#Pensamientos Radicales
Explore tagged Tumblr posts
Text
La Revolución Industrial como preludio del fin del mundo
Por Nicolas Degroote
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Nuestro mundo moderno nació en el siglo XIX con la Revolución Industrial, es evidente. De lo obvio al pensamiento sólo hay un paso. Así que es hora de reexaminar esta evidencia, de pensar de nuevo la Revolución Industrial. No para hacer creer que carece de importancia, sino para darle toda la importancia que tiene este acontecimiento único.
Un reciente libro de Gilles de Juganville, torpemente titulado Introduction radicale à la philosophie (Introducción radical a la filosofía), nos invita a emprender esta tarea fundamental. Los lectores con prisa y los amantes de los atajos pueden saltárselo. Es un libro interesante para cualquiera que quiera hacer el esfuerzo de pensar. Al fin y al cabo, la filosofía no es una chica fácil que se entrega a los amantes de un solo día.
El punto de partida es el siguiente. Asistimos impotentes al empobrecimiento del mundo, cuya riqueza, diversidad y colorido desaparecen a un ritmo cada vez más acelerado. ¿Dónde están los jinetes mongoles, los apaches, los bretones? ¿Dónde están los tejados de paja, los ruiseñores, el aire puro? ¿Dónde están los bosques primigenios, las flores silvestres, los ríos salvajes? El desierto crece: la diversidad disminuye.
También asistimos a la multiplicación de cosas absolutamente nuevas, radicalmente inéditas. Un nuevo continente de plástico, un nuevo clima, plantas y animales modificados genéticamente, clones, conejos fluorescentes, ratas con una oreja humana en la espalda.
El mundo ordinario, como siempre ha sido durante milenios, está desapareciendo, incluida la humanidad, y está siendo sustituido por un mundo nuevo, artificial, industrial, incluido el ser humano. Antes se cultivaban más de mil tipos diferentes de arroz. Hoy cultivamos menos de diez, todos modificados genéticamente. Esto es algo que nunca había ocurrido en la historia de la humanidad, es la única revolución radical que caracteriza a los tiempos modernos y es precisamente eso lo que se propone examinar a profundidad Gilles de Juganville.
Los grandes sentidos del ser
¿Cómo tratar seriamente esta cuestión? La idea de Juganville es ir al núcleo duro de la filosofía conocido como ontología, la ciencia del ser. No se trata de algo abstracto o frívolo, sino todo lo contrario. Se trata de buscar los grandes sentidos del ser, los grandes conjuntos o categorías que ordenan nuestra existencia cotidiana. En términos sencillos: en nuestra vida cotidiana, todo aquello con lo que tenemos que tratar se clasifica en unas pocas categorías simples y fundamentales: personas, animales, plantas, cosas, etcétera.
¿Cómo podemos establecer estas categorías, estos grandes sentidos del ser, sin hundirnos en divisiones artificiales, subjetivas, determinadas histórica y culturalmente? Después de todo, ¿por qué distinguir entre humanos y animales? ¿Cómo proceder con seriedad? La primera parte del libro se propone encontrar un terreno firme y sólido sobre el que llevar a cabo este análisis ontológico. Esta búsqueda metodológica se lleva a cabo en una síntesis magistral de la filosofía contemporánea, a partir de la fenomenología de Heidegger enriquecida por todos los desarrollos y correcciones realizados desde entonces. Desde este punto de vista, se trata de una notable introducción a la filosofía. El terreno que emerge para el análisis ontológico es el mundo concreto, cotidiano, ordinario, alejado de toda abstracción.
Sobre el terreno así despejado, la segunda parte distingue y examina 6 grandes sentidos del ser: el ser humano que existe, los animales que viven, las plantas que crecen, las cosas disponibles, los alimentos comestibles y los elementos que persisten. Estos sentidos del ser son absolutamente irreductibles, son absolutamente diferentes entre sí. El estudio del ser humano y de los animales es instructivo; nos permite comprender mejor qué es el ser humano y por qué no es en modo alguno un animal, del mismo modo que un animal no tiene nada que ver con una planta o un mineral. Las ciencias afirman lo contrario, pero las ciencias son abstractas y, por lo tanto, están descalificadas para pensar en el mundo real y concreto.
Entre todos estos sentidos del ser, dos tienen la característica de ser producidos, fabricados. Los alimentos y las cosas son producidos. El pan y la mesa han sido fabricados, no crecen por sí solos. Y aquí es donde reside el meollo del análisis, en el concepto de producción. Producir es dar existencia a algo que no existía. En el corazón de la producción está, pues, la causa, o más exactamente el sistema de 4 causas analizado por Aristóteles.
Extensión infinita del dominio de la producción
La tercera y última parte, armada con estos conceptos, puede entonces examinar rigurosamente la modernidad. La modernidad se caracteriza por una extensión de la producción a todos los sentidos del ser. Ya no sólo se producen alimentos y cosas, sino todos los sentidos del ser. Se producen elementos (geoingeniería), se producen animales y plantas (manipulación genética) y se producen personas (ingeniería social, transhumanismo).
¿Qué significa todo esto? Por primera vez se destruyen los sentidos irreductibles y estructurantes del ser. A partir de ahora, las personas y los animales, las plantas y las cosas, los alimentos y los elementos desaparecerán, sustituidos poco a poco por productos. Un niño y su gato, una flor y un coche, el vino y el viento son ahora ontológicamente lo mismo: productos. La diversidad ontológica que constituía el mundo está desapareciendo, y el mundo como mundo está llegando a su fin.
¿Cuál es el problema? Para producir, hay que destruir. Producción y destrucción son inseparables. Para hacer una mesa se tala un árbol. Para hacer una tortilla rompemos huevos. Para producir un hombre nuevo destruimos al viejo. Para producir el mundo debemos destruir el mundo. El mundo moderno siempre y en todas partes produce y, por lo tanto, siempre y en todas partes destruye.
Desde este punto de vista ontológico radical la revolución industrial o modernidad se define como la extensión de la producción a todo lo que es, lo que implica destruir las invariantes ontológicas que estructuraban el mundo. Es la única revolución radical que ha sufrido la humanidad llevándola a convertirse en un producto como cualquier otro. La revolución industrial productivista es en esencia un ontocidio sin precedentes, una destrucción total, un mal total. En contraste con la destrucción provocada por el productivismo moderno, incluso la destrucción provocada por los regímenes totalitarios parece el juego de un niño malvado.
Esta notable introducción radical a la filosofía es tan original como esclarecedora.
2 notes
·
View notes
Text
“La naturaleza ha colocado a la humanidad bajo el gobierno de dos amos soberanos: el dolor y el placer. Ellos nos señalan lo que tenemos que hacer”
Jeremy Bentham
Fue un filósofo, jurista, economista y escritor nacido en Londres Inglaterra en febrero de 1748, considerado como el padre del utilitarismo moderno, también llamado radicalismo filosófico.
La primera versión del utilitarismo atribuido a Jeremy Bentham, establece que la mejor acción es la que produce mayor felicidad y bienestar para el mayor numero de individuos involucrados y maximiza la utilidad.
Nació en el seno de una familia de juristas, fue reconocido como niño prodigio por su padre al encontrarlo leyendo varios volúmenes de la historia de Inglaterra. A los 3 años tocaba el violín y a los 5 estudiaba y llegó a entender latín, griego y francés.
A la edad de 12 años ingresó a la Universidad de Oxford, donde estudió Derecho y empezó a ejercer la abogacía a la edad de 19 años.
Dotado de una fuerte personalidad, escribió a lo largo de su vida numerosos manuscritos que proponían ambiciosas ideas de reformas sociales. Se convirtió en un crítico radical con todas aquellas creencias y normas aceptadas sin otro motivo que la misma tradición.
Llegó a ser partidario de la monarquía y la aristocracia, reenfocando la idea de justicia modificando el modelo de la venganza y la revancha por el de la reinserción social, y fue por ello que se le consideró uno de los primeros filósofos radicales de la Inglaterra del siglo XIX.
Su filosofía se comienza a fraguar en 1776 con la aparición de su libro “Fragmento sobre el Gobierno”, en donde aparecen sus primeras críticas al sistema judicial inglés, mismo que gozó de un importante éxito, y con la cual comenzó a cosechar simpatías y detractores.
Bentham fue nombrado ciudadano honorífico de la República surgida de la Revolución Francesa, pues su filosofía se acercaba a las ideas progresistas de la época., reflejada en su obra cumbre; “Introducción a los principios de la Moral y la Legislación” publicada en 1879 y de la cual Bentham tardó mas de 15 años en escribir.
En 1803 escribió “Lineamientos para la Constitución”, el cual influyó significativamente en el pensamiento constitucionalista europeo, especialmente, en las cortes de Cádiz y la primera constitución española.
Durante los últimos años de su vida, su casa se convirtió en un centro neurálgico del utilitarismo, y fundó la Westminster Review en 1823, destinada a defender la tésis del utilitarismo.
Jeremy Bentham murió a la edad de 84 años en 1832, y tras su muerte, su ahijado John Stuart Mill, fue el encargado de pulir y continuar el trabajo, convirtiéndose en la figura mas famosa del movimiento, al añadir 2 características fundamentales; La defensa de la individualidad, y la importancia del cálculo cualitativo frente al meramente cuantitativo.
Fuentes: Wikipedia y filco.es
#citas de reflexion#notasfilosoficas#filosofos#frases de reflexion#citas de escritores#frases de escritores#jeremy bentham#escritores
17 notes
·
View notes
Text
«De este modo, aunque la biología no ha sufrido las transiciones radicales de la física o la astronomía, el modo en que los biólogos “ven” su materia ha variado enormemente en dos milenios y medio. Más aún, no tenemos razón para suponer que esta evolución haya alcanzado su terminus ad quem. Por el contrario, tenemos razones para opinar exactamente al revés. Ya están empezando a poner en duda muchos biólogos el supuesto darwinista de que la naturaleza es el escenario de una guerra sin fin. En nuestro mundo postkeynesiano ésta parece una visión demasiado cruda. Conceptos derivados de la cibernética y la ciencia de la computadora, conceptos como retroalimentación, información, homeostasis, empiezan a parecer bastante más apropiados. Quizá esto presagie una nueva fase en nuestra comprensión de los fenómenos biológicos y, en consecuencia, una nueva concepción del lugar del hombre en la naturaleza».
C. U. M. Smith: El problema de la vida (Ensayo sobre los orígenes del pensamiento biológico). Alianza Editorial, pág. 34. Madrid, 1977
TGO
@bocadosdefilosofia
@dies-irae-1
#c. u. m. smith#el problema de la vida#ensayo sobre los orígenes del pensamiento biológico#biología#filosofía de la biología#vida#física#astronomía#evolución de la biología#futuro de la biología#darwinismo#darwin#postkeynesianismo#keynes#retroalimentación#homeostasis#computación#hombre#ser humano#naturaleza#lugar del hombre en la naturaleza#cibernética#fenómenos biológicos#teo gómez otero#henri rousseau#la encantadora de serpientes
9 notes
·
View notes
Text
Un egregor es producido por una poderosa corriente de pensamiento colectivo. Cuando un gran número de personas se concentran juntas sobre el mismo tema con la misma intensidad, desarrollan una energía común. La actividad concentrada recoge las intenciones de cada uno en una conciencia colectiva. Detrás de la impresión personal, un conjunto de procesos regulados se desarrolla entre nosotros.
El escritor Bréthes, ha clasificado al egregor en tres categorías:
🌐 Los neutros: son los más numerosos; amistades, círculos profesionales. No son muy inductivos en términos de pensamiento. Las personas comparten cosas pero viven sus vidas sin que esto tenga un impacto en su psique.
🌐 Los limitantes: son los egregores del ego. El individuo adopta las creencias y los patrones de comportamiento del grupo; partidos políticos, religiones. Son los más poderosos dado que son los más compartidos ampliamente. El egregor suele apoyarse en imágenes. En todos los tiempos las sociedades han relacionado sus convicciones con un fuerte simbolismo, es el ser humano quien proyecta su pensamiento en el símbolo. En el extremo de esta categoría están los radicales, las pandillas y sectas.
🌐 Los fructíferos: elevan la conciencia, tratando de unir y reunir; expresan los valores de la justicia, equidad y bondad. Son las energías útiles para la comunidad mundial; adoptan la forma de corrientes de la psicología humanista, asociaciones humanitarias o movimientos espirituales.
#elcaminoeshaciaadentro#conciencia#espiritualidad#crecimiento espiritual#consciencia#crecimientopersonal#egregor
3 notes
·
View notes
Text
"Diógenes de Sinope: El Filósofo que Desafió las Convenciones Sociales"
Conoce al filósofo que desafío las convenciones sociales de la época.🍃🍃
Diógenes de Sinope fue un filósofo griego de la escuela cínica, conocido por su estilo de vida austero y sus provocativas enseñanzas. Vivió en el siglo IV a.C., aproximadamente entre 412 y 323 a.C., y es famoso por llevar las ideas cínicas a su extremo. Aquí algunos puntos clave sobre su vida y pensamiento: 1. Filosofía del Cinismo Diógenes fue uno de los representantes más radicales del…
View On WordPress
1 note
·
View note
Text
¿La Educación Financiera en las Escuelas Fue Eficiente? Análisis y Proyecciones Futuras.
En los últimos años, la educación financiera ha ganado protagonismo en el ámbito educativo de Uruguay, especialmente con la implementación del programa de Educación Financiera en el tercer año de Educación Media Superior. Según el documento preliminar del Programa de Educación Financiera de la Dirección General de Educación Secundaria (DGES) de la ANEP, que puedes consultar aquí, se ha establecido un marco curricular que busca dotar a los estudiantes de habilidades para enfrentar los desafíos económicos del futuro.
¿Qué tan efectivo fue el programa de Educación Financiera?
Un enfoque necesario, pero ¿suficiente?
El programa de Educación Financiera fue diseñado en un contexto de creciente conciencia sobre la importancia de la alfabetización financiera a nivel global. La premisa fundamental era que una sólida educación financiera permitiría a los jóvenes tomar decisiones más informadas sobre su futuro económico, desde la gestión de presupuestos personales hasta la planificación de inversiones a largo plazo. Sin embargo, el impacto real de esta iniciativa ha sido objeto de debate.
Los datos recopilados entre 2019 y 2023 revelan que, si bien hubo un aumento en el conocimiento financiero básico entre los estudiantes, este no se tradujo necesariamente en una mejora significativa en sus habilidades para manejar finanzas en la vida real. Por ejemplo, se encontró que solo el 30% de los estudiantes aplicaban regularmente conceptos aprendidos en situaciones cotidianas como el manejo de un presupuesto mensual (ver Tabla 1).
Tabla 1: Aplicación de conceptos financieros por estudiantes
Estos datos sugieren que, aunque se ha avanzado en términos de conocimiento, la brecha entre la teoría y la práctica sigue siendo significativa. Esta discrepancia plantea preguntas sobre la eficacia del enfoque pedagógico utilizado.
Transición de la teoría a la práctica: ¿qué se puede mejorar?
La implementación del programa de Educación Financiera reveló varias áreas que necesitan ser reforzadas para asegurar que los estudiantes no solo adquieran conocimiento teórico, sino que también desarrollen habilidades prácticas. Entre los desafíos identificados se encuentra la falta de formación específica para los docentes en temas financieros y la necesidad de adaptar el contenido curricular para hacerlo más relevante y aplicable a las situaciones diarias de los estudiantes.
¿qué esperar?
Mirando hacia el futuro, es crucial que las reformas educativas en Uruguay sigan enfocándose en cómo cerrar la brecha entre el conocimiento y la aplicación. La actualización del currículo con herramientas más interactivas y centradas en la resolución de problemas reales puede ser un paso en la dirección correcta.
Además, los estudios internacionales sugieren que la inclusión de simulaciones financieras y ejercicios prácticos en el aula puede aumentar significativamente la retención de conceptos y la capacidad de los estudiantes para aplicarlos en su vida diaria. Un enfoque más práctico podría llevar a que, para 2028, el 50% de los estudiantes que reciban esta formación no solo comprendan los conceptos financieros, sino que los utilicen activamente en sus decisiones diarias.
Tabla 2: Proyección de la aplicación de conceptos financieros
¿Un futuro más brillante o más desafíos?
La educación financiera en las escuelas uruguayas es un paso esencial hacia la preparación de los jóvenes para un mundo cada vez más complejo. Sin embargo, como cualquier programa educativo, requiere ajustes y mejoras continuas para maximizar su efectividad. Las proyecciones sugieren que, con las reformas adecuadas, los próximos años podrían ver una generación de estudiantes mejor equipada para enfrentar los desafíos económicos del futuro.
¿Y tú, qué opinas? ¿Crees que la educación financiera en las escuelas es suficiente tal como está, o se necesitan cambios más radicales? Comparte tus pensamientos en los comentarios.
¡Únete a la conversación!
Te invitamos a compartir este artículo y unirte a la discusión sobre la importancia de la educación financiera. ¿Cómo debería evolucionar la enseñanza para realmente impactar las decisiones financieras de los jóvenes? ¡Déjanos tu opinión!
----
Este artículo ha sido diseñado para fomentar la discusión y aportar valor a las iniciativas de educación financiera en Uruguay, tomando como base el documento oficial del programa. Las tablas incluidas facilitan la comprensión de las estadísticas y proyecciones futuras, mientras que la llamada a la acción finaliza con un impulso para la participación activa de los lectores.
0 notes
Note
005, 2b, 3b
005. ¿Tiene algún recuerdo de la infancia importante?
“Hm... Mi recuerdo más preciado siempre será el de aquella vez que le robé un telescopio a un compañero de clase insoportable. Como me jalaba del cabello y me robaba mis lápices, me sentí justificada. Luego de eso, llevé a mi hermanito a mirar las estrellas y la luna. Y me castigaron por dos meses completos.”
2b. Dicen que el padre DeVries es el principal opositor a los vampiros de la ciudad, con algunos definiendo sus posturas como radicales, ¿está de acuerdo con él?
“Los pensamientos, corrientes y grupos extremistas nunca me parecerán correctos, mucho menos seguros. Si yo fuera él, tendría cuidado con lo que intento. Quizá las consecuencias terminen mordiéndole el trasero— ¿lo pillas? ¿O te lo explico?” Guiñito.
3b. ¿Tiene algún amigo, conocido o familiar vampiro? ¿Qué pensaría si un ser querido resultara ser uno o fuese transformado?
“Pues no que yo sepa. Si alguno de mis seres queridos acabase en esa posición, haría lo posible por apoyarlos durante este cambio tan abrupto. O si ya llevan tiempo siéndolo... Les haría un extenso interrogatorio. Que me cuenten chismes vampíricos, qué sé yo.”
0 notes
Text
26 Noviembre 2023
-Con Berta Durán, mediadora cultural e investigadora en educación artística
1. Investigaciones
R comparte algunos libros para la investigación, que animamos a continuar en el documento colaborativo y la carpeta donde vamos volcando ejemplos también. -Estética relacional, de Nicolás Bourriaud. -El elogio de caminar, de David Le Breton. -The Sbjetcters, de Thomas Hirschhom. -La Acción Directa como una de las Bellas Artes, de La Fiambrera. -Playgrounds. Reinventar la plaza. -Guía política del hogar, como referencia de fanzine. -Los folletos de Espacio Pool. E comenta otras fuentes que aporta también a la investigación: -El arte de no hacer Arte, de Antonio Orihuela. -Alta cultura descafeinada, de Alberto Santamaría. -Y los proyectos de Luis Navarro: Literatura Gris, el archivo situacionista hispano, Industrias Mikuerpo (y blog), el fanzine A Mano.
Por una parte consideramos que debemos tener una base de pensamiento y conocimiento antes de actuar. Por otra pensamos que deberíamos comenzar la acción que nos motiva para no dispersarnos ni desinflar la energía. Se abren 2 áreas de investigación: con lecturas que nutran nuestra cultura y también con experiencias de otros colectivos afines, generando lazos tanto en Málaga como en Andalucía. E habla del colectivo Circadian, que editan el fanzine Dos Pájaros. Y también de Javier Ballester y el Colectivo Infraganti. También está Málaga Paradise y Málaga Ha Vesos. Y FACC, un proyecto de gestión cultural muy interesante en Cádiz. Silvia comenta sobre el espacio culinario Ocoa, que está aquí cerca. Hacen talleres y crean comunidad. Nos preguntamos por el perfil del colectivo que nos alberga en el espacio de reunión y Elena aporta su investigación a partir de la web del correo de Gerald Raunig y la que hay en la puerta del espacio. Progressive Cultural Policies es un colectivo de investigadores. Esta es la web del proyecto que pone en la puerta: https://transversal.at Pero en su correo viene esta, que era anterior: https://eipcp.net Este libro lo ha escrito Gerald Raunig:: https://mitpress.mit.edu/9781584350460/art-and-revolution Y Suburbia acaba de editarle otro: https://www.sub-urbia.es/libro/desamblaje_4672 Este es el Programa de Estudios Radicales que organizan La Casa Azul y Suburbia (el cartel que había en la mesa esta mañana) http://www.per.sub-urbia.es/#apuntate
Este es el congreso que coorganizaron con Suburbia y La Invisible, en el que participan él y Ruth, la mujer que nos abrió la puerta el primer día: https://multiplicity.lainvisible.net/participantes 2. Mediación
E ha invitado a asistir a la reunión a Berta Durán, que conoció en el Congreso Inturjoven. Ella es mediadora cultural con un enfoque participativo y en experiencias colaborativas. Desde lo personal se manifiesta interesada en el tejido asociativo y participativo y en la apertura de la institución cultural a la ciudadanía. Tiene experiencia asamblearia en proyectos como Hortigas. Con afinidad a nuestro proyecto nos comenta el ejemplo de Intramurs en Valencia, o Cabañal Intim. [Ya hemos mencionado en algunas ocasiones el caso del movimiento Salvem Cabanyal. Elena lo refiere en un análisis del artivismo en su conferencia “Fotografía y ciudad”] Berta nos da algunos consejos interesantes para el grupo como aprender a percibir las emociones desde las que trabajamos, dar valor a la experiencia y poder desde la que lo hacemos (cambiar miedos por poderes), medir nuestras energías a la hora de idear proyectos y delegar acciones para no tener que decidir todo entre todas. Hablamos del peligro del arte y la intervención artística como herramienta para instrumentalizar colectivos con la intención de imprimir un discurso, desde una propuesta particular. “Lo poderoso del arte es que existe una propuesta estética”, nos anima a no dejar de lado la estética y lo conceptual. Pero que la propuesta conceptual parta de los intereses de los colectivos. Nos planteamos la duda de si abrir la propuesta a creativos u artistas, artistas profesionales o anónimos. Partiremos de quienes ya conocemos antes de hacer el mapeado. R queda en hablar con Suburbia y E con La Casa Azul, para saber qué colectivos se reúnen allí que estén vinculados con el barrio. 3. Acción
Nos planteamos cómo acceder a la gente. - Carteles, buzoneo. - Búsqueda por las casas. (favorece comunicación tú a tú) - Contacto con colectivos y afines, personas de referencia. - Crear vínculos, relaciones de confianza, escuchar. - Partir de la identidad del territorio. Intereses VS necesidades. - Establecer compromisos a partir de un interés común.
La idea es convocar a una asamblea vecinal en una plaza del barrio. También pensamos en alrededores de Lagunillas, habría que delimitar la zona. Hay que pensar el tipo de comunicación, el diseño más acertado (que no suene ni a flyer publicitario ni a propaganda política). Y seguir con la documentación.
-MAPEO. ACOTAR ZONA. -DISEÑO CARTEL/BUZONEO. (Definir bien la idea, propuesta concreta) -INVESTIGACIÓN TEÓRICA. -INVESTIGACIÓN DE PROYECTOS AFINES. -CREAR UN ARCHIVO (FANZINE). -REUNIÓN DE DIAGNÓSTICO (asamblea vecinal).
Para el mapeo hablamos del material de cartografía crítica de Iconoclasistas. Elena traerá el libro a la próxima reunión, pero está disponible en PDF.
Berta nos aconseja establecer canales claros de escucha. En el momento de reunión con los vecinos, pueden dejar el poder en tus manos, o tú puedes pasarte en la intervención. Eso se va a ver claramente si se genera ese vínculo y se trabaja la relación interpersonal y colectiva. Elena habla de la importancia del manual de asamblearismo publicado por Traficantes, del que hizo un resumen para el Colectivo Fama.
La práctica participativa cuesta, cuesta mantener el vínculo y que la gente se involucre. Hay que observar la tendencia al paternalismo desde la institución así como desde el colectivo. Lo comunitario es lento.
Berta nos habla también de la iniciativa de REACC “Anticonvocatoria”, por si puede interesarnos.
Retomamos la propuesta de registro del proceso que realizó Rocío en su día. Si todas estamos de acuerdo se comenzará a registrar por si luego nos interesa para documentación o difusión (aunque la edición es un trabajo arduo, tenemos que tenerlo en cuenta). También hablamos de fotografía participativa y derivas con los vecinos, integrar la foto que se hagan o el pensamiento en un evento final.
4. Próximas reuniones Las próximas reuniones son 10 de diciembre y 14 de enero. E queda en escribir para confirmar si y cómo continuamos en el espacio y ver la opción de hablar con la directora del Museo Jorge Rando, en Capuchinos. R propone su casa y E también, por si es necesario para alguna reunión intermedia. Dada la densidad de la información, se propone continuar con este tema la semana próxima y dejar para enero la propuesta más personal-creativa. Elena propone preguntar a las compañeras si se encuentran cómodas con ese cambio.
En la reunión de diciembre se abordaría la propuesta 1 realizando el diseño de la acción, el mapeado y el texto de presentación para la gestión con el espacio y la librería. - Diseñaremos el mapeado y acotamos el espacio inicial. - Redactaremos un texto conciso para generar lazos e intereses comunes. - Iniciaremos la búsqueda de espacios y de contactos (contactos sociales y contactos personales) y concretaremos una reunión con la librería. - Haremos un documento para ir incluyendo los contactos. - Haremos un cronograma. En la reunión de enero se abordaría la propuesta 2 haciendo una especie de puzzle-mural poniendo en común nuestro mapa visual para comenzar a trabajar juntas nuestros momentos creativos individuales, para establecer así un punto de partida del trabajo de creación colaborativa y apoyo mutuo en los procesos creativos particulares. E pregunta también por la idoneidad de una reunión con las compañeras del Círculo de Famas. Decidimos que más adelante, cuando tengamos las líneas ya un poco más trabajadas.
5. Personal Es el cumpleaños de E y las compañeras han traído un bizcocho hecho por el padre de C y un librito y una libreta para caminar, observar la naturaleza y escribir.
E agradece emocionada el detalle y comunica que a partir de 2024 va a dejar muchos aspectos de gestión cultural (ya ha comunicado que no continuará en el proyecto del Centro de Fotografía en Málaga tras organizar los Encuentros Málaga Fotográfica) pero que quiere mantener esta actividad con Cronopias porque siente que es importante, en lo intelectual y emocional, y es donde se siente querida.
Y ha comunicado que tiene una situación personal que no le va a permitir estar activa. Es bienvenida siempre a asistir, participar y volver a sentirse activa cuando sea su momento. No sabemos nada de B. De E. K. va a estar trabajando.
C quiere contarnos un proyecto sobre la desvanescencia de lo autóctono en Tolox. Estamos de acuerdo en que lo comente al principio de la próxima reunión.
R propone hacer un correo de Círculo de Cronopias para la comunicación “oficial”. Elena le pide que lo hablemos en la próxima reunión porque hasta ahora está utilizando el correo de Colectivo Fama y tenemos ahí todos los materiales. Habría que pensar también lo que dijimos del Instagram.
0 notes
Text
CARTA ABIERTA
✒️Herta Muller Es una de las más grandes escritoras alemanas contemporáneas. Ahora, Herta Muller, ganadora del Premio Nobel, ha escrito una estremecedora llamada de atención a Occidente - La locura que se ha apoderado de parte de la sociedad occidental desde que Hamás atacó Israel.
Se convirtieron en monstruos
En la mayoría de los relatos sobre la guerra de Gaza, la guerra no empieza donde empezó. La guerra no comenzó en Gaza. La guerra comenzó el 7 de octubre, exactamente 50 años después de que Egipto y Siria invadieran Israel. Los terroristas palestinos de Hamás cometieron una masacre inimaginable en Israel. Se filmaron a sí mismos como héroes y celebraron su baño de sangre. Las celebraciones de su victoria continuaron en Gaza, donde los terroristas arrastraron a rehenes gravemente maltratados y los presentaron como botín de guerra a la jubilosa población palestina. Este macabro júbilo se extendió hasta Berlín. En el distrito de Neukölln hubo bailes en las calles y la organización palestina Samidoun repartió caramelos. Internet bullía de comentarios felices.
Más de 1.200 personas murieron en la masacre. Tras torturas, mutilaciones y violaciones, 239 personas fueron secuestradas. Esta masacre de Hamás es un descarrilamiento total de la civilización. Hay un horror arcaico en esta sed de sangre que ya no creía posible en estos tiempos. Esta masacre tiene el patrón de la aniquilación mediante pogromos, un patrón que los judíos conocen desde hace siglos. Por eso todo el país ha quedado traumatizado, porque la fundación del Estado de Israel tenía por objeto proteger contra esos pogromos. Y hasta el 7 de octubre, se creía que estaba protegido. Aunque Hamás lleva sentado sobre el cuello del Estado de Israel desde 1987. La carta fundacional de Hamás establecía claramente que la destrucción de los judíos era el objetivo, y que "la muerte por Dios es nuestro más noble deseo".
Aunque ha habido cambios en esta carta desde entonces, está claro que nada ha cambiado: la destrucción de los judíos y la destrucción de Israel siguen siendo el objetivo y el deseo de Hamás. Esto es exactamente igual que en Irán. En la República Islámica de Irán, la destrucción de los judíos también ha sido doctrina de Estado desde su fundación, es decir, desde 1979.
Cuando se habla del terror de Hamás, siempre hay que incluir a Irán en la discusión. Se aplican los mismos principios, razón por la cual el hermano mayor Irán financia, arma y convierte en su secuaz al hermano menor Hamás. Ambos son dictaduras despiadadas. Y sabemos que todos los dictadores se vuelven más radicales cuanto más tiempo gobiernan. Hoy, el gobierno de Irán está formado exclusivamente por partidarios de la línea dura. El Estado de los mulás, con sus guardias revolucionarios, es una dictadura militar sin escrúpulos y en expansión. La religión no es más que un camuflaje. El Islam político significa desprecio por la humanidad, flagelaciones públicas, condenas a muerte y ejecuciones en nombre de Dios. Irán está obsesionado con la guerra, pero al mismo tiempo finge que no está construyendo armas nucleares. El fundador de la llamada teocracia, el ayatolá Jomeini, emitió un decreto religioso, una fatwa, en la que declaraba que las armas nucleares no son islámicas.
En 2002, los inspectores internacionales ya habían descubierto pruebas de un programa clandestino de armas nucleares en Irán. Se contrató a un ruso para desarrollar la bomba. El experto procedente de la investigación soviética sobre armas nucleares trabajó en Irán durante años. Parece que Irán está tratando de lograr la disuasión nuclear, siguiendo el ejemplo de Corea del Norte - y eso es un pensamiento aterrador. Especialmente para Israel, pero también para el mundo entero.
La obsesión de los mulás y de Hamás por la guerra es tan dominante que -cuando se trata del exterminio de los judíos- trasciende incluso la división religiosa entre chiíes y suníes. Todo lo demás está subordinado a esta obsesión por la guerra. Se mantiene deliberadamente a la población en la pobreza, mientras que, al mismo tiempo, la riqueza de los dirigentes de Hamás aumenta desmesuradamente: en Qatar, se dice que Ismael Haniye dispone de miles de millones. Y el desprecio por la humanidad no tiene límites. A la población no le queda casi nada excepto el martirio. Militares más religión como vigilancia total. En Gaza no hay literalmente lugar para opiniones disidentes dentro de la política palestina. Hamás ha expulsado de la Franja de Gaza a todas las demás corrientes políticas con una brutalidad increíble. Tras la retirada de Israel de la Franja de Gaza en 2007, miembros de Fatah fueron arrojados desde un edificio de quince plantas como medida disuasoria.
Nuestros sentimientos son su arma más poderosa
Así es como Hamás se hizo con el control de toda la Franja de Gaza y estableció una dictadura indiscutible. Incontestable porque nadie que la cuestione vive mucho tiempo. En lugar de una red social para la población, Hamás ha construido una red de túneles bajo los pies de los palestinos. Incluso bajo hospitales, escuelas y guarderías financiados por la comunidad internacional. Gaza es un único cuartel militar, un profundo estado de antisemitismo subterráneo.
Completo y, sin embargo, invisible. En Irán hay un dicho: Israel necesita sus armas para proteger a su pueblo. Y Hamás necesita a su pueblo para proteger sus armas. Este dicho es la descripción más breve del dilema de que en Gaza no se puede separar lo civil de lo militar. Y eso se aplica no sólo a los edificios, sino también al personal que se encuentra en ellos. El ejército israelí se vio obligado a caer en esta trampa en su respuesta al 7 de octubre. No atraído, sino forzado. Obligado a defenderse y a hacerse culpable destruyendo la infraestructura con todas las víctimas civiles. Y es precisamente esta inevitabilidad lo que Hamás quería y está explotando. Desde entonces, dirige las noticias que llegan al mundo. La visión del sufrimiento nos perturba a diario. Pero ningún reportero de guerra puede trabajar de forma independiente en Gaza. Hamás controla la selección de imágenes y orquesta nuestros sentimientos. Nuestros sentimientos son su arma más poderosa contra Israel. Y al seleccionar las imágenes, consigue incluso presentarse como el único defensor de los palestinos. Este cínico cálculo ha dado sus frutos.
"Ganz normale Männer"
Desde el 7 de octubre, pienso una y otra vez en un libro sobre la época nazi, el libro "Ganz normale Männer" de Christopher R. Browning. Describe la aniquilación de pueblos judíos en Polonia por el Batallón 110 de la Policía de Reserva, cuando aún no existían las grandes cámaras de gas ni los crematorios de Auschwitz. Era como la sed de sangre de los terroristas de Hamás en el festival de música y en los kibutzim. En un solo día de julio de 1942, los 1.500 habitantes judíos del pueblo de Józefów fueron masacrados. Los niños y los bebés fueron fusilados en la calle delante de sus casas, los ancianos y los enfermos en sus camas. Todos los demás fueron conducidos al bosque, donde tuvieron que desnudarse y arrastrarse por el suelo. Se burlaban de ellos y los torturaban, luego los fusilaban y los dejaban tirados en el bosque ensangrentado. El asesinato se volvió perverso.
El libro se titula "Ganz normale Männer" (Hombres bastante normales) porque este batallón de policía de reserva no estaba formado por hombres de las SS ni por soldados de la Wehrmacht, sino por civiles que ya no eran considerados aptos para el servicio militar por ser demasiado viejos. Procedían de profesiones completamente normales y se convirtieron en monstruos. Hasta 1962 no se inició un juicio por este caso de crímenes de guerra. Las actas del juicio muestran que algunos de los hombres "se divertían muchísimo". El sadismo llegó tan lejos que un capitán recién casado llevó a su mujer a las masacres para celebrar su luna de miel. Porque la sed de sangre continuó en otros pueblos. Y la mujer se paseaba con el vestido de novia blanco que había traído consigo, entre los judíos que habían sido apiñados en la plaza del mercado. No fue la única esposa a la que se le permitió visitar. En los documentos del juicio, la esposa de un teniente dice: "Una mañana, estaba sentada con mi marido en el jardín de su alojamiento, desayunando, cuando un hombre sencillo de su pelotón se acercó a nosotros, adoptó una postura rígida y declaró: '¡Señor teniente, todavía no he desayunado! Cuando mi marido le miró inquisitivamente, siguió explicando: 'Todavía no he matado a ningún judío'.
Ya no se dan cuenta de su libertad ¿Es correcto pensar en las masacres nazis el 7 de octubre? Creo que es correcto hacerlo, porque la propia Hamás quería evocar el recuerdo de la Shoah. Y quería demostrar que el Estado de Israel ya no es una garantía para la supervivencia de los judíos. Que su Estado es un espejismo, que no les salvará. La lógica nos prohíbe acercarnos a la palabra Shoah. Pero ¿por qué tiene que prohibirlo? Porque el sentimiento que se tiene no puede evitar esta proximidad palpitante.
Y hay algo más que se me ocurre y me recuerda a los nazis: el triángulo rojo de la bandera palestina. En los campos de concentración, era el símbolo de los prisioneros comunistas. ¿Y hoy? Hoy puede verse de nuevo en los vídeos de Hamás y en las fachadas de los edificios de Berlín. En los vídeos, se utiliza como una llamada a matar. En las fachadas, marca objetivos que deben ser atacados. Un gran triángulo rojo se cierne sobre la entrada del club tecno "About Blank". Durante años, los refugiados sirios y los homosexuales israelíes bailaron aquí con toda normalidad. Pero ahora ya nada es normal. Ahora el triángulo rojo grita sobre la entrada.
Un raver cuya familia judía procede de Libia y Marruecos dice hoy: "El clima político despierta todos los demonios. Para la derecha, los judíos no somos suficientemente blancos; para la izquierda, somos demasiado blancos". El odio a los judíos ha arraigado en la vida nocturna de Berlín. Después del 7 de octubre, la escena de los clubes berlineses se acobardó literalmente. Aunque 364 jóvenes, ravers como ellos, fueron masacrados en un festival de música tecno, la asociación de clubes no hizo ningún comentario al respecto hasta días después. E incluso eso fue sólo un ejercicio superficial, porque el antisemitismo y Hamás ni siquiera se mencionaron.
Viví en una dictadura durante más de treinta años. Y cuando llegué a Europa Occidental, no podía imaginar que la democracia pudiera cuestionarse de tal manera. Pensaba que en una dictadura, a la gente se le lava sistemáticamente el cerebro. Y que en las democracias, la gente aprende a pensar por sí misma porque el individuo cuenta. Al contrario que en una dictadura, donde el pensamiento independiente está prohibido y el colectivo forzado adiestra a la gente. Y donde el individuo no es una parte del colectivo, sino un enemigo. Me horroriza que los jóvenes, los estudiantes de Occidente, estén tan confundidos que ya no sean conscientes de su libertad. Que aparentemente hayan perdido la capacidad de distinguir entre democracia y dictadura.
Es absurdo que homosexuales y personas queer, por ejemplo, se manifiesten a favor de Hamás, como hicieron en Berlín el 4 de noviembre. No es ningún secreto que no sólo Hamás, sino toda la cultura palestina, desprecia y castiga a las personas LGBTQ. Sólo una bandera arco iris en la Franja de Gaza es inimaginable. Las sanciones de Hamás para los homosexuales van desde al menos cien latigazos hasta la pena de muerte. En una encuesta realizada en 2014 en los territorios palestinos, el 99% de los encuestados afirmó que la homosexualidad era moralmente inaceptable. También se puede adoptar un enfoque satírico, como hace el bloguero David Leatherwood en "X": manifestarse a favor de Palestina como persona queer es como manifestarse a favor de Kentucky Fried Chicken como pollo.
También me pregunto si los estudiantes de muchas universidades estadounidenses saben lo que hacen cuando corean en las manifestaciones: "Somos Hamás" o incluso "¡Querido Hamás, bombardea Tel Aviv!" o "Volvamos a 1948". ¿Sigue siendo eso inocente o ya es imbécil? Aunque en estas manifestaciones ya no se menciona la masacre del 7 de octubre. Y es indignante cuando incluso se interpreta el 7 de octubre como un montaje de Israel. O cuando no se dice ni una sola palabra sobre exigir la liberación de los rehenes. Cuando, en cambio, la guerra de Israel en Gaza se presenta como una guerra arbitraria de conquista y aniquilación por parte de una potencia colonial.
¿Los jóvenes sólo ven clips en Tiktok? Mientras tanto, los términos seguidor, influencer, activista ya no me parecen inofensivos. Estas elegantes palabras de Internet son serias. Todas existían antes de Internet. Las traduzco a la época. Y de repente se vuelven rígidas como la chapa y demasiado claras. Porque fuera de Internet significan seguidores, agentes de influencia, activistas. Como si hubieran salido del campo de entrenamiento de una dictadura fascista o comunista. De todos modos, su flexibilidad es una ilusión. Porque sé que las palabras hacen lo que dicen. Promueven el oportunismo y la obediencia en el colectivo y evitan que la gente asuma la responsabilidad de lo que hace el grupo.
No me sorprendería que algunos de los manifestantes fueran estudiantes que, hace sólo unos meses, protestaban contra la opresión en Irán con el lema "Mujeres, vida, libertad". Me horroriza que los mismos manifestantes se solidaricen hoy con Hamás. Me parece que ya no entienden la contradicción abismal del contenido. Y me pregunto por qué no les importa que Hamás no permita ni la más mínima manifestación por los derechos de las mujeres. Y que el 7 de octubre las mujeres violadas desfilaron como botín de guerra.
En el campus de la Universidad de Washington, los manifestantes juegan por diversión al juego de grupo "Tribunal Popular". Se juzga a representantes de la universidad por diversión. Luego llegan los veredictos y todos rugen a coro: "A la horca" o "a la guillotina". Hay aplausos y risas, y bautizan su campamento como "Lugar de los Mártires". En forma de happenings, celebran su propia estupidez colectiva con la conciencia tranquila. Uno se pregunta qué se enseña hoy en las universidades.
Me parece que desde el 7 de octubre, el antisemitismo se ha extendido como un chasquido de dedos colectivo, como si Hamás fuera el influenciador y los estudiantes los seguidores. En el mundo mediático de los influencers y sus seguidores, sólo cuentan los chasquidos rápidos de los vídeos. El aleteo de las pestañas, el golpeteo de las emociones vivas. Aquí funciona el mismo truco que en la publicidad.
¿La susceptibilidad de las masas, causa del desastre del siglo XX, está dando un nuevo giro? Los contenidos complicados, los matices, los contextos y las contradicciones, los compromisos son ajenos al mundo de los medios de comunicación.
Esto también queda patente en un estúpido llamamiento de activistas de Internet contra el Festival de Cortometrajes de Oberhausen. Es el festival de cortometrajes más antiguo del mundo y este año celebra su septuagésimo aniversario. Muchos grandes cineastas iniciaron aquí sus carreras con obras tempranas. Miloš Forman, Roman Polański, Martin Scorsese, István Szabó y Agnès Varda. Dos semanas después de las celebraciones de Hamás en las calles de Berlín, el director del festival, Lars Henrik Gass, escribió: "Medio millón de personas salieron a la calle en marzo de 2022 para protestar contra la invasión rusa de Ucrania. Eso fue importante. Por favor, enviemos ahora una señal igual de fuerte. Mostrad al mundo que los amigos de Hamás de Neukölln y los que odian a los judíos son minoría. ¡Venid todos! Por favor".
Esto provocó una respuesta hostil en Internet. Un grupo anónimo le acusó de demonizar la solidaridad con la liberación palestina. El grupo le aseguró que "animaría" a la comunidad cinematográfica internacional a reconsiderar su participación en el festival. Una llamada velada al boicot, que muchos cineastas siguieron y cancelaron sus compromisos. Lars Henrik Gass afirma con razón que actualmente estamos viviendo una regresión del debate político. En lugar de un pensamiento político, prevalece una comprensión esotérica de la política. Detrás de esto está el deseo de coherencia y la presión por conformarse. También en la escena artística se ha vuelto imposible diferenciar entre defender el derecho de Israel a existir y criticar a su gobierno al mismo tiempo.
Por eso ni siquiera se plantea si la indignación mundial por los numerosos muertos y el sufrimiento en Gaza no forma parte de la estrategia de Hamás. Es sordo y ciego ante el sufrimiento de su pueblo. ¿Por qué si no iba a disparar contra el paso fronterizo de Kerem Shalom, adonde llegan la mayoría de los suministros de ayuda? ¿O por qué dispararía contra las obras de construcción de un puerto provisional, al que pronto llegarán suministros de ayuda? No hemos oído ni una sola palabra de simpatía por el pueblo de Gaza por parte del Sr. Sinwar y el Sr. Haniye. Y en lugar de un deseo de paz, sólo máximas exigencias que saben que Israel no puede cumplir. Hamás apuesta por una guerra permanente con Israel. Sería la mejor garantía de su existencia continuada. Hamás también espera aislar a Israel internacionalmente, cueste lo que cueste.
En la novela de Thomas Mann "Doktor Faustus", se dice que el nacionalsocialismo "ha hecho que todo lo alemán sea insoportable para el mundo". Tengo la impresión de que la estrategia de Hamás y sus partidarios es hacer que todo lo israelí, y por tanto todo lo judío, sea insoportable para el mundo. Hamás quiere mantener el antisemitismo como un estado de ánimo mundial permanente. Por eso también quiere reinterpretar la Shoah. También quiere poner en tela de juicio la persecución nazi y la huida de rescate a Palestina. Y, en última instancia, el derecho de Israel a existir. Esta manipulación llega al extremo de afirmar que el recuerdo alemán del Holocausto sólo sirve como arma cultural para legitimar el "proyecto de asentamiento" occidental-blanco de Israel. Estas inversiones ahistóricas y cínicas de la relación autor-víctima pretenden impedir cualquier diferenciación entre la Shoah y el colonialismo. Con todas estas construcciones apiladas, Israel ya no es visto como la única democracia de Oriente Medio, sino como un Estado modelo colonialista. Y como un eterno agresor, contra el que se justifica el odio ciego. E incluso el deseo de su destrucción.
El poeta judío Yehuda Amichai dice que un poema de amor en hebreo es siempre un poema sobre la guerra. A menudo es un poema sobre la guerra en medio de una guerra. Su poema "Jerusalén 1973" recuerda la guerra del Yom Kippur:
"Los hombres tristes llevan el recuerdo de sus seres queridos en su mochila, en sus bolsillos laterales en sus cinturones de munición, en las bolsas de sus almas, en pesadas burbujas de sueño bajo sus ojos".
Cuando Paul Celan visitó Israel en 1969, Amichai tradujo los poemas de Celan y los leyó en hebreo. Aquí se encontraron dos supervivientes de la Shoah. Jehuda Amichai se llamaba Ludwig Pfeuffer cuando sus padres huyeron de Würzburg.
La visita a Israel conmovió a Celan. Se encontró con amigos de la escuela de Czernowitz, en Rumanía, que, a diferencia de sus padres asesinados, habían podido escapar a Palestina. Paul Celan escribió a Jehuda Amichai tras su visita y poco antes de su muerte en el Sena: "Querido Jehuda Amichai, permíteme repetir la palabra que surgió espontáneamente de mis labios durante nuestra conversación: No puedo imaginar el mundo sin Israel; ni quiero imaginarlo sin Israel".
La escritora y Premio Nobel leyó este texto en el Foro 7 de Octubre de "Cultura judía en Suecia", celebrado en Estocolmo el 25 de mayo.
0 notes
Text
Una vida para la revolución
Por Jesús Aller
Fuentes: Rebelión
Si el siglo XIX en Francia es un siglo revolucionario, podemos decir que la de Auguste Blanqui es la llama más vigorosa que alimenta esa hoguera, de principio a fin.
Su primer texto conocido es un llamamiento a la insurrección de julio de 1830, y la víspera de la proclamación de la Comuna de París, el gobierno reaccionario de Thiers lo hizo detener y se negó a canjearlo por setenta y cuatro rehenes, lo que nos da idea del valor que se le atribuía.
Encarcelado tres décadas de su vida, y conocido por ello como l’Enfermé (El Encerrado), Blanqui fue acusado de impaciencia en sus afanes revolucionarios y acabó cediendo el cetro del pensamiento transformador a herederos suyos que lo enriquecieron con teorías sociales y económicas, pero su impulso sigue iluminándonos irrepetible. Su biografía y sus escritos tienen la virtud de transportarnos al origen de las luchas sociales de hoy mismo, y transmitirnos el coraje de quien encarnó como pocos la misión de dirigir a las masas proletarias en el combate por su emancipación.
Todos estos aspectos quedan de manifiesto en los escritos de Blanqui seleccionados, traducidos y anotados por Julio Monteverde que Pepitas acaba de editar. El libro trae además un prólogo que firman “Algunos agentes del Partido Imaginario” y repasa la figura de un hombre con una heroica trayectoria, pródigamente cristalizada en sociedades secretas e insurrecciones de incierto futuro. Ni dios, ni amo, título escogido para la recopilación, es el nombre de un periódico fundado por Blanqui en 1880, y se convirtió luego en uno de los lemas favoritos de los anarquistas.
De ancestros italianos, Louis-Auguste Blanqui nació en Puget-Théniers (Alpes Marítimos) en 1805, en la familia de un profesor bonapartista frustrado años después por la restauración borbónica de 1814. El joven Auguste viaja a París con trece años y allí realiza estudios de Derecho y Medicina, pero es seducido muy pronto por la agitación revolucionaria y se une a los carbonarios, sociedad secreta que trataba de alumbrar una república con amplio contenido social. A partir de ese momento, su vida es una sucesión ininterrumpida de insurrecciones fallidas y encarcelamientos, en la que el hilo conductor es un pensamiento político simple: una vanguardia debe dar un golpe de mano y tomar el poder para expropiar a la burguesía e instaurar el comunismo.
En 1830 Blanqui se une al pueblo parisino en la Revolución de julio contra la dinastía borbónica, pero sus esperanzas de una república se ven frustradas con el acceso al trono de Luis Felipe I, que inaugura la dinastía de los Orleans. La lucha sigue sin embargo por medio de agrupaciones secretas como La Sociedad de las familias, fundada por Blanqui en 1835, y desmantelada ésta y encarcelada su cúpula, La Sociedad de las estaciones, que toma el relevo en 1837. Dos años después, nuestro comunista ocupa por la fuerza el Ayuntamiento de París con sus partidarios, y resiste allí varios días, lo que le vale una condena a muerte, conmutada a cadena perpetua.
El Encerrado no vuelve a la calle hasta 1848, y ese año revolucionario va a tratar infructuosamente de dotar a la II República que nace de un mayor contenido social, movilizando a la clase obrera junto a otros líderes como Étienne Cabet o Louis Blanc. En mayo una nueva ocupación del ayuntamiento capitalino es aplastada por el ejército y acarrea a Blanqui diez años de condena. Liberado en 1859, con Napoleón III ya en el poder, su activismo no mengua, con lo que en dos años está de nuevo en la cárcel, aunque su influencia y prestigio no dejan de crecer y son una referencia entre los más radicales que se oponen al II Imperio. Exiliado en Bélgica tras lograr escapar en 1865, Blanqui pone sus ideas sociales y políticas por escrito en textos que serán reunidos tras su muerte con el título de Crítica social (1885).
Tras regresar a París con la amnistía de 1869, el de Puget es muy activo en los prolegómenos de la Comuna de París, pero detenido en marzo de 1871 no pudo participar en su fase final. Cuando su ya frágil salud se deteriora después en las cárceles de la III República, muchos se mueven por que sea indultado y al fin es puesto en libertad en junio de 1879. Le queda de vida poco más de un año, y su principal objetivo en esta última etapa será lograr una amnistía para los presos de la Comuna.
Escritos para guiar la acción
Entre los textos recogidos en el libro, encontramos proclamas y análisis de las perspectivas revolucionarias en momentos diversos, así como instrucciones insurreccionales, a veces muy detalladas, como la que lleva por título: “Esquema del procedimiento a seguir en un levantamiento armado en París”, que incluye un plano. Se presenta también el reglamento de la Sociedad de las familias y el ideario del periódico Candide, fundado por Blanqui en 1865. Contra la enseña republicana tricolor, se defiende en otro artículo la bandera roja ondeada por los insurrectos en sus barricadas ya desde 1832, con el color de la sangre de los mártires que dieron su vida por traer la República.
Una reflexión sobre el pasado, permite a Blanqui concluir que la crónica humana puede definirse como un combate entre privilegio e igualdad, y lúcidamente se diagnostica la nueva fase del desastre, en la que la expansión colonial somete pueblos y destruye el planeta: “Responderemos ante la historia por esta masacre”. Se identifican los grandes problemas sociales y se ofrece una posible solución. Así por ejemplo, en “La riqueza social debe pertenecer a los que la crearon”, de 1834, leemos: “algunos individuos se han apoderado por medio de la astucia y la violencia de esta tierra común que pisamos, (…) y han establecido por medio de leyes que será siempre de su propiedad.” Clama contra esto nuestro rebelde, y defiende el derecho de las masas a expropiar a los dueños del mundo para establecer un régimen de igualdad, el cual debería basarse según él, no en un reparto equitativo, que fácilmente degenerará en nuevas desigualdades, sino en un “régimen de asociación”. Otro texto de 1869-70 lleva un título emblemático: “El comunismo, futuro de la sociedad.” El capital es reconocido como el enemigo a batir y la educación como el arma imprescindible para elevar la conciencia del pueblo.
Y cómo será posible la expropiación de los dueños del mundo. Para nuestro pensador, ninguna inteligencia puede predecir cuando la historia agotará su viejo camino y alumbrará el ansiado momento, pero sí tiene claro que el objetivo entonces ha de ser armar al pueblo y desarmar a la burguesía, para lo cual ve necesario un decidido núcleo que desbroce el camino. Blanqui desprecia por igual a los socialistas reformistas como Louis Blanc y a los revolucionarios de la Internacional, como Marx o Bakunin, que creen en un rol esencial de las masas organizadas en el proceso de transformación. El Encerrado considera inevitable una dictadura: “El pueblo necesitará durante algún tiempo ‘un poder revolucionario’”, escribió.
En el texto que cierra el libro, “La eternidad por los astros”, elaborado en prisión en 1871, Blanqui reflexiona sobre la infinitud del espacio y el tiempo y concluye postulando un eterno retorno que anticipa el de Nietzsche: “Sea cual sea, el camino que completará la propia existencia del planeta hasta su último día ya ha sido recorrido miles de millones de veces. Tan sólo es una copia impresa de antemano en el tiempo.” Luego añade: “Todo lo que uno habría podido ser aquí en la Tierra, lo es en otro lugar.” Sin embargo, admite que esta “eternidad del hombre por los astros” resulta melancólica, porque deshace toda idea de progreso. Su lección provechosa sería que nos enseñara a relativizar la pretensión humana de ser el centro del cosmos.
Auguste Blanqui queda retratado en cuerpo y alma en los textos recopilados en Ni dios, ni amo. Él acertó a ver la máquina monstruosa que se había puesto en marcha en el mundo y dedicó su vida a ensayar obstinadamente contra ella el único remedio que se le antojó posible de aplicar. Su inflexible gimnasia revolucionaria, avant la lettre, puede parecernos agotadora, frustrante e incluso desmovilizadora, pero no podemos negarle un profundo respeto a este hombre irrepetible, porque todos sus actos fueron guiados sólo por una conciencia en carne viva de la aberrante escisión social impuesta por el capital. “El yo siempre me ha dejado frío”, escribió en una ocasión.
Blog del autor: http://www.jesusaller.com/. En él puede descargarse ya su último poemario: Los libros muertos.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
5 notes
·
View notes
Quote
“El vicio es un error de cálculo en la búsqueda de la felicidad”
Jeremy Bentham
Fue un filósofo, jurista, economista y escritor nacido en Londres Inglaterra en febrero de 1748, considerado como el padre del utilitarismo moderno, también llamado radicalismo filosófico.
La primera versión del utilitarismo atribuido a Jeremy Bentham, establece que la mejor acción es la que produce mayor felicidad y bienestar para el mayor numero de individuos involucrados y maximiza la utilidad.
Nació en el seno de una familia de juristas, fue reconocido como niño prodigio por su padre al encontrarlo leyendo varios volúmenes de la historia de Inglaterra. A los 3 años tocaba el violín y a los 5 estudiaba y llegó a entender latín, griego y francés.
A la edad de 12 años ingresó a la Universidad de Oxford, donde estudió Derecho y empezó a ejercer la abogacía a la edad de 19 años.
Dotado de una fuerte personalidad, escribió a lo largo de su vida numerosos manuscritos que proponían ambiciosas ideas de reformas sociales. Se convirtió en un crítico radical con todas aquellas creencias y normas aceptadas sin otro motivo que la misma tradición.
Llegó a ser partidario de la monarquía y la aristocracia, reenfocando la idea de justicia modificando el modelo de la venganza y la revancha por el de la reinserción social, y fue por ello que se le consideró uno de los primeros filósofos radicales de la Inglaterra del siglo XIX.
Su filosofía se comienza a fraguar en 1776 con la aparición de su libro “Fragmento sobre el Gobierno”, en donde aparecen sus primeras críticas al sistema judicial inglés, mismo que gozó de un importante éxito, y con la cual comenzó a cosechar simpatías y detractores.
Bentham fue nombrado ciudadano honorífico de la República surgida de la Revolución Francesa, pues su filosofía se acercaba a las ideas progresistas de la época., reflejada en su obra cumbre; “Introducción a los principios de la Moral y la Legislación” publicada en 1879 y de la cual Bentham tardó mas de 15 años en escribir.
En 1803 escribió “Lineamientos para la Constitución”, el cual influyó significativamente en el pensamiento constitucionalista europeo, especialmente, en las cortes de Cádiz y la primera constitución española.
Durante los últimos años de su vida, su casa se convirtió en un centro neurálgico del utilitarismo, y fundó la Westminster Review en 1823, destinada a defender la tésis del utilitarismo.
Jeremy Bentham murió a la edad de 84 años en 1832, y tras su muerte, su ahijado John Stuart Mill, fue el encargado de pulir y continuar el trabajo, convirtiéndose en la figura mas famosa del movimiento, al añadir 2 características fundamentales; La defensa de la individualidad, y la importancia del cálculo cualitativo frente al meramente cuantitativo.
Fuentes: Wikipedia y filco.es
#frases#notasfilosoficas#filosofía#Filosofos#jeremy bentham#inglaterra#frases filosoficas#citas filosoficas#citas de escritores#frases de escritores
38 notes
·
View notes
Text
EL IMPERATIVO SUDAMERICANO DE SUPERAR FALSOS DILEMAS IDEOLOGICOS (2)
“Siempre parece imposible, hasta que se logra” (Nelson Mandela)
La primera parte del presente escrito1 iniciaba con una reflexión sobre el carácter de los cambios en el contexto internacional que han llevado al Presidente de Francia, Emmanuel Macron, a pronunciar un discurso en la Sorbona que lo aleja de su posicionamiento de centro. Un mes después, el más que probable triunfo de la derecha en su país constituye no sólo un fenómeno reflejo del descontento social, sino una cristalización del propio corrimiento de Macron y, principalmente de su electorado, a posiciones más de derecha. Es más, la exaltación de lo propio y la auto-identificación nacional que se observa en dicho discurso se corresponden prácticamente con las posiciones de la líder del partido de derecha Agrupación Nacional, “Marine” Le Pen.
Desde este blog se pronosticó dicho desplazamiento hacia la derecha desde el COVID-19 y las políticas aplicadas que produjeron amplio descontento social en Europa y el mundo, lo que se fue aún más exacerbado durante el conflicto bélico en Ucrania2, con los radicales posicionamientos y políticas adoptadas, con una batería de sanciones y desacople energético con Rusia, que tuvieron un efecto boomerang. Los efectos inflacionarios, nuevas oleadas migratorias, mayor empobrecimiento generalizado, en coincidencia con una irrealizable Agenda Verde, han ocasionado no sólo en Europa3, sino en el mundo, sucesivas derrotas electorales de los oficiales, advenimientos de gobiernos de derecha y una regreso a los enfoques políticos con eje en el interés nacional4. En la raíz de este fenómeno se observa que las agendas de interés de la población civil del norte y del sur, como conceptos de sociología internacional, cada vez se asemejan más.
Conjuntamente con ello en la dimensión de la política doméstica, se han adoptado crecientemente patrones de cultura política con eje en la descalificación constante del opositor político y una estigmatización socio-política en reemplazo del debate de ideas; al igual que una mayor fragmentación al interior de los Estados y una conceptualización muchas veces errónea del otro como de extrema derecha o extrema izquierda, con un debilitamiento de las posiciones de centro o una confusión generalizada sobre la significancia de cada término o posición política. Como telón de fondo, la percepción social, desde el Covid-19 principalmente, ha sido paulatinamente escéptica de la mono-cultura propia del progresismo socialista-liberal, originada en universidades de “países desarrollados”, que fue cubriendo como un manto primero dichas sociedades y después también aquellas de “menor desarrollo relativo”, chocando cada vez más con los valores e intereses propios5.
En este blog se ha tocado esta cuestión desde el punto de vista de la anarquía cognoscitiva que afecta toda posibilidad de diálogo y logro de consensos comunes en las sociedades civiles y políticas actuales6. La discusión desde dicho pensamiento de izquierda progresista hasta de cuestiones básicas y de verdades que se daban por ciertas hasta hace poco tiempo atrás, ha terminado por confluir con procesos políticos internacionales actuales de alta tensión y polarización. Detrás de la mentada dicotomía “democracias versus autoritarismos” u Occidente versus el resto, ha devenido un proceso en que la democracia como tal ha sido devaluada y hasta desligitimada desde sus bases por la constante indiferencia a las demandas de la sociedad civil y la destrucción de sus raíces culturales. El triunfo de las derechas, sean ultras o no es otra cuestión a discutir, es la consecuencia de todos estos elementos y en el fondo encierra un potencial declive hacia formas potencialmente más autoritarias, justamente lo que se predicaba combatir hacia el exterior, tomando como objetivos diversos regímenes externos.
Tales fenómenos son reveladores de una crisis civilizacional occidental, que por la hegemonía que ha tenido Occidente en el mundo desde el s.XIX, constituye una crisis mundial, en la que los sub-actores nacionales y los internacionales reaccionan desde sus valores e intereses. Los debates que esto plantea en Occidente han llevado la polémica a la raíz de su cultura, con bases en la ética judeo-cristiana, y las diversas narrativas atraviesan toda la agenda académica, política y cultural de las sociedades7, en estado de polarizada pugna. Las recientes protestas universitarias en los Estados Unidos, con conatos de violencia y alta irracionalidad, plantean no sólo un llamado de atención sobre la cuestión humanitaria de la ofensiva israelí en Palestina8, sino que van más allá, demostrando un debate cultural y civilizacional que sigue patrones ideológicos alejados de paradigmas comprensibles para la política tradicional.
Del mismo modo, el Presidente argentino, Javier Milei, está gobernando alejado de los parámetros políticos usuales de hacer política en su país, donde también desde las universidades ha habido una amplia y destacada movilización multisectorial9, que ha dejado al descubierto diversas dimensiones del primer gobierno nacional libertario de este país, de la región y hasta del mundo. Justamente en este país se encuentra uno de los “epicentros” de la “batalla cultural” contra la llamada “dictadura” del pensamiento progresista de izquierda antes mencionado. Sin embargo, ello se combina con las exigencias de una sociedad civil agobiada por crisis económicas crónicas y necesidades sistémicas estatales de reformas que den viabilidad a una dinámica más positiva y constante de los factores de crecimiento, estabilidad y desarrollo económico y armonía social10.
Es así como en dicha búsqueda del consenso social y político confluyen dos vertientes, la económica y la cultural. Se observa la fortaleza de las bases culturales de esta nación, ya que el embate desde la economía no empaña la “guerra cultural”. Al mismo tiempo se dan casos en los que el ajuste económico para regularizar y sanear las cuentas públicas arremeten contra instituciones educativas (universidades públicas) y de fomento cultural y científico (INCAA -cine-, INT -teatro-, INAMU -música-, CONICET -ciencia y tecnología-) o informativas de importancia y proyección regional -Agencia Telam-. En estos casos, se genera incertidumbre en la sociedad civil y política sobre qué es batalla cultural y qué es “ajuste económico como batalla cultural”11.
Lo primero está claro, es la oposición activa desde los valores culturales más tradicionales a la dinámica ideológica revolucionaria que proviene del socialismo-liberal progresista. Lo segundo es un concepto peyorativo, donde se da una combinación de libre mercado, austeridad y políticas ortodoxas de ajuste fiscal y batalla cultural-política. El contenido de esta última desde la opción libertaria apuntaría a la destrucción del Estado o su reducción a la más mínima expresión. La variante “anarcocapitalista” va en el mismo sentido y el tipo de lucha así encarada, donde no se distinguen las motivaciones económicas de las culturales, tienen un potencial de ahondar la fragmentación social.
El fin de liberación del “sistema que les roba” a los argentinos12, según lo expresado por Milei, como eje de la batalla cultural-política tiene el riesgo de destruir instituciones que hacen a la identificación y unidad cultural, sin ir a la cuestión de fondo, que es la corrección del sistema, el “develamiento” de los valores y manifestaciones identificatorios13 y unitivos y su pronta restauración para la anhelada y postergada refundación del país. La batalla cultural-política librada en cinco frentes (la educación pública, el progresismo, el feminismo, los medios de comunicación, la cultura14) se muestra como una gesta en la que se mezclan niveles axiológicos de fondo (progresismo, feminismo), con otros que están más vinculados a la instrumentalización de dichos valores para su difusión y promoción social (educación pública, medios de comunicación, la cultura). Es decir, ir contra los valores promovidos por los primeros no es igual que ir contras instituciones que admiten ser orientadas en una dirección axiológica u otra (izquierda-derecha, liberal-conservador, progresista-revisionista, globalista-territorial, marxista-nacionalista).
En tal sentido, la polarización entre “argentinos de bien” contra “la casta”(políticos, empresarios, periodistas, sindicalistas que comparten la situación de “privilegiados) es pasible de una lectura en la que se ve una continuidad de otras polarizaciones en este país: peronistas/gorilas (aniperonistas); proteccionistas/liberales15; yrigoyenistas/anti-personalistas; rosistas/anti-rosistas; federales/unitarios. Dichas tendencias disgregadoras conspiran contra el logro de fines sociales comunes; fomentan prácticas clientelares y corruptas en la política y en el cuerpo social también; exacerban posiciones extremas y de exclusión del “otro”; y encierran un carácter populista que impide la toma de decisión política racional y equilibrada, de lo que sobran ejemplos en todo el mundo, sin distinción de países del norte o del sur. Esa orientación hacia la tensión política permanente e ideologizada, llevados a la política exterior, complicaría el logro de objetivos en función de intereses nacionales16.
El objetivo de dicho gobierno de recuperar las sendas del equilibrio económico, del crecimiento y bienestar económico-social y devolver a la Argentina al grupo de países más ricos donde alguna vez estuvo es una tarea inmensa y loable. Recuperar el motor del crecimiento tal como se dio hasta la Segunda Guerra Mundial implicaría, desde un enfoque radical, un revisionismo que correría el riesgo de renegar indiscriminada y absolutamente de lo hecho desde entonces por la fuerza política dominante desde entonces, el Movimiento Justicialista o Peronismo. Sin embargo, como contrapeso del liberalismo más ortodoxo, la política internacional comparada y la historia prueban que, por ejemplo, una economía de mercado sólida y eficiente requiere un Estado ágil y fuerte17. Sobre este particular, citaré dos casos, el primero de tipo histórico contemporáneo, mientras que el siguiente, sobre una tendencia actual dominante.
Singapur y su rápida transformación en un país moderno, de fuerte crecimiento económico e incorporación y generación de cambios tecnológicos tuvo lugar en un período corto durante la presidencia e influencia nacional de Lee Kuan Yew, desde 196518. La base de su “revolución” fue la auto-identificación cultural nacional, previo a toda transformación, lo que le permitió una posterior maleabilidad en política externa, con la que acompañó los objetivos de política económica y unficación nacional. Funcional a tal fin fue la creación de llamadas “instituciones para-políticas”, entre el individuo y el Estado. La promoción de valores propios, un adecuado régimen electoral y reglas claras y estrictas para el funcionamiento del Estado, resultaron en un orden y cohesión interna tal, que generaron un ambiente óptimo para el desarrollo de negocios con apertura e integración al comercio e intercambios internacionales. La conjunción entre ideales nacionales y realidades estratégicas desarrollaron una especial sensibilidad desde una dirigencia política esclarecida con una conducción racional desde el Estado19.
El otro caso es actual y se ubica en el llamado “Nuevo Consenso de Washington”. Las nuevas orientaciones que se observan desde los Estado Unidos han sido tratadas en este blog20. Se relacionan con el abordaje de asimetrías sociales desde “inversiones específicas”, con ampliación de la capacidad productiva de la economía, una especie de liberalismo realista21. En segundo lugar, se observa un concepto estratégico de la economía, con políticas de industrialización e inversión pública en sectores críticos. Este andamiaje de intervenciones desde el Estado encuentra del mismo lado a dicho país, UE , China y el BRICS en general y potencias regionales (Turquía, Indonesia, Australia, etc)
Una consideración cuidadosa del rumbo elegido por la Argentina de Milei plantea interesantes perspectivas. Los fuertes condicionamientos económicos generan reformas demandadas desde la sociedad civil y que se orientan al logro de cierta estabilidad y orden macroeconómico. La orientación en política exterior es de alineamiento con los EEUU y Occidente, sin embargo, no reniega de un posicionamiento de derecha revisionista de las corrientes progresistas, lo que lo acerca a la orientación que van siguiendo diversos países europeos22 y hasta en los EEUU, de darse el pronosticado triunfo de Donald Trump en las próximas elecciones a fin de año. Dicha orientación le ha valido críticas por las corrientes más progresistas y liberales23 y hasta cierta rechazo desde los organismos internacionales, donde choca con el poder cultural hegemónico24.
Al mismo tiempo, la nueva diplomacia “empresarial” desarrollada por Milei en la que va al encuentro de líderes de grandes empresas tecnológicas, cuya capitalización supera el PBI de gran parte de los países del mundo (Tesla, Meta, Apple, Google), implica un reconocimiento de que la “revolución microeconómica” está superando los acontecimientos políticos nacionales e internacionales25. El continuo ascenso de las acciones de estas compañías en las bolsas de valores y otras ligadas a la innovación tecnológica, que se podría calificar como irracional, por darse en contextos de alta e inusitada tensión geopolítica internacional y crisis de la globalización, demuestran esa especie de inusitada independencia de dichos conglomerados con relación a la política. Por eso, la originalidad del Presidente Milei de ir a las oficinas de los líderes es precursora de un nuevo modo de hacer política y, de mejorar las condiciones en su país, es posible que reporten beneficios tangibles para su economía.
Dicha vertiente de la política exterior muestra cierto pragmatismo similar al que se está orientando Milei en el relacionamiento con otros actores internacionales de peso. Es así como ha habido acercamientos comerciales y financieros con China26, a pesar del alineamiento con los EEUU. Asimimo, el gobierno tiende a encontrar posiciones adecuadas que le permitan encontrar un equilibrio óptimo sin renegar de los intereses propios en la cuestión de las riquezas naturales, con el eje en el litio27 y los recursos de Vaca Muerta. Misma observación con la Cuestión Malvinas28, con el trasfondo de un escenario geopolítico y de ambición y competencia internacional por recursos estratégicas cada vez más complejo y dinámico.
En el lanzamiento de una agenda nacional para el desarrollo, con proyección regional, se está observando en el plano de la política interna, la búsqueda de pactos y acuerdos nacionales29, donde primen los intereses reales de la sociedad por sobre los ideológicos30. Los fuertes condicionamientos de la coyuntura empujan en tal sentido. Ello a su vez demanda corrientes más activas y fluídas de comercio intra-regional, históricamente bajas, según se observa en la infografía a continuación31. En un contexto de desacuerdos políticos entre gobiernos de izquierda y derecha, es desde el comercio y la cultura donde podrían cimentarse criterios y acuerdos pragmáticos que impulsen intercambios que finalmente generen condiciones de fondo para el despegue del espacio civilizacional sudamericano.
RAPA -
29/05/2024.
Notas bibliográficas:
1https://baluarteargentino.blogspot.com/2024/04/el-imperativo-para-sudamerica-de.html
2https://baluarteargentino.blogspot.com/2023/01/polarizacion-socio-politica-y.html
3https://www.realinstitutoelcano.org/comentarios/esta-vez-la-inmigracion-no-es-la-principal-causa-del-auge-de-la-derecha-europea/?utm_source=newsletter279&utm_medium=email&utm_campaign=jun2024&_cldee=VoUUpOt0N1xbyWoUZen3kK32LvRhCRXLA-5OgyeyD31Gd21yXe-K3yC5jviSXPpa&recipientid=contact-eb3e8c252cc5ec11a7b6000d3abd2fd1-a31f9237effc4235b22ca1fac1dd83e1&esid=ec1b6c58-ac2f-ef11-840a-000d3abc05e1
4LUISA CORRADINI: “Una Europa inquieta por la guerra y el auge de la derecha radical va a las urnas”. El Tiempo. Colombia. 02/06/2024.
5LAURA VENTURA: “Leonardo Orlando: El sueño de los progresistas de hoy es en realidad una pesadilla retrógrada”. La Nación. Argentina. 11/05/2024.
6https://baluarteargentino.blogspot.com/2023/07/dolorosa-situacion-del-hombre-de-la.html
7GONZALO GARCES: “Entre la ciencia y la religión, Occidente debate el fundamento ético de su cultura”. La Nacion. Argentina. 04/05/2024.
8RAFAEL MATHUS RUIZ: “No ceden las protestas en las universidades y recalientan el frente interno de Biden”. La Nación. Argentina. 24/04/2024.
9GUIDO CARELLI LYNCH: “Enorme marcha en defensa de la universidad pública en todo el país: ‘Rechazamos la política de ajuste’”. Clarín. Argentina. 24/04/2024.
10MARTIN MUHLEISEN: “Milei’s biggest challenge is to foster the societal consensus that Argentina needs to thrive”. New Altanticist. EEUU. 21/06/2024.
11GUNTHER MAIHOLD: “El ajuste económico de Milei como batalla cultural”. Deutsche Welle (DW). Alemania. 07/05/2024.
12“5 frentes de la ‘batalla cultural’ que impulsó Milei en sus primeros 100 días como presidente de Argentina”. BBC. Reino Unido. 18/03/2024.
13ERNST JUNGER: “La Emboscadura”. Tusquest Editores S.A. Barcelona. 2023.
14Idem nota 11.
15MAR CENTENERA: “Libertad (y pobreza), carajo! Los 100 días frenéticos de Milei, un experimento económico sin precedentes”. El País. España. 18/03/2024.
16 GABRIELA ORIGLIA: “Roberto Bouzas: ‘La Argentina se empeña en complicarse la vida’”. La Nación. Argentina. 16/05/2024.
17https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/carlos-waisman-economia-solida-y-eficiente-requiere-de-un-estado-fuerte-856037
18KISSINGER HENRY: “Leadership”. Allen Lane-Penguin RandomHouse. Gran Bretaña. 2022.
19Idem Nota 18.
20https://baluarteargentino.blogspot.com/search?updated-max=2023-05-30T18:39:00-07:00&max-results=7&reverse-paginate=true&start=7&by-date=false
21LAPORTE JUAN PABLO: “El nuevo consenso de Washington y Buenos Aires”. Clarín. Argentina. 22/05/2024.
22https://www.infobae.com/wapo/2024/06/09/una-europa-de-derecha-ha-llegado-para-quedarse/
23ZANATTA LORIS: “Milei no está interesado en reintegrar el país al mundo occidental”. La Nación. Argentina. 22/05/2024.
24https://www.ambito.com/politica/la-onu-critico-la-gestion-javier-milei-derechos-humanos-n6017507
25ELIZONDO MARCELO: “Los viajes de Milei y sus dividendos”. Clarín. 06/06/2024.
26BELDYK MARIANO: “ El gobierno activa su plan B para presionar a la UE: acuerdo con China y la ‘otra Europa’. El Cronista Comercial. 12/03/2024. // https://www.lapoliticaonline.com/politica/fue-primicia-de-lpo-milei-viaja-a-china-tras-la-renovacion-del-swap/
27EVANS-PRITCHARD: “Why a Cold War is breaking out over Milei’s lithium ‘gold rush’”. The Telegraph. Reino Unido. 09/05/2024.
28SHARPE TOM: “The Falklands have just become the most valuable piece of real estate on earth”. The Telegraph. Reino Unido. 14/05/2024.
29https://www.economist.com/leaders/2024/06/19/javier-mileis-next-move-could-make-his-presidency-or-break-it
30https://www.infobae.com/politica/2024/06/13/el-gobierno-cedio-en-articulos-clave-y-el-senado-aprobo-la-ley-bases-que-ahora-vuelve-a-diputados/
31“Latin America is the world’s trade pipsqueak”. The Economist. Reino Unido. 13/06/2024.
0 notes
Text
LA PRIMA K
Por Israel Ahumada
Yasmina Khadra, autor de origen argelino, nace en 1989 de la estoica pluma del general Mohamed Moulessehoul, quien tras seis novelas publicadas se ve obligado a morir para dar paso al grito sordo del inconformismo. En la Argelia indispuesta de 1989, amenazada por los combates ideológicos, en los que el general Moulessehoul levanta su arma ardiendo de descontento, decide abandonar su literatura vituperada, censurada y reprobada por los islamistas radicales. Moulessehoul tira la pluma y levanta en los aires la escopeta.
Ese mismo año, Yasmina Khadra comienza su primera gran novela: El loco del bisturí. Fue en el 2000 cuando se reveló el gran secreto: Moulessehoul ha escrito tras el nombre de Khadra (seudónimo formado por los nombres de su esposa) ¡Aquel que peleó por los intereses que él mismo apostataba! ¡Aquel pobre hombre que tuvo que asesinar a sangre fría para mantener a salvo su pescuezo! ¡Aquel individuo que jamás calló, sólo se ocultó, bajo la sombra del miedo!
Exiliado en Francia, lejos del peligro, Khadra decide incrustar su puño hasta el fondo de las entrañas de Argelia, sin pudor ni remilgo. Acusa a una sociedad corrupta, intransigente, hermética, absurdamente radical; finalmente el fue perseguido por su obra. Cuando queda desvelada la identidad de Khadra la conmoción en Argelia es inaudita. El éxito está a la vuelta de la esquina. Primero pasa una corta temporada en México, después viaja y se instala en Aix en Provence, Francia, allí escribe El escritor, donde narra su vida como escritor dentro del ejército, pronto su literatura será elogiada unánimemente por la crítica internacional.
Entre sus grandes obras hallamos La prima K, una novela bajo el esquema de la nouvelle romain francesa, caracterizada, al igual que el relato o cuento, por el tratado de un suceso único, con un solo efecto y tensión desde la primera línea a la última. La novela, en su concepción convencional, se construye a través de disquisiciones, sucesos que rebasan la tangente, momentos de anticlímax. La nouvelle romain, por el contrario, obedece a una máxima de Chéjov sobre el cuento, según la cual sí en la primera línea del texto aparece un clavo, en la última el protagonista debe ahorcarse de ese clavo.
En esta gran obra Khadra nos entrega una prosa cargada de poesía. El personaje dicta sus pensamientos convirtiendo, a su vez, y sin premeditación, al relato en un frasco de aforismos brutales:
...¿porqué perdonar? Desde que el mundo es mundo, el perdón no ha elevado a nadie al rango de sabio, sólo se concede por cobardía o por cálculo…
Es a partir de aquí que la pequeña novela se va abriendo como brotes en primavera, sutil y delicadamente. Pero a su vez tan cargada de rencor. En este texto nos encontramos con un personaje abatido, negado a la fraternidad, frustrado y abandonado hasta por los rayos del sol. En una mansión de Aduar Atim, nuestro personaje recuerda su infancia, rememora el momento en que halla a su padre brutalmente asesinado en el establo y retrata a su madre, una mujer ortodoxa de la clase alta, que soslaya su presencia, lo trata como si fuese un objeto más de la casa, y él, ¡tan solo, tan pequeño, tan frágil! Sólo puede sufrir esa soledad. Quisiera saber, al menos, que a ella le incomoda, que le molesta en lo más mínimo, pero su gran dolor es saber que para su madre no existe…
Ignoro porqué he venido al mundo y porqué debo irme. No he pedido nada ni nada tengo para dar. Me limito a ir a la deriva hacia algo que siempre se me escapará…
Yasmina Khadra construye a un personaje inquieto, derrotado, al filo del abismo, abrumado por su soledad. Puede ser una novela filosófica, con una prosa poética, con un personaje planteado desde su psicología y que pone de manifiesto las ignominias de una sociedad retrógrada. En suma, un texto completo, lo maravilloso es el tratamiento y la mezcla diáfana de cada una de estas formas narrativas. Ítalo Calvino alguna vez dijo:
El milenio que está por terminar vio nacer y expandirse las lenguas modernas de Occidente y las literaturas que han explorado las posibilidades expresivas, cognoscitivas e imaginativas de esas lenguas […] el futuro de la literatura consiste en saber que hay cosas que sólo la literatura, con sus medios específicos, puede dar.
Khadra es, quizá, uno de los autores del siglo XXI que han sabido retomar las mejores enseñanzas de aquellas literaturas, mezclarlas, revolverlas como si se tratara de una quiniela, y sacar del sombrero, uno por uno, aquellos papelitos: el romanticismo de los franceses, la psicología de los rusos, el desencanto de los norteamericanos, la belleza oriental…
Esta novela, construida a través del recuerdo, parece avanzar sin rumbo fijo, como la vida misma, como el tiempo que no espera. Parece ser una confesión patética de un hombre que no se explica nada, que ve las luces apagadas sin deseo de encenderlas, pero de pronto todo parece tener una explicación, una razón de ser… El libro lo escribe para expiar su alma asesina, para comprender él mismo el impulso irreversible que lo lleva a asesinar. Por que, por cierto, el relato va de un crimen. Yasmina Khadra, con esta novela, nos coloca frente a un espejo y nos enseña que las esperanzas se revelan como un sofisma.
Vivimos una era de control dominada por los medios masivos y la tecnología, aparatos ideológicos del sistema actual, el resultado es un vacío existencial extendido. Un nihilismo colectivo que se explica por la ausencia de algo en que creer, el hombre se ha convertido en un ser consciente de su abandono, de su calidad de títere, mortal y sin nada que hacer al respecto.
El ser humano se ha degradado a producto mercantil, sólo hace falta traer un código de barras, una etiqueta que diga dos por uno. La literatura, y el arte en general, intenta encontrar una liberación a estas incertidumbres, no ya una respuesta, pues es consciente de no hallarla, buscarla es perder el tiempo, o la vida, como se quiera entender.
Comienzan a surgir hombres cardinales que representan, en sus obras, esta nueva visión del mundo: en cine, por ejemplo, Amat Escalante y Carlos Reygadas han creado una narrativa inquietantemente desolada, un tanto influidos por el neorrealismo italiano, presentan a una sociedad lamentable, deprimente, apática. Este es el común denominador del hombre contemporáneo, el desdén por encontrar lo que de principio se sabe inasequible.
Pamplona, España. 2007
0 notes
Text
Lutero
“Lutero”, estrenada en 2003 y protagonizada por Joseph Fiennes, nos habla sobre la vida de Martín Lutero, sus ideologías, el movimiento protestante y de reforma, pero sobre todo nos muestra el contexto político, religioso y social del siglo XVI. Esta película plasma de alguna forma el entorno y panorama que se vivía en la época, y que sin duda dio paso a un personaje como Lutero.
De esta manera, hay varios puntos que se pueden extraer y analizar de la película. Primeramente, plasman como era la realidad social general para este siglo, donde la población vivía en un entorno completamente desalentador: enfermedades, pobreza y crisis aquejaban a los ciudadanos; a pesar de las dificultades en las que vivían demostraban un fuerte fervor religioso, que propiciaba a las injusticias de la Iglesia.
La iglesia precisamente es otro punto fundamental en esta historia. Las creencias estaban distorsionadas, y cualquier acción religiosa ameritaba según ellos algún precio. Las indulgencias surgieron durante esta época, donde la población, ya de por sí golpeada, pagaba por el perdón de sus pecados o el de cualquier familiar; inclusive se pagaba por el privilegio de los sacramentos. Creo que la película refleja muy bien un momento sumamente oscuro y corrupto en la historia de la iglesia católica, donde se juntaban acciones terribles como las indulgencias o la inquisición, y se aprovechaban precisamente de los fieles creyentes que buscaban un consuelo o esperanza de cualquier tipo. Todo este contexto dio lugar a la Reforma y a los pensamientos de Lutero.
Lutero era un monje y teólogo alemán, que se opuso rotundamente a las prácticas de la iglesia en ese momento. Es importante aclarar que él seguía creyendo plenamente en Dios, pero por decirlo de alguna manera, Lutero masticó antes de tragar, y se dio cuenta de que lo que profesaba la religión se alejaba completamente de la palabra de Dios, y aparte tuvo la valentía de expresarlo públicamente (demostrando en estos fragmentos el nuevo y gran poder de la imprenta) mediante la publicación de sus 95 tesis.
Él creía que cualquiera que creyera en Dios recibía el don gratuito de la justificación y el perdón del Padre, y expresó su desacuerdo en general en contra de cualquier objeto material como símbolo de devoción; en una realidad y un mundo donde la población en general pagaba cualquier costo por el perdón de sus pecados, las ideas de Lutero fueron totalmente radicales al principio, pero el mismo descontento y situación del pueblo sirvieron como un suelo fértil para que sus planteamientos pronto echaran raíces.
La película refleja muy bien el poder de las palabras y la convicción al momento de convencer a una masa de gente, y uno de los mejores momentos es cuando notamos la inclinación por las creencias de Lutero de parte de los príncipes alemanes, quienes fueron una parte fundamental para el éxito de la Reforma Protestante. Durante el desarrollo de esta película vemos a un Lutero atormentado por el peso de su fe y creencias, perseguido e intentado de censurar, pero completamente convencido de que la única realidad era aquella escrita en la Palabra.
Sobre este último punto gira la mayor acción de desafío de Lutero: la traducción del Nuevo Testamento del latín al alemán. Lo que se creía que debía ser leído únicamente por aquellos que estudiaron, quienes sabían, se convierte en público y disponible en el idioma ordinario, algo impensable, inaudito, pero sumamente necesario. Con eso Lutero no solo afirma su posición de protesta, sino que desarrolla una versión estándar de la lengua alemana, propicia a la enseñanza de la Biblia y reforma a la Iglesia.
Para concluir, “Lutero” crea un panorama muy completo de temas religiosos, sociales y políticos de la era de la Reforma Protestante. Nos ofrece la perspectiva de Martín Lutero, la complejidad de sus creencias y acciones, y el impacto de estas en la Iglesia y la actualidad. Es una película sumamente detallada, que nos ofrece vistazos al pensamiento y realidades del pasado, centrándose en uno de los personajes más interesantes de la religión hasta ahora.
0 notes
Text
El traumatismo inacabable de Israel
Carlos E. Luján Andrade Israel es una nación traumatizada. La clase política de este país no da tregua ante cualquier amenaza y si se da muestra de conciliación, se le reprime. El asesinato de Isaac Rabin ante sus pretensiones de paz es un ejemplo claro del radicalismo de la ultraderecha (Likud). Entonces, ¿qué sucede ahí? Quienes los rodean, son naciones radicales en pensamiento y religión.…
View On WordPress
0 notes
Text
Hoy en día no se puede ser joven.
Es obligatorio hablar del hoy como experiencia propia desde las características que me habitan, por ello no podría decir sí se podía o no ser joven en otro tiempo. Aunque puede ser que hoy tampoco sea coherente ser viejo, niño o puberto, desde cualquier punto de vista puede ser tediosa la existencia actual.
No hay claridad respecto al futuro por más planes rigurosos que se sigan. Ni siquiera está la posibilidad de aferrarse a la ilusión del 'todo estará bien'. Incluso, resulta difícil hacerse estos planteamientos hasta en los días de mayor claridad.
Recuerdo que hace algunos años no me gustaba mi panorama y encontraba un sinsentido en la vida que experimentaba. Como arte de lo que me atrevería a plantear como meritocracia, bajo el pensamiento idealista que sustenta al término y a quienes sin saberlo se acogen a este, salí de ese umbral, y sin pensarlo me sumergí en una nueva vida que me permitía tener con el a pesar de que siempre me acompañó y que hoy frente al desamparo de mi juventud, vuelvo.
Hay unas diferencias radicales entre ese momento de mi vida y el hoy que considero difícil para existir. Ya nadie se atreve a llamarme niña y estoy más cercana del señora de lo que me gustaría pensar, y eso trae unas implicaciones tales como un pensamiento un poco más 'maduro', no mucho, por supuesto; una profesión, la ilusión de compartir el resto de mis días junto a alguien, las esperanzas cada vez más fuertes de mis padres.
Aun así, pareciendo estancada en el tiempo, sigo cargando con lo que soy, al parecer irreemplazable y con las mil preguntas sobre la existencia de los demás, como si yo no fuera lo suficientemente graciosa, bonita, inteligente o privilegiada como cualquier otra persona clase media en este país; como si esos amigos no fueran míos, como si esos libros no los leyera yo, tal vez esa música tampoco me logra identificar ante nadie, y así continúa con cada aspecto de mi ser.
No puedo decir que estoy cansada, aunque hay días en los que me gustaría estarlo para tomar una decisión egoísta que tal vez solo me beneficiaría a mí, renunciando a amar, a ser amada, a doler, a temer, sentir.
No puedo decir...
No puedo.
0 notes