#Ministro de Minas e Hidrocarburos
Explore tagged Tumblr posts
guineamarket · 1 year ago
Text
El Ministro de Minas e Hidrocarburos de Guinea Ecuatorial pronunciará un discurso de apertura en AOG 2023
Antonio Oburu Ondo, Ministro de Minas e Hidrocarburos de Guinea Ecuatorial y actual Presidente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), pronunciará un discurso de apertura durante la Angola Oil & Gas (AOG) de este año . ) conferencia – que tendrá lugar en Luanda del 13 al 14 de septiembre. El Ministro Ondo aporta una gran experiencia a la conferencia, ya que anteriormente se…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
estavidamia2023 · 1 year ago
Text
PETRO ANNO
PETRO, ANNO
Hace un año, el primer gobierno de extrema izquierda comenzaba con mucha fuerza y esperanza para millones de colombianos que creyeron en las promesas de “cambio”. Hoy la situación es muy distinta. Nicolás Petro, el hijo de petro, fue imputado por los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos, y confirmó que a la campaña de su papá sí entraron dineros sucios. A estas alturas de los escándalos éticos del gobierno del “cambio” y “potencia mundial de la vida”, el mandatario ya no puede seguir inventando más cortinas de humo. Su propio hijo, el mismo que dirigió y gerenció la campaña del Pacto Histórico en la costa, ha confirmado, buscando un principio de oportunidad, que la campaña presidencial fue financiada por dineros de dudosa procedencia.
Lo que está sucediendo en el país no tiene precedentes. Jamás un hijo de un presidente en ejercicio había sido capturado e imputado por ningún delito. Es una vergüenza mundial, y la Justicia colombiana tiene el deber de actuar y dar resultados, como lo ha hecho la fiscalía general de la Nación, en cabeza de Francisco Barbosa.
Este es un golpe contundente al corazón del Pacto Histórico y del proyecto político de Petro, quien llegó al poder garantizándoles a los colombianos que él no iba a tener ninguna relación con el narcotráfico. Pero su imagen política se ha desdibujado porque las pruebas son contundentes. ¿Con qué historia van a salir? ¿Que todo fue a sus espaldas?
Petro está deslegitimado y debilitado. Las fuerzas en el Congreso que al comienzo de su mandato le otorgaron mayorías para aprobar sus proyectos hoy son un recuerdo. De ahora en adelante, vendrá un pulso para que la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes posiblemente investigue las conductas por las que puede ser responsable petro. La implosión de este Gobierno es un hecho y es muy poco probable que las nefastas reformas de salud, pensional y laboral salgan adelante como lo esperaba la extrema izquierda. No tienen legitimidad para insistir en esos proyectos porque sus fuerzas tendrán que ocuparse en defender lo indefendible.
Mientras petro no ha sabido conformar un gabinete que funcione, el país se ha desbaratado ante la incapacidad de petro de dejar de ser un eterno candidato de oposición. Los escándalos éticos y jurídicos de este Gobierno mantienen ocupado al mandatario, que al menos ya dejó de convocar a “su pueblo” a las calles para que lo defiendan, porque entendió que las marchas multitudinarias que realizó la oposición fueron mayores. Por fin se dio cuenta de que la fórmula que le sirvió en la alcaldía de Bogotá, incluida la victimización, ya no le funciona. La oposición le quitó el monopolio de las marchas con altura y, sobre todo, sin violencia.
Después de un año de un Gobierno que no encuentra su rumbo, Colombia tiene un personaje perdido entre la corrupción, el nepotismo, la incapacidad, la negligencia y sus escándalos familiares. La falta de liderazgo y de orden se refleja en el gabinete ministerial. En 12 meses cambiaron 11 ministros en una muestra de falta de gerencia pública. A petro no le gusta que le digan que no ni que le lleven la contraria.
El activismo y desconocimiento de la cartera de Minas y Energía de Irene Vélez hizo que el dólar llegara a un precio histórico por encima de los 5.000 pesos en el mes de noviembre de 2022. Un desastre económico que tomará otros seis meses en terminar de pagarse. La obsesión por dejar de explorar y explotar hidrocarburos con el cuento de salvar el planeta tiene a Colombia al borde de empezar a comprar gas para cumplirle a la demanda interna. Un absurdo que se puede suplir con lo que tenemos en el subsuelo.
Y, si bien el precio del dólar bajó gracias al debilitamiento del Gobierno, que fue interpretado por los mercados como una muestra de la incapacidad del “cambio” de sacar sus reformas adelante, la improvisación ha generado un caos en el país que están pagando las familias más vulnerables. Hay hambre y esta se profundizó en el gobierno “potencia mundial de la vida”.
La paz total es un fiasco. La inseguridad se ha tomado el país y los delincuentes, narcotraficantes y terroristas andan como Pedro por su casa por todo el territorio nacional. Saben que pueden hacer lo que quieran porque tienen un Gobierno alcahueta y débil ante la criminalidad, a tal punto que está dispuesto a pagarles por dejar de delinquir. Eso sí, los jóvenes trabajadores y honestos no tienen hasta ahora una sola política del Gobierno que les haga la vida más fácil.
Después de este primer año de tan desastrosa incertidumbre, petro está completamente desgastado por cuenta de los escándalos éticos de su círculo más cercano.
Nicolás Petro se armó de valor para contar la verdad y tomó la decisión de revelar los secretos más oscuros de la campaña electoral de su papá, que, desde ya, permiten ver que los escándalos de Laura Sarabia y Armando Benedetti, como ya se había dicho, están conectados. Queda claro que de “cambio” no hubo nada, pero sí fue un tortuoso año. ¡Y lo que falta!
0 notes
elsolnetworktv · 3 years ago
Text
Gobierno Dominicano explica a la misión de Qatar el potencial del país en energía e hidrocarburos. Otras Noticias Gubernamentales
Gobierno Dominicano explica a la misión de Qatar el potencial del país en energía e hidrocarburos. Otras Noticias Gubernamentales
Héctor Danilo Sánchez Special-Reporter Palacio Nacional, Santo Domingo, R. D. – El ministro de Energía y Minas y la viceministra de Hidrocarburos expusieron este miércoles ante una delegación del Estado de Qatar el potencial de inversiones que tiene el país en las áreas de energía eléctrica y de hidrocarburos. Tanto el ministro Antonio Almonte, como la viceministra de Hidrocarburos, Walkiria…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
polemicaynoticiasarequipa · 3 years ago
Text
#Nacional MTC Y TRANSPORTISTAS INTERPROVINCIALES Y DE CARGA SUSPENDEN PARO TRAS LLEGAR A ACUERDOS CON EL EJECUTIVO.
* En la reunión multisectorial se anunció que se incorporará el diesel al Fondo de Estabilización de Precio de Combustibles de manera indefinida.
Un equipo multisectorial del Ejecutivo, liderado por el ministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Silva, se reunió hoy con representantes de la Asociación de Transportes de Pasajeros Interprovinciales (Cotrapapoid) y de transporte de carga (UNT Perú) para informar a la ciudadanía sobre los acuerdos entre el comité conformado por los ministerios de Economía y Finanzas; y de Energía y Minas; y los mencionados gremios, para la reactivación del sector.
Tras más de 12 horas de diálogo, el titular del sector y los mencionados gremios llegaron a diversos acuerdos en beneficio de los transportistas y de la ciudadanía, uno de ellos fue la decisión de suspender la paralización que estaba anunciada para este martes 26 de octubre.
Como parte de las medidas que tomará el ejecutivo para mejorar las condiciones para la prestación de servicios de transporte de carga y pasajeros, el ministro Silva dio a conocer los siguientes acuerdos:
• Respecto al precio de combustible, se incorporará el Diesel al Fondo de Estabilización de Precio de Combustibles con una reducción de S/ 0.30, incluido impuestos, por galón. Asimismo, Petroperú también realizó reducciones en el precio de lista hasta S/ 0.50 por galón. Lo que hace un total de S/ 0.75 por galón, lo cual incluido IGV asciende a S/0.88.
• Sobre la devolución del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) se simplificará el procedimiento de devolución. El citado trámite, que actualmente toma 70 días, se reducirá de forma gradual a 30 días. La misma que se realizará por cuenta bancaria. Se extenderá la devolución a nivel regional.
• Se aprobará el protocolo de actuación conjunta e intervención subsidiaria de la Policía Nacional del Perú. Es decir, los agentes podrán intervenir y fiscalizar al servicio de transportes de terrestre (carga y personas).
• Se coordinará una reunión con Indecopi para discutir la problemática de la fiscalización de terminales terrestres.
• El MTC habilitará de manera temporal la revalidación de licencias de conducir profesionales en regiones, a través del brevete electrónico, desde la sede central del sector.
• De otro lado, cabe recordar que se decidió reorganizar la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) y la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) con el propósito de formalizar el sistema de transporte en beneficio de la ciudadanía.
En esta reunión también participaron la viceministra de Transporte, Verónica Cáceres, los viceministros de Economía, Alex Contreras, de Hacienda, Gustavo Guerra, y de Hidrocarburos, Antar Bisetti.
Por parte de los transportistas estuvieron presentes Martín Ojeda, Javier Marchese, Luis Marcos, Ana Huerta, Justina Rojas, Carlos Salcedo, Waldo Barriga, entre otros.
Tumblr media
0 notes
amadisalcaraz · 4 years ago
Text
Lo más relevante hasta el momento en Guate
Entérate de las noticias más relevantes en el país. En este boletín conocerás la información brindada por las redes sociales oficiales y otros medios de comunicación.
Guatemala compra 100% de combustibles
Este lunes, el Ministerio de Energía y Minas, explicó el incremento en el precio del Gas Propano. El Ministerio señaló que este aumento se debe a la tendencia en el mundo y no lo controla Guatemala.
Desde noviembre de 2020 se tenido una alza en el mercado de combustibles debido a que en el hemisferio norte hay un invierno duro y eso incrementó el precio del producto.
Tumblr media
Guatemala compra el 100% de los combustibles que consume. El hemisferio norte se encuentra en un invierno "particularmente duro y eso incrementó el precio del Gas Licuado de Petróleo (gas propano)", explicó el Ministro @apimentelmata. Lea la nota acá: https://t.co/vPYlwL4Oj7 pic.twitter.com/veoFxIhN2T
— MEMguatemala (@MEMguatemala) January 25, 2021
#DatoMEM | El @MEMguatemala no incide en los precios de los hidrocarburos y éstos dependen de las tendencias internacionales. Para más información ingrese a: https://t.co/ZVSqSMFGVm pic.twitter.com/pMUH51C1WW
— MEMguatemala (@MEMguatemala) January 25, 2021
Solidaridad con México
El pasado domingo se dio a conocer que el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, padece el COVID-19 con síntomas leves. El Gobierno de Guatemala, a través del Presidente Giammattei, expresó su solidaridad y deseos de pronta recuperación para el mandatario mexicano.
Mi solidaridad con el presidente de México, @lopezobrador_, le deseo una pronta recuperación. Un abrazo fraternal
Tumblr media Tumblr media
.
— Alejandro Giammattei (@DrGiammattei) January 25, 2021
Laboratorios móviles para prueba COVID-19
El Ministerio de Salud y Asistencia Social habilitó laboratorios móviles del 13 al 28 de Enero del presente año en tres puntos estratégicos: La Terminal (zona 4, Guatemala), El Guarda (Zona 11, Guatemala) y en la Central de Mayoreo (CENMA, Villa Nueva).
En estos laboratorios móviles se aplican pruebas GRATUITAS para detectar casos de COVID-19. En caso de resultar positivo, los médicos otorgan un kit médico e indicaciones si se presentan síntomas leves; si los síntomas ya son graves, se procederá a un hospital.
¡Los #LaboratoriosMóviles del #MSPAS continúan hoy! Encuéntralos de 08:00 a 14:00 horas en los mercados: 1. La Terminal, zona 4, Guatemala 2. El Guarda, zona 11, Guatemala 3. Central de Mayoreo (CENMA), Villa Nueva ¡La prueba es gratis y segura! pic.twitter.com/Y2lpLaKZsw
— Ministerio de Salud Pública (@MinSaludGuate) January 25, 2021
Casos por COVID-19
Este lunes el tablero de situación por COVID-19 tuvo cambios significativos. Se registró un acumulado de 154,430 casos y 9,848 se mantienen activos. Esto significa un aumento de 218 casos en relación con el último reporte.
Hasta el momento han fallecido 5,469 personas a causa del coronavirus.
#Actualización| #MSPAS informa este 25 de enero de 2021 los casos confirmados por laboratorio en el tablero Situación #COVID19 en Guatemala.
Tumblr media
Corresponde al 24 de enero de 2021 de 00:00 a 23:59 horas Ingresa a
Tumblr media
https://t.co/sVrE3dBq6c pic.twitter.com/Mn72X2ewDr
— Ministerio de Salud Pública (@MinSaludGuate) January 25, 2021
#AlertaIsabelClaudina
Gracias a la activación de la Alerta de Emergencia Isabel Claudina, se localizó a la joven Zoila Vargas. El Ministerio Público agradeció la colaboración de las personas para su localización.
Esta alerta sirve para difundir y encontrar rápidamente a las mujeres que se han reportado como desaparecidas. Tú participación es vital ¡Ayuda cuando puedas!
Gracias a la activación de la #AlertaIsabelClaudina se logró la localización de Zoila Bianny Marleny Vargas Pérez. Agradecemos haber compartido la información. https://t.co/XeYi6030BX
— MP de Guatemala (@MPguatemala) January 25, 2021
Ligan a proceso penal a presunto feminicida
En días pasados se dio a conocer que Luz María del Rocío López Morales, técnica de investigaciones criminalísticas del MP, había sido encontrada sin vida y que su esposo resultó ser el presunto culpable.
Tras la captura de Jorge Rafael Zea Mejía, la Fiscalía contra el Delito de Feminicidio determinó que debe enfrentar un proceso penal y ha sido enviado a prisión preventiva por el delito de feminicidio.
A solicitud de la Fiscalía contra el Delito de Femicidio fue ligado a proceso penal y enviado a prisión preventiva Jorge Rafael Zea Mejía por el delito de femicidio. pic.twitter.com/djYLshYNXp
— MP de Guatemala (@MPguatemala) January 25, 2021
Conmemoran a soldados caídos en servicio
La Dirección de Operaciones de Paz del Estado Mayor de la Defensa Nacional llevó a cabo una ceremonia para honrar la memoria y trabajo brindado que han caído en servicio a la patria durante misiones de paz.
Estos decesos son recopilados de todos los años de trabajo que ha servido el Ejército.
#EjércitoGT | #MINDEF | Dirección de Operaciones de Paz del Estado Mayor de la Defensa Nacional llevó a cabo acto en conmemoración de los soldados caídos en misiones de paz. ¡Murió heroicamente luchando por la paz mundial!
Tumblr media
pic.twitter.com/aRUWXqwUll
— Ejército Guatemala (@Ejercito_GT) January 25, 2021
Soldado caído en el cumplimiento del deber. pic.twitter.com/xoLC1fc5hk
— Ejército Guatemala (@Ejercito_GT) January 25, 2021
Las Fuerzas Armadas están al servicio de la Nación y diariamente se capacitan y entrenan para estar preparados ante cualquier amenaza. Los comandos navales son parte de esta estructura.
¡Buenas tardes #Guatemala!
Tumblr media
Soldados del Comando Naval del Caribe del #EjércitoGT | #MINDEF te saludan. pic.twitter.com/gMkl1eOXjs
— Ejército Guatemala (@Ejercito_GT) January 25, 2021
El cargo Lo más relevante hasta el momento en Guate apareció primero en Bien Mi Guate.
source https://bienmiguate.com/lo-mas-relevante-hasta-el-momento-en-guate-2/ Lo más relevante hasta el momento en Guate posted first on https://bienmiguate.com/ from Amadis Alcaraz https://amadisalcaraz.blogspot.com/2021/01/lo-mas-relevante-hasta-el-momento-en_26.html
0 notes
bienmiguate · 4 years ago
Text
Lo más relevante hasta el momento en Guate
Entérate de las noticias más relevantes en el país. En este boletín conocerás la información brindada por las redes sociales oficiales y otros medios de comunicación.
Guatemala compra 100% de combustibles
Este lunes, el Ministerio de Energía y Minas, explicó el incremento en el precio del Gas Propano. El Ministerio señaló que este aumento se debe a la tendencia en el mundo y no lo controla Guatemala.
Desde noviembre de 2020 se tenido una alza en el mercado de combustibles debido a que en el hemisferio norte hay un invierno duro y eso incrementó el precio del producto.
Tumblr media
Guatemala compra el 100% de los combustibles que consume. El hemisferio norte se encuentra en un invierno "particularmente duro y eso incrementó el precio del Gas Licuado de Petróleo (gas propano)", explicó el Ministro @apimentelmata. Lea la nota acá: https://t.co/vPYlwL4Oj7 pic.twitter.com/veoFxIhN2T
— MEMguatemala (@MEMguatemala) January 25, 2021
#DatoMEM | El @MEMguatemala no incide en los precios de los hidrocarburos y éstos dependen de las tendencias internacionales. Para más información ingrese a: https://t.co/ZVSqSMFGVm pic.twitter.com/pMUH51C1WW
— MEMguatemala (@MEMguatemala) January 25, 2021
Solidaridad con México
El pasado domingo se dio a conocer que el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, padece el COVID-19 con síntomas leves. El Gobierno de Guatemala, a través del Presidente Giammattei, expresó su solidaridad y deseos de pronta recuperación para el mandatario mexicano.
Mi solidaridad con el presidente de México, @lopezobrador_, le deseo una pronta recuperación. Un abrazo fraternal
Tumblr media Tumblr media
.
— Alejandro Giammattei (@DrGiammattei) January 25, 2021
Laboratorios móviles para prueba COVID-19
El Ministerio de Salud y Asistencia Social habilitó laboratorios móviles del 13 al 28 de Enero del presente año en tres puntos estratégicos: La Terminal (zona 4, Guatemala), El Guarda (Zona 11, Guatemala) y en la Central de Mayoreo (CENMA, Villa Nueva).
En estos laboratorios móviles se aplican pruebas GRATUITAS para detectar casos de COVID-19. En caso de resultar positivo, los médicos otorgan un kit médico e indicaciones si se presentan síntomas leves; si los síntomas ya son graves, se procederá a un hospital.
¡Los #LaboratoriosMóviles del #MSPAS continúan hoy! Encuéntralos de 08:00 a 14:00 horas en los mercados: 1. La Terminal, zona 4, Guatemala 2. El Guarda, zona 11, Guatemala 3. Central de Mayoreo (CENMA), Villa Nueva ¡La prueba es gratis y segura! pic.twitter.com/Y2lpLaKZsw
— Ministerio de Salud Pública (@MinSaludGuate) January 25, 2021
Casos por COVID-19
Este lunes el tablero de situación por COVID-19 tuvo cambios significativos. Se registró un acumulado de 154,430 casos y 9,848 se mantienen activos. Esto significa un aumento de 218 casos en relación con el último reporte.
Hasta el momento han fallecido 5,469 personas a causa del coronavirus.
#Actualización| #MSPAS informa este 25 de enero de 2021 los casos confirmados por laboratorio en el tablero Situación #COVID19 en Guatemala.
Tumblr media
Corresponde al 24 de enero de 2021 de 00:00 a 23:59 horas Ingresa a
Tumblr media
https://t.co/sVrE3dBq6c pic.twitter.com/Mn72X2ewDr
— Ministerio de Salud Pública (@MinSaludGuate) January 25, 2021
#AlertaIsabelClaudina
Gracias a la activación de la Alerta de Emergencia Isabel Claudina, se localizó a la joven Zoila Vargas. El Ministerio Público agradeció la colaboración de las personas para su localización.
Esta alerta sirve para difundir y encontrar rápidamente a las mujeres que se han reportado como desaparecidas. Tú participación es vital ¡Ayuda cuando puedas!
Gracias a la activación de la #AlertaIsabelClaudina se logró la localización de Zoila Bianny Marleny Vargas Pérez. Agradecemos haber compartido la información. https://t.co/XeYi6030BX
— MP de Guatemala (@MPguatemala) January 25, 2021
Ligan a proceso penal a presunto feminicida
En días pasados se dio a conocer que Luz María del Rocío López Morales, técnica de investigaciones criminalísticas del MP, había sido encontrada sin vida y que su esposo resultó ser el presunto culpable.
Tras la captura de Jorge Rafael Zea Mejía, la Fiscalía contra el Delito de Feminicidio determinó que debe enfrentar un proceso penal y ha sido enviado a prisión preventiva por el delito de feminicidio.
A solicitud de la Fiscalía contra el Delito de Femicidio fue ligado a proceso penal y enviado a prisión preventiva Jorge Rafael Zea Mejía por el delito de femicidio. pic.twitter.com/djYLshYNXp
— MP de Guatemala (@MPguatemala) January 25, 2021
Conmemoran a soldados caídos en servicio
La Dirección de Operaciones de Paz del Estado Mayor de la Defensa Nacional llevó a cabo una ceremonia para honrar la memoria y trabajo brindado que han caído en servicio a la patria durante misiones de paz.
Estos decesos son recopilados de todos los años de trabajo que ha servido el Ejército.
#EjércitoGT | #MINDEF | Dirección de Operaciones de Paz del Estado Mayor de la Defensa Nacional llevó a cabo acto en conmemoración de los soldados caídos en misiones de paz. ¡Murió heroicamente luchando por la paz mundial!
Tumblr media
pic.twitter.com/aRUWXqwUll
— Ejército Guatemala (@Ejercito_GT) January 25, 2021
Soldado caído en el cumplimiento del deber. pic.twitter.com/xoLC1fc5hk
— Ejército Guatemala (@Ejercito_GT) January 25, 2021
Las Fuerzas Armadas están al servicio de la Nación y diariamente se capacitan y entrenan para estar preparados ante cualquier amenaza. Los comandos navales son parte de esta estructura.
¡Buenas tardes #Guatemala!
Tumblr media
Soldados del Comando Naval del Caribe del #EjércitoGT | #MINDEF te saludan. pic.twitter.com/gMkl1eOXjs
— Ejército Guatemala (@Ejercito_GT) January 25, 2021
El cargo Lo más relevante hasta el momento en Guate apareció primero en Bien Mi Guate.
from Bien Mi Guate https://bienmiguate.com/lo-mas-relevante-hasta-el-momento-en-guate-2/
0 notes
kiro-anarka · 4 years ago
Link
“Tenemos la oportunidad, en este momento en el cual la atención de la prensa está concentrada casi exclusivamente sobre el COVID […] ahora que la prensa está dando un poco de tregua sobre los otros temas, de aprobar las reformas infralegales de desregulación y de simplificación en materia, todas aquellas reformas de las que tenemos necesidad […] Necesitamos nuestro esfuerzo, ir ‘pasando el ganado’, ir cambiando todo el reglamento y simplificando normas del IFAM, del Ministerio de Agricultura, del Ministerio del Ambiente”. - Ricardo Salles, ministro del Ambiente de Brasil, 2 de abril de 2020 “La pandemia les venía como anillo al dedo porque nos habían metido a todos en la casa, pero al ver que el extractivismo no estaba haciendo cuarentena, nos vimos forzados a romper la cuarentena para salir a movilizarnos y además lanzar una nueva iniciativa popular con muchísimo más vigor y más fuerza que el anterior”        - Leo Travaglia, Asamblea No a la Mina de Chubut, 6 de julio de 2020 * A pesar de la crisis que ha desatado la pandemia, el extractivismo no está confinado: aunque con altibajos, sigue operando y se reposiciona estratégicamente. Esto ocurre mientras el grueso de la población se encuentra agobiada y restringida por la situación. En este artículo intentamos cartografiar las coordenadas del extractivismo en la pandemia en América Latina, sus ritmos, reajustes y atajos. Resaltamos sus políticas para la expansión de fronteras, impulsar una ola de neoliberalización e imponer formas de secutirización de la vida. Finalmente, destacamos las movilizaciones, re-existencias y alternativas ante la compleja situación. El continente americano es hoy uno de los puntos álgidos de la pandemia global de la Covid19. Misma que está generando impactos múltiples en América Latina y va trastocando las coordenadas y ejes del patrón y modo de acumulación dominante en la región: el extractivismo. Estamos en medio de un largo proceso de crisis y reestructuración sistémica muy accidentado e impredecible. A pesar de la coyuntura y la gran inestabilidad, el extractivismo no está confinado; mucho menos está sentado esperando a que llegue el tan mentado “mundo post-covid”. El extractivismo ‘está en la calle’, tiene salvoconducto y también impunidad. Esto hay que tomarlo muy en cuenta, pues está ocurriendo mientras el grueso de la población se encuentra agobiada y restringida por la situación de la pandemia. La orientación de una ‘nueva normalidad’ está ya en agenda y construcción en la región, que posibilite la apropiación y capitalización de la naturaleza y el trabajo, partiendo de la administración del binomio seguridad/emergencia y rescate/crisis económica. ¿Hacia dónde marchamos? En este artículo intentamos cartografiar las coordenadas del extractivismo en la pandemia. De sus ritmos, sus reajustes, sus altibajos, sus atajos. Veamos. Commodities, crisis, pandemia y protestas: cuatro determinantes de la situación Primeramente, las dinámicas del extractivismo en la pandemia hay que entenderlas en el marco de procesos globales, nacionales y territoriales que están siendo determinantes (y lo seguirán siendo), de los cuales es importante resaltar al menos cuatro aspectos entrelazados: a) Impactos en la demanda y mercados globales de energía y commodities: en general, la pandemia ha deprimido la demanda de materias primas, provocando a su vez una caída en los precios de la mayoría de los commodities. Esto ha sido así especialmente para hidrocarburos y commodities metálicos[1]. Además de la estrepitosa e histórica caída de la demanda y precios del petróleo (que impacta a Venezuela, Colombia, Brasil, Ecuador, Bolivia, México, Perú o Argentina), destacan también la del cobre (afectando especialmente a Chile y Perú) y el caucho. También, aunque en menor medida, se evidencian caídas en los precios de la soja, el maíz, el café o la caña, entre otros. Muy al contrario, los precios del oro están experimentando una notable alza, que se mantienen en ascenso y rozan records. Todos estos factores tienen una alta incidencia en las dinámicas del extractivismo. Por ejemplo, la debacle petrolera va incrementando las tendencias hacia la minería, aunque está también provocando una crisis sobre los agrocombustibles (afectando los negocios sobre el maíz y la caña); se eleva el atractivo sobre los commodities agroindustriales; mientras que el alza del oro produce más presiones en la Amazonía y otros territorios campesinos e indígenas, donde existen reservas del mineral. Lo que vaya ocurriendo en este sentido será determinante sobre el curso de las tendencias que configuren al extractivismo en la región; b) Procesos de ajuste económico y el desarrollo de la crisis económica: por otro lado, la pandemia emerge cuando ya América Latina venía, desde al menos 2014-2015, desarrollando una crisis económica que estaba evolucionando de la mano de una progresiva expansión de políticas neoliberales (que incluyeron a gobiernos ‘progresistas’). Organismos como la Cepal o el FMI prevén que a raíz de la pandemia se viene para Latinoamérica la peor recesión de su historia[2]. Esto tiene múltiples y tremendas implicaciones, entre las que destaca el hecho de usar retóricamente al extractivismo como el ‘gran salvador’ y tratar así de legitimarlo. Otra cuestión es que, de la mano de la creciente precarización de la población y del autoritarismo en los gobiernos, probablemente el extractivismo se haga mucho más conflictivo; c) Dinámicas de flujo social y comercial en la pandemia: la restricción, severa en muchos casos, de la circulación de personas y el comercio, a raíz de la pandemia, ha tenido un impacto tremendo en la forma que ha tomado la crisis. Las tendencias que vayan imponiéndose en el tiempo –por ejemplo, la instauración de circulaciones permanentemente restringidas en diversas áreas, o diversas formas de desglobalización– van a ser determinantes en la ‘normalización’ de una u otra modalidad de extractivismo (dependiendo de los emprendimientos); d) Emergencia, masividad y/o intensidad de las protestas y resistencias: la región ha sido un amplio territorio de movilizaciones sociales masivas contra diversas políticas anti-populares, así como de resistencias territoriales contra el extractivismo. El año 2019 fue año de explosión de estas expresiones de poder de los pueblos, que hicieron un muy importante contrapeso a los poderes establecidos. Diversas movilizaciones se han podido ver en 2020, lo que muestra que la cuarentena y el miedo al contagio pueden ser relativos. El extractivismo y sus reacomodos dependen también del nivel de las resistencias sociales que se desarrollen en los tiempos venideros. El ‘esencial’ extractivismo no está en cuarentena: opera sobre trabajadores contagiados y los gritos de la selva El shock social, económico y político que implicó la globalización de la pandemia, ciertamente ha estremecido todo, incluyendo las economías de la región y los emprendimientos extractivistas. Pero, en general, el extractivismo, en sus diversas facetas, ha seguido operando, y sobre todo, las élites políticas de nuestros países se han encargado de ello, a pesar de los sensibles costos sociales, sanitarios y ambientales que conlleva en este tiempo de tanta vulnerabilidad. En buena parte de los países latinoamericanos, mientras se declaraban estados de emergencia y se imponía el aislamiento social obligatorio, actividades como la minería, el agronegocio o la tala eran declaradas “actividades esenciales” para la economía y la sociedad, lo que implica que estas funcionan sin restricciones. Esto fue así, por ejemplo, para gobiernos como el de Fernández en Argentina, de Vizcarra (Perú) o el de Bolsonaro en Brasil. El gobierno de Lenin Moreno (Ecuador) eximió a las empresas mineras de los cierres impuestos a la población, mientras que el Gobierno de Piñera en Chile afirma que ha hecho ‘grandes esfuerzos’ para mantener la minería en pie[3] durante la pandemia. En estos críticos meses de la Covid19 en la región, ciertamente la minería ha tenido altibajos. Sin embargo, esta actividad extractiva ha tenido un lugar privilegiado y, de acuerdo a comunidades, organizaciones y trabajadores, ha actuado saltándose normas y protocolos establecidos para la coyuntura. En México, las principales empresas de la rama –como el Grupo Frisco, Fresnillo o Industrias Peñoles– de una u otra forma no han suspendido operaciones[4]; en Chile, la Cámara Minera de ese país se jacta de haber aumentado las cuotas de extracción en varios de sus emprendimientos de cobre y otros minerales[5]; en Argentina, se retoman actividades como ocurre en los yacimientos de la provincia de Santa Cruz –llegando a producir al 80% de su capacidad[6]–; mientras que en Brasil, se alcanzó la notable cifra de 29 toneladas de oro (oficialmente) extraídas[7]. Respecto a la minería ilegal (e informal), aunque en sus inicios se generó una significativa ralentización (o parón, dependiendo de los casos) de la actividad, posteriormente esta se reposicionó, como ha ocurrido en Colombia[8], Perú[9] y Venezuela[10]. El agronegocio, en sus diversas formas, ha venido también funcionando con impunidad en casi todos los países de la región. En Colombia, nuevas fronteras son colonizadas de forma mafiosa para el acaparamiento de tierras, además de la ganadería extensiva o la agroindustria –como ocurre con el rápido crecimiento de cultivos de eucalipto y palma en las sabanas de La Fuga (Guaviare)[11]; en Perú persisten operaciones como las de las empresas de palma aceitera –como ocurre en Ucayali[12]–; e incluso se registran aumentos de las exportaciones agroindustriales como en Brasil con la carne y la soja[13], o en Paraguay, con un incremento del 24% de los envíos de carne al exterior en relación a 2019[14]. En relación al extractivismo petrolero, este ha continuado operando pero la crisis lo ha llevado a la baja (como ocurre en grados diversos en Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Venezuela, entre otros).También es relevante mencionar la continuación de otras operaciones como el tráfico ilegal de madera, como se da en el Ecuador[15]; o la intensificación de la pesca ilegal marítima, como sucede en la Argentina. Lo que resalta de estas particulares dinámicas del extractivismo en la pandemia, son al menos tres factores muy perversos: en primer lugar, la persistencia del extractivismo se ha sustentado en una lógica de sacrificio humano (marcado por patrones raciales, de clase y género), al puro estilo colonial que, para mantener las actividades operativas han forzado a las y los trabajadores a exponerse al contagio del coronavirus. Esta política de poner la ganancia de unos pocos por encima de la salud de la población se repite en un grado u otro en todos los países, con la negligencia de cumplir normativas por parte de las empresas o la laxitud de controles por parte de organismos estatales. Esto se produce, por ejemplo, en las plantas de carne o en emprendimientos mineros de Brasil; con trabajadores de las plantaciones de bananos y palmeras, fábricas de mariscos o granjas de flores en Ecuador[16]; en empresas petroleras en el Perú[17] o en mineras en Chile[18] y México[19]. El resultado no ha sido sólo numerosos contagios de trabajadores y trabajadoras, sino que los propios emprendimientos extractivistas se van convirtiendo en importantes vectores de contagio, como ha ocurrido en Rio Grande do Sul, un centro de exportación de carne donde más de una cuarta parte de los nuevos casos confirmados de la Covid19 en mayo, fueron entre trabajadores de estas plantas industriales[20]. En segundo lugar, se han replicado los terribles impactos ambientales del extractivismo, pero ahora en un tiempo de gran impunidad y con serias dificultades para poder atenderlos. Destaca el dramático aumento de la deforestación en la Amazonía: unas 75.000 hectáreas ya se registraban para abril en la parte colombiana (buena parte en bosque primario)[21], mientras que sólo en mayo en Brasil se deforestaron 82.900 hectáreas[22]. De seguir estas tendencias, 2020 podría ser el año más destructivo para la selva amazónica. A esto hay que sumarle el desmonte de 9.000 hectáreas de bosque en el norte de Argentina – principalmente en Salta– y el avance deforestador en los departamentos de Guairá y Canindeyú en Paraguay[23]. No podemos dejar de mencionar el aumento de las quemas en la Amazonía boliviana –que comienzan antes de lo previsto y de enero a mayo se registraba un 80% más de focos de calor en comparación con enero-mayo de 2019[24]– y en la brasileña –en junio se registró la peor marca para ese mes en 13 años[25]–; derrames petroleros como el ocurrido en los ríos Coca y Napo en la Amazonía ecuatoriana a principios de abril –el mayor derrame de petróleo en la zona en los últimos 15 años, afectando a cerca de 120.000 personas[26]–; o fumigaciones con agrotóxicos, como ocurre en el centro y noreste argentino[27]. En tercer lugar, lo que nos parece un elemento central: a pesar de la situación general a la que hemos llegado, en la cual la pandemia de la Covid19 es apenas el síntoma de un planeta enfermo de capitalismo y extractivismo, lo que presenciamos es no sólo una abismal ceguera de las dirigencias políticas, que ignoran cualquier alternativa o camino diferente a este; sino, y sobre todo, una pisada en el acelerador de la locomotora de la devastación, aniquilando las condiciones que permiten la vida en la Tierra, al tiempo que se potencian las vulnerabilidades sociales y se socavan las capacidades de enfrentar esta u otras perturbaciones que podrían desarrollarse en los tiempos venideros. Se camina en sentido contrario. ¿Hacia dónde marcha el extractivismo? Horizontes extractivistas: avance estratégico y reposicionamiento del capital Derechas, extremas derechas, centros o izquierdas: todas nos ponen más y más extractivismo en el horizonte. Ciertamente la pandemia representa también un desafío para los intereses de estas élites económicas y políticas regionales. Pero parecen dejarnos claro que, cuando hablan de la situación de la Covid como una ‘oportunidad’, se refieren a relanzar las inversiones y/o ampliar las fronteras de la apropiación y la extracción. En este escenario, la minería queda aún más realzada. En Argentina, de los numerosos proyectos mineros que están a la espera de luz verde o reimpulso, podemos resaltar el anuncio en mayo del gobernador de la provincia de Mendoza, Rodolfo Suárez, de la reactivación del viejo Proyecto Potasio Río Colorado (cloruro de potasio)[28]; la celebración del secretario de Minería de Salta, Ricardo Alonso, ante el anuncio en abril de Barrick Gold de la explotación del proyecto El Quevar (plata, plomo y zinc)[29]; o la nueva embestida en Chubut por parte de la empresa canadiense Yamana Gold para avanzar en su proyecto de extraer oro y plata en la localidad de Esquel –¡a pesar de las históricas resistencias!–, con el apoyo de la gobernación de provincia[30], y en el marco del apoyo que el presidente Fernández ha planteado antes y durante la pandemia a la actividad minera en el país. En Venezuela, en medio de la desastrosa crisis que se vive, el 8 de abril se promulgó la Resolución N° 0010 mediante la cual se autoriza la práctica minera de oro, diamantes y demás minerales estratégicos, en importantes ríos de la Amazonía venezolana, lo que supone una dramática expansión de las áreas de explotación en el marco del devastador proyecto Arco Minero del Orinoco[31]. En Chile, la Comisión de Evaluación Ambiental de Valparaíso aprobó en abril, a través de videoconferencia, las prospecciones de la Compañía Minera Vizcachitas Holding –propiedad de la canadiense Los Andes Coppers– en Putaendo[32], mientras que Barrick Gold anunciaba nuevas negociaciones para entrar en nuevos proyectos mineros, así como los intentos de viabilizar Pascua Lama[33]. Y en Ecuador, se le dieron aprobaciones regulatorias para exploraciones a la empresa australiana SolGold –que controla 75 concesiones regionales en 14 provincias del país– en los proyectos Porvenir, La Hueca y Blanca (ubicados en las provincias de Zamora Chinchipe y Carchi)[34], para lo que sería la explotación de cobre y oro. En numerosos casos, presenciamos declaraciones de los ministros de minería de los países valorando a esta actividad como el ‘salvavidas’ para la reactivación de la economía, buscando legitimar viejos y nuevos proyectos, como ha ocurrido con la ministra de Energía y Minas del Perú, Susana Vilca, quien no descarta impulsar la reactivación de los polémicos proyectos Conga y Tía María, mientras pide a las comunidades que se oponen, que ‘reflexionen’ sobre su posición, ante la crisis económica que se vive[35]; o bien el breve (ex)ministro de minería de Bolivia, Fernando Vásquez, quien afirmaba en mayo que el gobierno buscaría todos los medios para impulsar una exploración intensiva de minerales en el país[36]. Similar situación de avance y reposicionamiento se produce con el agronegocio. En Honduras, con los decretos PCM-030-2020 (abril) y su reforma PCM-041-2020 (mayo), se facilita a las empresas agroexportadoras el acceso a tierras nacionales y ejidales[37], mientras que en Ecuador, el 2 de junio el pleno de la Asamblea Nacional aprobaba el proyecto de Ley para el Fortalecimiento y Desarrollo de la Producción, Comercialización, Extracción, Exportación e Industrialización de la Palma Aceitera y sus Derivados, que promueve aún más este tipo de cultivos y la producción de biodiesel –afectando también tierras comunales y áreas en conservación[38]. El gobierno de Añez en Bolivia autorizó a principios de junio la importación de eucaliptos para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales, que incluye un paquete tecnológico que “utilizará material genético con características inmunológicas más fuertes”[39], mientras que en Chile, en los territorios del Wallmapu, forestal Arauco aprobó en mayo un aumento de capital de casi 700 millones US$ para el cuestionado proyecto MAPA[40], el mayor complejo industrial de celulosa en construcción del mundo. También, en países como Perú y Bolivia, se busca abrir el camino para la introducción de transgénicos, como veremos más adelante. En el caso de las infraestructuras, resaltaremos el caso del polémico proyecto del Tren Maya impulsado por el gobierno de López Obrador y presentado como el ‘motor’ de la reactivación económica. El 1 de junio, a pesar de las numerosas oposiciones, AMLO inauguraba obras en tiempos de pandemia, aunque para mediados de julio las mismas fueron detenidas por atentar contra la salud de comunidades y pueblos indígenas[41]. Sin embargo, y a diferencia de los otros sectores mencionados, como ya señalamos el sector hidrocarburos se encuentra en serias dificultades dadas las particulares circunstancias energéticas globales. Importantes caídas y estancamiento en las inversiones han generado el estrangulamiento de algunos emprendimientos y las proyecciones son muy inciertas, muchas de ellas pesimistas. Esto de ninguna manera supone que este tipo de extractivismo de un paso al costado. De hecho, mientras Ecuador se encontraba en cuarentena y estado de excepción, una nueva carretera de 2,2 kilómetros se ha venido construyendo desde mediados de marzo en el controvertido Bloque 43, más conocido como ITT, ubicado en el corazón del Parque Yasuní (en la Amazonía) –según lo revela un reciente reporte de MAAP[42]. En todo caso es muy relevante mencionar que los que quedan en una comprometida situación son los proyectos de hidrocarburos no convencionales, poniéndose seriamente en entredicho su viabilidad, como ocurre con Vaca Muerta en Argentina o la Faja Petrolífera del Orinoco en Venezuela. En el caso de Pre-sal en Brasil, probablemente queden inactivas las plataformas de aguas poco profundas con mayores costos de extracción (al menos temporalmente)[43], mientras que la crisis parece allanar el camino hacia privatizaciones. Unas 18 empresas del fracking en los Estados Unidos han ido a la quiebra, entre las que se cuenta la pionera de esta técnica, Chesapeake Energy[44]. A pesar de este contexto, el presidente Iván Duque se ha mantenido activo e insistente en la promoción del fracking en Colombia, y a principios de julio la administración de Ecopetrol se asoció con la multinacional ExxonMobil para la puesta en marcha de los proyectos piloto en el Magdalena Medio[45]. ¿Cómo lo va a sostener económicamente? ¿A quiénes se le va a cargar la cuenta? ‘Pasando el ganado’: dejar colar una ola de flexibilización, endeudamiento y desregulación del extractivismo Cuando el ministro del ambiente del Gobierno de Bolsonaro, Ricardo Alles, afirmaba con total crudeza y cinismo –en un video filtrado de abril de este año–, que había que aprovechar que la gente y la prensa estaban distraídas con la pandemia para impulsar una desregulación de la política ambiental del país[46], para “ir pasando el ganado”, estaba no sólo mostrando la grotesca y desinhibida forma del extractivismo actual en Brasil, sino también lo que en realidad es una política compartida en la región, aunque varíe en sus grados de intensidad e intencionalidad. Como típica expresión de un proceso de acumulación por desposesión, estos movimientos de avance estratégico y reposicionamiento del extractivismo en la región vienen aparejados de lo que podría ser una ola de flexibilización, endeudamiento y desregulación, ante la cual hay que tener mucha atención. Aquí mencionamos al menos 4 modalidades de este proceso: a) Eliminación, congelamiento o entorpecimiento de evaluaciones y leyes de protección ambientales: en Chile durante la pandemia se ha introducido más del doble de la cantidad de proyectos que el promedio de los dos años anteriores, para ser escrutados en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. En un informe presentado por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), la organización indica que los más de 500 proyectos en calificación superan con creces la capacidad de evaluación de la institución, a pesar de que las Asociaciones de Funcionarios Públicos de los Servicios Ambientales del Estado, han solicitado públicamente congelar todos los procedimientos en este periodo, dado que provocará una precaria y deficiente evaluación ambiental[47]. Olca también señala que, durante el estado de excepción, la autoridad ambiental ha congelado el trámite de evaluación ambiental para proyectos que contemplan la Participación Ciudadana (PAC) y/o deben hacer consulta indígena. Esto se intensifica con el llamado “Acuerdo Covid” alcanzado a mediados de junio entre el Gobierno de Piñera y parte de la oposición, el cual contempla la reducción de los plazos en evaluación ambiental de grandes proyectos[48]. Por otro lado en Colombia, el gobierno nacional ha resuelto que audiencias públicas para el otorgamiento de licencias ambientales se realicen en línea, como se ha evidenciado en el caso del proyecto aurífero Soto Norte en el páramo de Santurbán, lo que ha sido denunciado por el Comité para la Defensa del Agua y los Páramos de Santurbán[49]. Misma situación se registra en Honduras, siendo que la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente de ese país anunció el 31 de marzo que los trámites para licencias ambientales se pueden hacer de manera virtual, señalando la necesidad de no detener la operatividad del comercio y las empresas, ni la promoción de la inversión en el país[50]. b) Facilitación y aprobación de ingreso de nuevos insumos para el extractivismo: en Bolivia, el 8 de mayo el gobierno de Añez le dio paso a la autorización al Comité Nacional de Bioseguridad para establecer procedimientos abreviados para la evaluación de eventos transgénicos, en cultivos como el maíz, la caña de azúcar, el algodón, el trigo y la soja (Decreto Supremo 4232)[51]. Situación un tanto similar se presenta en Perú donde, después de una moratoria de 10 años, el gobierno ha emitido un decreto, el 22 de mayo, en el cual ordena que se publique el reglamento que regula, con criterios de seguridad de la biotecnología, el desarrollo de actividades con Organismos Vivos Modificados (OVM) en el sector agrario[52]. Diversas organizaciones han señalado que se trata del primer paso para la liberación de transgénicos en el país, declarándose públicamente contra este decreto. En Brasil, entre marzo y mayo, el gobierno de Bolsonaro ha aprobado 118 nuevos agrotóxicos para ser vendidos en el mercado nacional, superando el registro del año pasado (que fue record) para el mismo período[53]. Algo parecido se da en la Argentina cuando, en un claro favor al agronegocio, el ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Solá –mismo ministro de Menem que en aquel entonces le abrió la puerta del país a los ‘paquetes tecnológicos’– redujo a finales de abril aranceles para potenciar la importación para la fabricación de los herbicidas glifosato y 24D en el país. Esto, en el marco del Acuerdo de Complementación Económica del Mercosur[54]. c) Flexibilización y reducción de obligaciones laborales y sanitarias: en numerosos casos en varios países, como mencionamos anteriormente, además de otorgársele prioridad a los emprendimientos extractivistas antes que a la salud de la población, se han generado reclamos y conflictos por parte de sindicatos, comunidades, organizaciones sociales y gobiernos locales ante el incremento de los contagios en los trabajadores y las malas condiciones para el desarrollo de las jornadas. Esto se dio también por omisión e incumplimiento de protocolos, complicidad gubernamental o medidas directas de favorecimiento a las empresas. Por ejemplo, en Perú, bajo presión de las empresas mineras entre mayo y junio se realizaron modificaciones el protocolo del Ministerio de Energía y Minas en relación a la protección de la salud de los trabajadores, lo que para Cooperacción se trata de una acción en pro de estas grandes empresas. Dicha modificación supuso medidas como la reducción de la distancia social mínima que debe existir entre los trabajadores en varios espacios de los centros laborales, reducción del números de personas comprendidas en la categoría ‘grupo de riesgo’ o la eliminación de la especificación de que el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo es la instancia encargada de la aprobación del Plan para la vigilancia, prevención y control del COVID-19 en el trabajo[55]. d) Formas de endeudamiento para el extractivismo: podríamos mencionar al menos dos modalidades resaltantes relacionadas con formas de ejercer poder a partir del financiamiento, requerido por gobiernos locales y nacionales en estos tiempos de crisis. En primer lugar, el caso de empresas que realizan sustanciosas ‘donaciones’ de dinero para ‘causa social’ y para afrontar la pandemia, generando claros conflictos de interés y promoviendo formas de captura corporativa del Estado. Un caso claro de esto es la muy cuestionada transnacional minera Barrick Gold, la cual, a la par que en el contexto de la pandemia dona un hospital de campaña por más de 10.000 millones de pesos (unos 13 millones de US$) y anuncia posibles inversiones por 3.500 millones de US$ en el país, declara que su idea es encontrar ‘rápidamente’ un proyecto de primer nivel y dice que la industria minera jugará un rol fundamental en la recuperación económica chilena tras superar la pandemia[56]. Similar situación se evidencia en Brasil, cuando apenas unos días después que empresas mineras como la Vale, donara al gobierno federal 5 millones de kits de análisis para Covid19, el Ministerio de Energía y Minas aprobó la resolución 135/2020 que catalogó a la minería como ‘actividad esencial’[57]. En segundo lugar, está una forma de endeudamiento de tipo macro, que vincula la deuda pública asumida por gobiernos locales y/o nacionales con viejos y nuevos proyectos extractivistas. En Argentina –caracterizada por su alto nivel de endeudamiento–, existe un proyecto de reestructuración de la deuda pública de la provincia de Chubut presentado por el gobernador Arcioni en junio que, según señala la Unión de Asamblea de Comunidades de Chubut, implicaría aceptar entregar ingresos de coparticipación municipal y provincial, y/o regalías de los bienes comunes naturales de la provincia como garantía. Esto se conecta con la declaración en video-conferencia que el 28 de mayo hiciese el Secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, quien afirmó que están trabajando en un plan estratégico para el desarrollo minero argentino, con el fin de atraer divisas para pagar la deuda interna generada en este contexto de aislamiento social obligatorio. El otro que habló en dicha conferencia fue Alfredo Luenzo, senador por Chubut[58]. Las precarias democracias no pueden respirar: securitización de la pandemia, continuidades del estado de excepción y vulneración de lo público El surgimiento de la pandemia se produce cuando en América Latina, en el marco del fin del llamado ‘período progresista’, fue tomando determinante fuerza la presencia de lógicas del estado de excepción y el incremento de la violencia extractivista. Este nuevo estado de emergencia no sólo abre una nueva fase de este proceso de excepcionalidad, reorganizando y redefiniendo las gobernanzas, sino también, de una u otra forma, se va articulando con el avance estratégico y reposicionamiento del extractivismo. La serie de nuevas reformas, proyectos de inversión, ajustes y reestructuraciones en curso, intentan también apoyarse en los nuevos regímenes de poder de la pandemia, en nuevas biopolíticas, cosa que además evoluciona en un escenario que es y será más conflictivo. En este sentido, conviene examinar cómo se configuran los marcos generales de este proceso, así como las políticas y dinámicas en los territorios. En relación a lo primero, además de una generalización de las declaraciones formales de estado de emergencia y/o de excepción en los países de la región, podríamos afirmar que nos encontramos ante un proceso de securitización de la pandemia. Esto tiene múltiples y profundas implicaciones, entre las que es importante resaltar una militarización de cada vez más ámbitos de la vida; mayor potestad de los Estados sobre los cuerpos, sus movilidades y su clasificación; una mayor politización de los criterios de bioseguridad; una mayor cabida a enfoques neo-darwinistas y/o neo-malthusianos; o el manejo a conveniencia de narrativas sobre la emergencia y la tipificación de amenazas por parte de los Estados y las corporaciones. La crisis que va dejando la pandemia, se ha traducido en una mayor debilidad de las instituciones, mientras que los espacios de deliberación y participación política van quedando relegados –destacando la postergación del plebiscito sobre la reforma constitucional en Chile y de las elecciones presidenciales en Bolivia. Del mismo modo se va generando una vulneración del ámbito y el espacio público, el cual va perdiendo contrapesos y formas de escrutinio, mientras la población y sus derechos van quedando más expuestos ante diversas formas de violencia oficial y extralegal. Todo esto configura un escenario enrarecido que ha servido para impulsar mayores formas de control social y de justificación de las mismas, al tiempo que estas han venido siendo aprovechadas en pro de un avance estratégico y reposicionamiento del extractivismo. En lo que se refiere a las políticas y dinámicas que se expresan en los territorios, el marco descrito supone severas dificultades para los defensores y líderes sociales, así como para organizaciones de derechos humanos y de defensa del ambiente. En los tiempos de pandemia hemos visto cómo en Perú, desde fines de marzo, el gobierno de Vizcarra aprobó la anteriormente promulgada «Ley de Protección Policial», que permite el uso de fuerza letal, con total impunidad, por parte de la policía y el ejército[59]; en Guatemala, El Salvador y Honduras se imponen toques de queda y se endurecen sanciones a quienes rompen la cuarentena, siendo que en este último país se señala un incremento del hostigamiento policial y de las detenciones ilegales[60], algo también denunciado en México en contra de defensores del territorio[61]. En Bolivia, el gobierno de Añez ha aumentado la represión ante las protestas sociales por la crisis, ha encarcelado decenas de opositores políticos y restringido seriamente la libertad de información, a través del decreto supremo 4.200 del 25 de marzo[62]. En Venezuela, el presidente Maduro y otros actores estatales han criminalizado a los migrantes venezolanos que entran al país por pasos fronterizos irregulares, acusándolos de ser parte de un plan foráneo para ‘contaminar’ a Venezuela[63], siendo que el Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada llegó a calificarlos como “bio-terroristas”[64]. Y en tiempo de pandemia, persisten los dramáticos asesinatos de líderes sociales en Colombia (así como de excombatientes de las Farc)[65]; cosa que también se replica en Honduras, y con periodistas y activistas en México[66]. Sorteando la cuarentena, defendiendo la vida: contrapesos y re-existencias populares y comunitarias Ciertamente tenemos ante nosotros un escenario muy complejo en el que vemos cómo las lógicas de expolio, racismo, explotación, despojo, colonialismo y precariedad entran en una nueva fase con la pandemia, planteándonos extraordinarios desafíos. Como hemos visto, el extractivismo se moviliza, reacomoda y reposiciona en América Latina ante la situación. Sin embargo, no debemos de ninguna manera asumir este movimiento y ajuste extractivista como un proceso unilateral, estable, lineal e irresistible. La crisis en la que nos encontramos es de tal profundidad que no se trata sólo de si un sector económico se hunde y otro emerge o se fortalece. Lo que enfrentamos es una crisis del orden histórico civilizatorio, en la que se revela no sólo la inviabilidad del sistema capitalista global, con sus contradicciones a nivel máximo, sino también el que hayamos alcanzado un punto de degradación de los ecosistemas del planeta Tierra que está poniendo en serio peligro la vida tal y como la conocemos. La pandemia es no sólo un síntoma de esta profunda crisis, sino que está representando un punto de inflexión para que muchas cosas ya no vuelvan a ser como eran hasta ahora. Si asumimos pues que se están moviendo las placas tectónicas del orden histórico civilizatorio, esto impacta, como hemos mencionado, no sólo a los pueblos sino incluso a las élites económicas y políticas, a la viabilidad de sus proyectos económicos, a la perdurabilidad de sus particulares sistemas de dominación. La volatilidad y la incertidumbre son la marca de la normalidad actual y futura. Nada está garantizado y absolutamente todo está en disputa. Así que, quedan ciertamente vías y caminos abiertos. Es en este sentido que se ha afirmado que la pandemia nos abre también oportunidades. Pero el aprovechamiento de dichas oportunidades y la emergencia de nuevas alternativas societales que tributen a los pueblos y a la vida en la Tierra, no surgirán espontáneamente. Muy al contrario, requerirá de los pueblos en movimiento y la organización social, grandes esfuerzos y lucha. En este sentido, si el extractivismo se va volviendo cada vez más autoritario y agresivo, entonces hay que resaltar la fuerza de las masivas movilizaciones sociales en América Latina, las cuales no sólo nos revela el descontento de las poblaciones de la región ante el estado actual de cosas, confronta a los crecientes procesos de neoliberalización, cambia favorablemente la correlación de fuerzas, sino también potencia procesos democratizadores, abre caminos para posibilitar y expandir las democracias. Las causas que originaron los malestares, rabias y las extraordinarias movilizaciones que se vieron en Latinoamérica en 2019 siguen estando ahí, sin resolverse. El 2020 también nos ha mostrado que los pueblos siguen en las calles, buscando reformular la expresión de sus descontentos ante estos tiempos de pandemia, mientras que buscan adaptarse a las nuevas situaciones y encontrar nuevos sentidos de lo político. A pesar de los confinamientos, la impunidad, el estado de excepción y la constante inyección de miedo a la población, al profundizar la crisis e intensificar todos los males del sistema imperante, la pandemia también está generando las condiciones para más y nuevas protestas y estallidos sociales. Pero si ponemos la mirada en la especificidad de los territorios en este período, también presenciamos movilización, organización y resistencia. En Argentina, ante los intentos de imponer nuevos proyectos mineros en la provincia, la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut rompió con la cuarentena para movilizarse, al ver que extractivismo no la estaba cumpliendo. A partir de ahí lanzaron una propuesta más fuerte, que convoca a más de 20 localidades: el proyecto de ley de Iniciativa Popular (IP) 2020, una herramienta legislativa planteada para proteger a la provincia de la avanzada minera en los territorios[67]. En Chile se ha producido una situación similar en Putaendo (provincia de San Felipe de Aconcagua), cuando los vecinos se han movilizado desde abril para manifestar contra las nuevas pretensiones de la minería (Vizcachitas Holding) en sus territorios y en defensa del agua[68]. En la Amazonía peruana, pueblos indígenas como el Awajún, en territorios que han sido muy afectados por la minería informal, cerraron sus comunidades desde inicios de la pandemia al ingreso de otras personas[69]. En México, desde el 21 de abril 290 organizaciones, colectivos, comunidades y personas de varios estados del país han exigido mediante diversas acciones legales (como demandas de amparo y medidas cautelares) el cese de las actividades del proyecto del Tren Maya por riesgo sanitario, además de solicitar las garantías de participación equitativas para las comunidades afectadas, lo que finalmente se tradujo en una orden de paralización del proyecto a fines de junio[70]. Y en Venezuela, comunidades de Maripa, en el estado Bolívar, ha protestado en contra de la instalación de nuevas plataformas para la explotación minera en el Río Caura –en el marco del Arco Minero del Orinoco–, además de la situación de precariedad de los servicios públicos en la zona. El cuestionamiento al extractivismo en América Latina sigue siendo fuerte. Las élites económicas y políticas intentan ya en la pandemia reposicionarlo y legitimarlo como un ‘salvador’ de la economía, por lo que la disputa por los caminos que debemos transitar para ‘salir de la crisis’ será muy intensa. Muy al contrario de ideas como estas, este es un tiempo propicio y necesario para el post-extractivismo. Nos encontramos en una encrucijada como región y como planeta, y la opción no puede ser retomar o insistir en esa ‘normalidad’ expoliadora y depredadora. Es fundamental crear y promover espacios de confluencia de las diferentes luchas en las que se puedan tejer redes de acción, compartir visiones estratégicas y establecer algunos horizontes comunes. Espacios como el Pacto Eco-social del Sur[71] permiten hacer confluir propuestas e iniciativas congregadoras para la región, tales como la solicitud de la condonación de la deuda externa –que contribuye no sólo a frenar la debacle que produce la pandemia sino también al extractivismo, que se sustenta en dicho endeudamiento–, una transformación tributaria solidaria o la construcción de economías y sociedades postextractivistas. Por su parte, la Asamblea Mundial Amazónica, realizada desde el 17 de julio, ha permitido articular organizaciones de varias partes del mundo con el fin de generar movilizaciones urgentes ante la situación de esta delicada biorregión[72]. El extractivismo es hoy, más que nunca, una opción de muerte y destrucción. Quienes defienden la vida están convocados a oponerse a ello, reivindicando su derecho a existir y a re-existir. Notas: [1] The World Bank. Most Commodity Prices to Drop in 2020 As Coronavirus Depresses Demand and Disrupts Supply. https://www.worldbank.org/en/news/press-release/2020/04/23/most-commodity-prices-to-drop-in-2020-as-coronavirus-depresses-demand-and-disrupts-supply [2] ONU. América Latina sufrirá la mayor recesión económica de su historia por el coronavirus. https://news.un.org/es/story/2020/04/1473192. FMI. Perspectivas para América Latina y el Caribe: La pandemia se intensifica. https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=13682 [3] Radio Agricultura. Ministro Prokurica y el escenario minero por la pandemia: “No está en normalidad, pero con un gran esfuerzo ha tenido un resultado que es muy distinto”. https://www.radioagricultura.cl/economia/2020/06/24/ministro-prokurica-y-el-escenario-minero-por-la-pandemia-la-mineria-no-esta-en-normalidad-pero-con-un-gran-esfuerzo-ha-tenido-un-resultado-que-es-muy-distinto.html [4] Voces desde el territorio. Como la industria minera mundial se está beneficiando con la pandemia de Covid-19.  http://agenciaecologista.info/wp-content/uploads/2020/06/voces_desde_el_territorio_-_web.pdf [5] Guía Minera de Chile. Algo bueno en medio de la pandemia. https://www.guiaminera.cl/algo-bueno-en-medio-de-la-pandemia/ [6] Mariana Cabezuelo. Los yacimientos mineros de Santa Cruz producen al 80% de su capacidad en el marco de la pandemia. https://www.telam.com.ar/notas/202006/476766-yacimientos-mineros-santa-cruz-produccion-80-por-ciento.html [7] Maurício Angelo. Em plena pandemia, extração de ouro aumenta na Amazônia. https://brasil.mongabay.com/2020/07/em-plena-pandemia-extracao-de-ouro-aumenta-na-amazonia/ [8] Voces desde el territorio. Op cit. [9] Sergio Saffon. Alza en precios del oro durante la pandemia atiza minería ilegal en Perú. https://es.insightcrime.org/noticias/noticias-del-dia/peru-coronavirus-mineria-ilegal/ [10] La Voce d’Italia. Actividad minera en el Callao se mantiene cumpliendo protocolos. https://voce.com.ve/2020/07/03/509190/actividad-minera-en-el-callao-se-mantiene-cumpliendo-protocolos-audio-noticia/ [11] Semana. La deforestación no guarda cuarentena en Colombia. https://www.semana.com/nacion/articulo/la-deforestacion-en-colombia-no-guarda-cuarentena/681041 [12] Orpio. Empresas petroleras y de tala siguen funcionando y ponen en riesgo la vida de pueblos indígenas ante el COVID-19. http://www.orpio.org.pe/?p=1491 [13] GRAIN. Agro-imperialismo en tiempos de Covid-19. https://www.grain.org/es/article/6509 [14] Aldo Benítez. Paraguay es el segundo país más deforestador de Sudamérica. https://www.lanacion.com.py/pais/2020/06/15/paraguay-es-el-segundo-pais-mas-deforestador-de-sudamerica/ [15] El Universo. Pandemia no ha frenado deforestación y tala ilegal en Ecuador. https://www.eluniverso.com/noticias/2020/07/08/nota/7898247/deforestacion-tala-ilegal-reduccion-bosques-naturales-nativos [16] GRAIN. Op cit. [17] Orpio. Op cit. [18] Meritxell Freixas. Alerta en la industria minera de Chile por miles de contagios de sus trabajadores. https://www.publico.es/internacional/covid-19-chile-alerta-industria-minera-chile-miles-contagios-trabajadores.html [19] Otros Mundos AC. COVID-19: Las empresas mineras ponen a los trabajadores y a las comunidades en el mayor riesgo. https://otrosmundoschiapas.org/covid-19-las-empresas-mineras-ponen-a-los-trabajadores-y-a-las-comunidades-en-el-mayor-riesgo/ [20] GRAIN. Op cit. [21] Semana. Op cit. [22] Semana Sostenible. Deforestación en la Amazonia brasileña bate nuevo récord en mayo. https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/deforestacion-en-la-amazonia-brasilena-bate-nuevo-record-en-mayo/51944 [23] GRAIN. Agribusiness must be quarantined! https://www.grain.org/en/article/6470-agribusiness-must-be-quarantined [24] Javier Aliaga. Las quemas comienzan en Bolivia y hacen temer otro desastre ambiental. https://www.france24.com/es/20200507-quemas-agricultura-bolivia-chiquitania-amazonas [25] Latinoamérica piensa. Brasil registró en junio el mayor número de incendios en el Amazonas en 13 años y temen por sus consecuencias durante la pandemia. https://latinoamericapiensa.com/brasil-registro-en-junio-el-mayor-numero-de-incendios-en-el-amazonas-en-13-anos-y-temen-por-sus-consecuencias-durante-la-pandemia/25806/ [26] CONAIE. René Ortiz impulsará la minería a gran escala en medio de Covid 19. https://conaie.org/2020/04/23/gobierno-de-ecuador-reforzara-politicas-extractivistas-en-medio-de-covid-19/ [27] GRAIN. Agribusiness must be quarantined! [28] Radio Nacional. Los intentos históricos de reactivación del Proyecto Potasio Río Colorado. http://www.radionacional.com.ar/los-intentos-historicos-de-reactivacion-del-proyecto-potasio-rio-colorado/ [29] El Inversor. Salta: Ricardo Alonso destacó la inversión de Barrick en la provincia. http://www.elinversorenergetico.com/salta-ricardo-alonso-destaco-la-inversion-de-barrick-en-la-provincia/ [30] Telam. Extractivismo a full en la pandemia. https://noalamina.org/mundo/item/43977-extractivismo-a-full-en-la-pandemia. Prensa GeoMinera. ¿Se abre una nueva puerta para la minería en Chubut? https://perfilindustrial.com/se-abre-una-nueva-puerta-para-la-mineria-en-chubut/ [31] Cerlas. Resolución N° 0010: Una medida ilegal que agrava la destrucción y envenenamiento de nuestras fuentes de agua. https://www.ecopoliticavenezuela.org/2020/05/13/resolucion-n-0010-una-medida-ilegal-que-agrava-la-destruccion-y-envenenamiento-de-nuestras-fuentes-de-agua/ [32] El Mostrador. Indignación provoca la aprobación online de proyecto de sondajes mineros en Putaendo. https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2020/04/22/indignacion-provoca-la-aprobacion-online-de-proyecto-de-sondajes-mineros-en-putaendo/ [33] Asamblea por el Agua del Guasco Alto. La minería es una pandemia. Barrick no salva vidas, las pone en riesgo. https://www.mapuexpress.org/2020/06/10/asamblea-por-el-agua-del-guasco-alto-la-mineria-es-una-pandemia-barrick-no-salva-vidas-las-pone-en-riesgo/ [34] SolGold. SolGold PLC Announces Regional Exploration Update. https://apnews.com/0541b735e32591f92ec34b4c56758caa [35] Gestión. Reactivación de proyectos Conga y Tía María “tiene que darse en algún momento”, dice el Minem. http://www.iimp.org.pe/actualidad/reactivacion-de-proyectos-conga-y-tia-maria-%E2%80%9Ctiene-que-darse-en-algun-momento%E2%80%9D,-dice-el-minem [36] Miguel Angel Melendres. Nuevo ministro de Minería propone ingresar a una exploración intensiva de minerales. https://eldeber.com.bo/economia/nuevo-ministro-de-mineria-propone-ingresar-a-una-exploracion-intensiva-de-minerales_178307 [37] Cespad. Coyuntura desde los territorios | Honduras: Saqueo extractivista y defensa del territorio en tiempos de COVID-19. http://cespad.org.hn/2020/06/05/coyuntura-desde-los-honduras-saqueo-extractivista-y-defensa-del-territorio-en-tiempos-de-covid-19/ [38] Priscila Alvarado. La Asamblea aprobó por unanimidad la Ley de la Palma Aceitera. https://www.elcomercio.com/actualidad/asamblea-aprobo-ley-palma-aceitera.html [39] José Carlos Solón y Guillermo Villalobos. Eucaliptos para matar la biodiversidad. https://fundacionsolon.org/2020/06/26/eucaliptos-para-matar-la-biodiversidad/ [40] Karen Peña. Arauco aprueba millonario aumento de capital para financiar proyectos y fortalecer posición financiera. https://www.df.cl/noticias/empresas/industria/arauco-aprueba-millonario-aumento-de-capital-para-financiar-proyectos-y/2020-05-19/215132.html [41] Elam Náfate. Amparos detienen al Tren Maya. https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/amparos-detienen-al-tren-maya-proceso-legal-demandas-fonatur-gobierno-covid-19-coronavirus-5506854.html [42] Antonio Paz. Parque Yasuní: estudio muestra nueva carretera que se dirige a territorio de indígenas aislados de Ecuador. https://es.mongabay.com/2020/06/carretera-parque-yasuni-ecuador-indigenas-aislados-y-petroleo/ [43] Gonzalo Escribano. Energía y COVID-19 en América Latina: un impacto heterogéneo por sectores y países. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/5ac80f3d-042a-4043-b5aa-1e7202096445/ARI55-2020-Escribano-Energia-y-COVID-19-en-America-Latina-impacto-heterogeneo-por-sectores-paises.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=5ac80f3d-042a-4043-b5aa-1e7202096445 [44] Europa Press. La pionera del ‘fracking’ Chesapeake Energy se declara en quiebra. https://m.europapress.es/economia/noticia-pionera-fracking-chesapeake-energy-declara-quiebra-20200629102223.html [45] Alfonso López Suarez. Exxon, socio de Ecopetrol para pilotos de ‘fracking’. https://www.portafolio.co/economia/exxon-socio-de-ecopetrol-para-pilotos-de-fracking-542331 [46] Fridays for Future Italia. VIDEO:Ricardo Salles, ministro dell’Ambiente brasiliano e la Shock Doctrine durante la pandemia. https://www.youtube.com/watch?v=QIMS34-PTto [47] OLCA. Informe sobre ingreso abusivo de proyectos al SEIA en tiempos de Pandemia, http://olca.cl/oca/informes/Informe-sobre-ingreso-abusivo-de-proyectos-al-SEIA-en-tiempos-de-Pandemia.pdf [48] El Ciudadano. La letra chica del «acuerdo covid» que acelerará la depredación ambiental en Chile. https://consumidoresorganicos.org/2020/06/18/la-letra-chica-del-acuerdo-covid-que-acelerara-la-depredacion-ambiental-en-chile/ [49] Voces desde el territorio. Op cit. @ComiteSanturban: https://twitter.com/ComiteSanturban/status/1252783250625499143 [50] Cespad. Op cit. [51] Chaski Clandestina. Bolivia en la vorágine agroextractivista. Trangénicos y la nueva ofensiva del estado, las multinacionales y el agronegocio. https://chaskiclandestina.org/2020/05/11/bolivia-en-la-voragine-agroextractivista-trangenicos-y-la-nueva-ofensiva-del-estado-las-multinacionales-y-el-agronegocio/ [52] Gerardo Saravia. A los transgénicos se les acaba el toque de queda. https://www.servindi.org/actualidad-opinion/15/07/2020/los-transgenicos-se-les-acaba-el-toque-de-queda [53] Pedro Grigori. Em meio à pandemia, governo Bolsonaro aprova 118 agrotóxicos em dois meses. https://apublica.org/2020/05/em-meio-a-pandemia-governo-bolsonaro-aprova-96-agrotoxicos-em-dois-meses/ [54] Por el País. El Gobierno incentiva el uso de agrotóxicos con una baja de aranceles. http://porelpais.com.ar/el-gobierno-incentiva-el-uso-de-agrotoxicos-con-una-baja-de-aranceles/ [55] Gretta Zegarra. Un protocolo acorde a los intereses de las grandes mineras. http://cooperaccion.org.pe/un-protocolo-acorde-a-los-intereses-de-las-grandes-empresas-mineras/ [56] Asamblea por el Agua del Guasco Alto. Op cit. [57] Voces desde el territorio. Op cit. [58] Debora Cerutti. Chubut: no hay cuarentena para el extractivismo. https://latinta.com.ar/2020/06/chubut-no-hay-cuarentena-extractivismo/ [59] Voces desde el territorio. Op cit. [60] Cespad. Op cit. [61] REMA. Comunicado de la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería REMA – A 26 de abril de 2020. https://otrosmundoschiapas.org/que-gobiernos-detendra-el-saqueo-de-carlos-slim/ [62] Lola Allen. El covid-19, el pretexto para la represión de opositores políticos al Gobierno de Áñez en Bolivia. https://www.elsaltodiario.com/mapas/regimen-bolivia-covid-19-reprimir-rivales-politicos [63] América Digital. Maduro sataniza a los «Trocheros» que les urge regresar a Venezuela por la pandemia. https://www.youtube.com/watch?v=dFzINFin5sg [64] @ceofanb. https://twitter.com/Libertad020/status/1283181119031173120 [65] Radio Nacional de Colombia. ONU alerta por asesinatos de líderes y excombatientes durante la pandemia. https://www.radionacional.co/noticia/actualidad/onu-alerta-de-asesinatos-de-lideres-excombatientes-durante-la-pandemia [66] Voces desde el territorio. Op cit. [67] Anred. Bajo el lema “Nos deben una ley” Chubut lanzó la Segunda Iniciativa Popular contra la megaminería. https://www.anred.org/2020/06/30/bajo-el-lema-nos-deben-una-ley-chubut-lanzo-la-seguna-iniciativa-popular-contra-la-megamineria/. La Izquierda Diario. Chubut: el extractivismo no se toma cuarentena. http://www.laizquierdadiario.com/Chubut-el-extractivismo-no-se-toma-cuarentena [68] Diario UChile. Putaendo resiste ante la invasión minera en el valle de Aconcagua. https://radio.uchile.cl/2020/04/28/putaendo-resiste-ante-la-invasion-minera-en-el-valle-de-aconcagua/ [69] Yvette Sierra. “Esta pandemia nos está quitando a nuestros sabios”: la tragedia del COVID 19 en los pueblos awajún y wampis. https://es.mongabay.com/2020/07/peru-santiago-manuin-lideres-indigenas-awajun-covid-19/ [70] Elam Náfate. Op cit. [71] https://pactoecosocialdelsur.com/ [72] https://asambleamundialamazonia.org/
0 notes
noticiaspuntodevista · 5 years ago
Text
CONTINUA EL DEBATE SOBRE EL FRACKING
Artículo tomado de Agencia de Prensa Rural.
Escrito por Silvia Jiménez.
Jueves 19 de septiembre del 2019 -  El Consejo de Estado tomó la decisión de mantener la suspensión al Fracking en Colombia. Sin embargo, abre la posibilidad de realizar proyectos integrales pilotos de investigación para la fracturación de roca generadora.
En la última década el país se sumergió en una incertidumbre energética y económica al conocer los anuncios de expertos donde se comunicaba el fin de las reservas de petróleo. Cada año nuevas cifras se fueron adhiriendo a los discursos de los gobiernos que insertaron poco a poco la idea del agotamiento acelerado de crudo y por ende afectaciones de orden económico para las familias colombianas, llevando consigo la imperiosa necesidad de desarrollar nuevos proyectos en materia energética, extractivista y turística, que se fueron trazando en los planes nacionales de desarrollo.
Ya en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) del actual gobierno, se contemplaría la exploración y explotación de Yacimientos No Convencionales (YNC) a través de lo que llamarían “promoción de nuevas tendencias energéticas”. Pues, bajo este discurso el Gobierno nacional, el 26 de diciembre de 2013, mediante Decreto No. 3004 estableció los criterios y procedimientos para la exploración y explotación de hidrocarburos en YNC, los cuales se determinaron como aquellos que incluyen gas y petróleo en arenas y carbonatos apretados, gas metano asociado a mantos de carbón, hidratos de metano, arenas bituminosas y gas y petróleo de lutitas (lo que se conoce como fracking). Y para el 27 de marzo de 2014, mediante Resolución No. 90341, el ministro de Minas y Energía fijó los requerimientos técnicos para dichas actividades de extracción.
Tumblr media
De esta forma, inició el pulso jurídico por el fracking, pues luego de expedidas dichas normas, el 23 de agosto de 2016, el abogado Esteban Antonio Lagos González demandó solicitando su anulación; petición argumentada en la vulneración de los artículos 79 y 80 de la Constitución Política, donde se establece el derecho que tienen las personas a gozar de un ambiente sano, la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo y el deber que tiene el Estado de proteger la diversidad e integridad del ambiente garantizando su conservación y previniendo factores de deterioro. De igual forma se apeló a la violación del principio constitucional de precaución, el cual se reconoce como principio proteccionista del medio ambiente, cuyo objetivo es lograr que se adopten medidas para prevenir daños graves e irreversibles a la naturaleza.
Suspensión provisional
Para el 13 de junio de 2018 el Consejo de Estado admitió la demanda, y para noviembre del mismo año un magistrado como medida cautelar ordena la suspensión provisional de estos actos administrativos que regulan el fracking. De manera inmediata, el gobierno quiso apelar la decisión tomada e interpuso un recurso de súplica, argumentando la necesidad de poder desarrollar proyectos piloto por parte de Ecopetrol para poder evidenciar las afectaciones al medio ambiente.
Para el 7 de junio de 2019 se realizó una gran movilización nacional liderada por la Alianza Colombia Libre de Fracking y desde diferentes municipios del país las comunidades se pronunciaron y expresaron su rechazo a la implementación de esta técnica. Este mismo día el Consejo de Estado solicita a la Universidad Nacional de Colombia conformar una comisión de académicos que dieran respuesta a una serie de preguntas sobre las implicaciones ambientales, sociales y económicas que se tendrían en dado caso de realizar fracking. La comunidad académica se pronunció solicitando a la rectora Dolly Montoya que el proceso de designación fuera público y democrático, teniendo en cuenta criterios académicos y éticos, donde incluso el Consejo Académico, en el que se encuentran todos los decanos de la universidad, pudiera dar su opinión al respecto, pero la respuesta por parte de ella fue negativa, argumentando que esta decisión no era competencia de este consejo. Luego de unos días, por petición de los estudiantes se solicitó información sobre los avances de la comisión, y la respuesta fue “la rectora envío ya unas hojas de vida al Consejo de Estado”.
El 3 de julio la rectora Dolly haría llegar una carta donde disponía de una lista de profesores para dicha tarea, lista que se llegó a conocer semanas después y que fue motivo de críticas, pues era preocupante que allí se relacionaran personas que habían tenido vínculos con las empresas petroleras o que hacen parte de proyectos con la Agencia Nacional de Hidrocarburos y que podrían tener su opinión comprometida. Además, es conocida la postura favorable al fracking de algunos de ellos, de igual manera se cuestionó la ausencia de expertos en comportamiento de fracturas naturales e inducidas, en hidrogeología y en ecosistemas.
Las movilizaciones
Paralelo a esto se mantuvo la formación y movilización ciudadana, especialmente en los lugares que serían directamente afectados, como es el caso de San Martín-Cesar, donde la comunidad ha estado atenta y han solicitado sean consultados para tomar decisiones sobre su territorio. Desde allí y en general desde el Magdalena Medio, se recibió de manera positiva la noticia de la decisión tomada por el Consejo de Estado el pasado 10 de septiembre, quienes ante el recurso presentado por el demandado, toman la determinación de mantener la suspensión provisional de la exploración y explotación de YNC.
Esta decisión que ha sido motivo de debate nacional, ha llevado a la ministra de Minas y Energía a exponer sus puntos de vista en la prensa, sosteniendo que el “decirle No al fracking en Colombia es decirle No a la ciencia”. Por lo cual, es importante recordar el lugar que históricamente ha ocupado la ciencia en Colombia, como un campo abandonado en materia de inversión y como muestra de ello el declive que ha tenido su presupuesto en los últimos años, representando una bandera de lucha de estudiantes en las últimas movilizaciones nacionales, que llaman la atención sobre la necesidad de darle la importancia que amerita ya que a través de la investigación se lograría avanzar en la salida de la dependencia total de los hidrocarburos.
El argumento de la ministra
La mirada fatalista de la ministra no solo representa la miopía con la que siempre se ha observado la educación en Colombia sino que es muestra de los intereses del sector minero-energético que bajo el argumento de una eventual crisis económica quieren someter aún más la soberanía en los territorios.
A pesar de la suspensión de la normatividad, el Consejo de Estado aclaró que esto no impedía la realización de proyectos integrales pilotos de investigación para la fracturación de roca generadora, es decir, Fracking. Sin embargo, se menciona que deben seguir lo indicado por el capítulo 14 del informe presentado por la comisión de expertos del Gobierno Nacional, donde se enfatiza en la necesidad de contar con la licencia social, de buscar participación y veeduría ciudadana, de tratar los impactos ambientales no resueltos y de garantizar tecnología de avanzada para minimizar las afectaciones. Sin esto no es posible realizar los pilotos.
Ahora el proceso debe continuar, aún no se ha prohibido el fracking en Colombia, el debate continúa y el Gobierno sigue ejerciendo presión para que se levante la medida cautelar. Sin embargo el voraz apetito de la locomotora minero-energética ha llevado a ampliar la frontera petrolera, lo que es una amenaza para el medio ambiente y para los procesos organizados de ambientalistas un reto para asumir la defensa de la naturaleza de manera amplia y más política. A partir de esta expansión a terrenos que fueron abandonados por la insurgencia tras la firma del acuerdo de paz, hoy se realiza sísmica con explosivos en Caquetá, de allí que se haya presentado una continua deforestación de estos territorios.
La defensa del medio ambiente cada día demanda una mayor capacidad de organización y acciones políticas que logren detener la avanzada destructora de los gobiernos hipócritas que hoy quieren llenar al país de incertidumbre económica por la decisión de suspensión las normas que regulan la explotación de YNC pero que ha usado el dinero de regalías para financiar la corrupción.
0 notes
guineamarket · 1 year ago
Text
"El mundo no puede vivir sin petróleo", Antonio Oburu, Ministro de Minas e Hidrocarburos de Guinea Ecuatorial y presidente de turno de la OPEP
El presidente de turno de la OPEP, el ecuatoguineriano Antonio Oburu Ondo, afirmó este miércoles en Viena que “el mundo no puede vivir sin petróleo” y que tampoco podrá prescindir de esa fuente fósil en un futuro previsible, dadas las necesidades energéticas del planeta. “La realidad de la energía es que el mundo no puede vivir sin petróleo”, dijo Oburu Ondo, ministro de Minas e Hidrocarburos de…
View On WordPress
0 notes
denoticias · 5 years ago
Text
Rosgeo iniciará operaciones en Guinea Ecuatorial
Rosgeo iniciará operaciones en Guinea Ecuatorial
Sergey Gorkov, Director General y Presidente de la Junta de Rosgeo, y S.E. Gabriel Mbaga Obiang Lima, Ministro de Minas e Hidrocarburos de Guinea Ecuatorial, firmaron el documento.
“La filial de Rosgeo, JSC Zarubezhgeologia, ya operó con éxito en Guinea Ecuatorial en la década de 1970 y contribuyó a la creación de la base de la industria de exploración geológica del país”, dijo el Director…
View On WordPress
0 notes
afroinsider · 6 years ago
Text
Reunión del Ministro de Minas con el Secretario General de la GECF
Reunión del Ministro de Minas con el Secretario General de la GECF
“El jueves 4 de abril, el Ministro de Minas e Hidrocarburos, Gabriel Mbega Obiang Lima, recibió en una de las salas de reuniones del Palacio de Conferencia de Sipopo al Secretario General de la GECF (Foro de Países Exportadores de Gas), Yuri Centyurin.” Fuente: http://www.guineaecuatorialpress.com  Leer más
View On WordPress
0 notes
ctvsalitalnet-blog · 6 years ago
Text
Mesa reúne a 15 gremios y el Estado
New Post has been published on https://www.ctvsatelital.net/mesa-reune-a-15-gremios-y-el-estado/
Mesa reúne a 15 gremios y el Estado
SECTOR MINERO ENERGETICO
Con este son ya seis los grupos de trabajo: forestal, acuícola, logística e infraestructura, compras públicas y turismo
Se instaló hoy una mesa ejecutiva para el sector minero energético con presencia de 15 gremios empresariales y los ministros de Economía, Carlos Oliva, y de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, para mejorar la productividad y la competitividad del sector, que representa el 68% de las exportaciones del Perú.
El ministro Oliva dijo que las mesas ejecutivas se enfocan en resolver los cuellos de botella. “Es un espacio transparente donde se pueden manifestar las preocupaciones, encontrar soluciones y tener una visión conjunta como sector”, manifestó.
El ministro Ismodes se refirió a otras iniciativas que el sector viene trabajando, como el Centro de Convergencias y Buenas Prácticas Rimay y los Comités de Gestión e Información Minero Energéticos en las regiones.
En la mesa participan la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) y la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH). Y, por el Estado, los ministerios de Economía, Energía, Ambiente, Cultura e Interior, Osinergmin, la Autoridad Nacional del Agua y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Asimismo, el Senace, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), la Dirección General de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú (Dicapi) y Perupetro.
Con la instalación de esta mesa, son ya seis los grupos de trabajo: forestal, acuícola, logística e infraestructura, compras públicas y turismo son los otros cinco.
0 notes
latikobe · 6 years ago
Text
Muertos y daños: Cuba sufre nuevo desastre y la temporada ciclónica apenas comienza
Inundaciones en Mayajigua, 27 de mayo 2018 (foto CubaNet)
LA HABANA, Cuba.- Sin haberse recuperado del todo del devastador huracán Irma, Cuba enfrenta un nuevo desastre, producto de las lluvias asociadas a la tormenta subtropical Alberto, que han anegado la zona central de la isla provocando cuatro muertos y daños aún no calculados en las infraestructuras, la vivienda y los cultivos.
Las provincias de Cienfuegos, Sancti Spíritus y Villa Clara, en el centro de la isla, se han llevado la peor parte de las inundaciones causadas por la tormenta durante tres días de cuantiosas lluvias que han provocado cortes de comunicaciones y la evacuación de miles de personas.
Las escenas de las últimas jornadas han recordado el rastro de destrucción dejado en septiembre pasado por Irma, un ciclón de fuerza mayor que arrasó el litoral norte de la isla y dejó daños materiales por más de 13.000 millones de dólares, además de diez muertos y a miles de cubanos sin hogar.
La crecida de los ríos y el rebalse de las presas dejó hasta a 78 comunidades aisladas por inundaciones, rotura de viales e incluso provocó el colapso de parte de un puente sobre el río Zaza, en Sancti Spíritus.
Aunque todavía no se conocen las cifras definitivas, por el momento se han reportado daños en 544 viviendas de las zonas afectadas, de las que 84 se encuentran en estado de derrumbe total.
Casi 44.000 viviendas se encuentran sin electricidad y se han registrado interrupciones en la telefonía fija.
El agua ha afectado a unas 7.000 hectáreas de cultivos en las provincias centrales, donde se concentra buena parte de la producción hortofrutícola de la isla; las plantaciones de maíz, yuca, frijol, arroz y boniato se encuentran entre las más dañadas.
Hay asimismo 600 hectáreas de tabaco dañadas y “exceso de humedad” en unos 400.000 cujes (varillas de secado) de tabaco, uno de los principales productos de exportación de la isla, que para esta campaña sembró 18.700 hectáreas de la planta.
Además, las inéditas precipitaciones asociadas a la tormenta ocurrieron con buena parte de las presas del país casi al límite de su capacidad debido a las lluvias de todo el mes de mayo, lo que ha obligado a desembalsar agua para evitar males mayores.
De los 242 embalses del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) hay 110 “aliviando” y el promedio de llenado es del 87,4 %, aunque los de las zonas central y occidental están muy por encima de ese porcentaje.
Es el caso de la presa Zaza, la mayor de Cuba, que supera los 1.170 millones de metros cúbicos, cantidad por encima de su capacidad de almacenamiento.
En Sagua La Grande (Villa Clara), la presa Alacranes tiene en alerta a más de 60.000 personas que residen aguas abajo de la instalación, que acumula 650 millones de metros cúbicos de agua, el doble de la capacidad para la que fue diseñada, reportó la televisión estatal.
Hace un año, estas mismas áreas ahora anegadas acusaban las cicatrices de la peor sequía atravesada por Cuba en el último siglo.
Tras casi 48 horas con las comunicaciones suspendidas con el resto del país, el tránsito por la Autopista Nacional a su paso por las provincias centrales quedó restablecido “al bajar el nivel de las aguas y tras una exhaustiva revisión técnica”, informó el jefe de Tránsito de Villa Clara, Heriberto López, citado por el diario estatal Granma.
Una de las consecuencias más graves de la tormenta tuvo lugar en la refinería de Cienfuegos, la mayor del país, donde ayer lunes se inundaron las instalaciones encargadas de inyectar el crudo a la planta y colapsó parte del sistema de tratamiento de aguas residuales de los hidrocarburos.
La rotura de las piscinas de aguas residuales provocó un derrame de unos 12.000 metros cúbicos de aguas oleosas en la bahía de Cienfuegos, cuyo impacto ecológico es evaluado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
El ministro de Energía y Minas, Alfredo López, informó en una reunión gubernamental encabezada por Miguel Díaz-Canel, de que las piscinas ya no están vertiendo a la bahía cienfueguera y se mantienen desplegadas las barreras flotantes de las instalaciones.
“Todo lleva una valoración de daños y una respuesta a esos daños”, señaló Díaz-Canel.
(EFE)
Muertos y daños: Cuba sufre nuevo desastre y la temporada ciclónica apenas comienza
0 notes
herretes · 8 years ago
Link
ALTO: Empresas básicas de Guayana
ALTO
AÑO ROJO Y TERRIBLE:
Difícil e imposible comprenderlos. Pero los hechos son testarudos e implacables. Son tan torpes que hasta ellos mismos comienzan a reconocerlo públicamente. Después de 17 años en el poder, luego de gastar cerca de 800 mil millones de dólares en barajitas y espejitos, el nobel ministro de Industrias Básicas, Socialistas y Estratégicas, Juan Arias, acaba de calificar el 2016 como un año «terrible» para las empresas básicas de Guayana. Sidor, Ferrominera, Alcasa, Bauxilum, otrora empresas que abastecían plenamente las demandas internas y a la vez exportaban, hoy se encuentran en quiebra. Según publica el colega Damian Pratt, el verdadero especialista en la realidad de Guayana, “Alcasa, la planta pionera del aluminio en Venezuela, en todo 2016 produjo unas míseras 18 mil toneladas de aluminio cuando en sus tiempos normales, antes de la destrucción roja, producía 200 mil Toneladas/Año, superando incluso su capacidad instalada de 195 mil T/Año. Para producir aluminio, Alcasa tenía 580 celdas en cuatro líneas. Hoy apenas cuenta con 50 celdas activas entre las líneas III y IV que entre ambas tienen 386. Es decir, tiene 50 funcionando y 336 dañadas.” Mientras tanto la fiesta continúa, y acaban de nombrar un nuevo presidente para Venalum (9º en 17 años). Otro militar. El general Edgardo Zuleta Rausseo. Recientemente desde 2005 estuvieron los uniformados Acosta Pérez, Euclides Campos y Luis Jiménez. Uno de los delegados de prevención de Sidor, en el área de manufactura de planchones, fue elocuente: “…Tú vienes para acá y esto está demasiado solo. Ya el ambiente de antes, las ganas de querer trabajar y los beneficios que teníamos no están… Nosotros tenemos la capacidad de trabajar, pero parece que el Gobierno no quisiera… El Gobierno ha dicho que Sidor está entregando cabillas a otra empresa, pero la verdad es que no sé de dónde las sacan porque aquí esa planta está parada … Nosotros venimos a vernos las caras; tenemos que cumplir.”. El gobernador todopoderoso llevó a su programa en cadena radial al saliente presidente de Venalum quien aseguró que la producción estaba al 100% cuando la realidad es del 30%. De 905 celdas trabajan solo 302. Seguimos descubriendo el profundo engaño a nivel nacional…
PETRÓLEO ROJO ROJITO:
El Ministerio de Energía y Minas el pasado viernes anuncio oficialmente una caída de 3.39 dólares en el precio promedio de nuestra cesta petrolera, llevando el precio a $ 41,78 por barril.  ¿Dónde quedaron los éxitos de los viajes de Nicolás, Eulogio y Delcy Eloina? Esto me recuerda el repetido eslogan de la revolución: ¿en qué país del Medio Oriente o en qué campo petrolero ruso o alaskeño estará caminando la espada de Bolívar? Uno se agota de tantas mentiras e incompetencias acompañadas de suntuosos y corruptos despilfarros. Si seguimos así, me alerta un analista, camínanos irremediablemente, lentos y a muy bajo precio a las fauces de los chinos…
MEDIO: ConocoPhillips
MEDIO
LAS DEMANDAS:
Alertan que la de ConocoPhillips es parte de una ofensiva contra Venezuela. Lo cierto es que por haber realizado -sin consultas- cambios en los acuerdos firmados de una sociedad mixta en la que esa empresa tenía el 40% y tras un enorme hallazgo de petróleo en Monagas, los socios no los aceptaron y menos adaptarse a la nueva ley de Hidrocarburos. Pero todo estaba firmado. El procurador Galindo sacó al bufete que venía representando al gobierno y se empasteló el asunto. La petrolera tiene suscrito el Convenio Holandés de Protección de Inversiones, algo común en las empresas que invierten en la riesgosa Venezuela…
PERVERSIÓN:
El ex-rector de la UCV Luis Fuenmayor Toro analizó las repetitivas mentiras diarias de la propaganda interna del régimen en su artículo semanal en www.runrun.es. Comenzando con el uso perverso de la Ley Resorte y las interminables cadenas: “Un éxito de los gobiernos chavecos ha sido su política propagandística interna queriendo presentar como grandes acciones y logros revolucionarios, cualquier trámite rutinario de la vida cotidiana de todo Estado. El presidente gradúa médicos y otros profesionales, en cadena nacional, algo que hacían las universidades en el pasado en silencio, como resultado lógico y rutinario de su actividad académica. El presidente anuncia la llegada de cientos de millones de billetes del nuevo cono monetario, cuestión que ha ocurrido en Venezuela, por lo menos, desde que se desató la inflación y devaluación en 1983, sin que los venezolanos hubiéramos sido sometidos a unas peroratas oligofrénicas cada vez que ocurría. El presidente entrega dos viviendas aquí, unas medicinas allá, unas bolsas de comida acullá; habla de la llegada de contenedores con trigo, para dar la impresión de una actividad permanente en la satisfacción de las necesidades del pueblo”. Prosigue señalando el engaño demagógico en esa difusión de mentiras “tras lo cual hay todo un mercado negro paralelo”… “Pero al engaño demagógico se une la difusión de mentiras y medias verdades, que presentan a los gobernantes como la única gente trabajadora y eficiente, que ha existido en el país desde la independencia. La OPEP, en acuerdo con Rusia, decide reducir la producción petrolera y saltan Maduro y la Canciller y dicen que es el resultado de sus acciones internacionales; nada más alejado de la realidad. Enfrentan la aplicación de la “Carta Democrática de la OEA” por intervencionista, pero se hacen los locos con la petición de aplicación de la Carta, hecha por Maduro contra Honduras cuando la crisis de Zelaya. Acusan a Obama y exculpan a Trump de las acciones contra el Gobierno, para ocultar los acuerdos con el nuevo presidente de EEUU”. Por mi parte tengo años denunciando ese doble lenguaje del chavismo-madurismo-castrismo. Miles de cotidianos ejemplos…
BAJO: Cambio de horario
BAJO
CADENAS:
Tras revisar los horarios y la audiencia “obligada” de las cadenas cargadas de tonterías e insensateces el régimen comenzó a transmitirlas en horas diferentes a las acostumbradas de 5 a 9 de la tarde. Se dieron cuenta, por enésima vez, de que hay más gente ya resguardada en sus casas o en camino y con opciones de tv por suscripción que eluden el repetitivo show de mentiras. Por ellos nos han sorprendido con cadenas matutinas -retransmitidas dentro del Metro- dirigidas a los que se movilizan a sus escuelas, trabajos y colas…
21 MIL GRACIAS:
En la excelente y concurrida Filcar en Margarita me entero por la directora de Editorial Planeta, Mariana Marczuck, que nuestro libro, “Bocaranda, el poder de los secretos”, escrito a cuatro manos con Diego Arroyo Gil, fue el más vendido el año pasado. Viene otra edición…
Por Nelson Bocaranda Sardi
Runrunes
La entrada Los Runrunes de Bocaranda de hoy 21.03.2017 aparece primero en Noticias Diarias de Venezuela.
0 notes
lasnoticiasenred · 8 years ago
Link
​El Gobierno solicitó formalmente a la Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva (Eiti) el proceso de validación anticipado para considerar a Colombia país implementador, y apadrinará el ingreso de República Dominicana.
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Minas y Energía, solicitó anticipar para el 2017, el proceso de validación de Colombia a la Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva (Eiti), que mide el nivel de progreso de un país en materia de transparencia y buena gobernanza del sector minero-energético.
El Presidente Juan Manuel Santos, acompañado por el Ministro de Minas y Energía, Germán Arce y el Secretario de Transparencia, Camilo Enciso, entre otros, sostuvo una reunión con el máximo directivo de Eiti, Fedrik Reinfeldt, y con el director regional para América Latina, Francisco París, en la que dialogó sobre la solicitud hecha durante la trigésima sexta reunión del Consejo Internacional de la iniciativa en Bogotá.
La petición fue hecha conjuntamente en el Comité Tripartito Nacional (CTN), conformado por el Gobierno, las empresas del sector de extracción de hidrocarburos y minerales y la sociedad civil.
El Ministro Arce, junto con el Viceministro de Minas, Carlos Cante, y la Viceministra de Energía, Rutty Ortiz, presentaron el segundo informe Eiti correspondiente a los años fiscales 2014 y 2015, como un paso crucial hacia el proceso de implementación de dicha Iniciativa global.
Eiti promueve la transparencia en la gestión de los ingresos generados por la extracción de los recursos naturales no renovables.
Consolidación de información
Este informe contiene las cifras de los pagos de orden nacional realizados por 18 empresas del sector de minería e hidrocarburos, que reportaron información por 32 empresas o NITS correspondiente a los ingresos recibidos por el Estado colombiano en los años fiscales 2014 y 2015.
De igual forma, la Agencia Nacional de Minería (ANM), la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el Ministerio de Hacienda, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Departamento de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) reportaron información para la construcción de este segundo informe.
Su consolidación es el resultado de un esfuerzo conjunto del sector público, del sector privado y de la sociedad civil, que a través del diálogo llegaron a consensos que establecen los parámetros y criterios para fomentar la transparencia de la cadena de valor del sector extractivo.
Para la realización de este segundo informe, un administrador independiente recopiló y cotejó los datos de los pagos realizados al Gobierno Nacional por parte de las empresas participantes. En su conjunto representan, para el informe del 2014, más del 96% de todos los ingresos del país y para el informe del 2015, representan más del 93%.
También se incluyeron todos los pagos significativos del orden nacional que realizaron las compañías mineras y de hidrocarburos al Estado. Para el año 2014, las empresas reportaron pagos por $28,3 billones y para el 2015 reportaron pagos por $14,0 billones.
El CTN lo conforman el Ministerio de Minas y Energía, el Departamento Nacional de Planeación y el Departamento de Impuestos y Aduanas Nacionales; por parte de las empresas: la Asociación Colombiana de Minería, la Asociación Colombiana de Petróleos y Ecopetrol; y por parte de la sociedad civil: el Foro Nacional por Colombia, Transparencia por Colombia, y la Alianza por la Minería Responsable.
0 notes
noticiaspuntodevista · 6 years ago
Text
EL FRACKING “RESPONSABLE” Y LOS DISPARATES DEL GOBIERNO DUQUE
Lunes 10 de diciembre del 2018 -  La votación en contra del fracking en Fusagasugá (Cundinamarca) fue contundente: el 99, 18% de las personas rechazó con vehemencia la explotación de hidrocarburos en las inmediaciones del páramo de Sumapaz. A la pregunta ¿Está usted de acuerdo que en el municipio de Fusagasugá se realicen actividades de exploración, perforación y producción de hidrocarburos, fracking y minería a gran escala?, 39.175 personas dijeron no y tan sólo 202 respaldaron la iniciativa [1]. Si bien el censo electoral para la consulta era de 104.538 ciudadanos, el umbral estimado en 34.846 votantes se superó con creces, por lo que el mandato público se dirige a rechazar la explotación de recursos del subsuelo. Y no es una decisión menor. En efecto, de acuerdo con la senadora del Partido Verde, Angélica Lozano, el páramo de Sumapaz es el más grande del mundo y provee de agua potable al 15% de la población colombiana [2]. De hecho, es la principal fuente de agua para Bogotá y sus municipios aledaños, de ahí que la consulta puede pasar a la historia como una manifestación de la soberanía popular por evitar la explotación irresponsable y la contaminación de una de las fuentes hídricas más importantes del país.
Tumblr media
No obstante lo anterior, el fracking está nuevamente en el centro del debate en Colombia. A pesar de la decisión democrática tomada en Fusagasugá que se suma a otras experiencias similares en Boyacá y Tolima, el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, anunció la realización de una prueba piloto en 2019 con el fin de evaluar junto con “la academia, las comunidades, los ambientalistas, entre otros sectores, los impactos y beneficios que traería al país esta técnica de explotación de hidrocarburos” [3]. El plan piloto que se llevará a cabo en las inmediaciones de Barrancabermeja en un área de 150 kilómetros por un lado y 60 kilómetros por otro puede incluir otros siete departamentos además de Santander.
De acuerdo con el alto funcionario, las reservas petroleras del país dan un margen de autosuficiencia por seis años, razón por la cual, las exploraciones en el Magdalena Medio podrían triplicar las reservas entre 2000 y 7000 millones de barriles. Sin embargo, los riesgos ambientales de la fracturación hidráulica son latentes por lo que el presidente de la compañía petrolera ha sido enfático al afirmar que: “nosotros no vamos a poner a competir el petróleo y el agua, si en algún momento pensáramos que alguna de nuestras operaciones tuviera impactos en el agua, pues no la realizaríamos ya que tenemos un total compromiso con el cuidado del medio ambiente”. A pesar de estas declaraciones, lo cierto es que los negocios en el gobierno Duque ocupan el primer lugar, por lo cual, en caso de encontrar las fuentes necesarias, Ecopetrol no dudará en sacrificar el medio ambiente en favor de los capitales extranjeros. Amanecerá y veremos.
Es tal el afán del primer mandatario por aumentar las reservas de hidrocarburos que su administración ha llegado a hablar de “fracking responsable”. Este disparate, como lo dijo el gobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya, “es como decirle a una mujer que la van a violar responsablemente” [4]. Aunque el símil puede ser chocante no falta a la verdad, pues hay pruebas científicas rigurosas de diversas universidades del mundo que han demostrado que la fractura hidráulica genera impactos graves al medio ambiente como la contaminación de fuentes de agua potable y afectación a la fertilidad de la tierra. No hay evidencias que demuestren lo contrario, es decir, que como la asegura la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, se pueda emplear esta técnica de “manera responsable y sostenible”. ¿Cómo puede perforarse la tierra, llenarla de peligrosos químicos y aumentar el riesgo sísmico de manera responsable? Si países como Francia, Alemania e incluso varios estados de Estados Unidos han prohibido esta forma de explotación, ¿por qué Colombia sigue empeñada en realizar pruebas de este tipo? La respuesta tiene que ver con la poca independencia que tiene el gobierno de Iván Duque respecto a los grandes empresarios que financiaron su campaña. De ahí radica la importancia de la resistencia civil para evitar este tipo de decisiones.
Otro disparate del gobierno Duque es pretender convertir el fracking en una alternativa viable para reactivar la economía del país. Acompañado de la depredación ambiental, la actual administración busca imponer una de las reformas tributarias más regresivas de todos los tiempos. De hecho, el polémico ministro de hacienda Alberto Carrasquilla ha propuesto imponer el IVA (impuesto al valor agregado) a todos los productos de la canasta familiar, con lo cual, las familias de clase media y de escasos recursos tendrían un duro recargo en productos de primera necesidad. Sumado a esta propuesta de inequidad, los empresarios verían reducidos sus impuestos y entre los sectores favorecidos estaría la explotación de hidrocarburos. La ecuación es evidente: mientras las clases populares sostendrán vía impuestos las acciones gubernamentales so pretexto de “reactivar la economía”, Ecopetrol dispondrá de enormes hectáreas para ejercer su explotación “responsable” de hidrocarburos la cual será financiada con los tributos de Carrasquilla. En pocas palabras, los colombianos estarán pagando para que unas cuantas empresas extraigan sus recursos, dañen su medio ambiente y devasten selvas y ríos.
Por si no fuera suficiente con esta compleja situación, la Corte Constitucional tumbó una decisión del Tribunal Contencioso Administrativo del Meta respecto a una consulta popular que permitió frenar la extracción de petróleo en Cumaral a cargo de la multinacional Monsarovar Energy [5]. El alto tribunal impuso, a través de su fallo, límites a las consultas populares, con lo cual, este mecanismo de participación no podrá vetar en el futuro las actividades relacionadas con la extracción de petróleo y minerales. Dicho de otro modo, la Corte Constitucional despojó de la única herramienta jurídica que tenían las comunidades para la protección de sus derechos y dejó el camino expedito para que las multinacionales puedan retomar sus actividades económicas. Desde el gobierno nacional y en particular, desde el Ministerio de Minas y Energía se ha celebrado la decisión como una “señal importante para la seguridad jurídica del sector (minero-energético), y para fortalecer el diálogo y la participación ciudadana”. Pero, ¿de qué diálogo y de qué participación habla la ministra? Si todas las manifestaciones de la soberanía popular son vulneradas, ¿qué alternativas tienen las poblaciones afectadas? Esta circunstancia tiene en vilo no sólo la consulta desarrollada en Fusagasugá, sino diversas movilizaciones populares que se encaminan a limitar las acciones perjudiciales de las compañías petroleras.
El gobierno neoconservador de Iván Duque que está controlado por el polémico ex presidente Álvaro Uribe Vélez y por los grupos económicos más recalcitrantes del país, no tiene en su agenda la protección de los derechos de las poblaciones vulnerables ni mucho menos la defensa de las cuestiones medioambientales. Así quedó demostrado con su decisión de conformar una “comisión de expertos” que se encargará de determinar los impactos del fracking en Colombia, así como la regulación normativa con la que se cuenta para atenuar los posibles riesgos de la aplicación de esta técnica. Sin embargo, como lo manifestó el ex contralor Edgardo Maya, “ante la perspectiva de agotamiento de algunos recursos naturales no renovables se están buscando opciones desesperadas para las cuales el país no está lo suficientemente preparado para mitigar los riesgos y las afectaciones en recursos muy vulnerables e indispensables para la vida y la continuidad del desarrollo económico de nuestro país” [6]. En esta declaración se resume las complicaciones y la falta de criterio científico a la hora de abordar una cuestión tan delicada como la perforación hidráulica. No obstante, el gobierno sigue empecinado en demostrar por diversos caminos que el fracking es la alternativa del siglo XXI.
Desde esta perspectiva, 2019 será un año complejo para las comunidades étnicas y culturales que han luchado en contra de la minería y la explotación petrolera pues como hemos abordado en otros artículos, la fracturación hidráulica causa daños considerables a la tierra y es una fuente de contaminación permanente de acuíferos y otras reservas de agua potable. Si se toma en consideración el bloqueo legal al que estarán expuestos estos sectores por la decisión de la Corte Constitucional es probable que existan movilizaciones sociales como el recordado Paro Agrario Campesino de 2013 o las recientes protestas estudiantiles. Es claro que las comunidades tendrán que salir a las calles a defender sus derechos de la intransigencia del gobierno central. El modelo de explotación económico promovido desde la Casa de Nariño (y apoyado desde Washington) no es una sorpresa, de ahí que las manifestaciones populares serán determinantes para hacer frente a la “economía naranja”.
Es por ello que surge la necesidad de preguntarse ¿qué alternativas tienen los sectores de oposición para evitar la llegada definitiva del fracking a Colombia? El primer acto simbólico ya se llevó a cabo con la recolección de 100.000 firmas por parte de la Alianza Colombia Libre de Fracking que fueron presentadas ante el Congreso Nacional con el fin de mostrar el respaldo popular al proyecto de ley sobre la prohibición definitiva de esta técnica en el país [7]. Sin embargo, el cabildeo será complicado debido a que el gobierno cuenta con un importante número de congresistas que bloquearán todas las iniciativas promovidas desde los grupos alternativos y más aún si tiene que ver con la reducción de sus negocios.
Una luz al final del túnel fue la reciente decisión del Consejo de Estado que mediante una resolución suspendió provisionalmente los actos administrativos que permitían al gobierno fijar los criterios de exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales. En otras palabras, el Alto tribunal aseguró que “la autorización en Colombia de la técnica de estimulación hidráulica puede conllevar un daño potencial o riesgo al medio ambiente y a la salud humana, cuya gravedad e irreversibilidad se cimienta en la posible insuficiencia de las medidas adoptadas” [8]. En tal sentido, la decisión de la comisión tercera del Consejo de Estado dejó en firme una postura que respalda a los sectores que promueven la protección del medio ambiente y el principio de precaución, toda vez que no se conocen con precisión las supuestas ventajas del fracturamiento hidráulico. De respetar la decisión de la rama judicial, el gobierno tendría que buscar alternativas para potenciar la “economía naranja” pues el fracking sería inviable en el país.
Por otra parte, la resistencia debe dirigirse hacia grupos de presión conservadores para quienes toda manifestación popular en contra de la minería y el fracking hacen parte de una estrategia del “fundamentalismo ambiental” [9]. Desde esta óptica, cualquier intento de negocio en el ámbito minero-energético está “secuestrado” por los grupos ambientalistas que se oponen y mediante el lobby internacional han afectado significativamente a esta industria. Sin embargo, ¿cómo no criticar a un sector que genera relaciones de inequidad, monopolios y severos daños al medioambiente? No es una cuestión de fundamentalismo sino de realidad. Aquí están en juego dos modelos de país: uno que promueve el uso sostenible y responsable de los recursos que está favor de los procesos de integración social y valora las parte, un modelo enquistado en el poder que tiene como prioridad el establecimiento de negocios y multinacionales bajo el paraguas de “la inversión extranjera” que no es otra cosa que la imposición de una visión economicista de las relaciones sociales.
[1] https://www.eltiempo.com/bogota/fusagasuga-le-dijo-no-a-fracking-y-mineria-en-la-consulta-283890
[2] (https://www.semana.com/nacion/articulo/en-vivo--fusagasuga-sale-a-rechazar-el-fracking-y-la-mineria-en-las-urnas/587730
[3] http://www.elcolombiano.coacking-en-colombia-EX9572622
[4] https://www.elespectador.com/noticias/politica/decir-fracking-responsable-es-como-decirle-una-mujer-que-la-van-violar-responsablemente-gobernador-articulo-809858
[5] https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/corte-dice-que-consultas-populares-no-pueden-prohibir-la-mineria-280098
[6] https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/gobierno-da-otro-paso-para-la-implementacion-del-fracking-en-colombia/41583
[7] https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/cien-mil-firmas-contra-el-fracking-en-colombia/41572
[8] https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/consejo-de-estado-suspende-normas-que-permiten-fracking-en-colombia-291808
[9] https://www.semana.com/opinion/articulo/rehenes-del-fundamentalismo-ambiental-por-alfonso-cuellar/582321
Escrito por: Rodrigo Bernardo Ortega
Fuente: Prensa Rural. 
0 notes