#Judeocristiana
Explore tagged Tumblr posts
Text
Jesús es Dioniso: el Magus de la Era de Piscis
Como hemos visto a lo largo de esta saga de mis escritos sobre el cristianismo nos daremos cuenta que el cristianismo es una religión profundamente e intrínsecamente griega, el judaísmo es solo una excusa más no la base principal de esta religión. Los griegos usaron a este nuevo personaje: Jesús, para embadurnarlo con todo lo mistérico y toda la cosmogonía religiosa griega pagana posible. Jesús…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/969fd97ef74b6c877d29bd82487a8748/14f9b51eeb0138bb-43/s540x810/d6e68fa594bd99c8a1ded8b7481c4a7f5b6aab43.jpg)
View On WordPress
#Apollo#Baccho#Christ#Dioniso#dionysus#dioses#Fausto Ribadeneira#Fausto Ribadeneira Garófalo#hermes#historia#history#Jesús#jesus and mary#María Magdalena#Mary Magdalene#mitología#Mitología Griega#Mitología Judeocristiana#orígenes cristianismo#Sabazios#verdadera historia#Zeus
2 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/990834db21304a65e15eb32e2e903d20/dd2fabd47a67d98a-ab/s500x750/16728a24ddb8410d155c92da69ecfcb95a835460.jpg)
MOISES SUBIO AL MONTE SINAI....
3000 AÑOS ANTES:,
La Biblia (en especial los relatos del Antiguo Testamento) se consideraba el libro más antiguo del mundo, y completamente original, la historia del Edén, la caída del hombre, el Diluvio Universal, se creía que eran obras originales, inspiradas por el verdadero Dios de la tradición judeocristiana.
EL DESCUBRIMIENTO…
La situación cambió dramáticamente a mediados del siglo XIX, cuando las instituciones y sociedades occidentales empezaron a enviar expediciones al Oriente Próximo y a Oriente Medio en busca de evidencias físicas que pudieran confirmar los relatos bíblicos.
Los arqueólogos y los estudiosos que participaron en estos hallazgos y expediciones NO encontraron evidencias que respaldaran esta afirmación, pero en las excavaciones arqueológicas se encontraron con los versiones originales de estos relatos en civilizaciones muy anteriores a la hebrea, como la sumeria.
Así tenemos en la Biblia.....
MOISES SUBE A LA MONTAÑA, DONDE ESTA YHWH
Exodo 33
Moisés dijo al señor:«Por favor, déjame ver tu Gloria.»
Y El le contestó: «Toda mi bondad va a pasar delante de ti, y yo mismo pronunciaré ante ti mi Nombre . Pues tengo piedad de quien quiero, y doy mi preferencia a quien la quiero dar.»
Y agregó: «Pero mi cara no la podrás ver, porque no puede verme el hombre y seguir viviendo.´
En los relatos sumerios.....
GILGAMESH SUBE A LA MONTAÑA, DONDE ESTÁ EL DIOS SUMERIO ENLIL
V tablilla epopeya de Gilgamesh
¡Dénse la vuelta! Ningún mortal viene a la montaña sagrada donde los dioses habitan; el que mira a los dioses a la cara debe morir«. «No puedes ver mi cara, porque ningún hombre podrá verme y vivir«. ( V tablilla epopeya de Gilgamesh )
COINCIDENCIA?
Lara, Federico. Mitos Sumerios y Acadios.
Kramer, Nathan. La Historia empieza en Sumeria.
9 notes
·
View notes
Text
La prostitución en los antiguos pueblos de Asia, Europa y África
La labor sexual, o prostitución, ha sido un tema de debate en muchas sociedades, desde la criminalización hasta la aceptación social de esta profesión; algunes la defienden, diciendo que cada persona es libre de decidir sobre su cuerpo y hay que aceptar que la labor sexual es un trabajo que debe de ser remunerado y respaldado por el estado, además de ser reconocido como un trabajo ‘’formal’’. Otres tienen una visión en contra de esta, argumentando que la prostitución es una forma de explotación hacia los cuerpos femeninos, y, en otros argumentos, disidentes.
En el contexto religioso volvemos a ver esta dinámica, habiendo religiones que no la criminalizan y otras que sí, incluso dentro de estas religiones podemos encontrar opiniones divididas. Por ejemplo, en el caso del islam, hay personas que no criminalizan a la prostitución, sino que la consideran un estilo de vida propio de esa persona y que no les incumbe, mientras que otres musulmanes nombran la labor como haram (حرام), es decir, pecado. Esta misma narrativa la podemos encontrar dentro del judaísmo, budismo, religiones judeocristianas y otras.
En esta ocasión, no tan solo les hablaré de esto último, sino que también les hablaré sobre la evolución de la prostitución, la mirada que tenían los distintos pueblos hacia esta profesión y, por último, les hablaré sobre cómo se fue criminalizando de a poco por los diversos pueblos de Asia, África y Europa.
Descargo de responsabilidad: toda la información puesta en este artículo tiene como único fin el esparcir información científica de índole arqueológica, antropológica e histórica. En ningún momento se pretende herir la sensibilidad o atacar las creencias y/o tradiciones de personas o de algún grupo religioso.
La prostitución femenina y masculina en la antigua Roma y la Roma apostólica
La prostitución en la antigua Roma no era ilegal, sin embargo, las prostitutas, se les veía muy mal. Podemos encontrarnos a todo tipo de personas ejerciendo este rubro, desde mujeres de clase alta hasta mujeres esclavizadas. Podemos encontrar siete tipos de prostitutas, estaban las delicatae, quienes eran cortesanas de clase alta que solo los más poderosos, económicamente hablando, podían comprar; famosae, mujeres que ofrecían sus servicios por mero placer propio; lupae, estas eran prostitutas que ejercían sus servicios en los lupanares, una especie de burdel de la antigua Roma; noctilucae, prostitutas que solo trabajaban de noche; cupae, mujeres que trabajan en las cauponae, lugares de comida rápida de la antigua Roma; fornicatrices, mujeres que lo hacían bajo los arcos de fornix; forariae, mujeres que ejercían la prostitución en los caminos que llevaban a Roma; bustuariae, estas mujeres ejercían la prostitución en los cementerios o cerca de estos. Para que los hombres romanos lograsen intimar con alguna de estas mujeres, estos debían de alquilarlas y su precio va a depender del tipo de trabajadora sexual que desee.
En el siglo I d.e.c, el censo de trabajadoras sexuales en Roma había subido a treinta y dos mil (32.000) y, en los años treinta (30) d.e.c, las prostitutas tenían que pagar impuestos imperiales. Las mujeres que ejercían la prostitución como profesión tenían que registrarse con los ediles, quienes eran los encargados de la supervisión comercial, el mantenimiento y la salud pública de burdeles y baños públicos romanos. En el siglo IV d.e.c se habían registrado oficialmente más de cincuenta (50) burdeles en Roma y en la ciudad de Pompeya se tenían registrados ya más de treinta (30) burdeles.
Los lugares más frecuentados por las lupai para ejercer su labor eran las fiestas religiosas, como el Ludi, por ejemplo, donde esperaban por las noches a la salida del anfiteatro a sus clientes. Ellas, las prostitutas, frecuentaban, más que nada, los festivales dirigidos hacia las diosas relacionadas a la fertilidad y/o al placer sexual, como los festivales de Venus y Flora.
Finalmente, con la creación del catolicismo, la prostitución fue prohibida a pesar de que, aún en Roma, se veía a la sexualidad como algo cotidiano y era algo normal para el pueblo de Roma. Si antes, en la antigua Roma, se les veía a las lupai como algo malo y se les negaban varios derechos por ser mujeres, y prostitutas, con la llegada del catolicismo, gracias a Constantino, ellas perdieron todos los derechos.
Las trabajadoras sexuales más importantes de Roma
Volumna Citeris, nacida el año setenta (70) a.e.c, fue una actriz de mimo muy importante e influenciadora de la época, esto debido a las relaciones que tenía con Bruto, Marco Antonio y Cornelio Galo.
La relación con Marco Antonio fue muy escandalosa en toda Roma debido a la reputación que esta tenía, pues Marco la tenía como su consorte y la llevaba consigo para todos lados; incluso podemos encontrar registros de cuando Marco Antonio decidió llevarse a Citeris a su viaje por la península Itálica. Fue gracias a estos vínculos, supuestamente amorosos, que Volumnia logró concretar vínculos con hombres tan importantes como lo fueron Herodes Ático, Marco Verrio Flaco, Marco Tulio Cicerón o Volumnio Eutraperlio.
Debido a todos estos vínculos con hombres poderosos hizo que esta gran actriz romana tuviese una gran influencia política en Roma, pero en el año cuarenta (40) a.e.c, Volumna decidió dejar todos sus privilegios políticos y su estatus social para largarse junto a su enamorado, Marco Antonio, hacia las tierras fronterizas del norte, en la región del Rin.
Otra trabajadora sexual muy importante para Roma fue Precia, una prostituta quién tenía una influencia política muy grande por las relaciones románticas y sexuales que tuvo con hombres muy importantes para el imperio romano, quién, entre ellos, estaba Pompeyo.
Prostitución masculina en la antigua Roma
Los trabajadores sexuales también tenían sus propios nombres, estaba el pathichi, prostitutos que hacían el rol del ‘’pasivo’’; el ephebi, prostitutos jóvenes, adolescentes; el fellatores, trabajadores sexuales que ofrecían el servicio del sexo oral; los espadones, prostitutos impotentes; y el amasii, prostitutos que eran comprados para relaciones prolongadas.
En comparación con las prostitutas, los prostitutos ganaban muchísimo más, esto era debido a que el valor de sus servicios sexuales era mucho mayor y esto les otorgaba el privilegio de tener una vida más acomodada que la mujer prostituta. Sin embargo, para que se comprara un trabajador sexual, tenían que mantenerse arraigados a los estándares de belleza, tener una apariencia joven y lozana. Al igual que las mujeres, los hombres tenían más probabilidades de comprarse si su origen era exótico, mientras más lo fuese, mejor.
Se tienen evidencias arqueológicas de las preferencias de los romanos a la hora de comprar a un prostituto, en su mayoría preferían a hombres egipcios y asiáticos, a pesar de que la mayor parte de estos eran romanos.
Los lugares que más frecuentaban los prostitutos eran las tabernas, termas, circos, tabernas y burdeles mixtos, aunque también hay hipótesis de la existencia de burdeles que solo otorgaban los servicios de los hombres.
Además de estos lugares, también había calles las cuales eran donde más pornoi ejercían su labor, estas calles se les conocía como statio cunnulingiorum. Aquí, los prostitutos les ofrecían a otros hombres practicarles sexo oral, una práctica que, si la ejercía un hombre, era ultrajante.
La prostitución en la antigua Grecia
La prostitución en Athenai (Ἀθῆναι), nombre que recibía la antigua Atenas de parte del pueblo de Hellas (Ἑλλά o Ἑλλάδος), era completamente legal y estaba regulada gracias al legislador Solón. La mayoría de las mujeres que ejercían la labor sexual en Helade eran esclavas obligadas a prostituirse o mujeres que debían de ganarse la vida de alguna manera. En Grecia había dos tipos de prostitutas, las hetairai (ἑταῖρα) y las pornai (πόρναι).
Las pornai eran mujeres esclavizadas o que buscaban ganarse la vida y que no tuvieron el privilegio de encontrar un trabajo, estas se encontraban en burdeles o en las esquinas de las calles de la antigua Grecia.
A diferencia de las pornai, las hetairai eran mujeres de clase alta que ejercían la prostitución solo por placer y el cambio de dinero, estas eran protegidas por el estado griego, mientras que solo la minoría de las pornai eran protegidas debido a que la gran mayoría de burdeles no estaban registrados en el estado de Athenai.
Otra diferencia entre las pornai y las hetairai era el precio de sus servicios. Las pornai resultaban ser mucho más económicas que las hetairai, justamente por el nivel socioeconómico y sociocultural que tenían, además de que las pornai eran exhibidas desnudas, como si de un objeto se tratase, al igual que pasaba con todos los esclavos griegos.
El precio de las pornai era de seis (6) oboloi (ὀβολόι), las monedas de la antigua Grecia. Pero no todas intercambiaban la labor sexual por oboloi, algunas preferían intercambiar sus servicios por bienes como comida, agua o algún otro objeto o bien que fuesen útiles para ellas.
El trato y la visión de la mujer en Grecia
Dependiendo del lugar en que nacieran, el estatus socioeconómico que tuvieran o de quién desciendan iban a tener un trato u otro, por lo general, en algunas ciudades de Helade, como lo fue Athenai, la mujer era vista como una sirvienta del hombre, cuyo objetivo de vida era la de criar y cuidar a los hijos del hombre y las labores del hogar, eran muy pocas las mujeres que lograban tener cargos importantes en la política, ya que, en su mayoría, para lograr tener esta influencia, debían de acostarse con hombres importantes o ser hijas de algún hombre importante para la política de Athenai, cosa que, de igual manera, no les garantizaba un trato digno. No tenían la palabra ni derecho al voto, pero si el respeto del pueblo.
A nivel general, la mujer griega nunca tuvo derechos al voto ni voz en la política, no podían heredar tierras ni dinero de sus familias, así fueran hijas de un hombre importante para la política de Helade. Sin embargo, la mujer de Lakedaimonía (Λακεδαίμων), el antiguo nombre griego de Esparta, era vista como igual al hombre de ahí, ambas partes tenían la obligación de entrenar y saber empuñar un arma, estas podían heredar tierras y dinero, además de que no veían mal el que una mujer de Lakedaimonía bebiese alcohol.
Fueron muy pocas las mujeres griegas que fueron recordadas en la historia de lo que hoy en día es Grecia; tenemos el ejemplo de grandes poetas como lo fue Safos de Lesbos, Areta de Cirene, quién fue una filosofa muy importante para Helade, las lideresas Gorgo de Esparta y Aspasia de Atenas o la médica Hagnódice de Atenas.
Las prostitutas más famosas de Grecia
No pueden faltar las mujeres que ejercieron la labor sexual en Grecia que fueron reconocidas por el poder e influencias políticas que tuvieron a pesar de ser prostitutas, aunque estas dos que serán nombras eran hetairai.
Aspasia de Mileto fue una hetairas muy famosa, no tan solo por el amorío polémico que tuvo con Pericles, sino también por ser una de las más importantes filosofas de Grecia.
Originaria de Mileto, Aspasia era descendiente de una familia muy bien acomodada, llegó a Athenai en barco acompañada de su cuñado y su hermana. Comenzó a rodearse de hombres que la deseaban por su gran belleza, pero no tan solo por esto, sino que también por sus grandes dotes de comunicación.
Los hombres que la deseaban no eran sino los hombres más importantes de Grecia, relacionados a la política, entre ellos estaba Pericles, el gobernador de ese entonces.
Aspasia de Mileto se enamoró de Pericles, un hombre muy importante para Atenas, para luego ser su amante y, finalmente, contraer matrimonio con él. Esta relación fue muy polémica, debido a que el pueblo de Athenai no veía bien este matrimonio, pues Pericles había pedido la mano de una hetairas, una prostituta.
Debido a estas polémicas tan duras, Aspasia tuvo que soportar calumnias, burlas y ataques hacia su persona. Uno de los ataques más graves que sufrió fue cuando se le culpó de la guerra de Samos, calumnia que terminó en los tribunales de Atenas.
Pericles defendió a su amada en este juicio, absolviéndola de todas estas acusaciones falsa que habían creado hacia ella por el simple hecho de ser una hetairas.
Otra mujer muy importante para Grecia fue Filénide de Samos, una escritora de obras eróticas proveniente de Samos. Muchos arqueólogos e historiadores caen en la conclusión de que esta mujer nunca existió, sino que era un seudónimo de un hombre, mientras que otros rechazan esta hipótesis.
La prostitución masculina en Grecia
Podemos encontrarnos dos tipos de trabajadores sexuales en Grecia, tenemos los pornoi y a los hetairikoi (Λακεδαίμων). Los pornoi, pornos en singular, eran, en su mayoría, esclavos de guerra, estos debían de pagar impuestos para poder ejercer esta profesión, mientras que los hetairikoi, hetairikos en singular, eran amantes de algún hombre, este era un hombre mantenido por otro a cambio de favores sexuales exclusivos.
La prostitución masculina en Helade no era ilegal, sin embargo, estos eran visto de muy mala manera, especialmente a los pornoi, debido a que se veía mal que el hombre ejerciera la homosexualidad pasiva dentro de una relación o que tomara el ‘’rol’’ de una mujer. Los familiares de estos pornoi tenían el derecho de desheredar a su hijo si así lo deseaban y sacarlo de su linaje familiar, además de que los pornoi perdían todos sus derechos y reconocimientos como ciudadanos de Helade.
Uno de los pornoi más famosos de Grecia fue Fedón de Elis, quién se vio en la obligación de entrar en la prostitución para poder ganarse la vida hasta que Sócrates se apiadó de él y decidió sacarlo de ese tipo de vida.
Los pornoi eran tan repudiados por la sociedad griega que, incluso, se desarrollaron insultos, que hoy en día se usan como ‘’slurs’’ hacia hombres gay, como lo fueron palabras como ‘’pathicos’’, pathicoi en plural, y ‘’euryproctos’’, euryproctoi en plural. Estos insultos eran destinados para hombres afeminados o, en su defecto, a la mayoría de pornoi que había en las ciudades de Helade.
La prostitución en el antiguo Egipto
En un artículo anterior les hablé de una manera muy resumida y rápida sobre como sobre la prostitución en Tawy (𓇾𓇾), nombre antiguo del antiguo Egipto. Conocimos sus nombres y sus labores; pero nunca está demás volver a repasar.
A las mujeres que ejercían la labor sexual en Kemet (𓆎𓅓𓊖) era Kat Tahut (𓂓𓏤𓏏𓄹𓏏𓄿𓎛𓅱𓏏𓐏𓏦), cuya traducción al español es ‘’vulva pública’’, esto debido a que este tipo de mujeres se encontraban en las tabernas de los pueblos.
La mirada hacia la prostitución no era muy buena, debido a que se creía que las kat tahut eran alienadas a la isefet (𓇋𓇩𓋴𓆑𓅪) y que alejaban a los hombres de la maat (𓆄), por lo que estas mujeres eran discriminadas y repudiadas por muchos hombres.
Estas mujeres, para poder conseguir algún cliente, bailaban, se maquillaban y se vestían de una manera extravagante con el objetivo de poder seducirlos, esto se hacía en las llamadas ‘’casas de cerveza’’, una especie de bar del antiguo Egipto donde los hombres iban a beber y, sí así lo deseaban, acostarse con una de estas trabajadoras sexuales.
Muchas de estas mujeres eran pobres, sin una calidad de vida muy buena y sin dinero para sobrevivir solas, y las casaban con hombres de mucho dinero a muy temprana edad, hasta que se formuló una ley que las protegía de los matrimonios forzados y la pedofilia.
La ‘’prostitución sagrada’’ en Kemet
Estas mujeres eran, usualmente, wab hemet (𓀆𓈞𓏏), palabra que significa ‘’sacerdotisa’’ en español, de algún dios o diosa relacionada a la sexualidad, como lo son Kadesh, Bes, Imen u otros. Muchas de estas wab hemet organizaban orgías de manera ritual para realizar una ofrenda a estos dioses, orgías donde participaban tanto hombres como mujeres. Era muy importante que, para que la ofrenda fuese dada con éxito, los hombres y las mujeres se hayan abstenido de tener sexo por una semana entera, esto no solo para ocasiones como estas, sino para dar todo tipo de ofrendas.
Era muy importante para el pueblo de Kemet hacer la distinción entre las kat tahut y las wab hemet, pues, las sacerdotisas, eran una parte muy importante del culto a los dioses. Muchas de estas sacerdotisas eran mujeres de clase alta con grandes lujos monetarios de por medio que no dependían de u hombre o familiar masculino para poder subsistir.
La mirada de Tawy hacia la mujer
El antiguo Egipto tenía una visión de la mujer completamente distinta a la de los pueblos anteriormente nombrados. En Kemet, la mujer podía ser juzgada si esta llegaba a cometer algún crimen, podían tener trabajos como comerciantes, de transacciones o venta, además de que no dependían de ningún tutor legal, ya sea masculino o no, para ser representadas. No eran forzadas casarse con alguien, por lo que ellas podían buscar un esposo que les complaciera a ellas.
Pero no todo es color de rosa, así como en Grecia y Roma, en Egipto, solo eran las mujeres acomodadas económicamente las que gozaban de estos ‘’privilegios’’, mientras que las mujeres pobres aún tenían muchos problemas políticos que afrontar.
A nivel general, los problemas políticos relacionados a la mujer eran de índole laboral, monetario y sexual, y es en esta última en la que había un vaivén en las políticas egipcias antiguas, las violaciones, en algunas dinastías, eran, lamentablemente, bastante comunes y se temía mucho por esta situación, por lo que muchos faraones buscaron las formas de mantener más segura a la mujer en las calles.
En el reinado de Ramsés II, las calles de Egipto se volvieron un lugar mucho más seguro para las mujeres, por lo que ya no había tantos crimines hacia estas.
Siguiendo con la mujer de clase baja, o pobre, tenemos el caso de las mujeres viudas. Estas mujeres no tenían mucha suerte, incluso se les llegaba a ‘’revictimizar’’, dejándolas como mártires, especialmente de parte de los hombres egipcios. Hay papiros donde se nos muestra la frase ‘’yo ayudé a una viuda en necesidad’’, esto se debe a que las mujeres viudas pasaban hambre y, relacionado a lo tratado en este artículo, muchas se veían en la obligación de prostituirse.
Las mujeres más importantes para el antiguo Egipto
Si bien es cierto que la mujer no tenía mucho juego en el papel de reina más allá de ser la esposa real y estar ligada a ciertos aspectos políticos muy importantes relacionados al faraón, fueron muchas las mujeres que marcaron un antes y después para el reino de Egipto.
Una de las mujeres más importantes para Egipto fue la reina-faraón Hatshepsut, ella fue una de las pocas mujeres en adoptar el cargo de reina y de faraón.
El reinado de Hatshepsut tuvo un impacto muy grande para el pueblo de Tawy, desde reformas económicas hasta la finalización y creación de templos y tumbas en el balle de los reyes.
La razón por la que ella tomó el cargo de faraón fue por el hecho de que Tutmosis III, su esposo y medio hermano, aún era demasiado joven para reinar, por lo que ella tomó su lugar.
Hija de la gran esposa real Ahmose y del faraón Tutmosis I, Hatshepsut fue una reina-faraón muy importante, tanto así que incluso fue tomada como la encarnación de Ra en la tierra, teniendo varios títulos, entre ellos estaba el célebre título de ‘’La señora de las dos tierras’’, haciendo referencia a las diosas del alto y bajo Egipto, Wadjet y Nekhbet.
Por otro lado, tenemos a la reina Ahhotep, hija de la gran esposa real Tetisheri y el faraón Sekenenre Tao I.
Ahhotep fue la hermana y la gran esposa real de Sekenenre Tao II, junto a él tuvo tres hijos, el primero llamada Kamose, que tristemente falleció, Ahmose I Ahmose-Nefertari, quién, tiempo después, se convertiría en la gran esposa real de Ahmose I. Su esposo falleció en batalla, probablemente un enfrentamiento entre Egipto y los hicsos, y, poco tiempo después, fallece su hijo mayor, Kamose.
Su hijo menor, Ahmose I, aún no alcanzaba la mayoría de edad para lograr comandar Egipto, por lo que ella, Ahhotep, decidió tomar el trono y comandar el país hasta que su hijo fuese mayor y tomara el trono en honor a su padre y madre.
En este tiempo, Ahhotep relevó a tres faraones, además de liderar la batalla contra el pueblo hicso, batalla en la que salió victoriosa, y, gracias a este logró y sus años de mandato, logró ganar las ‘’moscas del valor’’, un collar que, por mucho tiempo, solo lo llevaron hombre y la reina Ahhotep fue la primera mujer en toda la historia de Egipto en portarlas gracias a su valor y astucia en la batalla para liberar a Egipto de los hicsos.
Su hijo, Ahmose I, le rindió homenaje tras su muerte consagrando una estela en el templo de Amon-Ra en Karnak. En esta estela se describe el valor de la reina y su astucia, además del reconocimiento hacia ella tras lograr la estabilización del país tras la derrota del pueblo hicso.
«Alabad a la señora del país, a la soberana de las riberas de las regiones lejanas, aquella cuyo nombre se alza sobre todos los países montañosos, que toma decisiones preocupándose por el pueblo. Esposa del rey y hermana del soberano ¡vida, salud fuerza! Hija de rey, venerable madre del rey, la que ha cumplido los ritos y se ha preocupado de Egipto, la que ha velado por sus tropas y las ha protegido, la que ha recuperado a sus fugitivos y agrupado a sus desertores. Ella pacificó el Alto Egipto y expulsó a los rebeldes». (Estela extraída de la página web Proyecto Djehuty)
Prostitución masculina en el antiguo Egipto
De la prostitución masculina no hay evidencias, sin embargo, al igual que la mal llamada ‘’prostituta sagrada’’, había sacerdotes que ejercían la labor sexual como ofrenda en los templos hacía dioses como Min, Mnevis o Amón, organizando orgías y ofrendando la masturbación en nombre de la fertilidad de los campos. En este tipo de ofrendas, era un sacerdote el que masturbaba a otro sacerdote, lanzando su esperma hacia la tierra a modo de ofrenda.
La prostitución en la antigua Babilonia
<<La costumbre más inmunda de Babilonia es la que lleva a todas las mujeres a sentarse en el templo de Afrodita (Ishtar) y tener relaciones con algún extraño por lo menos una vez en la vida... Da igual cuánto dinero sea; la mujer nunca se negará porque sería pecado. El dinero que se saque con este acto es sagrado. Tras la relación, una vez ha cumplido con su obligación para con la diosa, se vuelve a su casa.>> (cita de Heródoto extraída de la página web World History)
La ‘’prostitución’’ en Babilonia pareciera solo haber tenido uso ritualista, cuyo fin era la de dar una ofrenda a la diosa Ishtar, asimilada por lo griegos con Afrodita y con Venus por los romanos.
Eran, en su mayoría, mujeres quienes practicaban los rituales de fertilidad, mal llamada ‘’prostitución sagrada’’ o ‘’prostitución de templo’’, para esta y otros dioses relacionados a esta. Ellas tenían sexo con los hombres de alrededor del templo de Inanna para realizar estas ofrendas, tanto de parte de la mujer como de la del hombre, para poder tener hijos o para pedir por la buena cosecha.
Estas mujeres tenían un nombre, este era harimtu (jarimtu), palabra que quizá esté emparentada con la palabra herem, que significa aislar o apartar.
La prostitución en el antiguo Japón
Se ha corrido la voz, por mucho tiempo, de que la palabra japonesa ‘’geisha’’ (芸者) significaba ‘’prostituta’’ o era el nombre que recibían las prostitutas en el antiguo Japón, pero esto es completamente falso. La palabra correcta para referirse a las trabajadoras sexuales del antiguo Japón es ‘’oiran’’ (花魁), que se podría traducir, lo más cercano, como ‘’prostituta’’.
En Japón había tres rangos de oiran, estaban las tayū (太夫 o 大夫), era el rango más alto de estas mujeres. Estas mujeres eran las prostitutas de los daimyō (大名) y solo tenían como clientes a los hombres poderosos y de un alto poder adquisitivo; Sancha (さんちゃ), mujeres que solo tenían como clientes a los samuráis; Umecha (梅茶), mujeres que solo tenían como clientes a hombres burgueses de un gran poder adquisitivo; y las Kamuro (禿), niñas de diez (10) años cuyo fin era la de ser las aprendices de las oiran, asistiéndolas como si de una sirvienta se tratase, por lo que ellas aprendían todas las artes de sus madres.
Estos rangos que dividían a las mujeres entre clases eran basados según su edad, personalidad, destreza, cultura y belleza. Muchas de estas mujeres fueron, en un inicio, infantes vendidas por sus tutores legales a los burdeles del pueblo antiguo japones y eran educadas para ejercer la profesión de una oiran, esta incluía el estudio del coito, seducción, juegos eróticos, placer sexual, danza, música, conversación, entre otros tipos de enseñanzas.
Las tayū eran las oiran que sabían todas estas enseñanzas sumadas las enseñanzas del arte del té, la caligrafía y la poesía.
Diferencias entre la geisha y la oiran
Como se mencionó anteriormente, las geishas, en occidente y otras partes de oriente influenciadas por occidente, como es el caso de Abya Yala hispana y latina parlante, fueron, y son, confundidas con prostitutas, pero esto no es así. Ya mencionamos el nombre que tenían las trabajadoras sexuales en el antiguo Japón, pero ¿Cuáles son las diferencias entre una geisha y una oiran? La respuesta es más sencilla de lo que parece, y es que, a pesar de ambas se dedicaban al espectáculo, las geishas se dedicaban exclusivamente al espectáculo a manera de entretención del público en bares, burdeles o fiestas, sin tener ningún tipo de encuentro sexual ni generales con sus clientes, ya que estas solo se dedicaban al baile, mientras que las oiran eran las mujeres que se dedicaban a la labor sexual con otros hombres.
La prostitución en la antigua Judea
En el pueblo de Judea, el pueblo antiguo del imperio judío, la prostitución no estaba prohibida, pero si estaba mal vista. Se negaba el sexo antes del matrimonio, o, mejor dicho, se recomendaba no tenerlo, porque, en este entonces, la gente pensaba que el semen no podía regenerarse, por lo que el tener encuentros sexuales con prostitutas aseguraba el no tener una descendencia con la esposa después. Sin embargo, el tener este tipo de encuentros con alguna zonah (זָנָה), palabra de origen hebreo para referirse a una trabajadora sexual, no rompía las leyes establecidas por Moisés.
Además de la palabra anteriormente dicha, zonah, también podemos encontrarnos otras palabras para referirse a una prostituta, como, por ejemplo, ‘’kedashah’’ (קדשה), palabra de origen hebreo cuyo significado podría ser ‘’consagrada’’ o ‘’reservada’’, una palabra usada para referirse a trabajadoras sexuales que eran del extranjero. Estas mujeres eran usualmente sacerdotisas de alguna divinidad dirigida hacia la fertilidad.
Podemos encontrarnos también a prostitutos en Judea, a estos se les denominaba kadesh, aunque también podemos encontrarlos con la denominación de ‘’sodomita’’.
‘’No profanarás a tu hija haciendo que se prostituya; no sea que la tierra se entregue a la fornicación, y se llene la tierra de pensamientos lascivos. No ha de haber destinada a la prostitución entre las hijas de Israel; ni habrá destinado a pederastia entre los hijos de Israel.’’ (versículos extraídos de la cita hecha por la página web 321judaismo)
Dentro de la Torá se nos habla que los padres no deben de fomentar la prostitución a las hijas de Israel (Jacob), esto debido a que va en contra de la ley de Moisés, ya que estaría profanando a su hija a costa de que esta se venda y/o se sexualice.
La prostitución en la actualidad y la mirada de las sociedades católicas y católico-occidentales
Como pudimos ver, la prostitución no es una profesión para nada nueva, es ejercida desde tiempos muy antiguos, donde incluso el politeísmo estaba vivo aún, sin embargo, podemos notar una cosa en la actualidad. Las trabajadoras sexuales siguen siendo vistas de una manera morbosa, deshumanizante y segregacionista discriminándolas por su labor y por esta razón no poder conseguir un trabajo ‘’formal’’, recibiendo insultos en las calles o siendo acosadas sexualmente, además de sufrir violaciones que luego la sociedad justifica con su trabajo. Podemos notar que, aún hoy en día, las trabajadoras sexuales no son dignas de respeto en las sociedades católicas, como Chile u Honduras, y católico-occidentales, como España o Francia. Esto es debido a toda la satanización de parte de la cultura católica, pues, con la llegada de esta religión a todo el mundo, muchas trabajadoras sexuales fueron discriminadas y penalizadas con la muerte, ya sea la decapitación, la horca o la quema, en especial las mujeres que entregaban la sexualidad como una ofrenda para sus dioses, bajo la excusa de ‘’adorar al Diablo’’.
Conclusión
Ya hemos llegado al final de este artículo, hasta aquí hemos visto la visión de la mujer en muchos pueblos antiguos de la historia, desde lo que hoy en día se les llaman Grecia e Italia (Roma) hasta lo que hoy conocemos como Palestina y Egipto, pasando incluso por los antiguos pueblos de lo que hoy son tierras chinas y japonesas, el cómo se ejercía la prostitución tanto de la parte masculina como femenina, cuál era su día a día, sus nombres como trabajadoras sexuales, las jerarquías entre ellas y el cómo sus pueblos de origen las veían, que, como pudimos notar, no eran muy queridas.
Incluso pudimos como la mal llamada ‘’prostitución de templo’’ era ejercida por muchos y muchas sacerdotisas para dar una ofrenda sexual a algún dios o diosa en específico relacionada hacia la fertilidad del ser humano o de la tierra.
Podemos notar como esta profesión no es para nada nueva, sino que siempre se ha practicado a lo largo de la historia, incluso como una práctica religiosa, una práctica que, lamentablemente, sería forzada a desaparecer a causa de la llegada del catolicismo.
Fuentes
Denova, R. (autora) y Baranda, R. (traductora). (19 de julio de 2021). La prostitución en el antiguo Mediterráneo. World History. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-1797/la-prostitucion-en-el-antiguo-mediterraneo/
Cartwright, M. (autor) y Baranda R. (traductora). (22 de enero de 2021). Hetaira. World History. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19387/hetaira/
Alkmst. (25 de mayo de 2015). Viaje a un prostíbulo de la Roma del siglo I. Arqueología e Historia del Sexo. https://historsex.blogspot.com/2014/05/viaje-un-prostibulo-de-la-roma-del.html
Alkmst. (14 de mayo de 2014). Las Prostitutas en el Derecho Romano. Arqueología e Historia del sexo. https://historsex.blogspot.com/2014/05/las-prostitutas-en-el-derecho-romano.html
Alkmst. (15 de julio de 2014). La Prostitución masculina en Grecia y Roma. Arqueología e Historia del Sexo. https://historsex.blogspot.com/2014/07/la-prostitucion-masculina-en-grecia-y.html
Puyadas, V. (n.d). 46. Volumnia Citéride. CONDITO FEMINAE I: Marginación y visibilidad de la mujer en el Imperio Romano. https://grupo.us.es/conditiofeminae/index.php/2022/03/02/46-volumnia-citeride/
Mark, J. J. (autor) y Baranda R. (traductora). (02 de julio de 2021). La prostitución en la antigua Atenas. World History. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-28/la-prostitucion-en-la-antigua-atenas/#:~:text=La%20prostituci%C3%B3n%20en%20la%20antigua%20Atenas%20era%20legal%20y%20estaba,(480-323%20a.C.).
Cartwright, M. (autor) y Baranda R. (traductora). (27 de julio de 2016). La mujer en la antigua Grecia. World History. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-927/la-mujer-en-la-antigua-grecia/
López Melero, R. (transcriptora) y Miloro, C. (locutora). (23 de febrero de 2022). Heteras, las cortesanas de Grecia. National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/heteras-cortesanas-grecia_17148
Mas, L. (13 de marzo de 2023). Aspasia, la mujer que conquistó la Atenas clásica. National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/aspasia-mujer-que-conquisto-atenas-clasica_17466
Priego, JJ. y Sanz, J. (19 de febrero de 2016). Prostitución, femenina y masculina, en la antigua Roma. Historias de la Historia. https://www.youtube.com/watch?v=DfDe6PjoWZI
Huertas López, L. (31 de octubre de 2020). Cómo vivían las mujeres en el antiguo Egipto? - Mujer egipcia antigua. Laura Egiptología. https://www.youtube.com/watch?v=HKfke1NNf5I
Huertas López, L. (23 de enero de 2023). La fascinante historia de Hatshepsut. Laura Egiptología. https://www.youtube.com/watch?v=w0poLJF7ND4
Eduardo. (16 de febrero de 2023). La prostitución en el antiguo Egipto. Arqueo Blog. http://arqueoblog.com/la-prostitucion-en-el-antiguo-egipto/
Baird Rattini, K. (n.d). ¿Quién fue Hatshepsut?. National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/historia/quien-fue-hatshepsut
(n.d). Reinas. Proyecto Djehuty. https://proyectodjehuty.com/las-reinas/
Mark, J. J. (autor) y Padillas Sánchez, N. (traductora). (22 de octubre de 2022). Heródoto sobre Babilonia. World History. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-84/herodoto-sobre-babilonia/
¿Vírgenes o meretrices? La prostitución sagrada en el Oriente antiguo. Rubio, G. (n.d).
(n.d) Oiran. Japón Secreto. https://japon-secreto.com/tag/oiran/
Britez, D. (12 de agosto de 2017). Oiran y Geisha, las 7 diferencias. Japón. https://mirandohaciajapon.com/oiran-y-geisha-las-7-diferencias/
Henrique, K. (n.d). ¿Cómo era el sexo en el Japón feudal? Suki Desu. https://skdesu.com/es/como-fue-el-sexo-en-japon-feudal/
(21 de abril de 2016). El mundo del sexo en Japón. Cultura Asiática. https://culturaasiatica.com/el-mundo-del-sexo-a-traves-del-arte-en-el-japon-del-periodo-edo-comparado-con-la-actualidad/
Stroh Kaufman, M. (31 de enero de 2014). Prostitución y Tora. 321juadismo https://321judaismo.com/estudio-del-judaismo/preguntas-y-respuestas/prostitucion-y-tora/
#antiguo egipto#arqueologia#sexualidad#historia antigua#antigua palestina#antigua Judea#antigua grecia#antigua roma#antiguo japón#antigua china#antigua babilonia
5 notes
·
View notes
Text
La civilización judeocristiana no existe
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
La escalada de la guerra palestino-israelí sin duda esta consolidando la independencia del mundo islámico. Mientras tanto, los conservadores occidentales han vuelto a hablar de la defensa de la “civilización judeocristiana en contra de los musulmanes”, siendo la ideología islámica radical de Hamás la excusa perfecta para ello. Sin embargo, una civilización que hace tiempo dejó de lado la teología y los valores tradicionales, que promueve el ateísmo, el materialismo y legaliza toda clase de perversiones no puede ser considerada ni como cristiana ni como judía. Si Occidente hoy en día se dedica a apoya a Israel tal y como es ahora, no puede ser sino una gran ironía. Al fin y al cabo, la actual civilización occidental esta del lado del diablo, por lo que hablar de un mundo judeo-cristiano inexistente no tiene sentido. El mundo islámico, por el contrario, sí existe y sigue teniendo muchos elementos tradicionales, por lo que la actual lucha no puede entenderse en una especie de confrontación entre el mundo judeocristiano contra los musulmanes, sino más bien del mundo islámico en contra de la civilización satánica creada por el Dajjal. La idea de Biden de apoyar tanto a Ucrania como a Israel deja claro este punto, pues Occidente solo ayuda a quienes se someten a su hegemonía. El mundo musulmán, salvo países escatológicamente despiertos como Irán y Siria, no eran enemigos de Ucrania o aliados de Rusia, aunque es probable que todo esto cambie de ahora en adelante.
Rusia es uno de los polos del mundo multipolar y el mundo islámico también lo será. Ambos tienen en común su oposición a los desesperados intentos occidentales de preservar la unipolaridad y su dominio global a cualquier precio, incluso a costa de desatar una nueva guerra mundial. El conflicto palestino-israelí no había adquirido una dimensión de guerra entre civilizaciones, ahora sí lo es. Lo mismo sucedía con el conflicto regional entre Rusia y Ucrania, que hoy ha adquirido tal dimensión desde que Occidente comenzó a apoyar a los nazis de Kiev, convirtiendo a la guerra de Ucrania en la primera gran confrontación entre la multipolaridad contra la unipolaridad. La dimensión de estas confrontaciones no deja de crecer y la situación se torna cada vez más ominosa. Hoy en día miles de millones de personas en todo el mundo consideran que el Occidente colectivo y sus aliados son la encarnación del mal absoluto al servicio del Anticristo. Quizás solo el regreso de Trump al poder o el estallido de una guerra civil en Estados Unidos puede detener el inicio del Apocalipsis, o al menos posponerlo. Los demócratas, globalistas y neoconservadores están llevando a la humanidad directamente al abismo y, como muchos saben, allí habitan los demonios.
8 notes
·
View notes
Text
Los ángeles caídos son seres celestiales que, según diversas tradiciones religiosas y mitológicas, fueron expulsados o se rebelaron contra la autoridad divina y cayeron del cielo. La historia más conocida sobre ángeles caídos, al igual que la de los demonios, proviene de la tradición judeocristiana, específicamente del cristianismo.
Originalmente, los ángeles caídos eran seres celestiales creados por Dios. Además, eran parte de la jerarquía angelical y compartían la perfección divina de estos, hasta que fueron expulsados del cielo por querer desear igualarse en perfección a Dios.
Los ángeles caídos de Wysteria High son criaturas a mitad entre ser demonios y ángeles, con lo cual su naturaleza puede fluctuar desde benevolente a maligna, a una escala de grises entre las dos.
Los ángeles caídos suelen tener rasgos angelicales y figuras esbeltas. Sus ojos son brillantes y oscuros, normalmente sin pupila, y portan unas alas de plumas oscuras en sus espaldas.
⛧ Curiosidades angelificantes!
⤞ Puesto que según las historias y las leyendas ambos se rebelaron contra Dios o son su némesis directa, suelen mantener relaciones de amistad muy estrechas con los demonios.
⤞ Los ángeles son expertos en selfies gracias al resplandor místico que les acompaña y que casi parece un filtro falso, así que podrían considerarse los reyes y reinas de las selfies de la escuela y los que cuentan con fotos más aesthetics en sus redes sociales.
⤞ Estas criaturas tienen un sentido del humor irónico y encantador. Les encanta jugar con las expectativas y encontrar el lado gracioso incluso a situaciones oscuras.
⤞ Son las criaturas más complejas moralmente y es difícil llegar a conocerlos de verdad o saber cuáles son sus intenciones reales. Además, tienen una gran capacidad para el engaño y su imagen inocente hace aún más fácil que cualquiera pueda caer en sus garras.
⤞ A menudo, proyectan una imagen narcisista e inalcanzable que no siempre casa con su personalidad real, sobre todo en aquellos ángeles caídos con naturaleza más benevolente y caritativa.
⤞ Les gusta la libertad y el libre albedrío y normalmente, disfrutan de hacer cosas en soledad.
⤞ Tienen una habilidad especial para hacer matchmaking entre las criaturas, y son los creadores y moderadores de la app más famosa de la escuela para encontrar citas, Seraphic Spark.
⤞ Obesionados con los conocimientos prohibidos, no dudarían en saltarse las normas para conseguir hacerse con cualquier libro vetado o inmiscuirse en alguna reunión clandestina si creen que les resultaría una experiencia gratificante.
⛧ Habilidades específicas
« Whisper Temptation » los ángeles caídos pueden susurrar pensamientos oscuros y tentadores en la mente de los demás, influyendo sutilmente en sus decisiones.
« Forgotten Kiss » un beso de un ángel caído puede borrar temporalmente los recuerdos selectivos de la mente de la persona, creando momentos o bien cómicos, o en ocasiones amenazantes.
« Alas sombrías » sus alas pueden oscurecerse para volverse invisibles o adoptar formas temibles, como garras afiladas o auras de tormenta que a veces, pueden servir como fuerzas destructivas.
« Control de las sombras » control sobre las sombras para esconderse, atacar o transportarse.
« Inmortalidad » aunque no son considerados no-muertos, sus poderes ancestrales los señalan también como criaturas inmortales.
#rpg asiático#rpg monster high#rpg dark academia#rpg hispano#rpg fantasía#wysteria#criaturas#nox aeterna
2 notes
·
View notes
Text
ઇ 𝔏𝔞 𝔳𝔦𝔰𝔦𝔬𝔫 𝔈𝔲𝔯𝔬𝔠𝔢𝔫𝔱𝔯𝔦𝔰𝔱𝔞 𝔡𝔢 𝔩𝔞𝔰 ℜ𝔢𝔩𝔦𝔤𝔦𝔬𝔫𝔢𝔰 𝔍𝔲𝔡𝔢𝔬𝔠𝔯𝔦𝔰𝔱𝔦𝔞𝔫𝔞𝔰 ଓ
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/ee6e2f58867cd68711a9f6978817ac96/fde89417715df1ef-0f/s400x600/daed1cfa2f3b86195bdd7caf192a077d47776a84.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/4a5d9ebcd7e6ba9ab3e7b1a0586174f2/fde89417715df1ef-06/s540x810/0d417eeb5646a42223e484a51ba1707f005cacf1.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/ef522ae42a17dc1f62a81e4054e84368/fde89417715df1ef-e9/s540x810/754a349e16709d7cfbe61540a649aee770d4e580.jpg)
Recientemente me dí cuenta de algo muy interesante y revelador acerca de las religiones judeocristianas. Y para eso hay que tomar en cuenta que yo soy una persona sumamente espiritual, mas no religiosa. No sigo dogmas ni instituciones que tratan de controlar la fé y el alma.
Pero, amo el arte sacro. Me encantan las pinturas renacentistas, barrocas, romanticistas y góticas; todas esas corrientes artísticas donde se retrata la divinidad, y contiene todos esos elementos religiosos como el cielo, los ángeles, querubines, la virgen María, Dios,cruces, entre otros elementos.
Se retrata esa pureza y gloria que conlleva ser cristiano y se ve aspiracional. Uno quiere sentir esa divinidad y al reino de Dios dentro y sobre de tí con toda su magnificencia. Y me parece curioso porque al menos en algunas corrientes artísticas, como lo fue el Barroco, surgió como una necesidad de la Iglesia católica de llamar y recuperar gente después del Protestantismo.
Y puedo decir que en definitiva lo lograron, porque gente como yo, se siente profundamente atraído a toda su estética y su concepto artístico, que muchas veces me la he pensado en volver a formar parte de la Iglesia. Incluso en la música, se vió ese impacto con los canto gregorianos que personalmente son de mis favoritos para cantar.
En uno de esos arranques de volver a reeconectar con esa espiritualidad y reconciliarme con la iglesia, decidí leer la Biblia para sentir esa divinidad en forma de poesía y sentir el espíritu santo dentro de mí. Pero al leerla, me dió una impresión completamente diferente, no era lo que esperaba en lo absoluto.
Para empezar, yo esperaba un tipo de escritura más poética, cosa que solo en los salmos pude encontrar y donde encontré lo más rescatable. En segundo, esperaba encontrar en sus lecturas una experiencia espiritual donde sintiera que la luz de Dios entrara en mí, pero no; no sentí nada, solo encontré muchas plegarias y oraciones donde veneraba a Dios, y personalmente me incomodó porque yo no quiero venerar a nadie, yo quiero sentir el espíritu y jamás se presentó entre sus páginas algo para sentirme parte de Dios, somos seres espirituales aprendiendo a volver a ser ángeles y con muchas plegarias me sentía mas bien como algo insignificante y pretendían que me dejara llevar por eso. Y por último, en los relatos "históricos" uno al leerla piensa que se verá el cielo como en las pinturas barrocas, pero la imagen que se me vino a la cabeza en todo lo que leí en la Biblia, fue un desierto, pobreza, civilizaciones antiguas y culturas del medio oriente.
Y allí es donde me dí cuenta que las religiones judeocristianas, en especial la religión católica romana, tiene una visión completamente eurocentrista, vemos solo lo que nos dejaron las corrientes europeas artísticas de esos años. Y es jodidamente confuso para mí porque de donde yo vengo en mis raíces familiares y culturales está muy presenta esa visión y no sé como la gente puede seguir su espiritualidad cuando la realidad es muy diferente. El tipo de arte y estética que para mí respeta mucho la verdadera visión de la religión, fué el Judaísmo, la Cábala e incluso el Islam.
Me pareció interesante éste descubrimiento y cómo nos hace mucha desconolización en todos los ámbitos incluso en la religión.
2 notes
·
View notes
Text
Más sobre (y contra) Milei
Como se ve en el post anterior y los artículos vinculados, dije (literalmente, casi me estoy citando) que Milei es una mezcla de libertarianismo, populismo y conservadurismo. El libertarianismo es en gran medida irrealizable; el populismo incluye mentira/mentiroso; el conservadurismo de Milei suma su antiabortismo a la católica (a pesar de que el libertarianismo es contrario a la moral judeocristiana) y el neoliberalismo como opción de lo posible y proxy “libertarian”. No es cierto que el Milei actual sea un libertario puro. También dije que no es demócrata, que no es liberal (no le gusta fuera de lo abstracto ni le conviene en realidad la división de poderes), que tiene poco poder para legislar, que recurriría al decretismo y que la protesta social seguiría.
Y dicho y hecho: el loco Milei decretó un autoritario y antiliberal protocolo “antipiquetes” que se dirige a criminalizar toda la protesta social y acaba de presentar un megadecreto (así lo llama la prensa argentina) que se excede con cientos de desregulaciones que son del gusto neoliberal y lo acercarían al libertarianismo/anarcocapitalismo. Empezaron ya, entonces, las protestas. La primera megamarcha ocurrió. Es una de las respuestas al megadecreto.
Seguramente algo debe desregularse en la economía argentina pero no tanto y no así. Esa desregulación de Milei es ideológica y sus ganadores son quienes él quiere que ganen, los grandes empresarios. Hay que dejar de usar la palabra “liberalización” económica para algo que no ayuda a la libertad de todos o las mayorías. Los empresarios NO son los únicos agentes económicos. No son loa únicos actores con necesidades económicas.
Unas notas más que se derivan:
-Es previsible que en Argentina se disparará la desigualdad socioeconómica. Sin meritocracia, claro está. Más desigualdad por hacer que la mayoría pague el ajuste con menos salario y mayores precios y menos servicios, y que los empresarios seleccionados queden liberados de ciertos impuestos y regulaciones.
-El liberalismo verdadero, históricamente actualizado y serio sobre la palabra Libertad, no es y no puede ser sólo la libertad del empresario. No puede reducirse a esa libertad que no es en todo ni de todos. Milei reduce la libertad a lo empresarial e implica que los únicos individuos relevantes son los empresarios. No es el liberalismo del que hablo.
-La Libertad de todos no avanzará con Milei.
-Milei es de-mente utópico de derecha y de presidente un político de contradicciones autoritarias por ser un nuevo poderoso (relativo) con reales intereses-odios de clase y raza. Ahí está lo que dijo sobre los blancos, los ojos azules y la belleza. Tiene ideas anarcocapitalistas en la cabeza sobrevalorada, pero también quiso ser político y gobernante, es decir, poderoso del Estado, para lo que usó el populismo, y ya en la presidencia hace lo que le conviene e intenta lo que puede.
-Los comentaristas mexicanos que defendieron la llegada al poder de Milei, como Leo Zuckerman, Pablo Hiriart y Sergio Sarmiento, así como tanto tuitero de derecha, demostraron que ni siquiera conocían la situación presente e histórica argentina (tampoco es que sean expertos en la mexicana) y que su mileiada es más de lo mismo: obsesión antiizquierda.
-Argentina seguirá en problemas, graves problemas. El país histórico parece gritar “viva la crisis, carajo!”.
1 note
·
View note
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/2cfca7acc4f14f92d75b5e500a02e04a/45dae1243943d792-55/s540x810/034506effb95751e38bda17d95dd7c81b9aa1054.jpg)
“En respuesta a la declaración del Papa hoy: Crueldad es que los terroristas se escondan detrás de niños mientras intentan asesinar a niños israelíes; crueldad es mantener a 100 secuestrados durante 442 días, incluyendo un bebé y niños, en manos de terroristas y abusar de ellos. Lamentablemente, el Papa ha decidido ignorar todo esto, así como el hecho de que las acciones de Israel han tenido como objetivo a terroristas que utilizan a niños como escudos humanos. Las declaraciones del Papa son particularmente decepcionantes porque están desconectadas del contexto real y factual de la lucha de Israel contra el terrorismo yihadista, una guerra en múltiples frentes que se le impuso a partir del 7 de octubre. La muerte de cualquier persona inocente en una guerra es una tragedia. Israel hace esfuerzos extraordinarios para evitar que se produzcan daños a inocentes, mientras que Hamás hace esfuerzos extraordinarios para aumentar los daños a civiles palestinos. La culpa debe recaer únicamente sobre los terroristas, no sobre la democracia que se defiende de ellos. Basta de dobles raseros y de señalar al Estado judío y a su pueblo” Total silencio sobre las víctimas israelíes, el terrorismo que sufre diariamente, los rehenes hace 442 días. El daño que quienes manejan el Vaticano hoy y el Papa como su líder visible están causando al pueblo judío y a la civilización judeocristiana es ya demasiado, destruyendo un proceso de muchos años de diálogo y coexistencia interreligiosa y la ejemplar tarea de Juan Pablo II.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/d2cb3bf6d07a128659ed5d1972998c56/45dae1243943d792-78/s540x810/6f8c764452a88de4a967a42a069d2ad8749fe308.jpg)
1 note
·
View note
Text
La estirpe de Fausto. Los Pactos con el diablo a lo largo de la Historia Manuel Jesús Palma Roldán
Editorial: Editorial Almuzara Fecha de la edición: 2017 Lugar de la edición: Córdoba. España Encuadernación: Rústica Medidas: 24 cm Nº Pág.: 216 Idiomas: Español Papel: Rústica 19,95 €
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/5fe5c7c02f7c281654dfdea8be4c95f6/f61d21dfbc5e7063-95/s540x810/14cc9045fbe4c957b1d5c8a15e4a16c8882127ec.jpg)
Lucifer. Gustave Doré. 1861.
La Estirpe de Fausto aborda los pactos con el diablo desde un prisma histórico, social y cultural; un tema apenas tratado. El pacto está presente durante toda la historia del hombre, antes incluso de la aparición del cristianismo. Este libro recopila todo ese bagaje y lo expone de manera amena y sencilla. En la primera parte se analiza la génesis de la figura del diablo tal y como se conoce en la tradición judeocristiana, para luego ahondar en la propia historia del pacto dentro del cristianismo, de capital importancia sobre todo durante la Edad Media y el Renacimiento. Se analiza igualmente la visión que se tiene de dicho pacto en otras religiones, tanto actuales como antiguas, y del culto al diablo en nuestros días, los mitos y realidades acerca del satanismo moderno. La segunda parte, Los servidores de Satanás, recoge una galería de los personajes más reconocidos y populares que han tenido supuestos tratos con el diablo: desde Robert Johnson, músico de blues de principios del siglo XX, hasta Teófilo de Adana, santo que fue, según la tradición, el primero en firmar un pacto de sangre con el Maligno, pasando por el papa Silvestre II o los sanguinarios nobles Gilles de Rais y Elizabeth Báthory. Niccolò Paganini y Giuseppe Tartani, los violinistas del diablo, están también incluidos, al igual que Johannes Faust, el médico real que dio origen a la leyenda germánica. El pacto con el diablo no se puede entender en toda su magnitud sin escrutar las numerosas referencias que literatos, músicos, cineastas y demás artistas han realizado. De Goethe a Baudelaire, de The Rolling Stones a Oscar Wilde, algunas de las más brillantes mentes de las artes y la cultura universal se han sentido fascinadas por este tema y lo han convertido en el centro de alguna de sus creaciones. Ese último apartado es un recorrido por las obras más importantes que han versado sobre los tratos satánicos, haciendo especial énfasis en la leyenda de Fausto, personaje que encarna su icono por excelencia.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/0c345ab4e1de9e27e57d417b8c2e0bd4/f61d21dfbc5e7063-1e/s540x810/aa013f47d65a78eae2fb870f343eab186e893f38.jpg)
Mefistófeles (Mephisto) una ilustración de “Fausto” de Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832)
0 notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/fdf4551663828ed9506596b94324e13c/7c4a688378e5465a-f6/s540x810/cb1c87b52d38e56e19d15eafcf04e66f7f81dae2.jpg)
El nombre Ana tiene su origen en el hebreo “Hannah” (חַנָּה), que significa “gracia” o “compasión”. Es uno de los nombres más antiguos y populares en la tradición judeocristiana y ha sido utilizado desde tiempos bíblicos. En la Biblia, Ana es la madre del profeta Samuel, conocida por su devoción y su fervorosa oración a Dios para concebir a su hijo, lo que le ha conferido al nombre una connotación de fe y fortaleza espiritual.
En la tradición cristiana, Santa Ana es una figura clave, venerada como la madre de la Virgen María y abuela de Jesús. Su devoción y su papel en la historia del cristianismo han hecho que el nombre Ana se popularice a lo largo de los siglos, consolidándose como un símbolo de amor maternal y entrega.
Entre las variantes del nombre se encuentran Hannah en inglés, Anne en francés, Anna en italiano y ruso, y Anja en lenguas eslavas. Los diminutivos más comunes incluyen Anita y Annie.
En la actualidad, Ana es un nombre muy popular en países de habla hispana como México, España y Argentina, así como en muchos países europeos y anglosajones. Su sencillez, elegancia y profundo significado espiritual lo han mantenido como un nombre clásico y apreciado.
Fuentes:
Diccionario Etimológico de Nombres
Biblia y Tradición Cristiana
Instituto Nacional de Estadística (INE)
0 notes
Text
Dialogo Con Arcángel Miguel
Por Taylor Caldwell Es un extracto de su novela “Diálogos con lucifer” para poner en contexto, leeremos una carta que manda EL Arcángel Miguel a satanás y en la segunda parte del artículo la contestación que le da satanás al Arcánjel Miguel poniendo por delante nuestra condición humana, este no es un articulo de teología, aun cuando se adhiera a las tradiciones judeocristianas y a las Sagradas…
0 notes
Text
Origen histórico y mitológico de los Arcángeles y Archidemonios
Los ángeles y arcángeles del cristianismo siempre me han despertado curiosidad y fascinación, nos son tan familiares y desconocidos a la vez. Los tenemos tan incrustados en el inconsciente colectivo que rara vez nos hemos preguntado el origen de éstos, e incluso desconocemos la totalidad o nombres de ellos. Y no se diga de los demonios y archidemonios que son aún más desconocidos aunque han…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/87b200674583cdeb270df0e7c040cc03/7445f08b531ae558-cb/s1280x1920/e46cc16ff074a26af0d2e51053e732240437a97a.jpg)
View On WordPress
#2025#Apollo#arcángeles#archidemonios#Artemisa#Asclepius#Asmodeo#Atenea#ángeles#cristianismo#Dante#demonios#Divina Comedia#Fausto Ribadeneira#Fausto Ribadeneira Garófalo#Hércules#hermes#Jesús#Lucifer#María#Metatrón#mitología#Mitología Griega#Mitología Judeocristiana#Prometheus#querubines#Rafael#San Gabriel#San Miguel#Satán
2 notes
·
View notes
Text
¿Quién es el Ángel Solar?
El Ángel Solar es una figura prominente en muchas culturas y tradiciones religiosas. Representa la luz divina y la energía del sol, y se le atribuyen poderes y cualidades divinas. En la tradición judeocristiana, Uriel es uno de los cuatro arcángeles y es considerado el ángel del sol y la sabiduría. Según la leyenda, Uriel es el encargado de transmitir la voluntad divina a los seres humanos y de…
0 notes
Text
Como sabrán algunos, recientemente ha despertado en mí un interés por la mitología griega. Agradezcan al Poseidón de Yucatán y a Pascu y Rodri. La historia de Belerofonte me ha recordado a José el soñador en el sentido en que ambos personajes reciben insinuaciones deliciosas por parte de la mujer de su señor. Aunque es innegable que en los relatos bíblicos hay claras influencias de otras culturas, no estoy diciendo necesariamente que la historia de José sea una copia de Belerofonte. Es importante que se entienda eso, ya que hay gente luego se queda con esa idea. Pienso más bien que los redactores de dichas historias tenían preocupaciones similares, y las han plasmado en sus historias. He pedido a la IA que me redacte un texto con sus similitudes y diferencias, y a continuación lo compartiré con ustedes. Disfruten. Hay una notable semejanza entre la historia de Belerofonte y la de José el Soñador en el punto relacionado con las insinuaciones sexuales y las falsas acusaciones. Comparación: 1. José el Soñador: – Insinuaciones: José, un joven esclavo en la casa de Potifar, es objeto de insinuaciones sexuales por parte de la esposa de Potifar. – Rechazo: José rechaza repetidamente los avances de la esposa de Potifar, manteniéndose fiel a sus principios y a su amo. – Falsa Acusación: La esposa de Potifar, furiosa por el rechazo de José, lo acusa falsamente de intentar violarla. – Consecuencia: José es arrestado y encarcelado injustamente debido a la acusación falsa. 2. Belerofonte: – Insinuaciones: Belerofonte, un joven héroe en la corte del rey Preto, es objeto de insinuaciones sexuales por parte de la esposa del rey, conocida como Antea (o Estenebea). – Rechazo: Belerofonte rechaza los avances de Antea, manteniéndose fiel a sus principios y al respeto hacia el rey. – Falsa Acusación: Antea, humillada y enojada por el rechazo de Belerofonte, lo acusa falsamente de haber intentado violarla. – Consecuencia: En lugar de matar a Belerofonte directamente, el rey Preto lo envía a su suegro, el rey Yóbates de Licia, con una carta sellada que pide que Belerofonte sea asesinado. Esto lleva a Belerofonte a enfrentar peligrosas misiones. Semejanzas: 1. Insinuaciones Sexuales: Ambos personajes enfrentan avances sexuales no deseados por parte de mujeres poderosas en sus respectivas historias. 2. Rechazo y Mantención de Principios: Tanto José como Belerofonte rechazan las insinuaciones, demostrando integridad y fidelidad a sus valores. 3. Falsas Acusaciones: En ambas historias, las mujeres, enfurecidas por el rechazo, acusan falsamente a los protagonistas de intento de violación. 4. Injustas Consecuencias: Tanto José como Belerofonte sufren injustamente debido a las acusaciones falsas; José es encarcelado, mientras que Belerofonte es enviado a misiones peligrosas que buscan llevarlo a la muerte. Diferencias: 1. Contexto Cultural: José es una figura de la mitología judeocristiana, mientras que Belerofonte es un héroe de la mitología griega. 2. Desenlace: José, a pesar de las adversidades, asciende a una posición de gran poder en Egipto gracias a su habilidad para interpretar sueños. Belerofonte, aunque logra superar las misiones peligrosas, finalmente enfrenta una caída trágica debido a su hybris (orgullo excesivo) al intentar volar al Olimpo. Estas similitudes destacan temas universales de integridad, justicia y las consecuencias de las falsas acusaciones en diferentes culturas y tradiciones literarias.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/788f83cbe72e480b634217b9cdc73523/e38c3b85fdafdcad-e5/s500x750/96d62a775ab7f816f1dfeb3609107e6f35a29c73.jpg)
View On WordPress
0 notes
Text
Entendiendo el «Paganismo» de la NDE – Quinta parte
Por Alexander Raynor
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Alain de Benoist considera que el paganismo es una sofisticada alternativa filosófica tanto al monoteísmo como al secularismo, haciendo hincapié en su aceptación de la pluralidad, la sacralidad de la naturaleza y el potencial humano.
En On Being a Pagan Alain de Benoist presenta el paganismo como una profunda cosmovisión filosófica que se opone fundamentalmente al monoteísmo judeocristiano. En lugar de abogar simplemente por un retorno a las prácticas antiguas, articula una sofisticada comprensión del pensamiento pagano que ofrece ideas críticas para los desafíos culturales y políticos contemporáneos.
El meollo de la concepción del paganismo según de Benoist es la unidad de los mundos divino y natural. A diferencia del dualismo radical del pensamiento judeocristiano, que postula una brecha insalvable entre Dios y la creación, el paganismo considera que lo divino es inmanente a la naturaleza y a la vida humana. Los dioses surgen del mundo natural y siguen formando parte de él, representando aspectos sublimados de la naturaleza y la experiencia humanas. Esta interconexión fundamental se extiende más allá de la religión para dar forma a concepciones completamente diferentes de entender la existencia y el propósito humano.
Esta visión holística del mundo conduce a una profunda apreciación de la pluralidad y la diversidad. El pensamiento pagano abarca múltiples verdades y perspectivas, que se manifiestan en su aceptación de muchos dioses que representan diferentes aspectos de la existencia. Este pluralismo religioso se extiende a una tolerancia más amplia de los diferentes pueblos, culturas y formas de vida. De Benoist lo contrapone a la insistencia del monoteísmo en una única verdad absoluta y en normas universales, que considera intrínsecamente intolerantes y hostiles a la auténtica diversidad.
La libertad y la responsabilidad humanas ocupan un lugar central en el pensamiento pagano. En lugar de ver a los humanos como criaturas caídas que requieren la redención divina, el paganismo anima a las personas a desarrollar sus capacidades y «superarse a sí mismas» mediante la acción heroica y el esfuerzo creativo. No existe el concepto de pecado original o corrupción inherente; en su lugar, los humanos son vistos como fundamentalmente capaces de forjar su propio destino a través de sus elecciones y acciones.
La concepción pagana del tiempo también difiere notablemente de la progresión lineal judeocristiana hacia un fin último. En cambio, el paganismo ve el tiempo como algo cíclico, con patrones recurrentes de nacimiento, muerte y renovación. No hay un principio ni un final absolutos, sino ciclos continuos de creación y destrucción. Esto da forma a una relación diferente con la historia y el propósito de la vida humana, centrada en patrones recurrentes más que en la salvación o la perdición final.
De Benoist subraya el arraigo del paganismo en lugares, pueblos y culturas particulares. Más que en principios universales abstractos, el paganismo valora identidades y tradiciones espec��ficas. Este arraigo sienta las bases de la auténtica diversidad y de las diferencias culturales. Lo sagrado no se manifiesta en absolutos trascendentes, sino a través de expresiones particulares en la naturaleza y la cultura humana.
Aunque rechaza el simple culto a la naturaleza, el paganismo considera que el significado sagrado y la presencia divina se manifiestan en el mundo natural. Esto conduce a una visión de la naturaleza como algo inherentemente significativo y no meramente material. Sin embargo, de Benoist subraya que esto no debe confundirse con mero naturalismo o romanticismo medioambiental. Por el contrario, representa una comprensión sofisticada de cómo lo sagrado se manifiesta en el mundo material.
Las implicaciones políticas del pensamiento pagano son significativas. De Benoist considera que apoya el particularismo, la diversidad y la comunidad orgánica frente a las ideologías universalistas. Se opone tanto a la unidad totalitaria como al individualismo desarraigado en favor de un auténtico pluralismo. Esto se extiende al patrocinio de las virtudes aristocráticas como el honor y la excelencia frente a la mediocridad igualitaria.
Más que el bien y el mal absolutos, el paganismo reconoce la necesaria interacción de fuerzas opuestas en la vida. Lo que importa no es la conformidad con leyes morales universales, sino la intensidad y la nobleza con que se vive. Esto conduce a una comprensión más matizada de la ética, basada en contextos particulares y no en universales abstractos.
De Benoist defiende que el paganismo siga siendo pertinente para afrontar los retos contemporáneos. Aunque no aboga por un simple renacimiento de las prácticas antiguas, considera que los principios paganos ofrecen importantes recursos para criticar los males de la modernidad e imaginar alternativas. Su visión neopagana pretende superar tanto el dogmatismo religioso como el materialismo secular recuperando una visión sagrada del mundo que no requiera creer en una deidad trascendente.
El autor sugiere que muchos problemas de la modernidad se derivan de supuestos monoteístas no examinados, incluso en formas aparentemente seculares. Recuperar las ideas paganas podría ayudar a desarrollar alternativas que afirmen más la vida y apoyen mejor el florecimiento humano y la diversidad genuina. Esto es especialmente relevante para la renovación cultural europea, pues ofrece vías para reconectar con las tradiciones precristianas al tiempo que se atiende a las necesidades contemporáneas.
En última instancia, de Benoist presenta el paganismo como una alternativa sofisticada tanto al monoteísmo tradicional como al secularismo moderno. Su visión del neopaganismo pretende recuperar ideas perdurables al tiempo que aborda las realidades actuales, proporcionando recursos para hacer frente a los retos culturales y políticos contemporáneos y apoyando al mismo tiempo la diversidad genuina y el desarrollo humano.
Fuente: https://nouvelledroite.substack.com/p/understanding-the-paganism-of-the-28b
0 notes
Text
Gracias de antemano por sus comentarios LTG: La infancia como rehén de estado Desde las décadas de los 1960s, un debate ha ocupado la atención de un sector de la sociedad, en especial desde la derecha católica: ¿Debe el estado monopolizar la educación? Para este grupo, la preocupación radica en la protección de la tradición familiar judeocristiana, y en la percepción de una posible implantación de "ideologías comun... Sigue leyendo: https://www.adiario.mx/plumas/ltg-la-infancia-como-rehen-de-estado/?feed_id=161137&_unique_id=66761dbfb549e
0 notes