#Historia de las Bochas en Argentina
Explore tagged Tumblr posts
diarioelpepazo · 1 year ago
Text
La selección venezolana disputará sus amistosos de marzo en Estados Unidos contra este campeón del mundo Stefano Malavé Macri Desde que Jorge Andrés Giménez, presidente de la Federación Venezolana de Fútbol, afirmara que la selección vinotinto se mediría en la fecha FIFA de marzo contra una selección europea, mucho se especuló sobre cuál sería su rival. En un principio, se pensó que el equipo nacional de Venezuela se enfrentaría contra alguna selección menor como Eslovenia, Polonia o Austria. Sin embargo, la realidad superará las expectativas de varios venezolanos. De acuerdo con César Vivar Miranda, uno de los oponentes que tendrá el cuadro de Fernando 'Bocha' Batista en su preparación para la Copa América será nada más y nada menos que la selección nacional de Italia. Dicho partido tendrá lugar en los Estados Unidos, donde la 'Azzurra' tendrá una gira de partidos amistosos para estar en forma de cara a la Eurocopa que se disputará en Alemania, en simultáneo con la Copa América. Se trata del sexto país campeón del mundo que se enfrenta a la Vinotinto, después de que el elenco sudamericano tuviera partidos de eliminatorias y Copa América contra Argentina, Uruguay y Brasil, así como también disputó amistosos con Francia y España. Italia es una de las selecciones más grandes de la historia del fútbol al poseer en sus vitrinas un total de cuatro Copas del Mundo y dos Eurocopas, siendo, junto a Alemania, uno de los países europeos con más títulos. Es importante destacar que Venezuela será el rival de Italia ante la baja de la selección peruana, que, finalmente, declinó la propuesta de la Nazionale. Asimismo, el segundo rival de la Vinotinto será Guatemala. Desde que Jorge Andrés Giménez, presidente de la Federación Venezolana de Fútbol, afirmara que la selección vinotinto se mediría en la fecha FIFA de marzo contra una selección europea, mucho se especuló sobre cuál sería su rival. En un principio, se pensó que el equipo nacional de Venezuela se enfrentaría contra alguna selección menor como Eslovenia, Polonia o Austria. Sin embargo, la realidad superará las expectativas de varios venezolanos. De acuerdo con César Vivar Miranda, uno de los oponentes que tendrá el cuadro de Fernando 'Bocha' Batista en su preparación para la Copa América será nada más y nada menos que la selección nacional de Italia. Dicho partido tendrá lugar en los Estados Unidos, donde la 'Azzurra' tendrá una gira de partidos amistosos para estar en forma de cara a la Eurocopa que se disputará en Alemania, en simultáneo con la Copa América. Se trata del sexto país campeón del mundo que se enfrenta a la Vinotinto, después de que el elenco sudamericano tuviera partidos de eliminatorias y Copa América contra Argentina, Uruguay y Brasil, así como también disputó amistosos con Francia y España. Italia es una de las selecciones más grandes de la historia del fútbol al poseer en sus vitrinas un total de cuatro Copas del Mundo y dos Eurocopas, siendo, junto a Alemania, uno de los países europeos con más títulos. Es importante destacar que Venezuela será el rival de Italia ante la baja de la selección peruana, que, finalmente, declinó la propuesta de la Nazionale. Asimismo, el segundo rival de la Vinotinto será Guatemala. Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo El Pepazo/Meridiano
0 notes
ulisesbarreiro · 4 years ago
Text
El deporte de las bochas en el Club y Biblioteca Ramón Santamarina
              Viajamos hasta la muy bonita ciudad de Tandil. Allí donde las piedras bailan al son del equilibrio. Y las bochas ruedan al son de la destreza, acá es donde nos detendremos a ver la historia del deporte de las bochas dentro del Club Ramón Santamarina. 
El deporte de las bochas es muy añejo, tan añejo que nos remonta hasta el año 5000 AC al antiguo Imperio Egipcio. Luego pasó a las distintas civilizaciones del mediterraneo como las del imperio Griego, Romano y Cartago entre otras, para que después pasará a las distintas regiones del mundo feudal. Donde en algunos reinos fue aceptado y en otros prohibido dado que los campesinos y señores burgueses preferían jugar a las bochas que practicar el clásico tiro al blanco con flechas. Luego las distintas corrientes migratorias lo introdujeron en las tierras del rio de La Plata. De acá pasamos a la década del 60, para situarnos en el Club Ramón Santamarina de la bella ciudad de Tandil. Club fundado el año 1913, pero que comienza a practicar el deporte de las bochas en el año 1960 primeramente para sus asociados y luego para competir en torneos y luego en las respectivas asociaciones de bochas. 
Tumblr media
    Fotografía: Vemos al bochófilo Ángel Tozzetto (Fotografía del libro Club y Biblioteca Ramón Santamarina de Néstor Dipaola)
Gran parte de los datos que están acá fueron encontrados por el periodista Néstor Dipaola, de la ciudad de Tandil, quien realizó un hermoso trabajo en un libro que reúne los 100 años del Club Ramón Santamarina de Tandil. Por lo tanto los créditos de archivo son para este gran periodista y escritor. En el club Santamarina allá por el año 1960, un grupo de asociados se dirige a la Comisión Directiva solicitando autorización para construir una cancha de bochas, en los fondos de la sede social de la calle Hipólito Yrigoyen  al 600 de la ciudad de Tandil. Fue el principio del cumplimiento de un gran sueño para un sector importante de asociados, simpatizantes, deportistas de esa actividad. Que venían jugando a las bochas en otras instituciones dado que el club no tenía este espacio deportivo. Mientras en el Club Atlético Boca Juniors el presidente era Alberto J. Armando y el extraordinario jugador de las Bochas Ramón Flores, hacía de las suyas y salía en cuarto lugar en el torneo Argentino de Bochas, organizado por la Federación Argentina de Bochas. Ramón Flores quién había jugado con Cafiero Belardinelli y Juan Bautista Matti entre otras grandes glorias, en varios clubes del país el deporte de las bochas seguía creciendo y se institucionaliza en las entidades deportivas. Así pasó en el Club y Biblioteca Ramón Santamarina. 
Tumblr media
            Fotografía: Vemos al bochófilo Héctor Vidas (Fotografía del libro Club y Biblioteca Ramón Santamarina de Néstor Dipaola)
Así en 1960 en el club tandilense fue como con un gran entusiasmo y cariño por el deporte, Joaquín A. Nuñez, Andrada, Jorge Ruda y Alfredo Adbud cumplieron el sueño de poseer una cancha para tan nobles fines, como sentimos este deportes quienes jugamos a las bochas. Se constituyó una sub-comisión y se incorporaron los primeros valores: Casimiro Gosk, Aberto Ruiz y uno de los mejores deportistas de la época y de la zona el señor Héctor Vidas como nos lo recuerda el periodista Néstor Dipaola de tandil. Más adelante llegaron muchos otros deportistas entre ellos Juan Rivarola, Casimiro Vidas, y muchos más.
Tumblr media
   Fotografía: Vemos a los  bochófilos Juan Rivarola y Casimiro Ridas (Fotografía del libro Club y Biblioteca Ramón Santamarina de Néstor Dipaola)
En el año 1962 se agregó una figura que con el pasar del tiempo daría los mejores triunfos deportivos al club, el señor Ángel Tozzetto, quien consiguió el primer torneo que organizó en la especialidad el Club Ferrocarril Sud de Tandil. Un poco más adelante se agregaron nuevas estrellas al conquistar varias subidas al podio en segundos y tercer puestos. Así llegaron las medallas de plata y bronce a las vitrinas del club. Todas correspondientes a torneos interclubes, pero sabemos que en este noble deportes, las medallas interclubes se computan en el medallero de los títulos. ¿Será esto lo que lo hace un deporte muy diferente a otros? Claro que sí. Esto es uno de los pilares de la sana competencia en la actualidad.
Llegó después el campeonato oficial en la modalidad de  Parejas, en donde estaban los deportistas Juan Rivarola y Ángel Tozzetto. En la historia del club además hay varios campeonatos regionales de bochas en su vitrina. A lo largo de los años, la actividad bochófila fue una de las más firmes practicadas por los asociados, en donde practicaban socios de todas las edades. En el libro Club y Biblioteca Ramón Santamarina 1913-2013, de Néstor Dipaola hace mención a los siguientes jugadores bochófilos: Eduardo Fidanza, Pablo Ibarra, José Franceschetti, Isabel Casco de Bellver, Néstor Bellver, Jorge Ruda, Enrique Orellano, Roque Cadona, Nancy Barraza, los hermanos Siani entre otros. Sin duda sería interesante que algún historiador realizará un libro netamente dedicado al objeto de estudio de las bochas en este club.
                                                  Ulises Barreiro 
0 notes
fotosdebuenosaires · 2 years ago
Photo
Tumblr media
Hace 5 años se me ocurrió contar historias de mi vida en el blog. Siempre en primera persona. Se llamaron #HistoriasDelMicrocentro y tal vez sean libro alguna vez. Aquí les dejo una para acompañar las imágenes. Si desean leerlas todas, el link en las Stories. . . La Bandita del Obelisco. . Eran 10 quizás más. El líder era un gordito de rulos, camiseta de Boca 3 talles más chicos, ojos rasgados. Un Buda Maradoniano de 14 años. Me conocían de vista, algunos por el nombre como era el caso del lider, “Bocha”, los ayudaba como podía y ellos retribuían. Me cuidaban. Regresaba a casa de madrugada, caminando y de lejos me seguían hasta la Avenida Santa Fé donde yo doblaba. Eran mi Guardia Pretoriana. Dormían en el Obelisco. Plaza de la República, lado Norte. Del lado Sur dormían los Punks del Centro. Bravos. Los Pirañas no existían. Un día el “Bocha” me vino a buscar. Tenía un problema. Jugaban contra los de Plaza Lavalle y les faltaba un arquero. Sos viejo (23 años) pero tenés que bancarnos. Fui. Ganamos. Comimos Naranjas. El honor del Obelisco estaba a salvo. La pica con Plaza Lavalle era total. La noche siguiente no vi a ninguno. Así pasó como un mes hasta que apareció una chica que vendía en la calle. Era la hermana del “Bocha”. Me esperó largo rato. Me dijo que le habían contado que el nene estaba en la Morgue Judicial, los amigos borrados y ella era menor. Sola. Parecía que había pasado algo en la madrugada después del partido. La calle es muda, sólo habla cuando quiere. Nadie vió ni escuchó nada. Era un verso urbano, al menos en esa época sin cámaras, que en la calle se sabía todo. Ni los buches de la cana decían qué había pasado. Supe que hubo gresca, que cruzó la 9 de Julio asustado y 1 taxi que venía en el aire lo atropelló. Nunca se supo quién fue, nunca se detuvo. Acompañé a la hermana, era menor, en situación de calle. Me acompañaron nuestros Abogados, era un tema serio y la pibita estaba destrozada. Morgue Judicial. Se me destrozó el corazón, era José Navarro, el “Bocha”. Hicimos los trámites, caminamos, cruzamos Plaza Lavalle. Perdimos.  . . 📷: @ferraribsas . #argentina #buenosaires #likebuenosaires #paisajes_argentinos #argentina_illife #feverargentina (en Obelisco de Buenos Aires) https://www.instagram.com/p/Cgh6B4qvfau/?igshid=NGJjMDIxMWI=
14 notes · View notes
urielenuk · 5 years ago
Text
#UrielEnUK: Cuestión de números
Hacía rato que no posteaba, calculo que porque cada vez pasan menos cosas interesantes y el hecho de estar aún en cuarentena, lockdown, en modo ambulatorio restringido, medio que agrava la situación. Pero hoy recibí un mensaje que me hizo mirar atrás y creo que muchos se pueden beneficiar con un poco de historia. 
El mensaje decía, “the fucking letter finally is here”. El mensaje era de mi flatmate, que no habla español, pero putea mucho en inglés, así que es casi como si hablara español. La carta venía membretada y con el sello de una institución gubernamental.
Esperaba esa carta desde hace nueve semanas, y en el plazo de espera el mundo cambió. NO hace falta que cuente demasiado sobre los cambios en el mundo porque todavía no terminaron y, por primera vez en muchos años, todos somos protagonistas. Los de acá, los de allá, ellos, ellas, nosotros. En fin. La carta. La carta tenía un número y, como estoy en Chester, tengo una versión digital de los papelotes que fotografió mi flatmate. El número, el Número de Seguridad Social, un número que significa muchísimo cuando te creés con un pie en un abismo y el otro en una nube. No es mucho, pero da perspectiva. 
Ese número me permite trabajar como ciudadano en UK. Digo, yo estoy trabajando y vengo trabajando desde una semana después de haber llegado al país. El tema es que se puede trabajar igual con el pasaporte de la Unión Europea, pero eso exige que se emita un número de seguridad social de emergencia, y eso es pago y esa paga es un porcentaje alto del sueldo que cobro. En fin. Cada mes, X% de aporte al número de seguridad social de emergencia y esto sumó poco más de 600 libras. Unos 47 mil pesos argentinos. The catch? Una vez que tenés el número posta, te devuelven la plata. Tudo legal.
Estoy contento? Sí. Durará? No sé. Lo que sí me da satisfacción es revivir un camino y se trata del que tracé al momento de venirme a vivir acá. La idea? Compartirlo con todos lo que lo necesiten. Y acá va!
1. Decisión: Hacía rato que la idea me rondaba la cabeza. Un día hice home-office y me saqué un pasaje sin fecha de vuelta. En el momento que me pasaron los datos de la tarjeta no hubo vuelta atrás. 
*Dato: NO TENGAN DEUDAS si hacen esto.
2. Huevos: Cuando yo decidí venirme a #UK, lo hice porque había algo más grande que yo mismo que me motivaba a hacerlo: mi hijo. Para dejar lo que ya conocen y salir a descubrir cosas nuevas, entiendan por qué lo hacen. No es que sepa demasiado, me imagino que facilita la cosa.
3. Ahorros: Particularmente tenía muchos ahorros. Pero eso ya pasa por una cuestión personal porque conozco gente que se borró sin tener un mango. Particularmente yo no lo haría en esas condiciones, pero no fue el caso. Otro punto: tenía todo dolarizado, lo que ayudó muchísimo.
4. El país que dejás:  En mi caso, Argentina y, como Argentina es Argentina, lo que dejé fue la burocracia extrema, pero para dejar eso, tenés que meterte en la burocracia: bien, renuncié a mi laburo en relación de dependencia y organicé la liquidación.
Cancelé los pagos de la tarjeta y di de baja las de crédito para solo quedarme con una cuenta básica en la que pueda meter pesos (sigo trabajando para Argentina) y transferir guita.  De esa forma no te cobran mantenimiento.
Pasé los débitos automáticos que tenía a la cuenta que dejé activa. Avisé a la inmobiliaria que rescindía el contrato con los días justos para que no me cobren de más y me asesoré en materia de depósitos. Cancelé todos los servicios a mi nombre.
5. La casa: Creo que fue de las cosas que más me costaron, dejar lo que había construído. La realidad es que cuando te das cuenta que la cantidad de cosas que podés llevarte es limitada, también caés en la cuenta de que podés vivir con el 1% de lo que tenés. Y vendí todo.
6. Aferrarse a cosas: En mi caso, los libros. Les recomiendo hacer listas y fijarse de qué quieren deshacerse y de qué no. Acudan a amigos y familia para que guarden todo. Lo que sea muy especial, POSTA, denlo a alguien especial. Yo lo hice y me siento muy bien al respecto.
7. Pasaje: Cuando saquen el pasaje a su nuevo lugar en el mundo, sáquenlo bien. Esto no es un consejo, solo lo que yo decidí hacer: Me saqué un pasaje en primera porque me dije, "si empiezo una vida nueva, la voy a empezar bien, carajo!". Posta, valió la pena.
8. Papeles: En esta primera parte voy a hablar de los papeles de estudio, títulos universitarios, etc. YO NO TENGO TÍTULO UNIVERSITARIO. Dejé la facultad porque me aburría y solo tengo como estudio formal un terciario de producción de radio y TV. Bueno, no hace falta el MBA.
En mi caso, tengo ciudadanía europea y me vine a UK, así que lo hice antes de que firmen el BREXIT, just in case. Vayan donde vayan, háganlo de forma legal. Posta, no sean boludos. Cuando emigran lo que menos se necesitan son quilombos. No se los busquen.
9. Guita. Pueden elegir entre una variedad enorme de formas de cagarse la vida. Yo elegí la más simple y la que me coma menos en conversión. Como yo tenía todo en dólares, los saqué de la cuenta, y me los traje para acá, los convertí a libras y los puse una cuenta que abrí acá.
10. Decidir el lugar al que uno emigra. Estén seguros. Yo tenía en la cabeza Londres. Hice mi investigación y terminé en Manchester por muchos motivos, tanto culturales como económicos. Elijan bien la primera vez. Después en destino es más fácil cambiar.
11. Equipaje: Decidan bien qué van a llevar. Yo cometí un error gravísimo y viajé con muchísimo equipaje que, después de dos semanas de haberme mudado, me di cuenta que no voy a usar ni la mitad. Piensen, no cuesta nada y ahorra bocha de espacio y laburo físico.
12. Un elemento preciado: Los míos siempre fueron los libros. Bueno, me traje uno importantísimo que me ayudó enormemente en los momentos más críticos que tuve. Ya que estoy se los paso: el Bhagavad Gita. También me traje objetos de gente especial. 
13. Cultura. Traten de averiguar tanto como puedan del lugar al que piensan emigrar. Una vez que lleguen, métanse todo eso que saben en el culo. Toda investigación muere cuando nos ponemos la realidad en frente. Ojo, la investigación sirve, pero hay que perderse también.
14. Un error. Uno de los errores más grandes que tuve fue prejuzgar y comparar mi nuevo hogar con el anterior. Mi nueva vida con la pasada, y así. Traten de evitarlo porque salvo raras excepciones, se tratan de cosas completamente diferentes. De nuevo, ahórrense quilombos.
15. Guita parte II: un consejo. No cambien plata en el aeropuerto! Tienen una tendencia casi maquiavélica a romperte el orto. Eso.
16. Despedida. Siempre son una mierda, especialmente las despedidas con personas que nos dejan marcas. Bueno despídanse bien en el caso que requiera despedirse. En mi caso, hubo un "nos vemos pronto". Todo el mundo va a querer aconsejar. Pidan que no les digan qué hacer. Posta.
17. The Do's before you go. Mi estudio de mercado fue simple, me fijé qué era más caro en destino que en origen y me di una panzada. En mi caso con tatuajes. Me tatué todo lo que pude porque acá en UK salen un huevo. Así que eso, dense un gustito antes de irse.
18. Otro consejo. Cuando se estén por ir manden a la mierda a todos los que quieran mandar a la mierda, puteen, griten y liberen toda la mierda que tenían adentro. Alguien en Argentina me mandó a cagar y ¿saben lo qué se siente que te chupe un huevo? Se siente genial.
19. Stop being perfect. Este no es mío, pero está adaptado por mí. La frase es de #FightClub (hablo el 90% del día sobre FightClub). No sean perfectos. No van a ser los mejores hablando el nuevo idioma, no van a ser los mejores escritores ni las mentes más brillantes. No importa. Se los digo yo que me esfuerzo siempre por ser EL MEJOR. Bueno, esta última semana me cagué a palos conmigo mismo. De repente me vi diciéndole a mi jefe que voy a usar Grammarly. Me dijo "ok". Le dije que tal vez me tome más tiempo hacer cosas. Me dijo "ok". Todo está bien.
20. Help, I need somebody! Pidan ayuda. La mayoría de las veces no recibimos ayuda porque nos mostramos superpoderosos, que todo lo podemos. Saben qué? Hay millones de personas dispuestas a ayudar. Solo hay que pedirlo. Anímense a ser vulnerables. De nuevo. Todo está bien.
21. Mobile and shite. Consigan una línea de teléfono del lugar al que emigran. Yo apliqué a mil laburos desde argentina y solo tuve un solo contacto. Cuando puse mi teléfono en el CV, PUM! Me empezaron a llamar un montón. El tel muestra que estás físicamente en el lugar. Sirve.
22. Repitan el paso 18.
23. Work work work. Acá viene la papa. Actualicen el CV, pero no se maten. Acá no quieren diseños falopa. Quieren poder ver qué hiciste, cómo lo hiciste y cuándo lo hiciste, el resto es entrevista y una entrevista es storytelling (doy cursos ). Cuenten bien su historia.
24. Compartan conocimiento. Si están por emigrar, por cambiar de ciudad, por sacar el pasaporte, por tener el número de seguridad social, por abrir una cuenta en el banco, COMPARTAN LA PUTA INFORMACIÓN. Las redes son para que estemos más cerca.
25. Inseguridades. Llegué y me cagué en las patas. Hablé con gente y me cagué en las patas. Fui a comprar y me cagué en las patas. ¿Saben qué? La Tierra sigue girando, estemos cagados en las patas o no. El oído se afina, las costumbres se aprenden, la lengua se suelta.
26. Si llegaste hasta acá, te amo, ciudadano promedio.
27. Facebook. Sí, dije Facebook. y presten atención. Cuando recién tuve la idea de emigrar, obvio que usé mis canales preferidos: Twitter, Google y Youtube. Pero la papa también está en otro lado. Y acá entra Facebook. Así como se transformó en el hogar del PAMI, Facebook... también es el hogar de miles y miles de grupos de argentinos que emigraron por mil razones. Entren, miren cómo publican, lean, investiguen y cuenten su historia. Yo vi que en los grupos todos iban directo al grano y la interacción era baja. Entonces decidí acercarme diferente. Les conté una historia. Hice lo que mejor sé hacer: Escribir. Escribir largo y tendido. Sorpresa. No importa la longitud. No importa qué toques, la gente baila. Si les interesa lo que decís, leen. Leen y ayudan un montón. Mi agradecimiento a todos los Argentos en MANC y LONDON.
28. Boys don't cry. Van a llorar, pelotudos. Van a llorar como bebés en posición fetal, abrazándose las rodillas. Ya saben cómo funciona. Uno llega al lugar donde va a pasar una gran parte de su vida y no se ve ahí. Bueno ahí estaba, en el piso alfombrado del depto. Me ven? Así.
29. No tomen colectivos, ni trenes ni una mierda en la ciudad en la que van a vivir. Pateen carajo. Así se conoce, así conocí CABA, así me perdí en CABA y así amé CABA. Pienso repetirlo en cada lugar donde viva.
30. Virus. A veces voy donde reina el mar es mi lugar llego sin disfraz por un minuto abandono el frac Joda. Les quiero decir que no son inmunes y se van a agarrar cuanta mierda o bicho exista en destino. Acéptenlos, lloren, a empastillarse y salir adelante, carajo!
31. Aprendan de los errores. Fracasar no está mal. Consiguieron trabajo? Bien! Ahora entiendan que es un trabajo y ustedes son mejores que eso. Consigan uno mejor. Trabajen menos horas y cobren más. Se puede.
32. Y hasta acá llego hoy: No existe el primer paso ni el último. Los dos están en tu cabeza. Coman verdura y traten bien a los viejitos... a menos que estén re calientes, ahí pueden salir a patearlos escuchando Rammstein. Salud!
Eso. 
3 notes · View notes
inco-aimeu · 5 years ago
Note
Buenos! ^^ me gustan mucho tus dibujos! adoro tus colores y como representas a tu provincia! Queria preguntar, sabes si Mendoza se lleva bien con sus "hermanos" de otros países? :o gracias, se le quiere!
Antes que nada, siento haber tardado en responder tanto tu pregunta dulzura <3
Y ¡MUCHÍSIMAS GRACIAS POR SUS LINDOS HALAGOS! ;///u///;
Mendoza tiene muchas relaciones, pero la que más me llamó la atención desde siempre, fue la que tiene con Tamaulipas, un estado de México.
He hecho un pequeño animatic para que veas cómo se conocieron.
youtube
EXPLICACIÓN
En los años 40 la mafia estaba de pleno en Argentina, debido a que los italianos la trajeron con su inmigración. Los mafiosos estaban más interesados en las provincias más adineradas o bonitas, entre ellas Mendoza. Siempre ha sido un lugar precioso y con un clima perfecto, donde no te cagas ni de calor, ni de frío. Pero Mendoza no se dejó corromper por mucho más tiempo, debido a que se interesa por Tamaulipas, un estado de México que recién se estaba modernizando. Mendoza siempre fue muy fan de la ganadería y le gustaba mucho el método de Tamaulipas. 
Pero hace bocha de años atrás, pasó algo con Argentina y México, que todos los libros, páginas webs, el señor de tu pueblo que fue a la guerra y profesores de historia desconoce, es algo que ha hecho que estos dos países se guarden un rencor incoherente, que sigue visible a día de hoy. 
Argentina prohíbe a Mendoza tener relaciones con Tamaulipas. 
No seáis mal pensados, es relaciones de países... A no ser... 
Mendoza se recalienta imaginate, le prohibieron ver a su nuevo amigo por alguna cagada que ocurrió hace bocha de años Y QUE NI ELLOS MISMOS SABEN POR QUÉ ESTÁN ENOJADOS. 
Mendoza decide derrocar la mafia de su provincia y se va con sus hermanos del norte, los cuales se habían vuelto más independientes debido a que Argentina no les paraba bola.
Mendoza aprende a ganar sus ganancias de forma humilde, de nuevo, y gracias a la gran tasa de turismo que posee, sigue siendo de las provincias con más dinero en Argentina.
 ¡Ah, claro! Su relación con Tamaulipas siguió y a día de hoy su linda amistad permanece. 
Mendoza nunca abandonó a Tamaulipas y Tamaulipas nunca abandonó a Mendoza.
El diseño de Tamaulipas le pertenece a mi husbanda @lecuty
El diseño de Argentina, CABA y Mendoza me pertenece a mí.
TODA la información presentada la he sacado de libros viejos sobre Argentina que me prestó mi nonno (abuelo).
63 notes · View notes
lasleonas · 6 years ago
Text
LAS LEONAS SE DESPIDIERON DE OCEANÍA CON UNA VICTORIA
En su sexta presentación en la FIH Pro League, las dirigidas por Carlos Retegui vencieron a Australia por la mínima diferencia (1-0) con un gol de Delfina Merino y sumaron su tercera victoria en el certamen. El próximo compromiso será China, el jueves a las 5 am de nuestro país, en vivo por ESPN y ESPN Play .
Tumblr media
Tras la victoria por 3 a 0 ante Nueva Zelanda en Auckland, las Leonas marchan a paso firme en la FIH Pro League con 13 puntos, posicionadas en el segundo lugar después de seis presentaciones. Vale recordar que, finalizados los partidos de ida y vuelta entre los seleccionados participantes, los primeros cuatro animarán el Final Four en Holanda a finales de junio. Con una gran demostración de hockey durante la primera etapa, las Leonas fueron ganando posesión de la bocha y controlando el partido. La primera clara llegó a los nueve minutos de la mano de Julieta Jankunas con un remate que se fue por encima del travesaño. Aunque las dueñas de casa tuvieron la oportunidad de incomodar a Belén Succi sobre el cierre del primer cuarto, la arquera formada en el CASI reaccionó de manera notable para mantener la valla invicta. Promediando los 24 minutos de juego y tras una gran asistencia de Silvina D'Elía para encontrar a Carla Rebecchi, ésta se envalentonó de cara al semicírculo y asistió a Merino quien se zambulló para agrandar el arco y establecer el 1 a 0. En el complemento Australia tuvo la oportunidad de forzar el empate con cuatro córners cortos que no logró capitalizar. Por su parte, Argentina consiguió mantener el control del juego y aunque buscó aumentar el resultado, sin éxito, pudo retener los tres puntos conseguidos con la victoria en un escenario con una gran historia para el seleccionado femenino: el Olympic Park de Sydney que en 2000 vio nacer a las Leonas con la medalla de plata conseguida en los Juegos Olímpicos. En los próximos días el equipo se instalará en Changzhou para enfrentar a China, el próximo jueves a las 5 am en nuestro país. Será el último compromiso en condición de visitante antes de regresar al país para afrontar tres fechas de la FIH Pro League en Rosario y una en Buenos Aires. Argentina formó con: Belén Succi; Victoria Zuloaga, Silvina D'Elía, Sofía Toccalino: Rosario Luchetti, Florencia Habif, Lucina Von der Heyde, Victoria Sauze, Delfina Merino, Carla Rebecchi y Agustina Albertarrio. Luego ingresaron: Julieta Jankunas, Micaela Retegui, Eugenia Trinchinetti, Agustina Habif, Victoria Granatto y Celina Di Santo. Prensa CAH. Fotos: Gentileza FIH/@GettyImages
1 note · View note
Photo
Tumblr media
PREDICCIONES 2019
Para la redacción de estas predicciones se han consultado infinidad de libros sapienciales, revistas, oráculos, papers, mails, chats encriptados, levantes y confesiones de borrachas. Sepan entender la imposibilidad y la falta de tacto que implicaría citar todas las fuentes, por otro lado, somos una asociación secreta, anónima, oculta, ¡enmascaradas!, bla bla bla, y no un ala de la policía metropolitana.
• Se aplicará al 100% EL TRUCO MÁS INGENIOSO DEL CISTEMA, el cual consiste en encauzar hacia modestas e inocuas reformas impulsos insumisos, para perpetuar así el monopolio de la violencia y mantener el status quo. La cultura y el arte en el país se consagrarán como el experimento mejor llevado a cabo por este gobierno: se consumarán las políticas de vaciamiento, estrangulación presupuestaria y beneficios sólo para la elite sin que se llegue a articular una resistencia coherente.
• El ex ministerio de cultura, actual secretaría, descenderá a la calidad de cuenta offshore. Así, el uso discrecional de fondos públicos será aún más discrecional. Y les quedará más cómodo tener todo junto.
• Se podrá aplicar al mecenazgo privado para recibir dinero que debería proporcionar el estado, en tanto y en cuanto seas parte de los negocios del estado (suena complejo pero es una pavada, de hecho ya ocurre).
• El Salón Nacional 2018 será exhibido como una de las mejores aplicaciones del truco mas ingenioso y se intentará repetir el truco en el 2019. Demorado en salir, el Salón 2018 se armó de prepo recurriendo a dos asesores elegidos por la secretaría, los cuales digitaron un concurso a medida logrando lo que en muchos años no se había logrado: una bajada drástica de las obras participantes, una reducción de presupuesto encubierta, una pelea sucia y desbocada al interior de la comunidad artística, un sistema turbio de elección y funcionamiento de lxs juradxs (de 7 puestos, 4 son designados a dedo por la secretaría, garantizando así el total control del Salón). Eso sí, se ufanaron por la unión de todas las disciplinas, como si eso fuera algo bueno para lxs artistas, como si no fuera una manera ridícula de achicar el concurso, de reducir las posibilidades, de negar las complejidades de cada área y el trato diferencial que se les otorga. Qué manera tan clara de decir que la torta la van a repartir entre pocxs, ¿no? Se produce así, en pos de una ¿renovación?, un borramiento de necesidades diferentes, con lo cual el saldo sólo arroja mayor desigualdad. Y obviamente, el gran logro del cupo / paridad de género, verdadero caballo de Troya adentro del cual hicieron pasar todos los males. Solo para dar un ejemplo: en fotografía, como el tan mentado cupo es general y no por área, no tuvimos paridad de género, además, con el cambio de línea de lxs juradxs, resultaron ganadorxs, ¡oh, sorpresa! todxs ex discípulxs de uno de los asesores del Salón (al cual se le agradeció explícitamente, en la ceremonia de premiación, por los servicios prestados). Y como les copa hacer chistes malos, nos mandaron de regalo la única mención en fotografía, a un artista que se desempeña en otras áreas y que no especificó la categoría en la que participaba… gracias juradxs, gracias por enriquecer así la fotografía argentina. Pero no termina ahí, con el desdoblamiento del Salón en Salón por un lado y Premio a la Trayectoria por otro (hermosa manera de forzar al lobby), y como ya no hay división por especialidades, ningunx fotógrafx recibió pensión… Y todo esto nos lo comimos a cambio del cupo. Negoción.
• El Fondo Nacional de las Artes seguirá funcionando para el culo pero seguirá haciendo propagandas de sus logros. No importa quiénes se vayan ni por qué se fueron. Lxs que puedan, ocuparán cargos y el resto seguiremos participando. Estamos tan desesperadxs por recibir algo que no somos capaces de ver el funcionamiento totalmente defectuoso del sistema de becas que son FONDOS PÚBLICOS: juradxs que les dan la beca a sus novixs, a sus alumnxs y allegadxs, becas que son otorgadas sin tener en cuenta la situación económica de quienes las piden, otorgamiento de becas más por lo que dan en cámara que por las necesidades que generan su pedido. Así, alguien que quiere irse a estudiar afuera (cosa que en Argentina garpa un montón), recibe ayuda del Fondo cuando está claro que si podes pagar un programa de dos años en Europa o Estados Unidos, no necesitas la plata del Fondo. Este no es un caso aislado, son muchxs lxs artistas con familias que lxs mantienen, con ventas y con fondos de otras instituciones, que reciben la beca. Y si la codicia privada no se puede legislar, sí se puede administrar con mayor justicia los fondos públicos. No es tan complicado pedir y obtener datos sobre la situación económica de la persona que aplica a la Beca, es más, es lo que se suele hacer en el resto del mundo.
• En el 2019, año electoral, se incrementará el número de ñoquis y artiplaneros, esto es, lxs artistas de la elite que viven de los fondos del estado y de los concursos de instituciones privadas a las que entretienen.
• Año electoral, como ya dijimos, la plata seguirá fluyendo para empresas como el MAMBA y el RECOLETA, asegurando así muestras DE ESTÉTICA CAMBIEMOS (digresión: por favor curadorxs y artistas que hablan de la fotografía como algo a superar en pos de instalaciones basadas en budismo zen en las cuales te obligan a descalzarte para entrar: límpiense la boca y cierren el orto.)
• Habiendo comprobado que el purple washing funciona y que las Guerrilla Girls son divinas y no joden a nadie, se intentará continuar por el mismo camino. Que no es cualquier camino, sino que se articula para hacer funcionar de manera aceitada el enorme negocio inmobiliario del corredor sur de la ciudad. En una mezcla de público y privado enternecedora, las elites de la ciudad se sirven del arte como agente estabilizador en zonas complicadas. Se les facilitan estudios y algunos gadgets más a lxs artistas para que funcionen como un ejército de ocupación creativo. Es obvio que si hubieran contenidos políticos vivos en las obras, esxs artistas serían eyectadxs. Para ser claras, nos permiten cambiar algunas de las reglas del mundo del arte pero nunca jamás nos dejarán cambiar el mundo.
• En el 2019, tal vez más que nunca, el feminismo y todas las luchas que lo atraviesan serán usadas como disfraz y escudo por todxs lxs giles de turno. Y es que es RE barato y funciona. La Bienal de Fotografía de Tucumán (amparada en que hacen todo a pulmón y que entonces eso lxs vuelve automáticamente buenxs e inimputables) armó la Marea Verde sin poner ni un centavo y mientras tanto mandó a callar a las que se atrevieron a quejarse (igual, capas las compañeras que dieron batalla). Usan la fotografía para ILUSTRAR ideas y no para generarlas ni pensarlas. Cabe preguntarse siempre quién gana en todo este asunto, quién gana dinero, prestigio y poder. Preguntémonos eso y tal vez tengamos el nombre de nuestrxs enemigxs y/o nuestrxs proxenetas (y sí chiques, tenemos bocha de enemigues y/o proxenetas. Hora de hacerse cargo en este 2019).
• Continuarán a toda marcha, tratando de rascar donde no hay y de sacar a quien no tiene, espacios varios de formación en fotografía que se camuflan con banderas que no son las suyas y que generan engendros como un simulacro de prensa clandestina en un sucucho de una fundación / galería de arte en la que tenes que pagar para entrar!!!!!!! Prosperarán estos sistemas de monopolio que, en un círculo vicioso, te venden la formación, el lugar para mostrar, la editorial para publicar, los servicios para prestar, el concurso en el que participar con el cual, si ganás, ganás estudiar ahí y que tu obra vaya a parar a una colección inexistente que no es otra cosa que la empresa del papi de turno. Por si no queda claro, no estamos en contra de los negocios redondos, estamos en contra de los monopolios y estamos en contra de que hagan negocios con nuestras necesidades y nuestras luchas. Nos molesta la hipocresía con la que cuelgan una frase de Walsh en la pared. Nos asquea tanta confusión digitada, tanto trabajo no remunerado y tanto autobombo de que estás haciendo algo reeee combativo. Perdón, pero lo único que estas haciendo es un papelón y no te salva que al nombre de tu emprendimiento le cambies la O por la A en claro gesto de demagogia de género. Y si tanto te gustan las frases con historia acá va ésta para vos: adonde vayas te iremos a buscar.
• Este año el premio de ArtexArte será más cuidadoso. Valoramos profundamente a todas las instituciones, públicas o privadas, que siguen dando oportunidades para que la fotografía crezca. Este premio intentó, desde la elección de sus jurados hasta la otorgación de los premios, trabajar dentro de lo correctamente político y mirar a autorxs que no ocupan el centro de la escena y, dados los resultados, no tenemos por qué dudar de sus intenciones. Pero el moco que se mandaron con el Archivo de la Memoria Trans y su falta total de cuidado, como los aprietes sufridos después por algunas personas ante una acción festiva y reparatoria, dice lo que no se puede decir: somos una figurita en un álbum de lo que se debe ser para estar ok. Y nos cambian visibilidad, dentro de sus términos, por invisibilidad en los nuestros. La visibilidad no es premisa para nosotras si es a costa de ningunearnos. Y si errores cometemos todes, aprendan a pedir disculpas.
• Predecimos incluso hasta el 2020 donde el Premio Caraffa se volverá a realizar. Predecimos que, como siempre, el director del jurado será el sr. con feudos en Córdoba, desde donde digita todo, ya que es asesor de coleccionistas, sempiterno jurado del premio, gurú master cinturón negro de la fotografía contemporánea argentina, asesor del Salón Nacional, etc etc etc. Como dijimos más arriba, valoramos enormemente el premio, el museo que lo acoge y el esfuerzo de lxs que lo llevan adelante, y no podemos creer que no se den cuenta de la falta de legitimidad que significa tener un jurado que invariablemente dicta la misma y remanida línea. No vamos a ahondar en las características de este señor como docente, aunque tenemos varios relatos de su misoginia, maltratos y escuela de humillación (increíblemente, sus secuaces promocionan el taller más o menos en estos términos “sólo para machos que se animan a cagarse a palos. Minitas y maricas, abstenerse”). Tampoco vamos a decir lo que nos parece como artista, porque como él dice “a mí por qué me tiene que importar lo que haces”. Lo que ponemos en cuestión es que ningún concurso que se precie mantiene al mismo jurado en todas sus ediciones. Eso no es un concurso, es un dogma, un coto de caza privado, un feudo. Nos gustaría que para la próxima edición esto cambie. Pero no lo predecimos. Sabemos de la mezquindad con la que se suelen defender estos puestos de poder y el empecinamiento con que otros se mantienen en el campo de sus errores.
• Se producirán más denuncias por abuso y violación y predecimos nuestra incapacidad para dar una respuesta coordinada. Valoramos y felicitamos al colectivo de Actrices Argentinas por la manera en que lograron dar contención y respaldo a la denuncia de una de sus integrantes. Tal vez si las fotógrafas argentinas hubiéramos obrado de forma similar ante casos como el de Christian Rodríguez, él no podría hoy, muy tranquilo, hacer trabajos sobre nuevas masculinidades, ser felicitado por la obra y que le de la cara como para contestar que muchas veces son las madres las que obstaculizan la relación de estas nuevas masculinidades con sus hijes… y todo seguirá como antes.
PERO ESTAS PREDICCIONES TIENEN LÍNEAS MUTANTES QUE DICEN:
• Es propicio estar unidas y organizadas en una comunidad a la que pertenezcamos y operar desde ese lugar (en tal sentido saludamos con alegría el manifiesto de Fotógrafas en México). En un año como este, la unidad certera y firme, pensada y construida, no es sólo una opción sino tal vez la única forma de supervivencia. Es menester la creación de un grupo que de forma transversal se aboque a todos los problemas que nos atañen y que  tienen  su origen en  el cisheteropatriarcado, cimiento de todas las desigualdades y base de todos los edificios del poder económico, político, intelectual y artístico. Un grupo que no esté dispuesto a reformas cosméticas ni de asimilación. Un grupo que discuta no sólo el qué hacer sino el cómo hacerlo. Un grupo para no tener miedo. Y para ser efectivas en nuestros movimientos. Un grupo NO monopólico, sin líderes, plural y con un proyecto divergente al proyecto histórico del capital. Un grupo de tirapiedras con puntería. Un grupo simbólicamente denso. Así que señoras, a las tripas!
• Es propicia la generación de protocolos (aparato de organización de redes) que, por un lado, se puedan transmitir y por otro lado se puedan adaptar a circunstancias concretas y diferentes en cada caso. El trabajo con protocolos, generados en el interior del grupo, permite superar el problema de la escalabilidad y es un desafío el que sirvan para una comunidad que excede en mucho a la cismujer, blanca, de clase media y con capacidades promedio.
• Es propicia una reorientación del movimiento hacia nuevos fines, una extensión concertada de sus metas y una apropiación estratégica de sus herramientas.
• Es propicio hackear las herramientas del amo.
• Es propicio operar por fuera del cistema, alimentando una clandestinidad proteica en la que nadie pueda sacar provecho con la chapa de feminista.
• Es propicia una discusión sobre el poder ¿Construímos uno nuevo? ¿Vaciamos de poder (o destruimos) todos los espacios que nos oprimen? ¿Cómo es la forma de nuestro rechazo?.
• Es propicia la creación de reglas para el funcionamiento de lxs juradxs. Así como ellxs estipulan las cuestiones referidas a lo que deben seleccionar, premiar, etc, nosotras estipularemos la forma más transparente y democrática para su correcto funcionamiento porque NO SOMOS SUS REHENES NI SUS ESCLAVAS.
• Es propicio un debate real para la federalización de nuestra práctica ya que ni remotamente alcanza con una página web o viendo las discusiones por youtube.
• Es propicio no dejar en manos de los monopolios la formación de las camadas por venir. Es propicia la creación de espacios gratuitos de formación en manos de todas.
• Es propicia la creación de un fondo de dinero para utilizarlo de la manera en que el grupo considere pertinente.
• Es propicio pensar en nuestro trabajo como nuestra principal herramienta de combate, haciendo crecer la brecha entre la producción de la obra y su absorción y neutralización. Es en ese margen donde se puede producir una lectura adecuada de las capacidades de la obra para hablar de las condiciones presentes (así que aflojale con los mails para promocionar tus logros en castellano y en inglés como si tu trabajo solo fuera la publicidad de tu persona y si te vas a hacer una selfie en tetas, por favor, no te tapes los pezones con los codos).
• Es precisa una preparación para la reacción, porque será brutal y no deberá encontrarnos inermes. El entrenamiento físico y mental no es una opción sino una obligación.
• Es propicio no sólo desarmar las cismasculinidades del hoy sino también construir, ya, nuevas femineidades.
• Es propicio dejar de repetir frases de mierda como “las cosas se cambian desde adentro” o “quiero ser libre y no valiente”. Son mentiras que confunden y que nos ubican en un lugar de total inoperancia porque, lo sentimos, pero la revolución no es una fiesta y Emma Goldman no dijo nunca esa gilada de bailar en la revolución. E.G. era anti sufragista y andaba con un látigo. Así que tranca.
• Es propicio NO esperar de la justicia ni del estado aquello que va en contra de su adn machista, misógino, xenófobo y elitista.
• Es propicio pensar entre nosotras las medidas necesarias para no caer en acciones y reparaciones punitivistas que sólo responden a la lógica heteronormativa y patriarcal. Porque si todo es abuso nada es abuso y estaría bien que aprendamos a defendernos y seamos más fuertes para utilizar las herramientas justas en el momento preciso y que sigan siendo efectivas. O sea, no desgastes el escrache y pensá un poco más cuál es la mejor respuesta ante el “maltrato emocional”. Y no salgas con forros.  
• Es propicio ser lesbiana/trans y criar hijes lesbianas/trans y también es propicio dejar de parir hijes.
• Es propicio armar nuevas y propias pandillas que entretejan lo secreto y lo manifiesto. Nuestra batalla, nuestro territorio, nuestras alianzas y nuestras armas.
besos y piedras
Fuerzas Fotográficas Feministas
2 notes · View notes
ladedicatoria · 2 years ago
Photo
Tumblr media
para San Martín
la ciudad que 
arma y desarma 
mi corazón
como si fuese
suyo
En este caso, tan preciso y melancólico, solo quisiera dirigirme a quienes vivan o hayan vivido en un pueblo. No es que flayee un texto exclusivo, es que necesito que hayan sentido en el cuerpo el silencio crudo de la siesta, el chisme profundo e hiriente y la subestimación constante a todo lo que suceda acá. 
Si algunx citadinx ha decidido continuar con la lectura, por favor lxs pido, imaginen con voluntad el contexto, que nada se parece al de ustedes, aunque finjamos que sí. 
No debe tener mucho sentido generalizar a todos los pueblos mendocinos. Poco sé de historia y poco me interesa investigar, pero me parecen increíbles las características súper específicas que hacen a la tradición artística o cultural de los lugares pequeños. 
Yo siempre creí que la característica predominante de San Martín era caretear firme, pretender, suponer y ostentar ¡¡Tenemos 200 mástiles con banderas argentinas en la avenida principal!! Cada mástil con un apellido importante. San Martín es una pija y siempre me quise ir, porque San Martín nunca iba a entenderme. Pero amigxs quiero contarles que empecé a descubrir cosas acá. Tarde, bastante tarde. Encontrando fui entendiendo y entendiendo, encontrando más, tanto que hoy podría hablarles de cientos de giladas que me han volado la cabeza y el corazón acá, acá mismo, en el pueblo de San Martín. Hoy seleccioné sólo algunas, que me han dejado sin aire, pero pueden venir cuando quieran a ver más.
Quiero referirme a una sensación muy concreta, que es cuando sentís surreal lo que estás viviendo, que lo sentís guionado por unx dementx, que no lo podés asimilar como parte de lo cotidiano. Digo, cuando algo te atraviesa firme, te destruye, te emociona y unx encima tiene que seguir viviendo. Bueno, así, y sin exagerar nada, me sentí cuando vi las fotos del Gastón. 
Tumblr media
El Gastón es un chaboncito de acá que anda en bici con una analógica cruzada. La verdad no lo conozco tanto pero me siento muy cerca suyo cuando me cruzo en ig con sus imágenes granuladas, super nostálgicas y silenciosas, de otro universo seguro, porque parecen fugaces y congeladas al mismo tiempo, porque flayeo que decidió incrustarse la cámara en el pecho tipo ironman, para controlar cada rayito de luz que le ofrezca el sol.
Una vez le pedí al Gastón que me sacara unas fotos, sobretodo porque quería conocerlo, y pedaleamos hasta un matadero abandonado que siempre había estado ahí y que yo no conocía. Siempre había estado ahí. Conseguimos una mesa, rayamos una pared y tuve la mejor foto del mundo. Charlamos una bocha y me decía que a él sólo le gusta sacar fotos pero yo sé que no sólo le gusta. Maneja de taquito la idea de abandono y te lo pone al lado de retratos de sus amigxs, este chabon está completamente enamorado de sus amigxs. No hay mucho más retrato que sus amigxs y su novia, todo un romántico. Pero al lado, todo el abandono del mundo en una sola imagen. De verdad, te destruye.
También descubrí que es sobrino de la Ely (una de las mejores poetas mendocinas) y eso me pareció todavía más surreal. Prometo que algún día, si el Gastón me deja, voy a curar una muestra suya con un poema de la Ely y vamos invitar a todxs lxs pueblerinxs de Mendoza.
Con este mismo nivel de manija y locura me encontré con el Darío. Yo sabía que había un chabón de acá que hacía cine pero no sabía bien quién ni cómo. Un año compartimos una clínica y mostró unos fragmentos medios crudos, en los que había filmado a una amiga suya con su hijita. Eran hermosísimos esos fragmentos. Unos años después, ahora, hace poquito, pudimos ver esa peli terminada ¡¡¡¡¡¡Pudimos ver una película que hizo el Darío sobre la Colo y su hija Aurora en la galería (Dorothee) de San Martín!!!!!!
Tumblr media
La Aurora ahora es mi alumnita, una artista super sensible. Ese día pintamos juntas en el taller mientras ella le contaba a sus compañeritxs que era la protagonista de una peli pero que le daba miedo. 
La Aurora aparece desde muy bebé en la cámara del Darío. La Aurora jugando, durmiendo, en recitales. La Aurora acompañada por lxs amigxs de su mamá, entre los yuyos secos de San Martín. La locación de la peli es acá, ¿entienden? Lxs protagonistas de la peli ranchan y escabian con nosotrxs. El Darío baila Britney descalzo en las fiestas en los patios de las casas.
Cuando vi la peli, intentando superar y procesar esa sensación multidimensional o extraplanetaria, asimilando que eso estaba pasando acá, a 5 cuadras de casa. Cuando entendí que el Darío que poetiza de manera extrema tomas re cotidianas y cercanas, era un Darío real, no supe bien qué hacer, pero creo que he decidido entregarle mi corazón destrozado al infierno de este pueblo. 
Hablando de infierno, también existe el Waki, más conocido como maldito, que viene haciendo ilustraciones y pilchas desde hace 12 años. Yo no tengo mucho punk encima pero de verdad pienso que el chabón ha registrado la historia del under y el punk sanmartiniano. El Waki debería hacer un programa de tele contando todo y haciendo chistes. 
Tumblr media
Entre cadáveres, animales y frases icónicas como “nuestras canciones ya no forman tormentas” ha vestido a todo el pueblo, se ha metido en nuestras casas, nos ha enseñado a querer romper todo con un toque de melancolía. 
Por momentos he creído que sorprenderme y celebrar tanto que esta gente exista en la puebla tiene que ver con subestimar el espacio, pero hoy creo que estoy lejos de eso. Me siento muy enamorada de la hostilidad del este mendocino, me siento muy acompañada y entendida por personas muy mostras y sensibles. Existe el lado b de los pueblos horribles y es la mejor versión.
 Prometo hacer un tomo 2 de estas flayadas con las pibas, para derretirse con ellas. 
0 notes
schattoalejyanz · 3 years ago
Photo
Tumblr media
#117 "Don Luconi" (por favor lee la historia) "El Carlos" así le decía Ruben Luconi, el año pasado falleció luego de muchos años de pelear con el #cancer , nadie sabía o muy pocos, y por protocolos y aislamiento nadie se despidió de él como le correspondía. Su papá llegó de Italia cuando tenía 13 años, Carlos nació en el año 34 un 23 de abril, y si nunca le compraste algo en su librería es xq no sos de #tupungato . Era de #riverplate y le gustaba jugar a las bochas, laburó casi toda la vida, hasta los 82 lo vi laburar en la libreria... #laburante #schattoescultura #tupungato #mendoza #artefáctico #draw #sketch #artwork #workart #artsy (en Tupungato, Mendoza, Argentina) https://www.instagram.com/p/CaFjoWPpIIN/?utm_medium=tumblr
0 notes
rucoblog · 4 years ago
Text
De barrilete a cebollita: la gambeta final de Maradona
Tumblr media
Diego Armando Maradona dio más sentido a la Argentina que Gardel, y lo hizo desde abajo, desde Villa Fiorito, pateando una pelota de trapo en medio del barro del potrero con los invencibles ‘Cebollitas’.
Esta sentencia no es un exceso, como no lo es la fe peculiar que se fundamenta en la figura del ‘10’ si se mira desde adentro.
Para muchos en Argentina su figura representa efectivamente el dios de sus expectativas y de allí deriva el culto que hasta iglesia presume. No hay una figura en la cultura de masas argentina más susceptible de adoración para los desposeídos que un futbolista… y este no era un futbolista cualquiera.
Pero el hombre que se movía como un trasatlántico en un mar apacible dentro del terreno de juego y como frágil barcaza en medio de una tempestad en su vida personal nunca quiso ser dios, ni ejemplo de nada.
Ese ‘Dios sucio, el más mortal de todos’ como lo describía Eduardo Galeano, jamás se pudo sustraer al influjo que su mito y pasión dejó en generaciones enteras de argentinos, sean o no amantes del fútbol. Estaba escrito: Maradona tenía que SER.
En el paroxismo de la mayor victoria posible en el fútbol, Diego marcó vidas y causó felicidad desbordada en un pueblo resiliente que salía de la oscura pesadilla de la dictadura tras ser sistemáticamente ninguneado, bocabajeado, jodido y maltratado por infames desde la palestra política.
El peso del personaje en la historia del fútbol es superlativo y hablar de ello bien podría ser una obviedad. No hay ‘10’ más ‘10’ que Diego Armando Maradona, sin embargo esa virtud se magnifica cuando el simple acto de tocar la ‘bocha’ se lleva por delante corazones y los inunda de alegría.
De eso queda como testigo la letra de��‘Y dale alegría a mi corazón’ de Fito Páez que terminó transformando la referencia a Fabiana Cantilo en un canto de amor al fútbol y al triunfo máximo del ‘Pelusa’. Así es como nacen los himnos.
Y es precisamente la música donde esta grandeza se exacerba no sólo en torno a su figura como inspiración para innumerables piezas, sino en la relevancia social de lo que hizo en el campo.
Para toda una generación de argentinos ver jugar al ‘10’ era casi poesía y sus goles la culminación emotiva más parecida al amor profundo, como lo equipara el cantautor Coti Sorokin en la letra de su ‘Canción de adiós’:
“…Fuiste la luz de mi vida (…) Fuiste un jardín de malvones, un vinilo sin rayones, una dama de verdad (…) Fuiste ‘El Día que me quieras’, fuiste Gardel y Lepera (…) Fuiste una ‘Lady Madonna’, fuiste un gol de Maradona, fuiste la ‘Mano de Dios’…”
Como Ícaro vuelto barrilete Maradona quiso escapar casi de manera permanente de su realidad primigenia. En su vertiginoso ascenso se acercó tanto al sol que quemó su vela y se precipitó violentamente en el abismo elemental de su condición humana, pero sus múltiples falencias, carencias y defectos nunca eclipsaron su grandeza profesional y mucho menos la pervivencia de su legado… porque como un día lo dijo él mismo: “la pelota no se mancha”.
En la gambeta final de la ‘jugada de los tiempos’, pasó la pelota… pero el hombre no.
El planeta incierto al que hacía alusión Víctor Hugo Morales en su crónica inmortal del gol a los ingleses en el ‘86, por fin lo ha visto regresar, y aquél ‘barrilete cósmico’ ya nos mira desde allá, pero en forma de cebollita.
youtube
0 notes
soycabcba · 5 years ago
Text
José Luis Villarreal: Si me hablan de Belgrano, estoy obligado a escuchar
José Luis Villarreal (54) vistió la camiseta de Belgrano por más de 120 partidos en sus dos pasos por la institución, en Primera y en la vieja B Nacional. Jugó además en Boca, en River, estuvo en el Atlético de Madrid, pasó por el Montpellier de Francia, alguna vez se vistió con los colores de Pachuca de México y hasta de la selección nacional. Pero no deja de repetir a todo el mundo el “soy hincha de Belgrano”.
El exvolante está instalado en Miami, donde trabaja para la cadena de TV Bein Sports analizando el juego de varias ligas de primer orden, como la Premier de Inglaterra o la máxima división de España. Al mismo tiempo, sigue con su pasión de dirigir y tiene a cargo al Miami Beach CF, equipo de la United Premier Soccer League (UPSL), la liga de fútbol de desarrollo profesional estadounidense.
"La verdad es que no quiero quedarme aquí. Me gustaría terminar en mi barrio, jugando a las bochas y yendo los fines de semana a ver a Belgrano", aseguró Villarreal, quien sabe que la vuelta de los Estados Unidos a Córdoba no es sencilla: "Es un tema familiar este (se sonríe), porque este es el sexto país fuera de Argentina y nos habíamos dicho ¿qué hacemos? Y mi esposa quiere quedarse aquí, pero yo no quiero envejecer acá”.
Su acercamiento con Luis Fabián Artime le abre una puerta para volver al Pirata: "Mucha gente jode con eso de Artime, de Sosa y de Villarreal, pero no sé si será así. Pero, cuando se trata de Belgrano, me siento obligado a escuchar. Si sé que serán tres años, estoy dispuesto a hacer el sacrificio y espero que mi familia me acompañe. Por eso, si me llaman, tengo que escuchar y analizar, porque la verdad es que el Celeste me tirá un montón”.
Tanta es su pasión por la “B” que entre risas dijo: “Cuando llegué a Miami Beach quise imponer el celeste para la camiseta alternativa. Además aquí está conmigo David Cerutti y un 'profe' que es cordobés y fana de la “B” también… Todos de Belgrano (se ríe)”.
“Villita” ya tuvo un paso por el club entre 2008 y 2009, cuando el entrenador del Pirata fue Omar Labruna y el equipo jugó la promoción ante Rosario Central. Pero no forma parte de sus mejores recuerdos: “Creo que (Armando) Pérez no me quería. Además, con Jorge (Franceschi) es complicado trabajar. Una vez le dije que me iba a Miami, pero cuatro meses antes de hacerlo ,y me aseguró que no había problema y que se lo había dicho a Pérez. Después me enteré de que no le dijo nada y me hizo quedar mal. Discutí fuerte y hasta lo traté de mentiroso”.
Pero la espina de hacer cosas por el Pirata siempre está clavada en el exvolante Boca y de River: “Una vez lo arrimé a Jorge Messi (padre de Lionel) y me arrepiento. Porque me apoyaba para un trabajo formativo en Belgrano, parecido al del Barcelona, y dijo en ese momento que "la única forma de pisar el suelo cordobés es con 'Villita' manejando un proyecto deportivo". Y le dijeron que sí. Ese día Messi dijo que quería el bienestar de los chicos y que se los llevara con calma. Pero no se pudo dar”.
Un tema de identidad
La pérdida de identidad es todo un tema en el fútbol moderno y Belgrano no está al margen de ello: "Creo que esta conducción fue dejando de lado un poco esto. Pero no te digo que los corrieron a los jugadores referentes, sino que los cansaron psicológicamente hasta que se fueron".
"Tengo la sensación de que los que han formado la historia de un club deben estar dentro de él. Preparados, claramente, pero deben estar", prosiguió Villarreal, quien aseguró: "No debes aburguesar a los jugadores, porque si les das y les das cada vez más cosas, después entran en una zona de confort de la que cuesta sacarlos”.
Por último, Villarreal afirmó: "Me encantaría dirigir a Belgrano, pero sé que eso no va suceder por ahora. Pero puedo aportar lo mío en las charlas con los clubes en los que jugué. Eso fue algo que Santiago Montoya en su momento me dijo que podía hacer, y la verdad es que me pareció muy interesante”.
Tumblr media
  whatsapp_image_2020-06-09_at_4.59.49_pm_1_1591740347.jpeg
Tumblr media
whatsapp_image_2020-06-09_at_4.59.49_pm_1591740347.jpeg
Tumblr media
Entrenador. José Luis Villarreal, en su función de DT en Miami. (Gentileza J. L. Villarreal)
Tumblr media
Comentarista. "Villita" analiza las ligas europeas. (Gentileza J. L. Villarreal)
Tumblr media
whatsapp_image_2020-06-09_at_4.59.49_pm_1591740347.jpeg
source https://mundod.lavoz.com.ar/futbol/jose-luis-villarreal-si-me-hablan-de-belgrano-estoy-obligado-a-escuchar
0 notes
baulrecuedoscasares-blog · 6 years ago
Photo
Tumblr media
En el año 1903, llegó a la Argentina un joven de 19 años, procedente de Mallorca, España, con grandes ilusiones y ganas de trabajar, cuando llegó a la Dirección de Inmigración, le preguntaron dónde quería ir, simplemente contestó: ¡ no sé!!! Le comentaron que en Carlos Casares, había muchos mallorquines y se vino aquí. Ese joven se llamaba Antonio María Cladera Mut, y era mi padre y de las historias contadas por él y escuchadas por mí, hablaré hoy. Cuando llegó aquí, aún se llamaba Pueblo Maya, estación Carlos Casares, sus calles eran de tierra; su plaza estaba alambrada; tenía una pequeña iglesia, en la Avda. Maya, (hoy San Martín) a media cuadra de la Avda. Robio, (hoy Nueve de Julio).. El alumbrado público, estaba en el centro, y en la Avenida Maya había columnas muy bonitas en el centro de sus calles, que más adelante fueron reemplazadas por otras y mas tarde transladadas a Moctezuma. Ni bien llegó, mi padre fue a una pensión de la flia. Galmes, ubicada enfrente de la Plaza. Su profesión era carpintero, pero había poco trabajo, así que pronto se quedó sin dinero, y se quiso ir, pero Doña Bárbara que era su paisana, le dijo: ¡¡tu te quedas,!!.... Me pagarás cuando puedas!!. Hizo toda clase de trabajo, en el campo en las cosechas, en el pasto, en las trilladoras, luego puso horno de ladrillos, también trabajó en el ferrocarril, colocando las vías hasta la ciudad de San Luis, fue fundador de Gral. Pico y está su firma en la piedra fundamental. Mas adelante compró un solar de 30 por 40 donde hoy estamos, porque por ahí pasaba la calle principal, la Avda. Antonio Maya, en honor a su fundador y la otra 1° Centenario, (hoy Cecilia Borja) y ahí comenzó a construir su casa. Primeramente hizo 2 piezas, donde funcionó la escuela № 8 y en año 1915 terminó la esquina. En la parte superior hizo un castillito, que él mismo dibujo y dirigió recordando que sus antepasados poseían un castillo en Mallorca. Este Castillito lo construyeron Don Manuel Benedictto y Don Bartolomé Flexas. Luego puso carnicería, mas tarde almacén y se llamó Almacén " El Castillo Ilubinence", ya que ILUBI era su pueblo natal. Por muchos años repartió carne en el campo en la zona del Séptimo, hacia 8 leguas diarias en un charret, que junto al de Don Juan Velasco que repartía pan y galleta hacían ese recorrido. En su terreno fundó el Centro Recreativo Hispano, con cancha de bochas y bolos, y se hacían reuniones, asado y bailes con sus amigos y socios, que eran muchos. El pueblo mostraba su franco progreso, con la creación de sociedades: como la de Socorros Mutuos, la italiana, la española, y la israelita y los clubes deportivos. Se inauguraron el bonito edificio de Obras Sanitarias, el hospital, el asfalto, más adelante se hizo la ruta a Gdor. Arias porque el Ferrocarril Provincial resultaba más económico para traer la mercadería de Bs. As que el Ferrocarril Oeste. El comercio también progresó, y por nombrar algunos, de ramos generales: como Delgado y Pérez, Casa Llórente, Zavala y Folch, Billick y Gerstel, Wolinsky y Kolker; las grandes tiendas: La Consideración, La Favorita, Casa Galli y otras. La gente de campo de a caballo, charret o sulky ataban los animales, en las argollas de hierro de los cordones de las veredas, que aún pueden verse. Los barrios recibían el nombre del almacén, es así que había 4 barrios famosos: el de Cladera, el de Pignata, el de Caldentey y el del Tote Steimberg. En el año 1920, mas o menos hubo una inundación grande, que abarcaba desde el cementerio hasta la calle Rodríguez Peña, en el lugar del actual salón del girasol había una isla pequeña, y en bote, como recreo, se hacían paseos a 0,20 cts. la vuelta a la isla. El almacén de mi padre quedó solo en el barrio y con piedras moras hizo un atajamar, para que las olas no llegaran a la pared del negocio y para hacer el reparto había que hacer un rodeo, pero sus clientes venían a comprar de a pie y en bote. Mi padre tuvo 10 hijos, yo él más pequeño, y de una conversación, que tuvimos me contaba que entre las obras que le quedaron por hacer de cuando fué Presidente de la Comisión de la Sociedad Española, era la de un salón de fiestas en el patio de la institución, para poder festejar el DÍA DE LA RAZA, ya que cuando se hacían kermeses, había que sacar las butacas del cine, levantar el piso, pasaba la fiesta y nuevamente a bajar el piso, y poner en su lugar las butacas. Y se estropeaba mucho. Pero aquel proyecto quedo flotando en mi mente, y cuando fui Presidente por 7 años, hice realidad ese sueño de mi padre. Recuerdo que al renovar la comisión busqué gente joven, y entraron a formar parte de la misma: Luis María Alman, Daniel Cladera, Rodolfo Roselló. Como recuerdo digo, que cuando a Víctor Vega le hablé para participar me dijo: ¡Mire Cladera, yo para calentar la silla no voy!. Le expliqué el proyecto, y con el apoyo de los socios, de los ex socios, del comercio y todo el entusiasmo puesto por una ciudad entera, la Sociedad Española tiene un salón de fiesta que es el orgullo de Carlos Casares.
Relato de Pedro Cladera
Fuente La Otra Cara de la Luna .-
Fotografia de Don Antonio Maria Cladera Mut
0 notes
ulisesbarreiro · 5 years ago
Link
Los amigos de “Mundo Bochas” publicaron una reseña sobre un nuevo libro el Club Atlético Boca Juniors” que habla sobre una parte de la historia del deporte de las Bochas dentro de la institución xeneize. 
Tumblr media
0 notes
kiro-anarka · 5 years ago
Link
I- Conjurar el morbo y restituir los efectos a las causas
El 6 de septiembre de 1974, en la víspera de conmemorarse el cuarto aniversario del “Día del Montonero” (en homenaje a Fernando Abal Medina y Gustavo Ramus, caídos el 7 de septiembre de 1970 en la localidad bonaerense de Willian Morris), Norma Arrostito y Mario Eduardo Firmenich brindan en la revista Causa Peronista la que hasta el día de hoy será la versión oficial del “Operativo Pindapoy” (https://lahaine.org/dB1k) del Comando Juan José Valle que ambos integraron junto a otros ocho hombres para secuestrar a Pedro Eugenio Aramburu, someterlo a “juicio revolucionario” y dictaminar a través de un “Tribunal Revolucionario” –en un acto denominado de “Justicia popular”– que el dictador de 1955 era condenado a muerte.
En el Comunicado Nº 3, del domingo 31 de mayo de 1970, Montoneros informa que Aramburu se “reconoce responsable” de cuatro cuestiones: 1) haber “legalizado”, el 9 de junio de 1956, la matanza de 27 argentinos sin juicio previo ni causa justificada; 2) haber condenado a muerte a 8 militares considerados inocentes por un Consejo da Guerra; 3) haber encabezado la represión del movimiento político mayoritario representativo del pueblo argentino; y, 4) haber profanado y desaparecido el cadáver de Eva Perón.
“Corta la bocha”, como dice el dicho popular. Más allá de que se enuncian otras cinco cuestiones que el militar no reconoce, el general antiperonista es condenado a “ser pasado por las armas”, hecho que se consuma al día siguiente, según consta en el 4° comunicado del 1° de junio de 1970.
De allí en más, durante 46 años, el periodismo canalla ha intentado, cada vez, volver sobre el tema en búsqueda de quien sabe qué. Esa es la versión oficial de la organización, aparecida a la luz pública con ese acontecimiento (que pasó a al historia bajo el nombre de “Aramburazo”, apenas un año después de “El Cordobazo”) y no parece tener mucho más sentido que el morbo ahondar en búsqueda de algún otro detalle.
Tanto en la posición de Fernando Vaca Narvaja y Roberto Cirilo Perdía en su entrevista con Bernardo Nestaudt de 1991, como en otras numerosas entrevistas a Mario Eduardo Firmerich que hoy pueden encontrarse en youtube, la hipótesis central que restituye el efecto de la ejecución de Aramburu a sus causas históricas en la voz de la Conducción Nacional de la organización es la del argumento catalogado como “guerra civil intermitente”, fechado su inicio en 1955, cuando el gobierno constitucional de Juan Domingo Perón es derrocado por un golpe de Estado extremadamente violento.
Golpe que bombardea población civil en Plaza de Mayo, y luego instaura una dictadura que llega no sólo a encarcelar, perseguir y obligar al exilio a peronistas, sino también a torturar y fusilar, en una dinámica que con sus idas y venidas, su intercalar gobiernos dictatoriales y gobiernos elegidos por el voto pero con el peronismo proscripto y con su líder en el exilio, perdurará hasta 1973, cuando Héctor Cámpora triunfa en las elecciones del 11 de marzo. El obrero metalúrgico Felipe Vallese (desaparecido) y los “Héroes de Trelew” (fusilados), son los nombres más conocidos de ese proceso permanente de violencia política ejercido desde lo más alto del poder del Estado para reprimir a la clase trabajadora y los sectores populares, mayoritariamente identificados con el peronismo.
Algo de todo esto queda plasmado, asimismo, en la introducción a las “Bases para la Alianza Constituyentede una Nueva Argentina”, texto firmado por el Consejo Superior del Movimiento Peronista Montonero, fechado en enero 1982, que sostiene incluso una temporalidad más larga:
“La historia nacional argentina está signada por una intermitente guerra civil a veces encubierta y a veces violentamente desembozada. Este enfrentamiento aún inconcluso se inició en los albores mismos de la independencia en 1810; su persistencia a lo largo de ya más de 170 años a pesar de las profundas transformaciones económicas, sociales y políticas acaecidas en el país, más aún, la continuidad de los mismos apellidos, como los Mitre, los Paz y los Martínez de Hoz, contra los mismos enemigos, como los montoneros; la reiteración de las mismas falsas opciones como civilización o barbarie, solo puede explicarse por la esencia misma de esta lucha ya casi bicentenaria. Se trata del enfrentamiento entre las fuerzas que pretenden el pseudo progreso del país a partir del capital imperialista venido desde el exterior, y las fuerzas que pretenden el desarrollo de las fuerzas productivas nacionales expandiendo el mercado interno. Por eso es que con las abismales diferencias que separan a la formación social de hoy, de aquella de hace 170 años, los dos polos de este enfrentamiento aun inconcluso mantienen sus mismos nombres: pueblo y oligarquía”.
En otro lenguaje y temporalidad –por supuesto– pero en el mismo afán de conectar los efectos con sus causas estructurales, podemos situar las más recientes reflexiones del crítico cultural británico Mark Fisher, quien en su libro “Realismo capitalista” sostiene que, sobre “la sospecha posmodernista que se vierte sobre los grandes relatos”, en el siglo XXI suele soslayarse al capitalismo como la causa determinante de los diferentes problemas y malestares que se nos presentan por separado.
Tomar al “Aramburazo” como hecho aislado conlleva a un análisis unilateral, que es otro modo de negar la historicidad en la que dicho acontecimiento se inscribe. Así, y sólo así, nuestra bellas almas progresistas –junto con las reaccionarias– pueden escandalizarse ante un uso popular de la violencia política.
II- Gestar la propia Máquina de Guerra (Popular y Prolongada)
Lejos del morbo entonces, lo que nos interesa rescatar aquí son una serie de enseñanzas que la “ejecución” del dictador (ya haremos referencia a la importancia de disputar también en el lenguaje los sentidos de la historia) han dejado para las generaciones militantes. Por lo menos, quisiera rescatar cuatro:
1) La importancia de condensar en una figura emblemática, como fue Aramburu, al enemigo del proyecto popular (si bien podría haber sido Rojas, aún más odiado en el peronismo por su acérrimo gorilismo, Aramburu lograba combinar en sí la figura del enemigo histórico –uno de los responsables del derrocamiento del peronismo– y del enemigo inmediato –posible figura de recambio del régimen–).
2) La elección de un nombre claro de cara a las masas, fácil de recordar, de pronunciar, de gritar en cánticos, a diferencia de esas sopas de letras (FAR, ERP, PRT, FAP, PCML, OCPO, FAL) que confunden más de lo que aclaran (resulta emblemático, y ácidamente gracioso el poema “Siglas”, de Néstor Perlongher).
3) La capacidad de leer en clave “nacional” una tendencia Latinoamericana, e incluso mundial: carácter urbano de la guerrilla, identidad popular local del proyecto emancipatorio (resulta emblemático aquí el aporte en torno a izquierda y peronismo que realiza en 1971 Carlos Olmedo, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, en su debate con el Partido Revolucionario de los Trabajadores,).
4) Necesidad de dinamizar la propia justicia, institucionalidad y sistema de defensa popular, la “máquina de guerra”, dirían los filósofos Gilles Deleuze y Félix Guattari, para referirse a esa otra justicia, ese otro movimiento, ese otro espacio-tiempo, con un origen y naturaleza radicalmente diferente al del Aparato de Estado (aparato que es necesario tomar en el camino de su disolución –en términos más estrictamente de la teoría crítica del Estado– para dejar lugar a esas otras formas de institucionalidad popular, más democráticas y participativas).
III- El ciclo montonero y los lugares comunes
La revisión histórica de la experiencia montonera, tal como el periodismo argentino la ha encarado en estas décadas, tiene el problema de volver una y otra vez sobre los mismos temas. En cada oportunidad en que se ha entrevistado a alguno de los miembros que han quedado vivos de la Conducción Nacional (se comienza por omitir, desde el vamos, la enorme cantidad de cuadros de conducción que han sido asesinados por la represión, o han caído en combate enfrentándola), se les ha preguntado, una y otra vez, acerca de lo mismo.
A saber: algún nuevo detalle que pueda “revelarse” del Caso Aramburu (1970); si los sucesos trágicos de Ezeiza fueron realmente una masacre o si Montoneros participó de (o “propició”) un enfrentamiento (1973); si mataron o no a José Ignacio Rucci y al sacerdote Carlos Mujica; por qué se enfrentaron con Perón aquél emblemático 1° de mayo o más bien, qué entienden del hecho de que Perón “los haya expulsado de la Plaza”; qué pasó con el dinero del secuestro de los hermanos Born y qué autocrítica se hacen por haber pasado a la clandestinidad durante un gobierno constitucional (todos episodios de ese intenso 1974); por qué atacaron el cuartel de Formosa (1975); por qué se exiliaron los miembros de la Conducción Nacional (1976/1977); por qué “mandaron a los perejiles [militantes de base] al muere” durante la Contraofensiva y qué hay de cierto del “pacto con Massera” (1979).
Hasta desembocar –ya en posdictadura– en la banalización de la experiencia de la organización guerrillera en ese entonces más poderosa de América Latina, reduciéndola a sus exponente más problemáticos: Patricia Bullrich y Rodolfo Galimberti [ex-dirigentes de la organización que luego asumieron posiciones muy derechistas].
Lo peor de todo es que ya casi todos estos temas fueron contestados, incluso tempranamente, al poco tiempo de producido cada uno de los hechos enumerados. Salirse de estos lugares comunes, entonces, resulta fundamental para poder hacerle “decir algo” a esta experiencia.
IV- El “trabajo” sobre el “archivo”
Tal vez sea la hora de asumir el desafío de promover un interrogante que pueda conducirnos a un debate profundo sobre los modos de revisitar la historia argentina de la segunda mitad del siglo XX: ¿no padecemos de un exceso de periodismo literario?
El abordaje de las décadas del sesenta y del setenta se torna un nudo fundamental para indagar el conjunto del pasado nacional, porque allí se concentran los núcleos centrales del enfrentamiento de los diferentes (antagónicos) proyectos de país. “Trabajar” el archivo, entonces, puede ser una tarea estratégica. El abordaje de los testimonios de quienes protagonizaron esos procesos es aún posible, aunque no por mucho tiempo más (y de hecho ya han partido de este mundo figuras fundamentales de esta historia). También es notable la cantidad de documentos a disposición de quien quiera estudiar, interiorizarse sobre el tema.
Así y todo, resulta sugestivo que sobre la experiencia global de Montoneros siga siendo “Soldados de Perón”, de Richard Gillespie, el libro sobre Montoneros de mayor referencia, publicado en 1982. También que sea de fines de los noventa el último (a su vez, quizás el único) intento por escribir una historia global de las militancias de los sesenta/setenta (los tres voluminosos tomos “La voluntad”, de Eduardo Anguita y Martín Caparrós). Incluso en el plano cinematográfico, es de 1996 lo que entiendo es el único film sobre Montoneros (“Cazadores de utopías, de Eduardo Blaustein), extenso documental que aborda el fenómeno de la organización en el contexto del peronismo, de Perón a Menem (pero incluso esta película, poblada de numerosos e importantes testimonios, no cuenta con la palabra de los miembros de la Conducción Nacional) [lamentablemente, son trabajos de ínfima calidad].
Obviamente, se han publicado trabajos específicos, entre los que podríamos mencionar los relatos en primera persona de los propios Perdía, “El peronismo combatiente en primera persona”, y Vaca Narvaja, “Con igual ánimo”, así como “Final de cuentas”, de Juan Gasparini; “Perejiles”, de Adriana Robles; “Recuerdo de la muerte”, de Miguel Bonasso; “Memorial de guerra larga”, de Jorge Falcone; “Los del 73: memoria montonera”, de Jorge Lewinger y Gonzalo Leónidas Chaves (y de éste último, también, “Rebelde acontecer”); “Lo que mata de las balas es la velocidad”, de Eduardo Astiz; “La buena historia”, de José Amorín; “La guardería montonera: la vida en Cuba de los hijos de la Contraofensiva”.
Y otros de investigación de personas ajenas a la experiencia, como “El mito de los doce fundadores”, de Lucas Lanusse; “El tren de la victoria”, de Cristina Zuker; “La montonera. Biografía de Norma Arrostito”, de Gabriela Saidón; “Un fusil y una canción. La historia secreta de Huerque mapu, la banda que grabó el disco oficial de Montoneros”, de Ariel Zak y Tamara Smerling; "Montoneros y Palestina. De la revolución a la dictadura”, de Pablo Robledo “Noticias de los Montoneros”, de Gabriela Esquivada; “Ideología y política en El Descamisado”, de Yamilé Nadra y “Fuimos soldados”, de Marcelo Larraquy (incluyo humildemente, en esta enumeración, mi libro “Montoneros silvestres. Historias de resistencia a la dictadura en el sur del conurbano: 1976-1983”, y el listado seguramente podría ser ampliado, sumando otras publicaciones).
Muchos trabajos, como puede verse, algunos muy buenos, unos cuántos pésimos. Todo ésto sin contar las numerosos poesías, obras de teatro, cuentos y novelas que, desde la literatura, también abordan la historia montonera (han sido omitidos los libros que abordan biografían de militantes montoneros, y también, aquellos de la industria cultural elaborados directamente con el fin, no de pensar la experiencia, sino de demonizarla, defenestrarla).
Finalmente, no puede dejar de mencionarse el inmenso trabajo de archivo elaborado por Roberto Baschetti, con su monumental obra de compilación de “Documentos del peronismo revolucionario”, que en siete volúmenes aborda el período 1955-1983.
IV- Las batallas de la memoria
El proceso abierto con la movilización del 24 de marzo de 1996 ha resituado la discusión sobre los años setenta, en general, y sobre la experiencia de Montoneros, en particular. Así y todo, los años macristas han sido un duro golpe a todo ese imaginario que durante dos décadas pujó por despenalizar la discusión política respecto del pasado y despejar del debate la “Teoría de los dos demonios” [que decía que la violencia guerrillera era igual a la de los militares de la dictadura]. Se sabe: la derrota electoral de un proyecto de gobierno conservador no implica necesariamente el retroceso social de los microfascismos que circulan por la sociedad.
De allí que la memoria siga siendo un campo de batalla, presente en tanto que abordar el pasado nacional implica una posición actual, y un proyecto de país por el que se lucha (soberanía política, justicia social, emancipación) o que se pretende abortar.
Los años progresistas de la larga década kirchnerista implicaron avances en muchos aspectos de la política de derechos humanos, pero también un memorialismo (por momentos moralistas), que en su combate a las más retrógradas miradas sobre el pasado no logró “hincar el diente”, “hundir el cuchillo” como quizás aún haga falta hacerlo para profundizar la discusión en torno a las identidades militantes, las estrategias, los proyectos políticos en pugna antes de la última dictadura, y el rol estructural que el terrorismo del “Proceso de Reorganización Nacional” [dictadura de 1976] vino a jugar en la metamorfosis de la Argentina, que en sus trazos gruesos aún padecemos.
El filósofo Walter Benjamin insistió, en sus “Tesis sobre la historia”, respecto de la necesidad de poner a salvo a los muertos cuando el enemigo vence, y también la importancia que la memoria de los pasados esclavizados tiene para no interrumpir ese secreto compromiso de encuentro que es susceptible de establecerse entre las generaciones del pasado y cada actualidad. Por su parte, otro filósofo maldito [y protofascista], como lo fue Nietzsche, supo destacar que la historia, en su modo “monumental”, podía empequeñecer la capacidad de creación en un presente determinado, pero también podía funcionar como imagen inspiradora cuando, en momentos de desánimo, el caminante puede detener la marcha, caminar hacia atrás y decirse: algo así de grande ha existido alguna vez; algo así de grande podrá llegar a existir de nuevo alguna vez, con otros modos, bajo otras condiciones.
Qué duda cabe que con sus aciertos y errores, la de Montoneros es una de aquellas grandes gestas que nuestro pueblo, o al menos amplias franjas de ese peronismo, supieron protagonizar. Si en toda época ha de intentarse arrancar la tradición al respectivo conformismo que se propone subyugarla –como insiste Benjamin–, se torna fundamental asumir aniversarios tan emblemáticos como el medio siglo transcurrido desde la aparición de Montoneros, como un desafío para encontrar en ese pasado la chispa que pueda encender toda la esperanza para la gran obra de transformación económica, política y cultural que los condenados de la tierra de este mundo aún se merecen protagonizar.
0 notes
cminoldo · 7 years ago
Link
Con obras de gran envergadura, la institución cosecha los frutos del paso del actual futbolista del Zenit ruso. Por: Marianela Tabbia (De nuestra redacción)
Un chico de barrio sueña en grande hasta que un día sale de su ciudad natal y pisa el césped de la mano de un equipo de primera división en Córdoba. De allí, a otro equipo nacional para finalmente vestir la camiseta celeste y blanca con el pecho inflado. Hoy, a los 25 años, instalado a miles de kilómetros de distancia recuerda sus días en el potrero del barrio con sus amigos de la infancia. 
El resumen parece sacado de una historia de película, esas que emocionan y con las cuales todos ven reflejados en la pantalla alguno de los anhelos perdidos o por venir. El relato se complementa con un club que desde hace 84 años sobrevive al paso del tiempo.
Desde fines de 2015, Jorge Arguello es quien se desempeña como presidente de la comisión general luego de ser elegido nuevamente por segundo período consecutivo. Con un hablar pausado, analizó la realidad del club y resumió los grandes avances de los últimos años. Laura Canale, secretaria y miembro del comité, colaboró con datos cuando la situación así lo requirió a la par que evacuaba las dudas de niños y jóvenes que ingresaban a las instalaciones. 
Al tomar las riendas de la institución, Arguello recordó que lo primero que hicieron fue alquilar el buffet, intentar revivirlo con una concesión. Después, agrandaron el gimnasio, e hicieron un nuevo salón para alquilar. “Fue una lucha muy grande normalizar los contratos del club, eso fue lo primero que se hizo”, destacó el presidente.
“Después -continuó- vinieron los ingresos por Rigoni que en verdad fueron una bendición. Se cobró en cuotas ya que el club no tenía balances ni los papeles al día con la AFIP. Por eso, se demoró. Con esa plata se decidió en comisión directiva climatizar la pileta que -entre gas natural y la estructura del cobertor- se invirtieron $ 1,3 millón”. 
Otras obras que se llevaron a cabo fueron la tapia perimetral de las canchas de fútbol que estaban por derrumbarse, la construcción de media tribuna que se complementará con un espacio similar a fines de este año. Nuevos pisos y baños de damas en el salón más chico también se incluyeron en el plan de trabajo.
Ayuda extra
Para comprender mejor cuáles son los beneficios que la exitosa carrera de Emiliano Rigoni le permitió obtener ganancias al Bochas, hay que mencionar dos conceptos: derecho de formación y contrato. El primero hace referencia al tiempo que un joven se capacitó en la asociación deportiva y por los cuales ésta recibe un resarcimiento monetario mientras que en el segundo término está vinculado al porcentaje del cual es dueño el club del jugador. 
En el caso local, el 15% del contrato de Emiliano es propiedad del club  caroyense, además de las cuotas que se envían por haber sido parte de la formación en sus primeros años. 
Tras su paso por Belgrano, luego a Independiente y, en la actualidad, al Zenit de Rusia, arriban fondos al club que son reinvertidos en mejorar las instalaciones. 
El “golpe de suerte” permitió subsistir ante la compleja situación que atraviesan las organizaciones deportivas hoy. “Es una realidad normal que no tengan ningún tipo de ingresos porque no tienen masa societaria, los socios han dejado de pagar. Los clubes pasaron de moda. El otro día veía la película argentina Luna de Avellaneda, todo lo que yo te puedo decir está en las imágenes. Es lo mismo que pasa en todos los clubes”, razonó Argüello. 
A mediados del año pasado, Emiliano Rigoni visitó la Escuela General San Martín y compartió una entrevista grupal realizada por los alumnos de los últimos grados. Allí, en diálogo con la prensa, se refirió a los anhelos de su niñez: “Estuve en el lugar de ellos y soñé con hablar con un jugador de primera. Lo  principal es saber lo que uno quiere. Desde chiquito sabía que quería ser jugador de fútbol, no le di importancia a ninguna otra cosa: ni al estudio, ni a los amigos, ni salir de fiesta. Tenía enfocado en la cabeza, persiguiendo los sueños siempre uno va a tratar de dar lo máximo. Un mensaje es que hay poner un objetivo y no desviarse del camino. Es fundamental el apoyo de la familia y los amigos porque ocupan un rol importante”.
0 notes
rocktails · 7 years ago
Text
John Gooblood “No quiero dar un mensaje anti-tecnología o me cago en los DJs”
John Goodblood se crió en Estados Unidos, en Virginia. Sus padres fueron al país del Blues por asuntos laborales y en ese contexto John aprendió a tocar y sentir esa música. Aprendió de sus vecinos el oficio del Blues y en las academias musicales formó su aprendizaje. A los 10 años, ya tocaba el bajo y el banjo. Yo nací al sur de la frontera, pero bien al sur, casi en una especie de maqueta continental de la Antártida, sin embargo, aprendí a amar el Blues. Amé los discos de John Lee Hooker, las grabaciones de Robert Johnson, busqué por cielo mar y tierra algún registro de Daddy Rice, hasta que me enteré que nunca había grabado, soñé haber encontrado alguna vez una grabación de Charlie Patton en la Deep Web; navegué rió arriba el Mississippi y recogí algodón en los campos de Alabama; después me mudé a Memphis en busca de trabaja en una fábrica de autos, hasta que finalmente me mudé a Buenos Aires y me perdí en sus calles y subterráneos y vivo acá desde entonces. John Goodblood, también. Por eso fue mágica nuestra conexión telefónica, repasando historias de vidas que no vivimos y hablando de su música, un par de remasterizaciones de sus primeros EPs Cabaret Blues y Bad Lands, que vendrán acompañados por gemas inéditas.
Empecemos por el principio ¿Cómo fue la presentación del nuevo disco de Harm & Ease, Black Magic Gold, y en un lugar mítico como La Trastienda?
Fue algo muy especial. teniendo en cuenta que hicimos una rueda de prensa. Estuvimos juntos como por cuatro meses, ensayando, yendo a radios, y al estar estar unido hizo que el show fuera una explosión. fue como una culminación de la primera parte del año. Y en cuanto al disco, creo que lo hicimos mejor que el disco, porque fuimos con los vientos, con violinistas. Y yo no pensé que iba a ir tanta gente.
¿Creés que la movida estar en llevar la mágia del vivo al estudio o es al revés?
Hace un par de año, Ricardo Tapia me dijo que el estudio es hacer cine y que el vivo es hacer teatro. Me lo dijo cuando yo estaba grabando una voz y me dijo ‘no cantes como en la calle’. A su vez, yo comparto esa visión de llevar la crudeza del vivo al disco o al revés. Como que podes tener la crudeza del vivo o la fineza del estudio. Pero yo vengo de tocar una música que se toca y se canta y se hace con los dedos, la garganta y el cuerpo. Entonces yo estoy en mi elemento en el vivo. Mi faceta más del estudio y la producción es con mi trabajo en Panda. Pero no sé cuál es la respuesta, porque ya he probado la dos formulas pero muchas veces el tema te dice qué hacer.
¿Por qué decidiste remasterizar aquellos trabajos que hiciste nada más y nada menos que con Ricardo Tapia y  Dylan Lerner?
Porque cuando grabamos esos discos yo no disponía de la posibilidad de grabar en Panda. Y justo se dio que lo planeamos con Harm & Ease sabiendo que el cantante y el guitarrista se iban a tocar a Canadá, después de La Trastienda. Así que yo pensé que sería bueno lanzar todo ese material formalmente en las plataformas y, obvio, que fui a Panda y lo pasé por cañerías del lugar, por una máquina de cintas, un amplificar y reverberaciones para darle un sonido más contundente. Y quería hacer una puesta en valor de ese material que tengo y es mío.
¿Cómo fue para vos laburar al lado de referente del Blues local?
Yo soy muy agradecido. No sólo por el material sino por muchas cosas. No necesariamente por ser un músico de Blues, el ámbito del Blues Argentino me abraza con todo el amor del mundo. Ya tuve ocasiones en las que Botaogo me criticó por cantar en inglés y cosas así. Y Tapia fue como uno de los único que de forma desinteresada se acercó. Me enseñó a cantar desde la panza, para no gastarme las cuerdas vocales. Y cuarenta y cinco mil otras cosas, desde historias del blues o algo importante que también me dijo que fue que yo soy un gran compositor y un pésimo vendedor. Y en ese momento, creo que tenía razón. Me enseñó a ofrecer lo que yo hago de una forma más directa, no tan rebuscada. Y eso me ayudó un montón. Hoy trato al menos de ser un vendedor medio.
¿Cómo te llevas con la tradición bluesera de Argentina, más allá del incidente con Botafogo?
Hace un par de años hicimos una cena juntos con Medina y un amigo músico (que también trabaja con él) y canté para él y nos llevamos bien. Yo tengo mucho respeto por Manal, Tapia y los demás porque ellos hacían temas propios. No hacían versiones y yo con eso me identifico mucho. Yo les tengo toda la estima, simplemente, se da que hay como una hostilidad. Yo entiendo que haya gente que se enoje porque cantamos en castellano. Pero para mí la música es el idioma universal y no distingue colores y fronteras. Además, aunque acá algunas personas se concentren más en esa parte de que canto en inglés, tengo todo un subtexto argentino en mi música. Yo escribí un tema sobre Victor Saldaño, que es el único argentino condenado a muerte e hice un tema sobre ese tipo, que está en una especie de spanglish sobre lo que pasó y rechazando la pena de muerte (más allá de las atrocidades que hizo).
¿Cuál fue el Bluesero que te partió la bocha?
El formato Bluesero es un formato boogie boogie que es bien común y se repite hasta hoy en día, pero cuando tenía 18 años empecé a escuchar a un tipo que se llamaba Blind Willie McTell. El tipo hacía sus propias canciones, agarraba el lenguaje pero no lo hacía con el típico estándar que se sigue usando. El agarraba los tonos y la armonías y formulaba sus propias historias que sólo él podía tocar, pero a la vez están inmersas en la tradición. Yo me di cuenta que podía tomar este género y llevarlo a extremos.
No one can sing the blues like Blind Willie McTell – decía Dylan y justamente se viene un cover de él ¿Cómo surgió la lección de ese tema, que no es de la etápa más vanagloriada de Dyan?
Ese tema hace varios años que me gusta. Things Have Changed va a venir acompañado de un video que hace referencias a procesos socio-políticos que ocurrieron en la Argentina. Todo tipo de footage del pasado oscuro argentino y esa es como la idea. Ese sentimiento de que las cosas cambian. Como que usamos las cosas como esqueleto pero hay una historia detrás. Además el tema siempre me pareció que denuncia la falsedad. Onda, esa frase que dice “All the truth in the world adds up to one big lie“. Y mucha música se trata de denunciar la hipocresía, la injusticia y la maldad en el mundo. Un tema que siempre me representó muy bien. Es más lo grabé hace varios años el tema, en la misma tanda que Bad Lands y por eso es que ahora salió como bonus track.
¿Cuáles son esos Bouns Tracks que vendrán con estas remasterizaciones de Bad Lands y Cabaret Blues?
Cuando abrí las carpetas de la sesión de Bad Lands encontré estas grabaciones que estaban buenas: un versión eléctrica de un tema que siempre tocaba acústico (con un Hammond), que va a ser el extra track de Bad Lands. Y estaba esta versión de Things Have Changed, que es solo una guitarra Dobro, un saxofón (muy nostálgico) y pensé que estaría buenísimo incluirlo en las remasterización y hacer un video. Sentí que realmente las cosas cambiaron, desde ese tema hasta ahora, y está bueno hacer una puesta en valor de ese tema, que no es que estoy sacando Like a Rolling Stone.
La crítica obvia es que al ser un Blueseros, sos purista y nostálgico ¿Cómo te llevas con las redes y la música moderna?
Yo me estoy incorporando cada vez más a las redes, más recientemente. Trato de hacer parodias o humor negro en Instagram con las historias. Puedo hacer una crítica de que es tanta la maquinaria que es difícil estar sobre la superficie, ante tanta exigencia. No quiero dar esa imagen anti-tecnologías, me cago en los DJs. Yo me adapto. Creo que hay un lado positivo con la tecnología y eso de todos tenemos una ventana al mundo. Lo que sostengo es que tecnología no nos va a faltar, va a venir la realidad virtual y vamos a tener más tecnología con el tiempo. Yo creo que hay que preocuparse en que no falte humanidad en lo que hacemos. En todo sentido.
¿Cuando van a ser las presentaciones en vivo de estos nuevos-viejos materiales?
El 24 tocamos en Makena y el 15 de junio en Lucille. En Makena es una fiesta, tocamos en una fiesta, un set más rockero, más corto. Y lo de Lucille es una entrada más tranquila en trío, un intervalo y después salimos con toda la banda, a tocar más pulenta, más arriba. y como yo no soy como B.B King y mis temas duran 2 o 3 minutos, tenemos un repertorio como de 25 y hay un sólo cover. Son todos temas que hice entre 2014 y ahora.
La entrada John Gooblood “No quiero dar un mensaje anti-tecnología o me cago en los DJs” se publicó primero en Rocktails.
from John Gooblood “No quiero dar un mensaje anti-tecnología o me cago en los DJs”
0 notes