#Mesa Ambiental bonaerense
Explore tagged Tumblr posts
Text
Néstor Pitrola en el Congreso del Partido Obrero de la provincia de Buenos Aires: “Kicillof es una estafa. La Provincia de Buenos Aires es un polvorín social”
Néstor Pitrola, precandidato a gobernador bonaerense y la diputada nacional y precandidata a vicepresidenta, Romina Del Plá participaron en el Congreso bonaerense del PO. Allí, además de resoluciones políticas se votaron las precandidaturas de Daiana Cabrera y Pablo Giachello a diputados nacionales, la de Guillermo Kane a Senador, Jimena Lettieri diputada por la Primera Sección y Emiliano Bonfiglio a Senador por la Tercera Sección electoral. En el congreso, realizado en Unione e Benevolenza, deliberaron 135 delegados provenientes de la mayoría de los 135 distritos bonaerenses más los 15 miembros del Comité Provincial saliente. El nuevo comité electo afronta el desafío en las próximas elecciones de un nuevo salto del partido, donde es protagonista de las principales luchas obreras; de los barrios, del movimiento ambiental, de la mujer y la juventud. El Partido Obrero, que es un jugador fuerte en los sindicatos; docentes, del neumático, de estatales, municipales y otros gremios, y en el combativo movimiento de los desocupados, en el que se propone ser el organizador político de la bronca que domina el ánimo popular.
Néstor Pitrola declaró al cierre del Congreso del Partido: “La Provincia de Buenos Aires es un polvorín social. Cualquiera se da cuenta que con el último aumento de los alimentos de más del 9% en marzo, la pobreza en el Conurbano supera claramente la mitad de la población. También es claro que la nueva devaluación monetaria de Massa, del FMI y del conjunto del gobierno, ponen dinamita a los precios de la mesa del pueblo trabajador. La completa frustración de las expectativas progresistas en el gobierno de Kicillof tienen que ver con que es el gobernador de la pobreza, de la falta de tierra y vivienda, de la renovada deuda usuraria atada al dólar y del ataque al salario de docentes y profesionales de la salud, es el gobernador de la represión de Berni, es la burocracia sindical de los Baradel y los Furlán”.
“Por eso nuestra consigna “fuera los políticos capitalistas” incluye especialmente al gobernador cristinista, a La Campora y a todos los pejotistas que busca rescatar con su pose progresista. Para enfrentar a la derecha de los Santilli o los Milei hay que saltar el cerco del peronismo que les pavimenta su ascenso disputando quien es el mejor alumno del FMI. Esa es la ruta de crecimiento y de poder para el Frente de Izquierda"” finalizó Pitrola.
Néstor Pitrola 11 5324-2356
0 notes
Text
Aybar y Elustondo cerraron el primer encuentro de la Mesa Ambiental Bonaerense
@aybar_rodrigo y @JElustondo cerraron el primer encuentro de la #MesaAmbiental Bonaerense (@opds_gba @CienciaBA)
El director ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Rodrigo Aybar, cerró junto al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Jorge Elustondo, el primer encuentro de la Mesa Ambiental bonaerense, del que participaron más de 80 municipios con sus secretarios de Ambiente y Producción.
Aybar destacó la participación de los municipios y anunció que “vamos a publicar…
View On WordPress
#Andrea Cumba#Areas Naturales Protegidas#Bernardo Herrero#ciencia#Economía Ambiental#Energías Alternativas#Evaluación de Impacto Ambiental#Fiscalización#Gestión de Residuos Sólidos Urbanos#Héctor Rocha#Innovación#Jorge Elustondo#Marcelo Yasky#Mesa Ambiental bonaerense#Nestor Pulichino#Normativa Ambiental#Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible#Residuos Especiales y Patogénicos#Rodrigo Aybar#tecnología#Walter Vega
0 notes
Text
Balance 2018: Discos nacionales, segunda parte
En esta segunda parte de nuestro Top 10 Nacional 2018, elegimos los cinco mejores discos del año. No fue tarea simple llegar a este punto, pero tenemos la certeza de que este balance anual servirá para poder capturar por completo el panorama actual de la música argentina. Compartimos con ustedes los primeros cinco puestos del ranking de Trastornados.
5: “Prender Un Fuego”, Marilina Bertoldi
La siempre ecléctica y audaz Marilina Bertoldi lo sabe: sucesor de Sexo Con Modelos (2016) se hizo esperar, pero terminó siendo una de las más grandes satisfacciones musicales del pasado 2018. Es cierto que Prender Un Fuego no tiene la misma esencia industrial y guitarrera que su antecesor, pero es igual de acertado decir que logra sostener aquel poderío de la mano de una estructura sonora mucho más voluminosa, experimental y compleja.
Quienes hayan conectado de lleno con el disco anterior de Marilina Bertoldi, sin dudas que –a pesar de los evidentes cambios– no van a tener ningún problema con Prender Un Fuego. La línea evolutiva realizada por la artísticamente inquieta Marilina puede trazarse con facilidad entre ambos trabajos, quedando sobre el cierre dos incógnitas: ¿Cómo madurarán estas mismas canciones? ¿Cómo logrará seguir manteniéndose lejos de la repetición y la fórmula en su próximo trabajo? Por lo pronto, la oscuridad y las dudas existenciales que dominaban a Sexo Con Modelos han sido solucionadas, resultando todo en un conjunto de canciones más luminosas y –si es posible– aún más desafiantes.
El amago de oscuridad y peso presente en “O No?”, donde la protagonista afirma haber superado el enojo y estar lista para la lucha, se consume velozmente gracias a una base desde la guitarra que alterna entre el blues originario y la psicodelia. De aquí en adelante, el funk (entre tradicional y futurista) y los tintes electrónicos pasan a ser los dos factores dominantes del disco, destacándose el rock/pop progresivo de “Fumar De Día”, el guiño góspel presente en “La Casa De A”, el trance 3.0 de “China”, la conexión con la black music a lo Janis Joplin de “Tito Volvé” y la psicodelia house de la –valga la redundancia– incendiaria “Prender Un Fuego”.
4: “Bandera”, 1915
La irrupción refrescante de 1915 fue algo tan novedoso como intrigante, ya que los oriundos de Zona Norte se encontraban intentando romper la membrana que recubre la escena emergente hace poco más de dos años. Poco a poco, comenzaron a ganarse un lugar dentro del indie nacional, aprovechando al máximo el momento de esplendor y dominancia que vive ese movimiento musical en los tiempos que corren.
Bandera es un trabajo en el que el funk también se encuentra muy presente, pero su ejecución es llevada adelante con una conciencia mucho menos clásica que en el caso de Marilina Bertoldi. Ya desde el vamos, esta joven banda sorprende con una fiesta funkydélica absoluta en “Policía”, sin por ello abandonar su gusto por el pop y el techno, ni perdiendo de vista el poder de lo analógico: el bajo es simplemente delicioso, marcando el ritmo con sensualidad en grandes dosis. No es tarea simple sonar como una big band de los ochenta, pero por momentos –con el empuje de los vientos– lo consiguen de la mano de “El Enemigo”. Los climas y las emociones se intensifican durante “Canción Del Bolsillo”, una perfecta representación de una nave espacial ascendiendo hacia el infinito, haciendo lugar para un poco de sentimentalismo con ese híbrido funk-pop llamado “Prisma”. Para sorpresa del oyente, la presencia de Morbo y Mambo no es explotada de manera habitual: con el suave trazo de sus metales, 1915 construye “Olas”, la pieza más relajada del disco debido a su capacidad para conjugar lo mejor de la bossa nova y el reggae roots. Ya pisando los minutos finales, “Dame Una Bandera” e “Invencible” son la conexión latina perfecta, preludio más que correcto para terminar con el delirio daftpunkiano de “Ya No Sé Qué Hacer 2.0”.
3: “Fiesta Nacional (MTV Unplugged)”; Los Auténticos Decadentes
¿Qué se puede decir de Los Auténticos Decadentes que ya no se haya dicho? Desde sus comienzos en el lejano y glorioso 1986, la banda liderada por Cucho Parisi se ha consolidado como una máquina de crear hits eternos e inoxidables. Ni hablar del hecho de ser uno de los nombres más importantes de nuestra historia musical, manteniendo hasta el día de hoy la capacidad de convertir cualquier recinto en una verdadera fiesta nacional y popular.
Es justamente por todo lo enunciado en el párrafo anterior que Fiesta Nacional (MTV Unplugged), debut en este formato para los argentinos, es uno de los grandes discos del año pasado. No son muchos los conjuntos que aprovecharon por completo la invitación de la cadena norteamericana, ya que la mayoría de estos “desenchufados” son apenas un set acústico sin grandes cambios en la estructura de las canciones. El caso de Los Auténticos Decadentes tiene que ser listado dentro de quienes forman parte de la excepción, pues se animaron –sin prejuicios ni tapujos– a reinventarse en un solo giro y sin tener la más absoluta necesidad de hacerlo.
Las veintiuna canciones que conforman el cuerpo del directo son un recorrido por la extensa carrera de esta –ya podemos llamarlos así– orquesta popular itinerante. Apoyándose en la memoria emotiva de quienes los siguen desde el principio, los Decadentes entregan excelentes y audaces reversiones que mantienen (y en algunos casos amplifican) su esencia original. Es imposible no rendirse ante las versiones en tono murga de “Somos” y “Vení Raquel”, ni evitar que se erice la piel al escuchar “Cómo Me Voy A Olvidar” convertida en una hermosa chacarera junto al Chaqueño Palavecino y la transformación total y revolucionaria de un tema simple como “La Guitarra” en un crisol de sonidos latinos. También hay lugar para la cumbia colombiana (“Amor” con Mon Laferte), el tango más puro (“Los Piratas”), el mariachi (“La Bebida, El Juego y Las Mujeres”) y la desnudez de fogón (“Loco, Tu Forma De Ser”), siendo imposible el mirar hacia el otro lado ante semejante muestra de oficio y valor.
2: “Discutible”, Babasónicos
El nuevo trabajo de estudio de Babasónicos sin dudas merece mucho más que dos o tres párrafos a la hora de ser analizado. Desde la salida de su primer single, “La Pregunta”, quedó en claro que la banda de Adrián Dárgelos estaba dispuesta a realizar una nueva micro-revolución en la escena musical argentina, siendo la versatilidad, la voluntad experimental y la curiosidad artística las tres principales características que siempre acompañaron el camino de los bonaerenses.
En tiempos de singles y algoritmos, Babasónicos eligió un formato bastante corto, buscando dialogar de forma directa –sin entregarse a ninguna moda– con los sonidos que dominan el presente. Acostumbrados a canciones que ganan en complejidad, esta vez eligieron una fórmula mucho más clásica: “decir más con menos”. Esto no quiere decir que los entramados no sean sinuosos y amplios, ya que el diablo esta vez se esconde justamente en la compresión del concepto principal. Utilizando los principios del pop, Dárgelos y compañía lograron llevar hasta el máximo la maleabilidad de la canción, mostrándose siempre un paso adelante respecto de una generación que eligió (conscientemente) morir con el rock tradicional.
Buscando cuestionar todo –hasta el propio lugar, el propio privilegio– Babasónicos da el primer paso con la oscuridad industrial y electrónica de “La Pregunta”, para luego desdoblar el camino de la mano de la cruza entre funk disco de “Ingrediente” y la cadencia por completo robótica de “Bestia Pequeña”. En “Trans-Algo” se animan a poner sobre la mesa al rock, el pop y al glam, encontrando puntos de contacto con sus primeros discos, sin por ello sonar nostálgicos. Esta especie de remezcla se intensifica al ritmo del synth-pop en “Partícula”, da unos pasos atrás en la más básica “Adiós En Pompeya” y se corona merced de la guerra digital presente en la muy (auto)crítica “Teóricos”. Para el final queda el verdadero cuestionamiento a la obra, un metatexto claro y contundente, reflejado en las más distorsivas “Cretino” (donde el narrador omnisciente abarca la totalidad del trabajo) y “Orfeo” y el golpe maestro personificado en la futurística “Un Pálpito”.
1: “Forestal Tape”, Las Luces Primeras
Es claro que para muchos puede ser tan sorpresiva como polémica la decisión de colocar a Forestal Tape de Las Luces Primeras como el mejor disco nacional del año pasado. Pero quien le haya prestado un poco de atención al segundo disco de estudio de los mendocinos, sabrá que se trata de un notable laboratorio sonoro rodeado por cuatro paredes transparentes. Tanto en vivo como en directo, la banda liderada por Mariano Peccinetti es dueña de una capacidad única para crear ritmos y ambientes, encontrando en la experimentación pura, en la ruptura de los límites género/estilísticos, su verdadero hogar.
Si hay algo que destaca a Forestal Tape como unidad maleable es la única presencia de Juan Attorri como colaborador en la batería. Armado con un arsenal de sintetizadores, samplers, guitarra y bajo, Peccinetti carga sobre sus espaldas –tal cual en su primer disco, Sensualista (2016)– con toda la estructura sonora y artística. Invitando a los escuchas a un vertiginoso viaje plagado de atmósferas, turbulencias y sueños líquidos, Las Luces Primeras se consolida como uno de los nombres más importantes del país, exhibiendo al mismo tiempo mucha facilidad para encontrar un sonido internacional.
El recorrido, tan claro como calculado (algo digno de un detallista extremo como Peccinetti), inicia con “Caballo Con Alas”, una seductora canción hija del western tradicional y el pop electrónico que sorprende por sus textura retro-futurística. En medio de un mar de rayos laser, la transición hacia los sonidos del altiplano de “Nubes En Saturnia” es impecable, haciendo base en el pop de los años noventa y apostando por un coqueteo con el glam y la psicodelia. De la mano de “Paisajes En Mi Mente”, Las Luces Primeras desciende al rock/pop más terrenal, ganando varios casilleros en cuanto a la reflexión y la calidez.
El dueto “Dragón De La Montaña” y “La Fruta Que Derrite” sirve como quiebre, distorsionando mientras avanzan a paso firme hacia la autopista digital. Es imposible no sumergirse en el clima burbujeante y festivo que crean ambas canciones, proyectando sobre el lienzo una fiesta en la playa con el sol cayendo en el horizonte. El trance presente en “Cuenco Forestal” es tan breve como eficaz, trampolín perfecto para “Actriz”, pieza en la que –poco a poco, con mucha delicadeza– el envoltorio más despojado va siendo abierto para descubrir un caramelo techno en su interior.
“Mozart Jr” plantea una descomposición molecular de la canción, galopando entre el house y el foxtrot, consiguiendo la transformación definitiva. Sin perder la ambigua pátina de oscuridad que recubre todo el disco, “Abre Tu Portal” da con el tono de los filmes de aventura de los ’80, allanando el camino para que con “Agua De Las Avispas” el círculo cierre a la perfección merced de un poderoso duelo electrónico en un Lejano Oeste post-apocalíptico.
Por Rodrigo López Vázquez
#discos#top10#rocknacional#discosnacionales#argentina#laslucesprimeras#babasonicos#marilinabertoldi#1915#losautenticosdecadentes#prenderunfuego#fiestanacional#forestaltape#discutible#pop#rock#poprock#techno#disco#funk#dance#western#guitarras#guitars
1 note
·
View note
Text
Digiobani: “fundamental un Estado presente y el trabajo interdisciplinario"
Una estrategia para nuclear las múltiples herramientas del Ejecutivo local destinada a generar en las aulas espacios de debate y encontrar soluciones comunes mediante políticas preventivas en articulación a la iniciativa provincial “Voces Adolescentes”: talleres donde abordar la violencia de género, acoso escolar, Educación Sexual Integral (E.S.I), derechos humanos, ciberacoso, grooming, protección ambiental, entre otras. En representación del intendente Andrés Watson, la titular en la cartera educativa -Andrea Digiobani- señaló como “fundamental un Estado presente y el trabajo interdisciplinario de todas las dependencias comunales para tratar diferentes temáticas que nos preocuparon, algunas desencadenadas debido a la emergencia sanitaria por Covid-19”. Además, definió como “necesario conformar a las escuelas a través de la unión de las familias, formadores, formadoras, funcionarios, funcionarias, más los protagonistas: niños, niñas y jóvenes". Asimismo, Digiobani detalló: “Desplegamos proyectos para fortalecer la enseñanza como 'Prevención de noviazgos violentos', 'Convivencia', 'Salud mental y consumos problemáticos'. Una variada oferta basada en los ejes de medio ambiente, ESI más actividades socio-comunitarias”. Durante julio, el Alcalde varelense junto a autoridades del INADI oficializó el lanzamiento de la propuesta a través de la cual planificaron una primera etapa: recorrer las localidades de Gobernador Costa, Bosques, La Capilla y Santa Rosa en las secundarias Nº 14, Nº15, Nº 44, Nº51, Nº 62, más la Agraria Nº 1. El programa comenzó el pasado lunes en la E.E.S. Nº11 situada en La Tranquera Nº1622. Al respecto, su directora -Miriam Avalo- afirmó: “Las jornadas fueron excelentes. Aportaron en aspectos importantes al conocimiento no solo del alumnado sino del cuerpo docente”. Sugirió “una mayor periodicidad para la capacitación” y transformar a la comunidad en un “agente multiplicador”. El viernes, con el Día de la Juventud como contexto, fue el turno del establecimiento Nº44 donde su máxima autoridad -Martín Krumm- evaluó como indispensable “estar al lado de las y los adolescentes para brindar contención acerca de diversos temas”. En este sentido, distinguió las dimensiones creadas “especialmente hacia maestros, maestras, preceptores y preceptoras”. En los salones del edificio ubicado en El Apero N° 820, del barrio Don José, podían escucharse algunos silencios, en ocasiones risas con la complicidad de las y los especialistas al frente de cada curso. En el patio, Sandra Vebaqua y Analía Aranda -orientadoras educacionales- esperaban a los chicos y chicas a su cargo. Ambas coincidieron en la relevancia “que el Municipio haya promovido estas instancias de escucha” y en lo “difícil al conversar algunas cuestiones, más después de la pandemia”. Estuvieron presentes: el director de Políticas Sociales Integrales de la Presidencia del Senado bonaerense, Norberto Liwski; el jefe distrital de Educación, Alfredo Schveizer; integrantes de la Mesa de Políticas Preventivas Educativas Varelense; funcionarios municipales, entre otros. Read the full article
0 notes
Text
Cryptoeconomy: Argentinos crean un equipo internacional para lanzar una criptomoneda verde
La cena estaba en su cenit cuando Juan Durañona y Vedia comentó “Mi familia tiene campos en Misiones hace muchos años y cada vez que voy me conmueve la situación de la selva paranaense que día a día se encuentra más degradada. Estoy pensando cómo recaudar fondos para frenar la deforestación ”. Del otro lado de la mesa, Juan Núñez abogado y especialista en estrategias de monitoreo y seguridad, reaccionó rápidamente y, en base a su experiencia de inversión en minado de ethereum, propuso lanzar un criptoactivo que permita establecer una relación con los metros cuadrados de selva para toquenizarlos y que sean, a su vez, el respaldo de una moneda digital como capital natural. Ver más: Nace Sucoin, la primera cripto con respaldo en azúcar Alejandro Carrano, otro de los comensales de aquella cena fundacional, no pudo evitar escuchar el diálogo y se apuró en subrayar: “Cuenten conmigo”, les dijo este Licenciado en Diseño Gráfico Publicitario y Emprendedor de varios proyectos tecnológicos volcados al marketing y publicidad, mientras a su mente retornaban los recuerdos de una infancia con visitas recurrentes a los campos de su familia en el oeste bonaerense, donde el permanente contacto con la naturaleza y el cuidado de los animales lo marcaron para siempre. Así fue como comenzó a tomar formaGBM coin, la moneda digital cuya adquisición, además de proponer una alternativa de inversión estable, ayudará a la preservación del medio ambiente. Read the full article
#criptoactivos#criptodivisa#criptodivisas#criptografía#criptográfico#criptomoneda#criptomonedas#Criptonews#criptonoticias
0 notes
Text
Una carta de Francisco Gandolfo a Mario Levrero y otra de Mario Levrero a Francisco Gandolfo
en: Mario Levrero - Francisco Gandolfo. Correspondencia, 2015
Rosario, 27 de junio de 1976
Apreciados Mario Levrero (homoerótico)
y Jorge Varlotta (homo sapiens):
Menos mal que te enseñé a mojar la oreja para lograr efectos mentales de reacción paralelos o semejantes a los que definen las leyes físicas. Vos y yo parece que estamos en la pesada porque replicamos con instinto natural tales agresiones. No así otros a quienes terminaba diciéndoles que se jodieran si no me contestaban y optaron por joderse nomás. Y eso que eran poetas como yo. Parece que el visteo se da mejor entre poeta y escritor, aunque debo reconocer que a veces hay bastante poesía en tu prosa.
Ahora bien, en estos últimos meses han pasado cosas de bulto con respecto al manejo social de la cultura, en nuestro limitado círculo personal y rosarino. La dialéctica se me fue a la mierda al comprobar el despelote que era su definición e historia reseñada en un diccionario de filosofía, aunque sigo reconociendo su vigencia práctica. En mi próximo libro, la parte que llamaría marxismo erótico será “Beatitud del sátiro”, título de uno de sus poemas. Supongo que te gustará porque me parece que corresponde con tu actitud en el último carnaval, mojándote con chicas, un cura y un ama de casa. Para terminar con mi próximo libro te diré que acabo de recibir la opinión de [Martín] Micharvegas, verdadero amante de la poesía que escribe canciones y se fanatizó con El sicópata. Después de leer tres veces el inédito, me dice que sin menoscabar las virtudes y hallazgos de éste, sigue manifestándose hincha feroz del Sicópata, personaje que a veces le revive a Chaplin. La imagen más persistente que le impone Poemas joviales es la de un circo, y empieza a hacerme una concordancia de todos sus personajes y elementos con mis versos, olvidándose solamente del chocolatinero. Él piensa incluso que pudo haber sido consciente en mí dar esa imagen, y aunque no es así, me agrada que le haya producido ese efecto, porque desde chico he simpatizado siempre con el circo. Muy buena su observación con respecto a un exceso de autobiografía, que me sirvió para eliminar decididamente dos poemas innecesarios, reforzados por nuevos que me parecen mejor logrados. Dudo ahora si su publicación será este año o el próximo, porque nos hemos atrasado con los dos números de la revista que queremos sacar este año y porque es posible que entre en un plan editorial de poetas locales de una institución de Rosario que ya cuenta con la guita para ello. De cualquier manera, algunos “joviales” creo que irán en el próximo número del lagrimal y otros en una antología con que iniciará sus publicaciones la institución que te mencioné1.
El otro fato de bulto se dio a nivel grupal, en el seno del GER (Grupo de Escritores Rosarinos). Le pediré a Elvio que te lo aclare porque él trabaja con la conciencia. En cambio yo trabajo más con la subconciencia, así que sólo puedo darte la siguiente síntesis: el año pasado se armó el GER con tres o cuatro grupos de revistas literarias y algunos escritores independientes que simpatizaban con lo que iniciamos, y se abrió un quiosco en una plaza céntrica para la venta de obras de escritores locales. Nos turnábamos para atenderlo a mediodía y a la tardecita, y más o menos funcionó. Terminamos el año organizando en diciembre una semana del escritor con cuatro actos consecutivos (uno por cada grupo) en sala facilitada por Amigos del Arte, a los que concurrió mucho público. Este año se presentó el problema de que teníamos que comprar el quiosco a su dueño si queríamos seguir con el mismo. Juntamos la plata y lo adquirimos. Solucionado esto, se decidió hacer una mesa redonda de escritores también en Amigos del Arte, que estuvo interesante, hasta que uno de los grupos desplegó la lectura de un manifiesto interminable de solución angélico-político-internacional de toda la cultura del planeta. Esto creó una gran tensión posterior de ira con ese grupo, por ingenuo y desubicado. Se citó a una asamblea donde se leerían los estatutos y la proposición de suspender por tres meses a dicho grupo, por votación. Un alcahuete les pasó el dato y se fueron a la asamblea con una gran barra y el ideólogo que los dirige para gritar fuerte. Pedimos que se retiraran los no escritores y se negaron. No nos retiramos nosotros para hacerles conocer los estatutos, la decisión de expulsarlos y el gusto de tratarlos de infantiles en sus publicaciones. El ambiente se caldeó al rojo, pero alguien propuso y se eligió un presidente que calmó los ánimos y empezó a hablar uno de ellos quejándose como una Magdalena. Le siguió en la palabra otro que parecía un teócrata por su contenido y entonación. Yo empecé a bostezar y quería irme pero esperé la decisión de nuestro grupo. Como el sacerdote que estaba hablando no terminaba más y lo iba a seguir otro que ya había pedido la palabra, se levantó [Eduardo] D’Anna que había expuesto nuestros puntos y lo seguimos todos los que estábamos de acuerdo mientras oíamos a la barra de rejuntados que nos gritaban “mercenarios, mercenarios”. Fuimos a un bar y en una larga mesa nos divertimos un rato. Dejaremos las cosas un par de meses en reposo, después veremos qué se puede hacer con el GER y el quiosco. Esto nos ha venido bien para meterle a la revista que se nos atrasó con tantos despelotes. Elvio estaba podrido de dispersar el tiempo, así que el relajo llegó justo. Como ves, políticamente somos una élite mercenaria. Quizá nuestro próximo objetivo sea una misión en África o Camboya.
Aparte te mando dos Sicópatas, uno azul dedicado y otro amarillo para prestar. Y que la vida te siga siendo como es la poesía que sirve para despejar la mente, con un saludo reverendamente cordial.
Francisco
1 El Instituto de Estudios Nacionales, que publicó la antología Poesía viva de Rosario (1976) y la Obra poética de Felipe Aldana, compilada por Elvio E. Gandolfo y Eduardo D’Anna (1977).
Montevideo, 24 de julio de 1976
Estimado best seller:
Nótese que una carta no polémica es mucho más difícil de contestar; será que uno funciona por desafíos. Por otra parte tuve unos días de intensa fiebre, virus mediante según creen los médicos –aunque tengo fuertes motivos para pensar en razones parapsicológicas. Ahora que pasó la fiebre me encuentro con baja temperatura, sin poder alcanzar aún la normal de 36 ½ axilar, aunque hoy llegué, no sin esfuerzo, a 36. Los datos clínicos sirvan como justificación de mi demora en contestar su amable carta.
Me alegro que haya abandonado los berretines dialécticos, aunque nadie niega su vigencia práctica, dado que un mundo tridimensional puede resolverse perfectamente dentro de la lógica binaria. Eso sí: cuando lo trascendente –y la poesía lo es o no es poesía– mete la cola y la realidad se desdobla en múltiples dimensiones, la lógica debe reconocer, como el gallego del cuento que va al zoológico por primera vez y ve un elefante, que “ese bicho no existe”.
Me gusta eso de la beatitud del sátiro. A todo esto, mi guía espiritual, aquel del agua en carnaval, ahora está empeñado en pellizcarle el traste a la mujer de Ricardito.
Mi conversión, debo confesarlo, se acelera a pasos agi-gantados. Discrepo con el señor que asocia al sicópata con Chaplin. Chaplin es un niño perverso a quien le dijeron que era un genio y se sintió obligado a posar de tal. En el sicópata hay pura bondad, más del Gordo y el Flaco, si usted quiere mantenerse en la línea de los símiles de la comedia. De todos modos intuyo que coincidiré con el tal crítico en la comparación entre ambos libros, no por querer formarme un prejuicio sino porque El sicópata tiene algo de la obra cumbre de un tipo. Para superarlo debería dejar de ser usted mismo, lo cual no siempre se recomienda. Pero también intuyo que el nuevo tendrá su jugo. Ojalá pueda salir pronto.
Recibí sus dos Sicópatas; apreté el dedicado pero el otro ya voló. Espero rescatarlo porque la persona es devolvedora, y no quisiera dárselo porque si ya no le hizo efecto –que no le hizo, porque está cada día más cerrada en su neurosis obsesiva–, no creo que lo vaya a hacer más adelante. En mí sigue obrando maravillas aunque prefiero dosificarlo sin abusar.
Aquí, por fortuna, no hay nada parecido a ese grupo de escritores y sus consecuentes despelotes. Ni siquiera hay escritores, con el cual el aire se vuelve más nítido y liviano. Todo grupo, especialmente en arte, suena justamente a grupo. Cosa mediocre. El escritor, en especial, es un jodido solitario o no es escritor. El talentoso queda siempre afuera justamente por ser un fuera de línea y de serie. Que no es necesariamente un mérito, lo anoto como fenómeno real. Acá se formaban, en los viejos tiempos, grupos de tipos que querían y no podían. Hoy parece que sólo subsiste penosamente la gente de [la revista] Maldoror, y justamente porque el pobre Carlitos –a quien estimo a pesar de todo– aprovecha su carencia de testículos, es decir el tiempo libre que le deja su impotencia creativa –en todo terreno– para promover la cultura. En fin: parezco un resentido pero no lo soy, incluso sólo debo agradecimientos a este muchacho. Simplemente informo de una realidad con mi criterio –Dios me libre de otros criterios– subjetivo.
Lo que no me gusta es que me cargue con el asunto de la teocracia. Un cura tradicional no es un teócrata ni este último hace discursos penosos. La teocracia es libertad dentro de una jerarquía natural (anarco-monarquía), y más que con discursos tiene que ver con pellizcarle las nalgas a una gorda (cuestión de gustos; no es mi caso) y con provocar cortocircuitos neuronales estilo zen o Jesucristo. O estilo psicópata.
Bueno, el asunto del papel celeste-verdoso y la cinta nueva1 viene porque he recibido ofrecimientos bonaerenses y belgas de pesos y dólares a cambio de mis cuentos. Es una vieja trampa en la que siempre caigo alegremente, y no deja de ser una buena manija para que desempolve mis inéditos y los acaricie con ternura, lo cual me hace bien. Después de todo, quién le dice que un día no sea cierto y yo también llegue a best seller. Si llega a publicarse algo y si llego a cobrar algún peso o dólar, por chiquito que sea, tal vez retome la pluma –como dicen los gansos. No es que me haya vuelto mercenario como ustedes –soy facho por naturaleza– sino que fama y gloria han dejado de ser motivaciones y hoy pienso seriamente en que mejor me vendría un poco de dinero. Llegando a cierta edad se siente la falta de la Presencia Femenina Estable en la Casa, y ya tengo experiencia de que las millonarias, pobres, tienen de por sí, sin quererlo y sin saber cómo liberarse, la obligación de ciertas coordenadas que a uno le cagan la existencia. Así que me estoy preparando, la verdad sea dicha sin mucho apuro, para una vida de trabajo honesto y remunerado, especialmente remunerado. Todavía estoy en el círculo vicioso de que no aparezca la percanta que me haga vibrar la glándula del sacrificio ni el sistema respiratorio o psíquico o muscular que haga vibrar la glándula del sacrificio [sic] para que después la percanta caiga por la emanación parapsicológica, pero sólo es cuestión de paciencia y perseverancia. El psiquismo tiene sobre la ruleta la ventaja de que uno puede apostar a todos los números; la otra parte, complementaria, es la confianza cada vez más acentuada en que Dios no permitirá que esta vez se canten letras.
Bueno: encantadísimo de haber dialogado nuevamente con usted. Que no se corte. Saludos cariñosos a la patrona y a toda la descendencia. Agradezco su gentil envío, espero cartas (¿nada de Elvio, todavía?), lagrimales, versos, postales camp y todo eso que es mejor recibir que dar.
Un abrazo fraterno
Jorge (Mario)
1 Alusión al papel y la escritura de la carta.
0 notes
Link
Agro escuela: el discurso transgénico en la educación
Manuales escolares realizados por empresas como Monsanto. Empresarios que “capacitan” a los chicos. Cómo son los convenios que firmó el gobierno. Qué dicen los libros que elogian el agronegocio. Y hasta dónde llega la educación transgénica.
Dario Aranda
Escuela pública. Alumnos de entre 5 años y 17. Una sola mirada: los transgénicos son beneficiosos, los agroquímicos no son tóxicos y el modelo de agronegocio -con la soja como principal cultivo- es una bendición para Argentina y el mundo. Ese el discurso que imparte, literalmente, el gobierno nacional en articulación con entidades socias de Monsanto, Bayer, Syngenta y Nidera, entre otras.
Doctrina transgénica
La resolución 349 del Ministerio de Agroindustria-fechada el 28 de octubre de 2016- institucionaliza y profundiza una práctica que provenía del gobierno anterior: empresas y organismos oficiales trabajan en conjunto para impartir talleres, cursos y seminarios en escuelas públicas. El nombre del programa es sugestivo: “Escuelagro”.
“El programa pone el foco en los jóvenes, quienes no sólo son el futuro sino también el presente. Escuelagro es unir en una misma mesa escuelas agrarias, productores e instituciones del medio junto a gobiernos municipales y provinciales y el trabajo de los ministerios nacionales”, indica la resolución y precisa que se desarrollarán “encuentros sistemáticos en las diversas escuelas secundarias agrarias y rurales”.
Entre las temáticas a impartir sobresalen biotecnología (básicamente, industria transgénica) y “buenas prácticas agrícolas”, eufemismo instalado por las empresas de agroquímicos para habilitar fumigaciones diez metros de las viviendas. Con una gran campaña publicitaria, el agronegocio logró que periodistas y funcionarios, y ahora profesores, hagan propio el término “buenas prácticas agrícolas” según el cual se podrían controlar los efectos nocivos de los agroquímicos
El programa aclara que para el financiamiento se contará con “Aportes No Reintegrables (ANR – Subsidios)” para la organización y adquisición de insumos que permitan llevar a cabo los encuentros. “Los mismos podrán ser otorgados a municipios, escuelas nacionales y/o provinciales, asociaciones cooperadoras, organizaciones no gubernamentales y/o quien resulte ser organizador de los encuentros citados (incluso empresas)”, señala. Entre los objetivos también figura el asesoramiento y capacitación destinada a los directivos y docentes.
En la resolución, firmada por el ministro Ricardo Buryaile, el gobierno se compromete a facilitar “el traslado de expositores, materiales didácticos y demás elementos que requiera la realización de los encuentros”. Entre las impulsoras del proyecto está Beatriz “Pilu” Giraudo, ex presidenta de Aapresid (Asociación de Productores de Siembra Directa, socia de las grandes multinacionales del sector), actual coordinadora de Políticas para el Desarrollo Sustentable del Ministerio de Agroindustria; y Victoria Zorraquín, directora de Escuelas Secundarias Agrarias y Rurales de Agroindustria.
Zorraquín es una de las fundadoras de la ONG Educere, donde “actualiza” y “acompaña” a docentes y cuenta con financiamiento de Aacrea (Asociación de Consorcios Regionales), el INTA y de la multinacional Nidera.
El semillero
Uno de los primeros encuentros de Escuelagro se realizó en Bartolomé Bavio, en el partido bonaerense de Magdalena. “Encuentro de escuelas agrarias y rurales para generar valor al interior de las aulas”, publicitó el Ministerio de Agroindustria, con la presencia del secretario de Agricultura, Ricardo Negri, que disertó sobre la bondades del agronegocio. Participaron escuelas públicas de Baradero, Berazategui, Berisso, Brandsen, Ciudad de Buenos Aires, Campana, Cañuelas, Chascomús, Escobar, Exaltación de la Cruz, Ezeiza, Florencio Varela, General Belgrano, General Guido, General Rodríguez, Lomas de Zamora, La Plata, Lobos, Luján, Marcos Paz, Mercedes, Monte, Moreno, Navarro, Quilmes, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Pedro, San Vicente y Zárate.
La jornada se repitió en Daireaux, al oeste bonaerense. “Queremos lograr una manera distinta de interactuar con las escuelas y comunidades educativas, esa es la semilla que queremos sembrar un poco en sus cabezas y otro poco en su corazón”, aseguró el secretario Negri a los alumnos.
El 15 de junio de 2017 se profundizó la política de educación transgénica. “Los ministerios de Educación y Agroindustria impulsarán la educación agraria en todo el país”, fue el título de la gacetilla de prensa del propio gobierno. La foto mostraba a los ministros Buryaile y Esteban Bullrich en la firma de un convenio para “fortalecer la educación agraria”. Se precisó que también se firmó un acta compromiso con 45 empresas y entidades del sector para que sean “fuente de capacitación”.
Precisaron la participación activa de Aapresid, Aacrea y del sindicato Uatre (Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores), una de las entidades gremiales más desprestigiadas del país por perjudicar a los trabajadores que debiera representar. También firmaron más de 45 empresas y organizaciones -el Ministerio no precisó cuáles- “para facilitar el acceso de las escuelas rurales a la innovación agroindustrial. Se busca un acceso fluido, ágil y sencillo a las innovaciones y nuevas prácticas que se llevan adelante en la agroindustria, para lograr una alta capacitación en docentes y directivos de las escuelas y una mejor inserción laboral de los alumnos”.
Productor hogareños
“Biotecnología y mejoramiento vegetal” es el nombre de uno de los manuales que el Gobierno utiliza en el Programa Escuelagro. Fue editado (incluso con el sello en la tapa) por Argenbio, organización de lobby científico-político fundado por las empresas Syngenta, Monsanto, Bayer, Basf, Bioceres, Dow, Nidera y Pioneer, todas productoras de transgénicos y agroquímicos. Una de las editoras del manual es Clara Rubinstein, de Monsanto.
También imparten a los alumnos un material de Aapresid que afirma que el agronegocio cuida el suelo, contribuye a reducir el calentamiento global, ahorra agua y produce alimentos de forma sustentable. A los agrotóxicos los llama “fitosanitarios” y, en la página 29, alerta que el insecticida Raid (de uso hogareño) es más tóxico que los utilizados en el campo. En base a información de la multinacional Basf afirma que el glifosato es igual de tóxico que el Lisoform.
En la página 32 da un paso más: compara la toxicidad de los agroquímicos con lavandina, aspirina y sal de mesa. Con la leyenda “nada es veneno, todo es veneno”.
La Comisión Nacional de Biotecnología (Conabia) es la encargada de aprobar los transgénicos en Argentina. Está dominada por las mismas empresas que producen las semillas y se basa en estudios de esas mismas empresas para asegurar que no son perjudiciales. También aportaron una cartilla de quince páginas para dar clase en las escuelas titulada “Biotecnología agropecuaria, hacia un mundo sustentable”.
En la página diez resume: “Los cultivos transgénicos permiten aumentar la productividad, competitividad y sustentabilidad de las prácticas agrícolas, reduciendo el impacto de la agricultura sobre el medio ambiente, incrementando la seguridad alimentaria y ofreciendo productos de mayor calidad a los consumidores. Además, promueven la innovación y el desarrollo”.
Un afiche colorido que utilizan en las escuelas tiene un título en color verde, letra mayúscula: “El impacto de los transgénicos”. Y, en contradicción con numerosos estudios científicos (y contra lo que sucede en el campo), afirma con dibujos de insectos, maíz y dinero: “37 por ciento menos de insecticidas, 22 por ciento de mayor rendimiento, 68 por ciento de mayores ingresos para el agricultor”.
Expoagro es la gran feria de agronegocio que tiene como socios a las diarios Clarín y La Nación, junto a todas las empresas locales e internacionales de transgénicos, agroquímicos y maquinaria agrícola. El 14 de marzo pasado, la gacetilla del Ministerio de Agroindustria tenía título celebratorio: “Acuerdo educativo-empresarial en Expoagro”. Allí se explicaba que el ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, firmó acuerdos con 27 empresas (que se suman a las 55 que ya participan) para el Programa Escuelagro. No precisaron el total de compañías, pero sí remarcaron la presencia de Syngenta, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina.
El maestro empresa
La Sociedad Rural Argentina (SRA) fue un actor central del avance del agro en el Siglo XIX y primeras décadas del Siglo XX. Pero con el modelo transgénico, década del 90, los actores fundamentales fueron (y son) las entidades Aacrea (Asociación de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) y Aapresid (Asociación de Productores de Siembra Directa), siempre con un supuesto discurso “científico-técnico” y de “diálogo” muy estilo PRO.
Ambas entidades centran sus actividades en el trabajo con los productores, en su relación íntima con las grandes multinacionales del agro, el lobby ante sectores políticos, la incidencia en los granes medios de comunicación, la presencia en organismos de decisión (Ministerio de Agroindustria, INTA, Conabia) y, fundamental, la instalación de políticas públicas.
Aapresid fue uno de los actores principales en la creación e impulso de la “Red BPA (Buenas Prácticas Agrícolas)”, donde confluyen todas las empresas de agrotóxicos y que funciona como espacio de lobby político y técnico para maquillar las consecuencias del modelo basado en uso de químicos. En la red sobresale la Cámara de Sanidad Animal y Fertilizantes (Casafe, integrada por Monsanto, Bayer, Syngenta, Dow y todas las empresas de agrotóxicos), Asociación de Semilleros de Argentina (ASA), Argenbio (académicos con vinculaciones con empresas del agronegocio), INTA, ACREA, Facultad de Agronomía de la UBA y el Ministerio de Agroindustria.
El manual censurado
En 2011, el Ministerio de Educación de Nación y la Secretaría de Ambiente imprimieron 350.000 ejemplares del manual Educación Ambiental. Ideas y propuestas para docentes, donde de manera integral y crítica abordaba los temas de actualidad, entre ellos megaminería y agro. Dos actores principales imposibilitaron que se distribuya en las escuelas: el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, por su alianza con la minera Barrick Gold, y Aapresid en la defensa de los negocios transgénicos.
La entonces presidenta de Aapresid y actual funcionaria de Macri, Beatriz “Pilu” Giraudo, sinceró en una entrevista radial cómo operaron para censurar los manuales: “Empezamos a tener distintas reuniones. Primero entre privados. Rápidamente, con una gestión de Silvina Gvirtz (en ese entonces Directora General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires) nos pusieron en contacto con las editoriales”. Giraudo detalló que tuvieron reuniones con el Ministerio de Educación de Nación y con el secretario de Agricultura, Lorenzo Basso. Confirmó que Acsoja (la entidad que nuclea a productores y grandes empresas de la soja) financió “la revisión de todos los manuales que están en el ámbito educativo”.
Los 350.000 manuales oficiales nunca se distribuyeron. Los alumnos de escuelas públicas no pudieron acceder a lecturas críticas sobre minería y agronegocio. El manual ambiental fue el libro censurado del kirchnerismo. “Había que evitar su nociva divulgación”, justificó Giraudo.
Aapresid redobló la apuesta: impulsaron un programa llamado Aula Aapresid, donde ellos mismos ingresan a las escuelas públicas y difunden las bondades del modelo transgénico. “Se busca difundir en ámbitos educativos, gubernamentales y en otras organizaciones el impacto que tienen la producción agropecuaria y la utilización de la biotecnología sobre el medio ambiente, la economía y la sociedad. Su ejecución está a cargo de los Grupos Regionales Aapresid. El objetivo principal es difundir un modelo de producción agropecuaria sustentable basado en las Buenas Prácticas Agrícolas, así también como en la aplicación de la biotecnología”, resumen en su página de Internet.
Según datos difundidos por Aapresid, en 2017 impartieron 144 charlas en escuelas de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, entre otras provincias. Nicolás Bronzovich, “líder de Aula Aapresid”, apuntó a los críticos: “Algunos protestan, desinforman, tienen una posición ideológica”. Y aseguró: “Nosotros nos paramos desde la ciencia”.
En agosto pasado, durante el Congreso Anual de Aapresid en Rosario, en el colegio Boneo reunieron a más de 500 alumnos de una decena de escuelas de Santa Fe. En la jornada unificaron Aula Aapresid y el programa oficial Escuelagro. “Los referentes del sistema productivo siembran en los adolescentes la ‘semillita’ de la vocación productiva”, celebró la gacetilla de prensa de la entidad.
“Esto es magia. Son talleres dictados por productores, funcionarios y especialistas”, destacó la funcionaria, Victoria Zorraquín.
El director de Agricultura de la Nación e integrante de Aapresid, Ignacio Garciarena, fue elocuente: “Es una instancia maravillosa, donde chicos que están queriendo definir su vocación encuentran un espacio que les ‘rompe la cabeza’”.
Nicolás Bronzovich, empresario agropecuario y referente de Aula Aapresid, resumió: “Este tipo de encuentros permite que se transmita el conocimiento, que se comunique lo que hacemos en el sector y se destierren aquellos prejuicios que ya están instalados. De la mano de estos chicos eso es posible”.
0 notes
Text
Campana estuvo presente en la Mesa Ambiental Bonaerense
http://dlvr.it/QRcTYF
0 notes
Text
La Costa participó de una mesa de trabajo del programa “Una Provincia Pensada”
La Costa participó de una mesa de trabajo del programa “Una Provincia Pensada”
La Municipalidad de La Costa participó de una mesa de trabajo perteneciente al programa Una Provincia Pensada, donde el eje de análisis estuvo centrado en la erosión que afecta los ecosistemas costeros bonaerenses y trae consecuencias en el plano ambiental, urbano y turístico.
El programa es coordinado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Buenos Aires y tiene…
View On WordPress
0 notes
Photo
BONAERENSES QUE AMAN LAS MIXTURAS SONORAS
La agrupación se llama Proyecto Faro en la Luna. Sus integrantes son de Lincoln y Ciudad de Buenos Aires. Se dedican a mixturar jazz con diferentes estilos latinoamericanos. Incluso se acercan al rap. El viernes pasado tocaron en Circe (Fábrica de Arte). Sus músicos deslumbraron con su set movedizo, que incluyó canciones propias y versiones llamativas de temas de Cuchi Leguizamón y otros.
Por Patricia Festa
“Sala Luis Alberto Spinetta”. Un avejentado cartel de madera sobre una gran puerta indica que ese es el lugar. Dentro del mismo, pequeñas mesas redondas llenan el angosto y agradable espacio. Hamburguesas completas, chopps de cerveza y botellas de vino danzan en bandejas por el aire, en donde el ambiente es acompañado por música como la de Pat Metheny, de fondo. De repente, las luces bajan y ya no se distingue si la pizza es de muzzarella o fugazzetta. De todos modos, el apetito es el mismo, tanto para mí como para el resto del público presente. Todo se vuelve íntimo; tan íntimo como para divisar las pequeñas llamas colgadas en el atril; tanto como para escuchar los chasquidos del músico Pareto, marcando el tempo para comenzar.
“Este es un proyecto loco, quimérico”, describe Ed, líder del Proyecto Faro en la Luna, una gran banda nacida en 2009 entre músicos de Lincoln y Buenos Aires, cuyo fin es fusionar el jazz con ritmos latinoamericanos. Esta noche en Circe (Fábrica de Arte) rueda un espectáculo de alto vuelo y sin fisura. La responsable es esta súper banda, que se valió de sus integrantes habituales -Ricky Proz (teclado), Laura García Torres (voz), Pablo Rosi Romano (batería), Conce Soares (percusión), Alfredo Arias (bajo eléctrico y voz), Sergio Burián (saxo tenor y flauta traversa) y Ed Pareta (trompeta y composición), más dos invitados de lujo: Efraín Ambrosini (saxo soprano) y Ezequiel Valle (saxos)-.
La noche fue pasando, casi sin darnos cuenta, y arribamos hacia el final. Entre bromas y ovaciones, el Proyecto Faro en la Luna interpretó diez temas y un bis. Los covers realizados incluían El silbador, una zamba de Gustavo “Cuchi” Leguizamón; Vete de mí, un bello bolero cantado por Arias, y una versión sin letra de Estaté, del italiano Bruno Martino. Todas exquisitas versiones con el sello tan particular de esta orquesta que sabe de fusión. Los temas del propio Pareta fueron los grandes protagonistas de la noche, además de recibir una notable aprobación por parte del público: Paisaje de estrellas, 18:35 a Lincoln, Cuando florece el mistol, Mina Gonzalito, Lydiamente, Rap de Lampedusa y Las cachetonas.
Sin embargo, las canciones más aplaudidas fueron Cuando florece el mistol, una bella y emotiva zamba cantada por Laura García Torres; Lydiamente, un pegadizo candombe dedicado a la madre de Pareto; el Rap de Lampedusa, un “estreno mundial” inspirado en la paradoja de leer en un periódico sobre la muerte de novecientos africanos y detrás, encontrar publicidades dedicadas a la clase alta -su temática marcó un apoyo generalizado en la sala-, Mina Gonzalito, una hermosa y profunda zamba compuesta en los años ochenta, tras el cierre de una fábrica de zinc y plata, que dejó a cientos de obreros sin trabajo. Esta última composición finalizó con un zumbido de la trompeta de Pareto, como si en un mensaje subliminal quisiera dejarnos la historia retumbando en nuestros oídos. Fue fantástico ese momento.
Risas de por medio y aplausos copiosos, la música fluyó por aquella sala nombrada bajo el nombre de otro gran músico argentino, el tan querido Flaco. La propuesta musical fluyó plenamente por nuestra sangre, impidiéndonos quedarnos quietos en nuestros asientos. Tal vez la próxima vez no sea una pequeña sala la que experimente sensación semejante, sino un gran teatro, moviéndose al son de esta música de alta calidad.
0 notes
Text
Protocolo para usar el móvil y no convertirse en un maleducado
Fuente original: Protocolo para usar el móvil y no convertirse en un maleducado Puedes ver más visitando Teleindiscreta - Las mejores noticias de actualidad, famosos, salud, belleza, cocina, motor, música y mucho más.
El pasado 14 de febrero en cualquier restaurante podía apreciarse que los tríos están a la orden del día. La pareja más uno, la tecnología en forma de smartphones. El móvil es otro comensal más, y prueba de ello es que tiene su lugar reservado en la mesa, justo al lado de los cubiertos. Un invitado al que se le consultan cosas y con el que se rememoran los mejores momentos vividos. La llegada de los platos puede despertar la faceta reportera o gourmet de muchos, que se levantan para hacerles fotos y enviarlas, inmediatamente, a las redes sociales. La mayoría de nosotros tenemos dos trabajos, uno de ellos es generar contenidos para Facebook, Twitter o Instagram. Una actividad no remunerada y sin horario pero que hacemos constante y complacientemente y que produce sustanciosos beneficios.
El metro es otro de esos lugares que rinden culto a la tecnología. Casi todo el mundo va enfrascado en un e-book o en la pantalla del móvil. No hacer nada o mirar a la gente es tomado casi como un desafío –“¿y esta, qué pasa, que no tiene móvil?”-. Hay un hombre vestido de panda en el andén, esperando el tren pero nadie repara en él. Una chica exclama a su compañera, ¡mira, un oso!, pero enseguida vuelve a la pequeña pantalla. Incluso en el hogar, la comunicación sigue, en muchos casos, en modo digital. Una amiga me comenta que su hijo adolescente le pregunta a menudo cosas por whatsapp, estando los dos en casa. “Mma, q hay hoy d cena?”.
Existen ya palabras para designar a esta fiebre que nos aleja del mundo real y altera nuestras habilidades innatas de comunicación. Nomofobia es el nombre que recibe la adicción al teléfono móvil. Según los expertos, el pánico a estar sin este aparato se puede diagnosticar ya como un trastorno para una gran parte de la población, sin que la mayoría de los afectados sean conscientes de ello. Pero el término Phubbing –que se originó en Australia y que etimológicamente es producto de la unión de las palabras phone (teléfono) y snubbing (despreciar) hace referencia al acto de ignorar a alguien para centrarse en la tecnología móvil, ya sea un teléfono, tableta o portátil. Una actividad que no repara en las normas más elementales de educación. ¿Nos pondríamos a leer un libro o el periódico en medio de una cena entre amigos? Sería visto como un gesto reprobable. Sin embargo, la tecnología parece escaparse a las reglas básicas de urbanidad y buenas maneras o, directamente, saltárselas a la torera sin que a nadie le cause demasiada conmoción.
Restaurantes. ¿El móvil va a la derecha o a la izquierda del plato?
Yolanda Pérez, directora de Casa de Protocolo, en Madrid, donde se imparten cursos de protocolo, imagen y etiqueta, sostiene que “el móvil debería permanecer apagado en restaurantes, reuniones sociales o fiestas. Con la excepción de si se espera una llamada muy urgente, en cuyo caso se debe anunciar antes, poner el aparato en modo vibración y disculparse cuando se atienda. Pero, desgraciadamente, los teléfonos han pasado a ser parte de la vida de las personas y ese afán por estar siempre disponibles –laboral o socialmente– hace que no le demos la atención adecuada a los amigos o familiares con los que hemos quedado para compartir unas horas”.
Sara Largo, directora de Tu Asesor de Imagen y presidenta de la Asociación Española de Asesores de Imagen y Personal Shoppers (ASEDAI) y con conocimientos en protocolo añade que “el hecho de que para muchos sea impensable interactuar con otros sin mostrarle vídeos o fotos archivados en sus smartphones es muy triste, y dice muy poco de la gente que necesita recurrir a un tercer elemento para comunicarse con otro. Yo soy firme partidaria de la atención activa. Si se queda con alguien es para estar con él o ella y dedicarle nuestro tiempo porque, además, las interrupciones de la tecnología hacen que el encuentro sea diferente, generan otra dinámica menos íntima”.
Restaurantes de todo el mundo empiezan a prohibir a los comensales hacer fotografías de la comida ya que, según apunta un artículo de The New York Times, “las fotografías en la mesa trastornan totalmente el ambiente. Es imposible disfrutar de la comida o del desarrollo de una conversación con los flashes yendo de una punta a otra”.
Los locales más exclusivos han sido los primeros en sumarse a esta corriente. En el neoyorquino Momofuku Ko no está permitido sacar fotos de los platos. David Chang, el chef estrella de este local, prohíbe que los comensales inmortalicen su famoso foie. Per Se y Le Bernardin, también en la Gran Manzana, y el inglés The Fat Duck son otros restaurantes que también han implantado esta norma.
Los menos lujosos están también, poco a poco, sumándose a la filosofía mobile free. Algunos incluso proponen un descuento de un tanto por ciento sobre el precio final a los clientes que apaguen sus teléfonos, como los bonaerenses Club del Progreso o Fifí Almacén. La razón de esto tiene que ver con un estudio que hizo un local de Nueva York, que descubrió que mientras en el 2004 un cliente tardaba de media unos 8 minutos en decidir qué pedir, ahora emplea 21 minutos para la misma operación. Y si antes sentarse, comer y levantarse consumía una hora y 5 minutos, ahora la media de estancia para una comida o cena asciende a 1 hora y 55 minutos. La causa de esta demora la achacan al móvil. Consultarlo periódicamente, hacer las fotos pertinentes, subirlas a las redes o enviarlas a amigos ralentiza el servicio y la rotación de las mesas.
La serie ‘Black Mirror’ ha tratado en uno de sus episodios la excesiva presión que la tecnología ejerce en nosotros.
Reuniones y fiestas. ¡Cámaras, acción, ya!
Si bien en las fiestas o celebraciones no siempre se está hablando con alguien y hay momentos muertos, el estar chequeando el móvil es algo a evitar, lo mismo que agarrarse a él como a una tabla de salvación para evitar el contacto humano. De hecho, muchos clubs privados prohíben ya el uso de este aparato de puertas adentro. Pero el pecado capital en fiestas y reuniones es esa vocación cinematográfica que les entra a algunos, traducida en ese afán por rodarlo todo. Según Sara Largo, “yo creo que algún día esto va a explotar, porque la gente se siente con la libertad de grabar a los demás hablando, bailando o en diversas actividades, sin pedir permiso ni tener en cuenta la privacidad. Imagino que tarde o temprano se creará una ley que prohíba rodar en lugares públicos, puesto que el sentido común no siempre es una cualidad presumible”.
A menudo en comidas o reuniones familiares los más pequeños parecen enfrascados en sus pequeñas pantallas, absortos de lo que ocurre alrededor. Según Largo, “es un problema de educación. Los padres deberían limitar las horas del móvil y pedir que se apaguen para la cena o para actividades conjuntas. Los niños repiten lo que hacen los mayores y lo más importante es predicar con el ejemplo”.
Enric Puig Punyet además de filósofo pertenece a la nueva tribu urbana de los desconectados. No está en las redes sociales y utiliza un teléfono de los de antes, que solo sirven para hacer y recibir llamadas, aunque tiene ordenador y navega por Internet en casa. Su libro, La gran adicción (Arpa), alarma de una realidad limitada a lo que ocurre en las pantallas y presenta casos de personas que han optado por la desconexión, con éxito. Uno de los peligros del constante enganche es, según Enric, “la eliminación de esos momentos de vacío, aburrimiento en los que no se hace, aparentemente, nada pero que son muy importantes porque nos invitan a la introspección, la reflexión. Son un descanso de nuestro cerebro y, a menudo, son el germen de las buenas ideas, ya que la sobre estimulación es lo que nos mantiene muchas veces bloqueados”.
En el trabajo. No más whatsapps fuera del horario laboral
En opinión de Sara Largo, “así como en los colegios están prohibidos los móviles, en el trabajo debería regir la misma regla. O, como mucho, tenerlo en silencio por si ocurre alguna emergencia. Pero me temo que no siempre es así. Muchos, incluso los llevan a las reuniones y lo consultan periódicamente. La consecuencia de todo esto es que el constante chequeo de la pequeña pantalla repercute en la productividad”.
España –el país de la baja productividad y las jornadas laborales interminables– añade, para desgracia de los trabajadores, la disponibilidad total que nos brinda ahora la tecnología. No es raro que algunos jefes o mandos superiores envíen mensajes de whatsapps a sus subordinados, fuera del horario laboral o los fines de semana, para recordarles cosas o encomendarles tareas. Según Largo, algo a evitar y que incumple dos reglas, “el whatsapp debería ser algo del ámbito de la privacidad, un canal para hablar con los amigos que no hay que invadir, a menos que se dé el permiso. Con los mensajes fuera de hora, lo mejor es no abrirlos, porque si lo hacemos ya estamos sentando precedente para el futuro”.
Una de los argumentos de peso para la desconexión, según Enric Puig, es la necesidad de diferenciar los tiempos de trabajo y ocio. “Se nos vende que debemos estar atentos a todo, asimilar mucha cantidad de información, estar disponibles todo el tiempo y presentes en las redes sociales. Vivimos una especie de esclavitud-dependencia de la tecnología, con la promesa de que eso nos hará triunfar o ser más competitivos; pero la realidad es que muchos de los grandes directivos no tienen cuentas en Twitter ni Facebook, sus teléfonos están mucho tiempo apagados y mandan a sus hijos a escuelas sin ordenadores”
La entrada Protocolo para usar el móvil y no convertirse en un maleducado aparece primero en S Moda EL PAÍS.
Fuente: SModa
La entrada Protocolo para usar el móvil y no convertirse en un maleducado aparece primero en Teleindiscreta.
from Protocolo para usar el móvil y no convertirse en un maleducado
0 notes
Text
Se presentó la Mesa Ambiental bonaerense para un diálogo permanente con los municipios
Se presentó la #MesaAmbiental bonaerense para un diálogo permanente con los municipios (@opds_gba)
Impulsada por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), se lanzó la Mesa Ambiental bonaerense, con la participación de funcionarios provinciales y nacionales, intendentes, referentes de los 135 municipios, profesionales y técnicos.
En la apertura del encuentro, realizado en la sede de la UCA, el director ejecutivo del OPDS Rodrigo Aybar, presentó la Mesa acompañado por el…
View On WordPress
#Autoridad del Agua de la Provincia#Biodiesel#Eduardo Pigretti#Evaluación de Impacto Ambiental#Javier Tizado#Laudato Sí#Legislación Ambiental#Leonardo Sarquis#Manuel Frávega#Martín Boccacci#Mesa Ambiental bonaerense#OPDS#Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible#Pablo Rodrigué#Papa Católico Francisco#Plan BIO#recolección del aceite vegetal usado#Rodrigo Aybar#Thierry Decoud#UCA
0 notes
Photo
LA TORRE DEL FANTASMA El barrio de la Boca es conocido por el fútbol y los inmigrantes, pero guarda una vieja leyenda llena de misterio de principios del siglo XX. En el sur de la ciudad de Buenos Aires, en la boca del riachuelo se encuentra un barrio de inmigrantes y fútbol, es el barrio de la Boca, con sus faroles, tango y paseos. En la avenida principal aparece una casa con una torre cuya historia es por demás misteriosa. La torre es objeto de una leyenda peculiar alimentada por muchos años de boca en boca por los vecinos del lugar. En pleno corazón de la Boca, sobre las intersecciones de la avenida Almirante Brown y las calles Wenceslao Villafañe y Benito Pérez Galdós un antiguo edificio construido sobre un perímetro trapezoidal llama la atención; especialmente porque tiene la primer apariencia es un pequeño castillito del cual sobresale una torre parecida a las tradiciones fichas de ajedrez. La historia de ese antiguo edificio comienza a mediados de la década de 1910, en esa época, en el centro de la ciudad de Buenos Aires, residía una poderosa estanciera llamada María Luisa Auvert Aurnaud. Ella vivía en un pequeño palacete de la ciudad, pero distribuía su tiempo con su estancia en la localidad de Rauch, provincia de Buenos Aires. La estancia estaba compuesto por miles de hectáreas de campo, por ello, la actividad agrícola le redituaba muchas ganancias, es así que la señora Auvert Aurnaud era una de las personas más ricas de la ciudad. Su apellido francés sugiere que su familia vivía por aquella zona francesa, pero en realidad, sus padres y abuelos provenían de una localidad de Catalunya, España, en los Pirineos fronterizo con Francia. Es común que por esos lugares los habitantes tuvieran apellido de origen francés. La señora Auvert era una persona muy ambiciosa, y gustaba de acrecentar su fortuna haciendo negocios. Un día, un hombre de negocios le ofreció un terreno en la boca, este señor le sugirió invertir en construcciones ya que el barrio estaba creciendo por el contante ingreso y afincamiento de inmigrantes que se daba en el lugar. Pues parece que la señora entendió el negocio, ya que compró un terreno sobre la avenida principal con el objeto de construir una vivienda colectiva y probar si los negocios inmobiliarios allí reditúan mucho dinero. De ser exitoso el emprendimiento ella continuría con otro más. Una vez adquirido el terreno la señora contrata los servicios del arquitecto catalán Guillermo Álvarez. Ella siempre añoraba la Catalunya de su familia, por eso le encomendó al arquitecto la construcción de un edificio que tuvieron un estilo de aquel lugar. Es así como construyó una vivienda colectica de estilo catalán moderno. La señora no solo quería una construcción de Catalunya, también quería amoblarlo y adornar el edificio con objetos de ese lugar. Es por ello que trajo muebles y plantas de aquella zona ibérica. Una vez terminado el edificio, la propietaria quedó tan maravillada con la construcción que decidió irse a vivir allí y dejar a un lado el negocio de rentar sus habitaciones. Así es como dejó su palacete del centro de la ciudad y llevó sus cosas y los sirvientes al edificio de la avenida Almirante Brown. La señora Auvert no solo amobló el edificio, sino que en todos los balcones puso plantas exóticas de Cataluña que mandó a traer especialmente para su nuevo hogar. Entre las plantas aparecieron uno hongos característicos de España llamados Setas, algunas especies son comestibles y otras son alucinógenas. Luego de un año de vivir en el edificio, la señora Auvert y sus sirvientes abandonaron en silencio y misteriosamente el lugar, durante el año de estadía vecinos del lugar afirmaban escuchar gritos de sustos que partían de la mujer o de uno de los sirvientes; finalmente hubo un grito categórico de la propietaria que decía “me voy, este lugar no lo piso más”. Finalmente fue a vivir al campo en Rauch y nunca más se supo de ella. Auvert en su rauda partida, dejó encargado la venta del edificio a una inmobiliaria de la zona, quién dividió en departamentos la estructura e hizo de ella una vivienda colectiva de renta. Es así como la casa de la torre tuvo nuevos inquilinos. La mayoría de los que vivían allí era inmigrantes o artistas, ya que tenía un estilo bohemio para la época. En el barrio de la boca han surgido artistas brillantes de la cultura porteña como es el caso de Benito Quinquela Martín. El último piso del edificio era habitado por Clementina, una pintora de estilo clásico que armó su atelier en el piso superior de su departamento, es decir en la torre sobresaliente de la casa. Era una mujer hermosa, de larga cabellera, alegre y muy querida por el barrio. Ella se pasaba todo el día en el atelier. Tenía la costumbre de ir por las tardes a tomar un café al bar que quedaba enfrente y se podía quedar horas leyendo un libro. Cuentan que los transeúntes no podían dejar de admirar en la ventana su belleza, más cuando se la veía pasible tomando su café. Clementina además de pintar, estaba estudiando historia de las artes en la Facultad. Ella vino de Venado Tuerto, su padre era un estanciero que pagaba la vivienda en Buenos Aires y sus estudios; quería que su hija estudiara lo que ella deseara pero en una buena universidad, y en Buenos Aires estaban las mejores. Era una mujer de muchos amigos, cada tanto armaba encuentros de artistas en su casa. Un día, en uno de aquellos encuentros una periodista de nombre Eleonora quería hacerle un reportaje; ella ya era una pintora conocida en el ambiente artístico, varios de sus cuadros fueron exhibidos en importantes eventos y galerías de la ciudad. Por ello la reportera quería conocer su carrera y su trabajo. Clementina y Eleonora subieron al atelier, allí se encontraban colgados sus cuadros terminados y había alguno en elaboración. Entraba una luz de primavera agradable que dejaba observar las pinturas en su esplendor. Mientras hablaban la periodista tomaba fotos de las pinturas, pues quería acompañar la nota con fotografías del arte de Clementina. En los días posteriores a la entrevistas se empieza a desencadenar una serie de hechos misteriosos, una noche extraño suceso ocurrió, los vecinos escucharon gritos que provenían de la torre; pero esto no terminaba allí, Clementina se arrojó al vació provocando la muerte cuando su cuerpo impactó en el duro cemento de la vereda. El barrio quedó impactado por el suceso, no encontraban motivo para semejante determinación, era una mujer alegre y con futuro, de hecho sus amigos cuentan que ella estaba muy entusiasmada con el último cuadro que estaba por terminar porque iba a ser la estrella de su próxima exposición. Se trata de un cuadro que tardó años en pintarlo pero iba a ser la gran obra de su vida. Los misterios continúan; Eleonora recibe las fotografías que mandó a revelar sobre las pinturas de Clementina. Para su sorpresa, en una de ellas, específicamente en la fotografía del cuadro que estaba por terminar observa tres duendes; estos gnomos no estaban en el cuadro al momento de ser fotografiado, eso llamó mucho su atención. Fue así que la periodista tomó la iniciativa de investigar la muerte de Clementina a pesar aunque para la justicia se tratara de un suicidio. Indagando a los vecinos se topó con el dato de que la antigua dueña del lugar abandonó imprevistamente el edificio y nunca más se la vio, se fue en forma misteriosa. Por supuesto se trataba de Auvert; la periodista recibe los datos del paradero y se informa de que ella se encuentra recluida en Rauch. Antes de llegar a aquella localidad bonaerense, Eleonora había concertado previamente una cita telefónicamente con la señora Auvert, en esa época no era común que hubiera teléfonos en la estancia, por eso la comunicación se realizó a la cooperativa de Rauch, donde se pasó el recado y la repuesta había sido positiva. Eleonora bajó del tren y esperó que la buscaran en la estación del pueblo, un automóvil llegó y la llevó a la estancia, durante el viaje el chofer le indicaba que la señora Auvert la iba esperar en el jardín de la casa. Al llegar, la periodista observaba el casco de la estancia. Era una casa señorial, de muchas habitaciones, la construcción era de un estilo Tudor. En el jardín había una mesa blanca con sillas, en una de ellas estaba sentada la dueña esperando a la invitada. Como buena anfitriona le ofrece tomar un té a la que Eleonora accede, luego de los saludos de rigor se inicia la entrevista. Auvert pregunta a Eleonora si creía en duendes, a lo que ella responde negativamente. Allí comienza a narrar una antiquísima leyenda de Cataluña, la cual dice que en los bosques de los Pirineos viven los follets, unos pequeños duendes que siempre duermen en los hongos de las setas. Estos duendes, científicamente fueron asociados con los efectos alucinógenos de las setas, hongos que pueden a veces ser venenosos, pero otros dicen que existen en realidad. Los follets pueden ser muy colaboradores, pueden ayudar a las personas en sus trabajos o quehaceres, pero si se los alteran pueden ser de los más traviesos y no tienen límites. La señora Auvert contó que mientras vivía con los duendes, estos personajes colaboraban con los sirvientes, un día, uno de ellos quiso propasarse con una sirvienta y cuando uno de los mucamos tomó de él y lo arrojó a la pared para apartarla de ella el duende enfureció tanto que la casa comenzó a ser un infierno. No solo vivía desordenada, los muebles se caían, las patas de las sillas y las mesas aparecían cortadas, sino que también los cuchillos volaban y se incrustaban en la pared, poniendo en peligro la vida de sus habitantes. Fue así que Auvert decidió deshacerse del edificio del barrio de La Boca e instalarse en su apacible campo de Rauch con sus sirvientes. Nunca contaron la historia ella ni los sirvientes porque era conciente de que no le iban a creer y la podían tomar por loca. La señora era muy inteligente y sabía que si la tomaban por loca podrían declarar insana y no administraría nunca más sus bienes. Eleonora se retira de la estancia para volver a Buenos Aires, pero no ha podido descubrir nada nuevo, solo una vieja leyenda de la cual por supuesto no creyó. La periodista abandonó la investigación, antes de irse juró a la señora Auvert no contar la historia para que no crean que la rica señora de la estancia de Rauch no estaba en sus cabales. Es así como el misterio de Clementina alimentó la leyenda de la Torre del fantasma; algunos dicen que al ser fotografiados los duendes se enojaron tanto que no dejaron nunca que la pintora terminara su obra magistral; le escondían los elementos de pintura y, a veces, encontraba manchas sobre la tela del futuro cuadro. La frustración fue tan grande que sin pensarlo se arrojó al vacío y así terminar con su vida. Otros dan una versión más macabra; cuentan que el enojo y el resentimiento de los duendes sobre las mujeres hermosas, por no poder tomar a aquella sirvienta, era tan grande, y, sumado a que han sido fotografiados, poniéndolo molestos, directamente empujaron a Clementina al vacío o, al menos, instigaron su suicidio. Lo cierto es que en la actualidad los habitantes del edificio del barrio de la Boca dicen escuchar por la noche los pasos de una persona en la torre. También denuncian que les desaparecen cosas que nunca más vuelven a aparecer o son encontrados años más tarde en otro lugar. El cuadro no terminado de Clementina es uno de los objetos desaparecidos y, cuenta la leyenda, que los pasos que se escuchan en la torre son los que el fantasma de ella hace recreando su carrera al vacío; la única manera de terminar con los maleficios es encontrar el cuadro escondido y darle una pintada final para que la agonía del fantasma finalice.
0 notes
Text
Presentaron el nuevo sistema de trámites online del organismo ambiental bonaerense
Presentaron el nuevo sistema de #trámitesonline del organismo ambiental bonaerense #OPDS @opds_gba #ProvinciaBA
Lo anunció el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) en el marco de la Mesa Ambiental de “Modernización y Simplificación de Trámites”, ante más de 400 representantes de municipios y de las principales cámaras del sector industrial. El encuentro se desarrolló en la Casa de Gobierno.
Al presentar el nuevo sistema, Rodrigo Aybar, director ejecutivo del Organismo Provincial para el…
View On WordPress
#Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos#Autoridad del Agua#Calidad de Aire#Casa de Gobierno#Declaración de Impacto Ambiental#Decreto 531/19#desarrollo sostenible#EPA#Joaquín De la Torre#Jorge Elustondo#Ley N° 11.459#Manuel Frávega#María Eugenia Vidal#Mesa Ambiental#Mustafa Ali Mustafa#OPDS#Organismo Provincial#Pablo Rodrigué#plataforma digital#Rodrigo Aybar
0 notes
Text
La Mesa Ambiental bonaerense reunió a más de 80 municipios
La #MesaAmbiental bonaerense reunió a más de 80 municipios @opds_gba
[su_pullquote]El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) inició hoy la primera Mesa Ambiental del 2019, un espacio de diálogo institucional que contó con la participación de 85 municipios.[/su_pullquote]
En la apertura del evento, el director ejecutivo del OPDS, Rodrigo Aybar, presentó la Mesa, acompañado del ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Joaquín de la…
View On WordPress
#ADA#Autoridad del Agua#Buenos Aires#desarrollo sostenible#Gestión de Residuos Sólidos Urbanos#Joaquín De la Torre#Manuel Frávega#Marcelo Bolaños#Martín Boccacci#Mesa Ambiental#OPDS#Organismo Provincial#Pablo Rodrigué#Provincia#Rodrigo Aybar#SENASA
0 notes
Text
Mesa Ambiental bonaerense en Bahía Blanca
Mesa Ambiental bonaerense en Bahía Blanca @opds_gba
Se realizó el primer encuentro regional del que participaron trece municipios, convocado por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible. Se trata del primer espacio regional de diálogo institucional entre la Provincia y los municipios de Bahía Blanca, Tornquist, González Chaves, Patagones, Adolfo Alsina, San Cayetano, Puan, Coronel Pringles, Tres Arroyos, Coronel Rosales, Saavedra,…
View On WordPress
#Adolfo Alsina#Adriana Chanampa#Andrea Cumba#Autoridad del Agua#Bahía Blanca#Cecilia Ferreti#Coronel Pringles#Coronel Rosales#Coronel Suárez#Fabian Mazzanti#Fernando Compagnoni#Gloria Basso#gobierno#González Chaves#Manuel Frávega#Monte Hermoso#OPDS#Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible#Oscar Solís#Paola Lespade#Patagones#Puán#Saavedra#San Cayetano#Sean MacDonough#Tornquist#Tres Arroyos
0 notes