#Guitarra Bandoneón y Orquesta de Cuerdas
Explore tagged Tumblr posts
Text
youtube
0 notes
Text
La Evolución del Tango en el Siglo 20
Introducción
¡Hola lectores! En la última entrada, dije sobre qué es el tango, sus orígenes en Argentina cerca del año 1900, y cómo se convirtió en más popular en las décadas de 1900 y 1910. En esta entrada, exploraré la evolución del tango en el resto del siglo 20. La historia del tango en el siglo 20 es divido a tres eras: 1920-1930, La Época de Oro, y Tango nuevo. Hablaré sobre los cambios y las figuras notables.
1920-1930
Fue durante estas décadas que el tango se convirtió en mucho más popular. Durante los 1920s, más personas fuera de las casas bajas y marginalizadas empezaron a agradecer y respetar la música y la danza. Roberto Firpo y Francisco Canaro eran líderes de bandas en ese momento, y ellos y otros líderes pararon de usar la flauta y empezaron a usar el contrabajo.
Empezando en Francia, el tango se difundió a Europa y a los Estados Unidos, en parte debido al bailarín Carlos Gardel, un hombre que representaba la danza del tango en las películas muy sensualmente. Él era uno de los artistas del tango más populares de todos los tiempos, y era instrumental en la transición del tango a una danza respetable. Junto con Pascual Contursi, un letrista, Gardel creó un género nuevo: la tango-canción. Hasta entonces, las letras no habían sido una gran parte del tango, y la mayor parte del tiempo no eran consideradas muy importantes. Pero, Contursi escribió historias intrincadas en sus letras, con emociones reales y sobre temas de la vida real como los amores perdidos, la nostalgia, y la traición. Desde ese momento, las letras del tango eran consideradas su propia forma de arte, distinta de la danza.
Abajo está una grabación de “Mi Noche Triste,” escrito por Contursi y cantado por Gardel en 1930, y puedes leer la transcripción español y la traducción inglés aquí. Esta canción era una de las primeras del genero tango-canción. Yo recomiendo que escuches, porque es espectáculo y son evidentes las emociones. También, la transcripción y la traducción ayuda a comprender las letras y el mensaje de la canción.
youtube
La Época de Oro
Generalmente, es acordado que La Época de Oro fue el periodo desde 1935 a 1952. Durante este periodo, el tango era ejecutado por orquestas típicas, que eran orquestas con más de 12 músicos que ejecutaban música popular. La música se convirtió en tan importante como la danza. Había muchos líderes de orquestas influyentes que definieron el periodo. Juan d’Arienzo era conocido como el “Rey del compás” por su estilo con un ritmo insistente, y Fransisco Canaro ejecutó milongas lentas con las que son facilísimas bailar. En su orquesta, Carlos di Sarli enfatizó los instrumentos de cuerdas y el piano arriba del bandoneón, y hay muchos otros figuras que tenían estilos únicos e impactos grandes.
En Europa las bandas adaptaron el tango más, usando instrumentos no tradicionales como el acordeón, el saxofón, el clarinete, el ukelele, la mandolina, y el órgano eléctrico. También, introdujeron el uso de letras no españolas. Había muchos líderes de bandas que adoptaron el tango, incluyendo Otto Dobrindt y Marek Weber, pero el tango europeo perdió su popularidad en los años 1950s y 1960s.
Tango Nuevo
El tango nuevo era una fusión del tango, el jazz, y la música clásica, y se originó con Astor Piazzolla. En 1959, él escribió la obra de música del tango más importante desde las de Carlos Gardel en 1935. Se llamaba “Adiós Nonino,” y Piazzolla la escribió después de aprender que su padre había muerto. Mezcló los géneros diferentes experimentalmente, y tenía muchos seguidores como Dino Saluzzi y Juan Jose Mosalini.
Abaja son dos grabaciones. La primera es “Adiós Nonino,” y la segunda es “Libertango.” Piazzolla escribió “Libertango” por la guitarra eléctrica, el contrabajo, el violín, el violonchelo, y el acordeón, y fue lanzado en 1974. Yo tengo una conexión a la pieza porque la he tocado en mis propias orquestas dos veces, y cada tiempo me fascinaba. ¡Espero que a tí te guste tanto como a mí!
youtube
youtube
Conclusión
En conclusión, el tango ha cambiado mucho desde sus orígenes en Argentina. Todo el mundo lo conoce y ha contribuido sus propios estilos, creando muchos géneros y subgéneros. En general, las músicas del mundo me interesan, pero el tango es una de las más intrincadas y cautivadoras– ¡y también tiene una danza fascinante! Espero que mis entradas del blog te hayan enseñado sobre la historia del tango y su evolución por todo el siglo 20, y que escuches e investigue aun más por tu cuenta.
¡Gracias por leer!
– Madeline
Fuentes:
https://en.wikipedia.org/wiki/Tango_music#:~:text=It%20is%20traditionally%20played%20on,or%20may%20include%20a%20vocalist
https://www.oscarvandillen.com/el-tango-cancion/
https://tangodance.omeka.net/items/show/9
https://en.wikipedia.org/wiki/Histoire_du_Tango
0 notes
Text
HILDA LIZARAZU
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/6dd52e025e5100335e5a58825537d376/8932de46e40cabd0-f9/s540x810/c110e41c5e1ab6c07c53ff9615326688886e75d8.jpg)
BIOGRAFIA
Hilda Lizarazu nació en Curuzu Cuati Corrientes Argentina el 12 de octubre de 1963.
Pasó parte de su adolescencia en Nueva York y regresó a la Argentina en la década de 1980. Como fotógrafa profesional. Simultáneamente, inició su carrera como cantante, integrando bandas como Suéter y los TWIST.
Información artística
Género: rock
Instrumentos: voz, piano, guitarra
Periodo de actividad: 1988- Presente
Transformaciones Musicales:
1989 y 1993: Inició su carrera como cantante, integrando bandas como Suéter y Los Twist Hizo coros en la banda de Charly Garcia.
Cuando García comenzó con la banda, realizaron una gira por Latinoamérica, visitando países como Colombia, presentándose en Bogotá ante 15.000 espectadores, en la plaza de toros Santa María, agotando toda la taquilla, y fueron invitados a realizar presentaciones en la televisión del país. Hilda sorprendió al público con su: energía, carisma, voz y belleza, que sobresalía en la banda de García.
1993: se retira de la agrupación en forma temporal .y entre los años
2009 – 2011: se reintegró nuevamente.
Los Twist
1985:se produjo una nueva serie de cambios en el grupo encabezado por Pipo Cipolatti , debido a que se retiraron tres de sus integrantes: El Gonzo Palacios, Cano y Rolo Rossini, quedando el bajo a cargo de Camilo Iezzi e incorporándose en batería Pablo Guadalupe. Lizarazu ingreso a la banda, en reemplazo de Fabiana Cantilo. Con esta formación grabaron a fin de año La máquina del tiempo, en los estudios Moebio, en Buenos Aires. Utilizaron por primera vez máquinas de ritmo y secuenciadores, además de una orquesta de cámara y una gama de efectos de audio, logrando un trabajo original.
Man Ray
1987: forma junto al guitarrista Tito Losavio el grupo Man Ray siendo vocalista y líder de esa agrupación entre los años 1988 y 1999.
Con Man Ray editó siete discos: Man Ray (1988), que contiene el hit Extraño Ser, Perro playa 1991) con famosos hits como Sola en Los Bares, Caribe sur y Tierra Sagrada , Hombre Rayo (1993), Aseguebu (1994), Piropo (1995), Ultramar (1997) y Larga Distancia (1999). Además de lograr un gran éxito de ventas con todos estos discos, también recorrió gran parte de Latinoamérica.
Carrera solista
1999: Deja el grupo Man Ray a modo de "retiro espiritual" y se aleja de la Ciudad de Buenos Aires para refugiarse en Sinsacate un pequeño pueblo al norte de la provincia de Córdoba Argentina. En este período experimenta la maternidad dentro de un clima onírico y montesino que también la inspira para la realización de su primer disco solista, titulado Gabinete de Curiosidades, que ve la luz en el año 2004 fue ganador de los Premios Gardel la música en la categoría "Mejor disco pop de cantante femenina"
2007: Ya de regreso y nuevamente reinstalada en la ciudad de Buenos Aires, Hilda arma y consolida su propia banda junto a nuevos músicos con quienes graba y edita su segundo disco solista, Hormonal, que marca una nueva etapa en su largo viaje musical, en el cual demuestra su madurez como compositora y artista pop argentina.
En marzo de 2009 edita un CD+DVD, titulado En Vivo en el Ópera, grabado en vivo durante la presentación del disco Hormonal en el emblemático Teatro Opera de la calle Corrientes de la ciudad de Buenos Aires.
En 2010 Hilda lanzó una nueva obra discográfica, Futuro Perfecto, a la vez que integró en esa época la banda de Charly García en presentaciones en vivo. En este disco Hilda contó con la participación en calidad de invitados de Gustavo Santaolalla, Lito Vitale, Adrian Dargelo ( Babasonicos), David Lebon y Lisandro Aristimuño.
En 2015 obtuvo su tercer Diploma al Mérito de los Premios Conex como solista femenina de pop, antes, en 2005, lo había obtenido como solista femenina de rock y su primer Diploma al Mérito Konex fue en 1995 como cantante femenina de rock.
Retorno de Man Ray
En 2013 ha regresado con Tito Losavio, el co-fundador de su primera banda de rock argentino "Man Ray" con un nuevo disco: "Purpurina", una selección de temas por parte de ambos de dicha banda más un "cover" del tema "Mañanas Campestres" de Gustavo Santaolalla, en los primeros tiempos de Arco Iris, uno de los grupos pioneros que fundaron el movimiento argentino que se dio en llamar localmente como Rock Nacional más una serie de temas nuevos.
El 25 de mayo de 2014 formó parte de los festejos por el aniversario de la Revolución de Mayo en el marco del show "Somos Cultura", organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación.
Fotógrafa
Hilda Lizarazu también se ha dedicado a la Fotografía destacándose sus trabajos relacionados con el mundo del rock, aunque no limitados a ellos. En la década de 1980 trabajó para la revista humor, retratando a los músicos más importantes del rock argentino. Quizás su trabajo más conocido sea la mítica portada de Celeste y Generación con una Celeste Carballo en plan Punk encendiendo un cigarrillo armado y con la mirada perdida. El hecho de haberle puesto el nombre del fotógrafo Man Ray a la banda formada con su pareja de entonces, Tito Losavio, tiene que ver con esta pasión de Lizarazu.
SU ESTILO MUSICAL, ESTÉTICA Y ADAPTACIONES:
Los temas muestran una madurez que resalta profundidad en las letras y melodías íntimas. El estilo musical es el de MÚSICA POPULAR. Mantiene mucho la estética de sus videosclips , la mayoria son acusticos, y otros suele interpretarlos ella siendo muy creativa.
Nunca fue de seguir las modas, clásico es también moderno. No se encuentra atrás del trap, ni del hip hop, ni el rap, que son los movimientos de los jóvenes. No esta con esa música, ni con esos públicos.
Proceso de Composición: Se inspira mucho en la naturaleza, más que los sentimientos de amor o desamor. Para ella el amor es un ingrediente en la vida que nos llena el alma y las emociones. Pero le gusta todo lo que tiene que ver con lo botánico, saber los nombres de los árboles y las plantas, ponerlos en canciones y por ese lado juega con la poética. También le gusta enumerar ciudades y lugares donde estuvo, disfruta viajar y gracias a la música puede hacerlo.
El rock como genero: El rock tiene que ver también con su adolescencia en Estados Unidos y mucho con Los Beatles, porque ellos la acompañaron en esa etapa, incluso de antes, porque a los 9 o 10 años ya escuchaba rock. Sus padres no le inculcaron folklore, por ejemplo, en su casa no se escuchaba tanta música, eso vino de sus propios genes.
La cantante Hilda Lizarazu habló de su ultimo disco en “Lalo Por Hecho”
“Las vueltas de la vida” es el último álbum de Hilda Lizarazu que tiene dos adaptaciones de dos grandes canciones argentinas: “Los Hermanos” de Atahualpa Yupanqui y “La Balsa” de Nebbia y Tanguito.
Además el primer corte se llama��“Lucia, la equilibrista“. La ex integrante de Man Ray habló en “Lalo Por Hecho” sobre esa canción y la relación con su hija.
El álbum fue grabado y mezclado en el estudio de su pareja, Lito Vitale y cuenta con la participación de Fabiana Cantilo, Emme, Claudia Puyó y Palo Pandolfo entre otros.
Una de las muchas prendas que Hilda Lizarazu luce durante la presentación de su segundo disco solista fue un traje negro que desde los pies hasta el cuello mostraba los principales huesos humanos pintados en blanco. Esa especie de radiografía de cuerpo entero era una buena metáfora de su personalidad transparente. Tan fresca y optimista como la que se había manifestado en las canciones de Man Ray y que tiene continuidad en esta etapa solista.
Hilda sorprendió al entrar cantando por un pasillo del auditorio con un traje rojo lleno de pequeñas luces alrededor de su tórax, que remedaban las alas de un ángel. Despojada de esa parafernalia, empezó a desgranar las canciones de su flamante CD Hormonal. Acompañada por un sólido grupo de guitarra eléctrica, bajo, teclado y batería, interpretó primero “La calma”, “Transmisión” (en la que asomó un sonido rockero recurrente en buena parte del disco) y “Hormonal”.
La cantante interpreta grandes clásicos de los primeros años del género, en versiones que invitan a cantar pero que evitan el karaoke fogonero.
Suena más que apropiado en el primero el abordaje del ensamble de guitarras y bandurria, cercano por momentos, por esas extrañas conexiones que alienta la música, al sonido del Génesis (la banda) de Steve Hackett y aún de Anthony Phillips. En tanto en el segundo -otra vez eso de las extrañas conexiones- linkea en sus arreglos del bandoneón de Tapia con la Zanfona, del excelente disco En familia de Egberto Gismonti, mientras la contundencia del tema de Lebon contrasta
El '71 transcurre en El Génesis con el Génesis de Vox Dei, en un ambicioso plan de cuerdas y percusiones sobre los que Hilda encuentra un tono a punto caramelo. Y se prolonga en la potente resolución de Voy a dejar esta casa, papá, de Gabriela, que va de menor a mayor en intensidad y convicción.
La búsqueda de una nueva lectura de estas canciones cantadas una y mil veces, cuya responsabilidad en su mayor parte fue compartida por Belvis y Luciano Vitale, se hace extensiva al abordaje casi tecno de No pibe y el beat de De nada sirve; el primero de Manal y el segundo de Moris, ambos cosecha '70. Del mismo modo que sucede con la bella Natural, de Tanguito, en la que Lizarazu una vez más se despega del original con gran resultado merced, en gran medida, al buen gusto de las teclas de Belvis; y con Mariposas de madera, de Miguel Abuelo, que por obra de Tapia suena como flotando en el aire.
6 notes
·
View notes
Video
youtube
Piazzolla, Guitarra, Bandoneón y Orquesta de Cuerdas-Alondra de la Parra...
1 note
·
View note
Text
Tercera Noche del PONCHO VIRTUAL 2021 (Martes 27 de julio de 2021)
La noche del martes 27 de julio se desarrolló la tercera jornada de la edición N° 50 de la Fiesta Nacional del Poncho desde el emblemático escenario del Cine Teatro Catamarca. Las personas que siguieron la transmisión en vivo organizada por el Ministerio de Cultura y Turismo pudieron disfrutar de una jornada artística de alto vuelto, a cargo de voces, músicos y bailarines que lograron generar el clima festivalero que caracteriza a esta celebración.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/751de178646af01cfc91398cefee74bf/6cd3b7c91b20ed0f-65/s540x810/6aa60926016ff195cddb4a57888c2212fcf3dd1f.jpg)
A lo largo de las primeras tres jornadas fue notable el aporte y acompañamiento del público durante la transmisión, mostrando su interés y brindando su apoyo -a través de cálidos e incontables mensajes- a la organización por la decisión de materializar un Poncho Virtual en épocas difíciles marcadas por la pandemia. También quedó en claro el cariño y la fidelidad que la gente mantiene hacia los artistas catamarqueños.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/b3b3d6ccd94413b09b65e5b3923332ae/6cd3b7c91b20ed0f-8e/s540x810/7e1dd7750624bdfe358f676c5d2c879305aa5823.jpg)
La tarde-noche se inició con la presencia del conjunto Las Milonguitas, una de las expresiones artísticas más destacadas de la música popular de Catamarca. Se trata de la primera orquesta integrada por mujeres y basada en un repertorio tanguero. Encabezada por la violinista Clyde Díaz y con el aporte de destacadas músicas jóvenes que pertenecen a distintos puntos de la provincia, presentó la propuesta “Catamarca es tango”, que incluyó la ejecución de versiones de “La Yumbra, “La Puñalada” y “La Cumparcita”. También contó el acompañamiento del violinista Pablo Díaz. Jerarquía en su máxima expresión.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/e33ebd9bd116d4ca80eb2127d8844b7b/6cd3b7c91b20ed0f-cb/s540x810/230975799e93af39fd65e1d0f1445812754f37c4.jpg)
Otro punto alto en la noche fue la presencia del laureado y reconocido internacionalmente Ballet El Gaucho. La formación, representante de Los Altos (Santa Rosa) y encabezada por el bailarín Diego Argañaraz, impactó con su puesta en escena basada en diversos cuadros de malambo en su más pura expresión. Fuerza, danza y un claro sentimiento de identidad que traspasó la pantalla.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/5b84b900da85b67a1ce8864bd460b5c3/6cd3b7c91b20ed0f-f5/s540x810/7b251e2005bbda4d185ad0fa70e7fe69895686b1.jpg)
El cantautor Freddy Romero plasmó un show con algunas canciones de su autoría y otras perteneciente al cancionero tradicional. Realizó la apertura de su espectáculo con “Secreto de Amor”, una zamba que escribió en épocas de pandemia. Posteriormente, interpretó la zamba “Juntito al Fogón” y cerró con clásicos de su repertorio: “Changuito Cantor” y “Shalaka”. El trovador, que cuenta con una trayectoria de más de quince años, desplegó su arte junto a músicos invitados como Franco Zárate en bandoneón, Fabián González en bajo y Raúl Rodríguez en bombo.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/fed2dc1b083c392dfd1560016b99c3cd/6cd3b7c91b20ed0f-7a/s540x810/e664f50570906cf8bded448b336d078c65e4f6c2.jpg)
La recreína Norma Halmallán, presencia constante a lo largo de las distintas ediciones de la fiesta, le aportó al escenario su calidez vocal en la interpretación de las zambas “La Catamarqueña” y “Déjame Estar”, además de la chacarera “Y Ahora Soy Feliz”.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/c42f60e31b82eec3b49b264f2624219a/6cd3b7c91b20ed0f-36/s540x810/a0fce342a650175543f2ea43f69c03a0def514f2.jpg)
A lo largo de la transmisión, la danza y el calor en esta época invernal lo aportaron las delegaciones de Antofagasta de la Sierra (hizo referencia a aquel canto ancestral propio como es la copla y mostró sus paisajes más deslumbrantes), Valle Viejo (con una propuesta que contó con las voces de Lucas Piedras, Hugo Nanni, Rafael Salas, María Paula Godoy y Luz Segura, quienes rindieron homenaje a Felipe Varela desde el escenario de la Cuesta del Portezuelo) y Andalgalá que, con diferentes temáticas, reflejaron su acervo cultural y potencial turístico y tuvieron entre sus cantores la presencia de la reconocida Nadia Larcher.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/cd2b7767b10eb842472524a6070aadc6/6cd3b7c91b20ed0f-54/s540x810/811235313625ad531a3dd3cf51d034a5bafc6a59.jpg)
También realizó su aporte musical el ascendente violinista chumbichano Germán Fuentes, quien se mantuvo fiel a su propio estilo y estructuró un repertorio en el que reflejó su apego al cancionero tradicional. Su puesta en escena se inició con “Chaya de Amor”, un tema de su autoría y que se encuentra siendo grabado por diferentes conjuntos nacionales -entre ellos Matacos- y con el que obtuvo un premio en la chaya riojana del 2018. Aprovechando su presencia en el Escenario mayor le brindó un homenaje a su terruño natal con el tema “Chumbicha de Fiesta” y cerró con el clásico “Camino al Rodeo” de Roberto Ternán.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/31a128ad798198cc250b681ed55949fe/6cd3b7c91b20ed0f-00/s540x810/29624b6fd31eb4f6fb6ec906c10a6692c4bb32fa.jpg)
A su turno, el reconocido dúo vocal e instrumental Las Cuerdas Mágicas, conformado por José y Alejandro Villafañez -padre e hijo- mantuvo en alto la bandera de catamarqueñidad con la selección de un repertorio que apuesta a un estilo personal.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/c7e60a41fa7d676d0c82fdf85ae74a1b/6cd3b7c91b20ed0f-09/s540x810/cc970ebe39114b4b23cc9a66985b1caec7367b7e.jpg)
Además, hubo otras propuestas que se destacaron tal como sucedió con las puestas en escena que realizaron Rocky Costa y el conjunto Yllapasón. El músico y docente dejó su sello con una compacta puesta en escena que le permitió estar a la altura de las circunstancias. Mientras tanto, la formación integrada por Miguel Melián, Raúl Argerich y Carlos Popi Arréguez materializó un buen debut en el Poncho a través de un show que incluyó canciones con aires zamba y chacarera como “Tibia Luz”, “Por Caminos y Distancias” y “Romance de Zamba y Paisajes”.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/751de178646af01cfc91398cefee74bf/6cd3b7c91b20ed0f-65/s540x810/6aa60926016ff195cddb4a57888c2212fcf3dd1f.jpg)
Carafea tuvo a su cargo el cierre de la tercera jornada. Un conjunto que tiene en claro su identidad musical y que ha sabido cosechar destacados logros a lo largo de más de una década de trayectoria artística. Integrada por Enzo Zelarayán (bajo eléctrico), Rafael Salas (guitarra y voz), Pablo Reinoso (percusión) y Juan Décima (guitarra), con Hernán Cruz como músico invitado, puso en escena un potente repertorio que incluyó chacareras y zambas (“Fuego y Pasión”, “Sueño Infinito” y “Vaya Pa´ que sepa”, entre otras), que elevó imaginariamente cientos de pañuelos al aire y puso a bailar a gran parte de la gente que siguió la transmisión en vivo. Una actuación con la marca y el sello musical propio para el cierre de una noche especial de música y encuentro virtual.
0 notes
Video
youtube
Piazzolla, Guitarra, Bandoneón y Orquesta de Cuerdas-Alondra de la Parra...
0 notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/40ceb9882956ed5a9e2f0feb68ff6043/tumblr_pkywrrlveq1u183rzo1_540.jpg)
EL MAESTRO DEL FUEYE EN CIRCE
De los mejores bandoneonistas de la historia del tango argentino, se trata del fundador de la banda de culto Generación Cero.
En sus comienzos, estaba hechizado por Astor Piazzolla y sin embargo quería escaparse de esa influencia, pretendía más. Pese a haber tocado con Ástor e integrado varios años la orquesta del otro genio del tango: Osvaldo Pugliese, junto con otros jóvenes músicos de su generación que participaban de una similar idea musical, buscaba su propio destino. Y lo consiguió.
En el plano docente, fue profesor titular de la Cátedra "Elementos técnicos del lenguaje del tango" en la Escuela de Música Popular de Avellaneda.
En la actualidad se presenta con una formación de terceto: bandoneón, guitarra y contrabajo. El maestro, de esta manera, presenta el lenguaje del tango en clave íntima, donde se aprecian las sutilezas y los diálogos entre las cuerdas de la guitarra y el contrabajo con el ·”fueye” para llevarnos en el tiempo a esa Buenos Aires de Palermo, Balvanera o Barracas; a cualquier patio con luna y olor a jazmines en el que las milongas, los valses y los tangos le dieron un marco sonoro a la ciudad. Dice Rodolfo Mederos: "Tocar con el trío es juntarse con amigos, como una pandilla cómplice que comparte y disfruta de un lenguaje común, tan rico y profundo como la música de Buenos Aires." En los escenarios de este 2019 que acaba de arrancar, Mederos se pasea dentro de un repertorio clásico y ecléctico, que transita por Arolas, Troilo, Laurenz, Bardi, los primeros tangos de la guardia vieja y composiciones del propio Mederos con un estilo colmado de esencia y emoción popular.
Rodolfo Mederos Trío se presenta en Circe (Córdoba 4335, CABA), el viernes 11 y sábado 12 de enero a las 21 horas.
0 notes
Video
youtube
Piazzolla, Guitarra, Bandoneón y Orquesta de Cuerdas-Alondra de la Parra...
0 notes
Video
youtube
Piazzolla, Guitarra, Bandoneón y Orquesta de Cuerdas-Alondra de la Parra...
0 notes
Video
youtube
Piazzolla, Guitarra, Bandoneón y Orquesta de Cuerdas-Alondra de la Parra...
0 notes
Text
Damy, Moncayo y Piazzolla
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/9bc3737f0a0a8fb7265b826985adb015/tumblr_inline_ppeb9qe3HS1trxii5_540.jpg)
La Orquesta de Cámara Independiente de Guadalajara será dirigida por Guillermo Salvador
Las Cuatro Estaciones Porteñas, también conocidas como Estaciones Porteñas, son un conjunto de cuatro composiciones de tango escritas por el músico argentino Astor Piazzolla entre 1965 y 1970.
Originalmente fueron concebidas y tratadas como composiciones diferentes en lugar de una suite.
Sin embargo, Piazzolla las interpretó en conjunto en muchas ocasiones. Las piezas fueron escritas para quinteto provisto de violín, piano, guitarra eléctrica, contrabajo y bandoneón.
El adjetivo porteño, gentilicio de Buenos Aires, es usado por Piazzolla para dar su impresión de las estaciones del año en la capital argentina. Se han realizado distintas adaptaciones para diferentes grupos musicales y en esta ocasión se llevará a cabo la transcripción para orquesta de cuerdas realizada por José Bragato quien fuera pianista y muy cercano colaborador de Piazzolla.
Ambas personalidades fueron los impulsores de la vanguardia del tango argentino, movimiento que fuera rechazado y criticado por muchos y que hoy en día es admirado, gustado y aplaudido por todos. El concierto contará con el talento de La Orquesta de Cámara Independiente de Guadalajara, con los solistas Ginette Navarro (flauta), Manuel Guillén (piano), Ramón Lemus (violín) y Yaliza Cruz (violoncello) bajo la dirección de Guillermo Salvador.
El programa incluye también piezas de Neil Damy y José Pablo Moncayo.
Piazzolla – Las cuatro estaciones porteñas
Lunes 8 de abril, 20:30 h
SALA DE MUSICA DE CAMARA. PALCCO. Camarena 375, col. Residencial Poniente. Boletos: $150 a $300. De venta en taquillas y en Ticketmaster.com.mx
No. 1125. 050419
0 notes
Video
youtube
Piazzolla, Guitarra, Bandoneón y Orquesta de Cuerdas-Alondra de la Parra...
0 notes
Photo
Piazzolla, Guitarra, Bandoneón y Orquesta de Cuerdas-Alondra de la Parra & Orchestre de París https://ift.tt/2OLUoYy
0 notes