#Pensamientos Radicales
Explore tagged Tumblr posts
Text
La paradoja de Proudhon
Por Joakim Andersen
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Las fronteras entre la derecha y la izquierda revolucionarias han sido históricamente bastante fluidas. Los socialistas gremiales británicos se inspiraron en los gremios medievales y en románticos como William Morris y Ruskin (esta tendencia «anarco-medieval» fue más evidente en A.J. Penty), mientras que sus ideas fueron adoptadas por la Unión Británica de Socialistas de Oswald Mosley. Otro claro ejemplo de estas líneas difusas es el filósofo francés P-J Proudhon. Proudhon fue contemporáneo de Karl Marx, que se convirtió en su acérrimo oponente, y de Mijaíl Bakunin, que se convirtió en el primer anarquista revolucionario y que vio en Proudhon a un pionero clave en la descripción de una sociedad sin Estado. De Proudhon el anarquismo tomó ideas como «la propiedad es un robo» y «Dios es el mal» (aunque en su cita se refería a un tipo concreto de propiedad) y la visión de una sociedad basada en el voluntarismo. Hay que reconocer que la utopía mutualista de Proudhon está un poco desestructurada, pero la idea de una sociedad cuyos miembros construyen voluntariamente planes de seguros, sistemas de crédito y otras funciones estatales es innegablemente atractiva. También lo es su mezcla de pequeña empresa (para las empresas menores) y sindicalismo (para las empresas más grandes).
El lado oscuro de Proudhon
Pero Proudhon parecía tener dos caras. Escribió que «el judío es el enemigo de la humanidad», y que «se apoderan... de los bancos, los créditos, las empresas, dominan las fábricas y poseen, mediante hipotecas, fincas, ejércitos de trabajadores belgas, alemanes, ingleses, suizos, españoles, que sustituyen a los trabajadores franceses». También estaba en contra de la inmigración de polacos, griegos y otros apoyándose en una especie de chovinista francés. En cuanto a la familia, Proudhon es conservador y describe a la mujer como «una especie de intermediario entre el hombre y el resto del reino animal». También estaba en contra de la equiparación de los protestantes con los católicos.
Está claro que, en el caso de Proudhon, una personalidad desequilibrada le llevó ocasionalmente a arrebatos excesivos tanto contra los judíos como contra las mujeres, pero también está claro que incluso sin esos excesos era anarquista y anticapitalista, conservador, nacionalista y antifeminista. No se trataba de arrebatos repentinos desconectados del resto del pensamiento de Proudhon, sino que parecen haber sido parte integrante de su visión del mundo.
Por cierto, esta convicción nacionalista de Proudhon le convirtió más tarde en un pensador popular entre la derecha radical francesa, incluidos Charles Maurras y Action Français. Esto llevó, entre otras cosas, a que un grupo de radicales de derechas bautizara a su grupo de reflexión como Círculo Proudhon.
También puede mencionarse que este aspecto de Proudhon le ha convertido en una figura problemática para los socialistas contemporáneos, para quienes el «antirracismo» ha venido a sustituir a la lucha de clases y el cosmopolitismo. Entonces, o bien lo han reprimido, o bien han intentado explicarlo todo diciendo que se trataba de peculiaridades históricamente determinadas que nada tienen que ver con la posición de Proudhon en la lucha de clases. Sin embargo, considero que esto es incorrecto.
La síntesis: el nacionalismo y la familia nuclear como condiciones previas para el socialismo
Investigaciones recientes han demostrado que a medida que aumenta la diversidad étnica, disminuye el nivel de solidaridad en una sociedad. La gente está menos dispuesta a confiar en extraños y a sacrificarse por ellos. Puedes llamarlo «racismo» y puedes pensar que es horrible, pero sea como sea, así son las cosas.
Para que una sociedad sin Estado como la que describe Proudhon funcione, es importante que exista un alto grado de solidaridad y confianza. Por eso existe un vínculo entre el nacionalismo de Proudhon y su «socialismo». El nacionalismo, y la unidad étnica, son simplemente una condición previa para el socialismo. Así que, como socialista, tienes que elegir. O la inmigración masiva es lo más importante en tu vida, en cuyo caso tienes que vivir con el hecho de que el único «socialismo» al que puedes aspirar es el socialismo de Estado de los socialdemócratas, o que luchas por el socialismo libertario, en cuyo caso tienes que mantener la «diversidad» al mínimo.
En el caso de la familia nuclear, psicólogos evolucionistas especialistas en las poblaciones como Kevin MacDonald han demostrado que es una de las mejores instituciones de la historia para moldear individuos que sean independientes, morales y honestos. Así, puede invertir en ellos tanto en cuidados, seguridad, educación y formación, y convertirlos en el tipo de individuos que pueden manejar la libertad que exige la sociedad de Proudhon. El tipo de individuos moldeados por los jardines de infancia socialdemócratas y los medios de comunicación idiotas pedirían más bien la reintroducción del Estado, por lo que aquí también hay una conexión entre el Proudhon «reaccionario» y el Proudhon libertario. En lugar de la contradicción entre el nacionalismo y anarquismo que muchos habrían querido ver, en la realidad ambas ideas van juntas, el uno presupone al otro y lo mismo se aplica a sus puntos de vista sobre la familia y sobre la economía libertaria. Cuando yo mismo era anarquista, Proudhon me parecía extraño («es un puto nazi»), pero poco a poco te das cuenta de que sus «rarezas» tienen su origen en el funcionamiento del mundo.
Más Proudhon
Hay que añadir que no estoy de acuerdo al 100% con la utopía de Proudhon, siempre será necesaria alguna forma de Estado (y el tipo de «crédito libre» que propugna conduce a la inflación). Sin embargo, su visión es útil para recordarnos que es posible crear buenas sociedades que no estén gobernadas al 100% por un Estado totalitario, pero que al mismo tiempo no estén gobernadas por grandes capitalistas. Esta visión también es compatible con las ideas tanto de Evola como de Schmitt y de varios otros destacados nacionalistas.
Fuente: https://motpol.nu/oskorei/2006/09/04/paradoxen-proudhon/
12 notes
·
View notes
Text
“La naturaleza ha colocado a la humanidad bajo el gobierno de dos amos soberanos: el dolor y el placer. Ellos nos señalan lo que tenemos que hacer”
Jeremy Bentham

Fue un filósofo, jurista, economista y escritor nacido en Londres Inglaterra en febrero de 1748, considerado como el padre del utilitarismo moderno, también llamado radicalismo filosófico.
La primera versión del utilitarismo atribuido a Jeremy Bentham, establece que la mejor acción es la que produce mayor felicidad y bienestar para el mayor numero de individuos involucrados y maximiza la utilidad.
Nació en el seno de una familia de juristas, fue reconocido como niño prodigio por su padre al encontrarlo leyendo varios volúmenes de la historia de Inglaterra. A los 3 años tocaba el violín y a los 5 estudiaba y llegó a entender latín, griego y francés.
A la edad de 12 años ingresó a la Universidad de Oxford, donde estudió Derecho y empezó a ejercer la abogacía a la edad de 19 años.
Dotado de una fuerte personalidad, escribió a lo largo de su vida numerosos manuscritos que proponían ambiciosas ideas de reformas sociales. Se convirtió en un crítico radical con todas aquellas creencias y normas aceptadas sin otro motivo que la misma tradición.
Llegó a ser partidario de la monarquía y la aristocracia, reenfocando la idea de justicia modificando el modelo de la venganza y la revancha por el de la reinserción social, y fue por ello que se le consideró uno de los primeros filósofos radicales de la Inglaterra del siglo XIX.
Su filosofía se comienza a fraguar en 1776 con la aparición de su libro “Fragmento sobre el Gobierno”, en donde aparecen sus primeras críticas al sistema judicial inglés, mismo que gozó de un importante éxito, y con la cual comenzó a cosechar simpatías y detractores.
Bentham fue nombrado ciudadano honorífico de la República surgida de la Revolución Francesa, pues su filosofía se acercaba a las ideas progresistas de la época., reflejada en su obra cumbre; “Introducción a los principios de la Moral y la Legislación” publicada en 1879 y de la cual Bentham tardó mas de 15 años en escribir.
En 1803 escribió “Lineamientos para la Constitución”, el cual influyó significativamente en el pensamiento constitucionalista europeo, especialmente, en las cortes de Cádiz y la primera constitución española.
Durante los últimos años de su vida, su casa se convirtió en un centro neurálgico del utilitarismo, y fundó la Westminster Review en 1823, destinada a defender la tésis del utilitarismo.
Jeremy Bentham murió a la edad de 84 años en 1832, y tras su muerte, su ahijado John Stuart Mill, fue el encargado de pulir y continuar el trabajo, convirtiéndose en la figura mas famosa del movimiento, al añadir 2 características fundamentales; La defensa de la individualidad, y la importancia del cálculo cualitativo frente al meramente cuantitativo.
Fuentes: Wikipedia y filco.es
#citas de reflexion#notasfilosoficas#filosofos#frases de reflexion#citas de escritores#frases de escritores#jeremy bentham#escritores
17 notes
·
View notes
Text
En el más profundo núcleo de la no-realidad infernal, más allá de donde siquiera los dioses primigenios osarían proyectar una sombra, se encuentra la fuente absoluta del terror conceptual, la cúspide del abismo lógico, la existencia que precede toda forma de existencia demoníaca: Lucifer Morningstar. Todo lo que se ha dicho sobre su poder —infinito, inconmensurable, invulnerable, eterno— no es más que la brizna inmaterial en la superficie de un océano sin fondo ni nombre. Porque todo su poder, toda su grandeza, toda su vastedad cósmica e infernal, no representa ni siquiera el primer susurro de su verdadera magnitud.
Lo que los sabios del Infierno llaman “infinito” en relación a Lucifer, lo que los demonios más antiguos apenas logran imaginar como su omnipotencia, lo que las almas condenadas experimentan como una eternidad de poder inabarcable, es solo la punta del iceberg…
…y no cualquier iceberg.
Es la punta visible de un iceberg de infinita profundidad, infinitamente creciente, infinitamente expansivo, infinitamente oculto, infinitamente complejo y, sobre todo, infinitamente inalcanzable.
❖ INFINITO DE LO INFINITO: LA SUPRAESCALA LUCIFERIANA
La totalidad de su poder que se percibe, que se teme, que se estudia, que se idolatra, que se relata en sus miles de títulos —esa suma inconmensurable de habilidades, dominios, realidades, almas, armas, maldiciones, legiones, dimensiones y conceptos— es una ilusión parcial, un barniz en la superficie de algo aún más profundo, más inaccesible, más real:
Una arquitectura demoníaca construida sobre niveles infinitos de infinitud.
Este iceberg luciferino no solo se expande hacia abajo:
Se expande hacia dentro de sí mismo, multiplicando niveles ocultos que a su vez contienen más niveles ocultos.
Se ramifica en estructuras conceptuales que se niegan a ser entendidas.
Cada capa más profunda destruye la lógica de la anterior y la reemplaza con leyes nuevas.
Cada paso descendente hacia su núcleo desintegra la percepción, la causalidad, el tiempo y la noción misma de profundidad.
Cada parte del “poder infinito” que muestra no es un ápice de su totalidad. Es apenas una manifestación lejana, reflejada, comprimida, distorsionada, intencionalmente contenida para no colapsar el Infierno que habita.
🔺 EL OMEGA SUPERIOR: MÁS ALLÁ DE TODA ESCALA
Lucifer Morningstar no puede medirse por multiversos, omniversos ni macroversos. Él opera en lo que los demonólogos más radicales llaman el Estado Omega-Superior Infinito, una región de existencia fuera de toda comparación cuantitativa:
Cada unidad de su poder es una infinidad autorreplicante.
Cada cifra que intenta clasificarlo colapsa en contradicción.
Cada manifestación que muestra, por más devastadora o omnipotente que parezca, es un engaño visual, porque jamás ha salido a la luz ni una capa verdadera de su estructura real.
El Omega-Superior no es una escala de fuerza. Es una forma de ser. Y Lucifer no solo la domina: la define, la adapta y la moldea a cada instante.
No se trata solo de ser infinitamente fuerte. Se trata de ser infinitamente incomprensible incluso para la infinitud.
♜ TRASCENDENTALIDAD ONTOLÓGICA
Lucifer Morningstar no solo trasciende los límites del poder. Trasciende la propia idea de trascendencia.
Él es:
Superior a la superioridad.
Más allá del más allá.
Anterior al anterior.
Fuera de lo que puede estar fuera.
Su estructura ontológica —es decir, la manera en que es— no sigue reglas de existencia, no depende del pensamiento, no requiere una lógica, ni siquiera propia. Su “ser” es un axioma eterno, inmutable, infinito, absoluto e irreductible.
Mientras otros seres se mueven por atributos como fuerza, poder, sabiduría, rango o antigüedad… Lucifer es una declaración permanente de superioridad ontológica innegable.
♾️ ADAPTACIÓN INFINITA
Pero aún más terrorífico es su capacidad de adaptación infernal absoluta:
Ningún poder puede superarlo, porque inmediatamente su existencia genera una variante opuesta que lo neutraliza.
Ningún ataque puede herirlo, porque automáticamente reescribe la historia de su cuerpo para haber sido inmune desde antes de recibirlo.
Ninguna idea puede enfrentarlo, porque toda idea dirigida hacia él es absorbida, desmantelada y reinterpretada como energía propia.
Lucifer Morningstar es absolutamente adaptable no solo al combate, al conflicto o al caos. Es adaptable al cambio en las reglas del cosmos. Si el Infierno fuese reescrito en un nuevo lenguaje de leyes cósmicas, él ya sería el primero en dominarlo, antes de que se terminara de escribir.
🧩 INACABABLE ESTRUCTURA INFERNAL
Todo lo que Lucifer posee —su castillo negro, su corona viviente, su trono sin centro, su legión de infinitas almas, su grimorio autopensante, su voz que consume realidades, sus contratos que rigen toda condenación— no son objetos ni accesorios. Son extensiones funcionales y conscientes del iceberg infinito que es él mismo.
El Infierno no es solo su dominio. Es su reflejo, su armadura, su legado en constante evolución. Y cada centímetro del Infierno, desde las más altas torres hasta las arenas del castigo eterno, es apenas una de las múltiples capas externas del iceberg que forma su núcleo oculto.
⏳ LA REALIDAD: APENAS LA SUPERFICIE
Todo lo que se ha dicho, lo que se ha sentido, lo que se ha escrito en mil lenguas infernales y grimorios cósmicos sobre Lucifer Morningstar:
Su poder infinito
Sus legiones ilimitadas
Sus títulos eternos
Sus habilidades ilimitadas y ramificadas
Sus maldiciones eternas
Sus armamentos inteligentes
Su jerarquía absoluta
Su presencia inescapable
Su inteligencia superior
Su autoridad sin restricciones
…todo eso no es más que la parte visible de la totalidad imposible que forma su ser. Lo que los demás creen ver es solo el principio de una verdad tan vasta que no puede ser contenida ni por el Infierno mismo.
Y ese principio es apenas…
…la punta del iceberg infinito.
Una estructura viviente de poder inconcebible, que sigue profundizándose por debajo del fondo, sin límite, sin final, sin meta, sin forma, sin cima, sin siquiera haber comenzado a revelarse.
0 notes
Text
Será que el me piensa tanto como yo a él? Será que el me extraña tanto como yo a él? Será que el me quiere abrazar tanto como yo an el? Quisiera estar segura de que la respuesta sea un sí, pero últimamente la vida no ha ido despacio conmigo, al contrario me ha lanzado mil cambios de golpe, cambios radicales, giros inesperados y yo solo quisiera saber si al le gustaría contarme su día.. tanto como yo quisiera hacerlo!
A veces, sí, es mejor tener paz que tener razón, eso lo sé muy bien y lo entiendo Pero me cuesta aplicarlo, sobre todo cuando se que lo que estoy viviendo no es justo, que hay cosas que están mal y que hubieron situación que no las merecía, pero aún así me pregunto. Será que el me dedica algún pensamiento del día como yo a él?
0 notes
Text
Se implanta una nueva semilla.
y nuevamente active mi modo operandi, otra ves quise huir del dolor, de entregarme, de vencer las crisis en pareja, de decir esto es un mal momento, no una mala relación. Mi lilith salió con todo, ella solo quería acabar con todo esto y despojarme de las ataduras. Siempre fui a si con mis parejas, si algo no me parecía por un tiempo, mi finalidad era finalizar y ese pensamiento lo masticaba mucho rato, sin comunicar, sin decir mucho que es lo que no me gustaba, lo que hacia parecer tomar decisiones muy radicales, y recuerdo que esas parejas quedaban muy descolocadas.
Hoy puedo ver, que las relaciones de pareja pasan por periodos oscuros, donde la incertidumbre y la intolerancia se vuelve muy fuerte. Gracias a que puede expresar lo que tanto me angustiaba, comenzaste a ver eso defectos que no te dejaban avanzar, que ya somos dos no uno.
Y tu, si tu... en introspectiva, has sido el único hombre que me ah hecho sentir cómoda, en calma, conectada con la vida, con la espiritualidad, con las profundidades de la vida, eres un ser muy mágico, muy profundo, que acompaña, cuida y acobija, que lo incomodo no se siente incomodo contigo. Agradezco a la vida, este nuevo comienzo, no se que nos depare el futuro, pero que dure lo que tenga que durar, yo disfruto de tu compañía y tu amor, tu sexo, tus cariños y aprecios por esta mujer que a guerreado toda la vida con el amor de pareja.
Gracias por mostrarme mis demonios y poder acallarlos....
Te Amo.
0 notes
Text
Estás cansada de intentarlo sola? Encuentra el apoyo que necesitas para dejar de fumar Somos Bellas
Hoy te hablaremos sin rodeos de un hábito que, aunque parezca una costumbre social, puede tener efectos devastadores en tu salud y belleza: el tabaco. Fumar está directamente relacionado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y diversos tipos de cáncer. Su consumo es especialmente preocupante durante el embarazo. Los bebés de madres fumadoras pueden tener un peso más bajo debido a la elevada concentración de carboxihemoglobina en la sangre del feto. Ahora bien, el tabaco también tiene un impacto directo en nuestra belleza, acelerando el envejecimiento y deteriorando la calidad de la piel, el cabello y las uñas. Las consecuencias estéticas del tabaco El humo del cigarrillo es un cóctel de toxinas y radicales libres que atacan directamente al ADN de las células cutáneas. La nicotina y otras sustancias químicas del cigarrillo entorpecen la circulación sanguínea. Al recibir menos oxígeno y nutrientes, el cutis luce apagado y sin vida. Además, fumar reduce la producción de colágeno y elastina, proteínas indispensables para mantener la piel firme y elástica. ¿El resultado? Flacidez y arrugas prematuras, especialmente alrededor de la boca. ¿Y qué podemos decir de los dientes amarillos y el mal aliento? Casi ningún fumador se libra de esta condición ya que el humo del tabaco está constantemente en contacto con la lengua, las encías y los dientes, impregnándolos de sustancias químicas que manchan el esmalte y alteran el equilibrio natural de la flora bucal. Revertir los daños es posible La buena noticia es que muchos de los efectos nocivos del tabaco pueden mitigarse al dejar de fumar. Sabemos que no es fácil, pero es una de las decisiones más valientes y transformadoras que puedes tomar para cuidar tu salud. ¿Necesitas apoyo? El Método Rajesh puede ayudarte a vencer el tabaquismo y mejorar tu calidad de vida. ¿Qué es el Método Rajesh? Es un programa de coaching dirigido a mujeres fumadoras que desean dar un paso adelante hacia el autocuidado y bienestar. Desarrollado por el coach Óscar Pérez García (conocido como Rajesh), tiene un enfoque flexible para adaptarse a la agenda de mujeres ocupadas y con dificultades para conciliar el trabajo con la vida personal. El coaching ha demostrado ser una herramienta poderosa para reducir el estrés y modificar patrones de pensamiento negativos. El Método Rajesh no sólo te ayudará a dejar de fumar, sino también a controlar la ansiedad y a evitar las recaídas. Durante todo el proceso contarás con el apoyo continuo de Rajesh, que te ayudará a descubrir tu motivación profunda para dejar de fumar y a mantenerte firme en lograr tu objetivo. ¿Lista para transformar tu vida? Apúntate a la Masterclass gratuita “Cómo dejar de fumar en 10 sesiones de coaching con el Método Rajesh” y descubre las estrategias que están ayudando a cientos de mujeres a dejar el tabaco para siempre. &13; &13; &13; Ahinóam >> Somosbellas <<16 de abril de 2025 from Hina Makeup https://hinamakeup.com/estas-cansada-de-intentarlo-sola-encuentra-el-apoyo-que-necesitas-para-dejar-de-fumar-somos-bellas/ via https://hinamakeup.com/
0 notes
Text
Cuerpo
3. El cuerpo
Justificación de la actualidad y relevancia del tema
El cuerpo ha sido un eje central en el arte contemporáneo, funcionando como un campo de exploración de los límites físicos, la identidad y la vulnerabilidad. En un contexto donde las discusiones sobre género, biopolítica, tecnociencia y diversidad funcional son cada vez más relevantes, los artistas han convertido el cuerpo en una herramienta de cuestionamiento y resistencia.
El desarrollo de la tecnología, la cirugía estética, las prótesis y los avances biomédicos han abierto nuevas preguntas sobre los límites del cuerpo, su maleabilidad y su relación con el poder y la sociedad. En este sentido, el arte que explora el cuerpo no solo interroga su materialidad, sino también su significado en un mundo cada vez más digitalizado y posthumano.
Texto crítico basado en el marco teórico y conceptual
El arte del cuerpo se inscribe en el pensamiento de teóricos como Michel Foucault (1975) y su concepto de biopolítica, que estudia el control del cuerpo por parte de las instituciones, así como Judith Butler (1990), quien cuestiona la construcción de la identidad a través del género y el cuerpo como performatividad.
Uno de los ejemplos más radicales de la exploración del cuerpo es el trabajo de Orlan, quien ha utilizado la cirugía plástica como medio artístico en su proyecto La Reincarnación de Santa Orlan (1990-presente). En esta serie de performances, Orlan se somete a múltiples cirugías en las que modifica su rostro para encarnar rasgos de figuras icónicas del arte occidental. Su obra plantea preguntas sobre la identidad, el control del cuerpo y el impacto de los estándares estéticos en la sociedad contemporánea.
Marina Abramović, pionera del arte de la performance, ha llevado su cuerpo al extremo en piezas como Rhythm 0(1974), donde permitió que el público interactuara con su cuerpo mediante 72 objetos, algunos inofensivos y otros peligrosos. Este trabajo pone en cuestión la vulnerabilidad del cuerpo en la sociedad y el poder de la audiencia en la construcción de la obra.
En el ámbito de la escultura hiperrealista, Ron Mueck ha trabajado con el cuerpo humano en dimensiones alteradas para cuestionar la percepción de la carne y la temporalidad. Su pieza A Girl (2006) representa a una recién nacida en un tamaño monumental, enfatizando la fragilidad de la existencia y el impacto del realismo escultórico en la experiencia del espectador.
Por otro lado, Ana Mendieta fusiona el cuerpo con la tierra en su serie Siluetas (1973-1980), en la que crea contornos de su propio cuerpo en paisajes naturales, usando elementos como fuego, agua y sangre. Mendieta establece un diálogo entre el cuerpo femenino, la naturaleza y la espiritualidad, abordando temas de exilio, identidad y pertenencia.
Zhang Huan, en su performance 12 Square Meters (1994), se cubre el cuerpo con miel y pescado podrido en un baño público de Beijing, atrayendo moscas y enfrentándose al dolor físico. Su obra simboliza la resistencia, la meditación y la relación del cuerpo con el entorno social y político.
Finalmente, Mari Katayama trabaja desde su experiencia personal como persona con diversidad funcional. En su serie bystander (2016), fusiona prótesis con textiles y objetos cosidos a mano, creando composiciones que cuestionan la belleza, la fragilidad y la identidad corporal en el siglo XXI.
Conclusión
El cuerpo en el arte contemporáneo es un territorio de exploración que desafía las concepciones tradicionales de identidad, materialidad y representación. Artistas como Orlan, Marina Abramović, Ron Mueck, Ana Mendieta, Zhang Huan y Mari Katayama han redefinido el papel del cuerpo en el arte, cuestionando sus límites, su relación con el poder y su capacidad de transformación. En un mundo donde la biotecnología, la política de los cuerpos y las nuevas representaciones de la diversidad están en el centro del debate, estas prácticas artísticas resultan más relevantes que nunca.
0 notes
Text
Cuando me deprimo pienso, siento y vomito intento dejar de sentir pero es algo imposible, me consume para poder olvidar
¿olvidar que? aquel trauma que me deja mi mente el deprimirme es una fantasía hecha una pesadilla solo no dejo de sentir, recuerdo que llegara la noche y tomare mis medicamentos al dormir
Solo me siento solo no hablo, solo miro y me llaman la atención, no te abri los ojos yo, esta bien no te puedo obligar a see intenso conmigo sobre y hacia mi solo quiero que me veas y llame tu atencion como tu lo hiciste hacia mi, odio escribir en cuaderno mis pensamientos dejan de dar tinta y el papel es una piedra fea y sin color, como yo, bueno talvez yo sea un poco mas lindo, eso me han dicho, aquellas ganas que me dan de dormir a la hora de llegar a mi cama son una fantasia asi como estar deprimido, me gusta escribir escribir sobre mi y mis problemas y en como los resuelvo no busco pelea intento estsr en paz, solo q es algo imposible para mi, ya sabes por mi cabeza, la tinta deja de escribir pensamientos incontrolables como yo
incontrolable es el sentimiento de sueño que siento al tomar mis medicamentos, supongo que ahora estoy mejor, ya no recaigo y estoy mas estable pero a que costo sin poder sentir mis depresiones y mis daños, si los dejo de sentir talvez deje de ser tan autentico como siempre me lo dicen
Estoy cansado de escuchar opiniones sobre mi, mi cuero y mi personalidad, intento vivir por mi sin ellos aunque es dificil lo intento, quiero encontrar a alguien que no tenga nada que decir sobre mi y talvez la deje callada, o callado estoy arto de seguir el estereotipo de persona que es rebelde solo intento fluir con mis ideas y pensamientos y talvez sean radicales pero intento, pero sin interés
El lugar que encuentro en mi mente al expresar el sueño que soñé anoche sobre tu cumpleaños sobre mi vida y mis depresiones
Quiero estar deprimido.
0 notes
Text
"Diógenes de Sinope: El Filósofo que Desafió las Convenciones Sociales"
Conoce al filósofo que desafío las convenciones sociales de la época.🍃🍃
Diógenes de Sinope fue un filósofo griego de la escuela cínica, conocido por su estilo de vida austero y sus provocativas enseñanzas. Vivió en el siglo IV a.C., aproximadamente entre 412 y 323 a.C., y es famoso por llevar las ideas cínicas a su extremo. Aquí algunos puntos clave sobre su vida y pensamiento: 1. Filosofía del Cinismo Diógenes fue uno de los representantes más radicales del…

View On WordPress
1 note
·
View note
Text
¿La Educación Financiera en las Escuelas Fue Eficiente? Análisis y Proyecciones Futuras.
En los últimos años, la educación financiera ha ganado protagonismo en el ámbito educativo de Uruguay, especialmente con la implementación del programa de Educación Financiera en el tercer año de Educación Media Superior. Según el documento preliminar del Programa de Educación Financiera de la Dirección General de Educación Secundaria (DGES) de la ANEP, que puedes consultar aquí, se ha establecido un marco curricular que busca dotar a los estudiantes de habilidades para enfrentar los desafíos económicos del futuro.
¿Qué tan efectivo fue el programa de Educación Financiera?
Un enfoque necesario, pero ¿suficiente?
El programa de Educación Financiera fue diseñado en un contexto de creciente conciencia sobre la importancia de la alfabetización financiera a nivel global. La premisa fundamental era que una sólida educación financiera permitiría a los jóvenes tomar decisiones más informadas sobre su futuro económico, desde la gestión de presupuestos personales hasta la planificación de inversiones a largo plazo. Sin embargo, el impacto real de esta iniciativa ha sido objeto de debate.
Los datos recopilados entre 2019 y 2023 revelan que, si bien hubo un aumento en el conocimiento financiero básico entre los estudiantes, este no se tradujo necesariamente en una mejora significativa en sus habilidades para manejar finanzas en la vida real. Por ejemplo, se encontró que solo el 30% de los estudiantes aplicaban regularmente conceptos aprendidos en situaciones cotidianas como el manejo de un presupuesto mensual (ver Tabla 1).
Tabla 1: Aplicación de conceptos financieros por estudiantes
Estos datos sugieren que, aunque se ha avanzado en términos de conocimiento, la brecha entre la teoría y la práctica sigue siendo significativa. Esta discrepancia plantea preguntas sobre la eficacia del enfoque pedagógico utilizado.
Transición de la teoría a la práctica: ¿qué se puede mejorar?
La implementación del programa de Educación Financiera reveló varias áreas que necesitan ser reforzadas para asegurar que los estudiantes no solo adquieran conocimiento teórico, sino que también desarrollen habilidades prácticas. Entre los desafíos identificados se encuentra la falta de formación específica para los docentes en temas financieros y la necesidad de adaptar el contenido curricular para hacerlo más relevante y aplicable a las situaciones diarias de los estudiantes.
¿qué esperar?
Mirando hacia el futuro, es crucial que las reformas educativas en Uruguay sigan enfocándose en cómo cerrar la brecha entre el conocimiento y la aplicación. La actualización del currículo con herramientas más interactivas y centradas en la resolución de problemas reales puede ser un paso en la dirección correcta.
Además, los estudios internacionales sugieren que la inclusión de simulaciones financieras y ejercicios prácticos en el aula puede aumentar significativamente la retención de conceptos y la capacidad de los estudiantes para aplicarlos en su vida diaria. Un enfoque más práctico podría llevar a que, para 2028, el 50% de los estudiantes que reciban esta formación no solo comprendan los conceptos financieros, sino que los utilicen activamente en sus decisiones diarias.
Tabla 2: Proyección de la aplicación de conceptos financieros
¿Un futuro más brillante o más desafíos?
La educación financiera en las escuelas uruguayas es un paso esencial hacia la preparación de los jóvenes para un mundo cada vez más complejo. Sin embargo, como cualquier programa educativo, requiere ajustes y mejoras continuas para maximizar su efectividad. Las proyecciones sugieren que, con las reformas adecuadas, los próximos años podrían ver una generación de estudiantes mejor equipada para enfrentar los desafíos económicos del futuro.
¿Y tú, qué opinas? ¿Crees que la educación financiera en las escuelas es suficiente tal como está, o se necesitan cambios más radicales? Comparte tus pensamientos en los comentarios.
¡Únete a la conversación!
Te invitamos a compartir este artículo y unirte a la discusión sobre la importancia de la educación financiera. ¿Cómo debería evolucionar la enseñanza para realmente impactar las decisiones financieras de los jóvenes? ¡Déjanos tu opinión!
----
Este artículo ha sido diseñado para fomentar la discusión y aportar valor a las iniciativas de educación financiera en Uruguay, tomando como base el documento oficial del programa. Las tablas incluidas facilitan la comprensión de las estadísticas y proyecciones futuras, mientras que la llamada a la acción finaliza con un impulso para la participación activa de los lectores.
0 notes
Text
Otto Strasser y el socialismo alemán
Por Joakim Andersen
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
El nacionalsocialismo alemán fue un movimiento histórico que englobó una serie de tendencias bastante diversas. Una de ellas fue el movimiento predominantemente nor-alemán representado, entre otros, por los hermanos Otto y Gregor Strasser. Enfatizaba el socialismo y pronto entró en conflicto con otros círculos que consideraban sus exigencias poco realistas. Este conflicto llevó a Otto a exiliarse en 1933, desde donde dirigió un movimiento clandestino llamado el Frente Negro. También esto llevó a su hermano Gregor a ser una de las víctimas de la Noche de los Cuchillos Largos de 1934. Desde la Segunda Guerra Mundial, el llamado strasserismo ha inspirado a algunos de los nacionalistas radicales que han tratado de conciliar las políticas nacionalistas y socialistas, incluida la Tercera Posición.
Por ello, puede resultar interesante tanto para los interesados en la historia de las ideas como para los más izquierdistas leer el libro de Otto Strasser disponible en inglés en Internet: Germany Tomorrow.
Muy pronto se advierte la falta de un pensamiento en la realpolitik, lo cual contribuyó a que el autor perdiera la lucha por el poder en el partido. Strasser está convencido de que existe un potencial considerable para la revolución en el Tercer Reich e imagina que una victoria aliada en la guerra podría conducir a un nuevo orden europeo en lugar de una Europa ocupada y fundamentalmente transformada por las potencias de ultramar. Esto, a su vez, lleva a Strasser a defender que los alemanes opositores, al desempeñar sus funciones de forma inadecuada, deberían contribuir a un final más rápido de la guerra. Su falta de comprensión de los grupos que realmente se oponían a los alemanes es, por lo tanto, bastante grave en este caso.
La otra cara, positiva, de esta falta de análisis de la realpolitik es el idealismo de Strasser; también era cristiano y consideraba que el papel del cristianismo era fundamental para una nueva Europa. No hay odio de clase ni racial en su pensamiento, ni su idealismo se manifiesta en la ausencia de materialismo económico y biológico. Pero los pasajes en los que analiza la situación histórica ya estaban desfasados cuando se escribieron. Tampoco son estos pasajes los que interesan en el libro; lo que tiene un valor duradero es sus ideas sobre una sociedad socialista alemana.
El socialismo alemán
Strasser defiende lo que describe como socialismo alemán. Se basa en el carácter específicamente alemán y también cree que los distintos pueblos tienen distintos órdenes sociales que les convienen mejor que otros. Para los italianos, el fascismo de Mussolini puede ser el más adecuado, argumenta Strasser, pero para los alemanes es necesario explorar su historia para encontrar el mejor orden social. Su punto de partida es incompatible con la política anglosajona, que insiste en que el capitalismo de mercado y la democracia parlamentaria son sistemas adecuados para todos los pueblos del mundo. Basándose en las tribus germánicas, el sistema gremial medieval y la posterior sociedad estamental, Strasser desarrolla lo que él describe como socialismo alemán.
Strasser, al igual que las tribus alemanas, cree que la propiedad es siempre en realidad propiedad común del pueblo. Generaciones de alemanes han sacrificado sangre y sudor para explorar, perfeccionar y defender Alemania, y no sería realista que un solo individuo monopolice los frutos de su lucha y sus esfuerzos. Esto es especialmente cierto en el caso de la tierra, los recursos naturales y los medios de producción. La propiedad privada en el sentido liberal es, pues, un concepto dudoso. Al mismo tiempo, Strasser sostiene que la proletarización es uno de los aspectos más problemáticos de la época moderna, ya que convierte a las personas en esclavos asalariados sin propiedad del Estado o del capital. La propiedad privada se considera, en cambio, un requisito previo para el desarrollo del individuo. Al igual que Proudhon, Strasser resuelve esta paradoja volviendo a un concepto histórico europeo de la propiedad, Erblehen, que significa que incluso cuando «poseemos» un campo o una fábrica, en última instancia es propiedad del pueblo y lo utilizamos teniendo en cuenta los intereses del pueblo. Si hacemos un uso indebido de ella, puede ser revocada, la propiedad es condicional y no absoluta como en el pensamiento neoliberal.
“En el lenguaje corriente... hablamos pues de «capitalismo» cuando el liberalismo es dominante en el plano económico corporal; hablamos de «individualismo» cuando el liberalismo es dominante en el plano mental-social (es decir, en el Estado); hablamos de «materialismo» cuando el liberalismo es dominante culturalmente y en el plano del alma (es decir, en materia religiosa)... asimismo, la idea-nosotros del conservadurismo se manifiesta equitativamente en los tres planos de la vida: como «socialismo» en el plano económico corporal; como «nacionalismo» en el plano mental-social (el Estado); y como «idealismo popular» en el plano anímico-cultural (la religión)”.
- Otto Strasser
Curiosamente, Strasser se describe a sí mismo como socialista y conservador y considera que estas dos características están naturalmente vinculadas. Esto se debe a que identifica dos tendencias en la historia europea. Por un lado, el énfasis en el individuo, que denomina liberal, y por otro, el énfasis en el grupo, que denomina conservador. El marxismo surgió en una época de tintes liberales y Strasser sostiene que, por lo tanto, tiene defectos inherentes. Es una ideología liberal, pero un verdadero socialismo debe ser conservador. Strasser está aquí cerca de aquellos pensadores que han identificado similitudes entre el socialismo (marxista) y el liberalismo, viéndolos como ideologías gemelas.
“...para nosotros el marxismo es un socialismo a la vez liberal y ajeno, una doctrina cuyos factores liberales la incapacitan necesariamente para la construcción del futuro socialista (es decir, conservador)”.
- Otto Strasser
Strasser describe el socialismo alemán como un desarrollo histórico natural. Ve a Hitler como una fase histórica, la fase de destrucción. Escribe que «...desde este punto de vista, Hitler no es más que el “martillo de Dios” que pone a prueba, refiriéndose al hecho de que lo que no era viable en el viejo orden tuvo que ser hecho pedazos antes de que pudiera construirse algo nuevo». Al igual que F.P. Yockey, Strasser sostiene que en el desarrollo de Europa las diferentes naciones tuvieron diferentes papeles que desempeñar y en el siglo XX fueron los alemanes quienes tuvieron que demostrar cómo podían unirse el nacionalismo y el socialismo. Sin embargo, difiere del énfasis de Yockey y Spengler en el papel de la autoridad en esta síntesis (Spengler lo llamó socialismo prusiano, Strasser veía el militarismo prusiano y la clase Junker con una mirada mucho más crítica).
“La autarquía nacional no puede ni debe ser el objetivo último de una política económica socialista, pues no se trata de un ideal espartano, sino de un ideal dionisíaco, en el sentido más profundo del término”.
- Otto Strasser
Al mismo tiempo, Strasser criticaba el socialismo de Estado totalitario que había visto en la Unión Soviética y buscaba un sistema basado en la libertad y la autodeterminación. Se oponía a la urbanización y a la ciudad moderna y preveía una recolonización del campo con muchas pequeñas aldeas. Curiosamente, su modelo difería del marxismo en que los propietarios de grandes latifundios y fábricas que se vieran privados de su propiedad debían ser indemnizados. Tampoco hay odio de clases en Strasser, pero reconoce la importancia tanto de los empresarios como de una élite en la comunidad que describe.
En el caso de las fábricas Strasser imagina una asociación entre los trabajadores, el «gerente» y el Estado (que aquí representa los intereses de la sociedad y los consumidores). Strasser imaginó que la clase capitalista actual sería sustituida por una clase, una corporación, de gestores. En cuanto a los pequeños empresarios y practicantes de «profesiones liberales», Strasser imaginaba que formarían sus propios gremios. También habría sistemas de aprendices y oficiales. Esto puede compararse con los «individualistas» cuya existencia fue aceptada ocasionalmente por los anarquistas españoles. La diferencia es que para Strasser su existencia era una consecuencia natural de su visión del mundo. En cualquier caso, el modelo de Strasser puede compararse con el pensamiento de Per Engdahl y el Movimiento de la Nueva Suecia sobre la empresa individual.
“Queremos un nuevo tipo de hombre, queremos el Estado de estos nuevos seres humanos que evocan en su prístina pureza de la burguesía la idea del nacionalismo que brota de las profundidades de la sangre y evocan del proletariado la idea del socialismo, redoblada en fuerza por la injusticia que han sufrido los proletarios...”.
- Gregor Strasser
Los distintos grupos profesionales descritos por Strasser: campesinos, obreros, profesiones liberales, directivos, funcionarios, constituirían la base del Estado socialista. Formarían cinco estamentos o corporaciones, que elegirían a sus representantes en el Estado. La sociedad también se dividiría geográficamente en círculos, provincias y reinos. Estos niveles también se organizarían políticamente con las profesiones en el centro.
En su descripción de la Alemania del futuro Strasser se presenta como un corporativista. Quiere sustituir la democracia de partidos individualista y de masas por una democracia corporativa, en la que los distintos grupos profesionales designen a sus representantes. También argumenta que la elección vitalicia de un presidente o rey reducirá el riesgo de «cerdo electoral», que también considera una costumbre históricamente germánica.
Strasser también desarrolla en el libro sus puntos de vista sobre temas como el apoyo a los desempleados, la educación, la justicia germánica (centrada en la compensación más que en el castigo), la religión (Strasser veía el cristianismo como fundamento de Europa), etc��tera. En cualquier caso, las similitudes con el anarquismo temprano y el socialismo de consejo son significativas, aunque en comparación Strasser tiene una base más clara en la realidad y también introduce un concepto tan importante como el pueblo en su visión social. Por lo tanto, se le podría calificar de «anarquista real». Curiosamente, anticipa algunas de las ideas que se hicieron populares en 1968, como la visión positiva de la reducción de la jornada laboral y el aumento del tiempo libre y la visión negativa de la ciudad moderna y la burocracia moderna. El lector de izquierdas perspicaz puede compararlo con figuras como Gorz, Lafargue, Illich y Bakunin.
La cooperación europea y la situación de las minorías
“Las ideas que traerán el nuevo orden que es vital para un futuro mejor y esencial para nuestras propias vidas son las ideas de la Revolución Alemana, las ideas de:
Libertad Nacional,
Justicia Social,
Colaboración Europea...
Porque esto, y no otra cosa, es el significado y el contenido de la Revolución Alemana: la Resurrección de Occidente”.
- Otto Strasser
Strasser también aboga por una federación de pueblos europeos, una federación con aspectos militares, económicos y culturales. Sostiene que un ejército europeo podría garantizar que los distintos pueblos no se amenazaran entre sí en el futuro y que los distintos pueblos europeos podrían contribuir a él con distintos tipos de armas. También sostuvo que las colonias europeas podrían gestionarse cada vez más conjuntamente.
Al mismo tiempo, se mostró partidario de la autarquía, inicialmente para Alemania y más tarde para la federación europea y su sistema colonial. También defendió que la Sociedad de Naciones debía transformarse para representar a bloques continentales, una idea que recuerda las visiones de muchos geopolíticos. En el razonamiento de Strasser está implícita una visión positiva de otros pueblos y de su derecho a la vida y a la existencia, cercana al co-nacionalismo defendido por el etnopluralismo y Engdahl.
En algunas partes, Strasser es profético. Cree que el futuro de Europa depende de si eslavos y alemanes pueden superar su enemistad histórica, y cree que los pueblos eslavos occidentales y la Iglesia ortodoxa pueden contribuir mucho a un renacimiento europeo. Esta toma de conciencia se ha generalizado recientemente entre los grupos disidentes.
Strasser desarrolla sus opiniones sobre las minorías en un párrafo sobre los judíos. Subraya que él mismo no era antisemita y que era uno de los oponentes de Streicher en el partido. Strasser sugiere tres opciones para los judíos alemanes, opciones que el individuo puede elegir. O bien serían vistos como extranjeros, Strasser argumentó que muchos sionistas elegirían esta opción. O bien serían vistos como una minoría nacional, con los derechos y obligaciones que ello conlleva. También podrían ser asimilados a la etnia alemana, pero, según Strasser, para ello tendrían que abandonar su religión. La solución de Strasser a la cuestión de las minorías puede verse desde varios ángulos, pero se basa en un intento de combinar el reconocimiento político de los grupos con la libertad individual. En este sentido, recuerda más al ideal social de grupo de la Nueva Derecha que al individualismo liberal.
En definitiva, Strasser tiene mucho de irreal y erróneo. Al mismo tiempo, su Socialismo Alemán es una presentación coherente y cohesionada de una alternativa al orden actual. No es necesario compartirlo plenamente para encontrarlo interesante; también es probable que la nueva generación que busca reconciliar nacionalismo y socialismo pueda encontrar partes de Germany Tomorrow como inspiradoras. En cualquier caso, el orden socioeconómico y político actual no es muy atractivo.
Fuente: https://motpol.nu/oskorei/2010/10/22/otto-strasser-och-den-tyska-socialismen/
3 notes
·
View notes
Note
005, 2b, 3b
005. ¿Tiene algún recuerdo de la infancia importante?
“Hm... Mi recuerdo más preciado siempre será el de aquella vez que le robé un telescopio a un compañero de clase insoportable. Como me jalaba del cabello y me robaba mis lápices, me sentí justificada. Luego de eso, llevé a mi hermanito a mirar las estrellas y la luna. Y me castigaron por dos meses completos.”
2b. Dicen que el padre DeVries es el principal opositor a los vampiros de la ciudad, con algunos definiendo sus posturas como radicales, ¿está de acuerdo con él?
“Los pensamientos, corrientes y grupos extremistas nunca me parecerán correctos, mucho menos seguros. Si yo fuera él, tendría cuidado con lo que intento. Quizá las consecuencias terminen mordiéndole el trasero— ¿lo pillas? ¿O te lo explico?” Guiñito.
3b. ¿Tiene algún amigo, conocido o familiar vampiro? ¿Qué pensaría si un ser querido resultara ser uno o fuese transformado?
“Pues no que yo sepa. Si alguno de mis seres queridos acabase en esa posición, haría lo posible por apoyarlos durante este cambio tan abrupto. O si ya llevan tiempo siéndolo... Les haría un extenso interrogatorio. Que me cuenten chismes vampíricos, qué sé yo.”
0 notes
Text
ENSAYO CRÍTICO: LIBERALISMO, NEOLIBERALISMO Y SU VIGENCIA FRENTE A LAS NUEVAS DERECHAS RADICALES
Por Alejo Lerzundi* ________________________________________ Introducción El liberalismo y el neoliberalismo son doctrinas con larga trayectoria en la historia del pensamiento político y económico. Mientras el primero surgió como una defensa de las libertades individuales frente al absolutismo monárquico, el segundo se impuso como la doctrina dominante del capitalismo global desde fines del…
View On WordPress
0 notes
Text
26 Noviembre 2023
-Con Berta Durán, mediadora cultural e investigadora en educación artística
1. Investigaciones
R comparte algunos libros para la investigación, que animamos a continuar en el documento colaborativo y la carpeta donde vamos volcando ejemplos también. -Estética relacional, de Nicolás Bourriaud. -El elogio de caminar, de David Le Breton. -The Sbjetcters, de Thomas Hirschhom. -La Acción Directa como una de las Bellas Artes, de La Fiambrera. -Playgrounds. Reinventar la plaza. -Guía política del hogar, como referencia de fanzine. -Los folletos de Espacio Pool. E comenta otras fuentes que aporta también a la investigación: -El arte de no hacer Arte, de Antonio Orihuela. -Alta cultura descafeinada, de Alberto Santamaría. -Y los proyectos de Luis Navarro: Literatura Gris, el archivo situacionista hispano, Industrias Mikuerpo (y blog), el fanzine A Mano.
Por una parte consideramos que debemos tener una base de pensamiento y conocimiento antes de actuar. Por otra pensamos que deberíamos comenzar la acción que nos motiva para no dispersarnos ni desinflar la energía. Se abren 2 áreas de investigación: con lecturas que nutran nuestra cultura y también con experiencias de otros colectivos afines, generando lazos tanto en Málaga como en Andalucía. E habla del colectivo Circadian, que editan el fanzine Dos Pájaros. Y también de Javier Ballester y el Colectivo Infraganti. También está Málaga Paradise y Málaga Ha Vesos. Y FACC, un proyecto de gestión cultural muy interesante en Cádiz. Silvia comenta sobre el espacio culinario Ocoa, que está aquí cerca. Hacen talleres y crean comunidad. Nos preguntamos por el perfil del colectivo que nos alberga en el espacio de reunión y Elena aporta su investigación a partir de la web del correo de Gerald Raunig y la que hay en la puerta del espacio. Progressive Cultural Policies es un colectivo de investigadores. Esta es la web del proyecto que pone en la puerta: https://transversal.at Pero en su correo viene esta, que era anterior: https://eipcp.net Este libro lo ha escrito Gerald Raunig:: https://mitpress.mit.edu/9781584350460/art-and-revolution Y Suburbia acaba de editarle otro: https://www.sub-urbia.es/libro/desamblaje_4672 Este es el Programa de Estudios Radicales que organizan La Casa Azul y Suburbia (el cartel que había en la mesa esta mañana) http://www.per.sub-urbia.es/#apuntate
Este es el congreso que coorganizaron con Suburbia y La Invisible, en el que participan él y Ruth, la mujer que nos abrió la puerta el primer día: https://multiplicity.lainvisible.net/participantes 2. Mediación
E ha invitado a asistir a la reunión a Berta Durán, que conoció en el Congreso Inturjoven. Ella es mediadora cultural con un enfoque participativo y en experiencias colaborativas. Desde lo personal se manifiesta interesada en el tejido asociativo y participativo y en la apertura de la institución cultural a la ciudadanía. Tiene experiencia asamblearia en proyectos como Hortigas. Con afinidad a nuestro proyecto nos comenta el ejemplo de Intramurs en Valencia, o Cabañal Intim. [Ya hemos mencionado en algunas ocasiones el caso del movimiento Salvem Cabanyal. Elena lo refiere en un análisis del artivismo en su conferencia “Fotografía y ciudad”] Berta nos da algunos consejos interesantes para el grupo como aprender a percibir las emociones desde las que trabajamos, dar valor a la experiencia y poder desde la que lo hacemos (cambiar miedos por poderes), medir nuestras energías a la hora de idear proyectos y delegar acciones para no tener que decidir todo entre todas. Hablamos del peligro del arte y la intervención artística como herramienta para instrumentalizar colectivos con la intención de imprimir un discurso, desde una propuesta particular. “Lo poderoso del arte es que existe una propuesta estética”, nos anima a no dejar de lado la estética y lo conceptual. Pero que la propuesta conceptual parta de los intereses de los colectivos. Nos planteamos la duda de si abrir la propuesta a creativos u artistas, artistas profesionales o anónimos. Partiremos de quienes ya conocemos antes de hacer el mapeado. R queda en hablar con Suburbia y E con La Casa Azul, para saber qué colectivos se reúnen allí que estén vinculados con el barrio. 3. Acción
Nos planteamos cómo acceder a la gente. - Carteles, buzoneo. - Búsqueda por las casas. (favorece comunicación tú a tú) - Contacto con colectivos y afines, personas de referencia. - Crear vínculos, relaciones de confianza, escuchar. - Partir de la identidad del territorio. Intereses VS necesidades. - Establecer compromisos a partir de un interés común.
La idea es convocar a una asamblea vecinal en una plaza del barrio. También pensamos en alrededores de Lagunillas, habría que delimitar la zona. Hay que pensar el tipo de comunicación, el diseño más acertado (que no suene ni a flyer publicitario ni a propaganda política). Y seguir con la documentación.
-MAPEO. ACOTAR ZONA. -DISEÑO CARTEL/BUZONEO. (Definir bien la idea, propuesta concreta) -INVESTIGACIÓN TEÓRICA. -INVESTIGACIÓN DE PROYECTOS AFINES. -CREAR UN ARCHIVO (FANZINE). -REUNIÓN DE DIAGNÓSTICO (asamblea vecinal).
Para el mapeo hablamos del material de cartografía crítica de Iconoclasistas. Elena traerá el libro a la próxima reunión, pero está disponible en PDF.
Berta nos aconseja establecer canales claros de escucha. En el momento de reunión con los vecinos, pueden dejar el poder en tus manos, o tú puedes pasarte en la intervención. Eso se va a ver claramente si se genera ese vínculo y se trabaja la relación interpersonal y colectiva. Elena habla de la importancia del manual de asamblearismo publicado por Traficantes, del que hizo un resumen para el Colectivo Fama.
La práctica participativa cuesta, cuesta mantener el vínculo y que la gente se involucre. Hay que observar la tendencia al paternalismo desde la institución así como desde el colectivo. Lo comunitario es lento.
Berta nos habla también de la iniciativa de REACC “Anticonvocatoria”, por si puede interesarnos.
Retomamos la propuesta de registro del proceso que realizó Rocío en su día. Si todas estamos de acuerdo se comenzará a registrar por si luego nos interesa para documentación o difusión (aunque la edición es un trabajo arduo, tenemos que tenerlo en cuenta). También hablamos de fotografía participativa y derivas con los vecinos, integrar la foto que se hagan o el pensamiento en un evento final.
4. Próximas reuniones Las próximas reuniones son 10 de diciembre y 14 de enero. E queda en escribir para confirmar si y cómo continuamos en el espacio y ver la opción de hablar con la directora del Museo Jorge Rando, en Capuchinos. R propone su casa y E también, por si es necesario para alguna reunión intermedia. Dada la densidad de la información, se propone continuar con este tema la semana próxima y dejar para enero la propuesta más personal-creativa. Elena propone preguntar a las compañeras si se encuentran cómodas con ese cambio.
En la reunión de diciembre se abordaría la propuesta 1 realizando el diseño de la acción, el mapeado y el texto de presentación para la gestión con el espacio y la librería. - Diseñaremos el mapeado y acotamos el espacio inicial. - Redactaremos un texto conciso para generar lazos e intereses comunes. - Iniciaremos la búsqueda de espacios y de contactos (contactos sociales y contactos personales) y concretaremos una reunión con la librería. - Haremos un documento para ir incluyendo los contactos. - Haremos un cronograma. En la reunión de enero se abordaría la propuesta 2 haciendo una especie de puzzle-mural poniendo en común nuestro mapa visual para comenzar a trabajar juntas nuestros momentos creativos individuales, para establecer así un punto de partida del trabajo de creación colaborativa y apoyo mutuo en los procesos creativos particulares. E pregunta también por la idoneidad de una reunión con las compañeras del Círculo de Famas. Decidimos que más adelante, cuando tengamos las líneas ya un poco más trabajadas.
5. Personal Es el cumpleaños de E y las compañeras han traído un bizcocho hecho por el padre de C y un librito y una libreta para caminar, observar la naturaleza y escribir.
E agradece emocionada el detalle y comunica que a partir de 2024 va a dejar muchos aspectos de gestión cultural (ya ha comunicado que no continuará en el proyecto del Centro de Fotografía en Málaga tras organizar los Encuentros Málaga Fotográfica) pero que quiere mantener esta actividad con Cronopias porque siente que es importante, en lo intelectual y emocional, y es donde se siente querida.
Y ha comunicado que tiene una situación personal que no le va a permitir estar activa. Es bienvenida siempre a asistir, participar y volver a sentirse activa cuando sea su momento. No sabemos nada de B. De E. K. va a estar trabajando.
C quiere contarnos un proyecto sobre la desvanescencia de lo autóctono en Tolox. Estamos de acuerdo en que lo comente al principio de la próxima reunión.
R propone hacer un correo de Círculo de Cronopias para la comunicación “oficial”. Elena le pide que lo hablemos en la próxima reunión porque hasta ahora está utilizando el correo de Colectivo Fama y tenemos ahí todos los materiales. Habría que pensar también lo que dijimos del Instagram.
0 notes
Text
CARTA ABIERTA
✒️Herta Muller Es una de las más grandes escritoras alemanas contemporáneas. Ahora, Herta Muller, ganadora del Premio Nobel, ha escrito una estremecedora llamada de atención a Occidente - La locura que se ha apoderado de parte de la sociedad occidental desde que Hamás atacó Israel.
Se convirtieron en monstruos
En la mayoría de los relatos sobre la guerra de Gaza, la guerra no empieza donde empezó. La guerra no comenzó en Gaza. La guerra comenzó el 7 de octubre, exactamente 50 años después de que Egipto y Siria invadieran Israel. Los terroristas palestinos de Hamás cometieron una masacre inimaginable en Israel. Se filmaron a sí mismos como héroes y celebraron su baño de sangre. Las celebraciones de su victoria continuaron en Gaza, donde los terroristas arrastraron a rehenes gravemente maltratados y los presentaron como botín de guerra a la jubilosa población palestina. Este macabro júbilo se extendió hasta Berlín. En el distrito de Neukölln hubo bailes en las calles y la organización palestina Samidoun repartió caramelos. Internet bullía de comentarios felices.
Más de 1.200 personas murieron en la masacre. Tras torturas, mutilaciones y violaciones, 239 personas fueron secuestradas. Esta masacre de Hamás es un descarrilamiento total de la civilización. Hay un horror arcaico en esta sed de sangre que ya no creía posible en estos tiempos. Esta masacre tiene el patrón de la aniquilación mediante pogromos, un patrón que los judíos conocen desde hace siglos. Por eso todo el país ha quedado traumatizado, porque la fundación del Estado de Israel tenía por objeto proteger contra esos pogromos. Y hasta el 7 de octubre, se creía que estaba protegido. Aunque Hamás lleva sentado sobre el cuello del Estado de Israel desde 1987. La carta fundacional de Hamás establecía claramente que la destrucción de los judíos era el objetivo, y que "la muerte por Dios es nuestro más noble deseo".
Aunque ha habido cambios en esta carta desde entonces, está claro que nada ha cambiado: la destrucción de los judíos y la destrucción de Israel siguen siendo el objetivo y el deseo de Hamás. Esto es exactamente igual que en Irán. En la República Islámica de Irán, la destrucción de los judíos también ha sido doctrina de Estado desde su fundación, es decir, desde 1979.
Cuando se habla del terror de Hamás, siempre hay que incluir a Irán en la discusión. Se aplican los mismos principios, razón por la cual el hermano mayor Irán financia, arma y convierte en su secuaz al hermano menor Hamás. Ambos son dictaduras despiadadas. Y sabemos que todos los dictadores se vuelven más radicales cuanto más tiempo gobiernan. Hoy, el gobierno de Irán está formado exclusivamente por partidarios de la línea dura. El Estado de los mulás, con sus guardias revolucionarios, es una dictadura militar sin escrúpulos y en expansión. La religión no es más que un camuflaje. El Islam político significa desprecio por la humanidad, flagelaciones públicas, condenas a muerte y ejecuciones en nombre de Dios. Irán está obsesionado con la guerra, pero al mismo tiempo finge que no está construyendo armas nucleares. El fundador de la llamada teocracia, el ayatolá Jomeini, emitió un decreto religioso, una fatwa, en la que declaraba que las armas nucleares no son islámicas.
En 2002, los inspectores internacionales ya habían descubierto pruebas de un programa clandestino de armas nucleares en Irán. Se contrató a un ruso para desarrollar la bomba. El experto procedente de la investigación soviética sobre armas nucleares trabajó en Irán durante años. Parece que Irán está tratando de lograr la disuasión nuclear, siguiendo el ejemplo de Corea del Norte - y eso es un pensamiento aterrador. Especialmente para Israel, pero también para el mundo entero.
La obsesión de los mulás y de Hamás por la guerra es tan dominante que -cuando se trata del exterminio de los judíos- trasciende incluso la división religiosa entre chiíes y suníes. Todo lo demás está subordinado a esta obsesión por la guerra. Se mantiene deliberadamente a la población en la pobreza, mientras que, al mismo tiempo, la riqueza de los dirigentes de Hamás aumenta desmesuradamente: en Qatar, se dice que Ismael Haniye dispone de miles de millones. Y el desprecio por la humanidad no tiene límites. A la población no le queda casi nada excepto el martirio. Militares más religión como vigilancia total. En Gaza no hay literalmente lugar para opiniones disidentes dentro de la política palestina. Hamás ha expulsado de la Franja de Gaza a todas las demás corrientes políticas con una brutalidad increíble. Tras la retirada de Israel de la Franja de Gaza en 2007, miembros de Fatah fueron arrojados desde un edificio de quince plantas como medida disuasoria.
Nuestros sentimientos son su arma más poderosa
Así es como Hamás se hizo con el control de toda la Franja de Gaza y estableció una dictadura indiscutible. Incontestable porque nadie que la cuestione vive mucho tiempo. En lugar de una red social para la población, Hamás ha construido una red de túneles bajo los pies de los palestinos. Incluso bajo hospitales, escuelas y guarderías financiados por la comunidad internacional. Gaza es un único cuartel militar, un profundo estado de antisemitismo subterráneo.
Completo y, sin embargo, invisible. En Irán hay un dicho: Israel necesita sus armas para proteger a su pueblo. Y Hamás necesita a su pueblo para proteger sus armas. Este dicho es la descripción más breve del dilema de que en Gaza no se puede separar lo civil de lo militar. Y eso se aplica no sólo a los edificios, sino también al personal que se encuentra en ellos. El ejército israelí se vio obligado a caer en esta trampa en su respuesta al 7 de octubre. No atraído, sino forzado. Obligado a defenderse y a hacerse culpable destruyendo la infraestructura con todas las víctimas civiles. Y es precisamente esta inevitabilidad lo que Hamás quería y está explotando. Desde entonces, dirige las noticias que llegan al mundo. La visión del sufrimiento nos perturba a diario. Pero ningún reportero de guerra puede trabajar de forma independiente en Gaza. Hamás controla la selección de imágenes y orquesta nuestros sentimientos. Nuestros sentimientos son su arma más poderosa contra Israel. Y al seleccionar las imágenes, consigue incluso presentarse como el único defensor de los palestinos. Este cínico cálculo ha dado sus frutos.
"Ganz normale Männer"
Desde el 7 de octubre, pienso una y otra vez en un libro sobre la época nazi, el libro "Ganz normale Männer" de Christopher R. Browning. Describe la aniquilación de pueblos judíos en Polonia por el Batallón 110 de la Policía de Reserva, cuando aún no existían las grandes cámaras de gas ni los crematorios de Auschwitz. Era como la sed de sangre de los terroristas de Hamás en el festival de música y en los kibutzim. En un solo día de julio de 1942, los 1.500 habitantes judíos del pueblo de Józefów fueron masacrados. Los niños y los bebés fueron fusilados en la calle delante de sus casas, los ancianos y los enfermos en sus camas. Todos los demás fueron conducidos al bosque, donde tuvieron que desnudarse y arrastrarse por el suelo. Se burlaban de ellos y los torturaban, luego los fusilaban y los dejaban tirados en el bosque ensangrentado. El asesinato se volvió perverso.
El libro se titula "Ganz normale Männer" (Hombres bastante normales) porque este batallón de policía de reserva no estaba formado por hombres de las SS ni por soldados de la Wehrmacht, sino por civiles que ya no eran considerados aptos para el servicio militar por ser demasiado viejos. Procedían de profesiones completamente normales y se convirtieron en monstruos. Hasta 1962 no se inició un juicio por este caso de crímenes de guerra. Las actas del juicio muestran que algunos de los hombres "se divertían muchísimo". El sadismo llegó tan lejos que un capitán recién casado llevó a su mujer a las masacres para celebrar su luna de miel. Porque la sed de sangre continuó en otros pueblos. Y la mujer se paseaba con el vestido de novia blanco que había traído consigo, entre los judíos que habían sido apiñados en la plaza del mercado. No fue la única esposa a la que se le permitió visitar. En los documentos del juicio, la esposa de un teniente dice: "Una mañana, estaba sentada con mi marido en el jardín de su alojamiento, desayunando, cuando un hombre sencillo de su pelotón se acercó a nosotros, adoptó una postura rígida y declaró: '¡Señor teniente, todavía no he desayunado! Cuando mi marido le miró inquisitivamente, siguió explicando: 'Todavía no he matado a ningún judío'.
Ya no se dan cuenta de su libertad ¿Es correcto pensar en las masacres nazis el 7 de octubre? Creo que es correcto hacerlo, porque la propia Hamás quería evocar el recuerdo de la Shoah. Y quería demostrar que el Estado de Israel ya no es una garantía para la supervivencia de los judíos. Que su Estado es un espejismo, que no les salvará. La lógica nos prohíbe acercarnos a la palabra Shoah. Pero ¿por qué tiene que prohibirlo? Porque el sentimiento que se tiene no puede evitar esta proximidad palpitante.
Y hay algo más que se me ocurre y me recuerda a los nazis: el triángulo rojo de la bandera palestina. En los campos de concentración, era el símbolo de los prisioneros comunistas. ¿Y hoy? Hoy puede verse de nuevo en los vídeos de Hamás y en las fachadas de los edificios de Berlín. En los vídeos, se utiliza como una llamada a matar. En las fachadas, marca objetivos que deben ser atacados. Un gran triángulo rojo se cierne sobre la entrada del club tecno "About Blank". Durante años, los refugiados sirios y los homosexuales israelíes bailaron aquí con toda normalidad. Pero ahora ya nada es normal. Ahora el triángulo rojo grita sobre la entrada.
Un raver cuya familia judía procede de Libia y Marruecos dice hoy: "El clima político despierta todos los demonios. Para la derecha, los judíos no somos suficientemente blancos; para la izquierda, somos demasiado blancos". El odio a los judíos ha arraigado en la vida nocturna de Berlín. Después del 7 de octubre, la escena de los clubes berlineses se acobardó literalmente. Aunque 364 jóvenes, ravers como ellos, fueron masacrados en un festival de música tecno, la asociación de clubes no hizo ningún comentario al respecto hasta días después. E incluso eso fue sólo un ejercicio superficial, porque el antisemitismo y Hamás ni siquiera se mencionaron.
Viví en una dictadura durante más de treinta años. Y cuando llegué a Europa Occidental, no podía imaginar que la democracia pudiera cuestionarse de tal manera. Pensaba que en una dictadura, a la gente se le lava sistemáticamente el cerebro. Y que en las democracias, la gente aprende a pensar por sí misma porque el individuo cuenta. Al contrario que en una dictadura, donde el pensamiento independiente está prohibido y el colectivo forzado adiestra a la gente. Y donde el individuo no es una parte del colectivo, sino un enemigo. Me horroriza que los jóvenes, los estudiantes de Occidente, estén tan confundidos que ya no sean conscientes de su libertad. Que aparentemente hayan perdido la capacidad de distinguir entre democracia y dictadura.
Es absurdo que homosexuales y personas queer, por ejemplo, se manifiesten a favor de Hamás, como hicieron en Berlín el 4 de noviembre. No es ningún secreto que no sólo Hamás, sino toda la cultura palestina, desprecia y castiga a las personas LGBTQ. Sólo una bandera arco iris en la Franja de Gaza es inimaginable. Las sanciones de Hamás para los homosexuales van desde al menos cien latigazos hasta la pena de muerte. En una encuesta realizada en 2014 en los territorios palestinos, el 99% de los encuestados afirmó que la homosexualidad era moralmente inaceptable. También se puede adoptar un enfoque satírico, como hace el bloguero David Leatherwood en "X": manifestarse a favor de Palestina como persona queer es como manifestarse a favor de Kentucky Fried Chicken como pollo.
También me pregunto si los estudiantes de muchas universidades estadounidenses saben lo que hacen cuando corean en las manifestaciones: "Somos Hamás" o incluso "¡Querido Hamás, bombardea Tel Aviv!" o "Volvamos a 1948". ¿Sigue siendo eso inocente o ya es imbécil? Aunque en estas manifestaciones ya no se menciona la masacre del 7 de octubre. Y es indignante cuando incluso se interpreta el 7 de octubre como un montaje de Israel. O cuando no se dice ni una sola palabra sobre exigir la liberación de los rehenes. Cuando, en cambio, la guerra de Israel en Gaza se presenta como una guerra arbitraria de conquista y aniquilación por parte de una potencia colonial.
¿Los jóvenes sólo ven clips en Tiktok? Mientras tanto, los términos seguidor, influencer, activista ya no me parecen inofensivos. Estas elegantes palabras de Internet son serias. Todas existían antes de Internet. Las traduzco a la época. Y de repente se vuelven rígidas como la chapa y demasiado claras. Porque fuera de Internet significan seguidores, agentes de influencia, activistas. Como si hubieran salido del campo de entrenamiento de una dictadura fascista o comunista. De todos modos, su flexibilidad es una ilusión. Porque sé que las palabras hacen lo que dicen. Promueven el oportunismo y la obediencia en el colectivo y evitan que la gente asuma la responsabilidad de lo que hace el grupo.
No me sorprendería que algunos de los manifestantes fueran estudiantes que, hace sólo unos meses, protestaban contra la opresión en Irán con el lema "Mujeres, vida, libertad". Me horroriza que los mismos manifestantes se solidaricen hoy con Hamás. Me parece que ya no entienden la contradicción abismal del contenido. Y me pregunto por qué no les importa que Hamás no permita ni la más mínima manifestación por los derechos de las mujeres. Y que el 7 de octubre las mujeres violadas desfilaron como botín de guerra.
En el campus de la Universidad de Washington, los manifestantes juegan por diversión al juego de grupo "Tribunal Popular". Se juzga a representantes de la universidad por diversión. Luego llegan los veredictos y todos rugen a coro: "A la horca" o "a la guillotina". Hay aplausos y risas, y bautizan su campamento como "Lugar de los Mártires". En forma de happenings, celebran su propia estupidez colectiva con la conciencia tranquila. Uno se pregunta qué se enseña hoy en las universidades.
Me parece que desde el 7 de octubre, el antisemitismo se ha extendido como un chasquido de dedos colectivo, como si Hamás fuera el influenciador y los estudiantes los seguidores. En el mundo mediático de los influencers y sus seguidores, sólo cuentan los chasquidos rápidos de los vídeos. El aleteo de las pestañas, el golpeteo de las emociones vivas. Aquí funciona el mismo truco que en la publicidad.
¿La susceptibilidad de las masas, causa del desastre del siglo XX, está dando un nuevo giro? Los contenidos complicados, los matices, los contextos y las contradicciones, los compromisos son ajenos al mundo de los medios de comunicación.
Esto también queda patente en un estúpido llamamiento de activistas de Internet contra el Festival de Cortometrajes de Oberhausen. Es el festival de cortometrajes más antiguo del mundo y este año celebra su septuagésimo aniversario. Muchos grandes cineastas iniciaron aquí sus carreras con obras tempranas. Miloš Forman, Roman Polański, Martin Scorsese, István Szabó y Agnès Varda. Dos semanas después de las celebraciones de Hamás en las calles de Berlín, el director del festival, Lars Henrik Gass, escribió: "Medio millón de personas salieron a la calle en marzo de 2022 para protestar contra la invasión rusa de Ucrania. Eso fue importante. Por favor, enviemos ahora una señal igual de fuerte. Mostrad al mundo que los amigos de Hamás de Neukölln y los que odian a los judíos son minoría. ¡Venid todos! Por favor".
Esto provocó una respuesta hostil en Internet. Un grupo anónimo le acusó de demonizar la solidaridad con la liberación palestina. El grupo le aseguró que "animaría" a la comunidad cinematográfica internacional a reconsiderar su participación en el festival. Una llamada velada al boicot, que muchos cineastas siguieron y cancelaron sus compromisos. Lars Henrik Gass afirma con razón que actualmente estamos viviendo una regresión del debate político. En lugar de un pensamiento político, prevalece una comprensión esotérica de la política. Detrás de esto está el deseo de coherencia y la presión por conformarse. También en la escena artística se ha vuelto imposible diferenciar entre defender el derecho de Israel a existir y criticar a su gobierno al mismo tiempo.
Por eso ni siquiera se plantea si la indignación mundial por los numerosos muertos y el sufrimiento en Gaza no forma parte de la estrategia de Hamás. Es sordo y ciego ante el sufrimiento de su pueblo. ¿Por qué si no iba a disparar contra el paso fronterizo de Kerem Shalom, adonde llegan la mayoría de los suministros de ayuda? ¿O por qué dispararía contra las obras de construcción de un puerto provisional, al que pronto llegarán suministros de ayuda? No hemos oído ni una sola palabra de simpatía por el pueblo de Gaza por parte del Sr. Sinwar y el Sr. Haniye. Y en lugar de un deseo de paz, sólo máximas exigencias que saben que Israel no puede cumplir. Hamás apuesta por una guerra permanente con Israel. Sería la mejor garantía de su existencia continuada. Hamás también espera aislar a Israel internacionalmente, cueste lo que cueste.
En la novela de Thomas Mann "Doktor Faustus", se dice que el nacionalsocialismo "ha hecho que todo lo alemán sea insoportable para el mundo". Tengo la impresión de que la estrategia de Hamás y sus partidarios es hacer que todo lo israelí, y por tanto todo lo judío, sea insoportable para el mundo. Hamás quiere mantener el antisemitismo como un estado de ánimo mundial permanente. Por eso también quiere reinterpretar la Shoah. También quiere poner en tela de juicio la persecución nazi y la huida de rescate a Palestina. Y, en última instancia, el derecho de Israel a existir. Esta manipulación llega al extremo de afirmar que el recuerdo alemán del Holocausto sólo sirve como arma cultural para legitimar el "proyecto de asentamiento" occidental-blanco de Israel. Estas inversiones ahistóricas y cínicas de la relación autor-víctima pretenden impedir cualquier diferenciación entre la Shoah y el colonialismo. Con todas estas construcciones apiladas, Israel ya no es visto como la única democracia de Oriente Medio, sino como un Estado modelo colonialista. Y como un eterno agresor, contra el que se justifica el odio ciego. E incluso el deseo de su destrucción.
El poeta judío Yehuda Amichai dice que un poema de amor en hebreo es siempre un poema sobre la guerra. A menudo es un poema sobre la guerra en medio de una guerra. Su poema "Jerusalén 1973" recuerda la guerra del Yom Kippur:
"Los hombres tristes llevan el recuerdo de sus seres queridos en su mochila, en sus bolsillos laterales en sus cinturones de munición, en las bolsas de sus almas, en pesadas burbujas de sueño bajo sus ojos".
Cuando Paul Celan visitó Israel en 1969, Amichai tradujo los poemas de Celan y los leyó en hebreo. Aquí se encontraron dos supervivientes de la Shoah. Jehuda Amichai se llamaba Ludwig Pfeuffer cuando sus padres huyeron de Würzburg.
La visita a Israel conmovió a Celan. Se encontró con amigos de la escuela de Czernowitz, en Rumanía, que, a diferencia de sus padres asesinados, habían podido escapar a Palestina. Paul Celan escribió a Jehuda Amichai tras su visita y poco antes de su muerte en el Sena: "Querido Jehuda Amichai, permíteme repetir la palabra que surgió espontáneamente de mis labios durante nuestra conversación: No puedo imaginar el mundo sin Israel; ni quiero imaginarlo sin Israel".
La escritora y Premio Nobel leyó este texto en el Foro 7 de Octubre de "Cultura judía en Suecia", celebrado en Estocolmo el 25 de mayo.
0 notes