#Filmoteca de Andalucía
Explore tagged Tumblr posts
Text
Știri: Festivalul de film românesc în Cordoba și Granada (8–23 iunie 2017, Spania)
Știri: Festivalul de film românesc în Cordoba și Granada (8–23 iunie 2017, Spania)
În acest an, festivalul Zilele Filmului Românesc, ce s-a desfășurat la Madrid, în perioada 3 noiembrie–7 decembrie 2016, este itinerat în 5 orașe din Spania: Barcelona, Valencia, Granada, Cordoba și Murcia, în perioada 22 martie–29 iunie 2017. În Granada și Cordoba, filmele românești vor fi prezentate cu sprijinul Filmoteca de Andalucía, iar festivalul a debutat în data de 12 mai cu filmul ”Ilegi…
View On WordPress
#Adrian Silișteanu#Adrian Sitaru#Adrian Titieni#Alina Grigore#Andalucia#Barcelona#CineRumano#Cordoba#cultură#Dincolo de calea ferată#Două lozuri#festival de film#Festivalul Internațional de Film de la Berlin#Festivalul Internațional de Film de la Sarajevo#Filmoteca de Andalucía#Granada#Ilegitim#Institutul Cultural Român#La moara cu noroc#legal#moral#Murcia#Premiul C.I.C.A.E.#Robi Urs#Spania#știri#valencia#Victor Iliu#Zilele Filmului Românesc
0 notes
Text
QUE LA FUERZA TE ACOMPAÑE
¿Eres un amante del séptimo arte? Pues prepárate porque este noviembre de 2018 viene cargado de eventos cinematográficos para todos los gustos en Andalucía. Vamos que si haces como Neo y eliges la píldora roja vas a tener que recurrir a toda tu energía bioeléctrica para sobrevivir a tal intensidad.
¿Quieres conocerlos? ¡Vamos allá!
YA HAN EMPEZADO…
‘SEMANA NEGRA DE PUNTA UMBRÍA’. Hasta el 3 de noviembre. [Huelva].
Conversaciones, cine, exposiciones, animaciones, concursos... y otros formatos dan forma a la I Semana Negra que se celebra en esta localidad onubense. Asisten como ponentes Antonio de la Torre, Fernando Rueda y el productor Gervasio Iglesias.
CINE CLUB UNIVERSITARIO: ‘ECONOMÍA SOSTENIBLE’. Hasta el 12 de noviembre. [Jaén].
Con el medio ambiente como eje central, se exhiben ‘El olivo’, de Icíar Bollaín, ‘Decrecimiento. Del mito de la abundancia a la simplicidad voluntaria’, de Manu Picazo y el documental ‘Aguaviva’.
MUESTRA ‘MUJERES A ESCENA’. Hasta el 13 de noviembre. [Málaga].
En el cine Albéniz de Málaga, y con pases de mañana, tarde y noche, este cineforum al que solo puedes ir solicitando invitación, traslada el debate sobre la discriminación de género y el papel de las mujeres a lo largo de la historia. ‘Figuras ocultas’, ‘Fuerza mayor’, ‘3 generaciones’ son algunos de los títulos que abrirán el turno de palabra.
CINE Y ARQUEOLOGÍA EN EL MUSEO ÍBERO. Hasta el 2 de enero. [Jaén].
Esta original propuesta apela al lenguaje cinematográfico para mostrar de manera distendida la labor de los profesionales de la arqueología, con versiones originales subtituladas para todos los públicos, como ‘Jason y los argonautas’. ‘En busca del arca perdida’, ‘La momia’ o ‘Axteris: la residencia de los dioses’.
Y ESTÁN A PUNTO DE CELEBRARSE…
'ALGECIRAS FANTÁSTIKA'. Del 6 al 10 de noviembre. [Cádiz].
De la realidad pasamos a la más pura ficción, con este evento multidisciplinar de acceso gratuito y que está especializado en materia de índole fantástica, suspense, terror y ciencia ficción. El Místico es la escultura creada por Nacho Falgueras para el certamen, mascota y modelo para los galardones.
FESTIVAL DE CINE EUROPEO DE SEVILLA. Del 9 al 17 de noviembre. [Sevilla].
Nueve días donde industria, público y crítica conviven alrededor de una selección del cine europeo contemporáneo. ‘Non-fiction’, ‘Maya’, ‘Touch me not’ son algunos de los títulos confirmados.
CINE IBEROAMERICANO DE HUELVA. Del 16 al 23 de noviembre. [Huelva].
Un referente ya en la cinematografía en habla hispana, el veterano festival de Cine Iberoamericano de Huelva, que cuenta ya con 44 ediciones se centra en ésta en una cinematografía ‘joven y pujante’, la de República Dominicana. Además, diez títulos competirán por la Carabela de Plata al mejor cortometraje nacional.
FICAL, FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE ALMERÍA. Del 17 al 24 de noviembre. [Almería].
En la otra punta de la geografía andaluza, que se ha ganado a pulso el título de tierra de cine, se celebra FICAL, que además de las proyecciones (entre ellas la del sorprendente musical ‘La llamada’), contempla espacios de encuentro y reflexión para los profesionales, historiadores y críticos de cine. Además de un pasacalles de ‘Star wars’, hay un ciclo de música ‘Jazz y cine’, un concurso audiovisual contra la violencia de género y el certamen nacional de óperas primas.
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE PELIGROS. Del 17 al 25 de noviembre. [Granada].
Se trata de un proyecto cultural para programar y exhibir piezas que atraigan al público infantil y juvenil y les aficione al cine. Este año se han inscrito más de 1.000 cortometrajes y participan 51 países. Incluye la sección local de realizadores granadinos.
PROGRAMACIÓN DE LA FILMOTECA DE ANDALUCÍA EN CÓRDOBA. Del 1 al 30 de noviembre. [Córdoba].
Con la desconcertante actitud de ‘Lolita’ y de su Humbert Humbert arranca la programación mensual de la Filmoteca de Andalucía en su sede de Córdoba. Versiones originales subtituladas en español y también con títulos infantiles por solo 0,90 €. Los sábados, gratis.
Y es que como diría Morfeo, “Yo sólo puedo mostrarte la puerta, tú eres quien la tiene que atravesar.”
Así que si te has quedado con ganas de más, consulta otros eventos de cine para este mes de noviembre en la agenda Andalucía tu Cultura.
Y si te apasiona tanto como para entrar en la crítica de cine, aquí tienes un laboratorio, organizado por la Escuela Pública de Formación Cultural de Andalucía para febrero.
‘Bienvenido al mundo real’. ‘Que la fuerza te acompañe’.
2 notes
·
View notes
Link
Documental muy sorprendente sobre Jerez realizado en 35 mm en el año 1930 para "propaganda turística" y estrenado en el Teatro Villamarta en 1932. Es impresionante ver estas imágenes de ese Jerez en blanco y negro en movimiento con escenas de la vendimia, del campanario de San Marcos o San Mateo, la Puerta del Arroyo, el Alcázar, el Palacio de Villavicencio, la Rotonda de los Casinos, la calle Porvera, la calle Francos, el Palacio de Campo Real, el Palacio Ponce de León, el Palacio Riquelme y el mismísimo Palacio Dávila, del que apenas pude encontrar referencias pero que parece que estaba más valorado a principios del siglo pasado. Este documento no es el más antiguo, hay otro anterior, del año 1924, que recoge un banquete de un congreso que se celebró en las bodegas Domecq y que se restauró por el Cineclub y la Filmoteca de Andalucía.
0 notes
Text
La Junta programa en el Museo de Almería y en La Alcazaba actividades culturales por el Día Internacional de los Museos.
Con motivo de la celebración el 18 de mayo del Día Internacional de los Museos (DIM), la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía ha organizado un abanico de actividades que se desarrollarán en el Museo de Almería y también en la Alcazaba, dirigidas a satisfacer a un público variado y de edades diferentes.
El tema elegido este año por el Comité Internacional para los Museos (ICOM), organismo dependiente de la Unesco, es “Museos hiperconectados: enfoques nuevos, públicos nuevos”. Son múltiples los medios de comunicación que existen, la red mundial de conexiones es cada día más compleja, diversa e integral y en este mundo hiperconectado en el que vivimos, los museos se suman a esta tendencia. No obstante, al margen de la tecnología, los museos dirigen también su atención hacia otra forma de conexión, la que tiene lugar con la comunidad local y los diversos grupos que la componen.
El Día de los Museos se inicia en el Museo de Almería por la mañana con la visita de miembros del “Centro de Participación Activa para Personas Mayores Almería II” que harán un recorrido por la exposición permanente en donde conocerán dos de los momentos culturales más importantes de la Prehistoria europea, Los Millares y El Argar. En la visita también se acercarán al mundo de Roma o las huellas que al- Andalus dejó en la provincia de Almería. A medio día seguirán las visitas a la exposición temporal “Dioses, tumbas y gentes. Baria, ciudad fenicia y romana” de la mano del comisario de la exposición Manuel Ramos Lizana.
Para la tarde se ha programado el taller infantil “Fenicios, íberos y romanos. Conectando mundos” donde los pequeños conocerán, a través de la escritura y los adornos de la antigua Baria, cómo fenicios, íberos y romanos conectaban mundos a través de sus intercambios comerciales y culturales, el alfabeto, la indumentaria. También por la tarde se ofrece la visita “Conecta con la historia. Conoce tu museo” en la que los visitantes podrán conocer de la mano de un guía la conocida arqueológicamente como “Cultura de Almería”. Esta visita también podrá realizarse el sábado a mediodía, ya que las actividades del Día Internacional se prolongan también durante el fin de semana.
Viaje a Málaga
Gracias a la Asociación de Amigos y Amigas del Museo de Almería, el sábado se ha organizado un viaje a Málaga para visitar algunos de los espacios que acercan a los fenicios y romanos y a la riqueza patrimonial de la ciudad. Se visitarán el Museo de Málaga, en su nueva ubicación, el Palacio de la Aduana, donde por vez primera se unen sus colecciones de Arte y Arqueología, así como el Enclave Arqueológico Teatro Romano de Málaga. Además se dispondrá de tiempo libre para conocer su centro histórico declarado Bien de Interés Cultural.
La tarde del sábado los niños y niñas podrán asistir a la visita teatralizada “La aventura prehistórica” en la que Luis Siret y Celia Viñas acompañarán al visitante en un recorrido por la arqueología con más de 7.000 años de historias.
Taller-gymkana
El domingo, también para público infantil, habrá un taller-gymkana denominado “Baria. Exploradores de historias” donde los más pequeños, también mediante reserva previa, podrán acercarse a la antigua Villaricos, la Baria fenicia y romana. Un paseo por los catorce siglos de una ciudad para el que se necesitan valientes exploradores que descubran las misteriosas historias escondidas en Baria.
Posteriromente se celebra una visita comentada para todos los públicos a la exposición temporal “Dioses, tumbas y gentes. Baria, ciudad fenicia y romana”.
Al margen de esta programación especial con motivo del DIM, durante el fin de semana se van a realizar otras actividades culturales como la presentación de la novela de Antonio Funes Delgado “El cartero del desierto” y la clausura de la exposición “Julio Alfredo Egea Poeta. Bajo la mirada de Rodrigo Valero” el viernes, y la cita habitual de la tarde de los sábados con la Filmoteca de Andalucía con el pase de la película del ciclo de cine israelí “Aviva, mi amor".
Para algunas de las actividades propuestas como los talleres infantiles y las visitas especializadas y teatralizadas se requiere realizar una inscripción previa que se podrá realizar llamando al 950100409 de lunes a viernes de 9 a 14 horas. Más información en las redes sociales del museo Facebook, Twitter e Instagram.
Alcazaba
En el Conjunto Monumental de la Alcazaba comienza el 18 de mayo, a las 19.30 horas, una visita temática en clave de género denominada “[Re]encuentro con el pasado. Mujeres tras los muros de la Alcazaba”, dirigida al público en general mayor de 16 años, donde el contenido gira alrededor de las huellas femeninas conservadas a lo largo del tiempo en la Alcazaba, a través de la poesía, la música, la epigrafía, … en un intento de descubrir el monumento desde una perspectiva más igualitaria y justa.
El sábado 19 y domingo 20, a las 19.30 y 12.30 horas respectivamente, se ofrece un concierto de primavera a cargo de la Agrupación Musical de Cuerda Española Benahadux con un amplio repertorio. Será en la Ermita de la Alcazaba, con un aforo limitado para setenta personas. Éstas deberán recoger su entrada en taquilla media hora antes de la función.
Además, el 20 de mayo tendrá lugar por la mañana una visita teatralizada para público familiar en la que las familias con los más pequeños de la casa se podrán acercar de forma dinámica, divertida y original a la historia de la Alcazaba y de Almería. También se ofrece un paseo por la arqueología hidráulica del Conjunto el 27 de mayo, así como las visitas didácticas al monumento de todos los sábados a las 12.00
1 note
·
View note
Photo
Cuando hace unos años vi en la Filmoteca Española las doce maravillosas películas filmadas por la compañía Lumière en Sevilla en el año 1898, en las que los grupos de baile de José Segura y José Otero interpretan numerosas piezas de danza española, me di cuenta de que en algunas de ellas el título no se correspondía con el baile que yo estaba viendo, al tiempo que observaba bailes que se repetían con títulos diferentes. Aunque esos títulos no se pueden cambiar, porque así figuran en los catálogos de entonces, he tenido la preciosa oportunidad de publicar en el portal Le Grimh, en la ficha de cada una de las películas cuyo título estaba equivocado, un comentario en el que se aporta el nuevo título.El listado completo, respetando la numeración original del catálogo Lumière y entrecomillando los títulos nuevos, quedaría ahora así:
843. El Vito
844. Estrella de Andalucia
845. La Jota
846. "La Sal de Andalucía"
847. "Las Manchegas"
848. Las Peteneras
849. "La Malaguena y el Torero"
850. Boleras Robadas (deux)
851. La Malaguena y el Torero
852. Bolero de medio passo (ensemble)
853. La Sal de Andalucía
854. El Ole de la Cura
Quiero agradecer al director del portal Jean-Claude Seguin, la confianza depositada en mí persona, así como su implicación y la atención y facilidades que me ha dado para poder incluir estos nuevos datos.
El enlace lleva al ejemplo quizá más significativo de todos, en el que una toma repetida de "La Malaguena y el Torero" se tituló equivocadamente en el catálogo original con el nº 849 como "Las Manchegas".
https://www.grimh.org/index.php?option=com_content&view=article&layout=edit&id=4027&lang=fr&fbclid=IwAR3xiAQMm4XCd27SFulH4cWZj0GXZyqJtZOfkzXgABFwSMc-AOUnJLnBzJo
0 notes
Text
Exposición Colita, porque sí
El Centro Andaluz de la Fotografía (CAF) de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, acoge desde el 18 de diciembre la primera exposición antológica de la fotógrafa catalana Isabel Steva Hernández, conocida artísticamente como Colita. En la rueda de prensa de presentación han estado la delegada territorial de Cultura en Almería, Eloísa María Cabrera, la directora de Cultura de la Fundación Cataluña La Pedrera, Marga Viza Boltas, y la comisaria de la exposición, Laura Terré Alonso.
La muestra estará activa hasta el 1 de marzo de 2020 y ocupará prácticamente todo el edificio, así como la plaza aledaña. Aunque la exposición propiamente dicha estará en las salas Afal e Imagina, la plaza Manuel Falces, y otras estancias del centro, tendrán actividades relacionadas con la vida y obra de Colita. La autora tiene varios galardones, entre ellos, el Nacional de Fotografía. La muestra, organizada por la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, está impulsada por la Fundació Catalunya-La Pedrera.
La exposición ‘Colita, ¡porque sí!’ consta de 111 fotografías, entrevistas, documentos gráficos y proyecciones. La muestra abarca cronológicamente su dilatada carrera, desde las primeras fotos de los años sesenta hasta trabajos más recientes, como ‘Inexorable’ (2005) –donde plantea una socarrona reflexión en torno al medio fotográfico–, a la vez que revisa los diversos itinerarios de su ingente archivo: del mundo del flamenco a la fotografía de combate feminista; el juego de la dualidad, el cine, la Nova Cançó, la Gauche Divine, el mundillo del teatro y el espectáculo, la tauromaquia o el paisaje urbano de Barcelona y su área metropolitana, entre otros.
Comisariada por Laura Terré y patrocinada por la Fundación Catalunya-La Pedrera, además de las fotografías, que estarán en las salas Afal e Imagina, la exposición incluye la proyección de 8 reportajes periodísticos y un audiovisual/entrevista a la fotógrafa en las salas Amalia López Cabrera y Jorge Rueda; la biblioteca, por su parte, albergará una exposición bibliográfica sobre autores contemporáneos a Colita mientras que en la aledaña plaza Manuel Falces se proyectarán imágenes y frases de la fotógrafa.
Además, se han programado diferentes actividades paralelas a la exposición como es el Ciclo proyecciones de entrevistas y películas donde participó como fotógrafa, en el que participan la Filmoteca de Andalucía y el Museo de Almería, y que tendrá lugar los días 21 diciembre de 2019 y 11 y 14 enero de 2020 en el Museo de Almería.
Del 17 de al 23 de febrero se desarrollará, en el Espacio Cámara Gigante en la Plaza Manuel Falces, un ciclo de proyecciones cortas entorno a la figura de Colita. Y a finales de enero se celebrarán unas jornadas sobre Colita y la fotoliteratura de la Gauche Divine (CAL), en el que se darán cita especialistas sobre este movimiento literario.
Colita
Isabel Steva Hernández (Barcelona,1940), más conocida como Colita, es uno de los referentes indiscutibles de la fotografía catalana contemporánea. Directa, inteligente, sagaz, sensible, sin prejuicios, crítica y siempre comprometida socialmente, su producción se puede definir, más allá de la estética, por su sentido de la ética y del compromiso, ya sea profesional o cívico, a través de una fotografía entendida como cultura y no como «arte», es decir, una fotografía que huye del artificio y de toda pretensión artística.
El post Exposición Colita, porque sí fue publicado por primera vez en DNG Photo Magazine.
https://ift.tt/35WoFw9 via Fotografo Barcelona
0 notes
Text
ANDALUCÍA.-Málaga.- El Cine Albéniz programa en su Filmoteca una selección de las películas más destacadas de Martin Scorsese
ANDALUCÍA.-Málaga.- El Cine Albéniz programa en su Filmoteca una selección de las películas más destacadas de Martin Scorsese
Estas proyecciones han obtenido hasta la fecha un significativo respaldo de público y concitan gran interés con una programación de películas clásicas en versión original subtitulada y en formato de celuloide (35 milímetros) y DCP, según han precisado a través de un comunicado.Así, del 28 de noviembre al 2 de enero, la programación de la Filmoteca Albéniz dedicará una amplia retrospectiva a una…
View On WordPress
0 notes
Link
Tras su estreno en la Filmoteca de Catalunya (Barcelona) el pasado 22 de junio y su paso por Andalucía y Madrid, ‘Suriçi’ continúa su gira por el norte de la península. ‘Suriçi’ es una película documental realizada por productores independientes que gira entorno al conflicto que viven actualmente los kurdos en Turquía. SINOPSIS: “Sin agua. Sin luz. Entre ruinas. Así viven las familias kurdas que aún permanecen en uno de los dos pequeños barrios dentro del distrito de Sur, en Amed (Diyarbakir, Turquía). Otros seis fueron totalmente destruidos entre 2015 y 2016. No quieren irse porque ésa es su casa, a pesar de que les toque resistir la violencia diaria a la que son sometidos por parte del Estado solo por ser kurdos.” Daniel, cámara, y Berta, periodista especializada en conflictos armados, estuvieron conviviendo con las familias en los últimos días antes de la demolición de sus casas, retratando íntimamente sus vivencias, su lucha y la fuerza del vínculo entre vecinos y familiares. El pueblo kurdo sufre la opresión del gobierno turco encubierta por la poca difusión de los medios internacionales. Podéis contactar con los autores a través de este correo: [email protected]
0 notes
Text
Con motivo de la celebración el 18 de mayo del Día Internacional de los Museos (DIM), la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía ha organizado un abanico de actividades que se desarrollarán en el Museo de Almería y también en la Alcazaba, dirigidas a satisfacer a un público variado y de edades diferentes.
El tema elegido este año por el Comité Internacional para los Museos (ICOM), organismo dependiente de la Unesco, es “Museos hiperconectados: enfoques nuevos, públicos nuevos”. Son múltiples los medios de comunicación que existen, la red mundial de conexiones es cada día más compleja, diversa e integral y en este mundo hiperconectado en el que vivimos, los museos se suman a esta tendencia. No obstante, al margen de la tecnología, los museos dirigen también su atención hacia otra forma de conexión, la que tiene lugar con la comunidad local y los diversos grupos que la componen.
El Día de los Museos se inicia en el Museo de Almería por la mañana con la visita de miembros del “Centro de Participación Activa para Personas Mayores Almería II” que harán un recorrido por la exposición permanente en donde conocerán dos de los momentos culturales más importantes de la Prehistoria europea, Los Millares y El Argar. En la visita también se acercarán al mundo de Roma o las huellas que al- Andalus dejó en la provincia de Almería. A medio día seguirán las visitas a la exposición temporal “Dioses, tumbas y gentes. Baria, ciudad fenicia y romana” de la mano del comisario de la exposición Manuel Ramos Lizana.
Para la tarde se ha programado el taller infantil “Fenicios, íberos y romanos. Conectando mundos” donde los pequeños conocerán, a través de la escritura y los adornos de la antigua Baria, cómo fenicios, íberos y romanos conectaban mundos a través de sus intercambios comerciales y culturales, el alfabeto, la indumentaria. También por la tarde se ofrece la visita “Conecta con la historia. Conoce tu museo” en la que los visitantes podrán conocer de la mano de un guía la conocida arqueológicamente como “Cultura de Almería”. Esta visita también podrá realizarse el sábado a mediodía, ya que las actividades del Día Internacional se prolongan también durante el fin de semana.
Viaje a Málaga
Gracias a la Asociación de Amigos y Amigas del Museo de Almería, el sábado se ha organizado un viaje a Málaga para visitar algunos de los espacios que acercan a los fenicios y romanos y a la riqueza patrimonial de la ciudad. Se visitarán el Museo de Málaga, en su nueva ubicación, el Palacio de la Aduana, donde por vez primera se unen sus colecciones de Arte y Arqueología, así como el Enclave Arqueológico Teatro Romano de Málaga. Además se dispondrá de tiempo libre para conocer su centro histórico declarado Bien de Interés Cultural.
La tarde del sábado los niños y niñas podrán asistir a la visita teatralizada “La aventura prehistórica” en la que Luis Siret y Celia Viñas acompañarán al visitante en un recorrido por la arqueología con más de 7.000 años de historias.
Taller-gymkana
El domingo, también para público infantil, habrá un taller-gymkana denominado “Baria. Exploradores de historias” donde los más pequeños, también mediante reserva previa, podrán acercarse a la antigua Villaricos, la Baria fenicia y romana. Un paseo por los catorce siglos de una ciudad para el que se necesitan valientes exploradores que descubran las misteriosas historias escondidas en Baria.
Posteriromente se celebra una visita comentada para todos los públicos a la exposición temporal “Dioses, tumbas y gentes. Baria, ciudad fenicia y romana”.
Al margen de esta programación especial con motivo del DIM, durante el fin de semana se van a realizar otras actividades culturales como la presentación de la novela de Antonio Funes Delgado “El cartero del desierto” y la clausura de la exposición “Julio Alfredo Egea Poeta. Bajo la mirada de Rodrigo Valero” el viernes, y la cita habitual de la tarde de los sábados con la Filmoteca de Andalucía con el pase de la película del ciclo de cine israelí “Aviva, mi amor” .
Para algunas de las actividades propuestas como los talleres infantiles y las visitas especializadas y teatralizadas se requiere realizar una inscripción previa que se podrá realizar llamando al 950100409 de lunes a viernes de 9 a 14 horas. Más información en las redes sociales del museo Facebook, Twitter e Instagram.
Alcazaba
En el Conjunto Monumental de la Alcazaba comienza el 18 de mayo, a las 19.30 horas, una visita temática en clave de género denominada “[Re]encuentro con el pasado. Mujeres tras los muros de la Alcazaba”, dirigida al público en general mayor de 16 años, donde el contenido gira alrededor de las huellas femeninas conservadas a lo largo del tiempo en la Alcazaba, a través de la poesía, la música, la epigrafía, … en un intento de descubrir el monumento desde una perspectiva más igualitaria y justa.
El sábado 19 y domingo 20, a las 19.30 y 12.30 horas respectivamente, se ofrece un concierto de primavera a cargo de la Agrupación Musical de Cuerda Española Benahadux con un amplio repertorio. Será en la Ermita de la Alcazaba, con un aforo limitado para setenta personas. Éstas deberán recoger su entrada en taquilla media hora antes de la función.
Además, el 20 de mayo tendrá lugar por la mañana una visita teatralizada para público familiar en la que las familias con los más pequeños de la casa se podrán acercar de forma dinámica, divertida y original a la historia de la Alcazaba y de Almería. También se ofrece un paseo por la arqueología hidráulica del Conjunto el 27 de mayo, así como las visitas didácticas al monumento de todos los sábados a las 12.00.
La Junta programa en el Museo de Almería y en La Alcazaba actividades culturales por el Día Internacional de los Museos Con motivo de la celebración el 18 de mayo del Día Internacional de los Museos (DIM), la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía ha organizado un abanico de actividades que se desarrollarán en el Museo de Almería y también en la Alcazaba, dirigidas a satisfacer a un público variado y de edades diferentes.
#Museo de Almería#La Alcazaba#Asociación de Amigos y Amigas del Museo de Almería#Día Internacional de los Museos
0 notes
Text
Mayo de Cine en Sevilla con la XIII Muestra del Audiovisual Andaluz
La programación cinematográfica de la Muestra desarrollará en la sede del CICUS los días 8, 9, 10 y 11 de mayo
Manuel Muñoz Rivas, director de ‘El mar nos mira de lejos’, uno de los filmes que se proyectarán en la Muestra
Este año, la Muestra del Audiovisual Andaluz alcanza su XIII edición. Los próximos días 8, 9, 10 y 11 de mayo, la ciudad de Sevilla acogerá este programa de exhibición cinematográfica que se extiende actualmente a todas las provincias andaluzas.
Las entidades organizadoras, la Fundación Audiovisual de Andalucía, junto con el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS), la Filmoteca de Andalucía, la Asociación de Festivales Audiovisuales de Andalucia (ASFAAN) y el Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF) pretenden dan a conocer con este ciclo anual la producción audiovisual de la comunidad andaluza entre el público en general, y para el público joven y universitario en particular, debido a la gran dificultad de encontrar ventanas de distribución y exhibición para estos productos.
Además, la Muestra está estructurada en ciclos específicos e incluye desde el año 2010 talleres formativos de temática audiovisual vinculados a la programación, destinados a cubrir las necesidades formativas de la comunidad universitaria e impartidos por profesionales del sector.
Durante los cuatro días que se celebre el evento, el público asistente a las proyecciones podrá disfrutar de una selección de títulos recientes realizados por profesionales y empresas productoras andaluzas.
Entre las obras que se podrán ver, destacan películas de ficción como El mar nos mira de lejos, dirigida por Manuel Muñoz Rivas, Morir de Fernando Franco, Las heridas del viento de Juan Carlos Rubio. Ademas del documental Rota N’ Roll, dirigido por Vanesa Benítez Zamora y los cortometrajes Un billete a nunca jamás, de Jorge Naranjo, 412 pasos, de Alejandro G. Salgado y Una familia de verdad, de Israel Medrano Pérez.
Más información sobre la muestra, calendario y programación en fundaciónava.org
La entrada Mayo de Cine en Sevilla con la XIII Muestra del Audiovisual Andaluz aparece primero en 35milimetros.
from WordPress http://35milimetros.es/mayo-cine-andaluz-sevilla-muestra-audiovisual-andaluz/
0 notes
Photo
Cartagena, Granada, Córdoba
Madrid - Cartagena
Estación de Autobuses, Cartagena.
Café Asiático.
Chancha Via Circuito <3 <3 <3
La Zowi El Osete pa lo papichulito, Murcia.
Murcia - Granada.
🏡, Granada.
Los Italianos.
La Finca Coffee.
La Alhambra, Granada.
Barrio de Albaycín, Granada.
cosmic bebiro
my colors of to-day.
old sport
Los Palacios de la Alhambra, Granada.
Café Baraka.
Barrio del Realejo, Granada.
Iglesia de San Antón, Granada.
🏡, Córdoba.
La Cavea.
Plaza de la Corredera, Córdoba.
Bar Amapola.
Mezquita de Córdoba.
Patio de los Naranjos.
Bar Santos.
Filmoteca de Andalucía, Córdoba.
Salón de Té.
La Boca.
La Flor de Levante.
0 notes
Text
Las exposiciones de arqueología submarina y de grabado protagonizan la programación de febrero en el Museo de Almería.
La Junta de Andalucía ha diseñado para el mes de febrero en el Museo de Almería un programa de actividades lúdico-culturales vinculado a las dos exposiciones temporales que acoge el centro. El delegado de Cultura, Turismo y Deporte, Alfredo Valdivia, y la directora del Museo, Beba Pérez, han presentado esta mañana el contenido de la programación mensual que tiene a las muestras, ‘Un puente de mar azul’ y ‘El Gran Encierro’, como ejes temáticos. Visitas guiadas, talleres infantiles, conferencias y proyecciones completan un programa de actividades gratuitas en las que ‘aprendizaje, ocio, conocimiento y diversión se conjugan perfectamente’, ha señalado Valdivia.
Tras dos meses en el Museo de Almería, el viernes 3 se clausura ‘Imaginary. Arte y matemáticas’, una muestra interactiva que ofrece una mirada al mundo de las matemáticas y a su impacto en diferentes ámbitos de la vida.
Hasta el final de febrero se puede visitar la exposición sobre arqueología subacuática ‘Un puente de mar azul’. En torno a ella, se han organizado, desde el 25 de febrero al 1 de marzo, varios talleres infantiles, un cuentacuentos, visitas guiadas y una mesa redonda sobre patrimonio subacuático. La otra muestra temporal que acoge el Museo de Almería, la exposición ‘El Gran Encierro’, del pintor y grabador Emilio Pérez, se acerca de la mano del propio autor al público adulto con un taller y visita posterior el sábado 25, a las 18.00 horas, y a niños y niñas de entre 8 y 14 años, con un taller de grabado el domingo 26, a las 10.30. En ambos casos es necesario reservar previamente plaza.
A partir del 14 de febrero, la Filmoteca de Andalucía ofrece todos los martes, hasta el 30 de mayo, una cita con la ‘Muestra del Audiovisual Andaluz’. Este mes se proyectan la cinta ‘Azul y no tan rosa’, de Miguel Ferrari, el día 14, y los documentales, ‘Línea de meta’ y ‘Bolivianas’, el día 21, a las 19.00 horas.
Además de las actividades infantiles ligadas a las exposiciones ‘Un puente de mar azul’ y ‘El Gran Encierro’, la oferta cultural del Museo de Almería cuenta con otros talleres destinados a niños y niñas con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años. El sábado 4, a las 11.00, se celebra el primero de ellos y está dedicado a la pintura rupestre. El sábado 11, a partir de las 11.30, los pequeños ‘bajarán a las catacumbas del Museo con San Valentín’ y el domingo, 19 de febrero, a las 11.30, se celebra el taller ‘Buceando en el Museo’.
‘Palabras de Colombine’
La programación de febrero incluye también visitas a la colección permanente del Mueso de Almería dirigidas al público familiar, los días 5 y 18, a partir de las 11.30; la proyección del documental ‘Pantalones a la luna’, el martes 7, dentro de los actos de conmemoración del 80 aniversario de ‘La Desbandá’; una charla-coloquio sobre el acoso escolar, el día 17, a las 19.00 horas, a cargo de la psicóloga María José López, y dos actividades relacionadas con la interculturalidad: un encuentro el jueves 9, a las 10.00, dentro del proyecto ‘Hilando la historia’, y unas jornadas organizadas por el Centro del Profesorado de Almería, los días 22 y 23.
El programa de actividades se cierra el viernes, 3 de marzo, a las 20.00 horas, con ‘Palabras de Colombine’, una representación que une flamenco y una lectura dramatizada de textos de la periodista almeriense Carmen de Burgos en el 150 aniversario de su nacimiento en Rodalquilar en 1867. En la actuación participan Pilar Barberá (actriz), Lidia Plaza (cante), Samuel Ballester (guitarra) y Ezequiel Jiménez (percusiones y dirección).
Todas estas actividades son gratuitas, pero algunas necesitan de reserva previa llamando al número 950 10 04 09. Más información en este teléfono y a través de los perfiles del Museo en las redes sociales.
1 note
·
View note
Text
Decálogo de cine andaluz para sobrevivir al SEFF
Andalucía vuelve a estar en el punto de mira del Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF). Ante la falta de visibilidad y promoción habituales en el cine patrio, el SEFF ha brindado para su XIV edición una oportunidad de oro para el estreno y proyección de una interesante selección de producciones andaluzas.
Desde 35 Milímetros no nos cansamos de intentar dar la voz que se merece al cine andaluz, por lo que he aquí una breve lista de diez recomendaciones andaluzas para afrontar un año más el cine europeo en Sevilla:
1. Belmonte: El mítco torero Juan Belmonte vuelve a la vida gracias a la recuperación de archivos fílmicos privados presentados por la Filmoteca de Andalucía. Gracias a una serie de bobinas grabadas entre 1928 y 1961, se podrán ver imágines inéditas de momentos clave de la vida del matador.
2. Rota n’ Roll: El tremendo impacto que la base naval estadounidense de Rota tuvo para la España de la posguerra es analizada por Vanessa Benítez Zamora, se estrena con esta ópera prima.
vimeo
3. Samba, un nombre borrado: He aquí la historia de un viaje. En concreto es el de Mahmud, que dentro de un contexto de migración africana y unas fronteras cada vez más crueles en Europa, cuenta cómo emprende la búsqueda de un desaparecido, para ojos de muchos, un anónimo: Samba Benjai. Todo mientras sus pasos le llevan de vuelta a su país de origen. Un documental de obligado visionado.
vimeo
4. Los gigantes no existen: El miedo, las heridas y las secuelas del dolor con un niño de 9 años -que vive con el asesino que aniquiló a las mujeres y niños de su aldea- serán el centro de este drama estrenado a nivel mundial en Sevilla de la mano del sevillano Chema Rodríguez, que traslada su cine a la guerra civil de Guatemala de los 80.
5. Fogueo: En clave de comedia, los creadores de Malviviendo traen la historia de Dante, un dueño de un videoclub que sueña con hacer una película, y su primo Damián, un buscavidas que espera dar un golpe que le solucione la vida, mientras ambos cuidan de Lucas, un enamorado de las películas de acción incapaz de moverse por una lesión.
6. Descanse en paz Mr. Hopper: Curiosa historia que narra la influencia del todopoderoso Hollywood en un pequeño pueblo peruano que fue tomado en 1970 por Dennis Hopper, para, en la cúspide de su carrera, rodar el filme experimental The Last Movie.
vimeo
7. Más allá del escenario: La cultura como resistencia al franquismo. Así fue el Teatro Lebrijano, ahora rescatada en este documental de Nonio Parejo, conocedor de la tierra y su historia, al haber realizado ya las cintas Campos de Níjar y Los presos del canal.
8. Caballo de viento: Moisés Salama presenta la vida, ideología y milagros de Nando Fernández de Castro, un anarquista en plena madurez.
9. Ruibal, por libre: Javier Ruibal es uno de los cantautores más reconocidos de los últimos años. Con tres décadas de carrera artística a sus espaldas, Ruibal es retratado en este documental a través de sus amigos, sus paisajes y las ciudades que han influido en su vida.
10. Las heridas del viento: El dramaturgo y guionista Juan Carlos Rubio se estrena en el cine con esta adaptación de su obra de teatro homónima. La película que se proyectará durante la Gala RTVA como homenaje a su protagonista Kiti Mánver (Premio RTVA 2017).
La entrada Decálogo de cine andaluz para sobrevivir al SEFF aparece primero en 35milimetros.
from WordPress http://ift.tt/2yFvGSm
0 notes