaron sus operaciones.
Aún es pronto para saber qué pasará en Myanmar y cuál será el destino de Suu Kyi y el pueblo myanmarense. Pero todo indica que vienen días de opresión y silencio para un pueblo que ha vivido la mayor parte de su vida bajo la sombra de gobiernos autoritarios.
16 notes
·
View notes
Text
Los últimos cristeros
Cuando los granadeños tomaron las armas para. defender su libertad religiosa
ftrujillo
El acontecimiento mas trascendente registrado en Granados a lo largo de sus 197 años de historia ha sido sin duda el acontecido en octubre de 1935, cuando decenas de granadeños decidieron tomar las armas para defender la libertad de practicar sus creencias religiosas. El episodio, coloco a Granados en los libros de historia, transformo la vida del pueblo y dejo cicatrices que han tardado décadas en sanar.
Para comprender cómo y porque ocurrió esta insurrección es necesario hacer una rápida revisión de los hechos que lo antecedieron.
El conflicto cristero en México se divide en dos etapas: La primera que comienza en 1926 y termina en el mes de junio de 1929, gracias a los arreglos entre la Iglesia y el gobierno federal. La segunda etapa, que se caracterizo mas por medidas anticlericales y persecución de religiosos que por enfrentamientos armados, empieza en octubre de 1934 y termina a mediados de 1936.
Primera Etapa
En junio de 1926, el presidente Plutarco Elías Calles promulgó la denominada Ley de Tolerancia de Cultos, conocida como “Ley Calles”, con el fin de controlar y limitar el culto católico en México. Bajo la Ley Calles se limitaba el número de sacerdotes a uno por cada seis mil habitantes y se exigía una licencia expedida por el Congreso de la Unión o los estados para poder ejercer el ministerio sacerdotal.
Los sacerdotes tenían también que registrarse ante el gobierno municipal del lugar para poder oficiar una misa y se consideraba cómo delitos el simple hecho de que un presbítero saliera a la calle vistiendo sotana o que los religiosos se reunieran en congregaciones, o que se enseñara religión en las escuelas.
Los obispos mexicanos protestaron contra la ley y con el apoyo del Papa Pio XI tomaron la decisión de suspender el culto religioso a partir del momento en que el estatuto entrara en vigor, el 31 de julio de 1926. Luego se organizo un boicot contra el gobierno, pidiendo a los fieles católicos no pagar impuestos y no consumir productos fabricados por el estado.
El Gobierno respondió cerrando los templos, persiguiendo y arrestando a sacerdotes y dirigentes laicos y expulsando del país a los obispos. La violenta reacción del gobierno provoco que muchos católicos se decidieran a tomar el camino de las armas, desatando la Guerra Cristera que comenzó en Jalisco en enero de 1927 y se expandió por todo el país.
Oficialmente, la Iglesia no apoyó el movimiento armado, aunque tampoco lo detuvo. Los cristeros tenían como su lema principal “Viva Cristo Rey y Nuestra Señora de Guadalupe”.
Esta etapa de la Guerra Cristera termino oficialmente el 21 de junio de 1929 tras la firma de los acuerdos o “arreglos” entre el arzobispo Leopoldo Ruiz y Flores, delegado apostólico del Papa Pío XI, y el entonces presidente de México, Emilio Portes Gil.
Se estima que unos 60 mil soldados del Gobierno y 30 mil hombres del bando cristero murieron en enfrenamientos en diversos estados a lo largo de los tres años que duro este periodo del conflicto.
Los arreglos entre Iglesia y Gobierno no calmaron del todo la situación y de manera esporádica continuaron las disputas especialmente en Tabasco y Veracruz. En otras entidades, cómo en Sonora, en donde no hubo enfrentamientos armados durante esta primera etapa del conflicto, se continuó la prohibición de cultos y la persecución de obispos y sacerdotes, muchos de los cuales se exiliaron en Estados Unidos y otros países.
Segunda Etapa
En 1934, durante la Presidencia interina de Abelardo Rodríguez, la situación se agudiza: Calles, quien fungía cómo ministro de Guerra presiona para que sea reformado el artículo 3º de la Constitución. El presidente Rodríguez se niega.
El 20 de julio de 1934 el general Calles –considerado el jefe máximo de la revolución–, acompañado del ya presidente electo Lázaro Cárdenas y del gobernador del estado de Jalisco Sebastián Allende, pronunció un discurso conocido como “El Grito de Guadalajara”, en el cual resucita la lucha anticlerical y hace un llamado a la educación socialista.
En octubre de 1934, los callistas logran que sea reformado el artículo 3º constitucional. Luego el 1 de diciembre Lázaro Cárdenas asume el poder y de nuevo se desata el conflicto debido a la instauración de la educación socialista.
Esta vez son los maestros rurales los que reciben la orden de borrar todo rastro de fe cristiana en sus alumnos y son enviados a los pueblos y ciudades a impartir la educación socialista en una enérgica campaña “desfanatizadora”.
Los maestros son empoderados por el gobierno y prácticamente se convierten en la autoridad en muchos municipios, pero también pasan a ser el blanco de los grupos cristeros y durante los siguientes tres años son asesinados 100 maestros y heridos unos 200, quedando varios de ellos desorejados.
En muchos pueblos, los maestros se sentían aislados sin mucho apoyo, por lo que solicitaban que se les enviara soldados para defenderlos.
La situación en Sonora
El 16 de septiembre de 1931 tomo posesión como gobernador de Sonora, Rodolfo Elías Calles, hijo del expresidente Calles, para el periodo 1931–1935 y desde el primer momento de su gobierno aseguro que sometería todas las actividades del clero al cumplimiento irrestricto de la ley, cuando estas no se ajustarán a las limitaciones marcadas por los estatutos vigentes y cuando fueran en contra de los ideales de la revolución,
El gobernador Calles ordeno el cierre de templos y escuelas católicas en pueblos y ciudades y prohibió los rezos o cantos religiosos en panteones y domicilios particulares. El 9 de febrero de 1932, el gobernador ordeno la expulsión del estado del Obispo de Sonora, Juan Navarrete y Guerrero y de todos los sacerdotes.
El Obispo Navarrete, quien ya había padecido dos destierros, el primero durante la Revolución (1914–16) y el segundo durante la primera etapa de la Guerra Cristera, (1926–29), considero indigno otro mas y decidió desafiar la orden gubernamental y permanecer en la entidad, en una peliculesca aventura que lo llevaría a lo largo de los siguientes cinco años a peregrinar como fugitivo por varias partes del territorio sonorense, escondido junto con un grupo de valientes jóvenes seminaristas, en una de las etapas mas significativas de la historia de la Iglesia en Sonora.
Entre 1932 y 1935, mientras Navarrete y unos 14 fieles seminaristas (incluyendo a los granadeños, Jesús Arvizu Durazo, Juan Crisóstomo Barceló y José -El compita- Durazo), se refugiaban primero en un rancho llamado “La Huerta” cerca de Magdalena y luego en parajes de lo alto de la Sierra Madre Occidental, varios de sus sacerdotes cruzaban escondidos de un lado a otro el territorio sonorense celebrando bautismos, matrimonios, confesiones y misas. Uno de los mas destacados en esta “clandestina” labor eclesiástica fue el Padre Luis Cosme Barceló, quien se disfrazaba y usaba el nombre ficticio de Severiano Valencia para eludir ser detectado y arrestado.
El padre Luis realizo una importante labor para Navarrete al encargarse de mantener la conexión del fugitivo obispo con los diferentes pueblos y ciudades.
La chispa que detona la ira de los granadeños
En septiembre de 1935, tras casi un año de permanecer escondido junto con sus seminaristas en el sitio bautizado cómo “Los Ciriales” en lo alto de la sierra, Navarrete vivió uno de sus mejores momentos al celebrar la ordenación sacerdotal de dos de sus discípulos, luego de seis años de no ordenar a ninguno. El padre Cruz G. Acuña, narra en su libro “Juan Navarrete: Medio Siglo de Historia Sonorense”, que el domingo 22 de septiembre de 1935, “frente a un humilde altar de piedras amontonadas, pero en el prodigioso escenario de la sierra” Navarrete confirió la orden sacerdotal a Juan Crisóstomo Barceló Monge y a Salvador Sandoval García. Unas 400 personas acudieron a la ceremonia, por lo que la seguridad del escondite en Los Ciriales quedo comprometida.
El nuevo sacerdote Juan Barceló bajo de la sierra para celebrar una misa en su pueblo Granados, ante el júbilo de casi todos los granadeños, que tenían mucho tiempo sin poder asistir a un servicio religioso.
El profesor Ángel Encinas Blanco, anota en el libro “Cuando Enmudecieron Las Campanas…Y Luego Repicaron Alegres Con Navarrete”, que Juan Barceló llego a Granados el sábado 28 de septiembre de 1935 en una visita que causo “alborozo en el pueblo”, lo que no paso desapercibido por el maestro de la escuela Abraham Gómez, uno de los maestros rurales que habían sido despachados a los pueblos por el gobernador Calles en su campaña desfanatizadora a fin de instruir a los niños en la educación socialista.
Encinas Blanco, narra que, “paseaba en automóvil el joven sacerdote, acompañado de familiares y al pasar frente a la escuela a la cual los padres de familia no enviaban a sus hijos, exclamo con ironía”: “Esta repleta la escuela”.
Según lo escrito por Encinas Blanco, “el maestro Gómez al escuchar aquellas palabras que le llenaron de coraje, corrió a entrevistarse con el presidente municipal a quien le demando una enérgica intervención.
El presidente municipal era José María Moreno Madrid, conocido cómo “El Chito”, tenia 36 años, estaba casado con Altagracia Coronado (hija de Ramona Manzanares) y era papa de dos pequeñas niñas.
Para el alcalde Moreno, la exigencia del maestro de arrestar al joven sacerdote fue una “papa caliente”, porque al ser originario del pueblo se ponía en contra del sentir de sus coterráneos, pero al mismo tiempo era la autoridad y debió haber temido que el maestro lo denunciara por incumplimiento de sus deberes públicos.
Tras meditarlo, el presidente municipal cede ante el maestro y encarcela al sacerdote, “cuya detención se difundió velozmente y muchos hombres y no pocas mujeres” salieron a la calle gritando “A libertar al Padre Barceló… A libertar al Padre Barceló”, según narra Encinas Blanco.
Decenas de Granadeños se congregaron y en tumulto asaltaron la presidencia municipal y liberaron al presbítero.
El historiador estadunidense Adrián A. Bantjes, cita en su investigación “As if Jesus Walked On Earth” (Como si Jesús Caminara Sobre la Tierra), que la furiosa multitud gritaba también, “no queremos educación socialista” por lo que no es de extrañar que, tras liberar al cura, los granadeños se fueron en bola a buscar al maestro Gómez, a quien “le propinaron soberana paliza dejándolo inconsciente”. El maestro “fue arrastrado por las calles jalándolo de los cabellos y golpeado con palos hasta que le rompieron el cráneo”.
Gómez fue trasladado en estado grave a un hospital en Agua Prieta, donde tardo en recuperarse y ya nunca mas volvió al pueblo. Encinas Blanco señala que “la agresión al maestro socialista parece ser la de mayor gravedad en Sonora con motivo de la implantación de la educación socialista”.
Moreno, el presidente municipal, intenta investigar los hechos y dar con los responsables por lo que cito a declarar a varios testigos. Encinas Blanco narra una curiosa anécdota de uno de estos interrogatorios.
Uno de los testigos fue, Ignacio Moreno, conocido cómo “Parras” quien fue cuestionado por el munícipe.
“¿Cómo estuvo la golpiza al maestro?”, pregunto el alcalde.
Parras, respondió: “Muy en orden”.
Pero ¿Cómo que muy en orden”, interpelo el munícipe?
Respondió el cuestionado: “Pues si, sin ruido, sin malas palabras, sin escandalo; todo muy en paz, solo se oía traz… traz… traz”.
Luego de liberar a Juan Barceló y tras la tunda al maestro, la zozobra se apodero de los residentes de Granados. El desasosiego reino en la semana que transcurrió entre el domingo 30 de septiembre y sábado 5 de octubre, sobre todo al arribar en esos días a Granados, el General Luis Ibarra Encinas, acompañado de unos 20 o 30 hombres.
Ibarra, quien en el sur del país combatió en la primera etapa de la Guerra Cristera a las órdenes del general Enrique Gorostieta, había emitido días antes un manifiesto, en el que exhortaba al pueblo de Sonora a tomar las armas, “para reconquistar las libertades esenciales y el absoluto respeto a las instituciones fundamentales de la Sociedad: Religión, Familia y Propiedad”.
Ibarra se ostentaba cómo el jefe de operaciones militares en Sonora del Ejercito Popular Libertador (EPL), que operaba a lo largo de todo el país conformado por unos seis mil hombres. El EPL se autoproclamaba cómo el mas importante opositor al comunismo en México y sostenía que el entonces presidente Cárdenas estaba inspirado por Rusia y que pronto México seria convertido en un centro nervioso del comunismo para la invasión de toda Latinoamérica.
De acuerdo con el historiador Bantjes, Ibarra se habría trasladado a Granados luego de haber decidido junto con los granadeños, Cipriano Durazo y el padre Luis Barceló que había llegado el momento de levantarse en armas. Antes, los cristeros habían consultado al obispo Navarrete la decisión y este les habría dicho que: “Si sus conciencias les dice que se defiendan con las armas, yo los dejo en libertad.”
El padre Cruz G. Acuña sostiene que Navarrete no promovía el movimiento armado, “pero tampoco quería negar a aquellos hombres el derecho de defender de ese modo la libertad de sus conciencias y la felicidad de sus hogares alevosamente obligados a renegar de su fe”.
Tras la llegada de Ibarra y sus hombres a Granados, se derrama la primera sangre, al ser asesinado el presidente municipal, José María Moreno Madrid. Las circunstancias del homicidio del alcalde no están claras.
Bantjes escribe que “tras breves hostilidades durante las cuales varias personas resultan lesionadas y un rebelde muerto, ellos (los cristeros) golpearon y asesinaron de un balazo al alcalde José María Moreno, apoderándose de cien pesos”.
El acta de defunción de Moreno anota las declaraciones de su hermano Julián en la que informa que “a las cinco horas del día 4 de octubre falleció a causa de ser fusilado en su domicilio de la calle segunda el señor José María Moreno de 36 años”.
Versiones de familiares del alcalde aseguran que los cristeros fueron por el munícipe y lo sacaron de su casa para fusilarlo en la calle. Es posible que la muerte de Moreno fue provocada por los hombres de Ibarra, y no por alguno de sus coterráneos, pero este asesinato no esta aun bien documentado.
El rebelde o guerrillero cristero que menciona Bantjes y que también murió de un balazo, fue Eligio Galaz, de 50 años, residente de Granados. La muerte de Galaz es aun mas misteriosa que la de Moreno, al no existir ninguna referencia que ahonde en el incidente. De acuerdo con el certificado de su defunción, Galaz habría muerto el día 5 de octubre, un día después del asesinato del alcalde.
Tras los acontecimientos, la guerrilla de Ibarra creció rápidamente al sumársele decenas de hombres de Granados, Huasabas, Oputo y otros pueblos de los alrededores, hasta llegar a unos 150 o 200.
Los rebeldes se movieron rápidamente y tomaron los pueblos de Huasabas, Huachinera y Bacerac el 8 de octubre y continuaron luego hacia el noroeste en dirección a la sierra de El Tigre.
Los presidentes municipales y los maestros de los pueblos huyeron antes de que arribaran los cristeros. En cada comunidad, Ibarra proclamaba un edicto prohibiendo el beber alcohol y la prostitución y amenazando con la pena de muerte por delitos cómo el robo, asalto
Bantjes sostiene que la base de la guerrilla habría sido Los Ciriales, donde se refugiaba Navarrete, pero eso no es creíble, dado que el Obispo y sus seminaristas abandonaron ese lugar unos 10 días después de los hechos registrados en Granados, al ser descubierto el sitio por soldados del Ejercito.
Se desconoce el numero de granadeños que se sumaron a las huestes de Ibarra, pero fueron decenas, algunos convencidos de que no existía mas camino que el de las armas para preservar su libertad religiosa y el derecho de educar a sus hijos en la fe. Otros no tuvieron mas opción que seguir a los cristeros al temer que de quedarse en Granados, corrían el riesgo de ser detenidos y encarcelados al asociarlos con la guerrilla.
Para mediados de octubre, los cristeros trataron de establecer un vinculo con un grupo de indígenas mayos que se habían rebelado contra autoridades callistas en algunos municipios del sur de Sonora, exigiendo respeto a la autonomía de su etnia. Para ello se dirigieron hacia el sur y en plena marcha fueron alcanzados cerca de Batuc por soldados del 16 Batallón de Infantería que habían salido de Moctezuma en su persecución.
El 13 de octubre, en un sitio conocido cómo “Agua Fría” cerca de Tepache se dio un enfrentamiento entre el ejercito y los cristeros que se prolongo por varias horas y en el que, entre otros, murió Alfonso de la Torre Uribarren, un joven miembro de una familia asentada en Nogales, Sonora, hermano de El Padre Nacho de la Torre, y quien fungía como el subjefe de la rebelión.
Después del encontronazo con el ejercito, los cristeros cambiaron su rumbo de vuelta hacia la sierra madre luego de enterarse de que un batallón del Séptimo Regimiento había salido de Esperanza hacia Sahuaripa para impedir que la guerrilla se sumara a la de los mayos. También, 200 soldados salieron de Casas Grandes hacia Bavispe, para bloquear un posible escape de los cristeros hacia Chihuahua.
Tras prácticamente ser rodeados por el ejercito, los cristeros se dispersaron muchos de ellos refugiándose en pequeños grupos en los ranchos de la Sierra. Otros regresaron a sus pueblos donde permanecieron escondidos varios meses hasta que la situación se relajo y pudieron salir de nuevo a la calle.
Los soldados peinaron la sierra y los pueblos sin poder dar con los alzados que se desaparecieron cómo si hubieran sido “tragados por la tierra”.
El ejercito descubrió el campamento de “Los Ciriales” donde el obispo Navarrete había pasado casi todo ese año. Los militares quemaron las chozas y la biblioteca además de que destruyeron los pequeños cultivos y el gallinero.
Tras la revuelta, el gobierno ordeno el envío de destacamentos de soldados y establecimiento de cuarteles en los pueblos de la Sierra, para vigilar e impedir una nueva sublevación. También se dispuso la construcción de pistas de aterrizaje para abrir una vía rápida de transporte y comunicación. Fue entonces cuando se construyo la primera “aterrizaje” en Granados y a la cual los niños de mi generación conocimos cómo “la aterrizaje vieja”.
La situación permaneció tensa a lo largo de los siguientes meses. Los servicios religiosos continuaron ofreciéndose de manera clandestina. Navarrete, salió de la sierra y continuo cómo prófugo escondido hasta el verano de 1936 en una casa de campo cerca de Nacozari conocida cómo “la Cuesta del Castillo” donde pudo concluir un año lectivo mas de su seminario itinerante. El obispo paso luego a esconderse con sus seminaristas en una granja al noroeste de Guaymas hasta que la situación se alivio tras la llegada de Ramón Yocupicio a la gubernatura de Sonora en 1937.
Durante las tres semanas de la alzada cristera se registro una muy curiosa coincidencia al pasar la guerrilla por Huachinera, lo que será narrado en el segundo de los tres artículos sobre la odisea cristera en Granados.
5
2 notes
·
View notes
Text
Cuando Cataluña era el principal foco de atención: ¿tregua temporal o anticipo de una nueva ruptura?
Hasta que la crisis del coronavirus dio síntomas de gravedad, mucho de la vida política española transitaba por Cataluña. El Gobierno, tras haber logrado el apoyo clave de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) para la investidura de Pedro Sánchez, daba pasos para dotar de contenido a la mesa de diálogo con el Govern. Y la oposición, liderada por el Partido Popular, volcaba sus esfuerzos en exigir a Sánchez "transparencia" sobre lo que se iba a pactar en esos encuentros y especulaba con "cesiones".
Hace mes y medio, el 26 de febrero, el presiente del Gobierno recibía a Quim Torra en la Moncloa. Era la primera reunión oficial de esa "mesa de diálogo" a la que el Gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos se comprometió en su acuerdo de investidura con Esquerra.
De esta cita salió un comunicado conjunto con cuatro acuerdos. Uno: la mesa se reunirá mensualmente. Dos: las reuniones se celebrarán alternativamente en Madrid y Barcelona. Tres: los presidentes y vicepresidentes habilitaban "a partir de este momento" un grupo de trabajo integrado por una delegación por cada parte y ellos volverían a la mesa cuando fuese "necesario ratificar acuerdos políticos". Y cuatro: "cualquier acuerdo que se adopte en el seno de la mesa se formulará en el marco de la seguridad jurídica".
Pero llegó el mes de marzo, cuando empezaron a conocerse los primeros contagios de coronavirus en España. A comienzos de este mes, Gobierno y Govern alimentaron la posibilidad de una segunda reunión en la semana del día 20, antes de que arrancara la campaña de las elecciones vascas y gallegas. Pero los planes saltaron por los aires después de que los contagios se dispararan, comenzara el cierre de colegios y establecimientos de hostelería y se decretara el estado de alarma. Los comicios vascos y gallegos fueron suspendidos y la mesa de diálogo entre el Ejecutivo central y el catalán ha sufrido un frenazo en seco.
En ninguno de los dos bloques hablan de que ese frenazo en seco suponga una ruptura de lo ya caminado. Pero no se puede negar, porque desde la Generalitat se han esforzado en marcar las diferencias, que la relación se ha erosionado a cuenta de la gestión de la crisis del coronavirus.
Torra se 'borra' del acuerdo de los presidentes autonómicos
El domingo 15 de marzo Pedro Sánchez convocó a los presidentes autonómicos a una videoconferencia para explicarles cómo iba a afectar a sus territorios el decreto sobre el estado de alarma. Torra no fue baja en la cita, lo que se interpretó como un cambio respecto a lo que venía sucediendo años anteriores, cuando los responsables de la Generalitat se borraban de este tipo de encuentros con otros presidentes regionales. Pero después sí se borró de la declaración conjunta que salió de esta reunión. Su principal queja fue la "invasión" y la "confiscación de competencias" por parte del Gobierno central.
Pero lo que más irritó al Gobierno fueron las declaraciones que el president hizo a la BBC asegurando que en España no se estaban tomando medidas contra el coronavirus y las cartas que envió a diversos dirigentes europeos acusando a Sánchez de negarse a seguir las recomendaciones de los expertos. La única manera de parar la pandemia, sostenía Torra, es con el confinamiento total. "No vale todo. Y en este momento Torra está en una fuga hacia delante y ha sido profundamente desleal". Estas palabras de la ministra de Defensa, Margarita Robles, sirvieron para medir el termómetro del enfado.
¿Buscando la ruptura?
¿Hasta qué punto está tocada la relación entre Gobierno y Govern? ¿Va a ser posible retomar las conversaciones en el mismo punto? Partidos de signo distinto y politólogos no se atreven a responder de forma rotunda sobre el futuro de esa mesa de diálogo. Coinciden en que están por verse las prioridades de España cuando acabe el estado de alarma y que el Ejecutivo tendrá que definir por dónde empieza.
Del mismo modo, la Generalitat tendrá que fijar sus prioridades y quizá poner otras cuestiones por delante de su agenda previa a la crisis. Pero, de momento, todas las señales que llegan desde Cataluña anticipan un nuevo choque, dando la sensación de que las críticas a la gestión sanitaria son la excusa, la base, para intentar justificar después sus posiciones ante el Gobierno central. Sirvan como ejemplo estas palabras de Carles Puigdemont desde Waterloo (Bélgica): "Ninguna autoridad competente puede menospreciar la vida de la gente, ignorando y hasta desautorizando medidas que salvan vidas como las que propone el Govern".
La actitud de Torra ha merecido la crítica de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau: "No entiendo que se pase todo el día hablando del confinamiento, y que competencias que le son propias no se estén gestionando con el máximo esfuerzo". En una entrevista a Ràdio 4 recogida por Europa Press, le afeó que su petición al Estado de confinar concretamente Cataluña sea planteada "en términos abstractos y confrontativos".
Cuestión de "priorizar"
Desde el Partido Socialista recurren a una palabra: "priorizar". Las fuentes consultadas por infoLibre destacan que, a día de hoy, la legislatura "se ha partido" por el frenazo que supone de todo lo previsto hasta ahora por culpa de la pandemia. "No es que estemos ante una crisis. Es que estamos ante la crisis con mayúsculas", subrayan.
"En política lo primero es priorizar", insisten. Y, en este contexto, consideran que estamos en un momento en el que plantear cualquier cosa que no sea "frenar la emergencia sanitaria o frenar la crisis económica" es "no saber priorizar". Cualquier reclamación en paralelo a lo que está ocurriendo, será a ojos de las fuentes consultadas no entender nada de lo que está pasando.
En el Partido Popular consideran que si bien la cuestión territorial obviamente ha pasado a un segundo plano en un contexto de grave crisis sanitaria, Sánchez no va a aparcar el asunto porque sigue convencido de su hoja de ruta, de que la solución "vendrá por el diálogo".
"No se baja de esa hoja de ruta y la prueba está en que el tema de los indultos es extemporáneo", defienden.
Hace unas semanas, el Boletín Oficial del Estado recogió una orden por la que el Ejecutivo reanudaba todos los procedimientos para solicitar y conceder la gracia del indulto a pesar del estado de alarma.
El Ministerio de Justicia decidió reactivar por "razones de interés general" los indultos que estuvieran en tramitación con fecha de 14 de marzo —día en que entró en vigor el estado de alarma— o que se hubiesen iniciado o fuesen a iniciarse con posterioridad a dicha fecha.
En todo caso, consideran que en una situación tan crítica como la que estamos atravesando y todo lo que vendrá después, los independentistas van a tener menos fuerza y el Gobierno va a tener de su lado de la balanza el argumento de que "hay otras urgencias".
Ciudadanos es a día de hoy el principal partido de la oposición en el Parlament. Fue la fuerza más votada en las últimas elecciones autonómicas. Consultada por este diario, esta formación rechaza pronunciarse sobre el fondo del asunto por la gravedad de la crisis del coronavirus: "Una situación que va a hacer mella, no solo en la salud de los españoles, sino en la economía y en el empleo". "Ahora es momento de estar juntos", resumen.
Si la pandemia ha frenado las elecciones en Galicia y País Vasco, en Cataluña el panorama electoral es todavía más incierto porque, hasta el momento, nunca se ha hablado de una fecha más allá de especulaciones.
Una agenda imposible, según los expertos
El politólogo Pablo Simón considera que la actitud actual de Torra puede entenderse en el contexto de reivindicar que Cataluña habría reaccionado mejor a una crisis como esta de lo que lo está haciendo el Gobierno central. "Es una forma de insistir en sus demandas", considera. Recuerda que desde el Govern están ahora en el discurso de que no les gusta la "retórica de guerra" que se emplea desde el Gobierno central para referirse a la pandemia, ni el "despliegue del Ejército" y destaca que ERC está quizá viéndose arrastrada a seguir en esa línea dura. Como muestra de ello cita que los republicanos se hayan abstenido en la prórroga del estado de alarma pidiendo medidas más severas. "Una forma de distanciarse del Gobierno", comenta.
Simón, profesor en la universidad Carlos III de Madrid, no cree que una vez que termine el estado de alarma el tema catalán pueda volver con la intensidad a la que estamos acostumbrados. "La cuestión territorial va a bajar. La gente estará con sus problemas laborales. Ya se habla de despidos, de Expedientes de Regulación de Empleo Temporales (ERTE)... Los independentistas no tienen el viento a favor para su discurso", considera.
Esto no es ningún inconveniente, dice Simón para que desde sectores del independentismo se siga alimentando a su parroquia con su discurso tradicional. "Pero sobre una base sobre la que nadie va a poder construir una agenda en España", considera.
Dos respuestas para "canalizar el miedo"
Lluis Orriols, profesor y vicedecano de estudios de Ciencia Política de la Universidad Carlos III de Madrid, advierte de que, a día de hoy, es muy difícil conocer cómo va a evolucionar esta crisis, qué consecuencias va a tener. Es una especie de "bomba atómica" que va a generar cambios en las coordenadas políticas en nuestro país y en el mundo.
En la articulación de una crisis como la que estamos viviendo, subraya Orriols, se genera inestabilidad política, económica y una serie de miedos. "La pregunta es cómo van a ser canalizados esos miedos". Plantea dos opciones, dos posibilidades. Una: "En torno a la ley y el orden, el cierre de los Estados nación". Y dos: "Que ese miedo acabe en la demanda de mayores Estados de bienestar". Será, pues, "un miedo más nacionalista, de ley y orden. O de cobertura, de cubrir las contingencias, de protección". "No podemos saber cómo se van a canalizar estos miedos", insiste.
"Tomos somos muy conscientes de que esto es un fin de una etapa, el fin de una era. Un punto y aparte que va a tocar muchos factores", resume Orriols al tiempo que añade que van a cambiar las prioridades de los ciudadanos y las respuestas de los políticos.
"Ya se verá si el Gobierno juega ambas cartas"
Aplicado el contexto de los "miedos" de los que hablaba anteriormente al caso catalán, Orriols pide ponerse en el supuesto de que la crisis del coronavirus tenga como respuesta ese miedo de "contingencia" y que se llegue a demandar a los gobernantes "más estado de bienestar". "Si esta es la deriva, entraríamos en un proceso más expansivo, de mayor gasto, que son competencias de las comunidades autónomas".
Así, "las autonomías podrían acabar teniendo mayores cuotas de autogobierno efectivo y esto rebajaría una tensión que inflama al movimiento independentista". Es "una vía", sugiere. Pero si se va a otra vía, se exacerbarían, dice, fenómenos de la última época como los populismos y los extremismos. "No sé por cuál de las vías apostar", insiste. Pero sí apunta a que si la sociedad se encamina hacia la vía de la contingencia social, estaríamos ante un cambio "sustancial".
El papel de Ciudadanos
Pablo Simón considera que el Gobierno se juega mucho también en la gestión de la post crisis. "Si es capaz de poner los raíles de un estado social, le irá bien. Si no, se lo llevará por delante". Y, en esto, también se la juegan los partidos que acompañen, o no, al Ejecutivo. Considera Simón que Ciudadanos puede ser clave, arrancando compromisos a Sánchez que después pueda vender a sus electores, y dando pie a esos "presupuestos de emergencia" ofrecidos por Inés Arrimadas hace unas semanas. Esto, a su vez, dejaría en un papel menos relevante a ERC, que hasta hoy ha sido la formación puente entre el Gobierno y el Govern y uno de los sostenes de la investidura de Sánchez.
"Ya se verá si el Gobierno juega ambas cartas", señala Simón, que cree que ERC también estaría ante una situación delicada porque el hecho de que tumbase unos Presupuestos "muy sociales" chirriaría.
Con unos Presupuestos sociales, que Simón vería ya para 2021, Sánchez tendría prácticamente garantizado agotar la legislatura. El debate territorial en Cataluña seguirá, sin duda, "pero el Gobierno estará más en el tema social".
Fuente: Yolanda González
1 note
·
View note
Text
Dos caminos para la nueva derecha francesa
Por Mark Lilla
Fuentes: conversacionsobrehistoria.info La Conferencia del Conservadurismo Nacional que tuvo lugar a principios de febrero en Roma se celebró tan solo unos días después de que Marion Maréchal anunciase de forma oficial el lanzamiento de una sucursal del ISSEP, (Instituto de Ciencias Sociales, Políticas y Económicas, del que es fundadora) en Madrid. De considerar que España no estaba «madura», […]
La Conferencia del Conservadurismo Nacional que tuvo lugar a principios de febrero en Roma se celebró tan solo unos días después de que Marion Maréchal anunciase de forma oficial el lanzamiento de una sucursal del ISSEP, (Instituto de Ciencias Sociales, Políticas y Económicas, del que es fundadora) en Madrid. De considerar que España no estaba «madura», Marion Maréchal ha pasado a poner a nuestro país en cabeza de la expansión de su centro de estudios y proclamar su papel como punta de lanza en la creación de «un Visegrado Mediterráneo», en referencia al grupo de países más conservadores de la Europa del Este como Hungría y Polonia.
En su lucha nacionalista, la nieta de Jean-Marie Le Pen y sobrina de Marine Le Pen quiere expandir su proyecto de forma global en un cierto juego paradójico para alguien que se proclama contraria al globalismo. Una estrategia para la derecha que viene, la que acaricia el poder. La foto en la que quiere salir Vox. ( Eldiario.es 23 febrero)
Creemos que tiene interés recuperar este artículo de Mark Lilla autor de El regreso liberal. Más allá de la política de la identidad (Debate, 2018).
En febrero del año pasado el Congreso de Acción Política Conservadora (CAPC) celebró su convención anual en Washington D. C. Esta reunión es una especie de Davos de derechas donde insiders y aspirantes acuden a ver qué hay de nuevo. El orador inaugural, no tan nuevo, era el vicepresidente Mike Pence. La nueva oradora, muy nueva, era una estilosa francesa, todavía veinteañera, llamada Marion Maréchal-Le Pen.
Marion Marechal-Le Pen interviene en la Conservative Political Action Conference en Oxen Hill, Maryland, el 22 de febrero de 2018 (Foto: Jim Watson/AFP/Getty Images) Marion, como la llaman en Francia, es nieta de Jean-Marie Le Pen, fundador del partido de extrema derecha Frente Nacional, y sobrina de Marine Le Pen, su actual presidenta. Los franceses conocieron a Marion como niña, resplandeciente en los brazos de su abuelo, en los carteles de campaña, y nunca ha desaparecido de la escena pública. En 2012, a los veintidós años, entró en el Parlamento como la diputada más joven desde la Revolución francesa. Pero decidió no presentarse a la reelección en 2017, bajo el pretexto de que quería pasar más tiempo con su familia. En vez de eso, ha estado haciendo grandes planes.
Su discurso en el CAPC fue inusual, y uno se pregunta qué pensaría de ella el madrugador público. A diferencia de su abuelo y su tía, que tienden a la exaltación, Marion siempre está calmada y contenida, parece sincera y tiene inclinaciones intelectuales. Con un acento francés leve y encantador, empezó contrastando la independencia de Estados Unidos con el “sometimiento” de Francia a la Unión Europea: como miembro de la UE, sostenía, no puede establecer su política económica o exterior o defender sus fronteras contra la inmigración ilegal y la presencia de una “contrasociedad” islámica en su territorio.
Pero luego se lanzó en una dirección sorprendente. Ante un público republicano de absolutistas de la propiedad privada y fanáticos de los derechos de las armas, atacó el principio del individualismo, proclamando que el “reino del egoísmo” estaba detrás de todos los males sociales. Como ejemplo señaló una economía global que convierte a los trabajadores extranjeros en esclavos y deja a los empleados locales sin trabajo. Luego cerró elogiando las virtudes de la tradición, con una máxima que a menudo se atribuye a Gustav Mahler: “La tradición no es el culto a las cenizas, es la transmisión del fuego.” No hace falta decir que esta era la única referencia de un orador del CAPC a un compositor alemán del siglo XIX.
Algo nuevo está ocurriendo en la derecha europea, e implica algo más que los estallidos xenófobos populistas. Se desarrollan ideas y se establecen redes transnacionales para diseminarlas. Los periodistas han tratado como un mero proyecto de vanidad los esfuerzos de Steve Bannon para unir a partidos y líderes populistas bajo el paraguas de lo que llama The Movement. Pero sus instintos, como en la política estadounidense, van acordes con los tiempos. (De hecho, un mes después de la aparición de Marion en el CAPC, Bannon habló en la convención anual del Frente Nacional.) En países tan diversos como Francia, Polonia, Hungría, Austria, Alemania e Italia, se están haciendo esfuerzos por desarrollar una ideología coherente que movilice a europeos enfadados por la inmigración, la deslocalización económica, la Unión Europea y la liberalización social, con la intención de que luego utilicen esa ideología para gobernar. Ahora es el momento de empezar a prestar atención a las ideas de lo que parece ser un Frente Popular en evolución y de derecha. Francia es un buen sitio para empezar.
Steve Bannon interviene ante el congreso del Front National el 10 de marzo de 2018 (foto: Sylvain Lefevre/Getty Images) La izquierda francesa, apegada a su laicismo republicano, nunca ha mostrado mucha sensibilidad hacia la vida católica y a menudo no se da cuenta de cuándo se cruza una línea. A comienzos de 1984 el gobierno de François Mitterrand propuso una ley que habría puesto a las escuelas católicas bajo mayor control gubernamental y presionado a sus profesores para que se convirtieran en empleados públicos. Ese junio un millón de católicos se manifestaron en París para protestar, y muchos más lo hicieron por todo el país. El primer ministro de Mitterrand, Pierre Mauroy, se vio obligado a dimitir, y la propuesta se retiró. Fue un momento importante para los católicos seglares, que descubrieron que pese al laicismo oficial del Estado francés seguían siendo una fuerza cultural, y a veces podían ser una fuerza política.
En 1999 el gobierno del presidente gaullista Jacques Chirac aprobó una ley que creaba un nuevo estatus legal, denominado pacte civil de solidarité (pacto civil de solidaridad, o PACS), para parejas que llevaran tiempo juntas pero no querían casarse, en torno a cuestiones de herencia y otros asuntos vitales. Los PACS, que llegaron poco después de la epidemia del vih/sida, se crearon en buena medida para ayudar a la comunidad gay, pero pronto se hicieron populares entre las parejas heterosexuales que querían un vínculo más fácil de disolver. El número de parejas heterosexuales que se registran como pacsées cadaaño se acerca al de las que se casan, y el acuerdo para gays y lesbianas carece de controversia.
A partir de ese éxito, en la campaña por la presidencia francesa en 2012 el candidato socialista François Hollande prometió legalizar el matrimonio del mismo sexo y extender los derechos de adopción, entre otros, para las parejas gays y lesbianas. Mariage Pour Tous –matrimonio para todos– era el eslogan. Una vez que estuvo en el cargo, Hollande trató de cumplir su promesa de campaña, pero repitió el error de Mitterrand y no anticipó la fuerte reacción de la derecha contra él. Poco después de su inauguración, una red de seglares, muchos de ellos venidos de grupos de oración católicos pentecostales, empezó a formarse. Se denominaron La Manif Pour Tous, la manifestación para todos.
En enero de 2013, justo antes de que el Parlamento aprobara el matrimonio gay, La Manif pudo reunir en París a más de trescientas mil personas en una manifestación en contra, para perplejidad del gobierno y de los medios. Lo que más les sorprendía era la atmósfera lúdica de la protesta, más parecida a un desfile del orgullo gay que a un peregrinaje a Santiago de Compostela. Había muchos jóvenes manifestándose, pero en vez de pancartas con los colores del arcoíris ondeaban otras de color rosa y azul que representaban a niños y a niñas. Los eslóganes de los carteles tenían un sabor a mayo del 68: “François, resiste; demuestra que existes.” Para colmo, la portavoz de La Manif era una cómica vestida con extravagancia conocida como Frigide Barjot y tocó en un grupo llamado los Dead Pompidou’s.
Manifestación contra el Mariage pour tous en los Champs Elysées, en febrero de 2013. En el centro, Frigide Barjot (foto: Thomas Coex/AFP) ¿De dónde salía toda esa gente? Después de todo, Francia ya no es un país católico, o eso nos han dicho. Aunque cada vez menos gente bautiza a sus hijos y asiste a misa, casi dos tercios de los franceses se siguen identificando como católicos, y en torno al 40% de ellos se declaran “practicantes”, sea lo que sea que eso signifique. Lo que es aún más importante es que, como mostraba un estudio de Pew el año pasado, los franceses que se identifican como católicos –especialmente los que asisten a misa de manera habitual– son significativamente más derechistas en sus opiniones políticas que los que no.
Esto es consistente con tendencias de Europa Oriental, donde el centro de investigaciones Pew encontró que la autoidentificación con la religión cristiana ortodoxa ha subido, junto al nacionalismo, frente a lo que se esperaba tras 1989. Eso puede indicar que la relación entre la identificación política y religiosa está cambiando en Europa: la afiliación religiosa ya no es lo que ayuda a determinar las opiniones políticas, sino que las opiniones políticas contribuyen a determinar si uno se identifica como religioso. Las condiciones para un movimiento nacionalista cristiano empiezan a encajar, como dice desde hace tiempo el primer ministro húngaro Viktor Orbán.
Fuera lo que fuese que motivaba a los miles de católicos que participaron en La Manif original y manifestaciones similares por toda Francia, pronto produjo frutos políticos.
Algunos de sus líderes formaron rápidamente un grupo de acción política denominado Sens Commun, que, aunque pequeño, estuvo a punto de contribuir a la elección de un presidente en 2017. Su candidato preferido era François Fillon, un tradicional ex primer ministro y católico conservador militante que apoyaba en público a La Manif y tenía estrechos vínculos con Sens Commun. Fue explícito sobre sus opiniones religiosas en las primarias de su partido, los Republicanos, a finales de 2016 –se oponía al matrimonio, la adopción y la gestación subrogada para parejas gays y lesbianas– y sorprendió a todo el mundo al ganar. Fillon salió de las primarias con cifras muy altas en las encuestas y, ante la profunda impopularidad del Partido Socialista tras los años de Hollande y la incapacidad del Frente Nacional para obtener el apoyo de más de un tercio del electorado francés, muchos lo consideraban el favorito.
Pero, justo cuando Fillon empezaba su campaña nacional, Le Canard Enchaîné, una revista que mezcla la sátira con el periodismo de investigación, reveló que su mujer había recibido más de medio millón de euros por sinecuras, y que él había aceptado varios favores de empresarios, incluyendo –a lo Paul Manafort– trajes que valían decenas de miles de euros. Para un hombre que se presentaba bajo el eslogan “El coraje de la verdad” era un desastre. Fue imputado y parte de su equipo lo abandonó, pero se negó a renunciar a la competición. Eso abrió un hueco para el vencedor final, el centrista Emmanuel Macron. Pero deberíamos tener en cuenta que, a pesar del escándalo, Fillon sacó el 20% de los votos en la primera ronda, frente al 24% de Macron y el 21% de Le Pen. Si no hubiera implosionado, había bastantes posibilidades de que fuera presidente y de que nos estuviéramos contando historias muy distintas sobre lo que está pasando en Europa hoy en día.
La campaña de la derecha católica contra el matrimonio igualitario estaba condenada al fracaso, y fracasó. Una gran mayoría de los franceses apoya el matrimonio gay, aunque solo unas siete mil parejas lo contraen al año. Pero hay muchas razones para pensar que la experiencia de La Manif podía afectar a Francia en el futuro.
La primera razón es que revelaba la existencia de un espacio ideológico entre los Republicanos mainstream y el Frente Nacional, que nadie estaba ocupando. Los periodistas tienden a presentar una imagen demasiado simple del populismo en la política europea contemporánea. Imaginan que una línea clara separa los partidos conservadores tradicionales como los Republicanos, que aceptan el orden europeo neoliberal, de los xenófobos populistas como el Frente Nacional, que derribaría la UE, destruiría las instituciones liberales y echaría a tantos inmigrantes, sobre todo musulmanes, como fuera posible.
Esos periodistas han tenido problemas para imaginar que podría haber una tercera fuerza en la derecha que no está representada ni por los partidos del establishment ni por los populistas xenófobos. Esta estrechez de miras ha hecho difícil que incluso curtidos observadores entiendan a los que apoyan La Manif, que se movilizaron en torno a lo que los estadounidenses llaman “asuntos sociales” y piensan que no tienen un verdadero hogar político en la actualidad. Los Republicanos no tienen una ideología que los gobierne, más allá de una economía globalista y la adoración del Estado, y al mantener su herencia laica gaullista han tratado los asuntos morales y religiosos como cuestiones estrictamente personales, al menos hasta la anómala candidatura de Fillon. El Frente Nacional es casi igual de laico y todavía menos coherente en lo ideológico, tras haber servido más como refugio para el detritus de la historia –colaboracionistas de Vichy, pieds-noirs resentidos expulsados de Argelia, románticos de Juana de Arco, odiadores de judíos y musulmanes, skinheads– que como partido con un programa positivo para el futuro de Francia. Un alcalde que en el pasado había sido cercano al Frente la llama con acierto “la derecha de Dien Bien Phu”.
La otra razón por la que La Manif podría seguir importando es que fue una experiencia decisiva en términos de autoconciencia para un grupo de brillantes jóvenes intelectuales, sobre todo conservadores católicos, que se ven como la vanguardia de esta tercera fuerza. En los últimos cinco años se han convertido en una presencia mediática: escriben en periódicos como Le Figaro y semanarios como Le Point y Valeurs Actuelles, han fundado nuevas revistas y páginas web (Limite, L’Incorrect), publican libros y aparecen regularmente en televisión.
Es difícil saber si vendrá algo políticamente significativo de esta actividad, ya que las modas intelectuales en Francia cambian tanto como el plat du jour. El verano pasado dediqué algo de tiempo a leer y conocer a estos jóvenes escritores en París y descubrí algo más parecido a un ecosistema que a un movimiento cohesivo y disciplinado. Comparten dos convicciones: que un conservadurismo robusto es la única alternativa coherente a lo que llaman el “cosmopolitismo liberal de nuestro tiempo”, y que se pueden encontrar recursos para ese conservadurismo en ambos lados de la línea divisoria tradicional entre izquierda y derecha. Y, lo que todavía resulta más sorprendente, todos son fans de Bernie Sanders.
El ecumenismo intelectual de estos escritores resulta evidente en sus artículos, que vienen salpicados de referencias a George Orwell, la escritora y activista mística Simone Weil, el anarquista del siglo XIX. Pierre-Joseph Proudhon, Martin Heidegger y Hannah Arendt, el joven Marx, el filósofo católico exmarxista Alasdair MacIntyre y sobre todo el historiador estadounidense políticamente izquierdista y culturalmente conservador Christopher Lasch, cuyas ingeniosas observaciones –“la falta de arraigo lo desarraiga todo, salvo la necesidad de raíces”– se repiten como mantras. Como era previsible, rechazan la Unión Europea, el matrimonio igualitario y la inmigración masiva. Pero también rechazan los mercados financieros no regulados, la austeridad neoliberal, la modificación genética, el consumismo y AGFAM (Apple-Google-Facebook-Amazon-Microsoft).
Esta mélange puede parecernos extraña, pero es mucho más consistente que las posiciones de los conservadores estadounidenses contemporáneos. El conservadurismo continental que se remonta al siglo XIX siempre ha descansado en una concepción orgánica de la sociedad. Ve Europa como una sola civilización cristiana compuesta por diferentes países con distintas lenguas y costumbres. Esos países están compuestos por familias, que son organismos, también, con papeles y deberes diferentes pero complementarios para madres, padres e hijos. Según esta visión, la tarea fundamental de la sociedad es transmitir el conocimiento, la moralidad y la cultura a las generaciones futuras, perpetuando la vida del organismo civilizatorio. No debe servir como una aglomeración de individuos autónomos con derechos individuales.
La mayoría de los argumentos de esos jóvenes conservadores franceses reflejan esta concepción orgánica. ¿Por qué consideran que la Unión Europea es un peligro? Porque rechaza los cimientos culturales-religiosos de Europa e intenta fundarla en el interés económico de los individuos. Para empeorar las cosas, sugieren, la UE ha alentado la inmigración de personas procedentes de una civilización distinta e incompatible (el islam), estirando todavía más los viejos vínculos. Después, en lugar de alimentar la autodeterminación y una saludable diversidad entre los países, la UE ha dado un golpe de Estado en nombre de la eficiencia económica y la homogeneización, centralizando el poder en Bruselas. Finalmente, al presionar a los países para que se adapten a onerosas políticas fiscales que solo benefician a los ricos, la UE ha evitado que estos cuiden de sus ciudadanos más vulnerables y que mantengan la solidaridad social. Ahora, desde su punto de vista, la familia debe defenderse en un mundo económico sin fronteras, en una cultura que ignora voluntariamente sus necesidades. A diferencia de sus equivalentes estadounidenses, que celebran las fuerzas económicas que más ponen en tensión a “la familia” que idolatran, los jóvenes conservadores franceses también aplican su versión orgánica a la economía y argumentan que debe supeditarse a las necesidades sociales.
Lo más sorprendente para un lector estadounidense es el fuerte ecologismo de estos jóvenes escritores, que tienen la idea de que los conservadores deberían, bueno, conservar. Su mejor revista es un trimestral colorido y bien diseñado, Limite, subtitulado “Revista de ecología integral”, que publica críticas a la economía neoliberal y la degradación medioambiental más severas que cualquier cosa que puedas encontrar en la izquierda estadounidense. (No hay negacionismo del cambio climático aquí.) Algunos escritores defienden el decrecimiento; otros leen a Proudhon y defienden una economía descentralizada de colectividades locales. Otros han dejado la ciudad y escriben sobre sus experiencias llevando granjas orgánicas, mientras denuncian negocios agrícolas, cosechas modificadas genéticamente y la suburbanización que avanza. Todos parecen inspirarse en la encíclica del papa Francisco Laudato si’ (2015), una amplia declaración de enseñanza social católica sobre el medio ambiente y la justicia social.
Al surgir de La Manif, las opiniones de estos jóvenes conservadores sobre la familia y la sexualidad corresponden al catolicismo tradicional. Pero los argumentos que presentan son estrictamente laicos. Cuando defienden un regreso a las viejas normas señalan problemas reales: el descenso del número de familias que se forman, el retraso de la edad de tener hijos, el incremento de familias monoparentales, adolescentes que se educan en el porno y están confusos sobre su sexualidad, y padres e hijos agobiados que comen por separado mientras miran sus móviles. Todo esto, sostienen, es el resultado de nuestro individualismo radical, que nos ciega a la necesidad social de familias fuertes y estables. Lo que estos jóvenes católicos no pueden ver es que las parejas gays que se quieren casar y tener hijos quieren crear esas familias y transmitir sus valores a otra generación. No existe un instinto más conservador.
Varias mujeres jóvenes han estado promoviendo algo que llaman “alterfeminismo”, que rechaza lo que ven como el “fetichismo de la carrera” del feminismo contemporáneo, que sin pretenderlo refuerza la ideología capitalista que postula que ser esclava de un jefe es sinónimo de libertad. En modo alguno sostienen que las mujeres se deberían quedar en casa si no quieren hacerlo; más bien, piensan que las mujeres necesitan una imagen más realista de sí mismas que la que les dan el capitalismo y el feminismo contemporáneos. Marianne Durano, en su reciente Mon corps ne vous appartient pas (“Mi cuerpo no os pertenece”), escribe:
Somos las víctimas de una visión del mundo en la que se supone que debemos vivir la vida hasta los veinticinco, trabajar como locas entre los veinticinco y los cuarenta (la edad en la que estás al fondo del vertedero profesional), evitar los compromisos y tener hijos antes de los treinta. Todo esto va totalmente en contra del ritmo de las vidas de las mujeres.
Eugénie Bastié, otra feminista, ataca a Simone de Beauvoir en su libro Adieu mademoiselle. Elogia la lucha del feminismo de la primera ola para alcanzar la igualdad de derechos para las mujeres, pero critica a Beauvoir y a las siguientes feministas francesas por “descorporeizar” a las mujeres y tratarlas como criaturas que piensan y desean pero no se reproducen y que, en general, al final quieren tener maridos y familias.
Al margen de lo que uno piense de estas ideas conservadoras sobre la sociedad y la economía, forman una visión coherente del mundo. No se puede decir lo mismo sobre la derecha y la izquierda sistémicas en la Europa actual. La izquierda se opone a la fluidez incontrolada de la economía global y quiere controlarla por el bien de los trabajadores, mientras celebra la inmigración, el multiculturalismo y los roles fluidos de género que rechazan grandes cantidades de obreros. La derecha sistémica invierte estas posiciones: denuncia la circulación libre de personas por desestabilizar la sociedad, mientras promueven la libre circulación del capital, que hace exactamente eso. Los conservadores franceses critican la fluidez incontrolada en sus vertientes neoliberal y cosmopolita.
Pero ¿qué proponen exactamente en su lugar? Como los marxistas del pasado, que se mostraban imprecisos sobre lo que implicaba en concreto el comunismo, parecen menos preocupados por definir el orden que tienen en la cabeza que por trabajar para establecerlo. Aunque solo son un grupo pequeño sin seguimiento popular, ya se plantean grandes cuestiones estéticas. (El sentido de las revistas pequeñas es pensar en ellas a lo grande.) ¿Se podrían restaurar las conexiones orgánicas entre individuos y familias, familias y naciones, naciones y civilización? Si es así, ¿cómo? ¿A través de la acción política directa? ¿Buscando el poder político de forma directa? ¿O encontrando una forma de transformar lentamente la cultura occidental desde dentro, como un preludio para establecer una nueva política? La mayoría de esos escritores creen que primero necesitan cambiar mentes. Por eso no pueden pasar un artículo, o una comida, sin mencionar a Antonio Gramsci.
Gramsci, uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano, murió en 1937 tras un largo encarcelamiento en las prisiones de Mussolini, y dejó montones de cuadernos con pensamientos fértiles sobre la política y la cultura. Se le recuerda especialmente por el concepto de “hegemonía cultural” –la idea de que el capitalismo solo se sostiene por la relación de fuerzas de producción, como pensaba Marx, pero también por asunciones culturales que sirven como habilitadores, socavando la voluntad de resistencia–. Su experiencia con los trabajadores italianos lo convenció de que si no eran liberados de las creencias católicas sobre el pecado, el destino y la autoridad, nunca se alzarían y llevarían a cabo la revolución. Eso requería una nueva clase de intelectuales comprometidos que actuaran como fuerza contrahegemónica para socavar la cultura dominante y dar forma a una alternativa a la que pudiera migrar la clase trabajadora.
No parece que estos jóvenes escritores hayan leído todos los volúmenes de Cuadernos de la cárcel de Gramsci. Más bien se le invoca como una especie de talismán conversacional para señalar que la persona que escribe o habla es un activista cultural, no solo un observador. Pero ¿qué requeriría de verdad la contrahegemonía? Hasta ahora he retratado a estos jóvenes conservadores, quizá de manera demasiado pulcra, como si compartieran una perspectiva general y un conjunto de principios. Pero en cuanto surge la vieja pregunta de Lenin –¿Qué hacer?– resulta evidente que hay divergencias importantes y decisivas. Dos estilos de compromiso conservador parecen desarrollarse.
Si lees una revista como Limite, tienes la impresión de que la contrahegemonía conservadora implicaría dejar la gran ciudad e irse a una ciudad pequeña o un pueblo, implicarse en el colegio local, la parroquia y las asociaciones de protección del medio ambiente, y sobre todo educar a los hijos en valores conservadores: en otras palabras, convertirse en ejemplo de una forma de vida alternativa. Este conservadurismo ecológico parece abierto, generoso y arraigado en la vida cotidiana, así como en las enseñanzas sociales tradicionales del catolicismo.
Pero si lees publicaciones como el diario Figaro, Valeurs Actuelles y especialmente el combativo L’Incorrect, te llevas una impresi��n totalmente distinta. Ahí el conservadurismo es agresivo, desdeñoso de la cultura contemporánea y se centra en librar una Kulturkampf contra la generación de 1968, una obsesión particular. Como Jacques de Guillebon, el editor de 39 años de L’Incorrect, escribe en su revista: “Los herederos legítimos del 68 […] terminarán cayendo en las letrinas del aburrimiento poscisgénero, transracial y con el pelo azul. […] El final está cerca.” Para que esto ocurra, sugería otro escritor, “necesitamos una derecha con un proyecto real que sea revolucionario, identitario y reaccionario, capaz de atraer a las clases medias y trabajadoras”. Este grupo, aunque no abiertamente racista, muestra una profunda desconfianza hacia el islam, que los escritores de Limite nunca mencionan. No solo hacia el islamismo radical, o hacia el trato que dan los hombres musulmanes a las mujeres musulmanas, o hacia el rechazo por parte de algunos alumnos musulmanes a estudiar la evolución –todos asuntos de importancia genuina–, sino incluso hacia el islam moderado y asimilado.
Toda esta palabrería grandilocuente sobre una guerra cultural abierta apenas merecería ser tomada en serio si no fuera porque el ala combativa del grupo tiene ahora la atención de Marion Maréchal. Marion era más difícil de situar en el espectro ideológico. Era socialmente más conservadora que los líderes del Frente Nacional pero más neoliberal en la economía. Eso ha cambiado. En su discurso en el CAPC habló de la cultura en términos bélicos, y presentó La Manif como un ejemplo de la disposición de los jóvenes conservadores franceses a “recuperar su país”. Y describió sus objetivos usando el lenguaje del organicismo social:
Sin la nación, sin la familia, sin los límites del bien común y la moralidad colectiva desaparecen a medida que el reino del egoísmo continúa. Hoy hasta los niños se han convertido en mercancía. Oímos en los debates públicos que tenemos derecho a encargar un hijo por catálogo, tenemos derecho a alquilar el útero de una mujer (…) ¿Es esta la libertad que queremos? No. No queremos un mundo atomizado de individuos sin género, sin padres, sin madres y sin nación.
Luego continuó en un tono gramsciano:
Nuestra lucha no puede tener lugar solo en las elecciones. Necesitamos transmitir nuestras ideas a través de los medios, la cultura y la educación para detener la dominación de los liberales y los socialistas. Tenemos que formar a los líderes del mañana, los que tendrán el coraje, la determinación y las habilidades para defender los intereses de su pueblo.
Luego sorprendió a todo el mundo en Francia anunciando a un público estadounidense que, para lograr ese objetivo, iba a crear una escuela privada de posgrado. Tres meses después abrió su Instituto de Ciencias Sociales, Económicas y Políticas en Lyon, con el objetivo, dijo Marion, de desplazar la cultura que domina nuestro “sistema nómada, globalizado y neoliberal”. Es básicamente una escuela de negocios pero se supone que ofrecerá cursos sobre grandes libros de filosofía, literatura, historia y retórica, así como otros prácticos sobre management y “combate político y cultural”. La persona responsable de establecer el currículum es Jacques de Guillebon.
No muchos de los escritores y periodistas franceses que conozco se toman estos fenómenos culturales muy en serio. Prefieren presentar a estos jóvenes conservadores y sus revistas como soldados conscientes e inconscientes en la campaña de Marine Le Pen para “desdemonizar” al Frente Nacional, más que como una tercera fuerza potencial. Creo que se equivocan al no prestar atención, del mismo modo en que se equivocaron al no tomar en serio la ideología de libre mercado de Reagan y Thatcher en los años ochenta. La izquierda tiene la mala costumbre de infravalorar a su adversario y reducir sus ideas a un mero camuflaje para actitudes y pasiones despreciables. Esas actitudes y pasiones pueden estar ahí, pero las ideas tienen un poder autónomo para darles forma y canalizarlas, para moderarlas o inflamarlas.
Y esas ideas conservadoras podrían tener repercusiones más allá de las fronteras de Francia. Una posibilidad es que un conservadurismo renovado, más clásico y orgánico, pudiera servir como fuerza moderadora en las democracias europeas actualmente en tensión. Hay muchos que se sienten zarandeados por las fuerzas de la economía global, frustrados por la incapacidad de los gobiernos a la hora de controlar el flujo de la inmigración ilegal, resentidos ante las reglas de la UE e incómodos frente al rápido cambio de códigos con respecto a asuntos como la sexualidad. Hasta ahora estas preocupaciones solo han sido abordadas, y luego explotadas, por populistas y demagogos de extrema derecha. Si hay una parte del electorado que simplemente sueña con vivir en un mundo más estable, menos fluido tanto desde el punto de vista económico como cultural –gente que no se mueve ante todo por el antielitismo xenófobo–, un movimiento conservador moderado podría servir como dique contra las furias de la alt-right subrayando la tradición, la solidaridad y la preocupación por la tierra.
Populismo antielitista en un anuncio promocional del lanzamiento de L’Incorrect En otro escenario, la forma agresiva de conservadurismo que también vemos en Francia podría servir como poderosa herramienta para construir un nacionalismo cristiano reaccionario paneuropeo, siguiendo las líneas que trazó Charles Maurras, el campeón francés antisemita que defendía el “nacionalismo integral” y se convertiría en el principal pensador de Vichy. Una cosa es convencer a los líderes populistas en Europa Occidental y del Este de que tienen intereses prácticos comunes para trabajar juntos, como intenta hacer Steve Bannon. Otra cosa, más amenazadora, es imaginar a esos líderes con una ideología desarrollada a su disposición para reclutar a cuadros y élites culturales jóvenes y conectarlos a nivel continental para realizar una acción política conjunta.
Si no todas las miradas francesas se concentran en Marion, deberían hacerlo. Marion no es su abuelo, aunque lo defiende en una familia salida de un culebrón. No es su tía, que es tosca y corrupta, y cuyos esfuerzos por poner un nuevo pintalabios en el partido de la familia han fracasado. Tampoco creo que sus fortunas estén atadas a las del Rassemblement National né Front National. Emmanuel Macron ha mostrado que un “movimiento” que desdeñe los partidos principales puede ganar las elecciones en Francia (aunque quizá no gobernar ni lograr la reelección). Si Marion fuera a lanzar un movimiento y hacerlo girar en torno a sí, como ha hecho Macron, podría reunir a la derecha y a la vez trascenderla en apariencia. Luego se pondría a trabajar de forma concertada con partidos de derecha que gobiernen en otros países.
La historia moderna nos ha enseñado que las ideas promovidas por intelectuales desconocidos que escriben en pequeñas revistas consiguen escapar a las intenciones a menudo benignas de sus defensores. Hay dos lecciones que podemos sacar de la historia cuando leemos a los nuevos jóvenes intelectuales franceses de derecha. Primero, desconfía de los conservadores que tienen prisa. Segundo, repasa tu Gramsci.
Mark Lilla (Detroit, 1956), renombrado ensayista, historiador de las ideas y profesor de la Universidad de Columbia, es colaborador frecuente de The New York Review of Books y The New York Times. Su libro más reciente es El regreso liberal. Más allá de la política de la identidad (Debate, 2018).
_____________________
Traducción del inglés de Daniel Gascón.
Publicado originalmente en The New York Review of Books.
Fuente: https://www.letraslibres.com/espana-mexico/revista/dos-caminos-la-nueva-derecha-francesa
Ilustraciones: Conversación sobre la Historia
1 note
·
View note
Text
John McDonnell se ofrece para salvar al Castrismo
John McDonnell se ofrece para salvar al Castrismo
John Martin McDonnell (nacido el 8 de Septiembre de 1951) es un político británico que se desempeña como Miembro del Parlamento (MP) para Hayes y Harlington desde 1997. Miembro del Partido Laborista, ha sido Canciller en la Sombra del Exchequer desde el 2015.
ReporteroCubano.Net – Redacción Servicios de Información LinCu
John McDonnell, político marxista Británico Miembro del Parlamento por el…
View On WordPress
#John Martin McDonnell#John McDonnell#marxista#Parlamento Británico#Partido Laborista Británico#Presidente del Grupo de Campaña Socialista#socialismo con un iPad
0 notes
Text
EL PERONISMO (segunda parte).
Capítulo 3.
EL PRESIDENTE PERÓN. SU CAÍDA EN 1955.
La ideología.
Maurice Crouzet argumentó sobre la ideología peronista de esta manera: “Perón es el líder del Justicialismo. Su dictadura se presenta como una tercera posición que rechaza por igual el capitalismo y el comunismo; él mismo la define como un sistema filosófico…distinto por esencia tanto del individualismo capitalista como del colectivismo en cualquiera de sus formas. El Justicialismo, que se inspira en los ejemplos de Mussolini, Salazar y Codreanu, es, pues, una doctrina fascista y como su modelo insiste en la independencia económica, la justicia social y la soberanía nacional, sin intentar, sin embargo, organizar un Estado corporativo y sin atribuir a los sindicatos una función política. Como todos los fascismos, pretende suprimir la lucha de clase y reemplazarla por la colaboración; en cuanto a su nacionalismo, se funda en la raza, pero ésta no es en concepto biológico, sino una noción puramente espiritual” (18) (Crouzet, 1981, vol. VII, p 611). (CROUZET, 1981, Vol. VII, p 611).
El Congreso.
En 1946, los oficialistas del gobierno contaron con 109 diputados en el Congreso; sin embargo, solamente dos de ellos eran políticos con antecedentes laborales apropiados; los congresistas del peronismo ya no eran los políticos “...que seguían una carrera común, frecuentaban los mismos ámbitos, hablaban un mismo lenguaje y tenían sus propias reglas de juego. Todo lo contrario ocurría con este nuevo movimiento, improvisadamente formado, donde convivían dirigentes sindicales, políticos de distintos orígenes cuya actuación no había sido conspicua, y también apolíticos” (19) (Luna. Los gobiernos peronistas. 2003, p 27). Por esta nueva realidad política en el Congreso, “...las precondiciones para el trato del opositor no se rigieron por las consideraciones de antaño” (20) (Luna. Los gobiernos peronistas. 2003, p 27). Dos representantes conservadores de Corrientes, con sus diplomas inobjetables, no fueron considerados por omisión en el Senado; la uniformidad ideológica y excluyente prevaleció en el oficialismo. En la Cámara de Diputados, la realidad fue diferente porque 44 eran radicales; el radical Balbín fue despojado de sus fueros y detenido en 1950.
En marzo de 1948, la popularidad de Perón lo favoreció en la renovación de los legisladores; al finalizar dicho año, fueron elegidos los constituyentes. La oposición política no tuvo libre acceso a los medios masivos de comunicación y los peronistas prevalecieron electoralmente, con una mayoría de 62%. (LUNA. Los gobiernos peronistas. 2003, pp 27, 29 y 35).
Las características generales del régimen.
Perón realizó varias purgas políticas para prevalecer como caudillo; él se deshizo de los antiguos forjistas y amigos de Mercante, después de la caída de este último; Perón hizo caer en desgracia a Mercantes porque no quiso rivalizar políticamente con él. Desde dicho momento, el caudillo gobernante solamente aceptó las lealtades de los incondicionales a su régimen político.
El presidente argentino obligó a la afiliación masiva de los empleados a su partido político; la propaganda oficial era la única escuchada por el pueblo. En las escuelas, las autoridades obligaron al alumnado a rendir culto a la pareja presidencial: Perón-Eva y se censuró a los denominados: contras opositores. Los beneficiados por el peronismo, apoyaron a dicho caudillo; él logró atraerlos a su liderazgo, con las políticas aplicadas desde su gobierno: la obligación de indemnizar a los despedidos, las vacaciones pagadas, las obras sociales sindicales y el aguinaldo.
Entre otros agredidos por el peronismo nacionalista más extremista, estuvieron los comunistas y los socialistas; los primeros, soportaron los incendios de sus locales; los segundos, las bombas que estallaron en sus actos políticos. Perón utilizó a su policía para disolver varios actos radicales y clausuró Provincias Unidas, editada por los intransigentes de la U.C.R.. La Vanguardia, perteneciente a los socialistas, fue otra publicación prohibida. A su vez, con la regulación del papel prensa perjudicaron los diarios: La Prensa y La Nación. Los periódicos y las revistas de la ciudad de Buenos Aires fueron estatizadas y estuvieron subordinadas a la Secretaría de Informaciones de la Presidencia de la Nación; los matutinos Democracia y El Mundo, los vespertinos Noticias Gráficas, La Razón y Crítica, y las revistas Mundo Argentino y otras de la Editorial Haynes, pertenecieron al Estado. Las radios fueron utilizadas para las propagandas peronistas y todas, excepto la “Radio Colón” de la provincia de San Juan, fueron compradas por dicho gobierno. (LUNA. Los gobiernos peronistas. 2003, pp. 29, 30, 31, 35, 37 y 38).
Yrigoyen fue diferente ideológicamente a Perón; el radical se mostró tolerante con la prensa opositora, incluso cuando lo llamaron: el terror de los zaguanes o el mazorquero del arrabal; el diario “La Prensa” publicó, sin ninguna censura, sobre la importancia de tener un programa conservador en el gobierno radical. (LUNA. Los gobiernos radicales. 2003, p 19).
La intolerancia del gobierno nacional afectó negativamente a los peronistas de las provincias; no se aceptó ninguna discusión sobre las políticas nacionales. Cipriano Reyes se destacó políticamente en los hechos que movilizaron a los trabajadores el 17 de octubre de 1945; la dictadura peronista lo reprimió por su negativa a disolver el Partido Laborista, fundado por él y otros. En 1947, Cipriano Reyes salvó su vida en un atentado frente a su domicilio, en la ciudad de La Plata; él quedó herido y su chofer resultó muerto. En septiembre del año siguiente, cuando terminó su mandato como legislador, fue imputado en un complot contra el presidente argentino; Perón no aceptó ningún otro partido rival para el oficialismo. Cipriano Reyes fue torturado y estuvo preso, incluso después de terminar su condena; finalmente, él recuperó su libertad con la caída del segundo gobierno de Perón. En 1946, Vicente L. Saadi fue el senador más joven; posteriormente, él gobernó una de las provincias intervenidas por Perón: Catamarca y estuvo preso tres años. Otras provincias fueron intervenidas; aunque, sus gobernadores no terminaron en las cárceles: Waldino Suárez de Santa Fe, Argentino Auchter de Córdoba y Aristóbulo Mittelbach de Santiago del Estero. El oficialismo quiso organizar el Partido Único de la Revolución Nacional y disolver a los grupos que apoyaron a Perón durante la campaña electoral, realizada entre 1945 y el año siguiente; su congreso partidario, con los miembros elegidos por votación, se reunió en 1947 para aprobar su carta orgánica y se designaron sus autoridades; Alberto Teissaire se ocupó del “Consejo Superior”. En cada una de las provincias, se creó un “Consejo Superior”, encargado de designar un interventor, “...desde aquel organismo se anunciaron, cuando fue necesario, los candidatos propuestos para cada una de las provincias” (21) (Luna. Los gobiernos peronistas. 2003, p 32). Eva Perón designó una delegada censista en cada provincia y su autoritarismo causó conflictos con los gobernadores provinciales. (LUNA. Los gobiernos peronistas. 2003, pp 31, 32 y 33).
La oposición política.
Los partidos políticos tradicionales quisieron un frente de resistencia ante el peronismo; la división interna, en cada uno de los mismos, no favoreció la cohesión; “...la presencia del peronismo estaba actuando como un activante para precipitar situaciones de enfrentamientos” (22) (Luna. Los gobiernos peronistas. 2003, p 33). El radicalismo fue el partido político más perjudicado en su unidad. Por las divisiones en los debates, fueron afectados los comunistas y los socialistas. Los radicales se dividieron en dos grupos; uno de ellos, fue favorable a la alianza con los otros partidos opositores a Perón y estuvo integrado por los unionistas; en el otro, sus miembros fueron contrarios a dicha alianza con los intransigentes; ambos grupos radicales, se culparon mutuamente del fracaso electoral. Desde 1946 y en los tres años siguientes, las disputas terminaron por dividir al radicalismo. Los intransigentes lograron controlar el partido radical en 1948; Roberto Parry fue el presidente del Comité Nacional; Ricardo Rojas se ocupó de la Convención Nacional. Con una dirigencia de la U.C.R. “...renovada y ceñida a concepciones doctrinarias avanzadas, se iría preparando para constituirse en alternativa al peronismo. Aunque su labor proselitista tenía escasa repercusión: sin prensa partidaria, sin acceso a los medios masivos de comunicación, retaceada la información periodística sobre la actuación parlamentaria de sus representantes” (23) (Luna. Los gobiernos peronistas. 2003, p 33). El gobierno peronista estableció reglamentaciones policiales para dificultar los mensajes de los radicales, dirigidos a la población de votantes; el radicalismo se escuchó en los actos políticos, realizados en sus locales partidarios o en las calles; no obstante, dicha ideología necesitó llegar a más ciudadanos.
La resistencia a Perón se manifestó en otros subgrupos sociales e incluyó a los estudiantes universitarios; un poco antes de asumir el gobierno peronista, las universidades fueron intervenidas y se abolieron las autonomías universitarias; la tercera parte del profesorado renunció o fue despedido, debido a la uniformidad ideológica imperante. Los diputados opositores y los miembros de la Corte Suprema de Justicia terminaron expulsados por Perón; él obligó a idolatrar a la pareja presidencial y causó la resistencia de la ciudadanía que no era peronista. Las dificultades económicas aumentaron las disidencias de los propietarios con el gobierno nacional; los alquileres fueron congelados o tuvieron precios ínfimos; no se permitió a los campesinos propietarios echar a quienes arrendaron sus tierras; el campesinado fue perjudicado por las políticas del IAPI. Los lugares turísticos de la clase media fueron invadidos por el clientelismo político peronista, beneficiado económicamente. (LUNA. Los gobiernos peronistas. 2003, pp 33, 37 y 38).
La economía.
“La guerra había dejado al país con un gran saldo de divisas a su favor, pero éstas estaban congeladas en Londres y los controles de los impuestos por el gobierno británico impedían su libre empleo” (24) (Luna. Juan Domingo Perón. 2004, p 71). Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, no llegaron a la Argentina las máquinas importadas ni sus repuestos europeos y norteamericanos; la industria local no se pudo modernizar por esta dependencia tecnológica del extranjero. “La imagen de una Argentina floreciente, en cuyo Banco Central, al decir de los propios funcionarios peronistas, no se podía caminar porque los pasillos estaban abarrotados de lingotes de oro, era sólo una parte de la verdad” (25) (Luna. Juan Domingo Perón. 2004, p 72); Perón los utilizó para comprar los ferrocarriles, las empresas de gas, los teléfonos y pagar las deudas del Estado (LUNA. Juan Domingo Perón. 2004, pp. 71 y 72). Antes de las nacionalizaciones, los franceses y los británicos fueron los dueños de los ferrocarriles y el trust norteamericano Bell era el dueño de los teléfonos (CROUZET, 1981, Vol. VII, p 611)
El primer Plan Quinquenal del Gobierno 1947-1951 se elaboró con la participación del español José Francisco Luis Figuerola y Tresols; Perón lo conoció cuando el europeo fue el jefe de estadística en el Departamento Nacional del Trabajo. “Según su autor, el plan inicial constaba de cuatro etapas iniciales: establecer las necesidades previsibles de materias primas de origen nacional; verificar el estado y grado de eficiencia de los sistemas de producción, explotación y distribución de esos elementos; proveer las obras e inversiones necesarias para asegurar en el término de cinco años un suministro suficiente de materias primas, combustibles y equipos mecánicos y desarrollar racionalmente la industria y la agricultura, y asegurar la descentralización, la diversificación de la producción y el emplazamiento de fuentes naturales de energía, vías de comunicación, medios de transporte y mercados consumidores. Perón añadió otras medidas y objetivos (26) (Floria y García Belsunce, 1992, vol. 2, p 416). El presidente argentino incentivó la industria liviana; él quiso impedir la disminución de la tasa de empleo en la Argentina, después de la culminación de la Segunda Guerra Mundial; el proteccionismo industrial se aplicó para proteger la industria local, lograda durante dicha guerra. El objetivo del Estado fue “...controlar factores clave de la actividad económica: De ahí la política de nacionalización, la conducción y actividad del Banco Central, la creación del I.A.P.I., y los acuerdos económicos internacionales” (27) (Floria y García Belsunce, 1992, Vol. 2, p 416). El Plan Marshall “...descolocó a la Argentina en mercados internacionales, donde los Estados Unidos regalaban lo mismo que nosotros teníamos que vender” (28) (Floria y García Belsunce, 1992, vol. 2, p 417). (FLORIA Y GARCÍA BELSUNCE, 1992, Vol. 2, p 416); dicho plan de ayuda americana a los países de la posguerra, dijo Dean Acheson, fue destinado a las naciones aprobadas por los Estados Unidos “...para construir un mundo estable política y económicamente, favoreciendo la libertad humana y las instituciones democráticas. Estimulando la política de comercio liberal y consolidando la autoridad de las Naciones Unidas” (29) (Crouzet, 1981, Vol. VII p 114); esta ayuda norteamericana, permitió la consolidación de su bloque ideológico ante un mundo dividido entre los países capitalista y comunistas, debido al inicio de la Guerra Fría. (CROUZET, 1981, Vol. VII, p 114). Perón creó el Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio (AIPI), dedicado a controlar las exportaciones y las importaciones; él aplicó los cupos para las divisas, destinadas a las compras de los productos en el extranjero (LUNA. Juan Domingo Perón. 2004, p 72). La financiación de la industrialización argentina se intentó con los ingresos económicos de la agricultura privada, obtenidos a través del IAPI. El Estado compró los cereales y las carnes a precios muy bajos en el mercado interno; después, vendió dichos productos a precios más elevados en el extranjero, pagados con las libras esterlinas; de esta manera, el gobierno argentino se convirtió en intermediario obligado y oneroso para los campesinos propietarios de la Argentina. El primer plan quinquenal abarcó los años 1947-1951 (CROUZET, 1981, Vol. VII, p 611); con la industrialización de dicho plan económico, los empleos y los salarios aumentaron y se sustituyeron las manufacturas importadas por las locales. Los trabajadores fueron sindicalizados masivamente; a través de las mutuales de las organizaciones gremiales, los asalariados accedieron a varios beneficios: las viviendas, los servicios destinadas a las mismas y las recreaciones; las mejoras para los trabajadores fueron financiados por las obras sociales y el sistema previsional. Las dificultades se presentaron y los industriales “...acuciados por la necesidad de insumos, todos los días presionaban sobre los funcionarios. Unos se beneficiaron al amparo del favor oficial y no con pocos hechos de corrupción. Otros se sintieron seriamente perjudicados en sus intereses” (30) (Luna. Juan Domingo Perón. 2004, p 73). A esta realidad económica, difícil para la población argentina, se agregó la disminución de los precios, pagados por las materias primas en el mundo; la exportación agropecuaria fue afectada negativamente, , “...a lo que sumó el mal manejo del IAPI por presiones políticas y corruptelas. En dos años, las reservas del Banco Central se agotaron casi por completo” (31) (Luna. Juan Domingo Perón. 2004, p 73). Mientras el Estado fue rico, los peronistas estuvieron contentos. (LUNA. Juan Domingo Perón. 2004, p 73). El progreso del primer plan quinquenal duró hasta 1948, cuando empezaron las dificultades económicas; explicó Crouzet: en el Justicialismo “...se advierte que el plan, demasiado ambicioso, no puede ser aplicado a causa de la insuficiencia de los capitales y del desequilibrio entre la expansión de la industria y el estancamiento de la agricultura” (32) (Crouzet, 1981. Vol. VII, p 611). La producción agrícola se estancó y disminuyó por culpa del IAPI; el gobierno nacional pagó muy poco por los productos agrícolas y los campesinos sembraron menos; se redujo las exportaciones de esta economía primaria; aumentaron las migraciones desde el campo a la gran urbe para trabajar en las industrias; las diferencias entre los precios agrícolas y los productos industriales fueron enormes. Los peronistas entendieron que era necesario cambiar de táctica en 1949; sin embargo, todavía no terminó la industrialización del primer plan quinquenal; el gobierno de Perón consideró, con las nuevas medidas políticas, gastar menos en la administración pública y favorecer económicamente al campo para revertir su crisis. La economía argentina era crítica; Maurice Crouzet agregó al respecto: “...el aumento de las exportaciones motivado por el rearme americano y la guerra de Corea queda anulada por la elevación de los precios mundiales que hacen gravosa toda importación, de suerte que el poder adquisitivo es muy reducido y muchos industriales y comerciantes trabajan con lentitud; reaparece el paro, en 1950 y 1951, se producen huelgas y se agrava la inflación” (33) (Crouzet, 1981, vol. VII, p 611).
El segundo plan quinquenal fue considerado para abarcar los años 1953-1957 y se orientó hacia la agricultura y la ganadería; la industrialización quedó relegada; Perón buscó apoyo económico en la Standard Oil y firmó acuerdos con dicha empresa norteamericana. (CROUZET, 1981, vol. VII, p 611).
La Constitución Justicialista.
El primer gobierno de Perón debió concluir en 1952, debido al artículo 77 de la Constitución Nacional; este estadista necesitó reformarla para seguir gobernando. En un primer momento, él era opuesto a la reforma constitucional; el primero de mayo de 1948, “Perón se manifestó en contra de la reforma del art. 77 con argumentos ciertamente interesantes, pero de dudosa sinceridad, a juzgar por lo ocurrido después: Mi opinión -dijo entonces- es contraria a tal reforma. Y creo que la prescripción existente es una de las más sabias y prudentes de cuantas establece nuestra Carta Magna. Bastaría observar lo que sucede en los países en que tal reelección es constitucional. No hay recurso al que no se acuda, lícito o ilícito; es escuela de fraude e incitación a la violencia, como asimismo una tentación a la acción política por el gobierno o los funcionarios” (34) (Floria y García Belsunce, 1992, Vol. 2, pp 410 y 411). (FLORIA Y GARCÍA BELSUNCE, 1992, Vol. 2, pp 410 y 411).
En la nueva Carta Magna de la Argentina, elaborada para servir al continuismo gubernamental de Perón, se mencionó los derechos y garantías de la ciudadanía; en la misma, se incluyeron los derechos especiales para amparar a los trabajadores, la ancianidad y la familia; se protegieron la cultura y la educación; no obstante, “...el derecho de huelga no figuró en el decálogo del trabajador. Se negó la libertad de atentar contra la libertad y, en consecuencia, se creó el estado de prevención y alarma, más o menos similar al estado de sitio. Se erigió a la Corte Suprema de la Nación como tribunal de casación” (35) (Luna. Los gobiernos peronistas. 2003, p 68). A través del artículo 40, el Estado logró intervenir en la economía argentina y monopolizar algunas actividades como la importación y exportación; se estableció la estatización de los servicios público: el petróleo, los minerales, el carbón y el gas fueron del Estado. Con el artículo 38, se consideró la función social de las empresas, los capitales, el campo y la propiedad privada.
“Hay que destacar que no alteró la disposición metodológica de la Constitución tradicional; (…) (hasta) la numeración del articulado se mantuvo. El Preámbulo soportó el agregado de una mención que identificaba el signo político con que se realizó la reforma. (…) Pero el espíritu de la Constitución de 1853, liberal y abierto, fue reemplazado por una doctrina estatista, nacionalista y de contenido social” (36) (Luna. Los gobiernos peronistas. 2003, p 67). La Constitución Justicialista fue derogada en 1956. (LUNA. Los gobiernos peronistas. 2003, pp 67, 68 y 69). Con la sanción de esta reforma constitucional del 11 de marzo de 1949, las autoridades nacionales se eligieron directamente; los peronistas compararon el período presidencial argentino con el norteamericano, no obstante, en U.S.A. era de 4 años y en la Argentina se prolongó por 6 años. “El régimen padeció casi todos los vicios que el mismo Perón predijo” (37) (Floria y García Belsunce, 1992, Vol. 2, p 412). (FLORIA Y GARCÍA BELSUNCE, 1992, Vol. 2, p 412).
El presupuesto militar y el anti peronismo en el Ejército.
“Sin embargo, dentro de las fuerzas armadas, se percibían signos de insubordinación hasta entonces neutralizados por el control que Perón y la mayoría de los miembros de los cuadros superiores del poder militar mantenían sobre los subordinados. Temas estrictamente relacionados con las preocupaciones profesionales de las fuerzas armadas –como la industrialización en el sentido dado por los generales Enrique Mosconi (Y.P.F.) y Manuel Sabio (Fabricaciones Militares y SOMISA), y el reequipamiento- absorbían la atención de los jefes militares y de los ministros de Defensa” (38) (Floria y García Belsunce, 1992, Vol. 2, p 413). Desde que asumió la presidencia argentina hasta 1949, Perón no favoreció al Ejército porque “...el volumen del Ejército fue reducido en un tercio y la parte de las Fuerzas Armadas en el presupuesto bajó al 25%, de más de 50% en 1945” (39) (Floria y García Belsunce, 1992, Vol. 2, p 413); no obstante, para que la Argentina no fuera débil militarmente ante los países latinoamericanos, especialmente con respecto al Brasil, el presidente argentino se dedicó a equipar al Ejército, la Aeronáutica y la Marina; Perón fue muy resistido en los altos mandos de la Marina. El contralmirante Aníbal Olivieri era antiperonista; sin embargo, él fue designado por Perón en el ministerio de dicha arma. Perón contó con la Confederación General del Trabajo y los votos de los peronistas; no obstante, dicho presidente argentino ya no fue el candidato del Ejército. (FLORIA Y GARCÍA BELSUNCE, 1992, Vol. 2, p 413).
La conspiración fracasada.
Un grupo cívico militar, en desacuerdo con el gobierno de Perón, empezó a reunirse; entre los militares, estuvieron: Benjamín Menéndez y Eduardo Lonardi; los participantes civiles eran: ...Américo Ghioldi, Reynaldo Pastor, Horacio Thedy, Arturo Frondizi (…) (de) los partidos políticos más representativos –partido Socialista, partido Demócrata Nacional, partido Demócrata Progresista, Unión Cívica Radical. El enlace entre los militares y político fue encargado al capitán Julio Alsogaray” (40) (Floria y García Belsunce, 1993, Vol. 2, p 413). Los coroneles: Lorio y Labayrú fueron otros contactos. El golpe no tuvo el éxito esperado; la sublevación militar apenas movilizó 2 de los 30 tanques Sherman; en el Colegio militar, su director se negó a otra revolución; los militares leales lograron evitar la caída de Perón. Ante esta intentona golpista, la C.G.T. hizo un paro de 24 horas y convocó a sus afiliados a una concentración en la plaza de Mayo; los militares sublevados terminaron presos en el sur argentino. La popularidad de Perón se mostró en el siguiente elección presidencial. (FLORIA Y GARCÍA BELSUNCE, 1992, Vol. 2, pp 413 y 414).
La reelección del líder con la fórmula presidencial Perón-Quijano y las muertes de Evita y Juan Duarte. Conflictos con los opositores y la Iglesia católica.
El 4 de junio de 1952, después de ganar las elecciones nacionales, la fórmula presidencial: Perón-Quijano asumió el gobierno argentino. El 26 de julio, falleció Eva Perón. “Su muerte fue (…) uno de los hechos que contribuyeron al declive de la capacidad conductora de Perón. Al mismo tiempo la corrupción llegó a amenazar los niveles de seguridad del sistema y el affaire Juan Duarte, hermano de Eva y aprovechado funcionario que se enriqueció escandalosamente hasta ser denunciado por el propio Presidente y terminar muerto, en aparente suicidio, fue uno de hechos reveladores de la fatiga del sistema cuando corría el año 1953” (41) (Floria y García Belsunce, 1992, Vol. 2, p 415). (FLORIA Y GARCÍA BELSUNCE, 1992, Vol. 2, p 415). Juan Duarte fue el secretario privado de Perón´y resultó involucrado en una investigación, ordenada por la presidencia argentina; ante el desabastecimiento y el elevado precio de la carne, el hermano de Evita fue involucrado en dicho escándalo. (LUNA. Los gobiernos peronistas. 2003, p 84). En 1951, Eva Perón publicó su libro: “La razón de mi vida”; al año siguiente, dicho libro fue utilizado como texto oficial en las escuelas primarias y secundarias. (LUNA. Los gobiernos peronistas. 2003, p 150).
Ante los rumores de corrupción gubernamental y la muerte de Juan Duarte, la C.G.T. realizó una concentración para mostrar su apoyo a Perón; en la misma. estalló una bomba puesta por los unionistas radicales y causó 5 muertos. Los peronistas se vengaron; ellos incendiaron el Jockey Club y agredieron las sedes de los partidos: socialista, radical y conservador. Los opositores políticos y los gremialistas terminan presos; posteriormente, fueron liberados con la ley 14.296 de amnistía; muchos presos fueron favorecidos por dicha ley de 1954; sin embargo, los militares de la intentona golpista ni Cipriano Reyes no se beneficiaron con esta legalidad
Video en YouTube:
Ay, Juancito, película argentina (2004)-
https://www.youtube.com/watch?v=Prb9mgZ69lc
En 1953, Perón conoció a una joven de 14 años: Nelly Rivas; en 1954, ella se convirtió en su pareja y conviviendo con él; Perón negó esta relación pero ella la confirmó en una entrevista a la revista Times.
En 1954, el Partido Demócrata Cristiano fue creado en Rosario y en el gobierno de Perón se preocuparon; anteriormente, el oficialismo gubernamental soportó las críticas de los medios cristianos; en dicho año, los obispos y los sacerdotes fueron acusados de querer sabotear al gobierno peronista. El Episcopado respondió con dos cartas: una pastoral y la otra destinada a Perón para conciliar su posición ideológica con él; dicho presidente argentino temió la alianza entre la Iglesia y los políticos opositores; los legisladores peronistas prevalecieron en el Congreso y sancionaron varias leyes sobre la Iglesia en el Congreso; dichas leyes contemplaron: la prohibición de la procesión, el divorcio vincular y la derogación de la Ley de Enseñanza Religiosa. El 3 de diciembre de 1954, un decreto del Ejecutivo suprimió la Dirección General de Enseñanza Religiosa, la Inspección General de Enseñanza Religiosa y la Comisión de Cultura. En 1955, los legisladores justicialistas sancionaron una ley para separar la Iglesia del Estado con otra reforma de la Constitución Nacional.
El gobierno de Perón quiso reformar la Carta Magna para anular el artículo 40, contrario a las inversiones económicas extranjeras en la Argentina, para permitir las negociaciones con la Standard Oil de California. (LUNA. Los gobiernos peronistas. 2003, pp 86, 87, 88, 89, 90 y 150).
La C.G.T. peronista.
En las grandes urbes, Perón reclutó a sus clientes políticos entre los proletarios industriales; el proletariado rural fue incluido; en el interior de la Argentina, se preocupó por atraer a la clase media; los empresarios industriales incipientes quisieron despegar económicamente y utilizaron el proteccionismo del Estado sobre el capital económico nacional. La C.G.T. fue subordinada a la política social del Estado y los sindicatos tuvieron importancia polític; se sancionó una legislación social destinada a proteger al obrero; en las embajadas argentinas, contaron con los agregados obreros; “… pero a su vez el poder sindical era encuadrado por el Estado y controlado en su acción. Cuando algún sindicato traspasaba con su acción los límites de seguridad del régimen, como ocurrió con la huelga ferroviaria de 1951, aquél acudía a la movilización general o sometía a los obreros rebeldes al régimen militar” (42) (Floria y García Belsunce, 1992, Vol. 2, p 416).
La caída de Perón.
El 16 de junio de 1955, la Plaza de Mayo y la Casa de Gobierno fueron bombardeadas por los aviones de la Aeronáutica y la Marina; dicha sublevación militar, causó víctimas mortales; ante el intento de asesinar a Perón, los peronistas incendiaron la Curia y otros templos para castigar a los contreras (LUNA. Juan Domingo Perón. 2003, p 94).
¿Cuál es la posición política actual de la Iglesia con respecto al totalitarismo? Su ideología es contraria; el totalitarismo fascista “...suprime las libertades de las personas y los grupos sociales, absorbiendo aquellas competencias que son propias de la vida social (…). El centralismo, la intromisión en la vida íntima de las personas, el avance sobre los ámbitos de decisión propio de las familias, los municipios, las asociaciones y la Iglesia son el primer signo de un ejercicio totalitario de la autoridad” (43). (Universidad Católica Argentina, 1995, p 2). (UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA, 1995, p 2).
Ante esta revolución militar y la disputa con la Iglesia, Perón se mostró más pacífico y logró detener a los involucrados; no obstante, l gobierno argentino no quiso ejecutarlos; Perón argumentó con renunciar y la C.G.T. realizó una concentración para que él continuara en la presidencia argentina (LUNA. Juan Domingo Perón. 2004, pp 94 y 95). El 16 de septiembre de 1955, ocurrió un nuevo golpe dirigido por Eduardo Lonardi. (LUNA. Los gobiernos peronistas. 2003, p 151); Perón encargó la represión al general Franklin Lucero; varios hechos trágicos caracterizaron dicho levantamiento militar: los combates en Córdoba, la Marina bombardeando Mar del Plata y los enfrentamientos entre los trabajadores y las tropas militares en Rosario. El 20 de septiembre, después de la negociación de los militares leales al oficialismo presidencial con los sublevados para lograr una tregua, Perón solicitó asilo en el Paraguay. (LUNA. Juan Domingo Perón. 2004, pp 95 a 96).
Las causas de la caída de Perón fueron varias. “Para los miembros tradicionales del poder económico, el régimen significaba la agresión discrecional a sus intereses, la afirmación del estatismo desorbitado y una peligrosa experiencia capaz de transformarse en una revolución colectivista. Los grandes diarios, los partidos políticos tradicionales, los sectores sociales o la clase alta y la alta clase media reclutaban o representaban la oposición sistemática al régimen. A la izquierda del espectro opositor estaba casi todo el poder intelectual, los estudiantes universitarios organizados en la F.U.A, los profesionales y (…) sectores de la clase media (…) compartían valores no económicos que los acercaban a la oposición antiperonistas. (…) En los niveles sociales más altos, se comunicaba con los intereses extranjeros, especialmente norteamericanos, que se sentían agredidos por el nacionalismo económico del régimen. (…) Muchos militares alternaban en esos círculos y escuchaban la prédica opositora, la crítica objetiva o la difamación” (44) (Floria y García Belsunce, 1992, Vol. 2, pp 422 y 423).
Raúl Prebisch, economista argentino y secretario general de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina, evaluó la situación económica argentina después de la caída de Perón. Él argumentó: “La Argentina conoce hoy la crisis más aguda de su desarrollo económico, más grave aún que la que debió conjurar el presidente Avellaneda economizando sobre el hambre y la sed, más grave que la de 1890 y más grave que la de hace un cuarto de siglo, en plena depresión mundial. En estos tiempos, el país conservaba al menos sus fuerzas productivas intactas. No es el caso de hoy: los factores dinámicos de su economía están seriamente comprometidos y será necesario un esfuerzo intenso y persistente para restablecer su ritmo vigoroso de desarrollo” (45) Floria y García Belsunce, 1992, Vol. 2, p. 420). (FLORIA Y GARCÍA BELSUNCE, 1992, Vol. 2, pp 420, 422 y 423).
Perón exiliado.
En 1955, Perón se exilió en la cañonera paraguaya para irse a Asunción; en el mismo año, asumió Eduardo Lonardi en el gobierno de la Revolución Libertadora, “...prometiendo que en la Argentina no habría ni vencedores ni vencidos” (46) (Luna. Juan Domingo Perón. 2004, p 99); Lonardi duró poco tiempo; el almirante Isaac Rojas y el general Pedro Eugenio Aramburu, militares muy antiperonistas, condujeron la Libertadora. El líder justicialista se alejó del Paraguay para no comprometer políticamente al gobernante paraguayo Alfredo Stroessner y por el temor de un atentado criminal contra él. En Panamá, Perón conoció a la argentina María Estela Martínez, conocida artísticamente como Isabel; en 1956, el gobierno militar argentino frustró un golpe castrense del general Juan José Valle, quien fue fusilado junto a otros militares involucrados. Ante las presiones políticas, Perón dejó dicho país y viajó con su nueva mujer a Caracas, protegido por el presidente venezolano: Marcos Pérez Jiménez; éste fue derribado en 1958 y Perón se refugió en Santo Domingo; Perón e Isabel finalmente dejaron la República Dominicana y viajaron a España. (LUNA. Juan Domingo Perón. 2004, pp 99, 100, 101, 106 y 109). El destierro de Perón duró “...casi dos décadas. En los primeros cuatro años y medio de su exilio, el presidente derrocado había tenido que emigrar de un lado a otro, sometiéndose a los molestos padrinazgos de personajes como Stroessner, Pérez Jiménez, Tacho Somoza o el cruel tirano dominicano Trujillo. Una vez radicado en Madrid, donde todavía gobernaba el general Franco, pudo armar una infraestructura relativamente eficaz para mantenerse en contacto con sus partidarios argentinos” (47) (Luna. Los gobiernos peronistas. 2003, p 99). (LUNA. Los gobiernos peronistas. 2003, p 99).
“La UCRI (Intransigente) dirigida por Frondizi buscó captar el voto peronista, mientras que la UCRP (del pueblo) liderada por Balbín aparecía como la heredera del oficialismo en las elecciones presidenciales anunciadas para febrero de 1958. En esas circunstancias, Frondizi (…) (buscó) un acuerdo con Perón. A través de su vocero y asesor, Rogelio Frigerio, (…) (inició) conversaciones con Cooke y Ramón Prieto, quienes (…) (aconsejaron) al General apoyar la candidatura frondicista para impedir un triunfo del continuismo, encarnado por Balbín” (48) (Luna. Juan Domingo Perón. 2004, p 106). Frigerio se reunión con Perón en la Ciudad Trujillo, después de un encuentro fracasado con él en Caracas por la caída del gobierno de Pérez Jiménez; Frigerio le prometió la legalización del justicialismo y terminar con la persecución política; Perón comprometió el voto peronista a favor de Frondizi. Las promesas de Frigerio no se cumplieron y Perón publicó dicho pacto en 1958; en 1959, sus directivas fueron a favor de los enfrentamientos con una “...nueva ola de atentados y un frustrado intento de golpe peronista en Rosario” (49) (Luna. Juan Domingo Perón. 2004, p 108). Perón no luchó tanto para derribar a Frondizi, sino simplemente mostró al mismo la fuerza política de su liderazgo en el justicialismo. (LUNA. Juan Domingo Perón. 2004, pp 106 a 108).
Capítulo 4.
EL TERCER GOBIERNO DE PERÓN. SU HEREDERA POLÍTICA.
El gobierno militar de Lanusse.
El Gran Acuerdo Nacional.
La presidencia del teniente general Alejandro Agustín Lanusse se caracterizó por la transición política hacia un gobierno constitucional y sus autoridades, elegidas por el sufragio universal; no obstante, era necesario negociar un pacto entre los militares y los líderes políticos; para dicha salida electoral, eran indispensables la legalidad de los partidos políticos y las restituciones de sus bienes e inmuebles; el presidente argentino contó para dicha tarea con su ministro del Interior: el radical Arturo Mor Roig. En el gobierno de Lanusse, los sindicatos fueron liberados de sus sanciones y empezaron a funcionar normalmente para negociar las paritarias sin tope; la C.G.T. aplicó las retenciones de los salarios. Ante las siguientes elecciones nacionales, las Juventudes Argentinas para la Emancipación Nacional (J.A.E.N.), liderada por Roberto Galimberti, denunció la trampa electoral de Lanusse para proscribir a su jefe político justicialista: Juan Domingo Perón.
A pesar de sus dificultades, era necesario negociar con el peronismo para lograr la salida electoral; por intermedio de Mor Roig, Lanusse se reunió con los dirigentes de la Hora del Pueblo. Desde la presidencia argentina, se intentó un acercamiento político con Perón, exiliado en España; Lanusse se sirvió del embajador en Madrid: el brigadier Jorge Rojas Silveyra para comunicarle a Perón sobre la colocación de su busto, entre otros ex presidentes argentinos, en la Casa Rosada. (LUNA. Los gobiernos peronistas. 2003, pp. 92 y 93).
Dos grandes problemas para el gobierno de Lanusse: el levantamiento militar y el sindicalismo cordobés.
La negociación del G.A.N. causó la oposición de una parte del sector militar; sus integrantes la consideraron como una entrega del futuro gobierno al peronismo y se sublevaron; el 8 de octubre de 1972, los regimientos de Olavarría y Azul se alzaron contra el gobierno de Lanusse; dicho levantamiento castrense, fue sofocado por las fuerzas militares leales al oficialismo gobernante
En Córdoba, el Sindicato de Trabajadores de Concord (SITRAC) y el Sindicato de Trabajadores de Materfer (SITRAM) perdieron su personería jurídica; dichos sindicatos fueron cuestionados por sus actividades políticas en los gobiernos militares de una época anterior, cuando gobernaron Onganía y Levingston. Fuerzas militares ocuparon las empresas y se alejaron a los afiliados de dichos sindicatos; el conflicto gremial terminó cuando una delegación de la C.G.T., liderada por José Rucci, negoció con el ministro de Trabajo: Rubens San Sebastián.
Radicado en España, Perón eligió a los nuevos miembros del Consejo Superior Peronista. Rodolfo Galimberti y Julián Francisco Licastro fueron incluidos; Jorge Osinde, un represor de un gobierno anterior de Perón, contó con la confianza de dicho líder justicialista; Isabelita perteneció a la nueva conducción peronista. (LUNA. Los gobiernos peronistas. 2003, pp. 94 y 95).
Las políticas de Perón desde su exilio en España.
Perón quiso convertirse en una prenda de paz entre los argentinos; no obstante, primero era su obligación poner orden en su movimiento político justicialista, debido a los enfrentamientos entre sus integrantes; con su vuelta a la Argentina, él deseó unir a los nativos. Perón utilizó un eslogan para expresar la conveniencia de llegar al año 2000 con los argentinos unidos, en vez de dominados. (LUNA. Juan Domingo Perón. 2004, p 132).
La nueva representación política de Perón en la Argentina.
En diciembre de 1971, Héctor José Cámpora reemplazó a Paladino en la representación política de Perón en la Argentina y ante la negociación con el G.A.N.. (LUNA. Los gobiernos peronistas. 2003, p 95).
Incremento del accionar guerrillero.
El 3 de enero, se intentó copar la prefectura de Zárate. El 14 del mismo mes, explotó una bomba en la casa del ex ministro de Justicia: Jaime Perriaux. El día 30, el E.R.P. se adueñó de 400 millones de pesos, después de asaltar el Banco Nacional de Desarrollo. Los sabotajes, robos, secuestros y las violencias dificultaron la tarea del G.A.N. para pacificar el país.
A Perón “...le convenía dar luz verde a los grupos armados que, invocando su nombre, provocaban al G.A.N. con la violencia” (50) (Luna. Los gobiernos peronistas. 2003, p 95). En marzo y abril de 1972, se realizaron las protestas populares en las provincias de Chaco y Formosa; Perón no condenó los crímenes de las guerrillas; el director general de la Fiat: Oberdan Sallustro fue secuestrado por el E.R.P.; el general Juan Carlos Sánchez, jefe del II Cuerpo del Ejército, terminó asesinado por los Montoneros en Rosario; estos hechos violentos, eran contrarios al objetivo de pacificación nacional del presidente Lanusse. (LUNA. Los gobiernos peronistas. 2003, pp. 95 y 97).
Los sindicalistas y el G.A.N.
Exiliado en España, Perón ya no era un estadista capaz de dar incentivos económicos a los sindicalistas; alejado políticamente de la Argentina, él afrontó la posibilidad de perder a los sindicalistas justicialistas, atraídos por el gobierno militar de Lanusse. Poco después de su exilio político, Perón ordenó disolver los cuerpos orgánicos de su partido político y asumió su jefatura directamente; John William Cooke era su delegado personal, pero él no duró en dicho puesto por su tendencia hacia la izquierda castrista; eran los primeros años del exilio de Perón y el sindicalismo justicialista fue conducido por las 62 Organizaciones, con el apoyo político del dictador depuesto; en dicha organización política de los trabajadores justicialistas, el sindicalista destacado era Augusto Timoteo Vandor. Durante el gobierno del radical Illia, un trío compuesto por Framini, Amadeo Olmos y José Alonso, se convirtió en la nueva conducción sindicalista de las 62 Organizaciones.
El panorama sindicalista se complicó más con el gobierno militar de Onganía; el dirigente Vandor era un ejemplo del acercamiento del sindicalismo, independiente de la jefatura de Perón, al gobierno de Onganía; la nueva realidad política sindical, con su alejamiento del justicialismo, fue condicionante de “... la estrategia de Perón a lo largo de la llamada Revolución Argentina y lo obligaron a marchas y contramarchas, estratagemas e inconsecuencias, bendiciones y excomuniones lanzadas al mismo tiempo, a veces sobre los mismos destinatarios” (51) (Luna. Los gobiernos peronistas. 2003, p 101). (LUNA. Los gobiernos peronistas. 2003, p 101).
Las políticas del G.A.N.
Lanusse quiso limitar y disminuir la participación política del justicialismo en el gobierno argentino; dicho presidente se preocupó por la posibilidad del éxito electoral peronista.. En el programa político de Lanusse, él consideró la reducción del período presidencial a 4 años, en vez de 6; otra argumentación al respecto, fue expresada por Guido Di Tella: “Dicho programa había de resultar de una modificación del sistema electoral, asociada con alguna suerte de negociación con Perón. Las reformas electorales tenían por objeto reducir al mínimo la posible representación del Partido Justicialista y a la vez, la permanencia en funciones de los candidatos elegidos. Tales objetivos habían de alcanzarse mediante la implantación de una segunda rueda electoral, según se suponía, facilitaría la coalición de los candidatos antiperonistas en esa segunda vuelta sin exigir complicadas alianzas electorales en la primera. La permanencia en funciones sería reducida a un máximo de 4 años, con vistas a disminuir las fuertes presiones que se acumulan durante períodos más largos” (52) (Luna. Los gobiernos peronistas. 2003, p 96). Lanusse proyectó la realización de elecciones nacionales, provinciales y municipales cada 4 años; su idea electoral, era impedir la conmoción entre los ciudadanos, causada por los comicios realizados casi anualmente.
Los grupos subversivos preocuparon más al G.A.N. que el sindicalismo peronista; el objetivo del gobierno militar, fue la solución pacífica a través de los comicios electorales y la readmisión de los subversivos en el partido peronista legal; Lanusse quiso impedir las actividades guerrilleras en la clandestinidad. Integrar a los extremistas al sistema, era una política similar a la hecha por los liberales y conservadores con los radicales revolucionarios. Para el G.A.N., “...el movimiento sindical era en el peor de los casos de índole reformista, muy similar al tipo norteamericano de sindicato, por otra parte los gremios peronistas eran los menos ideológicos” (53) (Luna. Los gobiernos peronistas. 2003, p 96), argumentó el sociólogo argentino Guido Di Tella.
Perón pactó con López Rega y José Rucci en Madrid para expulsar a los izquierdistas del movimiento peronista; no obstante, el líder peronista apoyó políticamente el accionar guerrillero de los mismos en la Argentina, debido a su ambición presidencial. (LUNA. Los gobiernos Peronistas. 2003, p 96).
Las reglas para las candidaturas políticas en las próximas elecciones nacionales. Perón y Lanusse excluidos de la candidatura presidencial.
El gobierno de Lanusse estableció las reglas de la futura elección nacional para elegir a las autoridades de la República Argentina; en dichos comicios electorales, quedaron excluidos de las candidaturas: el presidente argentino y los gobernadores provinciales que permanecieran en sus cargos hasta el 24 de agosto; no pudieron participar en esta elección, los políticos no residentes en la Argentina, con anterioridad a dicha fecha; debido a dichas reglas, Lanusse y Perón fueron excluidos. (LUNA. Los gobiernos peronistas. 2003, p 97).
Los fusilamientos. La masacre de Trelew.
El 15 de agosto de 1972, 25 presos por subversión coparon la cárcel de Rawson: ellos contaron con ayuda desde afuera y se fugaron para dirigirse al aeropuerto de Trelew; el 22 de agosto, el hecho terminó con 19 de ellos fusilados, después de ser trasladados a la base aeronaval Almirante Zar.
María Seoane nos contó que pasó. La fuga del grupo guerrillero se retrasó por la pérdida de su transporte; los camiones se fueron cuando sus choferes escucharon disparos en la cárcel de Rawson; fueron 6 los jefes guerrilleros: Vaca Narvaja, Santucho, Gorriarán Merlo, Quieto, Osatinsky y Menna; dicha jefatura guerrillera se trasladó en el único transporte, disponible para irse al aeropuerto de Trelew. El avión de Austral fue secuestrado para levantar vuelo con los jefes de las guerrillas E.R.P., F.A.R. y Montoneros; en el avión secuestrado, un BAC de Austral, su piloto se negó a volar hacia Puerto Montt, ubicado en Chile; para justificar su negación, él argumentó la falta del combustible necesario para dicho viaje; no obstante, Santucho lo obligó a hacerlo; posteriormente, se convirtieron en exiliados políticos por decisión del presidente de Chile: Salvador Allende. Desde la cárcel argentina, los otros 19 guerrilleros llamaron a varios taxis y remises; no obstante, ellos tardaron en llegar a dicho aeropuerto y no pudieron subir a dicho vuelo de Austral; la torre de control del aeropuerto de Trelew fue copada por los 19 subversivos; 30 minutos después, los guerrilleros se rindieron ante los militares de la Marina y el Ejército; los detenidos fueron trasladados a la base militar Almirante Zar; en dicho lugar, 14 de ellos fueron asesinados y la argumentación oficial fue un intento de fuga
Los activistas políticos, simpatizantes con los guerrilleros, se manifestaron para repudiar la masacre de Trelew; alrededor de 60 bombas explotaron por tal hecho. Los guerrilleros se vengaron por la masacre de Trelew; ellos secuestraron al almirante Francisco Alemán y asesinaron al contralmirante: Hermes Quijada, jefe del Estado Mayor y vocero de la Casa de Gobierno. (LUNA. Los gobiernos peronistas. 2003, pp 98 y 107).
El breve gobierno del peronista Héctor J. Cámpora.
La visita política de Perón en la Argentina.
En 1973, Perón regresó a la Argentina para reunirse con sus aliados políticos y la oposición política. El avión Giuseppe Verdi de Alitalia fue contratado por el peronismo para su traslado, con 131 invitados; entre ellos, se encontraron: una parte de la plana mayor justicialista, sindicalistas, deportistas y artistas simpatizantes de dicho movimiento político. Un paro general de las 62 Organizaciones para el 17 de noviembre, celebró su vuelta al país; el peronismo estableció dicha fecha como era el Día del Júbilo Nacional. Debido a la magnitud del evento político, el gobierno militar se ocupó de la seguridad y decretó feriado por tal fecha. En el aeropuerto internacional de Ezeiza, la seguridad se reforzó e impidió la concentración de miles de peronistas. Finalmente, Perón llegó a una casa, ubicada en la calle Gaspar Campos, perteneciente al partido Vicente López. Allí frente a su hogar, se manifestaron los peronistas. En el restaurante Nino, Perón se entrevistó con varios líderes políticos; con el radical Balbín, Perón logró algunos acuerdos políticos. (LUNA. Los gobiernos peronistas. 2003, p 103, 104 y 155).
Los candidatos políticos para los comicios electorales nacionales. La creación del FREJULI.
Para elegir al Poder Ejecutivo de la Argentina, se presentaron varias fórmulas presidenciales. Los candidatos de la Alianza Popular Revolucionaria, integrado por Partido Intransigente y la democracia cristiana, eran: Allende-Sueldo. Balbín-Gamond representaron a la fórmula de la U.C.R. Francisco Manrique y Rafael Martínez Raymonda fueron elegidos por la Alianza Popular Federalista y representaron a diversos partidos locales e independientes, aliados con el Partido Demócrata Progresista. Los socialistas fueron representados por la fórmula Américo Ghioldi y Juan Carlos Corral. Los conservadores, liderados por Álvaro Alsogaray, designaron a Julio Chamizo. Jorge Abelardo Ramos fue el candidato del Frente de Izquierda Popular. El brigadier Ezequiel Martínez y Leopoldo Bravo fueron designados por una unión entre diversos partidos provinciales. El peronismo hizo alianza con el M.I.D. (Movimiento de Integración y Desarrollo, liderado por Rogelio Frigerio y Arturo Frondizi, el Partido Conservador Popular y otros partidos políticos más chicos para formar el Frente Cívico de Liberación Nacional (FRECILINA); por decisión de Perón, cuando visitó la Argentina, esta alianza se denominó Frente Justicialista de Liberación Nacional (FREJULI); sus candidatos eran: Héctor José Cámpora y Vicente Solano Lima; ellos ganaron las elecciones para presidente y vicepresidente, respectivamente.
Los resultados electorales del 11 de marzo de 1973 fueron: el peronismo con 49,6% del electorado, 21,3% para la U.C.R., Manrique logró el 15% y Allende alcanzó el 7%. La U.C.R. renunció a la segunda vuelta electoral aunque el peronismo no alcanzó el 51 % de los votos. Excepto en la Capital Federal, donde el radical Fernando de la Rúa fue elegido senador, triunfó el FREJULI el 3 de abril. (LUNA. Los gobiernos peronistas, 2003, pp. 97, 104 y 105).
La asunción de Cámpora. Sus primeras políticas.
El 25 de mayo de 1973, Héctor José Cámpora asumió como el nuevo presidente argentino; poco después de asumir, los militantes del movimiento peronista, pertenecientes a la derecha o a la izquierda, se disputaron los puestos públicos más importantes en el gobierno justicialista; fueron muy apreciados, los medios de comunicación y el rectorado de la Universidad de Buenos Aires. El Gobierno intervino las universidades nacionales y designó a Rodolfo Puiggrós, un intelectual de izquierda, como rector de la Universidad de Buenos Aires.
La Juventud Peronista liberó a los militantes justicialistas encarcelados en Villa Devoto; para legalizar esta liberación, el nuevo presidente argentino indultó a los presos y los legisladores aprobaron una ley de amnistía. Los militantes de la izquierda del movimiento peronista quisieron una patria socialista y con respecto a Perón, “...veían en él a un Mao o un Fidel; pero el líder justicialista quería que los cambios se dieran en su medida y armoniosamente. Se sentía comprometido con el radicalismo y no quería asustar a las Fuerzas Armadas. Y sobre todo, no creía en revoluciones como las que predicaban sus jóvenes seguidores. El General suscribía una política como la del Pacto Social, firmada entre la CGT y la CGE, que era una reedición de la comunidad organizada de los años 50” (54) (Luna. Los gobiernos peronistas. 2003, p 108). La guerrilla del ERP secuestró a un empresario inglés y cobró un rescate; los guerrilleros no compartieron dicha posición política de Perón más moderada y siguieron con su accionar violento; el 6 de junio, el anuncio de Roberto Santucho sobre la continuidad de las hostilidades se realizó en una conferencia de prensa. (LUNA. Los gobiernos peronistas. 2003, pp 106, 108, 109 y 155).
La masacre de Ezeiza.
Osinde fue el encargado de la seguridad oficial en Ezeiza; los montoneros y otros militantes de izquierda entorpecieron la seguridad, montada para la llegada de Perón; ellos quisieron prevalecer en el acto y durante el mediodía ocurrió el enfrentamiento violento entre los militantes peronistas, transmitido por la televisión; las víctimas fueron 13 muertos y 365 heridos para el periodista Horacio Verbitsky; sin embargo, el historiador Félix Luna no estuvo de acuerdo con dicha cantidad de víctimas mortales y la elevó a un centenar. Los hechos trágicos en Ezeiza eran peligrosos para la seguridad de Perón y su comitiva; el vicepresidente Solano Lima se comunicó con el avión, destinado a transportar a Perón, para desviarlo hacia el aeropuerto militar de Morón. (LUNA. Los gobiernos peronistas. 2003, pp 110 y 111). Cuando el avión de Perón descendió en el aeropuerto militar de Morón, después de una docena de muertos y cerca de cuatrocientos heridos en Ezeiza, él gritó enojado que se volvía a Madrid, (LUNA. Juan Domingo Perón. 2004, p 135).
La renuncia presidencia de Cámpora. El nuevo presidente interino Lastiri.
López Rega resultó el triunfador con la tragedia de Ezeiza; después de hablar con él en una reunión de gabinete, Cámpora renunció porque conoció la posición política de Perón, ante el hecho trágico ocurrido en Ezeiza. Solano Lima presentó su renuncia y Raúl Lastiri, presidente de la Cámara de Diputados y yerno de López Rega, asumió como presidente interino, debido al viaje a Europa del vicepresidente provisional del Senado. La presidencia interina de Lastiri duró poco y su finalidad era convocar a una nueva elección presidencial; en el peronismo, la fórmula presidencial se completó con Isabel Perón para la vicepresidencia. (LUNA. Los gobiernos peronistas. 2003, pp 111 y 112).
Los comicios electorales del 23 de septiembre. Perón: el nuevo presidente de la Argentina.
La fórmula presidencial peronista: Perón-Perón ganó con el 62% de los votos. El radical Balbín logró el 25% y Manrique el 12%. El general Miguel Ángel Iñíguez ocupó la jefatura de la Policía Federal y el ERP pasó a la clandestinidad porque fue prohibido por el Gobierno. (LUNA. Los gobiernos peronistas. 2003, pp 105 y 112).
Al asumir la presidencia argentina, Perón llamó a la unidad de todos los argentinos; él argumentó con reconstruir la Argentina y convertirla en una potencia para el año 2000; con respecto al justicialismo, Perón habló de la importancia del verticalismo en la conducción de su movimiento político. (LUNA. Juan Domingo Perón. 2004, p 135). En el peronismo, los enfrentamiento eran sangrientos; “...y desde las 62 Organizaciones declararon que a pesar de su disfraz de mascaritas, iremos a buscarlos uno por uno, porque los conocemos: han rebasado la copa y ahora tendrán que atenerse a las consecuencias” (55) (Luna. Los gobiernos peronistas. 2003, p 112). Como consecuencia de esta rivalidad, José Ignacio Rucci fue asesinado; tiempo después, los Montoneros se atribuyeron este hecho criminal. El 12 de octubre de 1973, Perón asumió la presidencia y juró ante la Asamblea Legislativa. El 8 de noviembre, él defendió a López Rega en un discurso en la C.G.T., después de la solicitada de Montoneros en el diario Clarín el 6 de noviembre; la argumentación de la izquierda peronista fue para apoyar a Cámpora, Firmenich, Obregón Cano y Quieto y atacar a la burocracia corrupta de los peronistas, entre ellos a los sindicalistas, por crear a los brujos dedicados a cazar a las brujas. La Alianza Antiimperialista Argentina (Triple A) atentó contra la vida del radical Hipólito Solari Yrigoyen; de esta manera, se conoció a este grupo terrorista; posteriormente, dicha organización cambió su nombre por la Alianza Anticomunistas Argentina.
Durante la gestión del ministro Gelbard, la economía pareció funcionar. “El Pacto Social promovido por el ministro Gelbard había logrado contener precios y salarios, aunque hubo cierto desabastecimiento y el consiguiente mercado negro” (56) (Los gobiernos peronista. 2003, p 115).
El 19 de enero de 1974, el ERP atacó la guarnición militar de Azul con 100 guerrilleros, asesinó al jefe de dicha unidad castrense y secuestró al segundo jefe de la misma; de la represión militar a los guerrilleros, se ocupó el Regimiento 10 de Caballería Blindada. Los gobernadores de la izquierda peronista eran: Obregón Cano (Córdoba), Bidegain (Buenos Aires), Cepernic (Santa Cruz) y Martínez Baca (Mendoza); “…la lucha del peronismo ortodoxo contra las alas izquierdistas era más fuerte en aquellas provincias cuyos gobernadores habían sido apoyados por la juventud o se habían volcado hacia ella en los primeros meses de 1973” (57) (Luna. Los gobiernos peronistas. 2003, p 117.). Bidegain no tardó en renunciar, cuando los diputados y senadores del peronismo provincial intentaron un juicio político en su contra. Obregón Cano tuvo un enfrentamiento político con el jefe de la policía cordobesa: coronel (R) Antonio Navarro; su provincia fue intervenida por el Congreso. Los peronistas de la izquierda intentaron crear una oposición política fuerte para enfrentar a las purgas políticas de la derecha peronista; el primero de marzo, aniversario de la asunción de Cámpora a la presidencia argentina, la Juventud Política Peronista soportó la represión policial, cuando realizó un acto político en la plaza Congreso; la publicación El Descamisado, de la izquierda peronista, fue secuestrada por un decreto presidencial de Perón.
La economía argentina fue empeorando entre 1973 y el año siguiente, cuando fracasó el plan para fijar precios máximos a través del Pacto Social; los precios aumentaron, el desabastecimiento era cada vez peor y el mercado negro fue la alternativa económica; en la sociedad argentina, los conflictos gremiales aumentaron esta crisis. La gran paritaria nacional de Perón fracasó. En 1974, el costo de vida se incrementó el 3% en abril y el 8% en el mes siguiente; para Vicente Roqué, un dirigente molinero, el Pacto Social dejó de estar vigente por estas circunstancias.
Perón humilló a los jóvenes de la izquierda peronista, reunidos para celebrar el 1° de Mayo; ellos fueron tratados como estúpidos, imberbes y malvado por el presidente argentino y abandonaron la Plaza de Mayo; los militantes revolucionarios, considerados: los soldados de Perón, argumentaron que la culpa de esta purga política era del grupo gorila que rodeó al General. (LUNA. Los gobiernos peronistas. 2003, pp 112, 114, 115, 117, 118, 119 y 121).
La Alianza Anticomunista Argentina (AAA). Su represión terrorista.
Ignacio González Jansen escribió: “A mediados de 1973 la derecha peronista inició una violenta ofensiva para desalojar a la tendencia revolucionaria del peronismo de las posiciones que tenía en el gobierno, destruir la relación de las organización revolucionarias con las masas, frenar la enorme movilización de la bases y, por esta vía, reforzar sus propias posiciones. López Rega, desde el Ministerio de Bienestar Social, y Rucci, desde la CGT, encabezaron esa maniobra. Era un putsch largamente planeado por ellos, pactado en Madrid un año antes y que comenzó a concretarse en torno a los preparativos para el retorno definitivo de Perón a la Argentina” (58) (Luna. Los gobiernos peronistas. 2003, p 116). Él mencionó a Horacio Verbitsky porque realizó una investigación sobre la masacre de Ezeiza; Verbitsky argumentó al respecto: fue “...uno de los pasos fundamentales de una tentativa inteligente y osada para aislar a las organizaciones revolucionarias del conjunto del pueblo, pulverizar al peronismo por medio de la confusión ideológica y el terror, y destruir toda forma de organización política de la clase obrera” (59). (Luna. Los gobiernos peronistas. 2003, p 116).
López Rega logró la renuncia presidencial de Cámpora y la derecha peronista se juntó con otras derechas para crear bandas y otros grupos paramilitares; sus miembros fueron terroristas; “...los locales de las tendencias y los partidos de izquierda fueron atacados con bombas; muchos militantes fueron secuestrados y asesinados” (60) (Luna. Los gobiernos peronistas. 2003, p 116). López Rega trabajó con la logia internacional Propaganda 2 (LUNA. Los gobiernos peronistas. 2003, pp 116, 122 y 123).
Montoneros.
Richard Gillespie escribió: “Al dar conjuntamente al catolicismo radical, al nacionalismo y al peronismo una expresión populista de socialismo, los Montoneros fueron capaces de aglutinar una riqueza de legitimidad histórica en algo que atrajo a los civiles de diversas denominaciones políticas: católicos militantes, nacionalistas autoritarios pero populistas, militantes de las izquierda tradicional y los peronistas combativos. (…) Había diferentes puntos de vista: algunos montoneros consideraban que el objetivo perseguido era una variante nacional del socialismo; otros veían en él una forma socialista de la revolución nacional. Sin embargo, todos creían que la principal contradicción que afectaba a la Argentina era la del nacionalismo frente al imperialismo, y que los intereses del país estaban representados por una alianza popular, pero multiclasista. En efecto, debido a su relegación de la lucha de clases a un plano secundario y a su devoción por un líder que preconizaba la armonización de las clases, puede decirse que los Montoneros eran todo lo izquierdistas que les permitía el peronismo y viceversa” (61) (Luna. Los gobiernos peronistas. 2003, p 120). (LUNA. Los gobiernos peronistas. 2003, p 120).
La muerte de Juan Domingo Perón en 1974. El gobierno de María Estela Martínez.
Al inicio de junio, cuando Perón viajó al Paraguay, él se enfermó de los bronquios porque se mojó con la lluvia en un acto político. A través de un decreto de Perón del 29 de dicho mes, el mando presidencial fue delegado en María Estela Martínez de Perón; el primero de julio de 1974, Juan Domingo Perón murió en la residencia de Olivos.
En el mismo año, fueron asesinados Arturo Mor Roig y el jefe de la Policía Federal: Alberto Villar y su esposa. El ministro de Bienestar Social: López Rega fue confirmado en el cargo de secretario privado de la Presidencia; el 19 de julio del año siguiente, él abandonó la Argentina. En octubre de 1975, fue atacado el cuartel de Formosa. (LUNA. Los gobiernos peronistas. 2003, pp 121, 134, 156 y 157). “José López Rega cumplió un papel cada vez más preponderante. No sólo era un enfrentamiento interno, entre ortodoxos y combativos, dentro del peronismo. Desde su doble papel de secretario privado de Perón y ministro de Bienestar Social, el Brujo llegará a convertirse en el poder detrás del trono tras la muerte de Perón. Para entonces, incluso peronistas de la primera hora, de cuyo verticalismo y lealtad pocos podían dudar, se vieron afectados por las intrigas del ex mayordomo. El entorno, que luego rodeará a Isabel cuando quede al frente del gobierno, se fue construyendo en esos días finales de la vida del líder” (62). (Luna. Juan Domingo Perón. 2004, p 136). (LUNA. Juan Domingo Perón. 2004, p 136).
CITAS:
1).- Floria, Carlos Alberto y García Belsunce, César A. Historia de los argentinos. Buenos Aires, Larousse, 1992. Vol. 2, p 388.
2).- Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX (1914 – 1991). 4ª ed., Barcelona (España), 1977, p 139.
3).- Ibídem, pp 140 y 141.
4).- Luna, Félix. Los gobiernos peronistas. 1ª ed., Buenos Aires, Planeta, 2003, p 10.
5).- Johnson, Paul. Tiempos modernos. Barcelona (España), Javier Vergara, 2000, p 756.
6).- Spilimbergo, Jorge Enea. Juan B. Justo y el socialismo cipayo; el Socialismo en la Argentina. 2ª ed., Buenos Aires, Ediciones Octubre, 1974, p 187.
7).- Luna, Félix. Los gobiernos peronistas. “Obra citada.”, p 13.
8).- Ibídem, p 15.
9).- Ibídem, p 15.
10).- Floria, Carlos Alberto y García Belsunce, César A. Historia de los argentinos. “Op. cit.”, p 395.
11).- Rosa, José María. Historia argentina. Orígenes de la Argentina; La Soberanía (1943-1946); La revolución de 1943. Buenos Aires (Argentina), ed. Juan C. Granada (Oriente), 1981. T. XIII, p 216.
12).- Luna, Félix. Juan Domingo Perón. 1ª ed., Buenos Aires, Planeta, 2004, p 32.
13).- Ibídem, p 46.
14).- Floria, Carlos Alberto y García Belsunce, César A. Historia de los argentinos. “Op. cit.”, p 47.
15).- Ibídem, pp 394 y 395.
16).- Luna, Félix. Juan Domingo Perón. “Op. cit”, p 78.
17).- Ibídem, p 78.
18).- Crouzet, Maurice. Historia general de las civilizaciones. La época contemporánea; En busca de una nueva civilización. 5ª edición, Barcelona (España), Destino, 1981. Vol. VII, p 611.
19).- Luna, Félix. Los gobiernos peronistas. “Ob. cit.”, p 27.
20).- Ibídem, p 27.
21).- Ibídem, p 32.
22).- Ibídem, p 33.
23).- Ibídem, p 33.
24).- Ibídem, p 71.
25).- Ibídem, p 72.
26).- Floria, Carlos Alberto y García Belsunce, César A. Historia de los argentinos. “Op. cit.”, p 416.
27).- Ibídem, p 416.
28).- Ibídem, p 417.
29).- Crouzet, Maurice. Historia general de las civilizaciones. “Op. cit.”, p 114.
30).- Luna, Félix. Juan Domingo Perón. “Ob. cit.”. Pág. 73.
31).- Ibídem, p 73.
32).- Crouzet, Maurice. Historia general de las civilizaciones. “Ob. cit.”, p 611.
33).- Ibídem, p 611.
34).- Floria, Carlos Alberto y García Belsunce, César A. Historia de los argentinos. “Op. cit”, pp 410 y 411.
35).- Luna, Félix. Los gobiernos peronistas. “Op. cit.”, p 68.
36).- Ibídem, p 67.
37).- Floria, Carlos Alberto y García Belsunce, César A. Historia de los argentinos. “Op. cit.”, p 412.
38).- Ibídem, p 413.
39).- Floria, Carlos Alberto y García Belsunce, César A. Historia de los argentinos. “Op. cit.”, p 413.
40).- Floria, Carlos Alberto y García Belsunce, César A. Historia de los argentinos. “Op. cit.”, p 413.
41).-Ibídem, p 415.
42).- Ibídem, p 416.
43).- Universidad Católica Argentina. Curso de cultura católica; Alternativa A, Guía número 4, 1983, p 2.
44).- Floria, Carlos Alberto y García Belsunce, César A. Historia de los argentinos. “Ob. cit.”, pp 422 y 423.
45).- Ibídem, p 420.
46).- Luna, Félix. Juan Domingo Perón. “Op. cit.”, p 99.
47).- Luna, Félix. Los gobiernos peronistas. “Op. cit.”, p 99.
48).- Luna, Félix. Juan Domingo Perón. “Op. cit.”, p 106.
49).- Ibídem, p 108.
50).- Luna, Félix. Los gobiernos peronistas. “Op. cit.”, p 95.
51).- Ibídem, p 101.
52).- Ibídem, p 96.
53).- Ibídem, p 96.
54).- Ibídem, p 108.
55).- Ibídem, p 112.
56).- Ibídem, p 115.
57).- Ibídem, p 117.
58).- Ibídem, p 116.
59).- Ibídem, p 116.
60).- Ibídem, p 116.
61).- Ibídem, p 120.
FUENTES:
- CROUZET, Maurice. Historia general de las civilizaciones. La época contemporánea; En busca de una nueva civilización. 5ª edición, Barcelona (España), Destino, 1981. Vol. VII, 958 p.
- FLORIA, Carlos Alberto y GARCÍA BELSUNCE, César A. Historia de los argentinos. Buenos Aires, Larousse, 1992. Vol. 2, 515 p.
- JOHNSON, Paul. Tiempos modernos. Barcelona (España), Javier Vergara, 2000. 1087 p.
- HOBSBAWM, Eric. Historia del siglo XX (1914 – 1991). 4ª ed., Barcelona (España), 1977.
- LUNA, Félix. Juan Domingo Perón. 1ª ed., Buenos Aires, Planeta, 2004. 160 p.
- LUNA, Félix. Los gobiernos peronistas. 1ª ed., Buenos Aires, Planeta, 2003. 160 p.
- LUNA, Félix. Los gobiernos radicales. 1ª ed., Buenos Aires, Planeta, 2003. 160 p.
- ROSA, José María. Historia argentina. Orígenes de la Argentina; La Soberanía (1943 – 1946); La revolución de 1943. Buenos Aires (Argentina), ed. Juan C. Granada (Oriente), 1981. Vol. XIII.
- UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA. Curso de cultura católica; Alternativa A, Guía número 4, 1983.
- SPILIMBERGO, Jorge Enea. Juan B. Justo y el socialismo cipayo; el Socialismo en la Argentina. 2ª ed., Buenos Aires, Ediciones Octubre, 1974. 198 p.
OTRAS NOTAS. Haga clic en:
-Los gobiernos radicales.
https://docs.google.com/document/d/1RTKYR4d--bj8GJvYcnXnCNnPaoQCS3XSBGmdiw7hokM/edit
- El mundo dividido y la Guerra Fría.
https://docs.google.com/document/d/1UqRMmtoVMwBAKEDmxZHvqg5_Ti9BI5u-fpi1khAuYMI/edit
- La burguesía vs. el nacionalismo.
https://docs.google.com/document/d/1e3YrXuDc2UuMkOt-BZZ9A9Uzu2pV4khE3S1QqqtKvfE/edit
- Los argentinos entre los liberales y los estatistas. La cultura popular.
https://docs.google.com/document/d/1EaYd78F-XvX1LTMRHlP8MxfjU6ItrvtOn4xPWub283I/edit
- LA FUNDACIÓN DE FORMOSA. ARGENTINA.
https://docs.google.com/document/d/19CqD2E2OW3ZTnY0WlzUbMbboeHeiaWStSYjZiNaD5OE/edit
-LA BURGUESÍA VS.
EL NACIONALISMO. (SEGUNDA PARTE). https://docs.google.com/document/d/1-vVZwpRo1BtljFN2Sbz9_rx3F38-AjOpQyVXcOd0Fdc/edit
HISTORIADOR ESTEBAN ALBERTO GONZÁLEZ.
Teléfono: 3704433134. Con mensaje de texto.
Pasaje Madame Coulier 1375. Ciudad de Formosa, provincia de
Formosa (Argentina).
REGISTRO DE TÍTULO. PERSONAL DOCENTE. MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN. NÚMERO: 100.120.
INVESTIGACIÓN HISTÓRICA: LIBROS, OTRAS PUBLICACIONES, INTERNET Y GRABACIONES.
El historiador Esteban Alberto González:
En Twitter:
https://twitter.com/EsteAlberto
@EsteAlberto
En Facebook:
https://www.facebook.com/estebanalberto.gonzalez
HISTORIA UNIVERSAL:
https://www.facebook.com/Historia-Universal-506614422702921/
HISTORIA ARGENTINA:
https://www.facebook.com/Historia-Argentina-407137349365105/
Profesor Esteban Alberto González:
https://www.facebook.com/Esteban-alberto-González-277646702297563/
En vk:
https://vk.com/id190228548
2 notes
·
View notes
Text
La Educación Socialista en México
Por: El Mandaloriano
Contexto histórico
Hubo factores clave como las crisis económicas de 1926 a nivel local y el crack de 1929, también otro factor en contra fue el analfabetismo, este alcanzaba el 66% a nivel nacional y en Estados como Guerrero, Oaxaca y Chiapas alcanzaba más del 80%, por ello se buscó en el socialismo como la solución para resurgimiento del país.
El 4 de marzo de 1929 se funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR) el cual corporativiza a pequeños grupos políticos y sociales, con ello inicia la etapa del Maximato la cual fue el periodo donde Plutarco Elías Calles manejo la política del país de manera indirecta, en dicho periodo hubo tres presidentes Emilio Portes Gil fue presidente interino por el asesinato del Gral. Álvaro Obregón, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez Lujan este último tomo el cargo de sustituto tras la renuncia de Ortiz Rubio.
En el tema educativo Portes Gil fundo las “escuelas de circuito” y se creó en 1929 la revista quincenal “El Sembrador”, su lectura de esta era obligatoria en las escuelas nocturnas, su función era de apoyar a los maestros en la trasmisión de que el Estado fuera aceptado por los campesinos. En 1932 el Secretario de Educación Narciso Bassols impulso la educación industrial y urbana, creo la Dirección General de Educación Física, dividió al Distrito Federal en 26 zonas deportivas; encargo al arquitecto Juan O’ Gorman la edificación y remodelación de 56 escuelas de la capital, donde renació el muralismo mexicano. en 1933 firmó un acuerdo con el Estado de Chihuahua para federalizar la educación primaria, mientras tanto se modificaba la fracción XII de la Ley del Trabajo del artículo 123° constitucional, el cual imponía a los patrones la obligación de sustentar escuelas para los vástagos del proletariado si los acuerdos o centros rurales estuvieran situados a más de 3 km de las poblaciones y el número de niños fuera mayor de 20.
Después Bassols impulso dos proyectos, la laicización de la escuela secundaria y la educación sexual, esta última por recomendación del Congreso Panamericano del Niño, realizado en 1930 en Lima, Perú, este fue apoyada por la Sociedad Eugenésica Mexicana, con ello se enemisto con el clero, organizaciones conservadoras y padres de familia. También prohibió los materiales didácticos que no garantizaban las orientaciones nuevas de la educación y que solo propagaban ideas religiosas, entre esas publicaciones se encontraba “Rosas de la infancia” de María Enriqueta Camarillo de Pereyra, en su lugar la SEP edito textos para el medio rural, como la obra Fermín ilustrada por Diego Rivera, Vida Rural, la obra del maestro Rafael Ramírez y la serie del Sembrador. para rematar también se ganó el antagonismo del sector magisterial, al intentar reducir las funciones del Consejo de Educación Primaria y modificar el escalafón, el plan de promoción de salarios de la Secretaria de Educación, lo que debilito a diversos líderes que prácticamente regularizaban los ascensos y los sueldos del magisterio.
En 1933 se funda el Instituto Mexicano de Investigación Lingüista donde se crea la Cartilla Náhuatl que argumentaba que el indígena que leía en su propio dialecto leía con más facilidad el idioma español.
El 7 de septiembre de 1933 se llevó a cabo el 1° Congreso de Universitarios Mexicanos, en donde Antonio Caso y Vicente Lombardo Toledano debatieron sobre el carácter y la misión de la Universidad. Caso era de visión humanista, defendió la libertad de catedra, la vocación cultural y la enseñanza de la Universidad, mientras que Toledano exigió que la Universidad Nacional Autónoma y los institutos se comprometieran a colaborar a la sustitución del régimen capitalista por un sistema que socialice los mecanismos y los medios de producción, estamos hablando de la incorporación del materialismo histórico y la dialéctica marxista.
Después de dicho debate, empezó la “defensa de la autonomía universitaria” en esta etapa, Antonio Caso menciono retirarse de la enseñanza si se le imponía la filosofía marxista. Ante esta actitud encontró a varios aliados, el más importante fue el abogado Manuel Gómez Morín que era parte de la derecha democrática y que en 1939 funda su partido político llamado Acción Nacional. Con esto empezó un desorden en donde el Director de la Escuela Nacional de Jurisprudencia Rodulfo Brito Foucher y estudiantes de leyes expulsaron a los de la Confederación Nacional de Estudiantes (CNE) que tenían ideología de izquierda, esto motivo a que maestros renunciaran y que el Rector consiguiera que el Consejo Universitario destituyera a Brito Foucher, después de esta acción Caso y otros catedráticos renunciaron y los estudiantes derechistas se pusieron en huelga en donde exigían la renuncia del Rector.
El Plan sexenal reforzó el papel del Estado como instructor; otorgado por la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos (CPEUM) de 1917, se manifestó por una educación popular y extensiva, dando prioridad a la educación técnica sobre las profesiones liberales, que deberían ser reglamentadas para servir los intereses de la colectividad.
Cardenismo (1934-1940)
En octubre-noviembre de 1934, con base a la ideología de la escuela racionalista de Francisco Ferrer Guardia se reforma el artículo 3° constitucional, el cual mencionaba que:
La educación que imparta el Estado será socialista y, además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizara sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social.
La SEP funda el Instituto de Orientación Socialista, su función era la de impartir cursos breves y charlas a los maestros, trabajadores, padres de familia y sociedad en general, además de crear brigadas juveniles y establecer medios de propaganda. Dicho instituto creo el Plan de Acción de la Escuela Socialista, en dicho documento se estableció que la escuela primaria debería ser coeducativa, científica, desfanatizante, de trabajo, cooperativista, emancipadora y mexicana.
Para 1936 se funda el Departamento de Asuntos Indígenas, su función era la investigación, consulta y representación de las comunidades indígenas ante el gobierno.
El gobierno mexicano adopto el modelo pedagógico de la Unión Soviética, por lo tanto, los programas escolares se centraron en tres áreas (naturaleza, trabajo y sociedad), el conocimiento científico, el materialismo y la dialéctica fueron los pilares además de la enseñanza sobre la lucha de clases.
A finales de 1936, el Instituto de Orientación Socialista creo 15 Comisiones de Autocritica para evaluar el proyecto educativo, la evaluación fue catastrófica, ya que un porcentaje alto de maestros aplicaban el proyecto según su criterio, otros no tenían la preparación adecuada. El sistema educativo estaba en jaque, ya que los dictados del Plan Sexenal, la educación obrera estaba abandonada y las escuelas no tenían como objetivo principal la coordinación de los intereses del proletariado mexicano.
Solo la Escuela Nacional de Maestros llevaba a cabo el plan de estudios, en dicha escuela, más del 50% de los maestros tenían ideología marxista.
De nueva cuenta el gobierno continuo con la batalla contra el analfabetismo, esta vez por medio de la Campaña de Educación Popular, en 1937 se convirtió en “Nacional” y cubrió a organizaciones políticas, centrales obreras y agrupaciones campesinas. Para dicha campaña se utilizó al Departamento Autónomo de Prensa y Propaganda junto con las estaciones locales de los Estados.
Los secretarios García Téllez y Bassols García, el primero creía en que la constitución de técnicos colaboraría a la liberación del país del yugo extranjero y con dicha formación podrían dirigir los medios de producción. Mientras que Bassols comenzó a reformar sus programas técnicos para fundar una sola institución educativa; La Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y la Escuela Superior de Construcción formaron la base para que el 1 de enero de 1936 se fundara el Instituto Politécnico Nacional (IPN), en dicho instituto solo se aceptaba a estudiantes con diploma de escuelas vocacionales o de preparatoria para reforzar su nivel académico.
El 1 de enero de 1937 se constituyó el Departamento de Educación Obrera el cual tenía como función formar a los trabajadores bajo un criterio revolucionario y atendiendo a su educación básica y media, para facilitar su trayecto a la educación superior.
En los primeros años de función del Departamento se crearon veintidós escuelas primarias nocturnas, dos secundarias nocturnas, un centro matutino, y una secundaria vespertina. Además de escuelas de arte se crearon Brigadas Culturales en el seno de los sindicatos.
A partir de 1938, el cardenismo modero su política y dejo atrás el radicalismo para poder consolidar el proyecto de nación.
En 1939, se llevó a cabo la Primera Asamblea de Filólogos y Lingüistas donde se discutió las dificultades de la docencia rural en lenguas indígenas, la respuesta fue la fundación del Consejo de Lenguas Indígenas el cual puso en marcha “El Proyecto Tarasco” dicho proyecto tenía como misión la alfabetización en la región purépecha mediante el uso de un dialecto. Este proyecto abarco de segundo semestre de 1939 y todo el año de 1940, fue un éxito rotundo y fue el camino para la enseñanza bilingüe.
Fin de una era (1940-1945)
Un factor clave para que la educación socialista fracasara fue el inicio de la Segunda Guerra Mundial, además de que el Gral. Manuel Ávila Camacho tenía otra visión ya que impulso “la escuela del amor y la unidad nacional” y por último restableció la relación laboral con los Estados Unidos de América.
En 1940 el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana (STERM) puso en rumbo una Campaña Nacional Pro Federación de la Enseñanza, no se logró algo significativo ya que hubo una fuerte oposición de gobernadores y maestros. Se puede decir que la federalización tuvo un cometido importante en el proceso centralizador del Estado.
En abril de 1940 se llevó a cabo el Primer Congreso Indigenista Interamericano de Pátzcuaro, en el que indigenistas del continente americano, fueron portavoces de los indígenas, se comprometieron a fomentar el respeto a su personalidad, a su organización social y a sus expresiones de cultura, así como divulgar la enseñanza de la lengua nacional. Lamentable el Congreso dijo que no a tales peticiones.
En septiembre de 1941 llega a la Secretaria de Educación Pública el Gral. Octavio Véjar Vázquez, el cual era representante de los grupos conservadores, se reconcilia con la Iglesia católica y con esto se da la estocada final al “proyecto de educación socialista”, sus acciones como Secretario fueron la eliminación de la coeducación porque según este era peligrosa, las escuelas rurales desaparecieron y en su lugar se fundaron las escuelas prácticas de agricultura, también fundo la Escuela Normal de Especialización, se creó la Dirección General de Profesiones, el Seminario de Cultura Mexicana, el Colegio Nacional e inauguro el Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla (OANTON).
En 1942 presento un nuevo proyecto de Ley Orgánica la cual fue aprobada, esta abrió el camino hacia la reforma educativa. Esta ley no modificaba en lo general el texto de la ley y continuo con fundamento que la educación dada por el Estado era de carácter socialista, pero desde una visión distinta ya que se regresó al pensamiento humanista de Vasconcelos.
Una de las características del nuevo modelo educativo fue la formación de buenos ciudadanos los cuales respetaran el Estado de derecho, con ello la lucha de clases y la trasformación de la sociedad quedo en el olvido.
El radicalismo del Gral. Véjar Vázquez hizo que hubiera choques ideológicos con el magisterio, lo que llevo al presidente Manuel Ávila Camacho de destituirlo y en su lugar nombrar a Jaime Torres Bodet como nuevo Secretario de Educación Pública, este tomo posesión en diciembre de 1943, justo cuando se funda el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) el cual era de centro-izquierda. Reestructuro y activo una nueva campaña de alfabetización, otro problema es que no había escuelas suficientes por lo que Torres Bodet puso en marcha un programa de construcción de escuelas por medio de la Comisión Administradora del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), también creo el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM) este tuvo como función el regularizar a los maestros mediante cursos por correspondencia y cursos intensivos en periodos vacacionales para obtener la titulación.
En diciembre de 1945 todo estaba a su favor para llevar a cabo la reforma al artículo 3° constitucional, por lo tanto, presento el proyecto de ley al congreso en dicha ley se erradico el concepto socialismo o socialista. El texto reformado fue aprobado en octubre de 1946, a tan solo dos meses de que llegara a la presidencia Adolfo López Mateos. Con ello la derecha se consolido, sin embargo, se implanto de nuevo el laicismo obligatorio, con ello hubo un doble sistema educativo el impartido por el Estado y el de las escuelas particulares donde se impartían instrucción religiosa.
Conclusión
Hubo tres personajes importantes para que se pudiera implementar la educación socialista en nuestro país, ellos fueron el Gral. Lázaro Cárdenas, el Dr. Vicente Lombardo Toledano y el Profesor Rafael Ramírez Castañeda, a continuación, explicare que entendían ellos por educación socialista.
El Gral. Lázaro Cárdenas entendía que el Estado debía garantizar al proletariado, todo aquello que pueda contribuir a su ascenso político, moral y económico. Además, que el veía en la escuela socialista un foco de sana actividad social donde identificara la vida de la sociedad con la escuela misma; formando un todo uniforme, como un centro de interés que ayude a renovar el medio, donde se combata los vicios y se creen habitas de trabajo donde se les facilite los recursos técnicos y cuya actividad se expanda de la acción del maestro revolucionario, que es el creador y orientador del consentimiento, a la acción de todos y cada uno de los hombres que colaboran con el régimen en todos sus niveles. También mencionaba que la escuela socialista debía ser una aliada activa del sindicato, de la cooperativa, de la comunidad agraria y que la educación debe ser impartida tanto a niños como adultos, para lograr el cambio esperado.
Por último, mencionaba que la metodología de la educación debía ser rigurosamente científica y racionalista y con ello se podría lograr la unión de obreros, campesinos, maestros y ejecito.
El filósofo marxista Vicente Lombardo Toledano fue muy crítico con la educación que se impartía en nuestro país antes del proyecto socialista, el mencionaba que la educación que se impartía en las escuelas privadas era errónea porque no se basaba en la investigación y la ciencia sino en un concepto religioso, por lo tanto, este tipo educación solo hace seres dominados bajo el yugo de dos fuerzas consideradas anteriormente como necesarias e indestructibles, las cuales son la fuerza divina que dirige la conducta y la fuerza de la propiedad privada que se transforma, por arte del clero, en una institución creada y sostenida por Dios. También que este tipo de educación representaba la época feudal del coloniaje, el cual apoyaba en la sumisión del pueblo a los designios de las cúpulas elitistas, que supuestamente tenían la misión de representar en la tierra la voluntad soberana de Dios. Por ello decía que ese modelo educativo era contrarrevolucionario, ya que se utilizaba un medio poderoso para justificar el régimen de la explotación del proletariado. Así mismo mencionaba que el proletariado, tiene no solo el derecho sino también el deber de participar en el problema educativo; por ello como Secretario General de la Confederación General de Obreros y Campesinos de México (CGOCM) sostuvo como una demanda del proletariado la escuela socialista, la cual debía enseñar a niños, jóvenes y adultos una concepción objetiva, materialista y dialéctica del mundo y de la vida humana. Para concluir Lombardo Toledano decía que solo cuando el proletariado rija sus propios destinos podrá haber escuelas socialistas, escuelas para el proletariado de un modo único; pero dentro del régimen transición en el que vivimos, la escuela debe ser de orientación socialista.
Para el profesor Rafael Ramírez Castañeda nuestro país se conformaba de proletarios, por lo tanto, la escuela debía ser proletaria, esta debía de proporcionar una cultura básica, creando conciencia de clase y enfocar las capacidades, actitudes y sentimientos indispensables para enfrentar a las clases explotadoras y con ello llegar a la rehabilitación del mismo económica y socialmente.
El objetivo era capacitar a las nuevas generaciones para que pudieran destruir el modelo sociopolítico regente y construir un mundo nuevo que sea igualitario y justo. Aludía que vivíamos en un país con organización burguesa pero que la inmensa mayoría pertenecía al proletariado, los cuales padecían de hambre y frio y necesitaban de un hogar digno, por lo tanto, se debe trabajar para deshacer este modelo de sociedad y hacer una nueva, donde no haya ricos ni pobres, donde sean todos iguales y trabajen todos según su capacidad. La escuela socialista mexicana debía tener las siguientes finalidades: política, económica, social, racionalista, cultural y nacionalista. La educación socialista que se imparta debe ser igualitaria, desfanatizante, proletaria, progresiva, funcional y activa.
En definitiva, los tres coincidían en que la escuela debía liberar al educando de todo convencionalismo religioso, dogma o fetichismo que obstruyen el desarrollo de la personalidad y que solo alteran y detienen el desarrollo colectivo. Además, que veían que la escuela socialista debe guiar campañas permanentes de bienestar social; las cuales deben combatir la baja calidad de vida, el salario precario, el alcoholismo y todo lo que obstruya el consolidamiento de un Estado con mayor bienestar.
"El Camino Así Es"
0 notes
Text
026 – PRIMERA GUERRA MUNDIAL – Fichas (324-341)
324 – Cuando Estados Unidos declaró la guerra, su ejército era minúsculo en comparación al de las potencias europeas, pero tras la aprobación de la Selectiv Service Act de 1917 reclutó rápidamente a 2,8 millones de hombres y para el verano de 1918 partían diariamente a Francia más de 10,000 soldados.
325 – En 1917, el Congreso de Estados Unidos aprobó también la llamada Ley Jones para que los puertorriqueños pudieran ser reclutados para el combate.
326 – El Estado Mayor alemán tomó la decisión de aguantar a los Aliados en el oeste y hundir de una vez a las desalentadas tropas zaristas después de la victoria táctica de los británicos en Arrás, para más tarde derrotar a las fuerzas francobritánicas antes de que las tropas estadounidenses inclinasen definitivamente la balanza.
327 – La armada estadounidense envió a un grupo de acorazados a la base británica de Scapa Flow para unirse a la Gran Flota, mientras desplegaban destructores en Cobh (Irlanda) y sus submarinos ayudaban a los convoyes que cruzaban el Atlántico en labores de vigilancia.
328 – Varios regimientos de marines fueron enviados a Francia. Al contrario que británicos y franceses, los estadounidenses reclamaron que sus unidades se mantuviesen independientes en vez de usarse como tropas de refresco de las británicas y francesas que sostenían el frente; la Fuerza Expedicionaria Estadounidense tenía igualmente una doctrina de combate distinta a la de sus homólogos y entre otras cosas contemplaba aún los asaltos frontales en las ofensivas, cuando estas estrategias anticuadas habían sido hacía tiempo descartadas por británicos y franceses dadas las graves pérdidas sufridas.
329 – Irían fortaleciendo a los bolcheviques dirigidos por Lenin, que exigían el fin inmediato de la guerra.
330 – Las reformas gubernamentales y el clima revolucionario empujaron a algunos militares, respaldados por fuerzas conservadoras, a unirse a la intentona golpista contrarrevolucionaria del general Kornilov de septiembre, que buscaba la erradicación de las organizaciones revolucionarias y una vuelta a la situación imperial anterior a la guerra.
331 – Ante la grave situación, Kerenski, jefe del gobierno provisional, tuvo que recurrir a los bolcheviques y sus milicias para hacer fracasar el golpe y defender la revolución, a costa de legalizar a estos últimos. Finalmente, en la revolución de octubre de 1917, los bolcheviques se hicieron con el poder en Rusia.
332 – A partir de entonces, la Rusia revolucionaria abandonó la guerra tras firmar la paz en el tratado de Brest-Litovsk el 3 de marzo de 1918 con el Imperio alemán, la Entente dejó de existir como tal y las potencias aliadas lideraron una invasión internacional para expulsar del poder a los bolcheviques y apoyar a los blancos en la guerra civil rusa.
333 – Parte del terreno perdido. Este éxito defensivo alemán, a pesar del factor sorpresa aliado, reforzó la idea errónea en el alto mando alemán de que el desarrollo propio de carros de combate no era una prioridad.
334 – Vladímir Ilich Uliánov, alias Lenin, fue un político, revolucionario, teórico político, filósofo y líder comunista ruso. Líder del sector bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, se convirtió en el principal dirigente de la Revolución de octubre de 1917.
335 – Vladímir Ilich Uliánov, nació en Simbirsk, 10 de abril de 1870 Gorki, y falleció el 21 de enero de 1924, fue un político, revolucionario, teórico político, filósofo y líder comunista ruso.
336 – Líder del sector bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, se convirtió en el principal dirigente de la Revolución de Octubre de 1917.
337 – En 1917, fue nombrado presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo, convirtiéndose en el primer y máximo dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1922.
338 – Políticamente marxista, sus contribuciones al pensamiento marxista reciben el nombre de leninismo, o más conocido como marxismo-leninismo, ideología socialista que se expandiría por la mayor parte del «bloque comunista» y en el «segundo mundo» durante la Guerra Fría.
339 – Militó desde su juventud en la izquierda política revolucionaria. Durante sus estudios universitarios fue arrestado y exiliado durante tres años en Siberia. Luego huyó a varios países de Europa occidental, y llegó a convertirse en un destacado teórico del partido.
340 – En 1903, tuvo un papel clave en el cisma vivido por el POSDR, erigiéndose en líder de la facción bolchevique, en contraposición a la facción menchevique liderada por Yuli Mártov.
341 – Regresó a Rusia durante un breve periodo de tiempo con motivo de la Revolución de 1905. En 1914, con el estallido de la Primera Guerra Mundial, empezó a hacer campaña para transformar la guerra en Europa en una revolución de todo el proletariado.
0 notes
Text
Hablemos un momento del Partido Socialista Obrero Español en Andalucía (8/12/2018)
Pese a quien le pese, los comicios andaluces han emitido una dura sentencia que desde San Telmo. Pese a que las señales estaban allí, parece que a nadie jamás le dio por prestar atención.
En primer lugar, las elecciones andaluzas supusieron una abstención del 45% del censo electoral, lo que supone la segunda tasa de abstención mas alta de la historia electoral andaluza. De hecho, la abstención hubiese supuesto dejar vació el 70% de los escaños del parlamento andaluz. Esta abstención se ha visto motivada en tres factores principalmente:
Economicos: El destrozo sistemático que ha sufrido la economía andaluza en las últimas décadas, con especial virulencia en las provincias de Cádiz, Granada y Jaén ha sido determinante para que el votante haya decido no votar en varios núcleos. En el caso de Jaén hay que añadir que en una provincia tan deprimida económicamente, convocar una votación en plena campaña de la recogida de la aceituna, uno de los pocos motores económicos que sobrevive en la región, ha invitado a muchos andaluces a no votar.
Éticos: La corrupción ha pesado, pero lo que mas ha pesado es esa convivencia de décadas con una administración paralela donde el mayor mérito de acceso era tener un carnet del PSOE. Eso ha supuesto otra puerta cerrada a la sociedad andaluza.
Nacionales: Lo que mas ofende a un andaluz no es que en Cataluña un grupo de fascistas y neonazis que desprecian sistemática a otras regiones, especialmente a los andaluces, den un golpe de estado sin castigo. Lo que realmente duele es que sean pese a su constante y probada deslealtad a la Constitución y el resto de regiones quienes reciban la lluvia constante de privilegios, inversiones y ventajas fiscales. Eso no importa que lo realice el PSOE o el PP, partidos que acusan cada vez mas el desgaste, lo mas duro ha sido ver es que incluso por parte de algunos de esos nuevos partidos, ni se reconocen esos derechos.
En segundo lugar, se debe analizar el voto nulo, que ha sido la quinta fuerza mas votada, superando a PACMA. De hecho, de aplicarse un sistema electoral que lo cuantificase y equitativo en una única circunscripción, habrían ocupado entre 1 o 2 escaños. En el caso de los animalistas, se han quedado a unos 2.000 voto para obtener un escaño en manos de VOX.
Para entender el crecimiento del voto nulo, se puede exponer brevemente las siguientes motivaciones:
Internos: Muchos votantes del PSOE, especialmente del sector sanchista, han animado a sus votantes a realizar votos nulos para mostrar su desapego contra Susana Díaz y provocar una salida de la lideresa del PSOE.
Externos: Simplemente son andaluces que querían votar y han votado nulo porque no había partido que le representase.
Pero en la fiesta de la democracia; ¡y vaya si lo fue por la resaca!, solo cuentan los partidos que superan la barrera del 3% y el PSOE fue el partido que saco mas votos, ¿pero realmente venció?. No
Desde hace décadas la corrupción de Manuel María Chaves González, convirtió la Junta de Andalucía en una institución mafiosa, donde cualquier funcionario por encima al jefe de servicio tenía garantizado el ascenso por tener un carnet con rosa y entrar en el juego de favores que se ha normalizado en estas décadas en la Junta de Andalucía. Los andaluces lo sabían y lo han advertido en las calles demostrando mas respeto por algunos de los líderes provinciales que por la propia junta y acudiendo a votar cuando tocaba.
Pero la corrupción no se quedo arriba, y poco a poco enraizó en mas niveles, bases de agrupaciones, líderes provinciales o locales no se libraban del juego, la administración paralela a base de consorcios sanitarios, empresas públicas de gestión y un largo etc. han ido anulando cualquier voz discrepante, cualquier aire fresco, cualquier posibilidad que permita a los andaluces recuperar la ilusión por su tierra y un proyecto de progreso y desarrollo.
Entre la segunda parte de la década de los 90 y principios de la década del 2000, esta forma de hacer política solo fue calcada con eficiencia por el GIL, el partido del corrupto ex-presidente del atlético de Madrid, Jesús Gil y Gil, cuyo principio del fin en la política fue su plan para transformar Melilla en una especie de Gibraltar donde sus futuros casinos ejercieran como lavadoras de dinero internacional. Aquello, fue la gota que colm�� el vaso de la corrupta casta política andaluza y se unieron para acabar con el GIL, el resto de la historia ya la conocen...
Pero quedaba la corrupción institucional y con el esfuerzo de unos pocos funcionarios honrados y jueces independientes de la mano del régimen o simplemente honrados, los casos mas podridos salieron a la luz. Primero se condeno a Chaves por otorgar unas ayudas ilegales a una empresa de su hija; de ahí la importancia de la sentencia del caso ERE porque tiene antecendentes de cárcel y cumplirá íntegramente la condena de ambos casos.
Manuel María Chaves González, en dos décadas, liquidó, lapidó y enterró el andalucismo del PSOE de Rafael Escudero Gutiérrez, mientras la corrupción desbordaba la sociedad andaluza con los casos ERE, Mercasevilla, Formación... pero al menos, de vez en cuando soltaba alguna migajas sobre los andaluces para aparentar una posible preocupación de la Junta de Andalucía.
El relevo por activa y pasiva entre los mafiosos gobernantes era necesario y se optó por un proceso de maquillaje: José Antonio Griñán Martínez, pero se debía buscar a alguien menos imputable que un político mediocre de segunda línea y se opto por alguien del partido: una mujer cuyo mayor merito en esta vida ha sido realizar la carrera de psicología en 16 años y ni un solo día cotizado en vida laboral conocido, Susana Díaz Pacheco.
Susana pronto liquido a Griñán y el viejo PSOE, manteniendo lo mismo de siempre con un cambio de caras nuevas. Ahora los capos del cortijo simplemente eran los mismos de siempre asesorados por algún jovenzuelo del partido con ambición. Y con esto comenzó el periodo de victorias imparables de Susana Díaz, una victoria tras otra donde 1.200.000 votos se han quedado en el camino.
El 2 de diciembre no supone la caída del PSOE, supone el mayor ERE en Andalucía de su historia, no se trata del despido de los 2.900 asesores directos, ni de las 25.000 personas que ocupan otro tipo de puestos dentro de la administración por designación política. Se trata de liquidar los aproximadamente 270.000 puesto de administración paralela e innecesaria que ha estado parasitando los recursos de esta tierra para mantener enchufados y votos agradecidos.
El PSOE sabe y teme que no podrá sacar a la gente a la calle, pero SU gente lo exigira como buenos y leales clientes, ¿o acaso el PSOE hizo realmente algo cuando cerraron Delphi, Navantia, Puleva, Santana Motors...? No, nunca lo hizo, abandono a los andaluces y sólo aseguro recolocar los suyos y pillar alguna comisión o subvención que poder regalar mientras la escasa industria de Jaén, Cádiz o Granada moría para mantener los privilegios de Sevilla y acallar las voces de Málaga.
La mayor esperanza en Andalucía fueron las primarias nacionales del PSOE, se esperaba que Susana y su equipo desapareciese, dejando huérfano el poder andaluz y provocando una verdadera reforma de base, pero las perdió ante un político de mayor mediocridad y pusilanimidad que ella: Pedro Sánchez López-Castejón
Ahora Susana se cree con capacidad de liderazgo y moral para ejercer de oposición tras su nueva victoria, ignorando las continuas denuncias de los andaluces a la mediocridad y funesta gestión sus fondos y como son derivados a una red paralela de intereses y favores dependiente del socialismo corrupto andaluz.
Mucho me temo que las cosas no son tan sencillas. Susana, su equipo y varios de los mandos provinciales deben irse y aprender a trabajar. El PSOE necesita equipos que conocen lo que es sufrir el día a día de los andaluces, no bocas agradecidas que regalan lisonjas y aplausos porque la realidad andaluza es simple y sencilla: se han ganado derechos, pero no se ha cumplido ni una sola de las demandas que muchos andaluces han reclamado a lo largo de sus protestas por la educación, sanidad, oposiciones justas, inversiones, industria, infraestructuras y otras tantas cosas que han estado acompañadas por un lema bastante fácil de recordar: “Gusana, vete ya”.
Andalucía no retiene el talento generado, de hecho se ha devaluado la calidad de las universidades andaluzas creando varias a nivel provincial para colocar amigos pese al sobrecoste que suponen. Ejemplos de este fracaso están la universidad internacional de Andalucía, la universidad de Huelva o la universidad de Jaén.
No se puede ejercer oposición porque ya se ha hecho contra la propia sociedad andaluza, ¿o acaso creen que se olvida como han comprado a quien protestaba con un carguito de buen sueldo y cuando no se podía comprar, como buena organización mafiosa se ha limitado a buscar todos los medios para acabar con esas personas?, un ejemplo de todo este proceso lo han visto lo andaluces en el caso del doctor Jesús Candel (Spiriman), quien no sólo recibió amenazas contra su persona o familia, sino que se presionó a médicos para que formalizar una demanda colectiva contra este activista de la defensa de la calidad sanitaria andaluza para apartarlo de medicina pública profesional.
Por eso Susana y cualquiera de los suyos, no son creíbles como sujetos de oposición y salvaguarda de los intereses ciudadanos andaluces. Simplemente nadie se lo cree
Si alguien consigue formar gobierno mientras Susana sigue parasitando una paga en el parlamento andaluz, esperemos simplemente que su oposición no fomente mas el crecimiento de VOX ante el demérito de los posibles gobernantes de Andalucía.
En caso de volver a repetir elecciones, disfrutemos de la próxima victoria de la lideresa y esperemos que en lugar de un tripartito sea necesario un bipartido para gobernar la región mas pobre de España mientras la militancia da de una vez justo castigo y ajuste de cuentas a la "familia" socialista.
Susana, se acabó.
Un pensador anónimo
2 notes
·
View notes
Text
Fascismo, Islam y mundo árabe. Entrevista a Stefano Fabei*
¿Cómo tuvo inicio y cuáles han sido las características principales del encuentro entre Fascismo e Islam?
Ya antes de la marcha sobre Roma, posiciones filoárabes y filoislámicas eran presentes en el interior de los «fasci di combattimento»: derivaban de las múltiples experiencias políticas confluentes en el movimiento fundado por Mussolini el 23 de marzo de 1919 : de la socialista a la republicana, de la anarquista a la sindicalista revolucionaria, del arditismo al futurismo de vanguardia.
La idea de una Italia «nación proletaria», enemiga natural de las plutocracias e imperialismos era muy difusa en este primer fascismo «de izquierda», republicano y revolucionario, y en aquel periodo ella emerge con cierto vigor también en el curso de la experiencia fiumana. Tras el fin de la Primera Guerra Mundial y advenimiento al poder de Mussolini, una serie de hechos y circunstancias políticas, internas e internacionales, permitieron a Italia ser, o al menos parecer, la nación en vía de ser la intermediaria entre Oriente y Occidente. Un mes antes de la marcha sobre Roma, Gabriele DAnnunzio, descubiertas las grandes y múltiples afinidades entre el Evangelio y el Corán, afirmó que justamente del Oriente vendría «la fuerza nueva para la Italia Nueva: de esta Italia que el destino ha querido constituya, geográfica y espiritualmente, el puente entre Occidente y Oriente».
Luego, sin embargo, en los ocho primeros años en el poder, Mussolini no llevó adelante una política autónoma árabe porque la política exterior italiana tenía como fundamental punto de referencia la inglesa, y de la marcha de los encuentros con Londres dependía la de Roma en los asuntos de los árabes. Estando en curso la «reconquista» de Libia, era entonces difícil para Mussolini llevar un verdadero y propio diálogo con el mundo árabe. Además, los impulsos hacia una política exterior verdaderamente revolucionaria, también en la cuestión de los países árabes, sostenida por los fascistas más dinámicos, venían sofocados por la excesiva influencia que tenían en el régimen nacionalistas y católicos conservadores. Solo al inicio de los años treinta, nuestra política árabe comenzó a caracterizarse de una manera más autónoma y dinámica, presentando a Italia como «puente» entre el este y oeste, un punto de referencia, un «faro de luz» para las naciones islámicas. No en vano, entre 1930 y 1936 roma buscó acentuar su acción cultural y económica en el Medio Oriente y en el área árabo-islámica en general. Para comenzar, pensamos en Bari, en la Feria del Levante en 1930; en los convenios de los estudiantes asiáticos organizados en Roma bajo el patrocinio de los Grupos Universitarios Fascistas en 1933 y 1934; en radio Bari, que iniciaba sus transmisiones en lengua árabe en 1934; en la actividad de penetración en la prensa árabe con subvenciones a periódicos y periodistas; en el Instituto para el Oriente y el Instituto Oriental de Nápoles, centros de actividad cultural que desarrollaban una provechosa actividad política. Según Said Sciartuni, un colaborador árabe de «Vita Italiana», la revista de Giovanni Preziosi, prescindiendo de los encuentros comerciales y económicos existentes entre el mundo árabe y la Italia Fascista, existía un vínculo ideológico que habría tenido su peso específico en sus encuentros futuros. El mundo árabe según él, era un campo fértil para la extensión del fascismo, que él consideraba como un medio esencial para su renacimiento espiritual. Italia era entonces llamada a desarrollar una propaganda para el desarrollo del fascismo en Oriente; así podría haber podido combatir al comunismo en el mundo árabe conquistándose amplias simpatías. A los valores del Islam (pero también del budismo) se habría referido luego, justo después de la campaña racial, el presidente del CAUR (los Comités de Acción por la Universalidad de Roma, la llamada «internacional fascista»), Eugenio Coselschi, en el mensaje dirigido en septiembre de 1938 al congreso antibolchevique y antijudaico de Erfurt, para contraponer a las «nefastas doctrinas que proponen el sojuzgamiento de todas las naciones y de todas las razas a la tiranía de una única raza sometida a las prescripciones del Talmud, la santidad de la cruz cristiana, la sabiduría del Corán y la clarividencia de Buda» y para exaltar «la idea universal de Roma» y su batalla espiritual en nombre de todos los «creyentes y los devotos, sea a Cristo a Mahoma o a Buda» contra el vil materialismo.
Mussolini y la espada del Islam. ¿Cuál es la historia? En la base del compromiso que se instauró, ¿había solo una visión d realpolitik del Duce?
Esta es la 3ª fase de la política árabo-islámica del fascismo, aquella relativa a la segunda mitad de los años treinta, los años del Eje, el día antes de cuyo nacimiento, el 24 de octubre de 1936, Hitler había declarado a Galeazzo Ciano, ministro de exteriores del Duce, que el mediterráneo era un mar italiano y que cualquier modificación futura en el equilibrio del mediterráneo se debería hacer a favor de Italia, así como Alemania habría debido tener libertad de acción hacia el este y hacia el Báltico. Orientando las dinámicas de las dos potencias fascistas en estas direcciones exactamente opuestas, nunca se habría producido un conflicto de intereses entre Alemania e Italia. En otros términos, según Hitler, los países árabes bajo control francés e inglés, casi en su totalidad, formaban parte de la esfera de influencia de Roma. Al año siguiente, el 18 de marzo de 1937, el Duce, durante su viaje triunfal en Libia, asume el título de «Espada del Islam». Mussolini era el protector de los musulmanes en Libia, en Etiopia, allí donde había liberado de las vejaciones del Negus, en Palestina y un poco por todas partes en el Mediterráneo. Prescindiendo de las relaciones económicas y comerciales existentes entre el mundo árabe y la Italia Fascista, la política medio oriental y la cuestión ��rabe devinieron argumento de la prensa del régimen.
¿Cuál ha sido el rol desarrollado por Gran Bretaña en las relaciones entre Italia y el mundo árabe?
Como ya he dicho, Gran Bretaña ha sido siempre la gran antagonista de Italia en el Mediterráneo, pero como en la política árabe de Alemania, en la de Italia se tiende a no perjudicar las relaciones con Londres, al menos hasta el momento en el cual , con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, la ruptura deviene irreversible. De la andadura de las relaciones con los ingleses depende el apoyo al nacionalismo árabe y a los movimientos de liberación del área medio-oriental como el palestino.
La Italia Fascista y la Resistencia Palestina. ¿De verdad pertenece al internacionalismo de izquierdas, como una cierta interpretación de la historia sostiene, el primado histórico de haber dado apoyo a la causa palestina?
Absolutamente no. Fue Italia el primer estado europeo en sostener de un modo concreto la lucha de liberación del pueblo palestino frente al mandato británico y al proyecto sionista en Tierra Santa. Entre el 10 de septiembre de 1936 y el 15 de junio de 1938, Italia entregó al Gran Muftí de Jerusalén, que guiaba la revuelta del pueblo palestino contra las fuerzas militares de Gran Bretaña y contra la inmigración judía, alrededor de 138.000 libras esterlinas, una suma nada despreciable por aquellos tiempos (actualmente alrededor de 10 millones de euros). Esta contribución financiera fue decidida por el Duce al día siguiente de la guerra de Etiopía, no solo en razón de la posición asumida por Italia frente al nacionalismo árabe, y por «fastidiar a los ingleses », sino también en recuerdo de las posiciones anticolonialistas del Mussolini socialista revolucionario y del primer fascismo. Además de dinero, el ministerio de exteriores decide enviar al mujâhidîn palestino una consistente carga de armas y municiones, en principio destinada al Negus, pero adquirida en Bélgica vía el SIM (1). Este material depositado por casi dos años en Tarento, había debido llegar por intermediación de los saudíes, a los palestinos empeñados en la primera intifada para abatir al reino hachemita de transjordania, poner fin al protectorado británico y bloquear la llegada de otros judíos y el proyecto sionista en Tierra Santa.
¿Cuál ha sido la contribución material en hombres y medios- ofrecido por el mundo islámico a las fuerzas del Eje durante la Segunda Guerra Mundial?
Se trata de una contribución muy significativa, difícil de cuantificar numéricamente. Queriendo intentar dar una cifra, diremos prudentemente que más de 300.000 fueron los musulmanes de las regiones islámicas de la Unión Soviética (caucásicos, turcos de Crimea, tártaros del Volga, turkestaníes, azeríes, etc.) que se enrolaron con los alemanes para combatir contra la armada roja de Stalin; 117.000 los caídos. Por cuanto se refiere a los árabes, entre 1941 y 1945, se calcula que 500 sirios, 200 palestinos, 450 iraquíes, y alrededor de 12.000 entre argelinos, tunecinos, marroquíes y egipcios se unieron activamente al Eje. 6.300 formaron parte de unidades militares del Reich, unos pocos centenares combatieron con los distintivos del Ejercito Regio o de la Milicia Voluntaria de Seguridad Nacional, otros también militaron en la unidad de la Francia de Vichy. Emanuel Celler, miembro del congreso de los Estados Unidos, el 10 de abril de 1946 declaró que dos mil soldados árabes del Eje prisioneros de guerra estaban internos en el campo de presos de Opelika, en Alabama. Luego, en los Balcanes, más de 30.000 voluntarios de Bosnia, de Albania y de otras regiones musulmanas entraron el las Waffen SS, y a esto habría que sumar aquellos millares de fieles de Allah que combatieron en milicias y formaciones autónomas.
¿Por qué ésta página de la historia que concierne a la relación entre el Fascismo y el mundo árabe ha permanecido hasta nuestros días tan poco conocida?
En efecto se trata de un capítulo muy descuidado por los historiadores, no solo por aquellos de los movimientos filofascistas, que entonces surgieron y se desarrollaron un poco en todo el mundo, sino también, laguna aún más grave, entre los historiadores del colonialismo y de la descolonización; de hecho el fenómeno filofascista de ciertos países y grupos políticos, en el mundo árabo-islámico en particular, fue ante todo el corolario de la resistencia al colonialismo. Y luego ha sido la tendencia a asimilar, sin las necesarias distinciones, el fascismo al colonialismo, por no hablar del desconcierto que la simpatía y apoyo de muchos musulmanes del llamado tercer mundo a la guerra del Eje, suscitaban en ciertos ambientes políticos y culturales.
¿Qué diría a los jóvenes de derecha que tienden a seguir las corrientes de quien quiere ver a toda costa un enfrentamiento entre dos diversas culturas, la «occidental-cristiana» y la árabo-musulmana?
Yo mantengo que el así llamado choque de civilizaciones no existe y que esta tesis es sostenida por quien busca impedir el conocimiento y la colaboración entre una realidad humana, cultural y política ciertamente diferentes pero no por esto necesariamente antagonistas. La diversidad es a mi juicio una riqueza y un recurso necesario en un mundo en el cual el proceso de globalización tiende a homogeneizar a todos en el american way of life. Quien basa la propia identidad sobre sólidas raíces no teme lo diverso, sino que busca conocerlo y colaborar, si es posible, en vista de la consecución de un común objetivo
pero el discurso es extremadamente complejo
Pregunta obligada: sobre sus proyectos de futuro, ¿tiene alguna publicación?
En este momento tengo la historia de un soldado del Novecientos y de sus guerras; se trata de la biografía del general Niccolo Nicchiarelli, Jefe del Estado Mayor de la Guardia Nacional Republicana durante la RSI.
(1) SIM- Servicio de información militar. Organo de inteligencia militar italiano de 1925 a 1945.
*Publicado el 22 de septiembre de 2008 en azionetradizionale.com (Trad. Antonio M.S.)
Bibliografía de referencia
-S.Fabei, Una vita per la Palestina ( Storia del Gran Mufti di Gerusalemme ), Mursia, 2003.
-S.Fabei, Mussolini e la resdistenza palestinense, Mursia, 2005.
-S.Fabei, Il fascio, la svástica e la mezzaluna, Mursia, Milano, 2002.
1 note
·
View note
Text
“Traidores” (Por Anatoly Kurmanaev, Isayen Herrera, Tibisay Romero y Sheyla Urdaneta)*
Cuatro de ellos simplemente hicieron una pintada en una pared pública con las palabras “Salario digno ya”, una súplica para aumentar el salario mínimo mensual de 2 dólares.
La estación radial donde Rivas condice un programa, adornada con afiches de Chávez y Maduro. Fotografía: Adriana Loureiro Fernandez para The New York Times
-----
19 Noviembre de 2020
GÜIRIA, Venezuela — El presentador de El pueblo en combate, un popular programa de radio, siempre había elogiado al presidente venezolano Nicolás Maduro, incluso cuando millones de ciudadanos se hundían en la miseria bajo el gobierno del Partido Socialista Unido de Venezuela. Pero este verano, cuando la escasez de gasolina paralizó su remoto pueblo pesquero, se desvió de la línea del partido.
En su programa, el locutor José Carmelo Bislick, un socialista de toda la vida, acusó a los dirigentes locales del partido de haberse beneficiado de su acceso al combustible, dejando a la mayoría de la gente haciendo filas durante días en las gasolineras vacías.
Solo transcurrieron unas semanas desde la denuncia cuando, en la noche del 17 de agosto, cuatro hombres enmascarados y armados irrumpieron en la casa de Bislick y le dijeron que “se comió la luz”, una frase que indica que alguien se ha pasado un semáforo en rojo. Luego lo golpearon y se lo llevaron a rastras frente a su familia. Horas después lo encontraron muerto con heridas de bala, y vestido con su camiseta favorita del Che Guevara.
Los asesinos de Bislick siguen prófugos en esa ciudad de 30.000 habitantes, donde todos lo conocían y sabían que le había dedicado su vida a la revolución bolivariana. El alcalde socialista de la localidad nunca habló del asesinato ni visitó a sus familiares, quienes dijeron que su muerte había tenido motivaciones políticas.
“¿Es denunciar tan feo como para que le cueste la vida a un hombre que solo buscaba el bienestar social?”, se pregunta Rosmery Bislick, hermana del locutor.
La muerte de Bislick parece formar parte de una ola de represión contra los activistas de izquierda marginados por Maduro, quien parece decidido a consolidar su poder en las elecciones parlamentarias de diciembre. La votación, boicoteada por la oposición y denunciada por grupos de derechos humanos, podría llevar a la que solía ser una de las democracias más consolidadas de América Latina al borde de un Estado de partido único.
Después de haber desmantelado a los partidos políticos que se oponían a su versión del socialismo, Maduro ha apuntado a su aparato de seguridad hacia los aliados ideológicos desilusionados, repitiendo el camino recorrido por los autócratas de izquierda desde la Unión Soviética hasta Cuba.
La oficina de Maduro no respondió a una solicitud de comentarios.
“Quien haga una crítica primero te ponen al lado de partidos de oposición, de derecha, te llaman traidor”, dijo Ares Di Fazio, exguerrillero urbano y líder del Partido Tupamaros, de extrema izquierda, que fue desmantelado por el gobierno en agosto después de haber expresado su descontento.
Las fuerzas de seguridad han reprimido a los tradicionales partidarios del gobierno que en los últimos meses inundaron las calles de las ciudades de provincia para denunciar el colapso de los servicios públicos. Funcionarios que denuncian corrupción son acusados de sabotaje.
Los integrantes de la alianza electoral gobernante que decidieron postularse como independientes son descalificados. Quienes perseveran son acosados por la policía o acusados de delitos espurios.
En parte, la represión interna es el resultado de la decisión de Maduro de abandonar las políticas de redistribución de la riqueza de su difunto predecesor Hugo Chávez, a favor de lo que equivale a un capitalismo de compinches para sobrevivir al endurecimiento de las sanciones estadounidenses. El cambio legalizó efectivamente la economía de mercado negro en Venezuela, santificando la corrupción generalizada y permitiendo que Maduro mantenga la lealtad de las élites militares y empresariales que se benefician del nuevo orden económico.
El resultado ha sido un abismo discordante entre la retórica oficial, que culpa del colapso nacional a las sanciones del gobierno de Estados Unidos, y las vidas extravagantes que ostentan las élites gobernantes en los supermercados y las salas de exhibición de autos de lujo.
“Hay un bloqueo para unos y los bodegones para otros”, dijo en referencia a las tiendas donde se venden productos importados de lujo Oswaldo Rivero, un destacado activista de izquierda y presentador de televisión nacional, que durante años impulsó los ataques a la oposición desde su programa.
A quienes cuestionan eso, “los vuelven leña”, dijo Rivero, quien dice que ahora lo llaman traidor y lo han amenazado en redes sociales por hablar en contra de la corrupción.
Durante las últimas dos décadas, los partidos de izquierda representados por activistas como Rivero habían ayudado a Chávez, y luego a Maduro, a permanecer en el poder.
Esos movimientos políticos, algunos de los cuales se remontan a las insurrecciones de la época de la Guerra Fría, hicieron campaña a favor de los candidatos de Maduro, movilizaron simpatizantes para manifestaciones gubernamentales y, en ocasiones, acosaron a los manifestantes de la oposición. Su mensaje de cambio radical resonó con fuerza en los barrios marginales y en los asentamientos rurales de Venezuela hartos de la arraigada desigualdad.
Pero estos aliados se desilusionaron cada vez más con el autoritarismo y la corrupción de Maduro. Este año, por primera vez, decidieron presentar a sus propios candidatos a la asamblea.
Maduro respondió rápidamente al desafío.
En agosto, los jueces del Tribunal Supremo de Justicia instalaron a los leales a Maduro en la directiva de los Tupamaros y otros tres pequeños partidos disidentes.
La policía detuvo al jefe de los Tupamaros, José Pinto, por cargos de asesinato que no han sido demostrados, hostigó a los líderes del Partido Comunista de Venezuela y detuvo brevemente a un veterano disidente de izquierda, Rafael Uzcátegui, de 73 años, acusado de haber visitado un burdel. Todos los acusados han calificado los casos como una persecución política.
Uzcátegui afirma que 37 miembros de su partido, Patria para Todos, han sido detenidos por hacer campaña contra el gobierno en las próximas elecciones. Cuatro de ellos simplemente hicieron una pintada en una pared pública con las palabras “Salario digno ya”, una súplica para aumentar el salario mínimo mensual de 2 dólares.
“El gobierno no le teme a la derecha”, dijo Uzcátegui. Le teme a la izquierda, dijo, “porque saben que decimos la verdad a la gente”.
Isabel Granado, una activista del Partido Comunista de 32 años, decidió postularse para la Asamblea Nacional contra el gobierno para las elecciones de diciembre porque dijo que este había dejado de representar a los pobres del país.
Hace dos años, ella y otras dos docenas de agricultores de su pueblo de El Vigía, ubicado en las estribaciones andinas, decidieron apoderarse de una parcela de tierra que, según dijo, las autoridades habían declarado inactiva desde 2010. Llamaron a su grupo de agricultores “La mano poderosa de Dios”, y comenzaron a cultivar pequeñas parcelas para alimentar a sus familias.
Durante mucho tiempo, el gobierno había respaldado esas invasiones para ganar apoyo rural e intentar reducir la desigualdad.
De repente, el 24 de septiembre, Granado dijo que un escuadrón de la policía de operaciones especiales, con oficiales vestidos de negro, irrumpió en su casa, tiró al suelo a su hija de 9 años y amenazó con golpear a la activista frente a la niña si no se iba con ellos. La llevaron a una comisaría y la acusaron de ocupación ilegal de tierras y robo de ganado, un cargo que Granado negó .
Al día siguiente la liberaron por falta de pruebas, pero volvió a ser detenida dos días después, esta vez por un grupo de comandos militares fuertemente armados. Granado dijo que durante el tiempo que estuvo bajo custodia la esposaron, la amenazaron con cargos falsos de posesión de drogas ilícitas y le dijeron que la ejecutarían.
No era una amenaza vana en un país donde los investigadores de las Naciones Unidas han implicado a las Fuerzas de Acciones Especiales de Maduro, conocidas como FAES, en miles de ejecuciones extrajudiciales sucedidas en los barrios pobres durante los últimos años.
“Estaba demasiado asustada de verdad, porque aparte de luchadora social yo también soy madre”, dijo Granado. “En lo único que podía pensar era en mis hijos”.
Granado dijo que el momento, la brutalidad y la naturaleza arbitraria de las detenciones muestran que las autoridades locales intentan que abandone su postulación al congreso. Dijo que vive con miedo constante, cambiando con frecuencia su domicilio en una red de casas seguras.
Pero dijo que continuará con su campaña electoral.
“El respaldo de la gente para nosotros es lo que más les duele”, dijo refiriéndose al gobierno.
Después de una tensa calma provocada por la pandemia, el descontento popular con el gobierno de Maduro estalló en más de mil protestas repentinas en septiembre.
A diferencia de las oleadas de disturbios anteriores, las últimas manifestaciones se concentraron en los estados rurales pobres, que durante mucho tiempo han formado la base del partido gobernante. Los manifestantes, muchos de ellos simpatizantes del gobierno desde hace mucho tiempo, exigieron alimentos, combustible y electricidad y no un cambio político, según entrevistas en cuatro pueblos afectados.
Maduro respondió al descontento de esos enclaves socialistas con la misma represión que le aplica a los opositores. Más de 200 manifestantes fueron detenidos en los disturbios rurales de septiembre, y las fuerzas de seguridad mataron a tiros a una persona, según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, un grupo sin fines de lucro que registra los disturbios.
“Lo que ellos están haciendo nos huele mucho a dictadura”, dijo Edito Hidalgo, un veterano activista tupamaro que lideró una protesta en el pueblo occidental de Urachiche en septiembre. “Parece algo así como que ‘yo tengo el poder y no lo voy a soltar’”.
Urachiche, una comunidad agrícola muy unida, había votado abrumadoramente por candidatos socialistas desde que el gobierno de Chávez asumió el poder por primera vez en 1999 con la promesa de gobernar para el pueblo.
“Este es un pueblo revolucionario”, dijo Hidalgo, quien relató con orgullo la breve parada del Che Guevara en Urachiche en 1962.
Después de soportar la crisis económica durante siete años, la ciudad finalmente alzó la voz en septiembre. Miles de residentes marcharon pacíficamente ese mes hacia la alcaldía cantando el himno nacional para entregarle al alcalde una propuesta para mejorar el suministro de alimentos y la distribución de combustible de la ciudad.
De pronto, una banda apareció entre la multitud con cuatros tradicionales y maracas, finalizando el mitin con un concierto improvisado, dijo Hidalgo. “Terminó el acto y cada quien se fue para su casa sin lanzar una piedra”.
Unos días después, la policía de las FAES se detuvo frente a la casa de Hidalgo, buscándolo. Alertado por su esposa, huyó del pueblo y pasó dos semanas escondido, mientras la policía y las patrullas militares hostigaban su barrio.
“Parece que ellos decidieron” que debían deshacerse de Edito Hidalgo “porque está revolucionando a la gente”, dijo.
Según las encuestas, el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela cuenta con el apoyo de solo uno de cada diez venezolanos.
Mientras tanto en Güiria, la familia de Bislick, el locutor de radio socialista, todavía espera justicia.
Después de que los hombres armados sacaron a Bislick de la casa, su familia corrió directamente a la estación de policía; su automóvil, como la mayoría de la ciudad, se quedó sin gasolina.
En vez de emprender una búsqueda inmediata en la pequeña ciudad, los oficiales pasaron dos horas anotando los detalles, dijeron sus familiares. Desesperados corrieron a la sede local del partido gobernante, donde Bislick había trabajado durante dos décadas, para pedir combustible con el fin de continuar la búsqueda. Pero se lo negaron.
Finalmente, un vecino encontró el cuerpo de Bislick en unos arbustos.
Las denuncias de Bislick sobre la corrupción local se habían vuelto tan populares que los residentes ponían su programa a todo volumen en los altavoces de sus autos durante los apagones, dijo su colega de la radio, José Alberto Frontén.
“Teníamos la mano pesada en el programa y sabíamos que estábamos pegando donde es”, dijo Frontén. “Pero nunca vimos venir ese golpe”.
--------
* Isayen Herrera reporteó desde Güiria; Anatoly Kurmanaev, desde Caracas; Tibisay Romero, desde Urachiche, Venezuela, y Sheyla Urdaneta, desde Cabimas, Venezuela. Nayrobis Rodríguez colaboró con informes desde Cumaná, Venezuela.
0 notes
Text
Uribe y sus estrategias para evadir a la justicia
La polémica desatada por las noticias del expresidente Colombiano, actualmente preso domiciliario, Álvaro Uribe Vélez, se han construido alrededor de un largo periodo entre guerras civiles, consecuencia del narcotráfico, los grupos paramilitares y las guerrillas de alto título, como el grupo desmovilizado FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), el ELN (Ejercito de Liberación Nacional), etc. El exmandatario ha tenido un papel importante dentro de estos escenarios, siendo un personaje que siempre tiene algo por destacar, ya sea por sus comentarios de ultraderecha, o por sus estrategias politicas que han logrado preservarlo en la impunidad.
Actualmente judicializado, con múltiples demandas por alianzas con grupos paramilitares y carteles del narcotráfico, como el cartel de Medellín, (antiguamente liderado por el reconocido Pablo Escobar) a lo largo de su carrera, Álvaro Uribe ha estado implicado en múltiples escándalos como: la legalidad de rutas aéreas para el tráfico de estupefacientes, la consolidación de grupos paramilitares fundados y legitimados por el gobierno (policías civiles) o los reconocidos golpes militares contra la guerrilla que trajeron violentos incidentes como el escándalo de los falsos positivos (asesinato de jóvenes comúnmente vulnerables, para procesarlos como guerrilleros caídos), y las famosas chuzadas del DAS ( Intercepciones ilegales de llamadas y conversaciones a opositores del gobierno por parte del Departamento Administrativo de Seguridad), entre otros. Sin embargo, el exmandatario no ha tenido grandes procesos judiciales por dichos sucesos y por el contrario, su detención deriva de una falsificación de testigos en una demanda diligenciada contra el senador y fuerte contrincante politico, Iván Cepeda.
¿Qué estrategias utiliza el exmandatario, para evadir la justicia teniendo como antecedentes tantos escándalos políticos? Es importante recordar, las investigaciones de Uribe remontan a más de 200 casos en su contra, con testimonios que por múltiples razones quedan en el limbo de las cortes, terminando en el misterioso asesinato de testigos, en el silencio y el olvido de sus declaraciones por alguna amenaza clandestina, o en la culpabilidad de otros políticos sacrificados para preservar la libertad del expresidente. Sus estrategias por ende, se alimentan de la abolición sistemática de cualquier prueba en su contra, con ayuda de la prensa, un fuerte aliado que no explora a profundidad los escándalos, con la pretención de pasar desapercibido y colaborar en la impunidad del expresidente Uribe.
Como si la abolición de testigos y testimonios en su contra no fuera suficiente, Uribe desde su papel de víctima, también se inventa otras estrategias para evadir la justicia, por ejemplo: Descentrar el foco de su investigación declarándose positivo de covid-19 con la finalidad de gestionar un escándalo que lo consolide como mártir político, una víctima de la persecución de la izquierda, opositores que constamente desacredita a partir de Fake news y el reconocido lema de su campaña política "No seremos la Venezuela castrochavista". Posteriormente , renunciando al Senado, para seguir la misma lógica del mártir perseguido por los castrochavistas, cuando, en realidad, solo pretende cambiar la ruta judicial de su proceso al no pertenecer al Senado de la República.
Todas estas acciones acompañadas por un país particionado en su contra y a su favor, recaen ante la constante batalla por su impunidad utilizando, entre otros argumentos, la crítica a la justicia, encaminada hacia la construcción de una asamblea nacional constituyente que le permita modificar los estatutos de ley.
¿Cómo un hombre que a lo largo de su carrera, quién luchó fuertemente contra el terrorismo es judicializado, mientras los grandes delincuentes de las FARC se encuentran ocupando puestos en el senado con descarada libertad? es la pregunta que argumenta el debate de dichos aliados, pero sus premisas se pueden refutar fácilmente puesto que, cada proceso corresponde a jurisdicciones e instituciones diferentes. Mientras Uribe es judicializado por la corte suprema de justicia (entidad encargada de procesos judiciales para senadores y representantes políticos públicos) por soborno y compra de testigos, el caso de las FARC es tomado por la JEP ( Jurisdicción Especial para la Paz), una institución que nada tiene que ver con el proceso del exmandatario y además surge después de una conciliación que duró muchos años en gestarse desde una mesa de negociación en la Habana, pretendiendo desmovilizar las guerrillas para darle fin a un conflicto civil que mantenía décadas de guerras y violencia en Colombia.
Para finalizar, se puede concluir que el gobierno de Álvaro Uribe Vélez ha evadido la justicia por una esmerada campaña de la tergiversación, que al igual que muchos otros países, es resultado del creciente uso de las fakes news, la pérdida y la conveniente reconstrucción de la memoria, aprovechándose del mínimo grado de lectura, los favores políticos y la casi nula investigación judicial; con la finalidad de fabricar una historia de héroes políticos y villanos castrochavistas (grupo que acobija todo tipo de opositor político, denigrandolo como empacizantes del supuesto régimen socialista del presidente Maduro)
By Gran fanfarrón DCHE
0 notes
Link
9 de agosto, Día internacional de los Crímenes Estadounidenses Contra la Humanidad
Hace pocos días la BBC daba la noticia de que una mujer afgana inició tres años atrás una campaña denominada “Where Is My Name?” (Dónde está mi nombre). Dicha campaña pretende acabar con la ley islamista que prohíbe usar el nombre de una mujer en público o en documentos oficiales por la creencia de que ello atenta contra el honor de la familia (léase de los varones de sus familias).
En la actual sociedad afgana, las mujeres están despojadas de identidad. Ni sus rostros, bajo el burka, son visibles; ni sus nombres pueden llegar a oídos ajenos. Sólo se permite referirse a ellas en relación a su “amo”: la hija de…, la esposa de…, la hermana de…
La noticia de la BBC relata cómo una mujer fue al médico con síntomas de COVID-19 y cuando el marido vio su nombre escrito en la receta, la golpeó. Añade el medio británico que la campaña está surtiendo efecto, ya que el actual presidente de Afganistán, Ashraf Ghani, ha ordenado a la Autoridad Central del Registro Civil que estudie la posibilidad de enmendar la ley para que el nombre de las mujeres pueda incluirse en los documentos de identidad de sus hijos y en los certificados de nacimiento.
Lo que la BBC ni ningún otro medio corporativo nos cuenta es que las mujeres afganas fueron una vez libres y que fue la intervención de EE.UU y la OTAN la que puso fin a esas libertades.
Hace 19 años, cuando George W. Bush ordenó la ocupación militar de Afganistán tras los atentados del 11-S, se nos hizo creer que la intervención de las fuerzas de la OTAN, en particular, era para proteger a las mujeres afganas. En las semanas previas a la invasión, la televisión nos bombardeó con imágenes del sufrimiento de las mujeres bajo la ley talibán. Nunca nos dijeron cómo llegaron a imponerse esas leyes draconianas a finales del siglo XX.
Es cierto que Afganistán ha sido durante buena parte de su historia una pieza apetecible de los imperios de oriente y occidente, a los que los afganos siempre han logrado resistir a pesar de su fragmentación en multitud de etnias que, no obstante, comparten una organización tribal rígidamente patriarcal y fuertemente influida por los mullahs (líderes religiosos), enemigos de cualquier intento de secularización. Este último fue un factor clave que jugó a favor de los intereses estratégicos de las potencias extrajeras.
Los vaivenes históricos de los derechos de las mujeres en Afganistán.
En los inicios del siglo XX la situación de las mujeres era sensiblemente mejor que en la actualidad. Al menos entonces podían heredar propiedad y divorciarse. Mayores avances se dieron bajo el reinado de Amanulá Khan (1919-29), monarca que proclamó la independencia de Afganistán como “protectorado” del Imperio Británico.
Sin embargo, las relaciones amistosas de Amanulá con la Unión Soviética chocaron con los intereses geopolíticos de los británicos en la región. Por otro lado, sus políticas modernizadoras respecto al estatuto de las mujeres le ganaron la enemistad de los líderes religiosos, que dominaban las extensas zonas rurales. Así, mediante una operación -que se repetiría un siglo después-, la inteligencia británica dio apoyo militar a la oposición religiosa para derrocar al monarca en 1929 y sustituirlo por el conservador Mohamed Nadir Shah (1929-1933). El nuevo mandatario abolió muchas de las reformas favorables a las mujeres realizadas durante el reinado anterior.
La situación volvió a dar un giro con la subida al trono de Mohamed Zahir Shah (1933-73). En 1941 se establecía en Kabul la primera escuela femenina de secundaria. En 1959 se permitió a las mujeres salir descubiertas y en 1964 la Constitución les otorgó el derecho al voto. Un año después se fundaba la Organización Democrática de las Mujeres Afganas. Había que seguir luchando, ya que los avances se concentraban mayormente en la capital, Kabul, mientras que en el medio rural las mujeres seguían, de hecho, sometidas a las leyes tribales.
En la década de los 60, el marxismo revolucionario comenzó a extenderse y en 1965 culminó en la formación del Partido Democrático Popular de Afganistán (PDPA), que pronto se escindiría en dos facciones rivales (khalq y Parcham). Al principio, el partido formó parte del gobierno secular de Mohamed Doud Khan (1973-1978). El asesinato en 1978 de Mir Akbar Khyber, líder de la facción Parcham del PDPA, desencadenó una serie de acontecimientos que llevaron al PDPA a la toma del poder el 27 de abril de ese año, en lo que se conoce como la Revolución Saur.
En plena Guerra Fría entre EE.UU y la URSS, para desacreditar la independencia de la que pasó a llamarse República Democrática de Afganistán, se la tildó de ser un “títere soviético”. Sin embargo, la Unión Soviética no tenía ninguna intención de promover una revolución socialista en Afganistán. De hecho, aunque aportó 104 millones de dólares para ayuda al desarrollo del nuevo Estado, que contrató también técnicos soviéticos para construcción de infraestructuras, la contribución de Occidente fue mayor: 121 millones, la mitad de los cuales llegaron del Banco Mundial, que Estados Unidos aumentó con otros 300 millones.
En la agenda de la República Democrática de Afganistán, los derechos de las mujeres fueron una prioridad, especialmente en el terreno de la educación. En la década de 1980, el 50 por ciento de los estudiantes de la universidad de Kabul eran mujeres. Podían seguir cualquier carrera profesional, trabajar, alistarse en el ejército, salir a la calle desveladas, conducir, escoger pareja libremente y aspirar a cargos políticos. Hubo 7 mujeres en el Parlamento. Fue un período que se recuerda como la edad dorada, aunque fuese en los medios urbanos donde tuvo su mayor plasmación.
Se habría necesitado más tiempo para ganar las zonas rurales donde el dominio de los mullahs seguía vigente y en creciente enemistad hacia la joven república, especialmente por su política secularizadora y en favor de los derechos de las mujeres. Esta animadversión pronto sería de nuevo utilizada por poderosos intereses foráneos.
Entre 1979 y 1989 tuvo lugar la ofensiva de los Muyahidines (yihadistas afganos), en lo que normalmente se conoce como “la Guerra Afgano-Soviética” debido a la involucración del ejército rojo. No obstante este es un nombre engañoso, porque oculta el hecho de que fue una guerra diseñada, instigada y dirigida por Estados Unidos. Hubo, en efecto, intervención militar de la URSS, a pesar de que el primer ministro soviético, Alexei Kosygin, se mostró contrario a ayudar a la joven república a repelir la ofensiva yihadista. Pero no fue una “invasión”, como sostiene la propaganda estadounidense. Meses antes de que el ejército soviético interviniera a finales de 1979, la administración Carter y su consejero de Seguridad Nacional, Zbigniew Bzrezinski, habían iniciado, ya en 1978, un plan -contenido en la “Doctrina Carter”- para reclutar y entrenar muyahidines.
Lo que se conoce como “la Guerra Afgano-Soviética” fue, en realiad, una guerra diseñada, instigada y dirigida por Estados Unidos
Como antaño hiciera el Imperio Británico, EE.UU, con la ayuda del dinero saudí y las agencias de inteligencia paquistaníes, financió y armó a los que llamarían “luchadores por la libertad” contra su archi-rival, la Unión Soviética. El ex-Secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, lo expresó claramente en 1999:
“La CIA ha tenido grandes éxitos en la acción encubierta. Quizás la más consecuente de todas fuese Afganistán, donde la CIA canalizó billones de dólares en suministros y armas a los muhayidines, y así la resistencia pudo combatir al ejército soviético hasta igualarlo y finalmente forzar su decisión política de retirada”.
El control del petróleo afgano no era un motivo menor. La CIA usó sus contactos en Arabia Saudita para reclutar a un joven de nombre Bin Laden -alias Tim Osman- que coordinase a las células yihadistas en Afganistán. Otro agente clave fue el narco-traficante Hulbuddin Hekmatyar, un sádico torturador que, además, tenía como pasatiempo arrojar ácido a los rostros de las mujeres. El presidente Reagan lo recibía en la Casa Blanca en 1985.
La guerra promovida por EE.UU se cobró la vida de millones de afganos y miles de soldados soviéticos. El experimento de democracia popular en Afganistán llegó a un trágico final en 1992 con la caída del gobierno de Kabul. A partir de entonces reinó el caos en todo el país y camparon a sus anchas quienes habían sido adoctrinados en una variante extrema y distorsionada del Islam en las madrasas financiadas por EE.UU. Los estudiantes de estas madrasas llegaron a ser conocidos como los Talibanes.
La historia a partir de aquí es de todos conocida. Bajo la ley talibán las mujeres fueron reducidas a esclavas gracias al apoyo proporcionado por EE.UU a sus opresores.
Feministas burguesas y movimientos pseudo-revolucionarios
Afganistán inauguró asimismo una pauta que se repetiría más tarde en otros lugares: utilizar a ciertos grupos feministas como instrumentos del imperialismo estadounidense.
En 1977 se había formado la Asociación Revolucionaria de Mujeres de Afganistán (ARMA) bajo el liderazgo de Meena Kewshwar Kamal. La ARMA se opuso desde sus inicios a las políticas progresistas de la República Democrática de Afganistán. Digamos que estaba por los derechos de las mujeres pero no por la igualdad social. Meena se alineó con la doctrina Carter contra la “marioneta soviética” de Kabul. Esto le valió el generoso apoyo del gobierno francés de Francois Mitterand.
En 1981, Meena fue invitada a París a asistir al congreso del Partido Socialista de Francia. Viajó por toda Europa reuniéndose con cargos oficiales y recibió las bendiciones de grupos trostkistas en Francia y Gran Bretaña así como de varias organizaciones y publicaciones anarquistas. Una estrategia que hoy resulta muy familiar, pues también se ensayó en Libia y Siria, por ceñirnos sólo a Oriente Medio.
Hoy la ARMA ha cambiado de enemigo: ya no es la “marioneta soviética”. No obstante, aunque obviamente aborrece la situación en que se hallan sus compatriotas afganas, la organización sigue fiel a la propaganda estadounidense al querer hacernos creer que el estilo de vida libre de las mujeres fue destruido por la Unión Soviética, cuando, de hecho, fue resultado del apoyo de EE.UU a los yihadistas.
Es curioso cómo ningún partido autocalificado de izquierdas ha preguntado nunca a la presidenta de ARMA cómo fue que no se enteraron en su día del apoyo que EE.UU le estaba brindando a los muhayidines, o por qué su organización estuvo a mesa puesta en los países occidentales mientras la CIA actuaba bajo cuerda con Bin Laden y los fundamentalistas islámicos contra el gobierno de Kabul.
Si pueden encontrarse numerosas entradas en Internet de Meena Kewshwar Kamal, lo contrario sucede con Anahita Ratebzad, una de las fundadoras de la democracia secular de Afganistán. Ella ha sido prácticamente borrada de la historia. Ratebzad estudió medicina en la Universidad de Kabul antes de convertirse en miembro del Parlamento junto con otras tres mujeres en 1965. Fue ministra de educación bajo el gobierno de la República Democrática y, desde ese cargo, impulsó los programas de educación igualitaria entre los sexos. En un viaje oficial a Europa, Margaret Thatcher rehusó entrevistarse con ella.
La cruda realidad
Los 19 años de ocupación y guerra en Afganistán se han cobrado la vida de millones de afganos y otros tantos se han visto obligados al exilio. Hoy la esperanza media de vida no alcanza los 50 años y sólo el 36% de la población está alfabetizada. En cuanto a las mujeres, el 87% de ellas son analfabetas, hasta el 80% están sometidas a matrimonios forzados, incluso las niñas. No tienen recursos económicos ni acceso a servicios sanitarios básicos. El 90% sufre depresión. La media de hijos por mujer supera los 6; su mortandad en el parto es de las más altas del mundo. Si en España mueren 4 madres por cada 100.000 nacidos (datos de 2007), en Afganistán la cifra escala a las 638.
La violación y otros abusos sexuales no están penados para quienes los cometen. En estos casos es a ellas a quienes se encarcela acusadas de delitos contra la moral, así como también a las que huyen de sus casas por malos tratos. Esta es la democracia y la libertad que iban a traer Estados Unidos y sus aliados de la OTAN a Afganistán, de cuyas mujeres, con burka y esclavizadas, ya no se acuerdan quienes aplaudieron la ocupación para «liberarlas». Las afganas no tienen nombre ni dentro ni fuera de su país. Pero nosotras -y ellas- tenemos memoria.
Referencias:
Gearóid Ó Colmáin, “When Afgan Women were Free”, American Herald Tribune, 8 marzo 2016.
Paul Fitzgerald y Elizabeth Gould, Invisible History: Afghanistan’s Untold Story, San Francisco: City Lights Books, 2009.
Julie Lévesque, «From Afghanistan to Syria: Women’s Rights, War Propaganda and the CIA», Globalresearch, 4 abril 2013.
0 notes
Text
Timochenko mantiene sus aspiraciones a la presidencia
01/03/2018
El jefe del naciente partido político de la FARC, Rodrigo Londoño, anunció el miércoles que continuará con su candidatura presidencial en Colombia pese a que considera que su campaña es desigual puesto que sólo podrá recibir financiación oficial, a diferencia de sus rivales.
Fuente: Reuters
Londoño, más conocido como “Timochenko” por su nombre de combate en la desarticulada guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), negó versiones que aseguraban que renunciaría a su candidatura para apoyar al aspirante presidencial de izquierda Gustavo Petro, quien encabeza las encuestas de opinión.
“Seguimos en la campaña, yo no voy a renunciar a la candidatura porque esa fue una tarea que me dio el partido y como tal la asumo”, dijo Lodoño en una conferencia de prensa en la que reiteró que se necesita elegir un gobierno de transición para salvar el acuerdo de paz y garantizar su implementación.
Los comicios legislativos y presidenciales de este año serán el primer desafío electoral para la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), el nuevo partido conformado por excombatientes y excolaboradores que comparten sus ideas socialistas y que usará en la política la misma sigla que tenían como grupo armado.
Londoño, quien está de último en las encuestas de opinión con un 2 por ciento de intención de voto para las elecciones del 27 de mayo, dijo que está a la espera de una autorización de un tribunal para inscribir su candidatura y recibir financiación del Estado para su campaña.
A diferencia de los otros candidatos, Londoño sólo podrá recibir aportes oficiales y no de particulares, por lo que calificó la campaña como discriminatoria.
La FARC presentará 74 candidatos a las elecciones legislativas del 11 de marzo, con la intención de obtener más de los 10 escaños que tiene garantizados con el acuerdo de paz firmado con el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos a finales del 2016 para poner fin a una confrontación de más de medio siglo que ha dejado unos 220.000 muertos.
Londoño aseguró que el Gobierno aún no ha desembolsado los más de 2 millones de dólares ofrecidos para financiar la campaña de sus candidatos al Senado y la Cámara de Representantes.
El naciente partido político suspendió hace dos semanas la campaña electoral en sitios públicos por ataques y actos de intolerancia contra sus candidatos y ahora se limita a realizar algunos actos privados.
from WordPress http://ift.tt/2GTV4Xs via IFTTT
1 note
·
View note