#José Antonio de la Guerra
Explore tagged Tumblr posts
Photo
The Moment of Truth (Francesco Rosi, 1965).
#il momento della verità#francesco rosi#miguel mateo 'miguelín'#mario serandrei#pasqualino de santis#gianni di venanzo#aiace parolin#José Antonio de la Guerra
24 notes
·
View notes
Text
Compañeros, hermanos, amigos escuchen y regocíjense.
Europa está en caos, el imperio español se está derrumbando, Portugal continúa perdiendo influencia y Francia pelea en demasiados frentes, es hora de unir nuestras fuerzas, nuestros pueblos pelearán por la libertad, por la justicia ¡Por América!
No sólo derrotaremos a los gachupines, portugueses y franceses en el campo de batalla ¡También nos veremos mejor que ellos mientras lo hacemos!
Esta encuesta determinará quién de todas estas sensuales personas latinoamericanas será la que opacará más a los europeos, a la que más gente le encantaría tener en su cama por una noche ¡El mas grande ejemplo de exquisitez latinoamericana!
¿Quieres nominar a alguien para tan aclamado premio? Puedes hacerlo aquí
Reglas:
1. Puedes nominar a todas las personas que quieras, el formulario no tiene un límite
2. Animamos a que manden propaganda (en inglés o español o portugués)
3. Sexy man/hombre sexy es un término sin género, todos, todas y todes son bienvenidos.
4. Serán juzgados en base de las edades que tenían durante las guerras por la independencia y los admins se esforzarán para encontrar los retratos apropiados.
Eng:
Comrades, brothers, friends listen and rejoice.
Europe is in chaos, the Spanish empire is collapsing, Portugal continues to lose influence, and France is fighting on too many fronts. It is time to join forces, our people fight for liberty and for justice. For America!
We will not only defeat the gachupines, the Portuguese and the French on the battlefield. We will also do it while looking better than them!
This contest will determine who among these sexy Latin Americans outshines the Europeans the most, who most people would invite to their bed for a night. The best example of the exquisiteness of Latin America!
Do you want to nominate someone for such an honor? Nominate them here.
Rules:
You can nominate as many people as you want. The form does not have a limit.
Propaganda is encouraged (in English or Spanish or Portuguese)
Sexyman is a gender neutral term.
They will be judged based on the age they were during the wars for independence and the admins will try their best to find appropriate portraits.
La lista hasta ahora/The existing list is here:
Virreinato de Nueva España
México:
1. Agustin de Iturbide
2. Leona Vicario
3. Juan Aldama
4. José Maria Morelos y Pavón x3
5. Vicente Guerrero x2
6. Antonio Lopez de Santa Anna
Virreinato del Nuevo Reino de Granada:
Colombia:
7. Antonio Nariño x3
8. Antonio Morales Galavís
9. Policarpa Salavarrieta x2
10. Francisco de Paula Santander x 2
Venezula:
13. Simón Bolívar x2
14. José Antonio Paez
Virreinato del Perú:
Perú
11. Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru
12. Micaela Bastidas
Ecuador:
15. Manuela a.k.a Manuelita Saenz x4
Bolivia:
16. Antonio José de Sucre x 2
17. María Ana Carcelén de Guevara y Larrea-Zurbano
Chile:
21. Manuel Javier Rodríguez y Erdoíza
22. José Miguel Carrera Verdugo
Virreinato del Río de la Plata:
Argentina:
18. Manuel Belgrano
19. José de San Martín x 3
20. Martín Miguel de Güemes
Uruguay:
23. Manuel Ceferino Oribe y Viana
24. Juan Antonio Lavalleja
25. José Fructuoso Rivera y Toscan
Haití:
26. Toussaint L’Ouverture
Brasil/The Empire of Brazil:
27. Joaquim Pires de Carvalho e Albuquerque
28. Maria Quitéria de Jesus x2
29. Joaquim Gonçalves Ledo
30. Maria Leopoldina
31. Pedro I
32. Hipólito José da Costa Pereira Furtado de Mendonça
33. José Bonifácio de Andrada e Silva
34.Francisco Gomes da Silva
35. Domitila de Castro Canto e Melo, Marquesa de Santos
37 notes
·
View notes
Text
Title: Zorro
Rating: PG-13
Director: Martin Campbell
Cast: Antonio Banderas, Anthony Hopkins, Catherine Zeta-Jones, Stuart Wilson, Matt Letscher, L.Q. Jones, Diego Sieres, José María de Tavira, Tony Amendola, Emiliano Guerra, Yolanda Orizaga, Paco Morayta, William Marquez, Pedro Altamirano, Luisa Huertas
Release year: 1998
Genres: action, adventure, romance
Blurb: It has been twenty years since Don Diego de la Vega fought Spanish oppression in Alta California as the legendary romantic hero Zorro. Having escaped from prison, he transforms the troubled bandit Alejandro into his successor in order to foil the plans of the tyrannical Don Rafael Montero, who robbed him of his freedom, his wife, and his precious daughter.
#zorro#the mask of zorro#the legend of zorro#pg13#martin campbell#antonio banderas#anthony hopkins#catherine zeta jones#stuart wilson#matt letscher#1998#action#adventure#romance
6 notes
·
View notes
Text
EL TLALPANHUÉHUETL DE MALINALCO, ESTADO DE MÉXICO
Hasta ahora, mediante las fuentes y piezas arqueológicas se sabe que existieron dos tipos de tambor vertical, el tlalpanhuéhuetl, “tambor que está sobre el suelo”, y el huéhuetl o tambor pequeño. Los ejecutantes del tlapanhuéhuetl lo hacían sonar golpeando con las manos la piel colocada en uno de sus extremos. Uno de los más famosos ejemplares de tlalpanhuéhuetl es el que, de acuerdo con el arqueólogo José García Payón y el investigador Xavier Noguez, fue utilizado hasta principios del siglo XX por los habitantes del barrio de Santa Mónica, Malinalco. Por órdenes de José Vicente Villada (gobernador del estado de México entre 1889-1895 y 1897-1904) fue trasladado al Museo de Arqueología, en Toluca, estado de México, fundado por él en la década de 1890. El tlalpanhuéhuetl está tallado espléndidamente y tiene una rica iconografía que está vinculada con la época imperial de los mexicas.
Guerreros águila. Hay dos representaciones de ellos: una a un lado del glifo nahui ollin (a) y otra en uno de los soportes (a), que tienen forma de almena. Entre las plumas de las alas y la cola está un técpatl, cuchillo de pedernal (b), y de sus ojos sale un glifo de atl, agua, como si fuera llanto (c). En una de las manos llevan una pámitl, bandera que representa el sacrificio (d), y en la cabeza un aztaxelli (e), adorno de plumas que era divisa de los guerreros mexicas; al frente del pico y las garras está la representación de atl-tlachinolli, metáfora que significa guerra (f).
Guerreros jaguar. De éstos se ven tres imágenes: una al lado del glifo nahui ollin y otras dos en los soportes (a). Debajo de los ojos está el glifo atl (b) y llevan una pámitl (c), un aztaxelli (d) y el glifo atl-tlachinolli (e) frente al hocico y en las garras.
Fotos: Marco Antonio Pacheco / Raíces
“El tlalpanhuéhuetl de Malinalco, estado de México”, del autor Daniel Díaz está publicado íntegramente en la edición regular número 95, titulada Los Volcanes de México.
- Arqueología Mexicana.
https://www.facebook.com/share/p/z5UzVSG2XzV4rHVS/?mibextid=xfxF2i
2 notes
·
View notes
Text
Los cuadernos de Rusia de Dionisio Ridruejo
El 21 de junio de 1941 se reúnen Ramón Serrano Suñer, Manuel Mora Figueroa y Dionisio Ridruejo en el Hotel Ritz de Madrid. El primero es cuñado de Franco y ministro de Asuntos Exteriores. El segundo es un aristócrata sevillano que ocupa el cargo de gobernador civil de Madrid. El tercero es poeta, falangista, amigo personal de José Antonio, autor de algunos versos del «Cara al Sol», Director General de Propaganda hasta 1941, y director y fundador –con Pedro Laín Entralgo– de la revista Escorial. Durante el encuentro, plantean la idea de apoyar a la Alemania nazi con un contingente de voluntarios españoles. No sabemos si poseen alguna información sobre la «Operación Barbarroja», que comienza esa misma noche. Cuando la radio y la prensa informan sobre la invasión alemana de la Unión Soviética, los falangistas salen a la calle, manifestando su deseo de participar en la ofensiva. El 24 de junio se concentran en la plaza de Callao y recorren la Gran Vía hasta el número 44 de la calle Alcalá, sede de la Secretaría General del Movimiento, que exhibe en su fachada un gigantesco yugo y unas flechas en madera pintada de rojo. Serrano Suñer se asoma al balcón e improvisa una arenga: «¡Rusia es culpable! Culpable de la muerte de José Antonio, nuestro fundador, de la muerte de tantos camaradas y tantos caídos en aquella guerra por la agresión del comunismo ruso. El exterminio de Rusia es exigencia de la historia y del porvenir de Europa».
Poco después se crea la División Azul, que comandará el general Agustín Muñoz Grandes. A diferencia de otras unidades extranjeras, no se encuadrará en las Waffen-SS, sino en la Wehrmacht, con el nombre de 250º División Española de Voluntarios. Dionisio Ridruejo se alista como soldado raso, recogiendo sus experiencias en un diario que titula Cuadernos desde Rusia, 1941-1942. Adopta la decisión por «decoro personal», pues no ha pegado ni un tiro durante la Guerra Civil. Quiere dejar claro que «puede hacer una guerra», que no tiene miedo, que no es un simple propagandista, con arrebatos de fervor. Su intención es luchar por «una joven Europa heroica y popular». Como falangista revolucionario, cree que la victoria de Alemania permitirá realizar en España «la revolución nacionalsindicalista». Una revolución postergada por el conservadurismo de Franco y la corrupción generalizada del régimen. El triunfo del Tercer Reich podría significar el fin del «complejo plutocrático y clerical que pesaba sobre el Estado». Ridruejo estrena su diario el 4 de julio de 1941, anotando que ha promovido la creación de la División Azul «por adhesión a una esperanza de mejor orden universal». Recomiendo la edición de Xosé M. Núñez Seixas, con prólogo de Jordi Gracia (Madrid, Fórcola, 2013).
Cuando cruza Francia en tren, surgen «las nostalgias de altiplanicies violentas y acaso tristes». Los campesinos franceses les insultan y les arrojan piedras ante la mirada impasible de los alemanes. Durante la instrucción, Ridruejo se suma al imaginario «pelotón de los torpes». No disimula su antipatía hacia la disciplina y el ejercicio físico: «No pongo interés ni amor propio en la cosa». En agosto, la División Azul llega a Prusia Oriental, donde los acogen con afabilidad, pero sin entusiasmo: «Las campesinas nos saludan con ademanes reposados, suaves. Ésta es la ternura, la melancolía, un sentimiento medio, tibio […]. Aquí nada de pasión o éxtasis. Materia de sueños, dulce sospecha crepuscular del alma». En Polonia, la sensación es diferente: «Al atardecer se diría que corremos por Castilla: una Castilla sin desolladuras de piedra, sin montañas en lontananza y sin luz». Estas soledades son interrumpidas por «islas arboladas, misteriosas y bellísimas», «parques estivalmente frondosos», «románticos caseríos» y «castillos, de unas torres agudísimas con chapitel de bronce verdoso». La emoción estética se tambalea al presenciar la opresión ejercida sobre los polacos. Obligados a identificarse con una ominosa «P» en su indumentaria, los alemanes han prohibido confraternizar con ellos, incluso cuando exista afinidad o identidad religiosa. Aunque la mayoría son católicos, no hay que olvidar su condición de vencidos. «A nosotros –escribe Ridruejo– esto nos desagrada hondamente, nos subleva, nos parece torpe y estúpido aún más que cruel». En un puente, se topan con una hilera de prisioneros. Muchos son judíos. Hombres y mujeres son obligados a caminar descalzos y «en muchos brazos se ve el odioso brazalete amarillo con la estrella de Sión. Aquí –pobres gentes desamparadas– dan pena, pese a la repulsión que indudablemente produce en nosotros –por no sé qué atávico rencor– la “raza elegida”».
Al internarse en la Unión Soviética, surgen las aldeas calcinadas, los animales destripados y carbonizados, los campesinos hambrientos –que deambulan como almas en pena–, los cadáveres congelados. La estepa rusa se parece a la castellana. Ridruejo y sus compañeros convierten un automóvil en su hogar ambulante. Es mejor que un refugio excavado en la nieve. Asisten a su primera misa de campaña y se relacionan con los campesinos rusos, cuya rutina permanece inmutable desde hace siglos: «Vida simple, por debajo de la historia». Las mujeres envejecen enseguida por culpa de la maternidad prematura y el duro trabajo a la intemperie. Los hombres soportan mejor el paso del tiempo, adquiriendo el aspecto de patriarcales tallas de madera: «Recuerdo aquello de la intrahistoria que decía Unamuno. Esto es. ¿Son de algún país distinto estos meros e inertes trozos de humanidad? Yo creo que no. El campesino es siempre él, el repetidor inmutable de los ritos elementales que constituye básicamente la vida humana». Ridruejo habla con ellos mediante signos o con la ayuda de un intérprete. Les pregunta por Stalin y Hitler. Se encogen de hombros, pues no saben quiénes son: «Esto es geología que vive», observa el poeta soriano.
Enrique Sotomayor, joven falangista revolucionario, le habla de la entrevista que ha mantenido Muñoz Grandes con Hitler. Sotomayor y Ridruejo son grandes camaradas. Ambos admiran al Führer: «Creo que este hombre genial al que sinceramente admiro –escribe Ridruejo– puede hacer todo el bien y todo el mal que jamás le haya sido dado hacer a un hombre. Y creo que es leal y sincero y que España puede esperar de él –sin merma de peligros– la justicia que se le debe». El 6 de septiembre se producen las primeras bajas de la División Azul. Unas minas acaban con varios voluntarios: «Nos han dado mucha compasión estos muchachos caídos a mitad de camino y cuyos cuerpos quedarán abandonados en una ciudad extraña». Ridruejo pasa por Vilna, sin mencionar los guetos en que se confina a los judíos ni el bárbaro asesinato de tres mil setecientos hombres, mujeres y niños. No sabemos si conoce los hechos. Sólo habla de pasada de unos arrabales miserables y de judíos que caminan por las calles con la estrella amarilla. La aparición de columnas de judíos es un hecho recurrente. Todas se parecen, pues todas exteriorizan abatimiento y desesperanza. «Pienso –mientras siento una gran piedad– que una cosa es la comprensión de la teoría y otra de los hechos. Comprendo la reacción antisemítica del Estado alemán. Se comprende por la historia de los últimos años. Se comprende –aún más hondamente– por toda la historia». Sin embargo, «cara a cara», ante «pobres, temblorosos seres concretos», los prejuicios se tambalean: «Es triste cosa ser verdugo».
Los prisioneros rusos le producen reflexiones parecidas: «¿Quién podría personalizar en unos hombres la culpa de un Estado ni en un pueblo la de un Régimen? Nosotros –tan distantemente extranjeros aquí– no podemos tener cuestiones de rencor por la tierra ni por la raza. Idea contra idea, los hombres nada tienen que ver en esto». Cuando aparecen las primeras cruces señalando la tumba de soldados caídos, la sensibilidad poética desborda al juicio ético: «cruces solas, románticamente perdidas en el bosque», cruces con aspecto de saeta, «signos ígneos, paganos, de la vieja mitología restaurada». La perspectiva estética también interviene en la descripción de los monumentos de las ciudades ocupadas por el ejército alemán. La casa del Partido Comunista en Minsk le parece «un Escorial de pacotilla», pero un gigantesco relieve de Lenin suscita su admiración, pues «sugiere muy bien lo que de verdad es admirable en la Unión Soviética: el hecho mismo de la revolución triunfante y su enorme poder unificador sobre todas las Rusias: grandeza aunque sea grandeza desalmada». De vez en cuando, lee la prensa española, periódicos atrasadísimos que reflejan la retórica ampulosa del régimen. Con tono machadiano, Ridruejo exclama: «Ay, España mía, miserable y excelente. Ni aun desde aquí puedo esquivarte. Ni aun aquí me dejas descansar de esta mezcla de amor y de disgusto que es, por ti, la mitad de mi vida». La nostalgia convive con los horrores de la guerra. Un voluntario español escarba en un cráter y extrae un pie entero, envuelto en un mugriento calcetín verde.
Las conversaciones entre Ridruejo y Sotomayor cristalizan en una conciencia clara de su compromiso con una Europa cristiana, revolucionaria, anticapitalista y anticomunista. Ambos conciben la guerra como una prueba en la que se mide el valor de las naciones. No hay lamentaciones por los estragos causados, sino un espíritu deportivo que celebra las hazañas bélicas y las «grandes transformaciones históricas» impulsadas por el totalitarismo. Ninguno aprecia la disciplina militar, confirmando el dictamen de Ganivet: el español no es soldado, sino guerrillero. La visión de los partisanos ahorcados empieza a repetirse conforme se adentran en Bielorrusia. Ridruejo fantasea con la muerte, planteándose si morir es como andar «por fuera del mundo, a una luz que es tanto luz como tiniebla y donde nadie nos asiste ni nada hay ni a parte alguna se llega». Cuando oye nítidamente el fuego de morteros y las ametralladoras, anota: «Esto ya es la guerra». En un pueblo, un niño lee un calendario con citas de comunistas famosos, pronunciando con inaudita perfección el nombre de Dolores Ibarruri. Las aldeas parecen «nidos de resignación», pues no hay nada esperanzador que les permita alentar la expectativa de una vida mejor. Las pulgas y los piojos se ensañan con los voluntarios españoles. La impresión de vagar por una tierra extraña se acentúa. España parece un lugar remotísimo, casi ilusorio.
Al entrar en Nóvgorod, el poeta falangista descubre que un hospital mental ha quedado atrapado en la línea de fuego. Los enfermos vagan por los patios, aterrados y famélicos. Poco después, llega la noticia de la muerte de Javier García Noblejas, abatido por un mortero. Javier fue uno de los catorce Palmas de Plata que veló el cuerpo de José Antonio durante su traslado a El Escorial en 1939. Su padre había sido fusilado en Paracuellos y tres de sus hermanos perdieron la vida entre 1936 y 1937 (uno en el asalto al Cuartel de la Montaña; otro en el frente y el último a manos de un piquete de milicianos). La familia García Noblejas adquirirá la dimensión del mito en el panteón franquista. Para Ridruejo, su gesta prueba que la idiosincrasia española se caracteriza por su hambre de gloria. Los alemanes persiguen el mismo objetivo, pero su carácter es muy distinto. Aunque se muestran distantes, a veces se prestan a las confidencias. Un rato de camaradería con dos soldados teutones revela que en la peculiar desnudez de la guerra todos los hombres se parecen: «raza, cultura, idioma, son meros accidentes». Esta observación contrasta con las diferencias en el trato con los campesinos rusos. El soldado español se relaciona con ellos, mostrándose amable y cercano. En cambio, el soldado alemán actúa siempre como un ocupante, desplegando una mezcla de frialdad y arrogancia.
Ridruejo no esconde su desengaño con la dictadura de Franco. Un régimen militar, autoritario y represivo, «volverá a adormecer a España, al eliminar su vida de proyectos, su proliferación crítica y previsora, al dispensar al individuo común de todo esfuerzo en lo colectivo». Alemania también se equivoca al creer que puede dominar Europa y reducirla a la uniformidad de su modelo cultural. A diferencia de Jünger, Ridruejo no aprecia ninguna excelencia en el apogeo de la técnica en el campo de batalla. La ametralladora «es una máquina inventada por el diablo para dar un suplemento de capacidad criminal-deportiva a los que carecen de ella». La División Azul alcanza la primera línea de fuego a mediados de noviembre. Ridruejo confiesa que no desea morir, que no se arriesgará más de lo necesario. Enrique Sotomayor no opina lo mismo. Anhela el riesgo, el combate en las posiciones más duras, el heroísmo más allá del deber e incluso el martirio. Ridruejo, con una complexión débil, no tarda en enfermar. Sus compañeros le ayudan, eximiéndole de las tareas más penosas. Los combates cada vez son más violentos. «Remarque, completamente Remarque», repite Sotomayor, evocando las descripciones de muerte y desolación de Sin novedad en el frente, la famosa novela prohibida y quemada en las hogueras de la Alemania nazi. La muerte de Sotomayor en combate afecta mucho a Ridruejo, que experimenta la pérdida como una mutilación. Los oficiales al mando deciden evacuarlo desde Possad, escenario de enfrentamientos encarnizados, donde la División Azul sufre grandes pérdidas. Hospitalizado, recibe la visita de Muñoz Grandes, al que describe como un «general-soldado» que ama a sus hombres. El espectáculo de jóvenes combatientes con terribles amputaciones destruye cualquier fantasía épica: «Es aquí donde la guerra se hace humanamente espantosa e incomprensible».
Ridruejo pesaba sesenta y cinco kilos al partir hacia Rusia. Se ha quedado en treinta y nueve. Trasladado a Berlín, se aloja en la embajada española con su amigo Agustín Aznar. Su anfitrión es José Finat y Escrivá de Romaní, conde de Mayalde, gran admirador de la Alemania nazi, furibundo antisemita y estrecho colaborador de la Gestapo. Ridruejo se recupera, descubre que la escasez afecta a la capital del Reich, come con el almirante Canaris y regresa a Nóvgorod para seguir combatiendo. No quiere ser acusado de favoritismo. De nuevo, aparecen la debilidad, la fiebre, los dolores. A pesar de su mala salud, reconoce que se ha encariñado con Rusia. Durante un pequeño trayecto en trineo, se desbordan sus emociones: «Todo el amor que he ido acumulando hacia esta tierra, hacia este pueblo grande y triste –en infinita escala, en escala al absoluto, la presentida soledad castellana– se me ha juntado de repente hasta casi hacerme llorar». La orden de regresar a España pone fin a la aventura bélica. Aterriza en el aeródromo de Torrelodones, donde lo reciben amigos, familiares y un grupo de falangistas. Principia mayo y resplandece el sol. Piensa en los caídos y en la estepa rusa. Lo que siente «es una nostalgia buena que ama mucho. Si ahora entorno los ojos, la nieve sigue resplandeciente e infinita».
¿Qué valor poseen los Cuadernos de Rusia desde la perspectiva de nuestro tiempo? En primer lugar, un indudable valor testimonial. Aunque Ridruejo elude las cuestiones incómodas (como la participación de la División Azul en el sitio de Leningrado, que causó la muerte por frío o inanición de un millón de civiles; la colaboración directa –o indirecta– en fusilamientos de partisanos, judíos y comisarios políticos; y los casos de pillaje, malos tratos o violaciones), su visión del conflicto nos ayuda a comprender la mentalidad de los voluntarios españoles, particularmente de los falangistas revolucionarios, con un notable desafecto a un régimen militar de corte conservador y no totalitario. En segundo lugar, la pluma de Ridruejo está muy lejos de Antonio Machado (los poemas intercalados en el diario son bastante mediocres), pero posee un incuestionable mérito literario, sobre todo cuando divaga sobre la condición humana o recrea el paisaje ruso, estableciendo analogías con los campos de Castilla. Por último, los diarios anticipan la deriva humanista de uno de los personajes más conspicuos del bando sublevado, al menos en sus inicios. Se ha dicho que en la Unión Soviética el pensamiento de Ridruejo pasó del «vivir estético» al «vivir ético», empleando la terminología de Kierkegaard. Ese tránsito desembocaría finalmente en la adhesión a la socialdemocracia o, por utilizar sus propias palabras, a «un socialismo no marxista». Creo que esa opinión no es exacta, pues Ridruejo rompe con el régimen cuando adquiere la convicción de que Franco jamás llevará a cabo la revolución nacionalsindicalista. Puede decirse que es la reacción de un fascista desencantado con un «tinglado» basado en una sólida alianza entre el Ejército, la Iglesia católica y las elites financieras (fundamentalmente, terratenientes y banqueros). Ridruejo no se acercará a posturas democráticas hasta su etapa como corresponsal en Roma. En 1947 viaja a la cuna del fascismo y conoce de primera mano sus estragos, iniciando su conversión a la democracia, que le costará varias condenas de prisión, invariablemente benévolas por su papel en la guerra civil española.
Los Cuadernos de Rusia evidencian el riesgo de aplicar el romanticismo a la política. Dionisio Ridruejo sólo tenía veintiún años cuando se afilió a Falange. Desgraciadamente, la juventud suele sucumbir a la fascinación de las ideologías, que movilizan los aspectos más primarios de la especie humana. La democracia no es épica, sino racional. No puede competir con el totalitarismo en el aspecto estético, pues el discurso de la razón es mucho más discreto que las borracheras verbales de los líderes mesiánicos. Entiendo la identificación de Ridruejo con el falangismo, pero su sensibilidad hacia el sufrimiento de los prisioneros rusos y judíos revela que su fibra humana superaba su bagaje ideológico. Reitero uno de sus comentarios: «Es triste cosa ser verdugo». Quizás esta frase resume el trasfondo ético de un libro que presagia la irrupción del sentimiento de culpa, la rectificación y la voluntad de reparación. Setenta y cinco años después, podemos afirmar que el Ridruejo de 1941 no era Jünger, seducido por las tempestades de acero, sino un tímido Remarque, incapaz de apreciar ni un ápice belleza en la destrucción de la vida humana.
RAFAEL NARBONA
Publicado en Revista de Libros el 7 de julio de 2016 en Cuadernos de Rusia
4 notes
·
View notes
Photo
Luis López Piquer (Spanish, 1802 - 1865) La coronación de Quintana, Detail, 1859 Museo Del Prado The work represents Manuel José Quintana (Madrid, 11.4.1772-Madrid, 11.3.1857), politician, poet, playwright and tutor of Queen Isabel II, on the day of his coronation as an illustrious poet (25.3.1855) in the Chamber of the Senate. The following characters have been identified: Carlos Rubio y Collet (Córdoba, 1832-Madrid, 1871). Writer, journalist and politician; Josefina Fernanda de Borbón (1827-1900). Infanta de España; Gertrudis Gómez de Avellaneda (Camagüey, Cuba, 1814-Madrid, 1873). Writer; José Güell i Reuté (La Habana, Cuba, 1818-La Habana, Cuba, 1884). Husband of the infanta Josefina. Journalist, politician and writer; Sr. Carrizosa; Francisco de Paula Antonio de Borbón y Borbón-Parma (Madrid, 1794-1865). Infante de España; General Baca; Evaristo San Miguel (Gijón, 1785-Madrid, 1862). Military; Alejandro Oliván (Aso de Sobremonte, Huesca, 1796-Madrid, 1878); Juan Armada Guerra (Maracaibo, Venezuela, 1796-Madrid, 1871).....read more from source.
#world history#western civilization#european history#europe#european#spanish art#spanish#spain#europa#espana#european art#classical art#important people#art#oil painting#art history#traditional art#coronation#nobility#nobles#Aristocracy#aristocrat#spanish queen#queen of spain#royal court#spanish history#infanta#cuba#cuban#madrid
51 notes
·
View notes
Text
🇲🇽 Rediseñando un poco a mis OC de México versión Hetalia aquí los dejo, ella se llama María y él José, si muy cliché 😂 pero de eso se trata que lleven un nombre común en 1910 (no tiene nada que ver con la religión), en mi versión de México José es el representante principal y su versión femenina es María así como en el anime que todos tienen su versión alterna.
En cuanto a su diseño lucen jóvenes porque su edad en apariencia humana es de 18 años pero como nación tienen más, me gusta ponerles ojos rojos debido a que lo relaciono con la historia sangr¡enta de mi país (conquistas y guerra$), como dato extra José cuando estuvo bajo el "cuidado" de España se llamó "José Antonio" que hace alusión a "Nueva España" y cuando se independizó se quitó el segundo nombre para demostrar que es "libre".
#mexico #axispowerhetalia #jose_oc #maria_oc #draw #mexicoanime #originalcharacteranime #mexicoOC #mexicohetalia #originalcharacter_art #dibujo #originalcharacter #ibispaintx #hetalia #anime #hetaliaoc #hetaliamexicooc
#anime#mexico#Mexico Hetalia#hetalia#oc#original character#Hetalia Oc#male#girl#Maria#José#Anime Oc#Hetalia oc México
2 notes
·
View notes
Text
Este es el criollo Juan Vicente Bolívar Ponte-Andrade, padre de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco, más conocido como Simón Bolívar, uno de los líderes secesionistas.
El padre de Bolívar fue Teniente Gobernador, Juez, Administrador de la Real Hacienda,Coronel y procurador de Caracas.
Además fue UNO DE LOS HOMBRES MAS RICOS DEL MUNDO.
Sin embargo, su hijo, tenía el cuajo de decir que la península maltrataba a los criollos...
Evidentemente era una falsedad, una propaganda de guerra para atraer a los criollos al bando insurgente, es decir, una fake news de hoy día...
Simón Bolívar, a diferencia de los otros lideres secesionistas, no tuvo una carrera militar destacada y nunca llegó a entrar en combate en el ejército español. Su máxima graduación fue la de Subteniente, es decir, que ni siquiera llegó a ser Oficial del ejército y cuyo cargo probablemente fuese comprado, tal como hizo su abuelo Juan de Bolívar y Martínez de Villegas, Teniente General, cuando compró el título de Marqués de San Luís por 20 millones de € ( al cambio actual). Título que nunca les fue reconocido y por lo que se cree que Bolívar odió tanto a España...
Simón Bolívar prefirió más centrarse en los placeres terrenales de la vida y disfrutar de su gran fortuna hasta ponerse al servicio de la Corona británica. En la guerra de secesión y posterior emancipación de los nuevos países americanos, Simón Bolívar perdió toda su fortuna y salud.
No obstante, la mayoría de los lideres secesionistas corrieron la misma suerte que Bolívar, perdiendo sus fortunas y sus vidas...
Pues toda la riqueza que España creó en América a lo largo de 300 años, los lideres secesionistas la destruyeron en 10. Y esta es una de las principales causas del subdesarrollo perpetuo en el que viven hoy día la mayoría de los países hispanoamericanos.
2 notes
·
View notes
Text
romanticismo en la literatura colombiana
1823: Nace Francisco Antonio Zea, precursor del romanticismo en Colombia y autor de obras como "El Matemático" y "Atala y Angelina".
1830: La independencia de Colombia marca un punto de inflexión en la literatura, con autores que comienzan a explorar temáticas románticas y nacionalistas.
1838: Jorge Isaacs publica "María", una novela romántica que se convierte en uno de los mayores referentes del género en Colombia.
1841: José Eusebio Caro publica "Clavileño o el Romanticismo en Nueva Granada", un ensayo que busca difundir y promover el romanticismo como movimiento literario.
1850: Se funda el periódico "El Mosaico", uno de los principales medios de difusión de la literatura romántica en Colombia
1853: Soledad Acosta de Samper publica "Lucas", una novela romántica que aborda temas sociales y amorosos, destacándose como una de las primeras escritoras de la época.
1863: Nace José Asunción Silva, uno de los poetas más importantes del romanticismo colombiano, reconocido por su obra "El libro de versos".
1879: Rafael Pombo publica "El renacuajo paseador", un poema infantil que combina elementos románticos y elementos folclóricos colombianos.
1885: Nace José María Vargas Vila, escritor y ensayista conocido por sus obras románticas y polémicas como "Aura o las violetas".
1890: José Asunción Silva y Baldomero Sanín Cano fundan la revista "El Mosaico", que se convierte en un importante espacio de difusión del romanticismo en Colombia.
1892: José María Vergara y Vergara publica "Azul", una de las obras más destacadas del modernismo en Colombia, que combina elementos románticos y modernistas.
1895: Rafael Pombo publica "Simón el bobito", un cuento infantil con tintes románticos y moralejas educativas.
1899: La Guerra de los Mil Días marca el fin del período romántico en Colombia, con la destrucción de gran parte del patrimonio literario y el surgimiento de nuevas corrientes literarias.
1903: Nace Candelario Obeso, poeta y escritor afrocolombiano conocido por sus composiciones románticas y por resaltar la cultura y la identidad afro en sus obras.
1917: Germán Arciniegas publica "Aura o las violetas", una novela que aborda temas como el amor y la justicia social, representativos del romanticismo colombiano.
3 notes
·
View notes
Text
LITERATURA COLONIAL DE CHILE
¿COMO ERA EL ORIGEN DE CHILE?
Los restos arqueológicos mas antiguos de chile continental han sido ubicados en monte verde a finales del paleolítico superior, convirtiéndolo en el primer asentamiento humano conocido en américa en este periodo descolló la cultura chinchorro, desarrollaba en el norte del pais entre 5.000 y 1.700 A.C.
¿COMO ERA LA LITERATURA EN CHILE?
La literatura de Chile hace mención al conjunto de producciones literarias creadas por escritores originarios de ese país; ha sido producida habitualmente en español, aunque existen también autores, principalmente poetas, que utilizan otros idiomas, en particular el mapudungun. Especialmente en el ámbito de la poesía, cuenta con varios escritores de renombre, como Vicente Huidobro, Enrique Lihn, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Nicanor Parra, Pablo de Rokha, Gonzalo Rojas, Jorge Teillier y Raúl Zurita, entre otros. En el campo de la narrativa, destacan también Isabel Allende, Roberto Bolaño, María Luisa Bombal, José Donoso, Jorge Edwards, Pedro Lemebel, Antonio Skármeta, entre otros.
¿COMO ERA LA SOCIEDAD?
La sociedad colonial en Chile era estamental, es decir, presentaba una escasa movilidad social y estaba conformada en orden jerárquico por los conquistadores españoles, sus descendientes (criollos), las y los mestizos, la población indígena y los esclavos.
Los españoles, con el pasar del tiempo, se transformaron en una elite militar que traspasó su poder mediante las encomiendas. En la zona norte se dedicaban principalmente a las encomiendas y las actividades mineras, mientras que en la zona centro sur conformaron una elite encomendera de rasgo ganadero y agrícola.
¿CUANDO FUE LA COLONIA EN CHILE?
La sociedad colonial, entre los siglos XVII y XVIII, tuvo un carácter estamental y la vida de las personas estuvo marcada por la clase social, el lugar de nacimiento y el género. El grupo social más poderoso estuvo conformado por los españoles y criollos quienes se asentaron en grandes solares en las dos principales ciudades: Santiago y Concepción. Mientras las mujeres estaban encargadas de la economía doméstica, los hombres eran militares, se dedicaban al comercio o a la administración del campo.
El grueso de la población era mestiza y se dedicaron al trabajo rural, oficios urbanos y domésticos. Vivían en pequeños ranchos en los que se agrupaban muchas familias en un mismo espacio. Las mujeres mestizas eran sirvientas, cocineras o costureras, mientras que los hombres eran sirvientes o peones.
AUTORES DE MEMORIA CHILENA
¿COMO ES LA HISTORIA DE CHILE?
La historia de Chile se divide generalmente en doce periodos que abarcan desde el comienzo del poblamiento humano del territorio actual de Chile, hasta la actualidad.1
El periodo prehispánico corresponde a la historia de las diferentes etnias amerindias presentes en el territorio, extendiéndose desde alrededor del año 14 800 a. C. hasta la llegada de los españoles. A partir de 1492, se iniciaron las exploraciones europeas en el continente americano. En 1520 Fernando de Magallanes y su expedición fueron los primeros europeos en llegar a Chile por el sur a través del estrecho que hoy lleva su nombre, y en 1536 Diego de Almagro comandó una expedición hasta el valle del Aconcagua y el norte del actual Chile.
El tercer periodo corresponde a la conquista hispana, que se extendió entre 1536 y 1598 con la guerra de Arauco, durante la cual los habitantes hispanos fueron atacados constantemente por los mapuche rebeldes. El período hispánico cubre algo más de dos siglos, entre 1598 y 1808, lapso marcado por el establecimiento de las instituciones reales.
El denominado periodo de la Independencia se desarrolló desde que Napoleón Bonaparte capturó al rey español de ese entonces Fernando VII en 1808 hasta la abdicación de Bernardo O'Higgins en 1823. Estuvo marcado por la guerra entre patriotas y realistas. La Patria Vieja, iniciada con un cabildo abierto el 18 de septiembre de 1810, llegó a su fin con la derrota patriota en la batalla de Rancagua en 1814, que dio inicio al periodo conocido como reconquista. Los patriotas sobrevivientes huyeron a la ciudad argentina de Mendoza, donde se aliaron con el gobernador independentista de la provincia, el general José de San Martín, y formaron el «Ejército Libertador de los Andes». La reconquista terminó en 1817 con la batalla de Chacabuco, en la cual el «ejército Libertador» derrotó al ejército realista. El triunfo militar definitivo se dio el año siguiente en la batalla de Maipú.
Entre 1831 y 1861, tuvo lugar el periodo de la república conservadora. Estuvo marcado por la puesta en vigor de la Constitución de 1833, establecida por Diego Portales, con un gobierno fuerte y centralizador. A pesar de algunos intentos de subversión, se mantuvo la estabilidad institucional y el país conoció la prosperidad económica.
2 notes
·
View notes
Video
youtube
José Antonio Labordeta, «Rosa rosae». Tema del cortometraje de Carlos Saura Rosa rosae. La guerra civil (2021).
Salimos adelante, nunca sé la razón, quizás como testigos, o náufragos o heridos, para plasmar la voz del que nunca la alcanzó
6 notes
·
View notes
Text
Comuneros, la revolución que pudo ser
Por Isabel García
Fuentes: Nueva Tribuna
Comunes el sol y el viento común ha de ser la tierra, que vuelva común al pueblo lo que del pueblo saliera. (Los Comuneros. Romance de Luis López Álvarez. 1972)
Los acontecimientos que se vivieron hace 500 años en tierras de Castilla podrían haber cambiado el curso de la historia de España. Así lo cree un buen número de historiadores que ve el levantamiento comunero no solo como una revolución, sino como la primera gran revolución de la era moderna en Europa y adelantada a su tiempo. Una revolución frustrada pero que, para muchos, dejó los mimbres de la esencia de una nación en su lucha por la conquista de las libertades.
El 23 de abril, Día de Castilla y León y fiesta oficial de esta comunidad autónoma, se conmemora el aniversario de la batalla de Villalar, con la derrota del movimiento comunero y el apresamiento y ejecución el día después de sus tres principales líderes, Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado. Ese 23 de abril de 1521 se daba fin a una aventura que puso en jaque al todopoderoso Carlos V y que sigue sirviendo de inspiración para movimientos políticos y sociales en la España contemporánea.
El documental Comuneros de Pablo García Sanz, estrenado en 2022, recupera este episodio histórico con el testimonio de historiadores e investigadores y una narración espléndida entrelazada con los versos del romance ‘Los Comuneros’ que el poeta berciano Luis López Álvarez escribió en 1972.
Tras la muerte de Isabel la Católica en 1504, la Corona de Castilla se sumió en una crisis institucional que duró dos décadas. Aunque la heredera natural del trono era Juana I de Castilla y siguió siendo oficialmente reina hasta 1555, fue apartada de todo poder real primero por su padre, Fernando el Católico y después por su hijo Carlos I, que se autoproclamó rey de Castilla y Aragón. La naturaleza de un monarca, al que muchos veían como un “extranjero”, que trajo a su corte de flamencos a Castilla, valiéndose del dinero y riquezas del reino para convertirse en emperador, levantó recelos en las élites castellanas que derivó en la conocida como ‘Guerra de las Comunidades’.
“La integración de Castilla en el imperio se presentaba como una catástrofe nacional. Había que defender, incluso conta el rey si llegaba a ser necesario, los intereses del reino”, nos cuenta el historiadorJoseph Pérez en su libro Los comuneros. Para ellos, el reino estaba por encima del rey, y dada la dejación manifiesta de Carlos V por los intereses de Castilla, según pensaban, intentaron basar su legitimidad en su madre, la reina Juana, recluida en Tordesillas hasta su muerte, pero no lo consiguieron.
Los comuneros, la comunidad, el común… “Siempre hablaban de volver al orden, es decir, recuperar el orden, en ningún caso ellos entendían que estaban haciendo algo malo, declararse comunero en ese momento era declararse en comunidad para lograr el bien común”, señala en el documental la historiadora Claudia Möller. Su objetivo era someter a la nobleza y al rey a la ley “adelantándose a una teoría que en el resto de Europa tardaría aún siglos en cuajar: el principio de representación política”, afirma Joseph Pérez. El hecho de considerar este movimiento como una revolución y no como una rebelión o una revuelta, radica, a juicio de los investigadores, en la proclamación oficial de la Santa Junta en Tordesillas, máximo órgano dirigente del movimiento. ‘Santa’ no por religiosa, sino por ‘universal’. Además, los comuneros dejaron por escrito un esbozo de Constitución, la ‘Ley Perpetua’, precisamente ‘perpetua’ por su carácter supremo, al que estaban sometidos todos, incluida la propia figura del rey.
En su libro, Joseph Pérez alude al historiador José Antonio Maravall, autor de otro trabajo publicado en 1963 bajo el título Las Comunidades de Castilla. Una primera revolución moderna. En el mismo, el historiador afirma que “con los comuneros se llega implícitamente a concebir el pueblo como unidad y a considerarlo, en consecuencia, capaz de ser sujeto del poder”.
Carlos V venció a los comuneros tras la victoria de Villalar y la ejecución de sus tres principales líderes. Pero su venganza se prolongó durante mucho tiempo, con la ejecución, cinco años después del obispo Acuña, clérigo español que participó junto al bando comunero, y la persecución de María Pacheco, esposa de Padilla, que no solo murió exiliada en Portugal, sino que el emperador también le negó ser enterrada en su tierra natal, Toledo. La represión también se extendió contra los descendientes de los líderes. Tal saña, por parte de Carlos V, explica en buena medida la amenaza de primer orden que supuso para su reinado la revuelta comunera. Si Padilla, Bravo y Maldonado hubieran conseguido la firma de Juana en la ‘Ley Perpetua’, su hijo hubiera perdido todo poder y la historia de España podría haber sido diferente: a partir de ese momento, se impuso en España y en toda Europa la monarquía absoluta.
UN MOVIMIENTO LIBERTADOR
En el siglo XIX, los comuneros se convirtieron en manos de los liberales en un movimiento libertador. “El liberalismo militante del siglo XIX redescubre a los comuneros, convierte en mártires a sus jefes y enarbola la bandera en su nombre para luchar contra el absolutismo”, escribe Joseph Pérez. Décadas después, el propio Manuel Azaña, escribía: “Los comuneros sí querían ser libertadores. Querían librarse del despotismo cesarista, del gobierno por favoritos, del predominio de una clase”.
En el documental, el historiador Julio Valdeón asegura que “los comuneros de Castilla son un punto de referencia imprescindible para todos los movimientos de la España contemporánea que tenían como objetivo fundamental la conquista de las libertades”. Y el historiador Salvador Rus va aún más lejos al señalar que los cuatro valores fundamentales de la Constitución de 1978: libertad, igualdad, justicia y pluralismo, “eran los pilares que sustentaban el movimiento comunero”.
Para la historiadora Möller de la Universidad de Valladolid, el movimiento comunero “tiene unas connotaciones increíblemente revolucionarias entonces y ahora». Asegura que «no tiene nada que envidiarle a la revolución francesa, lo que pasa es que Francia siempre construye unos relatos extraordinarios y no entiendo porque nosotros no lo hemos construido con los intelectuales que hemos tenido, no lo puedo entender. Es hora de empezar a escribir el relato verdadero de lo que ha sucedido y entenderemos porqué festejamos el 23 de abril [día de Castilla y León]. Es una gran revolución, y además una revolución moderna anticipándose muchos años a la francesa».
Y un último apunte: ¿por qué la bandera republicana es roja, amarilla y morada? El Gobierno de la República acordó añadir una franja morada a la bandera bicolor como reconocimiento al pueblo de Castilla. Se basaron en una tradición liberal que creyó que el estandarte comunero era violeta cuando en realidad era rojo carmesí. Un error, debido seguramente al desteñido de los tejidos, ajados por el tiempo y al desgaste, llevó a esta confusión histórica.
Muy recomendable el documental ‘Comuneros’ disponible en Netflix; y el libro de Joseph Pérez ‘Los Comuneros’.
Fuente: https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura—ocio/comuneros-revolucion-que-pudo-ser/20230410161338210484.html
3 notes
·
View notes
Text
Bernardo O'Higgins:
a. “Fue un militar y político chileno reconocido como uno de los «padres de la Patria de Chile» por su participación crucial en el proceso de independencia de Chile del Imperio español, tanto en la respectiva guerra como en el cargo de gobernante como director supremo entre 1817 y 1823, cuando consolidó su inicio como nación.”
b. •He was the illegitimate son of the Viceroy of Peru, yet he decided to fight against the Spanish. •He knew how to speak Mapudungun •He abolished nobility titles •He gave José de San Martín a hug after winning the Battle of Maipú, the one that sealed Chilean Indepence. •His face is in coins •You can find a street with his surname in every Chilean town. Ahhh, I need an expert on this, I don't know that much of O'Higgins as to say wheter he was more in the black or white area 😭. He did some bad things too… it is said that he ordered the shooting of the Carrera brothers.
Antonio Morales Galavís:
a. “Le dio un puñetazo a Llorente cuando este se negó a prestar un florero a Antonio Villavicencio por ser criollo y no español, lo cual desató la declaración de independencia. Nada más sexi que darle puñetazos a los españoles.”
8 notes
·
View notes
Text
San Nicolás (Santa Bárbara)
Geográficamente el Municipio se encuentra localizado en la parte Sur-Oeste de la ciudad de Santa Bárbara, a 550 pies sobre el nivel del mar en lo bajo, y en lo alto a 1194 pies con una extensión de 86, 60 km². 3
Sus principales actividades económicas son el cultivo de granos básicos, café, caña de azúcar, frutas y
hortalizas, crianza de ganado vacuno, equino, caprino y porcino y avicultura.
Sociodemografía[editar]
Desde el ámbito sociodemográfico se destaca el crecimiento poblacional del municipio de San Nicolás, el cual ha sido registrado en los diferentes cortes de censos poblacionales. Si bien es cierto, se han elaborado veinte censos y recuentos censales que datan desde el año 1791 a la fecha y en el trabajo de Flores Fonseca (2003) se han documentado los censos de 1950, 1961, 1974, 1988 y 2001. Cabe aclarar que aún el año 1988 no existía censo para algunos municipios; en la actualidad el último corte censal se elaboró en el año 2013. 4
AñoPoblación
19503,878
19614,751
19745,567
19888,154
200110,740
201314,368
Historia[editar]
Los datos históricos se remontan al año 1693, cuando los señores Sebastián Henríquez y José Mejía compraron una caballería de tierra de los reyes de España por 26 tostones y un real, los señores Hernández y Mejía eran los caciques de San Marcos de Jalapa pertenecientes al Partido de Tencoa, jurisdicción de Gracias.
Convirtiéndose en los fundadores del caserío llamado "La Estancia de San Nicolás del llano de Erazo". Esta concesión de tierra fue utilizada para la agricultura y la ganadería, tenía una extensión de una caballería, medida antigua compuesta de 64.58 manzanas.
La vida del caserío fue tranquila hasta cierto tiempo, que por la fertilidad de sus tierras su buen clima y espíritu acogedor de sus moradores, despertó el interés de otras poblaciones, razón por la cual prosperó rápidamente. Esto obligó a solicitar el título de aldea por los años de 1780, según se comprueba en el título respectivo, deteriorado y vuelto a inscribir.
Para el año de 1838, la aldea seguía prosperando, por lo que se pensó su independencia del Municipio de Celilac, solicitando al Presidente de la República Don Francisco Zelaya Ayes, el respectivo acuerdo como Municipio, solicitud fue concedido en el año de 1840. En tal sentido se reconoce como fecha de fundación del Municipio, el 20 de febrero de 1840, siendo su primer Alcalde don Trinidad Castellón Huete, originario de Nicaragua, país del cual provienen muchas familias de San Nicolás. Dadas las demostraciones de entusiasmo y de trabajo de esta primera Corporación Municipal, algunos pueblos vecinos pidieron una anexión al Municipio, ejemplos Celilac, Yamalá, Macholoa, Azacualpa, Atima y San Vicente Centenario, incorporándose después habitantes de otros lugares como Arada, Naranjito, Trinidad, Colinas, Atima, Lempira y otros.
En 1850 (20 de enero), se fundó el municipio.
En 1864, por razones políticas y de amistad, el Presidente Constitucional de la República José María Medina, concedió al Municipio el título de Cabecera Departamental Provisional.
En 1889, el municipio era uno de los que formaban el Distrito de Colinas en la División Política de 1889.
En 1919, durante la guerra civil, San Nicolás fue testigo de una dura batalla realizada entre las tropas gubernamentales al mando del coronel mexicano Teófilo Castillo y las fuerzas rebeldes al mando del general Ernesto Alvarado "Alvaradito" y el general José María Reina, después de un arduo combate los rebeldes marcharon sobre la Ciudad de Santa Bárbara.
En 1945 (6 de febrero), a San Nicolás le dieron el título de ciudad. 5
El Municipio desde sus orígenes ha sido poblado por migrantes de diferentes zonas del país, inclusive fuera del mismo como es el caso de Nicaragua y Guatemala de donde proceden las familias Tercero, Cáceres y Vallecillo.
Posteriormente fue nombrado Comandante de Armas y Goberandor Político el señor Jesús Castro y como Administrador el señor Antonio Cruz, instalando sus oficinas en la casa que ocupaba el Señor Bartolo Cardona, hoy casa de Arnold Leiva.
Alcaldes de San Nicolás[
editar
]Alcaldes de San Nicolás
Pedro Amaya Izaguirre
PNH
1937
Anastacio Castellón
PLH
1940
José Trinidad Castellón
PLH
1810
Cayetano Castellón
PLH
(después de su padre)
Anselmo Reyes
PLH
1906
Laislao Guzmán
PLH
1919
Eliseo Reyes Bú
PLH
1927
Luciano Enamorado
PLH
1934-1946
Manuel Guzmán Vallecillo
PLH
1940
Concepción Rodríguez
PLH
1941
David Izaguirre
PLH
1942-1944
Casildo Vallecillo
PLH
1955-1956
Wenceslao Caballero Leiva
PLH
1959-1960
Lucas Castellón Tercero
PLH
1966-1967
Miguel Ángel Pineda
PLH
1968-1970
Máximo Castellón
PLH
1970
Luis Antonio Caballero
PLH
1971-1972
Miguel Ángel Reyes
PLH
1972-1981
María Alodia Amaya Cardona
PLH
1982-1983
Francisco Reyes Izaguirre
PLH
1973-1974
Lisandro Reyes Mejía
PLH
1985
Edilberto Enamorado
PLH
1986-1990
Marco Tulio Reyes
PLH
1990-1994
Edwin Omar Guzmán
PLH
1994-1998
Óscar Mejía Amaya
PLH
1998-2002
Rubén Cabellero
PLH
2002-2004
Mariano Tróchez Orellana
PLH
2004-2005
Ángel Rodríguez Sagastume
PNH
2010-2014
Carmen Alicia Paz
Libre
2015-2018
Carmen Alicia Paz
Libre
2019-2022
Carmen Alicia Paz
Libre
2022-2026
Categorización[editar]
Con relación a los antecedentes del municipio y las categorizaciones municipales, es importante evidenciar la historia que ha tenido San Nicolás en cada una de las iniciativas por clasificar los logros y niveles de desarrollo alcanzados por el municipio derivados del desempeño de los gobiernos locales. Desde este enfoque es posible dar cuenta de cinco categorizaciones realizadas, las cuales han compartido la filosofía de evaluar y clasificar el accionar, condiciones y capacidades de las municipalidades, así como los resultados transversalizados en el desarrollo socioeconómico del territorio.
La primera categorización municipal fue llevada a cabo en 1992 por la Comisión de Modernización del Estado, adscrita a la Presidencia de la República con el apoyo del PNUD (SGJ, 2007), la cual tenía como propósito ayudar a identificar las necesidades institucionales de las alcaldías y potenciar el desarrollo por medio las competencias conferidas en la Ley de municipalidades (SGJD, 2020).
En ese sentido fueron establecidas cuatro categorías de municipalidades: de Administración Altamente Especializadas (A), Administración Organizada (B), Administración Medianamente Organizada (C), Administración Simple (D). La segunda categorización se realizó en 1999 por la SGJ por medio del Programa de Transición y Protección Social, como una respuesta a la necesidad de sistematizar la información municipal de aquel entonces, de modo que se lograra una modernizaciónde las herramientas de fortalecimiento institucional teniendo en cuenta las diferencias estructurales y territoriales de las municipalidades. Esta nueva herramienta declasificación disponía (al igual que la anterior) de cuatro categorías con un enfoque orientado al nivel socioeconómico de los municipios, a saber: Mayor Capacidad (A), Intermedios (B), Pobres (C) y Muy Pobres (D). La tercera categorización elaborada por la SGJ fue realizada en 2007, en ella se estableció un modelo cuantitativo que permitía evaluar el comportamiento intertemporal de las finanzas municipales a través de cuatro indicadores resumidos en una dimensión llamada Índice de la Municipalidad, así como el nivel de desarrollo del territorio por medio de cinco indicadores que conformaban el Índice delMunicipio; con la suma de ambos se crea el Índice de Desarrollo Municipal (SGJ, 2007). Análogamente se establecieron cuatro categorías de municipios de acuerdo aintervalos del IDM: Avanzadas (A), Avance Intermedio (B), Poco Avance (C) y Sin Avance (D). La cuarta categorización fue elaborada en el 2014, la cual daba continuidad a la filosofía de la categorización de 2007 siguiendo un modelo bidimensional con elÍndice del Municipio y el Índice de la Municipalidad para conformar el IDM (Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización, 2014). Sin embargo, este índice tuvo cambios metodológicos en cuanto al número de indicadores y la medición de los mismos, pero mantuvo el enfoque de establecer cuatro categorías, en esta ocasión enfocado en el nivel de desempeño de las municipalidades, a saber: Alto Desempeño (A), Desempeño Satisfactorio (B), Bajo Desempeño (C) y Desempeño Crítico (D). 6
CategorizaciónCategoríaDescripción
Categorización Municipal 1992DAdministración Simple
Categorización Municipal 1999BIntermedios
Categorización Municipal 2007CPoco Avance
Categorización Municipal 2014CBajo Desempeño
Categorización Municipal 2020CEn Crecimiento
División Política[editar]
Aldeas: 10 (2013)7
Caseríos:
Aldeas de San NicolásCódigoAldea
162201San Nicolás
162202Cruz Grande
162203Choloma o Hacienda Las Minitas
162204El Descansadero
162205El Pinalejo
162206El Porvenir
162207El Resumidero
162208La Cuchilla
162209San Manuel del Triunfo
162210Santa Cruz
Guayabito
Las Flores
San Isidro
El Pacayal
El Zapotillo
Montes de Oro
Cruz de Pacaya
Plan del Higo
Río Frío
Buenos Aires
Educación[editar]
La escuela formal data desde 1850 cuando se funda la primera escuela primaria siendo rectorada por la profesora Guillermina de origen guatemalteco, luego existieron dos escuelas una de varones y otra de niñas; la de niñas estaba ubicada donde actualmente se encuentra el antiguo edificio del Sub-centro de salud y la de varones donde se encuentra el edificio de la municipalidad. En 1918 el Director de la Escuela de Niñas era el Señor Francisco López. El nombre de este centro educativo era "Alberto Bú Castellón".
Si partimos de 1921, encontramos, dos escuelas, la de niñas orientada por una de las primeras Maestras graduadas en nuestro departamento: Lucila Rodríguez toda entrega y devoción a un apostolado que abrazó para educar en un centro al lado este del templo católico y la de varones, comprendida en el primer piso de lo que fue el Cabildo Municipal, estructuras de origen española, orientadas por el Prof. Modesto P. Batres y como auxiliares en una temporada, Tomás Aguilar y Pancracio Castellón Castro. se tiene conocimiento de la labor continua de Tomas Aguilera, Manuel Guzmán y Eucaria Castro, esto es en la escuela de varones, en la de niñas, permanente la Mentora Lucila Rodríguez. En esa época, había en el pueblo hombres de saber, como Anastasio Valle, Manuel Vallecillo, valores letrados y orador Justo Vallecillo.
Nos remontamos al año de 1921, sin antes prestigiar a valores que escribieron páginas hermosas en la consecución de una cultura superior para la forja de valores que en el porvenir, pudiesen empujar el progreso positivo de nuestro adorado pueblecito pintoresco de San Nicolás en el Departamento de Santa Bárbara. Solo pude vivir el activar Educativo de un apóstol nato, entregado a dar el pan del saber, a los hijos de mi pueblo, para sacarlos de la ignorancia "Ponciano Cardona" figura venerable del recuerdo, que encendido de patriotismo, hasta hoy se mencionan y se hace mérito de su recuerdo. Para el año 2013, contaba con un total de 36 escuelas, y en general, un total de 50 centros de educación pública.
Cantidad de centros por tipo de centro educativo
Tipo de CentroCantidad
Prebásica23
Básica13
Media1
CCEPREB13
Adultos0
Calidad de vida[editar]
El acceso al agua potable en el municipio es de un 73.09%, acceso a energía eléctrica de un 84.03%, viviendas urbanas 60.76% contra viviendas rurales 39.24%. Para el año 2022 contaba con un IDH de 0.586 (medio), tomando el lugar 115 de 298 municipios, presentando una mejora respecto al mismo en el año 2014 el cual era de 0.563 (medio).
El municipio tiene una esperanza de vida de 75.3 años.
Su población cuenta con 10.3 años de años esperados de escolaridad y 5.0 años de escolaridad promedio.
De igual manera, San Nicolás tiene un PPA de 3, 043 dólares estadounidenses. 8
Referencias[editar]
↑ Proyección del 2020 - Instituto Nacional de Estadística, Honduras
↑ http://www.angelfire.com/ca5/mas/dpmapas/stb/snn/snn.html Datos de organización territorial de San Nicolás
↑ «Atlas Forestal San Nicolás, Santa Bárbara». Anexos Estadísticos.
↑ Fonseca Flores, M.A (2003). «50 años de crecimiento demográfico hondureño». 50 años de crecimiento demográfico hondureño (UNAH & INE).
↑ Fiallos, Carmen. 1989. "Los Municipios de Honduras".
↑ «Perfil Municipal San Nicolás Santa Bárbara».
↑ Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras. (Censo 2001)
↑ PNUD (2022). «Informe de Estado de Derecho (Honduras) 2022-2032». Informe de desarrollo humano. Archivado desde el original el 16 de julio de 2022. Consultado el 9 de diciembre de 2022.
4 notes
·
View notes
Photo
Se trata de uno de los Conservatorios más antiguos de España, creado en 1902 por la Diputación Provincial de Córdoba a partir de la sección de Música de la Escuela Provincial de Bellas Artes. Su primer director fue el músico Cipriano Martínez Rücker. En 1918 terminó la carrera de piano Dolores de Santiago Carrión; también obtuvo medalla de oro por unanimidad en el concurso del tercer año de canto. Su profesor era José Rodríguez Cisneros, director del Conservatorio. En 1922 el Estado da validez oficial a las enseñanzas impartidas en el centro, convirtiéndose en el tercer Conservatorio del país que lo conseguía. Fallecido en 1925 Rodríguez Cisneros, en septiembre de 1932 era director Rafael María Vidaurreta Garriga y secretario Antonio Giménez Román. Iniciada la Guerra Civil, durante los primeros meses se suspendieron las clases. Fue el 18 de enero de 1937 la fecha de inicio del nuevo curso 1936-1937. Pasada la Guerra Civil el centro continuó con el nombre de Conservatorio Oficial de Música hasta 1942, fecha en la que el Ministerio de Educación Nacional le otorga la categoría de Conservatorio Profesional, lo que le permite otorgar las máximas titulaciones previstas en la legislación. Es en 1972 cuando el Conservatorio alcanza su actual estatus de Conservatorio Superior de Música, privilegio sólo compartido por entonces con cinco centros de toda España. Por el auditorio del centro han pasado figuras nacionales e internacionales de la talla de Salvatore Accardo, Narciso Yepes, Pedro Lavirgen, María Orán, Barry Douglas, Josep Colom y, por supuesto, el pianista cordobés Rafael Orozco Flores, que da nombre al Conservatorio desde 1996, fecha de su muerte. (Fuente: Cordobapedia. Foto: Archivo Histórico Provincial) #lamemoriapresente #fotografía #fotografiaartistica #foto #cordoba #córdoba #urbanismo #patrimoniodelahumanidad #historiadecordoba #spain #andalucia #travel #españa #photography #instagood #photooftheday #picoftheday #cordobaesp #travelphotography #art #beautiful #photo #travelgram #instatravel #cordobaespaña #architecture #andalusia #nature #mezquita #wanderlust https://www.instagram.com/p/CmyWmZjqD4T/?igshid=NGJjMDIxMWI=
#lamemoriapresente#fotografía#fotografiaartistica#foto#cordoba#córdoba#urbanismo#patrimoniodelahumanidad#historiadecordoba#spain#andalucia#travel#españa#photography#instagood#photooftheday#picoftheday#cordobaesp#travelphotography#art#beautiful#photo#travelgram#instatravel#cordobaespaña#architecture#andalusia#nature#mezquita#wanderlust
3 notes
·
View notes
Text
The Books I Read in 2022
La masonería. Historia e iniciación, por Christian Jacq (1975) [tr. Manuel Serrat Crespo, 2006]
La interculturalitat, per Joaquín Beltrán (2005)
No em deixis mai, per Kazuo Ishiguro (2005) [tr. Xavier Pàmies, 2005]
El Mundo Clásico. Por qué importa, por Neville Morley (2018) [tr. Antonio Guzmán Guerra, 2019]
Mis chistes, mi filosofía, por Slavoj Žižek (2014) [tr. Damià Alou, 2015]
Cómo ser un estoico. Utilizar la filosofía antigua para vivir una vida moderna, por Massimo Pigliucci (2017) [tr. Francisco García Lorenzana, 2018]
Filosofía: ¿Por qué importa?, por Helen Beebee y Michael Rush (2019) [tr. Irene Riaño de Hoz, 2021]
La nova innocència, per Raimon Panikkar (1998)
Silencio, por Shûsaku Endô (1966) [tr. Jaime Fernández y José Miguel Vara, 1988]
1984. La novela gráfica, por George Orwell [historia] y Fido Nesti [ilustración y adaptación] (2020) [tr. Miguel Temprano García, 2013]
Qué es el Tao, por Alan Watts (2000) [tr. David González Raga, 2010]
La autopista, Akira #1, por Katsuhiro Otomo (1984) [tr. E.S. Abulí]
La ciudad de los saqueadores, La leyenda demadre Sarah #1, por Katsuhiro Otomo y Takumi Nagayasu (1990) [tr. Olinda Cordukes, 2008]
La ciudad de los niños, La leyenda demadre Sarah #2, por Katsuhiro Otomo y Takumi Nagayasu (1991) [tr. Olinda Cordukes, 2008]
La ciudad de los ángeles, La leyenda de madre Sarah #3, por Katsuhiro Otomo y Takumi Nagayasu (1993) [tr. Olinda Cordukes, 2008]
La ciudad de la paz (Primera parte), La leyenda de madre Sarah #4, por Katsuhiro Otomo y Takumi Nagayasu (1997) [Olinda Cordukes, 2008]
La ciudad de la paz (Segunda parte), La leyenda de madre Sarah #5, por Katsuhiro Otomo y Takumi Nagayasu (1997) [Olinda Cordukes, 2008]
Blue Like Jazz. Nonreligious Thoughts on Christian Spirituality, by Donald Miller (2003)
La ciudad del futuro (Primera parte), La leyenda de madre Sarah #6, por Katsuhiro Otomo y Takumi Nagayasu (1998) [Olinda Cordukes, 2008]
La ciudad del futuro (Segunda parte), La leyenda de madre Sarah #6, por Katsuhiro Otomo y Takumi Nagayasu (1998) [Olinda Cordukes, 2008]
El despertar, Akira #2, por Katsuhiro Otomo (1985) [tr. E.S. Abulí, 1999]
Revelaciones, Akira #3, por Katsuhiro Otomo (1985) [tr. E.S. Abulí, 1999]
El emperador del caos, Akira #4, por Katsuhiro Otomo (1993) [tr. E.S. Abulí, 2000]
Venganzas, Akira #5, por Katsuhiro Otomo (1990) [tr. E.S. Abulí, 2000]
Reconstrucción, Akira #6, por Katsuhiro Otomo (1985) [tr. E.S. Abulí, 2000]
Homo videns. La sociedad teledirigida, por Giovanni Sartori (1997) [tr. Ana Díaz Soler, 1998]
Gilgamesh (c. 2100 – 1200 bce), versión de Stephen Mitchell (2004) [tr. Javier Alonso López, 2008]
Hierba, por Keum Suk Gendry-Kim (2017) [tr. Joo Hasun, 2022]
La vida il·lustrada, per Lisa Aisato (2019) [tr. Anna Jolis Olivé, 2020]
El budisme, per Joan Leita (1991)
The Miseducation of Cameron Post, by Emily M. Danforth (2012)
Flip It Like This!, by David Hayward (2022)
‘The Picture of Dorian Gray’ and Three Stories (‘The Happy Prince’, ‘The Birthday of the Infanta’, ‘Lord Arthur Saville’s Crime’), by Oscar Wilde (c. 1890) [eds. Gary Schmidgall & Peter Raby, 1995/2007]
Lord of the Flies, by William Golding (1954) [introduction by Stephen King, 2011]
The First Christmas: What the Gospels Really Teach Us About Jesus’ Birth, by Marcus J. Borg & John Dominic Crossan (2007)
See other year’s reading lists.
Follow me on Goodreads.
4 notes
·
View notes