#Inés Garrido
Explore tagged Tumblr posts
Text
Exposición "A priori", Colectiva
Exposición “A priori”, Colectiva
Exposición “A priori”Colectiva09.09.2022Galería Acacia En no pocas ocasiones, he escuchado como peyorativamente, muchos usan esa frase de “el que sabe hace, el que no, enseña”. Nada más alejado de la realidad, y ha venido a ser esta exposición una demostración de lo equivocada que es esa frase. “A priori” viene a mostrar por sobre cualquier duda o circunstancia la calidad y alto nivel artístico…
View On WordPress
#2022#Adrián Curbelo#Alejandro Dopico#Aluan Arguelles#Anyelmaidelín Calzadilla#Darwin Estacio#Edel Bordón#Eduardo Hernández#Evelyn Aguilar#Galería Acacia#Inés Garrido#Joaquín Cabrera#Jorge Luis Rodríguez#Jormay González Monduy#Julio César Pérez Moracén#Leonardo Luis Roque#Muestra Colectiva#Rafael Consuegra#Rocío García#Sergio Marrero#Yamile Pardo
0 notes
Text
Bitácora de lectura
2021
Lunes 22 de marzo: retomo mi bitácora de lectura.
2014
Lunes 29 de diciembre: leí 2 Samuel.
Viernes 19 de diciembre: leí 1 Samuel.
Lunes 1 de diciembre: leí Rut.
Jueves 27 de noviembre: leí Jueces.
Lunes 17 de noviembre: leí Ester. Viernes 14 de noviembre: leí Nehemías.
Lunes 10 de noviembre: leí Josué.
Sábado 1 de noviembre: leí Daniel y las Cartas a Timoteo.
Sábado 25 de octubre: leí Apocalipsis.
Jueves 16 de octubre: leí Hechos.
Domingo 12 de octubre: leí Proverbios.
Sábado 4 de octubre: leí Mateo.
Viernes 12 de septiembre: leí Deuteronomio.
Jueves 21 de agosto: leí Números.
Lunes 11 agosto: leí Levítico.
Lunes 28 de julio: leí Éxodo.
Sábado 12 de julio: leí Génesis.
Viernes 27 de junio: leí Zacarías y Malaquías.
Jueves 26 de junio: leí Hageo.
Miércoles 18 de junio: leí Sofonías.
Lunes 16 de junio: leí Nahúm y Habacuc.
Jueves 12 de junio: leí Jonás y Miqueas.
Miércoles 11 de junio: leí Abdías.
Martes 10 de junio: leí Amós.
Viernes 6 de junio: leí Joel.
Martes 3 de junio: leí Oseas.
Viernes 30 de mayo: leí la antología Poesía romántica hispanoamericana.
2013
2 de noviembre: leí Kitchen, de Banana Yoshimoto.
12 de octubre: leí Crónicas marcianas, de Ray Bradbury.
15 de junio: leí Antología de cuentos canadienses contemporáneos.
23 de mayo: leí Cuentos de amor, locura y muerte, de Horacio Quiroga.
15 de mayo: leí, de John Fante, Pregúntale al polvo.
06 de mayo: leí, de Alberto Ruy Sánchez, Decir es desear.
04 de mayo: leí La casa de los espíritus, de Isabel Allende.
24 de abril: leí El profeta, de Gibrán Jalil Gibrán.
1 de abril: leí Poemas de Paul Verlaine, con ilustraciones de Louis Joos.
11 de febrero: leí La naranja mecánica, de Anthony Burgess.
23 de febrero: leí Elogio de la locura, de Erasmo de Rotterdam.
2012
05 de octubre: leí Hojas de hierba, de Walt Whitman.
27 de septiembre: leí La Revolución Interrumpida, de Adolfo Gilly.
16 de septiembre: leí el Popol Vuh: las antiguas historias del Quiché.
09 de septiembre: leí Erotismo en la mitología, de César Torre.
07 de septiembre: leí Juan Salvador Gaviota, de Richard Bach.
05 de septiembre: leí, de José Rubén Romero, La vida inútil de Pito Pérez.
28 de agosto: leí Doce cuentos peregrinos, de Gabriel García Márquez.
21 de agosto: leí, de Elena Garro, Inés.
17 de agosto: leí, de Mario Vargas Llosa, Elogio de la madrastra.
11 de agosto: leí 120 días de Sodoma, del Marqués de Sade.
06 de agosto: leí Príncipe y mendigo, de Mark Twain.
-Leí Albina y los hombres-perro, de Alejandro Jodorowsky.
-Leí, de Wayne Dyer, Tus zonas erróneas.
-Leí Manual del perfecto ateo, de Rius.
2011
20 de febrero: leí “Competencias genéricas que expresan el perfil del egresado de la educación media superior”.
17 de febrero: leí también el acuerdo 447, del 29 de octubre de 2008.
16 de febrero: leí el acuerdo 444 de la Secretaría de Educación Pública, en el Diario Oficial del 21 de octubre de 2008.
7 de febrero: leí El banquero anarquista, también de Pessoa.
2 de febrero: leí Antología poética, de Fernando Pessoa.
31 de enero: leí Antología poética, de Alfonsina Storni.
26 de enero: leí Los hijos de la ira, de Dámaso Alonso.
22 de enero: leí Dulces momentos frustrados, de Samuel Acosta Aroche.
20 de enero: leí Gotán, de Juan Gelman.
17 de enero: leí las Fabulas de Samaniego.
15 de enero: leí Los niños de la guerra, de Josefina R. Aldeoa, así como poemas de Miguel Hernández, Machado, Alberti, Garfias y Cernuda.
09 de enero de 2011: leí Muerte sin fin, de José Gorostiza.
07 de enero de 2011: leí El gato y el ratón, de Günter Grass.
03 de enero de 2011: leí Retrato del artista adolescente, de James Joyce.
2010
06 de noviembre: leí el libro Historias de Wagner.
25 de octubre: la enfermedad me ha acercado a Dios. Dejé para otro tiempo mi lectura de la novela Por el camino de Swann, de Marcel Proust.
15 de septiembre: leí Ojerosa y pintada, de Agustín Yáñez.
25 de agosto: leí, del PNUD Argentina, “Cómo ven los latinoamericanos a su democracia”, en La democracia en America Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos.
20 de agosto: leí “La integración al ALCA, el caso del Grupo de los Tres”, de Esperanza Martínez Ortiz.
30 de julio: leí la resolución de la OEA “Cooperación para la seguridad en el Hemisferio” (5 de junio de 2000).
24 de julio: leí Filosofía, de Luz del Carmen Méndez González.
18 de junio: leí Gestarescala, de Philip K. Dick.
13 de junio: leí “Los derechos humanos en América Latina. El caso de El Salvador”, del Mtro. Ignacio Medina.
07 de junio: leí “Reproducción de la fuerza de trabajo en América Latina: algunas hipótesis”, y “Degradación de las condiciones de vida en las ciudades latinoamericanas”, en el libro Las ciudades latinoamericanas en la crisis. Problemas y desafíos.
03 de junio: leí El alienista, de Caleb Carr.
02 de junio: leí “La ciudad, archivo de la historia” y “La ciudad antigua”, en Breve historia del urbanismo, de Fernando Chueca Goitia.
28 de mayo: leí “Migración y educación”, de Luis G. Benavides Ilizaliturri.
25 de mayo: leí “Desde la distancia. Migración y comunicación en red”, de Miriam Cárdenas Torres. También leí “La migración de mexicanos a Estados Unidos: importante proceso de creación cultural y de construcción de identidades”, de Mariángela Rodríguez.
22 de mayo: leí “Contribuciones en torno a una visión epistémico-poética desde una nuestra América”, de Ricardo Romo Torres.
19 de mayo: leí “La necesidad de un análisis social de la calidad educativa en las instituciones de educación superior”, de César Correa Arias y Gerardo Bernache Pérez.
12 de mayo: leí “La globalización indeterminada. Por los caminos de Davos, La Realidad y Porto Alegre”, de Jorge Ceja Martínez, en La globalización en América Latina a la luz del nuevo milenio. También leí del mismo autor “Propuestas para la construcción de otro mundo: el caso del V Foro Social Mundial”, en Portadores de utopías. Actores y resistencias en la globalización.
10 de mayo: leí “El movimiento social altermundista. La nueva praxis de la acción política”, de Tania Sánchez Garrido.
05 de mayo: leí “El príncipe, el ciudadano y el mercader. ONG´s en México”, de Anna Pi I Murugó y Rafael Grasa; también de este último autor: “Sociedad civil y estado en la globalización”.
29 de abril: leí El mundo de Sofía, de Jostein Gaarder.
28 de abril: leí “Las políticas públicas: productos del sistema político”, de Omar García Palacios.
27 de abril: leí “Otra América Latina para los niños y adolescentes” en Niños y adolescentes creciendo en contextos de pobreza, marginalidad y violencia en América Latina, de Irene Rizzini, María Elena Zamora y Ricardo Fletes Corona.
24 de abril: leí “Itinerario de los saberes feministas entre dos milenios” de Virginia Vargas, en Jerarquías en jaque, Estudios de género en el área andina.
21 de abril: leí “Espacios e instrumentos de participación ciudadana para las políticas sociales del ámbito local” en Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local, de Alicia Ziccardi.
16 de abril: leí “Separar las palabras de las cosas” en La idea de América Latina, de Walter D. Mignolo, y otro texto de Sergio Marras en América Latina, Marca registrada.
18 de marzo: leí, de Juan Gelman, En el hoy y mañana y ayer, Antología personal.
15 de marzo: leí Generalidades históricas sobre la fundación y los primeros años de Guadalajara, de Jaime Olveda y José María Muriá.
13 de marzo: leí La casa junto al río, de Elena Garro.
10 de marzo: leí Fabulas de Tomás de Iriarte, además de Herencias, de Berónica Palacios Rojas.
08 de marzo: leí Relato de un náufrago, de Gabriel García Márquez.
02 de marzo: leí, de Milan Kundera, El libro de los amores ridículos.
24 de febrero: leí Éxodo.
15 de febrero: leí, de Erwin W. Lutzer, Cómo decir no a los hábitos pecaminosos.
05 de febrero: leí La Piedra del Sol, de Eduardo Matos Moctezuma.
26 de enero: leí Y Matarazo no llamó…, de Elena Garro.
18 de enero: leí Industrias y andanzas de Alfanhuí, de Rafael Sánchez Ferlosio.
17 de enero: el Espíritu de Dios, como una fuerte corriente eléctrica, paralizó mis manos.
05 de enero: leí El principito, de Antoine de Saint-Exupéry.
04 de enero: leí Génesis.
2009
28 de diciembre: leí Sakuntala, de Kalidasa.
25 de diciembre: leí La metamorfosis, de Franz Kafka.
22 de diciembre: leí El anticristo, de Federico Nietzche.
18 de diciembre: leí, de Jung Kweon Tae, Antología general de la poesía coreana.
15 de diciembre: leí Antología personal, de Augusto Monterroso.
14 de diciembre: leí, de Rabindranath Tagore, La luna nueva, El jardinero y El cartero del rey.
08 de diciembre: leí Carta al padre, de Franz Kafka.
05 de diciembre: leí Homo videns, La sociedad teledirigida, de Giovanni Sartori.
28 de noviembre: leí la antología Cinco mujeres locas, Cuentos góticos de la literatura norteamericana.
16 de noviembre: leí, de Patrick Süskind, La paloma.
11 de noviembre: leí “El perseguidor”, de Julio Cortázar.
06 de noviembre: leí, de James Joyce, Relatos (“Arabia”, “Una nubecilla” y “Duplicados”).
02 de noviembre: leí la antología Cuentos clásicos juveniles.
30 de septiembre: leí Cartas a un joven poeta, de Rainer María Rilke.
28 de septiembre: leí Estaciones, de Adriana Díaz Enciso.
24 de septiembre: leí la antología poética Voces de un corazón, de Martha Eugenia Martín del Campo.
22 de septiembre: leí, de Agustín Yáñez, Flor de juegos antiguos.
16 de septiembre: leí La feria, de Juan José Arreola.
12 de septiembre: leí La Guerra del Mixtón, de M. Claudio Jiménez Vizcarra.
11 de septiembre: leí, de Miguel Unamuno, Niebla: “…esta chiquilla es un pequeño erizo”.
02 de septiembre: leí poemas de Paul Valery.
28 de agosto: leí Nostalgia del absoluto, de George Steiner.
21 de agosto: leí, de Lovecraft, Las montañas de la locura.
01 de agosto: leí La interpretación grafológica, de Carlos Muñoz Espinalt.
29 de julio: leí Historia de la crítica literaria, de David Viñas Piquer.
28 de julio: mi cabeza es un colador roto. Lo esencial es humo y no martillo o bilingüismo.
25 de julio: leí, de Luis Palés Matos, Tuntún de pasa y grifería.
16 de julio: leí los capítulos referentes a la novela (de pre y posguerra) en la Historia de la literatura española, El siglo XX, de Gerarld G. Brown.
03 de julio: leí “Pasando y pasando…” y “Manifiestos”, en Poética y estética creacionistas, de Vicente Huidobro.
26 de junio: leí cuentos de Giovanni Papini.
25 de junio: leí poemas de Fernando Pessoa.
24 de junio: leí “La carta de Lord Chandos” de Hofmannsthal, y algunos cuentos de Kafka.
19 de junio: leí Historia de la literatura jalisciense en el siglo XIX, de Magdalena González Casillas.
12 de junio: leí La Taberna, de Émile Zola.
09 de junio: leí, de Honoré de Balzac, La piel de zapa.
27 de mayo: leí “Los muertos” de James Joyce.
26 de mayo: leí algunos poemas de Alcoholes y Caligramas, de Guillaume Apollinaire.
25 de mayo: leí Tierra baldía y el poema “Burnt Norton” en Cuatro cuartetos, de Thomas S. Eliot.
24 de mayo: leí poemas de Aragon, Mallarmé y Baudelaire.
23 de mayo: leí algunos poemas de Rimbaud, Rilke y Cummings. También textos breves: “La cruzada de los niños” de Marcel Schwob; “El mito de Sísifo” y “Entre sí y no” de Albert Camus.
22 de mayo: leí Historia de dos ciudades, de Dickens.
21 de mayo: leí “Plegaria sobre la Acrópolis”, de Ernest Renan.
15 de mayo: leí, de Charles Dickens, Canción de navidad.
14 de mayo: leí Los miserables, de Victor Hugo.
08 de mayo: leí La hija del capitán, de Alexandr Pushkin.
06 de mayo: leí Werther, también de Goethe.
04 de mayo: leí Fausto, de Goethe.
28 de abril: leí, también de Poe, Las aventuras de Arthur Gordon Pym.
25 de abril: leí Narraciones extraordinarias, de Edgar Allan Poe.
19 de abril: leí Ivanhoe, de Walter Scott.
09 de abril: leí, de Alejandro Manzoni, Los novios.
7 notes
·
View notes
Text
Opiniones sobre política española en esta loca semana (19/3/2021)
15-M, "Comunismo o libertad": el ataque suicida de Iglesias contra Ayuso - Alberto Pérez Giménez
Acuse de recibo - Xavier Pericay
Adiós a las mayorías absolutas - Javier Fumero
Adiós, Inés Arrimadas - José Apezarena
Alberto Garzón, ¿candidato de Unidas Podemos en Andalucía?: “No entramos en especulaciones” - José María Garrido
Ayuso como ejemplo - Miquel Giménez
Berlanga vuelve - Mario Garcés
Carta a Díaz Ayuso: Madrid es la nueva ruta del bakalao - Carlos García Miranda
Ciudadanos ha hecho el ridículo… y el PSOE - Javier Fumero
Ciudadanos ha muerto - Miquel Giménez
Cuida y déjate cuidar - César Javier Palacios
Cuatro de mayo, primera gran cita contra la involución - Daniel Bernabé
De la tragedia madrileña a la farsa murciana - Juan Carlos Rodríguez Ibarra
De los fines y los medios en política - Máximo Aláez Fernández
Demasiadas mujeres - Rebeca Marín
Democracia o fascismo - Sònia Guerra
Dos años y un vuelco - Jesús Morales
Dos hiperliderazgos, un profesor de filosofía... Cómo queda el tablero electoral del 4-M - Ángel A. Giménez
Egos revueltos - Luis Algorri
El aleteo de Murcia y la refundación del trumpismo en Madrid - Gaspar Llamazares
El clan de Torrelodones se hace fuerte entre los fontaneros del Gobierno - El Confidente
El fichaje de Hervías por el PP revuelve a Ciudadanos en Andalucía - Isabel Morillo
El final del principio - Jesús Cacho
El narcisismo-leninismo ya no tiene futuro - Antonio Casado
El pedestal de Iglesias - Miquel Giménez
El PP revienta 30 años de consenso en la Cámara de Cuentas - Antonio Avendaño
El PP viola tres normas para seguir en el poder: sus estatutos, su reglamento en Murcia y el pacto antitransfuguismo - Alba Precedo
El protocolo sí importa - Jesús Morales
El riesgo del 'efecto Iglesias' en la batalla de la derecha: freno o un impulso para Vox el 4-M - Javier Bocanegra
El suicidio de Cs y la loca de Ayuso - Álvaro Nieto
El “tic” nervioso de las mociones de censura - Félix Gallardo
El tirón de Mónica García y el ejemplo valenciano: las razones del "no" de Errejón a Iglesias - Javier Bocanegra
El tsunami político precipita plazos en el PSOE para nombrar candidato en Andalucía - Isabel Morillo. Sevilla
Errejón: ¡Que cada uno decida sobre el suicidio libremente! - Javier Fumero
¡Eso ni lo toques! - Jesús Maraña
Hervías, Cantó... Ciudadanos suelta lastre, pero ¿será suficiente? - Nacho Caballero
Iglesias: de los cielos a Madrid - Belén Molleda
Iglesias deja a Errejón en la encrucijada: recular y unir fuerzas o arriesgarse a ser residual - Javier Bocanegra
Iglesias Molotov: el infierno en la Puerta del Sol - José Alejandro Vara
Iglesias vuelve a Alcampo - Gabriel Sanz
Iglesias y Casado lanzan desde sus escaños la campaña del 4-M en clave estatal y polarizada - Iván Gil
Inés y un señor de Murcia - Javier González Ferrari
La batalla por Madrid: recentralización o descentralización - Juan Ramón Rallo
La conciencia de Inés y la valentía de Iglesias - Félix Madero
La crisis de Cs en cinco preguntas y una plegaria - Antonio Avendaño
La hora de las políticas sociales - Manuel Hidalgo
La hora de la verdad para Yolanda Díaz: comienza la negociación para derogar la reforma laboral - Javier G. Jorrín
La isla de las tentaciones, pero vestidos - José Miguel Contreras
¿La izquierda otra vez desunida? - Enrique Pérez Muñuzuri
La lección de Pablo Iglesias a tanto 'listo' y la agitada campaña que nos espera - Daniel Basteiro
La necesaria vuelta de los viejos partidos - Nemesio Fernández-Cuesta
La polarización y el centro - Irene González
La preocupante salud mental de la política - Javier Caraballo
La salida de Iglesias refuerza a Sánchez como presidente y modifica sus alianzas - Fernando Garea
La traición de Ciudadanos y su fracaso con el PSOE - Ignacio Ruiz-Jarabo
Las 4 caras de Pablo Iglesias - José Miguel Contreras y Eva Baroja
Las credenciales del candidato Iglesias - Guadalupe Sánchez
Más incógnitas que ecuaciones - Miguel Ángel Aguilar
Madrid, Madrid, tu nombre suena a hueco - Luis García Montero
Menos cargos públicos - Rafael Guijarro
Nueve días de infarto para la moción local de Murcia, única alegría posible para PSOE-Cs - Víctor Romero
Pablo Iglesias decreta la alerta antifascista - Jorge Vilches
Pablo Iglesias, genialidad o suicidio - Ramón Lobo
Pablo Iglesias no ha dimitido, se ha puesto a salvo - Agustín Valladolid
Pedro Sánchez e Inés Arrimadas en el Congreso - Gabriel Sanz
Pedro Sánchez prepara una gran crisis de Gobierno para contentar a Europa - Jorge Sáinz
Por qué Pablo Iglesias se ha tirado a la piscina - José Apezarena
Postmodernismo, liberalismo, ciencia y anarquismo. Consideraciones de un debate un tanto añejo - Isa Ferrero
Pues sí, menos testosterona, por favor - Helena Resano
Radiografía del 4-M en Madrid: el factor Iglesias, comunismo 'vs' fascismo... y la posible salida de Cs de la Asamblea - Francisco Pelayo
Rescate sin Iglesias - Juan Pablo Colmenarejo
Resople churchilliano en la España de hoy - Graciano Palomo
Sánchez, Azaña y los dineros ocultos de la II República - Regino García-Badell
Sánchez, en el 'escape room' de la Moncloa - José Antonio Zarzalejos
Sánchez fracasa en el intento de usar a Ciudadanos para ‘centrar’ al PSOE
Sánchez-Macron, con Azaña por testigo - Antonio Casado
"Se odiaban entre ellas". Maletines llenos de rencor en la Murcia tránsfuga - Carlos Prieto
Socialismo o 'Gürtel' - Benjamín Prado
Sólo Casado responderá por Vox - Pilar Velasco
Sortear el efecto Ayuso por el impulso del 14-F: así afronta Vox a las elecciones de Madrid - Javier Bocanegra
Tania Sánchez orquestó el rechazo de Más Madrid a la oferta "farol" de Pablo Iglesias - Luca Costantini
Tú eres lo más nada, mi amol - Miquel Giménez
Un barco a la deriva se está hundiendo - Santiago Cabañas Martínez
Un Gobierno depredador - Guadalupe Sánchez
Una comunista en tacones - Karina Sainz Borgo
Una moción condenada al fracaso - Alejo Vidal-Quadras
Vete al médico, Errejón - Imma Lucas
Vota contra Pablo Iglesias - Quique Peinado
4 notes
·
View notes
Photo
New Post has been published on https://notimundo.com.mx/politica/mesa-directiva-dio-cuenta-de-oficios-de-diputadas-y-diputados/
Mesa Directiva dio cuenta de oficios de diputadas y diputados.
Mesa Directiva dio cuenta de oficios de diputadas y diputados que participarán en elección consecutiva.
La diputada Sauri Riancho dijo que en términos del último párrafo del sexto resolutivo del “Acuerdo de los órganos de gobierno de la Cámara de Diputados, por el que se establecen disposiciones internas aplicables a diputadas y diputados federales que opten por la elección consecutiva en el proceso electoral 2020-2021”, manifiestan su voluntad de renunciar a los apoyos económicos a los que tienen derecho.
Enseguida, pidió a la secretaría de la Mesa Directiva dar lectura a los nombres de las diputadas y los diputados.
Por MC, Mario Alberto Rodríguez Carrillo y Juan Martín Espinoza Cárdenas.
Del PVEM, Leticia Mariana Gómez Ordaz, Lilia Villafuerte Zavala y Roberto Antonio Rubio Montejo.
De Encuentro Social, Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo, Irma María Terán Villalobos, Jorge Arturo Argüelles Victorero, Esmeralda de los Ángeles Moreno Medina, Leticia Arlett Aguilar Molina y Nancy Claudia Reséndiz Hernández.
Por Acción Nacional, Justino Eugenio Arriaga Rojas, Juan Carlos Romero Hicks, Luis Alberto Mendoza Acevedo, Karen Michel González Márquez, José Salvador Rosas Quintanilla, Gloria Romero León y Patricia Terrazas Baca.
Del PRI, Alfredo Villegas Arreola, Frinné Azuara Yarzábal, Brasil Alberto Acosta Peña, Cynthia Iliana López Castro, Pablo Guillermo Angulo Briceño, Laura Barrera Fortoul, Ricardo Aguilar Castillo, María Ester Alonzo Morales e Ismael Alfredo Hernández Deras.
Por el PT, Ana Karina Rojo Pimentel, María de Jesús Rosete Sánchez, José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, Francisco Favela Peñuñuri, Alfredo Porras Domínguez, Claudia Angélica Domínguez Vázquez, Margarita García García, Luis Enrique Martínez Ventura, Jesús Fernando García Hernández, Alfredo Femat Bañuelos, Clementina Marta Dekker Gómez, Óscar González Yáñez y Dionicia Vázquez García.
También, José Luis Montalvo Luna, Elba Lorena Torres Díaz, María Teresa Marú Mejía, José Luis García Duque, Francisco Javier Huacus Esquivel, Armando Reyes Ledesma, Santiago González Soto, Olga Juliana Elizondo Guerra, Maribel Martínez Ruiz, Ángel Benjamín Robles Montoya, Hildelisa González Morales, Ana Laura Bernal Camarena, Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez y Nelly Maceda Carrera.
Por Morena, Heriberto Marcelo Aguilar Castillo, Maribel Aguilera Cháirez, Aleida Alavez Ruiz, María Isabel Alfaro Morales, Karla Yuritzi Almazán Burgos, Guillermina Alvarado Moreno, José Guadalupe Ambrocio Gachuz, Socorro Irma Andazola Gómez, Carol Antonio Altamirano, Reyna Celeste Ascencio Ortega, María del Carmen Bautista Peláez, Rosa María Bayardo Cabrera, Francisco Javier Borrego Adame, Wendy Briceño Zuloaga, Susana Cano González, Olegaria Carrazco Macías, Alejandro Carvajal Hidalgo, Katia Alejandra Castillo Lozano, María Chávez Pérez, Miguel Ángel Chico Herrera, Gustavo Contreras Montes y Flora Tania Cruz Santos.
Asimismo, Diego Eduardo del Bosque Villarreal, Rosalinda Domínguez Flores, Roberto Ángel Domínguez Rodríguez, José Luis Elorza Flores, Brenda Espinoza López, María Bertha Espinoza Segura, Melba Farías Zambrano, Lidia García Anaya, Martha Olivia García Vidaña, Pablo Gómez Álvarez, Sandra Paola González Castañeda, Erasmo González Robledo, Juanita Guerra Mena, Yolanda Guerrero Barrera, Óscar Eugenio Gutiérrez Camacho, Daniel Gutiérrez Gutiérrez, Sergio Carlos Gutiérrez Luna, César Agustín Hernández Pérez, María Eugenia Hernández Pérez, Arturo Roberto Hernández Tapia, Rafael Hernández Villalpando, Javier Hidalgo Ponce, Benjamín Saúl Huerta Corona y María de los Ángeles Huerta del Río.
También, Miguel Pável Jarero Velázquez, Irma Juan Carlos, Claudia López Rayón, Adriana Lozano Rodríguez, Mirna Zabeida Maldonado Tapia, Sergio Mayer Breton, Jorge Luis Montes Nieves, Carmen Mora García, Alma Delia Navarrete Rivera, Manuela del Carmen Obrador Narváez, Aracely Ocampo Manzanares, Sandra Simey Olvera Bautista, Alejandra Pani Barragán, Inés Parra Juárez, Jaime Humberto Pérez Bernabe, Beatriz Dominga Pérez López, Laura Imelda Pérez Segura, Miguel Ángel Prado de los Santos, Verónica Ramos Cruz, Guadalupe Ramos Sotelo y Valentín Reyes López.
Además, Fortunato Rivera Castillo, Beatriz Robles Gutiérrez, Martha Robles Ortiz, Manuel Rodríguez González, Ana María Rodríguez Ruiz, María Guadalupe Román Ávila, Carlos Sánchez Barrios, Graciela Sánchez Ortiz, Juan Pablo Sánchez Rodríguez, Azael Santiago Chepi, Yadira Santiago Marcos, Claudia Tello Espinoza, Rosalba Valencia Cruz, Lorenia Iveth Valles Sampedro, Víctor Gabriel Varela López, Teresita de Jesús Vargas Meraz, Julieta Kristal Vences Valencia, Alberto Villa Villegas y Silvia Lorena Villavicencio Ayala.
También, Dulce María Corina Villegas Guarneros, Casimiro Zamora Valdez, Erika Vanessa del Castillo Ibarra, Evaristo Lenin Pérez Rivera, Paola Tenorio Adame, Emmanuel Reyes Carmona, Irán Santiago Manuel, Nayeli Salvatori Bojalil, Vicente Alberto Onofre Vázquez, Francisco Elizondo Garrido, Ulises Murguía Soto, Laura Mónica Guerra Navarro, Nayeli Arlen Fernández Cruz, Moisés Ignacio Mier Velazco y Alfonso Ramírez Cuéllar.
Conforme a dichos oficios, renuncian al apoyo económico correspondiente a asistencia legislativa, atención ciudadana, transporte y hospedaje y al informe de actividades legislativas, por el periodo que comprende del 1 de abril al 15 de junio del año en curso.
2 notes
·
View notes
Text
Nuevo Paradigma para el VIH en México
Carta Pública | Ciudad de México, 7 de mayo de 2019.
A la opinión pública,
A las autoridades,
A personas que viven con VIH-sida, familiares y amigos:
El gobierno de México ha tomado la decisión de implementar nuevos mecanismos administrativos en la compra de antirretrovirales de calidad, apoyándose de una propuesta presentada el pasado 26 de abril de 2019 por un grupo de expertos médicos en materia de VIH-sida de la Secretaría de Salud, acompañados de Organizaciones de la Sociedad Civil y activistas.
Por ello, quienes suscribimos esta carta también consideramos indispensable renovar las estrategias del Programa Nacional para la Prevención y el Control del VIH-sida, con el propósito de garantizar no sólo el acceso universal al tratamiento de la infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana sino, también, la optimización de costos y la simplificación de los esquemas de tratamiento.
El fin del sida como epidemia, es un objetivo factible, pero será imposible si México pierde la oportunidad de tomar medidas necesarias, e incluso radicales, para hacer de los antirretrovirales una herramienta efectiva, terapéutica y preventiva, que permita frenar la epidemia. Pero hay que hacerlo con medidas concretas a través de la compra de los mejores antirretrovirales actualmente disponibles en México, además de simplificar los tratamientos de acuerdo a las guías nacionales e internacionales y a las evidencias científicas disponibles. México siempre ha comprado los medicamentos antirretrovirales al precio más elevado entre los países de América Latina. Tan sólo el año pasado se erogaron más de 3 mil millones de pesos y cada año se presentan nuevos casos de transmisiones de VIH en el país. Con el cambio instrumentado se podrá atender a más pacientes, a nuevos casos y con el mismo presupuesto. Por eso es momento de apoyar el cambio de rumbo propuesto y seguir exigiendo el fortalecimiento de los mejores esquemas de prevención.
El sistema de salud en México está obligado a responder a las necesidades de la población con VIH, de sus familiares y parejas, atendiendo el interés público. Definitivamente es necesario un ajuste para simplificar medidas y criterios clínicos, con el propósito de ofrecer los mejores tratamientos antirretrovirales disponibles a los casi 100 mil pacientes atendidos por la Secretaría de Salud en todo el país. Es momento de apoyar este cambio de paradigma en la atención de VIH-sida en México.
Lo anterior significa:
Reducir esquemas de tratamientos, manteniendo la eficacia y disminuyendo los efectos adversos e interacciones farmacológicas,
Depurar claves de medicamentos obsoletos,
Supervisión individual de casos específicos y,
Garantizar un mejor monitoreo y seguimiento clínico de las y los usuarios en los servicios especializados.
Para que ofrezcan resultados, las medidas necesitan aplicarse en el inicio del tratamiento antirretroviral, en la mejora de los tratamientos existentes; pero también en la revisión a detalle de los pacientes que reciben esquemas muy específicos a consecuencia del tiempo de tratamiento, de las resistencias presentadas y otros factores de riesgo para su salud.
Para concretar la propuesta de simplificación es necesario atender la opinión de los expertos clínicos de la Secretaría de Salud, fortalecer la capacidad de atención integral y con ello cumplir las metas de poner alto al sida en 2030, como propone el Programa Conjunto de las Naciones Unidas (ONUSIDA).
La salud de las personas por encima de todo. Por eso #NuevoParadigmaVIHMx
Atentamente
Dr. Gustavo Reyes Terán, Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas (CIENI). Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).
Dr. Juan G. Sierra Madero, Departamento de Infectología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (INCMN).
Dra. Andrea González Rodríguez, Clínica Especializada Condesa.
Dr. Florentino Badial Hernández, Clínica Especializada Condesa Iztapalapa.
Dra. Alicia Piñeirúa Menéndez, Clínica Especializada Condesa Iztapalapa.
Dra. Patricia Volkow Fernández, Departamento de Infectología. Instituto Nacional de Cancerología.
Mtro. Alejandro Brito, activista y fundador de Letra S.
H. Rodrigo Moheno, Secretario General de Fundación México Vivo.
Lic. Ángel Candia, activista y Secretario General Adjunto de Fundación México Vivo.
Mtro. Genaro Lozano, académico y activista.
Suscriben
Dr. Jorge Saavedra, Ex Director General del Centro Nacional para la Prevención y Control del SIDA.
Nicole Finkelstein, Directora General, AIDS Healthcare Foundation México.
Dr. Ricardo Baruch, IPPF-WHR.
Olivia Maldonado, Directora General, Casa de la Sal.
Elvira Madrid Romero, Presidenta, Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, “Elisa Martínez”.
Hilda Peñaloza Andaluz, Directora Ejecutiva, Inspira Cambio.
Polo Gómez, Presidente, Condomóvil, AC.
Alaín Pinzón, Internacionalista y defensor de derechos humanos.
Aliadxs
Charlie Cordero, Fundador, Fundación México Vivo.
Patricia Mercado, Senadora
Denise Dresser
Regina Tames, Directora de GIRÉ.
Alexandra Haas
Dra. Patricia Campos López, AHF América Latina y Caribe
Aram Barra, Defensor de derechos humanos.
Jorge Díaz, Activista y asesor legislativo.
Justine Dupuy, Coordinadora de Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción, FUNDAR.
Enrique Torralba, Usuarios Seropositivos del Servicio de Salud del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, USSINER.
Enrique Galdeano, Escándala.
Alan Fonseca Perezamador, Instituto Nacional de Cancerología
Enrique Torre Molina, Colmena 41
Francisco Robledo, ADIL diversidad e inclusión laboral.
David Razú Aznar, Independiente.
Mario Bustamante Tejeda, Impulse Group México.
Brenda Crabtree Ramirez, Médica e Investigadora de la Clínica de VIH, INCMNSZ
Andrés Magaña, Freelance.
Raymundo Moreno, Fundación Orgullo Zacatecas y México Vivo
Raúl Martínez Rojas, Colectivo Michoacán es Diversidad
Sergio Beltrán García
Diego Vazquez Solis, Diversidad es Participar para crecer
Juan Bosco Valle Delgado, CONVIHVE, A.C.
Miguel Chable Rodríguez, Macuco por la Vida A.C
Ignacio Vizuet Zapien
Gonzalo Paris Mellado Correa, Mexico Vivo A.C
Guadalupe Vargas Barrera
José Roberto Santos González
Ximena Hernandez Gomez, Novostrategia
Marisela Núñez Cintrón
Anya Gorga Lejarza Navarrete, Red ProDh
Bruno Nicolás Arancibia Alberro
Adrián Ramírez Siller
Vicente Flores Meléndez
Germán Martínez Blanco, AHF México AC
Victor Mauricio Villafaña Gómez
Ricardo de la Cruz Flores
Nancy Carmina García Fregoso
José Ángel Ramírez Alvarado, Colectivo Universo Positivo
Manuel Lucero
Gustavo Ferrer
Mario Chanona Rojas Vértiz
Alfonso Mercado Reynoso
Juan Antonio Rodriguez Higuera, Médico Sexólogo y Terapeuta Sexual
Gustavo Ruiz
Ivan Martinez La vida
Gustavo Ruiz
Barto Ballinas
Francisco Javier García Bellego, Secretaría de Relaciones Exteriores
Erwin Eugenio Jiménez Montiel, Ciudadano
Jessica Leal
Fernanda Saldivar, Fundación Unidos por un Mexico Vivo
Maria Antonieta Lozano Acosta, Mexico Vivo
Luis Antonio López Garrido
Daniel Lemus
José de Jesús Lira Ricárdez
Mario Quintanilla Orvañanos, Secretaría de Relaciones Exteriores
Sergio MartínezEscritor, Defensor de las libertades individuales y DDHH
Alan Valencia Ceja
Pablo Marín, Pluralio
Daniel Martinez, Comité Juvenil - Mexfam A.C.
Salvador Meza Ortiz, RED Diversidad en Respuesta al Vih de Puebla
Carlos de Anda, Nativo
Iñaki Ugartechea Begué
Daniela Higuera Alcalde
Mónica Paredes
Carlos Rodrigo Dorantes Martínez
Guillermo Alfonso de la Torre, Christophe Lucquin Éditeur
César Galicia, Sexplaining
Patricia Cos Purón
Joaquín Lladó, Yo quiero Yo puedo.
Genaro Alberto Pérez Couoh
Gabriela Reyes, Fundación Unidos por un México Vivo
Andrés Romo Chávez Castellanos
Leon Faure
Marcos García
Ubaldo Martínez, ICMP
María Inés Vargas Rojas, CIENI
Víctor Dante Galicia Juárez, CHECCOS A.C.
Daniela Estrada Tamés
David Lobato
Daniel Castillo Reynoso, 41 / Colectivo Incluyente
Yosahandi Navarrete Quan
José Daniel Marín Mercado, Responde diversidad a.c.
Rolando Cruz Rivero
Christian César Muñoz Gutiérrez, Fuera del Clóset A.C.
Marcos Alberto Bautista Pérez
Orly Cortés
Luis Raymundo Lozano Juárez
Carlos Terrazas
Pablo González Vásquez, Buena vida y poca vergüenza (DiversosBUAP)
Eduardo Barrera, Persona VIH-positiva
Gerardo Martinez, Fundador FRENPAVIH
Ofelia María Rosales Del Real, Infectóloga
Jorge Neri Lugo
Portugal, Flat Heels Crew
Claudio Castellanos de Oteyza, Fundación México Vivo
Saúl Lomelí, NETA COMUNICACIÓN
Raquel Bañón Sodini
Juan Villaseñor
Jesús Avendaño Aquino
Luis Manuel Arellano Delgado, Periodista
Jose Arturo Ruiz Pérez
Gustavo Jonathan Zarate Chavez
José Durán
Damian Suárez, Artista plástico
Mauricio Ivan Sarabia Sanchez
Eduardo Servin
Ana Lorena Guerrero Torres, Secretaría de Salud - médico tratante de VIH
Juan Manuel Roldan Borbolla, Comunicólogo
Raul Espinoza, Irapuato Vive A.C.
Nora Robledo Frías, Elementa
Abel Anaya Araujo
Paulino Ordóñez
Guillermo Antonio Pérez García, Club Leather de México
Dr. Carlos Arturo Armas, Armas MD / Armas MD Studio
Posse (Arturo González), Horror Travesti / Suicidrag
Humberto Payno, Psicoterapeuta independiente
Iñigo Bilbao Sagastiberri
Citlali Mayek Santos Toriz
Humberto Payno, Psicoterapeuta independiente
Aldahir Jiménez Ramírez, Independiente
Maresa Guillén García
Isidro Garcia Bañuelos, Colega.O A.C. Colectivo Gay De Occidente
Leomar, Artista Visual+
Valentín Castillo, Ciudadano
Alberto Herbel
Jorge Mauricio Bernal Ramírez
Ignacio Rubio
Marco Antonio Lozoya Flores, LGBTI México // Festival Por La Diversidad "6to Besotón LGBTI"
Luis Ignacio Merino Huidobro, Ciudadano
Eduardo Ortiz
Nicolas Roth Macedo, La Casona
José Antonio Cerón Cabrera
Gerardo Jesús González Torres, Consultor independiente
Verónica Olicón Sánchez, Yaaxil tu ser, desarrollo e integridad ac
Diego del Valle Ríos, Terremoto
Irving Macay Vizcarra, H. Ayuntamiento Poza Rica - Diversidad Sexual
Liang Li Hernández Mateos
Jesus Gomez
Dra. Marcela E. Gándara Zepeda
Mauricio Jesús Herrera
Ricardo González Foyo, Chef
Antonio Medina Trejo, Asociación Mexicana de Comunicación para la Igualdad (AMCI)
Mtra. Hilda Téllez Lino, Defensora de Derechos Humanos
Luis Guzmán, Voto Incluyente
Ricardo González Béjar, Empresario
Codise AC
David Alvarado Jiménez, Presidente de Fundación Mexicana para la lucha contra el sida A.C.
Marlene Castro Cruz
Alarik Reyes
Fernando Pacheco García
Martín Vivanco Lira, Independiente
Omar Alberto Perez Benitez
Sonia Yuruen Lerma
Santiago Garcia de Vinuesa
Elena Langarica Naves, Clínica Especializada Condesa
Sergio Omar Soriano Trejo
Roy Caple, Empresario
Víctor Hugo Flores Ramírez, Abogado y educador sexual
Rodrigo Aguilar Cornejo
Israel Dirzo Bahena, Vihve Morelos
Miguel Amaro, El Colegio de México
Ines Macedo Riba, Independiente
Marco De LeoN
Adria Ordaz
Marco Antonio Palet Sánchez, CEDA EL PASO S.C.
Ivan Alvarez
Luis Daniel Sánchez, Ciudadano
Beatriz Ramírez Amador, Casa TOLUCA A. C.
Daniela Edith Dueñas Tenorio
Arturo Cuevas Bautista, Senado de la República
Francisco Rosas, Vivir. Participación, Incidencia y Transparencia, A.C.
Diego De la Vega Nava
Lesvia Rivera Abarca, Coesida CAPASITS Oaxaca
Gabriela del Refugio Velasquez Rosas, Coesida /capasits Oaxaca
Sergio Orihuela García, Psicoterapeuta independiente y defensor de Derechos Humanos
Dr. Carlos Antonio Cabrera May, Fundación BAI A.C.
Ana María Pimentel
Josué Quino, Teatro & SIDA, A. C.
Miguel Alonso Hernández Victoria, Grupo Guerrilla Gay
Daniel Santos Carpinteyro
Javier Sánchez Ochoa
Gema Olvera
Roberto Cruz Valderrábano
María Nancy Baeza Ramírez, Miembro fundador FRENPAVIH
David Gamboa, Persona viviendo con VIH
Luis Antonio Cortés Salinas,IncluMich/Michoacán Incluyente
Víctor Hugo Delgado Rodríguez
Elias JC
Erik Menses (Eriko Stark), Periodista independiente
Román J. Navarro Vega, AHF México
Omar Alberto Perez Benitez
Mauricio Aguilar
Oswaldo P. Martínez Rodríguez
Daniel Ordaz Garcia
Fernanda González Lara, Infectóloga, Instituto Nacional de Nutrición
Juan José Rodríguez García
Erik Bakker
Luigi Forestieri
Ana Martha Romero de Eugenio, Yax Macri AC
Carolina Garayzar
Santiago Aguilera Mijares, AVE de México
Alonso Navarro Mendoza
Paco Arjona, Solidaridad Ed Thomas, A.C, ( SETAC)
Alejandro Salas Gallardo
Miguel Ángel Romano, Ciudadano
José Liévano
Gabriel Bermudes Hernández
Rubén Cervantes Hernández
Luis Medina
Cherch Hernández
Claudia Arenas,México Vivo
Alejandro Diaz
Enrique Espinosa, INER
Mauricio Aguilar GarciaResponsabilidad sexual
David Urbina Romero, Activista independiente ex-miembro de FRENPAVIH
Tere, Medico
Maria Ivonne Casarin Schneider
David Flores
Magie Casarin
Pilar Valls Torrens
Karime Fuentes Pineda
Galia Anne Frenkel Salomon, Fundación Musset
Minerva Martínez Crisanto, Médico tratante de Vih
Nisa Rindani Alvarado Cortes
Antonio Sosa Cruz, Médico Tratante
Leticia Hernandez N, HJM
José Antonio Torres Soriano
Imelda Moreno López
Maria Perea Meraz, IQ, Investigaciones Queer, AC
Tania Martínez Hernández
Blanca Ramos Cristiani Garrido, Coesida/Capasits Oaxaca
Fernando Agundis Sánchez
Lucia Brown Villalba, FundHepa
Juan Ernesto Trejo González
José Trinidad Sánchez Beiza, SSA
Fernando Natividad de Jesús Flores Torres
Ricardo Cervantes G
Manuel Ronzon Carrillo
Estefania Veloz, Yo
María José Reyes Fentanes, Infectóloga
Ana Roth
Raúl Macias, COMART A C
Antonio Hernández Cervantes, FUNDASIDA
Rafael Moralez, Usuario de targa
María Cristina Casarin Schneider
Francisco Guadarrama
Raúl Vázquez Guerrero, AHF México
Carlos G. Rueda
Santos Sánchez Médico, Sexólogo tratante de VIH e ITS
Gabriela María Villanueva Arzápalo, Directora CAPASITS MÉRIDA
Sergio Raymundo Hernández López
Lorena Ortiz Galván
Rubén Antonio Valdez Nuñez, Presidente de Usuarios Seropositivos del Servicio de Salud del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, USSINER
José Carlos González Nigo
Rodrigo Esteban Del Toro Sanchez
Guillermo Rodrigo Espinosa Riojas
Manuel Ricardo González Gutiérrez
Luisa Iglesias Arvide, Instituto Mexicano de la Radio, IMER
Emilio Zavala Bucio, AHF México
Raúl Suárez
Marco Antonio Nieves Cardoso
Adanelly Tovar Cortéz, Fundación México Vivo
Jorge Andrés Lozada Carrasco, AHF México
Gloria Valdez de Vazquez, Comunidad Trans viviendo con VIH cd Juarez
José Antonio Zavala Meza, Convihve A.C.
Ariel Canizal
Rafael Moralez
Adrián Alfredo Flores Ezeta
Fabian Contreras Trejo, Movimiento Libertario
Carolina Pérez Jiménez, Infectóloga, INCan
Ernesto Diantes, SEDESA CDMX
Alejandro Uribe Casarreal, Fundación México Vivo
Francisco Mendiola Sánchez
Miguel Ortega, Uarhiíti Júkskani Jorhengua A.C.
Eduardo Duarte, AHF México A.C
Lizbeth Zamora Cervantes, Asideny Desarrollo Humanístico Integral AC.
Kevin Villaseñor
Oscar Ulises Salvador Casas
Saúl Ramírez
Pedro Peña Carmona
Javier León Cuevas
Mario Alberto Mejia Lopez
Pamela González Ortega
Rosalía Fuentes López, Paciente
Jesus Daniel Rincon Suarez
Edna Calderón
José Luis Sánchez Bello, CAPASITS CHILPANCINGO SSA
Francisco Martín Cárdenas Medina, Vihda Manzanillo IAP
Fulgencio
Ulises Pérez Mancilla
Israel Romero Flores,Ford
Cesar Saul Mayoral Cruz
Rodrigo Camacho Fernandez
Jorge González
Diego Alejandro Cabra Herrera, Kabra Publicidad
Jesús Armando Encinas Torres, Médico
Elizabeth García Armenta
Ricardo Espinosa
Sonia López Alvarez, Ppal
Omar Ubiarco Arias, AHF México
Roberto Ali Arias Hernandez
Jesús Ibarra Felix
Marco Antonio Rubio Villanueva, CAPASITS San Luis Potosí
Alonso González del Alcazar, Conexión vida-comunicación multimedia
Rodrigo Sebastián Miguel
Daniel López Hernández
Laura Hernández García, Consultorio Virtual Arturo Diaz Betancourt de Letra S
Julio César Telles Argumaniz
Helmer García Mesa, Centro de atención en VIH del CERSS-14
Fernando Montaño Castro, cineasta, TV UNAM
Carlos Octaviano Granados Valdés, Grupo de convivencias en CDMX Vhiviendo en Plenitud
¡SÚMATE!
Deja tu información y conviértete en aliadx.
40 notes
·
View notes
Text
El historial atlético de los Juegos Bolivarianos
RECORDS DE LOS JUEGOS VARONES 100 metros llanos 10.13 1.6 Alex Leonardo Quiñonez ECU Santa Marta 21.11.2017 200 metros llanos 20.27 1.3 Alex Leonardo Quiñonez ECU Santa Marta 22.11.2017 400 metros llanos 45.43 a Fernando Acevedo PER La Paz 18.10.1977 800 metros llanos 1:45.14 Rafith Rodríguez COL Trujillo 28.11.2013 1.500 metros llanos 3:44.62 a Bayron Efren Piedra ECU Armenia COL 20.08.2005 5.000 metros llanos 13:54.6 Leslie Rigoberto Encina CHI Trujillo 29.11.2013 10.000 metros llanos 28:56.95 Luis Ostos PER Santa Marta 22.11.2017 Medio maratón 1,06,16 Diego Alberto Colorado COL Trujillo 30.11.2013 Maratón 2,23,01 Eduardo Castellanos VEN Barquisimeto 12.12.1981 110 m. con vallas 13.44 a -0.1 Paulo César Villar COL Armenia COL 19.08.2005 400 m. con vallas 49.74 Lucirio Francisco Garrido VEN Trujillo 28.11.2013 3.000 m. con obstác. 8:26.6 José Gregorio Peña VEN Trujillo 29.11.2013 Marcha 20 km. 1,22,51 a Rolando Jaime Saquipay ECU Armenia COL 19.08.2005 Marcha 50 km. 3,58,50 Cristian Andrés Chocho ECU Trujillo 29.11.2013 Salto en alto 2.26 a Gilmar Jalith Mayo COL Armenia COL 19.08.2005 Salto con garrocha 5.25 Walter Alejandro Viáfara COL Santa Marta 22.11.2017 Salto en largo 8.25 a -0.6 Víctor Manuel Castillo VEN Sucre 23.11.2009 Salto triple 17.03 a 0.0 Hugo Dionisio Chila ECU Sucre 23.11.2009 Lanz. de bala 19.44 a Yojer Enrique Medina VEN Ambato 15.09.2001 Lanz. de disco 59.67 Mauricio Alexander Ortega COL Trujillo 27.11.2013 Lanz. de martillo 68.35 Pedro Muñoz VEN Trujillo 28.11.2013 Lanz. de jabalina 78.87 Arley Ibarguen COL Santa Marta 21.11.2017 Decathlon 7.762 José Gregorio Lemus COL Santa Marta 23.11.2017 11.13/0.6 6.66/0.8 16.91 1.91 51.65 – 14.58/1.2 52.26 4.20 67.50 5:13.72 Posta 4x100 metros 39.25 a COL Sucre 23.11.2009 John Freddy Murillo, John Valoyes, Paulo César Villar, Daniel Grueso Posta 4x400 metros 3:05.43 COL Trujillo 29.11.2013 John Alejandro Perlaza, John Edison Sinisterra, Carlos Andrés Lemos, Rafit Rodríguez MUJERES 100 metros llanos 11.18 a 1.6 Felipa Alicia Palacios COL Armenia COL 19.08.2005 200 metros llanos 22.85 a 0.7 Felipa Alicia Palacios COL Armenia COL 20.08.2005 400 metros llanos 51.94 Nercely Delsirée Soto VEN Trujillo 26.11.2013 800 metros llanos 2:01.57 a Rosibel García COL Armenia COL 20.08.2005 1.500 metros llanos 4:09.75 Rosibel García COL Trujillo 26.11.2013 5.000 metros llanos 15:30.63 Inés Melchor PER Trujillo 28.11.2013 10.000 metros llanos 33:52.9 Inés Melchor PER Trujillo 26.11.2013 Medio maratón 1,12,53 Gladys Lucy Tejeda PER Trujillo 30.11.2013 Maratón 3,06,06 a Justina Calizaya BOL Ambato 15.09.2001 100 m. con vallas 13.12 0.1 Lina Marcela Florez COL Trujillo 26.11.2013 400 m. con vallas 57.17 Deidy Moreno COL Trujillo 28.11.2013 3.000 m. con obstác. 9:52.32 Katia Zulema Arenas PER Santa Marta 24.11.2017 Marcha 20 km. 1,32,39 Sandra Lorena Arenas COL Santa Marta 22.11.2017 Salto en alto 1.91 a Caterina Ibargüen COL Armenia COL 18.08.2005 Salto con garrocha 4.21 a Milena Jazmín Agudelo COL Armenia COL 19.08.2005 Salto en largo 6.54 a 0.7 Caterina Ibargüen COL Armenia COL 20.08.2005 Salto triple 14.08 1.7 Yorsiris Urrutia COL Trujillo 27.11.2013 Lanz. de bala 18.15 Ahymará Espinoza VEN Trujillo 26.11.2013 Lanz. de disco 56.77 Karen Pamela Gallardo CHI Trujillo 27.11.2013 Lanz. de martillo 73.36 Rosa Andreina Rodríguez VEN Trujillo 29.11.2013 Lanz. de jabalina (nm) 62.48 Flor Denis Ruiz COL Santa Marta 24.11.2017 Heptathlon 5.785 Luisarys Andreina Toledo VEN Santa Marta 24.11.2017 14.35/1.8 1.67 12.73 24.93/2.0 - 6.03/2.2 42.66 2:17.39 Posta 4x100 metros 43.89 a COL Arequipa 22.10.1997 Mirtha Brock, Helena Guerrero, Patricia Rodríguez, Sandra Borrero Posta 4x400 metros 3:34.35 COL Trujillo 29.11.2013 Deidy Moreno, Rosibel García, Lina Marcela Florez, Jennifer Padilla Read the full article
0 notes
Text
SESEQ visita Centros de Salud para fortalecer la calidad de la atención
Con el objetivo de fortalecer la calidad de los servicios hacia la población queretana, la Secretaría de Salud del estado de Querétaro (SESA) lleva a cabo visitas a los centros de salud que brindan atención primaria en los 18 municipios del estado. Hasta el momento se ha visitado 34 por ciento de los centros de salud instalados en Querétaro, mismos que brindan atención que va desde la promoción de la salud, hasta la prevención de enfermedades.
Las visitas son encabezadas por el subcoordinador general Médico de Servicios de Salud del Estado de Querétaro (SESEQ), Francisco José Rivera Pesquera, acompañado del director del Primer Nivel de Atención en Salud, Bernardo Garrido Torres y de los directores de cada Jurisdicción Sanitaria, así como personal del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSS), Sección XXXII. Los centros de salud visitados en la Jurisdicción Sanitaria número 1 son Jurica, Tinaja de la Estancia, Tlacote el Bajo, Santa María Magdalena, Carrillo Puerto, Lázaro Cárdenas, Loma de Casa Blanca, La Gotera, Jofrito, San José Buena Vista, Pie de Gallo y San Miguelito.
También Santa Rosa Jáuregui, Montenegro, La Solana, San Pedro Mártir, Satélite, Loma Bonita, Presa de Bravo, Joaquín Herrera (La Cueva), Santa Bárbara, La Negreta, Lagunillas, Josefina Becerril (Huimilpan), San Pedro Huimilpan, Ceja de Bravo, San José Buenavista, El milagro y Apapátaro. En la Jurisdicción Sanitaria número 2, fueron visitados los centros de salud Santa Rosa de Lima, Santa Rosa Xajay, La Llave, San Juan del Río Urbano, San Nicolás, Tequisquiapan, Fuentezuelas, La Fuente, Tejocote, Los Cerritos y El Blanco.
En la Jurisdicción Sanitaria número 3 las autoridades acudieron a los centros de salud Las Rosas, El Ciervo, Villa Progreso, Ezequiel Montes, Bernal, El Palmar, Pathé y Tziquia. En la Jurisdicción Sanitaria número 4 recorrieron los centros de salud Tancama, Tilaco, Acatitlán de Zaragoza, Santa Inés, Tancoyol, Zoyapilca, Valle Verde, Neblinas, San Juan Buenaventura, El Refugio, Agua Zarca, Río Verdito, El Lobo, Valle de Guadalupe, La Lagunita, Saucillo, Landa de Matamoros, Purísima de Arista, Concá y Arroyo Seco.
0 notes
Text
Historias del pan en México
México tiene una increíble historia y también en el mundo culinario: sus sabores y sus tradiciones son famosas internacionalmente. El pan en México es una apasionante mezcla culturas que se ha ido cocinando a través de los años, aquí les cuento un poco.
Códice Florentino (1)
En la región que se define como Mesoamérica (2), los antiguos pobladores tenían su propio estilo de pan (el pan de la tierra) (3), que era hecho a base de maíz, el cual era un alimento sagrado (4), utilizado frecuentemente como ofrenda. Incluso servía como prenda de petición de mano y como objeto para rendir homenaje.
El pan tenía forma de tortilla y le llamaban cocolli; que quiere decir pan torcido, también se elaboraban una especie de empanadas de maíz sin cocer llamadas uilocpalli.(5)
En la cultura Azteca, las mujeres preparaban una pasta de amaranto amasado que llamaban tzoalli, y con ella elaboraban imágenes de sus principales dioses, las cuales eran comidas por el pueblo como culminación del ritual sagrado, en una comunión religiosa llamada teocualo que significa “comer a los dioses”(6).
En el artículo “Amaranto: Historia y promesa” escrito por de Raúl Hernández Garciadiego y Gisela Herrerías Guerra, se narran con detalle los rituales -más bien sangrientos- que involucran éste alimento con sacrificios humanos.
Theodor de Bry, 1594.
Historiadores (7) cuentan cuando Colón llegó hasta una isla a la que bautizó como La Española (hoy Haití y República Dominicana), donde encontró dos culturas, los soboneyes y los tainos (también llamados araucanos), quienes convidaron al explorador uno de sus alimentos favoritos: Se trataba de unas galletas de mandioca, elaboradas con una nutritiva harina llamada casabe (8). En uno de los primeros reportes que Colón escribió a los Reyes Católicos, se menciona ese “rico y delicioso pan” que los indios le dieron a probar.
Con la llegada de los españoles, se introdujeron nuevos ingredientes como el trigo o el salvado. En particular se le atribuye este hecho a un hombre con una peculiar historia: Juan Garrido (9).
Lopez de Gomara( 10), relata que en días posteriores a la conquista, -cuando la ciudad aún “hedía y humeaba”- Cortés recibió un cargamento de arroz. El capitán puso a Garrido a limpiar los granos, y al vaciar uno de los sacos, encontró 3 granos de trigo, los cuales sembró; y aunque sólo uno de ellos prendió, dio 47 espigas doradas, con las cuales se elaboraron los primeros panes europeos, y convirtiendo a Juan Garrido en el primer panadero del nuevo continente.
Códice Azcatitlán (11) - En este códice se puede ver a Cortés, con la Malinche, y a Juan Garrido con un sombrero.
Los primeros panes producidos en México, tenían muy mal sabor. Los españoles quedaron asombrados cuando se dieron cuenta que ni siquiera los mendigos lo aceptaban. Juan Suárez de Peralta citado en “Un aspecto de la Historia Mexicana” narraba a sus compatriotas en España “Los nativos destituidos no piensan en aceptar el pan...te lo tiran a la cara”(12)
Sin embargo, les gustara el pan o no, los indígenas eran forzados a labrar el trigo y hacer pan para los colonizadores, y poco a poco, empezaron a comerlo, por necesidad, pues era parte de su paga.(13)
La preferencia general por el maíz, se confirma con los poquísimos indígenas que adoptaron el pan de trigo en un principio, sólo los que vivían fuera del campo comenzaron a comerlo, como fue el caso de la Ciudad de México, donde las indígenas ya vendían pan de trigo a los españoles en los mercados en 1550. Cervantes de Salazar escribe en sus Diálogos (1554), que en una de las calles que atravesaba Tacuba se ubicaban diversos artesanos, entre ellos panaderos y bizcocheros. (14)
Los criminales muchas veces eran puestos a trabajar en panaderías, para pagar su sentencia: de ocho a diez años amasando pan a base de azotes y en condiciones de esclavitud, así que en general los panaderos coloniales se ganaron una mala reputación, que existe hasta hoy. Su conducta dio pié a que se creara todo un género de canciones y música acerca de sus andadas, tocadas por músicas callejeros. (15)
Los panaderos le daban a sus creaciones nombres como “besos” o “calzones” e intercambiaban zalamerías y albures (16) con las muchachas que iban a comprar el pan.
Los panaderos mexicanos seguían teniendo hábitos peculiares, incluso después de la independencia, libres ya del trabajo forzado, trabajando desde noche para tener listo el pan por la mañana, y conservaron también el estereotipo picaresco de ser galanes divertidos pero borrachos. (17)
Al principio, el pan de trigo floreado era un alimento casi exclusivo para el consumo de las clases altas de la Nueva España; era cocido en hornos comunales en conventos o cárceles y su elaboración estaba a cargo de ordenanzas.
El pan que se cocía solía ser en forma de hogaza, y cada panadero o familia lo identificaba a través de un sello (18) que se ponía en la masa.
Pintadera Poblana colonial, sello para marcar los panes. (19)
Los cultivos de trigo se propagaron por toda la Nueva España, en parte gracias las misiones y a los frailes que lo llevaban para su cultivo y consumo en sus andanzas evangelizadoras.
Los misioneros españoles predicaban las bondades del trigo como parte de su mensaje evangélico a los paganos, y el trigo era, desde el siglo XI el único grano reconocido por la iglesia católica para la eucaristía, y pasaba que, los primeros misioneros que vivían en zonas alejadas, a veces recibían harina que se echaba a perder en el camino, lo que más de una vez los obligó a cancelar misas a falta de hostias. (20)
Con el paso de los años, culturas indígenas también comenzaron a sembrar trigo y a realizar ellos mismos una fusión del pan europeo con elaboraciones propias (21) y originales, utilizando técnicas similares a la alfarería la cual dominaban a la perfección.
“En cuanto al pan de Castilla, la masa se convirtió en arcilla en manos d e los indios, quienes hicieron con ellas figuras de animales cubiertas en adornos, basta ver las ofrendas de pan en Huecorio, Carapan, Ocumicho”(22)
En el mundo conventual Novo-hispano, la panadería tuvo un papel importante; fue base de la alimentación diaria, símbolo de caridad y consuelo para los necesitados, y también formó parte del sustento de las congregaciones religiosas.
En el Convento de San Jerónimo (fundado en 1585) , la poetisa Sor Juana Inés de la Cruz (23,) (s. XVII), realizó una transcripción (24) de 37 recetas del libro de cocina del claustro, donde más de la mitad eran de panes (25).
Juana de Asbaje y Ramírez ó Sor Juana Inés de la Cruz (26)
La producción y creación de estas confituras y bizcochos que ante todo, tenían como propósito ser obsequiados como agradecimiento, o para ofrecerlos a los invitados, algunos eran producidos sólo en ocasiones especiales, o para ser vendidos para recaudar fondos, incluso se daban al pobre o al enfermo. (27)
El pan durante éste periodo se hacía con agua, manteca y huevo, en piezas grandes y redondas o en barras, pero también se elaboraban figuras más pequeñas, nombradas según su forma: cañones, cuernos, tornillos. Algunos investigadores aseguran que éstas diversas formas en el pan de dulce se deben a que a los indígenas se les prohibía fabricar figuras de sus dioses con amaranto. Los misioneros también pensaron en prohibir el maíz, por la misma relación de este alimento con los cultos indígenas, pero se lo pensaron mejor, pues prohibirlo hubiera causado una hambruna generalizada, así que los sacerdotes se conformaron con enseñarles a las indígenas a trazar una cruz sobre la masa antes de preparar las tortillas,(28) éste gesto, permanece aún en nuestros días.
Los sacerdotes siempre buscaban formas de convencer a los indígenas a la fe católica y a las costumbres culinarias europeas. Por ejemplo, en el pueblo de Tepoztlán, (al sur de la Ciudad de México) se consiguió hacer que incluso las comunidades más aisladas adquirieran pan de trigo en Semana Santa, para los altares de los santos patronos, pero muchas veces, estos panes iban acompañados de tamales de maíz, en veneración a sus antiguos dioses. (29)
Los aportes de los indígenas y mestizos al pan español fueron la creación de numerosas formas y sabores, utilizando en su preparación: pulque, anís, aguamiel, granillo de chocolate, ajonjolí, coco, canela, cacahuate, cacao, piloncillo, acitrón, sólo por nombrar algunos ingredientes.
El pan era consumido principalmente por españoles, y al regirse ellos sobre una sociedad multirracial, se veían aterrados de perder el respecto de las clases bajas, ya que cualquier apariencia de que se estuvieran asemejando a los nativos, podría des-legitimar su estado privilegiado (30).
Por eso, incluso los caballeros criollos, exhibían su estatus, usando golillas (una especie de cuellos cuadrados) y comiendo pan de trigo (31).
Thomas Gage (32), observó un curioso ritual en la Chiapas del siglo XVII donde los caballeros todas las tardes, se apoyaban indolentes en la puerta de su casa, “para ver y ser vistos, y allí se pasan media hora sacudiéndose las migas de pan de la ropa” (33).
El pan de cierta forma delimitaba los estratos sociales: El pan de harina blanca y refinada, llamado "flor de harina" era consumido por las clases altas (virreyes, obispos y otras personas con altos ingresos), y el pan más corriente, “pambazo”; se hacía con harina morena; su nombre viene de las palabras pan y basso: pan bajo, ��por ser considerado de menor calidad, era para los pobres.
Pan en mercados (34)
Para cuando se gestó la Independencia de México, el pan era ya un alimento básico en la alimentación de ricos y pobres. Incluso en tiempos de guerra; José María Morelos (35 )se encargaba de encargar el pan a Don Cástulo Nava, un afamado pandero de Chilpancingo. El pedido era especial pues no debía enranciarse (36) con el paso de los días, y aunque se endurecía, remojado con chocolate o café resultaba un manjar para los soldados. (37) También existe una anécdota de que el cura Miguel Hidalgo (38) al recibir una misiva en plena guerra de Independencia, le ofreció en agradecimiento a su mensajero una variedad de“Bizcochos de repostero” - Los cuales se elaboraban con distintos ingredientes; los había de vino, de yemas, de mantequilla, con pulque, agua de azahar, naranja, queso, avellana, vainilla, canela o de limón, en fin, ésta historia denota la popularidad del pan y las variantes de la época.39
En 1838, México vivió la llamada “Guerra de los pasteles” un conflicto bélico con los Francia; y aunque no hubo ningún pastelazo involucrado, se le llamó así por un pastelero indignado que reclamaba ser indemnizado económicamente porque algunos oficiales del presidente Santa Anna, después de comer unos pasteles, se habían ido sin pagar la cuenta.
Todo empezó durante las primeras décadas de México como país independiente, era una época llena de caos y anarquía, en particular en las zonas fronterizas. Debido a esto y a muchos problemas, México era objeto de interés para países extranjeros dispuestos a intervenir a la menor oportunidad.
El conflicto (40) estalló a causa de una serie de peticiones de los comerciantes franceses que residían en México para su presentación y gestión. Exigían ser indemnizados por 600 mil pesos. México en un principio aceptó en pagar, pero ante la amenaza de invasión, no reconoció las otras exigencias, lo que desencadenó en que Francia bloqueara el puerto de Veracruz, comprometiendo así la economía en México. Luego de una batalla (donde Santa Anna perdió una pierna (41)) y siete largos meses de sitio, fue gracias la mediación del Ministro Inglés Packenham, que se firmara un tratado de paz.
A partir del siglo XVIII, panaderos y pasteleros de España, Francia e Italia migraron para establecer panaderías familiares en el país. Uno de ellos fue el italiano Manuel Maza, el cual puso un negocio dedicado a la fabricación de pan, en Oaxaca. En la panadería, su hija, Margarita Maza, conoció a su futuro esposo: Benito Juárez (42), quien años más tarde sería presidente de la República.(43)
A pesar de que las panaderías eran un negocio provechoso, los panaderos seguían trabajando en condiciones de explotación muy marcadas. La gente llegaba a pensar que el sabor salado de los panes provenía de los sudores de aquellos hombres que vivían haciendo pan.(44)
No obstante sus diferencias en torno al poder, entre Maximiliano de Habsburgo (45) - nombrado Emperador en México-, y Benito Juárez -quien buscaba legitimar la a México como República-; ambos mostraron interés por mejorar las condiciones que vivían los panderos en esa época.
Maximiliano y Carlota
Maximiliano de Habsburgo, acudía de improviso a algunas panaderías para verificar que los panaderos no recibieran malos tratos, sin embargo, atemorizados por los dueños, guardaban silencio ante la posibilidad de que los despidieran.
Y por otro lado, el gabinete de Benito Juarez, dictó en 1869, un bando encaminado a proteger las condiciones de vida de los panaderos:46
Artículo 1º: Los dueños de las panaderías y tocinerías en las que duerman los operarios destinarán a éstos habitaciones sanas, bien ventiladas, aseadas y cómodas.
Artículo 2º: Los dueños no exigirán a los operarios más de 10 horas de trabajo repartidas ni se les dará maltratamiento.
Artículo 3º: No se darán préstamos a los operarios de panadería que excedan del importe de 8 días de sueldo.
En 1847, México volvió a ser invadido, pero esta vez por Estados Unidos; y Ulises S. Grant - quien sería presidente de EEUU posteriormente- llegó a México como teniente de las fuerzas armadas invasoras. Entre otras cosas, Grant elaboraba el pan para los soldados y oficiales norteamericanos y estableció una panadería en la calle de Jesús María, introduciendo el “pan de caja” (se hacía en moldes redondos y cuadrados), para los panes tostados y los prácticos sandwiches- También llegarían los cinnamon rolls, los cupcakes, y los pound-cakes, llamados así por que se mezclan una libra de cada ingrediente: harina, azúcar y mantequilla.(47)
Ulises S. Grant en el billete de 50 dólares
Posteriormente, durante el gobierno de Porfirio Díaz(48) (1876-1911) la panadería y pastelería francesa se volvió la favorita entre las socialites que frecuentaban las cafeterías de la Ciudad de México, por otro lado, durante esa época, los reglamentos porfirianos dictaban que los presos recibieran una alimentación basada en el pan de trigo: De desayuno les daba pan de atole, de comida pan con arroz y carne, y de cena, pan con frijoles.(49)
Aún a mediados del s. XIX era común enviar a las panaderías a los presos por delitos leves. Además en la cárcel de Belén o Cárcel Nacional se elaboraba el pan que surtía a hospitales, hospicios y talleres.
Pero este trabajo de presos era muy mal pagado y se les hacían reducciones a sus sueldos por cualquier error que cometieran 50:
Al hornero se le cobraba el pan quemado. A los atajadores se les cobraba el pan quebrado. Los panaderos trabajaban entre 17 y 18 horas diarias de pie.
De hecho, la enfermedad que más padecen los panaderos, son las várices, pues están mucho tiempo de pie. También, en muchos casos se les afecta la vista, al exponer sus ojos a cambios bruscos de temperatura ( al acercarse al horno y a los cámaras de refrigeración )(51). Dolencias que podrían ser erradicadas incluso hoy en día, con simples mejoras como mesas con bancos apropiados, y quizá unos visores para evitar el golpe térmico en los ojos.
Durante la época de Díaz, también contribuyó a la mecanización de la industria, pues con la llegada de maquinaria extranjera la situación mejoró un poco para los panaderos y el trabajo manual disminuyó con el uso de revolvedoras para pan blanco, movidas con motores de gasolina, que hasta las primeras décadas del siglo XX se sustituyeron por motores eléctricos (52).
El pan se volvía cada vez más cotidiano. En 1880 había ya 78 panaderías y pastelerías en la ciudad de México. Muchos indígenas seguían haciendo sus productos en hornos calabaceros (53) (de ladrillo) y vendían pan en los mercados.(54)
Fue también durante ese periodo, cuando se construyeron ferrocarriles; hoy tristemente desaparecidos, por causa de intereses y corrupciones de gobiernos posteriores. En fin, para estas obras de construcción ferroviaria, se emplearon muchos inmigrantes que venían a México a buscar trabajo, especialmente la comunidad china, quienes posteriormente también se iniciaron en el negocio panadero, ofertando bisquets a precios accesibles. (55)
En 1880, Justo Sierra (56) y otros ya habían comenzado a sugerir que existía un vínculo entre la mala nutrición y la debilidad de los indios. En un estudio de higiene en Puebla en 1888, el doctor Samuel González Pereira (57), condenaba todos los hábitos alimentarios populares: incluida la dependencia de las tortillas de maíz, la falta de agua purificada, y el gusto nacional de picotear todo el día. En fin, eran todo suposiciones, como también la creencia de que se requería 130 gramos de proteína (casi lo doble de lo que se recomienda hoy), se debía comer 1400 gramos de pan de trigo o 2300 gramos de maíz, esto es como tres barras de pan, o una muy buena pila de tortillas. Aunque sonara excesivo, se decía que la proteína en el trigo era la que más se aproximaba a la leche materna: “La leche de la mujer es el trigo de los niños, y el trigo es la leche de mujer de los adultos”.(58) De cualquier manera, dos kilos de tortilla son imposibles para la digestión humana.
Otra de las locas suposiciones que se hacían por aquellos tiempos, era de que el trigo europeo era superior al maíz y al arroz; y que por eso, las culturas azteca/inca y Asia respectivamente habían sucumbido a las conquistas.(59)
Porfirio Diaz, ilustración hecha por Alejandra Anton.
El motín de los pambazos (60)
En 1888 se organizó una manifestación antireeleccionista, llamada “Motín de los Pambazos”, que lanzó una granizada de pambazos sobre los simpatizantes de Porfirio Díaz con la consigna “Coman pan, pero no hagan la barba (61 (”, este tipo de mitines fueron, en cierta medida precursores de lo que desencadenaría la Revolución Mexicana, en 1910. La historia del pan durante esos tiempos revolucionarios estuvo marcada por inestabilidad política y militar; la situación de guerra civil, la inflación y la escasez combinadas, dislocaron el sistema de precios (62), que finalmente se estabilizaron al terminar la guerra. En abril de 1918, la ley de Impuestos Municipales estableció nuevos gravámenes sobre fabricantes de bizcochos y galletas, hornos de ladrillo y pastelerías (63), además de incrementarse el número de panaderías. En 1939 se habían adherido no menos de 140 al Departamento Especializado de Panificación, y muchos panes que antes se compraban en bizcocherías, estaban al alcance de un público más amplio.
A medida de que se popularizaba el pan en México, surgían nuevos alimentos a partir de éste. Quizá fue un desconocido vendedor de tacos callejeros quien fuera el pionero de uno de los principales usos del pan en México: la torta.- un emparedado o bocata, preparado en un pan llamado telera (64.) Este platillo, sugiere la sustitución de las tortillas por el pan en la comida callejera citadina.(65)
Antiguamente, el pan se pedía por su nombre, así que uno debía saberse los nombres del pan, -lo cual podía llegar a ser un poco complicado para quien tuviera mala memoria-, y es que en México es el país a nivel mundial con mayor riqueza de formas y sabores: Existen 1,200 variedades de pan dulce y cerca de 400 estilos de pan blanco o de sal. México tiene más variedades de pan incluso que Francia, de gran tradición panadera. En esta época y hasta mediados de siglo, en las panaderías se daba el pilón- o ganancia- según el número de piezas adquiridas (66).
Mostradores de pan antes del autoservicio (67
Fue en la década de los cincuentas, cuando un industrial, Antonio Ordóñez Ríos, decidió darle la vuelta al mostrador, permitiendo que el cliente pudiera seleccionar y colocar el pan en la charola, iniciando con ello el autoservicio en las panaderías, lo que mejoró las ventas68 en estos negocios.
Sin embargo, el servicio enmudeció y los nombres del pan se fueron perdiendo, ya que no era necesario saberse los nombres de cada pieza.(69)
Se acabó la picaresca del pan, y la novatada que le pegaban a los nuevos dependientes cuando les hacían bromas con los nombres del pan; por ejemplo: “Deme un beso y un pellizco”, también se acabaron los romances entre las clientas y los dependientes. (70)
El autoservicio en las panaderías junto con la dinamización de los proveedores, y la industrialización de varios procesos (71), hizo que también se fueran perdiendo algunos panes tradicionales, por ejemplo, el pan de manteca del que sólo se elaboran ya unas siete formas de treinta que existían. Ello se debe, principalmente a la complejidad de su elaboración, a la alta demanda de consumo (cada vez se dedica menos tiempo a su preparación) y a la pérdida de panaderos de oficio que conozcan los procedimientos artesanales. (72)
Las ventajas de la modernización, se tradujeron en higienización y mecanización de las panaderías, se empezaron a usar con más frecuencia las batidoras y amasadoras en las que ahora se llamarían panificadoras, y el horno de piso, fue sustituido por hornos donde cabían más piezas de pan.
Se dio una feroz batalla a la venta de pan en estanquillos y misceláneas- más adelante el pan industrial empaquetado (Bimbo) utilizaría este medio de distribución- y también se trató de eliminar el pan domiciliario, por lo que poco a poco desaparecieron los canasteros (73.)
Fue también durante esta década, que el antropólogo Oscar Lewis, observó que los hot-cakes (tortitas americanas) se habían vuelto una tradición en las familias de clase media, reemplazando el antiguo desayuno mexicano. Muchos consumidores despistados cambiaron los bolillos frescos y crujientes de la panadería por el gomoso pan de caja envuelto en plástico. La empresa Ideal Bakery produjo la primera versión del pan Wonder en los treinta, pero a partir de 1945, perdió la clientela frente a Bimbo, actual líder del mercado.(74)
Durante las últimas décadas del siglo veinte, cuando el pan dejó de ser exclusivo de las panaderías, y se empezó a vender en supermercados, -y otros establecimientos más extraños como gasolineras o farmacias (75)
Extrañas mercadotecnias
El que las cadenas de supermercados y plazas comerciales tuvieran su propia panadería desembocó en una batalla por los precios bajos, pues al tener ellos mayor recursos e infraestructura se volvieron una opción económica para el consumidor, sin embargo, para las panaderías tradicionales, resultaba imposible ofertar ese tipo de precios. La situación se volvió en muchos casos crítica, y decenas de panaderías han cerrado desde entonces. Varios de estos cierres se debieron a la falta de acceso al crédito, a los márgenes de ganancia reducidos y al bajo poder adquisitivo del consumidor tradicional. Otro de los problemas son los productores clandestinos de pan, además del ingreso de productos extranjeros con larga vida de anaquel y en grandes cantidades, los cuales entran a precios (dumping) muy por debajo del costo real, mientras se posicionan en el mercado. Esto genera cambio de hábitos alimenticios en la población y desplazamiento de productos nacionales.(76)
Industralización del pan
Creo que hace falta encontrar elementos que pueden mejorarse, y que puedan brindar una nuevo valor a la panadería como experiencia y como producto.
No se puede seguir peleando por precio, es insostenible, sobre todo en un país como México, considerado "el país con el pan más barato del mundo", donde los precios oscilan entre los 50 centavos a los dos o tres pesos (eso es menos de 18 céntimos de euro) por pieza de pan salado y de dos a siete pesos por unidad de pan dulce (40 céntimos). Aunque, quizá Valencia esté por quitarle el título, con las barras de pan a 20 céntimos que se venden en una panadería de esta ciudad.
Sobre esto, Iban Yarza, experto y divulgador del pan, opina que el precio no es la solución: “Al final, rige la economía de escala. Cuanto más se panifique, más barato sale. Por eso los panaderos deberían competir en calidad con las grandes cadenas de distribución, nunca por precio"(77)
Y es verdad, no es que no haya mercado suficiente y se tenga que competir sólo con el precio, estudios realizados por la Industria Panificadora en México estiman que un mexicano consume 33 kilos de pan durante un año, es decir, en promedio por lo menos un pan al día, y de que el 90% de la población mexicana consume pan blanco y pan de dulce (78). Además de que los mexicanos celebramos con pan muchas de nuestras fiestas, como cumpleaños, aniversarios, bautizos, comuniones, bodas (79); o festividades tradicionales y religiosas, con panes de temporada como el día de muertos, navidad o el día de reyes o ferias de pueblo; incluso, hace años, también era tradición en los velorios, -solía repartirse café con peluca, se trata de un pan similar a los pambazos, con una bolita de masa al extremo, que se asemejaba a los chongos o molotes que se hacían en las pelucas antiguas (80)-
Es decir, hay demanda suficiente y es un negocio importante: La Cámara Nacional de la Industria Panificadora y Similares de México (CANAINPA) estima que el sector genera cerca de $100,000 millones, un 8.3% del PIB nacional (81). La oportunidad está ahí, pero para llegar a ella se deben encontrar nuevas y diferentes formas de llegar a los consumidores.
Imagen del libro “El santo olor de la panadería”
R E F E R E N C I A S M I L:
1 Imagen recuperada de http://www.mexicolore.co.uk/aztecs/ask-experts/did-the-aztecs-say-a-prayer-before-eating[consultada el 28 de abril de 2013]
2 Nombrada así por el etnólogo alemán Paul Kirchhoff; y se refiere a la unidad cultural de varias civilizaciones que florecieron entre siglos XV y XII a. C. En un territorio que abarcaba la parte meridional de lo que hoy es México; Guatemala, El Salvador y Belice; así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
3Delfín, Marta (2011) “La historia del Pan en México” http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/panmexico.htm#_ftn9 [consultada el 15 marzo 2013]
4 En la Biblia, se relata que el hombre fue hecho de barro, pero El Popol vuh, el libro sagrado de los mayas, cuenta que los dioses -luego de probar con otros materiales- hicieron al hombre con maíz.
5 México Desconocido “La deliciosa historia de la panadería mexicana” http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-panaderia-mexicana.html [consultada el 15 marzo 2013]
6 Hernández Garciadiego, Raúl y Herrerías Guerra, Gisela. (1998) “Amaranto: Historia y promesa” Tehuacán: Horizonte del Tiempo Vol. 1 Patrimonio Histórico de Tehuacán A. C. México. PDF disponible en: http://www.quali.com.mx/Amaranto.pdf [consultada el 15 marzo 2013]
7 Iglesias y Cabrera, Sonia (2012) “Tradiciones Mexicanas Populares” Ed. Selector México. Versión Amazon Kindle.
8 Los indios partían en trozos pequeños la raíz y en un zurrón tejido con palma los ponían a deshidratar al aire libre sin que les diera el sol, y ya secos, se molía la harina en un mortero, y se cernía hasta hacerla fina, posteriormente se tostaba un poco y se le agregaban; agua, aceite vegetal, o grasa animal y se amasaba, después se le añadía yuca o camote previamente hervido para endulzarlo, una vez obtenida la textura deseada, se moldeaban tortitas de 10 cm. que se asaban en gran comal de leña asentado sobre piedras.
9Alias “El conquistador negro”. Raptado de su natal África y vendido a los españoles como esclavo, fue enviado a Cuba, para trabajar en el servicio doméstico para Cortés, poco después entró en la milicia, gracias a su inteligencia y buen comportamiento, fue liberado como horro ya en la Nueva España.
10 Francisco López de Gómara, fue un eclesiástico e historiador español del siglo XVI, que destacó como cronista de la conquista española de México, a pesar de que nunca atravesó el Atlántico.
11 Imagen recuperada de http://en.wikipedia.org/wiki/Codex_Azcatitlan [consultada el 28 de abril de 2013]
12 Hursh Graber, Karen (1998) “ Mexico's irresistible bakeries and breads: Las panaderías” “http://www.mexconnect.com/articles/2260-mexico-s-irresistible-bakeries-and-breads-las-panaderias [consultada el 29 de marzo de 2013]
13 García Acosta, Virginia (1989)“ Las panaderías, sus dueños y trabajadores. Ciudad de México Siglo XVIII”
14 Barros, Cristina y Buenrostro, Marcos. “Panadería Mexicana: Formas con sabor” http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=104&Itemid=10 [consultada el 19 marzo 2013]
15 En el anexo puede encontrar una de estas coplas.
16 El albur es un juego de palabras en el que se hace una competencia sexual en tono de broma entre los participantes, y gana el que deja callado, sin posibilidad de respuesta, a su interlocutor.
El libro “Picardía mexicana”, del mexicano Armando Jiménez (1917-2010), hizo desde su primera edición (1958) una de las mejores recopilaciones del albur en el habla popular de la ciudad de México. El albur es un fenómeno característico de los habitantes de la ciudad de México, pero también se practica en muchas regiones hispanohablantes.
17 González, Maria Alicia (1981) “Guess how doughnuts are made. Verbal and non-verbal aspects of the panadero and his stereotype”
18 Cada panadería tenía la obligación de marcar su pan con un sello de madera labrada con los motivos que elegía el panadero. Estos sellos se registraban en el cabildo de las distintas poblaciones. Se conservan preciosos documentos en varios lugares del país que nos permiten conocer estos sellos; en cambio los objetos de madera con que se hacían han desaparecido, seguramente en el fuego de los hornos.
19 AAVV (1997) ”El pan y sus Molinos en la Puebla de los Ángeles”. Imagen recuperada de http://www.historiacocina.com/es/pan-mexicano [consultada el 28 de abril de 2013]
20 Ross, Oliver (1997) “Wheat growing in northern New Spain”
21 Tus amigos en México, “Nuestra comida: El pan dulce” http://tusamigosenmexico.tumblr.com/post/29346941380/dulce[consultada el 19 marzo 2013]
22 Castelló, Teresa “Cedazo de recuerdos” (2007, 2 ed.)
23 Fue una religiosa y escritora novohispana del Barroco en el Siglo de Oro. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres como: “el Fénix de América” o“la Décima Musa”.
24 Se pueden consultar estas recetas en el libro de Mónica Lavín, Clío y Benítez Muró, Ana (2000) “Sor Juana en la Cocina” Editorial Grijalbo, México.
25México Desconocido “La panadería Mexicana” http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-panaderia-mexicana.html[consultada el 15 marzo 2013]
26 Imagen recuperada de http://aquiesqueretaro.com/2013/03/08/sor-juana-poesia-cocina-y-ciencia/ [consultada el 28 de abril de 2013]
27 Barros, Cristina (1992) “El Santo olor de la Panadería”
28Chambers, Fanny (1887) “Face to face with the Mexicans”
29Pilcher M, Jeffrey (1998) “Vivan los Tamales”
30Pilcher M, Jeffrey (1998) “Vivan los Tamales”
31 Linda A. Curcio Nagy (1994) “Gigants and Gipsies. Corpus Christi in colonial Mexico City”
32 Thomas Gage fue un fraile inglés de la orden de los dominicos, estuvo en México y Guatemala de 1625 a 1637, desencantado del nuevo mundo, volvió a Inglaterra donde escribió “The English-American, or a New Survey of the West Indies” (1648),
33 Pilcher M, Jeffrey (1998) “Vivan los Tamales”
34Imagen recuperada de http://www.canainpa.com.mx/varios/historia.asp [consultada el 28 de abrild e 2013]
35 Alias “El siervo de la Nación”; Fue sacerdote, e Insurgente militar y un gran estratega. Estableció la división de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial, así como instaurar a la educación obligatoria, y gratuita en su obra “Sentimientos de la Nación”-la primera constitución.
36 Para conseguir que duraran más los panes, la masa era cocida dos veces.
37 Gutierrez Benítez, Hortensia “El Pan Francés en México” Artículo publicado en La Comunidad de El País (2011) http://lacomunidad.elpais.com/horte-gutierrez/2011/1/10/el-pan-frances-mexico [consultada el 16 de mayo de 2013]
38 También conocido como “El padre de la Patria”, se le atribuye el inicio de la Independencia en México.
39 Universidad el Claustro de Sor Juana, Colegio de gastronomía (2009) “El Arte de la Panadería Mexicana” http://panaderiaselecta.blogspot.com.es/2009/11/el-pan-en-mexico-siglo-xvi-xviii.html [consultada el 28 de mayo de 2013]
40 Muñoz, Rafael Felipe (1981). La guerra de los pasteles. SEP.
41 Santa Anna le hizo un funeral a su pierna, perdida por un cañonazo. Excentricidades aparte, su actuación le valió el reconocimiento nacional, recuperó el prestigio perdido en la desastrosa campaña de Texas, se trasladó a la ciudad de México en donde fue recibido como héroe y en poco tiempo volvió a asumir la presidencia de la República una vez más.
42 Se le conoce como el "Benemérito de las Américas". Es célebre su frase "Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz."Juárez vivió una de las épocas más importantes de México, considerada por muchos historiadores como la consolidación de la nación como República.
43 Gutierrez Benítez, Hortensia “El Pan Francés en México” Artículo publicado en La Comunidad de El País (2011) http://lacomunidad.elpais.com/horte-gutierrez/2011/1/10/el-pan-frances-mexico [consultada el 16 de mayo de 2013]
44 Universidad el Claustro de Sor Juana, Colegio de gastronomía (2009) “El Arte de la Panadería Mexicana” http://panaderiaselecta.blogspot.com.es/2009/11/el-pan-en-mexico-siglo-xvi-xviii.html [consultada el 28 de mayo de 2013]
45 Aunque criticado como ingenuo al aceptar ser Emperador por invitación de un grupo de inconformes a las políticas del presidente Juarez, Maximiliano es a menudo elogiado por los historiadores debido a sus reformas liberales y su genuino deseo de ayudar al pueblo Mexicano.
46 Universidad el Claustro de Sor Juana, Colegio de gastronomía (2009) “El Arte de la Panadería Mexicana” http://panaderiaselecta.blogspot.com.es/2009/11/el-pan-en-mexico-siglo-xvi-xviii.html [consultada el 28 de mayo de 2013]
47 Barros, Cristina (1992) “El Santo olor de la Panadería”
48 Fue voluntario en la guerra de Reforma, y líder contra la Intervención Francesa, fue general, y finalmente electo presidente de México. Considerado por algunos historiadores como un dictador, su periodo como presidente marcó una estabilidad en el gobierno Mexicano, conocido como “paz porfiriana”, en el que el país vivió un desarrollo de modernización y crecimiento económicos importantísimos, sin embargo, por la represión que había sobre libertades políticas, perdió el poder al desencadenarse la Revolución Mexicana (1910)
49 Ray Gilmore, Nancy (1957) “The condition of the poor in Mexico, 1834” En su libro dice que las instituciones caritativas eran sostenidas por las granjas de trigo, pero no explica porqué se les daba pan a los pobres, cuando el precio del maíz era más bajo que el trigo.
50 Universidad el Claustro de Sor Juana, Colegio de gastronomía (2009) “El Arte de la Panadería Mexicana” http://panaderiaselecta.blogspot.com.es/2009/11/el-pan-en-mexico-siglo-xvi-xviii.html [consultada el 28 de mayo de 2013]
51 Iglesias y Cabrera, Sonia, Salinas Alvarez, Samuel (1997) “El pan nuestro de cada día : sus orígenes, historia, y desarrollo en México”
52 Barros, Cristina (1992) “El Santo olor de la Panadería”
53 El horno de bóveda o calabacero, tiene un piso de solera colocada sobre capas de distintos materiales que permiten la distribución uniforme del calor; se alimenta con leña o gas. Algunos panes van directamente al piso del horno, pero en general se colocan en charolas o latas. Para meter al horno estas latas se usa una pala de madera de mango largo. Una vez que sale el pan cocido, las latas se colocan en una estantería. Si el pan se va a repartir, se acomoda con gusto en los cestos; algunos de éstos, que tienen en el centro un hueco para ponerse sobre la cabeza, se conocen como alcatraces.
54 CANAINPA “Historia del Pan” http://www.canainpa.com.mx/varios/historia.asp [consultada el 15 marzo 2013]
55 Universidad el Claustro de Sor Juana, Colegio de gastronomía (2009) “El Arte de la Panadería Mexicana” http://panaderiaselecta.blogspot.com.es/2009/11/el-pan-en-mexico-siglo-xvi-xviii.html [consultada el 28 de mayo de 2013]
56 Fue un escritor, historiador, periodista, poeta y político mexicano; promotor de la fundación de la Universidad Nacional de México, hoy Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se le conoce también como "Maestro de América" por el título que le otorgaron varias universidades de América Latina
57 Pilcher M Jeffrey (1998) “Vivan los Tamales”
58 Pilcher M Jeffrey (1998) “Vivan los Tamales”
59 Pilcher M Jeffrey (1998) “Vivan los Tamales”
60 Universidad el Claustro de Sor Juana, Colegio de gastronomía (2009) “El Arte de la Panadería Mexicana” http://panaderiaselecta.blogspot.com.es/2009/11/el-pan-en-mexico-siglo-xvi-xviii.html [consultada el 28 de mayo de 2013]
61 “hacer la barba”, es el equivalente “hacer la pelota” en castellano, es decir, adular a alguien por quedar bien.
62 Iglesias y Cabrera, Sonia, Salinas Alvarez, Samuel (1997) “El pan nuestro de cada día : sus orígenes, historia, y desarrollo en México”
63 Universidad el Claustro de Sor Juana, Colegio de gastronomía (2009) “El Arte de la Panadería Mexicana” http://panaderiaselecta.blogspot.com.es/2009/11/el-pan-en-mexico-siglo-xvi-xviii.html [consultada el 28 de mayo de 2013]
64 La telera se llama así por tener tres hileras marcadas en la parte superior del pan. En la panadería “San Dimas, en 1871, aparece por primera vez este nombre en una de las notas de compra. Barros, Cristina (1992) “El Santo olor de la Panadería”
65 Pilcher M Jeffrey (1998) “Vivan los Tamales”
66 Barros, Cristina (1992) “El Santo olor de la Panadería”
67 Imagen recuperada de http://www.canainpa.com.mx/varios/historia.asp [consultada el 29 de abril de 2013]
68 Usualmente, las mujeres eran las únicas que iban a comprar pan, pero con esta modalidad, los jefes de familia también se empezaron a animar a hacer las compras.
69 CANAINPA “Historia del Pan”, http://www.canainpa.com.mx/varios/historia.asp [consultada el 15 marzo 2013]
70 Barros, Cristina (1992) “El Santo olor de la Panadería”
71 Para enfrentar la competencia algunos panaderos empezaron a ofrecer el bolillo caliente, y se empezó la costumbre de sacar pan recién hecho cada 20 minutos.
72 Periódico el Universal “Saborean mexicanos el día del pan” Entrevista realizada a Olga Espinoza, antigua directora de capacitación de la Cámara Nacional de la Industria Panificadora y Similares de México (Canainpa) http://www.eluniversal.com.mx/notas/381160.html [consultada el 15 marzo 2013]
73Barros, Cristina (1992) “El Santo olor de la Panadería”
74 Pilcher M Jeffrey (1998) “Vivan los Tamales”
75 Este es el caso de “SuperFarmacias Guadalajara”, en Monterrey, Nuevo León. Es una idea un poco extraña- así como el olor que despiden esas farmacias, como a manteca con desinfectante, a mi personalmente no me gusta- pero al parecer algunos regiomontanos lo encuentran atractivo http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080227154428AAX0kih[consultada el 29 de abril de 2013]
76 Lezcano, Elizabeth “Informe Especial: Industria Panificadora Latinoamericana “http://alimentacion.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=1106:informe-especial-industria-panificadora-latinoamericana&catid=92:cereales&Itemid=54
77 Alvarez, Francisco (2013)”'El 80% de las panaderías hace el mismo pan que se vende en el súper o la gasolinera' http://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/23/valencia/1364068880.html [consultada el 29 de abri de 2013]
78Antúnez, Marco “De vuelta a lo artesanal” http://m.soyentrepreneur.com/de-vuelta-a-lo-artesanal.html [consultada el 29 de abril de 2013]
79 El pan casi siempre es asociado con la fertilidad y la abundancia en muchas culturas. Además del típico pastel de boda, en varias poblaciones de México se elaboraban muñecas de pan, seguramente como símbolo de fertilidad, y en el sureste de Puebla, los padrinos de boda, acompañan a los novios con una rama de ahuehuete-árbol mágico- decorado con panes y espejos.
80 Barros, Cristina (1992) “El Santo olor de la Panadería”
81 Antúnez, Marco “De vuelta a lo artesanal” http://m.soyentrepreneur.com/de-vuelta-a-lo-artesanal.html [consultada el 29 de abril de 2013]
4 notes
·
View notes
Video
vimeo
FERRAN PALAU - FLORA CAIC from Pablo Maestres on Vimeo.
directorsnotes.com/2020/09/21/pablo-maestres-flora-caic/
Video project for FLORA CAIC, two songs by Ferran Palau
Director: Pablo Maestres
Produced by: Bungard Film, Primo & Eighty4 Record label: Hidden Track Records in collaboration with Primavera Labels
DOP: Marc Miró AD: Mia P. Salazar
Producer Bungard Film: Georg Bungard Executive Producer: Inés Segura Producer Primo: Inés Massa Production Director: Julia Estruga
Focus Puller: Laura Fernández Casting: Anton Borgström, Tove Näsström, Ferran Palau
Director of Production Service: Bo Johan Sörensen Location Manager and Production Service in Sweden: Ingrid Fridesjö, Maya Umar, Blamorama Productions Drone: Oscar Byström
Coreography: Guille Vidal-Ribas
Editor: Georg Bungard VFX: Eighty4 Colour: Marc Morató (Metropolitana)
Stylism: Rocio Garrido Rus, Beatrice Trodden
Music Editor: Jordi Matas Sound Design: Ana López
0 notes
Video
vimeo
FERRAN PALAU - FLORA CAIC from Pablo Maestres on Vimeo.
Video project for FLORA CAIC, two songs by Ferran Palau
Director: Pablo Maestres
Produced by: Bungard Film, Primo & Eighty4 Record label: Hidden Track Records in collaboration with Primavera Labels
DOP: Marc Miró AD: Mia P. Salazar
Producer Bungard Film: Georg Bungard Executive Producer: Inés Segura Producer Primo: Inés Massa Production Director: Julia Estruga
Focus Puller: Laura Fernández Casting: Anton Borgström, Tove Näsström, Ferran Palau
Director of Production Service: Bo Johan Sörensen Location Manager and Production Service in Sweden: Ingrid Fridesjö, Maya Umar, Blamorama Productions Drone: Oscar Byström
Coreography: Guille Vidal-Ribas
Editor: Georg Bungard VFX: Eighty4 Colour: Marc Morató (Metropolitana)
Stylism: Rocio Garrido Rus, Beatrice Trodden
Music Editor: Jordi Matas Sound Design: Ana López
0 notes
Text
Exposición “Distancias conectadas, Volumen 2”, Colectiva
Exposición “Distancias conectadas, Volumen 2”, Colectiva
23.08.2020 Redes sociales Escucharlas hablar a ellas siempre es un placer…hubiera sido acertado darles la palabra primero. No por la caballerosidad que nos corresponde, sino por el derecho ganado a lo largo de muchos años en la creación artística en el panorama de las artes visuales en Cuba. Repasando la selección del coro de voces femeninas presentes, siguiendo la metáfora musical, estas se…
View On WordPress
#2020#Alicia de la Campa#Alicia Leal#Betzi Arias López#Diana Balboa#Flora Fong#Hildamaría Enríquez#Inés Garrido Ramos#Isavel Gimeno#Lesbia Vent Dumois#Liang Domínguez#María Consuelo Mendoza#Marnia Briones#Muestra Colectiva#Mujeres#Nara Miranda#Silvia R. Rivero#Yari Delgado#Zaida del Río
0 notes
Text
Opiniones sobre la política española (13/3/2021)
Agua de mayo - Juan Pablo Colmenarejo
Arrimadas se suicida en la yugular de Aguado - Alberto Pérez Giménez
Así desmontó García Egea en 48 horas la moción en Murcia tras un chivatazo - Antonio Rodríguez
Ayuso cuaja el día perfecto para Alberto Núñez Feijóo - T.G.
Ayuso echa por tierra el relato centrista de Casado y anticipa una nueva batalla con Abascal por liderar la derecha - Fernando Varela
Ayuso se cabrea - Javier Fumero
Casado y García Egea dejan sus destinos políticos en manos de Ayuso - Itziar Reyero y Ángel A. Giménez
¿Censura o elecciones? Lo importante es que no siga Ayuso - Álvaro Frutos Rosado
Del transfuguismo al frente (im)popular - Jesús Maraña
Diez cuotas autónomas para la cinta de Marlaska - Graciano Palomo
Doña Inés y la ganzúa de Sánchez - Karina Sainz Borgo
El 'annus horribilis' del PP - Vicente Vallés
El batacazo murciano de Iván Redondo - José Alejandro Vara
El centroderecha se masacra y Pedro Sánchez sonríe en Moncloa - Alberto Lardiés
El Gobierno andaluz se conjura contra mociones y elecciones y sigue adelante pese a las turbulencias internas - Ángel Munárriz
El golpe de timón de Ciudadanos desnuda la debilidad del PP en toda España y su dependencia de Vox - Fernando Varela
El 'kitsch' totalitario - Cristina Casabón
El plan de Ciudadanos para vengarse de Ayuso - Suren Gasparyan
El plebiscito: Ayuso, ¿sí o no? Cualquier respuesta debilita a Casado - Daniel Basteiro
El PP se ha rebelado - Gregorio Morán
El tablero se mueve: mucho riesgo para Casado, difícil giro para Ciudadanos y Vox espera pescar en río revuelto - Emilio Ordiz
El “tic” nervioso de las mociones de censura - Félix Gallardo
En el PP de Andalucía “están acojonados”: no por Ciudadanos, sino por Vox - José María Garrido
En nombre de la degradación - Antonio García Gómez
Fraude de ley en la Comunidad de Madrid - José Apezarena
Gran movida - Enric Sopena
Hartazgo - Fernando Sánchez Alonso
¿Hay "madrileñofobia"? - Jesús Moncho
Ignacio Aguado y los disgustos del autillo - Luis Algorri
Inés Arrimadas y su bata de cola - Miquel Giménez
Isabel Franco, la candidata de Rivera investigada por la UDEF por presunto fraude en las primarias que ha dado el tiro de gracia a Arrimadas - Javier Pardo
Jaén no es una provincia andaluza - Felipe Domingo Casas
La carrera por el Gobierno de Madrid genera un conflicto jurídico sin precedentes con horizonte en el Tribunal Constitucional - Ana Moreno
La moción descabalga a Arrimadas y deja a Ciudadanos a la deriva entre díscolos, tensiones y hundido en las encuestas - Emilio Ordiz
La política española, a la deriva - Nicolás Redondo Terreros
La sombra del diablo - Graciano Palomo
Lideresa - Javier Valenzuela
"Lo ha dinamitado todo": Ayuso se fía de los sondeos para jugársela en una mañana loca - Alberto Pérez Giménez
Marta Rivera, la consejera de Ciudadanos en paro a la que quiere fichar Ayuso - Antonio Rodríguez
No tenemos vacunas, pero sí elecciones - Jesús Cacho
“Nos habéis jodido” - Luis Arroyo
Pánico en el partido de Errejón y en Podemos por el adelanto de las elecciones en Madrid - Luca Costantini
Pedro Sánchez, ¿con quién estás gobernando? - Luis Garicano
Pero Arrimadas, ¿por qué te suicidas de esta forma? - Rubén Arranz
Pongamos que hablo de Madrid - Juan Manuel López Zafra
Que no pare el show - Helena Resano
Regreso al Majestic con Mas-Colell - Xavier Pericay
Sánchez se adentra en el terreno de las bofetadas - José Alejandro Vara
Socialismo o Libertad - Fernando Berlín
Son dos mundos - Luis Algorri
Solo faltaba la fecha - Jesús Morales
Una danza lejana - Luis Algorri
Unidas Podemos, S.A. - Agustín Valladolid
Vox, la otra víctima de la moción de censura fallida en Murcia - Marina Alías
Y Ayuso cogió su fusil - Javier González Ferrari
Y Vox, con la caña preparada - Raúl Rodríguez Vega
0 notes
Video
vimeo
Video project for FLORA CAIC, two songs by Ferran Palau Director: Pablo Maestres Produced by: Bungard Film, Primo & Eighty4 Record label: Hidden Track Records in collaboration with Primavera Labels DOP: Marc Miró AD: Mia P. Salazar Producer Bungard Film: Georg Bungard Executive Producer: Inés Segura Producer Primo: Inés Massa Production Director: Julia Estruga Focus Puller: Laura Fernández Casting: Anton Borgström, Tove Näsström, Ferran Palau Director of Production Service: Bo Johan Sörensen Location Manager and Production Service in Sweden: Ingrid Fridesjö, Maya Umar, Blamorama Productions Drone: Oscar Byström Coreography: Guille Vidal-Ribas Editor: Georg Bungard VFX: Eighty4 Colour: Marc Morató (Metropolitana) Stylism: Rocio Garrido Rus, Beatrice Trodden Music Editor: Jordi Matas Sound Design: Ana López
0 notes
Video
vimeo
Video project for FLORA CAIC, two songs by Ferran Palau Director: Pablo Maestres Produced by: Bungard Film, Primo & Eighty4 Record label: Hidden Track Records in collaboration with Primavera Labels DOP: Marc Miró AD: Mia P. Salazar Producer Bungard Film: Georg Bungard Executive Producer: Inés Segura Producer Primo: Inés Massa Production Director: Julia Estruga Focus Puller: Laura Fernández Casting: Anton Borgström, Tove Näsström, Ferran Palau Director of Production Service: Bo Johan Sörensen Location Manager and Production Service in Sweden: Ingrid Fridesjö, Maya Umar, Blamorama Productions Drone: Oscar Byström Coreography: Guille Vidal-Ribas Editor: Georg Bungard VFX: Eighty4 Colour: Marc Morató (Metropolitana) Stylism: Rocio Garrido Rus, Beatrice Trodden Music Editor: Jordi Matas Sound Design: Ana López
0 notes
Text
🧡🧡🧡🧡🧡🧡🧡🧡🧡🧡🧡🧡🧡🧡🧡🧡🧡🧡🧡 LO QUE MUCHOS DESCONOCEN DE LA NOCHE DE SAN JUAN 🧡🧡🧡
🧡🧡🧡🧡🧡🧡🧡🧡🧡🧡🧡🧡🧡🧡🧡🧡🧡🧡🧡
LO QUE MUCHOS DESCONOCEN DE LA NOCHE DE SAN JUAN 🧡🧡���
Lo cierto es que la pandemia que estamos atravesando lo cambia todo, pero en esta ocasión estoy agradecida….
NUEVA NORMALIDAD EN LA ERA COVID
A Coruña tendrá San Juan, aunque la celebración del San Xoán A Coruña 2020 será muy distinta a la de los últimos años. El Concello ha confirmado que las playas permanecerán cerradas, para evitar que la gente acceda a ellas, pero sí permitirá sardiñadas y churrascadas en las calles. Son las medidas acordadas ayer tras un encuentro del Gobierno local con hosteleros y asociaciones vecinales...
Seguridade Cidadá vigilará durante toda la jornada el cumplimiento de lo acordado por la Xunta sobre medidas de prevención necesarias para hacer frente a la crisis sanitaria del Covid-19.……...
La alcaldesa, Inés Rey, emitirá un bando en próximos días para recordar la prohibición de acceder a las playas, de hacer hogueras………
La Opinión A Coruña » A Coruña » Noticias de A Coruña.
Cuando se acerca esta noche “especial”…. recojo para todos vosotros algo que escribí hace algún tiempo, deseo que os haga reflexionar:
Hace unos cuantos años, en una noche de San Juan, era todo un espectáculo observar por las ventanas de mi casa toda la playa que recorre el paseo mar��timo de mi ciudad. Había miles de personas, cientos de hogueras, desfiles por el paseo de auténticas “meigas” que, en días anteriores, habían recorrido los organismos oficiales “limpiando” de malos espíritus la ciudad y, más tarde, un desfile de broma, de una carroza con “la meiga mayor”.
Desde mi ventana también se veía la falla preparada para quemar a la hora de las brujas. Constaba de una Torre de Hércules con unos cuantos adornos típicos y, arriba de todo, una “meiga” en una barca.
Mientras todo esto sucedía, y unos tomaban sardinas asadas y otros bebían más vino del que literalmente podían, mientras la ciudad estaba de fiesta y tradición, y mientras muchos cristianos con bastante poco discernimiento, participaban del ruido y de la algarabía, en un monte situado a la entrada de la ciudad, se reunían auténticas brujas y celebraban un aquelarre.
Justo aquella noche, mientras se podía ver por mi ventana todo el espectáculo, tenía invitados a unos amados pastores del Ejército de Salvación que partían de viaje en unos días para pastorear una iglesia en otro lugar, Hugo Torrico y su esposa Monique. Y ellos, Salvacionistas, que son absolutamente equilibrados en todos estos temas, me contaban historias terribles, en relación con todo esto, que habían vivido en Cochabamba, donde hay muchísimo ocultismo. Pero mi horror llegó cuando me contaron algo que desconocía, una canción cantada muy a menudo en nuestras iglesias, fue escrita en principio para el señor de los infiernos, como no nombra para nada al Señor Jesús, alguien la rescató -transformándola- para el Señor de los cielos.
Estuvimos hablando, por horas, de todas estas cosas, mientras el humo de las hogueras de la playa y el olor a sardinas subía cerca de las ventanas. Cuando estos pastores y amigos se marcharon, me encontré -por un rato- sola en la casa y, era tal la opresión que sentía, que llamé a una buena amiga para poder orar juntas a través del teléfono.
Cada año, por esas fechas, me ocurre lo mismo, y -no sé si soy yo la exagerada- o los demás absolutamente despistados o con muy poca percepción espiritual.
Lo cierto es que Galicia siempre fue una tierra con mucha tradición de brujería, y -hoy más que nunca- se filtra disfrazada de fiestas populares y de tradición.
Sólo he conocido una iglesia, en toda la ciudad, que esa noche del solsticio de verano celebra una vigilia para pedir al Señor protección contra las fuerzas del mal, el resto parece no verlo por ninguna parte y son bastantes los miembros de las iglesias que se unen a la fiesta para “disfrutar”. ¿Alguien me lo puede explicar?…. Están equivocados ellos, ¿o soy yo la equivocada?…
Lo cierto es que la Biblia ya lo dice, todo este tipo de cosas irá en aumento a medida que se acerca la segunda venida de Cristo; pero la gente parece no saberlo, no recordarlo, o no interesarle….. En ocasiones me recuerdan a las cinco vírgenes fatuas de la parábola.
Hace algunos años, se sabía que los satanistas hacían cinco años de oración mundial, para que cayeran en pecado los líderes más importantes del mundo cristiano, y…. parece que sus oraciones fueron efectivas; porque varios de aquellos que aparecieron en las listas de oración, cayeron estrepitosamente.
Más tarde, se supo que el siguiente objetivo de los seguidores de Satanás, fue que los cristianos no doblaran sus rodillas en oración, conscientes de que el cristiano que vence es el cristiano que ora. Están consiguiendo su objetivo, ¿no es cierto?
Aquella noche inolvidable, descansé bien; ya que el ángel del Señor cubría mi cama y la de los míos; pero sigo sin entender la postura de tantos cristianos. No quiero pecar de exagerada, ni soy de las que ando viendo demonios por todas partes; pero sé bien donde está el enemigo y donde no me gusta estar. Prefiero la preciosa presencia de Dios, donde me encuentro en esta noche…. En mi casa, con mi Biblia, y reflexionando sobre todas estas cosas.
Tú, puedes hacer lo que quieras y verlo como tú quieras. Yo, cuanto más lejos de todas estas fanfarrias que llevan escondido el mundo de lo oculto, disfrazado de fiestas, mejor.
Y… me encanta ver mi casa y a los míos y decir calmada y suavecito, pero -a la vez- con poder:
“EL QUE HABITA AL ABRIGO DEL ALTÍSIMO,
MORARA BAJO LA SOMBRA DEL OMNIPOTENTE”. S91
Siempre en Cristo,
Beatriz Garrido Saco🧡🧡🧡
0 notes
Text
Sin indicios de desescalada política en el día del regreso parcial al trabajo
La petición de desescalada política del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no halló respuesta afirmativa de ningún partido en el día en el que la polémica giró en torno a las medidas de protección de los trabajadores que regresaron a sus puestos de trabajo.
La cantidad de mascarillas, la sede de los puntos de entrega y el horario alimentaron la controversia entre, por ejemplo, la Comunidad de Madrid y el Gobierno, o entre el Govern de Quim Torra y el Ejecutivo de Sánchez.
El maestro madrileño de Transportes, Hechizo Garrido, de Cs, criticó que las 1,4 millones de mascarillas que el Gobierno preveía repartir entre ayer y hoy se den en 51 de las 240 estaciones de Metro que hay en la Comunidad.
Una coincidencia polémica
En Barcelona el motivo de la disputa fue inesperado. A Cataluña llegaron 1.714.000 millones de mascarillas, y como esas primeras cuatro cifras coinciden con el año del fin de la Guerra de Sucesión, algunos consejeros como el de Interior, Miquel Buch, ha asegurado, a modo de advertencia: “Con la historia de los catalanes no se juega”.
De fondo, los opuestos puntos de instinto sobre el asonada de la convocatoria “hibernación” económica que decidió el presidente, Pedro Sánchez, antaño de Semana Santa.
Administraciones como la catalana manifestaron sus reticencias al asonada por el peligro de que desemboque en un repunte de contagios. También protestaron otros gobiernos autonómicos y partidos políticos.
A ellos replicó el ministros de Transporte, José Luis Ábalos, al resolver que el dispositivo ha ido “muy bien”. “Lamento decepcionar”, aseguró en contestación a las autoridades que pusieron en duda la capacidad del Gobierno.
La desescalada política a la que apeló Sánchez este domingo no se apreció a tenor de la respuestas de los principales líderes de la competición.
El del PP, Pablo Casado, reconoció que atenderá la convocatoria del presidente e incluso mostró su disposición a reunirse con él para moldear el Gran Acuerdo por la Reconstrucción Nacional, la
lectura de los Pactos de la Moncloa de 1977 que persigue ahora Sánchez. Pero como no recibió convocatoria de ninguna clase, Casado ha cuestionado que el presidente sea “sincero”.
Tampoco tuvo noticiario del presidente la líder de Cs, Inés Arrimadas, por lo que ha insistido en la condición de que las partes hablen cuanto antaño. La sucesora de Albert Rivera al frente de la formación tolerante es partidaria de esos nuevos pactos, pero siempre y cuando no sirvan para tapar los errores de diligencia de la crisis del coronavirus o para “imponer ideologías trasnochadas”.
Esta cita a Pablo Iglesias y a Unidas Podemos, socio del PSOE en el Gobierno, la empleó Vox en un sentido parecido.
Según ha indicado el portavoz de su Comité de Acción Política, Jorge Buxadé, el partido podría sumarse a un acuerdo doméstico si Iglesias y otras formaciones nacionalistas quedan fuera.
Más receptivo a los pactos se mostró ese día el PNV por medio de su portavoz, Aitor Esteban, aunque los condicionó a que buscaran la implicación de los gobiernos de las autonomías. Sin incautación, el portavoz de los nacionalistas vascos reveló en RNE que no le consta “absolutamente nada” sobre el tema.
from La Crónica Coruña https://lacronicacoruna.com/sin-indicios-de-desescalada-politica-en-el-dia-del-regreso-parcial-al-trabajo/
0 notes