#La figura de Cristo
Explore tagged Tumblr posts
Text
https://www.alejandrobovinomaciel.webador.es/
LOS SUEÑOS DE LA ETERNIDAD
ENSAYOS FILOSÓFICOS SOBRE EL INICIO DEL CRISTIANISMO
PRÓLOGO DEL PROF. ODED BALABÁN
UNIVERSIDAD DE HAIFA, ISRAEL
SE PRESENTA EL VIERNES 17 DE MARZO A LAS 20 HORAS EN EL DOMO DEL CENTENARIO, RESISTENCIA, CHACO, FERIA DEL LIBRO CHACÚ GUARANÍ.
#Historia Filosofia#Patristica#Historia de los concilios#Concilo de Nicea 325#La figura de Cristo#Las herejías#cristianismo#judaísmo
7 notes
·
View notes
Text
Un nuevo análisis de rayos X parece demostrar que el Santo Sudario de Turín es de hecho de la época de Jesucristo, lo que ha permitido a la inteligencia artificial recrear imágenes impresionantes de lo que muchos creen que podría ser el propio Cristo.
Los cristianos han creído durante mucho tiempo que la preciada reliquia era el sudario de Jesús, que mostraba una huella del rostro de su Mesías. Si bien el análisis de datación de la década de 1980 sugirió que en realidad era una falsificación pintada del siglo XIV, una nueva evaluación de datación por rayos X sugiere que era de hace 2000 años, lo que la ubica en la época de Cristo, según un estudio publicado en la revista Heritage.
Ese conocimiento ha permitido que la tecnología de inteligencia artificial (IA) de vanguardia cree representaciones vívidas y extrañamente realistas de la impresión facial que los creyentes están convencidos de que quedó en el sudario en el momento de la resurrección de Cristo. Una imagen extraída de la huella facial por el sitio de IA Midjourney era inquietantemente similar a muchas representaciones históricas del arte clásico de Jesús, incluido el cabello hasta los hombros y la barba.
La imagen de IA también muestra al hombre con heridas en el pecho desnudo, lo que sugiere que acababa de ser torturado y asesinado, señaló el Daily Express, que generó la imagen. Otra versión generada por el Daily Mail mostraba una figura vestida con ojos azules hundidos y una cubierta para la cabeza con cabello largo similar y vello facial recortado. Una representación de IA del Sudario de Turín obtenida por The Post mostraba al hombre con los ojos cerrados y la boca ligeramente abierta en una pose más contemplativa.
El Dr. Liberato de Caro, el líder del análisis de Heritage, afirmó que el análisis de rayos X de gran angular demostró que el Sudario de Turín coincidía con una muestra de tela similar de Masada, Israel, que databa entre el 55 y el 74 d. C. "Los resultados experimentales son compatibles con la hipótesis de que el Sudario de Turín es una reliquia de 2000 años de antigüedad", dijo el estudio, afirmando que el análisis definitivo anterior era defectuoso debido a la contaminación. El Dr. de Caro añadió que también había pequeñas partículas de polen de Oriente Medio alojadas en las fibras de lino del sudario, lo que aparentemente descartaba la idea de que la tela procediera de Europa.
El equipo de De Caro realizó su análisis utilizando una pequeña muestra del Sudario, que actualmente se encuentra en la Catedral de San Juan Bautista en Turín, Italia. Los autores del estudio se apresuraron a señalar que las nuevas conclusiones solo se sostienen si el frágil artefacto se mantuvo a una temperatura promedio y una humedad relativa del 55 al 75% durante los 13 siglos antes de que entrara en el registro histórico en 1354. Debido a los cientos de años de idas y venidas sobre la autenticidad del sudario, la Iglesia Católica no tiene una posición oficial sobre su legitimidad.
Sin embargo, varios papas reconocieron la tela como una reliquia milagrosa. El papa Francisco realizó una peregrinación a Turín en 2015 para rezar ante el sudario.
© The New York Post
23 notes
·
View notes
Text
Tres Kouroi ático
La imagen humana de tamaño real entró en el arte griego con estatuas de mujeres jóvenes (korai) y hombres (kouroi) entre los siglos VII y VI antes de Cristo.
Tres Kouroi ático desde 540-530 BC
Figura 1 - el llamado Apolo de Mónaco en mármol pario - h 2.08 m - Glyptothèque de Munich, D
Figura 2 - Kouros Volomandra - mármol parisino - h 180 cm - Museo Arqueológico Nacional de Atenas
Figura 3 - Kouros Anavyssos en mármol parisino - 194 cm - Museo Arqueológico Nacional de Atenas - Desde la Antigua Grecia por Furio Durando
29 notes
·
View notes
Text
CRUCIFIXIÓN, CON ESCENAS DE LA PASIÓN Y LOS EVANGELISTAS SIGLO XVIII Tamaño - 80 x 60 Material - madera Técnica - temple al huevo Número de inventario - Inv.22302 Recibido de una exposición extranjera a través del Museo Ruso. 1934
La composición representa una versión ampliada de la iconografía de la Crucifixión. Además de la Madre de Dios y Juan el Teólogo, están representados las mujeres portadoras de mirra, el centurión romano Longino y los soldados que echan suertes. A la izquierda y a la derecha de Cristo se representan ladrones crucificados. La pieza central está rodeada por un marco barroco dorado con grandes medallones con escenas de la Pasión y otros pequeños con inscripciones situadas en él. En las esquinas del icono están los evangelistas.
La iconografía de la imagen es un ejemplo sorprendente de un enfoque recopilatorio del uso de muestras de Europa occidental. Así, por ejemplo, en el centro, la figura de un guerrero ecuestre está tomada, sólo que, en un espejo, de un grabado de Hieronymus Virix basado en un dibujo de Bernardino Passeri del Evangelio de Natalis, y el grupo de guerreros en el El pie de la cruz es de la Biblia de Borcht-Piscator. Las composiciones de los sellos se remontan a los grabados de la Biblia de Borcht-Piscator y la Biblia de Piscator.
Una característica especial del programa del ciclo de la pasión en medallones es una narración detallada del sufrimiento de Cristo durante su encarcelamiento y detención (sellos 8, 10, 13, 14).
Composición de los sellos (de izquierda a derecha, línea por línea):
1. Última Cena; 2. Resurrección; 3. Lavarse los pies; 4. Oración por la copa; 5. Cristo derrota a los soldados con las palabras: “¿A quién buscáis?”; 6. Beso de Judas; 7. Cristo ante Ana; 8. Cristo ante Caifás; 9. Profanación de Cristo (“Profetiza a nosotros, oh Cristo, que te golpeaste”); 10. Cristo ante Pilato; 11. Vestir a Cristo de púrpura; 12. Flagelación de Cristo; 13. Colocarse sobre la corona de espinas; 14. Cristo ante el pueblo (“¡He aquí el hombre!”); 15. Pilato se lava las manos; 16. Llevando la cruz; 17. Clavar en la cruz; 18. Descendimiento de la cruz; 19. Descenso a los infiernos; 20. Entierro.
Información e imagen de la web de la Galería Tretyakov.
8 notes
·
View notes
Text
El Hospital Psiquiátrico El Peral ubicado en la comuna de Puente Alto fue creado en 1927 como una Colonia para recibir pacientes incurables del Manicomio Nacional que a la fecha no ha sido remodelado. Este recinto de salud pública, guarda un centenar de oscuras historias que hasta ahora, solo se conocen algunas. Es por esto que testigos que viven cerca de la institución afirman haber presenciado extraños casos paranormales y todas ellas durante altas horas de la noche. Algunos vecinos afirman haber visto pequeñas sombras con forma de manos en puertas, paredes y ventanas. Por ejemplo, el señor Ricardo Antonio Donoso Ortega, un ex cuidador del recinto, reconoció haber oído: risas de niños, puertas que se cierran, gritos de enfermos y además objetos que caen sin razón aparente siempre rodeado de un extraña presencia taumatúrgica. Por temor a burlas de parte de los televidentes, decidió contar su historia sin mostrar su rostro:
“Trabajé por más de 16 años en el hospital y presencié toda clase de cosas”.
Fue una noche de verano de 1976, cuando se preparaba para terminar su turno. Donoso dice haber conocido a un médico llamado Hans Ivanov. Este ingresaba al inmueble todos los viernes a la misma hora. Siempre se le veía acelerado, dirigéndose de un extremo a otro. Ricardo lo describe como una persona muy amable, amistosa y muy caritativa. Durante todos los años que trabajó, el cuidador siempre le llamó la atención esta frase:
“Nos vemos señor Ricardo, y cuídese de lo que le digan”.
Y como si se tratasede una posible advertencia esto generó un telar de dudas y sobre todo cuestionamientos. Pensativo, Don Ricardo, decidió finalmente clarificar su interrogante:
“Señor Ricardo, antes de que yo empiece mi turno usted deberá ir a la parroquia todos los viernes durante este mes. Mirará la figura de Cristo. Pedirá paz y amor para todos los enfermos de este recinto, encenderá tres velas y regresará a su trabajo.”
Al principio, y entre la suspicacia, el cuidador no comprendía sus razones. Se restó el derecho de objetar y obedeció. Al culminar el último día del ritual, retornó a su puesto.
“Me despido señor Ricardo. Cumplió con lo que le ordené y eso me tiene muy agradecido. Nos vemos”.
Esta fue la última visita. Nunca más hubo siquiera un rastro o una huella del doctor. Al día siguiente increíblemente nuestro protagonista de esta historia nunca escuchó ni presenció actividad paranormal. Se acabó. Ha terminado. A su juicio y como humilde hombre trabajador de origen temucano esto le dio a entender de que aquella persona era un mensajero del más allá. El sufrimiento de aquellos dolientes en la que sus espectros todavía seguían acicalando al vaivén de la lúgubre estancia han sido finalmente desligados. Periodistas, escritores e investigadores descartaron la participación de dicho profesional según los registros biomédicos del recinto.
Autor: Valentina Neira Yáñez. ✅ Publicado bajo el Registro de Propiedad Intelectual. Todos los derechos reservados.
#escritos#frases#reflexion#writers#literatura#lectura#writing#escritores#citas#cuentos de terror#supernatural horror#horror#miedo#spirits#paranormal#ghost stories#ghost#horror punk#punk rock#hardcore punk#gothic#goth vibes#paranormal stories#halloween#halloween vibes#libros#cripta#cemetery#cementerio#macabre art
7 notes
·
View notes
Text
“Tus fuerzas naturales, las que están dentro de ti, serán las que curaran tus enfermedades”
Hipócrates
Fue un médico de la antigua Grecia que ejerció durante el llamado siglo de Pericles en el siglo V antes de Cristo.
Clasificado como una de las figuras más destacadas de la historia de la medicina y considerado por algunos como el padre de la medicina.
Fundador de la escuela que lleva su nombre, revolucionó la medicina de su época, estableciéndola como una disciplina separada de otros campos como la teurgia (tradición mágico religiosa griega que consistía en invocar a poderes ultraterrenos como ángeles o dioses para influir en la curación) y la filosofía.
Hipócrates aprendió medicina de su padre y su abuelo, y estudio filosofía y otras materias con Demócrito, fundador del atomismo y Gorgias un filosofo sofista.
Dado que en la época de Hipócrates se desconocían muchos de los aspectos de la anatomía y fisiología humana, dado que estaba prohibida la disección de cadáveres, las escuelas de medicina en la Grecia clásica estaban divididas en dos tendencias fundamentales, el diagnostico o la escuela de Cnido, en donde se realizaban análisis en base a hechos y situaciones pasadas ordenadas sistemáticamente, y el tratamiento o cuidado del paciente.
Uno de los puntos fuerte de la medicina Hipocrática es la importancia que se daba al pronóstico, es decir a la evaluación de la enfermedad y deducir el curso mas probable, basándose en las informaciones recogidas en historias de casos similares.
La escuela Hipocrática sostenía que la enfermedad era el resultado de un desequilibrio en el cuerpo de de los cuatro humores, (sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema) y la terapia hipocrática se concentraba en restaurar este equilibrio. Por ejemplo se creía que tomar cítricos era beneficioso cuando se tenia un exceso de flema.
El juramento Hipocrático, un documento fundamental para la ética medica, fue atribuida a Hipócrates en la antigüedad, aunque investigaciones recientes indican que pudo haber sido escrita después de su muerte y que mas bien proviene de una escuela pitagórica de medicina.
Una de las contribuciones mas importantes en la practica Hipocrática de la medicina se refiere a las doctrinas clínicas de observación y documentación, es decir, que los médicos tenían que registrar sus descubrimientos y métodos medicinales de manera muy clara y objetiva a fin de que estos registros pudieran reutilizarse por otros médicos, no obstante, después del periodo hipocrático, la practica de hacer historias clínicas de casos prácticamente desapareció.
Hipócrates enseñó y practicó la medicina a lo largo de su vida, se sabe que murió en la ciudad griega de Larisa a la edad de 83 o 90 años.
Fuente Wikipedia.
#hipocrates#grecia#salud#medicina#curacion#frases de reflexion#citas de la vida#medicos#citas de reflexion#notas de vida
59 notes
·
View notes
Text
La Navidad y el "Renacimiento Espiritual": una reflexión sobre lo femenino y lo masculino
En el marco de una sociedad laica y plural, la celebración de la Navidad adquiere una resonancia que trasciende su origen religioso, para convertirse en un momento de introspección sobre el sentido de la tradición y su impacto en nuestra comprensión de la existencia. Este evento, que celebra el nacimiento de Cristo, puede ser interpretado no solo como una conmemoración histórica o teológica, sino también como una oportunidad para reflexionar sobre la naturaleza del renacimiento espiritual y su relación con los principios simbólicos de lo femenino y lo masculino.
El simbolismo del "Renacimiento Espiritual"
El nacimiento de Cristo, entendido desde una perspectiva filosófica y gnóstica, representa el despertar de una dimensión trascendente en el ser humano: un “segundo nacimiento” que no se produce en el plano físico, sino en el espiritual. Este proceso, ampliamente presente en las tradiciones esotéricas y místicas, implica un viaje interno hacia la integración y la plenitud. Como señala Carl Jung en The Archetypes and the Collective Unconscious, el proceso de individuación –que podría interpretarse como este renacimiento– requiere integrar en nuestra psique aquellos arquetipos esenciales que hemos reprimido, entre ellos el de la madre, que representa el acceso a lo inconsciente y lo creativo. Aquí emerge un aspecto fundamental: el papel de lo femenino en este nacimiento.
En el relato tradicional, el Cristo nace de una mujer, María, quien actúa como canal de lo divino.
Esta imagen, si bien puede interpretarse en términos teológicos como un acto singular, adquiere en el plano filosófico un significado universal: el principio femenino –simbolizado por la madre– es esencial para la gestación de lo espiritual en el ser humano. Mircea Eliade, en The Sacred and the Profane, subraya que los ritos de nacimiento y renovación en las tradiciones religiosas a menudo dependen de la figura femenina como mediadora entre lo profano y lo sagrado.
La relación entre lo femenino y lo masculino
Lo femenino, entendido aquí como un principio metafísico más que como una categoría biológica, encarna las cualidades de receptividad, cuidado y creación. Este principio no es exclusivo de las mujeres, sino que está presente en todos los seres humanos como parte de su estructura psíquica, según Elaine Pagels que, en The Gnostic Gospels, muestra cómo los textos gnósticos primitivos reconocían la importancia de lo femenino no solo como un arquetipo espiritual, sino como un camino hacia el autoconocimiento y la trascendencia.
Sin embargo, su manifestación simbólica en la figura de la mujer “madre” ha llevado históricamente a una relación compleja con el principio masculino, asociado a la acción, la racionalidad y el poder. Como apunta Karen Armstrong en A History of God, la teología monoteísta occidental enfatizó lo masculino en su concepción de lo divino, marginando muchas veces lo femenino como una fuerza secundaria o incluso peligrosa.
El dilema de la subordinación en "Nombre de Dios"
La justificación religiosa de la subordinación de la mujer plantea un dilema tanto moral como lógico. Si aceptamos que la mujer, en su rol simbólico o literal, es un canal esencial para el acceso del hombre a la trascendencia, entonces limitarla es un acto que contradice cualquier aspiración genuina, también del hombre, de desarrollo espiritual. Además, en una sociedad laica, donde la igualdad de género es un principio fundamental, tal subordinación aparece no solo como inmoral, sino también como irracional desde el punto de vista del progreso humano.
El hombre, al oprimir a la mujer, crea una estructura de poder que perpetúa su dominio externo, pero que también limita su propio crecimiento interno. Marie-Louise von Franz, en The Feminine in Fairy Tales, argumenta que los mitos y cuentos de hadas a menudo reflejan esta tensión interna: la figura masculina que niega o desestima lo femenino está condenada a enfrentar su propia fragmentación y su incapacidad de alcanzar la integración.
La Navidad como oportunidad filosófica
La Navidad, reinterpretada desde una perspectiva filosófica, se convierte en un momento propicio para reconsiderar estas dinámicas y reflexionar sobre la integración de los principios femenino y masculino en nuestra vida. Más allá de los dogmas religiosos, esta celebración puede simbolizar el renacimiento de una nueva conciencia, una que trascienda las limitaciones impuestas por la historia y abrace la totalidad del ser humano.
Desde esta óptica, el nacimiento de Cristo no pertenece exclusivamente al pasado ni a una tradición particular, sino que se actualiza constantemente en cada individuo que busca equilibrar lo material y lo espiritual, lo individual y lo colectivo, lo masculino y lo femenino. Este equilibrio no es solo un ideal filosófico, sino una necesidad urgente en un mundo fragmentado por divisiones de género, poder y espiritualidad.
Así...
Si la Navidad es una celebración del nacimiento y el renacimiento, entonces su significado profundo radica en la posibilidad de trascender nuestras propias limitaciones. Reconocer el papel de lo femenino como principio esencial no es solo un acto de justicia histórica, sino también un requisito para la integración espiritual y social.
En una época laica, esta reflexión puede servir como un llamado a reimaginar nuestras relaciones con los principios fundamentales de la existencia. La Navidad, en este contexto, se convierte en una invitación filosófica a nacer de nuevo, no desde el dogma, sino desde la comprensión profunda de nuestra interconexión y plenitud.
Fuentes consultadas para dar cuerpo a esta publicación
Armstrong, Karen. A History of God: The 4,000-Year Quest of Judaism, Christianity and Islam. Ballantine Books, 1993.
Jung, Carl Gustav. The Archetypes and the Collective Unconscious. Princeton University Press, 1981.
Pagels, Elaine. The Gnostic Gospels. Random House, 1979.
Eliade, Mircea. The Sacred and the Profane: The Nature of Religion. Harcourt, 1959.
Von Franz, Marie-Louise. The Feminine in Fairy Tales. Shambhala, 1993.
Estas obras ofrecen un marco teórico para comprender el simbolismo de lo femenino y masculino en la espiritualidad, así como el proceso de trascendencia espiritual en diversas tradiciones religiosas y filosóficas.
3 notes
·
View notes
Text
Breve prefacio de un largo camino
Hace algunos meses el hastío del desierto donde me fue dado nacer, un cierto sentimiento de vacío propio de quien atraviesa la vida sin un proyecto del todo claro, y la tenacidad de mi amigo indio Harshil, que por encontrarse en Europa encontró apropiado el escenario para un reencuentro tras seis años sin vernos, me empujaron a embarcarme en una nueva aventura.
La intención inicial era clara: moverme, cambiar de contexto, salir a que la lluvia me moje, a que la vida me pase. La forma, por el contrario, fue revelándose de a poco.
Para abril ya era un hecho que iba a emprender el Camino de Santiago con la Euge, la madre de mi hermano del alma. Para mayo se sumó mi madre, lo que aportó una no pequeña dosis de incertidumbre y cierta ansiedad, pues mi abuela -su madre- parecía estar cerca de un final que se ocupó de vaticinar durante más de quince años. Para junio, la profecía se cumplió: "nena, este año me voy sin falta", le había dicho a mi madre a principios de enero. Si bien su partida nos dio paz, porque ya estaba viejita y cansada, al mismo tiempo abrió un espacio simbólico complejo: era la última de mis abuelos, el bastión de la resistencia de una generación, la línea de fuego contra la muerte. Perderla fue perder terreno, retroceder un paso en la inicua batalla, quedar cada vez más expuestos.
Así fue como después de despedirla partí hacia la tierra de sus ancestros -con un largo duelo a medias y la confusión propia de la pérdida- en busca de algo de sentido y, por qué no, de mi propio camino. Me lancé como de costumbre, sin dar muchas vueltas ni pensarlo del todo. "Vos primero entras y después te fijas si hay un escalón" siempre me dice mi madre, y esta vez no fue la excepción.
Como mi faz espiritual no estaba en su mejor momento -secuelas de una vida forzadamente ecuménica- decidí jugar a la segura y utilizar el camino más directo a mí corazón: mi cabeza. Me autoseduje con un libro de Garrido sobre el camino, que devoré en el vuelo de ida. Así aprendí que Santiago no se llamaba así sino probablemente Yago o Iaco (también escrito Jaco). Luego, con el agregado del título de santidad pasó a llamarse Sant Yago o Sant Jaco (en francés Sant Jaques, en inglés Sant James) y de ahí a Santiago o San Jacobo. También aprendí que era hermano del discipulo preferido, Juan el evangelista, y que era tremendo impulsivo, por eso tras la muerte de Cristo se subió a un barco en el puerto de Jaffa, cruzó el Mar Mediterráneo y se fue a predicar al último confín del mundo conocido, mas precisamente a la ciudad de Irina Flavia, cerca de la actual Compostela. Estuvo allí unos años hasta que volvió a Jerusalén, donde siguió predicando hasta que le cortaron la cabeza. Luego, dos de sus discípulos lo llevaron de vuelta a Irina Flavia para enterrarlo allí, movimiento que se conoce como "translatio". En el siglo IX, bajo el reinado de Alfonso II se descubrió su tumba y se mandó a construir la catedral en Compostela. A partir de entonces, fieles de toda Europa comenzaron a peregrinar para rendir culto a las exequias del apóstol. Para ese entonces, España se encontraba dividida en dos: el norte católico en poder del rey y el sur musulmán en poder de los moros. En ese contexto, se proclamó a Santiago patrón de España y se erigió su figura como defensor del rey en la guerra contra los moros. Al lograr la expulsión y consolidarse el reino, el culto a Santiago se robusteció aún más. Asimismo, al tratarse de los restos de un apóstol, atrajo peregrinos de todas partes, principalmente de Francia, Italia, Inglaterra y Flandes. Tras siglos de peregrinaciones, el camino comienzó a perder atractivo, hasta que en los años 70' las asociaciones de amigos del camino, las cofradías dedicadas al santo y un grupo de entusiastas voluntarios comenzó a rehabilitar la traza del denominado camino francés. El principal referente del movimiento fue el padre Elías Viñuela, quien comenzó a pintar flechas indicativas de la ruta, para que los peregrinos no se perdieran. Las pintó con pintura amarilla, sobrante de aquella que usaba vialidad para pintar la calzada. Así fue como el camino comenzó a renacer. Luego, de la muerte de Franco, con la creación de las Comunidades Autónomas, se sumó la nueva Xunta de Galicia, quien comenzó a impulsar la rehabilitación del camino desde la gestión civil. Así se restauró el camino portugues, el primitivo, el andaluz o mozarabe, el inglés, y se siguió mejorando el ya restaurado camino francés. Los mayores progresos se dieron en los llamados años santos o Xacobeos (aquellos en los cuales el día 25 de julio cae domingo), pues como consecuencia del otorgamiento de indulgencias plenarias a los peregrinos que hicieran más de 100km caminando (es decir, aquellos que obtuvieran la compostela o certificado de peregrinación), eran los años en los que se recibía mas fieles.
Todos estos datos me flashearon y me ayudaron a prepararme para lo que iba a venir. Sin embargo, todavía no termino de entender qué vine a buscar, ni qué espero encontrar. Sí sé, por el contrario, que nunca me había sentido más abierta a recibir de la vida lo que me quiera dar.
Veremos qué nos depara el camino.
7 notes
·
View notes
Text
Novena da Medalha Milagrosa
Sinal da Cruz
✠ Em nome Pai, ✠ e do Filho, ✠ e do Espírito Santo. Amém.
Ato de contrição
Senhor meu, Jesus Cristo, Deus e homem verdadeiro, Criador e Redentor meu, por serdes Vós quem sois, sumamente bom e digno de ser amado sobre todas as coisas, e porque Vos amo e estimo, pesa-me, Senhor, de todo o meu coração, de Vos ter ofendido; pesa-me, também, de ter perdido o Céu e merecido o Inferno; e proponho-me firmemente, ajudado com o auxílio da vossa divina graça, emendar-me e nunca mais Vos tornar a ofender. Espero alcançar o perdão de minhas culpas pela vossa infinita misericórdia. Amém.
5º dia: As mãos de Maria
Meditação: Contemplemos hoje, Maria desprendendo de suas mãos raios luminosos. “Estes raios – disse Ela – são a figura das graças que derramo sobre todos aqueles que me pedem e aos que trazem com fé a minha medalha”. Não desperdicemos tantas graças! – Peçamos com fervor, humildade e perseverança, e Maria Imaculada nos alcançará.
Súplica à Nossa Senhora
Ó Imaculada Virgem, Mãe de Deus e nossa Mãe, ao contemplar-vos de braços abertos derramando graças sobre os que vo-las pede, cheio de confiança na Vossa poderosa intercessão inúmeras vezes manifestada pela Medalha Milagrosa, embora reconhecendo a nossa indignidade por causa de nossas numerosas culpas, acercamo-nos de vossos pés para vos expor durante esta novena as nossas mais prementes necessidades (pede-se a graça desejada).
Concedei, pois, ó Virgem da Medalha Milagrosa este favor que confiantes vos solicitamos para maior glória de Deus, engrandecimento de vosso Nome e bem de nossas almas. E para melhor servimos ao Vosso Divino Filho, inspirai-nos um profundo ódio ao pecado e dai-nos coragem de nos afirmar sempre verdadeiros cristãos. Amém.
3 Ave-Marias...
No final de cada Ave-Maria, a jaculatória: “Ó Maria concebida sem pecado, rogai por nós que recorremos a Vós”.
Oração final
Santíssima Virgem, eu creio e confesso vossa Santa e Imaculada Conceição pura e sem mancha. Ó puríssima Virgem Maria, por Vossa Conceição Imaculada e gloriosa prerrogativa de Mãe de Deus, alcançai-me de Vosso amado Filho a humildade, a caridade, a obediência, a castidade a santa pureza de coração, de corpo e espírito, a perseverança na prática do bem, uma santa vida e uma boa morte. Amém.
#novena da medalha milagrosa#nossa senhora da medalha milagrosa#nossa senhora das graças#medalha milagrosa#santa catarina labouré#igreja católica#católicos#nosso senhor jesus cristo#toda de jesus#toda de maria#totus tuus#totus tuus mariae#salve maria#novenadamedalhamilagrosa#nossasenhoradamedalhamilagrosa#nossasenhoradasgraças#medalhamilagrosa#santacatarinalabouré#igrejacatólica#nossosenhorjesuscristo#todadejesus#todademaria#totustuus#totustuusmariae#salvemaria
4 notes
·
View notes
Text
Xipetótec
Esta es una explicación para mis amigos de Tumblr. Verán que la imagen de fondo de mi página tiene a una mujer como guerrera y postapocalíptica (¡ay, sí! bueno quería usar esta palabra en algún momento). Una especie de mujer biónica, con elementos corpotecnológicos. ¿De dónde salió esto? Antes yo tenía otra imagen, un paisaje que había tomado con mi cámara hace años. Queriendo ponerme al corriente con las nuevas tecnologías y queriendo hacer más atractiva mi página de entrada, generé dicha imagen con inteligencia artificial, ¿a partir de qué elementos? Le pedí que me generara un Xipetótec moderno, ese fue el resultado y me gustó.
Pero, ¿qué es un Xipetótec? Es una de las deidades mexicas que dieron forma a nuestro universo cuando cuatro de ellas generaron el Quinto Sol (nuestro tiempo actual). Si quieren luego les cuento la leyenda de esta creación. La cosa que este dios es el dios de la primavera y la renovación. La visión que les voy a contar enseguida resultará perturbadora para muchos. Este dios tiene como una especie de traducción que es "nuestro señor desollado", el que no tiene piel. Pues resulta que en una ocasión los humanos se habían quedado sin la cosecha de su preciado maíz, así que Xipetótec se sacrifico mediante su piel para que los hombres volvieran a tener el cereal bendito. Es por eso que a la mazorca, sus hojas, debe arrancársele su "piel" para poder llegar al interior y ver expuesto el sagrado maíz. Ahí está el recuerdo práctico del dios del que hablamos.
Este dios y su acción sobre los hombres fue tomada literalmente por los mexicas quienes, a sus prisioneros de guerra (aquí va la imagen chocante que les mencioné arriba), les arrancaban la piel para vestir con ella la estatua del dios inanimado para que cobrara vida de alguna forma. Por eso es que en su representación se le ve con doble piel. Fíjense bien en sus manos y boca en las imágenes que les he puesto para ilustrar. ¿Qué hacían con la sangre obtenida? La reunían para luego regar los campos donde iban a sembrar maíz, ya que consideraban que la sangre era el semen de los dioses. Por eso este dios es el dios de la regeneración y la primavera. También lo es de las lluvias nocturnas, las más benéficas para las plantas.
Curiosidad. En mis investigaciones encontré que en El Salvador, se le sigue venerando el día 3 de mayo (fecha en que ya estamos bien dentro de la primavera en el hemisferio norte). ¿Qué se celebra ese día, además del Xipe? Nada más y nada menos que es el día de la Santa Cruz en México. La cruz donde Cristo derramó su sangre para que nosotros viviéramos. ¿Coincidencia entre las sangres que se derraman para continuar la vida? No lo creo, definitivamente estamos frente a otro acto de sincretismo entre nuestra América y el mundo católico español.
Ahora bien, ya pare terminar. ¿Por qué elegí a este dios como ávatar? Todo comenzó en mi afición por la fotografía. Me di cuenta de que el fotógrafo no puede capturar otra cosa que no sea la realidad, lo que está fuera de la cámara. El pintor y el escultor pueden idear y darle forma a seres o figuras que no existen en la realidad, el fotógrafo no. Necesitamos de la realidad para poder crear nuestras imágenes. Necesitamos vestirnos con la piel de la realidad para dar vida a nuestra obra fotográfica.
La chica de la imagen con la que comenzamos todo esto tiene la piel biomecánica, yo creo que por eso le hicieron parecer plumas a lo que está detrás de su cabeza para vincularla con los penachos de los reyes mexicas.
¡Ah! En mi libro Libro de horas uno de los dioses capitulares es el Xipetótec. ¡Libro de regalo!
5 notes
·
View notes
Text
Recebendo Adoção
Gálatas 4:4-5 diz, ''Quando, porém, chegou a plenitude do tempo, Deus enviou o seu Filho, nascido de mulher, nascido debaixo da lei, a fim de redimir os que estavam sob a lei, para que recebêssemos a adoção de filhos.''
''Quando, porém, chegou a plenitude do tempo…''
Meticulosamente elaborado, preparado de maneira extremamente precisa. O plano de Deus foi levado até o detalhe final. Quando chegou o momento do nascimento do Messias, não foi uma surpresa ou um acidente. Foi na hora certa. Foi um momento sagrado onde toda a criação pôde enfim dizer ''Finalmente!''.
''Deus enviou o seu Filho, nascido de mulher…''
O Filho de Deus deixou o céu para nascer. Qual poderia ser um ato mais humilde de sacrifício? Ele tomou a figura humana e viveu Sua vida aqui na terra.
''Nascido debaixo da lei, a fim de redimir os que estavam sob a lei…''
Isso se refere a Lei de Moisés. A Lei de Moisés é definida no Antigo Testamento por exigências e padrões rigorosos da perfeição de Deus; padrões que o homem por si só nunca conseguiria cumprir. Jesus, nascido debaixo da lei, viveu uma vida que ninguém poderia ter vivido, uma vida perfeita. E, ao viver uma vida perfeita, Ele não apenas cumpriu os requerimentos da lei, Ele carregou o nosso fardo de justiça e nos entregou, gratuitamente. Ele nos redimiu da condição de estar sob a lei para estarmos em Cristo; sabemos o que é redenção devido à única pessoa perfeita que veio para nos redimir.
''...para que recebêssemos a adoção de filhos…''
Leia novamente a última parte: ''para que recebêssemos a adoção de filhos.'' Para que pudéssemos fazer parte da família de Deus. Nós ''recebemos'' porque não mais temos de merecer ou alcançar. Recebemos a ''adoção'' porque ele nos trouxe para sua família. Somo ''filhos'' porque somos Seus. Mas note mais um detalhe:
Esta adoção não é forçada. Não é solicitada, não é exigida e não é um resultado de coação ou pressão. É um convite. Não é um pressuposto; é uma escolha. Não é condicional com base em quem você é, de onde você é, ou as coisas que você fez. É simplesmente uma oportunidade de receber. Somente receba.
Você está pronto para ser adotado na família de Deus? Está pronto para receber a justiça pela qual Jesus entregou tudo para que você a tivesse? Ela é sua, basta recebê-la. Não precisa esperar nem mais um minuto. Sua adoção está a três palavras de você:
''Jesus, eu creio.''
2 notes
·
View notes
Text
Un escultor catalán para Coronel Suárez
🎨 Antonio Bagué fue un escultor, pintor y fotógrafo catalán. Nació en 1884 y llegó a Argentina en 1910, donde trabajó en Buenos Aires y luego en Coronel Suárez, dejando un legado artístico tanto en esculturas como en pinturas de paisajes. A lo largo de su vida, su creatividad lo llevó a explorar diversas ciudades, pero fue en Coronel Suárez donde dejó su marca. A principios de los años 50 se trasladó a Bahía Blanca, donde falleció en 1972 a los 88 años. 🙏 Cristo de Coronel Suárez: Esta escultura fue construida en el camino que conecta Coronel Suárez con los pueblos alemanes y fue bendecida el 29 de noviembre de 1936. El Cristo, con los brazos abiertos, se eleva sobre un globo terráqueo frente a una cruz de mampostería de 12 metros de altura. La inscripción reza: “Detente caminante, descúbrete y ora”. Al mismo tiempo, Antonio Bagué realizaba una obra similar en San Carlos de Bolívar. Aunque la figura es casi idéntica, la inscripción en la base de la cruz es distinta: “Dios, Patria, Hogar”, un lema que refleja el pensamiento de la época. 🎆 La inauguración del Cristo de Coronel Suárez fue todo un acontecimiento: una procesión partió desde la iglesia con música transmitida por megáfonos municipales, recorriendo más de 4 cuadras con las banderas pontificia y nacional al frente. Además, un avión voló repetidamente sobre la multitud, arrojando flores en señal de bendición. 🚩 Mástil Patrio: Inaugurado el 12 de octubre de 1935 bajo la intendencia del Dr. Daniel Amadeo y Videla, este mástil monumental de 42 metros de altura, realizado en cemento portland, se erige como un ícono del Art Decó y Art Nouveau. Su base cuadrangular escalonada presenta ocho figuras de 3 metros de altura que representan valores como Patria, Honor y Libertad. Las esculturas incluyen un gaucho saludando al alba, una madre ofrendando a su hijo a la bandera, y la Justicia con una gran espada, realizando el saludo romano. Por último, en la siempre pintoresca Pigüé también se encuentra un monumento local obra de Bagué. Recuerda al reconocido compositor de tango Juan Carlos Cobián inaugurado el 4 de diciembre de 1966.
Fuentes:
· El mástil patrio de Coronel Suárez. Revista Familia Cooperativa, 2023. · Vecchi, R. J. (2005). Dios, Patria y Falange. Catolicismo e Hispanidad en la obra escultórica suarense de Antonio Bagué. En: Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “La crisis de la representación”. Agosto, 2005. Bahía Blanca, Argentina. · Micro Histórico - Otra de las obras que nos dejó el maestro Antonio Bagué. Radio Coronel Suárez.
6 notes
·
View notes
Text
Make me a poet: eat my heart
“In chapter III of Dante's Vita Nuova the poet returns to his home "overcome with ecstasy" at having been greeted, for the first time as an adult, by his beloved Beatrice. His joy is short-lived, however, since he is soon upset by a "marvelous vision" that appears to him in his sleep. A figure who identifies himself as Dante's "master" holds a woman, naked except for a crimson cloth, in his arms. The figure holds a "fiery object" in his hands, telling Dante, "Behold your heart." The figure then holds Dante's heart up to the woman, who proves to be Beatrice, and makes her eat it from his hands. After a short while the figure begins weeping bitterly, and weeping, he folds his arms over the woman and together they ascend towards the heavens. At this point Dante awakes, and is inspired to write a sonnet addressed to "all Love's faithful subjects" in which he requests help in interpreting his vision.
“Rossi traces the various responses Dante received from those who had read the poem. Cino da Pistoia saw the heart as representing Dante's love, and the act of eating the heart as representative of his beloved's growing awareness of his feelings. However, he ignored the sense of horror that the vision evoked in Dante, as well as the bitter sadness with which it ended. In the first part of his response, Guido Cavalcanti emphasized the state of Grace provoked in Dante by the ecstasy of his love. The bitter weeping, he believed, resulted from the fact that falling in love was, on the lady's part, a sorrowful event, or perhaps a prelude to her death. Later, Cavalcanti suggested perhaps that eating the heart could be an antidote against death (vv. 9-11):
Di voi lo core ne portò, veggendo
che vostra donna la morte chedea;
nodrilla de lo cor, di ciò temendo.
“According to Rossi, the vision of Beatrice eating Dante's heart, confined as it is to the level of dream, serves to sanctify their love (even if Beatrice initially resists it) and to unite their hearts, consequently transforming Dante, the "amante gentile", into a poet. Dante goes beyond metaphor into the realm of the symbolic. The renunciation of earthy gratification, represented by Beatrice's ascent after having eaten his heart, is a necessary antecedent to his acquisition of the poetic word and the exemplary pilgrimage that was to result from it. The vision was, in Rossi's opinion, a stopping point on a more complete voyage towards the truth: "al di là dello speculum egli aspira infatti al rapporto facie ad faciem; al di là dell' 'essemplo' egli vuole arrivare a vedere la 'bellissima figura' del Cristo". Thus, for Dante the eaten heart motif is taken up to portray a symbolic sacrifice that anticipates his poetic initiation. The experience of a Reality beyond the senses, previously deemed impossible unless evoked through mystic inspiration, can now be realized, through the force of the intellect, in poetic language.”
(C. Si.) Rossi, L. "Il cuore, mistico pasto d'amore: dal 'Lai Guirun' al Decameron." Studi Provenzali e Francesi 1982. L'Aquila: Japadre, 1983. pp. 28-128.
Source
67 notes
·
View notes
Text
Número de catálogo: P006895
Autor: Ximénez, Miguel
Título: San Miguel Arcángel
Fecha: 1475 - 1485
Técnica: Técnica mixta
Soporte: Tabla
Dimensión: Alto: 123,5 cm; Ancho: 60,8 cm
Serie: Retablo de la iglesia de Ejea de los Caballeros, Zaragoza
Procedencia: Iglesia parroquial de Santa María de Ejea de los Caballeros, Zaragoza; adquirido para el Museo del Prado, 1982.
San Miguel arcángel, representado como joven caballero vestido con armadura cuatrocentista, clava la lanza a Satán, que, rendido a sus pies (Apocalipsis XII, 7-9) en figura de dragón, intenta inútilmente liberarse del arma que lo atraviesa. La brillantez de los colores empleados, rojo, verde, negro, y la abundancia de oro como adorno del nimbo y de los atavíos, colaboran eficazmente en la belleza de la obra. Dada su gran fama como guardián terrenal y salvador de almas, san Miguel se convirtió en patrón de comunidades y personajes de toda condición, siendo uno de los personajes celestes más representados de la pintura gótica española.
Esta tabla constituía la calle lateral izquierda del cuerpo de un retablo dedicado al tema de la Piedad (140 x 81 cm), con la figura de la Virgen María, sedente sobre un altozano, contemplando llena de dolor el cuerpo de su Hijo muerto, yacente sobre su regazo, como resumen de la Pasión. La calle lateral derecha se dedicó a Santa Catalina de Alejandría (P6895), de notable popularidad durante la Baja Edad Media. En el banco del retablo (P2519) se representaron cinco escenas (70 x 40 cm cada una), de las que cuatro se dedicaron a plasmar pasajes de la leyenda de los santos colaterales: de izquierda a derecha, el milagro de Gargano y el toro; la aparición de San Miguel en lo alto del castillo de Adriano, en Roma, para poner fin a la epidemia de peste, ante los ruegos del pontífice Gregorio Magno; Santa Catalina instruyendo a los filósofos en la fe cristiana, y la decapitación de la Santa por orden del gobernador. La calle central se dedicó a la Resurrección de Cristo, que sale del sepulcro sin que lo advirtieran cuatro de los cinco soldados que lo velaban. Esta escena mereció ser elegida por el pintor para poner su nombre: "Miguel Ximénez Me Pinto". En el ático o coronamiento se dispuso el Calvario con el Crucificado acompañado de María y Juan Evangelista.
Este retablo procede de la iglesia de Santa María de Ejea de los Caballeros (Zaragoza), en cuya capilla tercera del lado de la Epístola se encontraba todavía en la segunda mitad del siglo. Y allí permaneció hasta los primeros años del siglo XX en que fue desmembrado y algunas de sus tablas, aquellas que se encontraban en mejor estado, como el banco y las dos tablas laterales del cuerpo del retablo, fueron vendidas a don Raimundo Ruiz, de Madrid, quien, a su vez, las traspasó a don K. Kocherthaler, quien las conservó en su propiedad hasta 1930. En 1930 las cinco escenas del banco pasaban a engrosar las colecciones de pintura medieval del Museo del Prado mientras un coleccionista barcelonés, el señor Fontana, se hacía con las tablas laterales de San Miguel y Santa Catalina. A comienzos de los años ochenta, el Estado español adquiría con destino al Museo del Prado las dos tablas de la colección Fontana.
En esta pintura de Miguel Ximénez se reconoce su tendencia a seguir la corriente naturalista de origen septentrional europeo, fiel a las escuelas pictóricas flamenca y germánica. Por ello, su deuda con la obra del alemán Martin Schongauer (c. 1450-1491) aun cuando, como en otras ocasiones, no se trate de una copia sino de una libre interpretación del grabado.
Posada Kubissa, T. (co.), Últimas adquisiciones: 1982-1995, Madrid, Museo del Prado, 1995, p.22
Información e imagen de la web del Museo del Prado.
9 notes
·
View notes
Text
Es el único digno de confianza
ORACIÓN
Amado Jesús, el mundo puede cambiar constantemente, pero tú no. Ayúdame a superar mis decepciones y a poner mi mirada solamente en ti; gracias por ser absolutamente confiable. Permíteme continúe afianzando mi fe y mi confianza en ti. Gracias porque aún mis experiencias negativas las usarás para bien. En el nombre de Jesús, amén.
LEE LA PALABRA DE DIOS
“Jesucristo es el mismo ayer, y hoy, y por los siglos” Hebreos 13:8
REFLEXIONA
¿Alguna vez nos han defraudado y traicionado? Creo que muchas veces, pues los humanos somos poco confiables. Difícilmente mantenemos nuestra palabra y cumplimos nuestras promesas y defraudamos a otras personas que confían en nosotros. Experimentar la pérdida de la confianza es algo doloroso en nuestras relaciones interpersonales, pues esto afecta todo nuestro ser. Nos volvemos recelosos y en el futuro nos es difícil volver a confiar.
Cuando se trata de nuestra relación con Dios, a veces proyectamos nuestras experiencias pasadas con personas imperfectas y nos cuesta confiar en Él, que es perfecto. Nos es difícil confiar en Dios porque nuestros padres u otra figura de autoridad nos lastimaron, o pensamos que no ha respondido a nuestro clamor cuando más lo necesitamos. Aunque el dolor de esas experiencias son reales, nunca debe cambiar lo que Dios es.
Su Palabra nos enseña porqué debemos confiar en Él:
1) Él nunca cambia. Malaquías 3:6 dice: “Porque yo Jehová no cambio; por esto, hijos de Jacob, no habéis sido consumidos”. Él es consecuente con su amor y su amor es eterno, por eso, ha prolongado su misericordia sobre nosotros, Jeremías 31:3.
2) Siempre cumple lo que dice. “Porque todas las promesas de Dios son en él Sí, y en él Amén, por medio de nosotros, para la gloria de Dios”, 2 Corintios 1:20.
3) Nunca nos deja, ni nos abandona. “Sean vuestras costumbres sin avaricia, contentos con lo que tenéis ahora; porque él dijo: No te desampararé, ni te dejaré”, Hebreos 13:5.
4) Nada de lo que hagamos hará que se aleje de nosotros. Nada nos puede separar de su amor, Romanos 8:38-39.
5) Todo lo bueno proviene de Él. “Toda buena dádiva y todo don perfecto desciende de lo alto, del Padre de las luces, en el cual no hay mudanza, ni sombra de variación”, Santiago 1:17.
6) Él es especialista en restaurar, redimir y darnos un propósito, Romanos 8:28; Filipenses 1:6
Estas son solo algunas de las razones por las que debemos confiar completamente en Dios.
Escudriñemos la Escritura para que sigamos descubriendo cuán confiable es nuestro Cristo y pongamos nuestra esperanza en Él.
ALABANZA
youtube
Escúchanos en Spotify
null
2 notes
·
View notes
Text
La obra del fotógrafo Raúl Martinetto (Caracas, 1966) tiene una importante impronta neoplatónica. En efecto, los tópicos abordados por este artista se refieren primordialmente a las expresiones concretas de un cuerpo imaginario atemporal en el mundo fenoménico. Su propuesta está plena de una profunda religiosidad en la que abundan monumentos funerarios, así como imágenes de figuras sagradas. Aquí el canon, sin lugar a dudas, está inscrito en un neoclasicismo excelso.
Y es que la meticulosidad con la que este creador aborda las representaciones mundanas de lo sagrado posee una elegancia única. Asimismo, la simbología de los espacios, en clara alusión a lo efímero que es la vida per se, está en primer plano en esta propuesta. No son casuales, entonces, las alusiones de este trabajo a aquellas representaciones que ponen en relevancia el carácter de lo transitorio, de la memoria y del olvido.
Un poco para contextualizar, recordemos de manera superficial y con un lenguaje muy poco ortodoxo de modo de facilitar su comprensión el hecho de que para los neoplatónicos hay tres instancias de realidad: un Mundo de la Idea o lo Uno, un mundo inteligible o Nous y el Mundo Sensible. La primera es una entidad abstracta que genera el resto de la realidad y que a la vez se autogenera. El Nous se referiría en este caso a la inteligencia, a las ciencias exactas y al lenguaje, entre otras cosas. Esta instancia es generada por la primera y a su vez genera al mundo sensible que es la realidad que percibimos aquí y ahora. De manera pues que el mundo que vemos no es más que un mundo de lo aparente y que solo vendría a ser una copia de una copia de lo real que es la idea.
Hay un aspecto, no obstante, en donde este constructo filosófico se entrecruza con el discurso religioso, en particular el discurso de la ecclesia. Así, el Mundo de la Idea sería análogo al Dios Padre, el Nous al Espíritu Santo y el Mundo Sensible sería una analogía del Cristo o el Dios hecho carne. Justamente la mirada última de Raúl Martinetto apunta hacia lo que hay detrás de la imagen sagrada o del monumento funerario, que en este caso son representación temporal de un algo que es eterno. Asimismo, en su obra hay una preocupación sustancial por lo referido a lo efímero. Aquí el artista percibe una realidad que muta y que desaparece, pero cuya coherencia se afirma sobre lo que no cambia, esto es la idea. El artista deviene entonces en un pasajero del tiempo vertiginoso, del tiempo que lo desdibuja todo.
Basado en este discurso, es obvia la razón por la cual este fotógrafo comulga con el neoclasicismo como impronta. Adicionalmente, el uso del blanco y negro le da un carácter más frío y alejado de las tribulaciones mundanas a sus representaciones. La fotografía de este autor es una que se da desde la contemplación y que responde a un profundo misticismo. En él se observa con claridad, no solo una reflexión profunda en torno al fenómeno estético, sino en relación con la vivencia misma. En él se da un oficio que surge de lo cotidiano, del quehacer que responde a inquietudes filosóficas, religiosas y existenciales.
Hace ya alrededor de 35 años desde que conocí a Raúl por la época del colegio, desde entonces pude notar en él a una personalidad de gran riqueza volcada hacia lo interior y con una profunda vinculación con el hecho estético. Han sido muchos los eventos desde esa época y la trayectoria de este fotógrafo ha sido exuberante, habiendo participado en una cantidad importante de muestras, tanto individuales como colectivas. Recientemente el trabajo de Raúl ha sido expuesto en la Jorge Hulian Gallery de Miami con una muestra titulada Puntos de fuga. De esta forma, este artista es otro venezolano cuyo trabajo trasciende fronteras y cuyo abordaje se da desde una gran meticulosidad estilística.
Asistimos con este texto en torno a Raúl Martinetto a la vida y obra de un artista cuyo trabajo está apegado a la rigurosidad del oficio y al quehacer que responde a cuestionamientos intelectuales. En él se concreta la pulcritud formal y una propuesta estética de una depuración excelsa.
Jose Antonio Parra. Junio 2016
#raulmartinetto#raul martinetto#contemporary photography#street photography#streetphotography#bnw#black and white photography#jose antonio parra
3 notes
·
View notes