#Filosofía de lo cotidiano
Explore tagged Tumblr posts
Text
El quid de la vida.
Abro los ojos al mundo nuestro de cada día, me levanto, percibo el cansancio profundo en cada poro de mi piel, desayuno y me voy recomponiendo algo de esa forma tan poco estimulante de despertar. Leo y escribo, escribo y leo y tras algunas horas mis neuronas se vuelven antisinápticas, por lo que aprovecho para ocuparme de alguna tarea cotidiana más pragmática, activa y que tan poco me gustan…

View On WordPress
0 notes
Text
Un Nuevo Principio / Filosofía de lo Cotidiano
Nuevo episodio ha sido publicado en https://defrag.mx/podcast-de-la-vida-y-otros-cuentos-un-nuevo-comiezo
Un Nuevo Principio / Filosofía de lo Cotidiano
Defrag.mx Podcast De la Vida y otros Cuentos • Un Nuevo Comienzo
Descubre cómo iniciar de nuevo sin renunciar al pasado. ¡Un episodio que desafía tus creencias! 🌱✨
En el último episodio de “De la vida y otros cuentos”, abordamos el tema de “Cómo tener un nuevo comienzo sin renunciar a mucho en la vida: Sabiendo que Existe”. ¿Es cierto que para iniciar algo nuevo debemos sacrificar el pasado? Exploramos este concepto arraigado en nuestra cultura y cuestionamos su inflexibilidad.
Adentrándonos en el significado de un nuevo comienzo, nos preguntamos si implica simplemente un punto de partida diferente o un cambio radical en nuestras vidas. Nos enfrentamos al desafío de reiniciar en los ámbitos personal, profesional y emocional, explorando estrategias para abordar este reto con claridad y determinación.
Además, establecemos conexiones entre la filosofía y nuestras experiencias diarias, aplicando principios filosóficos en nuestra rutina. Presentamos ejemplos que demuestran cómo la sabiduría antigua puede guiar nuestras decisiones y acciones en el mundo actual.
Finalmente, respondemos preguntas frecuentes sobre la relevancia de la filosofía en nuestra vida cotidiana y cómo podemos utilizarla como herramienta práctica para enfrentar desafíos diarios.
En resumen, este episodio invita a reflexionar sobre la naturaleza del cambio, la importancia de los nuevos comienzos y el papel fundamental de la filosofía en nuestra búsqueda de significado y realización. ¡Acompáñanos en este viaje de autoconocimiento y renovación!
Escúchalo en Spotify
Escucha en Apple Podcasts
Listen on Google Podcasts
Escucha en TuneIn
Te recomendamos escuchar los siguientes podcasts del equipo Defrag.mx:
Un Nuevo Principio / Filosofía de lo Cotidiano
ByteTrax 240203 – Noticias de tecnología, ciencia y música
Música: Revisada • Glass Beach, Green Day, ericdoa, Sleater-Kinney y más.
ByteTrax 240120 – Noticias de tecnología, ciencia y música
Música: Revisada • Sprints, Yungatita, Yo, Lego Indiana Jones, Ólafur Arnalds y Pile.
0 notes
Text
¿Performar las tendencias o vivirlas?
Es un domingo cualquiera, hice un reset simple de limpieza en mi cuarto para no caer en la locura entre semana y poder concentrarme al cien por cien en mi proyecto. Que hablando de él, debería estar trabajando en ello pero no me apeteció hacerlo por hoy, así que ahora mismo me di este espacio de libre escritura y darle forma a algunas reflexiones que han estado rondando en mi cabeza. Parten sobre todo de las investigaciones que he hecho para la metodología de mi trabajo, porque necesito resolver unas ilustraciones y me ha sido un poco difícil desenpolvarme, en definitiva da miedo el mundo del arte, sobre todo el de los talentosos. Bueno, pero esto que último que digo es otra historia.
El tema que quiero tratar es sobre varios vloggers que me he encontrado en mis investigaciones por internet, en particular de YouTube. Muchas y muchos de ellos hablan de hacer arte desde la cotidianidad. Esto me emocionó mucho porque esa clase de sentimientos los he venido trabajando desde pre pandemia, sobre una performatividad menos agresiva a mí misma, donde viva con menos sed de aprobación y donde mi arte no se vea sesgado de necesidades más banales (incluso aquí entra la idea de monetizar o no lo creado).
Por tanto, veo reflejado en estas personas que comparten su experiencia como artistas cierto hartazgo, porque si bien, la tecnología nos ha dado maravillosos objetos útiles que facilitan la existencia, a ciertos oficios o profesiones ha golpeado con un martillo grotesco de indiferencia. Aquí es donde saco a tema a las inteligencias artificiales, que supuestamente crean arte.
Al artista se le ha minimizado, es un hecho, incluso a las y los diseñadores gráficos. La empresas en verdad se han aferrado a la idea de eliminar, lo más posible, a toda mano de obra con tal de recibir ganancias exorbitantes. Quieren la libertad total de explotar todo recurso, ya sea humano o capital.
Pero debo detenerme aquí, me estoy saliendo del tema-aunque no por tanto-. Actualmente el artista se está cuestionando sobre su técnica, ¿es rentable alimentar a la inteligencia artificial? ¿qué beneficios me está dando trabajar digitalmente y no tener certeza sobre qué derechos pierdo de mi obra al subirla a internet? ¿es más viable usar técnicas tradicionales? ¿de dónde nace mi sentido de urgencia para crear? esta última pregunta posiblemente viene por la necesidad de generar ingresos en un contexto sumamente incierto, de ser esclavos de Instagram o Facebook, redes que son totalmente agresivas en sus términos y condiciones, y donde precisamente no sabrás para qué serán usadas las pinturas o ilustraciones que subas en dichos sitios. Se regala totalmente el trabajo propio con tal de "recibir pago inmediato".
Otra pregunta naciente de este pensamiento colectivo es el respeto a la cotidianidad, de darle sentido a la vida desde el contexto en el que se ha vivido y del que posiblemente no tendrá un cambio significativo. También se invita a vivir una vida desacelerada: pintar, dibujar, crear desde allí con tal de saciar la necesidad por hacer arte. Incluso se recurren a otras formas de pensamiento, de ideas mínimamente permeadas del capitalismo y del hiperconsumismo, de aquellas formas de pensar invasoras y atemorizantes; se buscan filosofías orientales como el wabi sabi -la belleza de lo "imperfecto"-, se buscan lecturas como La belleza del objeto cotidiano, se aboga por perder el miedo a la impermanencia.
Quizás esta pueda ser una contra respuesta de lo aesthetic, de la performatividad cansina de expresar cierto estilo de vida que no corresponde a la vida "real".
Dicho esto, nacen otros sentimientos en la intangibilidad del internet, y en consecuencia se hace uso de otros términos para explicar la vivencia personal al navegar en internet: el old internet. Este sentimentalismo sí se me parece un poco peligroso, al final, la internet de los años 00's es la base de las grandes empresas de la actualidad, ha usado los datos de cada individuo con acceso a las tecnologías desde aquellos años. Aunque esto no descarta que la vida en la red si era menos acelerada, menos exigente.
Para cerrar, me parece tierno (y valiente) creer que podemos contrarrestar las exigencias asignadas por el sistema; al final se que no se logra el cometido al 100% por la necesidad de aceptación de otras y otros es un tema que nos permea, es peligrosa la sensación de estar fuera de todo. Sin embargo no creo que sea imposible llevar un estilo de vida menos agresivo, de disfrutar las pocas o muchas horas de vida. De verdaderamente concebir agencia en un mundo que colectivamente se pone de acuerdo en mostrar que entre más poder y posesiones tengas, te definen como alguien verdaderamente exitoso.
#nostalgiacore#nostalgia#cotidianidad#vida cotidiana#de lo cotidiano#wabi sabi#cottagecore#¿tendencias o corriente de arte?
8 notes
·
View notes
Text
Me aparté de la filosofía en el momento en que se me hizo imposible descubrir en Kant ninguna debilidad humana, ningún acento de verdadera tristeza; ni en Kant ni en ninguno de los demás filósofos. Frente a la música, la mística y la poesía, la actividad filosófica proviene de una savia disminuida y de una profundidad sospechosa, que no guardan prestigios más que para los tímidos y los tibios. Por otra parte, la filosofía — inquietud impersonal, refugio junto a ideas anémicas— es el recurso de los que esquivan la exuberancia corruptora de la vida. Poco más o menos todos los filósofos han acabado bien: es el argumento supremo contra la filosofía. El fin del mismo Sócrates no tiene nada de trágico: es un malentendido, el fin de un pedagogo, y si Nietzsche se hundió, fue como poeta y visionario; expió sus éxtasis y no sus razonamientos.
No se puede eludir la existencia con explicaciones, no se puede sino soportarla, amarla u odiarla, adorarla o temerla, en esa alternancia de felicidad y horror que expresa el ritmo mismo del ser, sus oscilaciones, sus disonancias, sus vehemencias amargas o alegres. ¿Quién no está expuesto, por sorpresa o por necesidad, a un desconcierto irrefutable; quién no levanta entonces las manos en oración para dejarlas caer a continuación más vacías aún que las respuestas de la filosofía? Se diría que su misión es protegernos en tanto que la inadvertencia de la suerte nos deja caminar más acá del desquiciamiento y abandonarnos en cuanto somos obligados a zambullirnos en él. Y ¿cómo podría ser de otra manera, cuando se ve qué pocos de los sufrimientos de la humanidad han pasado a su filosofía? El ejercicio filosófico no es fecundo, sólo honorable. Se es siempre impunemente filósofo: un oficio sin destino que llena de pensamientos voluminosos las horas neutras y vacantes, las horas refractarias al Antiguo Testamento, a Bach y a Shakespeare. Y ¿acaso esos pensamientos se han materializado en una sola página equivalente a una exclamación de Job, a un terror de Macbeth o a una cantata? El universo no se discute; se expresa. Y la filosofía no lo expresa. Los verdaderos problemas no comienzan sino después de haberla recorrido o agotado, después del último capítulo de un inmenso tomo que pone el punto final en signo de abdicación ante lo desconocido, donde se enraízan todos nuestros instantes, y con el que nos es preciso luchar porque es naturalmente más inmediato, más importante que el pan cotidiano. Aquí el filósofo nos abandona: enemigo del desastre, es tan sensato como la razón y tan prudente como ella. Y quedamos en compañía de un anciano apestado, de un poeta instruido en todos los delirios y de un músico cuya sublimidad trasciende la esfera del corazón. No comenzamos a vivir realmente más que al final de la filosofía, sobre sus ruinas, cuando hemos comprendido su terrible nulidad, y que era inútil recurrir a ella, que no iba a sernos de ninguna ayuda.
Los grandes sistemas no son en el fondo más que brillantes tautologías. ¿Qué ventaja hay en saber que la naturaleza del ser consiste en la «voluntad de vivir», en la «idea», o en la fantasía de Dios o de la Química? Simple proliferación de palabras, sutiles desplazamientos de sentidos. Lo que es repele el abrazo verbal y la experiencia íntima no nos revela nada fuera del instante privilegiado e inexpresable. Por otro lado, el ser mismo no es más que una pretensión de la Nada. Sólo se define por desesperación. Hace falta una fórmula; incluso hacen falta muchas, no fuera más que por dar justificación al espíritu y una fachada a la nada. Ni el concepto ni el éxtasis son operativos. Cuando la música nos sumerge hasta las «intimidades» del ser, volvemos a salir rápidamente a la superficie: los efectos de la ilusión se disipan y el saber se declara nulo.
Las cosas que tocamos y las que concebimos son tan improbables como nuestros sentidos y nuestra razón; sólo estamos seguros en nuestro universo verbal, manejable a placer, e ineficaz. El ser es mudo y el espíritu charlatán. Eso se llama conocer. La originalidad de los filósofos se reduce a inventar términos. Como no hay más que tres o cuatro actitudes ante el mundo —y poco más o menos otras tantas maneras de morir— los matices que las diversifican y las multiplican sólo dependen de la elección de vocablos, desprovistos de todo alcance metafísico. Estamos abismados en un universo pleonástico, en el que las interrogaciones y las réplicas se equivalen.
—Emil Cioran, Breviario de podredumbre.
9 notes
·
View notes
Text
Estructura del jitomate marxista
A mis tres ases
Nota aclaratoria: en el occidente del país le llamamos jitomate a lo que el resto del país y del mundo llaman tomate o tomate rojo. Con esto tenemos la ventaja de no usar colores para estos frutos; jitomate (el rojo), tomate (el verde), y sólo usamos una palabra.
Segunda nota. En este preciso día terminé de capturar un texto que había escrito en mi libreta de notas. La verdad es que las ideas ahí plasmadas no fueron del todo bien aterrizadas, hay una desconexión entre ellas que no logra darle vida al texto completo. Así que ahora vuelvo a escribirlas con la intención de que queden perfectamente comprensibles.
El jitomate y la voluntad. Recuerdo a mi madre cortando el jitomate para la salsa del día. Coge el jitomate y lo comienza a cortar desde ese extremo redondito que conforma su figura en uno de sus extremos. Antes de llegar al otro lado, que resulta difícil de agarrar con los dedos, mi madre gira el jitomate y comienza de nuevo con la otra parte redondita, así le resulta más fácil cortarlo teniendo siempre un lado de fácil agarre entre sus manos.
Aquí aprendí que la voluntad del ser humano debe aplicar su inteligencia para hacer de la materia algo fácil de manipular.
Marx y la voluntad. Ya luego fue fácil recordar aquella frase de Marx en donde señala que “Los filósofos hasta ahora solamente han interpretado el mundo; de lo que se trata, sin embargo, es de transformarlo”. Aunque burda mi comparación entre el jitomate cortado voluntariosamente (de paso: gracias, Voltaire por ese apodo que recibiste en tu infancia y al que recurro yo constantemente para ponerlo en práctica) y la transformación del mundo, es válida como descubrimiento, ya que la cosa es aplicar dicha voluntad a cada momento de nuestras vidas en que la realidad pone trabas a nuestra búsqueda del satisfacer necesidades de todo tipo.
Aquí vale aplicar este descubrimiento llano e indicarlo como un consejo para quienes se vean en estas necesidades y sepan que tienen la capacidad de poner en juego sus propias propuestas y respuestas.
Nietzsche y la autoconfianza. Luego me vinieron las palabras aquellas que leí de este otro filósofo alemán en no recuerdo qué libro. Anotaba Nietzsche en una casi anécdota que la filosofía, el ejercicio de búsqueda de las interpretaciones para llegar a una verdad, era facultad de todo ser humano. Que hubo una persona que comenzaba a sacar sus propias conclusiones a partir de las vivencias de su día a día y que cuando ya casi llegaba a la respuesta final, terminaba con dicho periplo señalándose a sí mismo: “no, esto no es para mí”, y abandonaba la persecución final.
Aquí apunto a la no poca frecuencia en que estos casos se dan. Ante la posibilidad de llegar a nuestras propias conclusiones se prefiere que otros nos las hagan y terminen dádonoslas ya digeridas de manera ajena. Aquí no se trata de apuntalar nuestras indagaciones como algo “profesional” o cargadas de las mayores bases teóricas de otros pensadores, no es difícil reconocer que otro nos podrá dar una respuesta más sólida y sostenida, pero el simple ejercicio de haberlo intentado con nuestras propias fuerzas y limitaciones es lo realmente importante. Hay que confiar en uno mismo a grado tal de que no nos resulte vergonzoso pedir auxilio a alguien más. Sin duda el haberlo intentado y luego preguntar a otro resultará mucho más enriquecedor que el no haberlo hecho nunca.
Conclusión. La voluntad en lo cotidiano debe tener siempre presente la confianza en nuestras propias capacidades. Indagar y no detenerse, aunque pareciera limitado, siempre será preferible a una pasividad que al final de cuentas puede terminar en una manipulación de nuestra propia persona por parte de instituciones que quieren vernos reducidos y pequeños.
6 notes
·
View notes
Text
La Revolución Industrial como preludio del fin del mundo
Por Nicolas Degroote
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Nuestro mundo moderno nació en el siglo XIX con la Revolución Industrial, es evidente. De lo obvio al pensamiento sólo hay un paso. Así que es hora de reexaminar esta evidencia, de pensar de nuevo la Revolución Industrial. No para hacer creer que carece de importancia, sino para darle toda la importancia que tiene este acontecimiento único.
Un reciente libro de Gilles de Juganville, torpemente titulado Introduction radicale à la philosophie (Introducción radical a la filosofía), nos invita a emprender esta tarea fundamental. Los lectores con prisa y los amantes de los atajos pueden saltárselo. Es un libro interesante para cualquiera que quiera hacer el esfuerzo de pensar. Al fin y al cabo, la filosofía no es una chica fácil que se entrega a los amantes de un solo día.
El punto de partida es el siguiente. Asistimos impotentes al empobrecimiento del mundo, cuya riqueza, diversidad y colorido desaparecen a un ritmo cada vez más acelerado. ¿Dónde están los jinetes mongoles, los apaches, los bretones? ¿Dónde están los tejados de paja, los ruiseñores, el aire puro? ¿Dónde están los bosques primigenios, las flores silvestres, los ríos salvajes? El desierto crece: la diversidad disminuye.
También asistimos a la multiplicación de cosas absolutamente nuevas, radicalmente inéditas. Un nuevo continente de plástico, un nuevo clima, plantas y animales modificados genéticamente, clones, conejos fluorescentes, ratas con una oreja humana en la espalda.
El mundo ordinario, como siempre ha sido durante milenios, está desapareciendo, incluida la humanidad, y está siendo sustituido por un mundo nuevo, artificial, industrial, incluido el ser humano. Antes se cultivaban más de mil tipos diferentes de arroz. Hoy cultivamos menos de diez, todos modificados genéticamente. Esto es algo que nunca había ocurrido en la historia de la humanidad, es la única revolución radical que caracteriza a los tiempos modernos y es precisamente eso lo que se propone examinar a profundidad Gilles de Juganville.
Los grandes sentidos del ser
¿Cómo tratar seriamente esta cuestión? La idea de Juganville es ir al núcleo duro de la filosofía conocido como ontología, la ciencia del ser. No se trata de algo abstracto o frívolo, sino todo lo contrario. Se trata de buscar los grandes sentidos del ser, los grandes conjuntos o categorías que ordenan nuestra existencia cotidiana. En términos sencillos: en nuestra vida cotidiana, todo aquello con lo que tenemos que tratar se clasifica en unas pocas categorías simples y fundamentales: personas, animales, plantas, cosas, etcétera.
¿Cómo podemos establecer estas categorías, estos grandes sentidos del ser, sin hundirnos en divisiones artificiales, subjetivas, determinadas histórica y culturalmente? Después de todo, ¿por qué distinguir entre humanos y animales? ¿Cómo proceder con seriedad? La primera parte del libro se propone encontrar un terreno firme y sólido sobre el que llevar a cabo este análisis ontológico. Esta búsqueda metodológica se lleva a cabo en una síntesis magistral de la filosofía contemporánea, a partir de la fenomenología de Heidegger enriquecida por todos los desarrollos y correcciones realizados desde entonces. Desde este punto de vista, se trata de una notable introducción a la filosofía. El terreno que emerge para el análisis ontológico es el mundo concreto, cotidiano, ordinario, alejado de toda abstracción.
Sobre el terreno así despejado, la segunda parte distingue y examina 6 grandes sentidos del ser: el ser humano que existe, los animales que viven, las plantas que crecen, las cosas disponibles, los alimentos comestibles y los elementos que persisten. Estos sentidos del ser son absolutamente irreductibles, son absolutamente diferentes entre sí. El estudio del ser humano y de los animales es instructivo; nos permite comprender mejor qué es el ser humano y por qué no es en modo alguno un animal, del mismo modo que un animal no tiene nada que ver con una planta o un mineral. Las ciencias afirman lo contrario, pero las ciencias son abstractas y, por lo tanto, están descalificadas para pensar en el mundo real y concreto.
Entre todos estos sentidos del ser, dos tienen la característica de ser producidos, fabricados. Los alimentos y las cosas son producidos. El pan y la mesa han sido fabricados, no crecen por sí solos. Y aquí es donde reside el meollo del análisis, en el concepto de producción. Producir es dar existencia a algo que no existía. En el corazón de la producción está, pues, la causa, o más exactamente el sistema de 4 causas analizado por Aristóteles.
Extensión infinita del dominio de la producción
La tercera y última parte, armada con estos conceptos, puede entonces examinar rigurosamente la modernidad. La modernidad se caracteriza por una extensión de la producción a todos los sentidos del ser. Ya no sólo se producen alimentos y cosas, sino todos los sentidos del ser. Se producen elementos (geoingeniería), se producen animales y plantas (manipulación genética) y se producen personas (ingeniería social, transhumanismo).
¿Qué significa todo esto? Por primera vez se destruyen los sentidos irreductibles y estructurantes del ser. A partir de ahora, las personas y los animales, las plantas y las cosas, los alimentos y los elementos desaparecerán, sustituidos poco a poco por productos. Un niño y su gato, una flor y un coche, el vino y el viento son ahora ontológicamente lo mismo: productos. La diversidad ontológica que constituía el mundo está desapareciendo, y el mundo como mundo está llegando a su fin.
¿Cuál es el problema? Para producir, hay que destruir. Producción y destrucción son inseparables. Para hacer una mesa se tala un árbol. Para hacer una tortilla rompemos huevos. Para producir un hombre nuevo destruimos al viejo. Para producir el mundo debemos destruir el mundo. El mundo moderno siempre y en todas partes produce y, por lo tanto, siempre y en todas partes destruye.
Desde este punto de vista ontológico radical la revolución industrial o modernidad se define como la extensión de la producción a todo lo que es, lo que implica destruir las invariantes ontológicas que estructuraban el mundo. Es la única revolución radical que ha sufrido la humanidad llevándola a convertirse en un producto como cualquier otro. La revolución industrial productivista es en esencia un ontocidio sin precedentes, una destrucción total, un mal total. En contraste con la destrucción provocada por el productivismo moderno, incluso la destrucción provocada por los regímenes totalitarios parece el juego de un niño malvado.
Esta notable introducción radical a la filosofía es tan original como esclarecedora.
2 notes
·
View notes
Text

Sócrates y su mujer
Dicen que Sócrates era un sujeto extraño: no se sometía a las convenciones de la mayoría y pensaba con su propio cerebro. Por eso lo mataron. Aunque muchos otros filosofaron antes que él, únicamente Sócrates hizo de la filosofía una ciencia del vivir y del morir. Y esa ciencia sigue siendo indispensable aún hoy. Sobre todo hoy, en estos tiempos posmodernos de computadoras sofisticadas y casas inteligentes, de navegaciones en Internet y otros juguetes cibernéticos. Si uno los aleja por un instante, se descubre desnudo. Entonces piensa. Apoyándonos en Sócrates, nuestro contemporáneo, podemos pensar mejor.
¿Qué fue lo que incentivó a Sócrates? o ¿quién? Su mujer, según dicen.
En efecto, Xantipa –así se llamaba– era arisca, de pésimo humor, y le amargaba la vida a su marido. Como muchos hombres, a Sócrates le resultaba difícil vivir con su mujer, pero no podía vivir sin ella; de modo que hizo de ese problema cotidiano un aprendizaje filosófico: Si logro que Xantipa no influya en mi ánimo, alcanzaré la máxima de la sabiduría: gobernarse a sí mismo.
Fue así como ese mal –el de la mujer gruñona, irritable e irritante– se le volvió un bien: tuvo que pensar, y de ese modo se tornó filósofo. Por otra parte, aquello de andar por la calle meditando, en la plaza y en otros lugares públicos, conllevaba dos placeres: uno, el diálogo; el otro, no estar en casa. Pero, a decir verdad, no sólo el mal carácter de su mujer fue lo que incentivó a Sócrates a pensar. Sócrates fue testigo del esplendor de Atenas y, también de su decadencia. El régimen de los tiranos, posterior a la guerra del Peloponeso, habría de provocar contingencias sociales y políticas adversas y condenaría a muerte al filósofo.
La filosofía es cosa de filósofos. Y los filósofos no nacen por generación espontánea o por espontánea voluntad, sino, más bien, por circunstancias de la vida que los arrojan a la reflexión. Porque si nosotros, los hombres, no tuviéramos problemas, seríamos francamente como las plantas. Nos hace hombres el conflicto, la falla, la circunstancia dolorosa, los obstáculos de la vida y la necesidad de superarlos; el deseo de llegar más lejos a través del pensamiento, la creatividad, la fantasía.
El que bebe agua no piensa en el agua. Piensa en el agua quien tiene sed, y no ve más que desierto.
4 notes
·
View notes
Text





Casa del Futuro
ARQUITECTO: ALISON Y PETER SMITHSON
AÑO:1956
UBICACIÓN: LONDRES, INGLATERRA
La Casa del Futuro es una de las siete casas que se presentaron en 1956, formando el “pueblo de hoy y de mañana” en la exposición que cada año esponsorizaba el periódico Daily Mail y que se realizaba en el Kensington Hall en West London.
Cotidianidad con potencial: “as found” es el valor de lo cotidiano. Se necesita tiempo para encontrarlo.
Filosofía del umbral. Pone tanto énfasis en la diferencia como en la juntura. Porque el umbral es, a la vez, separación y juntura.
Tratar el contacto entre las cosas y las personas.
En un contexto de posguera, de reconfiguración de la industria y el roll de la mujer, de la fabrica de tanques de Albert Kahn a la fábrica de domesticidades.
Plan George Marshall (1948-1951) incorporación de electrodomésticos a la vida domestica.
"But today we collect ads"
2 notes
·
View notes
Text
Probarse hasta matarse o hasta vivirse.
A veces es difícil elegir un libro para recomendar, ya sea por temor a no agradar o por sentirse poco calificado para hacerlo. Y es que esa cualidad tan especial de agradar no solo depende del escritor sino también del espíritu de lector. Bien, pues si tú eres un lector buscando enigmas, un cazador de historias de grandes temas eternos, del bien y del mal, del amor y la muerte, de la certidumbre y la incentidumbre, tal vez entonces este pequeño gran libro sea para ti.
LA JAURÍA ERRANTE DE LOS RECUERDOS
Mercedes Rodríguez Abascal
2024, Bonilla Artiga Editores
319 páginas
Argumento:
Cuentos de desempleados.
Narrador:
Omnisciente
Personajes:
- Franco
- La Mulata, en homenaje a Briseida
- Boris, el hijo parido por Franco
- El Cojo, un homenaje a Festo
- Acqua, el amor de madurez
- Próspero (hermano de Franco)
- María Guadalupe Alcántara de la Vega, la nodriza de senos generosos.

Frases destacadas:
1. Para Francisco la mulata era el origen de la enfermedad y, a la vez, la recuperación de la salud.
2. Para ayudarla a parir al pelirrojo necesitó la fuerza del minero, la entereza de un general de guerra, la docilidad de una mujer, y la determinación de la vida.
3. Como en la vida, la guerra, la enfermedad, las grandes alegrías y tristezas, lo cotidiano comenzó a ser una rutina donde las explicaciones no pedían ser alimentadas, y las del día se convirtieron en la compra semanal, el reparto de actividades, y la preocupación de todos por todos.
4. Algún día espero entiendas mi oficio, de los Desempleados, han salido grandes, descubridores, poetas, escritores, también, por ello se conocen infinidad de cosas que no son necesarias; por ejemplo, la filosofía está llena de Desempleados que se emplean en pensar, son grandes observadores.
5. El desempleado ha sido de gran ayuda para la población, es mano de obra experta y con la capacidad de improvisación, cosa que hoy es día es difícil encontrar. Los desempleados son muy requeridos para armar objetos, sin instrucciones. Los desempleados como yo, los de la vieja escuela, somos otra cosa, pero la modernidad ha enviciado hasta un gremio sin gremio.
6. El otro día escuché que una universidad imparte la carrera de desempleado.
7. Entre todas las carreras del mundo, el desempleo tenía el mayor índice de empleo.
8. Todos somos vulnerables, por eso cada uno debe forjarse su su propia armadura. El alma al desnudo no puede transitar sin debida protección.
9. La vida le había dado una lección, no siempre era bueno conocer las partes obscuras de los seres amados.
10. Libre de sentencias de la buena ciudadana, sentía ansia de Venganza, de Desprecio y de Odio.
11. En extraña paradoja comprende que dejar de ser cómplice lo hace un mejor amigo.
12. No podían vivir en el estancamiento del pasado, sabían de la necesaria impronta de avanzar y transformarse sin la falsa conmiseración que más parecía un sabotaje.
13. Quizá la adultez comienza con el dominio de la Voluntad. Intuye que la adultez también tiene que ver con la amistad.

Crítica y comentarios:
Sin duda un tributo al mundo de los desempleados, no solo de empleo, sino de propósitos, de motivos o de razones para seguir viviendo. Pero, también un tributo al amor, a ese que surge, desaparece y vuelve a aparecer, transformado, reinventado.
En este libro, como en la espuma del mar, viven los fantasmas de personajes entrañables, emanados de los recuerdos, que escapan de «la jauría errante», tal vez de la mente del ángel perverso Maldoror o de la mente atormentada del joven conde de Lautréamont.
Desde luego Boris Vían, metaforizado en el genial parto de Franco, que le permite parir a su pequeño Boris, que resulta tener un gran súper ego infantil, narcisista, egoísta, brillante en la teoría, pero gran ignorante en la práctica, de la cual está destinado a probar y ejercer.
Pero, además cada uno de ellos, es un tributo modernizado a grandes personajes, como Briseida, la mujer raptada y ultrajada como botín de guerra de poderosos, en el poema épico de la Iliada. O tal vez Lo, Lolita niña precoz de 12 años que seduce a Hubert Hubert, un patético profesor de poesía francesa de 40 años.
ACQUA, la hermosa ninfa, que valiente explora el peligroso mundo y confunde el primer sentimiento de amor que siente con el acto de erotismo simple de quien la posee.
En este maravilloso libro viven personajes seductores del bien y del mal, atrapados en su propio olvido que parece proteger todo, sepultando penas, pero a la vez desempolvando recuerdos que generan culpa o inseguridad al tratar de re acomodar lo desacomodado sin salir lastimado.

Allí está Alicia, a través de ese otro espejo, intentando entender una parte de su presente. O bien, Acqua intentando crear hierba roja en su azotea, como Boris Vían, el original peripatético escritor francés en su novela homónima, pero ahora un moderno «Cuadrado» que le permita acceder de tiempo en tiempos a su memoria, ese lugar aislado y olvidado, para borrar recuerdos dolorosos del pasado y recomponerse en el presente.
O bien Aquiles, uno de los épicos personajes narrados por Homero, desde el siglo VIII antes de esta era; o bien Néstor, el legendario rey de Pilos, personaje también de la Ilíada que aparece luchando con el bando griego en la Guerra de Troya, como un valiente soldado y consejero a pesar de su avanzada edad. Ahora, tal vez metamorfoseado en Franco que busca ser un buen aliado, leído e instruido para ayudar a los demás, mientras él mismo cruza el mar de sus indecisiones y de sus propios conflictos existenciales.
O bien Diógenes, el cínico mayor, que enseñó al Gran Alejandro a entender el poder del resplandor del sol.
En el libro de Mercedes también aparece en el cuarto de La Mulata, el controvertido Conde de Lautréamont, Isidoro Ducasse, entonando el IV canto de Maldoror, ese ser sobrehumano, arcángel del mal, que lucha bajo diferentes formas contra el Creador. Ella, cita la escritora, podría encontrar « bello al suicida, casi valiente, pero jamás imitable. » Confesión contradictoria, pero valiente. Tal vez menos tajante que la frase del mismo Ducasse, «Mi poesía consistirá, sólo, en atacar por todos los medios al hombre, esa bestia salvaje, y al Creador, que no hubiera debido engendrar semejante basura.»

O bien, la pregunta final existencial del inquieto y desfasado cerebro del joven Boris, ¿qué es el amor?. La metamorfosis para luego convertirse en flor, propuesta por Acqua, resuelve solo una parte del enigma. Tal vez el amor es el conflicto eterno entre Eros y Tanatos, tal vez es la muerte trastornada disputándose la vida. Y por ello para entender ¿qué es el amor?, tal vez hay que tomar una de las frases de la autora y “probarse hasta matarse o hasta vivirse”.
Sin duda ninguna, leer este libro te divertirá y aunque no concuerdes con su definición del amor, te ayudará a «no compadecer a tus verdaderos amigos» y ser más reflexivo, comprensivo y demandante con esto que llamamos vida.
Felicidades, Teacher Mercedes, por tu primera gran novela, de personajes que serán inolvidables, un gran inicio para lo nuevo que vendrá.
Crónica y crítica resumida por el Búho Literato

2 notes
·
View notes
Text
TEMAS DEL ARTISTA DE LA CHARLAS ASIGNADA #1
PINTOR GUSTAVE COURBET
(Jean Désiré Gustave Courbet; Ornans, Francia, 1819 - La-Tour-de-Peilz, Suiza, 1877) Pintor francés que inició la tendencia realista en la pintura del siglo XIX. Instalado en París desde 1839, estudió en la Academia Suisse la obra de los principales representantes de las escuelas flamenca, veneciana y holandesa de los siglos XVI y XVII. Sin embargo, no alcanzó plenamente su madurez artística hasta que descubrió las obras de Rembrandt en un viaje que realizó a los Países Bajos en el año 1847. Hombre revolucionario y provocador, abrazó la filosofía anarquista de Proudhon, participó en 1871 en la Comuna de París y fue encarcelado durante seis meses, hasta que se refugió en Suiza, hacia 1873. Escandalizó al público con su nueva visión realista en cuadros sobre hechos cotidianos, como en L'après diner a Ornans (1849), El entierro en Ornans (1849) o Los paisanos de Flagey volviendo del campo (1850), en los que los personajes están representados con toda su vulgaridad, o con una sensualidad comprometedora.
La obra de Gustave Courbet
Courbet, debido al ímpetu de sus primeras creaciones, pero también a su notorio engreimiento y afición a la polémica y al escándalo público, se convirtió en representante del emergente realismo de la época. Courbet no sólo se creía el más apuesto y seductor de los humanos, poseedor de un bellísimo e irresistible perfil asirio, sino también un artista capaz, desde la desinhibida exaltación de la vulgaridad y pureza de sus orígenes campesinos, de iluminar nuevas formas de verdad y belleza para acabar con las tendencias obsoletas de París.
ARTISTA PIERE SEURAT (TEMA DE CHARLA DE UN COMPAÑERO)

(París, 1859 - id., 1891) Pintor francés. Ingresó muy joven en el taller de Lehmann, donde aprendió las teorías acerca de la luz y el color inspiradas en el clasicismo de Ingres. Más tarde participó en la fundación del Salón de Artistas Independientes, que agrupaba pintores de nuevas tendencias como el neoimpresionismo o puntillismo, corriente de la que fue el iniciador. Seurat llevó al límite la experiencia impresionista y, en lugar de reproducir los efectos de la luz, empezó a pintar mediante toques aislados y a plasmar las formas reducidas a sus características esenciales. En un lapso de siete años realizó sus cuadros más importantes: Un baño en Asnières (1884), Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte (1886), su obra maestra, y Parada del circo (1888), entre muchas otras. Los aspectos técnicos de su obra influirían en los fauves, y sus rigurosos estudios teóricos, en los cubistas.
Para poder plasmar la visualización pictórica de estos principios, Georges Seurat realizó una disminución progresiva de la pincelada hasta reducirla a pequeños puntos de colores puros, sin mezclar, que al fundirse en la retina del que contempla el cuadro producen un efecto de gran luminosidad e intensidad cromática. La lectura de los autores citados y sus propias investigaciones con las "mezclas ópticas" lo llevaron a buscar la plasmación de colores secundarios brillantes (por ejemplo, el verde) por medio de colores primarios (azul y amarillo) que no están realmente mezclados sino próximos, de modo que es el ojo humano el que, a cierta distancia, percibe el color buscado. Paul Signac, en su libro De Delacroix al neoimpresionismo, reveló los secretos de esta técnica, que parte del principio de que el color negro no existe en la naturaleza y que, por ello, consigue los tonos grises sin recurrir al mismo. El "puntillismo", designación que no era del agrado de sus creadores, toma el nombre de los puntos y rayas cortas yuxtapuestas que componen la trama de esta pintura.

Un baño en Asnières (1884), de Georges Seurat

La parada (1888)
Artista Vincent van Gogh (tema de charla de una compañera)

(Groot-Zundert, Países Bajos, 1853 - Auvers-sur-Oise, Francia, 1890) Pintor holandés. En las décadas finales del siglo XIX, el impresionismo marcó el inicio de una profunda renovación de las artes plásticas que tendría continuidad en la sucesión de ismos o corrientes del arte contemporáneo. Algunos de los mejores maestros de este periodo, sin embargo, no pueden encasillarse en ninguna escuela, y abrieron por sí solos nuevos caminos; entre ellos, el holandés Vincent van Gogh ocupa una posición señera.
Vincent van Gogh era el mayor de los seis hijos de un pastor protestante, y mantuvo con su hermano Theo, cuatro años menor que él, una relación que sería determinante en su existencia y en su trayectoria artística. La correspondencia que ambos intercambiaron a lo largo de sus vidas testimonia la intimidad de esta relación y las pasiones y angustias humanas y creativas que atormentaron a Van Gogh en sus últimos años. Tras recibir una esmerada educación en un internado privado, a los dieciséis años entró como aprendiz en la filial de La Haya de la galería de arte parisina Goupil, una sociedad de comerciantes de arte fundada por su tío Vincent.
En 1873 pasó a la sucursal de la galería Goupil en Londres, donde hubo de padecer el primero de sus fracasos sentimentales; en 1875 fue trasladado a la filial parisina; en 1876 se despidió y regresó a Holanda. Trabajó después como profesor, ayudante de un pastor metodista y empleado de una librería; ninguno de estos empleos le duró mucho tiempo. Por aquel entonces sentía sobre todo la necesidad espiritual de entregarse a sus semejantes; de hecho, siempre había querido ser pastor, como su padre, y tal vocación lo llevó a Ámsterdam para seguir los estudios de teología, que suspendió.
Pasó entonces a la Escuela de Evangelización Práctica de Bruselas, y en 1878 fue enviado por sus superiores a la zona minera del Borinage. Establecido en el pueblo de Pâturages, próximo a Mons, realizó una serie de dibujos de los mineros. La Escuela de Evangelización lo expulsó por su excesiva implicación: impresionado por sus infrahumanas penurias, Van Gogh llegó a dar a los mineros lo poco que tenía y a vivir más pobremente que ellos.

Van Gogh pintando girasoles (1888), de Paul Gauguin
Menos de diez años de dedicación a la pintura bastaron para otorgar a Van Gogh un lugar entre los genios de la historia del arte, y es difícil imaginar cuál hubiera sido su aportación de no haber truncado él mismo su trayectoria. Debe decirse, sin embargo, que su dedicación fue tan breve como ardiente: componen su legado más de ochocientos cuadros, además de numerosos dibujos y aguafuertes. Las obras realizadas antes de su estancia en París conforman lo que podría llamarse el periodo oscuro del pintor; de hecho, sus primeras telas importantes datan de los dos años inmediatamente anteriores a su llegada a la capital francesa (1884-1885). Admirador entusiasta de Millet, Van Gogh retrató con rudeza en estas primeras obras el sufrimiento de los trabajadores humildes sometidos a considerables esfuerzos físicos y sus miserables condiciones de vida.

La siesta (1890)

Cipreses (1889)
4 notes
·
View notes
Text
El banquete de los sentidos
presenta Candela Sánchez Antelo
La siguiente muestra se entrega al vértigo del goce y la fragilidad de lo vivo. En estas imágenes analógicas realizadas en doble exposición, cuerpos humanos se entrelazan con frutas, flores y texturas orgánicas en un ritual visual que celebra la carne y la naturaleza, lo efímero y lo eterno.
Cada fotografía es un escenario sensorial en el que la piel y la pulpa, el pétalo y el músculo, se funden para invocar lo instintivo. La superposición de planos y la sutileza de la luz disuelven los contornos, proponiendo un espacio donde lo real y lo onírico cohabitan, donde los placeres del cuerpo se confunden con los ciclos naturales de florecimiento y decadencia.
Aquí, el acto de mirar se convierte en una forma de tacto: lo que se toca se transforma, lo que se come también nos devora. Las imágenes se presentan como una ofrenda, un festín visual que nos recuerda la intensidad del instante, el deseo como fuerza vital y la belleza de aquello que, al consumirse, también nos consume.
Esta exposición es una invitación a detenerse ante la voluptuosidad de lo cotidiano y a reconocer, en la comunión de los sentidos, la poesía del devenir.

- Entre lo que florece y lo que se consume -











Acerca de Candela
Candela Sanchez Antelo es licenciada en Artes Audiovisuales por la Facultad de Filosofía y Letras. Se dedica a la fotografía analógica en 35 mm y a la producción audiovisual. Su trabajo desarrolla una estética conceptual que explora las temáticas de la intimidad, los afectos y el cuerpo, construyendo narrativas visuales donde la luz y la textura del celuloide se vuelven parte del lenguaje expresivo. Conoce más en Instagram (@guanaba.nah) (@primerapielobra)
_ El banquete de los sentidos 6 may - 6 jun 2023
0 notes
Text
Haz hoy lo que otros no harán, para vivir mañana como otros no pueden
Jerry Rice lo resumió en una frase brutal: “Haz hoy lo que otros no harán, para vivir mañana como otros no pueden”. No es solo motivación, es una filosofía de vida. Es lo que diferencia a quien espera resultados de quien los construye cada día. La constancia y la disciplina marcan el límite entre una vida cualquiera y una vida con propósito.
Cada pequeño esfuerzo, cada detalle que cuidas, cada renuncia consciente, suma. Los Navy SEALs lo llevan al extremo; nosotros podemos aplicarlo en lo cotidiano. La recompensa real no es solo el logro futuro, sino saber que cada día apuestas por ti, por tu mejor versión, y que lo que construyes hoy será la base de la vida que quieres mañana.
¿Vas a esperar a que cambien las cosas o vas a hacer que cambien contigo? Si te interesa pensar y vivir de otra manera, pásate por el blog:
0 notes
Link
#FecundaTuMente#EscritoresAnónimosUnidos#writers on tumblr#writing#writeblr#writers and poets#writing process#creative writing
1 note
·
View note
Text
youtube
La Bauhaus: El origen del diseño que mejora nuestra vida ✨
¿Sabías que nuestra manera de entender el diseño fue revolucionada por una escuela alemana hace más de un siglo? 🤯 La Bauhaus, fundada en 1919 en Weimar por el visionario Walter Gropius, no solo cambió el arte, la arquitectura y el diseño industrial, sino que creó un legado que sigue vivo en cada rincón de nuestra vida cotidiana. ¿Pero qué la hizo tan especial? 🤔 ¡Sigue leyendo! 👇
🎨 El diseño al servicio de la vida 🪑
La Bauhaus tenía un objetivo muy claro: unir arte y funcionalidad para crear objetos bellos, útiles y accesibles a todos. 🖌️✨ Su lema "la forma sigue a la función" rompió con la tradición de diseñar cosas solo por su belleza decorativa. En la Bauhaus, todo estaba pensado para mejorar nuestra vida diaria.
✅ Ejemplo icónico: La silla Wassily de Marcel Breuer, con su estructura metálica minimalista, marcó un antes y un después en el diseño de muebles. 🪑
¿Lo más revolucionario? La Bauhaus apostó por la producción en masa para democratizar el diseño, rechazando el elitismo decorativo de movimientos como el Arts and Crafts. 🏭🙌 Gracias a eso, lámparas, sillas y muebles funcionales se empezaron a producir a gran escala, acercando el diseño de calidad a todos los hogares. 🏡✨
🎯 Dato curioso: Seguramente muchas de las lámparas y sillas que ves en IKEA 🌟 tienen raíces en los diseños creados en la Bauhaus.
🛠️ La escuela donde aprendías haciendo 🤓
Otra razón por la que la Bauhaus fue única 🏫 es su método educativo innovador. Todos los estudiantes pasaban por un curso preliminar (Vorkurs) para liberar su potencial creativo y aprender a trabajar con diferentes materiales como vidrio, madera o metal. Era un aprendizaje experimental, ¡nada de enciclopedias aburridas! 📚❌
🔧 Luego, los alumnos entraban en talleres prácticos (ebanistería, cerámica, textiles, metalurgia...) 💡 donde diseñaban objetos cotidianos que luego podían fabricarse en serie.
🖌️ Y aquí llega lo mejor: fomentaban la interdisciplinariedad. Arquitectos, pintores y escultores trabajaban juntos para diseñar espacios integrales.
✅ Ejemplo práctico: Cuando diseñaban una casa, no solo pensaban en la estructura, sino también en los muebles, las ventanas e incluso los colores de las paredes. 🏠🎨
🕰️ Tres etapas, un solo espíritu
La Bauhaus tuvo tres fases principales, y cada una refleja la evolución de su filosofía:
1️⃣ Weimar (1919-1925): Etapa inicial bajo Walter Gropius, con influencia del expresionismo (un estilo más emocional y artístico). Carteles como los de Lyonel Feininger son clásicos de esta época. 🎭🖼️
2️⃣ Dessau (1925-1932): Bajo Hannes Meyer y luego Mies van der Rohe, la escuela se tornó más práctica y funcional. Aquí se construyó el famoso edificio de la Bauhaus en Dessau, ¡un ícono del diseño! 🏢🔲
3️⃣ Berlín (1932-1933): Etapa final, acosada por el régimen nazi. Aunque la escuela cerró, sus ideales se expandieron porque muchos profesores emigraron a América. 🌎✈️
🌍 El impacto que sigue vivo
La Bauhaus no es solo historia: su influencia está presente en TODO lo que nos rodea. 🙌
🔵 Formas geométricas simples como círculos y cuadrados adornan muebles y edificios.
🟡 Colores primarios como el rojo, el amarillo y el azul dominan en diseños minimalistas.
⚪ Materiales en su estado puro (vidrio, acero) son claves en muebles y estructuras modernas.
✅ ¿Un ejemplo actual? Los muebles minimalistas de IKEA o edificios acristalados como los que encontramos en cualquier gran ciudad. Todo eso tiene raíces en la Bauhaus. 🤩
💡 Entonces, ¿por qué fue tan importante la Bauhaus?
Porque cambió la manera de entender el diseño al hacerlo funcional, accesible y al servicio de la vida diaria. 🌟❤️ Aunque la escuela cerró en 1933, su legado sigue vivo porque sus maestros y alumnos llevaron sus ideas por todo el mundo, transformando para siempre el diseño gráfico, industrial y arquitectónico. 🤝🌍
Si la próxima vez que compres un mueble minimalista o te guste un edificio con ventanas enormes, recuerda: tiene algo de la Bauhaus. 🪟✨
🗨️ Ahora te toca a ti
¿Qué opinas de la filosofía Bauhaus? ¿Crees que es importante priorizar el diseño funcional sobre lo decorativo? Te leemos en los comentarios. 💬👇
Glosario
Vorkurs: Curso preliminar para liberar el potencial creativo y aprender a trabajar con materiales en la Bauhaus.
La forma sigue a la función: Principio según el cual el diseño debe priorizar la utilidad antes que la ornamentación.
Interdisciplinariedad: Colaboración entre diferentes disciplinas artísticas y técnicas para crear un diseño integral
#Bauhaus #Bauhausdesign #bauhausarchitecture #minimalism #design #architecture #WalterGropius #dessau

0 notes
Text
La Filosofía en la Vida, un camino hacia el Bienestar
Editorial
En el torbellino de la vida moderna, donde las demandas laborales, las responsabilidades familiares y el constante bombardeo de información pueden abrumarnos, la filosofía emerge como un faro de sabiduría y serenidad. Lejos de ser una disciplina relegada a las aulas, la filosofía ofrece herramientas prácticas para navegar los desafíos cotidianos y cultivar una vida más plena y significativa.
Adoptando la Filosofía como Estilo de Vida
Integrar la filosofía en nuestras vidas ocupadas no requiere de grandes cambios, sino de pequeños ajustes que pueden transformar nuestra perspectiva y bienestar:
Momentos de Reflexión Diaria:
Dedica unos minutos cada día a la reflexión. Puedes hacerlo durante el desayuno, en el transporte público o antes de dormir.
Pregúntate sobre tus valores, tus metas y tus acciones. ¿Estás viviendo de acuerdo con lo que realmente importa?
Lectura Consciente:
Explora las obras de filósofos clásicos y contemporáneos. No es necesario leer tratados complejos; existen introducciones y resúmenes que facilitan el acceso a las ideas filosóficas.
Busca libros que aborden temas de tu interés, como la felicidad, el propósito de la vida o la ética.
Pensamiento Crítico en la Era Digital:
Cultiva el hábito de cuestionar la información que recibes, especialmente en las redes sociales.
No aceptes las opiniones sin analizarlas; busca evidencias y considera diferentes perspectivas.
Practicar el escepticismo saludable.
Aplicación de la Ética en la Vida Cotidiana:
Reflexiona sobre tus decisiones y acciones desde una perspectiva ética.
Pregúntate cómo tus acciones afectan a los demás y al mundo que te rodea.
Procurar acciones que promuevan el bien común.
Prácticas de Mindfulness y Estoicismo:
Incorpora prácticas de mindfulness o atención plena para conectar con el presente y reducir el estrés.
Aprende los principios del estoicismo para desarrollar resiliencia y afrontar la adversidad con serenidad.
Dialogo Filosófico:
Participar en grupos de discusión o debates, donde se puedan compartir diferentes puntos de vista, y así enriquecer el pensamiento propio.
Beneficios de la Filosofía en la Vida Moderna
Al integrar la filosofía en nuestras vidas, podemos experimentar una serie de beneficios:
Mayor claridad y propósito: La filosofía nos ayuda a definir nuestros valores y metas, lo que nos permite vivir con mayor intención.
Reducción del estrés y la ansiedad: Las herramientas filosóficas, como el estoicismo y el mindfulness, nos permiten manejar las emociones negativas y encontrar la paz interior.
Mejora de las relaciones: La filosofía nos enseña a comunicarnos de manera efectiva y a comprender las diferentes perspectivas.
Mayor bienestar general: Al vivir de acuerdo con nuestros valores y cultivar la sabiduría, podemos alcanzar una mayor sensación de plenitud y satisfacción.
La filosofía no es un lujo, sino una necesidad en la vida moderna. Al integrarla en nuestras rutinas diarias, podemos transformar nuestra perspectiva, cultivar el bienestar y vivir una vida más significativa.
0 notes
Text
Sobre la filosofía práctica
Había dicho que teníamos que diferenciar entre la “alta filosofía” y la nuestra, filosofía práctica. Apenas había esbozado, dejado entrever a qué me refería con las intenciones que debía cubrir esta segunda rama (por así decirlo). Mencioné apenas su carácter utilitario, su búsqueda de respuestas más que la satisfacción de una sabiduría. Pues bien, ahora intento aquí ofrecer esquemáticamente a qué me refiero con estas respuestas.
Primero habría que diferenciar esta búsqueda de respuestas con lo que a diario hacemos todos en nuestro diario vivir. Las respuestas sobre lo cotidiano apuntan a la solución de alguna elección.
Mejor, enumeraré los tipos de respuestas de lo cotidiano que no tienen qué ver con las respuestas filosóficas.
Respuestas de elección. Cuando debemos optar por algo que se despliega frente a nosotros. ¿Pastel o pan? ¿Cerveza o vino? ¿Caminando o en taxi? Respuestas para una satisfacción inmediata. No hay mucho en qué pensar, tan sólo una consulta hacia nuestros gustos o nuestros ánimos.
Respuestas escolares. Ante los exámenes de escuela se nos pide la recuperación de datos en la memoria. Respuestas que tampoco tienen mucho análisis, sí tal vez una indagatoria de una cadena de causas ayudará a la memoria, pero nada más.
Respuestas de cocina. ¿Le falta sal al caldo? ¿Esta pintura está correctamente diluida? ¿Cuánto más tendré que ahorrar para lograr mis metas? Respuestas que requieren una indagatoria sobre alguna presencia para poderla responder. Indagatoria práctica que tampoco es de un gran análisis.
Estas son los tipos de respuestas del día a día que no conforman nuestra indagatoria filosófica de lo cotidiano. A lo que me refiero es a una exigencia más profunda sobre aquello en que nos hallamos inmersos o que nos rodea.
En una primera instancia a lo que me refiero es a respuestas que responden a las preguntas que podrían iniciar con: ¿por qué…? Ejemplos básicos, ¿por qué tengo hambre? ¿Por qué tengo sueño? Claro que esto puede ser respondido de manera bastante superflua, “porque no has comido, porque estás cansado”. Pero no me refiero a este tipo de respuestas, sino a aquellas que no tienen miedo de ir más allá y de hecho son producto de una exigencia del conocimiento. La primera puede desembocar en toda una explicación sobre la alimentación y la nutrición; la segunda, sobre los aspectos fisiológicos que nos gobiernan en tanto seres orgánicos.
Hasta aquí estamos considerando la individualidad. Hay otras preguntas cuyas respuestas apuntan hacia lo social ¿por qué no me aman? ¿por qué aquél tiene éxito? Respuestas que exigen la intervención del otro para ser cumplidas. No te aman porque estás manejando mal tus tácticas hacia la otra persona, aquel tiene éxito porque satisface las necesidades de la gente a quienes se dirige.
Y hay respuestas que implican a la naturaleza y que ya comienzan a rayar con la filosofía formal, pero que todavía están al alcance de nuestra necesidad: ¿por qué llueve? ¿Por qué las cosas caen? Las respuestas, como se intuye, requieren una indagatoria en la ciencia.
Estas preguntas deben formularse para conocer, pero hay otras que nos podrían llevar a la acción y que también exigen un análisis para ser respondidas. Aunque hayamos llegado a los terrenos de lo pragmático bien podemos incluirlas en los terrenos de nuestro tema. Estas responden a: ¿Cómo hacer para…? ¿Cómo hacerle para labrar este terreno con menos esfuerzo? ¿Cómo le hago para lograr más lectores? Respuestas que dirigirán nuestras acciones de la mejor manera siempre y cuando las respondamos con sinceridad y conocimiento de los elementos implicados. Conocer antecedentes para elaborar nuevos elementos requiere de la pregunta intermedia para ir conformando esos fines. Ahí reside la importancia de la filosofía práctica, la elaboración correcta de las preguntas y la construcción responsable de las respuestas.
0 notes