Tumgik
#Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
elchaqueno · 1 month
Text
Operativo en río Pilcomayo revela pesca ilegal
El jefe departamental de Biodiversidad y Codefauna de Tarija, Evelio Téllez Padilla, informó sobre un operativo realizado en el río Pilcomayo en respuesta a denuncias de transportistas y sindicatos de pescadores. Se detectaron ocho trampas de pesca ilegales en la zona de El Angosto, kilómetro 9-Villa Montes. A pesar de notificar a las concesiones responsables, estas no han retirado las trampas.…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
noticlick · 10 months
Text
Gobierno nacional prevé perforar 120 pozos para contrarrestar sequía
La sequía afecta a más de 27.800 familias de distintos municipios de Bolivia, situación que llevó al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) a proyectar, en los próximos meses, la perforación de 120 pozos de agua en ocho departamentos. Estas inversiones se harán con el objetivo de mitigar los efectos de la sequía, con el uso de maquinarias entregadas a los municipios, el Fondo de…
View On WordPress
0 notes
noticiasdelcanar · 3 months
Text
Realizan planes de desarrollo turístico competitivo
Tumblr media
Con el propósito de determinar proyectos en cada una de las parroquias y de esta manera incrementar la afluencia turística y convertir a la Capital Provincial en un destino turístico competitivo, la alcaldía de Azogues, a través de la Dirección de Cultura y su Unidad de Turismo, organizó este lunes 25 de marzo de 2024, en el sector de la Vieja Estación, el programa de actualización de los planes turísticos del Cantón. La responsable de la Unidad de Turismo, Diana Araujo, explicó que el evento se da en el marco del convenio que mantiene la institución local con la Escuela Politécnica del Chimborazo, ESPOCH, por ello para la elaboración de los Planes Turísticos se ha empezado a laborar con un equipo de 10 docentes y estudiantes de la ESPOCH, 3 profesionales de la Unidad de Turismo, un técnico del Ministerio de Turismo y delegados de los 8 GAD´s parroquiales. Informa que el trabajo durante un año será desarrollado en territorio y entregado a cada una de las administraciones parroquiales para su ejecución. La funcionaria del Ministerio de Turismo, Silvia Siguencia, al destacar esta actualización con la ejecución de proyectos de infraestructura y facilidades turísticas, aseguró que la Cartera de Estado apoya totalmente el contar con modelos de gestión para la definición y promoción de los atractivos cantonales, tal como se plantean en los objetivos de los planes de desarrollo turístico de Azogues. El alcalde, Javier Serrano, destacó que el cantón Azogues cuenta con un sin número de atractivos turísticos en la zona urbana y rural, de tipo religioso, artesanal, arqueo turismo, eco turismo, museos, plazas y parques y una deliciosa gastronomía. Por ello que, como alcaldía, estamos comprometidos a impulsar estos planes y luego la ejecución de los proyectos que permitirá una adecuada promoción de nuestra tierra a nivel nacional e internacional, lo que significa mejorar las condiciones de vida y crear nuevas fuentes de empleo que tanta falta hacen en el Cantón, subrayó. Los representantes de los GAD ´S parroquiales expusieron los atractivos turísticos con los que disponen y requieren ser fortalecidos y otros que esperan ir concretando dentro del Plan de Desarrollo Turístico. Mostraron su optimismo de poderlos ir definiendo en el menor tiempo posible, con el apoyo directo que para este trabajo brindarán los docentes y estudiantes de la Escuela Politécnica del Chimborazo. La docente de la Escuela Politécnica del Chimborazo, Sandra Miranda, exhortó al trabajo de autoridades y moradores de las parroquias para este trabajo de planificación y definición de proyectos, los cuales reiteró servirán en beneficien del Cañar, para luego de una adecuada promoción conseguir el incremento de visitantes nacionales e internacionales. Read the full article
0 notes
cchiroque · 1 year
Text
POR UNA SALIDA PLANIFICADA, DESCENTRALIZADA, CON PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CIUDADANA ANTE LA CRISIS CLIMÁTICA. VIVA EL PARO DEL PUEBLO PIURANO CONTRA EL CENTRALISMO Y LA CORRUPCIÓN.
Ante la grave crisis climática que viene padeciendo nuestro Región. La atención a la crisis sigue siendo centralista y arrastra los viejos vicios de corrupción en medio de la emergencia. Un gobierno central atrapado en su incapacidad de gestión y su mirada aislada de los problemas de la gente.
Tanto la fracasada "reconstrucción con cambios" como la actual gestión de gobierno (deslegitimada) no han sabido recoger las experiencias locales y las diversas propuestas que desde hace varios años se han levantado en la región; el 11 de abril del 2018 mediante un Decreto Supremo N° 076-2018 la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios ARCC transfirió recursos al Ministerio de Vivienda para la formulación de Planes de Acondicionamiento Territorial PAT y Planes de Desarrollo Metropolitanos PDM y Urbanos PDU cuyas propuestas tanto en ordenamiento de la expansión urbana como el conjunto de proyectos de inversión para reducir el riesgo de nuevas inundaciones no se han ejecutado. Así mismo la estrategia de reconstrucción se ha centrado en la construcción de obras dispersas sin la debida interrelación entre ellas. A ello se ha sumado una enorme lentitud, continuas idas y venidas en la gestión de las obras. A lo cual se debe añadir la existencia de varias denuncias de corrupción, el tráfico de tierras y la reprobable actuación de algunas empresas inmobiliarias que en convenio con el Estado han urbanizado zonas inundables a pesar de ofrecerlas como zonas seguras.
Ante esta situación crítica NUEVO PERU hace suyas la justa demanda de los pueblos que se expresan en la ejecución del PLAN DE MITIGACIÓN INMEDIATA que comprende puntos básicos tales como La aprobación inmediata de un Presupuesto para la Emergencia y la transferencia efectiva de recursos a las municipalidades para la contratación de maquinarias; tratar las cuencas ciegas y acondicionar las salidas a los drenes y efectuar operativos de fumigación para el control de enfermedades como el Dengue. Una atención al agro y ganadería a través de un un bono agrario productivo de manera sostenible acorde con impactos recibidos y la necesidad de recuperar la inversión, cosechas perdidas e infraestructura dañada.
Se requiere que se implemente con la mayor celeridad posible el DRENAJE PLUVIAL URGENTE, no es posible que recién a finales del año pasado recién se haya aprobado el Plan Maestro de Drenaje Pluvial urbano para los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre. Igualmente dotar de agua potable y alcantarillado dentro del plan de drenaje, con una administración eficiente de la EPS sin que sea privatizada.
UNA AUTORIDAD REGIONAL AUTÓNOMA Y DESCENTRALIZADA, que permita el manejo y gestión de las CUENCAS HIDROGRÁFICAS, pensado en un desarrollo sostenible y acorde a la prevención ante los cambios climáticos y que sepa aprovechar y almacenar el agua de la lluvia con resorvorios para época de períodos de sequía. Que tenga participación de expertos y conocedores del territorio.
Estas medidas no se van a poder realizar sin el concurso decisivo de las fuerzas sociales, autoridades locales y sociedad civil, campesina y rural en su conjunto que acompañen las acciones de movilización tal como el próximo paro Regional del 18 de abril con la CONSTRUCCION DE UNA ALTERNATIVA CAPAZ DE HACER POSIBLE ESTOS CAMBIOS.
¡Viva el paro regional de los pueblos de Piura!
¡Por una Reconstrucción sin corrupción!
¡Nueva Constitución para una real descentralización!
Nueva Constitución y pacto Ecosocial, para un desarrollo sostenible y acorde a la vulnerabilidadde de nuestro territorio.
0 notes
notihatillo · 1 year
Text
@𝗡𝗼𝘁𝗶𝗛𝗮𝘁𝗶𝗹𝗹𝗼
El Hatillo, 24 de Marzo del 2023
Buenos días, nuestro acostumbrado resumen de noticias llega a ustedes gracias a @NotiHatillo /Alcaldía de @ElHatillo /Redes Sociales
Titulares
- @eliasayegh #Tachira es Estado muy importante para el país. La frontera más importante y dinámica de América Latina. El Táchira es tierra de gente buena, trabajadora que quiere un #CAMBIO! #VenezuelaPosible 🇻🇪#23Mar
- @Eliasayegh ¡Nuestra #FuerzaVecinal sigue creciendo! Hoy juramentamos más de 300 dirigentes sociales y políticos en el #Táchira!!! #VenezuelaPosible 🇻🇪 #23Mar
- @eliasayegh Desde la emblemática redoma del toro en Coloncito junto a nuestro hermano Alcalde @YonathanRangelH, un joven demócrata, luchador que está levantando este municipio con honestidad junto a un extraordinario equipo de hombres y mujeres al servicio de su gente. #VenezuelaPosible 🇻🇪
- @eliasayegh Limpieza de alcantarillado y laterales viales en la calle P-3 de #LaLagunita
#SeguimosTrabajando
#CuidemosElHatillo
- @eliasayegh Nuestro #PlanBacheo continúa en la zona rural #Turgua, sector #PuertaNegra
#SeguimosTrabajando
- @eliasayegh Continuamos con trabajos de limpieza de laterales viales en la Av. Principal de #LosNaranjos y vía #LomaLarga
#CuidemosElHatillo
#SeguimosTrabajando
- @eliasayegh Continuamos con trabajos de limpieza y desmalezado en la vía de #Caicaguana y #SanPablo
#SeguimosTrabajando
#ElHatilloPosible
- @eliasayegh Más de 200 personas se han beneficiado a través del Plan Agua para El Hatillo, con la entrega de tanques de 1.100 lts. Esta acción ha permitido que se incremente el almacenamiento adecuado del líquido, en los hogares de las zonas más vulnerables.
#CuidemosElHatillo
#SeguimosTrabajando
- @eliasayegh El Hatillo necesita 600 litros de agua por segundo y actualmente Hidrocapital no cubre ni el 50% de la demanda del municipio. A pesar de no ser nuestro responsabilidad es indispensable que nuestros vecinos tengan acceso al vital líquido, por lo que seguiremos trabajando.
#CuidemosElHatillo
#SeguimosTrabajando
- @eliasayegh En el marco de la celebración del Día Mundial del Agua, reafirmamos una vez más nuestro compromiso en el desarrollo de iniciativas para que vecinos puedan tener acceso al vital líquido.
#ElHatilloPosible
#SeguimosTrabajando
- @eliasayegh A la par, construimos dos pozos de agua, uno en Sabaneta y otro en El Calvario y próximamente, vamos a inaugurar un llenadero de botellones de agua potable en el Estadio Carlos Acevedo, de El Arroyo.
#SeguimosTrabajando
- Cerrarán acceso al puente sobre el Lago de Maracaibo por mantenimiento este 24 Mar
- Exportaciones de Pdvsa casi se paralizaron por auditorías tras escandalosa corrupción por el saqueo chavista
- El “saqueo” en Pdvsa sería de hasta tres veces el presupuesto fiscal de este año en Venezuela, según economistas
- PCV se pronuncia ante casos de corrupción y piden investigar a Maduro.
- Según el Partido Comunista, es inaceptable que si Maduro designó al ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, pretenda hoy eludir su responsabilidad en los escándalos de corrupción descubiertos.
- Petro llegó a Caracas y se encontró con Maduro en La Casona
- Investigador de la ONU comparó al régimen de Maduro con la dictadura de Pinochet
- Katherine Haringhton, de ser acusada como torturadora a presidir el Circuito Judicial Penal de Caracas
- El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), juramentó este miércoles 22 de marzo a Katherine Nayartih Haringhton Padrón como nueva presidenta del Circuito Judicial Penal de Caracas, en sustitución de Cristóbal Cornieles, uno de los, al menos, 19 funcionarios chavistas detenidos en los últimos días por presuntos hechos de corrupción.
- Durante el gobierno de Hugo Chávez y el inicio del mandato de Nicolás Maduro, Katherine Haringhton Como fiscal 20 nacional del Ministerio Público intervino en las causas contra la dirigente María Corina Machado, el exalcalde Antonio Ledezma, y el exgobernador de Carabobo, Henrique Salas Römer.
- Fue acusada por el exprisionero político Lorent Saleh de haber participado personalmente en las torturas que se aplicaron en su contra durante los cuatro años que estuvo encerrado en la sede del SEBIN de El Helicoide.
- “Katherine Harrington lideraba las torturas en La Tumba del Sebin (…) Más de una vez Katherine Harrington se me acercó durante las tortura y me decía: Si quieres que acabe esto, declara esto … sin el guión”, denunció Saleh durante una rueda de prensa en España tras ser desterrado en 2018.
- En marzo de 2015 Harrington fue incluida en la lista de funcionarios a los que el gobierno de Estados Unidos revocó la visa y congeló bienes en el exterior.
- En 2018 fue sancionada por la Unión Europea y por el gobierno de Panamá, que la consideró de alto riesgo por blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.
- Capturan a Daniel Prieto, presunto testaferro de Hugbel Roa
- Confirman red de prostitución vinculada con el diputado Hugbel Roa, preso por corrupción en Pdvsa
- De amante a prófuga de la justicia: Conozca a la “modelo” Elizabeth Yepez, alias Ely Jeims
- Hallaron en el mar el cadáver de la joven trabajadora del Senamecf desaparecida el pasado 20 Marzo
- Régimen clausuró hotel en Lara para impedir acto de María Corina Machado
- Gobierno Nacional designó nuevo embajador ante el Vaticano
- Dos programas de radio salieron del aire en menos de 10 días en Venezuela, denunció la organización no gubernamental Espacio Público.
- Conviasa inició pruebas de vuelo en la ruta Maiquetía – Mérida
- Irán envió 2.000 carros a Venezuela tras pausa de 8 años en exportaciones de vehículos
- SENIAT exoneró algunos sectores comerciales del pago del IVA y el IGTF
- Fedeagro registró disminución en el consumo de arroz, maíz y azúcar
- Petroleros: Teníamos meses advirtiendo lo que estaba pasando, el robo se pudo evitar
- Los millones de dólares involucrados en corrupción servirían para triplicar salario mínimo
- “Importaciones asfixiarán la producción venezolana de aceites y grasas casi en su totalidad”
- Gobierno nacional entrega nuevo bono a través del Sistema Patria
- Docentes reactivaron las protestas en Cumaná con una marcha hasta la Zona Educativa
- Máquina de radioterapia en hospital de Guárico afectada por apagones
- Cierran morgue de Machiques por falta de técnico forense
- Apagan incendio en oleoducto de Pdvsa que envía crudo a El Palito
- La Policía Anticorrupción, el «nuevo» brazo ejecutor de Nicolás Maduro
- Diosdado Cabello sobre corrupción: Aquí también caen empresarios, amigos y testaferros
- Instituto Nacional de Higiene emitió alerta por lotes falsificados de herceptin
- Venezuela tiene un 64% de hacinamiento en sus centros de reclusión según OVP
- Docentes de San Fernando fueron recibidos por una barrera policial
- Gobierno promueve la idea en Twitter de que no tiene responsabilidad en desfalco a Pdvsa
- Francisco Monaldi sobre desfalco en Pdvsa: “Es probable que sea el peor en la historia ya corrupta del chavismo»
- Reapertura comercial con Colombia dispara el temor en la industria venezolana
- La gasolina dolarizada y la subsidiada, brillan por su ausencia en Carora, en Charallave y en varias ciudades en guárico
- UCAB sube al podio del Harvard Woeldmun 1023: " Delegación Grande Sobresaliente", en París.
- ONU se pronuncia: Juicio contra Roland Carreño sigue presentando irregularidades.
- Metro de Caracas activó ruta de contingencia entre las estaciones Chacaíto y La Hoyada por fallas en un tren
- Venezuela sigue siendo el país menos feliz de Latinoamérica
- Médicos por la Salud: Escasez de insumos en quirófanos fue de 72% en enero
- PNB capturó a un hombre con casi 13 kilos de droga en el estado Bolívar
- Venezuela registró 10 nuevos casos de la covid-19
- Dólar: 24,31 Bs/$
- Paralelo: 25,68 Bs/$
- Bitcoin: 27.971,69
- Polémica en Venezuela por la caída de BeerMoneyBot: desaparecieron 220 mil dólares en criptos y acusan al creador.
- Un grupo de inversionistas venezolanos denunciaron de forma pública a Franklin Noriega, fundador del proyecto BeerMoney Bot. Lo acusan por presuntamente malversar los fondos de los usuarios en operaciones de alto riesgo con criptomonedas que alcanzaron los USD 220.000.
- Inversión en criptomonedas continúa planteando una serie de riesgos.
INTERNACIONALES
- EEUU descartó retirar a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo
- Jefa del Comando Sur acusó a China y Rusia de sostener su apoyo a Maduro
- Tanqueros "fantasma" de regímenes sancionados causan accidentes y derrames
- Empresario ruso que contrabandeaba crudo venezolano escapó de su arresto domiciliario en Milán
- Colombia abre un puesto de verificación migratoria en frontera con Venezuela
- Más del 60 % de niños venezolanos en Trinidad y Tobago no reciben educación
- Francia se alza en protestas contra Macron ante negativa a claudicar polémica reforma de las pensiones
- Macron defiende reforma de jubilación pese a las protestas en Francia
- Zelenski pidió a líderes de la UE que le entreguen aviones y misiles de largo alcance
-vFiscalía abre causa penal contra vicepresidente y expresidente de Paraguay, ambos acusados por delitos de corrupción
- Tras emitir orden de captura contra Putin, la CPI abrirá oficina en Ucrania para investigar crímenes de guerra
- El Gobierno de Petro sufre la primera derrota de un proyecto de ley en el Congreso: retira reforma electoral.
- La Cumbre Iberoamericana abre el viernes en Santo Domingo enfocada en la economía, en medio de oscuros pronósticos para una región que busca más fondos y apoyo para enfrentar una crisis migratoria y otra alimentaria.
- Gran jurado de NY cancela sesión, retrasando decisión sobre cargos contra Trump
- Pedro Sánchez visitará China la semana que viene tras reunión de Xi Jinping y Putin
- Guatemala decomisa contenedores con posible fentanilo procedentes de Turquía
- Bukele propondrá eliminar impuestos para el desarrollo de IA en El Salvador
- La aprobación de Biden cae casi a su nivel más bajo.
- Accenture eliminará 19.000 puestos de trabajo, el 2,5% de su plantilla.
- Detenido en Montenegro el “rey de las criptomonedas”, acusado de haber defraudado 40.000 millones de dólares.
- Arrestar a Putin equivaldría a "declarar la guerra" a Rusia, advierte Medvedev.
- Kiev afirma que los rusos pierden fuerza en Bajmut y que liberará la ciudad “muy pronto”.
- Veintiún fallecidos y más de 23.000 afectados por invierno en Ecuador
- Rusia: Rechazo de EEUU a investigación de Nord Stream demuestra culpabilidad
- Argentina echa mano de los bonos para procurar estabilidad y cumplirle al FMI.
- Uganda promueve una ley contra los homosexuales con pena de muerte y cárcel
- Finlandia aprueba formalmente unirse a la OTAN.
- El Banco de Inglaterra sube su tasa de interés en 0.25 puntos y la deja en 4.25%.
- Bancos de EEUU "más vulnerables" perdieron 1 billón de dólares en depósitos en un año
- Nuevos pronósticos de Fed sugieren que se prepara para recesión.
- Pedidos semanales de subsidio de desempleo bajan en EEUU.
- Gigantes tecnológicos impulsan el repunte de acciones; mientras las acciones de los bancos caen.
- Crece la lista de países que han prohibido TikTok.
- China critica posible plan EEUU de obligar a vender TikTok.
DEPORTES
- Deportistas de 11 países disputarán 2.201 medallas en los Juegos de la ALBA
- 'Sigue haciendo historia': Lionel Messi marcó su gol 800 en el encuentro de Argentina ante Panamá
- LeBron James dice que 'no hay fecha clara' para su regreso
- Altuve fue operado con éxito y estará fuera del campo al menos dos meses
- ‘Kun’ Agüero: Hay un 50% de opciones de que Messi vuelva al Barça
- Federación Internacional de Atletismo prohibió que personas transgénero participen en competiciones femeninas
- La UEFA abre una investigación contra el Barcelona por el caso Negreira
Tal día como hoy
146 a.C. - cerca de la actual ciudad de Túnez, cae la ciudad de Cartago a manos del ejército romano liderado por Escipión Emiliano, produciéndose la destrucción casi completa de la localidad.
18 - en Messina (Sicilia) y Reggio (Calabria) sucede un terremoto. Se desconoce el número de muertos. Una semana antes había sucedido otro terremoto igualmente violento.
818 - en al-Ándalus, Al-Hakam I ordena reprimir duramente un motín producido en el arrabal de Córdoba.
1603 - en Japón, Ieyasu Tokugawa funda el Shogunato Tokugawa
1720 - en Suecia, Federico de Hesse es elegido rey.
1808 - en España, Fernando VII es acogido con entusiasmo como nuevo monarca por el pueblo de Madrid, puesto que con él acababa el gobierno de Manuel Godoy.
1814 - en España, Fernando VII entra para hacerse cargo del Gobierno tras la Guerra de la Independencia española.
1815 - en España, Fernando VII instituye la orden de Isabel la Católica para premiar los servicios prestados en las colonias de América.
1853 - en Inglaterra, primer intento de creación de una "Compañía de tránsito aéreo con globos" por parte del inglés William Henson, quien presentó su proyecto al Parlamento británico para su aprobación.
1854 - en Venezuela es abolida la esclavitud
1875 - en España, en el transcurso de las Guerras carlistas, Alfonso XII se pone al frente del Ejército del Norte.
1879 - Bolivia y Chile se enfrentan en la Guerra del Pacífico.
1882 - Robert Koch anuncia el descubrimiento de la bacteria responsable de la tuberculosis, la Mycobacterium tuberculosis.
1885 - en Barcelona (España), Valentí Almirall, cumpliendo el encargo testamentario del periodista y dramaturgo Rossend Arús, funda la Biblioteca Pública Arús, con 25.000 volúmenes.
1916 - desde Folkestone zarpa a las 13:15 horas el barco Sussex, de la Compañía de Ferrocarriles del Estado Francés. Dos horas después el barco es torpedeado por un submarino alemán. El número de muertos se estima en unos ochenta, entre ellos el compositor español Enrique Granados y su esposa.
1917 - en Lima (Perú) se funda la Pontificia Universidad Católica del Perú.
1919 - fundación de la Orden DeMolay
1942 - para evitar que caiga en manos de los invasores nazis, el cuadro La ronda de noche (del pintor neerlandés Rembrandt), es trasladado desde un búnker en las dunas de Heemskerk y Zandvoort a refugios en Maastricht y Steenwijk.
1953 - en el Sitio de pruebas de Nevada, Estados Unidos detona la bomba atómica Nancy, de 24 kt. Es la segunda bomba (de once) de la operación Upshot-Knothole.
1973 - en Inglaterra, la banda de rock progresivo Pink Floyd publica The dark side of the moon.
1976 - en Argentina, fuerzas militares dan un golpe de Estado y deponen a la presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón, iniciando la última y más sangrienta dictadura militar de esa nación.
1980 - en El Salvador, un comando de ultraderecha liderado por el militar Roberto d'Aubuisson, asesinan durante una misa a Monseñor Óscar Arnulfo Romero y Galdamez, arzobispo de San Salvador, defensor de los derechos humanos, en el marco de la Guerra Civil de El Salvador.
1989 - en Alaska, el barco Exxon Valdez derrama 240 000 barriles (38 millones de litros) de petróleo.
1999 - la OTÁN inicia la campaña de bombardeos sobre objetivos en Yugoslavia.
2001 - en EE. UU., Apple presenta la décima versión de su sistema operativo, Mac OS X.
2006 - en España, la banda terrorista ETA comienza un alto el fuego permanente.
2007 - la Selección de fútbol de Montenegro juega su primer partido oficial contra la de Hungría, ganándole 2 a 1.
2007 - en San Salvador de Alesga (Asturias) se inaugura el Parque de la Prehistoria de Teverga.
2009 - en Chile, Farmacias Ahumada reconoce haberse coludido con otras dos cadenas para elevar el precio de más de 200 fármacos de manera artificial. Las tres empresas manejan por separado más del 90% del mercado de los fármacos en Chile.
La Cita de hoy
Los hombres creen gustosamente aquello que se acomoda a sus deseos.
Julio César
0 notes
raymondorta · 2 years
Photo
Tumblr media
Gaceta Oficial Venezuela #42489 del SUMARIO PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Decreto N° 4.743, mediante el cual se nombra al ciudadano Rubén Arbey Becerra Cortes, como Presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER), adscrito al Ministerio del Poder Popular Para la Agricultura Productiva y Tierras, en calidad de Encargado. MINISTERIO DEL PODER POPULAR DEL DESPACHO DE LA PRESIDENCIA Y SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO Resolución mediante la cual se designa a la ciudadana Cheryl Adeline Silva González, como Directora General de Inspección del Despacho del Viceministro de Seguimiento e Inspección de la Gestión de Gobierno, de este Ministerio. Fundación “Misión José Gregorio Hernández” Resolución mediante la cual se designa a las ciudadanas y a los ciudadanos que en ella se mencionan, como Miembros del Consejo Directivo de esta Fundación; lo presidirá, la ciudadana Soraida Ramírez Osorio, Presidenta de esta Fundación. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA AGRICULTURA PRODUCTIVA Y TIERRAS INTI Providencia mediante la cual se designa al ciudadano Javier Enrique Sánchez Quintero, en el cargo de Coordinador Regional (E), adscrito a la Oficina Regional de Tierras del estado Táchira, del Instituto Nacional de Tierras. INDER Providencia mediante la cual se designa al ciudadano Juan Carlos Romero Delgado, como Gerente General (E) de este Instituto. Empresa Nacional de Sistemas de Silos y Almacenaje, S.A. Conglomerado Agrosur, S.A. Providencia mediante la cual se designa al ciudadano Denmar Antonio Godoy Verdu, en el cargo de Jefe de la Oficina de Gestión Administrativa, de la Empresa Nacional de Sistemas de Silos y Almacenaje, S.A., Empresa adscrita a la Empresa de Estado Conglomerado Agrosur, S.A., y ésta a su vez al Ministerio del Poder Popular Para la Agricultura Productiva y Tierras. #gacetaoficial #derecho #venezuela #caracas #abogado #leyes #legal #decreto (en Inti) https://www.instagram.com/p/CkqoOyOu7Lp/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
peruensayo · 3 years
Text
La agricultura, un mal necesario o una oportunidad de desarrollo (Perú)
Compatriotas, el presente ensayo tiene como objetivo hacer un llamado de atención a ustedes. Están conscientes de que alrededor de 380 mil toneladas diarias de CO2 (dióxido de carbono) contribuyendo a la huella de carbono, se emiten diariamente en el Perú por prácticas de la población destacando las actividades agropecuarias que perjudican el medio ambiente del campo y la ciudad informaron hoy expertos en Cambio Climático del sector público y la sociedad civil. Esto pone en evidencia que el Perú apuesta por el desarrollo social, económico y deja de lado al medio ambiente, el coordinador de Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente, Gustavo Suárez De Freitas, explicó que las razones principales son la tala y quema de árboles, el inadecuado manejo de la tierra y la ganadería en el sector agricultura. Además, la agricultura tiene distintos impactos sobre el medio ambiente dependiendo de cómo se encuentra administrada. En primer lugar por el momento esta tiene un impacto negativo, según FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) nos menciona ‘’Afecta a la base de su propio futuro a través de la degradación de la tierra, la salinización, el exceso de extracción de agua y la reducción de la diversidad genética agropecuaria" En segundo lugar, también existe la contaminación por fertilizantes, el estiércol y plaguicidas. Por ejemplo; La contaminación de las aguas subterráneas por los productos y residuos agroquímicos, o por fertilizantes, se produce cuando estos se utilizan en mayor cantidad de la que pueden absorber los cultivos. Incluso, es una fuente de contaminación del aire. Esta misma fuente menciona que la agricultura es también una fuente de contaminación del aire; los fertilizantes minerales el 16% y la combustión de biomasa y residuos de cultivos el 18%, además el sector agropecuario es responsable por el 23% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI).
 Para enfrentar al crecimiento demográfico mundial, la agricultura debe ser eficiente y producir más alimentos, sin aumentar la superficie de tierra cultivable. En mi opinión considero que el estado debe intervenir ya que el rol que cumple este en la conservación del ambiente, según USMP es “Mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales a largo plazo y el desarrollo sostenible del país, bajo el principio de respeto de los derechos fundamentales y ambientales de la persona” ¿Pero qué son los derechos ambientales? Según las Naciones Unidas "Los Estados deben garantizar un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible con el fin de respetar, proteger y hacer efectivos los derechos humanos. Los derechos humanos y la protección del medio ambiente son interdependientes" Ante esto yo considero factible la implementación de la agricultura sostenible como la agricultura orgánica que a diferencia de otras técnicas de cultivos esta es amigable con el medio ambiente, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero ya que esta no hace uso de fertilizantes, plaguicidas ni otros compuestos sintéticos.
 La agricultura peruana ha tenido un gran crecimiento en los últimos años, siendo conformada en mayor parte por la agricultura familiar. Además, tiene una participación importante en la economía y es la principal fuente de medios de subsistencia para muchos de los hogares más pobres del país, este crecimiento agrícola ha jugado un rol desproporcionadamente grande en la reducción de la pobreza. Lamentablemente, este sector afronta distintos desafíos que ralentizan su crecimiento. Por ejemplo; los niveles de ingresos de los hogares productores se están estancando, y las tasas de pobreza en áreas rurales permanecen inflexiblemente altas. Se evidencian desequilibrios territoriales pronunciados en el patrón de desarrollo, por lo que algunas regiones florecen y otras languidecen. Está comprobado que la agricultura, genera más del 20% de emisiones de CO2 a nivel mundial. Mientras pasa el tiempo, estas emisiones provocan incrementar el calentamiento global. De esta manera se provocan sequías, olas de calor, falta de cosechas, que perjudica a todos los seres humanos.
 Desde mi punto de vista, afirmó que distintas autoridades como el MINAGRI y el Gobierno Regional de las regiones afectadas, deben tomar cartas en este asunto público, siendo que lo que caracteriza a un asunto público es que afecta el bienestar de la población, teniendo una relación con el ámbito político, económico, social, medioambiental, entre otros. y de esta manera superar los mencionados desafíos. Siendo que, la Política Nacional Agraria nos afirma que ‘’La función del MINAGRI, y las entidades reguladoras, funcionan como ente rector sectorial, encargados de diseñar, ejecutar, supervisar y evaluar las políticas nacionales, además de mejorar las condiciones de vida de la población rural, así como en la reducción de la pobreza y brechas sociales, contribuyendo a la seguridad alimentaria y derechos ambientales’’
Por otro lado, son responsables de formular las políticas para el desarrollo del sector Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural, orientar y dirigir la formulación de los planes, programas y proyectos que requiere el desarrollo del sector Agropecuario. Él coordinador de Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente, Gustavo Suárez De Freitas, explicó que "Las emisiones de CO2 en demasía afectan la atmósfera y por eso el clima está variando. Uno de los gases de efecto invernadero más comunes dentro de las emisiones es el CO2 (Dióxido de carbono) este compuesto está formado principalmente por el elemento carbono el cual es un compuesto natural que es esencial para el ciclo biológico, y por lo tanto, altamente beneficioso y necesario para la vida. Además el carbono es importante para los seres vivos ya que constituye el 96% de la materia viva además la diversidad de seres vivos se debe a en mayor parte a las propiedades del carbono la cual es la capacidad de combinarse. Siendo que se conocen más de 2 millones de tipos de compuestos conformado por carbono. Por otro lado el cambio climático es real, en el Perú ya vemos cómo se deshielan los glaciares que son fuente de agua natural para la Costa. Hay que tomar conciencia del problema y ejercer una ciudadanía ambiental", declaró a la agencia Andina. El funcionario agregó que dos tercios de la producción del CO2 se relacionan con el mal uso de la tierra (tala y quema de árboles) y malas prácticas en la agricultura y ganadería, mientras que un tercio restante es por el transporte, energía, presencia de desechos en el ambiente y procesos industriales en las ciudades, contribuyendo a la a huella de carbono.
Con respecto a la huella de carbono, es una medida ambiental que calcula la totalidad de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas, directa e indirectamente, por una persona, un grupo, una organización, empresa o incluso un producto o servicio. Por estas razones considero que la implementación de una agricultura orgánica sería un gran paso hacia la reducción de la huella de carbono, según Perú Info (2018)“La agricultura orgánica es una agricultura respetuosa con el medio ambiente. Su objetivo principal es que el cultivo y elaboración de productos alimenticios se realice utilizando al máximo los recursos naturales, siendo ésta sostenible y evitando el uso de agentes químicos o sintéticos" Este sistema productivo promueve en el largo plazo, el equilibrio sostenible de factores ecológicos, económicos y sociales. Que un producto posea una etiqueta orgánica indica al consumidor que para su producción se han utilizado métodos y procesos que contribuyen al cuidado del producto y del medio ambiente. En ese sentido, los organismos dedicados a la agricultura en Perú, en conjunto a los agricultores peruanos, han venido implementando distintas acciones que aseguren una agricultura solidaria con los ecosistemas, el medio ambiente y que sean rentables para su exportación.
Para ello propongo un plan para su correcta implementación, este programa tiene el propósito de impulsar la producción agrícola bajo un régimen orgánico de cultivo sustentable, con el objetivo de proporcionar a la gente de las regiones andinas, productos libres de contaminantes. La finalidad es presentar una amplia gama de productos de alta demanda en la región, como papa, cebolla, camote limón, lechuga, entre otros, para la venta al público, que contribuyan a una sana alimentación y en consecuencia, mejoren su calidad de vida.Este programa busca generar modelos de producción más amigables con el medio ambiente y replicables, para que puedan ser adoptados por los miembros de la comunidad y generar recursos económicos adicionales. Esta práctica tiene múltiples beneficios económicos, sociales y ambientales: En lo económico es una alternativa de producción que por medio de la exportación permite la generación de divisas. Además, los productos orgánicos certificados gozan de un sobreprecio de acuerdo con la calidad del producto, que es el balance perfecto de la oferta-demanda. En lo social favorece a la generación de empleos fijos y temporales de la región, pues el proyecto requiere de una gran cantidad de mano de obra; esto evita la adquisición de insumos externos de síntesis química. En lo ambiental, cultivar de esta manera consiste en hacer un uso adecuado de los recursos, se procura un menor impacto a los ecosistemas al momento de producir, se promueve el reciclaje de nutrientes y se orienta a la mejora del subsuelo.
 Adrian Muller, investigador del Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica (FIBL por sus siglas en inglés), con sede en Suiza. Intentó abordar ese enigma en un estudio publicado el año pasado en la revista científica Nature Communications. “Para convertir los cultivos en orgánicos no se podría ofrecer alimentos a toda a la población” Con respecto a la postura asumida por Adrian Muller, es incorrecta ya que según FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) ”Los sistemas agrícolas orgánicos rinden más desde el punto de vista de la cosecha total por unidad de superficie, estas ventajas de rendimiento se han atribuido a la utilización más eficaz de los nutrientes, el agua y la luz, y a una combinación de otros factores como la introducción de nuevos elementos regeneradores en la granja (por ejemplo, legumbres), así como a que hay menores pérdidas por plagas y enfermedades”
 En conclusión, con la implementación de una agricultura sostenible ya que es esencial reducir y mitigar los efectos nocivos que esta implica. Siendo que la agricultura sostenible es aquella que contribuye a mejorar la calidad ambiental y los recursos básicos de los cuales depende la agricultura, satisface las necesidades básicas de fibra, alimentos y es económicamente viable. Solamente con estas prácticas podremos conseguir un buen rendimiento de los cultivos sin dañar el entorno natural además se podrán atenuar los efectos de la agricultura sobre el medio ambiente.
2 notes · View notes
ulisesbarreiro · 3 years
Text
La obra “El pueblo Qom, pasado, presente y futuro” esta disponible en la biblioteca de la plaza de La Cumbre
Tumblr media
                                                  Tapa del libro
Tumblr media
 Biblioteca pública de la plaza del pueblo de “La Cumbre” en la Provincia de Córdoba Argentina.
                                    Bibliotecas para todos en La Cumbre, Córdoba
Dentro del marco de promoción y difusión de la obra, la Editorial Cooperativa Dragones Voladores esta dejando en bibliotecas de espacios públicos la obra. Para que la misma le llegue a los vecinos y vecinas que por distintos motivos no pueden adquirirla. Por otro lado ayuda para reforzar estos espacios de intercambio cultural. 
Libro: La cultura Qom - Pasado, presente y Futuro
El libro nos cuentan sobre las problemáticas de la cultura Qom. Y entre otras cuestiones tiene un homenaje al asesinado cacique Mártires López.  Dado que los autores tuvieron el agrado de conocerlo en un viaje que realizaron a la zona de Pampa del Indio cuando López todavía vivía. Sin duda es una interesante obra apuntada a un publico en general que quiera saber más sobre el sufrimiento del pueblo Qom en nuestro moderno estado nacional argentino. Los autores son los docentes Dominique Gromez Badaloni y Ulises P. Barreiro. La ilustración de la tapa fue realizada por el dibujante Juan Saenz Valiente.
Tumblr media
¿Quién fue Mártires López?  
Mártires fue un sujeto comunista revolucionario, miembro de la zonal del Chaco,  y dirigente de los originarios y campesinos pobres. Fue un organizador de los más pobres del Chaco, los olvidados y despreciados por los gobiernos y terratenientes burgueses locales.
Falleció el 14 de junio de 2011, luego de un terrible golpe en la cabeza, según la Policía local, el golpe fue ocasionado por un accidente con su motocicleta en la ruta 90 de General San Martín. Pero todos allí dicen que fue asesinado y luego plantado el cuerpo en la ruta para hacer parecer un accidente. Sabemos que la burguesía del chaco es capaz de hacer cualquier cosa por mantener el control de ese territorio.
Breve recorrido político del cacique  Mártires López:
Veamos que vivía el cacique Mártires López en su cotidianidad para entender sus actos de lucha por su gente, por su pueblo, y por sus niños… Eran los primeros días del año 2002. El pueblo con hambre multiplicaba las luchas en las calles y en las rutas de Chaco. En la zona rural del Chaco -la más pobre- el hambre ya era hambruna como se vive normalmente allí. En algunos casos y en algunas comunidades la leche de cabra era lo poco o único que había para que los chicos se alimentarán. Muchos seres humanos  murieron de la peor manera: de hambre… 
De esta forma en uno de los acampes que se  realizaba frente a Casa de Gobierno de  Chaco con gran despliegue y una importante participación de compañeros originarios del Gran Resistencia, y del interior del Chaco. Empezó a arengar a sus compañeros de comunidad en pequeñas marchas desde el año 2002 hasta que se fueron haciendo más grandes estas marchas en reclamo de alimentos. Así se sucedieron las iniciativas que sumaban cada vez mayor participación del pueblo Qom y hasta de campesinos criollos desposeídos del medio de producción.  La Marcha a San Martín de 80 km y la primera Marcha a Resistencia de 120 km en el 2002, la de 5 días para caminar 220 km hasta Resistencia acampando con más de 2.000 personas frente a la Casa de Gobierno en el inicio de la crisis del 2009. Los acampes del 2005, 2006, 2008 en la ciudad de Resistencia.
La conformación del Grito Algodonero para pelear con la Federación Agraria Argentina y otras organizaciones campesina el precio sostén compensatorio para el algodón que logró el Fondo Nacional. Pasaron los gobiernos de Rozas, de Nikisch y de Capitanich y nunca se bajaron los brazos.  Se fundó la Unión Campesina y después de 20 años se volvió a sembrar algodón en Pampa del Indio en el 2004. Vino la hermana del presidente con la semilla. Fue directamente al local de la Unión Campesina sin visitar al gobernador ni al intendente. Eran los primeros meses de Néstor Kirchner y buscaba ganar a los sectores o dirigentes que en cada lugar encabezaban las luchas. Pero esto no duro mucho tiempo. Las exigencias de la organización eran cada vez mayores porque partían de las necesidades de las masas y no sólo de un grupo. La foto de Mártires junto a la Ministra de Desarrollo Social de la Nación de esa entrega de semillas estaba en la primera página del portal del Ministerio de Gobierno, hasta que el compañero Mártires López habló en el acto del Partido Comunista Revolucionario en el estadio de Ferrocarril Oeste en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mártires López entendía que  para lograr el acceso a la  tierra de las comunidades Qom, era necesario hacer  una reforma agraria , él decía que era necesaria la unidad de obreros y campesinos para dirigir al conjunto del pueblo a una salida revolucionaria para una verdadera y definitiva independencia a nuestro Estado Nuevo y con una inclusión de los sectores originarios. Si se veía su personalidad como lo recuerdan sus compañeros de lucha.  Sin duda es un buen libro que nos da un breve resumen de lo que sufre el pueblo Qom en la Argentina del siglo XXI.
                       Editorial Cooperativa Dragones Voladores
0 notes
aldeaetno · 4 years
Text
Capítulo 10 Amor en Siberia: Una Música Amiga de por Vida (Siberia) por Robin Harris
En el último culto dominical de adoración antes que salir de Siberia en 1998, estaba sentada en una desvencijada silla en la primera fila de un teatro, preguntándome: ¿Cuándo va el Señor a mandarme una amiga música sakha?
Por meses había estado orando por una amiga a la que le gustara la música tradicional; puesto que yo misma había llegado a querer la música de los sakha, una minoría étnica de Siberia. Me iba por un año para empezar estudios avanzados en etnomusicología, esperando que esa capacitación me permitiría animar a los sakha a usar música más culturalmente apropiada en sus iglesias.
Nuestra iglesia, una desvencijada estructura de madera que lentamente estaba perdiendo la guerra contra la gravedad debido a la tierra congelada permanente que se derretía debajo, reflejaba a muchas otras iglesias sakha. Habían brotado después de la caída del comunismo, y sin embargo la mayoría de creyentes cantaban sólo cantos al estilo ruso, como cortesía para los rusos hermanos y hermanas en el Señor. Incluso más perturbador, muchos veían el estilo tradicional de cantos como siendo “menos cristiano” que los cantos al estilo ruso. 
Señor: si pudieras mandarme solamente una amiga que se preocupe por la música tradicional sakha, alguien que pudiera modelar el uso apropiado de estilos tradicionales en adoración, eso determinaría una enorme diferencia en las actitudes de los sakha hacia la música de su corazón, pensaba. 
Por los últimos tres años mi esposo Bill y yo habíamos trabajado con un equipo ruso y ucraniano de iniciación de iglesias para empezar esa iglesia. Había crecido al punto en que nuestro local rentado estaba tan lleno que los jóvenes tenían que quedarse de pie en la parte de atrás, dejando los asientos para las mujeres, niños y ancianos. 
Como una tercera parte de la congregación era sakha, reflejando el porcentaje de población de la ciudad. Habíamos animado a los sakha a expresarse de maneras culturalmente significativas en la iglesia, y ellos se habían desarrollado lo suficiente como para sentirse a gusto orando y cantando en público en su propia lengua. Para su crédito, nuestros hermanos y hermanas rusos habían desarrollado una tolerancia mayor para usar la lengua sakha en el culto de adoración. Pero debido a la ambivalencia hacia los estilos de canto sakha, los cantos rusos todavía dominaban el culto de adoración, aunque muchos habían sido traducidos a la lengua sakha. 
Con mi mente todavía en los retos musicales, oí al pastor ruso anunciar que se iría por un año. Pidió que nos pongamos de pie y hablemos. 
¿Cómo vamos a explicar que nos vamos para que yo pueda asistir a la universidad? ¡Los rusos no estudian en nuestra etapa de la vida! 
Con nuestros dos hijos a nuestro lado, Bill y yo nos turnamos para despedirnos y explicar que nos íbamos sólo por un año para recibir educación; que volveríamos, con la esperanza de estar mejores equipados para nuestro trabajo. 
Por primera vez hablé en público de mi interés en la música tradicional sakha y mi esperanza de que algún día se compondrían nuevos cantos al estilo sakha y que se los usaría en la iglesia. Aunque tenía este deseo, no sabía cómo ayudar a otros a lograr esto, así que me iba a los Estados Unidos de América para aprender más. 
Cuando salón estaba quedando vacío, una mujer sakha como de mi edad vino a hablarme. Con timidez se presentó como Luba, apócope de la palabra rusa que quiere decir “amor.” Su entusiasmo pronto venció su timidez y dijo: “¡A usted le gusta la música sakha!” 
“¡Sí!” le contesté con entusiasmo. 
“Yo soy una creyente nueva, pero fuertemente deseo cantar música sakha real al Señor. No tenía ni idea de que alguien más sintiera lo mismo. Yo enseño cantos folclóricos y tradicionales en la Universidad de la Cultura de esta ciudad. Es un lugar muy difícil en donde trabajar como creyente, pero pienso que es importante ser una testigo allí.” 
¡Gracias, Señor, por tu respuesta a mis oraciones! Salí del culto convencida de que el Señor estaba obrando; mi ministerio había dado vuelta una esquina. 
Ese domingo fue el comienzo de una amistad estrecha con esta talentosa mujer sakha. Al salir le dije que lo más importante para ella era crecer y madurar en el Señor. Así ella ganaría credibilidad a los ojos de otros sakha. Le dije que ella era respuesta a mis oraciones, y le prometí orar con regularidad por ella. 
Todo el año que estuve ausente oré por el crecimiento de Luba. Cuando volví, descubrí que el Señor le había permitido atravesar muchas pruebas. Me recorrió un escalofrío cuando me contó cómo tuvo que someterse a cirugía facial, ¡sin anestesia! El cirujano le dijo más tarde que ella había sido una de las pacientes más valientes que había tenido. Ella había dependido del Señor para tener fuerza, les dijo. 
También durante nuestra ausencia había muerto el padre de Luba. Ella le cantó cantos cristianos y le testificó mientras lo cuidaba en sus últimos días. Después del funeral halló una nota en la Biblia que le había dado. Decía: “Con todo mi corazón y cuerpo he orado con toda sinceridad en el nombre del Señor Dios. Creo en verdad que el Señor Dios está vivo. El Señor Dios es verdad.” 
Luba demostró un espíritu manso y apacible ante su esposo e hijos que no eran creyentes. Un par de años más tarde ellos se entregaron al Señor y fueron bautizados en el lago cerca de nuestra casa. El hijo e hija de Luba, ambos músicos, disfrutan al ministrar en la iglesia y esperan dedicarse a la música como profesión. 
Debido a que ella era una de las pocas mujeres cuya familia entera había venido al Señor, invitaron a Luba a una población cercana para hablar a las señoras de la iglesia sobre cómo ser una testigo ante un esposo no creyente. Era claro que Luba no sólo tenía el talento para cantar sino también para la evangelización. 
Era también un gozo ver su creciente credibilidad. 
Por varios años Luba ha dirigido un grupo de cantantes sakha en nuestra iglesia. Esto ha hecho que los sakha se sientan más cómodos al usar su lengua materna en la adoración y oración. Yo asistía a los ensayos y he observado a Luba desarrollar extraordinarias cualidades liderazgo. Ahora ella ha empezado a grabar un disco compacto titulado Lubov (“Amor”) cantando cantos sakha de amor. 
Luba es un don de Dios para la iglesia sakha. Ella es la única cristiana sakha que conozco que puede cantar toyuk, el género tradicional altamente ornamentado e improvisado que es tan valioso para la gente sakha. Este género es un medio poderoso de comunicación con la gente rural sakha, especialmente los ancianos, que la consideran su “música de corazón.” Luba se entusiasma especialmente por un subgénero de toyuk, llamado kepsín, estilo improvisado que le permite decir lo que siente en el corazón: en música. Y ese corazón casi estalla con el evangelio gozoso de Jesucristo. 
La mayoría de iglesias de esta república siberiana tienen menos de diez años, y hay menos de 500 creyentes evangélicos sakha. Tal vez pase algún tiempo antes de que las iglesias urbanas biétnicas (rusas y sakhas) puedan aceptar los estilos tradicionales de cantos sakha como parte de sus cultos de adoración. En ambientes rurales, sin embargo, la aceptación está creciendo. Una versión cristiana de la ojuokai, una ronda tradicional sakha, ahora se presenta en la conferencia cristiana anual sakha. Esto es un estimulante desarrollo que muestra un deseo de expresar la fe mediante las formas culturales que Dios les ha dado. 
Mi ruego por una amiga musical sakha fue contestada en abundancia. Luba demostró ser el sueño de una etnomusicóloga por una socia en el ministerio. Además, ella es experta en la cultura sakha y una amiga que estimula. Con el Amor orando por medio de Luba y otros, esperamos plenamente que la tolerancia y ambivalencia hacia los estilos de canto sakha darán paso a una aceptación de corazón abierto. 
Epílogo
 En el 2005 Luba acompañó a un grupo de músicos sakha a Pekín, China, en donde ganaron un premio en el festival internacional de música “Perlas del Este.” Subsiguientemente han recibido invitaciones para presentarse en el festival de verano del 2006 en Tunez y en los olímpicos del 2008 en Pekín. 
2 notes · View notes
captainelizworld · 5 years
Text
ALTERNATIVAS DE DESARROLLO Y ESTRATEGIAS DE  TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Tumblr media
Son el establecimiento de políticas gubernamentales y supranacionales que modifican las relaciones socio-económicas y científico-técnicas del país respecto a sus componentes internos y aquellos que conforman la economía mundial, distribuyendo los recursos entre las principales industrias, territorios y la población.
EJEMPLOS
PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA EN TRUJILLO, COLOMBIA 
¿En qué consiste?
Consiste en la implementación de un proyecto auspiciado por la Corporación Autónoma del Valle del Cauca (CVC), la alcaldía de Trujillo, varias asociaciones de productores de frutas y la Fundación San Isidro Labrador, con la finalidad de establecer alternativas viables de desarrollo integral para los agricultores locales.
¿En qué contexto sucede?
En el municipio de Trujillo a pesar de la riqueza cultural y biológica de la región, en los últimos años se ha observado la fragmentación del tejido social y productivo debido al desarrollo de grandes haciendas (limitación del acceso a la tierra), a la presencia de grupos armados no legales y a la proliferación de cultivos ilícitos. Todo ello condujo a una situación de violencia extrema en la década de 1990, cuyo impacto negativo sobre las condiciones sociales y económicas de la población rural de la zona ha sido grave.
Actores:  Corporación Autónoma del Valle del Cauca (CVC), la alcaldía de Trujillo, varias asociaciones de productores de frutas, la Fundación San Isidro Labrador, la asociación para la Integración y Promoción Social, Ambiental y Económica en conjunto con Conexión Ecológica y una asociación de víctimas de la violencia.
La razón por la que surgió fue porque los agricultores tenían rendimientos muy bajos (la mitad de aquellos obtenidos en fincas con sistemas de cultivo intensivo; el promedio de estas últimas es de seis a ocho toneladas por hectárea, mientras que los agricultores obtenían sólo de dos a cuatro toneladas). Se observaba que no había ninguna acción agronómica similar a la fertilización en las parcelas y los agricultores realizaban tan solo el control de arvenses, la recolección de frutas o el corte de caña y actividades similares según el tipo de cultivo.
Y le apuestan a la sostenibilidad.
Fuente: http://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-22-numero-2/1983-procesos-de-transformacion-social-y-productiva-en-trujillo-colombia
EMPODERAMIENTO DEL HOGAR POR LAS MUJERES EN INDONESIA
¿En qué consiste?
El país abrió la economía a los mercados globales, con enorme impacto en la vida de las personas. Uno de ellos es la migración masiva de hombres de las zonas rurales a las urbanas en busca de mejores oportunidades laborales y dejando a muchas mujeres atrás, generalmente en situación de extrema pobreza.
¿En qué contexto sucede?
indonesia tiene una población de unos 250 millones y es uno de los países de crecimiento más veloz de todo el mundo, donde todos sus indicadores de crecimiento son positivos y orgullo del gobierno. No obstante, persisten grandes desigualdades entre ricos y pobres y entre áreas rurales y urbanas. El país abrió la economía a los mercados globales, con enorme impacto en la vida de las personas. Uno de ellos es la migración masiva de hombres de las zonas rurales a las urbanas en busca de mejores oportunidades laborales y dejando a muchas mujeres atrás, generalmente en situación de extrema pobreza.
Tumblr media
Actores: la organización de awid (derechos de las mujeres) y las mujeres jefas de hogar de indonesia,  Nani zulminarni, coordinadora regional de JASS.
La razón por la que surgió era para mejorar las condiciones de vida propias, de sus  familias y de la comunidad en general, buscan  el progreso con la participación y liderazgo de las mujeres jefas de hogar en todos los aspectos de la democracia, buscando el apoyo del gobierno.
Y le apuestan a la gran modificación de los derechos de las mujeres, el manejo de los gastos y el  dinero del hogar ayuda a un mejor desarrollo económico y así aumenta el crecimiento de indonesia.
Fuente:  Scampini, A. (ed.). (2013). Reconceptualizando el desarrollo, explorando construcciones alternativas alrededor del mundo. Awid: derechos de las mujeres, (2), 1-19
LOS NEGOCIOS VERDES: UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO PARA COLOMBIA
¿En qué consiste?
Consiste en ofrecer  bienes o servicios, que generen impactos ambientales positivos y además incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y económicas con enfoque de ciclo de vida, contribuyendo a la conservación del ambiente como capital natural que soporta el desarrollo del territorio.
¿En qué contexto sucede?
Al iniciarse la VI versión de Bioexpo Colombia, organizada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el jefe de la Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles, Mauricio Mira, resaltó la importancia de este evento, destacándolo como un espacio de oportunidades que contribuyen al mejoramiento de la calidad ambiental, y que permite identificar posibilidades de negocios a nivel regional, nacional e internacional.
Actores: MADS,  Bioexpo Colombia,  Jefe de oficina de negocios verdes Mauricio Mira.
La razón por la que surgió fue porque era importante que Colombia empezaa a crecer en oferta y en demanda de negocios respetuosos con el medio ambiente y a buscar nuevas alternativas de desarrollo, porque la economía tradicional nos están generando problemas ambientales irreversibles para el planeta
Y le apuestan al desarrollo sostenible.
Tumblr media
Fuente: http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/2113-los-negocios-verdes-una-alternativa-de-desarrollo-para-colombia
Presentado por: Nicolas Cuellar - Andrés Pinilla
#-
1 note · View note
Text
Tumblr media
II. EL DEPARTAMENTO DE CINE. En la primera mitad de la década de 1970 el país vive un proceso reformista. El gobierno militar del presidente Oswaldo López Arellano intenta avanzar hacia un capitalismo desarrollista e impulsa la reforma agraria, nacionaliza la explotación forestal y maderera, expropia algunas tierras a las transnacionales bananeras, nacionaliza los puertos y ferrocarriles y elabora un plan nacional de desarrollo.
Los trabajadores se organizan, los sindicatos rurales y urbanos se fortalecen y una lucha de intereses y de clases empieza a perfilarse. Se da a la vez un apogeo nacionalista, ya que la “guerra del fútbol” con El Salvador, en 1969, despierta una necesidad de afirmación nacional que produce no sólo un auge económico sino también cultural. Pero los efectos del huracán Fifi sobre la economía agravan la situación y, hacia finales de 1974, la emisión de la Ley de Reforma Agraria termina por conformar las condiciones para acabar con el experimento reformista y militar y poner fin a la influencia de López Arellano en la política hondureña.
En cuestión de dos años, Melgar Castro, jefe del ejército, acaba con el reformismo y establece un gobierno más cercano a los viejos sectores del capital hondureño. En 1977 el gobierno le ofrece a Kafati la dirección del recién fundado Departamento de Cine del Ministerio de Cultura, pero éste rechaza el nombramiento y René Pauck, cineasta aficionado de origen francés, asume el reto.
Pauck forma equipo con Mario López y Vilma Martínez, hondureños que regresan de estudiar cine en Argentina, y con Napoleón Martínez, también hondureño y que hasta el momento trabaja como fotógrafo. El gobierno compra un equipo mínimo, al que Pauck agrega una moviola y con eso, muy poca experiencia, el grupo inicia un trabajo cinematográfico básicamente colectivo. Se realizan dos documentales, uno en torno a una figura histórica, José Cecilio del Valle. Prócer de la independencia (1977), y otro sobre los garífunas de la Costa Atlántica, Mundo garífuna (1977). Ambos tienen muy poca difusión y si bien se realizan para su presentación en los colegios de educación secundaria, no existe la estructura adecuada y su exhibición se limita a la audición a la Junta Militar, cuyos miembros los aprueban sin ningún criterio. Después de estos dos trabajos, la situación del Departamento se dificulta ya que hay cambios de funcionarios en el gobierno. Con la caída de Melgar, se inicia un periodo más difícil, en el que se que considera que realizar cine ya no tiene sentido y más bien se planea instalar una oficina de video. No obstante, el grupo logra concluir dos trabajos más, Organización campesina (1978) y Ritos e imágenes de Honduras (1978), con el apoyo de otras instituciones.
En la década de 1980, con la llegada de Ronald Reagan al poder en Estados Unidos, éste convierte a Honduras en la principal base de operaciones de la contrainsurgencia (contra) nicaragüense. El ejército estadounidense lleva a cabo sus prácticas en suelo hondureño a cambio de una inyección de ayuda financiera de más de 1000 millones de dólares. La producción cinematográfica estatal decae y desaparece. Se reduce el presupuesto y se cierran las instituciones relacionadas con la política gubernamental de comunicación. Algunos intentos de revivir el Departamento de Cine son inútiles y la producción cinematográfica se torna independiente. Mario López, Vilma Martínez y René Pauck fundan el grupo Cine Taller Honduras y logran realizar algunos documentales, entre ellos Grupos étnicos de Honduras y Maíz, copal y candela, valiosos testimonios sobre las costumbres de las culturas indígenas y negras más representativas de la población del país. Por otra parte, el actor de teatro Fosi Bendeck, asistente cinematográfico y amigo personal de Kafati, realiza en el año 1977 quizá una de las obras cinematográficas más peculiares y personales de la región, El reyecito o El mero mero.
1 note · View note
sirigocha · 6 years
Text
DEL CULTIVO DE GUERRILLA A LA AGROECOLOGÍA
Tumblr media
Por Edi Pérez 
La recuperación de la tierra, la cultura y la dignidad de los pueblos mediante procesos agroecológicos de cultivo de marihuana.
Esta iniciativa se funda con la agrupación de más de 50 familias campesinas del norte del Valle del Cauca - Colombia, que en la actualidad se dedican al cultivo de marihuana de manera orgánica y el principal objetivo de esta asociación es erradicar la ilegalidad de la planta para el uso medicinal, la recuperación simbólica de la tierra y generar fuentes de empleo para los habitantes de las comunidades que durante mucho tiempo tuvieron que vivir bajo la zozobra de la guerrilla y bajo condiciones que les obligaba a mantener cultivos ilícitos de marihuana, coca y amapola mediante prácticas tóxicas de producción.
Tumblr media
Toma fuerza este proyecto luego de que a finales del año 2015 cuando nuestro país hermano, tras largos debates logra la legalización de la planta de marihuana con fines medicinales y científicos, siendo las comunidades indígenas quienes ya se venían “beneficiando” con la protección y el incentivo del estado colombiano mediante decreto de ley 1787 (año 2009) que “permite el acceso seguro e informado al uso médico y científico del cannabis y sus derivados en el territorio nacional colombiano” algo que contrasta con la adición de los artículo 35 del Decreto 2159 de 1992, al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, dentro de la composición del Consejo Nacional de Estupefacientes, creado por el artículo 89 de la Ley 30 de 1986; donde se manifiesta la misma estructura política de control de estupefacientes que entre otras otras disposiciones, se mantiene el mismo ente de control y con las mismas acciones represivas para el usador de cannabis.
MEDICINA DESDE LA SEMILLA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS PUEBLOS
“CAUCANABIS” lleva por nombre esta idea de emprendimiento agroecológico que ya cuenta con aproximadamente 200 hectáreas con más de 400 cultivadores de cannabis asociados a este proyecto campesino, esto debido a que el gobierno de Colombia ha expedido una serie de licencias en torno al cultivo de marihuana y la producción de productos medicinales derivados de esta planta y que combinado con la sabiduría ancestral en el uso de otras plantas maestras y medicinales el Pueblo Nasa ya han lanzado al mercado varias líneas de productos para diferentes usos y dolecias, que van desde lo tópico hasta por ingesta para distintas dolencias. El siguiente paso es el registro de semillas orgánicas nativas.
Tumblr media
El resultado de este proyecto es que se ha venido desarrollando una forma de economía social y solidaria; mientras tanto se espera la asociación de muchos más cultivadores incluso de otros pueblos.
Aunque no sabemos si sea esta su visión pero se espera que sean sea al rescate de comunidades afectadas por la guerrilla vinculado al narcotráfico.
Este artículo fue elaborado gracias al especial aporte de Luezemi Achicue Quitumbo de la nacionalidad Nasa y promotora de Caucanabis en Ecuador.
1 note · View note
viotastereo · 3 years
Photo
Tumblr media
*Restituidos de Viotá, Cundinamarca comercializaron sus productos en jornada de negocios del Ministerio de Agricultura* · En la Jornada de Negocios de la Región Andina, realizada en el municipio de Funza, Cundinamarca y organizada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se celebró el Día Internacional de la Agricultura recibiendo a campesinos restituidos oriundos de los municipios de Viotá y El Peñón, quienes exhibieron y comercializaron los “Frutos de la Restitución”. Bogotá, 10 de septiembre de 2021 (@URestitucion). En el marco de la celebración del Día Internacional de la Agricultura, el café, el aguacate, el plátano, la yuca y las vivencias y experiencias de dos beneficiarios de la Unidad de Restitución de Tierras en Cundinamarca se robaron la atención en la última Jornada de Negocios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que, en su edición para la Región Andina, permitió mostrar al público los frutos cosechados por los beneficiarios de restitución, quienes se convirtieron en empresarios del campo. El evento, realizado en el Centro de Innovación y Desarrollo Sáenz Fety, en el municipio de Funza, Cundinamarca, fue una verdadera oportunidad para que el público que asistió pudiera comprar de manera directa los productos de campesinos restituidos cundinamarqueses, que, además de su calidad y frescura, tienen en su impronta historias de vida llenas de resiliencia, tenacidad y superación. Frente a la experiencia de ser parte de esta jornada, Rafael Antonio Sandoval, beneficiario de restitución de tierras y propietario y productor de “Café Altamira”, su marca propia de café expresó la felicidad que siente al poder participar de estos espacios “es un orgullo representar a todos los campesinos restituidos de Cundinamarca en este tipo de eventos, pues gracias a estos podemos contarle al público que los campos de este departamento están repletos de gente maravillosa que, a pesar de las dificultades del pasado, trabaja incansablemente y produce alimentos de primera calidad como los que tenemos aquí el día de hoy”. https://www.instagram.com/p/CT007d8MjXl/?utm_medium=tumblr
0 notes
bienmiguate · 3 years
Text
El gabinete de puertas abiertas se dirige al norte
Para priorizar acciones que lleven desarrollo a las áreas rurales del país, el presidente Alejandro Giammattei retomará el Gabinete de Puertas Abiertas, una iniciativa que busca acercar al Gobierno Central con las autoridades locales y la población de lugares remotos. (Noticia completa)
El presidente @DrGiammattei retomará la iniciativa para acercar al Gobierno Central con las autoridades locales y la población de lugares remotos, y favorecer así el desarrollo en las áreas rurales.https://t.co/sT90UxvlwP
— Diario de Centro América (@DiariodeCA) February 24, 2021
Fortalecimiento de capacidades en aire, mar y tierra en el MINDEF
 El presidente Alejandro Giammattei se reunió con altos mandos del Ministerio de la Defensa Nacional, con el fin de conocer su plan de inversiones para este año y evaluar el trabajo efectuado en 2020.
Durante la junta, el mandatario recordó que en el primer año de su gestión se recuperaron las capacidades del Ejército de Guatemala. (Noticia completa)
Esta mañana me reuní con las autoridades y sus equipos de trabajo del @Ejercito_GT y @MINECOGT para verificar los proyectos prioritarios que impulsen el desarrollo humano de la población. #GuatemalaNoSeDetiene pic.twitter.com/Z8gkSj52d0
— Alejandro Giammattei (@DrGiammattei) February 24, 2021
Nueva oficina de atención a la víctima en Salcajá Quetzaltenango
Con la finalidad de facilitar la denuncia a víctimas de violencia, este día en la subestación policial 41-15 del municipio de Salcajá Quetzaltenango, se habilitó una oficina de atención.
Inauguran oficina de atención a la víctima en Salcajá Quetzaltenango Con la finalidad de facilitar la denuncia a víctimas de violencia, este día en la subestación policial 41-15 del municipio de Salcajá Quetzaltenango, se habilitó una oficina de atención. #YoDenuncio pic.twitter.com/osN8JAymac
— PNC de Guatemala (@PNCdeGuatemala) February 24, 2021
Iximché volverá a ser sede de una celebración
Las cuatro plazas que se encuentran en el sitio arqueológico Iximché, a 91 kilómetros al occidente de la capital, serán el escenario principal para arrancar la conmemoración del bicentenario de independencia de Guatemala.
Los templos, donde el pueblo maya kaqchikel se congregaba con fines rituales, serán este año testigos de otro tipo de celebración. (Noticia completa)
Autoridades dan a conocer las razones por las cuales se decidió iniciar la conmemoración del #BicentenarioGuatemala
Tumblr media
en el sitio arqueológico Iximché en #Chimaltenango. https://t.co/3xRKTG0h9b
— AGN (@AGN_noticias) February 24, 2021
El cargo El gabinete de puertas abiertas se dirige al norte apareció primero en Bien Mi Guate.
from Bien Mi Guate https://bienmiguate.com/gabinete-de-puertas-abiertas/
0 notes
chentegraterol-blog · 3 years
Text
Trabajo Recopilado por Chente Graterol.
Historia Médica del Estado Falcon, Sus Médicos.
Breve Biografia del Dr. JESUS ROMERO MORRELL ( 1921 - 2013)
Profesor de la Cátedra de Microbiología y Parasitología y Ex-ViceRector de la UNEFM
Tumblr media
Como centinela de la República frente al océano impenetrable y misterioso, unas veces suaves y acariciados como un doncel enamorado y otras salvajes y feroz como un minotauro , aparece la Península de Paraguana, en donde palpitó por vez primera el corazón de Jesús Romero Morrell. Tierra millonaria en orquestaciones marinas y en visión de paisaje en donde los habitantes experimentan la alegría de vivir, es está de Falcón, signada por la gloria y el decoro desde sus remotos orígenes.
Galeno por vocación, puesto que para su espíritu selecto y apasionado del bien, la vida tiene una meta diáfana de servicio, sea cual fuere la posición señalada por el destino, consagró desde sus primeros años sus grandes energías y su claro talento al estudio medular para tener una formación de vastas y positivas facetas. Las enfermedades sociales llamaron poderosamente su atención y a resolver los problemas que las mismas provocan dirigió sus esfuerzos, mediante una especialización profunda y constante.
Tumblr media
Jesús Romero Morrell nació en Pueblo Nuevo (Península de Paraguaná) Estado Falcón, el 29 de junio de 1921. Familia de agricultores Paraguaneros, Fueron sus padres Don Jesús Romero y su digna esposa Doña Zoila Morrell de Romero. Contrajo matrimonio con la distinguida Dama Thais Obadía de Romero el año de 1955. tuvo dos hijos: Irais, médica y Jesús, dedicado a actividades agropecuarias; El Dr. Jesús Romero Morrell inicio sus estudios primarios en la Escuela Federal de Pueblo Nuevo con el maestro Br. Héctor M. Peña y los concluyó en el Colegio Luis Espelozín de Coro con el Br. Nicolás Curiel Coutinho; los secundarios los cursó En el Liceo Cecilio Acosta de Coro, el 15 de septiembre de 1943, obtuvo el título de "Bachiller en Filosofía", título que en ese tiempo era expedido por la Universidad Central de Venezuela. Sus estudios universitarios los realizó en la Universidad Central de Venezuela (UCV), obteniendo el título de Médico Cirujano el 28 de Septiembre de 1949, perteneciendo a la Promoción "Dr. José Izquierdo" y obtuvo el título en Ciencias Médicas, en 1963. Realizó los cursos de posgrado en Médico Tropicalista en el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de Sao Paulo, Brasil (1960) y el de Médico Venereólogo en el Ministerio de sanidad y Asistencia Social (MSAS) y UCV (1944-50). En 1950 ingresó como Instructor (por concurso de credenciales) a la Cátedra de Medicina Tropical de la Escuela "Luis Razetti" (UCV). Cumplió todas las etapas del escalafón docente universitario hasta 1980. Cuando fue jubilado como Profesor Titular desde 1970 hasta 1980 que asume por concurso la jefatura de la Cátedra de Parasitología Médica de la Escuela de Medicina "Luis Razetti". En la Facultad de Medicina cumplió las siguientes responsabilidades: Miembro del Consejo de la Escuela (por elección) y presidente de dicho Consejo; Director (encargado) del Instituto de Medicina Tropical "Dr. Félix Pifano C"; fue Sub-Director del referido Instituto desde 1960 hasta 1980; Director del Departamento de Medicina Tropical, Microbiología y Parasitología, por varios períodos; Miembro de la Comisión de Becas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Medicina, UCV y Representante principal de la Facultad de Medicina en el "Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico" de la UCV. (1966-1974).
Por su fecunda labor que lo señalan como uno de los más valiosos especialistas en dermatología recibió merecidas distinciones, tales como: Premio "Martín Vegas" 1957 Sociedad de Dermatología, Venereología y Leprología de Venezuela; Premio "Medalla de Medicina Tropical" (1960) Instituto de Medicina Tropical Sao Paulo, Brasil; "Pirenochaeta romeroi", Nva. sp. Dante Borelli, Dermatología Venezolana, 1(4) junio 1959; Orden 27 de Junio 1ra Clase, Medalla de Oro; Orden "José María Vargas" 1ra Clase Corbata UCV; Orden "Josefa Camejo" Consejo Municipal del Municipio Autónomo Falcón, Pueblo Nuevo, estado Falcón y Orden "Dr. Calle Sierra", Consejo Municipal del Municipio Autónomo Miranda, Coro, estado Falcón. El Dr. Jesús Romero fue miembro de las siguientes sociedades científicas y profesionales: Federación Médica Venezolana, Colegio de Médicos del Distrito Federal, Royal Society of Tropical Medicine and Higiene (Londres), Sociedad Internacional de Dermatología Tropical, y Sociedad Parasitología Venezolana. Ha concurrido y presentado trabajos científicos en congresos nacionales e Internacionales y ha publicado treinta y tres (33) trabajos científicos relacionados con Leishmaniasis Visceral, (Kala-Azar) en Venezuela, la Bionphalaria glabrata de Venezuela a la infección con dos diferentes cepas de Schistosoma mansoni; Rev. Isn. Med. Trop. Sao Paulo, 20(6):318-322, Nov-Dic, 1978, estudio sobre Leishmaniasis tegumentaria en Venezuela (Premio Martín Vegas 1957 en cola, con el Pr. Dr. Rafael Medina.) "Leishmania pifanoi n.sp", entre otras investigaciones. En 1980, una vez jubilado de la UCV, a solicitud de su apreciado amigo y el colega Dr. Tulio Arends, primer Rector de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) de Coro, viaja a Falcón para contribuir a la instalación de las cátedras de Microbiología y Parasitología y posteriormente de Medicina Rural de la Facultad de Ciencias de la Salud de aquella recién creada Institución Universitaria. En 1981 fue designado por el Ministerio de Educación Vicerrector Académico de la Universidad Francisco de Miranda; más tarde, el Concejo Universitario lo nombra Director de Investigaciones que equivale a un "Decanato de Investigación", en este caso ideado por el Dr. Arends para estimular la actividad investigativa en la UNEFM. En la Universidad Francisco de Miranda permanece hasta 1994, cuando regresa a Caracas; no abandona, sin embargo, sus contactos académicos con aquella Universidad. En Caracas, aunque retirado de la actividad académica, complacido mantiene las mejores relaciones de amistad con la nueva generación de investigadores. Como hijo de agricultores que pasó su infancia en el campo, le quedó el apego a la actividad agropecuaria la cual ejerció en viajes frecuentes a la finca de la familia llamada Sebastopol, en la Península de Paraguaná. El autor de gran parte de estas notas fue alumno del Dr. Jesús Romero.
El Dr. Jesús Romero Morell muere en Caracas el 04 de Julio del 2013 a la edad de 92 años. Hombre ejemplar que siempre estuvo dispuesto a extender su Mano a quien lo necesitara.
Honor a quien honor merece
#Nota: Información recopilada :
¶del Libro "El Estado Falcon y sus Médicos Nativos hasta 1950" de Gabriel Briceño Romero.
¶Recuento histórico del Departamento de Microbiología, Parasitología y Medicina Tropical. Zobeida Uzcátegui y Sofía Mata Essayag
0 notes
notimundo · 4 years
Photo
Tumblr media
New Post has been published on https://notimundo.com.mx/internacional/cinco-nuevos-proyectos-para-restaurar-la-biodiversidad/
Cinco nuevos proyectos para restaurar la biodiversidad
Tumblr media
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial aprobó este lunes 27 millones de dólares para proyectos de restauración de paisajes y ecosistemas y de conservación de la biodiversidad en cinco países latinoamericanos.
Los gobiernos de Brasil, Chile, México, Nicaragua y Venezuela aportarán 184 millones de dólares en cofinanciamiento e implementarán los proyectos con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Más de 439.000 personas serán beneficiadas, la mayoría pequeños y medianos productores, muchos ligados a poblaciones indígenas. La mitad serán mujeres.
 “Estos proyectos contribuirán a avanzar en sistemas agroalimentarios más amigables con los ecosistemas, mejorando los medios de vida de miles de personas, bajo una perspectiva de igualdad de género y participación de comunidades indígenas. Asimismo, incorporan un enfoque para reconstruir mejor (esos sistemas) tras la pandemia, con énfasis en medios de producción, mercados más sostenibles y resilientes, reducción de la pobreza, e inseguridad alimentaria y nutricional. Es un paso más para alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible y la agenda 2030”, explicó Ignacia Holmes, oficial de Agricultura Sostenible y Resiliente de la FAO.
La agencia ha apoyado a los gobiernos de 29 países de la región a diseñar e implementar 58 proyectos que han movilizado más 224 millones de dólares del Fondo para el Medio Ambiente Mundial.
Brasil: conservando la biodiversidad y los humedales del Amazonas
El proyecto en Brasil busca fortalecer el proceso de gestión participativa de los recursos naturales, conservar la biodiversidad, e incentivar la conservación de las reservas de carbono en las áreas húmedas del Amazonas.
El proyecto se implementará en tres Estados: Pará, Amapá y Amazonas. Se estima que sus acciones tendrán un impacto en cerca de 6000 personas, y más de 18 millones de hectáreas.
La iniciativa será coordinada por el Instituto de Desarrollo Sustentable de Mamirauá, y con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovaciones y de la FAO.
Manejo agrícola, forestal y ganadero sostenible en Chile
En Chile, el proyecto beneficiará a 10.000 personas y tiene como objetivo restaurar paisajes ambientalmente vulnerables para favorecer la recuperación de la productividad de los sistemas silvoagropecuarios y sus entornos naturales, mediante el manejo sostenible programado.
Será implementado por el Ministerio de Medio Ambiente de Chile, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la FAO, en cinco regiones: Coquimbo, Valparaíso, Libertador Bernardo O’Higgins, Maule y Biobío.
Recuperación verde e inclusiva post COVID-19 en México
El proyecto de México buscará incorporar la conservación de la biodiversidad, la gestión integrada del paisaje y la conectividad de los ecosistemas en programas sociales de México, tales como Sembrando Vida.
La iniciativa se implementará en las localidades de Durango, Montes Azules y Huasteca, e impactaría a cerca de 371.000 personas, la mitad mujeres.
El proyecto también busca reconstruir mejor los sistemas agrícolas tras la pandemia de COVID-19 y se implementará por la Comisión Nacional Forestal de México, la secretaría de Bienestar, la secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el Instituto de Economía Social y la FAO.
Nicaragua: cuidando la reserva Indio Maíz junto a pueblos indígenas
Conservar la biodiversidad de importancia global y mejorar los servicios ecosistémicos en la Reserva Biológica Indio Maíz, junto a los pueblos indígenas y comunidades locales, es el objetivo del proyecto de Nicaragua, que podrá beneficiar a cerca de 5000 personas en el departamento Río San Juan.
A través de un enfoque de paisaje, integrado, holístico y multisectorial, la iniciativa será implementada por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de Nicaragua y la FAO.
Bosques sostenibles en la región andina de Venezuela
El proyecto de Venezuela se ejecutará junto a productores de 12 municipios del eje cafetero y cacaotero en la región andina de Venezuela, para promover la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, detener y revertir la degradación de la tierra y la deforestación, y gestionar los bosques de manera sostenible.
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial financiará un monto de 5,3 millones de dólares, y se espera que Venezuela aporte 45,6 millones al proyecto. Se proyectan beneficios para cerca de 47.000 personas, la mitad de estas serían mujeres. El proyecto será puesto en marcha por la FAO, y ejecutado por el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo.
0 notes