#Liderazgo y decadencia
Explore tagged Tumblr posts
adribosch-fan · 2 years ago
Text
La ausencia de Liderazgo y la Decadencia Argentina.
Por Dr. Jorge Corrado* – No hay cosa que más disfrute el soldado romano que ver a su oficial de mando comer abiertamente el mismo pan que él, o tenderse sobre un sencillo lecho de paja, o erigir una empalizada. Lo que admiran de un jefe es su disposición para compartir el peligro y las dificultades, más que su habilidad para conseguir honor y riqueza, y sienten más aprecio por los oficiales que…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
introspectivotehace · 11 months ago
Text
Tumblr media
¿Es el ser humano víctima de su propia civilización? ¿O es la civilización una restricción para el ser humano?
En 1954, William Golding, aclamado escritor británico, exploro en la que seria su obra mas impresindible la idea de que, cuando se elimina la influencia de la civilización y las estructuras sociales, los instintos primitivos y la violencia inherente en la naturaleza humana pueden emerger, incluso en lo que pareciera ser la inocencia personificada, “la niñez”
En “El señor de las moscas” seguimos a un grupo de niños británicos que quedan varados en una isla desierta después de un accidente de avión. 
La atmósfera salvaje de la isla contribuye a desencadenar cambios en el comportamiento de los niños.
Este “microcosmos aislado” representa un lienzo en blanco donde los personajes deben enfrentarse a los desafíos de la supervivencia, a su vez es un espacio simbólico para explorar la naturaleza humana, la decadencia de la moral y la lucha entre el orden y el caos.
Entre el grupo de infantes nos encontramos con 4 personajes clave que representan diferentes aspectos de la sociedad y la psicología humana.
El rostro de la civilización, Ralph quien representa liderazgo democrático y la búsqueda del orden en la isla. A lo largo de la novela, Ralph lucha por mantener la cordura y la cooperación entre los niños, pero enfrenta desafíos a medida que la isla se sumerge en el caos.
Piggy, que representa la racionalidad, la inteligencia y la ciencia. Su apodo deriva de su aspecto físico y su fragilidad. Piggy es un personaje marginalizado pero crucial para la historia, ya que aporta ideas sensatas y trata de mantener un sentido de orden. (SPOILER ALERT) Su muerte simboliza la perdida de la razón y es punto de inflexión para el descenso a la barbarie.
Jack, que encarna la brutalidad, la violencia y la naturaleza más primitiva de la humanidad. A medida que la historia avanza, Jack se aparta de lo civilizado y adopta un liderazgo autoritario basado en el miedo y la ultraviolencia. Su personaje simboliza la amenaza de la anarquía y la perdida de la moralidad cuando se desvincula de las estructuras sociales y cede al instinto animal.
Y por último Simon, un personaje INTROSPECTIVO y espiritual. Simon representa la comprensión profunda de la naturaleza humana. Su carácter reflexivo y pacífico lo lleva a ser la conexión entre el ser y la naturaleza de la isla.
Simon simboliza la parte más compasiva y sabia de la humanidad, pero también es víctima de la violencia y la intolerancia. Su trágico destino refleja la fragilidad de la bondad y la espiritualidad en un entorno donde la civilización se desintegra.
Esta obra explora temas como la naturaleza humana, la civilización frente a la barbarie y los instintos primitivos. 
Con el tiempo, los niños experimentan la perdida de la moralidad y se sumergen en la violencia, revelando aspectos oscuros de la condición humana.
Tras un lapso de tiempo no definido en el que la lucha por el poder y la perdida total de la moralidad desencadenan actos atroces los niños logran ser rescatados. 
Ante la presencia de adultos se ve revelada la brutalidad y el caos que han prevalecido en la isla.
La llegada del adulto representa la restauración del orden y la civilización, pero al mismo tiempo, plantea la pregunta sobre la naturaleza inherente de la humanidad.
¿CUÁL ES LA VERDADERA NATURALEZA DE LA HUMANIDAD Y EN QUE MEDIDA LA CIVILIZACIÓN PUEDE CONTENER LOS INSTINTOS MÁS PRIMITIVOS?
La figura del “señor de las moscas” simboliza la corrupción y la decadencia que surge en ausencia de una autoridad responsable.
En la novela filosófica “ASÍ HABLO ZARATUSTRA” El filósofo alemán Nietzsche exponía la idea del “eterno retorno” que va más allá de las normas establecidas. Veía a la civilización como una navaja con doble filo: por un lado, proporcionaba orden y estructura, pero por otro, limitaba la expresión auténtica de la individualidad, llevando a la posibilidad de que ciertos aspectos considerados bárbaros fueran necesarios para el florecimiento humano.
Entonces… ¿ES LA BARBARIE EL PUNTO DE PARTIDA PARA NUESTRA MÁXIMA EXPRESIÓN COMO INDIVIDUOS?
Dejemos esta pregunta abierta a la subjetividad del lector…
En resumen, esta novela nos ofrece una reflexión sobre la naturaleza de nuestra sociedad y una mirada sombría a la psicología humana.
Se puede interpretar como un comentario acerca de cómo la civilización puede desmoronarse, mostrando la fragilidad de las normas sociales. Podría compararse con aspectos de la sociedad actual, sugiriendo que, en circunstancias extremas, las personas pueden volver a comportamientos primitivos.
Yo creo que no es preciso señalar un sector de la sociedad como más propenso a la fragilidad primitiva, ya que la susceptibilidad a tales comportamientos puede depender de diversas circunstancias. Sin embargo, en situaciones de crisis, desigualdad extrema o falta de recursos, es posible que ciertos grupos experimenten tensiones que desencadenen comportamientos más primitivos.
Así queda entendido que la fragilidad puede manifestarse en cualquier sector, en cualquier momento y en cualquier lugar, siempre y cuando nos enfrentemos a condiciones adversas o falta de estructuras sociales sólidas.
2 notes · View notes
jgmail · 1 month ago
Text
El momento liberal
Tumblr media
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Charles Krauthammer, un experto estadounidense en relaciones internacionales, escribió un artículo programático titulado «El momento unipolar» (1) en el número de 1990/1991 de la prestigiosa publicación globalista Foreign Affairs, en el que ofrecía una explicación del fin del mundo bipolar. Tras el colapso del bloque del Pacto de Varsovia y la desintegración de la URSS (que aún no se había producido en el momento de la publicación de su artículo) surgiría un orden mundial en el que Estados Unidos y los países del Occidente colectivo (OTAN) serían el único polo que gobernaría el mundo, estableciendo sus reglas, normas, leyes y equiparando sus propios intereses y valores a los del resto del planeta mediante acuerdos vinculantes. Esta hegemonía mundial establecida de facto por Occidente fue denominada por Krauthammer el «momento unipolar».
Poco después, otro experto estadounidense, Francis Fukuyama, publicó un manifiesto similar titulado el «fin de la historia» (2). Pero a diferencia de Fukuyama, que se apresuró a proclamar que la victoria de Occidente sobre el resto de la humanidad ya había tenido lugar y que en adelante todos los países y pueblos aceptarían sin rechistar la ideología liberal y aceptarían el dominio exclusivo de Estados Unidos y Occidente, Krauthammer fue más comedido y cauto y prefirió hablar de «momento», es decir, de una situación de facto con respecto al equilibrio de poder internacional, pero no se precipitó a decir que este orden mundial unipolar sería duradero. Todos los signos de la unipolaridad se encontraban presentes: aceptación incondicional por casi todos los países del capitalismo, la democracia parlamentaria, los valores liberales, la ideología de los derechos humanos, la tecnocracia, la globalización y el liderazgo estadounidense. Pero Krauthammer, observando tal estado de cosas, decidió decir que existía la posibilidad de que no se tratara de una realidad estable, sino sólo de una etapa, una cierta fase, que podría convertirse en un modelo a largo plazo (en cuyo caso Fukuyama tendría razón) o incluso podría llegar a su fin, dando paso a otro orden mundial.
En 2002-2003 Krauthammer retomó su tesis en otra prestigiosa publicación, pero ya no globalista sino realista, National Interest, donde publicó un artículo titulado « Sobre el momento unipolar» (3), argumentando que después de diez años la unipolaridad había sido un momento y no un orden mundial duradero, ya que pronto surgirían modelos alternativos debido a las crecientes tendencias antioccidentales en el mundo que se podían observar en los países islámicos, en China, en una Rusia fortalecida, donde el presidente Putin había llegado al poder. Los acontecimientos posteriores han reforzado aún más la tesis de Krauthammer de que el momento unipolar ha llegado a su fin y que Estados Unidos no ha conseguido que su liderazgo mundial, el cual poseía en la década de 1990, sea duradero y sostenible: el poder de Occidente ha entrado en un periodo de declive y decadencia. Las élites occidentales no supieron aprovechar la oportunidad de dominar el mundo, que estaba prácticamente en sus manos, y ahora es necesario participar en la construcción de un mundo multipolar con estructuras diferentes, sin pretender poseer la hegemonía, en caso de que no se quiera permanecer en absoluto al margen de la historia.
El discurso de Putin en Múnich en 2007, el ascenso al poder en China de un líder fuerte como Xi Jinping y el rápido crecimiento de su economía, los acontecimientos en Georgia en 2008, el Maidan ucraniano, la reunificación de Rusia con Crimea y, finalmente, el inicio del Nuevo Orden Mundial en 2022 y una gran guerra en Oriente Próximo en 2023 no han hecho sino confirmar en la práctica que los prudentes análisis de Krauthammer y Samuel Huntington (4), siendo este último el que predijo un «choque de civilizaciones», estaban mucho más cerca de la verdad que Fukuyama, que era demasiado optimista (frente al Occidente liberal). Ahora resulta obvio para todos los observadores sensatos que la unipolaridad fue sólo un «momento» y que este momento está siendo sustituido por un nuevo paradigma: la multipolaridad o – más cautelosamente – el «momento multipolar» (5).
Hemos traído a colación esta discusión con la intención de subrayar el significado del concepto de «momento» en el análisis de la política mundial. A continuación, vamos a retomar el tema.
¿Momento o no momento?
El debate sobre si estamos hablando de algo irreversible o, por el contrario, temporal, transitorio e inestable en el caso de tal o cual sistema internacional, político e ideológico tiene una larga historia. A menudo, los defensores de una teoría insisten vehementemente en la irreversibilidad de los regímenes y transformaciones sociales con los que están de acuerdo, mientras que sus oponentes, o simplemente los escépticos y observadores críticos, plantean la idea alternativa de que se trata sólo de una cuestión de momento.
Las revoluciones socialistas del siglo XX – en Rusia, China, Vietnam, Corea, Cuba, etc. – contradijeron el marxismo. Pero la revolución mundial no se produjo y empezaron a existir dos sistemas ideológicos en el mundo: el mundo bipolar comenzó a existir desde 1945 (tras la victoria conjunta de comunistas y capitalistas sobre la Alemania nazi) hasta 1991. En esta confrontación ideológica cada bando argumentaba que el bando contrario no era el destino de la humanidad, sino simplemente un momento, no el fin de la historia, sino una fase dialéctica intermedia. Los comunistas insistían en que el capitalismo se derrumbaría y el socialismo reinaría en todas partes y que los propios regímenes comunistas «existirían para siempre». Los ideólogos liberales les respondieron: no, el momento histórico es el comunismo, el comunismo no es más que una desviación frente al camino burgués de desarrollo, un malentendido y el capitalismo existirá para siempre. Esta es, de hecho, la tesis de Fukuyama sobre el «fin de la historia». En 1991 parecía que tenía razón. El sistema socialista se derrumbó y las ruinas de la URSS y China se precipitaron a abrazar el libre mercado, es decir, se pasaron al capitalismo, confirmando las predicciones de los liberales.
Por supuesto, algunos marxistas marginales creen que aún no es de noche, que el sistema capitalista fracasará y entonces llegará la hora de la revolución proletaria. Pero esto no es seguro. Al fin y al cabo, cada vez hay menos proletarios en el mundo y, en general, la humanidad va en una dirección completamente distinta.
Las opiniones de los liberales, que, siguiendo a Fukuyama, consideraban que el comunismo no era más que un momento y que proclamaron que el «capitalismo sería el fin de la historia» al parecer tenían razón. Los parámetros de la nueva sociedad, en la que el capital alcanza la dominación total y real, fueron interpretados de diversas maneras por los posmodernistas, que propusieron métodos extravagantes para luchar contra el capitalismo desde dentro. Entre ellos, el suicidio proletario, la transformación consciente del individuo en un inválido o en un virus informático, la reasignación de género e incluso el especismo. Todo esto se ha convertido en el programa de la izquierda liberal estadounidense y cuenta con el apoyo activo de la cúpula dirigente del partido demócrata: el wokismo, la cultura de la cancelación, la defensa de la ecología, los transgéneros, el transhumanismo, etc. Pero tanto los partidarios como los detractores del capitalismo victorioso están de acuerdo en que no se trata sólo de una fase del desarrollo que será sustituida por otra cosa, sino que es el destino y la etapa final de la formación de la humanidad. Sólo la transición a un estado posthumano – lo que los futurólogos llaman «singularidad» – puede ir más allá. La propia mortalidad del hombre queda aquí superada en favor de la inmortalidad mecánica de la máquina. En otras palabras, bienvenidos a la Matrix.
Así, en la batalla de dos sistemas ideológicos, ganó la burguesía, que es la creadora del paradigma dominante del fin de la historia.
La importancia de Trump en la historia mundial
Sin embargo, la posibilidad misma de aplicar el término «momento» en la época de la «victoria global del capitalismo» abre una perspectiva muy especial, aún poco pensada y desarrollada, pero cada vez más clara. ¿No deberíamos asumir que el colapso franco y evidente del liderazgo occidental y la incapacidad de Occidente para ser una instancia universal de poder legítimo de pleno derecho tienen una dimensión ideológica? ¿No significa el fin de la unipolaridad y de la hegemonía occidental el fin del liberalismo?
Esta consideración se ve confirmada por un acontecimiento político crucial: el primer y segundo mandato de Donald Trump como presidente de Estados Unidos. La elección de Trump como presidente por parte de la sociedad estadounidense implica una crítica abierta al globalismo y al liberalismo como expresión del Occidente unipolar y revela que ha madurado una masa crítica de insatisfacción tanto ideológica como geopolítica frente al dominio de las élites liberales. Además, el hecho de que Trump eligiera como vicepresidente de EE.UU. a J.D. Vance deja claro que este ha abrazado la «derecha posliberal». El liberalismo fue considerado como un término negativo a lo largo de la campaña electoral de Trump, aunque se utilizó para referirse al «liberalismo de izquierdas» como ideología del Partido Demócrata estadounidense. Sin embargo, en los círculos del «trumpismo de base» el liberalismo se ha ido convirtiendo en un término negativo y ha pasado a verse como algo inseparable de la degeneración, la decadencia y la perversión de las élites gobernantes. En la ciudadela del liberalismo – Estados Unidos – ha triunfado por segunda vez en la historia reciente un político extremadamente crítico con el liberalismo y sus partidarios no tienen reparos en demonizar directamente esta corriente ideológica.
Así, podemos hablar del fin del «momento liberal», del hecho de que el liberalismo, que parecía haber vencido históricamente y derrotado de una vez por todas a la ideología, resultó ser sólo una de las etapas de la historia mundial y no su fin. Y más allá del liberalismo – después del final del liberalismo y al otro lado del liberalismo – surgirá gradualmente una ideología alternativa, un orden mundial diferente, un sistema de valores diferente. El liberalismo resultó no ser un destino, no el fin de la historia, no algo irreversible y universal, sino sólo un episodio, sólo una época histórica con un principio y un fin, con límites geográficos e históricos claros. El liberalismo se inscribe en el contexto de la modernidad occidental. Ganó batallas ideológicas con otras variedades de esta modernidad (el nacionalismo y el comunismo), pero al final se derrumbó, llegó a su fin. Y con él llegó el fin del momento unipolar de Krauthammer y el ciclo aún más extenso del dominio colonial exclusivo de Occidente a escala planetaria que comenzó con la época de los grandes descubrimientos geográficos.
El mundo Postliberal
El mundo está entrando en una fase postliberal. Sin embargo, esta fase posliberal no coincide en absoluto con lo planteado por el comunismo. En primer lugar, el movimiento socialista a escala mundial se ha derrumbado y sus puestos de avanzada – la URSS y China – han abandonado sus teorías con tal de adoptar en mayor o menor medida elementos del capitalismo. En segundo lugar, la principal fuerza motriz actual responsable del colapso del liberalismo son los valores tradicionales y las identidades profundas de las distintas civilizaciones.
La humanidad ha comenzado a superar el liberalismo no a través del socialismo – el materialista y la tecnología –, sino a través del renacer de estratos culturales que la modernidad occidental consideraba superados, desaparecidos, abolidos, es decir, a través de la premodernidad, que resultó que no había sido destruida y no mediante la posmodernidad, la cual no es sino una continuación de la modernidad occidental. El postliberalismo es algo muy diferente a cómo el pensamiento progresista de izquierdas imaginaba el futuro. En general, el postliberalismo pone entre paréntesis el dominio occidental nacido de la Modernidad y lo considera simplemente como un fenómeno temporal, una fase que no es universal e intemporal. La Modernidad no fue sino una etapa transitoria de una determinada cultura que apoyándose en la fuerza bruta y en la tecnología logró durante un cierto periodo de tiempo imponer su liderazgo a escala planetaria, creyendo que así podría universalizar sus principios, técnicas, métodos y objetivos. Esa es la historia del imperio más exitoso del mundo moderno, pero la hegemonía occidental ha llegado a su fin después de cinco siglos y la humanidad ha vuelto (tímidamente) al estado anterior antes de que se produjera el dramático ascenso de Occidente. El liberalismo, por su parte, se ha convertido históricamente en la última forma de imperialismo planetario de Occidente tras haber absorbido todos los principios básicos de la modernidad europea y haberlos llevado hasta sus últimas conclusiones lógicas: ideología de género, wokismo, cultura de la cancelación, teoría crítica de la raza, transgénero, quadrobers, posthumanismo, posmodernismo y «ontología orientada hacia los objetos». El fin del momento liberal es algo más grande que el simple fin del liberalismo: es el fin de la hegemonía exclusiva de Occidente sobre la humanidad. Es el fin de Occidente.
Hegel y el momento liberal
Hemos hablado varias veces del «fin de la Historia», pero no nos hemos detenido a examinar el origen de esa teoría. Este concepto fue planteado por Hegel y únicamente tiene sentido si examinamos su filosofía de la historia. Tanto Marx como Fukuyama se basaron en Hegel, pero el comunismo y el liberalismo modificaron profundamente el alcance de las tesis hegelianas. Según Hegel el fin de la historia no puede ser pensado dejando de lado su principio. Al comienzo de la historia Dios se encuentra oculto para sí mismo. Por lo tanto, pasa (a través de la negación de sí mismo) a la naturaleza y luego de la naturaleza, debido al principio dialéctico de Dios, a la historia. La historia es el despliegue del espíritu. Poco a poco, la historia va dando a luz distintos tipos de sociedades. Primero, las monarquías tradicionales, luego las democracias y las sociedades civiles y después llega la época del gran imperio del espíritu. En cada etapa Dios se manifiesta en la historia y en la política de forma cada vez más clara. El fin de la historia, según Hegel, es cuando Dios se manifiesta plenamente en el Estado, pero este no es un Estado ordinario, sino un Estado gobernado por los filósofos, por el espíritu. Tal Estado viene precedida por la creación de una sociedad civil dispersa y atomizada (el liberalismo), en el cual la naturaleza ya ha sido completamente superada y el espíritu aún no ha encontrado su manifestación más elevada, el cuál solo es posible de alcanzar mediante el imperio. Ahora está claro que Hegel entiende el liberalismo precisamente como un momento que domina debido a la disolución de los antiguos Estados y antes de la creación de un nuevo y verdadero Estado que pone fin a la historia.
Los marxistas y los liberales no creen en Dios, por lo que descartan este principio de Hegel, rechazando su comienzo: el Dios-en-sí. Reemplazan a Dios con la naturaleza, que sería el verdadero comienzo. La naturaleza (no está claro por qué...) se desarrolla y da lugar a la sociedad. Luego la sociedad da nacimiento a la historia y se convierte en sociedad civil, es decir, liberalismo. Los liberales se detienen ahí (según Fukuyama, el fin de la historia llega cuando toda la población de la Tierra se convierte en una «sociedad civil»). Los marxistas, en cambio, sostienen que dentro de la «sociedad civil» (¡pero sin ir más allá!) existe una fase de orden capitalista con clases sociales y otra de orden comunista sin clases sociales. En ambos casos el fin de la historia es precisamente la «sociedad civil». En ninguno de los dos casos se plantea la existencia de un imperio espiritual al final de la historia. Esto es lógico, pues al eliminar el principio (Dios) de la teoría de Hegel, se niega también el fin (el imperio del espíritu). Habiendo comenzado con la naturaleza (en Hegel es el segundo momento, no el primero), se terminan con la sociedad civil (en Hegel no es el fin de la historia, sino la fase precedente, es decir, el «momento liberal» propiamente dicho).
Y aunque el liberalismo también es sólo un momento para los marxistas, en la interpretación más general (hegeliana) de la «sociedad civil» sigue siendo algo preliminar, sobre todo porque el mismo Hegel no estaba familiarizado con la interpretación distorsionada que hizo Marx de su propia doctrina (no se sabe qué clase de discípulos tienen los grandes filósofos).
Así, en el contexto de la filosofía de Hegel, el momento liberal abarca toda la «sociedad civil» (incluida la sociedad comunista, que a finales del siglo XX resultó ser sólo una desviación del liberalismo y en la década de 1990 volvió a su matriz burguesa capitalista).
Aplicando el modelo completo (no truncado, no reducido) de la filosofía de la historia de Hegel a la cuestión que estamos considerando, obtenemos la aclaración que nos faltaba sobre qué es exactamente lo que puede venir después del liberalismo, cuyo final Hegel previó y, además, consideró inevitable, porque si Dios (alfa) está al principio de todo, también debe estar al final de todo (omega). Hegel consideraba que esta encarnación de Dios al final de la historia era algo análogo a lo que hoy se suele llamar el Estado-civilización. Es decir, el fin del liberalismo no es en absoluto el fin de la historia, sino el fin de una determinada etapa, que tiene su propio significado en el contexto general del cambio de ciclos y épocas, y que es un preludio necesario (aunque negativo) a la instauración del imperio del espíritu.
Postmodernidad y monarquismo
En este contexto, el monarquismo adquiere un significado especial. No en retrospectiva, sino en perspectiva: el monarquismo del futuro. La democracia liberal y la era de la república se han agotado. Los intentos de construir una república mundial han fracasado por completo. En enero de 2025 se sellará definitivamente este fracaso.
Pero, ¿qué vendrá después? ¿Qué parámetros tendrá la época posliberal? Esta pregunta sigue completamente abierta. Pero la mera idea de que todo el contenido de la modernidad europea – ciencia, cultura, política, tecnología, sociedad, valores, etc. – no era más que un simple episodio, que desembocó en un final vergonzoso y miserable, muestra lo inesperado de este futuro postliberal tras el fin del momento liberal.
Hegel nos da una pista de cómo será: una época de monarquías. Y hay indicios claros de que su filosofía (la versión completa y no la truncada defendida por los liberales y marxistas) tenía toda la razón
La Rusia actual, aunque formalmente sigue siendo una democracia liberal, ha tomado partido por lo valores tradicionales y es, en la práctica, una monarquía. El hecho de que tengamos un único líder nacional, la inamovilidad del poder supremo y nuestra confianza en los fundamentos espirituales, la identidad y la tradición son requisitos previos para que se dé una transición a la monarquía, no desde una perspectiva formal, sino desde el punto de vista de los principios. Claro, no se trata de una monarquía nacional, sino de un imperio del espíritu, la restauración del Katechon, la Tercera Roma, la capital de la civilización ortodoxa. Desde un punto de vista histórico y geopolítico esto incluye el legado de Gengis Khan. El fin de la historia será ruso o no será. En cualquier caso, el momento liberal de la política rusa ha pasado irrevocablemente y la premodernidad rusa será cada vez más relevante.
Otros Estados-civilización también están avanzan gradualmente en la misma dirección. Narendra Modi cada vez presenta más y más los rasgos distintivos del Devaraja o Chakravartin, el monarca sagrado, asemejándose al décimo avatar, Kalki, que viene a poner fin a la Edad Oscura, la época de la decadencia y la degeneración, que coincide exactamente con el momento liberal que Modi ha llamado a superar en su lucha por restaurar el Hindutva, la identidad india. Del primer avatar al décimo, de nuevo, como sostiene Hegel, se produce una continuidad entre el alfa y el omega.
En la actual China comunista el liderazgo de Xi Jinping muestra cada vez más los rasgos de la restauración de un imperio confuciano tradicional. Y su líder asume el arquetipo del Emperador Amarillo. La China contemporánea tiene todos los motivos para avanzar hacia la creación de un imperio hegeliano del espíritu. Y el marxismo puede ser muy útil aquí, sólo hay que dar un paso y completar hasta el final la versión marxista truncada y por tanto contradictoria de la lectura de Hegel. Al principio existía Dios (digamos, Pangu). Al final habrá «Tianxia» (天下) -- la doctrina del eterno sagrado Imperio Celestial.
El mundo islámico también necesita integrarse. El Califato de Bagdad 2.0 podría ser un punto de referencia, porque fue en la época abasí cuando tanto la civilización islámica como el Estado islámico alcanzaron su apogeo.
Es muy posible suponer la creación de un imperio africano y de un imperio latinoamericano. No es casualidad que América Latina esté representada en el BRICS por Brasil, el único territorio colonial de la historia que durante cierto tiempo paso de ser una periferia a ser el centro: la capital del Imperio portugués.
Por último, por qué no considerar un giro aparentemente paradójico de la política norteamericana hacia el monarquismo. El filósofo norteamericano Curtis Yarvin lleva mucho tiempo hablando de la necesidad de una monarquía en Estados Unidos. Hasta hace muy poco se le consideraba una figura marginal extravagante. Pero luego resultó que sus ideas influyeron mucho en el futuro vicepresidente de Estados Unidos, James David Vance. ¿Y no es Donald Trump una especie de monarca? Donald Primero. También tenemos a Donald Trump Jr., un joven notable llamado Barron Trump. En un mundo post-liberal, todo es posible. Incluso un giro monárquico.
El futuro está abierto
El mismo término «momento liberal», si pensamos en su contenido, tiene un tremendo potencial revolucionario en la esfera del pensamiento político. Lo que se pensaba que era el destino, la inevitabilidad, la ley de hierro de la historia, resulta ser sólo una pincelada en medio de un lienzo mucho más amplio y rico. Esto significa que la humanidad dispone de una libertad infinita de imaginación política: ahora todo es posible. El regreso al pasado, incluida la antigüedad más remota, la restauración de los reinos sagrados, incluidos los imaginarios, el descubrimiento de nuevos caminos, el desenterramiento de las identidades olvidadas y la libre creación de otras nuevas. Sólo hay que dejar de lado el liberalismo y sus dogmas, pues el mundo está cambiando.
En lugar del fatalismo que pregonaba la sustitución de las personas por las máquinas (Singularidad), el tecnoapocalipsis y el armagedón nuclear, se abre ante nosotros un horizonte desconocido. Desde este punto podemos ir en cualquier dirección: la dictadura del determinismo histórico queda derrocada. Comienza la pluralidad de los tiempos. Y Hegel con su imperio del espíritu y el establecimiento de monarquías de nuevo tipo es sólo una de sus posibilidades. Una perspectiva atractiva, pero no la única. Seguramente, gracias a la diversidad de civilizaciones que tiene la humanidad existirán otras formas de superar el momento liberal.
Notas:
[1] Krauthammer Ch. The Unipolar Moment // Foreign Affairs, 70.1, 1990/1991. P. 23-33.
[2] Fukuyama F. The End of History and the Last Man. NY: Free Press, 1992.
[3] Krauthammer Ch. The Unipolar Moment Revisited // National Interest, 70, 2002/2003: P. 5-17.
[4] Huntington S. The Clash of Civilizations?// Foreign Affairs, summer 1993. P. 22-47.
[5] Савин Л. Многополярный момент [https://www.geopolitika.ru/article/mnogopolyarnyy-moment]
1 note · View note
hincadoychulladedo · 1 year ago
Text
DANIEL NOBOA: VICTORIA EN 333 TUITS
El proceso electoral y el triunfo en la postulación a la Asamblea Nacional de parte del joven político se narra a través de los mensajes en redes entre agosto de 2020 y febrero de 2021.
Por Pablo Albán Rodas
marzo de 2021
Tumblr media
“Santa Elena es el punto de partida”. El primer tuit está sembrado en la cuenta @DanielNoboaOk, Era el 13 de agosto de 2020, el mismo mes que registra como nacimiento en la red social: un rt y un like y dos comentarios de propia autoría del joven de 32 años. El nivel de respaldo seguidores y cibernautas, según los que conocen a Daniel, no da mayor o menor significado al mensaje de Daniel Noboa Azín. “La decisión es mía. La consecuencia, ante aciertos o desaciertos, las asumiré con responsabilidad personal”.
El punto 0 que traza en la partida el primogénito de los Noboa Azín promete una estructura propia, diferente de los partidos que en uno u otro momento han sido protagonistas desde el retorno a la democracia y, en especial, durante los últimos 14 años.  En el desgaste no se salvan las que nacieron y desarrollaron -a ratos en esplendor, a ratos en decadencia- bajo liderazgo de su padre, Alvaro Noboa.
Con este libreto, en tuit del 24 de agosto anuncia su candidatura a Asambleísta Provincial por las listas 4 del Movimiento Ecuatoriano Unido. La agrupación de carácter nacional se estrenó en las elecciones de 2021.
El férreo control político desde caudillos locales, imbuidos aún por el soplo vital del 7 de noviembre de 2007, cuando nació la provincia de Santa Elena, fundamentó la decisión de ese partido de no participar a nivel provincial.
Paradójicamente, dos años después esta debilidad partidista sería clave para cobijar el estreno de Daniel en la política. Sobre la 4, no había memoria en la provincia. El lienzo para imprimir la marca DNA estaba en blanco.
El primer pincelazo causó sorpresa y movió el tablero político sumido en la modorra de la contienda de los últimos 14 años, entre figuras a su momento se turnaron en prefectura, alcaldías o direcciones del ejecutivo. El cordón umbilical de esas estructuras data desde antes de ser provincia y llega a tiendas roldosistas y socialcristianas. En su momento herramientas funcionales a la dinámica de la provincia del Guayas, caldo de cultivo para Nebot o Bucaram. No hay duda que la provincialización se hizo posible por la conjunción de esta aspiración legítima de los habitantes peninsulares con el interés del régimen correista que buscaba menguar la base política en la provincia bastión del PSC.
Tumblr media
Dionicio Gonzabay, María del Carmen Aquino y Raúl Villao. Gonzabay fue concejal del cantón Santa Elena y tres veces alcalde, entre el 2000 y 2009, con el Roldosismo y del 2014 al 2019 con Frente de Lucha Ciudadana (FLC). En 2019 perdió su aspiración a la Prefectura. Fue un impulsor de la provincialización. Aquino fue concejala de La Libertad entre 2014 y 2019. En las seccionales pasadas perdió como candidata a la Alcaldía. Esta vez fue por el movimiento local Únete, lista 100. Villao es concejal de Santa Elena por Creyendo en Nuestra Gente. Desde el 2009 ha controlado la prefectura, primero como Municipalista. En un segundo momento con “Creyendo en nuestra gente”, en alianzas que fueron desde PAIS hasta el PSC.
#Un nuevo comienzo, #Una nueva etapa”: con este lema trazó el surco. ¿Le alcanzaría a Daniel la posición de outsider o km que asumía, en un escenario pesado y casi copado por figuras locales fuertes? Esta respuesta se contuvo por la tendencia que había ido cobrando fuerza de la posible candidatura presidencial paterna. En redes se mostraba un supuesto favoritismo que apuntaba directo a Carondelet. Esto quizá ayudó a equilibrar el déficit que a nivel nacional presentaba la lista 4 con un candidato presidencial que en ningún momento representó una carta seria de camino al poder. 
Y el entorno familiar fue un punto de apoyo. “Mi madre es ternura,,, Mi padre es tenacidad”, decía en medios, en plena campaña. El 21 de noviembre, durante el cumpleaños 70 del patriarca, el compromiso de trabajar para el triunfo se hizo presente.  Anabella Azín, días antes del 7 de febrero pidió públicamente el apoyo para Daniel y acompañó caravanas y puerta a puerta. Su padre, en un medio local, también manifestó estar seguro del triunfo del hijo.
Pero Daniel nunca concibió que eso sería suficiente, más bien lo ubicó como algo complementario, pues su ascendencia familiar es imposible de negar y le ubica como un actor a tener en cuenta. El busca dejar su propia marca. Incluso dentro de la Corporación Empresarial donde se desempeña en una Gerencia principal, destaca las propias iniciativas que han dado resultados positivos; apoyo a microemprendimientos, complementariedad de las actividades privadas con la acción comunitaria en Santa Elena,
Tumblr media
La idea de inaugurar una nueva etapa es el centro de su programa. Para ello privilegia el diálogo directo con comuneros, pescadores, jóvenes, docentes, trabajadores de la salud. El acercamiento se desenvuelve generoso en un aprendizaje de ida y vuelta. Sin remilgos ideológicos que entorpecen la comprensión del problema y la solución. “El problema de la seguridad en Santa Elena en este momento se encuentra en el mar no en tierra”, “El Covid ha frustrado a los jóvenes a su vida propia e independiente, muchos de ellos han vuelto a vivir con sus padres”, “La solución no está en bonos o recursos del gobierno. Esta medida alivia un momento. La solución es apoyar a los microemprendimientos y generar empleo sustentable”. El cambio climático, el animalismo también estuvieron en el discurso de campaña.  “No se trata de una campaña, sino de ustedes y la lucha de enfrentar injusticias, desigualdad, pobreza y abandono. El grito que lleva años y años siendo silenciado por personas que se burlaron del voto de confianza que una vez les dijeron”.
Las acciones para enfrentar a la pandemia y las consecuencias letales sobre la economía, en especial la de los más vulnerables, la corrupción pululante en las compras de insumos y medicinas, la ausencia de visos de solución al déficit en las finanzas públicas, la pobre gestión de las autoridades locales enquistados en los gobiernos e instancias provinciales: Daniel puede dar testimonio de esta trágica experiencia.
Esta crisis también afecta a nuestros jóvenes, que no son el futuro: son el presente. De los 1,8 millones de empleos plenos que se perdieron hasta junio de este año, 196.000 fueron de jóvenes de entre 15 y 24 años. Según las Naciones Unidos, nuestros jóvenes hoy enfrentan dos grandes desafíos: acceder y completar su educación; encontrar y retener un empleo formal. El incremento de la inseguridad post covid también fue advertido por el candidato que la calificó como “la otra pandemia”. Pero también apoyó con responsabilidad la reactivación económica de la provincia.
El 7 de febrero fueron a las urnas. “Con la mejor de las compañías; mi madre, Annabella Azin, he cumplido con el deber y derecho de votar por una mejor provincia. Es el momento de estar atentos y cuidar nuestro voto, defender la voluntad de Santa Elena ES LA PRIORIDAD”. El escrutinio fue largo pues las cifras cerradas entre los postulantes obligó a un control electoral severo.
Finalmente, en el tuit 333 se anunció la vitoria.  “Nosotros no hemos sido vencidos hoy, hemos ganado, Cada uno de ustedes ha ganado con su voto con su apoyo. La nueva etapa ha ganado. La prepoteHoncia, el casicasgo absurdo y la vieja política han perdido hoy.  Ahora es momento de celebrar y a partir de mañana seguimos trabajando para cambiar el país”, A la fecha la cuenta de Daniel Noboa Azín contaba 3.183 seguidores.
 
Tumblr media
1 note · View note
onceuponatimeinmonterrey · 2 years ago
Text
¿Samuel en contra de los alcaldes?
Últimamente, en el Nuevo León se ha presentado un conflicto entre el gobernador y varios alcaldes de la región, esto se ha generado gracias a la falta de entrega de recursos por parte de Samuel, hacia las alcaldías, algo para estos alcaldes, es un golpe directo para la agilidad en la toma de decisiones y se ha dejado en segundo plano el bienestar poblacional.
Según los alcaldes, reunidos y vociferándose en el congreso de la unión, el liderazgo autoritario de Samuel es lo que ha generado esa resistencia por parte de los alcaldes que exigen sus recursos y ven amenazada su autonomía, algo que ha causado un clima de confrontación y desconfianza en los estados.
“Tenemos un Dictador, que desde el año pasado embargó a municipios que no son de MC con causales improcedentes e ilegales, que bloqueó el servicio del organismo estatal de confinamiento de basura ya en varias ocasiones, que los pocos servicios de transporte que hay los concentra en los Municipios de su partido, que solicitó un mejor trato fiscal de la Federación al Estado y bloqueó el mejor trato del Estado a sus Municipios. Aseguró: Carrilo Martinez, alcalde de San Nicolas.
Pero un punto que también se debe de tomar muy en cuenta, es que ninguno de estos alcaldes y alcaldesas son de MC, algo que nos lleva a pensar, de una manera lógica, que Samuel solo apoya a los suyos, a los de su movimiento, algo que obviamente, desde cualquier punto de vista, es un error.
Pero luego, si analizamos las situaciones, caemos en cuenta de que samuel García, solo esta haciendo su trabajo como gobernador, y mal que bien, sabemos que esto implica manejar el dinero a su convencía. Mas sin embargo, como buena película de Scorsese, se ha dicho que nuestro gober, asegura y entrega los fondos necesarios al alcalde que renuncie a su militancia, y se una a MC, hasta por ahi dicen, le esta haciendo el trabajo sucio a morena.
Dejando aun lado todos estos enredos y conveniencias políticas, lo cierto y los hechos es que, la basura se esta acumulando, el camión ya no esta pasando en ciertos sectores, y esto es un problema muy grave, que necesita de los recursos del estado, la electricidad esta pendiendo de un hilo muy delgado, y si llegase a fallar, el organismo encargado de solucionarlo pertenece al estado, en fin...
Si no se ponen de acuerdo, los alcaldes y samuel, las victimas seremos todos nosotros, personas que hacemos nuestro día a día en Nuevo León, si de por si, los servicios públicos están en decadencia, ocupan mantenimiento, reparaciones, atenciones, y ahora SIN RECURSOS, no pues ya es imposible así...
Tumblr media
(alcaldes en el congreso de la unión, acusando a Samuel García)
0 notes
juanjoseojedadiaz · 2 years ago
Text
Tumblr media
En Caracas — #17Feb #Dialogo #DialogoEnVenezuela @NicolasMaduro @OmarAvilaVzla #oposicionvenezolana #Venezuela @visionvenezuela
Diputado Omar Ávila: Maduro debe pasar a la acción e iniciar el diálogo con todos los sectores en Venezuela
Caracas 17/02/23. (PS).- Omar Avila, Diputado a la Asamblea Nacional, exhortó este viernes al presidente de la República, Nicolás Maduro a pasar a la acción e iniciar el diálogo en territorio venezolano con todos los sectores del país a fin de buscar una solución a los principales problemas del país. “Maduro no puede quedarse solamente en su falta de motivación, tal como dijo, de volver a la mesa de dialogo en México, por lo que debe impulsar un diálogo real y sincero en el país”.
A su juicio, el momento es perfecto para que el Primer Mandatario “retome un diálogo con responsabilidad sin más condiciones que poner primero al país y a nuestra gente, dejando de lado intereses grupales y partidistas” destacando que este proceso debe ser incluyente tanto para las facciones del oficialismo como los diversos factores opositores”.
Aseguró que desde la organización política que representa, Unidad Visión Venezuela han insistido en la necesidad de que el diálogo se realice en el país “por ser más fácil y menos costoso que venga un facilitador u otro mediador que sea aceptado y genere confianza a ambas partes, que trasladar personas a Noruega, México o donde sea”.
“La negociación es una necesidad imperiosa, es una de las acciones que debe adelantar el gobierno para limar las asperezas, en lo que a lo político se refiere, así como para generar la confianza que se necesita para atraer inversiones y que empresas extranjeras puedan establecerse en el país”, precisó.
Diálogo entre opositores
Por otra parte, Omar Ávila, señaló que la oposición en sus diversas variantes también estaría obligada a reencontrarse y dialogar entre sí para “debatir los cambios de estrategia, las propuestas alternas a las que han fracasado a lo largo de más de dos décadas de frustración y decadencia gubernamental y los errores de quienes han estado a la cabeza de la oposición”.
“Es innegable que el rechazo a Nicolás Maduro es enorme; sin embargo, no es menos cierto que por ahora en la oposición hay un vacío de liderazgo el cual debemos construir entre todos y en el que sin lugar a dudas, juegan un papel fundamental para generar confianza en la población, los gobernadores y alcaldes en ejercicio de la alternativa democrática”, subrayó.
Advirtió que la oposición venezolana “no puede circunscribirse simplemente a que se realicen unas primarias ya que en estos momentos no se trata de elegir un candidato, sino un presidente que represente los anhelos de la mayoría de los ciudadanos”.
“Desde Unidad Visión Venezuela apostamos al renacer de la decencia, la dignidad, la honestidad y la justicia. Procuremos esos puntos de encuentro en el que podamos consolidar esa opción política de cambio que impulse al país a avanzar luego de tantos años de atraso”, destacó.
Ley de Participación Estudiantil
Sobre la reciente aprobación de la Ley de Participación Estudiantil en el Subsistema de Educación Básica, Omar Ávila recordó que los 22 artículos que contiene este instrumento jurídico, “no hay una sola línea que legitime la suplantación de los puestos de trabajo de los docentes y maestros”, asegurando que está basa casi en su totalidad en la Ley Orgánica de Educación “reiterando contenidos constitucionales”.
“Como diputado, es mi deber leer, analizar y debatir que se presentan en la Asamblea Nacional, por tal motivo, siempre apoyaremos leyes que vayan en favor de la población, como las que tienen que ver con la inclusión e igualdad de las personas con discapacidad y nos abstendremos en aquellas que están fuera del ordenamiento jurídico o aquellas que pretendan convertir a nuestra Venezuela en un Estado Comunal”, concluyó.
Juan José Ojeda Díaz / Prensa de Solidaridad
Twitter: @juanjoseojeda
Instagram: @juanjoseojedadiaz
0 notes
celinamo · 6 years ago
Text
Tumblr media
ENGENDRANDO HIJOS PARA DIOS
Parte II
Y había un hombre de Zora, de la tribu de Dan, el cual se llamaba Manoa; y su mujer era estéril, y nunca había tenido hijos. A esta mujer apareció el ángel de Jehová, y le dijo: He aquí que tú eres estéril, y nunca has tenido hijos; pero concebirás y darás a luz un hijo. Y la mujer vino y se lo contó a su marido, diciendo: Un varón de Dios vino a mí, cuyo aspecto era como el aspecto de un ángel de Dios, temible en gran manera; y no le pregunté de dónde ni quién era, ni tampoco él me dijo su nombre.
Y me dijo: He aquí que tú concebirás, y darás a luz un hijo; por tanto, ahora no bebas vino, ni sidra, ni comas cosa inmunda, porque este niño será nazareo a Dios desde su nacimiento hasta el día de su muerte. Jueces 17
Una de las cosas que podemos pasar por alto al anhelar una generación de jóvenes y niños consagrados al Señor es sin duda la forma en la que el Señor puede “crear” o “concebir” esta generación.
Al igual que en los tiempos de esta mujer, de la cual la biblia no da su nombre, (pero da como mejor dato haber dado a luz un nazareo y juez para el pueblo de Israel), el señor tiene una manera de engendrar hijos santificados para sus propósitos. Al meditar en este y otros pasajes podremos ver que este proceso inicia sin duda con la consagración de cada padre al señor y sus propósitos.
Cómo madres debemos saber que nosotras somos precursoras de nuestros hijos en santidad y en nuestro estilo de vida consagrada al Señor. Y que nunca podrá salir de nosotras una generación santa y consagrada a Dios si como madres no lo somos. Si nosotras no sabemos esto y en nuestra vida estamos cumpliendo el rol madre en automático nos enfrentaremos tarde o temprano a la triste realidad de haber formado niños y jóvenes apáticos a los propósitos de Dios. O bien, jóvenes religiosos que creen ser algo pero delante de Dios son vistos como extraños.
Esta mujer descrita en el capítulo 13 del libro de los jueces se describe bastante sobria, una mujer entendida y temerosa del Señor.
Ella era estéril, no se cuantos años había deseado tener un hijo y no lo había conseguido, pero cuando recibe la noticia ni siquiera duda de que lo que él ángel estaba diciéndole era verdad, al contrario, cómo se encontraba sola corrió al lugar donde estaba su esposo y le cuentó la noticia.
Esta descripción no deja nada a la imaginación. La narrativa nos muestra que era una mujer que reconocía el liderazgo de su esposo, sabía que está tarea no era suya solamente sino de ambos. Esto permitió a Manoa desarrollar su papel de liderazgo y servicio a favor de la que sería su familia. El tampoco fue incrédulo, él fue un hombre reverente, temeroso de Dios al orar para glorificarlo y declarar que era incapaz de llevar a cabo esta obra por su propia cuenta y que necesitaba que una vez más se apareciera el ángel y les diera las instrucciones claras de cómo llevar a cabo esta tarea.
Muchas mujeres llegan a quejarse de que sus esposos no se involucran en la crianza de los hijos, sin embargo a la hora en que el padre puede y quiere involucrarse, es la mujer quien decide cómo y cuando. Lo que hace que el hombre no lo haga más y se rompa esa unión entre ellos. O bien, existen hombres que simplemente piensan que criar a un niño es cosa de mujeres. Se a cual sea el caso vemos en esta historia un matrimonio enfocado, sabedor que el llamado era de ambos, con roles distintos pero con el mismo fin.
Su tarea no solo era hacer nacer un hijo, ¡no! Su tarea era engendrar a un nazareo el cual sería usado como juez a favor de pueblo de Israel y cómo libertador de sus enemigos.
Mientras leía la historia me di cuenta de que si yo hubiera sido la madre hubiera empezado a planear a qué edad empezaría a tomar clases defensa personal, (al fin y al cabo debería saber pelear, ¿no?) o estaría pensando a qué escuela tendría que ir para alcanzar la sabiduría que necesitaría a la hora de juzgar, ¡que se yo! Hubiera hecho muchas cosas y todos ellas absurdas. Pero ellos no actuaron así, ellos fueron a la fuente de todas las cosas, al creador, al que engendra y hace nacer y cuya palabra nunca cae a tierra sin de fruto.
Ellos fueron sabios al pensar que si era el deseo de Dios que este niño existiera, él tendría también la forma adecuada para hacerlo cumplir su propósito. Podemos ver también que a pesar de saber que era una obra del señor, no se lo dejaron todo al señor, ellos cumplieron su parte del trabajo. Vemos que ellos consagraron su vida para llevar a cabo el propósito de Dios al pedir las instrucciones y al obedecerlas.
La madre se guardará de todas las cosas que yo le dije...
Lo que más me asombra en esta historia es la respuesta del Ángel. Cuando ellos quieren saber que hacer con el niño, cómo criarlo, cómo enseñarlo, etc, él Ángel de Jehová responde: “La mujer se guardará de todas las cosas que yo le dije”
¿Que?, yo hubiera respondido: perdón ángel, no entendiste, quiero saber cómo educar a este niño, ¿que hago cuando él quiera cortarse el cabello o cuando se rebele contra nosotros y quiera comer cosas inmundas? No te estoy preguntando por mi, al final todo se trata el niño no de mi. Y Justo eso es lo que nos pasa en nuestro rol de padres, sabemos que nuestros hijos son para Dios, pero estamos preocupados por cómo lograr que lo sean, como pueden ser santos, cómo hacer que siempre den buen testimonio, cómo hacer que sean amables siempre,etc, etc. Y estamos enfocados en preguntarle al señor el cómo, pero Dios no está preocupado por eso. Él está preocupado por nosotros.
Cuando el Ángel dio la repuesta y dijo: “La madre se guardará de todas las cosas que yo le dije”... ¿Sabes que quería decir con esto?
Que para Dios era necesario primero la santificación y el amor de aquella mujer antes de su labor de madre. Era necesario el compromiso de aquella mujer de santificarse y consagrarse para la obra que él le estaba encomendando. Eso significa en nuestros días que la santidad y el amor de nuestros hijos hacia Dios nacerá a causa de nuestro amor y compromiso con el Señor.
Nosotros con simples enseñanzas, discursos o disciplinas no podremos lograr la obra del señor, al contrario, sin vida en nuestras palabras solo los fastidiaremos con nuestra religión. Sin embargo, nuestro obrar, cómo un fruto de Dios en nosotros, si lo puede hacer.
Nuestro deseo y determinación por estar en unión con Dios hará que nuestra hijos lo deseen también.
Pude ver esto también reflejado en la vida de Josué, un hombre al cual Dios le encomendó guiar a su pueblo a la tierra prometida. A Josué solo se le dieron unas cuantas unas instrucciones, (qué por cierto, nos sabemos de memoria desde la escuela dominical). Obedecer estas instrucciones llevaron a que la vida de este hombre y su labor no fueran en vano:
1. Esfuérzate y se valiente para cuidar de hacer conforme a toda la ley.
2 No te apartes de ella ni a la derecha ni a la izquierda para que te vaya bien.
3. Nunca se parte de “tu” boca el libro de la ley, de día y de noche (TU) meditarás en el para que (Tu) guardes y hagas todo conforme a lo que está escrito. Porque entonces harás prosperar tu camino y todo te saldrá bien.
Y el señor terminaba de darle estas instrucciones con un posdata increible: YO JEHOVÁ ESTARÉ CONTIGO.
Al final de sus días, la historia bíblica dice de él lo siguiente:
“Y sirvió Israel a Jehová todo el tiempo de Josué, y todo el tiempo de los ancianos que sobrevivieron a Josué y que sabían todas las obras que Jehová había hecho por Israel.” Jueces 24:31
Que increíble ver que el compromiso de obediencia y amor de Josué hacia Dios dio un verdadero fruto para el Señor.
Cómo puedes ver, nuestro deseo y determinación por estar en unión con Dios y hacer de nuestra vida el conocer y obedecer lo que él quiere tendrán un impacto en nuestras generaciones a fin de que ellas persigan lo mismo.
Si ellos ven en ti una amante del Señor y una mujer en la cual Dios encontró un corazón para obrar, ellos anhelarán serlo también.
Si tú inviertes tu tiempo para conocer el corazón de Dios y caminar según sus propósitos, velando por sus intereses, sin duda ellos escogerán el mismo camino.
Quiero compartirte esto que el Señor hablo a mi corazón los últimos días, porque por los últimos meses había estado enfocándome en como llevar a un niño a Dios, cómo instruirlo y corregirlo , cómo enseñarle a amar a Dios y obedecerlo. ¡en fin! Termine frustrada porque eso es imposible.
Si tú estás siendo una madre porque eso es lo que el señor te puso a hacer e inviertes tu tiempo simplemente en corregir, en mandar, en decir que sí se puede hacer y que no, estas perdiendo tu tiempo. Terminaras cansada y frustrada tras ver los errores y pecados continuos de tus hijos. Si por el contrario, eres una amante del señor que busca rendir cada área de su vida, cada necesidad, cada temor y se alinea a la forma de de Dios, si eres una mujer que trae el reino de Dios a su propio corazón y cuentas las maravillas y beneficios de ello a sus hijos, no tengas duda de que serás vista como una mujer útil para preparar una generación que le amará. Podemos ver este patrón repetido a lo largo de la historia bíblica.
Ana una mujer estéril que se dolía no solo por no tener hijo sino porque el sacerdocio de Dios estaba en decadencia y encausó todas esas emociones en intercesión continúa y eso dio luz al profeta Samuel.
Podemos ver a David, un hombre amante de la gloria de Dios que anhelaba estar cerca de Él, que se atrevió a querer hacerle una casa a Dios para que él habitara para siempre cerca del hombre y engendró al verdadero Salomón que reedifico esa casa que somos nosotros mismos.
Tiempo más tarde, en plena decadencia profética Zacarías y Elizabet fueron una pareja que temía al señor, los cuales dedicaron su vida a obedecerlo y eran irreprensibles en su servicio y amor hacia El. Ellos engendraron engendraron a Juan, el precursor del Salvador; y qué decir de la justicia de José y Maria que permitió que engendraran a Jesús, el mismo Dios hecho carne.
Todos ellos tenían algo en común, amaban al Señor y sus vidas estaba rendidas a sus propósito. Ellos estaban enfocados en que los propósitos de Dios se cumplieran en la tierra primero en ellos para así poder dar a luz una generación que hiciera lo mismo.
Con esto no quiero decir que las clases o las canciones que preparas para enseñarles de Dios no sean necesarias; quiero decir que antes de nuestro interés por generar eso en nuestros hijos, tomemeos el tiempo de generarlo en nosotros y así tener una gran recompensa en la era que viene.
2 notes · View notes
thecityslang · 2 years ago
Text
El país de la profecía autocumplida
Tumblr media
La eterna crisis política y económica, el reto ambiental y la disolución de los valores que sembró Mandela para terminar con el apartheid hacen prever un futuro incierto para el país. El autor del texto se plantea si la sociedad sudafricana será capaz de revertir esta situación.
Desde que Mandela pronunció su famoso discurso en Ciudad del Cabo en 1990 hemos afrontado múltiples catástrofes como nación. Cuando el filósofo y activista afroestadounidense Cornel West habla del «imperio americano» recuerda que vivimos tiempos para los que se necesita resistencia y resiliencia. Estamos, dice West, en una época de decadencia y caída. En esa reflexión se refiere a Estados Unidos, pero podría también haber hablado de nosotros y de nuestras circunstancias en Sudáfrica. Aunque no es así, quizá algunas lecciones de West nos sirvan para hacer introspección.
Es evidente que vivimos un momento en el que nuestra joven democracia posapartheid se derrumba, incapaz de lidiar con una serie de catástrofes: ecológica, por los desastres naturales y la escasez de agua; económica, por el desempleo, la pobreza y el estancamiento de los salarios, así como la desigualdad en el reparto de la riqueza; política, por unos liderazgos corruptos y una apatía ciudadana generalizada; cívica y social, justificada en unas relaciones, unas familias y unas comunidades destrozadas; y, finalmente, espiritual, por la que la codicia está bien vista, impera el poder del más fuerte y se percibe como incómodo o desequilibrado a cualquiera que se oponga a esto. El sistema, afirma West, se desangra y está roto, y nosotros nos preguntamos por qué no puede transformarse ni ser reformado. Para ver si hay una posibilidad de cohesión social que nos permita luchar contra estas corrientes destructivas debemos tomar conciencia de cada una de ellas.
El gran reto para la nación
Puede que la catástrofe ecológica sea la mayor amenaza que afrontamos como nación. Son múltiples desgracias que van desde las pandemias actuales –que empeorarán con el tiempo–, a desastres naturales como incendios descontrolados o sequías en muchas partes del país –y no solo en el Cabo Oriental–, la piratería de los recursos naturales en nuestros océanos o el asesinato de especies animales como los rinocerontes… Ninguno de estos desastres está bajo nuestro control. Las fuerzas del orden están perdiendo la batalla contra los elementos naturales y los de naturaleza criminal.
La catástrofe económica es un desastre sin paliativos en Sudáfrica. El desempleo está por las nubes y sigue aumentando, lo que hará crecer una frustración y una ira que quizá se canalizarán con protestas pacíficas al principio, pero que se convertirán en desobediencia y, al final, crecerán hasta ser revueltas en toda regla, mucho peores que los disturbios de julio del año pasado. El subsidio de desempleo mantendrá a raya estas revueltas durante un tiempo, pero si pronto no se producen cambios ni soluciones estructurales, esa hipotética revolución se hará realidad. Los niveles de pobreza están directamente relacionados con el desempleo. Nuestra gente quiere dignidad y la quiere ahora, porque lleva tiempo esperándola. La única manera de solucionar esto es creando trabajos y más trabajos. Aunque los empleos sean duros, servirán para que los sudafricanos levanten la cabeza y mantengan a sus familias. Tendrán dignidad. La desigualdad sigue siendo una mancha en nuestra nueva democracia, nuestra nueva bandera y nuestra nueva Constitución. La única manera de limpiarla será solucionar estos desafíos. Si no se arreglan de manera consistente los problemas económicos, estaremos sentenciados.
Para saber mas: https://atalayar.com/content/el-pais-de-la-profecia-autocumplida
0 notes
rophiroth · 3 years ago
Photo
Tumblr media
Le damos la bienvenida al año comercial 2022 en el cumpleaños del ídolo Romano del dinero Janus, en el 1 de January. 2022 suma en numerologia 6, lo cuál se asocia a saturno por el hexágono que se forma en su polo. Comenzará en Shabbat shalom (más conocido como sábado o día de saturno). También se asocia a saturno por ser el séptimo arcano en la numeración del tarot astrologico(los enamorados) , siendo saturno el séptimo gran astro visible a ojo desnudo, y sexta carta en orden de torah(el sumo sacerdote), ambos arcanos implican unión del cielo y la tierra. Estamos en el mes solar y lunar de capricornio el cuál tiene regente saturno. Por todo lo nombrado podemos observar como staurno dará una gran pauta para el año comercial(gregoriano) y quienes estén tados a su influencia. Cómo nos influencia Saturno? En Grecia era conocido como Cronos, Dios del tiempo que se mía a sus hijos. Es el astro visible a ojo desnudo más espiritual, detesta el ego y la materialidad, la ignorancia y pérdida de tiempo en banalidades. Es altamente riguroso con quiénes están alejados de su propia esencia divina espiritual, condenandoles a una vida de esclavitud, castigos y rigor. Es por ésto que se dice que se traiga a sus hijos, quienes se la pasan trabajando toda la semana para borrarse el fin de semana y volver al ciclo infinito de decadencia y destrucción. Claves para superar éste nuevo comienzo gregoriano: - Salir de las zona de confort - Cuestionar nuestros privilegios - Inicar un proceso de sanación profundo/terapias holisticas - Iniciación a estudios místicos - Meditación diaria - Recordar y guardar Shabbat (viernes por la noche y sábado), como un día espiritual, especial lleno de amor, unidad, sin trabajo o esclavitud para nadie, etcétera. - Consciencia de unidad con el todo no especita, entre otros. Shalom 🙏🏽🔯😇💗 🎊 sean muy bendecidos. #Kabbalah #Herramientas #Espiritualidad #Transformacion #Crecimiento #Abundancia #Vida #Plenitud #Liderazgo #Ancestral #Magia #Mashiah #Secret #Zohar #Exito #Coach #Cabala #Torah #Autoayuda #Milagros #Yeshua #Salvacion #Elevacion #Sabiduria #Meditacion #Mesias #Redencion #Tarot #Ayuda #Shalom https://www.instagram.com/p/CYJw80jLrFn/?utm_medium=tumblr
0 notes
kiro-anarka · 4 years ago
Link
«Los favoritos del tirano nunca pueden estar seguros de seguir siéndolo, porque ellos mismos le han demostrado que puede permitirse cualquier cosa y que ningún deber lo obliga a hacer nada (…) que ninguno de sus favoritos puede ser su amigo y que no le queda más remedio que convertirse en el amo de todo.» Etienne de la Boétie. Discurso de la servidumbre voluntaria (1576) I. Cuando era estudiante de Marxismo-Leninismo e Historia en el Instituto Pedagógico Enrique José Varona de La Habana, un importante funcionario del ámbito ideológico del Partido Comunista de Cuba vino a nuestras aulas para contarnos sobre las nuevas estrategias subversivas desarrolladas por el imperialismo estadounidense contra la revolución cubana de 1995. En ese encuentro, esta persona dijo algo que hoy recuerdo muy bien, en estas circunstancias: “El problema, compañeros, es que los yanquis quieren traer la sociedad civil a Cuba y que nosotros los revolucionarios , en ningún caso podemos permitirlo”. Más de veinte años después, hoy tenemos, como si acabara de producirse un acto de conjuro impecablemente dominado, la sociedad civil socialista cubana entre nosotros, dinámica y activa y en abierta oposición a la afirmación de este responsable de la Partido Comunista de Cuba. Pero, ¿qué ha pasado desde esa fecha hasta hoy? Resulta que las palabras, con su magia, su poder y su burla, cambiaron la realidad de las cosas en Cuba ... Así que hoy, veinte años después, la sociedad cubana sigue igual. Quienes en 1995 combatieron a la sociedad civil con el mismo fervor con que la defienden hoy, descubrieron que sin ningún esfuerzo tenían a mano, ¡qué grata sorpresa!, una sociedad civil disponible, dócil, disciplinada y sumisa. que pudo volver a realizar el milagro del pan y el pescado cubanos… Y fue un éxito. Los funcionarios del Estado cubano y sus intelectuales orgánicos estaban descubriendo, tarde entre sus pares, lo que ya habían aprendido sus opositores y muchos de sus colegas alrededor del mundo: que la sociedad civil puede ser más que "una nueva amenaza externa del imperialism' y puede convertirse en un adorno decisivo para legitimar regímenes estatales de todo tipo, incluido el de Cuba. Luego del vasto movimiento intelectual generado en Cuba a lo largo de la década de los noventa y principios de la de los dos mil, podemos considerar que la sociedad civil en Cuba, como en muchas regiones donde ha triunfado, ha sido solo un nombre elegante para describir el proceso de reproducción exponencial del propio Estado. Este Estado que, como un cáncer tenaz en un cuerpo enfermo, sin resistencia significativa a él, asume la apariencia de la sociedad misma, falseándola a su imagen y semejanza, a través de criaturas que, voluntariamente, e incluso con pasión interioriznr la lógica del régimen establecido como su única realidad posible. La existencia y promoción de la llamada sociedad civil es un somnífero con patente internacional ampliamente difundido, que ahora está siendo redescubierta por la nueva clase burguesa cubana para presentarse como sociedad ante sus potenciales socios extranjeros. Con la sociedad civil como escudo, los dirigentes cubanos se embarcan ahora, sin la presencia disciplinaria de los "jefes de mando", el embellecimiento y naturalización de los privilegios revolucionarios de su "sociedad política", que incluye: sus ganancias en millones de dólares a expensas de los médicos más sacrificados del mundo, sus hogares en las lujosas Atabey y Siboney, sus piscinas, sus yates, sus viajes y vacaciones de verano, sus propiedades en el extranjero, sus fuerzas de seguridad privada o su seguridad del Estado, sus intelectuales orgánicos que teorizan sobre la calidad de su forma de vida frente a la "sociedad civil", que no es otra cosa que este pueblo civilizado y amable, al que se da cada mañana a leer en el diario Granma las arias líricas del Estado como la del 6 de abril de 2015, que nos informaba que “[en Cuba] sociedad política como sociedad civil estamos unidas en la transición a una una sociedad mejor y más justa para todos”, firma la señora Thalía Fung, eminente doctora en “Ciencias Políticas del Sur”. No tenemos una idea detallada del tema en otros países, pero en la Cuba que conocemos hoy, la invención del gobierno de una "sociedad civil socialista" es un nuevo y formidable espacio ganado para oportunistas de salón y calle, para el arribismo, para la parodia de las ideas y para el turismo de eventos subvencionados por los trabajadores cubanos, un avance triunfal en la recolonización de la sociedad cubana por parte del Estado, luego de su rotunda decadencia en la década de 1990. II. Sin un gran ingenio retórico, las personas que visibilizaron a la sociedad civil socialista cubana en la Cumbre de las Américas en Ciudad de Panamá en 2015 pudieron decir con sano orgullo que son la encarnación de este nuevo hombre que trató de definir. aproximadamente el Che Guevara en 1965, porque la existencia nos muestra quién es el verdadero hombre nuevo, para ellos es el estadista (o la estadista). El feminismo aporta poco en esta área. El hombre nuevo habla en nombre de las mujeres y las representa por su propia voluntad, sobre la base de su propia autonomía reconocida por el poder, conquistada a costa de la valentía y los sacrificios sublimes (no se debe subestimar el altruismo sincero hacia los superiores que puede generar la servidumbre internalizada y voluntaria.) Y uno de los aspectos más dañinos que tiene la sociedad civil, al menos en Cuba, es un artificio de producción de gobernabilidad: su organización y su existencia invitan y contribuyen a desplegar energías generosas, fraternales y espontáneas entre las personas. y las comunidades, que nacen condenadas a muerte por la autorregulación, la autocensura y otros pliegues vergonzosos, para ganarse el reconocimiento tóxico y amistoso del Estado. Ahí radica buena parte de la tragedia del último impulso comunicativo que vivimos en la sociedad cubana en los años noventa y que hoy prácticamente está muerto por el suicidio masivo. El caso es que "la amistad del líder" hacia sus súbditos, además de ser una abstracción hoy, es ante todo, y como siempre lo ha sido, una contradicción, porque al ser líder ante todo y al no tener iguales, el líder se sitúa más allá de los límites de la amistad, que sólo surge sobre el suelo firme de la más perfecta igualdad. Y esto no es nada original, es una cita textual de un librito escrito, en francés antiguo, hacia 1576 cuyo título: _El discurso de la servidumbre voluntaria_, dio dignidad y respeto a su autor en el mundo de los indomables de su tiempo y nuestro tiempo, Etienne de la Boétie. III. Volviendo a nuestro tiempo y a nuestro espacio, lamentablemente, desde los años 90, aquí en Cuba, como en otros lugares, el Estado ha aprendido más que la sociedad para garantizar su supervivencia y en esto, hoy, está avanzando a pasos de gigante. Hoy, los estados socialistas, antiimperialistas, revolucionarios, y demás como el cubanos son los protagonistas estratégicos de una transición indolora al capitalismo “normal” (tan apreciado por la opositora Yoany Sánchez) y con esa incorporación Cuba está en la lista de países susceptibles de ser totalmente saqueados por el gran capital multinacional, a cambio de la garantía de la superexistencia de este Estado garante revolucionario. La derecha cubana anticastrista, que fue protagonista de un espectáculo mediático global en compañía de la sociedad civil socialista cubana durante la Cumbre de las Américas en Panamá, no quiso ver el nuevo y amistoso papel que juega el Estado cubano. jugando para ella. Y no lo quiso ver porque a esta derecha anticastrista no le interesa el éxito del capitalismo en Cuba (la economía es otro esclavo lascivo del Estado), solo les interesa el hecho ser enemigos íntimos y visibles de los actuales gobernantes cubanos para, a la menor oportunidad, liquidarlos por la espalda o, mejor aún, crear una sociedad anónima de ladrones, como hacen los buenos e inteligentes amigos del Estado. Y esto puede explicar la lamentable y peligrosa coincidencia que existe entre el liderazgo cubano y sus opositores anticastristas, en cuanto a la importancia que ambos otorgan al desarrollo de una sociedad civil en Cuba. La oposición y el gobierno ya saben que el desarrollo de una sociedad civil en Cuba es una herramienta para gestionar, domesticar y neutralizar los impulsos antiestatales, anticapitalistas y antiautoritarios que se pueden generar en la transición cubana. a un país "normal". La sociedad civil es útil a la élite político-militar que hoy reina en Cuba, así como a los nuevos gobernantes de la posible Cuba que pronto nos deslumbrarán con su tóxica elegancia y buenos modales. IV. Como resultado, la oposición y los líderes cubanos también coinciden para borrar la historia de la sociedad civil en Cuba, como si cada una de las partes estuviera dando vida a algo nuevo en la isla, enterrando en la tumba de amnesia colectiva, tan bien administrada por nuestros líderes, el rico material de experiencia y conocimiento que emana de la larga, heroica pero trágica existencia de la sociedad civil en Cuba, al menos desde la abolición de la esclavitud hasta hoy. La sociedad civil ha sido un intenso movimiento asociativo centenario creado por los descendientes de esclavos desplazados de África a Cuba. Pero, salvo honrosas excepciones, no se encuentran entre los protagonistas de las luchas contra las tiranías y la colonización cultural en la Cuba republicana. De sus filas surgieron notables candidatos a la opresión, que afortunadamente en ocasiones fueron fuente de intentos desesperados. El Partido Revolucionario Cubano fue una coalición diversa y horizontal de gente apasionada que formó una columna que jugó un papel decisivo en el derrocamiento del régimen colonial español en el Caribe y un ejemplo de organización transparente. Fue sociedad civil, pero no pudo evitar la deriva militarista de la revolución social, las maquinaciones del delegado Tomás Estrada Palma que disolvió al Partido Revolucionario Cubano, ni la degradación dictatorial y pro-imperialista de la república en 1902. La sociedad civil fue el origen de una larga, masiva y espontánea huelga general promovida por el movimiento obrero. Fue ella quien derrocó, sin autoridades superiores, la tiranía de Machado y el monopolio dañino de los caudillos mambises sobre Cuba, pero no logró evitar el surgimiento de la triste Central de Trabajadores de Cuba (CTC) , que durante casi 80 años ha logrado ser el vehículo oficial de casi todos los impulsos contrarrevolucionarios hacia la clase obrera cubana, manteniéndola como coto de caza para todos los opresores que han sometido a Cuba desde 1939 hasta hasta hoy. El movimiento asociativo cívico de la década de 1950 en Cuba, que se hizo cargo de todos los asuntos cotidianos que el Estado corrupto y sanguinario de la época no consideraba importantes, contribuyó decisivamente a la amnistía obtenida por los atacantes del cuartel Moncada. Brindó a estos asaltantes un apoyo logístico decisivo durante la lucha clandestina en los pueblos y en la montaña. Este movimiento era la sociedad civil de la época, pero esto no impidió el desarrollo en 1959 de un nuevo estatismo inusualmente vigilante, cada vez más autocrático, que derivó en abusos como las temidas Unidades de Apoyo Militar para la Producción (UMAP), los últimos minutos del Congreso de Educación y Cultura de 1971 o el éxodo masivo vía Mariel, no de la burguesía, ni de los aristócratas, sino de gente corriente abatida por la nueva militarización diaria. La creatividad, la solidaridad y la capacidad de adaptación al “período especial” de la década de los noventa en Cuba, una de las crisis más dramáticas padecidas en Latinoamérica, fueron obra de la sociedad civil cubana, y no del Estado, que tuvo que pasar de un "plan único de desarrollo económico", de acuerdo con la Constitución de 1976, a un "plan que garantice el desarrollo programado del país", con la Constitución de 1992, frente a la evaporación material del Estado. La sociedad cubana ha desarrollado espacios de autonomía y autogestión en menos de 15 años, con entusiasmo popular acrítico que no ha impedido la recuperación de muchos de los impulsos del viejo estatismo centralizador, el mismo que nos llevó al colapso de 1991-1998. Todo lo anterior ha sido condenado al olvido por la dirección cubana, por la oposición anticastrista y por la propia sociedad cubana. Al gobierno le interesa este descuido para mantener a la sociedad en un grado óptimo de incapacidad, para seguir gobernándola, sin el impedimento de una memoria crítica que ilumine el futuro. La oposición anticastrista quiere ver que se mantenga esta persistente incapacidad de la sociedad civil en Cuba, porque evita, con lo que ha sido una limitación crónica de la sociedad cubana, el impulso a ir por un rumbo nuevo. En otras palabras, la promoción de la sociedad civil en Cuba por parte de los líderes cubanos y sus opositores es la suma cero de los opresores, quienes tienen necesidades comunes de gobernabilidad: mantener impotente a la sociedad cubana y alucinar con palabras vacías que garantizen esa impotencia. V. No he vuelto a ver a ese funcionario de gobierno que, en 1995, nos dijo que los revolucionarios cubanos teníamos que impedir que "la sociedad civil entrara en Cuba". Encontrarlo y recordarle esta anécdota probablemente le causaría vergüenza. Repetir esas palabras hoy me recuerda la urgencia de una postura antiautoritaria coherente sobre estos temas. Si es cierto que algunas buenas preguntas ya presagian buenas respuestas, entonces me pregunto ¿cómo podemos organizarnos para evitar el orden y el mando, el chantaje emocional sobre la salud y la educación en manos de los Estado (para nosotros sin nosotros), autocensura, disciplina hipócrita, falta de solidaridad popular, admiración servil por los delincuentes para que no nos engañen más, consumismo incontenible y la indolencia colectiva, son los factores. que dan estabilidad a esta sociedad? ¿Qué se puede hacer para que los nuevos políticos, arcángeles de la democracia que ya se anuncian, de derecha e izquierda, especialistas en ilusorios rescates masivos, no utilicen el anzuelo de la sociedad civil para inducir sus sistemas multipartidistas y ¿Sus constituciones democráticas, ya incineradas en los fogones de esta república azucarera que, en 100 años, ha intentado todo tipo de libertades concedidas? Estas son algunas de las preguntas que los promotores de la sociedad civil en Cuba no querrían que respondamos, quizás ni siquiera nos hagamos ... Por eso, ante las disputas por la sociedad civil en Cuba, debemos mantener la misma actitud del zorro ante la invitación del león enfermo a visitarlo en su cueva, relato del famoso Jean de la Fontaine, a lo que el zorro respondió: "Con mucho gusto vendría a verte en tu madriguera, pero veo mucho rastros de animales entrando y ninguno saliendo… ”.
0 notes
jgmail · 1 month ago
Text
El momento liberal: del «fin de la historia» a Trump
Tumblr media
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Charles Krauthammer, un experto estadounidense en relaciones internacionales, escribió un artículo programático titulado «El momento unipolar» en el número de 1990/1991 de la prestigiosa publicación globalista Foreign Affairs, en el que ofrecía una explicación del fin del mundo bipolar. Tras el colapso del bloque del Pacto de Varsovia y la desintegración de la URSS (que aún no se había producido en el momento de la publicación de su artículo) surgiría un orden mundial en el que Estados Unidos y los países del Occidente colectivo (OTAN) serían el único polo que gobernaría el mundo, estableciendo sus reglas, normas, leyes y equiparando sus propios intereses y valores a los del resto del planeta mediante acuerdos vinculantes. Esta hegemonía mundial establecida de facto por Occidente fue denominada por Krauthammer el «momento unipolar».
Poco después, otro experto estadounidense, Francis Fukuyama, publicó un manifiesto similar titulado el «fin de la historia». Pero a diferencia de Fukuyama, que se apresuró a proclamar que la victoria de Occidente sobre el resto de la humanidad ya había tenido lugar y que en adelante todos los países y pueblos aceptarían sin rechistar la ideología liberal y aceptarían el dominio exclusivo de Estados Unidos y Occidente, Krauthammer fue más comedido y cauto y prefirió hablar de «momento», es decir, de una situación de facto con respecto al equilibrio de poder internacional, pero no se precipitó a decir que este orden mundial unipolar sería duradero. Todos los signos de la unipolaridad se encontraban presentes: aceptación incondicional por casi todos los países del capitalismo, la democracia parlamentaria, los valores liberales, la ideología de los derechos humanos, la tecnocracia, la globalización y el liderazgo estadounidense. Pero Krauthammer, observando tal estado de cosas, decidió decir que existía la posibilidad de que no se tratara de una realidad estable, sino sólo de una etapa, una cierta fase, que podría convertirse en un modelo a largo plazo (en cuyo caso Fukuyama tendría razón) o incluso podría llegar a su fin, dando paso a otro orden mundial.
En 2002-2003 Krauthammer retomó su tesis en otra prestigiosa publicación, pero ya no globalista sino realista, National Interest, donde publicó un artículo titulado « Sobre el momento unipolar», argumentando que después de diez años la unipolaridad había sido un momento y no un orden mundial duradero, ya que pronto surgirían modelos alternativos debido a las crecientes tendencias antioccidentales en el mundo que se podían observar en los países islámicos, en China, en una Rusia fortalecida, donde el presidente Putin había llegado al poder. Los acontecimientos posteriores han reforzado aún más la tesis de Krauthammer de que el momento unipolar ha llegado a su fin y que Estados Unidos no ha conseguido que su liderazgo mundial, el cual poseía en la década de 1990, sea duradero y sostenible: el poder de Occidente ha entrado en un periodo de declive y decadencia. Las élites occidentales no supieron aprovechar la oportunidad de dominar el mundo, que estaba prácticamente en sus manos, y ahora es necesario participar en la construcción de un mundo multipolar con estructuras diferentes, sin pretender poseer la hegemonía, en caso de que no se quiera permanecer en absoluto al margen de la historia.
El discurso de Putin en Múnich en 2007, el ascenso al poder en China de un líder fuerte como Xi Jinping y el rápido crecimiento de su economía, los acontecimientos en Georgia en 2008, el Maidan ucraniano, la reunificación de Rusia con Crimea y, finalmente, el inicio del Nuevo Orden Mundial en 2022 y una gran guerra en Oriente Próximo en 2023 no han hecho sino confirmar en la práctica que los prudentes análisis de Krauthammer y Samuel Huntington, siendo este último el que predijo un «choque de civilizaciones», estaban mucho más cerca de la verdad que Fukuyama, que era demasiado optimista (frente al Occidente liberal). Ahora resulta obvio para todos los observadores sensatos que la unipolaridad fue sólo un «momento» y que este momento está siendo sustituido por un nuevo paradigma: la multipolaridad o – más cautelosamente – el «momento multipolar».
El debate sobre si estamos hablando de algo irreversible o, por el contrario, temporal, transitorio e inestable en el caso de tal o cual sistema internacional, político e ideológico tiene una larga historia. A menudo, los defensores de una teoría insisten vehementemente en la irreversibilidad de los regímenes y transformaciones sociales con los que están de acuerdo, mientras que sus oponentes, o simplemente los escépticos y observadores críticos, plantean la idea alternativa de que se trata sólo de una cuestión de momento.
Esto se remonta al marxismo. Mientras que para la teoría liberal el capitalismo y el sistema burgués son el destino de la humanidad que se impondrá y nunca acabará (ya que el mundo sólo puede ser liberal-capitalista y poco a poco todos se convertirán en clase media, es decir, burgueses), los marxistas veían el capitalismo como un momento del desarrollo histórico. Era necesario superar el momento anterior (feudal), pero a su vez el capitalismo debía ser superado por el socialismo y el comunismo y el poder de la burguesía tendría que ser sustituido por el poder de los trabajadores, la destrucción de los capitalistas y de la propiedad privada para que únicamente prevaleciera una humanidad compuesta por proletarios. Para los marxistas, el comunismo no era un momento, sino, de hecho, «el fin de la historia».
Las revoluciones socialistas del siglo XX – en Rusia, China, Vietnam, Corea, Cuba, etc. – contradijeron el marxismo. Pero la revolución mundial no se produjo y empezaron a existir dos sistemas ideológicos en el mundo: el mundo bipolar comenzó a existir desde 1945 (tras la victoria conjunta de comunistas y capitalistas sobre la Alemania nazi) hasta 1991. En esta confrontación ideológica cada bando argumentaba que el bando contrario no era el destino de la humanidad, sino simplemente un momento, no el fin de la historia, sino una fase dialéctica intermedia. Los comunistas insistían en que el capitalismo se derrumbaría y el socialismo reinaría en todas partes y que los propios regímenes comunistas «existirían para siempre». Los ideólogos liberales les respondieron: no, el momento histórico es el comunismo, el comunismo no es más que una desviación frente al camino burgués de desarrollo, un malentendido y el capitalismo existirá para siempre. Esta es, de hecho, la tesis de Fukuyama sobre el «fin de la historia». En 1991 parecía que tenía razón. El sistema socialista se derrumbó y las ruinas de la URSS y China se precipitaron a abrazar el libre mercado, es decir, se pasaron al capitalismo, confirmando las predicciones de los liberales.
Por supuesto, algunos marxistas marginales creen que aún no es de noche, que el sistema capitalista fracasará y entonces llegará la hora de la revolución proletaria. Pero esto no es seguro. Al fin y al cabo, cada vez hay menos proletarios en el mundo y, en general, la humanidad va en una dirección completamente distinta.
Las opiniones de los liberales, que, siguiendo a Fukuyama, consideraban que el comunismo no era más que un momento y que proclamaron que el «capitalismo sería el fin de la historia» al parecer tenían razón. Los parámetros de la nueva sociedad, en la que el capital alcanza la dominación total y real, fueron interpretados de diversas maneras por los posmodernistas, que propusieron métodos extravagantes para luchar contra el capitalismo desde dentro. Entre ellos, el suicidio proletario, la transformación consciente del individuo en un inválido o en un virus informático, la reasignación de género e incluso el especismo. Todo esto se ha convertido en el programa de la izquierda liberal estadounidense y cuenta con el apoyo activo de la cúpula dirigente del partido demócrata: el wokismo, la cultura de la cancelación, la defensa de la ecología, los transgéneros, el transhumanismo, etc. Pero tanto los partidarios como los detractores del capitalismo victorioso están de acuerdo en que no se trata sólo de una fase del desarrollo que será sustituida por otra cosa, sino que es el destino y la etapa final de la formación de la humanidad. Sólo la transición a un estado posthumano – lo que los futurólogos llaman «singularidad» – puede ir más allá. La propia mortalidad del hombre queda aquí superada en favor de la inmortalidad mecánica de la máquina. En otras palabras, bienvenidos a la Matrix.
Sin embargo, la posibilidad misma de aplicar el término «momento» en la época de la «victoria global del capitalismo» abre una perspectiva muy especial, aún poco pensada y desarrollada, pero cada vez más clara. ¿No deberíamos asumir que el colapso franco y evidente del liderazgo occidental y la incapacidad de Occidente para ser una instancia universal de poder legítimo de pleno derecho tienen una dimensión ideológica? ¿No significa el fin de la unipolaridad y de la hegemonía occidental el fin del liberalismo?
Esta consideración se ve confirmada por un acontecimiento político crucial: el primer y segundo mandato de Donald Trump como presidente de Estados Unidos. La elección de Trump como presidente por parte de la sociedad estadounidense implica una crítica abierta al globalismo y al liberalismo como expresión del Occidente unipolar y revela que ha madurado una masa crítica de insatisfacción tanto ideológica como geopolítica frente al dominio de las élites liberales. Además, el hecho de que Trump eligiera como vicepresidente de EE.UU. a J.D. Vance deja claro que este ha abrazado la «derecha posliberal». El liberalismo fue considerado como un término negativo a lo largo de la campaña electoral de Trump, aunque se utilizó para referirse al «liberalismo de izquierdas» como ideología del Partido Demócrata estadounidense. Sin embargo, en los círculos del «trumpismo de base» el liberalismo se ha ido convirtiendo en un término negativo y ha pasado a verse como algo inseparable de la degeneración, la decadencia y la perversión de las élites gobernantes. En la ciudadela del liberalismo – Estados Unidos – ha triunfado por segunda vez en la historia reciente un político extremadamente crítico con el liberalismo y sus partidarios no tienen reparos en demonizar directamente esta corriente ideológica.
Así, podemos hablar del fin del «momento liberal», del hecho de que el liberalismo, que parecía haber vencido históricamente y derrotado de una vez por todas a la ideología, resultó ser sólo una de las etapas de la historia mundial y no su fin. Y más allá del liberalismo – después del final del liberalismo y al otro lado del liberalismo – surgirá gradualmente una ideología alternativa, un orden mundial diferente, un sistema de valores diferente. El liberalismo resultó no ser un destino, no el fin de la historia, no algo irreversible y universal, sino sólo un episodio, sólo una época histórica con un principio y un fin, con límites geográficos e históricos claros. El liberalismo se inscribe en el contexto de la modernidad occidental. Ganó batallas ideológicas con otras variedades de esta modernidad (el nacionalismo y el comunismo), pero al final se derrumbó, llegó a su fin. Y con él llegó el fin del momento unipolar de Krauthammer y el ciclo aún más extenso del dominio colonial exclusivo de Occidente a escala planetaria que comenzó con la época de los grandes descubrimientos geográficos.
0 notes
mauriciomeschoulam · 4 years ago
Link
3 de agosto del 2020 
China-EEUU: la aceleración del enfrentamiento
Estamos viviendo los momentos más complicados del enfrentamiento entre China y EEUU en décadas. Al respecto, vale la pena destacar tres elementos: (1) Esta confrontación preexiste al Covid y rebasará al Covid; (2) El Covid, no obstante, está acelerando la dinámica conflictiva preexistente, y (3) En medio de la pandemia, China parece estar adquiriendo una ventaja relativa en la rivalidad. Hay que decir, sin embargo, que todo en este momento es muy volátil. La pandemia no ha concluido, lejos de ello, y por tanto es difícil aún extraer conclusiones. Nuevos brotes en China, por ejemplo, o complicaciones económicas para Beijing, podrían cambiar drásticamente el panorama. Además, es imposible efectuar este tipo de análisis sin considerar el grado de asociación que hay entre la economía china y la estadounidense. A veces pareciera que simplemente por decreto o a tuitazos se puede “desaparecer” esta interdependencia tejida a lo largo de décadas sin entender bien que hoy por hoy—y probablemente durante mucho tiempo más—aquello que impacta a cualquiera de las dos superpotencias, inescapablemente impacta a la otra. Dicho lo anterior, no obstante, es un hecho que estamos ante una espiral conflictiva en aceleración.  
Detrás de esa espiral tenemos a dos grandes potencias en competencia, una de ellas, el poder existente; la segunda, el poder emergente. La cuestión es que el poder existente—EEUU—está siendo ampliamente percibido por sus rivales como una potencia en decadencia o cuando menos, en repliegue. Washington no parece tener ya la capacidad y la voluntad de estar presente en todas partes del mundo al mismo tiempo, y asumir los compromisos militares, económicos y políticos que eso implica. Ello produce vacíos que esos rivales buscan rápidamente llenar. Estas circunstancias no se limitan a la gestión de Trump. Le preceden y le sobrevivirán. Considere usted la “Doctrina Obama”: la reducción de tropas y bases militares estadounidenses en distintas partes del mundo, y la decisión de avanzar los intereses de la superpotencia a través del financiamiento y entrenamiento de milicias locales. O bien, ya con Trump, la decisión de retirar a las pocas tropas que permanecen en sitios diversos (como Siria, Irak, Afganistán o recientemente, Alemania), o de reducir ejercicios militares con aliados “por su costo” (como con Corea del Sur), y de privilegiar la agenda interna de EEUU, o el enfoque transaccional en las relaciones con sus socios. La confianza y los vínculos de Washington con sus aliados no habían estado tan fracturados desde hacía mucho.
Ahora bien, desde bastante tiempo antes de la pandemia, la rivalidad EEUU-China se ha venido manifestando en muy distintos ámbitos. Estos incluyen áreas como (a) una feroz ciberguerra, (b) una guerra informativa, (c) una carrera tecnológica, (d) una carrera armamentista, (e) roces, choques y desafíos mutuos en zonas disputadas en los mares colindantes con China, (f) la competencia y conflicto por espacios de influencia política y económica en distintas zonas del globo (como por ejemplo, con la Iniciativa Cinturón y Ruta, un mega proyecto chino de infraestructura para conectar a más de 60 países en el mundo). Estos elementos de choque se acentuaron con la administración Trump, añadiéndose ahora otros como la guerra comercial y la cruzada contra Huawei y la 5G, lo que ha venido intensificando una dinámica conflictiva que pareciera cobrar vida propia: a cada acción corresponde una reacción de la contraparte, y así sin parar.
No es difícil comprender los riesgos de esa espiral en ascenso: la reacción requerida para impactar a la contraparte se vuelve cada vez mayor y llega un punto en el cual ni siquiera la enorme asociación económica existente parece ser capaz de detenerla. Los pasos de la una contra la otra se van saliendo de las manos. Ambas buscan todo el tiempo mostrarse fuertes, determinadas e inmunes a la disuasión.  
Y entonces, llegó el Covid.
Las primeras semanas de la pandemia prevaleció la impresión de que China resultaría considerablemente debilitada. Su economía se paró en seco. La sociedad china, frustrada con sus autoridades por el manejo de la información y la crisis, protagonizó una especie de revuelta digital que cuestionaba el liderazgo del Partido Comunista. El 2020 iniciaba con Beijing en posición de desventaja para enfrentar a EEUU en temas como la guerra comercial. Hacia el mes de febrero, a Trump se le podía sentir esa posición de fortaleza cuando, de hecho, aplaudía la gestión de la epidemia por parte de Beijing.
Sin embargo, a medida que las semanas fueron transcurriendo, los papeles cambiaron. China pudo contener los contagios y decesos, inició la reactivación de su economía, y Xi Jinping aprovechó el momento para lanzar una cruzada nacionalista que fortalecería su liderazgo. Mientras tanto, asistido por una errática e ineficaz gestión de la crisis sanitaria, el virus hizo presa de Estados Unidos mucho más severamente que en cualquier otro país industrializado. Ahora sí, sumido en sus crisis combinadas (sanitaria, económica, social, política y electoral), Trump se vio forzado a desviar la atención, para lo que ha construido toda una narrativa que culpa a China de sus males.
Pero la realidad es que esa situación—China percibiéndose a sí misma como fortalecida tras su manejo de la crisis, y EEUU hundido en sus propias circunstancias internas y vulnerando sus alianzas externas—resultó en un entorno perfecto para acelerar la dinámica conflictiva ya señalada: se intensificó en Beijing la sensación del vacío percibido y, por tanto, del surgimiento de oportunidades que no se podían desaprovechar.
A lo largo de muy pocas semanas, China dio pasos como estos: (a) ideó y rápidamente puso en marcha una nueva ley de seguridad en Hong Kong para acabar con el movimiento de protestas masivas en esa ciudad, medida que parece implicar el inicio del fin del modelo de “Un país, Dos Sistemas”; (b) se confrontó con tropas indias en varias zonas disputadas por ambos países ocasionando los primeros muertos por ese conflicto en décadas; (c) submarinos chinos navegaron por zonas disputadas con Japón generando tensiones con Tokio; (d) incrementó su actividad militar en cielos y mares de Taiwán, y (e) aumentó también sus operaciones en sus mares del sur en zonas disputadas, estableciendo dos nuevos distritos en esos mares, hundiendo un barco pesquero de Vietnam, acosando a un buque petrolero de Malasia y aumentando los patrullajes aéreos a lo largo y ancho de toda la región.
Estas acciones no pueden ser revisadas de manera aislada, sino como parte de la dinámica descrita la cual, por supuesto, va provocando reacciones. La Casa Blanca está buscando producir justamente la imagen contraria a su supuesta debilidad. El Departamento de Estado ya “descertificó” la autonomía de Hong Kong, el Tesoro ha iniciado ya con las primeras sanciones en contra del territorio. Washington está redoblando su guerra tecnológica yéndose ahora contra aplicaciones como TikTok (cuya compañía creadora tiene sede en China). Trump ha suspendido la posibilidad de una nueva fase del acuerdo para detener su guerra comercial contra Beijing. Del lado militar, EEUU está aumentando las expediciones de “libertad de navegación” para desafiar el control chino de sus mares colindantes. Del lado armamentista EEUU mantiene su posición de retirarse de los acuerdos de control de armas existentes hasta que China no esté incluida en ellos. Y desde lo político y diplomático, Trump mantiene su ofensiva contra Beijing culpándola de ser la “causante” de la pandemia, se lanzó contra la Organización Mundial de la Salud, a la que acusó de estar infiltrada por China, cerró el consulado chino en Houston y está incrementando las restricciones a la entrada de ciudadanos chinos a EEUU.
Las reacciones por esta situación no se limitan a Washington y a Beijing. Los países europeos han tenido sus propias disputas diplomáticas con China. Reino Unido parece estarse alineando con la Casa Blanca en su guerra contra Huawei. Australia, preocupada por el hueco que está dejando Washington, su mayor aliada, ha anunciado que iniciará un programa de misiles balísticos y efectuará ejercicios militares conjuntos con la India. De su lado, China reactivó conversaciones con Irán—país que ha sido uno de los mayores blancos de la administración Trump—para retomar un acuerdo que no solo favorecerá un enorme flujo de inversiones y comercio entre Beijing y Teherán, permitiendo a Irán esquivar las sanciones estadounidenses, sino que podría detonar una colaboración militar entre ambos rivales de Washington.
Por último, nada de esto significa que mañana “estallará” una confrontación militar entre China y EEUU. Estamos ante un proceso de largo plazo, una rivalidad estructural que parece estar siendo acelerada por el Covid. Sin embargo, hay que comprender muy bien los peligros: el mayor consiste en la activación y alimentación de una espiral conflictiva que cada vez va escalando hacia niveles superiores y esferas de choque potencial. El otro peligro consiste en que, bajo las circunstancias actuales, uno de los dos rivales—China—se autopercibe lo suficientemente fortalecida como para dar pasos decisivos que desafían a su contraparte y/o a sus aliados y vecinos, mientras que el otro rival—EEUU—seguirá tomando sus propias medidas para tratar de demostrar que, a pesar de sus actuales predicamentos, se mantiene como el poder hegemónico que ha sido durante el último siglo. Entender que esa espiral puede y seguirá ascendiendo debería ser suficiente para recordarnos la historia y generar conciencia sobre los riesgos de seguir alimentando dinámicas que podrían salirse de las manos de todas las partes.
Twitter: @maurimm
0 notes
defrente-omg · 4 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media
De Frente
Más que pinta y sombrero
 Ni en sueños los senadores que la antecedieron -Jorge Prieto, Carlos Cárdenas y Julio Cesar Rodríguez- alcanzaron niveles de popularidad tan favorables y un respaldo tan visible. De echo estos personajes nunca lo tuvieron. Su raquítica labor senatorial ahondó mucho más la desfavorable imagen y rechazo popular que cargaban a cuestas cuando asumieron como “honorables”. Fueron flor de un día. Son pena y decepción perpetua.  
 Desde que asumió el cargo, cualquier día y a cualquier hora a esta vieja pantalonuda se la ve -en sombrero, camisa arremangada, blue jean y botas pantaneras- entregando ayudas humanitarias para los más pobres y miserables. Con la pandemia del Covid 19 -donde Casanare bajo el liderazgo del gobernador Salomón Sanabria ha sabido enfrentar tamaño desafío en sus fases de prevención, mitigación y contención-, ella ha estado “frentiando” la crisis humanitaria y económica día y noche.
 A nombre de su partido, el Centro Democrático, ha llevado mercados y elementos de protección personal a no menos de 10 mil familias del Casanare (sus 19 municipios), Boyacá y Vichada. “Todo lo hago poniendo a Dios por delante. Lo que hagamos por nuestros semejantes es poco, frente a tan grandes y apremiantes necesidades por las que están pasando millones de colombianos. Esta dura prueba no tiene espacio para los celos, las mezquindades ni los protagonismos. Necesita las manos unidas de todos” sentencia la incansable senadora monteraluna Amanda Rocío González
 Así a uno que otro político y exgobernante en decadencia le duela y se retuerza de la bronca, y ataque con gelatinosos argumentos de corrupción al gobierno, los hechos son los que hablan. Los casanareños la han sacado barata. Si se le compara con el resto del país, la prueba es que Casanare es un ejemplo de buen manejo y comportamiento ciudadano. Sumándole Bogotá a los 32 departamentos, estamos en la posición 26 de contagios. ¡Ni una sola muerte y menos de 100 casos en 4 meses!
 El cuento no es solo posar de sexi, cara bonita y encanto seductor. El cuento es mostrar resultados. Concretos, palpables y valiosos para el desarrollo de los casanareños. Como los que ella, de la mano del gobernador Salomón Sanabria, ha logrado bajo el rótulo de lo que se conoce como “Pacto por Casanare”. En razón a la buena onda, entendimiento y camaradería con el Gobierno Nacional -evidenciada desde el mandato del exgobernador Alirio Barrera-, este es un acuerdo serio y sin matices, refrendado por el Presidente Iván Duque y los ministros del caso, que garantiza para la región una inversión histórica, de parte y parte, que ya va por los 465 mil millones de pesos.
 El Pacto amarra esos recursos por tres años e incluso más. Hasta que se terminen de realizar las obras. Es decir, esos dineros deberán ejecutarse para lo mandado, más allá de concluida la presidencia de Duque. Ese medio billón de pesos se invertirá en vías terrestres, deporte, turismo y saneamiento básico.  
 Algunos compromisos, con plata conjunta asegurada entre Presidencia de la República y Gobernación de Casanare, son: vía a Orocué (sector La Barquereña). Aquí el Gobierno Nacional invertirá 100 mil millones de pesos; vía Trinidad-Bocas del Pauto; vías a Nunchía y Támara; vía Pajarito-Aguazul-Maní-La Poyata; vía Central del Llano, a Maní (la Nación aporta 19 mil millones de pesos); pavimentación de la vía Paz de Ariporo-Montañas del Totumo (la Nación destinará 47 mil millones de pesos). Mejoramiento de la vía desde la intersección Tilodirán-Los Mangos hasta la vereda Mata Negra. (Aquí la Nación pone 19 mil 500 millones de pesos).
 En menos de tres años Yopal contará con un moderno coliseo departamental: el polideportivo Pier Lora Muñoz. De los 39 mil millones estimados para esta obra, el Gobierno Nacional pondrá 36 mil. Así mismo, y también para beneficio y despegue firme del turismo, la capital casanareña verá iniciada la construcción del tan politizado Malecón. Para ese propósito la Nación destinará 38 mil millones en obras de protección y muros estructurales de contención y estabilización en la margen derecha del río, desde el Parque La Iguana hasta la urbanización El Paraíso. A un costo de 46 mil millones, el Parque Lineal Ecoturistico, zonas comerciales y el malecón en sí, estarán a cargo de la Gobernación.
 Políticamente Amanda Rocío es ambiciosa. Por eso es disciplinada, constante y cumplidora de su palabra. Nadie discute que quiere ser la primera mujer en ser Gobernadora. Entre tanto, y si nada se le atraviesa y no la “faltonean”, desde el 20 de julio entrante será la presidenta de la Comisión Sexta del Senado de la República. Una delegación con mucho peso político y de enorme relevancia. Allí se debaten y definen asuntos y misiones clave como los desastres y calamidades públicas, los servicios públicos (y su espinoso tema tarifario), las comunicaciones, los medios de comunicación, la educación, el turismo, la cultura, el transporte, las obras públicas y la investigación científica, entre otros.
 Esta mujer bonita, Amanda Rocío está haciendo las cosas bien. Más allá de que la amen o la odien, eso es lo que nos debe importar a los casanareños. Que tiene sus pecados y pasiones…sí. Que no obstante su ferviente fe y devoción cristiana a menudo se le escapan palabrotas y echa madrazos…sí. Como usted, como yo, como todos. Esos “pecadillos” son asunto menor. Dios los deja pasar. Digo yo.
0 notes
votontam · 5 years ago
Text
Federación de Rusia, sus líneas de inserción económica y política internacionales en el s. XXI
EL ESPACIO RUSO
                        A)  Introducción
El paso del imperio soviético a la Federación de Rusia y la caída del bloque oriental liderado por el primero es sintomático de la decadencia del poder  ruso con respecto a Occidente. Sin embargo, esa misma transición y la necesidad de preservar la mayor cuota posible de poder en el ámbito mundial llevan a ese país a moverse entre diversas tendencias.  “El fin del imperio soviético produjo un aumento correlativo del poder del bloque occidental, aunque dichos procesos no se dieron en la misma proporción,  por lo que a partir de esa desproporción  se dieron las condiciones para que otros actores aprovecharan el nuevo contexto para llenar cualquier potencial vacío de poder. Al mismo tiempo, otros actores y factores de la política internacional han perdido la contención en que se encontraban en la Guerra Fría y en las nuevas circunstancias han salido a escena buscando ocupar su espacio de poder y rol, respectivamente. Finalmente,  otros conjunto de actores empujados por la presencia de un occidente que avanza irremediablemente sobre sus espacios de poder han alzado todo tipo de barreras y en algunos casos han decidido ellos mismos pasar a la ofensiva”1.
En el presente análisis se parte de la premisa de que una dirigencia política rusa esclarecida tendería a seguir lineamientos de política funcionales a sus intereses entre los nuevos espacios de poder de la post-Guerra Fría, los que se han bosquejado de modo abstracto en el párrafo anterior, a fin de conservar su tradicional status de potencia regional y mundial. Ello en un mundo caracterizado ideológicamente por el avance del idealismo político kantiano y wilsoniano, junto con una política de crudo realismo en el enfoque de algunas cuestiones estratégicas combinado todo ello con unas relaciones internacionales signadas por la interdependencia compleja2, contexto en el cual el liderazgo ruso tendería a conservar el máximo grado posible de autonomía en el manejo de su política exterior, la cual estaría signada principalmente por el pragmatismo y la búsqueda de un equilibrio mundial multipolar.  
Se entiende por “espacio” de un actor internacional determinado o de Rusia en particular, el área comprendida por los intereses y aspiraciones en que el poder de ese actor ejerce potencial o actualmente su política exterior.
B. Contexto internacional en la post-guerra fría
El avance del idealismo político kantiano y wilsoniano implicaba que con el Fin de la Guerra Fría y la desaparición del bloque socialista, se preveía un avance sin límites de las fuerzas impulsoras de la “Paz Eterna” de Kant: el respeto a los derechos humanos, la democracia como forma de gobierno y el libre comercio como móvil y causa de los dos  primeros elementos. También se esperaba que la comunidad internacional se vería insuflada más que nunca por el idealismo wilsoniano, el cual siempre ha tenido momentos de auge a través de un mayor énfasis en el rol del derecho internacional con posterioridad a los períodos de auge de las políticas realistas del balance de poder y esferas de influencia, caso de la Guerra Fría. Sin embargo, ya en el ’91, con ocasión de la Guerra del Golfo, se ve que el realismo sigue vigente bajo otra forma e intereses y que la política territorial, como arquetipo de política exterior, coexiste con la política comercial (Rosencrace) Todo ello se combina con unas relaciones internacionales signadas por lo que se ha dado en llamar  “interdependencia compleja”3, en las que los actores internacionales que toman decisiones no son sólo los Estados, sino que también hay actores trasnacionales que el Estado no siempre puede circunscribir bajo su control y jurisdicción, tales como grupos religiosos, étnicos, terroristas o criminales, entre otros, junto con actores intranacionales, que son poderosas burocracias o grupos de interés y lobby que también suelen no ser de tan fácil manejo por parte del Estado4. Todo ello en un contexto de relaciones internacionales entre actores internacionales que son simétricos en cuanto a su definición de actor internacional, pero que son asimétricos en función de las capacidades de poder que poseen para efectivizar sus objetivos soberanos.
Estos elementos estructurales estarán presentes en el trasfondo de los dictados y ejecución de la política exterior rusa de los ’90, según se verá a continuación. Seguidamente, a la luz de tales principios se abordarán diversos tópicos siguiendo el plan trazado en la introducción.
i) “El fin del imperio soviético que trajo consigo el fin de la Guerra Fría es correlativo a la evolución del poderío de Occidente...”
Esta situación fue evidente no inmediatamente después del fin más o menos oficial de la Guerra Fría fijado en 1989, sino dos años después con ocasión de la Guerra del Golfo. Este conflicto es paradigmático de los nuevos tiempos en muchos sentidos. En primer lugar, vemos como los países occidentales liderados por la super-potencia vencedora de la Guerra Fría  forman una alianza formidable para defender el nuevo idealismo puesto en marcha. Es decir, la comunidad internacional, o las potencias hegemónicas, no soportarían la indisciplina de aquellos Estados que se atrevieran a desafiar el derecho internacional, o lo que esas potencias entendieran por tal5. El antecedente de un caso similar de un Estado castigado por su “indisciplina” es el de Argentina en el conflicto bélico de Malvinas, hecho que si bien ocurrió en el contexto de la Guerra Fría, se dio sin una alineación del país desafiante del orden hegemónico, Argentina, con el bloque socialista del Pacto de Varsovia –del cual sin embargo recibió un apoyo limitado-. Los paralelos entre las acciones de Irak y Malvinas son múltiples, pero es fundamental el rol que jugaron los medios de comunicación social –MECOS- en un caso y en otro. Es decir, en ambos casos se trató de reclamos territoriales por amputaciones que habían sufrido los países “agresores” por las potencias defensoras del derecho internacional en su período de aventuras colonialistas de ultramar. En ambos casos los MECOS impulsaron con su enfoque de la situación una visión en la que toda posibilidad negociadora estaba cerrada, con lo cual los MECOS demostraban estar al servicio de intereses no meramente informativos, todo lo cual terminaba por desfigurar la realidad motivando que el curso de acción de los hechos se desencadenara según el interés de la parte más poderosa en los conflictos. Esto, cuando en el caso de la  Guerra del Golfo  hubo serios intentos negociadores por  parte de Irak y sus reclamos eran entendibles para quien quisiera encontrarle una salida negociada al asunto (recuperar la perdida salida al mar y evitar explotaciones petroleras en la frontera que violaban su soberanía territorial, principalmente) Cuando la información muestra a la potencia agresora liderada por Saddam Hussein que atacaba “súbita e injustamente” a un indefenso y rico país en el Golfo, Kuwait, que en el fondo no es más que un enclave occidental en el estratégico en esa zona,  se hacen evidente las acciones que le seguirían.
Es decir, finalizada la Guerra Fría no había potencia que tuviera capacidad de equilibrar el poder de los Estados Unidos y sus aliados en la consecución de sus intereses. Las nuevas circunstancias ofrecían la posibilidad de que en nombre del idealismo internacionalista y los objetivos de proteger la paz y seguridad internacional y expandir la democracia, en el fondo se actuaba con el más frío  y calculado realismo6. En este caso, el interés era no perder un palmo de terreno en la lucha por el control del recurso estratégico que  había desnudado la vulnerabilidad del bloque occidental en la Guerra Fría, muy particularmente en la crisis del ‘73: el petróleo. La post-guerra fría ofrecía el marco y la posibilidad para remediar tal déficit estratégico, ya sea en términos de poder de acción obtenido, cuanto de la legitimación que daba la expansión de los valores occidentales después de la caída del bloque socialista y más aún cuando el único bloque de naciones no totalmente permeable a dichos valores es el musulmán.
En la Guerra del Golfo, ante la abrumadora superioridad del bloque aliado surge el interrogante de los motivos por los que no se terminó definitivamente con Hussein. Y aquí los motivos van desde la necesidad de evitar un desequilibrio regional a favor de Irán y en menor medida de Siria, al hecho de que la presencia de tal líder iba a ser siempre excusa suficiente para mantener la presencia occidental en esa región para resguardo de la “paz y seguridad internacional”, pasando por otro motivos relacionados con las necesidades bélicas que parece tener el capitalismo en sus etapas de más crudo liberalismo como un medio para reactivar la economía en los ciclos recesivos. Habría otros motivos relacionados con el nuevo escenario que no se relacionan con el idealismo, para el cual es instrumental la ONU, ni con la realpolitik signada por el dominio de la política territorial, sino con el nuevo escenario de interdependencia compleja.
Es decir, en una etapa que prometía estar más centrada en una política internacional comercial en desmedro de la territorial, acciones como la del Golfo, se explican por la actuación y poder de lobby de actores transnacionales que se benefician con los frutos de la guerra. Es decir, la Guerra Fría mantenía el escenario más o menos real de dos superpotencias en las que se centra un entramado de alianzas y que actúan en la búsqueda de sus objetivos de política exterior. En el nuevo escenario, con un enemigo que no es una amenaza a la seguridad nacional comparable a la anterior, empiezan a pupular los actores e intereses que influyen en la toma de decisiones y que se caracterizan por ser transnacionales. Además toda la industria bélica con sus encadenamientos productivos que habían sido desarrollados en la guerra fría necesitan mantenerse activos y para ello necesitan mercados y cuando no los hay el poder político debe crearlos.  Este fenómeno existía desde antes del ’89, sin embargo, por los motivos mencionados en este nuevo contexto estos recobran vida con mayor fuerza y descaro. Es  así como detrás de las decisiones políticas el poder de las corporaciones financieras, comerciales y mass-media tienen un peso cada vez mayor, hecho que en algunas ocasiones el mismo Estado no puede controlar, transformándose en un mero ejecutor de intereses corporativos con fuerte poder de lobby.
Finalmente, la segunda Guerra del Golfo y el consiguiente destronamiento definitivo de Saddam Hussein se produjo por la férrea voluntad de los EE.UU. acompañados en esta ocasión por un puñado de países y con otros tantos tradicionales aliados occidentales con una posición contraria a las acciones emprendidas. En el trasfondo del idealismo que busca propagar la democracia y el respeto por los derechos humanos, se descubre la sorda lucha por los recursos energéticos, la necesidad de los EE.UU. de preservar el dólar como  principal moneda de referencia y unidad de pago en los mercados financieros, energéticos y comerciales internacionales. El hecho de que Saddam Hussein estuviera decidido a volcar las ventas de petróleo de Irak al mercado internacional en Euros implicaba un serio desafío al orden establecido que los EE.UU. no estaban dispuestos a tolerar. A ello se agrega la consabida dependencia energética de dicho país de las importaciones de petróleo originario de países en muchos casos hostiles a la política de los EE.UU. El control de las fuentes energéticas en dichos países que no son permeables ideológica, política, económica y comercialmente a los intereses de los EE.UU. se plantea como un imperativo de política exterior de estos últimos. Con mayor razón cuando el consumo de recursos energéticos de los países asiáticos, principalmente China e India, tiene un potencial desestabilizador sobre la limitada oferta de dichos recursos, sus precios y el orden económico internacional.  
La segunda guerra contra Irak responde al mismo patrón de la primera y de otras guerras de la era post-guerra fría: idealismo en las metas proclamadas, realismo en los intereses de dominar recursos estratégicos de un occidente con pies de barro en ese punto e interdependencia compleja en un contexto de recesión económica en las principales economías mundiales. El efecto indeseado fue el que finalmente se produjo, un Irak descontrolado en un contexto de alza igualmente descontrolada de los precios internacionales del petróleo, empujados por dicho fenómeno,  la radicalización de la crisis en Medio Oriente, la expansión del fundamentalismo islámico y el crecimiento vertiginoso de los gigantes asiáticos.
Lo demostrado en las Guerras del Golfo, se repitió a escala menor en otros escenarios y terminó por cristalizar en la doctrina conocida como “Guerra preventiva”, concepto que ha sido ya incorporado en la OTAN para justificar el inicio de acciones bélicas contra lo que representa potencialmente un peligro a la paz y seguridad internacional o de  los miembros de la cada vez más extendida OTAN –se entenderá que con tal amplitud de conceptos se ha generado la legalización para  los más variados ataques en nombre de las más variadas razones-. Los antecedentes que se han generado en los ’90 terminaron por legitimar el concepto de guerra preventiva y la legalidad de su uso. Paradigmático de ello es la disgregación política y territorial provocada en  Yugoslavia y consiguiente arrasamiento del único ejército importante, aliado de Rusia con potencial de desafiar las reglas de juego impuestas por la NATO,  es decir, la fulminación de Serbia y desmembramiento de Yusgolavia. Con ello en el espacio europeo volvía a triunfar la Paz Eterna (Kant), aunque nuevamente conseguida con políticas de cuño claramente realista. Otra ocasión similar la dio el ataque fundamentalista del 11 de septiembre en el corazón del capitalismo anglosajón, a la que le siguió la  feroz represalia norteamericana en Afganistán y con ello toda una acción psicológica, comercial y bélica,  por la que en el fondo se operaba una redistribución de espacios entre las principales potencias. De ese modo,  Rusia perdía importantísimos espacios de poder en su zona de esfera de influencia, es decir, Asia Central y posteriormente el Caúcaso7. Al mismo tiempo, EE.UU. aseguraba una presencia más fuerte en Estados cercanos y vecinos a China. La política de cercar a este país no es de origen reciente, pero en los últimos tiempos se ha acentuado en la misma medida como crece el poderío del “gigante amarillo”.
ii) “El poder de occidente se incrementa, pero no en la misma proporción que se cabría esperar con la victoria que se dio en la Guerra Fría con la desaparición de la URSS...”
Ello es producto de lo expresado anteriormente, es decir,  Estados que se encuentran involucrados y son líderes en un entorno de “guerra fría o caliente” gozan de un potencial aglutinador de voluntades y concentración de  poder considerablemente mayor que en tiempos de paz. Esto es aún más real en un contexto en que los avances tecnológicos se difunden rápidamente, al mismo tiempo que esos avances llevan a una transnacionalización de procesos productivos y de toma de decisiones, con lo que la calificación de actores de la comunidad internacional deja de ser patrimonio exclusivo de  los Estados  y el entramado de relaciones se torna más complejo  y anónimo.
Por otro lado, al desaparecer el conflicto ideológico que mantenía divididos a los Estados en dos grandes bloques, quedan al descubierto aspectos vinculados a la cultura, étnias y nacionalidades que habían recibido una solución artificial en el conflictivo s. XX, caracterizado por sus dos post-guerras mundiales que en realidad significan un estado de guerra que va desde 1.914 hasta 1949 y una guerra fría que se extiende hasta 1.989.  Diversos reclamos étnicos, independentistas o religiosos actúan en la década del ’90 como fuerzas de fragmentación que occidente demostró escasa capacidad para controlar y producir una cohesión que garantice la paz y seguridad globales.
Otro dato para aprehender este fenómeno y ya en lo que es de incumbencia más inmediata de Rusia, es que la misma desaparición de la URSS significó que quedaron amplios espacios de poder vacíos atento lo embrionario y precario de gran parte de las nuevas formaciones políticas, Estados independientes, que aparecerían en los extensos territorios de la ex URSS8.
En lo que se refiere a los países de Europa Oriental y Bálticos, estos rápidamente van a entrar en la esfera de influencia occidental a través de la rápida extensión hasta las fronteras colindantes con Rusia de la OTAN y la UE, proceso paralelo con la búsqueda de un espacio institucional garante de la estabilidad política europea9. Este proceso de “corrimiento” de las fronteras políticas y económicas y cambio de la potencia dominante no se dio del mismo modo en otras zonas tradicionalmente bajo control ruso, como los países de Asia Central y del Caúcaso, zonas estratégicas por recursos o ubicación, y que debían ser especialmente resguardadas por ser limítrofes con potencias regionales como China e India, o por ser limítrofes con semilleros musulmanes, en algunos casos también de fundamentalismo, como Turquía e Irán. Lo que se observa es que las complicaciones que se le plantearon a la URSS para mantener su control sobre Europa Oriental, en los ’90 y 2000 se tradujeron en similares dificultades para que Rusia ejerciera sus atributos de poder en el “extranjero cercano”, es decir en la CEI. Ello sería revelador del hecho de que la complicación en la situación interna en Rusia propia de aquella época, se pone en evidencia en las debilidades de lo que algunos autores han dado en llamar una “potencia pobre”.10
Al mismo tiempo, se observa que el movimiento migratorio, comercial y delictivo que la mayor laxitud en los controles que el fin de la URSS genera, no pasa desapercibido a Occidente, por su intrínseca potencialidad de ser generadores de fragmentación  e inseguridad en áreas de su interés. Por ello, el avance de occidente en dichas zonas es lento, pero con una clara estrategia de ocupar espacios de poder y de ese modo ejercer un mayor control en dicha región. Al mismo tiempo, el interés de Occidente de tender un cerco de contención abarca a Rusia, lo que se manifiesta no bien caída la URSS, y otro tanto con respecto a China y en menor medida India y Pakistán. Sin embargo, la percepción es de que en el nuevo escenario, no se ha logrado controlar totalmente esas zonas en Asia Central y Caúcaso. Rusia no quiere ceder en este terreno que considera como su natural esfera de influencia, por lo que si bien percibe amenazas del extremismo con el cual mantiene una guerra en Chechenia, su política es mantener la cooperación con Occidente en la lucha contra los crímenes transnacionales, pero sin que ello implique ceder su posición privilegiada  en los países de la ex URSS. Por ello, hasta hace escaso tiempo para Moscú era un imperativo que la OTAN no podía pretender extenderse hasta las fronteras rusas. Los bruscos cambios que se fueron operando en países como Ucrania y Georgia en el año 2005 a través de sendas “revoluciones democráticas”, introdujeron una serio desafío a dicho imperativo en tanto que el alejamiento político de Rusia corre paralelo con el acercamiento a las estructuras de poder occidentales (UE y OTAN) Los resortes de poder rusos aún le permiten ejercer su influencia y obstaculizar dichos procesos a través principalmente del arma económica (comercial y energética) La dependencia que los países de la CEI tienen en relación con Rusia le permiten a ésta articular políticas y decisiones con un potencial efecto desestabilizador muy fuerte sobre los otros países. Ello tanto más cuanto las relaciones económico-comerciales con dichos países tenían  en la época soviética un substrato fundamentalmente político, el que se traducía en beneficios y preferencias que escapaban de las leyes del mercado. Por contraposición, el alejamiento político de algunos de dichos países producido por cambios internos y políticas de seducción de Occidente, les quita a los mismos el sustento a la relación preferencial que tenían con Rusia, más aún cuando este país debe desarrollar sus relaciones en un contexto en el que impera el capitalismo como modo de organizar los intercambios comerciales y financieros.
Paralelamente, con la centralidad y carácter de estratégico que adquirió en los 2000 la cuestión energética y el gran poder que detenta Rusia en este factor, vía posesión de recursos naturales e industria y tecnologías de explotación, dicho país se encuentra en mejores condiciones de hacer frente al avance occidental que se operó desde los ’90. Sin duda, que ello implica un nuevo y substancial cambio en la ecuación de poder y plantea una nueva realidad diferente a la de la post-guerra fría. Con ello el potencial conflictivo recupera fuerza, como así también lo hace la variante de la cooperación internacional frente a retos que los países no pueden resolver por sí mismos. Ello en sí mismo es un freno para la tendencia que se venía operando de posesión de los recursos estratégicos en manos de los países industrializados aglutinados en el Grupo de los 7 (G7), proceso que en los ’90 había adquirido un nuevo vigor al desaparecer el URSS y el Pacto de Varsovia.
iii) “Por lo que a partir de esa desproporción que se generó en la post-guerra fría  se dio el hecho que otros actores han sabido aprovechar el contexto para llenar cualquier potencial vacío de poder...”
Dentro del área geográfica de interés del presente análisis, se observa dicho fenómeno principalmente en algunos de los nuevos Estados aparecidos en Asia Central como resultado de la dislocación de la URSS, al igual que en la zona del Caúcaso. Estas dos regiones han cobrado relevancia por dos hechos fundamentales y que se manifiestan con claridez y nitidez. En primer lugar, la guerra en Chechenia, la cual fue iniciada en 1984 para frenar las ambiciones independentistas de grupos guerrilleros chechenos, sin que aún el poder central ruso haya podido hacer valer su superioridad con  una victoria final. En 1.997 el entonces presidente ruso Boris Yeltsin firmó la paz, que finalmente no satisfizo a los chechenos y los enfrentamientos continuaron. En 1999 se produjeron una serie de atentados que dejaron 292 muertos después de que los chechenos volaran 4 edificios viviendas. Entonces Moscú atacó y volvió a tomar Grozny, lo que redundó en un aumento de la popularidad de Vladimir Putin y su triunfo en las  elecciones presidenciales de ese año.  Desde entonces el conflicto se mantiene y un punto de inflexión fue la toma del teatro Dubrovka en octubre del 2003. Su recuperación por las fuerzas de seguridad rusas fue a costa de la muerte de más de un centenar de inocentes y la totalidad de los extremistas, a la par que los controles rusos en aquella zona han recrudecido, habiendo ocurrido lo mismo en toda Rusia dado el alto movimiento migratorio que existe. El siguiente punto de inflexión en este proceso lo constituye la toma de la escuela de Beslán por parte de terroritas vinculados a la guerrilla chechena, hecho que arrojó un saldo de víctimas sin precedentes y volvió a dejar al descubierto el carácter de terrorista del movimiento independentista chechenio y las debilidades de Rusia en el control efectivo de su inmenso territorio. El rol de occidente ante tal fenómeno es ambiguo, ya que si bien algunos países han reconocido a la guerrilla chechena el carácter de terrorismo fundamentalista vinculado a redes transnacionales, al mismo tiempo importantes líderes del mismo tienen libre acceso a medios de comunicación de algunos de dichos países, principalmente en Europa, y hasta en otros países se les ha otorgado asilo político a prominentes líderes chechenos, concretamente EE.UU. y Gran Bretaña. Ello ha provocado acusaciones de Rusia del uso de dobles estándares por parte de estos países para enfocar y tratar el problema del terrorismo internacional. Detrás de dicho doble estándar se esconderían ambiciones geo-políticas y geo-económicas vinculadas principalmente con la expansión de la OTAN con sus viejas y nuevas hipótesis de conflicto, el control de pasos internacionales en Eurasia necesarios para la comunicación y transporte de recursos energéticos y el dominio sobre las mismas fuentes de dichos recursos. 
El otro caso que sienta nuevas bases de cooperación y antagonismo con occidente se relaciona con el atentado del 11 de septiembre en Nueva York y el posterior ataque norteamericano a los talibanes de Afganistán. En este caso como en el anterior, ya sea el gobierno ruso cuanto el norteamericano, hacen referencia a la presencia del fantasmagórico terrorista saudí Bin Laden, que antes se habría estado refugiando en Afganistán, lo cual justificaba el ataque norteamericano, para pasar después al Caúcaso refugiándose en Chechenia o en Georgia. Gran parte de los operativos fueron lanzados desde Uzbekistán y Tajikistán, siendo que Rusia se mostró solícito a la solicitud norteamericana de cooperación para establecer temporalmente bases de operaciones en esos países de la ex–URSS, además de Kirgistán. Al mismo tiempo, la población afgana está conformada parcial y principalmente por etnias uzbecas y tajicas, por lo que es de entender los intereses étnicos que se movieron en ese conflicto, los fueron instrumentalizados por los EE.UU. y finalmente se los buscó equilibrar a través de la conformación del nuevo gobierno afgano.
Ya sea en el caso checheno o con lo ocurrido en Asia Central, se observa que sobre situaciones críticas localizadas, guerra independentista por un lado y gobierno radicalizado por el otros  (talibanes), la existencia de áreas sin un control estatal adecuado genera las condiciones para que redes transnacionales terroristas se asienten y generen acciones funcionales a sus intereses que transforman a dichos lugares en núcleos de extremismo con proyección internacional. De ahí se sigue que el espacio que quede libre de control e influencia de Rusia, buscará ser asimilado por los EE.UU. y la OTAN, más aún cuando se trata de territorios con ricos recursos mineros y energéticos.
A esta acción fundamentalista se suma la delictiva que se ha incrementado al igual que en el caso anterior como consecuencia de vacíos de poder que son cubiertos por grupos que funcionan al margen de la ley y hasta paralelamente con el Estado en el cual se insertan. Estas corrientes delictivas están vinculadas al narcotráfico y a otras actividades comerciales y financieras que, como en caso caucásico tienen diferentes centros de poder que se infiltran en las burocracias y circuitos comerciales locales–como en Moscú-. La relación entre estos grupos y  las actividades extremistas es evidente  aunque difícil de controlar y monitorear y la retirada del Estado propia de los ‘90 no contribuye a que las cosas sean diferentes.
iv) “Otros han perdido la contención en que se encontraban en la Guerra Fría y en las nuevas circunstancias han salido a escena buscando ocupar su espacio...”
Países como Irak , Irán, Corea del Norte, Cuba, China e India en el período de la Guerra Fría quedaban ubicados en mayor o menor medida bajo el paraguas de uno de los bandos en pugna, aunque detentaban un potencial para ser países con pretensiones de seguir sus propios dictados políticos. Terminado aquel conflicto, situaciones propias de cada uno de ellos los han dejado como potencias regionales con potencialidad de generar desequilibrios importantes –Irak, Irán, Corea, China- aunque más no sea por su condición de parias–Cuba-, más aún cuando no adscriben a la política de la potencia hegemónica mundial. Más recientemente a este listado se sumó Venezuela, país que con los réditos que le significa ser el quinto país en volúmenes de reservas de petróleo, de la mano de un líder populista se ha transformado en una fuente de antagonismos contra EE.UU. que está teniendo importantes efectos en toda Latinoamérica.
Este nuevo fenómeno político típico de la post-guerra fría  tiene como resultado que los algunos de estos países, entre otros, sean ubicados en el famoso “Eje del mal”, concepto acuñado en los EE.UU. para focalizar y “demonizar” aquellos Estados que conservan cierto poderío o recurso estratégico que aún las fuerzas estatales y transnacionales occidentales no han logrado controlar. Desde este punto de vista,  si bien Rusia prestó una clara colaboración en la guerra contra los talibanes de Afganistán, se la considera como impredecible debido a que coopera a través de diversos proyectos con esos  países, al igual que con Libia, que también figura en la lista negra de los EE.UU.  
En el nuevo discurso político de Bush en el año 2005, el nuevo eje del mal pasa por la adscripción o no a la democracia y la necesidad de barrer con todo vestigio de tiranía a los fines de garantizar la paz y seguridad mundiales. Ante tal perspectiva, al listado antes citado se agregan ya sin lugar a dudas Belarús y Venezuela.
v) “Otros empujados por la misma presencia de un occidente que avanza casi irrespetuosamente sobre sus espacios han alzado todo tipo de barreras y en algunos casos han decidido ellos mismos pasar a la ofensiva.”
En este punto es evidente que se produce un choque de culturas, y en estos momentos el único sistema de creencias que ofrece una resistencia orgánica, coherente y activa al avance del occidente cristiano protestante es el mundo árabe musulmán, aún cuando en éste haya importantes divisiones. También podría considerarse que en el mismos sentido marchan los católicos romanos. Si bien ello puede darse de ese modo, se observa que no se produce una amalgama tal que muestre a la sociedad civil de uno o varios Estados en donde el cristianismo ha informado y cimentado como doctrina y forma de vida que permita identificar a tal o cual Estado como un Estado alineado con el Vaticano.  En esas condiciones éste estaría virtualmente sólo como entidad diferenciada que protege activamente la religión católica. Por ello, para tomar un caso, en las conferencias internacionales en los que se tratan temas como defensa a la vida desde la concepción o planificación familiar es usual ver al Vaticano con los Estados musulmanes adoptando posiciones similares y esporádicamente algún que otro Estado en el mismo bando. Últimamente y principalmente, por un lado, desde, la aprobación de la Constitución de la UE sin ninguna mención a la raigambre cristiana de Europa y, por el otro,  ante los desafíos comunes que plantea el mundo contemporáneo, se observa un acercamiento paulatino y progresivo entre las religiones cristianas, católicos y ortodoxos y católicos y las diversas ramas protestantes, todo ello en un política general proclive al ecumenismo religioso con base en los valores comunes.
Por su parte, el mundo islámico, con sus gobiernos más o menos laicizados, conserva en el seno de sus sociedades un sistema tal que muestra que la sociedad rige su vida por lo predicado por su líder espiritual Mahoma. La no perrmeabilidad al racionalismo occidental ha evitado que se produjera un quiebre similar al que ocurrió en occidente, ello sin hacer un juicio de valores sobre tales fenómenos. En definitiva, es desde estas sociedades de donde surgen los mayores desafíos a ese occidente que ha tomado desde hace siglos un camino de secularización y era esperable que tal choque entre ambos sistemas terminara por producirse tarde o temprano, más aún ante la posición extrema que han ido adoptando cada bando. Mientras tanto, la vía intermedia cuya bandera la enarbola el Vaticano y las naciones que alguna vez recibieron un fuerte influjo cristianizador, navega a través de las naciones para mostrar que la respuesta no pasa por ninguna de esas posiciones extremas (racionalismo materialista versus teocracia fundamentalismo.
3. Rusia y su espacio
Este apartado lo dedicaré a analizar los factores internos entre los que debe desenvolverse el “poder ruso” para la consecución de sus objetivos de política exterior. Dichos factores en diversa medida condicionan el trazado de la política exterior, por lo que el orden político logrado por el sistema político ruso en las respuestas que de a las fuerzas de la dinámica política influirán en el tipo de política exterior que se quiera ejecutar.
i) Factores geograficos del poder ruso. Las extensísimas fronteras rusas, dificultades para su control, más la existencia de amenazas ciertas a su integridad  y la ofensiva islámica del 11 de septiembre, junto con otros factores que se analizan más abajo,  han llevado a Rusia a dar su visto bueno a la instalación de bases de EE.UU. y de la alianza occidental en Uzbekistán, Tajikistán, Kirguistán  y el uso del aeropuerto de Kazajstán en lo que es la actual Comunidad de Estado Independientes. Con ello toda el Asia Central ha sido copada por los EE.UU, excepto Turkmenistán que ha permanecido neutral. En esta decisión rusa han pesado factores como la búsqueda de un reconocimiento de su lucha en Chechenia como una lucha contra el terrorismo internacional, hecho que si bien lo ha obtenido no ha impedido que la Comisión de Derechos Humanos de la ONU repitiera tiempo después su voto negativo contra Rusia por sus acciones en Chechenia. Otro factor que ha llevado a dar esas concesiones a Rusia se relaciona con sus propias necesidades económicas y a la imposibilidad misma de oponer una barrera que frene el avance occidental. Como se verá más abajo occidente ha progresivamente tendido un cerco alrededor de Rusia a través de diversos mecanismos, principalmente la extensión de la Unión Europea (UE) y la OTAN hasta la misma frontera con Rusia. Estos factores se conjugan con toda una geopolítica occidental de poder que busca optimizar el control sobre ciertos recursos críticos, como el petróleo. En tal sentido Rusia y su área de influencia son un espacio que tiene mucho para ofrecer y que resulta atractivo para los países industrializados importadores de combustible. Ello sin hacer referencia a otros importantes recursos naturales y hasta a la misma extensión de tierras despobladas que pueden servir de asentamiento a poblaciones de países superpoblados como China o India. En tal sentido, se ha puesto especial hincapié en la necesidad de fortalecer los vínculos comerciales que satisfagan los intereses de negocios de los Estados miembros de la CEI como modo de lograr la supervivencia de ésta como entidad política.11
ii) Factores económicos y tecnológicos del poder ruso: Rusia necesita aumentar sus inversiones y diversificar sus exportaciones demasiado centradas en el petróleo. En cualquier caso, Rusia necesita fortalecer los fundamentos de su economía para dejar definitivamente atrás el fantasma de la crisis del ’9812. Rusia pasó de tener una deuda externa que era el 140$% de su PBI, como Argentina después de la devaluación, a una que es el 45%, como Argentina antes del mencionado hecho. Al mismo tiempo,  ha ido cumpliendo con los pagos al FMI hasta saldar su deuda con dicho organismo y con el Club de París, a la par que ha mejorado su rating crediticio. A medida que Rusia se integra a Occidente es considerada como otro país emergente, más allá de que se la haya incluido en el G7, actualmente G8, que aglutina a países industrializados. Con ello Rusia tiene las oportunidades y riesgos de los países emergentes y necesita ser funcional a las exigencias que le plantea su economía para lo cual el lenguaje de gestos políticos hacia los miembros del G7 es fundamental.  No obstante ello, Rusia es un jugador destacado en el tablero internacional debido a la importancia estratégica que tiene como país, ya sea por su ubicación geográfica, cuanto por su poderío nuclear y recursos energéticos y por su presencia en el Consejo de Seguridad de la ONU como miembro permanente, además de ser miembro destacado en los principales organismos multilaterales regionales y universales.
Ello le permite desarrollar una política exterior pragmática y la ha llevado a tener buenos contactos comerciales y políticos hacia Estados que están dentro del “Eje del Mal” de los EE.UU., al mismo tiempo que en los últimos años ha obtenido de occidente importantes reconocimientos más o menos merecidos, pero que son totalmente válidos desde el punto de vista político: reconocimiento de su economía como de mercado por parte de EE.UU. primero y de la UE después. Además con esta última las relaciones han sido definidas por ambas partes como estratégicas, al mismo tiempo que se estableció el “partenariado” en el sector energético13. A ello se suma la asociación de Rusia con la OTAN a través de la conformación del Consejo de los Veinte como cuerpo consultivo que reemplazó al denominado Consejo Conjunto Permanente, o 19+1, un anterior arreglo que buscaba sumar a Rusia al esquema de seguridad atlántica luego de los bombardeos de Yugoslavia.  El nuevo status le da a Moscú una mayor injerencia en el proceso de toma de decisiones de la OTAN, pero no contempla el veto de Rusia. Este mecanismo impulsaría una mayor participación de Rusia en temas de interés común como puede ser la lucha contra el terrorismo, por lo que se tendría a Rusia jugando del mismo bando al de la Alianza Occidental buscando orientar sus relaciones con el Eje del Mal hacia buen puerto, es más, Rusia podría contribuir a moderar algunas de las políticas de esos Estados díscolos. La integración de Rusia en este esquema también es funcional para la resolución de diferencias entre Rusia y las potencias atlánticas. En este sentido el trabajo a realizar en el Caúcaso y Asia Central son los primeros pasos en estos nuevos modelos de cooperación y marcarán la pauta para casos futuros14. Como otro logro ruso en sus relaciones con Occidente se destaca la disolución del Grupo de los 7 (G7) que agrupaba a las 7 naciones más industrializadas del mundo y al que le había sumado Rusia en un esquema de 7+1 que funcionó en los últimos 10 años, para su reemplazo por el Grupo de los 8 (G8), en el que Rusia ha obtenido un reconocimiento de igual con los otros miembros.
Rusia se ha planteado como política en relación con el factor económico, modernizar los sistemas de producción, adecuar la legislación y funcionamiento institucional a los estándares occidentales, adecuar su política exterior en el mayor grado posible a sus necesidades económicas, al mismo tiempo que desarrollar sistemas productivos complementarios con los occidentales que le permitan una inserción lo más ventajosa posible a los circuitos comerciales y financieros internacionales15. El control político sobre poderosos grupos oligarcas y otros políticos de la vieja generación  que se resisten a los cambios es fundamental para que Rusia pueda acomodar su economía a la importancia política y estratégica que aún conserva en el concierto de las naciones. Tal vez cubrir el desfasaje existente en este sentido sea uno de los mayores desafíos de Rusia para la conservación y acrecentamiento de su poder y control de su espacio.
4. Toma de decisión y política exterior.
En junio del 2.000 el Presidente Putin aprobó lo que se conoce como “Concepto de Política Exterior de Rusia”, el cual establece que dicha política exterior debe estructurarse no sobre la base de una ideología sino sobre la base de los intereses nacionales. Estos son entendidos como la creación de las condiciones favorables para un desarrollo económico estable, el fortalecimiento del Estado y la elevación del nivel de vida de los ciudadanos. Históricamente uno de los puntos centrales de la política exterior rusa fue la relación entre sus direcciones europea y asiática. En el concepto renovado de su política exterior Rusia aspira a la combinación orgánica de la tradicional europea con la necesidad de garantizar sus intereses en Asia y en otras regiones del globo. Es así como se observa que en los últimos años Rusia ha desarrollado un estilo diplomático que combina la protección de sus intereses nacionales con la búsqueda de caminos de diálogo y cooperación con occidente16.
Los últimos años de la presidencia de Yeltsin, principalmente a partir de la incorporación de Evgueny Primakov en el gobierno como Ministro de Relaciones Exteriores ya habían tomado dicha orientación, que ciertamente se diferenciaba del atlantismo que intentó orientación darle su poderoso antecesor al frente de dicho ministerio, Andrei Kozyrev. En realidad, factores internos y externos explicaron el giro que se dio en la política exterior de Rusa de aquella época. Entre los primeros influyó el fracaso de la “terapia de shock” post-disolución de la URSS, lo que erosionó las posicines de los reformistas más pro-occidentales, al mismo tiempo que les quitó apoyo popular y terminó con su reemplazo por nuevas figuras de tendencia más conservadora. Externamente, entre la clase dirigente rusa se extendió la percepción de que a pesar de los cambios radicales que se habían operado, occidente no se transformaría en un socio confiable, ya sea por las acciones unilaterales emprendidas por éste en el nuevo escenario que se había generado, como por la propia identidad rusa como potencia euroasiática y su tendencia a ser y considerarse una gran potencia mundial17. En palabras de Evgueny Primakov, “Rusia debe conducir una política exterior diversificada, una política activa en todas las direcciones que conciernen a los intereses rusos; ello constituye una necesidad vital en orden a crear las condiciones óptimas para el desarrollo interno, uno más dinámico y efectivo en nuestro mundo cambiante”18. Dicha posición se ha visto reflejada de diversos modos ante el avance de la OTAN, la ampliación de la UE, el resguardo de los propios intereses en la CEI, también denominado “extranjero próximo”, el conflicto en Medio Oriente, la dinámica de la región Asia-Pacífico, la identificación estadounidense de un conjunto de países como “eje del mal” y una actitud de vigilia e interés ante los acontecimientos en Latinoamérica.
i) Relaciones con diversos “Estados díscolos”. Los recientes contactos y proyectos de cooperación de Rusia con los países que componen el “Eje del Mal”, según lo entienden los Estados Unidos (Irán, Irak y Corea del Norte, y en menor medida Cuba, Siria y Libia) en principio serían contradictorios con el acercamiento registrado hacia los EE.UU. en el período posterior a los atentados del 11 de septiembre. Las entrevistas mantenidas entre el presidente ruso Vladimir Putin y el Presidente norcoreano Kim con conversaciones sobre la puesta en marcha de diversos proyectos binacionales; los anuncios sobre un posible acuerdo económico de envergadura con Irak (inversiones en un plan de cooperación por USD 40 mil mill. previo a la II guerra contra Irak); la provisión de una central nuclear a Irán y la posibilidad de que sean cinco más (proyectos por USD 8 mil millones para los próximos 10 años), marcan hitos en la política exterior pragmática seguida por el Kremlin. A ello hay que sumarle las cuantiosas ventas de armas que el Kremlin efectúa a esos países además de  China e India19. Estas relaciones con países acusados de difundir y apoyar el terrorismo internacional, que el mismo gobierno ruso desearía liquidar, no sólo se inscriben en una continuación de las relaciones que la URSS mantenía con esos países, sino que también se enmarcan en una visión multipolar de las relaciones internacionales de la post-guerra fría, como un modo de evitar la conformación de un mundo unipolar liderado por los EE.UU., tendencia ésta última que se torna cada vez más real visto el modo cómo estos se están moviendo. Al mismo tiempo, no es de descartar que occidente termine aceptando que Rusia haga de puente con esos países para conducirlos hacia parámetros de política más concordes con las exigencias occidentales. Tal el caso de Corea del Norte, cuyo presidente ha manifestado en su última visita a Rusia su interés de interiorizarse sobre la experiencia de las regiones rusas en las reformas y la transición a la economía de mercado, para lo cual estableció contactos empresariales. Funcionarios estadounidenses ven con beneplácito ese tipo de acercamiento, al tiempo que ello promete darle importantes dividendos a Rusia al haber sido elegida por Corea del Norte para reinsertarse en la comunidad internacional. Un esquema similar se manejó como variable para salir del impasse a que condujo la posición de Irán con relación a los proceso de enriquecimiento de uranio que se encuentra llevando a cabo y las exigencias de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA)
Este conjunto de decisiones en  política exterior si bien continúan los lineamientos que se trazaron y consolidaron en el gobierno de Yeltsin en la era post-Kosyrev, constituyen la marca distintiva de la nueva política exterior desarrollada por el presidente Putin20. El mayor pragmatismo se observa asismismo en el énfasis puesto en la búsqueda del fortalecimiento de vínculos con los principales inversores extranjeros, como así con mercados de algunos países de Europa Oriental y América Latina21. En tal sentido, es de destacar que no sólo la política exterior es subordinada a las necesidades económicas domésticas, como se dio con cada líder ruso desde Gorbachov, sino que además las relaciones económicas recibieron especial atención22. Según lo expresara el ex Ministro de Relaciones Exteriores, Igor Ivanov, la esencia del nuevo enfoque de Putin era que la política exterior rusa debía concentrarse en servir a los “ intereses vitales del desarrollo interno...proveyendo seguridad confiable, creación de las condiciones óptimas beneficiosas para el crecimiento económico sustentable, elevando el estándar de vida de la población, fortaleciendo la unidad e integridad del Estado, como así también los fundamentos de su sistema constitucional, consolidación de la sociedad civil, protección de los derechos de los ciudadanos y compatriotas en el extranjero”23.
ii) En búsqueda de un mundo multipolar.
Desde el punto de vista del Kremlin, la consecución de los objetivos arriba mencionados requiere una política activa e independiente hacia el oeste, el este, el norte y el sur24. Desde dicho enfoque la relación de cooperación con occidente se plantea como una necesidad a la par que se busca que la misma se realice desde una Rusia que conservar su status de potencia regional y mundial. En ese sentido, la relación de cooperación con otras potencias y el resguardo de los intereses en el “extranjero próximo” es una consecuencia lógica de la misma lógica de poder elegida para preservar el propio espacio de influencia.
En dicho contexto, me referiré en primer lugar a la relación con las principales potencias asiáticas con las que Rusia eligió priorizar su relación.  Tal como lo expresara el Presidente V. Putin en ocasión de una de sus últimas visitas a China, la relación bilateral sino-rusa tiene tres pilares: los contactos políticos, la cooperación económica y la coordinación mutua en asuntos internacionales25. Es así como queda ratificada la línea de política exterior trazada durante la década de los ’90 bajo lo que se conoce como “Asociación estratégica de coordinación”, la cual tiene como objetivo primario sentar principios de cooperación bilateral y multilateral, ésta a través de la Organización de Shangai principalmente, tendientes a diversos fines relacionados con la conformación de un mundo multipolar, buscando con ello aminorar el unipolarismo estadounidense que se acentuó con posterioridad al 11 de septiembre. Los espacios de cooperación bilaterales quedaron definidos fundamentalmente alrededor de los siguientes ejes de acción26:
Lucha contra el terrorismo y cooperación ante los separatismos musulmanes que ambas naciones enfrentan en sus jurisdicciones; apoyo para llevar a cabo un proceso de distensión en la península coreana, lo cual cae bien a los EE.UU., pero sin cuestionar su plan de desarrollo nuclear para uso pacífico, lo cual ya no gusta a Norteamérica; sobre Irak, los ataques debían estar sujetos a la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU y la lucha contra el terrorismo debe basarse en el derecho internacional; consolidación del comercio bilateral en todas sus esferas. Rusia es el principal proveedor de armas y tecnología  de China -junto con este punto un  compromiso para el aumento de la cooperación energética, con Rusia como proveedora del inmenso mercado chino-.
Al mismo tiempo hay temas que son motivo de fricción entre estos países como: la preocupación de Rusia por el ingreso de inmigrantes ilegales chinos en las regiones despobladas de la Siberia y la penetración desde el Lejano Oriente de Rusia; China ve con alarma el acercamiento de Rusia con los EE.UU, lo cual ha sido más evidente después del atentado del 11 de septiembre, siendo que EE.UU. y sus aliados han construido bases militares en zonas cercanas a las fronteras con China en lo que es el espacio de influencia de Rusia; ambos países mantienen disputas comerciales, las cuales giran principalmente alrededor del reclamo de China de que Rusia abra sus fronteras al ingreso de su mano de obra barata y levante las cuotas al acero y aluminio chinos. Es decir, si bien Rusia mantiene una asociación con su vecino del tipo que se ha descripto, ello no impide que haya una defensa de los intereses nacionales de cada Estado, la cual es llevada a cabo con poco idealismo y gran pragmatismo.
Putin intenta avanzar con la idea de formar un poderoso eje con China e India que sea capaz de contrarrestar la influencia de los EE.UU. en los asuntos mundiales, más aún después de su aterrizaje en Asia Central y el Caúcaso. Dicho eje se basaría en lo que se ha denominado “Nuevo sistema de seguridad cualitativa” y la misma ya habría sido analizada por los cancilleres de los tres países27.
Es importante el rol que juegan en este esquema las ventas de armas rusas, siendo que entre  China e India compran un 70% del total de las exportaciones rusas, siendo Rusia el 2do. exportador mundial. A ello se suma la cooperación en el desarrollo de tecnologías de combate, en materia nuclear y en tecnología espacial, puntos en los que Rusia es el que tiene más para ofrecer, todo lo cual busca ser incluido en esquemas de profundización de las relaciones económicas y de las complementación que se están dando entre estos países. Desde el punto de vista tecnológico en el sector informático es interesante observar que India es el país que tiene mayor desarrollo, y lo propio ocurre con China en lo que es hardware informático. En general, la relación con India gira en torno a temas similares a los de la relación sino-rusa, aunque la primera se presenta con menores conflictos potenciales, lo que tiene que ver con el poderío que desarrolló China que la llevó a ubicarse en una posición de mayor fortaleza que Rusia por los atributos de poder que posee.
En cambio, la relación con Japón se caracteriza por una mayor confianza mutua, aunque el conflicto irresuelto por la Islas Kuriles no deja de asomarse en el horizonte de las relaciones entre estos países. Moscú percibe a Japón en una situación fuerte e independiente que le permitiría balancear el creciente poder de los EE.UU. y China en la región. Asimismo, Rusia ve al país oriental como un prominente socio económico para la región del Lejano Oriente28 . A su vez, en los últimos años ha crecido en Japón la visión de Rusia como un proveedor energético clave para el desarrollo económico del país.  
iii) Los objetivos de Rusia en el espacio de la exURSS.  Usando el modelo europeo como un ejemplo y dejándose guiar por las aspiraciones de sus socios de la CEI, Rusia busca enfatizar el desarrollo de la cooperación económica entre los miembros de la CEI29. Se puede señalar que para la política exterior rusa la CEI ha pasado a ser prioritaria, ya que formar un espacio postsoviético es algo mucho más relevante que un Commonwealth. Una vez que Rusia advirtió que el atlantismo  no era suficiente para mantener su status, la diplomacia se dirigió rápidamente ya en tiempos de Yeltsin hacia los viejos socios. El comercio de 1994 ya muestra dicho giro y la tendencia se mantuvo desde entonces, paralelamente que Rusia comenzaría a usar el arma energética y la represalia comercial para presionar a los Estados que fueran demasiado lejos en su afán independentista. En la CEI Rusia cuenta con gobiernos leales que le ocasionan ciertos costos, como es el caso de Belarús, con quien Rusia suscribió un acuerdo que formalmente fue presentado como una reintegración, y otros que le suman, como Kazajstán. En 1996, estos tres países más Kirguistán suscribieron un acuerdo que se denomina “Comunidad de Repúblicas Soberanas” y el año anterior los mismos países habían creado una unión aduanera30. En definitiva, Rusia aspira más que a reconstituir un imperio buscar armar un espacio geoeconómico, entendiendo que desde allí puede no sólo conservar su esfera de influencia sino también aspirar a ser considerada un par de los países del G7.
El caso de Ucrania es más difícil de controlar ya que es muy clara la división entre las facciones pro-occidentales y las pro-rusas y muy fuerte el sentimiento nacionalista que se desarrolló con posterioridad al fin de la URSS. Además de ello varias cuestiones litigiosas oponen a ambos países, destacándose: el destino de la flota del Mar Negro, el futuro de Crimea y Sebastopol, las disputas energéticas y control del gasoducto que va de Rusia a Europa a través de Ucrania, la aspiración de parte de la dirigencia ucraniana de ingresa a la OTAN y a la UE, entre otros. Dichas diferencias se acentuaron después de los acontecimientos conocidos como Revolución Naranja y el posterior acceso al poder del pro-occidental, Víctor Yushenko.
La extensión de tal tipo de revoluciones democratizadoras apoyadas por occidente se dio en Georgia y Kirguistán. En este último ello no implicó un cambio de orientación definida en la relación con Rusia. No así en el caso de Georgia, donde el arribo al poder del reformista Shajasvili implicó un cambio rotundo en la relación bilateral con Rusia. Tan es así que ya se ha comenzado a hablar de los riesgos si no de disolución de la CEI, sí de separación de algunos de sus miembros, entre los que se contarían Ucrania y Georgia. La formación a instancias de estas últimas de un nuevo foro regional, G.U.A.M. (Georgia, Ucrania, Azerbaiján, Moldavia) enfrentado en cierto modo a la CEI habla a las claras del tono que están adquiriendo las relaciones con dichos países. Todo ello muestra que la ruptura de la URSS, y hasta cierto punto de otro miembro del bloque socialista como Yugoslavia, revela diversos puntos de vista entre Rusia y occidente sobre la organización del espacio post-soviético31.
La posición de Rusia en el amplio espacio de  la CEI se ve desafiada por  dicha interferencia extra-regional a la vez que con la emergencia de nuevos Estados, cuyas autoridades en algunos casos suelen retratar a Rusia como un país hostil y agresivo que busca restaurar su imperio. Al mismo tiempo, en el seno de dichos países se encuentran territorios más o menos amplios que consideran a Rusia como un defensor contra la expansión de los nuevos centros que aparecieron y buscan consolidarse. Todo ello desemboca en una inestabilidad en la que cada actor intenta obtener sus dividendos políticos, proceso que continuará hasta que los nuevos países independientes culminen su alineamiento político y económico-comercial y Rusia logre reposicionar sus factores de poder en su amplio espacio de influencia del que otrora era el centro de dominio y desarrollo.
iv) Relaciones con Latinoamérica. Si bien es difícil generalizar en esta región debido a lo diverso del desarrollo político y socio-económico de cada país, en general se observa que factores tales como la distancia geográfica, la situación geopolítica y hasta la estructura productiva plantean ciertos obstáculos para el establecimiento de un desarrollo de relaciones más plenas y duraderas con  Rusia.
A pesar de ello, los vaivenes que se producen en un lado y el otro han generado históricamente contextos para el fomento de una relación más o menos estrecha.  El fin de la confrontación Este-Oeste, a pesar de la supervivencia del régimen de Fidel Castro, ha generado condiciones más propicias para el tendido de canales de relacionamiento en los más variados campos. Es más las características típicas de la globalización han coadyuvado para despolitizar las relaciones entre ambas partes. La posición rusa en pro del multilateralismo encuentra en los países latinoamericanos, usualmente reacios a aceptar la hegemonía continental e internacional norteamericana, un fuerte apoyo. Asimismo, las vetas para la cooperación que se dan en los vínculos  económica-comercial y científico-técnico han sido más o menos aprovechados por cada país.
No me explayaré sobre cada caso por exceder los objetivos del presente trabajo, por lo que me concentraré en la relación con el MERCOSUR con especial énfasis en los intereses argentinos, lo que será objeto del siguiente capítulo.
4.Tendencias y prognosis a modo de conclusión
El liderazgo ruso tendería a conservar el máximo grado posible de autonomía en el manejo de su política exterior, la cual estaría signada principalmente por el pragmatismo en la consecución de los intereses nacionales,  la cooperación internacional en la lucha contra los delitos transnacionales, la búsqueda de un equilibrio mundial multipolar y el fomento del respeto al derecho internacional como modo de garantizar el equilibrio pacífico de intereses entre bloques y países.  
En dicho contexto se vio como Rusia está buscando construir y preservar esferas de influencia luego de las pérdidas producidas por la disolución de la URSS. Dicho objetivo se hace tanto más urgente si se tiene en cuenta el posterior avance occidental a través de la presencia militar occidental en Asia Central y en el Caúcaso, lo cual supondría un cerco en el flanco sur de Rusia –que obedecería a objetivos adicionales como contener a China y hasta es posible  que las  nuevas bases reemplacen el rol que desempeña Arabia Saudita con relación a los países más problemáticos de Medio Oriente-, a lo que se agrega la inclusión de los países Bálticos en la UE y la OTAN, la posible incorporación de Georgia y Ucrania en esta última y el interés de la UE en Moldavia. En esas circunstancias, la pérdida de influencia de Rusia sobre su espacio más inmediato buscó en cierto modo ser compensado con el desarrollo de las relaciones y proyectos de cooperación técnica, comercial y política con Irán, Irak y Corea del Norte, al igual que con India y con China y últimamente, aunque a una escala mucho menor, con Brasil y Venezuela en Latinoamérica.  La relación de Rusia con los países integrantes del “Eje del mal”, según la clasificación hecha por los EE.UU., ha producido no pocas tensiones con estos últimos. Sin embargo, todo indicaría que primaría una visión pragmática en la que Rusia podría ser funcional a los intereses occidentales en tanto que coopere para contener a dichos países, lo que coincide con el propio interés ruso.
Todas las acciones que Rusia intente desplegar para resguardar su propio espacio de interés nacional no dejarán de ser compatibles con una política de acercamiento y consolidación de vínculos con occidente. Los intereses y necesidades económico-comerciales exigen que se siga esa lógica, por lo que la política marchará en el mismo sentido y Rusia buscará direccionar  su acción buscando su propia ecuación en la vía del respeto a la trilogía que marca la integración o exclusión en la comunidad internacional en la post-guerra fría: respeto a los derechos humanos, adhesión al libre comercio y a la democracia como forma de gobierno.
La búsqueda de equilibrio en la esfera interna en la clase dirigente rusa es extremadamente difícil si se tiene en cuenta que todo ello se produce en un contexto internacional en el que los EE.UU. avanzan decididamente en su unilateralismo. Al respecto, se destacan ciertos hitos, tales como que Irak fue finalmente atacado y destruido a pesar de la oposición de importantes potencias, tal como ocurrió con Yugoslavia, frente a lo que Rusia ni China pudieron ofrecer una resistencia real. Se suma la salida de los EE.UU. del ABM para la puesta en marcha de su escudo antimisiles, lo cual fue catapultado después del 11 de septiembre y ante la gravedad de ese atentado la oposición de terceros países se diluye y con ello los equilibrios estratégicos terminan por romperse. Rusia ha denunciado tal hecho como una medida desestabilizadora de los sistemas de seguridad internacionales, pero sin romper el diálogo, aún cuando en los EE.UU. hay poderos sectores que querían esa reacción. La salida de EE.UU. del ABM hace que también se caiga el STAR II, lo cual al mismo tiempo deja las manos libres a Rusia para la investigación misilística a fin de equilibrar la situación generada con la instalación del escudo antimisiles norteamericano. Sobre la ampliación de la OTAN Rusia considera que tal hecho no contribuye a la paz y seguridad internacional, sin embargo, no rompe los canales de diálogo y coopera en todo lo que es de interés común en la lucha contra el terrorismo y los delitos transnacionales. Al mismo tiempo, fomenta la conservación y crecimiento del entramado de relaciones que mantiene con los antiguos miembro de la URSS y desarrolla un diálogo fluido y franco con los EE.UU., la UE y las potencias del Asia-Pacífico.
Se estima que en dicho contexto Rusia seguirá desarrollando su diplomacia pragmática, al mismo tiempo que consolida los fundamentos internos de su poder nacional. Estos requieren su apuntalamiento si es que Rusia desea tener apoyos sistémicos más firmes  para el desarrollo de su política exterior de construcción de un orden multipolar y de contención de los EE.UU., al igual que del gigante asiático chino,  de cooperación con la UE y de enriquecimiento de relaciones con toda la región Asia-Pacífico y Latinoamérica.
RAPA
2006.
1 CARLOS PEREZ LLANA. El Regreso de la Historia. La política internacional durante la posguerra fría, 1989-1997. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1998.
2 NYE JR. JOSEPH S.  What new world order. Foreign Affairs. Vol 71, nr. 2, New York, 1992.
3 KEOHANE ROBERT.  Neorealism and its Critics.  Columbia University Press. New York. 1986.
4 JUAN ARCHIBALDO LANUS. Un Mundo sin Orillas, Nación, Estado y Globalización. Emecé Editores. Buenos Aires. 1996.
5 Ver 36 ut supra.
6 MORGENTHAU HANS. La política del poder. Fondo de Cultura Económica. México, 1960.
7 Ver 33 ut supra.
8 SAPIR J., Le Chaos Russe, París. La Découverte, 1996.
9 ULLMAN R. , Securiting Europe, Princenton, N.J. Princenton University Press, 1991.
10 SOKOLOFF, G. La Puissance Pouvre. París, Fayard, 1993.
11 OLGA BUTORINA, ALEXANDER ZAKHAROV. Change or Die. Russia in Global Affairs, vol. 3. July-September 2005.
12 JACQUES SAPIR. La crisis financiera rusa de agosto de 1998. Momento Crucial de la transición en Rusia? Crisis Económicas y Políticas Públicas, las experiencias de Rusia y Argentina. S. XXI Editores. Buenos Aires, 2003.
13 SERGEY KARAGANOV. Russia’s European Strategy: A new start. Russia in Global Affairs, vol. 3., 2005.
14 MOURADIAN, C. La CEI: un nouvel acteur su la scene internationale”, Problemes politiques et sociaux, Nro. 760, La Documentation Francaise, enero 1996.
15 DAWISHA, ADEED Y DAWISHA, KAREN, The making of foreign policy in Russia and the new states of Eurasia. Armonk, New York y Londres: M. A. Sharpe. 1995.
16 Boletines Informativos Política Interna año 2002. Embajada Argentina en la Federación de Rusia.
17 EVGUENY P. BAZHANOV. Contemporary World. Izbestiya. Moscú, 2004.
18 EVGUENY PRIMAKOV. “Rusia busca un nuevo lugar en el mundo”. Izvestia, 6 de marzo 1996.
19 Boletines de Política y CEI de la Embajada Argentina en Rusia. Moscú, 2002-2004.
20 GORNASTAYEV, Dimitry. “New Routes of Russian Diplomacy”. Dipkurier, Nro. 1 2001, CDI Johnson Russian Weekly 137, January 19,2001.
21 ZUBELZU, Graciela. “La política exterior rusa pos 11 de setiembre: liderazgo y desafíos” Trabajo presentado en el V Congreso Nacional sobre Democracia.  Universidad Nacional de Rosario. Noviembre 2002.
22 LEGVOLD, Robert. Russia’s rudless strategy”. Foreign Affairs, September-October 2001.
23 IGOR IVANOV, Novaya Rossiiskaya diplomatiya. Olma-Press. Moscow. 2002.
24 Ver 49 ut supra.
25 Boletines de Política y CEI. Embajada Argentina en la Federación de Rusia. 2002-2004.
26 Idem nota 48 ut supra.
27 Idem 58 ut supra.
28 YURI FOKIN.  Russian-Corean Forum. Nauchanaya Kniga. Moscow. 2003.
29 Ver 49 ut supra.
30 CARLOS PEREZ LLANA. El regreso de la historia. La política internacional durante la posguerra fría. Ed. Sudamericana. Buenos Aires. 1998.
31 YEKATERINA KUZNETSOVA. The Near Abroad: Increasingly far away from Russia. Russia in Global Affairs. Vol. 3. no. 1, Jan-Mar 2005. Moscow.
0 notes
unpensadoranonimo · 5 years ago
Text
¿Por quién doblan las campanas del Big Ben?
En el año 384 Poncio Meropio Paulino, un senador romano de origen francés, decidió retirarse en Burdeos, donde conoció a una bella joven de Barcelona llamada Teresa. Por ella se convirtió al cristianismo, y con ella se casó y tuvo un hijo, que lamentablemente murió a los pocos días de nacer. La pareja, desolada, fue entonces a Barcelona, donde, durante una misa de Navidad, todos los fieles presentes, al grito de “¡Paulino, sacerdote!”, convencieron al exsenador para que se ordenase presbítero. Así lo hizo y unos años después se mudó con su mujer a la ciudad italiana de Nola, donde, ya como obispo, introduciría el uso de campanas para los servicios religiosos. Pocos siglos después toda iglesia tendría una, y por ello San Paulino de Nola es hoy el patrón de los campaneros.
Boris Johnson también es un converso: durante mucho tiempo defendió una relación bastante estrecha con la UE, pero en los años noventa, como comentarista del Telegraph, fue muy crítico con las regulaciones de Bruselas porque era lo que se llevaba entonces en su partido. Prueba de esta esquizofrenia es que en febrero de 2016 publicó varios artículos contradictorios sobre su visión del Brexit (según él, como mero “ejercicio mental”). Años más tarde, al igual que Paulino, escuchó los gritos de su electorado: “¡Boris, primer ministro del Brexit!”, y los siguió. Y hoy, aunque no es santo de la devoción de muchos británicos, también anda, como san Paulino, entretenido en tocar las campanas.
Cuestación popular
Para Johnson la salida formal del Reino Unido de la Unión Europea, que se producirá el 31 de enero de 2020, es motivo suficiente para convocar una cuestación popular que haga sonar las campanas del Big Ben. El Palacio de Westminster donde se ubica el reloj no es una iglesia, pero su famosa melodía (los “cuartos de Westminster”) era originalmente la de iglesia de Santa María la Mayor en Cambridge. De modo que, cuando resuene el 31 de enero, su significado será un poco más complejo que el de limitarse a marcar la hora del Brexit.
En el Reino Unido el sonido de las campanas de iglesia ha tenido tradicionalmente varios significados. El primero y originario, convocar a los fieles. En este caso, claro, convocará a los fieles del Brexit, menos de la mitad de la población, lo cual probablemente entristecerá a los no creyentes, unos remainers hoy desolados que no tuvieron la suerte de encontrar un líder fiable que los representara. En este sentido, una forma más de recordar la profunda división de la sociedad.
Pero las campanas también se utilizaban para exorcizar y ahuyentar demonios, como demuestran las inscripciones que sigue habiendo en muchas de ellas. En estos días los principales demonios que hay que exorcizar son dos: el primero es el referéndum de Escocia, que por el momento Johnson ha rechazado (es su potestad, conforme a la tradición constitucional británica), pero que no abandonará la escena política fácilmente, en especial si la salida a finales de diciembre es dura o con un acuerdo demasiado básico; el segundo es la amenaza de reunificación de Irlanda, que aún sigue lejos, pero que hoy es más probable que ayer.
Por otra parte, durante la II Guerra Mundial las campanas de las iglesias británicas decidieron permanecer siempre mudas, salvo en caso de ataque o invasión enemiga. Por eso el día que suenen nos harán recordar que el populismo y el nacionalismo, dos tradicionales enemigos de Europa, siguen ganando posiciones.
Las campanas, finalmente, tienen un cuarto componente sombrío: ya desde Enrique VIII se estableció que sonarían en tres momentos específicos relacionados con la muerte: cuando el fallecimiento era inminente (passing bell), cuando éste finalmente se producía (lych bell) y cuando la procesión del funeral se acercaba a la iglesia (funeral bell). En este caso, la melodía de Santa María la Mayor del Big Ben recordará la muerte política de Nigel Farage y del Brexit Party, de Jo Swinson –junto con el liderazgo liberal-demócrata– y, sobre todo, la de la opción de la izquierda encarnada por Jeremy Corbyn.
La izquierda sensata
Ojalá que Keir Starmer, o quienquiera que sustituya a Corbyn, sea capaz de aglutinar una izquierda sensata y con una propuesta alternativa creíble y tranquilizadora para la población. Motivos para la oposición política a Boris Johnson no van a faltar, en especial cuando se pongan en evidencia algunas mentiras como la ausencia de controles en el mar de Irlanda para productos que entren en Gran Bretaña desde Irlanda del Norte (algo que Johnson afirmaba con desfachatez en un reciente vídeo), problemas como las fricciones aduaneras en caso de un acuerdo comercial básico, o la contradicción irresoluble que supone vanagloriarse de ser el adalid del libre comercio y poner todo tipo de trabas al comercio hoy en día más pujante, el de servicios, con unas ansias inexplicables de divergencia regulatoria.
En cualquier caso, no olvidemos que, como hemos dicho, las campanas también sonaban siempre en las iglesias británicas cuando se preveía un fallecimiento inminente. A la Unión Europea, que tantas veces la prensa anglosajona ha dado interesadamente por muerta y que siempre ha sabido resurgir de sus cenizas, le corresponde demostrar que está bien viva, que el proyecto europeo avanza y que el Reino Unido ha cometido un grave error abandonando un barco que navega con rumbo firme hacia alguna parte.
A Europa, y sólo a Europa, le corresponde desmentir con hechos sus rumores de decadencia, como hizo Mark Twain cuando envió desde Londres una carta a la prensa estadounidense –que por error había informado del fallecimiento del escritor– para decir que los noticias sobre su muerte podían calificarse de “considerablemente exageradas”. Porque otro anglosajón proeuropeo, Ernest Hemingway, probablemente nos recordaría hoy que, cuando en el Reino Unido doblen las campanas del Big Ben el 31 de enero también lo harán en cierta medida por el proyecto de la Unión Europea. Es decir, por todos nosotros.
Fuente: Enríque Féas
0 notes
juanjoseojedadiaz · 2 years ago
Photo
Tumblr media
Manuel Isidro Molina abogó por nuevos actores en el diálogo político Por Mariángel Oyarvez - 11 enero, 2023 Manuel Isidro Molina abogó por cambiar la forma en que se ha estado dando el diálogo político en el país, para que así, sectores sociales, empresas, escuelas, universidades e iglesias, que sean representativas de los ciudadanos, se incorporen y actúen como testigos y guías del proceso de cambio. Manuel Isidro Molina, periodista, candidato presidencial independiente, declaró que está a favor de una nueva propuesta de CNE e hizo énfasis en que lo importante es que «tengamos un proceso electoral confiable y respetuoso de la pluralidad nacional» Yo estoy de acuerdo con ese planteamiento si no resulta en un nuevo engaño. Si se van a cambiar los nombres de los cinco actuales para que vuelvan a quedar tres del gobierno y tres de la oposición me parece un engaño a la mayoría independiente y a la sociedad venezolana» , afirmó Molina Mencionó también que el rechazo que los venezolanos han manifestado frente a la política, realmente es un rechazo a la «politiquería», y agregó que el liderazgo de ambos bandos está en decadencia; sin embargo, sí hay interés por opciones presidenciales honestas. Las manifestaciones de ayer en diversas regiones del sector lo muestran, son manifestaciones sociales, laborales, democráticas, de un talante de exigencia social, sin violencia, y esto hay que valorarlo, entonces esto es una manifestación del cambio que está desarrollándose en Venezuela. Estos señores de la politiquería que se sienten dueños de país van quedando en las cunetas. Esa es mi apreciación, y esa es la manera en que la gente se vuelva a reincorporar: con su preocupación, sus exigencias, su consciencia, sus conocimientos en debate, se reincorporen a la práctica democrática de la política con P mayúscula, la política al servicio del país, como encuentro de la sociedad en su pluralidad, en sus contradicciones, pero con fines altruistas, con fines realmente de construcción, no de destrucción, de «vivarachería», de saqueo, que es lo que se conoce; y por eso es que la gente los está rechazando. Eso está en todas las encuestas, concluyó Molina (en Caracas) https://www.instagram.com/p/CnS_8Uktqja/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes