#Ministerios existen
Explore tagged Tumblr posts
eurekadiario · 2 years ago
Text
El nuevo plan de fondos europeos: plagado de 'corta y pegas' y Ministerios que ya no existen
La segunda parte del Plan de Recuperación o adenda que ha remitido a Bruselas Nadia Calviño este miércoles es un corta y pega de la primera parte que el Gobierno de Pedro Sánchez publicó entre abril y junio de 2021. En este refrito aparecen Ministerios que ya no existen y se copian las fichas de los componentes del Plan tal y como se presentaron hace dos años, a pesar de que se plantea como una actualización, extensión e innovación de los proyectos.
Tumblr media
Este modus operandi resulta muy llamativo en el caso del Componente 14, denominado Plan de modernización y competitividad del sector turístico, que se presenta ahora como estaba en abril de 2021, todavía entonces en medio de una de las olas de la pandemia, y sin mención alguna al impacto de la guerra en Ucrania, a pesar de que la puesta al día y ampliación que supone la adenda se presenta precisamente como una adaptación a los efectos de la invasión de Rusia a Ucrania.
Salvo el nuevo programa REPowerEU, que se crea específicamente como respuesta a la guerra para reducir la dependencia de los combustibles fósiles de Rusia, el resto de componentes se mantiene en el escenario covid de hace dos años.
El Componente dedicado al turismo explica que "España es líder mundial en turismo, sector que aporta el 12,3% del PIB y supone el 13,7% del empleo de acuerdo con los datos afiliación a la Seguridad Social. Sin embargo, las medidas de contención adoptadas frente a la pandemia de COVID-19 han incidido con intensidad en este sector, uno de los más afectados por la crisis", plantea la adenda, como si nos encontráramos en abril de 2021. De hecho, el dato del porcentaje del PIB que supone el turismo no se actualiza y se mantiene la cifra que se reseñaba en 2021, la de 2018, el 12,3% del PIB. Tras la caída experimentada en la pandemia, en 2023 este porcentaje es ahora del 12,2%.
Otra muestra del copia y pega que se ha realizado es que se mantiene la antigua denominación del Ministerio de Política Territorial, que hasta la crisis de Gobierno de julio de 2021 se denominaba Ministerio de Política Territorial y Función Pública, y que entonces pasó a ser Ministerio de Política Territorial a secas, con la nombrada también entonces como portavoz del Gobierno Isabel Rodríguez, al frente, tras el cambio de Miquel Iceta a Cultura. Esta cartera perdió entonces la Secretaría de Estado de Función Pública, que pasó a Hacienda, ahora Ministerio de Hacienda y Función Pública.
Pues bien, la adenda, en el Componente 11 Modernización de las Administraciones públicas incluye la inversión C11.I3, que denomina: "Transformación Digital y Modernización del Ministerio de Política Territorial y Función Pública y de las Administraciones de las CCAA y las EELL, inversión que aborda proyectos de modernización en el ámbito de la Administración General del Estado y de las Administraciones de las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales".
Asimismo, el Ministerio de Hacienda aparece nombrado seis veces como tal, sin su nombre completo: Ministerio de Hacienda y Función Pública.
El Gobierno ha comprometido con Bruselas en la adeanda una batería de inversiones y reformas nuevas para poder solicitar otros 94.000 millones de euros, que se sumarán a los 69.500 millones que ya estaban adjudicados a España en un primer Plan de Recuperación (aunque de momento sólo se han recibido 37.000 millones).
18 nuevas reformas ya previstas o en tramitación
Las nuevas reformas que incluye la adenda son un total de 18 y están relacionadas con la energía, el agua, la vivienda, la ganadería o los lobbies. Prácticamente la totalidad de ellas ya han sido puestas en marcha por el Ejecutivo, o, al menos, anunciadas. Algunas, incluso, estaban ya en tramitación en las Cámaras y han quedado fagocitadas con la disolución de las Cortes por el adelanto electoral.
Estas reformas atañen al Real Decreto por el que se regulan las zonas de bajas de emisiones, la modificación del Real Decreto 638/2019, de 8 de noviembre, por el que se establecen las condiciones básicas que deben cumplir los centros de limpieza y desinfección de los vehículos dedicados al transporte por carretera de animales vivos, la Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, la Ley de Transparencia e Integridad en las Actividades de los Grupos de Interés y la Ley del Mercado de Valores y de los Servicios de Inversión, entre otras. 
Fuentes expertas consultadas por este periódico califican estas reformas de "poco calado", que no están al mismo nivel que las inversiones como sí ocurría en la primera parte del Plan (reforma laboral, de pensiones, fiscal, etc.). En este caso, son reformas de "acompañamiento" y en algunos casos no son leyes o normas de primer rango, sino que sirven para instrumentar las inversiones.
La reforma fiscal: el elefante en la habitación
En este maremágnum de copia y pegas al que se añaden sólo las nuevas reformas antes citadas, y en el que se supone que las reformas comprometidas se han hecho ya por completo o en su mayor parte, destaca el Componente 28 Adaptación del sistema impositivo a la realidad del siglo XXI, en el que no se ha hecho la reforma fiscal de marras, con lo que le queda al próximo gobierno el compromiso de realizarla y de subir los impuestos a diésel y gasolina.
Es el marrón que deja un gobierno que hace gala de la transición verde y que pretendía subir la fiscalidad del diésel desde 2018 y no se atrevió a hacerlo y que, en marzo de 2022, cuando Rusia acababa de invadir Ucrania y presentaba precisamente el informe de sus expertos para la reforma fiscal, otro hito prometido a Bruselas, que detalla una catarata de subidas de impuestos verdes, advirtió de que no se haría "en el corto y medio plazo".
De los hitos que incluye este componente sólo se han acometido las tasas Google y Tobin, en vigor desde 2021, desde antes de que se cerrara el Plan de Recuperación, y los impuestos a residuos y plásticos, que han entrado en vigor en 2023 aunque estaban previstos ya entonces para 2021.
En lo que respecta a los impuestos verdes, el Componente plantea que "se afrontarán reformas en materia de movilidad sostenible. Se revisarán las bonificaciones de los hidrocarburos utilizados como carburante". Esto es, se alude a más impuestos o subidas de impuestos a la circulación, entre las que podría caber la recuperación de los peajes, que no se mencionan en a adenda, y a un alza de la fiscalidad de gasolina y diésel, que sí se plantea, además de la de carburantes de aviones, marítimos y agrarios.
Fuente: https://www.vozpopuli.com/
0 notes
ciudadanosconvoz-pe · 4 months ago
Text
DISCRIMINACION DE GENERO EN LA SOCIEDAD
"Desigualdades persistentes y su impacto en la vida cotidiana"
Tumblr media
Contextualización
La discriminación de género sigue siendo un fenómeno global profundamente arraigado, favorecido por un sistema patriarcal que margina a mujeres y personas no binarias. A pesar de los avances en derechos impulsados por movimientos feministas y LGBTQ+, las desigualdades persisten en áreas como salarios, educación, violencia de género y liderazgo.
El informe "La Mujer, la Empresa y el Derecho 2024" del Banco Mundial revela que 3.900 millones de mujeres enfrentan barreras legales que limitan su participación económica. Aunque existen leyes que promueven la igualdad, la implementación es insuficiente. La versión "2.0" del informe no solo mide las leyes, sino también los marcos de apoyo necesarios para su aplicación efectiva.
Los datos muestran que las mujeres disfrutan de solo dos tercios de los derechos legales de los hombres, y ninguna economía ha alcanzado la igualdad total. Las desigualdades son notables en la seguridad, el acceso a servicios de cuidado infantil y el empresariado, donde las mujeres enfrentan barreras significativas.
A pesar de los avances legales, solo el 43% de los marcos de apoyo están completamente desarrollados, evidenciando una brecha crítica entre la legislación y su ejecución. La lucha por la igualdad de género exige un compromiso colectivo para garantizar que todos disfruten de sus derechos plenos y oportunidades.
Tumblr media
¿QUE ES LA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO?
La INEE (2019) define que la discriminación de género se basa en la creencia de que un sexo es superior al otro, lo que lleva a una jerarquía en la que los hombres gozan de más derechos y privilegios que las mujeres. Esta discriminación surge de una combinación de factores, incluidos textos religiosos, prácticas culturales y desigualdades educativas, que a menudo limitan las oportunidades de mujeres y niñas. Además, menciona cómo ciertas leyes pueden perpetuar esta desigualdad, restringiendo derechos básicos como la herencia de tierras y la autonomía en decisiones personales.
Tumblr media
La ley en acción: Derechos y protecciones contra la discriminación de género
La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) es un tratado internacional fundamental, adoptado por la ONU en 1979 y en vigor desde 1981. Considerada la "carta internacional de los derechos de la mujer", ha sido ratificada por 188 países. Este tratado establece un marco obligatorio para que los Estados garanticen la igualdad de género y eliminen la discriminación hacia las mujeres, exigiendo informes periódicos sobre los avances logrados. A pesar de su importancia, la igualdad de género plena sigue siendo un desafío global, amenazada por crisis como el cambio climático y conflictos armados.
La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995) complementa estos esfuerzos al ofrecer una hoja de ruta global con metas específicas para empoderar a las mujeres y eliminar barreras discriminatorias. Este marco aborda crucialmente áreas como educación, salud, violencia de género y participación política.
En Perú, se han implementado leyes clave para combatir la discriminación de género, entre ellas:
Ley de Igualdad Laboral: Prohíbe la discriminación por género en el empleo, garantizando igualdad en salarios y oportunidades de promoción.
Ley N.º 30364: Previene, sanciona y erradica la violencia contra las mujeres, ofreciendo medidas de protección y sanciones.
Cuotas de Género: Establece un mínimo del 30% de representación femenina en el Congreso, fomentando la equidad política.
Además, organismos como la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) supervisan el cumplimiento de estas leyes y brindan asistencia a víctimas.
Sin embargo, la implementación efectiva enfrenta barreras significativas, como el miedo a denunciar, sesgos judiciales y una falta de conciencia pública sobre los derechos. Para superar estos retos, se están llevando a cabo iniciativas que incluyen capacitación para jueces y campañas de sensibilización.
La lucha por la igualdad de género en Perú, guiada por marcos como la CEDAW y la Plataforma de Acción de Beijing, es un camino que requiere un compromiso colectivo y constante. Solo así se podrá avanzar hacia un futuro donde todas las mujeres y personas no binarias puedan vivir con dignidad y sin discriminación.
Tumblr media
Avances y Desafíos en la Lucha Contra la Violencia de Género
A lo largo de los años, se han logrado avances significativos en la legislación contra la violencia de género, con 162 países que han adoptado leyes contra la violencia doméstica. Sin embargo, la implementación sigue siendo insuficiente, y menos del 10% de las mujeres que sufren abusos busca ayuda formal. La pandemia de COVID-19 exacerbó esta crisis, con aumentos alarmantes en los casos de violencia doméstica en varias regiones.
El costo humano y económico de la violencia de género es devastador. En Egipto, se pierden 500,000 días laborales al año por violencia marital, y en la Unión Europea, el costo anual asciende a 366 mil millones de euros.
A pesar de estos desafíos, existen programas prometedores para prevenir la violencia. Sin embargo, es crucial seguir trabajando en educación y cambio cultural para crear un futuro donde todas las mujeres puedan vivir con dignidad y sin miedo. La lucha contra la violencia de género es un imperativo moral que requiere un compromiso colectivo y urgente.
Tumblr media
Recomendaciones
Para construir un futuro donde la igualdad de género y el respeto mutuo sean la norma, debemos comenzar desde la infancia, educando a nuestros niños y niñas en derechos humanos y empatía. Cada lección sobre respeto es un ladrillo en la construcción de un mundo más justo. Es esencial que aprendamos a intervenir de manera segura cuando presenciamos violencia, convirtiéndonos en faros de esperanza en momentos oscuros.
Las organizaciones deben adoptar políticas que aseguren que todas las voces, especialmente las de mujeres y minorías de género, sean escuchadas y valoradas. Implementar capacitaciones sobre prevención de la violencia y ofrecer apoyo a las víctimas no solo salva vidas, sino que también transforma el ambiente laboral en un espacio de solidaridad y comprensión.
Al unir esfuerzos en esta causa, creamos un legado de amor y respeto que resonará en generaciones futuras, recordando que cada acción cuenta en la lucha por un mundo donde todos puedan vivir con dignidad y sin miedo.
Tumblr media
REFERENCIAS
Banco Mundial. (2024). La Mujer, la Empresa y el Derecho 2024: Resumen ejecutivo. Banco Mundial. https://openknowledge.worldbank.org
INEE (2019). Discriminación de género. INEE Guidance Note on Gender. https://inee.org/es/glosario-EeE/discriminacion-de-genero
ONU Mujeres. (s.f.). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Recuperado el 15 de octubre de 2024, de https://www.unwomen.org/es/cedaw
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (s.f.). Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer. Recuperado el 15 de octubre de 2024, de https://www.ohchr.org/en/treaty-bodies/cedaw
UN Women. (s.f.). Facts and figures: Ending violence against women. UN Women Headquarters. https://www.unwomen.org/en/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures
World Bank. (s.f.). Violence against women and girls – What the data tell us. World Bank Gender Data Portal. https://genderdata.worldbank.org/data-stories/violence-against-women/
World Health Organization (WHO). (s.f.). Violence against women prevalence estimates, 2018. World Health Organization. https://www.who.int/publications/i/item/9789240022256
3 notes · View notes
jgmail · 2 months ago
Text
«Incertidumbre internacional en el 2025». Resumen de la presentación
Tumblr media
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Tesis principales de mi intervención en la conferencia del MGIMO sobre «Incertidumbre internacional en el 2025».
Existen varios niveles de indeterminación en el orden mundial moderno:
1) La incertidumbre frente a la transición de un mundo unipolar a un mundo multipolar. ¿Resulta imposible decir inequívocamente si ya entramos en la multipolaridad o todavía estamos en la unipolaridad? El noch nicht de Heidegger como problema filosófico es bastante complicado. La multipolaridad está en auge y la unipolaridad en declive, pero su agonía puede ser peligrosa. Los últimos ataques desesperados de los globalistas, algunos de ellos exitosos, contra Rusia en Ucrania, Georgia, Moldavia, Rumanía y Siria demuestran que la unipolaridad no ha desaparecido por completo. El dragón del globalismo se encuentra herido de muerte, pero sigue vivo. La bipolaridad de las Relaciones Internacionales conceptualizada por Waltz vuelve a ponerse en juego, pues él creía que China era el segundo polo del mundo después del colapso de la URSS. La unipolaridad fue conceptualizada por Gilpin. La multipolaridad fue esbozada por Huntington y Fabio Petito.
2) La segunda incertidumbre es la ambigua descripción teórica de la multipolaridad. ¿Qué es un polo? ¿Es un Estado soberano (como en el sistema westfaliano y en el realismo clásico)? ¿O es una civilización? Pero entonces, ¿cuál es el estatus político de tal concepto cultural-religioso? La mejor respuesta fue dada por Chang Weiwei, un experto chino del Ministerio de Defensa que introdujo el concepto de Estado-Civilización. El Presidente Putin y el Ministro de Asuntos Exteriores ruso Lavrov utilizan este mismo concepto. El Estado-Civilización es una civilización (con un sistema desarrollado de valores tradicionales y una fuerte identidad) organizada como un superestado donde se agrupan toda una constelación de pueblos y Estados que comparten un paradigma civilizatorio común. Pero hoy en día todo el mundo entiende por «polo» o «centro» (en el caso de la policentricidad) cosas diferentes: Estados (grandes e independientes), civilizaciones (políticamente no integradas) y Estados-Civilizaciones propiamente dichos. Hoy en día existen 4 Estados-Civilización independientes:
Occidente colectivo (OTAN-tierra),
Rusia,
China
E India.
Existen más civilizaciones como la islámica, la africana y la latinoamericana fuera de las 4 anteriormente enumeradas. Sólo falta que estos últimos se integren en superestados. Al mismo tiempo, Occidente puede dividirse en Norteamérica y Europa. Existe también la posibilidad de que nazca una civilización budista. A esta incertidumbre conceptual y a la apertura real del proceso de transformación de las civilizaciones y los Estados en Estados-Civilizaciones, se añade el problema de las fronteras. Este es el problema más acuciante de la construcción de la Teoría del Mundo Multipolar. Una frontera es una zona de superposición entre dos o más civilizaciones con presencia o ausencia de Estados soberanos de pequeña escala. Las fronteras forman parte de esta segunda incertidumbre.
3) La tercera incertidumbre es Trump y su estrategia. Trump no está dispuesto a aceptar la multipolaridad y es partidario de la hegemonía estadounidense. Pero lo ve de forma radicalmente distinta a los globalistas que han estado en el poder en EEUU durante las últimas décadas (ya sean demócratas o republicanos). Los globalistas identifican el dominio militar y político, la superioridad económica y la ideología liberal basada en la imposición de valores antitradicionales a todo el mundo (incluido EEUU) como su verdadero objetivo. Entienden por hegemonía la hegemonía no de un país, sino de un sistema ideológico liberal internacional. Trump está convencido de que son los intereses nacionales de Estados Unidos los que deben estar en el centro de atención y que esto debe basarse en los valores tradicionales estadounidenses. En otras palabras, estamos ante una hegemonía conservadora de derechas, ideológicamente opuesta a la liberal de izquierdas de Clinton, el neocon Bush Jr, Obama y Biden. ¿A qué conducirá el trumpismo en las Relaciones Internacionales? Es imposible decirlo todavía. Objetivamente puede ayudar a acelerar la multipolaridad, pero también puede ralentizarla.
En el 2025 nos enfrentaremos a estas tres incertidumbres simultáneamente. Por lo tanto, vale la pena dar al término «incertidumbre» el estatus de un concepto independiente y multivalente que es en muchos aspectos clave para la correcta comprensión de los procesos mundiales.
2 notes · View notes
circuitovallesycumbressvv · 5 months ago
Text
ALEGRIA
El municipio tiene un área de 40.41 km², y la cabecera una altitud de 1,150 msnm. Destacan en su geografía el volcán Tecapa, de 1,594 msnm, cuyo cráter contiene la Laguna de alegría. Dicho volcán se encuentra en la Sierra Tecapa-Chinameca.
Desde el siglo 19, el principal patrimonio económico de Alegría ha sido el cultivo del café, así como en las localidades vecinas de Santiago de María y Berlín. Además existen viveros para el cultivo de plantas ornamentales.
El municipio ha hecho del turismo una importante fuente de ingresos para sus pobladores desde el año 2002. Este progreso ha sido reconocido por el Ministerio de Turismo de El Salvador con el premio “Pueblos Vivos” en los años 2009 y 2010. La oferta incluye alojamiento, tours, alimentación y tiendas de artesanías; además de la casa de nacimiento de Alberto Masferrer.
Tumblr media
2 notes · View notes
77jose-ricardo77 · 9 months ago
Text
Tumblr media
SAN JUAN DE AVILA, SACERDOTE
Un sacerdote español de origen judío, San Juan de Ávila, vivió en el siglo XVI, un período de grandes reformas. Es un místico, gran predicador y consejero de muchos de sus contemporáneos como San Ignacio de Loyola. En 2012 Benedicto XVI lo proclamó Doctor de la Iglesia.
Infancia y formación sacerdotal
San Juan de Ávila nació el 6 de enero de 1499 (o 1500) en Almodóvar del Campo (Ciudad Real), de una familia profundamente cristiana. Sus padres, Alfonso de Ávila (de ascendencia israelita) y Catalina Jijón, poseían unas minas de plata en Sierra Morena, y supieron dar al niño una formación cristiana de sacrificio y amor al prójimo. Son conocidas las escenas de entregar su sayo nuevo a un niño pobre, sus prolongados ratos de oración, sus sacrificios, su devoción eucarística y mariana.
Probablemente en 1513 comenzó a estudiar leyes en Salamanca, de donde volvería después de cuatro años para llevar una vida retirada en Almodóvar. A pesar de llamarlas ‘leyes negras’ los estudios de Salamanca dejaron huella en su formación eclesiástica, como puede constatarse en sus escritos de reforma. Esta nueva etapa en Almodóvar, en casa de sus padres, viviendo una vida de oración y penitencia, durará hasta 1520. Pues aconsejado por un religioso franciscano, marchará a estudiar artes y teología a Alcalá de Henares (1520-1526). De esta etapa en Alcalá existen testimonios de su gran valía intelectual, como así lo atestigua el Mtro. Domingo de Soto. Allí estuvo en contacto con las grandes corrientes de reforma del momento. Conoció el erasmismo, las diversas escuelas teológicas y filosóficas y la preocupación por el conocimiento de las Sagradas Escrituras y los Padres de la Iglesia. También trabó amistad con quienes habían de ser grandes reformadores de la vida cristiana, como don Pedro Guerrero, futuro arzobispo de Granada, y posiblemente también con el venerable Fernando de Contreras. Incluso pudo haber conocido allí al P. Francisco de Osuna y a San Ignacio de Loyola.
Primeros años de sacerdocio
Durante sus estudios en Alcalá, murieron sus padres. Juan fue ordenado sacerdote en 1526, y quiso venerar la memoria de sus padres celebrando su Primera Misa en Almodóvar del Campo. La ceremonia estuvo adornada por la presencia de doce pobres que comieron luego a su mesa. Después vendió todos los bienes que le habían dejado sus padres, los repartió a los pobres, y se dedicó enteramente a la evangelización, empezando por su mismo pueblo.
Un año después, se ofreció como misionero al nuevo obispo de Tlascala (Nueva España), Fr. Julián Garcés, que habría de marchar para América en 1527 desde el puerto de Sevilla. Con este firme propósito de ser evangelizador del Nuevo Mundo, se trasladó san Juan de Ávila a Sevilla, donde mientras tanto se entregó de lleno al ministerio, en compañía de su compañero de estudios en Alcalá el venerable Fernando de Contreras. Ambos vivían pobremente, entregados a una vida de oración y sacrificio,  de asistencia a los pobres, de enseñanza del catecismo.
Esta amistad y convivencia con Fernando de Contreras, fueron posiblemente las que motivaron el cambio de las ansias misioneras de Juan de Ávila. El P. Contreras habló con el arzobispo de Sevilla, D. Alonso Manrique, y éste le ordenó a Juan que se quedara en las ‘Indias’ del mediodía español. El mismo arzobispo quiso conocer personalmente la valía del nuevo sacerdote y le mandó predicar en su presencia. Juan de Ávila contaría después la vergüenza que tuvo que pasar; orando la noche anterior ante el crucifijo, pidió al Señor que, por la vergüenza que él pasó desnudo en la cruz, le ayudara a pasar aquel rato amargo. Y cuando, al terminar el sermón, le colmaron de alabanzas, respondió: <<Eso mismo me decía el demonio al subir al púlpito.
Durante algún tiempo continuó el ministerio juntamente con Fernando de Contreras. Pronto se dirigió a predicar y ejercer el ministerio en Écija (Sevilla). Uno de sus primeros discípulos y compañero fue Pedro Fernández de Córdoba, cuya hermana de catorce años, D.ª Sancha Carrillo (ambos hijos de los señores de Guadalcázar, Córdoba), comenzó una vida de perfección bajo la guía del Maestro Ávila. La que habría sido dama de la emperatriz Isabel, pasó a ser (después de confesarse con san Juan de Ávila) una de las almas más delicadas de la época y destinataria de las enseñanzas del Maestro en el Audi, Filia, preciosa pieza espiritual del siglo XVI y único libro escrito por Juan de Ávila. Su predicación se extendía también a Jerez de la Frontera, Palma del Río, Alcalá de Guadaira, Utrera..., juntamente con la labor de confesionario, dirección de almas, arreglo de enemistades.
Pero su presencia en Écija pronto le va a acarrear las enemistades y la persecución. El primer incidente ocurrió cuando un comisario de bulas impidió la predicación de Juan para poder predicar él la bula de que era comisario. El auditorio, sin embargo, dejó al bulero solo en la iglesia principal y fue a escuchar a Juan de Ávila en otra iglesia. Después del suceso, el comisario de bulas, en plena calle, propinó una bofetada a Juan. Éste se arrodilló y dijo humildemente: <<emparéjeme esta otra mejilla, que más merezco por mis pecados>>. Este hecho y las envidias de algunos eclesiásticos, llevaron precisamente a los clérigos a denunciar a San Juan de Ávila ante la Inquisición sevillana en 1531.
Procesado por la Inquisición
Desde 1531 hasta 1533 Juan de Ávila estuvo procesado por la Inquisición. Las acusaciones eran muy graves en aquellos tiempos: llamaba mártires a los quemados por herejes, cerraba el cielo a los ricos, no explicaba correctamente el misterio de la Eucaristía, la Virgen había tenido pecado venial, tergiversaba en sentido de la Escritura, era mejor dar limosna que fundar capellanías, la oración mental era mejor que la oración vocal... Todo menos la verdadera acusación: aquel clérigo no les dejaba vivir tranquilos en su cristianismo o en su vida ‘clerical’. Y Juan fue a la cárcel donde pasó un año entero.
Juan de Ávila no quiso defenderse y la situación era tan grave que le advirtieron que estaba en las manos de Dios, lo que indicaba la imposibilidad de salvación; a lo que respondió: <<No puede estar en mejores manos>>. San Juan fue respondiendo uno a uno todos los cargos, con la mayor sinceridad, claridad y humildad, y un profundo amor a la Iglesia y a su verdad. Y aquél que no quiso tachar a los cinco testigos acusadores, se encontró con que la Providencia le proporción 55 que declararon a su favor.
Este tiempo en la cárcel produjo sus frutos interiores, al igual que lo hiciera con san Juan de la Cruz. En ella escribió un proyecto del Audi, Filia, pero sobre todo, como él nos cuenta, allí aprendió, más que en sus estudios teológicos y vida anterior, el misterio de Cristo. Juan fue absuelto. Pero lo que más humillante fue la sentencia de absolución: “Haber proferido en sus sermones y fuera de ellos algunas proposiciones que no parecieron bien sonantes”, y le mandan, bajo excomunión, que las declare convenientemente, donde las haya predicado.
Viajes y ministerio desde 1535 a 1554
En 1535 marcha Juan de Ávila a Córdoba, llamado por el obispo Fr. Álvarez de Toledo. Allí conoce a Fr. Luis de Granada, con quien entabla relaciones espirituales profundas. Organiza predicaciones por los pueblos (sobre todo por la Sierra de Córdoba), consigue grandes conversiones de personas muy elevadas, entabla buenas relaciones con el nuevo obispo de Córdoba, D. Cristobal de Rojas, que quien dirigirá las Advertencias al Concilio de Toledo.
La labor realizada en Córdoba fue muy intensa. Prestó mucha atención al clero, creando centros de estudios, como el Colegio de San Pelagio (en la actualidad el Seminario Diocesano), el Colegio de la Asunción (donde no se podía dar título de maestro sin haberse ejercitado antes en la predicación y el catecismo por los pueblos). Explica las cartas de san Pablo a clero y fieles. Un padre dominico, que primero se había opuesto a la predicación de san Juan, después de escuchar sus lecciones, dijo: <<vengo de oír al propio san Pablo comentándose a sí mismo.
Córdoba es la diócesis de san Juan de Ávila, tal vez ya desde 1535, pero con toda seguridad desde 1550. Allí le vemos cuando murió D.ª Sancha Carrillo, en 1537, de quien escribió una biografía que se ha perdido. Predica frecuentemente en Montilla, por ejemplo la cuaresma de 1541. Y las célebres misiones de Andalucía (y parte de Extremadura y Castilla la Mancha) las organiza desde Córdoba (hacia 1550-1554). Juan recibiría en Córdoba el modesto beneficio de Santaella, que le vinculó a la diócesis cordobesa para lo restante de su vida. En el Alcázar Viejo de Córdoba reuniría a veinticinco compañeros y discípulos con los que trabajaba en la evangelización de las comarcas vecinas.
A Granada acudió san Juan de Ávila, llamado por el arzobispo D. Gaspar de Avalos, el año 1536. Es en Granada donde tiene lugar el cambio de vida de san Juan de Dios; en la ermita de san Sebastián, oyendo a san Juan de Ávila, Juan Cidad, antiguo soldado y ahora librero ambulante, se convirtió en san Juan de Dios. En numerosas ocasiones san Juan de Dios a Montilla para dirigirse espiritualmente con el Maestro Ávila, convirtiéndose en su más fiel discípulo.
El duque de Gandía, Francisco de Borja, fue otra alma predilecta influida por la predicación de san Juan de Ávila; las honras fúnebres predicadas por éste en las exequias de la emperatriz Isabel (1539) fueron la ocasión providencial que hicieron cambiar de rumbo la vida del futuro general de la Compañía.
En Granada lo vemos formando el primer grupo de sus discípulos más distinguidos. En Granada también, en 1538 están fechadas las primeras cartas de san Juan de Ávila que conocemos. En los años sucesivos vemos a san Juan de Ávila en Córdoba, Baeza, Sevilla, Montilla, Zafra, Fregenal de la Sierra, Priego de Córdoba. La predicación, el consejo, la fundación de colegios, le llevan a todas partes.
La cuaresma de 1545 la predicó en Montilla. Su predicación iba siempre seguida de largas horas de confesionario y de largas explicaciones del catecismo a los niños; éste era un punto fundamental de su programa de predicación.
Los colegios de san Juan de Ávila.
En todas las ciudades por donde pasaba, Juan de Ávila procuraba dejar la fundación de algún colegio o centro de formación y estudio. Sin duda, la fundación más celebre fue la Universidad de Baeza (Jaén). La línea de actuación que allí impuso era común a todos sus colegios, como puede verse plasmada en los Memoriales al Concilio de Trento, donde pide la creación de seminarios, para una verdadera reforma de la Iglesia y del clero.
Predicando el Evangelio.
Es la definición que mejor cuadra a Juan de Ávila: predicador. Éste es precisamente el epitafio que aparece en su sepulcro: “mesor eram”. El centro de su mensaje era Cristo crucificado, siendo fiel discípulo de san Pablo. Predicaba tanto en las iglesias como incluso en las calles. Sus palabras iban directamente a provocar la conversión, la limpieza de corazón. El contenido de su predicación era siempre profundo, con una teología muy escriturística. Pero ésta estaba sobre todo precedida de una intensa oración. Cuando le preguntaban qué había que hacer para predicar bien, respondía: ‘amar mucho a Dios’.
Los textos de los sermones de san Juan de Ávila están acomodados al tiempo litúrgico. Los temas principales son la Eucaristía, el Espíritu Santo, la pasión, el tiempo litúrgico; siendo el tema predilecto para los clérigos el del sacerdocio. La fuerza de su predicación se basaba en la oración, sacrificio, estudio y ejemplo. Podía hablar claro quien había renunciado a varios obispados y al cardenalato, y quien no aceptaba limosnas ni estipendios por los sermones, ni hospedaje en la casa de los ricos o en los palacios episcopales. El desprecio y conocimiento de sí mismo era el secreto para guardar el equilibrio al reprender a los demás, considerándose siempre inferior a los demás.
Su modelo de predicador era san Pablo, al que procuraba imitar sobre todo en el conocimiento del misterio de Cristo. Afirma su biógrafo el Lic. Muñoz que “no predicaba sermón sin que por muchas horas la oración le precediese”, ya que “su principal librería” era el crucifijo y el Santísimo Sacramento.
La misión apostólica de la predicación era precisamente uno de los objetivos de la fundación de sus colegios de clérigos. Ésta era también una de las finalidades de los Memoriales dirigidos al Concilio de Trento.
Retiro en Montilla
Desde 1511 Juan de Ávila se sintió enfermo. Gastado en un ministerio duro, sintió fuertes molestias que le obligaron a residir definitivamente en Montilla desde 1554 hasta su muerte. Rehusó la habitación ofrecida en el palacio de la marquesa de Priego, y se retiró en una modesta casa propiedad de la marquesa. Su vida iba transcurriendo en la oración, la penitencia, la predicación (aunque no tan frecuente), las pláticas a los sacerdotes o novicios jesuitas, la confesión y dirección espiritual, el apostolado de la pluma.
Su enfermedad la ofreció para inmolarse por la Iglesia, a la que siempre había servido con desinterés. Cuando arreciaba más la enfermedad, oraba así: “Señor, habeos conmigo como el herrero: con una mano me tened, y con otra dadme con el martillo”.
Pero a Juan todavía le quedaban quince años de vida fructífera, que empleó avaramente en la extensión del Reino de Dios. El retiro de Montilla le dio la posibilidad de escribir con calma sus cartas, la edición definitiva del Audi, Filia, sus sermones y tratados, los Memoriales al Concilio de Trento, las Advertencias al Concilio de Toledo y otros escritos menores. Se puede decir que Juan de Ávila inicia con sus escritos la mística española del Siglo de oro. Si en otros períodos de su vida se podía calificar de predicador, misionero, fundador de colegios, ahora, en Montilla, se puede resumir su vida diciendo que era escritor.
El Audi, Filia, a pesar de todas las vicisitudes por las que pasó, y tras retocarlo de nuevo en Montilla, queriéndolo confrontar con las enseñanzas de Trento, fue publicado después de su muerte. El rey Felipe II lo apreció tanto que pidió no faltara nunca en El Escorial. El Card. Astorga, arzobispo de Toledo, diría que, con él, “había convertido más almas que letras tiene”. Prácticamente es el primer libro en lengua vulgar que expone el camino de perfección para todo fiel, aun el más humilde. El sentido de perfección cristiana es el sentido eclesial de desposorio de la Iglesia con Cristo. Éste y otros libros de Juan influyeron posteriormente en autores de espiritualidad.
Las cartas de Juan de Ávila llegaban a todos los rincones de España e incluso a Roma. De todas partes se le pedía consejo. Obispos, santos, personas de gobierno, sacerdotes, personas humildes, enfermos, religiosos y religiosas, eran los destinatarios más frecuentes. Las escribía de un tirón, sin tener tiempo para corregirlas. Llenas de doctrina sólida, pensadas intensamente, con un estilo vibrante.
No hay en todo el siglo XVI ningún autor de vida espiritual tan consultado como Juan de Ávila. Examinó la Vida de santa Teresa, se relacionó frecuentemente con san Ignacio de Loyola o con sus representantes, con san Francisco de Borja, san Juan de Dios, san Pedro de Alcántara, San Juan de Ribera, fray Luis de Granada.
A Juan de Ávila se le llama <<reformador>>, si bien sus escritos de reforma se ciñen a los Memoriales para el Concilio de Trento, escritos para el arzobispo de Granada, D. Pedro Guerrero, ya que Juan de Ávila no pudo acompañarle a Trento debido a su enfermedad, y a las Advertencias al Concilio de Toledo, escritas para el obispo de Córdoba, D. Cristóbal de Rojas, que habrían de presidir el Concilio de Toledo (1565), para aplicar los decretos tridentinos.
La doctrina de san Juan de Ávila sobre le sacerdocio quedó esquematizada en un Tratado sobre el sacerdocio, del que conocemos sólo una parte, pero una belleza y contenido extraordinarios, y que sirvió de pauta para sus pláticas y retiros a clérigos, y para que sus discípulos hicieran otro tanto donde no podía llegar ya el Maestro.
Escuela Sacerdotal
Este término aparece con frecuencia en las primeras biografías de nuestro santo, para referirse a sus discípulos. Todos ellos tienen un denominador común, a pesar de ministerios muy diversos y de encontrarse en lugares muy distantes: predicar el misterio de Cristo, enderezar las costumbres, renovación de la vida sacerdotal según los decretos conciliares, no buscar dignidades ni puestos elevados, vida intensa de oración y penitencia, paciencia en las contradicciones y persecuciones, sentido de Iglesia, enseñar la doctrina cristiana, dirección espiritual, etc. Los encontramos en los pueblecitos más alejados de pastores y agricultores como en las aldeas de Fuenteovejuna, como entre los consejeros de los grandes; en los colegios y universidades o en las costas de Andalucía; en las prelaturas o en las minas de Almadén.
El grupo sacerdotal de Juan de Ávila parece que se estructura en Granada hacia el año 1537, aunque ya antes se habían hecho discípulos suyos algunos sacerdotes de Sevilla, Écija y Córdoba. En Córdoba reunió a más de veinte en el Alcázar Viejo. Y fue allí donde dirigió un centro misional durante ocho o nueve años. La gran misión del mediodía español es una de las manifestaciones típicas de la escuela sacerdotal de Juan de Ávila.
La escuela sacerdotal de Juan de Ávila no se puede estudiar sino teniendo a la vista la relación con la Compañía de Jesús. Juan encaminó a muchos de sus discípulos a la Compañía, y hubo intentos de fusión, cesión de colegios, estudio conjunto, ayuda a los jesuitas, que en Salamanca encontraron muchas dificultades. Pero Juan de Ávila no entró en la Compañía. Éste era el gran deseo de san Ignacio, hasta el punto de afirmar que “o nosotros nos unamos a él o él a nosotros”. Pero la voluntad del Señor no era ésta, la enfermedad de Juan y los caminos del Señor lo impidieron. A pesar de ello, él fue enviando a sus mejores discípulos a la Compañía.
La escuela sacerdotal avilista ser refleja principalmente en su Maestro. El testimonio y la doctrina de Juan dejaron huella imborrable, como le iba dejando su sello personal que tenía dibujado el Santísimo Sacramento. En sus discípulos dejó impresa la ilusión por la vocación sacerdotal, el amor al sacerdocio, con los matices de la vida eucarística, vida litúrgica y de oración personal profunda, devoción al Espíritu Santo, a la Pasión del Señor, a la Virgen María, entrega total al servicio desinteresado de la Iglesia en la expansión del Reino y la predicación de la Palabra de Dios. Pero lo que consideraba esencial en todo aquel que quería ser buen sacerdote era la vida de oración, ya que en la caridad y en la oración era en los que según él habrían de consistir los ex��menes de Órdenes.
En la Santa Misa centraba toda la evangelización y vida sacerdotal. La celebraba empleando largo tiempo, con lágrimas por sus pecados. Sobre la Eucaristía jamás le faltó materia para predicar, especialmente en la fiesta y octava del Corpus. “Trátalo bien, que es hijo de buen Padre”, dijo a un sacerdote de Montilla que celebraba con poca reverencia; la corrección tuvo como efecto conquistar un nuevo discípulo. Ya enfermo en Montilla, quiso ir a celebrar misa a una ermita; por el camino se sintió imposibilitado; el Señor, en figura de peregrino, se le apareció y le animó a llegar hasta la meta. Fue el gran apóstol de la comunión frecuente, a pesar de las contradicciones que se le siguieron. Prefería la presencia eucarística a la visita de los Santos Lugares.
Su virtud principal fue la caridad. Tenía un amor entrañable a la humanidad de Cristo: “el Verbo encarnado fue el libro y juntamente maestro”. Su Tratado del amor de Dios es una joya de la literatura teológica en lengua castellana. Su amor al prójimo fue la expresión del ministerio sacerdotal. Toda la obra de Juan de Ávila mira hacia la caridad cristiana. De ahí la preocupación por la educación cristiana y humana integral, la preocupación por los problemas sociales, por la reforma del estado seglar (como él decía), por la reforma del clero.
Una cruz grande de palo en su habitación de Montilla, la renuncia a las prebendas y obispados (el de Segovia y Granada), así como el capelo cardenalicio (ofrecido por Paulo III), son índice de la pobreza y humildad de quien “fue obrero sin estipendio..., y habiendo servido tanto a la Iglesia, no recibió de ella un real” (Lic. Muñoz). No renunció al episcopado por desprecio, sino por imitar al Señor y por sentirse indigno. Su amor a la pobreza no tiene otra motivación sino un amor profundo a Jesucristo. Asistía a los pobres. Vivía limpia y pobremente y no consiguieron cambiarle el manteo o la sotana ni aun con engaño.
Su humildad le llevó a ser un verdadero reformador. No pudieron sacarle ningún retrato. Su predicación iba siempre acompañada del catecismo a los niños; su método catequético tiene sumo valor en la historia de la pedagogía.
El celo por la extensión del Reino aparece en sus obras y palabras. Las cartas a los predicadores son pura llama de apóstol. No admitía que murmurasen de nadie. La castidad la veía en relación al sacerdocio, principalmente como ministro de la Eucaristía. La devoción a María la expresa continuamente y la aconseja a todo el mundo.
De todas sus virtudes, de su prudencia, consejo, discreción, etc., hablan sus biógrafos. Pero él conocía bien sus propios defectos y, por eso, pidió en las últimas horas de su vida que no le hablaran de cosas elevadas, sino que le dijeran lo que se dice a los que van a morir por sus delitos. A Juan de Ávila no le atraían propiamente las virtudes en sí mismas, sino el misterio de Cristo vivido y predicado.
Entregado al estudio continuo de las Escrituras y de otras materias eclesiásticas, gastando su vida en la oración, predicación y fundación de obras apostólicas y sociales, en la dirección de las almas y en la enseñanza del catecismo, en la formación de sacerdotes y futuros sacerdotes, Juan de Ávila es un maestro de apóstoles.
La figura personal y pastoral de Juan de Ávila encontró pronto eco en Italia con san Carlos Borromeo, y en Francia en la escuela sacerdotal francesa del siglo XVII. Pero su obra quedó, en parte, en la tiniebla en su aportación más profunda a la vida evangélica precisamente para el clero diocesano y la vida de perfección cristiana en las estructuras de todo el pueblo de Dios.
Muerte de Juan de Ávila.
La estancia definitiva en Montilla fue especialmente fructífera. Dejó una huella imborrable en los sacerdotes de la ciudad. En una de sus últimas celebraciones de la misa le hablo un hermoso crucifijo que él veneraba: “perdonados te son tus pecados”.
Pero la enfermedad iba pudiendo más que su voluntad. A principio de mayo de 1569 empeoró gravemente. En medio de fuertes dolores se le oía rezar: “Señor mío, crezca el dolor, y crezca el amor, que yo me deleito en el padecer por vos”. Pero en otras ocasiones podía la debilidad: “¡Ah, Señor, que no puedo!”. Una noche, cuando no podía resistir más, pidió al Señor le alejara el dolor, como así se hizo en efecto; por la mañana, confundido, dijo a los suyos: “¡Qué bofetada me ha dado Nuestro Señor esta noche!”.
Juan de Ávila no hizo testamento, porque dijo que no tenía nada que testar. Pidió que celebraran por él muchas misas; rogó encarecidamente que le dijeran lo que se dice a quienes van a morir por sus delitos. Quiso que se celebrara la misa de resurrección en aquellos momentos en que se encontraba tan mal. Manifestó el deseo de que su cuerpo fuera enterrado en la iglesia de los jesuitas, pues a los que tanto había querido en vida, quiso dejarles su cuerpo en muerte. Quiso recibir la Unción con plena conciencia. Invocó a la Virgen con el Recordare, Virgo Mater... Y una de sus últimas palabras mirando el crucifijo, fue “ya no tengo pena de este negocio”. Era el 10 de mayo de 1569. Santa Teresa, al enterarse de la muerte de Juan de Ávila, se puso a llorar y, preguntándole la causa, dijo: “Lloro porque pierde la Iglesia de Dios una gran columna”.
La persona, los escritos, la obra y los discípulos de Juan de Ávila influirán en los siglos posteriores. Hemos visto los santos y autores que estuvieron relacionados más o menos con san Juan de Ávila; casi todos ellos influenciados por sus escritos, por su persona o por su obra. Se suelen encontrar, además, vestigios de influencia místico-poética en san Juan de la Cruz y en Lope de Vega. San Francisco de Sales y san Alfonso Mª de Ligorio citan frecuentemente a san Juan de Ávila. Y san Antonio Mª Claret reconocía el bien que le hicieron los escritos de san Juan de Ávila como predicador. Su influencia es notoria en la escuela francesa de espiritualidad sacerdotal, en cuyos escritos y doctrina se inspiraron.
En 1588, Fr. Luis de Granada, recogiendo algunos escritos enviados por los discípulos y recordando su propia convivencia con san Juan de Ávila, escribió la primera biografía. En 1623, la Congregación de san Pedro Apóstol, de sacerdotes naturales de Madrid, inicia la causa de beatificación. En 1635, el Licdo. Luis Muñoz escribe la segunda biografía de Juan de Ávila, basándose en la de Fr. Luis, en los documentos del proceso de beatificación y en algunos documentos que se han perdido. El día 4 de abril de 1894, León XIII beatifica al Maestro Ávila. Pío XII, el 2 de julio de 1946 lo declara Patrono del clero secular español. Pero el maestro de santos tendrá que esperar hasta el año 1970 para ser canonizado por el Papa Pablo VI.
La iglesia de la Compañía de Montilla, donde descansan sus restos, y la pequeña casa donde vivió sus últimos años san Juan de Ávila, son centros de continuo peregrinar de obispos, sacerdotes y fieles de toda España.
La Conferencia Episcopal Española ha pedido a la Santa Sede, con motivo del centenario del nacimiento de san Juan de Ávila, que sea declarado Doctor de la Iglesia Universal. Esperamos que aquél que ha sido conocido a lo largo de los últimos cinco siglos como el Maestro, pronto le sea reconocido por la Iglesia oficial el título de Doctor y Maestro del pueblo cristiano.
2 notes · View notes
joseealvarado · 1 year ago
Text
Fundamentos y Legado del Ecuavoley
Somos Jesús Uguña y Esteban Alvarado, estudiantes de la UETS y practicantes de ecuavoley, en este blog presentaremos detalles acerca de este divertido deporte.
Tumblr media
El ecuavoley es un deporte creado en el Ecuador, es practicado a nivel nacional y también en otros países como: EEUU, Colombia y España. Este deporte, es uno de los que más llama la atención a la población ecuatoriana, por consiguiente, se le considera como “deporte tradicional”. Es indispensable resaltar que el ecuavoley nace del ocio de los trabajadores rurales del siglo XX, de ahí su valor cultural. Notoriamente este deporte ha contribuido en la cultura física ecuatoriana. Pero, ¿cuáles son los fundamentos y las características más importantes de este tradicional deporte?
Tumblr media
youtube
Este entretenido deporte se realiza generalmente al aire libre en una cancha de 9x18 metros. Sus principales implementos son: un balón Mikasa ft-5 y una red de 2,8 m de altura y 0,6 cm de ancho. La finalidad de este deporte es que el balón golpee dentro del cuadrado rival de 9 metros por 9 metros, en dónde están ubicados los tres otros jugadores, los cuales según (Galeano-Terán 2020), son: colocador, servidor y volador. Cada jugador tiene su propósito significativo en la cancha, es por ello que debemos de saber sus respectivas funciones.
Tumblr media Tumblr media
De acuerdo con, Cera (2018), menciona que el colocador es el jugador más experimentado, su función es la de conseguir puntos, el servidor pasa la pelota al colocador, para que él haga ganchos u otras estrategias, por último, el volador realiza el bate y generalmente es el primer toque. Para Mezcua (2012), existen dos tipos de juego; la jugada puestos y la jugada adentro. La primera consiste en que el colocador cubre la mitad de manera vertical, mientras que el servidor y el volador cubren la parte derecha. La jugada Adentro, se centra en que el colocador cubre la mitad de la parte de arriba, en cambio, el servidor y el volador cubren la parte desprotegida del colocador.
youtube
Tumblr media Tumblr media
Es obligación nuestra el reconocer, que en todo deporte existen normas y principios inviolables, todos estos creados en función de crear un ambiente normalizado y equitativo. El ecuavoley no es la excepción, el árbitro se encarga de sancionar y registrar el proceso de juego. Algunas de las infracciones, según Martínez(2017), son: cuando no se grita “bola” al realizar el bate, cuando un jugador toca la red o pasa la línea central, cuando se efectúa la batida en el lugar incorrecto, cuando el balón es recibido de la cintura hacia abajo, cuando se patea el balón, cuando se sostiene el balón por más de un segundo, etc.
Tumblr media
Para concluir, podemos decir que el ecuavoley nace en la sierra ecuatoriana, creando así un vínculo con la cultura, es por ello la gran cantidad de aficionados que existen en nuestro territorio. También, es de considerar que el Ministerio de Educación en el año de 2001, catalogó al ecuavoley como “prácticas deportivas culturales”, dándole así un valor educativo al deporte. En adicción, el ecuavoley tiene particularidades del voleibol, pero es necesario reconocer y saber las diferencias y las normas del deporte, todo ello para crear un juego entretenido y limpio.  
Tumblr media
Referencias Bibliográficas:
Cera (2018). El valor cultural de Ecuavoley y su legado. 5-9. https://www.goraymi.com/es-ec/imbabura/ibarra/tradiciones/ecuavoley-ajrys6idb
Galeano-Terán, A. (2020). Ecuavoley, origen e historia en la provincia de Imbabura. 81-97. http://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/rec
Martínez (2017). Diferenciales de Género y Actividad. 54-57. http://hdl.handle.net/10045/999
Mezcua. (2012). Juegos y deportes alternativos en la programación de Educación física escolar. 32-40. http://museodeljuego.org/colecci%c3%b3n/libros/de-adultos/juegos-deportes-alternativos-la-programacion-educacion-fisica-escolar/
2 notes · View notes
alessandraporchas-blog · 2 years ago
Text
Yo también tengo problemas con la iglesia: ¿A caso el conflicto es normal?
"No hay nadie que no tenga problemas con la iglesia, por que hay pecado en la iglesia. Pero no hay otro lugar para ser cristiano." -Eugene Peterson.
Tengo 10 años congregandome en una iglesia cristiana. Esto es igual a convivir durante 10 años con gente de la comunidad cristiana y no he conocido a una sola persona que no haya tenido problemas con ella. Y es que si lo analizamos desde una visión sociológica, es totalmente normal. Son personas que vienen de distintos contextos, con modos de ser y modales a veces totalmente diferentes. Clases sociales, tradiciones, historia... Si lo miramos con lentes sociales, las iglesias son un gran experimento social de integración. ¡Todos, siendo tan distintos, se tienen que amar como hermanos! eso hace que toda teoría sobre la red social explote. Las iglesias tejen redes sociales con un alcance que es, para muchas organizaciones, sólo un sueño lejano.
Pero, aunque entendemos que es normal, no nos dejamos de preguntar: ¿por qué existen tantos problemas de convivencia dentro de las iglesias? Si nos ponemos espirituales podríamos decir que es por falta de caracter o porque no nos hemos convertido del todo en nuevas criaturas. Sin embargo... estoy aquí no para espiritualizarlo todo si no para tratar de responder con sociología a este tipo de situaciones que se presentan en la vida de iglesia. En uno de mis escritos pasados hablamos sobre la iglesia como organización y como el negar esta realidad nos ha hecho daño como órgano social. Pues aquí quiero retomar un poco de ello...
Hace unas semanas subí un tiktok hablando sobre los aires de superioridad dentro de las iglesias y como unos ministerios se creen superiores a otros por ninguna razón aparente ni mucho menos biblíca y un usuario me comentó que "como era posible que una instirución que promueve la paz esté llena de conflictos." Una persona que quiera responder a eso sin conocimiento del funcionamiento de una institución, se avergonzaría de esta condición y sólo guardaría silencio... pero nosotros no somos esa persona. Yo le respondí que según la sociología organizacional el conflicto es, de hecho, algo positivo. Ya que incentiva la solución de problemas, el trabajo en equipo y la mejora de cada persona que forma parte de la institución. El conflicto siempre estará ahí, el problema es como lo aborda la iglesia. Porque nosotros guardamos rencor y no soltamos el problema porque NO LO VEMOS COMO ALGO POSITIVO. Al minimo problema buscamos culpar al diablo en lugar de voltear el rostro a Dios y preguntarnos: ¿Que harás con esto? Y es que analicemos un poco nuestra vida de iglesia... cuando surge algun problema nuestro pensamiento directo es: "El diablo está atacandonos" cuando en realidad en la Biblia, cuando un pueblo era oprimido pero este conocía la promesa de Dios, acudían a Jehová por respuestas y estrategias y de aquella opresión, el pueblo salía con una gran victoria. Con esto no quiero decir que busquemos crear conflictos para entonces obtener algo positivo de ello. Me refiero a que veamos el conflicto como una puerta hacia el crecimiento. Y, sobre todo, que dejemos de ver el conflicto como un ataque del enemigo cuando en realidad, el conflicto lo creamos nosotros. (Claro, existen ataques del diablo... pero curiosamente cuando vivimos alguno, no lo sabemos identificar.) Dejando claro que el conflicto siempre existirá en una organización donde se unen personas de distintas culturas, tradiciones y modales, quiero ahora hablar del como superarlos. Porque aunque el conflicto es normal dentro de una organización, dentro del cuerpo de Cristo no debe ser una cotidianidad el vivir en el conflicto.
El conflicto debe superarse.
El investigador  David Thunder señala que "La convivencia no es posible si hay mucho resentimiento. La solución es imaginar un proyecto común que se ha perdido de vista” El conflicto sucede, pero es nuestra responsabilidad tomar lo bueno de él y perdonar lo malo. Todo esto porque debemos recordar todos los días que nos une algo mayor que nosotros mismos: El deseo que Cristo vuelva por una iglesia pura y sin mancha. Verle volver en fuego, en amor. Si la iglesia olvida que tiene un objetivo y un anhelo en común, el conflicto vendrá a dividir y abrirle la puerta a un sinfin de conflictos más. Pero si recordamos porque estamos haciendo iglesia, el conflicto se tornará en una plataforma para el crecimiento. Al final, tal y como lo dijo Thunder y Jesús mismo: "La vía de solución es el perdón." Sé que la mayoría podemos tener conflictos con la gente en la igleisa y muchas veces podemos sentir que somos ajenos a ella. Y ojalá pudiera darte una solución más cómoda, pero la única es esa: perdonar. Y no te lo dice la Biblia (que debería ser suficiente, pero entiendo que a veces queremos buscar otra respuesta) te lo dice un investigador de religión y sociedad civil: perdonar es la única vía de solución. Y es que la compasión y el perdón son herramientas que se estudian dentro de los parametros sociales. De hecho, la mayoría de las asosiaciones civiles que sostienen un gran porcentaje de las investigaciones sociologicas iniciaron con la compasión y el perdón de alguien. Pero para poder perdonar, se requiere un conflicto. Por eso recalco: el conflicto, dentro de una organización instruída, es algo positivo. No por naturaleza pero si una organización, en este caso la iglesia, entendiera todo lo que puede salir de un conflicto, tomaría todo lo bueno y lo usaría a su favor. Sólo imaginemos si Esaú hubiera decidido perdonar a su hermano Jacob. Si Saúl hubiera perdonado a David. ¡Miles de ejemplos donde la reconciliación y el perdón hubieran cambiado la historia!
Hace días oraba a Dios sobre este tema y mientras leía la Biblia, encontré este pasaje que trajo calma a mi corazón y entendí porque Dios me pide perdonar... Pareciera que al perdonar aquellos que te dañaron salen libres y sin ningun tipo de castigo y eso choca con nuestra humanidad y nuestra natural hambre de venganza. Pero escucha lo que Pablo le dijo a Filemon. El tenía un conflicto con Onésimo por alguna situación que no se menciona en la Biblia, pero Pablo necesitaba que Filemon recibiera de nuevo a Onésimo para que le instruyera; entonces Pablo, consciente del conflicto, se dirige a Filemón y le dice: "Y si en algo te dañó, o te debe, ponlo a mi cuenta." Filemón 1:18 Esto nos revela algo muy importante sobre el conflicto: NO DEBEMOS PRETENDER QUE NO ESTÁ PASANDO. Uno de los mayores errores dentro de las iglesias es esa costumbre de "volterar al otro lado" cuando es más que evidente una situación de conflicto. Si Pablo hubiese ignorado la situación y hubiese obligado a Filemón a recibir a Onésimo (cosa que podía hacer por que tenía la autoridad) o hubiese creado nada si no sólo un conflicto más grande. Pero lo que hizo Pablo es lo que Thunder nos instruye según estudios de religión y sociedad civil que debemos hacer: Buscar un bien común que nos une. Pablo pone sobre Filemón el bien común de cumplir la voluntad del Padre. Y se pone a sí mismo como convenio: "ponlo a mi cuenta" pues sabía que Filemón podía faltar a Onésimo, pero nunca a Pablo. Y no lo dice la Biblia, pero estoy segura que le dijo lo mismo a Onésimo para fomentar el perdón y la solución de conflictos.
Eso es justo lo que Cristo nos dice a través de la Cruz. Si en algo la iglesia te dañó, Cristo pagó ya por ello. Y nuestro descanso es que, cuando El vuelva vestido en justicia por su iglesia, toda deuda quedará saldada al saber que pasarás la eternidad con Él. EN RESUMEN: El conflicto jamás dejará de existir en la iglesia. No sólo porque se trata, como menciona Eugene Peterson, llena de pecadores, si no porque en realidad el conflicto sucede en toda institución, es normal y una plataforma para el crecimiento. Pero esta última viene condicionada a la práctica de los miembros. Si estos no están dispuestos a volver el perdón una cultura, el conflicto se incrementará hasta volverse una división. Para que el conflicto logre ser plataforma de crecimiento, se necesita gente que sepa perdonar.
¿Conoces las marcas de tenis Puma y Adidas? ¡¿Quién no?! ¿cierto? Bueno... estas dos marcas nacieron de la división de dos hermanos, Rudolf y Adolf Dassler. Ellos eran fabricantes de zapatos en asosiación llamada  “Gebrüder Dassler Schuhfabrik”  hasta que un conflicto los dividió y les imposibilitó seguir trabajando juntos. ¿Cual conflicto? no es relevante. Lo relevante es que ambos tomaron sus caminos y jamás volvieron a hablarse. Pero aquí te va lo impresionante: Adidas vale un total de  14.600 millones de dólares
Sólo Adidas entra en el TOP 10 de empresas de textil con ese valor. Sin embargo, queda muy por debajo de sus contrincantes principales. Pero si estas empresas se fusionaran, tendrían un costo total de 19.000 millones de dólares. Superando con esa suma a más de 5 puestos de las empresas de textil más importantes del mercado. Verdaderamente la Biblia tiene razón cuando dice que 2 son mejor que 1. Pero para poder llegar a un grado de convivencia donde el conflicto se vuelva la oportunidad perfecta para el crecimiento, debemos aprender a perdonar. Es díficil convivir. Es díficil perdonar. Pero hay una gloria mayor del otro lado.
2 notes · View notes
tetha1950 · 2 years ago
Text
Sin el Hijo, sin el Padre...
Tumblr media
Lea: 1 Juan 2:22-23
Todo aquel que niega al Hijo, tampoco tiene al Padre. 1 Juan 2:23a
Negar que Jesús es el Cristo es negar al Padre y al Hijo. Nos estamos enfrentando aquí con algo del misterio de la naturaleza de Dios. Admito de inmediato que hay mucho que no podemos entender acerca de Dios y la Trinidad. Sabemos que hay tres personas que existen eternamente como Dios. Nuestras mentes se sienten confusas cuando intentamos entender realmente lo que esto significa y cómo funciona en sus implicaciones.
Recordará usted, en ese pasaje profundamente significativo que llamamos el discurso del aposento alto, cuando nuestro Señor estaba reunido con los Suyos, que Él mismo nos revela algo acerca de la maravillosa relación que ha existido eternamente entre el Padre y el Hijo. Sabemos que en el principio era Dios, Dios en tres personas: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. La característica suprema de Dios es que Él ama: Dios es amor. Por lo tanto, el Padre ama al Hijo, y ha sido siempre el deleite del Padre tomar la plenitud de Sí mismo y, por medio del Espíritu eterno, darla al Hijo. El amor siempre está dando, y el Padre da de Sí mismo al Hijo. Todo lo que está en el Padre le es dado al Hijo por medio del Espíritu. Es por ello que Jesús dijo en el discurso en el aposento alto: “Todo lo que tiene el Padre es mío” (Juan 16:15a).
Pero el Hijo también debe de amar y dar, porque Él también es Dios. Es aquí donde entra la creación, porque Juan nos ha dicho: “Todas las cosas por medio de él fueron hechas” (Juan 1:3a). ¿Por qué? A fin de que toda la plenitud que está en Él, que el Padre le ha dado, pueda ser dada a toda la creación, a cuya cabeza se encuentra el hombre. Pablo dice: “porque en él fueron creadas todas las cosas” (Colosenses 1:16a). Él es la expresión absoluta del Padre, y la creación ha de ser la expresión absoluta del Hijo. Todo lo que vemos a nuestro alrededor, el universo en toda su maravilla con su complicada estructura, es tan sólo una expresión de la vida del Hijo.
Todo el programa de la creación tuvo el propósito de ser el Padre, tomando de la plenitud que estaba en Él y, por medio del Espíritu eterno, impartírselo al Hijo. El Hijo, a su vez, tiene toda la plenitud que ha recibido y, por medio del Espíritu eterno, se lo imparte a los humanos y a toda la creación, con el fin de que la plenitud se refleje mediante la manifestación visible del Padre, y de ese modo todo el mundo creado glorifique a Dios. Ese es el plan de Dios para el universo.
Este programa fue interrumpido por la elección deliberada del pueblo en cuanto a repudiar su dependencia del Hijo y hacerse su propio dios, haciendo uso de la creación para sus propios propósitos. Entonces el Espíritu de Dios fue eliminado del espíritu de los humanos, y perdieron su habilidad para amar a Dios y su capacidad para conocer a Dios como Padre. Este es el motivo por el que el demonio ataca con tal vehemencia esta verdad de que Jesús es el Cristo. Negando esto, puede llegar a ese secreto, a esa relación que Dios desea para Su pueblo: la gloria de conocer al Padre y Su amor.
Oración:
Padre, te doy gracias porque todo lo que está en Ti, la plenitud del Padre, ha sido impartido al Hijo, y todo lo que está en Él está a mi alcance. Todo lo que yo necesito para todo ha sido provisto por Él. Señor, enséñame a vivir a este nivel.
Aplicación a la vida:
La tri-unidad de Dios es un profundo misterio. Las tres personas, que son eternamente Una, son una unidad de amor que se entrega. ¿Estamos nosotros permitiendo a Cristo en nosotros continuar Su ministerio de amor?
(Ray Stedman).
2 notes · View notes
umbraetmortis-rpg · 2 years ago
Text
Tumblr media
HABILIDADES INNATAS:
VIDENCIA:
La videncia se considera una habilidad innata que solo algunos magos y brujas son capaces de desarrollar y consiste en la capacidad de predecir situaciones futuras. Para que esto ocurra, el mago o bruja debe tener contacto físico con un objeto personal o directamente con la persona implicada. Las visiones que obtienen pueden tener un sin fin de interpretaciones ante el ojo humano al igual que su mala interpretación puede ser determinante. No obstante, las visiones también pueden no cumplirse, basta con cambiar de decisión y como consecuencia; emplear una acción diferente.
METAMORFOMAGIA:
Es un mago o bruja que posee la capacidad innata de cambiar su apariencia física según su voluntad, sin necesidad de una poción Multijugos ni de un hechizo como el resto de la población mágica. Son extremadamente raros y en todos los casos, es una habilidad con la que nacen. Esta capacidad es distinta a la habilidad de los Animagos, como por el hecho de que el rango de posibilidades que ofrece es varias veces más amplio que el que se obtiene al transformarse en Animago.
HABILIDADES APRENDIDAS:
LEGEREMANGIA:
Es el acto de navegar mágicamente por la mente de las personas. Un legeremante puede detectar mentiras, presenciar recuerdos o incluso sembrar “falsos” recuerdos en la mente de otra persona. También les permite transmitir recuerdos reales o no. Los magos y brujas con esta habilidad, requieren de una varita. Existen legeremantes que han nacido con esa habilidad, son muy raros de encontrar ya que son bastante escasos. Ellos a diferencia de los legeremantes corrientes pueden incluso escuchar desde lejos a través de sus pensamientos y emociones.
OCLUMANCIA:
Es la habilidad contraria de la legeremangia. Un oclumante puede compartimentar las emociones propias, o prevenir que un legeremante descubra pensamientos o recuerdos que contradigan las palabras de uno. Una forma avanzada de la oclumancia es plantar recuerdos falsos temporales dentro de la cabeza del propio oclumante mientras bloquea todos sus verdaderos recuerdos para protegerse a sí mismo de un legeremante.
ANIMAGIA:
Es la capacidad de transformarse en un animal, conservando el pensamiento humano y la capacidad de razonar, aunque no tienen capacidad del habla. Se les conocen como animagos. La transformación para convertirse en un animago es extremadamente dura y puede salir horriblemente mal, es por ello por lo que el Ministerio vigila a quienes lo intentan. Los animagos solo pueden adoptar la apariencia de un animal especifico, esta apariencia no la elige el mago, sino que dependerá de su personalidad y sus rasgos internos. Los animagos tienen la capacidad de comunicarse con los animales corrientes
2 notes · View notes
mensajesparati · 5 days ago
Text
Qué significa soñar con ministro https://i0.wp.com/portaldesuenos.com/wp-content/uploads/2024/03/2650634.jpg?fit=1200%2C800&ssl=1
Qué significa soñar con ministro
Soñar con un ministro puede tener diferentes significados dependiendo del contexto y las emociones asociadas al sueño. Los ministros suelen representar autoridad, liderazgo y poder, por lo que los sueños relacionados con ellos pueden reflejar aspectos de nuestra vida en los que nos sentimos influenciados o guiados por figuras de autoridad. En este artículo, exploraremos los diferentes significados de soñar con un ministro y cómo interpretar estos sueños.
Es importante tener en cuenta que los sueños son subjetivos y personales, por lo que el significado de soñar con un ministro puede variar de una persona a otra. Sin embargo, existen algunas interpretaciones comunes que pueden ayudarnos a comprender mejor estos sueños y su posible mensaje.
Tabla de contenidos
Toggle
Soñar con estar en un ministerio
Soñar con ver un ministerio
Soñar con entrar en un ministerio
Soñar con recurrir a un ministro
Soñar con ser un ministro
Soñar con fracasos relacionados con un ministro
Soñar con ambiciones cumplidas gracias a un ministro
Soñar con deficiencias en la administración y organización
Soñar con cambios en el hogar y el trabajo
Soñar con una remodelación en el hogar o el trabajo
Soñar con mantener la estabilidad económica
Soñar con satisfacciones temporales obtenidas gracias a un ministro
Que significa soñar con misionero
Significado de soñar con muertos desconocidos
Que significa soñar con medium
¿Qué significa soñar con un profesor?
Qué significa soñar con cristo
Qué Significa Soñar con Difuntos
Soñar con estar en un ministerio
Si sueñas con estar en un ministerio, esto puede indicar que estás buscando un mayor sentido de propósito y dirección en tu vida. Puede ser un reflejo de tu deseo de tener un papel importante o de influencia en tu entorno. También puede representar tu deseo de ser reconocido y valorado por tus habilidades y conocimientos.
Este sueño también puede indicar que estás buscando orientación o consejo de alguien en una posición de autoridad. Puede ser un llamado a buscar mentoría o asesoramiento de alguien que tenga experiencia en el área en la que estás interesado.
En general, soñar con estar en un ministerio puede ser un recordatorio de que tienes el poder y la capacidad de influir en tu entorno y de hacer una diferencia en la vida de los demás.
Soñar con ver un ministerio
Si sueñas con ver un ministerio, esto puede representar tu deseo de ser parte de algo más grande que tú mismo. Puede ser un reflejo de tu anhelo de pertenecer a una comunidad o grupo en el que te sientas valorado y apreciado.
Este sueño también puede indicar que estás buscando inspiración o guía de alguien en una posición de autoridad. Puede ser un llamado a buscar modelos a seguir o a aprender de las experiencias de aquellos que han tenido éxito en el área en la que estás interesado.
En general, soñar con ver un ministerio puede ser un recordatorio de que hay oportunidades y recursos disponibles para ti si estás dispuesto a buscarlos y aprovecharlos.
Soñar con entrar en un ministerio
Si sueñas con entrar en un ministerio, esto puede indicar que estás listo para asumir un mayor nivel de responsabilidad y liderazgo en tu vida. Puede ser un reflejo de tu deseo de tener un impacto positivo en tu entorno y de ser reconocido por tus habilidades y logros.
Este sueño también puede representar tu deseo de ser parte de algo más grande que tú mismo. Puede ser un llamado a buscar oportunidades para contribuir y servir a los demás de manera significativa.
En general, soñar con entrar en un ministerio puede ser un recordatorio de que tienes el potencial y la capacidad de liderar y marcar la diferencia en tu vida y en la vida de los demás.
Soñar con recurrir a un ministro
Si sueñas con recurrir a un ministro, esto puede indicar que estás buscando orientación o consejo en tu vida. Puede ser un reflejo de tu deseo de recibir apoyo y dirección de alguien en una posición de autoridad o experiencia.
Este sueño también puede representar tu necesidad de buscar respuestas o soluciones a problemas o desafíos que estás enfrentando. Puede ser un llamado a buscar ayuda externa y aprovechar la sabiduría y experiencia de otros.
En general, soñar con recurrir a un ministro puede ser un recordatorio de que no tienes que enfrentar tus problemas o desafíos solo, y que hay personas dispuestas a ayudarte si estás dispuesto a pedir ayuda.
Soñar con ser un ministro
Si sueñas con ser un ministro, esto puede indicar que tienes un fuerte sentido de propósito y vocación en tu vida. Puede ser un reflejo de tu deseo de tener un impacto positivo en el mundo y de servir a los demás de manera significativa.
Este sueño también puede representar tu deseo de liderar y guiar a otros en tu entorno. Puede ser un llamado a utilizar tus habilidades y conocimientos para influir positivamente en la vida de los demás.
En general, soñar con ser un ministro puede ser un recordatorio de que tienes el potencial y la capacidad de marcar la diferencia en el mundo y de hacer una contribución significativa a la sociedad.
Soñar con fracasos relacionados con un ministro
Si sueñas con fracasos relacionados con un ministro, esto puede indicar que te sientes inseguro o inadecuado en tu papel de liderazgo o autoridad. Puede ser un reflejo de tus miedos y dudas sobre tus habilidades y capacidades.
Este sueño también puede representar tus preocupaciones sobre no estar a la altura de las expectativas de los demás o de ti mismo. Puede ser un llamado a trabajar en tu confianza y autoestima, y a recordarte a ti mismo que eres capaz y digno de ocupar una posición de liderazgo.
En general, soñar con fracasos relacionados con un ministro puede ser un recordatorio de que todos cometemos errores y enfrentamos desafíos en nuestro camino hacia el éxito, y que es importante aprender de ellos y seguir adelante.
Soñar con ambiciones cumplidas gracias a un ministro
Si sueñas con que tus ambiciones se cumplen gracias a un ministro, esto puede indicar que estás experimentando un período de éxito y logros en tu vida. Puede ser un reflejo de tus esfuerzos y dedicación para alcanzar tus metas y objetivos.
Este sueño también puede representar el reconocimiento y la gratitud que sientes hacia aquellos que te han apoyado y guiado en tu camino hacia el éxito. Puede ser un llamado a expresar tu agradecimiento y a reconocer la importancia de las relaciones y conexiones en tu vida.
En general, soñar con ambiciones cumplidas gracias a un ministro puede ser un recordatorio de que tus esfuerzos y perseverancia pueden llevar al éxito y a la realización de tus sueños.
Soñar con deficiencias en la administración y organización
Si sueñas con deficiencias en la administración y organización de un ministerio, esto puede indicar que estás experimentando desorden y caos en tu vida. Puede ser un reflejo de tu necesidad de establecer límites y estructura en tu rutina diaria.
Este sueño también puede representar tu frustración por la falta de organización y eficiencia en tu entorno. Puede ser un llamado a tomar medidas para mejorar la administración y la organización en tu vida y en tus tareas diarias.
En general, soñar con deficiencias en la administración y organización puede ser un recordatorio de la importancia de la planificación y la organización para lograr tus metas y mantener un equilibrio en tu vida.
Soñar con cambios en el hogar y el trabajo
Si sueñas con cambios en el hogar y el trabajo relacionados con un ministro, esto puede indicar que estás experimentando transformaciones importantes en tu vida. Puede ser un reflejo de tu deseo de hacer cambios significativos en tu entorno y en tu carrera.
Este sueño también puede representar tu necesidad de adaptarte y ajustarte a nuevas circunstancias y situaciones en tu vida. Puede ser un llamado a ser flexible y abierto a los cambios que se presenten.
En general, soñar con cambios en el hogar y el trabajo puede ser un recordatorio de que el cambio es inevitable y que es importante estar dispuesto a adaptarse y crecer en todas las áreas de tu vida.
Soñar con una remodelación en el hogar o el trabajo
Si sueñas con una remodelación en el hogar o el trabajo relacionada con un ministro, esto puede indicar que estás buscando renovar y mejorar tu entorno. Puede ser un reflejo de tu deseo de hacer cambios positivos en tu vida y en tu ambiente.
Este sueño también puede representar tu necesidad de actualizar y modernizar tus habilidades y conocimientos en tu carrera. Puede ser un llamado a buscar oportunidades de aprendizaje y desarrollo profesional.
En general, soñar con una remodelación en el hogar o el trabajo puede ser un recordatorio de que siempre hay espacio para el crecimiento y la mejora en todas las áreas de tu vida.
Soñar con mantener la estabilidad económica
Si sueñas con mantener la estabilidad económica relacionada con un ministro, esto puede indicar que estás preocupado por tu situación financiera y tu capacidad para mantener un equilibrio en tus finanzas.
Este sueño también puede representar tu deseo de tener seguridad y estabilidad en tu vida. Puede ser un llamado a tomar medidas para administrar mejor tus recursos y asegurarte de que estás tomando decisiones financieras responsables.
En general, soñar con mantener la estabilidad económica puede ser un recordatorio de la importancia de la planificación financiera y la responsabilidad en la gestión de tus recursos.
Soñar con satisfacciones temporales obtenidas gracias a un ministro
Si sueñas con satisfacciones temporales obtenidas gracias a un ministro, esto puede indicar que estás buscando gratificación instantánea y resultados rápidos en tu vida. Puede ser un reflejo de tu deseo de obtener recompensas inmediatas sin tener que esforzarte demasiado.
Este sueño también puede representar tu necesidad de buscar una sensación de logro y éxito externo en lugar de encontrar satisfacción interna y duradera.
En general, soñar con satisfacciones temporales obtenidas gracias a un ministro puede ser un recordatorio de la importancia de establecer metas realistas y trabajar de manera constante y perseverante para alcanzarlas.
Posts Relacionados:
Qué significa soñar con amazona
Qué significa soñar con imitación
Que significa soñar con gitana
Que significa soñar con alguacil
Qué significa soñar con un bebé y verle la cara
Qué Significa Soñar con Difuntos
0 notes
aclicknews · 3 years ago
Text
Los ‘bebé jefazos’: menores dueños de cientos de empresas en Luxemburgo
Cuando Luxemburgo publicó su registro de beneficiarios en 2019, la información reveló que cientos de niños poseen o tienen acciones en empresas con sede en el Gran Ducado europeo.
Tumblr media
Por Jonny Wrate, Daniela Castro, Luc Caregari (Reporter.lu), Maxime Vaudano (Le Monde), Lorenzo Bagnoli (IRPI)
Un niño mongol de tan sólo un año, dueño de parte de una importante empresa de carbón en el desierto de Gobi. Un azerbaiyano de once años que se beneficia de contratos gubernamentales con Turkmenistán y China. Una adolescente rusa que cuenta con inversiones en sistemas de pensiones canadienses y californianos, además de miles de millones de dólares en activos.
Estos son solo algunos de los casi 300 niños que, para 2020, poseían o tenían participaciones significativas en empresas de Luxemburgo, según ha revelado una investigación realizada en el marco del proyecto OpenLux.
Aunque en Luxemburgo no es ilegal que los menores sean dueños de empresas, muchos de los nombres identificados por OCCRP y sus socios hubieran tenido que prender alarmas. Entre ellos hay menores cuyos padres son oligarcas, delincuentes e individuos cercanos a figuras políticamente influyentes. Una cuarta parte de estos eran incluso más jóvenes que las empresas de las que eran propietarios.
En 2019, Luxemburgo publicó por primera vez un registro de “beneficiarios finales” – los verdaderos dueños de empresas, a diferencia de los apoderados o nominados–, con el que se pudo tener una mirada sin precedentes sobre quiénes se han favorecido con la confidencialidad financiera del país.
En su momento, las autoridades le ofrecieron una exención de tres años a los dueños de empresas que podrían enfrentar un  riesgo de fraude, secuestro, chantaje, extorsión o acoso si se publicaban sus nombres. Esto significa que el recuento de menores probablemente sea una subestimación, ya que los niños pudieron solicitar fácilmente dicha exclusión. Otros 290 beneficiarios tenían apenas 18 o 19 años cuando se declararon en el registro, por lo que es probable que fueran propietarios de empresas cuando aún eran menores de edad.
¿Por qué tantos menores tienen empresas, algunas con millones de dólares en activos? En una empresa familiar, los padres pueden dar a sus hijos acciones como parte de un plan de herencia a largo plazo. Pero el hecho de que muchos ni siquiera hubieran nacido en el momento de la fundación de las empresas –y que algunos de los padres no aparecieran en los documentos de estas– apunta hacia otra posibilidad: añadir una capa de secretismo antes de que se venciera la fecha límite para declarar públicamente activos en Luxemburgo. 
Tumblr media
Roman Borisovich, activista en temas de transparencia, le dijo a OCCRP que si realmente se tratara de una planificación para organizar una herencia, deberían figurar apoderados en representación de los menores. No los niños directamente. 
“Los niños de un año no toman decisiones ni dirigen estas empresas”, dijo. “Claramente se trata de cortinas de humo que ocultan a los verdaderos propietarios”.
Aunque los reguladores financieros del país son escrupulosos, dijo, muchas empresas luxemburguesas solo existen para tener activos en el extranjero, lo que significa que no están sujetas a supervisión de estas entidades.
“Los activos pueden ser propiedad de niños de seis meses o de los delincuentes más buscados por el FBI. Pero nadie lo comprueba mientras se trate de un activo y no de dinero en efectivo. Todo lo demás pasa por debajo del radar”.
Cuando se publicaron en febrero de 2021, Luxemburgo denunció las investigaciones de OpenLux, refutando las acusaciones de deficiencias en sus mecanismos antilavado de dinero. Pero en agosto, el Ministerio de Justicia dijo que presentaría un proyecto de ley para permitir que el registro sancione a quienes abusen de él para lavar dinero y evadir impuestos.
Las reformas son parte de numerosos esfuerzos del gobierno del país para limpiar y reforzar sus estructuras. Frente a los hallazgos de esta historia, el Ministerio de Justicia de Luxemburgo le contestó a Reporter.lu – uno de los socios de OCCRP – que tiene la intención de auditar a todos los beneficiarios menores de edad que salen en el registro y que publicarán los resultados a finales de año. También señaló que muchos otros países permiten que los menores sean dueños de empresas y que los menores se enfrentan al mismo escrutinio que los adultos.
Tumblr media
Yves Gonner, director del registro, declaró a Reporter.lu: “Las regulaciones para un menor son las mismas que para un mayor, no tenemos controles adicionales”.
“Ese es exactamente el problema: no se enfrentan a ningún tipo de escrutinio”, dijo Maira Martini, experta en flujos financieros ilícitos de Transparencia Internacional, que ha estado pidiendo a Luxemburgo y a otros países que establezcan mecanismos de verificación y sistemas de alerta independientes para casos como estos. “Estos registros son solo útiles por la información que contienen. OpenLux debería haber servido como llamada de atención”.
En Luxemburgo, algunas personas se oponen a mayores reformas de transparencia, argumentando que contradicen el derecho a la privacidad de la Unión Europea. Pero algunos analistas consideran que sus argumentos carecen de fundamento. Martini señala que solo se hace pública una pequeña parte de la información que se comunica al registro, y que nunca se incluyen datos personales, como los domicilios.
Algunos en Luxemburgo se oponen a nuevas reformas sobre transparencia, argumentando que podrían violar el derecho a la privacidad de la Unión Europea. Pero sólo se hace pública una pequeña parte de la información que se comunica al registro, y ésta nunca incluye datos personales como la dirección del domicilio, señaló Martini.
“La idea de que una empresa tenga derecho a la privacidad es absurda”, dijo al OCCRP Oliver Bullough, autor de Moneyland: Por qué los ladrones y los tramposos controlan el mundo y cómo arrebatárselo. “Es un abuso fundamental de la función de una empresa, que es invertir y hacer crecer la economía. Si no quieres que la gente sepa cuánto dinero tienes, no tengas una empresa”.
“Si un niño de un año puede presentarse ante un tribunal y explicar por qué su empresa tiene derecho a la privacidad, entonces tal vez lo aceptaré”.
Tumblr media
Azerbaiyán
La familia Mammadov goza de todas los “juguetes” reservados a las élites más ricas de Azerbaiyán. Baylar Mammadov, su esposa y sus tres hijos tienen ciudadanía de Malta gracias al plan de pasaportes dorados del país insular, que les habría costado más de 800.000 euros. A la boda de su hija en 2014, repleta de celebridades, asistió la hija del presidente de Azerbaiyán, Arzu Aliyeva. El novio, Kamal Hajiev, es hijo de un miembro del parlamento conocido por su cercanía con el propio presidente. Uno de los hijos de Mammadov ha vivido en Inglaterra por años, donde asiste a un prestigioso internado cuyas colegiaturas ascienden a 35.000 libras anuales.
Las páginas sociales de los medios azerbaiyanos han descrito a Mammadov como un prominente hombre de negocios, sin nombrar nunca ninguna empresa.
Sin embargo, el proyecto OpenLux descubrió una pista: OCCRP descubrió que la esposa y los hijos de Mammadov son dueños de una empresa registrada en Luxemburgo llamada Canley Finance S.A., que desde su creación en 2008 ha acumulado una serie de inversiones y contratos gubernamentales en todo el mundo. Para 2020, la empresa era propiedad de la esposa de Mammadov y sus tres hijos, que tendrían 17 años, 9 años y 3 meses al momento de su constitución (Luxemburgo no proporciona información pública sobre el historial de propiedad de las empresas, por lo que es imposible saber si los hijos eran entonces dueños).
Aunque el propio Mammadov no figura como director o accionista, según la contabilidad anual, le prestó a la empresa más de 21.000 euros para ayudarla a arrancar.
Esta contabilidad también muestra que en 2012 Canley Finance compró más de 6 millones de dólares en acciones de Unibank, uno de los mayores bancos de Azerbaiyán. En ese momento, los dos hijos menores tendrían cuatro y 14 años.
Tumblr media
Canley Finance también es dueña de una empresa en Malta, Lenstor Enterprises Ltd., dirigida por Mammadov. Su yerno, Hajiev, fue anteriormente codirector. Desde su fundación en 2008, la empresa ha ganado más de 43 millones de dólares en contratos relacionados con gas natural con el gobierno de Turkmenistán. 
Mammadov también es dueño de la empresa británica Lenstor Trading LLP, que se describe como una empresa comercial especializada en energía, productos petroquímicos y otros sectores. Entre los clientes de la empresa se encuentran compañías gubernamentales de Turkmenistán y China, fabricantes rusos y el mayor proveedor de ambulancias del estado de Oklahoma en Estados Unidos.
En 2017, la propia Canley Finance adquirió dos tercios de una empresa hotelera de Florida llamada Buta Investment Group. La compañía luxemburguesa invirtió 4 millones de dólares en Buta, que afirma contar con la inusual combinación de KFC y el Ministerio de Industria de Defensa de Azerbaiyán como clientes.
Aunque es legal que los hijos de Mammadov sean dueños de Canley, la ausencia del nombre de su padre como propietario o incluso como ejecutivo –fuera de una nota a pie de página en un solo documento de contabilidad anual– plantea dudas sobre si están usando sus nombres para disfrazar la verdadera propiedad de la empresa.
Tumblr media
México
Miguel Zaragoza Fuentes, fundador del principal conglomerado gasístico de México, Zeta, es conocido como un hombre reservado. Sin embargo, su vida familiar se convirtió en una telenovela nacional en 2014, cuando su esposa de 60 años y madre de sus 11 hijos, Evangelina López Guzmán, solicitó el divorcio.
López descubrió que su marido multimillonario mantenía una relación con una empleada doméstica llamada Elsa Esther Carrillo Anchondo. En 2004, Carrillo dio a luz a la duodécima hija de Zaragoza, y este le transfirió a ella, a miembros de su familia y a su hija secreta, millones de dólares en activos, incluyendo dinero en efectivo, bienes inmuebles, obras de arte y un avión.
Un tribunal de divorcio de Texas, donde Zaragoza y López se casaron, se pronunció a favor de López y ordenó a Zaragoza que le cediera una parte importante de su imperio empresarial. Pero tras una serie de apelaciones y batallas legales que llegaron hasta la Suprema Corte de México, Zaragoza no ha acatado la orden.
OCCRP descubrió que una de las empresas a las que debía renunciar, la Texas Gas & Oil (TGO) Ltd., con sede en Bahamas, es propiedad de la hija adolescente de Zaragoza y Carrillo. Según los archivos del tribunal, TGO –proveedor de Zeta Gas– transfirió millones de dólares a Zaragoza y a su segunda familia para su uso personal, incluyendo el pago de colegiaturas universitarias de otro de los hijos de Carrillo. 
El año pasado, el proveedor finalmente perdió una batalla judicial de dos años en las Bahamas para mantener sus registros fiscales en secreto, después de que las autoridades mexicanas le solicitaron documentos relacionados con sus ventas al Grupo Zeta.
Tumblr media
La compañía era solo una de las varias entidades afiliadas al Grupo Zeta que la hija de Zaragoza de 17 años posee a través de dos sociedades gestoras luxemburguesas: Belgrave S.A. y Vaurigard S.A. Ambas habían estado bajo control de la familia Zaragoza y desde 2019 –cuando Luxemburgo hizo público el registro de beneficiarios– su hija es la única dueña.
A través de Belgrave y Vaurigard, la hija es beneficiaria de 73 millones de dólares en acciones, incluyendo participación en otras 12 empresas en Perú, Guatemala, España, Países Bajos, Bahamas y Belice, ocho de las cuales son de su propiedad.
Mientras que algunas de estas empresas son filiales conocidas del Grupo Zeta, no está claro si el resto –o las sociedades gestoras luxemburguesas mismas– fueron declaradas alguna vez a las autoridades fiscales mexicanas.
El tribunal de Texas declaró que las dos sociedades gestoras luxemburguesas y TGO formaban parte de la estructura corporativa de Zeta. Además, dos de las empresas propiedad de Belgrave y Vaurigard también comparten dirección y representante legal de otra filial del Grupo Zeta que fue sancionada en Guatemala por evasión de impuestos.
Tumblr media
Rusia
Durante años, la identidad de los dueños de la empresa luxemburguesa Felicity International S.A. fue secreta incluso para las autoridades francesas. En 2014, investigadores escribieron a las Islas Vírgenes Británicas en busca de información sobre los accionistas fundadores de la empresa en el marco de una investigación sobre un fraude multimillonario.
Felicity estaba constituida por dos empresas fantasma en paraísos fiscales, una con sede en las Islas Vírgenes Británicas y otra en Panamá, pero se disolvieron en 2011. Se perdió el rastro.
No fue sino hasta 2019, cuando Luxemburgo obligó a las empresas a registrar a sus beneficiarios, que Felicity declaró que era propiedad de tres hermanos de nacionalidad búlgara. En ese momento, el más joven tenía solo 15 años.
Desde entonces OCCRP los identificó como los hijos del oligarca ruso de las telecomunicaciones Sergei Adoniev, quien obtuvo la ciudadanía búlgara bajo el plan de pasaportes dorados del país en 2008. En mayo de 2018, le revocaron esa nacionalidad después de que las autoridades del país descubrieran sus antecedentes penales. 
En 1998, fue condenado en Estados Unidos por estafar al gobierno kazajo por 4 millones de dólares con ventas falsas de azúcar cubano. En 1999, fue deportado a Rusia, donde pudo levantar un imperio de telecomunicaciones a pesar de ser relativamente desconocido. Recibió inversiones y apoyo de varias figuras relacionadas con el Kremlin y empresas gubernamentales, según Bivol, un socio de OCCRP. En 2000, el LA Times informó que el FBI también sospechaba que Adoniev estaba detrás de un cargamento de 1.1 toneladas de cocaína colombiana incautado en la frontera ruso-finlandesa en 1993.
Felicity International se creó el mismo año de la deportación de Adoniev, antes de que nacieran dos de sus tres propietarios actuales.
Según la contabilidad anual, la empresa luxemburguesa –y, por tanto, los hijos de Adoniev– son los dueños de la Villa Violettes, de 25 millones de euros, una propiedad de cuatro pisos con vista al mar en un cabo de Cap d’Ail, en la Costa Azul francesa. Felicity compró la propiedad en 2006, cuando los tres tenían aproximadamente nueve, tres y dos años. En 2015, la empresa también compró una “base de datos informática” por 450.733 euros, que hoy se cuenta entre los activos de los hijos de Adoniev.
Tumblr media
Italia
El productor de cine italiano Daniele Lorenzano lleva tiempo bajo investigación por su relación con el empresario y exprimer ministro Silvio Berlusconi. Desde los ochenta gestionó la adquisición de derechos de transmisión de Estados Unidos para el imperio de telecomunicaciones del desprestigiado político.
La fiscalía de Milán posteriormente determinó que Lorenzano también había gestionado un fraude fiscal a escala mundial orquestado por Berlusconi. En 2012, lo sentenciaron a tres años y ocho meses de prisión –solo cuatro meses menos que la condena del propio Berlusconi – por su participación en el fraude. Al final, ninguno de los dos fue a la cárcel, pues sus penas fueron conmutadas por servicios comunitarios. 
En 1994, el mismo año en que Berlusconi inició su carrera política, se constituyó en las Islas Vírgenes Británicas la empresa inmobiliaria Najis Real Estate S.A. En 2003 se trasladó a Luxemburgo, llevando consigo bienes inmuebles en Marruecos avaluados en 3.6 millones de dólares.
Stefano Martinazzo, un contable forense consultado sobre este caso, dijo a OCCRP que recordaba que el director general de un holding de Berlusconi testificó que “incluso la alta dirección del grupo estaba ‘angustiada’ por los grandes honorarios pagados a Lorenzano”, que ascendían a 20 millones de dólares entre 1994 y 2003. 
En ese momento, no estaba claro quién era el dueño de la empresa, pero en 2019 se declaró que su propietario era un fideicomiso familiar creado por Lorenzano para sus dos hijas. En ese entonces, las hijas ya eran adolescentes. Pero cuando Najis se trasladó a Luxemburgo una aún no había nacido y su hermana mayor solo tenía tres años.
Tumblr media
Los fideicomisos son una forma habitual para que los padres cedan bienes a sus hijos evitando tanto los impuestos como retrasos relacionados con las herencias. Son administrados por terceros en representación de los beneficiarios.
Actualmente, Najis posee propiedades por valor de más de dos millones de dólares –así como una deuda de 10.8 millones de dólares.
No hay indicios de que Najis o sus acciones estén relacionadas con el fraude fiscal de Berlusconi. Sin embargo, si los investigadores hubieran tenido conocimiento de la empresa en su momento, podrían haber recibido una alerta. Por lo menos desde que se trasladó a Luxemburgo, Najis ha estado bajo la dirección de Filippo Dollfus de Volckersberg, un noble suizo que en 2019 fue acusado en un caso diferente por un juez milanés por evasión de impuestos y fraude.
Para activistas anti-corrupción como Borisovich, el problema es que las empresas de Luxemburgo se usan a menudo para poseer activos, como propiedades o empresas extranjeras. No solamente para llevar dinero a ese país, que es un proceso que sí está regulado, según dice. 
“[Pero] si tienes una holding aquí, y esta holding adquiere un activo, ya sea una granja en Polonia, o una mina en Mongolia, o una plantación de coca en Colombia, ya es ridículamente fácil”.
Raul Olmos (MCCI), Ruslan Myatiev⁩ (Turkmen.news), Mika Velikovsky (IStories), Atanas Tchobanov (Bird.bg) y Kelly Bloss (OCCRP) contribuyeron con el reportaje.
Esta historia forma parte del proyecto OpenLux de OCCRP, y se basa en los datos extraídos del registro de empresas de Luxemburgo:
En 2019, bajo presión para cumplir con requisitos de la Unión Europea de identificar a las personas que controlan las empresas dentro de sus fronteras, Luxemburgo hizo público un registro parcial de dueños de empresas. Pero se construyó de forma tal que solo se pudiera buscar por el nombre de la empresa o el número de registro, no por los nombres de los propietarios. Para esquivar ese obstáculo, el periódico francés Le Monde consiguió extraer 3,3 millones de registros de la plataforma en línea del registro, que luego se hizo consultable en colaboración con OCCRP.
0 notes
tenebrisanimarol · 11 days ago
Text
El Ministerio de Magia
Fundación y objetivos: El Ministerio de Magia se considera el ente regulador de todas las actividades mágicas en el mundo. Su objetivo es mantener el orden, la seguridad y el secreto dentro de la comunidad mágica. Sin embargo, dentro del Ministerio existen divisiones profundas sobre cómo tratar el legado de Morgana y el Corazón de Avalon.
Estructura: El Ministerio está dividido en varias secciones y departamentos, algunos de los cuales manejan la regulación de la magia, el control de criaturas mágicas, y la seguridad mágica. Las divisiones internas son muy marcadas, y hay enfrentamientos constantes entre los que desean proteger el Corazón y aquellos que temen sus posibles consecuencias destructivas.
Líderes: Reginald Duvall: Un alto funcionario que representa a la facción más conservadora dentro del Ministerio. Es conocido por su enfoque pragmático, buscando siempre el equilibrio entre la preservación de la magia y la estabilidad social. Aurora Vance: Una investigadora de los artefactos mágicos, atrapada entre su curiosidad científica y su responsabilidad dentro del Ministerio. Cree que el Corazón puede tener un poder controlable si se utiliza correctamente.
Relaciones con otras facciones: El Ministerio es neutral en apariencia, pero está profundamente involucrado en la lucha entre las otras facciones. Algunos miembros del Ministerio se alían con la Orden de Merlín para controlar el Corazón, mientras que otros se ven tentados por los ideales de los Herederos de Morgana, buscando descubrir más sobre la magia perdida de Avalon.
Métodos: A través de investigaciones, control de artefactos mágicos, y el establecimiento de leyes que regulen el uso de la magia. Si bien actúan de forma oficial, sus métodos también incluyen espionaje y manipulación de la opinión pública mágica.
0 notes
ciudadanosconvoz-pe · 4 months ago
Text
la importancia de la inclusión de personas discapacitadas en el mundo universitario
 En los tiempos modernos una de las mas grandes problemática el como adaptar los diferentes aspectos de la vida diaria a las personas con algún tipo de discapacidad . las personas discapacitadas que en el Perú ( país el cual se va centrar este blog ) representa un poco mas de 10% según la INEI ( instituto nacional de estadísticas e informática) , es un numero impresionante , teniendo en cuenta lo poco adaptada que esta Lima ( ciudad mas poblada del Perú ) para cubrir las necesidades de para las personas discapacitadas.
 entrado al tema el cual el propósito de este blog . ¿ Que tan adaptados están la universidades peruanas para las necesidades de las personas discapacitadas?  . teniendo en la mente los peruanos el sobre salir ,el subir de posición socioeconómica mediante la educación  ,  ¿Por que no podría sobresalir  una persona con discapacidades ?. ¿Por que no podría desarrollarse una persona discapacitada en la educación superior ? .
para ello atenderemos en este blog dos puntos :  el enfoque social , el cual hablaremos la cultura y prejuicios de los personas dentro de la universidad acerca de la personas discapacitada , y el enfoqué infraestructural , el cual nos centraremos como al tener ciertas discapacidades , son impedidos por la falta de infraestructura pertinente ,el que ellos simplemente puedan adaptarse a su entorno , haciendo este entorno en uno hostil para el individuo 
tener en cuenta que se hará mayo enfoque  en las discapacidades físicas  , no tomaremos en cuenta las discapacidades mentales 
EMFOQUE ESTRUCTURAL 
Tumblr media
según la reforma universitaria , en el Art.129 Ley 30220 precisan que las universidades consideren dentro de los servicios que brindan , a las personas con discapacidades, según el ministerio de educación , existen un total de 66 -70 universidades que tiene dentro de sus sedes estudiante con algún tipo de discapacidad, de los cuales el 41 % sufren de alguna discapacidad motora  
teniendo en cuanta los datos anteriores , es evidente la disposición de algo tan obvio como el acceso a rampas para poder disponer de la acera y no tener que compartir las calles desordenadas de Lima, un caso demostrable es el de María Lourdes y La universidad San Marcos , que siendo una de las universidades con mayor reconocimiento en el Perú , hoy en día es un tema que se mejoro. 
otro puntos son: la falta de baños adaptados para personas discapacitadas , la falta de advertencias en braille  para personas ciegas en ciertas arreas , la verificación de la inclinación de rampas , etc. . los puntos mencionados son muy variados , entrando en campos como la administración de la propia universidad o la fiscalización de SUNEDU, pero si hay un punto que horriblemente falla ,(  en estos de conflictos fríos  que perturban el camino de la educación tradicional) son la no implementación de un enfoqué de discapacidad en tiempos de para afrontar la educación no presencial  
EMFOQUE SOCIAL
Tumblr media
No es por nadie no sabido que la discriminación de diferente indoles es una realidad en el Perú, que son temas tan sonados como el sexismo , machismo y la xenofobia . pero el Perú es todavía un país en desarrollo y busca alinearse con los pensamientos del primer mundo , teniendo grandes deficiencias en sectores primordiales. 
Hoy en día es normal ver a la movilidad publica formal el no respetar los famosos carnets amarillos , cuales solo se le dan a las personas con discapacidad severa y los exonera el pagar todo pasaje , en este caso estaríamos tocando una sección como la calle o la sociedad urbana que no seria pertinente para el tema que estamos tratando , por que es de suponerse todo espacio el cual sea propiedad de la universidad sea seguro para todo estudiante sin importar ninguna condición ; sexo , religión, ideología política ,etc. , ¿Pero cuan cierto es esto ? 
Las deficiencias estructurales ,y la indolencia humana al normalizar estas situaciones , ¿No esta arraigado a la salud mental de las personas con estas dolencias ? ,es de admitir que los pasos peruanos en favor de la inclusión de los discapacitados en la educación es favorable , poner normas como el Consejo nacional para la integración de personas con discapacidad , pero es de mi suponer que el problema en este ámbito se arraiga mas en un tema social 
6 notes · View notes
maulenews · 19 days ago
Text
Tumblr media
Curicó lanzó programa "Actívate en Vacaciones" Noticias Región del Maule: La Municipalidad de Curicó, en conjunto con JUNAEB y Senda Previene Curicó, lanzó programa "Actívate en Vacaciones".  El proyecto nace del plan integral para el bienestar de niños, niñas y adolescentes, el cual contempla 20 medidas. La medida N° 4 responde a la reactivación del programa Escuelas Abiertas.  La iniciativa tiene por objetivo propiciar el acceso de estudiantes durante las vacaciones escolares, contando con un ambiente protegido y seguro donde puedan hacer un buen uso del tiempo libre, con actividades que sean de interés y que resulten de utilidad para el incentivo y fortalecimiento de hábitos de vida activa y saludable. COMPAÑÍA EN EL VERANO El programa cuenta con el financiamiento del municipio y JUNAEB y beneficiará a 70 niños, niñas y adolescentes en el establecimiento educacional.  Patricio Uribe, director regional de JUNAEB, valoró el trabajo en conjunto que se realiza con el municipio.  “Primero queremos agradecer a la Municipalidad de Curicó, a su alcalde George Bordachar y a las autoridades que nos acompañan hoy día porque nos abren las puertas de este Instituto Inglés para 70 niños y niñas que tienen como objetivo principal poder acompañarlos durante este verano, que se activen en verano teniendo alimentación segura, teniendo un espacio seguro donde tienen entretención, actividades educativas, deportivas, recreativas", señaló Uribe. CUIDADOS  Por su parte la directora de Desarrollo Comunitario, Gina Lorenzini, destacó positivamente la iniciativa que permite que niños, niñas y adolescentes estén bajo los cuidados de profesionales.  “Es una inyección de recursos, pero muy, muy importante, ya que permite que 70 niños de nuestra comuna estén cuidados, pasándolo bien, porque sus madres están trabajando, o sus padres, o sus cuidadores".  "Por lo tanto, para nosotros es súper importante que ellos puedan estar acá, pasándolo bien, que sean unas verdaderas vacaciones seguras. Para eso hemos dispuesto también el camping de la municipalidad, donde van a ir los 70 niños para disfrutar de un día de playa”, comentó Lorenzini.  ESCUELAS Este año el municipio tiene cinco escuelas de verano: María Olga Figueroa, Instituto Inglés, Centro educativo de Potrero Grande, Japón y EE.UU. Estas benefician a un total de 135 niños, niñas y adolescentes.  Estos establecimientos cuentan con el financiamiento de Ministerio de Desarrollo Social, Municipalidad de Curicó y JUNAEB y son ejecutadas por el municipio a través de la Oficina de la Mujer.  ALIANZA ESTRATEGICA  El alcalde subrogante Marcelo Fernández, mencionó la importancia que tiene para el municipio, bajo la administración del alcalde George Bordachar, la estabilidad y seguridad de los niños y niñas de la comuna.  “El alcalde George Bordachar nos ha instruido siempre la disponibilidad que tiene que haber primero para los niños, que es la base de todo esto, luego las familias que se ven beneficiadas y en esa alianza estratégica, en estos programas que existen con JUNAEB en este caso, de ser colaboradores directos, estrechos y comprometidos con este objetivo que es hacer felices a nuestras niñas y niños y en eso se ha dispuesto, tal como lo decía nuestra Dideco, el espacio para llevarlos a este centro verano que tenemos en Iloca para que los niños puedan disfrutar en estos recintos con las comodidades que se ofrecen para ellos”, aseguró Fernández.              . via https://ift.tt/uGsbRY8 January 17, 2025 at 11:00AM
0 notes
acapulcopress · 26 days ago
Text
México ya es una “autocracia de partido dominante” | Ernesto Zedillo
Tumblr media
CIUDAD DE MÉXICO * Enero 10, 2025 ) Apro Después de sostener que México ya no es un Estado democrático sino una “autocracia de partido dominante”, el expresidente Ernesto Zedillo Ponce de León pidió a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo que no deje que el “poder real lo ejerza un caudillo oculto instalado en la oficina anexa a la Presidencia de la República”, en una referencia evidente al expresidente Andrés Manuel López Obrador, al que voces opositoras acusan de seguir gobernando el país tras bambalinas. Durante una presentación que dio hoy en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Zedillo expresó su preocupación de que Morena esté construyendo las bases de un “Estado policial” en México, combinando el sometimiento de los jueces a los intereses del poder, el uso de militares en las labores de seguridad pública y como ministerios públicos, la ampliación de la prisión oficiosa y la anulación del derecho a la información. “Todas estas piezas juntan los elementos para un Estado policial”, sostuvo el exmandatario, quien deploró que “existen las condiciones para que prevalezca un solo partido en el país”. Zedillo, quien asumió una postura de crítica abierta a la llamada Cuarta Transformación hace más de un año, retomó las declaraciones de Sheinbaum según las cuales México es una de las mejores democracias del mundo; la exhortó a cesar el “proceso de destrucción” de normas e instituciones, y aseveró que “necesitamos una presidenta que gobierne con mucha autoridad y mucho poder un país democrático”. Para ello, recomendó a la presidenta “convencer” a Morena de aprobar dos artículos transitorios: uno que posponga la entrada en vigor de las reformas constitucionales para corregirlas, y otro que desaparezca la “barbaridad” de la revocación de mandato, a la que calificó como “píldora de cianuro en la democracia”. Durante su presentación, que terminó con una nutrida ola de aplausos en el auditorio Raúl Baillères –el nombre del patriarca de la multimillonaria familia Baillères, dueña del ITAM--, Zedillo se lanzó contra las reformas constitucionales impulsadas por López Obrador al final de su sexenio y aprobadas por Morena en el arranque de la administración de Sheinbaum. Se refirió a ellas como “felonías”, aprobadas por una mayoría calificada que Morena obtuvo mediante “tropelías a la Constitución”. “Los ciudadanos no votaron para que la democracia sea destruida”, dijo, al añadir que las reformas convierten a México en una “autocracia de partido dominante” y regresan el país a “lo que fuimos durante décadas en el siglo XX”. La alusión al régimen priista toma otro sabor en boca de Zedillo, el último en la cadena de presidentes del PRI que se sucedieron en el poder de manera ininterrumpida durante más de 70 años, pues su sucesor, Vicente Fox Quesada, emanaba del PAN. Según Zedillo, el gobierno actual se está pareciendo al que él conoció –y por el que trabajó--, es decir, un “régimen que se dice democracia, pero que en los hechos no lo es”. En una larga digresión, que dio de manera virtual desde la universidad estadunidense de Yale, Zedillo criticó particularmente la “contrarreforma” al Poder Judicial de la Federación (PJF), pues sostuvo que pretende transformar a la justicia en “sirviente del poder Ejecutivo y del partido en el poder”. También lamentó que la llamada “supremacía constitucional” impulsada por Morena rompió con la reforma judicial de 1994, en la que se ampliaron los alcances de las controversias constitucionales. ) acapulcopress.com Read the full article
0 notes
pachamama-radio · 29 days ago
Photo
Tumblr media
Gerente de Transporte de Puno ratificado en el cargo anuncia implementación del Plan Regulador de Rutas
El gerente de Transporte y Seguridad Vial de la Municipalidad Provincial de Puno, Dany Guerra Bueno, fue ratificado en su cargo y anunció que su gestión ha logrado avances significativos durante el 2024, donde las empresas de transporte ya cuentan con reloj controlador y personal uniformado, características que destacan frente a otras ciudades como Juliaca, Moquegua y Arequipa.
La autoridad edil mencionó que existen proyectos pendientes por temas presupuestales, sin embargo enfatizó que todo está encaminado para concretarse este año, además indicó que su permanencia en el cargo dependerá de la evaluación continua que realizará la gestión municipal, pues como cargo de confianza no tienen una fecha límite establecida.
El funcionario municipal señaló que el Plan Regulador de Rutas será entregado a fines de enero, presentando un retraso en su implementación debido a los feriados y otros factores, mientras tanto se viene trabajando en las fichas técnicas, bifurcaciones de ruta y ampliaciones para el servicio urbano e interurbano.
Festividad de la Virgen de la Candelaria
Para la primera semana de febrero se ha programado una reunión con la Federación Folclórica para definir las rutas durante la festividad de la Virgen de la Candelaria, donde la propuesta incluye el recorrido por Banchero Rossi, avenida Bolívar, Lampa, Latorre, Deza, Jirón Lima hasta el Parque Rojo, ruta que será evaluada por las diferentes gerencias municipales.
Guerra Bueno manifestó que la municipalidad necesita el apoyo de otras instituciones como el Gobierno Regional, Ministerio de Cultura y la universidad local para el desarrollo de este evento masivo, ya que la comuna destina un importante presupuesto para el control del espacio público.
El titular de la gerencia de transportes anunció la implementación de dos motocicletas para la movilización de los inspectores y la incorporación de un patrullero integrado con personal de la Policía de Tránsito, además adelantó que se adquirirá una nueva grúa para reforzar el control vehicular en la ciudad altiplánica.
Puno
via https://pachamamaradio.org/gerente-de-transporte-de-puno-ratificado-en-el-cargo-anuncia-implementacion-del-plan-regulador-de-rutas/
0 notes