#Movimiento Popular Alternativo
Explore tagged Tumblr posts
Text
Manuel Isidro Molina: “No cualquiera se puede presentar como una opción presidencial en Venezuela”
Caracas 15/12/23. (PS).- Para Manuel Isidro Molina, presidente del Movimiento Popular Alternativo, MPA y candidato independiente a la presidencia de la República, 2023 ha servido para abrir el debate sobre la situación política en el país. “Cada día, la población venezolana es más exigente con el liderazgo público, no cualquiera se puede presentar como opción presidencial en Venezuela, esto por la capacidad que tiene la mayoría de los venezolanos que no los acepta, no los quiere y los detesta”.
Advirtió que la gran inconformidad nacional no se identifica “con los dos bandos culpables de la destrucción nacional, es decir, el gobierno y la opción que está presentando la Mesa de Unidad Democrática” al tiempo que recalcó que el país está viviendo “una tragedia histórica de gran envergadura, extendida a lo largo y ancho del territorio” lo que a su juicio ha derivado en el éxodo de más de ocho millones de venezolanos.
Consideró que como balance de cierre de ese 2023 “debemos mostrar nuestra satisfacción por la comprensión, el reconocimiento y la adhesión de crecientes factores a esta candidatura presidencial que represento así como a la próxima por constituir, alianza histórica para la reconstrucción integral de Venezuela”.
Agregó que por encima de las dificultades, “nosotros tenemos el optimismo de la voluntad, con convicciones firmes y el llamamiento abierto a esa mayoría determinante que puede garantizar un triunfo presidencial en el segundo semestre de 2024 y mediante lo que definimos como una calma estratégica, confiamos en que una mayoría suficiente de nuestro pueblo nos va a dar el respaldo para triunfar”.
“Queremos unir a la mayoría honesta, inconforme, con visión futurista y fraterna, ese es el propósito de nuestra alianza histórica”, enfatizó.
Balance del MPA 2023
Félix Esparragoza, coordinador nacional del voluntariado del Movimiento Popular Alternativo fijó posición mediante la lectura de un documento sobre el balance de 2023 en el que destacan que ha sido un “año terrible de empobrecimiento social, de destrucción del salario donde su congelación así como la bonificación son un crimen contra la familia venezolana”.
Por otra parte, aseguran en la misiva que 2023 “ha sido el escenario para el ensañamiento represivo gubernamental, volcando el Sistema de justicia contra los luchadores sociales, defensores de derechos humanos, dirigentes y activistas políticos críticos frente al abuso de poder”.
Ver documento completo: https://es.scribd.com/document/692773028/Balance-2023-Movimiento-Popular-Alternativo
Juan José Ojeda Díaz / Prensa de Solidaridad
Twitter: @juanjoseojeda
Instagram: @juanjoseojedadiaz
youtube
#venezuela#caracas#ruedadeprensa#entrevista#Movimiento Popular Alternativo#discursopolitico#convocatoriademedios#prensadesolidaridad#convocatoriadeprensa#Manuel Isidro Molina#Youtube
2 notes
·
View notes
Text
Qué tiene que ver la Ley de Bases con los derechos de mujeres y diversidades
La ley plantea una serie de vulneraciones, en particular para mujeres y diversidades que están entre los grupos más desprotegidos. En los seis meses que lleva el gobierno de Javier Milei en la Argentina, la situación económica de los sectores más vulnerados se agravó. Despidos, inflación y sueldos estancados se enmarcan en un proyecto político que, con argumentos económicos, avanza en sus intentos de quitar derechos y afecta de forma intensiva a mujeres y diversidades. El debate político en estas semanas se centraliza en el Congreso de la Nación. El Senado tiene la tarea de discutir la “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” que ya obtuvo su media sanción en la Cámara Baja. Una ley que genera especial preocupación por la eliminación de la moratoria previsional. Además de la flexibilización laboral que desprotege a lxs trabajadorxs en casos de despidos por discriminación. La precarización y la limitación para acceder a las jubilaciones refuerzan una sociedad estructuralmente patriarcal, donde tanto mujeres como diversidades sexuales quedan afuera.
Ley Bases aprobada en Diputados: mujeres y diversidades, afuera
El martes 30 de abril la Cámara de Diputados de la Nación votó a favor de la “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” . La aprobación se alcanzó con 142 votos positivos, 106 negativos y cinco abstenciones. La ley llegó en esta segunda instancia al Congreso con 232 artículos. Fue una nueva versión de la primera que había sido rechazada por la Cámara Baja. En esta oportunidad, se dividió en diez t��tulos que, en su mayoría, constituyen un ataque contra los derechos laborales, la igualdad de género, la soberanía y la injerencia del Estad Tal como activistas, expertas, y militantes feministas venían anticipándolo, la ley plantea una serie de vulneraciones, en particular para mujeres y diversidades que están entre los grupos más desprotegidos. Desde una reforma laboral que no protege los despidos por discriminación, permite períodos de prueba de hasta un año y acorta las licencias por maternidad, hasta una reforma previsional que coarta la posibilidad que hasta ahora tenían las mujeres de acceder a una moratoria para obtener su jubilación a los 60 años.
Contra los derechos humanos
La ley reforma capítulos que son trascendentes y que protegen derechos humanos fundamentales, como el derecho al trabajo. “Estos derechos afectan -dice a Presentes, Adriana Micale, abogada especialista en seguridad social- a mujeres y diversidades porque “están dentro del universo de mayor desprotección. Estadísticamente es un número muy considerable”. Manu Mirelles, secretaria académica del Bachillerato Popular Mocha Celis, analizó para Agencia Presentes las implicancias de la ley particularmente en la población trans. “Las organizaciones LGBTIQ+ rechazamos la ley porque supone enormes riesgos y retrocesos no solo para la democracia, sino también para garantizar la vida del pueblo y las condiciones necesarias para vivir.” “Es necesario reconocer el rol fundamental que tenemos las personas LGBTIQ+ en la democracia y en la política. El movimiento travesti, trans y no binario abraza y aboga por modelos alternativos al actual sistema económico. Y queremos avanzar hacia una sociedad que permita, garantice y promueva la sustentabilidad de la vida”, agregó. La eliminación de organismos fundamentales para las diversidades sexuales y culturales plantea un contexto de violencia y desigualdad. A ello, la Ley de Bases suma retrocesos en lo que respecta a garantías laborales y previsionales. De este modo, es el mismo Estado el que pone en peligro los derechos adquiridos, tras largas luchas, de las personas LGBT. Mirelles aclaró además que pone sobre la mesa la necesidad de seguir promoviendo la participación efectiva de las personas LGTBI más en espacios de toma de decisiones. “Nuestro movimiento nació al calor de diferentes luchas emancipadoras, obreras y feministas. Así que para nosotros garantizar la democracia es el punto de partida a partir del cual tenemos que pensar los marcos normativos”.
Aumento de la desigualdad y violencias
Ni Una Menos centra el reclamo en una economía que aumenta la desigualdad y las violencias contra mujeres y diversidades. “La media sanción de la Ley de bases es una muy mala noticia para las mujeres lesbianas, travestis y trans. Nos afecta transversalmente como empleadas públicas, trabajadoras de empresas del Estado, monotributistas, trabajadoras”, dice Luci Cavallero, una de sus referentes. “Es una ley regresiva que apunta a bajar la carga impositiva para grandes actores empresariales, los famosos empresarios heroicos y sobre todo los empresarios extranjeros”, agrega la socióloga. La Cámara Baja también avaló la venta de empresas públicas que han sido fundamentales para el desarrollo de la igualdad en la Argentina, un ejemplo de ellas, los medios públicos. Esto también atenta contra la desigualdad de género, ya que es en estos medios, por ejemplo la Agencia Télam y la Televisión Pública, se buscaba dar lugar a mujeres y diversidades tanto en las coberturas como en su plata de trabajo. La Federación Argentina LGBT pidió a los diputadxs que votaran en contra de la ley. Ahora elevarán el pedido al Senado. “Pedimos a todas esas organizaciones políticas,que no nos abandonen en este momento. Que no permitan que se destruyan los espacios que han contribuido a reconocer nuestros derechos y hoy -de alguna manera- velan por ellos”. María Rachid, titular del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo CABA, dijo a Presentes: “Esta ‘Ley Bases’ la única libertad que consagra es la de vulnerar derechos y discriminar. De aprobarse, el gobierno no solo va a destruir a INADI, a Télam y tantos otros organismos que fundamentales en el reconocimiento de nuestros derechos. También anula la posibilidad de reclamar la reincorporación ante un despido discriminatorio y el acceso a moratorias para las personas que necesitan jubilarse y que, -producto de la violencia a la que fueron sometidas por la sociedad y el Estado, como las personas trans- no tengan los años de aportes que se requieren. Eso, son algunos de los muchos otros derechos que con la media sanción se destruyeron en el Congreso”.
Trabajo, jubilación y cupos
Con la eliminación de la moratoria previsional sólo 9 de cada 10 mujeres podrán acceder a una jubilación a los 60 años. Podrán acceder recién a partir de los 65 años. Esta situación se agrava en el caso de las personas travestis y trans, quienes en su mayoría recién a partir de la sanción de la Ley de Identidad de Género (2012) pudieron en un escaso número acceder a puestos laborales, casi en su totalidad, informales. En 2021, la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans (27.636) permitió el acceso al empleo formal a casi 574 en el ámbito nacional hasta febrero de 2023. La cifra descendió tras la ola de despidos en el sector público de parte del gobierno de Javier Milei. Estas medidas, afirma Micale, profundizan la desigualdad y favorecen la precariedad. “Los grupos vulnerables (en su mayoría mujeres, diversidades y extranjeros) en un contexto de estas características terminan arraigados a tareas de menor calificación. Y son, en general, quienes no tienen la oportunidad de cubrir el mínimo de años para una jubilación. Acceden a trabajos informales porque la sobrevida requiere acceder a cualquier modo legítimo de sobrevivencia. Esto impacta en la falta de contribución y por ende en la falta de cobertura”. Además, analiza, “se anticipa un panorama de profundización de la pobreza. Explica, “el impacto es directo porque lo que se está poniendo en crisis son las normas protectoras de derecho del trabajo y las de la seguridad social”. En ese sentido, Luci Cavallero expresa, “esta no registración que fomenta el Estado a través de esta ley termina arrojando que no tengamos aportes necesarios para poder jubilarnos. Y el Estado nos vuelve a penalizar dándonos una pensión. Cinco años más tarde y 20% más baja que la jubilación mínima. En tanto ciudadanas y trabajadoras de este país en todos sus puntos, es una ley absolutamente regresiva y que tiene que ser rechazada de plano por el Senado”.
Despidos y políticas de inclusión en baja
Apenas asumió el gobierno de Milei planteó el cierre deI Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. Hasta el 8 de abril se registraron 100 despidos de personas trans en el Estado. Esto representa casi el 10% del cupo alcanzado en dos años y medio (955 personas trans contratades). Los datos fueron aportados por el Noveno Monitoreo de la Ley 27636 (Cupo laboral trans) del Observatorio de Género y Diversidad de ATE Nacional y el Observatorio de Zaguán Transindica. -Las áreas más afectadas, según la misma fuente, son Secretaría de Trabajo (27), Desarrollo Social (23), ANSES (20) y Cancillería (10). Esto equivale al 77% del ex-Ministerio de Trabajo o el 36% del ex-Ministerio de Desarrollo Social. -Un informe elaborado por ACIJ y ELA, en alianza con Amnistía Internacional, CELS, EcoFeminita, Fundar y FES Argentina plantea que en lo que va de 2024 el gasto en políticas públicas destinadas a reducir la desigualdad de género fue un 33% más bajo que en 2023. -En lo que respecta a políticas de inclusión laboral, el programa ‘Potenciar Trabajo’, del cual dos tercios de sus beneficiarios son mujeres, experimentó una reducción del 71% en términos reales en comparación con el mismo período de 2023. ::: Maby Sosa para Agencia Presentes::: Read the full article
1 note
·
View note
Text
UNIDAD, UNA VEZ MAS…
Por: Alberto Acosta
02/03/2024 Ecuador
“Los que pelean separados, siempre son derrotados juntos”
-Tucídides (Historiador griego)
Como en otras ocasiones, agrupaciones y movimientos de izquierda hablan de unidad. Y ahora, también, como en muchas otras ocasiones, en lugar de propugnar primero una unidad programática, se anticipan candidaturas.
La unidad es necesaria sobre todo para transformar el país, no solo para ganar las elecciones. Por eso mismo, antes que candidaturas, como punto de partida requerimos una agenda programática de origen múltiple por sus varios convocantes y por las razones que la promueven. No se agota en los partidos y movimiento políticos de la tendencia. Emerge también desde los movimientos sociales y también desde los gobiernos locales alternativos, desde el ecologismo y el feminismo, tanto como desde los sectores populares del campo y la ciudad. Se trata de construir una agenda que responda a los retos del momento y que plantee, simultáneamente, propuestas de acciones de mediano y largo plazo.[1] Este esfuerzo plural y múltiple demanda un claro compromiso con el cambio.
En síntesis, sin minimizar la importancia de las candidaturas, ni marginar los nombres propuestos hasta ahora, lo que precisamos es una propuesta de cambio radical, es decir que busque las respuestas desde las raíces. No más parches. Se trata de una unidad que definitivamente no le puede hacer el juego al sistema.
Es más, sabemos lo que sucede cuando los gobernantes, que llegan con un discurso de izquierda, se suben al tren que va hacia la modernización del capitalismo y se contentan en caminar en dirección opuesta caminando por los pasillos de dicho tren, creyendo que están impulsando cambios hasta revolucionarios… Esto ya lo vivimos. Y no solo eso, quienes no se cansan de aplaudir esos ejercicios seudo-revolucionarios están siempre prestos a vituperar y agredir a quienes no aceptan esos procesos, cuya dirección real no cambia para nada las condiciones estructurales que generan pobreza, desigualdad, exclusión, marginalidad.
Si las izquierdas no pueden convivir con el sistema capitalista, menos aún pueden convertirse en simples administradoras del capitalismo. Sin embargo, nos toca reconocer que de este sistema se saldrá arrastrando muchas de sus taras. Necesitamos, entonces, centrar la discusión alrededor de las propuestas y alternativas para hacer realidad esa salida, sin olvidar las demandas de corto plazo. Las grandes mayorías necesitan políticas y acciones que les permitan acceder a educación, salud, alimentación, vivienda y, por supuesto, seguridad en sus territorios, barrios y comunidades. Por otro lado, concentrarse solo en las urgencias del momento consolidaría prácticas voluntaristas, que no contribuirían a cristalizar los cambios estructurales indispensables teniendo en la mira la vocación utópica de futuro.
Esta unidad, en un permanente ejercicio de superación de los errores del pasado, debe demostrar, en la práctica, que está dispuesta a dejar atrás el dogmatismo y la intolerancia que muchas veces caracterizaron a las izquierdas. Este es, sin duda, un gran reto de este esfuerzo unitario. Es decir, la unidad debe articularse sobre esquemas de democracia real y participativa, superando lógicas jerárquicas de organización.
La sociedad diseñará y aplicará sus propios programas sin aceptar mensajes y normas emanadas de alguien que pretender asumir el papel de un iluminado. Esta no es una tarea de “expertos”. La experiencia nos enseña que no requerimos liderazgos que conduzcan a la configuración de estructuras verticales y caudillescas, sino en liderazgos colectivos sustentados en la autocrítica, en la toma colectiva y horizontal de decisiones, en el respeto a otras opiniones y en la humildad. Esto conduce necesariamente a respetar las diversidades para la construcción de una sociedad democrática, en ningún caso su uniformización totalitaria. Estos deben ser principios que guíen la estructura orgánica y la dirección de esta unidad de las izquierdas.
De suerte que la construcción de una sociedad democrática, de una sociedad igualitaria, distinta a la actual, requiere de un proyecto que sea esencialmente democrático, desde su concepción y desde su práctica. Del mismo modo que los olmos no dan peras, los proyectos autoritarios no pueden producir sociedades democráticas.
De lo anterior se desprende la urgencia por entender la multiplicidad de luchas inmersas en este proceso unitario. Es preciso asumir este reto plural. Cada una de las inequidades y desigualdades existentes -económica, social, intergeneracional, de género, étnica, cultural, regional, ecológica-, propias de la modalidad de explotación y dominación del capital, plantea respuestas específicas y conjuntas. No hay luchas solo de las mujeres o solo de los pueblos y nacionalidades o solo de los trabajadores y trabajadoras o solo del campesinado o solo de la juventud o solo de ecologistas… Es preciso entender este reto histórico para tejer conjuntamente las resistencias y la construcción plural de alternativas concretas, en el marco de luchas compartidas en su comprensión y en su gestión. Por lo tanto, si la unidad se da, no debe ser en en base a acuerdos superficiales o simplemente electorales, menos aún para satisfacer apetitos personales.
En lo concreto habrá que asumir compromisos históricos como lo es la construcción de un Estado plurinacional, entendido como un nuevo Estado, diseñado y transformado desde abajo, que debe incorporar otros elementos clave: el Buen Vivir y los Derechos de la Naturaleza, la descolonización y la despatriarcalización, desde donde consolidar y ampliar los derechos colectivos y también los individuales. Es urgente hacer realidad el mandato popular expresado en las urnas para frenar la destrucción petrolera en el Yasuni y la minera en el Chocó-Andino, Cuenca y Girón, como un primer paso para impulsar transiciones eco-sociales sostenidas por la acción comunitaria con el fin de superar nuestra dependencia como economía primario exportadora. Precisamos una política económica reactivadora sustentada en la justicia social y la justicia ecológica, que empiece por romper las estructuras oligopólicas existentes, fortaleciendo las capacidades internas. Nos urge volver los ojos al campo a través de una profunda revolución agraria, basada en la soberanía alimentaria y en la redistribución de la tierra y el agua. En línea con procesos de redistribución de los ingresos y de la riqueza asoma en una primera etapa la necesidad de una política tributaria que parte del principio de que quien más gana y más tiene, más tributa. Debemos cristalizar una transición energética realmente sustentable en base a profundos procesos de democracia energética, que no pasan por ampliar los espacios de control burocrático estatal menos aún corporativo. Replantearse de forma estructural el sistema financiero, en función del bien común, es, pues, otra urgencia. Por igual, entre tantas otras tareas, precisamos garantizar plenamente los derechos laborales y sindicales, así como los derechos de las mujeres y las minorías sexuales. La seguridad social sustentada en la solidaridad es por supuesto otro de los tantos puntos prioritarios de atención.
En la actual coyuntura precisamos definir con claridad una acción que permita construir una sólida y genuina seguridad ciudadana. Las raíces estructurales de la actual ola delincuencial en el Ecuador nacen de un negocio altamente lucrativo, basado en la violencia y el control de la sociedad y en la articulación con carteles internacionales. Este negocio puede reproducirse porque se asienta en un vínculo íntimo de las mafias con los grupos de poder económico-político, locales y transnacionales, y con las estructuras del Estado. Para desmontarlo hay que partir de una estrategia integral, teniendo presente que el consumo de drogas es ante todo un tema de salud pública. Incluso debemos propugnar la despenalización controlada de la producción y el tráfico de drogas, e impulsar una sostenida ofensiva en contra de la acumulación de capitales ligada a estas actividades mafiosas.
En paralelo, requerimos una cultura comunitaria de paz, reconstituir el tejido social, crear poderes comunitarios propios, y una auténtica reinserción-rehabilitación de las familias cooptadas por las bandas criminales. Insistamos, la educación, salud, la vivienda, la alimentación y oportunidades de empleo para los jóvenes, son fundamentales. Hay que reorganizar el sistema carcelario bajo control de la sociedad y el Estado. Depurar la fuerza pública es una tarea ineludible. La solución a los problemas de inseguridad no pasa por más represión o militarización de la sociedad, sino por más justicia social. Todo lo anterior demanda una profunda reestructuración de la justicia, para garantizar que sea independiente y autónoma, en la que nadie pueda “meterle la mano”.
La unidad de las izquierdas, desde estas perspectivas, apenas esbozadas en las líneas precedentes, debe tener una clara vocación internacionalista, que parta por fortalecer los procesos de integración regionales. Los cambios en el mundo reclaman solidaridad activa, a partir de estrategias comunes de los países de la región, sin tolerar violaciones a los derechos, a las libertades, a la integridad territorial de los países y menos aún a la vida de los pueblos; esto implica, reconociendo la gravedad de la situación actual, condenar enérgicamente el genocidio al pueblo palestino.
Esta unidad de las izquierdas debe convocar a amplios segmentos de la población con el fin de recuperar y fortalecer sus capacidades de indignación y compromiso, para reposicionarse en la vida política a través de diversas y nuevas organizaciones y prácticas democráticas. Esta unidad, entonces, no puede transformarse en un mecanismo para simplemente aumentar el número de quienes militan en cada una de las organizaciones convocantes. Su objetivo será crear y ampliar todos los canales posibles de participación popular propiciando la redistribución del poder estatal para minimizar los poderes particulares, oligárquicos y transnacionales.
La fortaleza de esta unidad radicará en acuerdos políticos sólidos y en la forma en que se los realiza. Toda simplificación resultará peligrosa. El reto es complejo y difícil. Se trata no solo de consolidar posiciones en el corto plazo. A largo plazo es necesaria la construcción de una nueva civilización que recoja lo mejor de la memoria del pasado, pero que sea capaz de reinventar el futuro. Inteligencia, creatividad, respeto, transparencia, equilibrio y mucha alegría deben ser acompañantes permanentes en este proceso unitario, que debe ser asumido apenas como un medio para cambiar el mundo y no como el fin último.
Ganar elecciones es importante, pero no suficiente.
[1] Recordemos el esfuerzo por construir la Unidad Plurinacional de las Izquierdas en los años 2012 y 2013, que se formó con un gran esfuerzo de confluencia de fuerzas partidistas y sociales de las izquierdas. Sus propuestas programáticas se plasmaron el libro “El país que queríamos”, escrito por Juan Cuvi, Edgar Isch, Decio Machado, Esperanza Martínez, Francisco Muñoz, Darwin Seraquive, María Fernanda Solíz y el autor de estas líneas.
Alberto Acosta: Economista ecuatoriano. Presidente de la Asamblea Constituyente 2007-2008. Candidato presidencial de la Unidad Plurinacional de las Izquierdas 2012-2013.
0 notes
Text
En el concepto históricamente arraigado de patrimonio cultural sólo había lugar para los monumentos históricos, las grandes obras de arte, o los documentos fundacionales de una nación. En el último tiempo, lo preservable se expandió desaforadamente, individuos e instituciones comenzaron a guardar cada vez más objetos del pasado, y en la actualidad conservamos prácticamente todas las manifestaciones de nuestro entorno (Lowenthal, 1989). Pese a esto, y a su creciente uso y reconocimiento, el audiovisual nunca alcanzó el mismo estatus patrimonial que el resto de las creaciones artísticas. Tampoco, como consecuencia, tuvo la misma protección. A las limitaciones presupuestarias, laborales, estructurales y tecnológicas que sufren muchos archivos nacionales, se añade el débil interés que aún despierta el audiovisual como manifestación cultural e histórica diversa. En ocasiones, los audiovisuales pueden estar totalmente perdidos; en otras, están en alto riesgo de perderse. En muchos casos, como en los archivos latinoamericanos, la preservación audiovisual está colapsada. Hay demasiado por hacer y muy pocos recursos, incluyendo el tiempo.
Sabemos que no es posible preservar todo, y que los archivos audiovisuales toman decisiones a diario sobre lo que vale y lo que no, en una práctica limitada por las condiciones materiales del trabajo y de la disciplina. La fluidez entre arte e industria tampoco ayuda a despejar la decisión del valor audiovisual. En la actualidad, una gran parte de lo que se preserva no se hace por su valor artístico o histórico sino en función de que pueda ser explotado comercialmente. El régimen de la imagen-mercancía atiende especialmente a aquellas imágenes en movimiento que pueden monetizarse en reposiciones, reestrenos o utilizadas como material para nuevas producciones comerciales.
Si el alcance de lo preservable se ha ampliado, no es sólo por un afán nostálgico al pasado sino también como cuestionamiento a estas prácticas de las instituciones patrimoniales oficiales. ¿Qué documentos se preservan y cuáles no? ¿Quién cuenta la historia? ¿Y quien cuenta nuestras historias? ¿Cuáles son nuestros documentos, y dónde están? Si la preservación de los grandes hitos cinematográficos no está asegurada, ¿qué le queda al audiovisual periférico?
Una forma de ser parte activa en las respuesta a estas preguntas ha sido la creación de los Pequeños Archivos Audiovisuales, agrupaciones surgidas de la comunidad con el fin de guardar otras memorias: imágenes y sonidos alternativos, familiares, disidentes, amateurs, populares, militantes, comunitarios, educativos, religiosos, géneros y formatos menores sin lugar en la lista de prioridades de los archivos nacionales. La creación reciente de una serie de archivos audiovisuales descentralizados coincidió con la ampliación de lo patrimonializable y con el reclamo a las instituciones ante la falta de representatividad colectiva en los documentos que conservan. Desde pequeños archivos dedicados a la memoria doméstica hasta aquellos creados como repositorio de las luchas de reivindicación de derechos, como los archivos de memorias indígenas, de movilizaciones obreras, o de movimientos transfeministas. Espacios formados por personas de un contexto determinado que protegen y difunden imágenes y sonidos que son significativas para ellas -o los Pequeños Archivos Audiovisuales como operaciones situadas (Bezerra, 2020)-.
Pese al poder transformador de su aparición en la sociedad y en la disciplina archivística, los Pequeños Archivos Audiovisuales tienen una potencia aún latente. Los cambios de la tecnología audiovisual del siglo XXI han hecho posible que grupos antes excluidos produzcan imágenes alternativas, pero no ha ocurrido lo mismo con las prácticas de preservación. Hoy el audiovisual se piensa, produce y reproduce mediante objetos digitales. La tecnología digital abarca el 100% del formato hogareño, institucional y comercial, así como los insumos que los usuarios producen a diario para las empresas privadas de micro-posting y redes sociales. Excepto las mínimas prácticas artísticas del audiovisual experimental, lo digital se presenta ante el usuario como una caja negra que limita su interacción y entendimiento. La memoria de las imágenes en movimiento se conserva bajo un falso velo de neutralidad y seguridad informática, y el auto-archivo queda inhabilitado al perder la capacidad para comprender los sistemas de captura, edición, reproducción y guarda. Los desarrollos tecnológicos se confunden con marcas de fantasía de empresas privadas, lo “abierto” o “libre” se nombra sin entender bien qué significa y, finalmente, todo el material producido o digitalizado se pierde en un disco duro externo o en un formato de transporte a algún servidor extranjero.
La potencia latente de los Pequeños Archivos Audiovisuales podría estar en entenderse como parte de una red de cuidados compartidos. Esta red no nacería de la nada sino que podría montarse sobre estructuras preexistentes, como la red de los festivales de cine, los polos de producción audiovisual, las salas cinematográficas regionales, las universidades, los canales de televisión locales, las bibliotecas populares, los archivos de la memoria, los museos provinciales. Sobre esta estructura disponible, podrían incorporarse áreas dedicadas a la preservación y, de esta manera, no sólo se aprovecharían espacios sino que sería una forma de entender que la preservación audiovisual es indisociable a otras áreas, como la creación y la exhibición.
-
Fragmento de "Imaginando Pequeños Archivos Audiovisuales", texto que escribimos con Germán Monti para la revista La Otra Cosecha, Nº6, México-Perú.
Ir al texto completo: La Otra Cosecha Nº6
0 notes
Text
Llamado a un proyecto democrático alternativo al MAS para las elecciones de 2025
El pasado lunes, el gobernador Luis Fernando Camacho llamó a emprender una “gran cruzada” para poner en marcha “un proyecto democrático” que sirva como alternativa al Movimiento Al Socialismo (MAS) y sean resultado de un respaldo y aceptación popular. La asambleísta Paola Aguirre insistió en esa demanda de unidad, en el marco de una crisis económica, política y social producto del desmoronamiento…
View On WordPress
#2020-25#Asambleísta Paola Aguirre#Carlos Börth#Carlos Mesa#Central Obrera Boliviana#Comunidad Ciudadana#Creemos#Evo Morales#Gobernador Luis Fernando Camacho#Luis Arce#Movimiento Al Socialismo (MAS)#Tribual Supremo Electoral
0 notes
Text
Las dos izquierdas latinoamericanas
Por Alexis Cortés
Fuentes: Jacobin [Foto vía CELAG]
La izquierda latinoamericana debe dar respuesta a la emergencia climática tanto como a la necesidad de estructurar un proyecto de desarrollo distributivo y de integración.
En un artículo publicado en 2006 que llegó a ser bastante influyente, Jorge Castañeda buscó trazar una línea divisoria entre los distintos gobiernos de cuño progresista de la región que por esa época protagonizaban el «ciclo progresista» u «ola rosa». Castañeda distinguía entre dos izquierdas: una correcta, de carácter moderno, reformista, global y de mente abierta, y otra incorrecta, de tradición populista, radical, nacionalista, de mente cerrada y de acciones estridentes.
De aquel momento al presente, esa distinción parece estar medianamente superada, no solo por la capacidad que tuvieron las candidaturas de derecha de arrebatarle primeras magistraturas a ambos tipos de izquierda —afectando una de las principales características del ciclo: la capacidad de reelegirse y mantenerse en el poder— sino, sobre todo, por el fracaso de una de las principales referencias del ideal de «izquierda correcta» en el análisis de Castañeda. La Concertación de Partidos por la Democracia de Chile entró en una crisis terminal que acabó por entregarle dos veces el gobierno al derechista Sebastián Piñera, a pesar de sus intentos por incorporar elementos más propios de lo que —para Castañeda— sería la «incorrección política», en un esfuerzo por responder al creciente malestar de la población con las consecuencias sociales y económicas de un neoliberalismo avanzado y extremo.
Hoy resultaría difícil sostener que un proyecto político que no asuma un horizonte claro de superación del neoliberalismo pueda ser considerado de izquierda. La Revuelta Popular del 18 de octubre de 2019 en Chile pareció ponerle una pala de sal al modelo que se consideró ejemplar para la región: la vía chilena al neoliberalismo. A pesar de la promesa de los movilizados de que Chile sería «la cuna del neoliberalismo, pero también su tumba», la superación de este paradigma, aunque unifica diferentes vertientes de la izquierda latinoamericana, aún presenta nudos críticos que dificultan su traducción a un modelo alternativo. La izquierda en la región enfrenta una nueva tensión que la divide.
¿Vivir bien?
En 2011, una serie de artículos publicados por Pablo Stefanoni que retrataban lo que irónicamente denominó como el embate entre «pachamámicos» versus lo que sus detractores tacharon de «modérnicos», dejaron en evidencia una de las principales contradicciones del proceso boliviano. A saber, la pugna en el campo de la izquierda local (pero extensible a la región) de dos tendencias: una vertiente neodesarrollista y extractivista, asociada al gobierno de Evo Morales, y otra identitario-ambientalista, asociada al movimiento indígena y a buena parte de la intelectualidad que terminó rompiendo con el MAS.
Para Stefanoni, el «pachamamismo», munido de una pose de autenticidad ancestral, más parecería una filosofía próxima a un «indigenismo new age» que, entre otras cosas, elude los problemas políticos del ejercicio del poder y del Estado, así como las discusiones en torno a un nuevo modelo de desarrollo que logre superar el extractivismo y la reprimarización. En sus palabras, en lugar de discutir cómo combinar las expectativas de desarrollo con un eco-ambientalismo inteligente, el discurso pachamámico nos ofrece una catarata de palabras en aymara, pronunciadas con tono enigmático, y una cándida lectura de la crisis del capitalismo y de la civilización occidental.
Los momentos constituyentes que acompañaron la instalación de los gobiernos de Bolivia y Ecuador se identifican con un proceso de coincidencia estratégica entre estas posiciones que hoy se han vuelto cada vez más antagónicas. Las cartas magnas fueron extremamente innovadoras al incluir, entre otras cosas, la perspectiva andina del «buen vivir» (suma qamaña en aymara y allin kawsay o sumak kawsay en quechua), o sea, la promoción de un bienestar holístico cuya base es la armonía con la naturaleza y con la comunidad.
Sin embargo, tal como lo resume Andreu Viola, por más positivo que sea el cambio de actitud hacia valores y estilos de vida no occidentales que la reivindicación de este término implica, el mismo no deja de ser una tradición que no ha logrado precisarse de un modo más concreto, quedando ambiguamente plasmada en las Constituciones. Más aún: el «buen vivir» no ha conseguido reflejarse en los planes económicos de esos gobiernos progresistas, que mantuvieron las visiones economicistas y tecnocráticas del desarrollo.
Así las cosas, el problema radica, por un lado, en la idealización del mundo rural andino y, por otro, en la discordancia de estos ideales con las políticas macroeconómicas impulsadas por esos gobiernos.
La izquierda del «buen vivir» ha contribuido a poner de relieve en las agendas de la región la urgente necesidad de la protección del medio ambiente, reivindicando las prácticas ancestrales de los pueblos indígenas como un modelo alternativo a las lógicas depredadoras del capitalismo neoliberal. Según el antropólogo colombiano Arturo Escobar, es un tipo de pensamiento posdesarrollista que se construye «desde abajo, por la izquierda y con la tierra». Sin duda, este movimiento intelectual ha entregado poderosas herramientas conceptuales para la reemergencia de grupos indígenas y de comunidades ambientalistas que resisten ante la expansión extractivista latinoamericana. Pero ha descuidado los debates sobre un modo de producción alternativo que genere condiciones de bienestar material para la población.
Si bien, como ha procurado mostrar Álvaro García Linera, en el comunitarismo andino no solo hay expresiones precapitalistas sino también anticapitalistas —que pueden ser la base de una reorganización económica—, estas experiencias no son suficientes para responder a la pregunta de con qué reemplazar el actual modelo de (sub)desarrollo en la región.
Desarrollismo sin desarrollo
Lo paradojal es que la perspectiva desarrollista, que pone en el centro de sus preocupaciones y prácticas la cuestión económica, tampoco parece tener una respuesta consistente a este desafío. Tal como lo ha retratado Maristella Svampa en sus estudios críticos sobre el periodo político reciente en América Latina, la ola rosa, aunque asociada a una expansión de la frontera de derechos sociales, también estuvo ligada a una ampliación de las fronteras del capital, particularmente en territorios indígenas.
El ciclo posneoliberal se sostuvo gracias al auge de los precios de los commodities, reemplazando el consenso de Whashington por uno que mantiene un crecimiento basado en la exportación de materias primas, proceso que la autora denomina «Consenso de los Commodities», es decir el ingreso a un nuevo orden, a la vez económico y político-ideológico, sostenido por el boom de los precios internacionales de las materias primas y los bienes de consumo cada vez más demandados por los países centrales y las potencias emergentes, lo cual genera indudables ventajas comparativas visibles en el crecimiento económico y el aumento de las reservas monetarias, al tiempo que produce nuevas asimetrías y profundas desigualdades en las sociedades latinoamericanas.
Este modelo extractivo-exportador, afirmado principalmente en megaproyectos invasivos, ha tenido como resultado una fuerte ambientalización de las luchas sociales y ha consolidado una nueva racionalidad ambiental posdesarrollista, aumentando la brecha entre estas dos izquierdas. Por otra parte, aunque el ciclo progresista habría estimulado un «regionalismo latinoamericano desafiante», según Svampa, también ha inaugurado nuevas formas de dependencia, a partir del intercambio asimétrico con China, nuestro principal socio comercial en la región, en tanto comprador de materias primas.
Aunque la ola rosa se afirmó desde un horizonte posneoliberal, parece no haber alterado uno de los pilares de las lógicas neoliberales: el aprovechamiento de las ventajas comparativas de los países emergentes, que no es otra cosa sino la renuncia a una opción industrial en favor de la explotación de materias primas.
En efecto, todo modelo de desarrollo supone un modo de acumulación, regulación y distribución. En el caso del neoliberalismo, la acumulación se basa en las ventajas comparativas y en una fuerte financierización económica; al mismo tiempo promueve una fuerte (des)regulación económica, basada en la retracción estatal; y finalmente, distribuye mediante la creencia en el derrame económico y en la intervención focalizada de la pobreza extrema. En América Latina, el extractivismo y la reprimarización parecen ser una constante tanto en gobiernos neoliberales como en aquellos que se supone aspiran a superarlo; aunque han promovido un resurgimiento de las capacidades estatales para intervenir y regular la economía, sobre todo a través de la nacionalización de los recursos estratégicos. Finalmente, los gobiernos progresistas han estado lejos de implementar políticas sociales universales que consoliden derechos; han optado por lógicas focalizadas de transferencia de renta, en la medida que los altos precios de los commodities lo han permitido. Con todos los avances y contradicciones político-sociales de los gobiernos progresistas, estos no innovaron en cómo dejar atrás el neoliberalismo.
Aunque se le acusa a estos gobiernos de neodesarrollistas —en alusión, sobre todo, al pensamiento cepalino del siglo XX—, del balance de este ciclo no podemos desprender nada equivalente a un proyecto como el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones, tal como ha mostrado, entre otros, el sociólogo José Maurício Domingues. Sin duda, la industrialización sigue siendo un término clave para el futuro. La cuestión pasa por cómo lidiamos con el hecho de que se puede incrementar la presencia industrial en el continente sin modificar la posición subordinada de nuestras economías en la división internacional de trabajo. El cruce de fronteras de las maquiladoras estadounidenses a México en busca de mejores condiciones de extracción de plusvalía, industrializa, pero al mismo tiempo subordina.
Tal como señalaba la economista Alice Amsden, el desafío de los países periféricos es pasar de una estrategia «compradora» de tecnología, como en el caso de las maquiladoras, a una sustentada en la «producción» de tecnología. Para eso es indispensable que el Estado asuma un rol de ser «conducto y conductor» de ese desarrollo, pues otros actores económicos difícilmente romperán con la comodidad de un rentismo poco inclinado a la inversión estratégica y acostumbrada a amplios márgenes de ganancia, basados en la renta de la tierra y en la superexplotación del trabajo —precario— latinoamericano. Al mismo tiempo, ese desarrollo debe considerar los límites plantarios y la necesidad de un nuevo pacto socioecológico que contribuya a revertir la crítica situación climática y ambiental que han hecho más patente la advertencia de Jameson de que «es más fácil pensar el fin del mundo que el fin del capitalismo».
Construir futuro
La izquierda latinoamericana difícilmente será alternativa de futuro si no es capaz de responder tanto a la emergencia climática como a la necesidad de estructurar un proyecto de desarrollo que permita distribuir riqueza e integrar a los ciudadanos excluidos de la región al consumo y a estándares materialmente más elevados de vida. ¿Pero, es posible? ¿Acaso la superación de la pobreza y el aumento de la capacidad de consumo no van de la mano con un incremento de los factores que empeoran la crisis climática?
La respuesta no es fácil. Pero el actual estado de cosas nos obliga a pensar ordenamientos económicos más racionales para aminorar nuestro impacto en el medioambiente y para reducir la desigualdad económica que campea en la región. El capitalismo neoliberal se caracteriza por destruir las principales fuentes de producción de la riqueza: la naturaleza y el trabajo. La izquierda latinoamericana tiene la misión de superar su actual contradicción y contribuir a hacer más fácil pensar el fin de ese capitalismo que nos tiene al borde del fin del mundo.
[*] El autor agradece al Proyecto FONDECYT 1200841, marco en el cual se ha desarrollado esta reflexión.
Fuente: https://jacobinlat.com/2021/10/28/las-dos-izquierdas-latinoamericanas/
0 notes
Text
¿Por qué otra economía?
Todas las aspiraciones emancipatorias que se analizan
deben confrontar, una y otra vez, con las formas de producción y
reproducción de la vida social que las niegan y cercenan de múltiples
maneras y que se convierten en su principal desafío. Pese a los obstáculos,
todas ellas arraigan en la pertinaz esperanza de hacer realmente
posible aún aquello que, al decir de Bloch, no sea objetivamente posible.
Su apuesta a la construcción autónoma y rebelde, horizontal y solidaria
es, por definición, la concreción en el presente de un futuro de
emancipación. Ese hacer obstinado ya es un anticipo, una prefiguración
de lo que alguna vez podrá ser para todos, si se batalla conscientemente
para conquistarlo, si se afirma la constitución de subjetividades
autónomas capaces de sostenerlo. Ese principio de esperanza blochiano,
como nos recuerda Ana Dinerstein, tiene que ser organizado, tiene
que hacerse práctica y articularse, hermanarse, reunirse en múltiples
experiencias capaces de golpear como una sola.
A LA ESS SE LA CONFUNDE CON UNA ECONOMIA DE POBRES Y PARA POBRES CUANDO EN REALIDAD ESTAMOS HABLANDO DE UN SISTEMA ECONOMICO
SE HACE CARGO DE LA PRODUCCION, DE LA DISTRIBUCION, EL INTERCAMBIO, EL CONSUMO, PERO SE ORGANIZA DE MANERA QUE NO DESTRUYA A LA SOCIEDAD, QUE NO PRODUZCA UNA SOCIEDAD INJUSTTA DE CRISIS TAS CRISIS, DE EXCLUSION QUE ES LO QUE VENIMOS VIVIENDO.
HOY POR HOY COLABORA EN REINSERTAR EN LA DISTRIBUCION DE RECURSOS EN EL MISMO MERCADO QUE EXPULSA A LA GENTE
CONFRONTACION DEL PENSAMIENTO HEGEMONICO EN EL CAMPO ECONOMICO
POR QUE HABLAMOS DE ESS Y NO SIMPLEMENTE DE ECONOMIA?
PQ ESTAMOS EN MEDIO DE UNA LUCHA CONTRAHEGECMOICA Y LA LUCHA POR LOS TERMINOS ES TAMBINE RELEVANTE
ES DIFICL HACERLO ACEPTANDO EL PUNTO DE PARTIDA DE LA TEORIA hegemonica por que esta supone que en el MUNDO DEL CONOCIMIENTO HAY DIMENSIONES SEPARABLES Y SE PUEDE HABLAR DE TODAS PARA CONCENTRARSE EN ESTUDIAR CADA UNA DE ESTAS DIMENSIONES, QUE TIENEN LEYES Y PRINCIPIOS SEPARADOS.
EN LA REALIDAD ESTA SEPARADA DE LA SOCIEDAD. TIENE SUS PROPIAS REGLAS DE FUNCIONAMIENTO Y QUE PRODUCE EFECTO SOCIAL. RECHAZAMOS ESA PROPUESTA
LA ECONOMIA ESTABLECIDA, ORTODOXA, ES EN REALIDAD TANTO UNA TEORIA, COMO UNA REALIDAD QUE PODEMOS NOMBRAR COMO UNA ECONOMIA DE MERCADO
EN GENERAL NO HAY UN DOCTORADO CON OTRA ORIENTACION.
SE ENSEÑA LA ORTODOXIA DE LA ECONOMIA DE MERCADO JUNTO A LE HEPTRODOXIA DE LA ECONOMIA DE MERCADO.
TODO ESTO QUE SUCEDE ES UN PUNTO DE REFERENCIA, PARTIMOS DE LA CRITICA A TODO ESO QUE EXISTE EN LA ECONOMIA DE MERCADO O TRADICIONAL PARA PROYECTARNOS HACIA OTRO TIPO DE ECONOMIA Y PODER CONSTRUIR OTRA COSA.
ESA ECONOMIA PODEMOS CARACTERIZARLO AHORA SI COMO UN TIPO DE ECONOMIA PERO NO TODA LA ECONOMIA.
EL CAMPO DE LA ESS SE ESTA EXTENDIENDO, ESTA EN EXPANSION. MIENTRAS QUE LA ECONOMIA DE MERCADO YA DADO CLARAS MUESTRAS DE LOS RESULTADOS.
ECOMOMIA: ES UN SISTEMA DE VALORES, DE PRINCIPIOS Y DE PRACTICA, CUYO SENTIDO ULTIMO ES LA ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCION, LA DISTRIBUCION, LA CIRCULACION Y EL CONSUMO DE MANERA QUE SE RESUELVA EL PROBLEMA DE CREAR LAS BASES MATERIALES PARA LA RESOLUCION DE LAS NECESIDADES Y LSO DESEOS LEGITIMOS DE TODOS LOS MIEMBROS DE UNA COMUNIDAD O UNA SOCIEDAD.
SI UNA SOCIEDAD O COMUNIDAD NO PUEDE RESOLVER ESE PROBLEMA, DEJA DE EXISTIR. ESTUDIOS ANTROPOLOGICO DE POLANYI.
ESE CONCEPTO DE LA ECONOMIA PONE COM SENTIDO DE LA ECONOMIA EL SUSTENTO, LAS BASES MATERIALES DE LA VIDA DE LOS MIEMBROS DE UNA SOCIEDAD.
YA CON ESO TENEMOS UNA DIFERENCIA CON UN SISTEMA ECONOMICO ORIENTADO A LA ESPECULACION, A LA ACUMULACION AL CRECIMIENTO AL LUCRO Y NO A LOS SATISFACTORES DE LAS NECESIDADES Y DESEOS.
SI EL SISTEMA DE MERCADO CAPITALISTA PRODUCE COSAS UTILES QUE RESUELVEN NECESIDADES, ES POR QUE ES NEGOCIO. SI UNA NECESIDA NO SE MANIFIESTA COMO DEMANDA, NO INTERESA.
ESTO MARCA UNA DIFERENCIA: EL CRITERIO DE EFICIENCIA DE RACIONALIDAD DE ESA ECONOMIA TIENEN QUE VER CON EL NEGOCIO, TIENE QUE VER CON LA RENTABILIDAD.
LA OTRA ECONOMIA QUE SE ESTA PROPONIENDO LOS CRITERIOS DE EFICIENCIA QUE SE PROPONEN SON NECESARIAMENTE SOBRE LO SOCIAL Y LO BIODIVERSO.
DE QUE NOS SIRVE UNA POLITICA ECONOMICA QUE LOGRA TASAS DE CRECIMIENTO COMO LAS DE CHINA SI HAY UN INCREMENTO DE LA POBREZA.
ESA VISION DEBE AVANZAR.
HAY ALGUNOS PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DE LA ECNOMIA QUE ESTAN PRESENTES EN TODAS LAS ECONMIAS ESTUDIADAS POR EL SOCIO-ECONO-ANTROPOLOGO AUSTRIACO KARL POLANYI:
1. PRINCIPIO DE LA ECONOMIA HOGAREÑA: PRODUCIR PARA REPRODUCIR, PARA REPRODUCIRNOS. QUE PRACTICA UNA EOCNOMIA CAMPESINA CUANDO PRODUCE LOS ALIMENTOS QUE SE CONSUMEN EN LA CASA, O EN UNA VIDA URBANA CUANDO SE TRABAJA EN LA CASA CON LA ROPA, CON LA COMIDA. VIENE LA CULTURA DE MERCADO Y LOS CONVEIRTE EN MERCANCIAS COMO RESTAURATE, LAVANDERIAS, ETC. PARTIENDO DE NECESIDAD CULTURALES GENERADAS POR LA MISMA LOGICA DEL MERCADO.
2. PRINCIPIO DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA: LAS SOCIEDADES NO DEPENDAN DEL MERCADO PARA ABASTECERSE DE ALGO TAN ELEMENTAL COMO SON LOS ALIMENTOS. QUE NO DEPENDAMOS DE LA SUBA Y BASA DE PRECIOS, DE LA EZCACES CREADA POR EL MERCADO FINANCIERO. CONTRADICE EL DESARROLLO DEL MERCADO
PODER ELEGIR COMO PUEBLOS, COMO COMUNIDADES COMO NOS ALIMENTAMOS. VOLVER A SISTEMAS DE PRODUCCION PARA AUTOCONSUMO, SERIA EL IDEAL.
Es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo.
Necesidad de democratizar las relaciones de producción, distribución y consumo si queremos seguir viviendo y
habitando dignamente este planeta.
3. PRINCIPIO RECIPROCIDAD: DAR SIN ESPERAR ALGO A CAMBIO: DAR Y EL OTRO RECIBE, SE CREA UN LAZO SOCIAL. NO SE TERMINA DE CREAR SI ADEMAS NO SE DEVUELVE, SINO QUE DAR A ALGUN OTRO. EJEMPLO: DONACION DE SANGRE. NO ES UN CONTRATO, NO HAY PRECIO, NO HAY INTECAMBIO. GENERA TEJIDO SOCIAL.
4. PRINCIPIO DE INTERCAMBIO: POLANYI DISTINGUE 2 TIPOS DE INTERCAMBIO: UN INTERCAMBIO QUE OBJETIVIZA A LOS ACTORES DE ESE INTERCAMBIO MEDIANTE UN INTERCAMBIO DE BIENES MEDIANTE DINERO QUE ESTA DADO POR LAS REGLAS DE MERCADO. UN MERCADO QUE REGULA ESOS PRECIOS DE ACUERDO A REGLAS DE OFERTA Y DEMANDA. DONDE NO IMPORTA EL OTRO. DONDE EL OTRO O ES UN OBSTACULO O UN RECURSO, NO UN SER HUMANO. UN INTERCAMBIO QUE SUBJETIVIZA A LOS ACTORES: ESE TIPO DE INTERCAMBIO ES MEDIANTE EL COMERCIO JUSTO. EL PRODUCTO TIENE EN CUENTA AL CONSUMIDOR, EL COSUMIDOR TIENE EN CUENTA AL PRODUCTOR.
¿Cuáles son las condiciones insostenibles de este tipo de economía?
Desigualdad: 1% de las personas poseen más riquezas económicas que el 99% restante.
Derrumbe del sistema económico predominante.
+de 200 años de Explotación del trabajo: 400 millones de trabajadores vulnerables.
600 millones de desocupados en el mundo.
Gran parte de la juventud mundial sin trabajo.
Destrucción de hábitats y ecosistemas.
Consumo desenfrenado de un grupo minoritario.
Se produce un 60% mas de lo que necesita la población mundial para abastecer a un sector minoritario.
800 millones de hambrientos.
Crisis energética, cambio climático, catástrofes naturales, enfermedades.
Aumento creciente del precio de los alimentos.
CONTEXTO LOCAL
Gobierno actual profundiza en acciones del sistema global derrumbado, dañando enormemente al tejido social.
Sistema agroalimentario argentino manejado por cadenas agroalimentarias de corporaciones transnacionales que controlan: los genes, las semillas, los insumos químicos, el comercio de alimentos, el procesamiento manufacturero y los supermercados.
Impacto negativo sobre los ingresos y la salud de la población.
Cinco grandes grupos economicos: 1- Carrefour (Carrefour Dia, Carrefour Express, 2- Cencosud (Jumbo, Disco y Vea), 3- Walmart (Walmart, Changomasy Changomas Express), 4- Coto, 5- La Anónima.
Consolidación de consumos diferenciados en nutrientes en función del poder adquisitivo de las distintas clases sociales (alimentos sanos para ricos, alimentos básicos para pobres).
Casi la mitad de los productos frutihortícolas comercializados en los principales mercados centrales de nuestro país poseen restos de agrotóxicos, algunos de ellos prohibidos y de alta toxicidad.
¿Cuál es el modelo económico hegemónico y cuáles podrían ser contrahegemónicos?
Porque la búsqueda de autonomía colectiva tiene
dos desafíos centrales y entrelazados: uno es cómo enfrentar
la institucionalización estatal de las prácticas conquistadas por
las luchas, cuando aquella pretende pasteurizar su potencialidad
disruptiva para reencauzarlas en la lógica dominante y otro, más
complejo aún, es cómo expandir la experiencia autónoma más
allá de los límites territoriales en que se desarrolla y convertirla
en un modo genuinamente alternativo para las relaciones sociales
generales. En ambos, arraiga la cuestión nodal de la hegemonía,
que supone ampliar las bases de consenso en torno a perspectivas
sociales compartidas. Las nociones de “trabajo digno” de
los piqueteros argentinos, de “buen vivir” de los indígenas bolivianos,
de “soberanía alimentaria” de los Sin Tierra brasileños,
de “mandar obedeciendo” de los zapatistas, confrontan con el
consumismo y el productivismo capitalistas, mientras deben ganar
la batalla por los sentidos comunes sobre los que arraiga la
posibilidad misma de construir una nueva hegemonía.
Las juntas vecinales bolivianas surgieron como instancia popular
de participación y gobierno directo, para resolver las enormes
carencias de la población de El Alto, como se señala en el capítulo
2. Por su vitalidad, lograron que sus demandas fueran reconocidas
MOVIMIENTOS SOCIALES Y AUTONOMÍA COLECTIVA 13
y se plasmaran institucionalmente, lo que puede ser visto como
una conquista. Pero por el desafío al orden establecido que suponían,
la respuesta sistémica fue legislar un modo de inclusión que
tradujo su tradición colectivista a la gramática de la descentralización
neoliberal, y apuntó a neutralizar la participación popular mediante
la mediación burocrática. Esta tendencia a la reabsorción de
las demandas populares es constitutiva de la naturaleza del Estado
capitalista.
Sin embargo, lo que desde el poder establecido se pensó
como un dique de contención, desde las comunidades locales
organizadas también implicó la apertura de nuevos horizontes de
oportunidades, ampliando los canales de participación. Esta capacidad
de resistencia y autodefensa de los movimientos también se
inscribe, como correlato, en la compleja pulseada de relaciones de
fuerza sociales que impacta sobre la textura estatal y la reconfigura.
Sin embargo, lo que desde el poder establecido se pensó
como un dique de contención, desde las comunidades locales
organizadas también implicó la apertura de nuevos horizontes de
oportunidades, ampliando los canales de participación. Esta capacidad
de resistencia y autodefensa de los movimientos también se
inscribe, como correlato, en la compleja pulseada de relaciones de
fuerza sociales que impacta sobre la textura estatal y la reconfigura.
Y más compleja aún se torna la tarea de crear, combinar y
desplegar nueva institucionalidad cuando lo que está en disputa
es la definición misma del orden social al que se aspira, sea como
movimiento social particular con vocación autonómica, sea como
gobierno de los diversos movimientos y sus respectivas autono14
MABEL THWAITES REY
mías. Es en este punto donde se pone en juego la dimensión de
la hegemonía, es decir, la pretensión de que la visión del mundo
propia trascienda los márgenes del colectivo que la sostiene
e interpele al conjunto de los otros sectores sociales, para que
también la asuman como suya y la puedan plasmar en un destino
común. Esta pulsión hegemónica supone, cuando se pretende
emancipadora, respetar las particularidades, deseos y aspiraciones
de los diversos grupos sobre los que propone desplegarse. No
hay hegemonía sin este convencimiento consensuado y profundo,
sin el cual solo existe dominación. El caso boliviano es el más
paradigmático, tanto por la vitalidad de sus múltiples movimientos
sociales como por el hecho significativo de que tal vez es el
gobierno de la región más avanzado en la construcción de un escenario
alternativo. Pero los otros movimientos también enfrentan
la tensión ante los gobiernos y sus decisiones políticas y, a la vez,
las derivadas de su propia posición en la disputa hegemónica.
PULSION CONTRAHEGEMONICA EMANCIPADORA
Más allá de la demanda específica por el
acceso a la tierra y a la producción de alimentos para el autoconsumo,
el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) se
propone una nueva forma de organización social global, opuesta a
la globalidad del agronegocio y su insustentabilidad social y ecológica,
que entraña una clara disputa hegemónica. Porque para
plasmar una nueva configuración social, cuyo fundamento sean
los derechos humanos y no el mercado, el movimiento social y
político necesariamente debe, por un lado, interpelar a la socie
PORQUE PARA
PLASMAR UNA NUEVA CONFIGURACIÓN SOCIAL, CUYO FUNDAMENTO SEAN
LOS DERECHOS HUMANOS Y NO EL MERCADO, EL MOVIMIENTO SOCIAL Y
POLÍTICO NECESARIAMENTE DEBE, POR UN LADO, INTERPELAR A LA SOCIEMOVIMIENTOS
SOCIALES Y AUTONOMÍA COLECTIVA 15
DAD CIVIL Y, POR EL OTRO, CONCRETAR SUS DEMANDAS Y ASPIRACIONES,
PARA CONSTRUIR LA HEGEMONÍA QUE POSIBILITE LA RUPTURA DE UN ORDEN
SOCIAL DE EXCLUSI��N Y DEGRADACIÓN AMBIENTAL SISTEMÁTICA.
En el mientras tanto, al MST no le resulta indiferente la existencia
de un gobierno más permeable a sus demandas, como es
el del Partido de los Trabajadores (PT), a partir de cuya realización
puede ir construyendo nuevos formatos de acción que expandan
sus posibilidades de construcción contra-hegemónica, que
vaya mucho más allá de la mera “coexistencia pacífica” con el
agronegocio y la estrategia de reforma agraria “por cuentagotas”.
Precisamente es esa convivencia de modelos antagónicos lo que
está en permanente tensión y disputa y que constituye el principal
desafío a resolver en la cotidianeidad de la práctica colectiva
orientada al nuevo paradigma de la soberanía alimentaria.
Por su parte, desde su irrupción en el escenario público del poder
aquel histórico 1º de enero de 1994, al grito de ¡Ya-Bas-ta!, el zapatismo
supo combinar una doble dimensión propositiva. Por un lado, el
construir espacios autónomos al interior de sus territorios rurales que,
al decir de los autores del capítulo 5, constituyen originales instancias
de “organización de la esperanza”, fuertemente arraigadas en la tradición
comunal indígena mexicana. Por el otro, el generar puentes con
la sociedad civil, que eviten el “encapsulamiento” de estos procesos
de ejercicio del autogobierno popular y logren contribuir al armado de
un sujeto capaz de dar disputa en el plano nacional mexicano.
Es así como, desde ese entonces, los zapatistas se han volcado
estratégicamente a la edificación de instancias de ejercicio de la
autonomía local y regional, tales como los Municipios Autónomos
Rebeldes, las Escuelas Autónomas, las Clínicas y Centros de salud
autónomos, las Cooperativas de trabajo y de consumo, y las Juntas
de Buen Gobierno, como ámbitos en donde se intenta superar lo
que Gramsci percibía como algo histórico y, por tanto, transitorio: la
escisión entre gobernantes y gobernados, entre dirigentes y dirigidos.
El desafío, entonces, que se le plantea al zapatismo, es cómo
conjugar esta nueva territorialidad potencialmente autónoma que
han logrado construir en sus espacios rebeldes, con una vocación
de transformación que involucre al conjunto de los sectores populares
del México profundo.
Los movimientos piqueteros argentinos –analizados en el capítulo
3– surgieron como respuesta organizativa de los sectores populares
expulsados del mercado laboral ante las reformas noventistas.
La pelea por el trabajo se desplazó de las fábricas a los territorios
y generó nuevas formas de organización y acción colectivas. El piquete,
el corte de ruta, la movilización callejera, se convirtieron en
las formas de protesta usuales y les permitieron a los movimientos
hacerse de recursos, que de meros paliativos individuales, trocaron a
instrumentos de acción colectiva, cuando generaron emprendimientos
productivos asentados en lógicas cooperativas y solidarias. A partir
de tales iniciativas, muchas organizaciones piqueteras impugnaron la
noción misma de trabajo capitalista, encarando proyectos autogestivos
de producción social, basados en los recursos estatales arrancados
mediante su modalidad de protesta. Desde un comienzo estos
movimientos tuvieron como referencia al Estado, que otorgaba los
planes sociales en función de la capacidad de movilización y negociación.
Fue en tensión con el Estado que se crearon las condiciones de
existencia en tanto organizaciones con pretensión autonómica: tanto
para obtener los recursos necesarios para paliar la pobreza, como
para disputar la facultad misma de decidir la forma de utilizarlos colectivamente
y organizarse para ello. Precisamente esta capacidad de
articulación y de utilización de los recursos estatales no para el goce
individual sino para la construcción de colectivos conscientes y en
disputa, es lo que entra en permanente tensión con la lógica estatal
de integración subordinada de las clases populares.
Paradójicamente,
la mayor posibilidad de expansión de la dimensión colectiva se dio
en los momentos de crisis y debilidad estatales más agudas, cuando
el peso de la demanda social permitía imponer condiciones más favorables
a la expansión autónoma de las iniciativas de los movimientos.
Si el trabajo
digno es concebido como cooperativo, no explotado, genuino, se aleja
de las nociones clásicas del trabajo asalariado protegido por leyes y
organizaciones gremiales, porque al ir mucho más allá del mero acceso
a la reproducción, colisiona con la institucionalidad dominante, que
18 MABEL THWAITES REY
subordina la fuerza de trabajo al capital. El problema es que, cuando
el mercado crea empleo y cuando el Estado legitima y regula el trabajo
cooperativo –con límites y ambivalencias no menores, como se evidencia
en el Plan Argentina Trabaja–, la tensión con la estatalidad se
vuelve más compleja y le presenta enormes desafíos a los movimientos
autónomos. Resulta así mucho más difícil sostener, sobre bases territoriales,
experiencias integrales de producción y consumo alternativo, en
tanto los integrantes del movimiento tienen la oportunidad de insertarse
en el mercado laboral –formal e informal– o de institucionalizar sus
formas cooperativas en los moldes estatales que, a la par que disciplinan,
otorgan recursos de otro modo inaccesibles. Quedan expuestos,
tal como se señala en este volumen, los límites y contradicciones de
las formas prefigurativas en el marco del capitalismo “realmente existente”,
que impulsan a redoblar esfuerzos para sostener y expandir las
prácticas horizontales y solidarias por una subjetividad del trabajo alternativa
y a proyectarlas políticamente de manera creativa, al compás
de los cambios en las relaciones de fuerzas sociales.
¿Otra economía es posible?
La ECONOMÍA SOCIAL es aquella que se basa en una organización autogestiva y social de la actividad económica.
Es también SOLIDARIA cuando incorpora valores y prácticas de justicia, equidad, reciprocidad y cuidado del medio ambiente, que trascienden al emprendimiento y se proyecta sobre la comunidad.
La Economía Social y Solidaria es también POPULAR cuando no intervienen instituciones estatales en su desarrollo.
En el cooperativismo la competencia se da por quien da mas y no por quien da menos.
Si una comunidad logra organizar su propia economía, en lugar de dejar que la economía de mercado sea la que organize su propia economía
¿Cómo es esa otra economía?
5.1. Asociativismo: Determinantes e impactos de la asociatividad para el comercio
justo: El caso de REPEBAN desde 2005 hasta 2010
5.2. Autonomía: MOVIMIENTOS SOCIALES Y AUTONOMÍA COLECTIVA
La autonomía y sus imaginarios prácticos en permanente construcción
2. ¿Participación ciudadana o autoorganización popular?
Movilización y resistencia en Las Juntas Vecinales de El Alto, Bolivia
3. ¿Empleo o trabajo digno?
Crítica e imaginación en las Organizaciones Piqueteras, Argentina
4. ¿Agronegocio o soberanía alimentaria?
El MST y la otra reforma agraria en Brasil
5. ¿Municipio libre o comunidad autónoma rebelde?
Los zapatistas y la construcción del “nosotros revolucionario”
6. Autonomía y esperanza
La nueva gramática de la emancipación social
En nuestros sueños hemos visto otro mundo, un mundo
honesto, un mundo decididamente más justo que el que ahora
vivimos... este mundo no fue algo que vino a nosotros desde
nuestros antepasados. Vino de adelante, desde el próximo
paso que íbamos a tomar.
Subcomandante Marcos
2 notes
·
View notes
Text
Los Futurismos posibles
El arte y la cultura mira hacia el futuro con nuevas narrativas inclusivas, diversas y ecológicas.
(Publicado en el suplemento cultural “Encuentros” del Diari de Tarragona el 30 de Mayo de 2020)
Aunque la crisis desatada por la pandemia de la Covid-19 ha sepultado las artes bajo una niebla de incertidumbre gris y pesada, hemos visto cómo durante estos meses de confinamiento el interés en narrativas utópicas se ha disparado. Quizás buscando una suerte de guía o mapa para sobrellevar esta crisis, quizás para anticiparse mentalmente a nuevos escenarios posibles o simplemente por puro entretenimiento, tanto lectores como artistas han focalizado su interés en la ficción especulativa y la ciencia ficción para imaginar nuevos mundos posibles; nuevos futuros. Y es que, esta pandemia nos ha hecho reflexionar sobre qué sociedad queremos construir, qué planeta queremos dejar a las nuevas generaciones, qué sistema es sostenible y qué futuro nos espera.
En los últimos años, el desencanto político que impide encontrar alternativas satisfactorias al actual sistema capitalista, encarnado en el concepto de “realismo capitalista” de Mark Fisher, ha llevado a artistas, motivados por cuestiones de identidad, género o salud mental entre otros, a imaginar nuevos futuros basados en utopías radicales como alternativa.
Si a principios del siglo XX, Marinetti sentó las bases de uno de los movimientos vanguardistas más radicales con su Manifiesto Futurista, hoy en día los artistas distinguen el Futurismo (o, mejor dicho, Futurismos en plural) como un relato postcolonial, donde las artes, ciencias y tecnología se encuentran para crear nuevas técnicas de resistencia.
Eco-futurismo
La emergencia climática es una de las líneas narrativas que con mayor fuerza ha arraigado en la construcción de nuevos futuros posibles. Conceptos como eco-futurismo está ampliamente extendido en las artes, la arquitectura, el diseño o la música. Aunque no hay una definición única o estandarizada, el eco-futurismo parte de la idea de mantener una armonía con el entorno y la naturaleza alejada del antropocentrismo occidental y que desarrolla un relato que se desvincula de lo post-apocalíptico con una visión más positiva del futuro, creando una suerte de ciberpunk alternativo y ecológico. La pensadora y activista Donna Haraway, autora del texto feminista “Manifiesto Ciborg”, ve en el eco-futurismo una suerte de estética tecno-orgánica, capaz de modelar un mundo más allá de la opresión de conceptos binarios impuestos por la modernidad occidental (hombre-mujer, tecnología-biología, cultura-naturaleza). Aunque Haraway es polémica por su defensa de la ingeniería genética aplicada a la naturaleza, más allá de estas controvertidas modificaciones, el eco-futurismo se entiende como un medio para repensar las relaciones entre ciencia, naturaleza y arte.
Futurismo Rural
La relación que establecemos con el mundo rural es uno de los puntos claves del Futurismo Rural. En muchas partes del mundo, pueblos y ciudades pequeñas están despoblándose poco a poco. Lo que aquí se ha venido a llamar como la “España vaciada” es un declive demográfico debido bien al envejecimiento de la población, o bien debido a la marcha de los jóvenes hacia ciudades que representan enclaves con mayor número de posibilidades laborales, así como a la falta de inversiones y el urbanocentrismo de las políticas institucionales.
Nuestra desconexión con el mundo rural, hace que tengamos una visión idílica de estos lugares, romantizamos su cotidianidad y sus paisajes, los visitamos como lugares vacacionales alejándonos del estrés urbanita sin llegar nunca a establecer ningún vínculo con estas comunidades, lo que las convierte cada vez más en parques temáticos desconectados de la economía y cultura del resto del país.
Bajo esta premisa, el comisario, investigador y escritor italiano Leandro Pisano, junto a la investigadora Beatrice Ferrara, han puesto sus esfuerzos en investigar formas de utilizar la cultura y el arte para entender las complejidades de las áreas rurales y plantar cara a los discursos neoliberales que marginalizan estos territorios. Con su manifiesto del Futurismo Rural, Pisano y Ferrara iniciaron una serie de eventos, instalaciones, talleres, residencias artísticas y conversaciones en decenas de pueblos de Italia del Sur. Su intención es que la “ruralidad se establezca como una posición política que rechace la museíficada representación nostálgica” en palabras del propio Pisano. “Lo que surge con fuerza -durante el proceso de análisis y reflexión curatorial sobre las diferentes investigaciones y trabajos realizados por los artistas año tras año- es que el propio territorio reclama cada vez más su presencia activa en el proceso de investigación, liberándose de la posición pasiva de paisaje para contemplar".
Afro-futurismo y Sinofuturismo
Por otro lado, los futurismos con mayor pasado son aquellas narraciones postcoloniales basadas en la identidad, la tradición y la cultura de comunidades de esas mismas colonias explotadas por “el hombre blanco occidental” que es, asimismo, quien ha escrito el relato histórico. A lo largo del siglo XX, el arte, la música y la literatura, buscaron descentrar las cosmologías de Occidente bajo la bandera del Afro-futurismo, reclamando la una estética tecno-cultural de los cuerpos negros excluida por la modernidad occidental.
Una nueva narración basada en la ciencia ficción y la tecnología, como poderosa base para repensar el pasado y reimaginar futuros posibles cargados de esperanza.
En música, artes visuales, libros, cómics y otras expresiones de la cultura popular se han visto salpicadas de Afro-futurismo, como el vanguardista músico Sun Ra, pionero del movimiento con su mito alienígena como explicación a su talento y su mística, también Erykah Baduh o Grace Jones, siguiendo dentro de la industria musical, o los autores de ciencia ficción Samuel R. Delaney y más destacablemente Octavia E. Butler conocida como “la gran dama de la ciencia ficción”.
Junto con el New Asian Futurism, artistas, autores y lectores imaginan un lugar más allá del tiempo y del espacio; un futuro queer, inclusivo, diverso, múltiple.
El Sinofuturismo, o New Asian Futurism, al cual le auguro un creciente interés tras la crisis de la Covid-19, implica un cambio en la conciencia geopolítica del planeta, combinando los miedos del orden político occidental ante el crecimiento económico asiático, con su fascinación por la tecnología y su empleo para el control de la población. En este intento por descentralizar la hegemonía cultural occidental, según Gary Zhexi Zang para Frieze, “la historia del arte reciente ofrece ejemplos de artistas asiáticos cuyas obras son la base de futuros aún más fantásticos: narraciones pobladas por el amor cibernético y la metrópoli de la realidad virtual”.
#futurismos#COVID-19#epidemia#afrofuturism#afrofuturismo#sinofuturism#sinofuturismo#new asian futurism#ruralfuturism#science fiction#ciencia ficcion#octavia e. butler#erykah badu#samuel r delany#leandro pisano#beatrice ferrara#donna haraway#manifiesto cyborg
23 notes
·
View notes
Text
La Internet
Sabemos muchas cosas. Por ejemplo, sabemos por un estudio que acaba de hacer British Telecom realizó un gran estudio de observación en un año Una serie de casas que utilizan Internet no cambiarán nada. Eso es Quienes hacen lo que hacen seguirán haciéndolo a través de Internet, y quienes lo hacen bien, Su desempeño es mucho mejor, y las personas que se desempeñan mal también lo hacen mal. El de los amigos También los tiene en Internet, y las personas que no los tienen no los tienen en Internet. sí Un estudio que es muy conservador académicamente, pero lo he citado para su referencia. Porque este es un muy buen estudio. A esto se le llama "no pasó nada". Pero si ocurrir. Internet es una herramienta que se desarrolla pero no cambia el comportamiento. Por el contrario, el comportamiento controla Internet y, por lo tanto, se amplifica y Dan poder de / lo que son.
Esto no significa que Internet no sea importante, sino que no es Internet. El comportamiento cambió, pero fue el comportamiento lo que cambió Internet. Más investigación basada en grupos, como la investigación realizada por investigadores sociológicos líderes Un estudio empírico de la comunidad de Internet, Barry Wellman de la Universidad de Toronto Muestre la realidad de la vida social en Internet. Esto es de ellos Resultados: En primer lugar, las comunidades virtuales en Internet también Comunidades, es decir, generan socialidad, relaciones y red de relaciones. Pero no son la misma comunidad que la comunidad física. Esta Esto parece evidente por sí mismo, pero debe ser investigado y probado. Esta La comunidad física tiene cierta relación con la comunidad virtual Tienen otra lógica y otra relación. ¿Que tipo de relación? Cuales ¿La lógica específica de las redes sociales online? Lo más interesante son sus pensamientos. Comunidad personal Afinidades y valores de personas y personas. En otras palabras, hasta cierto punto Proyectos personales, proyectos donados En el sentido de que soy ahora y quiero ser una vida, Internet permite esta conexión. Más allá de los límites físicos diarios, ya sea en Viviendo y en el lugar de trabajo, por lo que se genera una red de afinidad.
Por ejemplo, estudios en Canadá y Estados Unidos muestran que Con la excepción de Internet, el individuo promedio generalmente no excede Seis relaciones cercanas fuera de la familia y cientos más al mismo tiempo Frágil. Parece que en los últimos diez años Establecido. Entonces, lo que sucedió es que Internet es fácil de desarrollar conexiones. Débil, establece relaciones débiles, pero no apto para relaciones sólidas, por ejemplo Moderado, para continuo y fortalecimiento y Relación física. En cualquier caso, me parece muy lógico Está respaldado por la experiencia resumida desarrollado. En este sentido, la tendencia en desarrollo es Las habilidades sociales de las actividades deportivas tradicionales basadas en la comunidad han disminuido.
La tendencia es reducir las habilidades sociales basadas en el vecindario. Tener un A nivel mundial, el declive de la vida social en el trabajo. Qué es Lo que pasó es que las habilidades sociales se están Privatización llamada socialización, es decir, socialización entre personas. Establecer conexiones electorales en lugar de personas que trabajan o viven en el mismo lugar Personas que coinciden físicamente pero que se buscan: quiero encontrar a alguien Gente a la que le gusta andar en bicicleta conmigo, pero primero debes buscarla. P.ej, ¿Cómo crear un club de bicicletas? O cómo construir un club para personas interesadas ¿Espeleología? Lo que permite Internet es la formación de tales redes personales. El desarrollo es más fuerte.
Cuando Wilman intentó medir el impacto de Internet en la otra parte Habilidades sociales, descubre cosas que contradicen los mitos de Internet. Qué es Llamado "más, más", lo que significa que cuantas más redes sociales físicas tengas, más usas Internet; cuanto más utilice Internet, más sólida será su red física. sí En otras palabras, algunas personas y grupos son muy sociales, Habilidades sociales reales y virtuales. También hay personas con habilidades sociales más débiles. Las débiles habilidades sociales reales y virtuales están relacionadas. Lo que paso es Las habilidades sociales reales son débiles, lo que tiene algunos efectos compensatorios en Internet. Esta Otra serie de investigaciones, como la realizada por Marcia Lipman en Berkeley, Investigó cientos de comunidades virtuales y señaló otro hecho básico, que es Cuanto más exitosas son las comunidades virtuales, más conexiones tienen con las tareas, Hagan cosas juntos o persigan intereses comunes.
En este sentido, La mayoría de los malentendidos sobre Internet son la idea de los famosos cómics publicados por The New Book Yorker encontró dos perros en la computadora hace años, y uno de ellos dijo Otro: "Mira, nadie en Internet sabe que eres un perro". Bueno, sí. En línea Sabes lo que es un perro, porque si quieres organizar un perro en Internet, Como regalo para gatos, se organizarán gatos. inmediatamente, Debe firmar organización, comunicación, afirmación de cierto valor. En cuanto a quién quieres ser, por los deportes sociales Constituyen, se constituyen en torno a lo que dicen, no constituyen Manipula la forma para atraer a quienes no lo son. Eso puede ser La manipulación, pero en general, la manipulación no suele prosperar.
La tercera característica específica de los movimientos sociales es que el poder se está volviendo cada vez más Al trabajar en una red global, las personas tienen experiencia y construyen sus propios valores, La resistencia y camino alternativo de la sociedad local. Ese gran problema Lo que se propone es cómo controlar el mundo entero desde lo local, cómo controlar lo local. Experiencia y mi relación con el mundo local, aquí es donde estoy, donde vivo, Puedo oponerme a la globalización, la destrucción del medio ambiente, la masacre Desde una perspectiva económica. ¿Cómo se puede hacer esto? OK, Internet permite protestas para aclarar proyectos alternativos locales El mundo entero, termina en algún lugar, por ejemplo en Seattle, Washington, Praga y así sucesivamente, pero se basan en Conexión a Internet para actividades y experiencias locales, es decir, conexión global Local. Internet es una conexión local global y una nueva forma de control y mantenimiento. Movilización social en nuestra sociedad. El séptimo punto de mi discurso: Internet también es Actividades políticas organizadas a nivel de partido y gobierno Diferentes tipos. Esta es una variedad de proyectos, ideas. En principio, Internet puede Es una herramienta extraordinaria para la participación ciudadana, tal vez Herramientas de información para clase política, gobierno y partidos políticos La interacción global entre ciudadanos. Este puede ser un problema político, Sobre todo esto, escribió el Futurista.
Ahora, en realidad, hay algunos Interesante experiencia de democracia local interesante, como Digital City, la ciudad digital de Amsterdam (en una grave crisis hoy), Seattle, el proyecto Iperbole de Bolonia (actualmente también está disminuyendo); pero En general, lo que se observa es gobierno, gobierno, partido político Los políticos piensan erróneamente que Internet es un tablero de anuncios. Por lo general, se limitan a Información pública: esta es nuestra información para que pueda comprender Hacemos esto, me salva el trabajo o, si lo desea, dígame su opinión.
Lo que paso es No sé qué pasará con esa opinión. Por lo general, rara vez La interacción diaria entre el sistema político y la ciudadanía. Entonces uno de ellos Creo que la frontera de la investigación desarrollada en Internet es Cómo internet democratiza la política y supera las crisis La legitimidad de los gobiernos de todo el mundo desde / a Mayor permanencia, participación ciudadana interactiva e información continua Doble vía. De hecho, se observó que esto no sucedería. Se acaba de publicar un libro interesante, el contenido involucra relaciones de Internet y Algunos sistemas parlamentarios basados en investigaciones empíricas muestran que De hecho, todos los parlamentos tienen un sitio web y todos los partidos políticos tienen Internet. Todos los países desarrollados, pero insisto en que son canales de información unidireccionales, Recopile opiniones y simplemente convierta a los ciudadanos en votantes Situación, permitiendo a todas las partes obtener información para entender cómo ajustar Su anuncio. En este sentido, no me refiero a Internet.
La idea de que Internet es el lugar donde la gente habla de tonterías es Los chismes y demás son absolutamente superficiales. Es muy Minorías, no mucha gente tiene tiempo para hacer esto. Que paso eres tu Historias de identidades equivocadas, historias de personas que fingen ser cualquier cosa, Dígales lo que no es hacer felices a los sociólogos posmodernos. sí Este fenómeno existe, pero ocurre especialmente entre los jóvenes. Adolescentes, ¿son promedio? Inventar identidad, experimentar identidad, pasar Chismes sobre la cultura rebelde Experimente con su propia identidad.También lo hacen en Internet. pero, Fuera de la sociedad Adolescentes, lo que han observado es que Internet con herramientas, a saber Usar Internet para realizar tareas o intereses políticos o personales. Específicamente, realmente puede producir la interacción más fuerte. con el fin de Entonces, en lugar de ver el surgimiento de una nueva sociedad completamente en línea, Lo que estamos viendo es la ocupación de Internet por las redes sociales y las organizaciones de Internet. Trabajar, de acuerdo con las tareas, y tener muchos vínculos débiles al mismo tiempo, lo cual es demasiado Para mantenerlo complejo fuera de línea, puede crearlos en línea.
Por ejemplo, uno de El elemento más interesante es el desarrollo de la organización. Asistencia mutua entre las personas mayores: American Seniors Network es una de ellas La información más popular, ayuda, une, fortalece la red. Experiencia común, etc. o información religiosa y red de intercambio Valores religiosos. O red de movilización social
Movimientos sociales en Internet. Aquí, paso al sexto punto que conocemos sobre Internet: la relación entre Internet e Internet. Movimiento social. Lo que sabemos es lo analizado por los medios Comunicación: la mayoría de los movimientos sociales y políticos del mundo Todas las tendencias tratan a Internet como una acción privilegiada, organización. Esto solo significa que Internet es una herramienta. pero, ¿Qué es específico? Que da basado en ¿Hechos hechos en línea? Bueno, tres características básicas La interacción entre Internet y los movimientos sociales.
En primer lugar, estamos viendo una crisis fuera de Internet en la sociedad. Organización tradicional estructurada y fusionada, tipo de partido, tipo Asociaciones con inclinación política directa, además de emergencias Los participantes sociales son básicamente de alianzas específicas Objetivos específicos: salvaremos a las ballenas, defenderemos a esta comunidad, Para proponer nuevos derechos humanos en el mundo, defenderemos los derechos humanos Mujeres, pero no hay asociación, sino un movimiento focalizado. En general, en la sociedad, desde los movimientos sociales organizados hasta Movimiento social en red basado en alianzas Valores y proyectos. Internet es la estructura organizativa y el medio de Internet La comunicación puede hacer que la movilización sea flexible y oportuna, pero Manteniendo la coordinación y la competencia El foco de la movilización.
problema Es parte del sistema político y tenemos otro tema de reunión Estoy tratando de transmitir que esta es la idea de la sociedad de modelar Internet, no a diferencia de. Dondequiera que haya movilización social, Internet se convertirá Herramientas dinámicas para el cambio social; hay política y burocracia política Internet es una representación mediática estricta de los representantes de los ciudadanos, Internet es Tablón de anuncios. Debe cambiar la política para cambiar Internet, luego El uso político de Internet puede transformarse en un cambio en la política misma.
Privacidad en Internet. Muchas discusiones actuales en Internet han suscitado Internet tiene que ver con la privacidad y la capacidad de controlar nuestra vida privada a través de Internet. Aquí hay dos elementos: la relación entre el gobierno y los ciudadanos y Relaciones privacidad-Internet. En la relación entre gobierno y ciudadanos, algo El gobierno está muy nervioso porque realmente no puede controlar Internet. Tengo Hay muchas razones, pero una es más decisiva que la otra.
Técnicamente hablando, podemos discutir si es posible. No parece ser el caso Es tan fácil como algunos imaginan y, para demostrarlo, siempre se cita el caso de Singapur. Acabo de recibir un discurso de un sociólogo de Singapur en Internet, La experiencia muestra que el gobierno de Singapur no puede controlar Internet en este momento se debe a que, por razones económicas y financieras, Tienes que abrirte al mundo exterior. Por supuesto, China, Singapur y muchos otros países Quiere usar Internet para negocios en lugar de prohibir / libre expresión ciudadano. En Singapur, este control ya no parece aplicarse a ellos. En China, ellos Funciona porque aunque no controlan la difusión de información en Internet, Pueden buscar personas que hayan recibido o difundido información y llevarlas a Prisión, este es otro método de control.Sin embargo, Internet en sí parece difícil control. Por el contrario, el principio no es solo técnico, sino también Razones institucionales: no se puede hacer en Estados Unidos porque hay varias La sentencia del Tribunal Federal, en particular, eliminó La censura de Clinton de 1995 del método de comunicación de Internet es apropiada Discutir sobre pornografía infantil. La Corte Suprema de los Estados Unidos, en realidad una corte federal, más tarde se convirtió en Reconocido por la Corte Suprema, declarando que efectivamente existen todos De hecho, existe un problema: en Internet, la libertad de expresión puede conducir a un comportamiento excesivo. De hecho, Internet es un lío de expresión.
Sin embargo, agregó textualmente: Los ciudadanos tienen derecho al caos en virtud de la Constitución. "Creo El derecho al caos que otorga la Constitución tiene un significado innovador y de gran alcance. Se basa en En ese momento, mientras Internet sea una red global, porque En Estados Unidos, cualquier circuito busca superar obstáculos y fuerza Expresarse. Recuerde, Internet está técnicamente diseñado para explicar cualquier censura. Como obstáculo técnico, y reconfigurar la ruta de transmisión. Aparte de los hechos El gobierno no controla Internet, la única forma es Desconecte, Irán, Afganistán también desconecte, aunque veremos Internet móvil: la gente se da cuenta de que es un problema Es mucho más profundo que el control del gobierno sobre la libertad de expresión, y Es la desaparición de nuestra privacidad en un mundo interconectado La Internet.
Scott McNealy (Scott McNealy) es un gran empresario de Silicon Valley y presidente de la empresa. El año pasado, Sun Microsystems hizo que ya no le molestaran con este problema. Una declaración espectacular en la que la mayoría de nosotros y yo estamos de acuerdo: "¿Privacidad en Internet? Olvídelo. Has perdido tu derecho a la privacidad Para siempre ". ¿Qué significa eso? Significa que lo que hacemos en línea es Puede detectarse electrónicamente. La pregunta es quién está interesado, cómo, cuándo, De qué manera, cómo completar, etc. Pero es posible hacerlo. FBI Ha desarrollado un nuevo programa, puede hacerlo ahora, Los carnívoros, obviamente, tienen autorización judicial, pero son bien conocidos. esto está bien Cualquier tipo de empresa tiene cookies famosas en sus programas; sí Dicho, en este momento, si una persona no quiere brindar su dirección y características Para las empresas que utilizan este tema para marketing, debe Investigar, realizar varios clics, salir de varios servicios y Casi me aislé. En Estados Unidos, algunas empresas han comenzado a comercializar esta póliza. Tengo Una empresa llamada Aristóteles desarrolló el sistema Campaña presidencial actual basada en información obtenida de numerosos bancos Datos comerciales, desarrollé perfiles de personalidad y trabajé con ellos Modelo de votación geográfica a nivel de comunidad muy pequeña y establecido Tendencias potenciales de votación de 156 millones de ciudadanos Estadounidenses y se lo venden a varios candidatos. igualdad oportunidad. Cualquiera que pague lo obtendrá. Esto no es espionaje de fiesta Contra el otro: eso es negociar con la privacidad política de todos.
La UE tiene una política de protección de la privacidad más estricta, Sin embargo, sin demasiados detalles, la capacidad técnica de la legislación Europa es muy débil. Hay muchas formas de resolver este reglamento. Pero para Por ejemplo, Yahoo o America On Line están fuera de su red europea y no están controlados por el sitio web. Regulaciones europeas, incluso si eres europeo, estás conectado a la red global. ÿ Si alguna empresa, dicho portal tiene esta información, puede Vende a cualquier empresa europea. Esperanza fáctica en la red global Di que no hay privacidad. Este es uno de los aspectos más importantes. ellos Recomiendo leer el libro sobre este tema escrito por Lessig y llamarlo Código. En ese libro, Lessig hizo un punto básico, a saber, la privacidad Parece fundamental y es un debate sobre el cifrado.
El cifrado permitirá a todos determinar su código. cifrado Es solo un código autoconstruido, sin capacidad Tecnología de descifrado de método común; solo los servicios pueden Cooperación secreta y prolongada con la computadora. Lo que paso es También en los Estados Unidos, el gobierno también prohíbe el uso de Argumentos / Los traficantes de drogas y otras personas con malas vidas pueden Se utiliza para realizar negocios en Internet. Pero de todos modos, tienen Negocios en Internet y mil otras formas de comunicación. Pero este cifrado es De hecho, es un sistema que permite a las personas guardar su información. No se puede molestar. Ahora mismo, la batalla del cifrado es intimidad.
Internet y medios El último tema antes de la conclusión es la relación entre Internet y la transformación de Internet. Comunicarse a través de los medios. Internet se ha transformado Fundamentalmente son medios, no por la convergencia de Internet y TV en un mismo medio tecnológico, por lo que tendrás una caja famosa Su TV puede llegar a todos, lo que se denomina TV por Internet. Lo que realmente existe es Hay muebles para Internet y TV, pero hay dos sistema. Aunque la televisión puede transmitirse técnicamente a través de Internet, este no es el caso. Es muy interesante, no es muy eficaz y, lo que es más importante, si va a transmitir De hecho, el número de televisores que tenemos, el número de televisores de Internet, no tendrá Capacidad de banda de frecuencia previsible en los próximos 20 años País, ni siquiera en Estados Unidos. Es decir, la capacidad de la banda de transmisión La transmisión representa el enorme volumen de toda la televisión transmitida. Hoy en día, es simplemente inimaginable, muy caro e ineficaz. Quien tiene mania ¿Todo a través del mismo canal de televisión e Internet? No sentir.
En cambio, Internet se está convirtiendo en el núcleo de articulación Diferentes medios, multimedia. En otras palabras, ser Permítanos interactuar y transmitir información sobre lo que sucedió, dónde sucedió y qué podemos hacer. Ver, lo que no podemos ver y, por lo tanto, convertirnos en un sistema de conexión interactivo para todo el sistema. Sistema multimedia. Este es el escenario de Internet. También está cambiando los medios, especialmente cambiando La gente cree que los medios escritos. ¿Por qué? Buen modelo Como casi todos los llamados modelos futuros, el futuro ha llegado. Es el modelo Utilizar Internet en los medios utilizados por el grupo. Acabo de comprar el Chicago Tribune de Los Angeles Times.
Sala de prensa Uno de mis estudiantes está investigando el Chicago Tribune, que incluye Una sala totalmente integrada en Internet para periodistas Información en tiempo real, y de ahí al Chicago Tribune, Los Angeles Times, Otros periódicos de los Estados Unidos, muchas cadenas de radio y varias estaciones de radio TELEVISOR. ¿Qué es esto exactamente? La información llega en tiempo real y Continuar procesando en tiempo real; es decir, es un medio de comunicación masiva, Una forma continua e interactiva de hacer preguntas a diferentes usuarios, Criticar, debatir.
Toda esta información se transmitirá a los reporteros que serán reemplazados por otros. Reporteros en la misma sala de noticias, continúan lidiando con Información ininterrumpida. Eso ya existe y pronto se convirtió en modelo. Utilizado por grandes medios y grupos de medios. Con el desarrollo de Internet, Internet está revolucionando las comunicaciones. Cortocircuito a los principales medios de comunicación. Esto es un hecho La comunicación horizontal entre ciudadanos significa que puedo crear Mi propio sistema de comunicación en Internet, puedo decir lo que quiero, puedo Transmítelo. Sin habilidades de comunicación masiva por primera vez Mediada por los medios de comunicación. Este es el problema Credibilidad. Entonces, ¿cómo puede la gente creer lo que aparecerá en Internet?
El año pasado, en la Conferencia de Editores de Periódicos de América del Norte Miedo, porque muchos emprendedores de Silicon Valley dicen Se acabó el periódico: se acabó el New York Times, todo estará en línea. I La posición en ese momento era: habría un periódico en línea, el mismo periódico, etc. Mostrado en diferentes formatos en diferentes online, TV, radio y papel El tiempo de uso y el entorno de uso son diferentes. Pero el problema esencial es Cuando todo está en Internet, es de confianza, aquí es donde están los medios. La comunicación sigue jugando un papel importante porque las personas tienden a dar más Disfruta de la reputación de La Vanguardia, The New York Times, El País o El Periódicode Cataluña puede conectarlo a Internet en un instante que Manuel Castells Decidido.En este sentido, la marca (etiqueta de verdad) todavía existe Es importante respetar la etiqueta para que La comunicación se ha convertido en la única forma de sobrevivir El mundo de la interacción y la amplia información.
Conclusión: Sociedad Red En resumen, Internet es sociedad, expresa procesos sociales, intereses Sociedad, valores sociales, sistemas sociales. Entonces que es ¿Es la particularidad de Internet una sociedad? La particularidad es que constituye La base material y tecnológica de la sociedad red es la infraestructura tecnológica y Los medios organizativos pueden desarrollar una serie de nuevas formas. El resultado de una serie de cambios no se origina en las relaciones sociales de Internet Historia, pero no puede desarrollarse sin Internet. Esta sociedad red es una sociedad que analizo como su estructura Social se basa en una red de información basada en las siguientes tecnologías: Información microelectrónica estructurada en Internet. Pero en este sentido, Internet no Es solo una tecnología; es una forma de comunicación La estructura organizativa de nuestra sociedad es equivalente a una fábrica en Empresas industriales o grandes en la era industrial. Internet es el corazón de las cosas nuevas El paradigma de la tecnología social constituye en realidad la base material de nuestras vidas y vidas. Estilo de relación, trabajo y comunicación. El papel de Internet es Procesar lo virtual y transformarlo en realidad para formar una sociedad Network, esta es la sociedad en la que vivimos.
2 notes
·
View notes
Photo
Estas son las mejores propuestas nacionales e internacionales, que han visitado León y los alrededores en los últimos 10 años (1° parte);
festivales, bares y foros que han pasado a la historia y otros, que siguen abiertos en la actualidad.
Hace una década me dieron mi credencial de elector y con ella; el pase de admisión a los mejores gigs en diferentes bares de la ciudad. Yo me centraba en el flujo de rock, punk, new wave, garage, indie, alternativo y house que bajaba del norte. Esa pequeña corriente sabor a cielo que se reforzaba cada vez más, gracias al incremento de tecnología. La invasión inglesa traspaso fronteras y me despertó curiosidad por escuchar más música en español e inglés.
Incluso, desde antes de los 18 años, ya me juntaba con inmorales en fiestas amenizadas por puras joyitas musicales. Recorrer las calles en búsqueda del soundtrack más adecuado para tu vida, le daba sentido a la misma. Zarpar en búsqueda de la mejor experiencia musical, era la tarea más importante que había entonces.
Para refrescar la memoria; recuerdo que mi padre me contó la historia de cuando tuvo la oportunidad de ver a B.B. King en la ciudad de Guanajuato. La leyenda tocó en el estadio de baseball de Pastita en la histórica sexta edición del Festival Internacional Cervantino de 1978. A lo que nos lleva a recordar la octava edición del mismo festival en 1980. Pues era la visita del también artista reconocido: Ray Charles; considerado “uno de los 100 más grandiosos artistas de todos los tiempos” según Rolling Stone. También, recuerdo que cuando vivía en Guanajuato capital; me platicaron que en 1994 Radiohead, paseó por la ciudad en fechas cervantinas sin ser parte oficial del festival. Aunque ninguna de estas historias me pertenece, me hacen sentir más motivado a recordar.
Quiero hablarles del 25 de agosto del 2011; un día antes de mis 20 primaveras. Evento al que fui con mis amigos al extinto Pub Monaghan para ver a Thieves Like Us (banda con referencias retro y ritmos post-punk en synth-pop) Excelente regalo de cumpleaños. Los integrantes, humildemente bajaron a tomarse fotos con el público. 6 Años después; 4 de junio de 2017 volverían a Hammer Soul.
(Pontus Berghe, baterista de Thieves like us y yo en Pub- Monaghan, León, Gto. 2011 :))
En 2013; un accidente me dejó en cama por meses. Fue inevitable perderme a Man Or Astroman en el centro de León. Del 29 de agosto al 9 de septiembre, se llevaba a cabo el XVIII Festival Internacional de Arte Contemporáneo (FIAC) frente a la casa de la cultura. El cuarteto de surf-punk espacial compartía escenario con Rebel Cats, Sr. Bikini y Los Mustang 66.
(Man or astroman primera vez en México. Esta foto le pertenece al Instituto Cultural de León) En el Festival Duro que se llevó acabó el 08 de marzo del 2014. En las instalaciones de la feria. Pudimos disfrutar de la presentación estelar del Reverend Beatman y The Monsters; blues, punk, new wave, folk y rock & roll.
(Foto de Ana Muñiz: the Monsters y el Reverend Beat-Man en León)
El 28 de octubre del 2016: The Schizophonics visitaba nuestra ciudad. La pareja de San Diego, California; Pat Beers (Guitarra) y Lety Beers (Bateria). Tocaron en uno de los foros que ha desaparecido con el tiempo, y promovieron la mejor combinación de Rock y Fuzz. El 18 de noviembre del 2016: Se anunció la asistencia de la orquesta cubana; Buena Vista Social Club en el Festival del Globo. Noticia exagerada porqué solo fue la tecladista esa noche. Recientemente se presentaron gratis en San Miguel de Allende el pasado 08 de marzo del 2020.
(Buena Vista Social Club en SMA. Foto de https://cobertura360.mx/)
Los Peyotes vinieron a nuestra ciudad el 1 de diciembre del 2016. En la calle Pedro Moreno #529. Entre las calles Zaragoza y Libertad. Esta es la banda que revivió el garage revival de Sudamérica. Con mucho flujo freakbeat y toques de a go go, completan una de las mejores propuestas del garage hispano a nivel mundial. La banda insignia del ska y reagge: The Skatalites. Frecuentaron el estado de Gto desde el 2013. Aunque la última vez que pisaron tierras guanajuatenses fue el 17 de noviembre del 2019 y celebraron su °55 aniversario en el Bar Nandas de Guanajuato capital. Y sí hablamos de ska, porque no recordar la visita de una propuesta muy importante del género en México; Salón Victoria al Abbey Road Bar el 21 de mayo del 2015. Masser Chups el 17 de febrero del 2017 se presentó en el Rolling House; banda de Rusia, San Petersburgo con sonido surf, rockabilly y horror punk.
(Esta foto le pertenece al Instituto Cultural de León. Masser Chups en León)
En el Festival Visceral organizado por Factory House, la noche del 25 de febrero del 2017 y las bandas estelares eran; Has a Shadow (garage psych) y OCEANSS (Deep-Noise) de CDMX. En previos eventos; el concepto móvil Factory House, había encontrado su camino desde la primera sede, donde comenzó el movimiento. En aquellas madrugadas de brujas en el Sabbath, cuando algunos miembros de The Wookies, llegaron sin mascaras a un after en la sede original de la Factory a principios del 2013. Continuando con el flujo electrónico del after: Cabe mencionar la noche de principios del año 2019, nos visitó Friso de Adana Twins el 5 de enero. Además, el 29 de julio del 2019; MACHINO, desde Tijuana asistiría al Bar El Taller en el centro de la ciudad de León. También es importante mencionar la noche del 7 de noviembre; Purple Disco Machine en The Normal.
(foto por Esteban Cisneros: The Cynics en Jaibol) El Bar Jaibol siempre ha figurado como uno de los lugares más populares de zona centro en la ciudad de León, Gto. Con ambiente alternativo y 100% familiar. En sus principios, alrededor del 2012 o 2013. Estaban más enfocados en el público juvenil, y el Jaibol era el punto de referencia para la banda rocanrolera de diferentes géneros. El sábado 8 de marzo del 2014 optaron por darle cuerda a la juventud alocada que frecuentaba el bar, con la presentación de The Voodo y The Cynics; el mejor garage-revival de todos los tiempos. Un par de años más adelante: El 15 de abril del 2016; The Gore Gore Girls. Luego, el 10 de junio del 2016; The Fleshtones y Wau y Los Arrrghs!!! visitaron el Jaibol para recordarnos la época dorada del garage revival en León, gracias al Jaibol.
(Amanecimos con Build A Vista) Al rededor del 2013-2016 se empezó a encontrar la decadencia urbana que tanto me gusta en el Bar El Callejón. El poder psicodélico de Build a Vista se apoderaba de este lugar; el 8 de septiembre del 2018 y de nuevo, el 6 de agosto del 2019. El escenario era de El Muerto de Tijuana, el 29 de septiembre del 2018. Seguimos con El Cómodo Silencio De Los Que Hablan Poco; presentes el 28 de octubre del 2018; banda chilena experta en canciones emotivas, pasajes instrumentales y un permanente espíritu juvenil. Las Pipas de la Paz destrozaron el escenario el 9 de febrero del 2019. También, acompañaron a Los Nastys el 22 de mayo del 2019. Garage punk mexicano y garage revival español; reunidos por primera vez en León.
(Foto: Por Marcos Martines [CUBO] de izquierda a derecha: Omar Montalvo [LosNasty], Rulo Pipas [LasPipasDeLaPaz], Luis y Fran Basilo [LosNastys], Jasmina Hirshl [LosHoneyRockets, MonkeyBeeRecords] y Miguel Servin [Carrion Kids, MonkeyBee Records] .)
El 15 de febrero del 2019; venía O-Tortuga con la potencia capitalina. Luego, el 7 de marzo del 2019 desde Noruega nos visitaba la vanguardia en música experimental; MoE. Un mes adelante, Juan Wauters nos agendaba una fecha para “La Onda de Juan Pablo Tour” el 15 de mayo del 2019. La dinastía de The Froys nos citaron en el Callejón el 29 de junio del 2019. El último día de agosto, tuvimos una noche fuzztástica con la visita de los matemáticos de Mengers. Y, para terminar; tuvimos la visita de El Shirota (01/Nov/19) con una versatilidad envidiable sobre el escenario. Implementando un toque experimental y psicodélico impresionante.
(Con MoE en el Bar El Callejón.)
Para despedirnos les voy a hablar de un lugar, que en 2017 tuve la oportunidad de ver a una de mis bandas favoritas: Maybach Concert Hall. Desde entonces lo he considerado como un foro muy importante para la ciudad de León.
Como les iba diciendo; el 19 de mayo del 2017, asistí a San Pedro el Cortez y Belafonte Sensacional cumpliendo fechas del Tour Circuito Indio. Dos propuestas que me han acompañado hasta el amanecer. Continuamos con Hong Kong Blood Opera el 1 de julio del 2017; elevando revoluciones con sus teclados punkys. Seguimos con Los Master Plus y Sabino el 20 de julio del 2017. Terminamos con el indie de Triángulo de Amor Bizarro, presentándose el 9 de septiembre del 2017.
(Con San Pedro el Cortez antes del concierto en León, Gto. 2017.) A continuación, como mención honorifica enlistaremos las bandas de cada festival en el estado de Guanajuato.
Festival Latido 2018: Devendra Banhart, Porter, Camilo Séptimo, Jessy Lanza, Hello Seahorse, Los Blenders, Girl Ultra, etc.
Festival Latido 2019: Alemán, Empress Of, El Mató a un Policía Motorizado, REYNO, Juan Son, Carlos Sadness, Kinder Malo, Ed Maverick, Señor Kino, Sailor Fag, Midnight Generation y 1915 entre otros.
Tecate Bajío 2018: Caifanes, Zoe, Capital Cities, DLD, Claxons, Enjambre, División Minúscula, El Gran silencio y Armando Palomas.
Tecate Bajío 2019: Café Tacvba, Danny Ocean, Devendra Banhart, Efelante, Juanes, Julia Michaels, La Garfield, Los Amigos Invisibles, Los Auténticos Decadentes, Odisseo, Porter, Sabino, Solovino, Tino El Pingüino y Warpaint.
Corona Music Fest 2009: Jaguares, Kinky y Zoe.
Corona Music Fest 2010: Los Bunkers, Kinky, Babasónicos, Panteón Rococó, Maldita Vecindad.
Corona Music Fest 2011: Molotov, Fobia, Los Amigos Invisibles, Jumbo, Sussie 4 y Los Daniels.
Corona Music Fest 2013: Panteón Rococó, Inspector, Division Minuscula, DLD y Liquits, Victimas del doctor cerebro, Los estrambóticos, la Cuca.
Corona Music Fest 2014: Café Tacvba, Molotov, Los Ángeles Azules, la Cuca, Kinky, Fobia, Zurdok, Los Amigos Invisibles, Los Pericos, Inspector, DLD, Sussie 4, Jumbo, Los Bunkers, La gusana ciega, Hello Seahorse, Los Daniels, Victimas del doctor cerebro, Lance Herbstrong, Bóxer.
(foto por CUBO: Mengers en el Bar El Callejón.)
Estos fueron algunos gigs que hemos tenido en la ciudad. Esperamos que vengan más bandas a nuestra ciudad en crecimiento. Ya es hora de hacer crecer el flujo de música. En la actualidad, apoyamos a los artistas independientes para salir gloriosos del underground. También, estoy seguro que pase por alto muchas propuestas interesantes que deberían estar en esta lista. No me gustaría que se mal interpretara mi intención. Escríbenos y lo mencionaremos en la segunda parte. Gracias :)
youtube
(Man or Astroman por primera vez en México.)
Por @EdiSong_ ****************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************** *************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************
#gigs#gto#rock#música#alternative#fuzz#mengers#build a vista#san pedro el cortez#el callejón#garage#revival#the cynics#the voodos#el comodo silencio de los que hablan poco#thieves like us#las pipas de la paz#los nastys#etc
4 notes
·
View notes
Text
Llamó a garantizar participación ciudadana y restitución de partidos secuestrados
Manuel Isidro Molina denunció exclusión en reunión sobre cronograma electoral en la Asamblea Nacional
Caracas 08/02/24. (PS).- Manuel Isidro Molina, presidente del Movimiento Popular Alternativo (MPA) rechazó este jueves la forma en que se manejó la asistencia a la propuesta del cronograma electoral, realizado el pasado lunes 5 de febrero en la Asamblea Nacional. “Fuimos excluidos de este evento ya que convocaron públicamente para la tarde y adelantaron la reunión para las 10 a. m. lo que consideramos fue una maniobra indebida por parte del presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez y sus seguidores”.
Explicó que la lista de quienes asistieron al Parlamento fue “restringida y excluyente” asegurando que esto no permitió que desde el MPA se pudieran hacer algunos planteamientos críticos. “Situación en la que coincidimos con los amigos del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y los amigos del Bloque Histórico Popular”.
Señaló que parte de los planteamientos que llevaban a la Asamblea Nacional, consisten en que la elección presidencial “debe realizarse en diciembre próximo, para garantizar la libre participación democrática y la necesaria discusión pública”.
En cuanto al cronograma electoral que acuerde el Consejo Nacional Electoral (CNE) enfatizó que, “debe incluir lapsos suficientes para la restitución de los partidos que ha secuestrado el gobierno con sentencias judiciales amañadas”, al tiempo que recalcó que el órgano electoral “debe legalizar las organizaciones políticas represadas en su vericuetos bajo control absoluto del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)”.
Manuel Isidro Molina consideró clave que el órgano comicial estimule y garantice la inscripción de nuevos votantes en el Registro Electoral, así como también proceder a la activación en todos los Consulados de Venezuela, el proceso de registro de votantes en el exterior. “Para evitar el fraude nocturno del PSUV en las mesas electorales, el CNE debe establecer una especie de horario bancario con cierre de puertas en los centros de votación a las 6 p.m. garantizando el voto a quienes hayan entrado a esa hora”.
“Cualquier otra reunión que convoque el Poder Legislativo, el Consejo Nacional Electoral o cualquier otra instancia, tanto de los poderes públicos como de la sociedad civil, el Movimiento Popular Alternativo asistirá y personalmente llevaré la voz exigente de la mayoría que no quiere más truculencia, engaños ni trampas”, sentenció.
Por otra parte, el también candidato presidencial independiente argumentó que los tiempos parecieran estarse acelerando, “con manejos irregulares por parte del gobierno mediante el ocultamiento de información a la comunidad nacional y a las organizaciones políticas, a lo que se le suma la utilización de la violencia por parte de organizaciones irregulares del gobierno con actuaciones censurables al margen de la Constitución y de las leyes”.
“Es inaceptable que la represalia a la Venezuela inconforme sea el espionaje, la censura y los ataques delictivos de bandas parapoliciales controladas desde la Sala Situacional de Miraflores con esa aberración que llaman La Furia Bolivariana”, preciso.
Deploró los hechos ocurridos recientemente en la población de Charallave en el estado Miranda, donde un acto de la candidata presidencial María Corina Machado fue atacado con palos y piedras por presuntos colectivos afectos al gobierno de Nicolás Maduro. “Este es un hecho que lamentamos como demócratas y como ciudadanos partidarios y defensores de la paz en nuestra patria, con el llamado a que este tipo de acciones no se repitan”.
Exhortó al Ministerio Público y a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) a “garantizar la seguridad y la paz para el buen desenvolvimiento del proceso electoral presidencial”.
Juan José Ojeda Díaz / Prensa de Solidaridad
Twitter: @juanjoseojeda
Instagram: @juanjoseojedadiaz
youtube
#venezuela#caracas#ruedadeprensa#entrevista#discursopolitico#convocatoriademedios#prensadesolidaridad#convocatoriadeprensa#Manuel Isidro Molina#Movimiento Popular Alternativo#candidato presidencial independiente#Youtube
0 notes
Text
Suga de BTS sigue rompiendo las expectativas y las normas sociales
El nativo de Daegu es un aclamado MC, un productor muy buscado, y un activista que impulsa el cambio social.
“The Last“ de Min Yoongi empieza con la frase: “Al otro lado del famoso rapero se encuentra mi yo débil.“ Continua con: “Aveces también tengo miedo de mí, debido al autodesprecio y la depresión.“
Yoongi mejor conocido por su nombre artístico Suga y por ser miembro del famoso grupo sur-coreano BTS, lanzo “The Last” en 2016 cuando el suicido era la principal causa de muerte entre los jovenes de Corea del Sur. Aunque el país ha experimentado un crecimiento económico desde la Segunda Guerra Mundial, así como los avances tecnológicos y el entretenimiento de renombre, por debajo sus cualidades más aclamadas, existe una urgente crisis de salud mental. Los jovenes luchan contra la depresión y la ansiedad debido a una multitud de presiones, incluido el aumento del desempleo para los jóvenes recién graduados de la universidad a medida que la economía sur-coreana comienza a desacelerarse.
Para los que son nuevos en esto, a las celebridades coreanas no se les tiene permitido hablar sobre salud mental, dada la naturaleza tabú del tema. Sin embargo Suga sabía que era necesaria una conversación, así que comenzó una.
Además de ser un tema innovador, “The Last” es también una seleción destacada del mixtape debut de Suga, Agust D, un proyecto que muestra su talento para rapear, contar historias y energía desenfrenada. El disco sorprendió a legiones de devotos al ser liberado, no sólo por los oscuros sentimientos y experiencias que Suga comparte, sino también por su enfoque confortativo hacia los temas de depresión. “El doctor me pregunto si yo--” dice Suga, aludiendo al suicidio, después de ser censurado por un pitido. El responde al pitido: “Dije, sin duda, he sido así antes.”
youtube
“Como fans, nos sorprendió que la confesión fuera tan cruda y que Yoongi nos dejara entrar a su cabeza“, menciono un fan através de twitter.
La salud mental es uno de los tantos temas que Suga aborda en Agust D, que encuentra al joven de 26 años tomando el nombre alternativo en distinción de su presencia con BTS. Cada canción suena como un mensaje de rebelión. Especialmente la pista principal que cuenta con una ensamble abrasivo, tambores fuertes y algunos de los rapp coreanos más agresivos y técnicamente difíciles de escuchar.
En caso de que pensaras que la m**da era dulce con Suga, no lo es.
“Todos los raperos fritos deben estar agradecidos porque yo soy un idol“
Estos momentos liricos se sienten como refutaciones de espectadores que ignoran la legitimidad de Suga como artista de hip-hop porque es parte de BTS.
“Mi tamaño es diferente para entrar en la categoría de Kpop“
youtube
Desde muy temprana edad, Suga se dedico a la búsqueda de una carrera musical. Esto se puede ver en la canción “First Love,” en la que detalla enamorarse de su primer piano. Aun así, la persecución a menudo lo encontraba con las manos vacías. Un popular clip detrás de escena muestra a Suga hablando sobre sus luchas monetarias: “Cuando tenía 17 o 18 años,” comienza, “si comiera jjajangmyun (fideos) de 2000 won, no tendría dinero para tomar el autobús. Incluso si vendía canciones, no me pagaban.”
En “724148” Suga detalla como fueron las audiciones de 2010 realizadas por Big Hit Entertainment para formar lo que se convertiría en BTS. “Es la competencia de rap organizada por Bang Sihyuk,” recalca. Si Suga iba a salir de la situación en la que se encontraba, de alguna manera tendría que destacarse. Entonces, Yoongi, rompió la norma, agregando producción adicional a uno de los instrumentales enviados para que los auditores los usaran. "El ritmo que nos dieron para rapear, cambié todo", recuerda.
youtube
Desde que se lanzo Agust D, Suga ha continuado su desarrollo como joven y como artista. Él continúa produciendo a gran escala, con una trayectoria que incluye la canción "Eternal Sunshine" con el influyente grupo de rap Epik High. Más recientemente, Suga produjo "We Don't Talk Together" para la cantante coreana de R&B Heize. El disco ganó el espectáculo musical dominical de Corea, Inkigayo, y debutó en el #4 en la lista de ventas de canciones digitales de Billboard World . La canción, que presenta la producción y letra de Suga, fluye entre estilos musicales, desde la trampa hasta el R&B tradicional, con una instrumentación exuberante que proporciona una dulce saudade. La canción certificó el nombre de Yoongi como un exitoso productor discográfico; específicamente, un " genio musical” siendo buscado por numerosos artistas y profesionales de la industria.
El discurso popular de BTS a menudo parece omitir la mención de Suga. Esto no quiere decir que Suga es un miembro periférico de la banda, o que sea menos amado que sus otros compañeros, o menos influyente en las pistas. Pero el es callado. La capital-S Spotlight a menudo va con RM, el traductor del grupo y el jefe del mismo. En “BTS: The Review” Youngdae Kim, estudioso del K-Pop, describe a Suga, como “el talento oculto de BTS y la columna vertebral musical”.
Sugar parece estar bien con estar en el fondo, sin embargo, ha ganado una reputación como el miembro más reservado (y ágil) del grupo. Cuando aparece en una pista , a menudo es para proporcionar un momento de agresión reflexiva y rápida, como su verso de cuatro compases en “Fake Love”. En el álbum recopilatorio del verano pasado, Love Yourself: Answer, contribuyó con una canción en solista (SEESAW), mostrando su don para las melodías sombrías sobre la intrumentación dancey pop.
Sorprendentemente, Suga canta, se pasea y baila ágilmente, un recordatorio de que, sí, Min Yoongi, el rapero agresivo no cabe en la categoría de “idol”, es también una estrella de pop y está orgulloso de ello. Al igual que su trabajo de producción, “Seesaw” es un recordatorio de que el joven de 26 años todavía tiene muchas caras que mostrar tanto en su personalidad como en su musicalidad.
youtube
A pesar de su enfoque musical y su reserva, gran parte de la adoración que Suga recibe de los fans proviene de lo que hace fuera de la música. Suga es el miembro más abierto de BTS en temas sociales y políticos. Ha comentado públicamente sobre la imagen corporal, instando a los fans a no saltarse comidas y condenando a los medios de comunicación por hacer que “delgado” y “flaco” sea el estándar absoluto de “belleza”. Ha aplaudido a los políticos y al servicio militar obligatorio de Corea. Ha hablado en apoyo a las mujeres musulmanas, las comunidades LGBTQ+ y, compartió un mensaje único sobre cómo “esta bien no tener un sueño ... si eres feliz, eso es todo lo que importa”.
Suga ve su música como una plataforma a través de la cual él y sus compañeros de banda pueden cambiar el mundo. Una vez comentó durante una conferencia de prensa para “Love Yourself”: "No es un álbum de BTS si no hay una canción que critique a la sociedad". Este ethos es parte de lo que hace que BTS sea tan único; se esfuerzan por elevar las mentes y los espíritus de su audiencia.
Entre las obras de cambio-social del grupo se encuentra " Satoori Rap ", una vieja canción lanzada antes del debut de BTS que presenta la línea de rap que abraza la unidad entre las regiones de Corea y celebra sus exclusiones únicas. Suga, un devoto celebrador de su ciudad natal, Daegu, escupe en un " dialecto de Gyeongsang ", que comparten los compañeros de banda Jimin, V y Jungkook. Esta afición por abrazar las diferentes culturas de Corea del Sur es un recordatorio de que los coreanos no son un monolito y un ejemplo de cómo la fascinación del hip-hop por representar la regionalidad impregna no solo en los Estados Unidos sino en todas las naciones.
youtube
A pesar de la importancia de los mensajes de Suga fuera de la música, lo que está comunicando dentro de su material está haciendo una diferencia considerable. Un comentario de los fanáticos en "The Last" en YouTube ilustra el peso de su trabajo: "Estaba a punto de convertirme en uno de los adolescentes en la tasa de suicidios, pero después de escuchar a los artistas que amaba, decidí quedarme".
Aunque "The Last" es posiblemente su mejor trabajo, es solo uno de los muchos ejemplos en el que Suga se rebela contra las expectativas. "The Last" desafió las expectativas de la salud mental y a los idols del K-pop; Agust D desafió las expectativas de cómo los artistas de K-Pop deberían rapear; "Seesaw" desafió las expectativas de lo que puede hacer musicalmente.
Es probable que Suga sea el arquetipo de rap más puro que BTS y la música idol en general tienen para ofrecer. No le interesa ocupar un lugar central en el grupo pop más grande del mundo. Su ADN coincide más con los presentadores desafiantes como Tech N9ne y Verbal Jint. El amor de su vida, el piano, no es una gran coreografía. El hip-hop, aunque es el movimiento cultural más significativo y el género más popular del mundo, todavía no es " pop ".
El desafío es el pan de cada día de Suga, y BTS está mejor para eso. Desafiar las expectativas permitió a Suga llegar a la música. Desafiando las expectativas de lo que un rapero puede y debe sonar y verse, lo llevó a BTS. Desafiar las expectativas de los ídolos del K-pop lo ha convertido en uno de los mejores maestros de ceremonias de Corea y uno de sus mejores productores.
El mundo siempre ha esperado ciertas cosas de Suga. Pero eso a Suga le importa una mi**da.
Renoo @ bangbangtan Crédito @ DJBCOTH Compatir con creditos
53 notes
·
View notes
Text
Pensar y Discutir
Una vez se asimila la necesidad impostergable de hacer cambios significativos, quizá radicales, en la composición del orden social y los sistemas y estructuras que gustan determinar nuestras vidas, es razonable entender que —luego de pasado algún tiempo en donde se desarrolla la impresión de que nada sucede—, se cultive cierta exasperación frente al status quo. Esta frustración tiene maneras variadas de manifestarse. Reacciones que van desde la acción armada, las ansias por desconectarse del ajetreo social, el enfoque en proyectos personales, hasta procurar poner la culpa en la oposición, son algunos ejemplos. Estas notas pretenden ser un boceto que explora la acción de culpar a la oposición, en la mayoría de los casos la izquierda, por su falta de liderato y, más específicamente, por su improductiva actividad de consumirse en la discusión de esquemas programáticos, pero sin necesariamente organizar nada que efectivamente adelante su agenda.
Esta acusación, por lo menos a primera vista, parece legítima, pues, qué puede ganarse con interminables discusiones teóricas, cuando lo que se necesita es un movimiento fuerte y organizado en las calles, impulsando la salida del presente sistema de muerte y abriendo las puertas a una nueva y más humana manera de hacer las cosas. Sin embargo, al examinar en detalles la situación y los supuestos que el inquietante desasosiego carga, se comienza a ver que no es tan sencillo y que a fin de cuentas, es un planteamiento superficial que aporta poco al avance que tanto se desea motivar.
Existe cierto grado de verdad en la idea de discusiones improductivas que, basadas en una tradición del nunca ceder, crean una serie de recurrentes divisiones que son muy bien aprovechadas por aquellos que al presente ostentan poder. Quienes practican este tipo de comportamiento cíclico y divisorio, suelen acusar al otro de desplegar una profunda falta de curiosidad como reflejo de una limitada visión de la verdad, sostener un reducido espectro que usa como centro posiciones previamente adquiridas y en el cual el cambio, la adaptación y la posibilidad de considerar el punto de vista del otro no tienen cabida. La acusación no toma mucho en volverse mutua y en crear un tranque que con pasmosa velocidad, se torna insoslayable. Esto en sí mismo no es un delito y, mucho menos, un determinante absoluto del carácter humano de quienes no investigan más allá de lo que con antelación decidieron era suficiente. No es sorprendente que la gran mayoría de las personas reproduzcan este tipo de comportamiento, si se considera que todo el sistema que precisamente se intenta cambiar, estimula la inflexibilidad, la falta de calado y la sospecha del estudio intenso requerido para desarrollar un análisis más comedido, ese que es necesario para el entendimiento cabal de cualquier situación social. Los letrados sucumben también, víctimas de una cultura que no promueve la paciencia que se necesita para escuchar, ni mucho menos la requerida para educar, sin antagonizar, a quienes ven las cosas diferente o, por lo menos, evitar sulfurarse en exceso al determinar que la discusión no vale la pena y, seguir adelante con sus lecturas, reflexiones y debates que sí buscan ir más allá de las apariencias.
Pero las discusiones superficiales que no conducen a nada, excepto a innecesarias divisiones, no son el resultado de una naturaleza que posee la izquierda y que deba ser condenada, sino la consecuencia misma de una praxis que se respira a diario, filtrada por unos medios y una cultura política que ha desechado el argumento y que como marca, impone sus criterios a como dé lugar. La costumbre de atacar a la izquierda por poseer una supuesta falta de liderato en la promoción de la organización, basada en su incesante deseo por pensar y debatir, reproduce entonces las presentes —y a la vez muy antiguas— corrientes del pensamiento autoritario, en donde ponderar, es el problema a ser sancionado, además de que en nada aporta al mejoramiento de la situación. No debe ser tan difícil considerar que el algunas veces necesario acto de mandar al carajo a alguien que recalcitrantemente insista en una posición que se considera obtusa, como preámbulo al regreso del estudio, la lectura y tal vez otras mejores y más productivas conversaciones, no tiene razón para implicar un llamado al abandono, la condena o la delimitación de la experiencia del pensamiento en sí misma y la discusión, como herramientas fundamentales para el progreso de cualquier movimiento. Pensar y debatir no es el hábito a ser desmantelado como requisito, en el avance de la causa.
¿Se piensa entonces que el intercambio de ideas es una destreza exclusiva de la izquierda improductiva? ¿Acaso la derecha no produce ideas, no debate, no se congrega para pensar, no tiene sus grupos en donde el único propósito es investigar, analizar y diseñar conceptos? ¿Son acaso los ejecutores de políticas gubernamentales trabajadores del campo, empleados de factorías, tomadores de la calle? La respuestas a estas preguntas muestran con claridad que la acción de reflexionar y dialogar, no es despreciada al interior de la derecha y los grupos en el poder y, sin embargo, a pesar de todo esto, es más, precisamente por todo esto, permanecen organizados con una efectividad que les permite continuar en sus posiciones. Idear, entendido como la producción e intercambio constante de juicios y opiniones, tiene todo que ver con la efectividad que el grupo que las practique tenga, para ejercer supremacía sobre el resto de la sociedad.
Las estructura básicas del estado moderno tienen sus raíces en una antigüedad de pensadores que, desde sus asientos, desarrollaron lo que hoy vemos. Platón y Aristóteles, en su desdén por el experimento democrático de Atenas, produjeron legajos que tienen que haberse desarrollado en extensas discusiones de años y que, elaboradas luego por personajes como Hobbes y Rousseau, entre muchos otros, todos desde sus escritorios y en constante conversación con sus panas, esbozaron los parámetros en los que tanto Trump como Guanda se mueven. Tanto así como los Marx del pasado y presente, junto con sus inmensas bandas de pensadores, son los responsables detrás de todo movimiento popular e intento organizativo por mejorar las cosas. Si esto es así y, así es, cualquier proyecto alternativo de gobierno o, de no gobierno, si es por donde se quiere ir, se hace absolutamente imposible, si no tiene una tradición de pensamiento y debate que afine e impulse una estructura de ideas que motiven lo suficiente, para que un grupo considerable de ciudadanos decidan propulsar, en la calle, un nuevo proyecto y manera de hacer las cosas.
Grandes sectores de la población, indignados por el prolongado abuso, son capaces de “espontáneamente” organizarse y tomar las calles. Y uso las comillas, pues nada de eso sería posible sin un trabajo previo en la producción y pulimento de ideas. Siendo también evidente que esta espontaneidad, de no ser pensada y debatida con propiedad, corre el riesgo de disolverse en la casi nada, especialmente frente a unos poderosos que jamás dejan de pensar en formas de mantenerse en su posición. Así que, relájese, sea paciente, edúquese y eduque pues, la única manera de efectivamente mejorar esto es pensando y debatiendo sobre el cómo.
3 notes
·
View notes
Text
#NiUnaMenos en Rosario: paren de matarnos
Como desde hace 4 años, el 3 de junio representa un día de lucha. Como ese 3 de junio de 2015, en el que por primera vez, salimos masivamente a las calles a gritar #NiUnaMenos, este año nos volvimos a encontrar, en Rosario y otros puntos del país, para pedir que no nos sigan matando.
La previa de la marcha tuvo su lugar de encuentro, como siempre, en la Plaza San Martín. Esa plaza cargada de historia, rodeada por el Museo de la Memoria, la Ex Jefatura, lugar de detención clandestina durante la última dictadura, y por la Facultad de Derecho. Punto neurálgico del centro rosarino, con esas cuadras que transpiran el espíritu argentino de lucha por los derechos humanos.
La marea feminista comenzó a llegar desde temprano. Sobre el pasto, aparecieron las mantas de feriantes, artistas, emprendedores que desplegaron un abanico de posibilidades: pañuelos verdes, violetas, rosas; libros, copas menstruales y toallitas de tela, stickers, pines, ropa interior, comida casera, glitter. Las marchas son lugar de encuentro y lugar de circulación de toda una resistencia popular que no sólo le busca la vuelta a la crisis sino que defiende lo alternativo, lo autogestivo y lo artesanal como valores feministas.
Más cerca de la hora de la convocatoria, empezó el despliegue artístico. El más pequeño pero no menos relevante de los grupos de amigas que se maquillaban entre sí, con el verde y el violeta como los colores preferidos. Risas y glitter, en una conjunción maravillosa. Y a mayor escala, las perfomance de colectivos feministas que sacan a relucir los entramados artísticos que alberga Rosario, siempre creadora y vibrante. Los infaltables grupos de percusionistas que aportan siempre la nota musical y ponen en movimiento lxs cuerpxs; las puestas en escena que buscan visibilizar la violencia, vestidxs de negro y con los nombres de aquellxs que nos arrebató la violencia.
Alrededor de las seis de la tarde, los pies se pusieron en movimiento y la marcha comenzó a vibrar en toda su diversidad. Adelante de todo, iba la bandera de Ni Una Menos, portada por referentes feministas locales y, en especial, por Alberto Perassi, padre de Paula, quien fue desaparecida y asesinada, presuntamente luego de haber sido obligada a abortar. El 2 de mayo, luego de un juicio que duró varios días, todos los imputados por la desaparición y femicidio de Paula fueron absueltos. El grito por la (in)justicia patriarcal fue más fuerte que nunca.
Otro de los nombres que aparecieron entre innumerable carteles, pidiendo justicia, fue el de Johanna Ramallo, cuyo cuerpo fue encontrado hace algunas semanas, recordándonos la peor de la realidades: la trata nos sigue explotando y asesinando, con el apoyo policial. En una provincia que sabe de complicidad policial, las feministas no la olvidamos y Johanna caminó entre nosotras por las calles rosarinas.
La multiplicidad de consignas que nutren y conforman la lucha feminista no sólo recordó femicidios sino que pidió por la aplicación efectiva de la Educación Sexual Integral en las escuelas, por las jubilaciones de amas de casa, por el cupo laboral trans, por el acceso al sistema de salud, por políticas de gobierno que dejen de precarizarnos y ajustarnos.
La columna que más se hizo escuchar fue la de los centros de estudiantes secundarias. Las pibas están organizadas y dejaron en claro que hace rato que le declararon jaque mate al patriarcado: «señor, señora, no sea indiferente/nos matan a las pibas en la cara de la gente» cantaban a coro. Cabe destacar que fueron el grupo que menos varones cis tenía, dato que resulta relevante si se compara con gremios integrados por personas de mayor edad, en los que la presencia de hombres llegaba a veces a superar a las de mujeres o disidencias.
Uno de los momentos más poderosos se dio cuando la bandera de la Campaña Nacional por el Aborto Seguro, Legal y Gratuito, acompañada por uno de los grupos más grandes, llegó a las cercanías de la Catedral de Nuestra Señora del Rosario. Allí los cantos se hicieron más fuertes, recordando la complicidad histórica de la Iglesia Católica en las distintas dictaduras («Iglesia, basura/vos sos la dictadura»), el rol que ocupa como adoctrinador de las camas ajenas, impidiendo que la Educación Sexual Integral llegue a las escuelas («A la Iglesia/Católica Apostólico Romana/que se quiere meter en nuestras camas/le decimos que se nos da la gana/de ser putas, travestis y lesbianas») y, por supuesto, la participación central que tiene en el lobby antiderecho que se mete en los hospitales e impide que las mujeres y los cuerpos gestantes ejerzamos nuestro derechos a decidir sobre nuestros cuerpos («aborto libre y legal ya/ y que los curas se vayan a laburar»).
La violencia machista no da tregua. Según el Registro Nacional de Femicidios realizado por el Observatorio de las Violencias de Género “Ahora que sí nos ven”, el número de femicidios desde el primer #NiUnaMenos, aquel 3 de junio de 2015, hasta hoy es 1193. Nos faltan 1193. Y seguramente muchxs más que no llegan a las noticias, como suele suceder con los transfemicidios y otros crímenes de odio a la disidencias. La falta, la bronca, el enojo, la angustia y el dolor nos llevan a las calles, a reunirnos, a encontrarnos, a unirnos en un mismo pedido: paren de matarnos. Con un gobierno que se vanagloria, con la complicidad de quienes dicen representar a las mujeres, de tener como presidente «al feminista menos pensado» pero que asigna sólo 11 pesos por mujer para presupuesto de género, con políticas de ajuste que repercuten con más fuerzas en las vidas de mujeres y disidencias, las razones para salir a marcha sobran. Pero #NiUnaMenos, así como otras efemérides feministas, no es sólo una día de protesta. Poner el cuerpo, refugiarnos en lo colectivo es la manera que encontramos para recordarnos y recordarles a quienes nos hambrean, nos insultan, nos violan, nos golpean y nos matan que el fuego no se apaga. Estamos y seguiremos estando, luchando por lo que es nuestro y honrando la memoria de las que ya no están, de la mejor manera que sabemos: juntas. Vivas nos queremos.
Publicado el 05/06/2019 en Corriendo La Voz [Web caída/rota]
1 note
·
View note
Text
Manual para destruir una democracia y que tu país sea una dictadura
JORGE BENÍTEZ@jorgebmontanes (ElMundo.es)
Hasta hace poco se creía que una democracia sólo podía caer si era víctima de un golpe militar o de una revolución, pero su destrucción paradójicamente puede nacer por culpa de los votos. Expertos como la turca Ece Temelkuran o la danesa Marlene Wind explican cómo el nacionalismo-populista gangrena un país
ILUSTRACIONES: SEAN MACKAOUI
El famoso ruido de sables que sonaba en la Transición fue diluyendo a medida que la democracia española alcanzaba la mayoría de edad. El 23F y las otras tentativas de asonadas castrenses -abortadas de forma discreta- son un recuerdo lejano de la memoria colectiva que únicamente regresa en aniversarios o bromas televisivas. Cuando España entró en la OTAN y en la Unión Europea cualquier posibilidad de golpe militar quedó neutralizada.
Hasta hace muy poco los analistas políticos consideraban que la democracia liberal sólo podía ser derribada por dos vías: el golpe militar o la revolución. La globalización acabó con la posibilidad de que un Tejero pronunciara otro «¡Se sienten, coño!» en el Congreso de los Diputados. Aquel tricornio golpista es ya una reliquia desfasada del museo de las rebeliones, como también lo son la guillotina y la bandera roja.
La destrucción del sistema no se cuenta hoy con balas, sino con votos. Los militares descontentos y las turbas encendidas han sido sustituidas por urnas con malas intenciones, que esconden mecanismos muy sofisticados de control.
«En el nuevo contexto, el paso hacia una dictadura es mucho más lento que hace unas décadas», explica Ignacio Molina, investigador del Real Instituto Elcano y profesor de Ciencia Política. «El proceso consistiría en la unión de varios factores, como el deterioro progresivo de los derechos civiles, el cuestionamiento del sistema judicial, la pérdida de fuerza de los partidos políticos y un acoso a la prensa».
Esta aluminosis democrática tiene un responsable: el populismo.
Desde la caída del comunismo en los 90, la democracia no se había enfrentado a un enemigo tan poderoso. Esta crisis no sólo afecta a democracias frágiles que tienen un pasado reciente dictatorial como Turquía, Brasil o los países de Europa del Este, sino también a sistemas consolidados como Estados Unidos y Reino Unido. Esta situación la registra en 2019 el índice medidor de libertad Freedom House, que en una década ha puesto en cuarentena a algún país de la Unión Europea como Hungría.
En la valoración de Estados Unidos, este índice señala un «cierto declive en sus libertades» y puntúa a este icono de la democracia con un 86 sobre 100. Resulta sorprendente que países como el propio EEUU, Reino Unido (93/100) e Italia (89/100) estén por debajo de España (94/100), una democracia mucho más joven y con menor tradición histórica. La ola populista hace daño hasta en los cimientos de los más fuertes.
Si se tuviera que medir el suicidio democrático de un país, se podrían investigar siete pasos para averiguar si la democracia liberal a estudio está en peligro.
1. UN MOVIMIENTO ANTIMINORÍAS
Una característica inherente a los populistas que quieren asaltar el poder es afirmar que no son un partido, sino un movimiento. Es su mecanismo para mantener distancias con la que han denominado «casta» política y está basado en una fórmula que combina ilusión y miedo. Porque el miedo es una máquina muy bien engrasada de votos.
«En Turquía se fabricó un victimismo que afirmaba que las personas religiosas eran oprimidas y humilladas por la élite laica del sistema», explica Ece Temelkuran. Esta periodista turca, de visita en Madrid, fue despedida de su medio por criticar al gobierno de Recep Tayyip Erdogan y es considerada como una de las mayores especialistas en populismo. En su ensayo Cómo perder un país -que Anagrama publicará en octubre- extrapola la deriva autoritaria en Ankara a otras democracias infectadas de populismo analizando los pasos que pueden llevar a la dictadura.
La estrategia del victimismo que apunta Temelkuran es practicada sin excepción por todos los populistas y está basada en la necesidad de localizar un culpable que asuste a la mayoría. La razón: el miedo nunca es abstracto y tiene muchas formas.
El votante de Trump cree que los mexicanos roban sus empleos. El defensor del Brexit afirma que la burocracia europea aniquila la grandeza imperial. La ultraderecha de Alternativa por Alemania acusa a los griegos de vagos. Los nacionalistas polacos se quejan de que el mundo niegue el papel heroico de su país en la Segunda Guerra Mundial...
Y así todo el rato.
2. INFANTILIZACIÓN DEL MENSAJE
El tono faltón, incluso despectivo, y el estilo macho alfa son otras señales de alarma. El canal de comunicación que emplean los maestros del populismo en sus mensajes suele ser alternativo, porque los medios de siempre están, según ellos, en manos de las élites (el poder financiero, los partidos tradicionales, los intelectuales...) que siempre han sometido al «pueblo real». Tenemos a Trump liderando al mundo libre con exabruptos tuiteros, a Beppe Grillo, cofundador del Movimiento 5 Estrellas, expresando sus opiniones en su blog personal, mientras que Erdogan y Putin gustan más de intervenir sólo en medios estatales. Quizás de todos ellos el más original fue el difunto Hugo Chávez, que desde su programa de televisión Aló Presidente lanzaba soflamas populacheras y ataques muy originales como el dirigido al por entonces presidente de EEUU George W. Bush: «Míster Danger [Señor Peligro], eres un cobarde, asesino, genocida. Eres un alcohólico, es decir, un borracho».
3. BOMBARDEO DE 'FAKE NEWS'
El populista miente y eso da igual. La verdad es sustituida por cualquier cosa, no importa que el argumento sostenido sea un disparate. Porque si alguien discute su credibilidad ordas de pitbulls digitales acosaran a quienes osen ponerlo en duda. No pasa nada si Erdogan dice que los musulmanes llegaron a América antes que Colón o si el hoy presidente Trump acusa a Barack Obama de fundar el Estado Islámico. Estamos en la era de las fake news, rebautizadas como «hechos alternativos» desde la Casa Blanca, y su producción es a gran escala y bien organizada.
«Los gobiernos ruso y turco tienen la misma política de pagos para sus ejércitos de troles», denuncia Temelkuran en relación a esta forma de difamación. «Irónicamente, las fuerzas invasoras anticiencia y antihechos cobran más o menos el equivalente al salario de un profesor adjunto».
Lo cierto es que las mentiras son muy difíciles de contrarrestar porque internet las ha hecho más veloces que nunca. Pero más aún si, además, la prensa libre de un país languidece, sea por presiones o por complicidad con el poder.
Para Marlene Wind, autora de La tribalización de Europa (Ed. Espasa), que en 2017 puso contra las cuerdas a Carles Puigdemont en un coloquio en la Universidad de Copenhague, no todos los casos implican una persecución directa de la prensa crítica, como sucede en Turquía, Rusia y China, países en los que varios profesionales de la comunicación han sido encarcelados. También hay métodos más discretos. «En Hungría, el Gobierno simplemente consigue que sus amigos compren los medios, despidan al editor y expriman a los periodistas que pueden causarles problemas», apunta a Papel esta politóloga danesa.
4. TOCOMOCHOS LEGALES
«Se celebran elecciones, pero las condiciones y la organización de distritos promulgada favorece al partido que está en el poder», dice Wind. En algunos países se han registrado todo tipos de cambios para favorecer a quienes ostentar el poder amparados en la fuerza de la mayoría. Las reformas constitucionales están a la orden del día. Un ejemplo claro es Putin, el omnipresente. Si no podía ser reelegido como presidente, descansaba una época como primer ministro con un respaldo récord en la Duma (parlamento ruso). Aún menos pudor tuvo Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, que soñó con la reelección indefinida a golpe de reforma.
5. DESPRESTIGIO DE LAS INSTITUCIONES
Esta operación va más allá de enchufar a los amigos del partido en los organismos de poder, requiere de una campaña de publicidad muy potente, que sirva para convencer a los votantes de que el aparato estatal vigente es inútil y superfluo y exige ser transformado. Hay muchos ejemplos, desde los constantes ataques de Trump a la CIA hasta la invención de Nicolás Maduro, en 2017, de una Asamblea Constituyente para marginar a la oposición.
Por supuesto, en esta operación quirúrgica los jueces son muy importantes. Si estos se muestran independientes serán acusados de obstaculizar la «voluntad popular». De esta tentación intervencionista no se libra casi nadie, ni siquiera un sistema con una fortaleza como el británico. Ningún país está libre. Cuando los magistrados del Tribunal Supremo dictaminaron que el Gobierno tenía la obligación de acudir al Parlamento para activar la salida del país de la Unión Europea sufrieron una campaña de descrédito por parte de la prensa proBrexit.
6. INGENIERÍA CIUDADANA
Los movimientos iliberales buscan ciudadanos regidos por un patrón ideológico de valores muy definidos. En ese sentido, las mujeres suelen ser las primeras víctimas en la implantación de roles, una tentación en la que todas las dictaduras han caído desde sus inicios. En Brasil, Jair Bolsonaro declaró antes de ser candidato a la presidencia que «no emplearía [hombres y mujeres] con el mismo salario. Pero hay muchas mujeres competentes». Por su parte, Erdogan ha dejado claro cuál es el comportamiento ideal que desea de las turcas: «Nuestra religión [el islam] ha definido un puesto para las mujeres: la maternidad. No puedes explicárselo a las feministas porque ellas no aceptan el concepto de maternidad».
7. GENERACIONES FUTURAS
El politólogo Yascha Mounk, autor de El pueblo contra la democracia (Ed. Paidós), fue uno de los primeros en alertar de esta decadencia cuando predijo el crecimiento de la ultraderecha alemana. Su teoría sobre la consolidación democrática apunta que en Europa y EEUU aumenta el número de jóvenes que opinan que vivir en una democracia no es indispensable y forman parte de la generación actual más seducida por el populismo. «Los más mayores sabían cómo se vivía en una dictadura, los jóvenes no. Se sienten frustrados», apunta. «Cuando hablas con ellos, te dicen: '¿Qué podemos perder?'».
Responder esta pregunta debidamente puede suponer la cura de la gangrena populista.
2 notes
·
View notes
Text
Sorgo y acero: el régimen socialista de desarrollo y la forja de China (VI y última)
Chuang (colectivo comunista chino crítico)
El colectivo Chuang está publicando en la revista de mismo título una serie de artículos sobre la historia contemporánea económica china. De momento llevan publicadas las dos primeras secciones de las tres previstas, respectivamente en los números 1 (2016 y 2019) y 2 (2019) de la revista. Publicamos a continuación la primera serie, lo que los autores denominan “régimen socialista de desarrollo” que datan aproximadamente entre la creación de la República Popular en 1949 y principios de los años 70, cuando consideran que se produce la transición al capitalismo. Dada su extensión presentaremos los textos en las siguientes 6 entradas separadas: I: Introducción II: 1 – Precedentes III: 2 – Desarrollo IV: 3 – Anquilosamiento V: 4 – Perdición VI: Conclusión – Desligamiento
DESLIGAMIENTO
El año 1969 significó el desligamiento del socialismo en China. El sistema se mantuvo unido unos años más solamente por una extrema extensión del estado, bajo la forma del ejército, en todos los campos de la coordinación económica, la producción y la distribución, y por una amplificación desesperada de la ideología gobernante en todos los ámbitos de la vida. Cuando incluso esto no fue suficiente, el colapso catastrófico se evitó solo por las maniobras discretas de una clase dirigente ahora unificada de “ingenieros rojos” cuya dinastía política sigue hasta hoy.
Aquí hemos destacado la escala nacional del fenómeno, centrándonos en la lenta fusión de “China” como una entidad económica congruente. Este foco local tiene sentido, pues la era socialista vería buena parte del territorio continental del Este de Asia fuera de los circuitos globales de acumulación de capital. China fue el nombre para esta retirada –un intento de autonomía realizado a lo largo de un territorio gigantesco y poblado por un segmento enorme de la población mundial. La interacción con el mundo exterior vía comercio, migración o transmisión cultural se ralentizó hasta acabar en un goteo, limitado a un exiguo contacto con un conjunto determinado de países del “Tercer Mundo” una vez rotas las relaciones sino-soviéticas. Esta retirada finalmente fracasó, y los siguientes cincuenta años verían al territorio continental del este de Asia y su ente reincorporándose lentamente a los mismos circuitos de valor de donde se habían autoarrancado.
Pero esto no quiere decir que la era socialista no tuviese una dimensión global. Fue la mayor de una ola de revoluciones socialistas mundiales, que eran ellas mismas simplemente el último pico de un movimiento de trabajadores fundado en Europa. Aunque su mitología guía surgió de los núcleos industriales del mundo capitalista, todas estas revoluciones fueron el producto de un campesinado politizado, llevado a luchar tanto contra regímenes nuevos como viejos. En China, la mitología industrial del movimiento de los trabajadores se fusionaría con la realidad de la revolución rural de una manera más fluida que en la Unión Soviética. El producto fue una cultura socialista en la que la escatología marxista se fundió con siglos de milenarismo campesino. Esta combinación se demostró capaz de prender uno de los mayores estallidos de desarrollo en la historia humana.
Los límites e incentivos con los que se enfrentó este proyecto eran también globales por naturaleza. A medida que los Qing declinaban, la una vez poderosa región fue lanzada a un siglo de violenta desunión justo cuando un nuevo imperio estaba surgiendo en Europa. En solo unas pocas generaciones, una de las partes más ricas del mundo se había convertido repentinamente en una de las más pobres. Esto llevó a la invención de “China” como un nombre antiguo para la región, unificador, por parte de los nacionalistas de educación occidental que buscaban una “restauración” del poder respecto a Europa y sus satélites. Como la continuada pobreza del área era en gran parte un producto del ascenso de Europa, el proceso revolucionario tendría un carácter “antiimperialista”.
Al mismo tiempo, la amenaza misma de los proyectos imperiales europeos estableció los estándares del desarrollo chino. En este periodo no podía haber una revitalización de las viejas utopías campesinas, ya que esto hubiese supuesto el estancamiento del desarrollo, haciendo que la región fuese incapaz de resistir las ambiciones coloniales de Europa y Japón. Tras la capitulación de los Qing y el GMD a las potencias extranjeras, quedó cada vez más claro que el desarrollo de la región no se podía conseguir mediante una alianza entre una nueva burguesía industrial y las viejas élites, como había sucedido en países de “desarrollo tardío” como Alemania. Por el contrario, el viejo régimen tenía que ser completamente destruido, junto con los capitalistas nacionales dependientes del comercio portuario con el oeste.
La fusión del milenarismo campesino con la teleología del movimiento obrero parecía ofrecer un modelo de desarrollo alternativo. Pero ausentes los agentes “normales” de este desarrollo (la burguesía ascendente o una alianza “acero y centeno” entre viejas y nuevas élites), el proyecto podía avanzar solamente mediante fases de industrialización de “gran impulso”. En los países capitalistas, este tipo de industrialización fue llevado a cabo en los extremos de crisis económicas globales, cuando los anclajes de la producción de valor parecían romperse. En los países socialistas, el desarrollo tuvo que se realizado como si la economía estuviese perpetuamente en un estado de crisis, porque los sistemas existían sin este anclaje.
Esto implicaba que el periodo socialista en China también viese al régimen de desarrollo suplantar el proyecto comunista a medida que se sacrificaba más y más a la línea de fondo de construcción de una economía nacional. Era esto un fracaso definido por la época. La mitología del movimiento obrero ayudó a hacer posible este error, pues tendía a mezclar la expansión de la producción y el empleo industrial con el avance histórico de la sociedad hacia el comunismo de una manera teleológica. Al empezar con una pobreza tan extrema, es duro culpar a los primeros comunistas por enfatizar el desarrollo. Para cuando una nueva generación intentó ampliar este horizonte comunista, sin embargo, aquellos primeros comunistas habian quedado irreparablemente unidos a la máquina de su fe.
El espacio para este proyecto de desarrollo se abrió solo por una crisis global en la economía capitalista. Desde 1910 hasta el fin de la guerra de Corea y las recesiones posteriores a la 2ª Guerra Mundial, la economía global parecía estar balanceándose en el borde del olvido. Este balanceo tomó la forma de medio siglo de guerra, depresión y extrema imprevisibilidad. La economía globlal se fragmentó a medida que los países establecían tarifas, enfatizaban el comercio nacional de circuito cerrado e iniciaban proyectos de industrialización de alcance nacional, a menudo con un fuerte carácter militar. Fue solo en este contexto de un enclaustramiento general global de producción que los proyectos socialistas pudieron tener lugar a una escala tan enorme, cubriendo finalmente la mayor parte del continente euroasiático. No es coincidencia que las dos mayores revoluciones socialistas tuvieran lugar aproximadamente al mismo tiempo que las dos guerras mundiales, pues estas guerras representaban dos picos de este enclaustramiento.
De la misma forma, el proyecto socialista chino pudo surgir solo dentro del contexto del movimiento obrero global y el periodo de expansión industrial que lo condicionó. Esta expansión general del empleo industrial y manufacturero hizo que los chinos heredasen al menos una rudimentaria estructura industrial (en Manchuria), y que los países occidentales estuviesen todavía centrados en el desarrollo interno, más que en buscar activamente lugares para la producción. Había pocos incentivos fuertes para “abrir” China en este periodo, e intentar hacerlo parecía simplemente una receta para extender la guerra mundial otra década. La Guerra Fría fue una tregua en la que el socialismo chino fue puesto simplemente en cuarentena y se le permitió seguir su curso.
Todas estas condiciones cambiarían a principios de los años 70 cuando el relativo enclaustramiento de principios del siglo XX dio paso a una serie de ofensivas expansionistas bajo un nuevo hegemon mundial. Al mismo tiempo, los avances tecnológicos disminuyeron la necesidad de caros trabajadores industriales y permitieron la extensión de las cadenas de suministro a regiones remotas del mundo. El aumento del desempleo, la baja de los salarios y la caída de los beneficios en Occidente crearon la necesidad de fuentes de producción más baratas a medida que se generalizaba la desindustrialización. El traslado de fábricas a lugares como Corea del Sur y Taiwan permitió a las empresas volver a ganar rentabilidad ofreciendo a la vez precios más baratos para los consumidores occidentales, ayudando a enmudecer los efectos internos de la ralentización económica.
Fue el cambio de estas condiciones lo que animaría pronto a la “apertura” de China. Pero esta apertura sería aceptada por los chinos solo debido a los fracasos del régimen socialista de desarrollo, e incluso entonces, lentamente. Más arriba, hemos detallado la historia local del fracaso del proyecto comunista en China. En el próximo número de Chuang volveremos a la integración global que siguió a este fracaso, a medida que China se abría al comercio mundial e iniciaba su transición al capitalismo en los años 70.
1 note
·
View note