Tumgik
#Libro El Pueblo Qom
ulisesbarreiro · 3 years
Text
La obra “El pueblo Qom, pasado, presente y futuro” esta disponible en la biblioteca de la plaza de La Cumbre
Tumblr media
                                                  Tapa del libro
Tumblr media
 Biblioteca pública de la plaza del pueblo de “La Cumbre” en la Provincia de Córdoba Argentina.
                                    Bibliotecas para todos en La Cumbre, Córdoba
Dentro del marco de promoción y difusión de la obra, la Editorial Cooperativa Dragones Voladores esta dejando en bibliotecas de espacios públicos la obra. Para que la misma le llegue a los vecinos y vecinas que por distintos motivos no pueden adquirirla. Por otro lado ayuda para reforzar estos espacios de intercambio cultural. 
Libro: La cultura Qom - Pasado, presente y Futuro
El libro nos cuentan sobre las problemáticas de la cultura Qom. Y entre otras cuestiones tiene un homenaje al asesinado cacique Mártires López.  Dado que los autores tuvieron el agrado de conocerlo en un viaje que realizaron a la zona de Pampa del Indio cuando López todavía vivía. Sin duda es una interesante obra apuntada a un publico en general que quiera saber más sobre el sufrimiento del pueblo Qom en nuestro moderno estado nacional argentino. Los autores son los docentes Dominique Gromez Badaloni y Ulises P. Barreiro. La ilustración de la tapa fue realizada por el dibujante Juan Saenz Valiente.
Tumblr media
¿Quién fue Mártires López?  
Mártires fue un sujeto comunista revolucionario, miembro de la zonal del Chaco,  y dirigente de los originarios y campesinos pobres. Fue un organizador de los más pobres del Chaco, los olvidados y despreciados por los gobiernos y terratenientes burgueses locales.
Falleció el 14 de junio de 2011, luego de un terrible golpe en la cabeza, según la Policía local, el golpe fue ocasionado por un accidente con su motocicleta en la ruta 90 de General San Martín. Pero todos allí dicen que fue asesinado y luego plantado el cuerpo en la ruta para hacer parecer un accidente. Sabemos que la burguesía del chaco es capaz de hacer cualquier cosa por mantener el control de ese territorio.
Breve recorrido político del cacique  Mártires López:
Veamos que vivía el cacique Mártires López en su cotidianidad para entender sus actos de lucha por su gente, por su pueblo, y por sus niños… Eran los primeros días del año 2002. El pueblo con hambre multiplicaba las luchas en las calles y en las rutas de Chaco. En la zona rural del Chaco -la más pobre- el hambre ya era hambruna como se vive normalmente allí. En algunos casos y en algunas comunidades la leche de cabra era lo poco o único que había para que los chicos se alimentarán. Muchos seres humanos  murieron de la peor manera: de hambre… 
De esta forma en uno de los acampes que se  realizaba frente a Casa de Gobierno de  Chaco con gran despliegue y una importante participación de compañeros originarios del Gran Resistencia, y del interior del Chaco. Empezó a arengar a sus compañeros de comunidad en pequeñas marchas desde el año 2002 hasta que se fueron haciendo más grandes estas marchas en reclamo de alimentos. Así se sucedieron las iniciativas que sumaban cada vez mayor participación del pueblo Qom y hasta de campesinos criollos desposeídos del medio de producción.  La Marcha a San Martín de 80 km y la primera Marcha a Resistencia de 120 km en el 2002, la de 5 días para caminar 220 km hasta Resistencia acampando con más de 2.000 personas frente a la Casa de Gobierno en el inicio de la crisis del 2009. Los acampes del 2005, 2006, 2008 en la ciudad de Resistencia.
La conformación del Grito Algodonero para pelear con la Federación Agraria Argentina y otras organizaciones campesina el precio sostén compensatorio para el algodón que logró el Fondo Nacional. Pasaron los gobiernos de Rozas, de Nikisch y de Capitanich y nunca se bajaron los brazos.  Se fundó la Unión Campesina y después de 20 años se volvió a sembrar algodón en Pampa del Indio en el 2004. Vino la hermana del presidente con la semilla. Fue directamente al local de la Unión Campesina sin visitar al gobernador ni al intendente. Eran los primeros meses de Néstor Kirchner y buscaba ganar a los sectores o dirigentes que en cada lugar encabezaban las luchas. Pero esto no duro mucho tiempo. Las exigencias de la organización eran cada vez mayores porque partían de las necesidades de las masas y no sólo de un grupo. La foto de Mártires junto a la Ministra de Desarrollo Social de la Nación de esa entrega de semillas estaba en la primera página del portal del Ministerio de Gobierno, hasta que el compañero Mártires López habló en el acto del Partido Comunista Revolucionario en el estadio de Ferrocarril Oeste en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mártires López entendía que  para lograr el acceso a la  tierra de las comunidades Qom, era necesario hacer  una reforma agraria , él decía que era necesaria la unidad de obreros y campesinos para dirigir al conjunto del pueblo a una salida revolucionaria para una verdadera y definitiva independencia a nuestro Estado Nuevo y con una inclusión de los sectores originarios. Si se veía su personalidad como lo recuerdan sus compañeros de lucha.  Sin duda es un buen libro que nos da un breve resumen de lo que sufre el pueblo Qom en la Argentina del siglo XXI.
                       Editorial Cooperativa Dragones Voladores
0 notes
elbiotipo · 2 years
Note
viste que el pombero tiene como "rituales" u ofrendas para llamarlo y pedir su ayuda como dejarle miel o leche afuera, bueno me pregunto si responde aunque lo hagas lejos de argentina o si haces eso en irlanda por ejemplo te come un hada en vez de aparecer el pombero
En un estudio que hicieron sobre las percepciones de seres mitológicos en comunidades Qom del Gran Buenos Aires, recuerdo claramente, que uno de los entrevistados dijo algo muy relevante al respecto:
Tumblr media
http://www.revistakula.com.ar/wp-content/uploads/2013/12/Sarra-Lobis%C3%83%C2%B3n-pomberos-y-duendes.-Continuidades-y-transformaciones-en-una-ontolog%C3%83%C2%ADa-toba-en-un-contexto-urbano-desde-la-mirada-de-los-ni%C3%83%C2%B1os.pdf acá está el estudio si le quieren pegar una mirada tiene cosas muy interesantes sobre todo como la percepción de seres como el lobizón y el pomberito está cambiando en los más chicos por la influencia de mitos europeos (hombres lobos y duendes de fantasía), y hay otro estudio, tesis mejor dicho, que lo complementa muy bien: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.391/te.391.pdf Hay varios otros libros al respecto, en este momento estoy leyendo uno escrito por un antropólogo qom (Orlando Sánchez) muy reconocido que habla sobre la cosmovisión de los qom y los pueblos chaqueños, incluida sus extensas relaciones con los espíritus del monte, y debe haber mucho más ya que es un mito disperso en toda el área cultural guaraní y chaqueña.
Yo veo a seres como el Pomberito como arraigados a nuestra tierra, así como me cuesta imaginar un hada en el Impenetrable, no puedo imaginarlo al Pomberito en Irlanda o en Suecia. Pero "que hay, debe haber". Es casi universal la existencia de los "espíritus de la naturaleza" en prácticamente todas las culturas, pero no significan en mi opinión, que sean intercambiables.
Pero Anon, te tengo que decir que en mi vida escuché ninguna leyenda que hable de darle leche o miel, los gustos del Pomberito siempre han sido más mundanos; vino, tabaco, (específicamente faso en las versiones más modernas) y mujeres. Me parece un Pomberito muy inocente ese (y eso que a mí me criaron con la versión más bondadosa del mito, que es un señor que cuida el monte y los pájaros y solo se enoja con los chicos que están despiertos a la siesta y molestan a sus padres mirá que coincidencia).
18 notes · View notes
segundoenfoque1 · 7 years
Text
Nativos se debaten en una honda definición política
Argentina.- Resulta probable y anhelado que la aparición del texto “Horizonte político del movimiento nativo en la República de Argentina-Conversaciones con sus líderes” mostrado por la abogada Silvina Ramírez se aproveche para la disputa y la reflexión no sólo entre las 36 parcialidades culturales o pueblos originarios que habitan en el estado argentino, sino la diplomacia nativa con la sociedad.
Editado por IWGIA y Ediciones del Jinete Insomne, surgen los inconvenientes que padecen, su historia natural, así como sus planteamientos en el accidentado vinculado con el Estado e historias de vida y pensamientos.
Según reseñó el portal InfoNews, se trata de entrevistas a trece referentes líderes de los pueblos pilagá, mapuche, qom, wichí, mocoví, quilmes, kolla y diaguita calchaquí;  que se pronuncia desde la pregunta: “¿existe una corriente nativa en la Argentina?”.
Todos de subrayada actuación en sus departamentos, muchos de ellos conocidos popularmente como los mapuche Jorge Nawuel, Relmu Ñamku, Nilo Cayuqueo o la referente a nivel general de un colectivo de féminas, Verónica Huilipan quien por su extensión y conocimiento debería ser consultada en los programas de estrategia política de la República de Argentina.
Otro caso es el del qom Félix Díaz, único nativo que destrozó y apartó lo que conseguiríamos llamar “techo de vidrio” o aislamiento histórico y racista y quien obtuvo afirmaciones adentro y afuera del estado a fuerza de una alargada protesta en las avenidas porteñas, de mayo y  nueve de julio.
La escritora del libro, Silvina Ramírez, entre otras contribuciones a la causa nativa fue facultativa de la Asociación de Abogadas y Abogados de Derechos Originarios (AADI) y mostró el texto en la sede del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) escoltada por el mapuche Nilo Cayuqueo, el periodista de Página 12 y La Vaca (entre otros medios) Darío Aranda y Alejandro Parrellada de IWGIA, una Organización NO Gubernamental dinamarquesa de larga correspondencia y soporte a los pueblos nativos.
Los que conocen o se han aproximado al ‘mundo nativo’ poseen idea del universo que se separa en cuanto a historia, conocimiento, departamentos, cosmovisión, seguimientos, discriminación, despojos, el habla, la igualdad, el futuro, la Madre Tierra, aliados, legislaciones, pueblos hermanos, arte, música, entre otros.
0 notes
ulisesbarreiro · 5 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
                   Libro sobre cultura Qom
El libro escritor por Dominique Gromez y Ulises Barreiro sobre la cultura Qom, titulado “El pueblo Qom, Pasado, presente y futuro” se estuvo promocionando por las comunidades de San Martin de los Andes y sus zonas aledañas, entre ellas “El Cerro Chapelco”. sin duda para la gente de la etnia mapuche con los cuales se pudo conversar les pareció muy bueno com se narran formas de organización de la cultura QOM, además de sus mitos cosmológicos de inicio de la vida.
               Editorial Cooperativa Dragones Voladores 
2 notes · View notes
elbiotipo · 2 years
Text
Una cosa que noté la otra vez que leí Rasgos Culturales Tobas (un libro por Orlando Sánchez, un antropólogo perteneciente al pueblo Toba o Qom) es lo dificíl que es escribir en texto cuestiones e historias que se transmiten oralmente. En ciertos puntos del libro que está escrito en castellano y de una forma académica, se nota que el autor debe explicar ciertas cosas de forma narrada y con los nombres en idioma Qom, porque de otra manera no hay forma de que se entiendan y creo yo más importante, no hay forma de que queden plasmadas en el texto de otra manera, entonces en ciertas partes del texto abandona el lenguaje académico y directamente pasa a una narrativa, pero que sigue siendo académica, o sea... no hay comillas que empiecen una cita, sino que simplemente entra a describir las creencias de los Qom plasmando lo que escuchó y habló en el texto.
No es que sean cosas incomprensibles o especialmente complejas (aunque sí importantes), es tanto el pasaje de un lenguaje a otro como también de una tradición (oral, generacional) a otra (escrita, académica).
10 notes · View notes
elbiotipo · 3 years
Text
Estoy leyendo un libro sobre la cultura Qom (también conocida como los Toba) del Chaco, y me fascina un pasaje que dice así:
"Si bien no han quedado restos físicos del pasado (ciudades, templos, pirámides), los montes, en especial los algarrobales, son su monumento viviente que conserva las memorias, a pesar de la destrucción ecológica ocasionada por el hombre y el tiempo. El algarrobo sigue conservando y transmitiendo la historia real de la civilización de los pueblos originarios sudamericanos, sus historias, artes, cultura, tradiciones, religión, que a pesar de ser aplastadas todavía siguen admirando e impresionando al mundo actual."
El algarrobo siempre es mencionado como el "árbol padre" para todas las culturas americanas, resalta en todos los escritos y crónicas que leo. Para mí, que trabajo en la etnobotánica, leer esto fue como encontrar un diamante. El algarrobo, el árbol, es un monumento para las culturas sudamericanas.
Por cierto, si quieren aprender sobre el pueblo Toba/Qom, les recomiendo si tienen la oportunidad que lean a Orlando Sánchez. Es un hombre que pertenece a dicho pueblo, que ha hecho muchísimo para estudiar y revindicar su cultura, su historia y su patrimonio, y escribe de una manera certera y accesible. Lo pueden encontrar online (muchos de sus trabajos están en pueblosoriginarios.com) y en librerías (el librito que tengo ahora me costó 500 pesos, es una ganga para lo valioso que es)
17 notes · View notes
ulisesbarreiro · 5 years
Text
El escritor Ulises Barreiro estuvo presente en la feria del libro de Vicente López
Tumblr media
      Foto: Vemos las obras del escritor Ulises Barreiro quien además estuvo firmando ejemplares en dicho evento.
El domingo 10 de noviembre se llevó a cabo una nueva edición de la feria del libro de la Ciudad de Vicente López, al norte del gran Buenos Aires. Feria del libro que reúne a editores, escritores y escritoras, dibujantes y todo aquel sujeto que esta relacionado directamente o indirectamente con el mundo de los libros.  
El publico fue numeroso y la familia de la localidad de Vicente López se acercó hasta la exposición para ver al escritor Ulises Barreiro quien además dió clases en muchos colegios de este municipio.  Se pudieron conseguir obras literarias  que en algunas librerias de la zona estaban agotadas como “Haunebu II”, “La Caída” o “El tesoro Escondido” entre otras. Además estuvieron presentes varios escritores amigos de Barreiro como Carlos Carrasco, Pablo Piero Rossi y otros. 
                    Editorial Cooperativa Dragones Voladores 
Tumblr media
                             Foto del stand donde se firmaron los ejemplares del escritor Ulises Barreiro. 
Tumblr media
0 notes
ulisesbarreiro · 5 years
Photo
Tumblr media
                         Pueblos Originarios.....
El nuevo libro de la Antropóloga Dominique Gromez y Ulises Barreiro, toca una cultura poco estudiada por la academia argentina. La Cultura Qom. Este trabajo tiene un perfil educativo para que pueda ser utilizad por los docentes de distintos niveles de la República Argentina para ser trabajado en clase.                             Editorial Argenta
0 notes