#Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM
Explore tagged Tumblr posts
Photo
New Post has been published on https://notimundo.com.mx/sociedad/murcielagos-trompudos-penetran-la-mancha-urbana/
Murciélagos trompudos penetran la mancha urbana
La presencia de murciélagos de nariz larga (Choeronycteris mexicana) en el Zoológico de Chapultepec, fue documentada recientemente por expertos del Instituto de Ecología (IE) la UNAM.
Rodrigo Antonio Medellín Legorreta, investigador del Laboratorio de Ecología y Conservación de Vertebrados Terrestres de dicha entidad académica, explicó que si bien se han acreditado más de 20 especies habitando cerca de la Ciudad de México, es curioso que los de nariz larga se localizaran tan adentro de la urbe.
“Este hallazgo en Chapultepec es fascinante porque indica que los murciélagos han podido penetrar mucho más a la mancha urbana de lo que hubiéramos pensado. Ya el año pasado un par de mis alumnos encontraron en un agave floreciendo, en Tlalpan y Viaducto Piedad, y ahí detectaron murciélagos polinívoros”, relató el experto.
En 1994 esta especie fue incluida en la Norma Oficial Mexicana como amenazada, igualmente los murciélagos magueyeros, los cuales, mediante un programa de rescate, se logró recuperarlos.
Del murciélago trompudo se conoce poco, su distribución es amplia porque va del sur de Estados Unidos a casi todo México, sobre todo en las regiones subtropicales y llega hasta Guatemala, El Salvador y un parte de Nicaragua, precisó el ganador del Premio Whitley a la Conservación de la Naturaleza.
“Sabemos que se alimenta del néctar y polen de las flores, parece ser migratorio porque de repente aparece y desaparece de zonas en particular, pero no sabemos a qué corresponden sus movimientos; sus colonias son muy chiquitas, de una docena o dos, entonces este proyecto nos da oportunidad de aprender más sobre la especie y cómo ayudarla”, explicó.
El también profesor de la Universidad de Columbia relató que los murciélagos de nariz larga también han sido avistados en el Jardín Botánico de la UNAM donde hay agaves y cactus floreciendo, así como cazahuates.
El reciente avistamiento de los murciélagos se dio en los cactus columnares que crecen en el hábitat de la hiena café dentro del Zoológico de Chapultepec.
Tras su pista
Tras recibir apoyo de los titulares del zoológico, los expertos colocaron cámaras trampa en el zoológico de Chapultepec, las cuales revelaron la presencia de los mamíferos. Y entonces se preguntó el investigador universitario: ¿cómo encontraron esos cactus en medio de la Ciudad?
Por ello, cuando la pandemia lo permita iniciará un proyecto de investigación que revisará mensualmente su presencia en los jardines botánicos de la UNAM y de la Ciudad de México; así como en los zoológicos de Chapultepec, Aragón y de los Coyotes.
Al abundar sobre la investigación, dijo: “En esos cinco lugares haremos monitoreos para ver cuándo llegan los murciélagos, cuándo se van, cuánto alimento tienen disponible, si hay agaves floreciendo, si hay cactus floreciendo, si hay cazahuates floreciendo, que son las plantas que les dan de comer”.
El proyecto, estima Medellín Legorreta, permitirá aprender más sobre la biología de esta especie, las necesidades para su conservación y cómo ayudarla para que se recupere y se retire de la lista de especies en riesgo.
Los murciélagos cumplen un papel importante en la naturaleza, destacó, porque en su mayoría comen insectos (polillas, mosquitos, palomillas, escarabajos, chinches, etcétera), su presencia elimina plagas y es un servicio que debe ser reconocido.
Algunos se alimentan de tejocotes, capulines y frutos naturales en los ecosistemas de la ciudad, lo que permite la distribución de las semillas; otros del néctar de las flores que favorecen el crecimiento y florecimiento del tequila, mezcal y los agaves en general.
Ciencia ciudadana
Medellín Legorreta refirió además el plan para invitar a la sociedad –una vez que las condiciones sanitarias lo permitan– a participar en los proyectos de ciencia ciudadana, con el objetivo de que instalen comederos de colibríes y plantas amigables con los polinizadores, ya que también estos lugares son visitados por murciélagos e insectos que ayudan a la biodiversidad.
“Pueden marcar en qué nivel quedó el comedero en la noche y dónde está en la mañana, si bajó mucho tienen murciélagos y que nos lo reporten. Tenemos mucho qué hacer, es una actividad bonita, que involucra a la familia, pónganle atención a su jardín”, enfatizó.
0 notes
Text
El cambio y transformación en el proyecto de sustentabilidad
Ubicación
Las instalaciones de la Dirección de Manejo y Regulación de Áreas Verdes Urbanas de la Secretaría del Medio Ambiente, están ubicadas dentro del Vivero Nezahualcóyotl, en Av. Leandro Valle s/n, Col. Ciénega Grande, Delegación Xochimilco.
La Dirección de Manejo y Regulación de Áreas Verdes Urbanas a partir del 2007 y registrado hasta el 2015 ha realizado y colaborado en las siguientes azoteas verdes:
Sistema de Transporte colectivo Metro.
Cendi para trabajadores del Sistema de Transporte Metro con una superficie naturada de 1,189.56 m² .
Glorieta del Metro Insurgentes del Sistema de Transporte Metro con una superficie naturada de 1,037.00 m².
Hospital de Especialidades Dr. Belisario Domínguez con una superficie naturada de 971.00 m².
Escuela Preparatoria Iztacalco “Felipe Carrillo Puerto” con una superficie naturada de 1,477.85 m².
Escuela Preparatoria Coyoacán “Ricardo Flores Magón” con una superficie naturada de 2,222.80 m².
Centro de Educación Ambiental “Yautlica” con una superficie naturada de 1,500.00 m².
El Museo de Historia Natural con una superficie naturada de 60.00 m².
Secundaria técnica N° 14” Cinco de Mayo” con una superficie naturada de 220.50 m².
Plaza Central con una superficie naturada de 3,000.00 m².Escuela Preparatoria Álvaro Obregón "General Lázaro Cárdenas del Río” con una superficie naturada de 183.50 m².
Centro de Enseñanza Ambiental "Dr. Mario Molina" con una superficie de 140.00 m².
Colegio Americano con 1,197.00 m2 de superficie.
Hospital Ángeles Acoxpa con una superficie de 2,100.00 m2.
Jardín Botánico de Chapultepec (fase I) con 239.20 m2 de azotea naturada.
Hospital General Ajusco Medio “Dra. Obdulia Rodríguez Rodríguez”, con 841.45 m2.§ Hospital General Dr. Enrique Cabrera con una superficie de 2,490.00 m2.
Hospital General Tláhuac, con una azotea de 2,314.00 m2.
Escuela Preparatoria Azcapotzalco “Melchor Ocampo” con una superficie de 422.00 m2.
Jardín botánico de Chapultepec (fase 2 y última) con 228.45 m2 de superficie.
IEMS Iztapalapa “Benito Juárez” con una superficie de 1,869.84 m2.
IEMS Tláhuac “José Ma. Morelos y Pavón”, con 1,850.38 m2 de superficie.
Escuela Preparatoria Tlalpan 1 “Gral. Francisco J. Mujica” con 1,158.59 m2.
IEMS “Benardino de Sahagún” Xochimilco con 1,567.83 m2.
Clínica Hospital “Emiliano Zapata” con 1,065.05 m2 de superficie.
Escuela Preparatoria Cuajimalpa “Josefa Ortíz de Domínguez” con 2,196 m2.
Escuela Preparatoria Gustavo A. Madero I. Cuautepec “Belisario Domínguez” superficie naturada de 2,196 m2.
Escuela Preparatoria Miguel Hidalgo “Carmen Serdán” con 903 m2.
Empresa o institución que lo plantea
La Secretaría del Medio Ambiente a través de la Dirección de Manejo y Regulación de Áreas Verdes Urbanas.
Objetivos que cumple
Mitigar la emisión de gases de efecto invernadero.
Contribuir a la Ciudad con un ambiente más saludable y con un desarrollo sustentable.
Incrementar la superficie actual de áreas verdes que existen en la Ciudad de México, a través del desarrollo de tecnologías sustentables.
Pretende contribuir y compensar la pérdida que se genera durante los procesos de construcción de edificaciones.
Se suma el embellecimiento paisajístico de las edificaciones y los beneficios ambientales que conlleva un área naturada.
Teoría sobre sustentabilidad
Estas áreas verdes ayudan a mitigar la emisión de gases de efecto invernadero y conservan la temperatura, disminuyendo el efecto de “isla de calor” (SEDEMA, 2016).
Por cada m² de azotea verde se atrapa un kilo de CO² al generar oxígeno requerido por una persona en un año (SEDEMA, 2016).
Las azoteas verdes limpian el aire, al capturar polvo y filtrar las partículas suspendidas que afectan las vías respiratorias (SEDEMA, 2016).
Contribuyen al aislamiento térmico y retención de contaminantes como el dióxido de azufre, monóxido y dióxido de carbono, ozono y óxidos de nitrógeno (SEDEMA, 2016).
Estos espacios posibilitan retener una cantidad importante de agua de lluvia, puesto que la vegetación regresa hasta un 60% el líquido a la atmósfera por medio de la evapotranspiración, recuperándose el ciclo natural del agua y reduce la saturación de los sistemas de drenaje de las ciudades por inundaciones (SEDEMA, 2016).
Las azoteas verdes favorecen a la biodiversidad, pues generan espacios en los que insectos, reptiles y aves pueden encontrar agua, alimento y refugio (SEDEMA, 2016).
Con una azotea verde, ya sea sembradas o en maceta, también se reduce la temperatura en aproximadamente tres grados centígrados en el interior de los inmuebles, lo que ayudaría a disminuir el costo de la energía eléctrica por el uso de aire acondicionado o sistemas de refrigeración (SEDEMA, 2016).
Las azoteas verdes reducen la contaminación acústica, le agrega plusvalía a la propiedad de aproximadamente 15 por ciento y reduce los costos de impermeabilización, ya que protege los techos de las inclemencias del tiempo y reduce el efecto de isla de calor (SEDEMA, 2016).
Las azoteas o techos verdes son superficies donde se siembran las plantas y crecen sobre la azotea de algún edificio o casa; se puede construir con macetas en donde se siembran arbolitos, arbustos, hortalizas y plantas y además aprovechar los espacios verticales como muros, bardas, techos y terrazas (SEDEMA, 2016).
Desde el punto de vista estético, las azoteas son un espacio de oportunidad para la arquitectura sustentable ya que con las plantas y decoración se pueden crear ambientes de esparcimiento, decoración o meditación (SEDEMA, 2016).
Pueden ayudar a disminuir las inundaciones en las ciudades al retardar el flujo de agua de agua de lluvia hacia los drenajes (SEDEMA, 2016).
Las finalidades de la conservación abarcan mantener los procesos ecológicos y los sistemas vitales esenciales (como la regeneración y la protección de los suelos), la preservación de la diversidad genética, y permitir el aprovechamiento sostenido de las especies y los ecosistemas, con lo cual se vuelve al componente del desarrollo en la sustentabilidad (García y Priotto, 2009).
Costo y a quién beneficia
Los recursos de este proyecto de azoteas verdes de la CDMX, parten de la Secretaría del Medio Ambiente a través de la Dirección de Manejo y Regulación de Áreas Verdes Urbanas, quienes proporcionan los recursos humanos y materiales para llevar a cabo la naturación de las azoteas verdes que es una tecnología que implementa un desarrollo urbano sustentable en inmuebles del gobierno.
En lo que respecta a los recursos financieros, estas azoteas son financiadas por el gobierno de la ciudad, pero los privados que quieran instalar una, si siguen los lineamientos técnicos oficiales, obtienen un incentivo fiscal del 10%. El precio por m² varía dependiendo del tipo de vegetación que se pretenda colocar, pero el costo promedio oscila entre $1200.00 y $ 4000.00 por m².
Durante la gestión de Ebrard se creó el primer Plan de Acción Climática de la Ciudad de México (PACCM), con vigencia 2008-2012 y en el que se contemplaba una inversión de 202.9 millones de pesos para la instalación de azoteas verdes.
En contraste, la administración de Miguel Ángel Mancera (2012-2018) sólo menciona una vez el término “azoteas verdes” en su PACCM y no detalla cuánto dinero se dará a este programa en el periodo 2014-2020. Los informes de labores de la SEDEMA dicen que entre 2013 y 2015 se destinaron 24 millones de pesos a este programa.
Los beneficios que han brindado dichas azoteas verdes a las personas que viven o laboran en un edificio que cuenta con una azotea verde, beneficiándoles:
Disminuye el uso de aire acondicionado.
La impermeabilización dura más que la tradicional.
Ayuda a reciclar el agua de lluvia.
Permite convertir en composta los residuos orgánicos.
Es una forma de ahorrar energía utilizando la luz solar.
Descuento en el pago de predial.
Regular la temperatura interior de las edificaciones.
Espacio para cultivar alimentos.
Incremento de entre un 15 y un 20% en el valor del inmueble.
Garantiza una vida más larga a la estructura del edificio.
Población en general, benéficos ambientales:
Ayuda a purificar el aire y reducir los gases contaminantes en el entorno.
La regulación de la temperatura y la humedad.
Recuperación de áreas verdes.
Reducen los niveles de gases con efecto invernadero.
Reducción del efecto “isla de calor” que es la dificultad de la disipación del calor en la noche tras la acumulación durante el día.
Conservación de la biodiversidad y a crear espacios adecuados para pequeñas aves e insectos.
Contribuye a la retención de polvo contaminante en el aire.
Beneficios sociales:
Reducción del nivel de ruido.
El entorno urbano mejora visualmente.
Se utilizan como áreas recreativas y de descanso.
Se convierte en un refugio para la vida humana, flora y fauna.
Situaciones que desencadenaron el proyecto de sustentabilidad ambiental
Surge con el propósito de contribuir a la ciudad a tener un ambiente más saludable y así mitigar la emisión de gases de efecto invernadero, que producen el calentamiento global y cambio climático.
Los altos índices de deforestación a causa de la urbanización.
Revertir el desgaste ecológico desarrollado en los últimos años por el uso excesivo de recursos y la contaminación de las áreas naturales.
Disminuir los efectos de la contaminación y recuperar las áreas verdes.
Tipo de información del proyecto de sustentabilidad ambiental: óptimos, reales, sentimientos, causas y soluciones, trascendencia
Óptimos: Instalar cada año 10.000 metros cuadrados de azoteas verdes hasta 2018. Jerónimo Reyes, investigador del Instituto de Biología de la UNAM, señaló que para los retos ambientales que enfrenta la Ciudad de México la urbe necesita que anualmente se creen más de 30 hectáreas.
Reales: En total, la Ciudad de México cuenta con 34 mil 991 m2 de Azoteas Verdes, instaladas de 2007 a 2015, es decir, poco más de tres hectáreas que se traducen en 28 edificios públicos naturados; de enero a julio de no se ha instalado una sola azotea verde pública.
Sentimientos: No se le ha dado seguimiento adecuado al programa por pate de las autoridades de la CDMX, ya que no ha aumentado la instalación de azoteas verdes y por otro lado varias de las azoteas que se han instalado a lo largo del programa se encuentran en mal estado, mientras que otras han sido desmanteladas, mientras que algunas que si han tenido mantenimiento por parte de los encargados de la azotea se encuentran actualmente en óptimo estado, pues por parte de las autoridades no se ha reportado monitoreo, supervisión y mantenimiento de las azoteas.
Causas: Contribuir a la ciudad a tener un ambiente más saludable con un desarrollo sustentable.
Soluciones: Con La instalación de azoteas verdes puede detonar ante los altos índices de contaminación y el cambio climático, ya que combate el efecto de isla de calor, al reducir dos o tres grados centígrados la temperatura del inmueble, limpia el aire, filtra las partículas suspendidas y genera oxígeno.
Trascendencia: Contribuir a combatir el calentamiento global y cambio climático que ponen en riesgo ecosistemas y especies.
Fuentes de información que se usaron: personas, web, libros, empresa, institución donde se desarrolla el proyecto de sustentabilidad ambiental
La Secretaría del Medio Ambiente a través de la Dirección de Manejo y Regulación de Áreas Verdes Urbanas.
Personas encargadas de diferentes azoteas en la CDMX
Observación a diferentes azoteas verdes que se encuentran en la CDMX.
Personas que laboran dentro de edificio con azotea verde que se haya visitado; así como a visitantes o transeúntes de dicha azotea.
Páginas web:
- Sitio web de SEDEMA, institución que lleva a cabo el programa. http://www.sedema.cdmx.gob.mx/programas/programa/azoteas-verdes#
- Sitio web BBC Mundo. http://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2015/10/151016
- _mexico_ciudad_azoteas_verdes_medio_ambiente_jp
- Libro: CDMX sustentable 2016.
- Curso Azotea Verde / Ciudad de México https://www.archdaily.mx/mx/766776/curso-azotea-verde
- Curso de Azoteas Verdes en México, D.f. Curso impartido por: FES / Facultad de Estudios Superiores Zaragoza http://www.aprendemas.com/mx/curso/azoteas-verdes-896836/
- http://www.data.sedema.cdmx.gob.mx/cambioclimaticocdmx/images/biblioteca_cc/Evaluacion-del-Programa-de-Accion-Climatica-de-la-Ciudad-de-Mexico-2008-2012.pdf (Páginas 36 y 37 Apartado II. 2.6 Biodiversidad; página 74 No. 28 Eje Temático Biodiversidad; página 102 No. 25 Acción Azoteas verdes; página 183 Acciones de captura de CO2)
- “Evaluación de las azoteas verdes: una perspectiva diferente” en: http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/ambiente/717-muros-verdes-creencia-erronea-respecto-a-los-beneficios-ambientales
- : http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2016/01/13/1068598
- http://www.milenio.com/df/Sedema_azoteas_verdes-huertos_urbanos-areas_verdes_azoteas_DF_0_592740860.html
Resultados de las Herramientas aplicadas para la recopilación de datos: entrevistas (guía de entrevista), encuestas(cuestionarios), observaciones (guía de observación, diario de campo), testimonios, grupos de enfoque, rúbrica, lista de cotejo, entre otras
Los datos recogidos a través de la aplicación de diferentes instrumentos de investigación (entrevistas, encuestas y lista de cotejo), una vez analizados han arrojado la siguiente información:
Muro verde de la primera cerrada de 5 de Mayo esquina con la calle Palma: En la información registrada sobre las azoteas verdes naturadas se encuentra este muro verde en el que se invirtió en 2008 tres millones de pesos, sin embargo actualmente solo queda la estructura en el que se sostenía todas las plantas, al querer aplicar la entrevista se negaron a contestarla y a permitir tomar fotos, pues actualmente está establecida una institución bancaria y está prohibido dar información y fotografiar el inmueble.
Muro verde de la Universidad Claustro de Sor Juana: Este muro se instauró en 2012. Actualmente se encuentra descuidado, la vegetación seca y una parte del muro vacía; sin embargo otra parte de este muro se encuentra verde y abundante, pero con falta de mantenimiento; se pudo aplicar la observación, entrevista y las encuestas a transeúntes.
Jardín botánico de Chapultepec: La visita al jardín botánico fue muy satisfactoria, pues es un área naturada efectiva realizada como parte del programa de azoteas verdes, fue inaugurado en su primera etapa en 2012 y segunda etapa en 2013. Se pudieron aplicar los instrumentos para recoger datos.
El Antiguo Palacio del Ayuntamiento: Instalado en 2010 según la información registrada, me informaron que actualmente no se cuenta con dicha azotea verde pues tuvo problemas de filtración, me refirieron que el parque de bolsillo es parte del programa de azoteas verdes y que si podía encuestar a las personas que pasaran, además se aplicó la lista de cotejo a partir de una observación.
Redacción del contraste de tus reflexiones finales
A partir del inicio del programa ha existido una importante inversión de recursos financieros, de los cuales se han destinado en su gran mayoría en instalar las azoteas verdes en edificios pertenecientes al gobierno, principalmente hospitales y escuelas; sumándose otros tantos en edificios pertenecientes a empresas; pocos son los particulares que han instalado una azotea verde, a pesar del incentivo económico del 10% de reducción al impuesto predial a las personas físicas propietarios de inmuebles habitaciones que de manera voluntaria instalen un sistema de naturación de azoteas o azotea verde en los techos de sus viviendas; ya que instalar una azotea verde significa una fuerte inversión económica; además de falta de difusión del descuento y de los talleres para instalar un área verde de este tipo.
sin embargo ha faltado constancia en la aplicación del programa, por lo que no ha crecido como se había planteado en un principio. No obstante se cuenta con la instalación de áreas verdes que hasta la fecha han cumplido con los objetivos del programa como el caso del Jardín botánico de Chapultepec y el Museo de Historia Natural, entre otras tantas las que se les ha destinado mayores recursos tanto financieros como materiales; por otro lado hay azoteas verdes que se encuentran en mal estado y con poco mantenimiento, convirtiéndose en un área de vegetación seca, propicia para el abandono y el maltrato.
Por lo tanto es necesario que se siga trabajando en su difusión, los beneficios de contar con una azotea verde y los talleres que se brindan al respecto; monitorear continuamente cada una de las azoteas verdes, brindarles mantenimiento y asistir a los encargados de las azoteas de cada edificio cuando surge algún problema; y además rehabilitar las áreas verdes en mal estado y trabajar en la educación ambiental para que los ciudadanos aprendan a cuidar y valorar la importancia de estas áreas verdes.
Elementos del cambio y transformación en el proyecto de sustentabilidad
A través del análisis del informe a partir de los indicadores y categorías encontradas se puede establecer si el proyecto de sustentabilidad “Programa de azoteas verdes en la CDMX” cuenta con los elementos que indican que ha existido un cambio y transformación de la realidad gracias a dicho proyecto.
Vicisitudes y acontecimientos durante la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Llevar a cabo un proyecto de evaluación, como en este caso la evaluación del proyecto de sustentabilidad “Programa de azoteas verdes de la CDMX”, conlleva una serie de vicisitudes a lo largo del proceso, ya que se llegan a presentar diversas circunstancias que obstaculizan o favorecen el progreso en el desarrollo de la evaluación. Esta serie de eventos o circunstancias puede modificar o condicionar el plan de trabajo; por lo que en ocasiones se debe replantear el curso de la evaluación, atrasar o adelantar actividades.
En el proceso de evaluar el “Programa de azoteas verdes de la CDMX”, se presentaron algunos acontecimientos que en un inicio dificultaron el avance de la evaluación; una de las principales vicisitudes fue visitar las azoteas verdes, ya que estas se encuentran ubicadas en diversos puntos de la ciudad, por lo que se llevaría varios días poder visitarlas, por tal motivo se determinó visitar áreas verdes que se encontraran dentro de una misma zona, como fue el caso de áreas verdes en la zona centro y áreas verdes en la zona del bosque de Chapultepec, por lo que se invirtió prácticamente dos días enteros para visitar, observar y aplicar los instrumentos de investigación tanto a encargados de las azoteas verdes, como a visitantes.
Otra vicisitud fue que algunas azoteas verdes se encuentran en edificios y no se permitía la entrada a público general, sino solamente a visitantes especiales; por lo que no se pudieron abarcar todas las visitas a áreas verdes que se tenían contemplado en un inicio; en algunas áreas verdes no había personal encargado del cuidado de la azotea al cual se le pudiera entrevistar; en cuanto a la las encuestas aplicadas a los visitantes y transeúntes, había gente con mucha disposición, mientras que otros tenían prisa y no eran concretos en sus respuestas, por lo que se tuvo que invertir un mayor tiempo de lo programado para realizar las encuestas a más número de personas y obtener información valiosa para poder evaluar.
Otra circunstancia que se presentó fue que algunos de los entrevistados encargados del área verde desconocen datos duros, por lo fue necesario darse a la tarea de documentar datos estadísticos con fuentes documentales, lo que en verdad resultó muy interesante y enriquecedor en la recopilación de datos necesarios para la evaluación.
Por último en la revisión de bibliografía referente al programa de azoteas verdes en la CDMX, se encontró información dispar, por lo que fue necesario revisar con mucho cuidado las fuentes y elegir la información que proporcionaban las fuentes confiables y de prestigio, para poder documentar y contrastar con veracidad los resultados de la evaluación.
Llevar a cabo todo este proceso para poder realizar un proyecto de evaluación, resultó muy interesante y gratificante, pues significó para mí un aprendizaje constante, tanto en el trabajo de planeación, así como el de aplicación y análisis.
Referencias:
Ander-egg, Ezequiel y Aguilar, María José, (1993). Cómo elaborar un proyecto. Guía para elaborar proyectos de intervención socioeducativa. Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires.
SEDEMA. Azoteas verdes. Programas. Recuperado de: http://www.sedema.cdmx.gob.mx/programas/programa/azoteas-verdes#
Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. (s. f.). Instrumentos de evaluación. Chile. Disponible en http://www.sence.cl/601/articles-4777_recurso_10.pdf
Valdez, Ilich, (2015). SEDEMA ofrece talleres para crear azoteas verdes. Recuperado de: http://www.milenio.com/df/Sedema_azoteas_verdes-huertos_urbanos-areas_verdes_azoteas_DF_0_592740860.html
0 notes
Text
Jardín Botánico
Instituto de Biología UNAM
Recorrí el Jardín Botánico de la UNAM analizando el tipo de mobiliario y señalizaciones para la realización del trabajo final de la optativa de Mobiliario Urbano. El propósito del trabajo era identificar elementos existentes del Jardín Botánico y a partir de ello adaptarlos de una manera en la que el diseño se viera integrado con las proporciones y medidas adecuadas, la paleta de colores también debía ser un punto importante a considerar.
Es importante que como diseñadores industriales tengamos conocimiento de los diferentes diseños que podemos integrar en nuestro desarrollo personal, académico y profesional dependiendo del contexto en el que se encuentran.
0 notes
Text
Rescatando el imaginario gastronómico mexicano: Fundación Herdez presentó una nueva versión de la lotería
Rescatando el imaginario gastronómico mexicano: Fundación Herdez presentó una nueva versión de la lotería
(more…)
View On WordPress
#Fundación Herdez#gastronomía Mexicana#Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM#Juego#Juego Mexicano#Lotería Mexicana#Lotería Mexicana. Frutas#México Alimentaria Food Show 2018#sector agroalimentario#tradición#verduras y algunas especias
0 notes