#Literatura ascética
Explore tagged Tumblr posts
cmatain · 4 months ago
Text
Breve biografía de Santa Teresa de Jesús (1515-1582)
Breve biografía de Santa Teresa de Jesús (1515-1582)
Nacida en Ávila el 28 de marzo de 1515, su nombre en el siglo fue Teresa de Cepeda y Ahumada. «Es un tópico ya consagrado, y no menos necesario, hablar del influjo que la amurallada ciudad natal —símbolo de vida religiosa y caballeresca— y la austera llanura en que se asienta (tierra de santos y de cantos) pudieron ejercer sobre la conformación espiritual de la escritora», escribe Juan Luis…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
rojosweet · 8 months ago
Text
Tumblr media
LEON TOLSTOI
No es pobre, ni mendigo ni sin hogar, este es el gigante de la literatura mundial: Leon Tolstoi! Era uno de los nobles de Rusia que poseía vastas tierras y grandes riquezas. Dio toda su riqueza a los pobres, a los pobres,ò los necesitados y los desamparados y vivió una vida ascética. Uno de sus dichos famosos es: “No me hables demasiado de religión, más bien déjame ver la religión en tus acciones”. Dijo: “Si sientes dolor, estás vivo, pero si sientes el dolor de los demás, eres humano"
Tolstoi.
19 notes · View notes
waltfrasescazadordepalabras · 2 months ago
Text
No es pobre, ni mendigo ni sin hogar, este es el gigante de la literatura mundial: ¡León Tolstoi! Era uno de los nobles de Rusia que poseía vastas tierras y grandes riquezas. Dio toda su riqueza a los pobres, a los pobres, o los necesitados y los desamparados y vivió una vida ascética. Uno de sus dichos famosos es: “No me hables demasiado de religión, más bien déjame ver la religión en tus acciones”. Dijo: “Si sientes dolor, estás vivo, pero si sientes el dolor de los demás, eres humano"  
Tolstoi.
11 notes · View notes
jgmail · 2 years ago
Text
FRIEDRICH GEORG JÜNGER Y LOS MITOS GRIEGOS: APOLO, PAN Y DIONISO
Tumblr media
Por Giovanni Sessa
Está en las librerías un texto que no sólo nos permite captar la grandeza especulativa y literaria de una de las figuras "secretas", aparentemente marginales, de la cultura del siglo XX, sino que también nos enfrenta a la pobreza de nuestro tiempo, al "desastre" de la modernidad, al aislamiento atomista del hombre frente al cosmos. Nos referimos al volumen de Friedrich Georg Jünger, hermano del más conocido Ernst, Apolo, Pan, Dioniso publicado por la editorial Le Lettere y editado por Mario Bosincu, germanista de la Universidad de Sassari (pp. 283, euro 18,00). En 1943 salió un ágil opúsculo con el mismo título, al que el autor dio continuidad con un ensayo titulado I Titani (Los Titanes) en 1944. En 1947 los dos libros, con el añadido de dos capítulos dedicados a los Héroes y a Píndaro, se reunieron en el volumen Mitos griegos. La edición italiana que presentamos es una traducción de este libro. Hay que reconocer a Bosincu el mérito de una edición impecable.
  Estas páginas representan: "uno de los tesoros de ese continente sumergido conocido como literatura de la emigración interior [...] cuyos exponentes permanecieron en la Alemania nazi, viviendo como "exiliados" en su patria" (pp.8-9). En efecto, durante la República de Weimar, Friedrich Georg, con su obra La marcha del nacionalismo, se había fijado como objetivo "hacer de los lectores [...] el otro sujeto que podía transformar la joven república en una communitas totalitaria" (p. 110). Participó así en el heterogéneo y vivo movimiento cultural de los intelectuales revolucionarios-conservadores, cuyos ideales fueron traicionados por el nacionalsocialismo gobernante. En el bien informado, amplio y orgánico ensayo introductorio, Bosincu presenta los momentos genealógicos de esta cultura antimoderna, respuesta a la crisis inducida por la afirmación de la Gestell, del implante tecnocientífico al servicio de la Forma-Capital. En particular, se detiene, entre otros, en las figuras de Schiller, Carlyle y Chateaubriand. Este último, en el Genio del cristianismo apelaba, contra el presente histórico en el que le había tocado vivir, a: "los intereses del corazón" (p. 41).
  Apeló, en consonancia con la sensibilidad romántica, a un conocimiento distinto de la razón calculadora. En sus páginas cargadas de emoción, lo que emerge es: "tras el sermo propheticus, el sermo mysticus y la escritura ascética [...] un estilo psíquico alternativo al imperante" (p. 41) en la época contemporánea, que tendía a realizar lo útil mediante la reducción de la naturaleza a res extensa a disposición del dueño del ente, el hombre. Los antimodernistas, que tanto influyeron en Friedrich Georg, no se propusieron, sic y simpliciter, explorar los rasgos de una posible "otra subjetividad" que la moderna, sino que pretendían realizarla utilizando el rasgo demiúrgico de sus escritos. Básicamente, explica Bosincu, refiriéndose a la exégesis del gnosticismo de Eric Voegelin, estaban impregnados de un verdadero horror por lo existente y se convirtieron en portadores de un conocimiento soteriológico. El gnóstico: "conoce la matriz de la miseria (temporal) del hombre [...] está en posesión de una soteriología que "da al hombre la conciencia de su degradación y la certeza de la restauración de su ser original"" (p. 53). La huida de lo moderno se centra en la "soteriología de la interioridad". Jünger, según el editor, experimentó dos fases diferentes de esta actitud neognóstica: en su juventud estuvo cerca del prometeanismo 'wotanista' del nazismo y de la 'movilización total'.
 Esta referencia pretendía construir una subjetividad "activa", impulsada por la voluntad de poder, destinada a superar al individuo burgués. En la fase de "emigración interior", testimoniada de forma paradigmática por Apolo, Pan y Dioniso, a través de la influencia del mundo espiritual helénico mediado por la lectura de Walter Friedrich Otto, y anticipando la psicología profunda de Hillman, Jünger se convirtió en el portador del "hombre total" schilleriano, en cuya psique retorna el poder titánico para reconciliarse con las potestades de los tres dioses en cuestión. Esta metamorfosis indujo a Nuestro Señor a madurar: "El respeto por la vida en su naturaleza elemental" al tomar conciencia de que: "el presupuesto de la modernización tecnológica es [...] la desanimación de la naturaleza" (p. 99). La Physis se experimenta como algo que trasciende el horizonte humano: existe una clara brecha entre el flujo del devenir y la historia, acumuladora de ruinas, y los ritmos eternos y cíclicos de la naturaleza. El paganismo jüngeriano es un "paganismo del espíritu" que aborda una profunda dimensión inclusiva: "el noúmeno del que brotan la historia y la experiencia empírica" (p. 111). El autor demuestra que se adhiere a una perspectiva mítica: cree que en cada entidad, en la interioridad del hombre y en sus actividades, actúa un dios. Lo divino palpita, se experimenta. La técnica en sí no es una mera expresión de la razón instrumental, sino que tiene raíces míticas, titánicas, prometeicas.
 Para escapar a su dominio cosificador, el hombre debe recuperar la dimensión imaginal: sólo en ella, no en los conceptos que estatizan lo real, es posible rastrear el aliento de Apolo, Pan y Dioniso, la eterna metamorfosis anímica de la physis. Tales dioses están en una relación de "antítesis fraternal" (p. 244). Para recuperar su significado, es necesario fijarse en la coincidentia oppositorum, en la lógica del tercero incluido: "Apolo es exaltado como arquetipo en la base de un estilo cognitivo y existencial que privilegia la razón contemplativa y el sentido de la medida" (p. 135), antitético a la hybris prometeica tanto del nazismo como del capitalismo cognitivo de nuestros días. Pan encarna el "principio de placer" frente al "principio de rendimiento", la ligereza de vivir que se puede experimentar cuando nos situamos en la naturaleza salvaje, percibida como ajena por el hombre moderno. La naturaleza se basta a sí misma, de lo que también era consciente Karl Löwith. Dioniso, por último, es el dios que libera de las fijaciones identitarias, de la dimensión teleológica de la vida. Su potestas pone en jaque mate a la "la locura envuelta en el disfraz de la razón" (p. 139).
  El Jünger de la "emigración interior", en nuestra opinión, es portador de un contra-movimiento gnóstico no-neognóstico (Gian Franco Lami), capaz de reconducir al hombre a la physis, a la vida eternamente brotante del cosmos. El cosmos, en las páginas de Apolo, Pan, Dioniso, no es enmendable, como creían los gnósticos, y con ellos los cristianos y sus sustitutos modernos (positivistas, marxistas, etc.) porque, como afirma Heráclito (fr. 30): "Es idéntico para todas las cosas, ninguno de los dioses ni de los hombres lo hizo, sino que siempre fue y es y será fuego eternamente vivo, que según la medida se enciende y según la medida se apaga". Apolo, Pan, Dioniso demuestra, como ha argumentado Calasso, que los antiguos dioses han encontrado cobijo en la literatura. Esta es la extraordinaria modernidad de los antimodernistas, de la que hablaba Antoine Compagnon.
Fuente: paginefilosofali.it
Traducción por Enric Ravello Barber
3 notes · View notes
juliopison · 2 months ago
Text
Tumblr media
CINE El pacto (2021) Título original: Pagten Dinamarca Dirección: Bille August 1)Idioma: Doblada al Español 2)Idioma: Danés con Subtítulos en Español
Atención: Solo para ver en PC o Notebook Para ver el Film pulsa o copia y pega el Link: https://artecafejcp.wixsite.com/escenario-cafejcp/post/el-pacto-2021
Reparto: Birthe Neumann. Simon Bennebjerg. Asta Kamma August. Nanna Skaarup Voss. Anders Heinrichsen. Marie Mondrup.
Género: Drama | Biográfico. Literatura. Años 40. Años 50.
Sinopsis: Finales de los años cuarenta. La escritora Karen Blixen, de 63 años, está en la cima del éxito y parece ser la próxima en ganar el Premio Nobel de Literatura. Tras dejar atrás su renuncia a la famosa granja en África para regresar a su Dinamarca natal y habiendo perdido al amor de su vida, ahora Karen se ha reinventado a sí misma como una sensación literaria. Ella sigue siendo un genio aislado. Sin embargo, su vida se tambaleará el día que conoce a un talentoso poeta de 30 años. Karen le promete el estrellato literario si él a cambio la obedece incondicionalmente, incluso a costa de perderlo todo en su vida.
Críticas: "Una puesta en escena elegante y hasta ascética, en la que los personajes susurran más que hablan, la reconstrucción de la época es severa y la música está empleada en su justa medida" -Quim Casas: Diario El Periódico
Café Mientras Tanto jcp
0 notes
intothewildawayfromsociety · 2 months ago
Text
No deberíamos considerar que fue pobre, ni mendigo, ni sin hogar, el gigante de la literatura mundial León Tolstoi. El fue indudablemente un reconocido noble de Rusia que poseía vastas tierras y grandes riquezas y que pese a su situación de privilegio decidió regalar toda su fortuna a los pobres, a los necesitados y los desamparados. Y en cambio, optó libremente por ejemplificar sus creencias llevando una austera vida ascética. Si su fama se podría resumir en alguna de sus celebres frases diría que fue: “No me hables demasiado de religión, más bien déjame ver la religión en tus acciones”. Y si caben dudas de su contribución a la evolución de la conciencia humana aquí está su síntesis para la juzguen: “Si sientes dolor, estás vivo, pero si sientes el dolor de los demás, eres humano". Y si me permito el atrevimiento de sumar una última reflexión diría que si eres humano nunca podrás estar más cerca de lo divino.
-- J.I.D.L.M.
0 notes
unidosconelpapa · 6 years ago
Text
 Las obras que todo católico debe leer
Por esta ocasión, ACI Prensa presenta una lista con los libros que todo católico debe leer.
1. El silencio de María, Ignacio Larrañaga
Esta obra le pertenece al sacerdote franciscano P. Ignacio Larrañaga y se centra en el tema del silencio de María, presentándola de una forma convincente y fiel a las fuentes del Evangelio.
Este clásico de la espiritualidad del siglo XX se divide en cuatro capítulos en los que se medita sobre la maternidad y fidelidad de la Reina del Cielo al designio que Dios tuvo para ella.
2. Confesiones, San Agustín
Esta obra fue escrita entre el 397 y el 398 por el Doctor de la Iglesia San Agustín de Hipona. En ella, el santo se confiesa con Dios, contándole sus pecados cometidos durante su juventud, así como el camino de su conversión.
Por más de mil años, antes de la publicación de la Imitación de Cristo de Tomas de Kempis, esta famosa autobiografía fue el manual más utilizado para alcanzar una correcta vida espiritual.
“Grande eres Tú, Oh Señor, digno de alabanza (…) Tu nos has creado para Ti, oh Señor, y nuestros corazones estarán errantes hasta que descansen en Ti” (Confesiones, Capítulo 1).
3 La Cena del Cordero, Scott Hahn
Sin duda que este es un libro que transforma la forma de pensar acerca del libro del Apocalipsis y ayuda a descubrir de una manera sorprendente la relación de este libro con la Eucaristía.
Este es un libro simplemente maravilloso que no debes de perderte y que todo católico debería tener.
4. Imitación de Cristo, Tomás de Kempis
La fama mundial de Tomás de Kempis se debe a que escribió La Imitación de Cristo: el libro que más ediciones ha tenido después de la Biblia. Este librito es llamado "el consentido de los libros" porque ha tenido ya más de 3.100 ediciones en diferentes idiomas.
Es un libro de devoción y ascética escrito en forma de consejos breves cuya finalidad, según el propio texto, es “instruir al alma en la perfección cristiana, proponiéndole como modelo al mismo Jesucristo”.
5. Jesús de Nazaret, Benedicto XVI
El Papa Emérito Benedicto XVI publicó esta obra en el 2007, siendo esta la primera parte de la trilogía dedicada a la vida de Jesús.
Aquí el teólogo restaura la identidad de Jesucristo presentada en los Evangelios abordando gran parte de su ministerio público, bautismo, sermón de la montaña, parábolas, vocación de los apóstoles, confesión de Pedro y la Transfiguración.
6. Introducción a la vida devota, San Francisco de Sales
Esta importante y referencial obra espiritual contiene las instrucciones y consejos enviados por San Francisco de Sales a su prima política, la señora de Chamoisy, que se había confiado a la dirección espiritual del religioso.
Francisco decide publicar estas notas en 1608 y desde entonces se ha considerado como una de las obras maestras de la ascética cristiana por lo que se tradujo a diversos idiomas.
7. Historia de un alma, Santa Teresita del Niño Jesús
La Doctora de la Iglesia carmelita, conocida también como Santa Teresita de Lisieux, escribió esta autobiografía a finales del siglo XIX por orden de su superiora monástica.
El libro recopila los recuerdos, experiencias y testimonios de Teresita, que con apenas 15 años de edad, revela su camino de infancia espiritual, es decir, sus caminos de humildad, confianza y entrega total a Dios.
“Así pues, cualquiera que se humille como este niño, ése es el mayor en el reino de los cielos”, fueron las palabras de Jesús en Mateo 18:4.
Este clásico imprescindible de la literatura espiritual ha sido traducido a más de 60 idiomas y contiene más de mil citas bíblicas -400 del Antiguo Testamento y 600 del Nuevo-.
8. Tratado de la Verdadera Devoción a la Santísima Virgen, San Luis María Grignion de Montfort
Para cerrar la lista está el libro favorito San Juan Pablo II y una de las obras más grandes que se han escrito sobre la Virgen Santísima. En esta obra San Luis de Monfort expresa la práctica de la Consagración a Jesucristo por medio de la Madre de Dios.
9. Camino, San Josémaría Escrivá de Balaguer
Este es el libro más conocido de San Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei, publicado en 1939. Está escrito en forma de breves consideraciones, y aborda temas como la educación del carácter, virtudes, oración, mortificación, devoción a la Virgen María, vocación, etc.
10. El Combate Espiritual, Lorenzo Scupoli
Un clásico de la espiritualidad del siglo XVI con vigencia hoy día. Esta obra es un verdadero manual de estrategia espiritual para intentar alcanzar la perfección cristiana a la que todas las personas son llamadas por Jesucristo. Es uno de los libros favoritos de San Francisco de Sales.
Y tú, ¿qué otro libro agregarías a la lista?
14 notes · View notes
joseandrestabarnia · 3 years ago
Text
Tumblr media
Kramskoy Iván (1837-1887)
RETRATO DE PM TRETIAKOV
1876
Tamaño - 59,5 x 49
Material - lienzo
Técnica - óleo
Número de inventario - Inv.663
Adquirido por P. M. Tretyakov del autor. 1876
El comerciante y coleccionista de Moscú Pavel Tretyakov conoció en 1869 a Kramskoy, un conocido artista de la época, y le pidió que hiciera un retrato pintoresco del escritor Ivan Goncharov. En este momento, Tretyakov concibió una galería de retratos de personajes famosos de Rusia, y se dirige a muchos artistas con pedidos.
A principios de la década de 1870, la relación entre Tretyakov y Kramskoy, el cliente y retratista, todavía era reservada y formal. A mediados de la década, se hicieron amigos y luego amigos. Kramskoy visita a menudo la casa de Moscú de los Tretyakov en Tolmachi. La esposa del coleccionista, Vera Nikolaevna, recuerda la cálida comunicación: “La estadía de Kramskoy animó enormemente nuestra vida cotidiana. Papá, así es como Vera Nikolaevna llamó a su esposo, amándolo y confiando en él, habló mucho, mucho con él, y fue muy interesante para mí estar aquí.
Tretyakov apreció en Kramskoy no solo a un interlocutor inteligente con quien mantuvo correspondencia durante muchos años, no solo a un retratista agudo y perspicaz, a quien encargó muchos retratos, sino también a un artista talentoso, adquiriendo sus mejores obras de viajes. exposiciones ( "Sirenas" , "Cristo en el desierto" , "Dolor inconsolable" ).
Sus cartas están impregnadas de confianza, simpatía, a veces incluso muy francas. Amaban la literatura rusa, trataban a Turgenev con respeto, se inclinaban ante el genio de León Tolstoi, leían a Saltykov-Shchedrin, experimentaban dolorosamente la muerte de Dostoievski. Pero sobre todo amaban el arte ruso. Kramskoy fue en un momento muy influyente, e incluso el primer asesor de Tretyakov en la formación de una galería de arte. Con su participación, la galería incluyó paisajes de F.A. Vasilyeva, Turkestán serie V.V. Vereshchagin y muchas otras obras. Su relación no fue fluida a lo largo de sus vidas. Hacia mediados de la década de 1880, se complicaron por malentendidos mutuos y se pusieron tensos.
Muchos artistas querían hacer un retrato del coleccionista y su esposa. La elección de Tretyakov se detuvo precisamente en Kramskoy. No había nada accidental en esto, como creía la hija del coleccionista. En 1876, cuando el artista vino a Moscú para realizar un retrato de Vera Nikolaevna Tretyakova, Pavel Mikhailovich se enfermó. La gota lo postró en cama. Fue entonces cuando se pintó un pequeño retrato de cámara, que se convirtió en evidencia de la estrecha relación entre el artista y el coleccionista.
El pintoresco retrato está ejecutado en cálidos tonos marrones. Deja una impresión de moderación, severidad ascética y nobleza interior del coleccionista. En la suave consideración de su mirada tranquila y confiada, se revela la seriedad y la integridad de un hombre que recuerda a un ermitaño bizantino, como recordaron las hijas de Tretyakov. Al mismo tiempo, sus cejas pobladas, ojos castaños, barba rubia esconden una leve sonrisa y hasta cierta picardía que le era característica, lo que le daba ambigüedad a su imagen y fue captada por el artista.
Información e imagen de la web de la Galería Tretyakov.
0 notes
yadirajeronimo02 · 3 years ago
Text
Existe una cantidad de libros que nos pueden ayudar a ver con los niños los valores de manera divertida, así mismo ellos se van interesando en la literatura y la lectura y eso nosotros como futuros docentes lo podemos usar en nuestro favor.
Por ejemplo: 1.El heroísmo en la épica, el humor en el Quijote y Gargantúa y Pantagruel
2. el amor a lo divino en la mística y la ascética.
3. La constancia, la amistad y elcoraje en El Viejo y el Mar
4. La alteridad, la confrontación al adulto, pero sobre todo, la ternura, en El Principito.
Ya que ese es un texto muy conocido entre los niños de edad pequeña, que los entretiene y despierta su interés.
Tumblr media
0 notes
cmatain · 3 years ago
Photo
Tumblr media
«La poesía burlesca de Quevedo en general, se puede definir como un continuado ejercicio de escrología, que se desarrolla en los terrenos del infrarrealismo (opuestos a la idealización positiva de los géneros cortesanos, amatorios o caballerescos), propios de la amplia literatura de risa y crítica (novela picaresca, comedia burlesca, entremés, cuadros costumbristas). Las realidades evitadas cuidadosamente en la poesía seria y “elevada” constituyen el fundamento de la satírica y burlesca. Todo lo bajo y repugnante tiene aquí existencia por derecho propio, según complejas fuentes y motivaciones. La mayoría de los datos que proporciona la exploración de este mundo degradado se pueden medir por el parámetro de la corporalidad en dos dimensiones básicas: a) lo bajo corporal cómico; b) la zona de los límites físicos del cuerpo humano corruptible, que se aleja de lo cómico, y que es más relacionable con los aspectos del desengaño barroco y algunas doctrinas ascéticas y patrísticas sobre la miseria del cuerpo. El lenguaje correspondiente a ambos sectores integra todos los discursos del rebajamiento y lo grotesco: injurias, disfemismos, latinajos macarrónicos, neologismos, cultismos paródicos, frases hechas (siempre sometidas a los mecanismos del ingenio), lenguas técnicas (eclesiástica, jurídica, astrológica, académica, médica…) y jergas, en especial la de germanía, que constituye la base de la elaboración estilística de las jácaras…» (Ignacio Arellano, «La poesía de Quevedo y _El Parnaso español_ de González de Salas», en Francisco de Quevedo, _El Parnaso español compilado por José Antonio González de Salas. Volumen complementario_, estudio, edición y notas de Ignacio Arellano, Madrid, Real Academia Española, 2020, pp. 65-66) #Literatura #SiglodeOro #Quevedo #FranciscodeQuevedo #Grotesco https://www.instagram.com/p/CeRd50LsTxD/?igshid=NGJjMDIxMWI=
2 notes · View notes
alentododragao · 4 years ago
Photo
Tumblr media
“A agonia da ultrapassagem das limitações pessoais é a agonia do crescimento espiritual. A arte, a literatura, o mito, o culto, a filosofia e as disciplinas ascéticas são instrumentos destinados a auxiliar o indivíduo a ultrapassar os horizontes que o limitam e a alcançar esferas de percepção em permanente crescimento. Enquanto ele cruza limiar após limiar, e conquista dragão após dragão, aumenta a estatura da divindade que ele convoca, em seu desejo mais exaltado, até subsumir todo o cosmo. Por fim, a mente quebra a esfera limitadora do cosmo e alcança uma percepção que transcende todas as experiências da forma – todos os simbolismos, todas as divindades: a percepção do vazio inelutável”. - O Herói de Mil Faces, Joseph Campbell – . . Em nossas mídias sociais você encontrará textos, palestras, livros e vídeos sobre Magia, Bruxaria e Magia com Dragões. Acesse o link na BIO do perfil ou o link abaixo: https://alentododragao.bumesite.com/ #AlentoDoDragão #CírculoDeOphiuchus #VooEmBando #PráticasDeMagiaDragônica #MagiaComDragões #DragonMagick #MagiaDraconiana #PilaresDragônicos #AsOnzeDádivasDeTiamat #CaminhoDoDragão #Bruxaria #Magia https://www.instagram.com/p/CN1UwmlHxji/?igshid=1ci1fvj02e4mj
0 notes
Text
agente en secreto
me entrego ante snowden y la NSA
ante esas rimas que disfruta citar
la gente que estudia literatura
ante el bonsái de la miniatura
que siento 24 horas 7 días a la semana
ante un obsoleto prefijo latino
que me gustaría anteponer a cada palabra que
cómprame como una cerveza enlatada
en el OXXO que esté más cerca de tu departamento
estoy muerto como cualquier clase de vanguardia
en el siglo XXI
busca cualquier palabra en google
me siento como lo primero que aparece eso mero
te quiero me destrozo y me entrego
arréstame poesía ascética
sueño con juan boscán
quiero no tener nada que ocultar
esta prisión fue hecha por un arquitecto
con pésimo gusto cómo curo este malestar
me gusta que uses esos vestidos que usas en ocasiones
especiales
me gustaría ser una ocasión especial
y que usaras uno de esos vestidos bonitos
para mí
0 notes
jaimeariansencespedes · 4 years ago
Photo
Tumblr media
DIC 11 – UN DIA COMO HOY – (1576) – EN ESPAÑA. FRAY LUIS DE LEÓN, TRAS CINCO AÑOS DE ENCARCELAMIENTO SIN JUICIO, ES ABSUELTO POR LA INQUISICIÓN.
Fray Luis de León, nació en Belmonte, el 1527 o 1528 y falleció en Madrigal de las Altas Torres, 23 de agosto de 1591, fue un teólogo, poeta, astrónomo, humanista y religioso agustino español de la escuela salmantina.
Fray Luis de León es uno de los poetas más importantes de la segunda fase del Renacimiento español junto con Francisco de Aldana, Alonso de Ercilla, Fernando de Herrera y San Juan de la Cruz.
Su obra forma parte de la literatura ascética de la segunda mitad del siglo XVI y está inspirada por el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para poder alcanzar lo prometido por Dios, identificado con la paz y el conocimiento. Los temas morales y ascéticos dominan toda su obra.
Además, fray Luis de León es uno de los reformadores científicos del calendario que se usaba en Occidente desde la época romana (calendario juliano), cambiándolo al actual calendario gregoriano, vigente prácticamente en todo el mundo.
En Salamanca las obras poéticas que el agustino componía como distracción se divulgaron pronto, y atrajeron las alabanzas de sus amigos, los humanistas Francisco Sánchez de las Brozas (el Brocense) y Benito Arias Montano, los poetas Juan de Almeida y Francisco de la Torre, y otros como Juan de Grial, Pedro Chacón o el músico ciego Francisco de Salinas, que formaron la llamada primera Escuela salmantina o de Salamanca.
Los motivos de su prisión hay que achacarlos a las envidias y rencillas entre órdenes y a las denuncias del catedrático de griego, León de Castro. La acusación principal era preferir el texto hebreo del Antiguo Testamento a la versión latina (la traducción Vulgata de San Jerónimo) adoptada por el Concilio de Trento, lo cual era cierto, pero también haber traducido partes de la Biblia, en concreto el Cantar de los Cantares, a la lengua vulgar, cosa expresamente prohibida también por ese reciente concilio y que sólo se permitía en forma de paráfrasis.
Por lo primero fueron perseguidos y encarcelados también sus amigos los hebraístas Gaspar de Grajal y Martín Martínez de Cantalapiedra y el catedrático de la Universidad de Osuna Alonso Gudiel, que, al igual que Grajal, murió en la cárcel de la inquisición vallisoletana durante su cautiverio. Es cierto que había traducido el Cantar de los Cantares directamente del hebreo con glosas y comentarios, pero lo había hecho para ilustrar a su prima Isabel de Osorio, monja en el convento salmantino de Santi Spiritus, que no sabía latín, y alguien había sacado una copia sin su permiso de la que se hicieron varias más.
En los Índices de libros prohibidos por la iglesia de Lisboa (1581) y Toledo (1583) aparecen tanto su versión en prosa como otra, más dudosa, en verso. ​
Su prolija defensa alargó el proceso, que se demoró casi cinco largos años, tras los cuales fue finalmente absuelto. Parece cierto que se le puede atribuir la décima graffiti que presuntamente, al salir de la cárcel, escribió en sus paredes:
Aquí la envidia y mentira me tuvieron encerrado. ¡Dichoso el humilde estado del sabio que se retira de aqueste mundo malvado, y, con pobre mesa y casa, en el campo deleitoso, con sólo Dios se compasa y a solas su vida pasa, ni envidiado, ni envidioso!
Revista El Mundo en Movimiento – [email protected]
0 notes
big-takeshi · 4 years ago
Text
La agonía de romper las limitaciones personales, es la agonía del crecimiento espiritual. El arte, la literatura, el mito y el culto, la filosofía y las disciplinas ascéticas son instrumentos que ayudan al individuo a pasar de sus horizontes limitados a esferas de realización siempre creciente. Conforme cruza un umbral después de otro y somete a un dragón después de otro, aumenta la estatura de la [176] divinidad a quien él implora su más alto deseo, hasta resumir el cosmos. Finalmente, la mente rompe la esfera limitadora del cosmos hacia una realización que trasciende todas las experiencias de la forma, todos los simbolismos, todas las divinidades: la apreciación del inevitable vacío. Joseph Campbell.
0 notes
culturizando · 7 years ago
Text
#UnDíaComoHoy: 15 de agosto en la historia
El 15 de agosto es el 227.º día del año. Quedan 138 días para finalizar el año. El día de hoy te presentamos una lista de eventos importantes que ocurrieron un día como hoy 15 de agosto.
-1519: Pedro Arias Dávila funda la ciudad de Panamá, con una población fija de unos 100 habitantes, por lo que se constituye en la primera ciudad permanente a orillas del Océano Pacífico.
-1527: nace Fray Luis de León, poeta y religioso agustino español. Fue uno de los escritores más importantes de la segunda fase del Renacimiento español junto con Francisco de Aldana, Alonso de Ercilla, Fernando de Herrera y San Juan de la Cruz. Su obra forma parte de la literatura ascética de la segunda mitad del siglo XVI y está inspirada por el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para poder alcanzar lo prometido por Dios, identificado con la paz y el conocimiento. Los temas morales y ascéticos dominan toda su obra.
-1537: Juan de Salazar y Espinosa de los Monteros funda la Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora Santa María de la Asunción convirtiéndose así en el establecimiento permanente más antiguo fundado por los españoles en la cuenca del Río de la Plata. Con el paso del tiempo será la capital del Paraguay.
-1620: el navío Mayflower parte del puerto de Southampton, Inglaterra. Este navío fue de las primeras expediciones de los británicos al Nuevo Mundo.
-1769: nace en Ajaccio (Córcega) Napoleón Bonaparte, emperador de Francia bajo el nombre de Napoleón I, y uno de los mayores estrategas y conquistadores de la historia. Napoleón resultó ser un administrador competente al proporcionar a todos los países conquistados una Constitución. Abolió feudalismos a la vez que estableció gobiernos eficaces. En su país, siendo Emperador, revisó y agrupó las leyes en códigos e incorporó algunos logros de la Revolución Francesa, como la tolerancia religiosa.
-1884: la Academia de Medicina de París aprueba el método Pasteur de curación de la rabia.
-1908: se autoriza en Prusia el ingreso de las mujeres en las Universidades.
-1914: el vapor Ancon se convirtió en el primer buque en cruzar el canal de Panamá. Así comenzó a funcionar una de las obras mas ambiciosas de la historia humana. Desde el inicio de su construcción en noviembre de 1903, se excavaron 24,4 millones de metros cúbicos de tierra en un ambiente plagado de tormentas, mosquitos y aludes que costó la vida a 5.609 de los 56.000 trabajadores contratados para la obra. Finalmente se completó un paso de 80 kilómetros de extensión que una los océanos Atlántico y Pacifico. El Canal reduce el tiempo y costo para el paso transoceánico, que antes debía realizarse en viajes de varias semanas a través del extremo sur de América. Con la ayuda de exclusas y compuertas, el tránsito por el Canal de Panamá demanda hoy entre 8 y 10 horas.
-1925: se estrena ‘La quimera del oro’ en Nueva York, primer largometraje de Charles Chaplin.
-1932: empieza a funcionar la emisora de televisión neoyorquina CBS, que difunde la primera serie del mundo: Revista mundial.
-1939: se descubren pinturas rupestres en la cueva de los Murciélagos, cerca de Jumilla (Murcia).
-1954: nace Stieg Larsson, escritor sueco. Periodista y escritor sueco. Saltó a la fama tras su muerte, con la publicación de la trilogía de novelas policiacas Millennium, formada por Los hombres que no amaban a las mujeres, La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina y La reina en el palacio de las corrientes de aire.
-1963: nace Alejandro González Iñárritu, director, productor y guionista mexicano. Conocido por películas como Amores perros, 21 Grams, Birdman, The Revenant, entre otras.
-1969: en una aldea de la ciudad de Bethel, en Nueva York, Estados Unidos, comenzaba el festival de música de Woodstock, uno de los más famosos de la historia. El propósito inicial de este evento era el de juntar fondos para construir un estudio de grabación cerca de la ciudad de Woodstock. El festival fue producido por John Roberts, Joel Rosenman, Artie Kornfield y Michael Lang. A pesar de su inexperiencia en la producción de eventos de este calibre, los jóvenes promotores consiguieron que numerosos grandes artistas aceptaran participar, como The Who, Janis Joplin, Jimmy Hendrix y Grateful Dead entre muchos otros. El día de apertura del festival, asistieron alrededor de 400.000 personas. Aquellos que no tenían entradas, comenzaron a pasar a través de los huecos de las rejas que rodeaban el predio. Finalmente, los organizadores se vieron obligados a convertirlo en un evento gratuito. Músicos como Santana y Joe Cocker vivieron en Woodstock los comienzos de sus exitosas carreras. Aunque el festival en sí significó un fracaso económico para sus organizadores, los derechos de grabación y filmación compensaron las pérdidas luego de que se estrenara en 1970 el famoso documental “Woodstock: 3 días de paz y música”.
-1972: nace Ben Affleck, actor y director estadounidense. Ganador del Óscar a mejor director por Argo. Conocido por actuar en películas como Pearl Harbor, Argo, Batman v Superman, Good Will Hunting, Argo, entre otras.
-1989: nace Joe Jonas, cantante, compositor y actor estadounidense. Miembro de la boy-ban Jonas Brothers y ahora del grupo DNCE.
-1990: nace Jennifer Lawrence, actriz estadounidense. Reconocida por largometrajes como The Hunger Games, Silver Linings Playbook, Winter’s Bone, Joy, entre otros.
-1994: capturan en Sudán al terrorista venezolano Ilich Ramírez, conocido como Carlos El Chacal.
La entrada #UnDíaComoHoy: 15 de agosto en la historia aparece primero en culturizando.com | Alimenta tu Mente.
7 notes · View notes
estudiodedecoracion · 7 years ago
Text
Jean-Michel Frank
Jean-Michel Frank. Decorador y diseñador.
Jean-Michel Frank, en realidad Justin Goodman Frank (1895, París – 1941, Nueva York) fue el decorador y diseñador francés más influyente de los años 30.
Frank fue un importantísimo exponente del estilo Art Decó y famoso por sus interiores decorados con muebles sencillos y de formas simples pero realizados con materiales suntuosos como la intrincada marquetería de centeno y paja, la mantarraya, el pergamino, el cuero y las maderas nobles, como el roble.
Jean-Michel Frank, de origen judío y pariente lejano de Anna Frank, fue el tercer hijo del banquero Léon Frank y de su esposa y prima hermana Nanette Loewi, hija de un rabino de Filadelfia.
En 1904, a los 9 años, comenzó sus estudios en el colegio Lycée Janson-de-Sailly (París), donde fue un buen estudiante y forjó amistades importantes para el futuro.
Entre estas amistades estaba, por ejemplo, el futuro crítico literario, editor y director de la editorial Sagittaire, Léon Pierre-Quint (1895 – 1958), que ayudó a dar a conocer el movimiento surrealista, y/o el poeta René Crevel (1900 – 1935), que se convertiría en una figura importante de ese mismo movimiento.
Con ellos, Jean-Michel Frank tendrá sus primeras experiencias estéticas y con los que conocerá las obras de Marcel Proust y André Gide.
En 1911, siguiendo los pasos de su hermano mayor, comienza a estudiar derecho.
Pero la Primera Guerra Mundial sumergió a su familia en la tragedia. Al ser de nacionalidad alemana, sus padres sufrieron arresto domiciliario, pero sus dos hermanos mayores, nacidos franceses, se fueron al frente de batalla.
A mediados de 1915, Oscar y Georges-Ottmar​, mueren en el frente de la Primera Guerra Mundial, y a raíz de esto su madre entró en una gran depresión. En Noviembre de este mismo año su padre se suicidó arrojándose por una ventana.
Frank trabajó por un periodo corto de tiempo para un hombre de negocios, pero sus intereses van por el mundo intelectual y artístico.
En 1918 se convirtió en amigo cercano de Pierre Drieu la Rochelle y Louis Aragon, y para ellos decorará su piso de solteros.
Charles Peignot,(1897-1983), impresor y fundador de la UAM y la editora y escritora inglesa Nancy Cunard, se dejaron seducir por su estética ascética y lo patrocinaron para crear su hogar con una decoración mínima casi sin muebles.
Finalizada la Gran Guerra, Jean Alley, que era la esposa de Simon Jean Cerf (1887-1963), un abogado y hombre de negocios -incluido el abogado del productor Bernard Natan– sería de las primeras personas en encargarle trabajos de decoración.
En 1920 crea, con la ayuda del ebanista parisino Adolphe Chanaux, una gama de muebles y lámparas de formas mínimas y esquemáticas, y compran su primer Estudio situado en la rue Montauban.
Al no estar preocupado por la tradición, Jean-Michel Frank introdujo materiales no utilizados hasta ese momento en la fabricación de muebles, como por ejemplo piedra de yeso, terracota, mica, grafito, paja, roble lijado o raspado, y/o pergamino tratado de una forma muy original.
Ese mismo año, su madre fue internada en una institución psiquiátrica en Suiza, donde finalmente moriría en el año 1928.
A finales de 1920, Jean-Michel Frank entabla relaciones en París con Ignacio Pirovano.
Pirovano fue un importante diseñador de interiores, curador del Museo Nacional de Arte Decorativo y hacia 1932, fundador y director de la compañía COMTE en Buenos Aires (Argentina).
En 1921 Jean-Michel Frank realizó su primer pieza de mobiliario en mantaraya, la mesa “Chinise“, para Charles Peignot.
Gracias a la fortuna heredada de su familia, Jean-Michel Frank comenzó a socializar en los círculos literarios y artísticos de París, logrando formar una red de amigos, escritores, políticos y figuras de la alta sociedad que luego se convertirían en sus más leales clientes.
De 1920 a 1925 realizó varios viajes por el mundo, y en Venecia se empezó a codear con la sociedad cosmopolita que se reunía alrededor de Stravinsky y Diaghilev.
Marie-Laure de Noailles (1902 – 1970) y su esposo Charles de Noailles fueron de los mecenas más influyentes del siglo XX.
En 1926, después de crear para Noailles una habitación de fumadores con paredes cubiertas de pergamino y un tocador en marquetería de paja -con formas sutiles en infinitos matices de beis- se convierte en una figura clave del “tout-París“.
Man Ray fotografió el salón sepulcral de Noailles antes de que se colgaran las vanguardistas obras de Dalí y los modernos retratos de Balthus.
Las imágenes fotografiadas en blanco y negro por Man Ray se convirtieron en un resumen del “estilo Frank“.
Panelado en cuadrados de pergamino y equipado con sillas blancas, lámparas hechas de pedazos de cuarzo y puertas de bronce, la exquisita habitación es impasiblemente monolítica, lo que llevó a un contemporáneo a definir a Jean-Michel Frank como el sumo sacerdote de “las habitaciones en las que nadie vivía“.
Alrededor de 1927 conoció a Eugenia Huici Arguedas de Errázuriz (1860 – 1951), que le hizo descubrir estilos decorativos pasados, como el siglo XVIII, y la estética moderna. Frank se convirtió en su discípulo.
Chilena de origen y referente del estilo parisino desde 1880 hasta el siglo XX, allanó el camino para la estética sencilla y moderna que sería la base de las creaciones de Coco Chanel.
“Las premisas nobles que nos han llegado del pasado pueden acoger las creaciones de hoy. La casa que construimos ahora puede recibir cosas bellas antiguas“. Además Frank anheló ver interiores “compuestos de más de seis mil tonos de beige“.
Durante la década de 1930 Frank trabajó con estudiantes en el Atelier de París, ahora conocido como Parsons Paris School of Art and Design, donde desarrolló la famosa mesa “Parsons“.
En 1932, junto con su socio comercial Adolphe Chanaux, abrió una boutique en la 140 Rue du Faubourg Saint-Honoré de París con su propio nombre “Jean-Michel Frank“.
Ésta iba a ser su consagración durante diez años de colaboración, y cuando realizó importantes proyectos de decoración para personalidades como los Templeton Croker (el abuelo fue uno de los “cuatro grandes” que construyeron el Ferrocarril del Pacífico Central), el compositor americano Cole Porter, la Familia Rockefeller,​ la familia Born en Argentina y la familia Guerlain en Francia, entre otros.
Incluso François Charles Mauriac (1885 – 1970) novelista, dramaturgo, crítico, poeta y periodista francés, miembro de la Académie française y ganador del Premio Nobel de Literatura en 1952 estaba fascinado por su estética, a la que definía como “una estética de renuncia“.
Decorador profesional establecido, se convierte en el director artístico de la Compañía Chanaux y reúne a talentosos artistas a los que ya antes había encargado algunas creaciones.
Durante estos diez años de carrera profesional se asoció con varios artistas y profesionales con los que establecería productivas relaciones de trabajo.
Y aunque la visión siempre fue la del diseñador, los componentes de los interiores de Frank eran ideados por otros, como el artista Christian Bérard; los hermanos Alberto y Diego Giacometti; Hermès; Paul Rodocanachi y el arquitecto-diseñador Emilio Terry.
Adolphe Chanaux era la mente técnica detrás de la fabricación de las piezas, y de acuerdo con los archivos de Parsons School of Art and Design, la mesa Parsons de 1936 nació del trabajo de Frank con el diseñador estadounidense Joseph B. Platt y un estudiante desconocido de la sucursal en Paris de la Escuela Stanley Barrows.
“Desearía poder ver a los artistas colaborando en la organización de las casas“, dijo Frank, que había admirado los trabajos dirigidos por el empresario de ballet Sergey Diaghilev junto con artistas como Picasso, Braque, Derain y Matisse. “El resultado sería, al menos, algo de nuestro tiempo y vivo“.
Con el tiempo, su estilo se vuelve menos ascético radical y empieza a usar colores azules mediterráneos inspirados por Bérard, y creará muebles que juegan con el estilo neoclásico y/o barroco, o que recuerda el estilo Napoleón III.
“Creo que se puede encontrar un principio menos severo: la mezcla de estilos“, escribió Frank en 1935.
Utilizará materiales más clásicos como el marfil, el ébano o la caoba, y obtiene un éxito inmediato. Los diseñadores de moda Lucien Lelong, Robert Piguet, Marcel Rochas o Elsa Schiaparelli tienen sus showrooms decorados por Jean-Michel Frank.
“El blanco era su color favorito“, reconoció la sobrina del diseñador, Alice, que recuerda el departamento de su tío en 7 rue de Verneuil como una suave composición de travertino, roble lijado, papel vitela y color blanco. Pero para los proyectos de sus clientes abrazó el brillo y el glamour.
Ya había experimentado con el color, pero lo hizo con más audacia después de hacerse amigo de la sorprendente y original diseñadora Elsa Schiaparelli.
El apartamento de cuatro habitaciones de Schiaparelli en el Boulevard St.-Germain marcó un punto de inflexión para Frank.
Chez Schiaparelli fue una sensacional publicidad para Frank gracias a piezas como un sofá de cuero naranja, cortinas de caucho negro y banquetas de comedor con acolchado de chintz azul.
Decoradores de todo el mundo compraban sus muebles. Su éxito internacional se completó con las comisiones de los multimillonarios argentinos Jorge Born y el estadounidense Nelson Rockefeller, como el diseño en 1937 del lujoso apartamento que tenía éste multimillonario en la Quinta Avenida de Nueva York.
Pero, una vez más, es una guerra (la Segunda Guerra Mundial) la que se cierne sobre el destino de Jean-Michel Frank, y en Septiembre de 1939, Frank & Chanaux Company cierra definitivamente.
En Julio de 1940, Jean-Michel huye de Francia a Argentina. Allí retoma su oficio, empieza a tener numerosos contratos y comienza a trabajar con su viejo amigo y socio comercial, Ignacio Pirovano, en varios e importantes proyectos privados y comerciales.
Ya instalado, Jean-Michel Frank mantuvo su departamento privado en Buenos Aires en el último piso de la compañía COMTE, de la cual fue Director Artístico.
También visitó a muchos de sus clientes en Buenos Aires, incluida la familia Born cuya mansión en el norte de Buenos Aires sigue siendo su proyecto más importante y que fue expuesto en el Salón Porte de Versailles. Toda la colección está intacta y en la manera que la concibió Jean-Michel Frank.
Junto con COMTE, realizó importantes trabajos en Mar del Plata, Córdoba y Buenos Aires para el empresario industrial Friedrich Mandl.
También realizaron una gran cantidad de interiores tanto para particulares, empresas y el Estado Nacional.
Diseñaron también el lobby y varios departamentos del Edificio Kavanagh en Buenos Aires. En Bariloche, junto con Alejandro Bustillo y COMTE, trabajó en el proyecto del Hotel Llao Llao.
En Marzo de 1941, con 46 años de edad, Jean-Michel Frank viajó a Nueva York.
Tristemente sumido en una profunda depresión (desolado por la ocupación nazi de Francia y una historia de amor enloquecida) se suicidó arrojándose al vacío desde��la ventana de un edificio de apartamentos en Manhattan.
Dejando todas sus posesiones personales en su departamento de Buenos Aires, su muerte terminó abrúptamente con una carrera brillante.
Jean-Michel Frank fue sorprendentemente multidimensional, y en la actualidad  es un decorador reconocido mundialmente que está considerado como una gran influencia y fuente de inspiración para otros diseñadores.
Por ejemplo Jacques Grange (1944, Saint-Amand-Montrond, Francia), o el difunto Jed Johnson (1948, Alexandria, Minnesota – 1996, Brookhaven, New York).
Sus piezas son muy buscadas por los coleccionistas de todo el mundo y muchas casas de subastas incluyen sus piezas en sus catálogos llegando a alcanzar precios de más de 200.000 euros.
Hacia finales de 2010 se realizó una exitosa exposición en una galería líder en el SoHo de Nueva York, mostrando los trabajos de Jean-Michel Frank en colaboración con la casa COMTE de Argentina.
En 2011, Hermés reeditó una colección única -como una silla de club de piel de oveja y una mesa de tocador cubierta con pergamino- considerada un conjunto clásico e icónico de muebles para el hogar (diseñados por Frank en 1924) de ésta casa de lujo francesa.
Para Jean-Michel Frank el resultado de perseguir el “gusto perfecto” fue terminar con habitaciones sin alma.
Ecart (pág. web).
Christie’s (pág. web).
Jean-Michel Frank y Biombo en muaré amarillo peroba, marquetería de paja y avodire, una madera dura amarilla africana (sobre 1925).
TodosABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
A
Achille Castiglioni
Adolf Loos
Alessandro Mendini
Alfredo Häberli
Alvar Aalto
Andrea Branzi
Andrée Putman
Andreu Carulla
Andy Martin
Antonio Citterio
Arend Groosman
Arik Levy
Arne Jacobsen
Autoban
B
BarberOsgerby
Benjamin Graindorge
Benjamin Hubert
Bertjan Pot
Boca do Lobo
C
Carlo Alessi
Carlo Mollino
Carlos Tíscar
Charles Rennie Mackintosh
Charles y Ray Eames
Claesson Koivisto Rune
Claudio Colucci
D
David Adjaye
Dieter Rams
DimoreStudio
Doriana y Massimiliano Fuksas
Doshi Levien
E
Edward van Vliet
Eero Aarnio
Eero Saarinen
Eileen Gray
Elena Manferdini
Elisabeth Garouste
Enzo Mari
Ettore Sottsass
F
Fabio Novembre
Fernando Mastrangelo
Filippo Mambretti
Finn Juhl
Formafantasma
Francesco Rota
Frank Gehry
Frank Lloyd Wright
Fredrikson Stallard
G
Gabriella Crespi
Gae Aulenti
Gaetano Pesce
George Nelson
George Sowden
Gerrit Rietveld
Gio Ponti
Goula Figuera
Greg Lynn
H
Hans J. Wegner
Héctor Serrano
Hella Jongerius
Hermanos Campana
Hervé Van der Straeten
I
India Mahdavi
Inga Sempé
J
Jaime Hayón
Jasper Morrison
Jean Prouvé
Jean-Louis Deniot
Jean-Marie Massaud
Jean-Michel Frank
Joaquim Tenreiro
Joe Colombo
Johan Lindstén
Jonathan Adler
Joost Van Bleiswijk
Jörg Schellmann
Josef Hoffmann
Jurgen Bey
K
Karim Rashid
Kelly Wearstler
Kenya Hara
Kiki Van Eijk
Konstantin Grcic
L
Le Corbusier
Lex Pott
Lievore Altherr
Lindsey Adelman
Lucas Muñoz Muñoz
Ludovica y Roberto Palomba
M
Maarten Baas
Maarten Van Severen
Marc Newson
Marcel Breuer
Marcel Wanders
Marianne Brandt
Matali Crasset
Matteo Thun
Mattia Bonetti
Max Lamb
Michael Anastassiades.
Michele de Lucchi
Mies van Der Rohe
Miguel Milá
N
Nacho Carbonell
Nadadora
Naoto Fukasawa
Nendo
Nigel Coates
Nika Zupanc
Noé Duchaufour-Lawrance
O
Oeuffice
Olivier Mourgue
Ora Ïto
OS and OOS
P
Paola Navone
Paolo Lomazzi
Patricia Urquiola
Patrick Jouin
Patrick Naggar
Patrick Norguet
Peter Ghyczy
Philip Michael Wolfson
Philippe Starck
Piero Fornasetti
Pierre Charpin
Pierre Paulin
Piet Hein Eek
Poul Kjaerholm
Q
Quentin de Coster
R
Ricardo Fasanello
Richard Hutten
Richard Sapper
Rick Owens
Rodolfo Dordoni
Ron Arad
Ron Gilad
Ronan & Erwan Bouroullec
Ross Lovegrove
S
Sacha Lakic
SANAA
Satyendra Pakhalé
Scholten & Baijings
Serge Mouille
Sérgio Rodrigues
Seung-Yong Song
Shiro Kuramata
Simone Simonelli
Snarkitecture
Sori Yanagi
Sou Fujimoto
Stefan Diez
Stefano Giovannoni
Studio Job
Studio Kaksikko
T
Tapio Wirkkala
Tejo Remy
Thomas Sandell
Tokujin Yoshioka
Tom Dixon
Toni Grilo
Tord Boontje
U
Ueli y Susi Berger
UUfie
V
Verner Panton
Vico Magistretti
Vincent Van Duysen
Vincenzo de Cotiis
Vladimir Kagan
Von Pelt
W
Warren Platner
William Plunkett
William Sawaya
X
Xavier Lust
Xavier Mañosa
Y
Yrjo Kukkapuro
Yves Béhar
Z
Zaha Hadid
Zanuso
from https://decorador.online/disenadores-destacados/jean-michel-frank/
0 notes