#Gobierno de Guinea Ecuatorial
Explore tagged Tumblr posts
Text
África CDC: "Se está controlando" el brote de Marburgo en Guinea Ecuatorial
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África (África CDC) de la Unión Africana (UA) aseguraron hoy que “se está controlando” la epidemia de la enfermedad del virus de Marburgo, similar al del ébola, en Guinea Ecuatorial.”El brote de la enfermedad de Marburgo en Guinea Ecuatorial se está controlando”, afirmó el director interino de África CDC, Ahmed Ogwell, en una rueda de…
View On WordPress
#África#Control y Prevención de Enfermedades de África#Gobierno de Guinea Ecuatorial#Guinea Ecuatorial#Ministerio de Salud#OMS#Organización Mundial de la Salud#Región continental#Unión Africana#Virus de Marburgo
1 note
·
View note
Text
"La vida efímera"
¿Cómo es posible que, en pleno siglo XXI, siga habiendo países cuya atención primaria no llegue ni a ser digna? Son muchos los documentales y los anuncios que vemos acerca de las necesidades de los niños en países como Guinea ecuatorial, pero es escalofriante cuando te metes dentro de la secuencia, empatizas con la protagonista y anotas datos, fechas y detalles que, en "nuestro mundo" serían fácilmente subsanados. - 9 de cada 100 niños no sobreviven. - El paludismo como enfermedad mortal. - El agua no es hervida y por eso mata. - Deben pagar un alto precio por los medicamentos. - Tu hijo muere, si no le haces una transfusión. ¿A quién se la pides? ¿Cuánto has de pagar por ella?
Sería realmente una aprendizaje de vida que se tomase conciencia plena sobre lo que es una realidad tan nauseabunda. Un país qe podría ser rico, debido al alto porcentaje de petróleo, pero que no consigue llegar a nada por la mala gestión de los gobiernos. Desde luego, la solución está en la educación. La educación de niños y niñas que hagan que este mundo sea mejor para todos. Niños y niñas que puedan ir al colegio y cubrir una necesidad que tenemos a nuestro alcance. Futuros médicos y enfermeros que puedan cambiar su realidad.
Personalmente considero que podría usarse a partir de 6 de primaria. Los pequeños ( o los grandes de su etapa), empatizan mucho con lo que se les cuenta y piensan con mayor entereza, en algunos casos, que los mayores. A veces tenemos a grandes pensadores que buscan soluciiones donde el resto no las vemos.
#UNICEF
#EducaDerechosMOOC
4 notes
·
View notes
Text
𝗟𝗔 𝗟𝗨𝗖𝗛𝗔 𝗗𝗘 𝗗𝗘𝗠𝗢𝗖𝗥𝗔𝗧𝗜𝗭𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗗𝗘 𝗚𝗨𝗜𝗡𝗘𝗔 𝗘𝗖𝗨𝗔𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔𝗟.
La 𝗱𝗶𝗰𝘁𝗮𝗱𝘂𝗿𝗮 está 𝗰𝗮𝘂𝘀𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮𝗴𝗼𝘀 en todos los países donde existen este tipo de sistema de gobierno. Vemos día a día cómo se derrumban esos países (𝗿𝘂𝗶𝗻𝗮 y 𝗱𝗲𝘀𝘁𝗿𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘁𝗼𝘁𝗮𝗹); por lo que, la 𝗱𝗶𝗰𝘁𝗮𝗱𝘂
𝗟𝗔 𝗟𝗨𝗖𝗛𝗔 𝗗𝗘 𝗗𝗘𝗠𝗢𝗖𝗥𝗔𝗧𝗜𝗭𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗗𝗘 𝗡𝗨𝗘𝗦𝗧𝗥𝗢 𝗣𝗔𝗜́𝗦, 𝗚𝗨𝗜𝗡𝗘𝗔 𝗘𝗖𝗨𝗔𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔𝗟 𝗖𝗢𝗡𝗧𝗜𝗡𝗨́𝗔 𝗔𝗖𝗧𝗜𝗩𝗔𝗠𝗘𝗡𝗧𝗘 𝗛𝗔𝗦𝗧𝗔 𝗟𝗔 𝗩𝗜𝗖𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔. Por: 𝕴𝖑𝖉𝖊𝖋𝖔𝖓𝖘𝖔 𝕬𝖇𝖆𝖌𝖆 𝕬𝖓𝖌𝖚𝖊 La Oposición Democrática Guineoecuatoriana está llevando a cabo y de manera justa y exitosa (poco a poco) la lucha de democratización de Guinea Ecuatorial hasta la victoria. Según las palabras de 𝑩𝒆𝒏𝒆𝒅𝒊𝒄𝒕𝒐 𝑋𝑽𝐼: “𝗘𝗹 𝗕𝗜𝗘𝗡 𝘃𝗲𝗻𝗰𝗲𝗿𝗮́ 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗺𝘂𝗻𝗱𝗼, 𝗮𝘂𝗻𝗾𝘂𝗲 𝗲𝗹 𝗠𝗔𝗟 𝗺𝗲𝘁𝗮…
View On WordPress
0 notes
Text
Notas de Una debilidad por explotar
Recomiendo, encarecidamente, que estas notas se lean después de haber terminado el capítulo 6. Contienen spoilers que arruinan completamente la experiencia y el esfuerzo puesto en desarrollar la historia.
Sin más dilación, aquí las dejo. Es larguito.
1. El problema de Guinea Ecuatorial.
A pesar de que Alemania quería evitar que el conflicto se trasladase a África, puesto que no tenía los medios para defender las colonias, no pudo hacer nada.
El 15 de febrero de 1916, mil alemanes y cuarenta y seis mil cameruneses (hay fuentes que dicen que fueron más de cincuenta mil en total) cruzaron la frontera entre Camerún y Guinea Ecuatorial. Las fuerzas franco-británicas habían rodeado Camerún con el ánimo de invadirla, y la población civil, sumada a los soldados en dicho territorio, entraron en Guinea con el fin de solicitar asilo a las autoridades españolas.
Fue una situación delicada por los militares que habían cruzado; los aliados protestaron ante la posibilidad de que se pudiese estar preparando un contraataque desde Guinea (a pesar de que, a la hora de cruzar la frontera, los soldados se habían rendido y entregado sus armas de manera pacífica). A su vez, se temía una invasión de Guinea a manos de la Entente.
Las autoridades españolas (aproximadamente un centenar de personas), que solo habían intentado alimentar, mantener y proteger a los miles de huidos de la guerra, cumplieron las exigencias de la Entente, y trasladaron al contingente alemán a la isla de Fernando Poo, a la ciudad de Santa Isabel, junto a sus soldados africanos. Se permitió entonces que los oficiales franceses e ingleses organizasen la colonia —como se informaría en el periódico francés Le Journal.
(Se llegaron a establecer hospitales, aunque las condiciones higiénicas y alimentarias evitaron que todos pudieran salvarse.)
Aun con eso, los mandos de la Entente siguieron presionando, hasta el punto de que el Gobierno español trasladaría a la Península a los soldados.
La polémica seguiría cuando, al ser llevados a Alcalá de Henares, Pamplona y Zaragoza, las poblaciones los recibirían de una manera tan afectuosa que, según los periódicos de la época, parecía más bien «el recibimiento de un país aliado de Alemania que el de uno neutral».
Aunque, por suerte, no llegó a más.
Como curiosidad; algunos de los alemanes huirían por la poca vigilancia y las suaves medidas, otros se casarían con españolas y una pequeña proporción de ellos volvería a Alemania.
.
2. Línea Hindenburg.
Fue planificada por Paul von Hindenburg y Erich Ludendorff, que forzaron la vuelta a la política submarina sin restricciones [de la que ya hablaré más adelante] para poner la atención de los aliados en otro sitio.
Se empezó a finales de 1916 con el fin de recuperar sus fuerzas —que se habían resentido gracias a las Batallas de Verdún y del Somme—, y retirarse a trincheras con mejores fortificaciones.
Fue construida de octubre de 1916 a marzo de 1917, periodo en el que se añadieron unos ocho trenes al día al tráfico normal, aunque la retirada no empezaría hasta febrero de 1917.
Los aliados la descubrieron en octubre de 1916, y la rastrearon hasta el 15 de abril de 1917, día en el que los aviones que revisaban el progreso fueron derribados.
(Al principio, desde la Entente, se la denominó línea Drocourt-Quéant).
Esta defensa no caería hasta el septiembre de 1918, a dos meses de terminar la guerra.
.
3. Convenciones de La Haya.
Dejaré que los juzguéis por vosotros mismos con lo que ya habéis leído.
Artículo 4. Los prisioneros de guerra están en poder del Gobierno enemigo, pero no en el de los individuos o en el de los Cuerpos que los hayan capturados.
Deben ser tratados con humanidad.
Todo lo que les pertenezca personalmente, excepto las armas, los caballos y los papeles militares, queda de su propiedad.
Artículo 6. El Estado puede emplear, como trabajadores, a los prisioneros de guerra, según su grado y aptitudes. Dichos trabajos no serán excesivos y no tendrán ninguna relación con las operaciones de la guerra [añado la información de que aquellos a los que utilizaban para construir la Línea Hindenburg eran, en su mayoría, presos rusos].
Los trabajos hechos para el Estado serán pagados con arreglo a las tarifas vigentes para los militares del Ejército nacional que ejecuten iguales trabajos. Cuando los trabajos tengan lugar por cuenta de otras Administraciones públicas o de particulares, sus condiciones se fijarán de acuerdo con la Autoridad militar.
Los haberes de los prisioneros contribuirán a aliviar su situación y el exceso les será entregado al ser libertados, descontándoles los gastos de manutención.
Artículo 7. El Gobierno en cuyo poder se encuentren los prisioneros de guerra estará encargado de su mantenimiento.
A falta de acuerdo especial entre los beligerantes, los prisioneros de guerra serán tratados, en cuanto a la manutención, alojamiento y vestuario, bajo el mismo pie que las tropas del Gobierno que las hayan mantenido.
(Y un bonus para los intentos de escape.)
Artículo 8. Los prisioneros de guerra estarán sometidos a las leyes, reglamentos y órdenes vigentes en el Ejército del Estado en cuyo poder se encuentren.
Cualquier acto de insubordinación autoriza, respecto a ellos, las medidas de rigor necesarias. Los prisioneros evadidos que sean cogidos de nuevo antes de haberse podido unir a su Ejército, o antes de abandonar el territorio ocupado por el Ejército que los hubiera capturado, estarán sujetos a las penas disciplinarias.
Los prisioneros que, después de haber logrado evadirse, sean hechos prisioneros nuevamente, no estarán sujetos a ninguna pena disciplinaria por la fuga anterior.
.
4. Fuerte MacDonald.
Actualmente llamado Fuerte de Mons-en-Baroeul —ya os podéis imaginar lo gracioso que fue buscarlo de primeras sin saberlo—, esta prisión, ahora reconvertida en restaurante, estaba ubicada en Lille, Francia.
(Lo digo porque, en la página de prisioneros australianos de la que saqué la información, ubicaban erróneamente el Fuerte en la Lille belga. Por eso tanta referencia a la confusión a lo largo de la historia).
[Esta era la entrada principal; el patio interior de ladrillo rojo que atraviesan.]
[Este es el pasadizo que atraviesan hasta llegar al interior.]
La información que se conoce del lugar es gracias a los testimonios de los supervivientes, a partir de 1917. No se sabe en qué momento empezó la malnutrición, puesto que las causas por las que se dice que los alimentos no pudieron llegar, es decir, el bloqueo submarino británico a las zonas invadidas, había estado desde el principio de la guerra.
Además, se sabe que los guardias de los campos de prisioneros recurrían a la desnutrición e incluso a la tortura psicológica, por lo que... quién sabe.
Dado que creo que el capítulo se encarga bastante bien de explicarlo, y que en el siguiente se añaden otros ciertos detalles, solo voy a mencionar un detalle: había una mortalidad de 1 sobre 12, y si fue tan «baja» fue gracias a las provisiones que les mandaba la Cruz Roja.
Si queréis saber más, aquí tenéis el link de la página de donde saqué la mayoría de detalles. (Tened en cuenta el detalle de que es la Lille francesa, no la belga).
#en la cuarta planta de palacio#capítulo 6#notas#aph spain#hws spain#hws germany#hws australia#qué poco me queda por explicar ya de la historia#solo dos capítulos#madre mía#quién me lo hubiese dicho a mí hace dos meses
2 notes
·
View notes
Link
El Primer Ministro, Ignacio Milam Tang, recibió el lunes 15 al diputado español Gustavo de Arístegui quien se encuentra en nuestro país al frente de una delegación española que viaja a Guinea Ecuatorial con fines comerciales.
1 note
·
View note
Text
El régimen de Franco y su política exterior hacia Cuba
Hosoda Haruko*
Resumen
Este estudio tiene como objetivo investigar por qué el régimen español de Francisco Franco (1939 – 1975) y el régimen cubano de Fidel Castro (1959 – 2008) mantuvieron relaciones diplomáticas a pesar de sus ideologías opuestas. Esto es importante, desde que el régimen franquista fue aislado internacionalmente después de la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, debido a su postura anticomunista pudo sobrevivir gracias a la ayuda militar y económica recibida por los EE. UU. El estudio se centra en la política exterior española hacia Cuba, teniendo en cuenta como España utilizó su posición contradictoria.
Para empezar, Franco se mostró muy atento e mantener las relaciones con Cuba. Específicamente, él creía que el honor de España dañado por la guerra hispano-estadounidense fue recuperado en representación de Cuba. Además, Franco y Castro compartían valores comunes en el ámbito de su moral y patriotismo. En segundo lugar, las elites españolas creían que España necesitaba una política «peculiar» que estableciese su estatus como una «potencia media de un estado influyente» en una región particular y distanciarse de la Guerra Fría. Además, se creía que España, pese a ser excluida de gran parte de la diplomacia europea debido a su régimen antidemocrático y anticomunista, podría actuar como «intermediario» entre el mundo occidental y Latinoamérica, especialmente entre EE. UU. y Cuba, sin requerir un cambio en el régimen español.
1.Introducción
El objetivo de este estudio es investigar por qué el régimen español de Francisco Franco (1939 – 1975) y el régimen Cubano de Fidel Castro (1959 – 2008) pudieron mantener relaciones diplomáticas a pesar de sus ideologías opuestas. España fue aislada internacionalmente después de la Segunda Guerra Mundial, pero pudo sobrevivir debido a su posición anticomunista y al recibir ayuda militar y económica de EE. UU. Se centra en la política exterior española hacia Cuba, teniendo en cuenta como España fue capaz de utilizar su posición contradictoria sin tener que convertirse en un país democrático.
De los estudios que examinan la relación Cuba-España que prevaleció después de la revolución cubana, pocos se basan en fuentes primarias. Esto se debe principalmente a la falta de documentos desclasificados en España, y ni que decir tiene también en Cuba. El Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores, en particular, ha alojado numerosos documentos pertenecientes a Cuba desde los años 70, de los cuales muchos aún siguen clasificados.
Además, los principales investigadores que estudian actualmente el tema de Cuba son anglosajones. Asimismo, parece ser que hay pocos estudios que examinan la relación bilateral desde el punto de vista español. Los siguientes son los dos principales investigadores que estudian Cuba en torno a nuestro ensayo: Lambie, quien admitió la dificultad de obtener acceso a los documentos importantes, analiza minuciosamente la relación Cuba-Europa a partir de artículos de prensa y estadísticas económicas. Domínguez, quien fue exiliado de Cuba en su infancia, es un prestigioso académico americano sobre el tema de Cuba. Desde el punto de vista español, existen algunos estudios relativos a la política exterior española contemporánea hacia Cuba como parte de los estudios de la política exterior general de España hacia América Latina. En particular, Enrich[1] analiza la política exterior general que España aplicó hacia la región entre 1955 y 1985, mientras que Paz-Sánchez[2] analiza los documentos relativos a Cuba antes de 1961 obtenidos por el Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores. Además, se debe hacer una mención especial a las obras de Suárez Fernández[3], que emplean documentos fechados antes de 1965 y obtenidos en gran parte de la Fundación Nacional Francisco Franco.
Aun así, como el tema de Cuba sólo formaba parte de la política exterior general de Franco, el análisis de Fernández es menos profundo. Por último, hay que señalar que Pardo[4] ha escrito un detallado informe de la política exterior de Fernando María Castiella, el ministro español de Asuntos Exteriores entre 1957 y 1969.
Sin embargo, nuestro estudio se basa en los documentos españoles recientemente obtenidos por el AMAE y la Fundación Nacional Francisco Franco, fechados en o antes de los años 70, así como en documentos desclasificados americanos. Además, este estudio considera la relación hispano-cubana con el telón de fondo de los movimientos internacionales de los años 60, como la descolonización, la Guerra Fría y el desarrollo económico mundial. Asimismo, se examina la razón detrás de la perseverancia de las relaciones diplomáticas incluso después de la revolución cubana. Por otra parte, en vista de los numerosos políticos, diplomáticos y académicos españoles que han atribuido esta perseverancia a los «lazos históricos, culturales y económicos», se intenta profundizar en estos lazos. Primero, en términos de antecedentes, discutimos la posición de España en el mundo y la política exterior española, seguido por los detalles de esta política hacia Cuba en el periodo que va desde la Revolución Cubana en 1959 hasta la muerte de Franco en 1975, con especial atención a los años 60.
2.España en el mundo
Debido a la «colaboración» de España con las potencias del Eje a principios de la Segunda Guerra Mundial, el régimen franquista no pudo convertirse durante el período de posguerra en miembro de las principales organizaciones internacionales ni en receptor del Plan Marshall. Para superar este ostracismo, el régimen intentó ser reconocido por las Naciones Unidas, tratando de obtener la simpatía de los países latinoamericanos con el fin de ganar sus votos. Esto lo consiguieron a través de su filosofía de «hispanidad», destacando la cultura común que comparten España y América Latina.
La posición negociadora de España se vio favorecida por el desarrollo de la Guerra Fría y su importancia geopolítica. El objetivo principal del régimen era su propia preservación, manteniendo su política anticomunista y los ideales del cristianismo. Así, al mismo tiempo, el régimen estaba tratando de obtener un acuerdo con los EE. UU. y el Vaticano. Finalmente, se firmaron los Pactos de Madrid de 1953 (ayuda económica y militar) con los EE. UU y el Concordato entre el Estado español y la Santa Sede de 1953, uniéndose finalmente en 1955 a la ONU.
Al adquirir ayuda económica de EE. UU., España pudo lograr una etapa más importante de desarrollo económico, aclamada como el «milagro económico de España» en la década de 1960. Aun así, España perdió sus colonias (parte de Marruecos y Guinea Ecuatorial) y no pudo convertirse en miembro de la Comunidad Económica Europea.
Franco tendía a respetar a los líderes mundiales que lucharon por la independencia de su país sin importar su ideología[5], como Ho Chi Minh. Por otro lado, se considera a sí mismo como un misionero de Dios para buscar la salvación de España por su decadencia en el Siglo de las Luces, en el siglo XVIII y el periodo liberal en el siglo XIX.[6]
La autoridad de Franco era absoluta con respecto a la política exterior de España, mientras que la influencia de la opinión pública y de la Corte española era muy limitada. Sin embargo, esto permitía a España realizar fácilmente sus políticas sin obstáculos derivados de las campañas electorales, la opinión pública o el Congreso, como era el caso en los EE. UU. Además, el gobierno español de entonces estaba compuesto por varios ideólogos como falangistas, católicos, monárquicos y militares. Debido a que había considerables fricciones entre estos grupos por las diferencias de sus intereses e ideologías, necesitaban un «jefe» cuyo poder fuese absoluto. Por otra parte, para desarrollar con éxito un sistema no burocrático, el gobierno español tenía que depender de las habilidades individuales, el poder, la influencia y las relaciones con los demás de cada ministro y político. En ese momento, se impuso la censura tanto en España como en Cuba, y no se divulgaron ampliamente sus relaciones entre sí. Como se ha mencionado anteriormente, Franco y Luis Carrero Blanco habían subrayado la relación con EE. UU. debido a su importancia militar y con el Vaticano con el fin de obtener el apoyo moral de los partidos democratacristianos en Europa. Además, pese a que Franco rara vez intervenía directamente en los asuntos de la Embajada (aunque utilizaba su poder de veto cuando se requería), se aseguraba de ser accesible a los embajadores prestándoles una atención considerable.[7] Asimismo, el control de Franco sobre la política exterior de España aseguró que no se desviase de sus principios, como su enfoque en la política de no intervención a largo plazo en las políticas internas de otros países y sus obligaciones morales.
Por ello, el Ministerio de Asuntos Exteriores sólo podía emprender iniciativas en otras esferas de la política exterior. El ministro de Asuntos Exteriores Castiella, intentó superar tanto la inercia de la política exterior española como la imagen internacional negativa de España creada debido a la Guerra Civil y el régimen falangista pronazi. Las políticas de Castiella se basaban en sus experiencias previas como embajador en Perú y el Vaticano. En Latino América , intentó debilitar la ideología falangista imperialista de la «Hispanidad» e introdujo el pragmatismo de los tecnócratas españoles. Su primera prioridad fue restaurar a España con el fin de que estuviese entre los rangos altos de las naciones, en lugar de preservar el régimen existente a toda costa.
En particular, Castiella insistió en la «neutralización del Mediterráneo» (Gibraltar), a lo que EE. UU. se opuso debido a la importancia estratégica de este. En otras palabras, quería aumentar la importancia de España en el mundo. Para lograrlo, trató de elaborar su propia política exterior, tratando de distanciar a España del conflicto Occidente-Oriente, convirtiéndose en una nación no alineada y forjando alianzas con los países de América Latina y el Mediterráneo. Aunque el mismo no era liberal, colaboró con ministros más liberales. Esto dio como resultado el establecimiento de un sistema más «liberal», necesario para que fuera reconocido por los europeos.[8]
Cuanto más erosionaba el tema de Gibraltar las relaciones de España con Reino Unido, y cuanto más se deterioraban las relaciones con EE. UU., más antagónicos se volvían Franco y Carrero con la política de Castiella de neutralización del Mediterráneo. Además, como resultado de su dura postura negociadora contra los Estados Unidos, no fue nombrado miembro del nuevo gabinete en 1969.
En los años 70, los tecnócratas del Opus Dei, el ex ministro de Industria, Gregorio López Bravo; y su sucesor —también miembro del Opus Dei— López Rodó, pusieron más énfasis en la política económica y en la normalización de las relaciones diplomáticas de España con Europa del Este. En 1973, España estableció relaciones diplomáticas con la RDA y China y firmó un acuerdo comercial con la URSS, mostrando una actitud positiva hacia tales inversiones.
3. Política exterior hacia Cuba durante el régimen franquista
Durante ese periodo, los regímenes de América Latina no eran estables, debido a los frecuentes golpes de Estado, revoluciones y guerras civiles. En concreto, dado que España compartía un patrimonio común con América Latina, no como EE. UU., utilizó una política de no intervención y la doctrina Estrada (los gobiernos y los cambios de gobierno no deberían ser juzgados por otras naciones) en su enfoque hacia Latinoamérica.[9] Como parte del acercamiento, España aplicó esto también a Cuba. Además, España mantuvo los vínculos diplomáticos con Cuba incluso ante incidentes como la expulsión del embajador Lojendio en enero de 1960 (este interrumpió una emisión en la que Castro criticaba a España, por lo que fue declarado persona non grata y se le pidió que abandonase Cuba en un plazo de 24 horas), la enorme crítica de España y Franco en agosto y la deportación de los curas españoles en 1961.[10] Los diplomáticos españoles necesitaban resolver las contradicciones antes de mantener las relaciones diplomáticas y defender la postura anticomunista del Régimen.[11] Mantener las relaciones diplomáticas con un estado comunista era de gran importancia si tenemos en cuenta que su postura anticomunista ayudó a España a ganarse «el beneplácito de EE. UU.» en ese momento, y que España no tenía relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, ni con otros estados de Europa del Este.
Para los asuntos relacionados con Cuba, como se ha mencionado previamente, España adoptó el principio de no intervención y la doctrina Estrada. Tanto Franco como Castiella manifestaron la adopción de estos principios, en privado y oficialmente. Tras el incidente de Lojendio, Franco se refirió en privado al principio de no intervención y en 1967 lo declaró públicamente en las Cortes.[12] Castiella declaró que la «política de no intervención en la política doméstica de otros países» era una norma importante para España, especialmente con sus amigos como Cuba.[13] En 1965, en una conversación con el Secretario de Estado estadounidense, Dean Rusk, Castiella afirmó que «en vista de la herencia cultural común y los muchos lazos humanos, España no quiere romper completamente» la relación con Cuba. Sin embargo, al mismo tiempo, puntualizó que por parte de los líderes españoles no hay simpatía alguna con el régimen de Castro.[14] En 1967, Castiella explicó a Alonso Vega, el Ministro de Interior, la importancia de mantener las relaciones diplomáticas entre España y Cuba citando las siguientes razones: su «ascendencia hispánica común, independiente de la ideología política», los ciudadanos españoles que vivían en Cuba que no podían abandonar el país, la situación de Cuba como «puente» hacia la URSS, el significado del gesto de España de seguir una política exterior independiente y las relaciones comerciales bilaterales.[15]
En los años 70, esta postura permaneció inalterable. El entonces Ministro de Asuntos Exteriores, López Rodó, declaro en la Asamblea General de la ONU que las diferencias ideológicas y sistemas políticos no debían interferir con las relaciones diplomáticas normales porque España y Cuba formaban parte de una comunidad con «tradición, cultura y herencia» compartida.[16] Similar a esto, en 1975, el Ministro de Asunto Exteriores declaró a la Embajada de EE. UU. que, en términos generales, España basaba su enfoque de las relaciones hispano-latinoamericanas en «el concepto de aceptar el pluralismo de ideologías» y el «concepto de aprovechar los lazos históricos y culturales».[17]
Ahora, se analizará la política exterior de España hacia Cuba durante el franquismo en lo siguiente: 1) factores sociales y económicos, 2) factores externos y 3) factores psicológicos.
1) Factores sociales y económicos
En el siglo XIX, Cuba era la última colonia latinoamericana en permanecer fiel a España. Además, mucha gente emigró de Galicia, Asturias, Cataluña e Islas Canarias a Cuba, principalmente por razones económicas y, —tras la derrota de España en la Guerra Hispanoamericana de 1898—, para evitar el servicio militar en Marruecos. En 1932, el 32% de la inmigración española en Cuba era de Galicia[18], una región del norte de España, particularmente conservadores, y el lugar de nacimiento tanto de los antecesores de Franco como de Castro. En 1969, diez años después de la Revolución, de acuerdo con el Ministerio de Asuntos Exteriores, aproximadamente entre 7000 y 8000 ciudadanos españoles y 300 000 españoles con nacionalidad cubana, estaban viviendo en Cuba.[19] Esto era una parte muy importante de la población cubana, estimada por la ONU en 8,55 millones. Por lo tanto, Cuba estaba densamente poblada con personas con «ascendencia» española, en comparación con otros países occidentales.
En los años 60, ocurrió el «milagro económico de España», en el que el país se transformó de un país agrícola a un país industrializado: en la década de los 60, la tasa de crecimiento anual del PIB era de 7,4% mientras que la tasa media de crecimiento anual de la CEE era de 3,4%- Además, en este periodo, el comercio de España con EE. UU. era un 18% de su comercio exterior total, mientras que con Cuba —el puesto 12 entre los socios comerciales de España— era un 1.6%. 1966 fue el mejor año comercial para España con Cuba, que representó el 2,8% del comercio total de España.[20] Sin embargo, al no ser España un miembro adherido a la CEE, no pudo explotar el mercado europeo. Para compensarlo, España intentó conseguir un mayor acceso al mercado latinoamericano. Parecido el caso de Cuba, que no pudo acceder al enorme mercado estadounidense y tuvo que buscar otros mercados, como España.
El principal producto de exportación de Cuba era el azúcar, cuyo precio de mercado global no era estable. Después de la Revolución Cubana de 1959, Cuba y España firmaron un acuerdo comercial que adoptó un sistema de compensación de pagos. Este acuerdo lo renegociaron en 1963, cuando el precio del azúcar estaba aumentando significantemente. Para el periodo entre 1964 y 1966 firmaron un acuerdo que garantizaba mejores condiciones para Cuba, porque se esperaba que la cosecha española se redujese ese año y el coste y consumo de azúcar había aumentado considerablemente. Justo después de firmar el acuerdo, los precios cayeron en el mercado global. Sin embargo, a la larga España consiguió penetrar en el mercado cubano, especialmente con sus productos manufacturados[21]. El embajador español en EE. UU. entre 1962 y 1964, Antonio Garrigues, lo explicó así: «Es necesario hacer una política no solo del día a día, sino una política para el pasado, el presente y el futuro».[22] Así mismo, Castiella declaró que a través de un «vínculo espiritual» y «lazos históricos», España quería mantener una relación cercana con Latinoamérica, al margen de «cualquier contingencia política».[23]
Después de la Revolución Cubana, Iberia era la única aerolínea occidental que operase vuelos con Cuba, aunque tuviese que suspender sus vuelos tras la Crisis Cubana. Debido a que muchos españoles y cubano-españoles mandaban bienes a sus familias a través de Iberia, en 1975 intentó extender sus servicios a La Habana.[24] Sin embargo, al mismo tiempo, las reducciones de servicios de carga a Cuba y el número de buques registrados en España que comerciaban con Cuba estaban vinculados a la negociación de la renovación del acuerdo hispanoamericano. Además, tras el cierre del acuerdo en 1964, como un gesto de privilegio hacia EE. UU., España dio la impresión de efectuar las reducciones acordadas y de disminuir su contacto con Cuba.[25]
En 1969, de acuerdo con un informe de Nicolás Franco, quien fue invitado por el Ministro de Comercio cubano y recibido en persona por Castro, Cuba intentó importar vehículos españoles.[26] En 1974, España consiguió la membresía en el Banco Interamericano de Desarrollo (IDB), y el ministro español de Comercio realizó el primer viaje a nombre del Ministerio desde 1898. Además, España y Cuba firmaron el «acuerdo comercial más largo» nunca firmado por España con ningún otro país. La Embajada de Estados Unidos en España notó el refuerzo de las relaciones económicas españolas con Latinoamérica y la preferencia de los inversores españoles en esa región.[27]
Por otro lado, en los años 60, había un problema vital que resolver en cuanto a la relación bilateral, la indemnización de los bienes de los ciudadanos españoles que vivían en Cuba.[28] Después del incidente de Lojendio en 1960, España mantuvo su representación en Cuba pero no a nivel de embajador. Antes del cambio de embajadores, los problemas más importantes que los españoles tenían que resolver eran la liberación de los presos políticos españoles en Cuba, eliminar las prohibiciones que impedían a los españoles salir de Cuba (casi resuelto) y la indemnización de las propiedades de los españoles que vivían en Cuba. En 1975, España envió una delegación para negociar el problema de la indemnización, y esta estuvo muy cerca de concluir las negociaciones.[29]
A su vez, numerosos terroristas y grupos disidentes opositores al régimen de Franco se fueron a Cuba. Sin embargo, el régimen de Castro eligió centrarse en la economía en vez de en el aspecto militar, lo que se explica así. Al comienzo de la década de los 50, el gobierno español comenzó a ser reconocido internacionalmente en mucha mayor medida, con la consecuente entrada posterior en cuerpos supranacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la ONU. Por lo tanto, conseguía más poder económico, lo que era vital para Cuba. Domínguez calificó una de las reglas de Cuba para decidir como la «Regla de la precedencia». De acuerdo con esta regla, la supervivencia del gobierno cubano tiene preferencia sobre el apoyo a la revolución de otro país, entendiendo entonces que las relaciones entre Estados eran más importantes.[30] Además, el Partido Comunista Español profesaba el eurocomunismo, distanciado de la Unión Soviética y las relaciones con el Partido Comunista Cubano no eran muy empáticas.[31]
Así, por razones económicas y sociales, el gobierno exiliado español no podía ejercer mucha influencia en el régimen de Castro, mientras que el régimen de Franco tenía una larga lista de intereses en mantener las relaciones económicas y las comunicaciones con españoles e hispano-cubanos en Cuba.
2) Factores externos: ¿España como mediador entre EE. UU. y Cuba?
Para España, era conveniente tomar iniciativas en su política exterior de forma que su dependencia de EE. UU. se redujese en los años 60. Tras la derrota de 1898, España quería tener una esfera de influencia en Latinoamérica, afirmando que su identidad cultural común creó la formación de esta influencia. Latinoamérica era el mejor sitio donde España pudiera establecer un rol de liderazgo efectivo, como se comprobó con la existencia de una entidad separada en el Ministerio de Asuntos Exteriores al comienzo del siglo XX.[32]
España intentó mantener tanto sus relaciones comerciales con Cuba como las ayudas humanitarias con los EE. UU. Sí que es cierto que los EE. UU. presionaron a España para apoyar el embargo comercial a Cuba, aunque sin embargo la dependencia española en EE. UU. fue decreciendo en los años 60 por la influencia de otros inversiones europeos y otras razones. Por otro lado, para los EE. UU. la importancia geopolítica de España —particularmente la base naval de Rota—, estaba creciendo debido a la situación en Oriente Medio. En 1963, en la negociación de la extensión de los Pactos de Madrid Manuel Fraga —el Ministro español de Información y Turismo entre 1962 y 1969— puntualizó la importancia de los lazos con Cuba y el respectivo comercio de productos españoles. Además, amenazó con no continuar con los pactos en caso de que EE. UU. tomase medidas desfavorables como cortar su ayuda militar o los préstamos a España.[33] Asimismo, seguido a los incidentes como el de la Sierra Aránzazu en septiembre de 1964 (un buque español en ruta hacia La Habana fue atacado) o el incidente de Palomares en 1966 (un bombardero B-52 que llevaba cuatro bombas atómicas se estrelló en el Mediterráneo, una bomba se perdió y se encontró tras una búsqueda masiva), la opinión pública española se volcó fuertemente contra EE. UU. y España se encontró en una posición más ventajosa.
Por otro lado, EE. UU. consiguió información acerca de Cuba gracias a España. Por ejemplo, en 1963, cuando el Ministro español a cargo de la embajada en La Habana volvió a Madrid, escribió por carta al secretario general de la embajada estadounidense para comentarle la situación política en Cuba. El secretario evaluó la carta como «muy interesante» y trasladó la información al Departamento de Estado.[34] En mayo de 1964, el partido cubano intentó establecer contacto con el embajador español en Francia, José María de Areilza, con la esperanza de que España actuase como un intermediario. El partido estadounidense aceptó principalmente la posibilidad de esta negociación, aunque condicionada por diversas cautelas como las consideraciones para las cercanas elecciones presidenciales de noviembre.[35] En septiembre, el secretario de Estado, Rusk, sugirió al embajador español que el gobierno español «debía hablar francamente a los cubanos para que parasen con sus interferencias en otros países».[36] Además, el director de la Oficina de Información Diplomática, Adolfo Martín-Gamero, se citó con Fidel Castro en 1967. No era una iniciativa de EE. UU., pero incidió en Castro en que «España estaba actuando como un intermediario entre los Estados Unidos y Cuba».[37] También en El Cairo los diplomáticos españoles ejercieron el rol de intermediarios entre EE. UU. y la República Árabe Unida.[38] En resumen, España podía ejercer el rol de «intermediario» en el mundo.
En los años 70, debido a que Estados Unidos no quería que su relación bilateral con España empeorara por el problema cubano, se volvió gradualmente tolerante en la «peculiar» política exterior hacia Cuba.[39] La primera prioridad de Washington con la España franquista fue siempre concluir sin problemas el acuerdo para el uso de bases militares españoles. Además, por ejemplo, en un esfuerzo para evitar una cuestión controvertida con el Gobierno de España, la embajada estadounidense en Madrid señaló que el asunto de que Cuba comerciase con una empresa española (Barreiros) —que quería exportar coches Chrysler fabricados en España a Cuba— era un «asunto menor». Además, la embajada pensaba que la delicada relación bilateral no debería verse perjudicada por la insistencia de Estados Unidos en este asunto.[40] Todo esto dependía de las negociaciones, ya que las relaciones eran demasiado frágiles. Además, el gobierno estadounidense tenía que pensar en la campaña presidencial, lo que les impidió llevar una política activa. Sin embargo, el porcentaje de comercio español con Cuba estaba bastante limitado en comparación con el que había con EE. UU.
3) Factores psicológicos
En esta parte, se examinarán algunas palabras clave que han surgido en las investigaciones realizadas: honor, pasión y moral.
En Latinoamérica, los grupos católicos españoles, especialmente los jesuitas se alternaban con las instituciones educativas públicas incompletas. La mayor parte de los jesuitas eran conservadores, profranquistas y seguidores de la «Hispanidad», además de ser los encargados de la educación superior en Cuba, sobre todo de las clases altas. Frei Betto afirmó que la escuela era «independiente de las ideologías políticas», «que casi todos los españoles tienen el sentimiento de honor personal» y que «los jesuitas particularmente tienen un sentimiento muy alto del honor personal».[41] Los jesuitas en el colegio de Belén, debido a la falta de conocimiento del mundo anglosajón, tenían una «fuerte malicia» contra este por la humillación que sufrió España en el pasado, y Castro fue educado en este colegio y «fascinado» por Franco.[42]
Además, el dictador cubano afirmó que el creía que el cristianismo y el socialismo tenían muchas cosas en común, e incluso declaró que Jesucristo fue el «gran revolucionario». Esta comparación la explicó así: «Así como Cristo dio al pueblo pan y peces, el socialismo les da escuelas, hospitales y trabajo».[43] Castro continuó diciendo, similar a José Martí, que a él no le gustaba el sistema español, pero si los españoles, y que rechazaba el fascismo y a los nazis, pero no buscaba venganza.[44]
Durante su infancia, Franco fue testigo del retorno de una flota española derrotada de Cuba a Galicia después de la guerra hispano-estadounidense. Esa derrota dañó el honor de los españoles. Castro afirmó que la revolución cubana ha «restaurado los sentimientos y el honor de los españoles» y atribuye esto no a las razones económicas sino a la razón de la actitud amistosa de Franco hacia Cuba.[45] Castro puede haber criticado intencionadamente a Franco, pero aun así, en ocasiones no oficiales, el dictador cubano no mostró ninguna hostilidad hacia el régimen franquista.[46] De hecho, después de la muerte de Franco, durante una entrevista con el periódico El País, Castro alabó la resistencia del Caudillo frente a la presión ejercida por EE. UU. sin romper las relaciones diplomáticas. Afirmó que «No tocar a Cuba» fue una orden clara de Franco.[47]
En segundo lugar, examinaremos el rol que tuvo la «pasión» en las relaciones bilaterales. Esto se puede encontrar en la propagación entusiasta de Castro con los jesuitas y la conciencia histórica: «La historia me absolverá». Belén, la escuela en la que se crio Castro, enseñaba a los alumnos «los atributos» de José Antonio Primo de Rivera, el fundador de la Falange, quien insistía en el «entusiasmo y la agresividad». De acuerdo con estos valores, Fidel Castro era un líder nacionalista que gobernaba con «pasión». Además, sus héroes eran revolucionarios, soldados y conquistadores, no «líderes democráticos occidentales».[48] Su «teatralidad» fue mencionada por la Embajada española en La Habana.[49]
Del mismo modo, Madariaga, diplomático, historiador, escritor y un miembro de prensa de la Sociedad de las Naciones, afirmó la supremacía de la cultura española en el mundo. Este creía que la cultura debería ser una «prioridad» y la base del «poder moral» en la política extranjera española.[50] En 1961, Castiella envió un telegrama a la embajada en La Habana comunicando que las relaciones hispano-cubanas no se deberían ver afectadas por la tensión existente entre EE. UU. y Cuba y que esperaba que España pudiese ejercer la «máxima autoridad moral en cualquier momento» y que seguían fielmente el «principio de no intervención». Además, en el caso de una ruptura de las relaciones, la embajada tenía la orden de «mantener el prestigio y la dignidad de España» y la «defensa de los intereses materiales y morales por el bien colectivo».[51] Además, España tenía una actitud negativa hacia el anterior dictador debido a la brutalidad de sus acciones políticas además de la moral baja de su ejército y la corrupción administrativa que había en su mandato.[52] Mientras tanto, EE. UU. adoptó una actitud más práctica hacia Cuba. De acuerdo con el embajador español en Cuba, Lojendio, Estados Unidos solo consideró sus relaciones económicas con Cuba y la defensa de los intereses estadounidenses.[53] Al menos, la «razón moral» se menciona menos en los telegramas gubernamentales japoneses y estadounidenses.
Según Castro, la «moralidad» es uno de los estándares mas importantes por los que se puede evaluar a otros líderes y criticó el capitalismo estadounidense pues este era inmoral. Admitió que Franco tenía una «estatura moral y política». Asimismo, Manuel Fraga, el antiguo presidente de Galicia (ex ministro de Información y Turismo) fue bienvenido en Cuba, ya que Castro tenía una relación amistosa con él, no porque fuesen compatriotas sino por todo lo que había conseguido en Galicia.[54] Mientras tanto, en 1960 el embajador estadounidense, Bonsal, esperaba que España pudiera ayudar a EE. UU. debido a la «influencia moral de España en sus antiguas colonias y sobre los cubanos en general» y la cooperación de «otros gobiernos iberoamericanos» en la caída del régimen comunista en Cuba.[55]
En resumen, el «vínculo espiritual» entre los dos países puede ser medido por sus relaciones con Estados Unidos o «contra» los Estados Unidos. Además, tanto Franco como Castro tenían un «incentivo moral» y expusieron el «historicismo» desde una perspectiva a largo plazo. Otro hombre de negocios gallego, Eduardo Barreiros, señaló los valores comunes compartidos por ambos líderes, tales como la honestidad, la pasión y el patriotismo.[56]
Conclusión
Las razones por las que el régimen de Franco mantuvo relaciones diplomáticas con Cuba a pesar de sus ideologías opuestas ha sido explicado utilizando términos difusos y abstractos como «vínculos culturales, tradición y herencia», «razones económicas» y «conexión gallega». Así, este trabajo pretende concretar dichas explicaciones.
En primer lugar, acerca de la relación bilateral, la razón «sentimental» de Franco era fundamental para Franco: el honor de España dañado en la guerra hispano-estadounidense y que fue restaurado por Cuba. Como líderes, ambos poseían méritos en común como la moralidad y el patriotismo, y pese a que nunca se conociesen en persona, se entendían el uno al otro. La proporción de comercio de España con Cuba era extremadamente insignificante en términos totales del comercio español. Sin embargo, la política española se basó en el pragmatismo económico, con un punto de vista a la larga, teniendo en cuenta los lazos de los inmigrantes y familiares españoles que todavía vivían en Cuba.
En segundo lugar, desde el punto de vista de las élites del régimen franquista, España necesitaba una política «peculiar» que estableciese su estatus en una potencia media o un estado con influencia en una región y que les permitiese distanciarse de la Guerra Fría. Además, la antidemocrática y anticomunista España podía ejercer el un rol de intermediario entre el mundo occidental y Latinoamérica, especialmente entre EE. UU. y Cuba, acercándose a Occidente y manteniendo sus relaciones con Cuba sin tener que cambiar el régimen español. Por otro lado, EE. UU. tuvo que considerar la negociación de los Pactos de Madrid con España, donde no podía ejercer mucha presión en España en relación a Cuba.
NOTAS
[1] ENRICH, Silvia, Historia diplomática entre España e Iberoamérica en el contexto de las relaciones internacionales (1955-1985)(Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, 1989)
[2] PAZ-SÁNCHEZ, Manuel de, Franco y Cuba(Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones Idea, 2006)
[3] SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis, Francisco Franco y su tiempo tomo VII, VIII (Madrid: Fundación Nacional Francisco Franco, 1984)
… Franco y la URSS (Madrid: Rialp, 1987)
… Franco (Barcelona: Ariel, 2005)
… Franco: Los caminos de la instauración desde 1967 hasta 1975 (Madrid: Actas, 2007)
[4] PARDO SANZ, Rosa María, “Fernando María Castiella: Pasión política y vocación diplomática.” Historia contemporánea 15 (1996), pp. 225-239.
[5] BAYOD, Angel, Franco visto por sus ministros (Barcelona: Planeta, 1981), 390 y Letter From General Franco to the President Johnson, August 20, 1965, Foreign Relations of the United States, 1964-1968, vol. XII, Western Europe, www.state.gov (accessed 10/2/8)
[6] SOPEÑA, J., España-Cuarenta años con Franco.(Tokyo: Kodansha, 1977), 64.
[7] PERINAT, Luis Gillermo, Recuerdos de una vida itinerante(Madrid: Compañía Literaria, 1996), 133, and ROVIRA, Juan José,“Franco y la política exterior.”El legado de Franco. Fundación Nacional Francisco Franco (Madrid: Azor, 1993), pp. 423-487; p. 485.
[8] Pardo, La etapa, 347.
[9] Pardo, La etapa, 353
[10] El ministro de Asuntos Exteriores envió una nota verbal a Cuba puntualizando que la relación entre los gobiernos cubano y español se basaba en un «respeto mutuo por su soberanía», «el principio de no intervención en los asuntos internos» y «lazos históricos y amistad». Spanish Embassy in Havana(SEH), Telegram to Ministry of Foreign Affairs(MFA), August 13, 1960, box 5970, file 20, AMAE.
[11] PAZ-SÁNCHEZ, M. d., Zona revelde: La diplomacia española ante la Revolución cubana(1957-1960)(Las Palmas de Gran Canaria: Centro de la Cultura Popular Canaria, 1997).
[12] FRANCO SALGADO-ARAUJO, Francisco, Mis conversaciones privadas con Franco(Barcelona: Planeta, 1976), 278; and U.S. Embassy in Madrid(USEM), Telegram to Secretary of State, December 2, 1967, Declassified Documents Reference System(DDRS), www.gale.cengage.com(accessed 9/14/08).
[13] MFA, Telegram to SEH, January 27, 1960, box 6536, file 8, AMAE.
[14] Department of States(DOS), Memorandum of Conversation, October 7, 1965, DDRS.
[15] MFA, Proyecto de Acuerdo hispano-cubano sobre indemnizaciones, 8 de febrero de 1967, no. 6381, FNFF
[16] LÓPEZ RODÓ, Laureano,“El discurso pronunciado por el ministro de Asuntos Exteriores de España ante la XXVIII Asamblea General de las Naciones Unidas.” Mundo Hispánico 308 noviembre(1973): pp. 72-73.
[17] USEM, Telegram to Secretary of State, January 13, 1975, DDRS.
[18] NARANJO OROVIO, Consuelo,“La población española en Cuba, 1880-1953.”Cuba la perla de las antillas. Actas de las I Jornadas sobre ,(1994): pp. 121-136, p. 133.
[19] SEH, Letter to Minister, August 5, 1969; box10665, file 8-9, AMAE.
[20] Lambie, George.“Franco’s Spain and the Cuban Revolution.”The Fractured Blockade: West EuropeanCuban Relations During the Revolution. Eds. HENNESSY, Alistair and LAMBIE, George(London: MacMillan Press, 1993), pp. 234-275; p. 237 and p. 240.
[21] Lambie, 234-275.
[22] GARRIGUES DÍAZ-CAÑABATE, Antonio, Diálogos conmigo mismo(Barcelona: Planeta, 1978), 103.
[23] MFA, Telegram to Embassy in Washington, July 13, 1963, box 7951, file 3, AMAE.
[24] USEM, Telegram to Secretary of State, April 23, 1975, DDRS.
[25] Lambie, 259-260 and DOS, Memorandum, October 7, 1965.
[26] Nicolás Franco, Nuevas posibilidades para el intercambio commercial España-Cuba, March 1969, no. 19634, FNFF.
[27] USEM, Telegram to Secretary of State, December 20, 1974, and January 8, 1975, DDRS.
[28] For Paz-Sánchez’s lucid analysis of the role of Spanish clerics, republicans and immigrants, see PAZ-SÁNCHEZ, M. d., Zona de Guerra: España y la Revolución cubana (1960-1962)(Las Palmas de Gran Canaria: Centro de la Cultura Popular Canaria, 2001).
[29] SEM, Telegram to Secretary of State, June 19, 1975, DDRS.
[30] DOMÍNGUEZ, Jorge I., To Make a World Safe for Revolution: Cuba’s Foreign Policy(Cambridge: Harvard University Press, 1989), pp. 115-119.
[31] HENNESSY, Alistair,“Spain and Cuba: An Enduring Relationship.”The Iberian-Latin-American Connection: Implications for U.S. Foreign Policy. Howard J. WIARDA. (Boulder: Westview Press: 1986): pp. 360-374, p. 364.
[32] ESPADAS, Maunel, Franquismo y Política Exterior (Madrid: Ediciones Rialp, 1988), 263.
[33] Lambie, 258.
[34] MFA, Nota para el señor ministro, March 26, 1963, box 7532, file 20, AMAE.
[35] USEM, Telegram to Secretary of State, May 21 and 25, 1964; DOS, Intelligence Note to Acting Secretary, June 2, 1964; DDRS, Ambassador in Paris, Pliego que remite a Su Excelencia el Embajador en París, May 24, 1964; and SUÁREZ FERNÁNDEZ, Franco y la URSS, 248-251.
[36] Memorandum of Conversation, September 9, 1964, 5 p.m., Foreign Relations, 1964-1968, Dominican Republic; Cuba; Haiti; Guyana. Ed. Edward C. Keefer(Washington, D.C.: U.S.G.P.O, 2005), pp. 685-687.
[37] Secretary of State, Telegram to USEM, December 21, 1967; DDRS, and Spanish Embassy in Washington, Telegram to Ministry of Foreign Affairs, December 21, 1967, box 12041, file 18, 19, AMAE.
[38] Kissinger, Memorandum for the President, October 2, 3, 1970, NSC Files, President’s Trip Files, Box 468, Nixon Presidential materials Project, National Archive at College Park, Spanish Embassy in Washington, Telegram to MAE, November 14 , 1967, no. 20435, FNFF.
[39] USEM, Telegram, December 20, 1974.
[40] USEM, Telegram to Secretary of State, July 23, 1975, DDRS.
[41] FREI BETTO, Fidel y la Religión: conversaciones con Frei Betto(La Habana: Oficina de Publiaciones del Consejo de Estado, 1985), 155.
[42] LATELL, Brian, After Fidel: The Inside Story of Castro’s Regime and Cuba’s Next Leader(Tokyo: Sakuhinsya, 2006)109; y SZULC, Tad, Fidel: Un retrato crítico (Barcelona: Grijalbo, 1987), pp. 140-141.
[43] Betto, Fidel, p. 20 and p. 325.
[44] Betto, Fidel, 341-345; y Latell, After, 138-141.
[45] RAMONET, Ignacio, Fidel Castro, biografía a dos voces (Barcelona: Debate, 2006), pp. 459-460; and Franco, Nuevas.
[46] SEH, Telegram to MFA, 3 de mayo de 1971; 12 de noviembre y 5 de diciembre de 1972; box 12110, file 17 and box 12467, file 2, AMAE.
[47] Fidel Castro, entrevista por Luis Cebrián,“América Latina está en una situación explosiva,”El País, 20 de enero de 1985.
[48] Latell, After, 109-110.
[49] SEH, Telegram to MFA, July 15, 1960, box 5970, file 8, AMAE.
[50] MADARIAGA, Salvador de, Memorias(1921-1936) (Madrid: Espasa-Calpe, S.A, 1974), 608.
[51] MFA, Telegram to SEH, 3 de mayo de 1961, box 6513, file 56; and SEH, Telegram to MFA, 6 de mayo de 1961, box 6536, file 7, AMAE.
[52] SEH, Telegram to MFA, 9 de enero de 1959, box 5436, file 4, AMAE.
[53] SEH, Telegram to MFA, 18 de diciembre de 1959, box 5970, file 8; y 16 de enero de 1959, box 5436, file 4, AMAE.
[54] RAMONET, Fidel, pp. 461-462, y pp. 467-468.
[55] MFA, Report, 7 de diciembre de 1960, box 6518, file 5, AMAE
[56] “Le dije a Fidel que debía cambiar la ley para meter en cintura a los obreros cubanos,”La Vanguardia, 3 de noviembre de 1991, p. 48
*Hosoda Haruko es profesora en la Facultad de Comercio de la Universidad Nihon. Doctorada en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en el Ministerio de Asuntos Exteriores, dentro de la Embajada de Japón en España.
1 note
·
View note
Text
Las noticias (3/2/2021)
Andalucía fusiona ahora empresas públicas que amenazaba con cerrar
Desmantelada en Menorca una red de prostitución de menores de Guinea Ecuatorial
El Gobierno aceleró el traslado a la Península de inmigrantes en plena crisis de pateras
Un informe desvela que la jefa del gabinete adjunta de Igualdad, María Teresa Arévalo, es la niñera de Iglesias y Montero
Secesionismo
Las víctimas se hartan y piden borrar la apología de ETA en pueblos que rige Bildu
Internacional
España cae seis posiciones en el índice de democracias del mundo
Italia recupera a Mario Draghi para intentar formar un nuevo Gobierno "de alto perfil"
Electoral
El PSC desautoriza a Salvador Illa y veta su 'cara a cara' con Pere Aragonès
(PP) Motín de los barones contra Pablo Casado: están hartos de su complicidad con Díaz Ayuso
Sánchez alaba el "sentido de Estado" de Abascal por facilitar los fondos UE
Caso Banco Populer
Un directivo de Popular reconoce que el banco refinanció a clientes en Luxemburgo
Caso Covid19
El Congreso alega "protección de datos" para no revelar los nombres de militares y políticos vacunados
El obispo de Alicante se vacunó el 8 de enero con dos directivos del complejo sacerdotal
El SOS de un médico de Andalucía: "Ya no se ingresan en UCI pacientes con más de 80 años y probablemente se irá bajando de esa edad”
La Generalitat Valenciana ordena el cese de la directora de Salud Pública de Valencia
Las Castillas echan en cara a Ayuso que atienden a 85.000 madrileños desplazados
Los sindicatos estallan contra el Zendal tras una escalada de tensión e irán a los tribunales
Últimos datos oficiales: ciudades de Madrid incluso triplican la tasa por la que deberían ser aisladas tajantemente según la Unión Europea
Usuarios de residencias piden claridad sobre lo ocurrido con Os Gozos, centro gestionado por una fundación religiosa
Caso Gürtel
Bárcenas se ofrece a colaborar con Fiscalía y acusa a Rajoy de destruir pruebas de la caja B
El nuevo juez de la caja B del PP reactiva el caso y pide las pruebas de Kitchen
Caso Podemos
La exjefa de auditoría sospecha que Iglesias se embolsó 7.700 euros de Podemos
Caso Tandem
El informe de Villarejo que cerca a Casals: 275.000 euros para espiar enemigos
El Supremo rechaza la querella de Villarejo contra Iglesias por el caso Dina
1 note
·
View note
Text
Cuando la reserva moral se agota
Para generaciones de latinoamericanos, los EEUU significan la palabra última, el clímax de la democracia y la encarnación de aquellos valores que le permiten hacer y deshacer en su enorme zona de influencia. Hay quienes tienen una dependencia tan grosera de la potencia del norte que un estornudo del presidente de turno puede significar éxodos, hambruna o golpes de estado.
Las elecciones nacionales se manejan en tres ámbitos: la prolijidad del sistema con el cual se vota, la cultura cívica del lugar y la conveniencia o no del resultado para el gran capital.
La prolijidad del sistema se refiere a la seguridad y a las garantías del proceso, el respeto a las reglas del juego depende exclusivamente de la cultura cívica de la zona y el resultado final tendrá reconocimiento o relevancia internacional dependiendo de la importancia estratégica del lugar.
Entonces, surgen las paradojas del caso: el resultado de las penúltimas elecciones en Bolivia fueron rechazadas por la OEA y quienes que están alineados con los EEUU. Gritaron fraude. Hubo otras elecciones con resultado similar, y no hubo más remedio que aceptar. ¿Cambió algo en Bolivia? El país siguió siendo el mismo, con las mismas necesidades y ansias de progreso. El problema es que la casta política, parasitaria de los grandes intereses y con los medios de comunicación a su servicio, tuvo que rendirse ante la soberana participación de la población. Guaidó en Venezuela se agarró de una rara práctica internacional (la de gobiernos alternativos o en el exilio -como el de Cuba cuyo presidente en el exilio es Roberto García Cebrián-) y logró algo rarísimo: alguien que no maneja ni la policía ni el ejército de su país de pronto es recibido y aplaudido en el congreso de EEUU. Nunca se había visto semejante cosa; el júbilo presente allí no era producto del fervor democrático, sino del inconcebible deseo de subyugar a una potencia petrolera que a pesar de ser mal administrada y mal gobernada su destino debía ser el de un limón exprimido hasta quedar seco.
¿Alguien dijo Bielorrusia? La que salió segunda (perdió por destrozo) quiso imitar a Guaidó pero resulta que esta vez nadie le siguió el juego. En temporada de elecciones y plebiscitos en África, donde se encuentran los regímenes más salvajes y corruptos del mundo, nadie de nuestro hemisferio blanco, occidental y cristiano se está rasgando las vestiduras.
Hay países que se destacan por su forma de vivir los temas electorales. Como si estuvieran inspirados por Shakespeare, hay traición, intriga, venganza y sangre. En el caso de Bolivia hubo masacres, en Ecuador el delfín de Correa se volvió su tiburón, en Brasil el gobierno y el pueblo movilizado sacaron a Rousseff, ahuparon al corrupto de Temer y finalmente aplaudieron a un rabioso nostálgico de la dictadura como Bolsonaro. Para romper la tradición, en Argentina cuando Macri le ganó a Scioli por pocos votos, la sangre no llegó al río por aquella tradición que gobierno no peronista nunca termina su mandato; la vuelta de tuerca fue peor: no solo salió ahupado por casi la mitad del electorado, sino que dejó al país casi tan mal como cuando lo agarró.
Cuando el dúo Fernández le ganó a Macri los que salieron a festejar fueron los perdedores. Lo mismo pasó en Uruguay con la derrota de Martínez. El sprint final fue tan imponente, que la sensación de haberlo dado todo fue más gratificante que el haber conseguido el triunfo. Y eso es característica de pueblos comprometidos con ciertos ideales, que tienen la educación necesaria para valorar el compromiso por el país y que saben que en la victoria o la derrota la vida sigue, los impuestos siguen, el trabajo sigue, la familia sigue.
Hoy EEUU vive horas inciertas, con un sistema electoral que no tiene ningún sentido en este siglo, donde las garantías son cuestionadas por aquel que salió electo gracias a ellas, donde ya hay grupos armados pretendiendo influenciar en el conteo final de los votos, donde el que está más cerca de la victoria no tiene la posibilidad de reconocerla porque sabe que puede perder en la corte suprema (como le pasó al ecologista de Gore) y donde las chicanas se multiplicarán como si fueran virus del covid. Si esto pasara en nuestro país, nadie absolutamente estaría interesado en reconocer estos resultados. Pero si se trata de la primer potencia del mundo, ¿Hay algo para celebrar con estos comicios?
En verdad, el pataleo de quien puede perder y la mesura de quien puede ganar son enormes señales de debilidad. La credibilidad en ese sistema se agotó por la fuerza de la realidad. No es lo mismo hacer el ridículo en Guinea Ecuatorial (donde Obiang es presidente desde el 79) que en los EEUU, donde ya desde el parto sabemos que lo que salga de allí no será bueno ni para ellos ni para nadie.
Los gobiernos responden en su totalidad a las características de su pueblo; los que se deleitan con el estado de bienestar de Suecia, las libertades de Bélgica, la influencia decisiva de la Alemania perdedora de dos guerras mundiales o el encanto de Mónaco saben que no pueden trasladar esas experiencias a estas tierras porque no tenemos ni la preparación, ni la cultura ni el deseo de ser así.
La garantía democrática de los EEUU va de la mano de su sistema; si su proceso es una fantochada, su bendición no vale nada.
Es muy peligroso que sea el mercado quien tenga la última palabra, porque con él no existe ni autonomía ni independencia.
Es como cuando practicas vida espiritual: tú puedes saber cuando algo está mal con sólo verlo: si ante eso puedes promover un cambio el sistema vale la pena, pero si no te dejan, mejor alejarse.
HBD
2 notes
·
View notes
Text
El Gobierno de Guinea Ecuatorial denuncia una "injerencia electoral" de España, Francia y Estados Unidos
El Gobierno de Guinea Ecuatorial denuncia una "injerencia electoral" de España, Francia y Estados Unidos
El ministro de Exteriores de Guinea Ecuatorial, Simeón Oyono Esono Angüé, ha denunciado que agentes diplomáticos de las embajadas de España, Estados Unidos y Francia están cometiendo actos de “injerencia electoral” al participar en mítines electorales de partidos políticos de la oposición de cara a los comicios generales del 20 de noviembre. El ministro, en comunicado oficial, ha anunciado…
View On WordPress
0 notes
Text
Guinea Ecuatorial y Camerún firman acuerdos para la explotación conjunta de yacimientos de gas fronterizos
Guinea Ecuatorial y Camerún son aliados clave en la integración regional en África Central. Camerún y Guinea Ecuatorial son naciones vecinas que pertenecen a los mismos bloques económicos regionales como la Comunidad Económica de los Estados de África Central (ECCAS) y la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC) además de ser miembros de la Unión Africana y las Naciones…
View On WordPress
#Acuerdo de Cooperación#Camerún#CEMAC#Comunidad Económica y Monetaria de África Central#Defensa y Seguridad#Frontera#Gas Natural#Gobierno de Guinea Ecuatorial#Guerra de Ucrania#Guinea Ecuatorial#Hidrocarburos#Malabo#NOBLE ENERGY#Punta Europa#relaciones comerciales#Unión Africana#yolanda#Yoyo
0 notes
Text
OFICINA DE LA GUERRA EUROPEA
El rey Alfonso XIII, 1912. Óleo sobre lienzo. Pintado por Ramón Navarro García Vinuesa (La Coruña, 1854- La Coruña, 1928).
.
1. Situación histórica.
En el contexto de la Primera Guerra Mundial, la guerra más cruenta hasta ese momento, España permaneció como un país neutral durante sus cuatro años de duración.
Sin embargo, existieron situaciones que hicieron tambalear su posición, como el problema de Guinea Ecuatorial —especialmente importante, y que culminó con la destitución del gobernador español por acusaciones de germanófilo—, además de la presión que hacía un sector de intelectuales que abogaban por la entrada del país en la guerra, mayormente al lado de la Entente, y que eran conocidos como los aliadófilos o francófilos.
(Por supuesto, cabe mencionar los problemas que ocasionó el conflicto en nuestro país, como la inflación desmedida: los altos precios a los que se vendían los productos de primera necesidad a los países beligerantes también se aplicaron en la propia España, o la crisis de 1917, que afectó a todos los sectores de la sociedad.)
El rey Alfonso XIII y Eduardo Dato, presidente del Gobierno hasta el 1917, año a partir del cual accede al poder de manera intermitente, fueron los principales artífices y defensores de esa decisión.
Sobre todo, se dice que el monarca se vio influido por su situación: su esposa, Victoria Eugenia de Battenberg, era inglesa (nieta de la reina Victoria de Inglaterra), y sus tres hermanos, Alejando, Leopoldo y Mauricio, combatían del lado de la Entente, mientras que su madre, María Cristina de Habsburgo, era austriaca, y sus hermanos, los archiduques Federico, Esteban y Eugenio, desempeñaban un papel destacado al mando de los Ejércitos del Imperio austrohúngaro.
En una guerra, dichos lazos familiares eran contraproducentes. Sin embargo, para lo que se estaba urdiendo en el Palacio Real, una red de contactos a base de esta situación era clave.
.
2. Primeros años de la Oficina: Popularidad y ampliación de la plantilla.
En algún punto de la segunda mitad de 1914, Alfonso XIII recibiría la carta de una lavandera francesa cuyo marido había sido declarado desaparecido tras la batalla de Chaleroi, que había tenido lugar en Bélgica el 21 de agosto de 1914.
El monarca entonces crearía un despacho el 24 de octubre de 1914 para encontrar al marido de la mujer, dirigido por su secretario personal, Emilio María de Torres y González-Arnao, marqués de Torres de Mendoza; Luis de Silva y Carvajal, duque de Miranda y conde de la Unión; Enrique Liniers y Muguiro, también diplomático; dos auxiliares y un escribiente mecanógrafo.
Esta primera misión sería un verdadero éxito: se encontraría al marido de la mujer y se asegurarían de que pudiese comunicarse con ella mediante cartas (cosa que, por cierto, era uno de los derechos que garantizaba las convenciones de La Haya (1, 2), y que generalmente no se cumplían).
Vemos en esta publicación la famosa noticia de «Una girondina recupera a su marido gracias al Rey de España», el 18 de junio de 1915, en un periódico de Bayona.
Sin embargo, no fue el único que se hizo eco de la noticia: pronto irían llegando al Palacio Real de Oriente una gran cantidad de cartas de personas que pedían que el Rey encontrase también a sus seres queridos. Fue algo abrumador, tanto por el número como por los idiomas en los que llegaban: la mayoría estaban en francés, pero también llegaban en alemán, inglés, italiano o portugués, y en menos medida en lenguas eslavas.
Estas últimas necesitaban de traducción completa, por lo que en un principio se enviaban al Ministerio de Estado. Pronto se decidió, a partir de los funcionarios que solían recibir las cartas, dotar a la Oficina de un equipo de traducción, del que, por cierto, formaba parte Julián Juderías.
A esta incorporación se sumarían miembros del Ministerio de Guerra; jóvenes reclutados de las clases acomodadas e hijos de trabajadores de Palacio, que tenían en común su conocimiento en idiomas; voluntarios como las religiosas del Real Colegio de Santa Isabel y del Convento de María Reparadora, y familiares de miembros de la Oficina, llegando a trabajar hasta 46 personas durante el transcurso de toda la guerra europea.
.
3. Sección de Guerra Europea.
Bajo la dirección del secretario particular del Rey, Emilio María de Torres, se creó esta Sección de Guerra Europea, dividida en tres servicios.
Servicio de Heridos y Desaparecidos: Se encargaba de las demandas de búsquedas de soldados desaparecidos, noticias de prisioneros, mejoras de las condiciones de vida en los campamentos, envío de dinero, de objetos, etc.
Dependiendo de la nacionalidad del soldado desaparecido, se ponía una cinta de distinto color en la ficha que contenía sus datos: para franceses y belgas era amarilla; para los ingleses, azul; italianos, verde; alemanes, blanco; austriacos, rojo; rusos, naranja…
Servicio de información en Países Ocupados: Se encargaba de las demandas de noticias, envío de dinero, solicitudes de repatriación e indultos relativos a la población civil. Todas las fichas de dicho servicio tenían cintas rosas.
Servicio de Repatriación y Canje de prisioneros: Se encargaba de las demandas de repatriación, canje e internamiento en Suiza, realizadas por familias y allegados de los prisioneros. Poseían cintas azules.
Las fichas nominativas eran diferentes dependiendo del servicio, aunque las que se conservan son aquellas del Servicio de Heridos y Desaparecidos.
Pongamos por ejemplo esta de un soldado belga, Lucien Boniver, con su flamante cinta amarilla —sé que es el de siempre, pero la otra ficha que tengo a mi disposición es de un soldado alemán, y si os parece que esta letra es complicada de entender, no habéis visto la otra. Normalmente, además del nombre y el apellido, solo se llenaban los datos de regimiento, compañía, y la fecha y lugar en el que habían quedado heridos o desaparecidos. El nombre del peticionario era el de la persona que mandaba la carta, y me parece que, en muchas ocasiones, este también se ponía en la casilla de «recomendado por».
Por lo que he leído, puedo suponer que las dos casillas existían por los casos de personas ilustres dentro de la sociedad española, como Miguel de Unamuno o Ramón y Cajal, que a veces actuaban como conductos para llegar al Rey más rápido. O incluso como peticionarios.
De hecho, no fueron pocos los personajes históricos que acudieron a la Oficina, como Rudyard Kipling, autor del Libro de la Selva, con el fin de que se buscase a su hijo. Este no sería encontrado hasta después de la guerra, ya fallecido. Lamentablemente, un destino más común de lo que se piensa para los buscados.
Otros ejemplos serían Nijinski, bailarín ruso, que se encontraba retenido en Hungría por ser natural de Rusia y sería expulsado a Estados Unidos, Arthur Rubinstein, o Edith Cavell, enfermera británica que realizó una increíble labor en Bélgica, aunque a esta última ni las llamadas desesperadas de Rodrigo de Saavedra y Vinent, marqués de Villalobar y ministro plenipotenciario español en Bélgica, pudieron salvarla de la ejecución.
Había todo un código de cintas en las fichas: una negra significaba que había fallecido; una blanca que estaba vivo; una verde que se trataba de un aviador y una azul que requería de envío de dinero.
(Como curiosidad, a los individuos o familias que vivían en territorios ocupados y se hallaban incomunicados durante mucho tiempo en relación a sus familiares se les enviaba una remesa de fondos).
El proceso por el que pasaban las cartas era el siguiente: llegaban al Palacio Real en Madrid, donde el personal dedicado se encargaba de dividir la correspondencia por países o zonas de conflicto, creando una base de datos que se traspasaba luego a la Familia Real, a los militares y a los diplomáticos españoles.
.
4. Función de los militares en la Oficina.
Su función era la de visitar los campos de prisioneros y archivos de bajas con el fin de buscar a las personas nombradas en las cartas y contribuir a la base de datos —además de comprobar las condiciones de estos, que iban desde lugares que parecían alguna clase de club de entretenimiento, y otros en estados lamentables, con enfermedades como la fiebre tifoidea o la viruela campando a sus anchas.
Los diplomáticos debían allanar su camino y presentar ese esfuerzo con únicamente fines humanitarios (puesto que los países beligerantes sospechaban que podía ser una forma de espionaje).
.
5. La gestión de la Oficina puesta en práctica.
Un caso también bastante destacado sería el de la pequeña Sylviane, una niña de 8 años, que le escribía al Rey en abril de 1917 diciéndole que «su madre lloraba todo el día desde que su hermano fue hecho prisionero, y que había recibido una postal ayer en la que le decía que se iba a morir de hambre». Terminaba la pequeña pidiéndole que lo enviase a Suiza, pues su tío llevaba prisionero dos años y estaba segura de que su madre iba a enfermar.
El Rey respondió a la carta: «Querida señorita: Yo procuraré lo mejor que sepa hacer que su madre no llore; por lo tanto, tenga la bondad de darme noticias precisas sobre su tío para que yo pueda entrarme de su estado de salud y si es posible internarlo en Suiza. Mis mejores recuerdos. Alfonso XIII Rey».
Se encontró a Achille Delmonte, prisionero en el campamento de Hamelín, Hannover. Y se puso la tarea en manos de Luis Polo de Bernabé y Pilón, el embajador español en Berlín, quien, meses después, comunicaba que las autoridades alemanas le habían transmitido que el tío de la pequeña sería presentado a la próxima comisión médica suiza.
Sylviane agradeció a Alfonso XIII su atención y que hubiese conseguido la repatriación de su tío.
(Un ejemplo de los pocos casos que culminaban en final feliz, sobre todo porque se sabía, a partir de las cartas que intercambiaba con la madre de Sylviane, dónde estaba.)
.
6. Curiosidades: situación, dotación económica y condecoraciones.
La Oficina se encontraba en el lado este de la cuarta planta de Palacio, y ocupaba, por lo menos, nueve estancias.
Su presupuesto provenía directamente de la Secretaría particular de Su Majestad, que consistía en mil pesetas mensuales directamente de la Consignación de Su Majestad el Rey. A partir de julio de 1915, asciende a dos mil, para que, a mediados de 1916, se alcancen cifras mayores —el aumento de personal y la organización de la propia Oficina hacen necesaria la adquisición de material.
La suma total de lo gastado asciende a la cifra de 203.380,20 pesetas, que se había destinado al pago de personal, que se cobraba en concepto de gratificación «por los servicios prestados durante la Guerra Europea», ya que no estaban dentro de la plantilla, y a la adquisición de mobiliario y material de oficina.
A los miembros de la Oficina se les otorgaron distintas condecoraciones:
Medalla de la Reconnaissance Française: Al cuerpo diplomático.
Cruz de Plata de Isabel la Católica: A los demás.
Medalla de la Cruz Roja: A las señoras.
Por último, cuando la Oficina recibió críticas en cuanto a sus principios y alcance, Alfonso XIII recalcó que los principios de su actuación eran la neutralidad activa, que se socorría a los hombres, no a los Estados, que se ayudaba a las familias, no a las empresas, y que se rechazaba el «nada puede hacerse hasta que acabe la guerra».
Si queréis saber más sobre todo esto que os acabo de contar, buscad la exposición de «Cartas al Rey». Os recomiendo especialmente la sección de vídeos para ampliar información.
#en la cuarta planta de Palacio#aph spain#hws spain#notas#alfonso xiii#ww1#marqués de villalobar#luis polo de bernabé y pilón#y me gustaría mucho que tumblr pusiese la función de señalizar por títulos#porque me vendría mejor poneros un índice#además de poder justificar el texto#porque me está dando algo al verlo así#pero bueno#aquí está todo lo que faltaba#y lo que prometí en el capítulo 1#con los enlaces a las notas en las que me he indagado en cosas#(probablemente la única razón por la que seguí con ellas a pesar de que me daban tremenda pereza)
1 note
·
View note
Photo
Hoy cumpliría años Mario Moreno( 1911- 1993), Cantinflas, fue un mimo, actor, productor, guionista y comediante del cine mexicano. El personaje se asoció y se sigue asociando con la identidad nacional de México y le permitió a Cantinflas establecer una larga y exitosa carrera cinematográfica que incluyó su incursión en Hollywood. Se convirtió en un ícono mexicano y su legado perdura hasta nuestros días e incluso Charlie Chaplin comentó una vez que era el mejor comediante vivo para entonces. En los Estados Unidos, es recordado como coprotagonista con David Niven en la película ganadora del Óscar a la Mejor Película titulada La vuelta al mundo en 80 días, por la cual Moreno ganó un Globo de Oro al Mejor Actor - Comedia o musical. Se dice que el estilo de salir a hacer comedia, disfrazado de «peladito», lo tomó del comediante Manuel Medel. El humor de Cantinflas tan cargado de aspectos lingüísticos del habla mexicana, tanto en la entonación, como en el léxico o la sintaxis, fue tan celebrado por todos los países hispanohablantes en América y España que surgió toda una gama léxica de nuevas palabras: ser un cantinflas, cantinflear, cantinflada, cantinflesco o cantinflero. A pesar de que algunas de sus películas fueron dobladas al inglés y al francés, los juegos de palabras tan particulares en el español de México resultaban difíciles de traducir. Su gran éxito lo logró entre el público hispanohablante, en Hispanoamérica, Guinea Ecuatorial y España. Como pionero del cine mexicano, Mario Moreno contribuyó a su florecimiento durante la Época de Oro del Cine Mexicano. En su vida también fungió como empresario y se involucró en la política de México. Aunque fue conservador, su reputación como portavoz de los desprotegidos le proporcionó autenticidad y se convirtió en una figura importante en la lucha contra el charrismo sindical, que es la práctica del gobierno de un solo partido, para manejar y controlar a los sindicatos. #Collage #ProgramaCollage #Cine #Historiadecine #revistacollage #esterno #movie #magazine #revista #Noticia (en Montevideo, Uruguay) https://www.instagram.com/p/CDz-lmLJIco/?igshid=1gwe9nhvv5oiz
0 notes
Text
Programa del frente negro latinoamericano:
La esencia de nuestros principios:
1.Estamos en guerra contra la triada ideológica antihumana que hoy domina nuestro país: la democracia, el liberalismo y el capitalismo. Buscamos la rehabilitación de la autoridad espiritual y comunal. Nuestro deseo es abolir la separación entre la Iglesia y el Estado y proclamar que la esencia de toda comunidad política es seguir la voluntad de Dios. La ideología laica y materialista que sustenta el estado actual de cosas en Latinoamérica, el Estado liberal y democrático, ha desconectado la vida de la comunidad de la esencia del ser – la naturaleza, la historia, el destino, Dios – hasta el punto de hacerla inestable, desarraigada e insignificante. Este estado de cosas debe ser abolido y lo sagrado debe ser reinstaurado en el centro de nuestra vida colectiva. La nueva sociedad será edificada según la valentía espiritual, el fervor religioso y la justicia social y nacional.
Los Enemigos:
2. Nuestro principal enemigo exterior es el Nuevo Orden Mundial – dominado por todos los países anglosajones junto con la Unión Europea – y la globalización liderada por la ONU y las organizaciones internacionales. Nuestro enemigo interior son todos los cosmopolitas sin raíces – la burocracia y la intelectualidad que apoyan la globalización: en ella se engloban todos los políticos, ministros y organizaciones no gubernamentales que pretenden homologar a Colombia al orden mundial actual.
El objetivo:
3. Nuestro deseo es buscar la salvación de las almas de las personas por medio de la instauración de un orden social conforme a los principios esenciales de la vida humana. Por eso abogamos por la instauración de una sociedad agraria, jerarquizada, con una expresión religiosa y mística que sea la base de una comunidad liberada del miasma y el tufo del mundo moderno. Es la rebelión de todos aquellos que están en desacuerdo con el actual orden de cosas y desean una reforma drástica de la sociedad moderna.
La geopolítica:
4. El objetivo global de nuestro programa es la reunificación de los antiguos territorios del Imperio Español en un bloque geopolítico. El objetivo será realizado en cuatro etapas:
a) Reunificación de los antiguos territorios del Virreinato de la Nueva Granada, teniendo en cuenta las relaciones tradicionales que median la historia de Venezuela, Colombia y Ecuador en un todo.
b) Reinstauración del antiguo Virreinato del Perú.
c) Restablecimiento del Virreinato del Rio de la Plata.
d) Recuperación de los antiguos territorios del Virreinato de la Nueva España.
e) Consolidación de un imperio continental que se extienda desde California hasta la Patagonia.
5. La nueva geopolítica continental deberá conformar un nuevo orden telúrico que buscará bloquear el poder de las potencias marítimas y hará la guerra contra el libre mercado. Ante el atlantismo y su configuración geopolítica en Pantalasia (el gobierno de los mares de América del Norte y Europa), opondremos un atlantismo opuesto, que cierre las vías comerciales y haga la guerra contra la sociedad global moderna. Balcanizaremos el océano usando todos los medios a nuestra disposición para llevar a cabo este programa: las cadenas de islas, los estrechos oceánicos, los istmos de tierra que, en lugar de dejar pasar el océano, serán usados para bloquear la libertad marítima por medio de estrechos, canales y barreras tácticas que impidan la libertad de movimiento de las naciones que controlan el poder marítimo.
6. Una vez establecido el gran imperio continental se buscará cerrar el Mar Caribe y la desembocadura del Río de la Plata a cualquier potencia extranjera. Además se reclamará la hegemonía del Atlántico Sur, las Malvinas y serán expulsadas otras potencias que tengan soberanía en la zona. Dirigiremos todos nuestros recursos técnicos y políticos hacia la colonización de la Antártida. Nuestra misión será el rejuvenecimiento de los pueblos latinos por medio de la conquista del frío polar del sur.
7. Romperemos todas las relaciones diplomáticas y comerciales con las naciones atlánticas y las potencias marítimas. En su lugar, restableceremos las relaciones comerciales con los países africanos y asiáticos con los que tenemos una herencia común: Angola, Guinea Ecuatorial, Ceilán, Filipinas, Timor Oriental, etc… Con los países africanos del otro lado del Atlántico Sur firmaremos pactos políticos y militares para bloquear la interferencia de cualquier potencia en nuestro territorio. Opondremos a la hegemonía del Atlántico Norte una hegemonía del Atlántico Sur.
8. Reinstauraremos el derecho de lucha hegemónica y el nomos de la tierra premoderno, donde la conquista territorial sea posible. Los pueblos deberán defender y organizarse para poder conservar su derecho a la posesión de la tierra. La tierra es de quien pueda trabajarla y quien pueda defenderla.
La Economía:
9. Se buscará por todos los medios la eliminación del libre comercio, del capitalismo y la destrucción del sistema financiero mundial. El nuevo sistema productivo deberá dejar de lado el capitalismo e instaurar una economía orgánica modernizada por medio de la técnica.
10. El primer objetivo de nuestro programa económico será la desarticulación de las ciudades y el repoblamiento del campo. Se usarán todos los medios tecnológicos para llevar a cabo la eliminación de las ciudades como centros de concentración de las poblaciones y las mercancías, y se buscara más bien el reasentamiento de los pueblos en territorios nuevos. Se descargará la población de las ciudades en el campo, por medio de la dispersión de la industria, la recolonización de la tierra y la instauración de comunas campesinas autónomas. En las comunas campesinas, la tierra será de propiedad colectiva, pero a cada campesino le serán dados los medios de producción y el territorio necesario que necesita para el cultivo. Los bosques, las aguas y los medios físicos y ambientales necesarios para su trabajo serán de propiedad común y basados sobre la ley de reciprocidad y solidaridad. Se promoverán los valores comunales de cultivo, rescatando las viejas tradiciones indígenas y españolas de propiedad campesina y trabajo conjunto: ayllus, ejidos, etc.
11. Otorgamiento de poder a la autoridad colectiva local y abandono de la autoridad estatal.
La rehabilitación de la figura tradicional de la autoridad comunal. Una autoridad al alcance de la mano dentro de un ámbito humano. La autoridad de la comunidad es lo que garantiza la independencia y autonomía de la comunidad en vez de las ataduras coactivas del estado basadas en los impuestos, la moneda y la policía. Sobre la base de la autoridad local, toma cuerpo el poder colectivo porque queda descartada cualquier forma de coacción y aparece en su lugar la autoridad surgida de un deseo común de hermandad. La constitución espontánea de pequeños grupos autónomos, comunidades, regiones y naciones, unidas por el mismo deseo de independencia.
12. Definición de formas concretas de contratos justos y abandono de la ley estatal.
El restablecimiento de las formas tradicionales de contratación -a saber la comenda y la asociación- para remplazar los contratos a los que los bancos dan predominio, es decir, el préstamo usurero y el contrato asalariado. En vez de las formulaciones del estado bajo la ley estatal, la utilización de las formas de contrato debe ser supervisada por la gente de conocimiento reconocido en la comunidad y protegida por la autoridad local del pueblo. Liquidación de todos los contratos existentes con estipulaciones usureras y su nueva redacción de acuerdo con la comenda y la asociación. Como consecuencia, progresivo abandono de los bancos y del mercado de valores.
13. Introducción de una nueva moneda y abandono del papel moneda sin valor intrínseco.
Acuñación de oro, plata, cobre, platino y cualquier otro medio, comúnmente aceptado, de intercambio. Una vez que esté en circulación, debe ser usado dentro de la comunidad, hasta que reemplace por completo los billetes de papel sin valor intrínseco impuestos por el estado. En vez de esta imposición estatal, reclamamos públicamente la libertad absoluta para que la gente elija lo que más le guste como medio de intercambio. Por lo tanto, la creación de un medio flexible y múltiple de cambio que no esté sujeto a la inflación gracias a la posibilidad de pasar de un medio de cambio a otro. De esta manera se saldrá de la prisión de la inflación que, por la imposibilidad de elegir ninguna otra forma de cambio, es robo.
14. Imponer la igualdad en el cambio y el abandono de la usura.
Definición concreta de lo que es aceptable en una transacción comercial y también de lo que se considera abusar de las necesidades de la gente para vender a precios injustos. Eliminación de todas las formas de monopolio, especialmente los llamados patentes y copyright. Estos, en sólo 150 años, han hecho que la mayoría de los productos manufacturados sean monopolio de alguien, ya que con una mínima alteración de un producto es posible un monopolio. Abolimos este sistema de millones de pequeños y grandes monopolios y en su lugar otorgamos libertad de producción de todos los productos. Igualmente, no permitimos ninguna clase de préstamos usureros. En su lugar, todos los beneficios de las inversiones estarán vinculados a los resultados de los negocios (comenda) y no a los intereses del préstamo.
15. Creación de mercados libres y abandono de los mercados controlados y gravados con impuestos fiscales.
Establecimiento de nuevos mercados en todo lugar y tiempo con la única condición de que no habrán de someterse a los gravámenes del estado, sino que por el contrario habrán de escapar a su control. La única unidad de cambio aceptada en este mercado será una mercancía que no sea papel moneda. No se gravará el comercio, ni le será requerido a la gente un número de registro en los mercados libres. Una persona será responsable de enseñar a los que llegan las normas del mercado, lo que se permite y lo que no se permite; y otra persona será aceptada como juez de ese mercado para cualquier clase de litigio contractual.
16. Asociación industrial del trabajo y abandono del servilismo salarial.
El restablecimiento espontáneo de los gremios como la forma tradicional de organización industrial. Los gremios son corporaciones auto-organizadas de productores y trabajadores y son básicas para independizarse de los bancos. Los gremios se autofinancian y tienen la suficiente autonomía para establecer su propia moneda. Esta es la razón por la cual fueron tan odiados por el estado y por los bancos. Los gremios garantizan la dignidad de los hombres, que no están obligados a ser trabajadores asalariados sino que pueden crear sus propios negocios sin la necesidad de un capital financiero sino en colaboración con otras personas de su misma actividad.
17. Red de representantes comerciales y abandono de los bancos en el comercio.
Restablecimiento de una red de representantes comerciales entre ciudades, llamados cónsules en su tiempo. Estos cónsules no son representantes estatales sino que representan espontáneamente a una población, a un gremio o a un grupo autónomo de gente de algún lugar. El nuevo comercio se basa en la transferencia de responsabilidades a un representante de confianza, de modo que el representante pueda hacer negocios sin ser el propietario de la mercancía. El representante puede igualmente evitar cualquier forma de control del estado o el uso imperativo de los avales bancarios.
18. Restauración del dominio económico de las mujeres y abandono del servilismo y de la usura.
A las mujeres se les debe enseñar administración. Ésta es la base de la economía, entendida en el sentido que los griegos daban a la administración de la casa. En la actualidad la casa es sólo un lugar de consumo. Colocar a la mujer en un piso aislado no le da ninguna opción. La creación de un sustrato social donde la mujer pueda generar industrias propias, en vez de tener que trabajar para alguien a cambio de un salario o tener que gastar obligatoriamente los ingresos que el marido lleva a la casa. La casa debe encajar con el nexo social en el intento político de salir del sistema usurero.
19. Liquidación total del estado y abandono de sus instituciones.
El abandono de las instituciones de control estatales debe realizarse mediante el rechazo de cualquier forma de control estadístico y de registro. De la misma forma tenemos que socavar con determinación la estabilidad de las instituciones usureras donde el poder del dinero está permanentemente santificado (por ejemplo, la bolsa de valores). Para hacer esto debemos actuar con determinación creando nuevas asociaciones de pequeños accionistas con el fin de liberarles de la usurpación que se ejerce por medio de la mayoría anónima. Debemos celebrar nuestra independencia frente al sistema usurero con la quema ritual pública del papel moneda.
Religión. Cultura. Sociedad.
20. La religión de los pueblos hispánicos está atada a la expresión de lo sagrado en el catolicismo, quien ha conseguido modelar la espiritualidad de nuestras naciones. El catolicismo es, por tanto, la base de nuestra identidad y la Iglesia será protegida. Se respetarán las otras religiones y a sus líderes espirituales.
22. Se promoverá la cultura en general y de cada región en particular. Cada pueblo establecido dentro de la gran unidad imperial podrá expresar su cultura como mejor le convenga y tendrá total libertad al respecto.
23. La sociedad deberá basarse en el rescate de los valores tradicionales unidos al origen español, indio y africano que cada una de ellas tenga, haciendo énfasis en los valores comunales y en la soberanía de la comunidad. La nueva sociedad será construida sobre los cimientos de las tradiciones de orden cristiano que están en la base de nuestros pueblos. Se usará la alta tecnología para apuntalar y promover los valores tradicionales, un arqueofuturismo donde lo premoderno y lo postmoderno se fundan en uno sólo.
El Estado:
24. Buscaremos por todos los medios demoler el Estado y su aparato burocrático. La policía y el ejército serán destruidos. En su lugar el nuevo poder constituido estará organizado alrededor de escuadras y células de autodefensa, compuesta por ciudadanos que pondrán su propio equipo a disposición. Se permitirá el uso y el porte libre de armas y se dejará la seguridad de la comunidad a cargo de los mismos miembros que la componen. Se formarán rondas y grupos de protección que rotarán sus funciones cada cierto tiempo.
25. Las comunidades autónomas son libres de federarse y hacer parte de un gran Imperio en el cual todas ellas encuentren su lugar. Las autoridades orgánicas de cada población serán elegidas por ellas siguiendo los principios de las tradiciones locales o basados en la democracia directa, donde el líder será a perpetuidad mientras cumpla sus funciones. Cada comunidad será respetada en sus leyes y practicas regionales.
26. La nueva organización política prescindirá de cualquier intento de centralización ya sea en la economía como en lo social. Solo reclamara para si el mando unificado de los ejércitos regionales. Será un sistema político más regional que nacional, más municipal que centralista. Las regiones serán el centro de las acciones económicas y sociales, lo mismo que de las acciones políticas.
27. El ejército y las fuerzas militares serán garantizados por un servicio activo de todo miembro de la comunidad llamado en tiempo de guerra. Los agricultores y campesinos conformaran la base de la infantería y del ejército.
28. La autoridad central estará conformada por un regente que tendrá el mando unificado solo en asuntos externos a los territorios dominados por el Imperio. Dentro del Imperio cada región será autónoma.
Diciembre 2, 2019.
2 notes
·
View notes
Text
Las noticias (25/3/2019)
El último escándalo de Silvia Clemente(PP/Ciudadanos): ayudas de 270.000 euros anuales a un centro ecuestre que ahora da beneficios
Hacienda ‘asusta’ por carta a un millón y medio de españoles a los que ha descubierto cuentas en el extranjero
Hacienda desembarca en Andalucía para poner al día miles de facturas impagadas
La polémica cena homenaje del Gobierno andaluz en el mejor restaurante de Sanlúcar
Las telecos reconocen un 'agujero' en la seguridad de sus clientes frente a espionajes
Secesionismo
Borrell (PSOE) reconoce que no puede visitar su pueblo por el acoso de los independentistas
El exlíder de Podem Albano Dante encabeza la lista de un sector de la CUP para las generales del 28-A
El jefe de los antidisturbios el 20-S: "Con el dedo hacían como que nos cortaban el cuello"
El Tribunal de Cuentas detecta un nuevo agujero en la acción exterior de Puigdemont
Más de 40 senadores franceses aseguran que hay "represión" contra los líderes del 'procés'
Una mosso a la Guardia Civil en el registro del 20-S: "Si salís con las cajas, os matan"
Internacional
El informe del fiscal Mueller concluye que la 'trama rusa' para favorecer a Trump no existió
La Universidad de Valencia se enfrenta a Guinea Ecuatorial por crímenes de tortura
May se aferra a un tercer voto en el Parlamento para no ser relevada
Trump reconoce junto a Netanyahu la soberanía de Israel sobre los Altos del Golán
Una exempleada bancaria denuncia a España en Bruselas por incumplir la ley de blanqueo
Electoral
IMOP: La coalición preferida tras el 28-A es la de PSOE-Podemos, seguida de PSOE-Cs
IMOP: Sánchez ganaría, pero necesitaría el sí de Cs o la abstención de los separatistas
IMOP: Sánchez, el líder preferido como presidente, seguido de Rivera, Iglesias... y Casado
Telemadrid: La revancha del PP con Carmena: quedará segundo en Madrid pero podrá gobernar con Cs y Vox, según un sondeo
(PP) Casado lanza su estrategia para movilizar a la derecha: "No sumamos"
Pedro Sánchez intentará presidir la Comisión Europea si C’s pide su cabeza para dar el Gobierno al PSOE
Podemos proyecta adelantar Vistalegre III después del 28-A para resolver su crisis
(PSOE) Sánchez desempolva el presupuesto para presentar su "programa de gobierno"
Un comando de bots apoya a Casado en Twitter con identidades falsas y la foto de perfil de un estudiante asesinado
Caso Ausbanc
La Audiencia Nacional acuerda libertad bajo fianza de 500.000 euros para Luis Pineda, líder de Ausbanc
Caso Bankia
Ordóñez (Banco de España) desdice a Rato: la salida a Bolsa fue decisión de Bankia
Caso Tandem
Un juez imputa al socio narco de Villarejo tras la estafa al Colegio de Médicos de Valencia
Villarejo difunde otro comunicado para denunciar que el 11-M no se investigó por desidia política
1 note
·
View note
Link
"Nacionalizaciones masivas", "paguitas para los menores extranjeros" que lleguen a España, "pisos gratis" o ayudas para el alquiler más para "los extranjeros que para los españoles". Estos son algunos de los bulos más repetidos cuando hablamos de desinformación que tienen que ver con inmigrantes en España. Casi siempre las mismas afirmaciones en las que solo varía el municipio o año sobre el que se habla. Sin embargo, desmontar algunos de estos bulos es sencillo si sabes a qué fuente acudir. Os contamos algunas de las herramientas para saber dónde mirar y que no te cuelen estos bulos que tanto se repiten.
La nacionalidad no se consigue de manera automática al llevar 3 años en España de manera irregular
Cada poco tiempo vuelven a difundirse mensajes que afirman que el Gobierno ha nacionalizado a miles de inmigrantes o que los inmigrantes irregulares pueden conseguir automáticamente la nacionalidad española con solo llevar 3 años en el país. Estos mensajes suelen llegar cuando se acercan elecciones, cuando se anuncia algún tipo de ayuda social… Uno de estos mensajes afirma que "bastan tres años de estancia como extranjero en situación irregular para adquirir la nacionalidad española". Pero esto es falso: ningún extranjero puede conseguir o acceder de manera automática a la nacionalidad española por llevar viviendo años en situación irregular en España.
¿Cómo saberlo? Para ello deberemos ir al Ministerio de Justicia que especifica que "una de las formas de obtención de la nacionalidad es por residencia, la cual exige la residencia de la persona en España durante diez años de forma legal, continuada e inmediatamente anterior a la petición". Existen excepciones en cuanto al tiempo de residencia legal mínimo para poder optar a la nacionalidad en función del origen de la persona. Como indica el Ministerio de Justicia, las personas procedentes de Latinoamérica, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal o personas de origen sefardí deberán residir en España de manera legal un mínimo de 2 años. Además, las personas a las que se haya concedido la condición de refugiado podrán optar a la nacionalidad a los 5 años de su residencia legal en España.
Aparte de este criterio temporal, como señala el Ministerio de Justicia en su web, la persona solicitante de la nacionalidad española debe acreditar que no tiene antecedentes penales ni en su país de origen ni en España. También deberá acreditar tener suficiente grado de integración en la sociedad española, a través de un examen de lengua castellana y otro en Conocimientos Constitucionales y Socioculturales de España.
Cuidado con los mensajes que afirman que los inmigrantes tienen beneficios para acceder a las ayudas al alquiler
Otro de los argumentos que encabeza la desinformación sobre personas inmigrantes es la que afirma que los inmigrantes tienen beneficios a la hora de percibir ayudas estatales, autonómicas o municipales. Este es el caso de los bulos que vuelven cada cierto tiempo sobre las ayudas al alquiler en comunidades autónomas como Madrid, Castilla y León o Asturias que afirman que los inmigrantes tienen ventajas sobre las personas españolas. En muchos casos, estos bulos van acompañados de imágenes de listas de los beneficiarios de estas ayudas afirmando que copan la mayoría de ellas. ¿Qué hacer para comprobar si es cierto? Depende de la Comunidad Autónoma.
En el caso de la Comunidad de Madrid, cada pocos meses se difunde un bulo que afirma que los inmigrantes tienen beneficios para acceder a las ayudas al alquiler de la comunidad de Madrid y que "se le da más ayudas a los extranjeros que a los españoles". Este bulo empezó a difundirse en 2018 y vuelve cada año, pero como se puede ver en los requisitos para acceder a estas ayudas de la Consejería de Vivienda de la Comunidad de Madrid, los inmigrantes no tienen beneficios para acceder. Algunos de estos requisitos son tener la nacionalidad española o la residencia legal en España en caso de personas extranjeras, o haber suscrito un contrato de arrendamiento de vivienda habitual en la Comunidad de Madrid. Como especifica la Consejería de la Comunidad de Madrid, estas ayudas se otorgan en función de la renta de la unidad de convivencia y no del origen del solicitante. Además, como ya os hemos explicado en otras ocasiones, no es cierto que los extranjeros reciban la mayoría de estas ayudas ni de la convocatoria de 2017, a la que hacía referencia el bulo cuando empezó a difundirse, ni en la de 2019, a la que hace referencia el bulo que ahora vuelve a difundirse.
Pero Madrid no es la única comunidad autónoma sobre la que se han difundido bulos sobre ayudas al alquiler e inmigrantes. También se han compartido desinformaciones sobre Asturias, en las que se afirma que estas ayudas excluyen a las personas asturianas, o sobre Castilla y León. Sin embargo, tanto el Principado de Asturias como la Consejería de Fomento y medioambiente de Castilla y León señalan que estas ayudas van destinadas para personas con "escasos medios económicos". Además, es falso que tanto en Asturias como en Castilla y León los inmigrantes reciban la mayoría de estas ayudas
Las pagas para menores extranjeros que no existen: ni el Ingreso Mínimo Vital ni 660, 664 o 740 euros mensuales
Un bulo que vuelve cada pocas semanas es el que afirma que los menores extranjeros cobran una paga que va variando en función del bulo: unos dicen que 664 y otros afirman que asciende hasta los 740. Es falso. También es un bulo que los menores extranjeros puedan cobrar el Ingreso Mínimo Vital (IMV), vigente desde principios de junio. ¿Cómo comprobar y desarmar los argumentos de quién intenta colarte este bulo? Vamos por partes.
En primer lugar, un menor no puede acceder al IMV. Como se indica en el Boletín Oficial del Estado que regula esta ayuda, sólo podrán acceder a ella las personas mayores de 23 años. Primer argumento desmontado. También circula por redes sociales un bulo que afirma que los menores extranjeros reciben la Renta Mínima de Inserción de la Comunidad de Madrid. Esto también es falso: los menores no pueden acceder a esta ayuda. Como indica la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, a esta ayuda sólo podrán acceder las personas mayores de 18 años.
También se afirma que Cataluña sí que da una paga de 664 euros a los menores extranjeros no acompañados, pero de nuevo se trata de un bulo. En este caso, para poder desmontar el bulo, deberemos acudir a la Consejería de Trabajo, Asuntos Sociales y Familia de la Generalitat de Cataluña. Esta administración gestiona unas ayudas sociales de 664 euros, pero, como indica en su página web, no van destinadas a menores extranjeros, sino para menores que hayan sido tutelados por la Generalitat y que hayan alcanzado la mayoría de edad, tanto españoles como extranjeros.
*Este artículo forma parte de Maldita Migración, un proyecto de Maldita.es en colaboración con elDiario.es y el apoyo de Oxfam Intermón.
0 notes
Photo
FILATELIA DIWINKALLVU - UNIVERSAL - REPUBLICA FRANCESA - DOMINIOS Y COLONIAS - AFRICA - CAMERUN Oficialmente Camerún, es una república unitaria en el África central. Limita al noroeste con Nigeria, al este con Chad y la República Centroafricana, y al sur con Gabón, Congo y Guinea Ecuatorial. Su litoral se encuentra en el golfo de Biafra, que forma parte del golfo de Guinea. Capital: Yaundé Forma de gobierno: República presidencialista Continente: África Población: 25,22 millones (2018) Banco Mundial Huso horario: UTC+1 Idiomas oficiales: Idioma francés, Idioma inglés HISTORIA BREVE En 1884, el Imperio alemán empezó a erigir factorías en la región e implantó el régimen colonial, pero tras la derrota sufrida por Alemania en la Primera Guerra Mundial, el territorio fue dividido en dos mandatos, uno correspondiente a Francia (el de mayor extensión) y otro a Reino Unido. El Camerún francés accedió a la autonomía interna en 1959 y al año siguiente proclamó su total independencia como República. En 1961 la parte sur del Camerún británico decidió unirse a la República del Camerún, mientras que el Norte prefirió adherirse a Nigeria. Los territorios adquiridos por Alemania en 1911, llamados en su conjunto Neukamerun (en español "Nuevo Camerún"), pasaron a formar parte de África Ecuatorial Francesa. Francia mejoró la infraestructura de su territorio mediante grandes inversiones, trabajadores capacitados y trabajos forzados continuados. El Camerún francés superó al británico en producto nacional bruto, educación y facilidades sanitarias. Sin embargo, estas mejoras llegaron sólo a Douala, Foumban, Yaoundé, Kribi y el territorio entre ellas. La economía quedó muy ligada a la francesa; las materias primas enviadas a Europa se volvían a vender a la colonia una vez manufacturadas. Hoy en día, más de 50 años después de las independencias de Camerún, la economía camerunesa sigue muy ligada a la antigua metrópoli francesa, aunque han entrado nuevos actores como China, España, Italia y los Estados Unidos. Las relaciones con Francia siguen siendo intensas en todos los ámbitos (más de 160 empresas operan en el país). (en Diwinkallvu.colecciones) https://www.instagram.com/p/CCDL6LQnFBC/?igshid=sk53l1u7ahct
0 notes