#Fidel Sarmiento
Explore tagged Tumblr posts
Text
AAP Tahanan ng Sining: A Home for Artists Realized After 75 Years
For the Art Association of the Philippines (AAP), the dream of having a permanent home was a vision nurtured for 75 long years. Founded by Purita Kalaw Ledesma in 1948, AAP began as a social group with a mission to support and elevate the Filipino art scene. Over the years, it grew into the largest and oldest umbrella organization for artists in the Philippines, boasting a membership of 12,000…
View On WordPress
#AAP fundraising efforts#AAP history#AAP inauguration#AAP Tahanan#AAP Tahanan ng Sining#Art Association of the Philippines#art community#art educational center#art hub Philippines#art organization#art space#artist community#artist gallery#artist hub#artist workspace#Fidel Sarmiento#Filipino art#Filipino art scene#Filipino artists#permanent home for artists#Philippine art heritage#visual arts
0 notes
Video
youtube
La Casa de Nuestras Culturas será el escenario del primer Cacao Festival, programado para el 2 y 3 de noviembre. Este evento destacará el cacao como eje central de la economía local y ofrecerá una variada agenda artística, cultural y comercial. Cerca de 40 emprendedores de la región presentarán productos innovadores a base de cacao, como cremas de licor, vinos y chocolates. Los asistentes podrán participar en catas de cacao, talleres de repostería sin azúcar y conversaciones sobre la producción y transformación de este valioso fruto. Con un 70% de ruralidad, Necoclí busca fortalecer su sector agroindustrial mediante acciones interinstitucionales. El festival es una iniciativa de Comfenalco Antioquia, que busca crear vínculos entre el sector productivo y la cultura local. Declaraciones de Liliana Galeano Sarmiento, gerente de Empleo de Comfenalco Antioquia y Fidel Nieto, de la Casa Luker. https://youtu.be/WkQN4B1uPt0
0 notes
Text
La aduana de Rosario (Santa Fe), 1897
La vieja aduana de Rosario ubicada en avenida Belgrano y bajada Sargento Cabral. Era conocida como la “aduana de Sarmiento” por haber el sanjuanino asistido a su inauguración en 1874, en las postrimerías de su mandato. Fue reemplazada por el actual edificio que tiene la particularidad de origen que la misma persona que puso su piedra fundamental en 1925 siendo ministro de Obras Publicas, lo inauguró en 1938 como presidente de la Nación: Roberto M. Ortiz. Fue construida por Gaspar Rezia y Fidel Sala.
0 notes
Photo
FIDEL SARMIENTO Punong Puno ng Kulay, akriliko sa kambas, 2021 #artPH
#fidel sarmiento#punong puno ng kulay#larawang-pinta#painting#akriliko sa kambas#acrylic on canvas#sining biswal#visual arts#filipino art#artPH
19 notes
·
View notes
Text
Day 46: Amaru Inca Yupanqui
In this ocassion, let's see the story of this man who was almost forgotten by history because he wasn't the main Inca, but thanks to some people talking about him, his legacy can continue one way or another.
Origin
[He was the firstborn of Pachacutec as he was born from the marriage with the coya Mama Anahuarque. His birth took place in Pomacocha, when his father's army was on the way to Vilcashuamán. Back in Cuzco, Pachacutec threw big parties to celebrate his birth. Apparently, the monarch already had two sons, Yanqui Yupanqui and Tilca Yupanqui, who would eventually become influential orejones (wise advisers) and the second would be a capable general. But both were sons with concubines.]
Characteristics
[Amaru Yupanqui had a calm and prudent character, a lover of agricultural work, which he favored with the construction of terraces and irrigation networks. Another favorite occupation was the construction of important buildings, both in Cuzco and in neighboring towns. He was particularly loved by the Inca's subjects and all the people were very happy when the sovereign chose him as his future heir.]
War trials
[The Inca decided to instruct him in the administration of the State and sent him to fight a rebellion of the Collas, where one of the sons of the curaca, defeated by his father years before, had proclaimed himself Inca. A host of 200,000 men was placed at his command. He was barely successful thanks to the help of his brothers, but this made his warlike incapacity clear.]
[The Cuzco population began to murmur and Pachacútec decided to offer him another opportunity, this time in the Amazon jungle. Changing the theater of operations, however, did not help because even in the meanders of the jungle the young prince showed that he did not have the necessary qualities to lead an army and had to return home after a humiliating defeat.]
Tupac Yupanqui
[Túpac Yupanqui was born in Cuzco around the year 1440, he was the legitimate son of Pachacútec and his sister wife Mama Anahuarque. He stood out as an exceptional warrior and a relevant emperor; the chroniclers Fernández de Palencia, Sarmiento de Gamboa and Cieza de León describe him as "great lord and very brave", "of lofty thoughts" and "the great king Túpac Inca Yupanqui", respectively.]
[However, he was not the predestined heir being the youngest of the sovereign's sons. Indeed, Pachacutec, following a practice established by his father Huiracocha Inca, had associated his son Amaru Inca Yupanqui to the throne in the last years of his reign, but he was very peaceful and kind - they called him "the Good". It is said that when he was sent (practically forced) to fight against the Guarani, he was defeated. Such attitudes made Pachacutec change his mind, so he appointed Túpac Yupanqui as his successor.]
Abdication
[After a co-government of five or six years (others speak of ten), Pachacútec understood very well the state of mind of his subjects and decided to change his election. Due to his poor military performance, he was displaced by his younger brother, Túpac Yupanqui, voluntarily giving up his position. Amaru Yupanqui was certainly an affable young man loved by all, but the empire needed a warrior and he did not meet the requirements.]
Support for Tupac Yupanqui
[Far from being envious and much less jealous of his brother destined for the throne, he always showed him the utmost fidelity and became his main adviser. When the innumerable campaigns undertaken by Tupac Yupanqui took him away from Cuzco, it was Amaru who determined the destinies of the empire by regulating its administrative life. On one occasion he stopped another uprising by the Collao, while the Inca troops were away and gave way to the Inca (his brother) to return in time to put down the rebellion.]
[During another absence of Túpac Yupanqui, the Andean highlands were affected by a terrible drought that brought the populations to the brink of extinction due to starvation. On this occasion, Amaru's skill in the domain of agriculture proved providential. He also donated the fruits of his farms to feed those in need. He is described as a philosopher, humble and good; “too human to be a ruler”]
Legacy
[The figure of Amaru Yupanqui was considered positively by all the chroniclers of the time for the modesty, rectitude and unconditional fidelity that animated his entire life. Everyone agrees that Tupac Yupanqui's conquests would not have been possible without the help of his devoted brother.]
I made this post of facts about him because I used to have a Tadeo Jones phone game that when you lost, it gave you little bits of information about the Incas and the Tahuantinsuyo, so that's why I wanted to share the existence of this Inca to you, because I find his role in the empire very interesting.
Looks like not everyone is fit to rule an ambicious and growing empire, not even those beloved by the population.
If it's revealed that Mummy is royalty because he belongs to the Pachacutec family (that would be his descendants), then he most likely took after Amaru, as far as we can know.
9 notes
·
View notes
Video
EL GALLO from Medoway on Vimeo.
“El Gallo” takes us on a visceral journey through the life of Juan 'El Gallo' Estrada, the former Flyweight champion of the world and one of Mexico's most famous boxers. While training for the biggest fight of his life, El Gallo takes us back to his childhood filled with loss and tragedy, overcoming tremendous odds to make it to the top of the international boxing world.
Rome Independent FF "Best Short Documentary" DOC NYC - Official Selection HBO's NYLFF - Official Selection
Director's Notes Interview directorsnotes.com/2019/09/24/michael-medoway-el-gallo/
Indie Shorts Mag Review indieshortsmag.com/reviews/2019/03/el-gallo-the-story-of-a-heros-making/
Credits:
U.S. Production Prod Co: Downtown Reel EP: Jeff Murray Producer: Lizette De Los Santos
Mexico Production Prod Co: Gusana Films EP: Fernando Uriegas Line Producer: Guillermo Padilla
Crew Director: Michael Medoway DP: Alejandro A. Wilkins Gaffer: Miguel Angel Alcantar Key Grip: Mauricio Alan Loya Art Director: Andres Paz Gonzalez Prop Master: Marco Rabago Location Sound: Francisco E. Herrera Location Manager: Gabriela Islas Transportation: Edgar Hernandez Accountant: Susan Smith
Cast Himself: Juan Francisco Estrada (El Gallo) Young El Gallo: Said Acuna Lopez Don Juan (Trainer): Alejandro Fidel Sarmiento Dad (Tree Scene): Miguel Pereyda Ojeda Kid (Tree Scene): Wallace Pereyda Perez Head Trainer: Jose Alfredo Caballero Rivera Assistant Trainer: Alfredo Leon Lopez Assistant Trainer: German Leon Lopez
Post Production Editorial: Trulove Post Post Producer: Mariana Mucci Editor: Ignacio "Nano" Recondo Sound Design/Sound Mixing: Gonzalo Ugarteche Music Composer/Supervisor: Juan Manuel Leguizamon, Rodrigo Crespo
Color: OLIO Creative Producer: Natalie Westerfield Colorist: Marshall Plante
Title Design/Animation: Dean Chapman
Lead Re-Recording Mixer: Eric Marks
Original Song "El Gallo" Written By Rodrigo Mercado
Performed by Jose Talamantes
Recorded and mixed by Juan Manuel Leguizamon Rodrigo Crespo
Special Thanks Sonora Tourism Board Hermosillo Film Commission Gusana Films Trulove Post Caballero Boxing Jeff Murray Juan Hernandez Kelly Samuels HBO Sports Cary Medoway Wendy Wilkins Brenda Bonilla Hector Acuna Lopez DAZN
Fight Footage Provided Courtesy Of HBO Sports DAZN
Cameras Provided By CAMTEC
Shot on location in Hermosillo, Sonora (Mexico) and Inglewood, California
6 notes
·
View notes
Photo
Colores a la vida. #artemasplus #misfotos #plazas #bancos (en Plaza Capitán Domingo Fidel Sarmiento) https://www.instagram.com/p/COYa1ZsAp2I/?igshid=8x3cipk764vq
0 notes
Text
PRRD distributing pastillas 'symbolic' of anger vs. corruption
#PHnews: PRRD distributing pastillas 'symbolic' of anger vs. corruption
MANILA – President Rodrigo Duterte’s distributing pastillas with rolled up money to 40 suspended immigration officials is “symbolic” of his anger versus corruption, Malacañang said on Tuesday.
Presidential Spokesperson Harry Roque made this remark after Justice Secretary Menardo Guevarra bared that Duterte summoned erring immigration officials allegedly involved in the so-called “pastillas” bribery scheme and gave them a dressing down in Malacañang on Monday night.
He said Duterte reportedly asked them to eat the pastillas, "but did not insist out of deference to the Secretary of Justice who was also present".
“Nagbigay po ng pangaral ang Presidente na talagang dapat matigil ang korupsyon na ito at yung kaniyang pagbibigay naman ng pastillas, that’s also symbolic of his anger against corruption pero kagaya ng aking sinabi hindi naman po niya pinilit (The President gave a sermon that this corruption should really stop and his giving pastillas, that’s also symbolic of his anger against corruption but as I said he did not force them),” he said in a Palace press briefing.
Roque said none of the 40 suspended immigration officials dared to speak while they were being reprimanded by the President.
“I think the message has been received kasi (because) not a single person, out of the 40 individuals there, uttered a single word,” he added.
He said the giving out of pastillas was simply not “for show”, adding the President was really determined to spend the last two years of his term fighting corruption.
“The President is sending a message, ‘Itigil ang korupsyon. At nung ginawa po niya I think lahat po ng taong gobyerno narinig po ang mensahe (The President is sending a message ‘Stop corruption’. And when he did that, I think all the people in the government heard the message),” he said.
Asked how much amount was rolled in the pastillas, Roque said he never got to find out since none of the erring immigration officials opened them.
“Hindi na po nalaman kung magkano kasi wala naman dun sa kuwarentang nagbukas ng pastillas. Hinawakan lang nilang lahat (We never found out because none of the 40 officials opened the pastillas. They were just holding it),” he said.
He noted the President was “calm” while reprimanding the erring immigration officials since he just finished administering the oath of House Speaker Lord Allan Velasco.
Roque said that because of the separation of powers of the executive and judicial branch of government, the most that Duterte can impose by way of penalty is to remove them from service.
He also said that despite massive corruption within the bureau, BI Commissioner Jaime Morente still “serves at the pleasure of the President”.
“All presidential appointees serve at the pleasure of the President. Pag wala na pong tiwala, hindi na po sila maninilbihan (If he no longer trusts them, they will no longer serve),” he said.
The “pastillas” bribery scam refers to the operation at the airport wherein grease money was rolled up in paper, like the wrapper of milk candy.
Ombudsman Samuel Martires ordered the suspension of over 40 immigration officials following a BI report that there were discrepancies in their statements of assets, liabilities, and net worth (SALN), and their salaries.
The order imposed suspension on the 44 BI personnel, namely: Erwin Ortañez; Grifton Medina; Glenn Comia; Benlado Guevarra; Danieve Binsol; Deon Albao; Arlan Edward Mendoza; Anthony Lopez; Cecille Jonathan Orozco; Dennis Robles; Bradford Allen; Vincent Bryan Allas; Rodolfo Magbuhos Jr.; Er German Robin; Gabriel Estacio; Ralph Ryan Garcia; Phol Villanueva; Abdul Fahad Calaca; Danilo Deudor; Mark Macababad; Aurelio Lucero; George Bituin; Salahudin Hadjinoor; Cherry Pie Ricolcol; Chevy Chase Naniong; Carl Jordan Perez; Abdulhafez Hadji Basher; Jeffrey Dale Ignacio; Juan Carlo Gomez;
Clint John Simene; Jhayson Albelda; Asliyah Maruhom; Jan Christian De Villa; Jessica Anne Salvador; Jennifer Timbreza; Robern Michael Sarmiento; Maria Victoria Jogno; Catherine Mendoza; Lorenz Arlei Bontia; Paul Borja; Hamza Pacasum; Manuel Sarmiento; Fidel Mendoza; and Dimple Mahyumi Mallari. (PNA)
***
References:
* Philippine News Agency. "PRRD distributing pastillas 'symbolic' of anger vs. corruption." Philippine News Agency. https://www.pna.gov.ph/articles/1121331 (accessed November 10, 2020 at 11:37PM UTC+14).
* Philippine News Agency. "PRRD distributing pastillas 'symbolic' of anger vs. corruption." Archive Today. https://archive.ph/?run=1&url=https://www.pna.gov.ph/articles/1121331 (archived).
0 notes
Photo
"A lot of good love can happen in ten years." I remember these words from comedian actor Jim Carrey. Today, April 25, on the feast of St. Mark, I am celebrating my 15th year as priest; yes, love does happen, and in fifteen years I knew not just lots of good love but so of its beauty and mystery. I cannot but thank God of His fidelity and redeemed me of my unworthiness. All is grace! 💕 (at Brgy. Sarmiento, Parang Maguindanao) https://www.instagram.com/p/B_YsQvDlzu6/?igshid=ucybz4dy9r71
0 notes
Text
LOS AUTÉNTICOS DECADENTES
Presentaron la nueva versión del videoclip "JUNTOS PARA SIEMPRE" esta vez con un centenar de amigos invitados
El abrazo musical es abrazo solidario
GONZALO “PIPA” HIGUAÍN, FABRICIO OBERTO, VANINA ONETO, FELIPE CONTEPOMI, NAHUEL GUZMÁN, PABLO LESCANO, LALI ESPÓSITO, FLAVIO CIANCIARULO, ROBERTO PETTINATO, NARDA LEPES, MIKE AMIGORENA, CIRO PERTUSI, LOS CALIGARIS, AIRBAG, BETO CUEVAS, BENJAMÍN VICUÑA, BEBE CONTEPOMI, MARIANO IÚDICA, GABRIELA RADICE, ALEJANDRA QUEVEDO
MÁS UN CENTENAR DE DESTACADAS FIGURAS DEL DEPORTE, LA MÚSICA,
LA ACTUACIÓN Y EL PERIODISMO SE UNEN A LOS AUTÉNTICOS DECADENTES EN EL NUEVO VIDEO DE “JUNTOS PARA SIEMPRE”
LA CANCIÓN BUSCA BRINDAR UN MENSAJE DE ESPERANZA Y BUENA ENERGÍA
EN TIEMPOS DIFÍCILES.
TODOS LOS INGRESOS SERÁN DESTINADOS A LA CRUZ ROJA ARGENTINA
LOS AUTÉNTICOS DECADENTES & AMIGOS
JUNTOS PARA SIEMPRE
Cada reproducción es una donación
¡Sumate!
youtube
Movilizados por el avance de la pandemia desatada a nivel mundial por el nuevo Coronavirus, Los Auténticos Decadentes presentaron días atrás Juntos para siempre. Una canción que se gestó en plena cuarentena sanitaria, desde el deseo y la necesidad de los músicos de brindar una luz de esperanza y buena energía en tiempos difíciles, apelando a la música y al humor surrealista como herramientas esenciales para superar la adversidad.
A su vez y conforme el estado actual de emergencia, la banda transformó la intención en acción anunciando que todos los ingresos generados por Juntos para siempre serían donados a la Cruz Roja Argentina.
Bajo la premisa de que la unión hace a la fuerza, en menos de 72 horas un centenar de destacadas figuras de diversas disciplinas y nacionalidades en unieron en el abrazo musical de Los Auténticos Decadentes para amplificar la voz y sumar voluntades presentando una nueva versión del videoclip de Juntos para siempre. Entre los músicos, Marciano Cantero (Los Enanitos Verdes), Adrián Barilari (Rata Blanca), Juanchi Baleirón (Los Pericos), Fidel Nadal, Martín “Mono” Fabio (Kapanga), Raúl Ruffino (Los Tipitos), Ale Kurz (El Bordo), “Bochi” (Las Pastillas del Abuelo), Javier Calamaro, Joaquín Levinton (Turf), Celeste Carballo, Juan Ingaramo. Entre los deportistas, Nahuel Guzmán, Brian Sarmiento, Martín Coggi, Felipe Contepomi (Los Pumas). Entre los actores Gabriel Corrado, Benjamín Vicuña, Mike Amigorena, Nico Vázquez. Entre los comunicadores, Alejandra Quevedo (C5N), Sergio Lapegüe, el “Ruso Verea”, Chavo Fucks, Tamara Pettinato, Juani Martínez, Martín Souto, Gabi Schulz.
La pieza audiovisual contó con la guía, la paciencia, el amor y la dirección del realizador Octavio “El Vikingo” Lovisolo.
LOS AUTENTICOS DECADENTES JUNTOS PARA SIEMPRE Cada reproducción es una donación ¡Sumate! Spotify: https://bit.ly/JuntosParaSiempre_Spotify Apple Music: https://bit.ly/JuntosParaSiempre_AppleM Deezer: https://bit.ly/JuntosParaSiempre_Deezer Claromusica: https://bit.ly/JuntosParaSiempre_ClaroM Tidal: https://bit.ly/JuntosParaSiempre_Tidal Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=DFsgciiI91Q Napster: http://bit.ly/JuntosParaSiempre_Napster YouTube Music: https://bit.ly/JuntosParaSiempre_YTMusic
Cada vez que la canción suene desde un dispositivo digital se estará contribuyendo a la crucial labor que la Cruz Roja Argentina viene desarrollando en la batalla contra el COVID- 19. Además, la banda invita a todos aquellos que tengan posibilidad y así lo deseen a realizar donaciones a través de los canales oficiales de la entidad.
Otras formas de donar: Vía telefónica (tarjetas de crédito) al 0810-999-2222 y por vía online en la página web www.cruzroja.org.ar/dona Facebook @cruzrojaarg Instagram @cruzrojaarg Twitter @cruzrojaarg #JUNTOSPARASIEMPRELAD2020 #YOMEQUEDOENCASA
0 notes
Text
Vos de que lado de la vida querés estar??
Por mi calle caminan Fidel y El Che. Por la tuya Batista, Rojas y Aramburu. En mi calle hablan Evita y Cristina. En la tuya Maria Julia y "lilita". Por mi calle va pensativo Alfonsin, por la tuya sonrie Menem. En mi calle levanta los brazos Campora y la Juventud Maravillosa. Por la tuya veo los colmillos de Videla y las orejas de Martinez de Hoz. Por mi calle Nestor cierra un ojo. Por la tuya la mirada celeste cielo de Macri. Por mi calle escribe Rodolfo Walsh y Victor Hugo. Por la tuya veo heces del clarin y la nacion. Mi calle tiene un billete con Malvinas. La tuya lo tiene a un guanaco. MI calle tiene cuadros de San Martin, Moreno y Belgrano. La tuya a Roca, Sarmiento y Urquiza. Mi calle sueña con La Patria Grande. La tuya con Miami y Gran Bretaña. Mi calle tiene a Malvinas. La tuya a las falklands. Por mi calle asoma un satelite. Por la tuya se exhibe un dolar. Mi calle reclama por los desaparecidos. La tuya por los represores. Mi calle pide a gritos por Santiago. La tuya, avergonzada, "mata" a un fiscal de la Cia y el Mossad. En mi calle se abrazan Evo, Rafael, Lula, Dilma, El Pepe, Chavez, Lugo, Nestor y Cristina. La tuya abarrota a los ceos de las multinacionales. Mi calle lee libros de Cortazar, Gelman y Vinicius. La tuya mira a Vargas LLosa y Aguinis. En mi calle hay Escuelas y Universidades.En la tuya basura y lebacs.En mi calle bailan los jubilados y los niños. En la tuya los ancianos se suicidan y los niños no tienen futuro.
Y soy feliz andando por mi calle y lo grito en el viento. Vos no te animas al grito; susurras. MI calle llora, ama y se enorgullece. La tuya odia, se burla y mata. Mi calle tiene sueños. La tuya miedo, mucho miedo. En mi calle se cultiva la cultura. La tuya se sumerge en la ignorancia.
Y asi es la historia. Y asi pasa la vida. Y esta es la grieta que nacio con las invasiones inglesas. Mi calle echo a los ingleses. La tuya les abria las puertas.
Se que voy a herirte. Mi intencion es otra. Pero yo voy por mi calle, la de la izquierda. Y vos vas por la calle de la derecha.
Y por la ancha avenida del medio van los tibios.Los que no se animan a caminar por alguna de las calles. Y ya sabemos que a los tibios los vomita Dios y los caga el neoliberalismo.
Por CARLOS H. WURTH
2 notes
·
View notes
Video
Oil pastel workshop, Mr Fidel Sarmiento's live demo of a rooster :D #oilpastel #artworkshop #traditionalmedia #effortlessart
1 note
·
View note
Text
El caudillismo en el río de la Plata
Por Facundo Di Vincenzo
Fuentes: Rebelión
I. Introducción al problema tras la Batalla de Pavón (1861)
Según el diccionario de la Real Academia Española la palabra caudillo deriva del latín, capitellíum, y era un término empleado para referirse a un cabecilla o líder político, militar y/o ideológico.
En la historiografía oficial argentina sin embargo, al menos hasta mediados del siglo XX, la lectura hegemónica caracterizaba a los Caudillos como “líderes del vandalismo y de una [idea] de federación semi bárbara, violenta e inculta.”[2]
En Argentina, como en otros casos en el mundo, la disciplina histórica nació con el Estado, en ese sentido, como señala el historiador británico Peter Burke[3] pero también y mucho antes, nuestro Ramón Doll[4], la historiografía fue un instrumento, una herramienta de los sectores que llegaron al poder para narrar una historia afín a sus intereses.
En este punto, ¿cómo se convierte lo que han narrado unos pocos en la historia de todos y todas los/as argentinos/as? En otras palabras, si uno realiza una rápida investigación, encuentra que sobre el tema de los Caudillos las nociones que perduraron como hegemónicas, con los matices según cada caso, hasta bien entrado el siglo XX eran deudoras de las lucubraciones de un puñado de historiadores argentinos: Bartolomé Mitre, en su Historia de Belgrano y de la independencia Argentina, 5 tomos(1857), Vicente Fidel López, Historia de la República Argentina, «su origen, su revolución y su desarrollo político hasta 1852», 10 tomos (1883-1893) , Adolfo Saldias, Historia de la Confederación Argentina (1881-1883) y Ricardo Levenne, La anarquía de 1820 en Buenos Aires desde el punto de vista institucional (1932).
En respuesta a esa pregunta encuentro dos operaciones simultaneas que accionaron para que ello suceda.
En relación a la primera operación, observo que los cuatro historiadores mencionados, aunque se podrían mencionar muchos más, no eran solamente historiadores, sino que eran “Hombres de Estado”: Presidentes, Ministros, funcionarios con cargos en distintas áreas del Estado. En consecuencia, la implementación de “sus historias” era mucho más viable, realizable, ejecutable.
Tomemos el caso de Bartolomé Mitre, quien al mismo tiempo que ejercía el cargo como Presidente (1862-1868) fundaba en 1863 el primer Colegio Nacional, en un intento por formar una elite política ilustrada[5] bajo los preceptos de una Cosmovisión -una forma de concebir “las cosas del mundo”- Liberal, eurocentrista y evolucionista, en todas las provincias de la Nación.[6] Para Mitre es fundamental que en cada capital de provincia se instale uno o varios colegios nacionales con el objeto de lograr orden y progreso. Sin duda el Estado nacional cumple con esta meta: en 1899 existen 18 colegios nacionales en todo el país, y algunas provincias contaban con varios de ellos. En síntesis, su propuesta era la de implantar en el país una dirigencia política ilustrada, que garantizaría, a sus ojos, la formación de buenos gobiernos, esto es, gobernantes que respeten las leyes de la constitución republicana y liberal. En estos colegios nacionales se impartían una serie de materias (latín, gramática, geografía, literatura y por supuesto, historia. En esta última materia los contenidos a dictar se fundaban en la historia narrada por el mismo Mitre.[7]
Ahora bien, bajo esta concepción, propia de Mitre, tiene escaso valor la enseñanza técnica o industrial, puesto que los colegios nacionales preparan al individuo para todo tipo de actividades que requiera “esa sociedad”: Liberal, eurocentrista y evolucionista pero, a la vez, dependiente absolutamente de los productos industriales europeos.
Por otro lado, los relatos, como han señalado pensadores, historiadores, filósofos, teólogos, desde Platón[8] hasta Aníbal Quijano[9] y Norberto Galasso[10], tienen efectos diferentes sobre los humanos, más aún, si estos humanos no han participado de los acontecimientos que le son narrados. En otras palabras, sin la posibilidad de la transmisión por vía oral de los sucesos (de padre a hijos, de abuelos a nietos) lo escrito, lo aprendido en la escuela, colegios, universidades se convierte en el único relato de los tiempos pasados.
En el caso de Argentina, entre mediados del siglo XIX e inicios del siglo XX se producen las transformaciones sociales más profundas de su historia. Tras la victoria de Buenos Aires sobre las Provincias en la Batalla de Pavón (1861), comenzó una fase de sistemática aniquilación de los gauchos e indios, percibidos por el gobierno porteño vencedor y por la narrativa oficial, como el atraso y la amenaza para un proyecto de Nación. Al mismo tiempo, se motorizaba desde los Hombres del Estado (Presidentes, ministros, funcionarios y profesores de los colegios y universidades nacionales) el reemplazo de estas poblaciones –gauchos e indios- por inmigrantes europeos
En definitiva, se cerraba el ciclo, ya que los inmigrantes eran hombres y mujeres que no habían participado de los tiempos pasados tampoco habían tenido la posibilidad de escuchar (la historia oral) de quienes sí participaron de las guerras por la emancipación y las guerras civiles. El escritor, historiador y político, Jorge Abelardo Ramos, en su prólogo a la segunda edición del El Paso de los Libres (1960) de Arturo Jauretche, probablemente es quien mejor expresa este problema, dice Ramos: “Los poetas de levita escribieron pausadamente, más tarde, la historia novelesca que les granjeó la fama buena para ellos y la mala fama para los otros. Esta distribución del prestigio fue una operación colosal, y ha perdurado en las escuelas por donde pasamos todos. La tradición oral de la historia no escrita se confinó en el interior patriarcal; pero los hijos de los inmigrantes aposentados en la región litoraleña aprendieron la historia argentina en los textos de la oligarquía triunfante. Los libros no podían confundir a los vástagos del criollaje, porque se trasmitía a ellos la versión tradicional de sus abuelos; pero a los argentinos descendientes de europeos, cuyos abuelos estaban en Europa, no les quedo más remedio que hundirse en la versión oficial del pasado. Así se produjo el divorcio entre la verdad y la letra, de acuerdo a una idea de Bloch, brillantemente parafraseada por Jauretche”[11].
II. Los años 30´ como parte aguas.
Si bien como señala el historiador José Sazbón, desde los primeros momentos hubo críticas a la narrativa oficial y nos recuerda que el periodista y líder político, Valentín Alsina (Buenos Aires, 1802-1869), en una aguda crítica al libro: Facundo. Civilización o barbarie (1845) de Domingo Sarmiento, le escribe: “Usted no se propone es escribir una romance, ni una epopeya, sino una verdadera historia”, descubriendo que ese libro expone “una aleación de poesía y método, de noción y figuración, de ficción u conocimiento y en definitiva, de mito e historia”[12]; es tras la crisis de 1930, cuando la narrativa histórica oficial liberal, eurocéntrica y evolucionista definitivamente colapsa. La crisis económica produce el desplome del modelo agroexportador y con él cae la narrativa histórica oficial, su bastón ideológico y argumentativo.
En la década de 1930 los caudillos son revisitados, vuelven a tener el centro de la escena. Como señalan Mario Oporto y Nora Pagano, “la crisis del liberalismo agudizó la reflexión que un sector de intelectuales vinculados al nacionalismo venía realizando desde décadas atrás.”[13] Es cierto que hacia el fin de la Primera Guerra Mundial con sus consecuencias (crisis espiritual, económica, política de la Civilización Occidental) ya se había sacudido las aguas de los ámbitos de académicos y de cultura a nivel planetario, sin embargo, en nuestro país, es durante la llamada década infame el momento en donde comienzan a surgir una multiplicación de lecturas de nuestro pasado, todas ellas críticas de la narrativa histórica liberal imperante.
Los primeros son los Revisionistas, con el Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, un centro dedicado a revisar la historia argentina colocando el foco en la segunda mitad del siglo XIX, momento en el cual la facción vencedora (los liberales de Buenos Aires) comenzaron a narrar la historia oficial de la República Argentina. Este Instituto, inmediatamente se constituye como una usina para el Pensamiento Nacional nucleando a figuras como Ernesto Palacio, Manuel Gálvez, Julio y Rodolfo Irazusta, Carlos Steffens Soler, Ricardo Font Ezcurra, Roberto de Laferrere, Alberto Ezcurra Medrano Alberto Contreras y José María Rosa. Destaco aquí que José María Rosa, meses antes, había participado de la fundación de otro Instituto de Estudios revisionistas en la Ciudad de Santa Fe: El Instituto de Estudios Federalistas. Otras agrupaciones que también realizan una revisión y crítica de la historiografía oficial son el grupo de FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina)[14], los escritores, poetas y ensayistas del llamado “Grupo de Boedo”[15], también “los Martinfierristas”[16] como una serie de ensayistas notables del Nacionalismo Católico[17].
En resumen, cae el proyecto liberal, eurocéntrico y evolucionista de los sectores vinculados al llamado modelo agroexportador y cae con él su narrativa histórica. Otras narrativas y otros proyectos aparecen y lo interpelan.
En este punto me interesa señalar que el tema de los Caudillos y su estudio se va a constituir como uno de los escenarios en donde se realizan las disputas. Los sectores liberales, y en este grupo incluyo a buena parte de los historiadores marxistas o como los llamó Arturo Jauretche: Los Mitromarxistas[18], al menos hasta fines de los años 60´ van a combatir a los estudios que buscaron posicionar a Caudillos como Artigas, Rosas, López Jordán, Ramírez y Peñaloza. ¿Por qué? por considerar que eran estudios asociados a un tipo de liderazgo que desvirtuaba el modelo de democracia que ellos pretendían imponer.
Los Mitromarxistas observaban a los Caudillos como en los tiempos Mitre, a sus ojos eran la expresión de una democracia tumultuosa, aluvional, una suerte de okupas, como lo describe Julio Cortázar en su cuento: Casa tomada (1946). Desde sus lecturas, Juan Domingo Perón y sus seguidores expresaban de alguna forma esas prácticas heredadas de los tiempos de los Caudillos, entonces; estudiar, investigar, indagar en estas figuras inevitablemente era para ellos una manera de preconizar al Peronismo, que ellos llamarón (y llaman) populismo. Mencionare tan sólo algunos casos en donde posicionados académicos emiten juicios de valoración negativa a los liderazgos populares.
El sociólogo italiano Gino Germani, en textos que van desde 1955 a 1973 como “El surgimiento del peronismo: El rol de los obreros y de los migrantes internos” (1973)[19], ha sido uno de los primeros científicos y académicos en vincular a la movilización del 17 de octubre de 1945 con la irrupción de las masas, a las que calificaba como: inorgánicas, conformadas por migrantes internos sin experiencia de organización, masa analfabeta y dócil a merced de un líder carismático como según Germani, lo fue Juan Domingo Perón. El sociólogo exiliado de la Italia de Benito Mussolini, poco tuvo que indagar o explorar para elaborar sus hipótesis sobre la aparición de lo que llamó “peronismo” en 1945, sino que más bien, como es usual en muchas de las indagaciones científicas y académicas de nuestros pagos, la hipótesis central (que es por lo general una idea personal, subjetiva e individual) es coloreada con extensas citas de autores y libros franceses, británicos y norteamericanos o cruzada por categorías marxistas, ya estructuralistas o post estructuralistas. Lo cierto es que Germani no vio a Perón sino a Mussolini. Atravesado por su historia personal, Germani elaboró su cruzada anti fascista contra la Italia de Mussolini, en Argentina y contra el peronismo.
Otros autores, no menos encumbrados que Gino Germani, como José Luis Romero[20] y Tulio Halperin Donghi, también hicieron lo suyo. Pocos estudiosos de la trayectoria y obra de estos dos autores señalan que ambos historiadores fueron militantes antiperonistas cercanos al Partido Socialista Argentino. En una entrevista antes de su fallecimiento Halperin Donghi afirmaba: “Toda mi vida fue afectada por la política. Fui antiperonista casi como un destino; no es que lo eligiera. Nunca se me ocurrió hacer otra cosa.”[21] En su texto “La democracia de masas” (1998)[22], Halperin Donghi escribe: “La campaña moralizadora fue modelada sobre la que en Alemania había tenido a su servicio la elocuencia del doctor Goebbels”. En ese texto Halperin Donghi, relativiza el bombardeo de la plaza de mayo por la Marina de Guerra, ya que no hace mención a las víctimas civiles (más de 300) sino que habla de “Horas de combate”, transformando el bombardeo del centro de la Capital de Buenos Aires en un enfrentamiento entre fuerzas oficialistas y anti peronistas del ejército.
Paradoja del tiempo quizás, los letrados de fines del siglo XX e inicios del siglo XXI, modernos y posmodernos argentinos, sostuvieron lo que decían estos letrados del siglo XIX. Muchos de ellos no pueden y/o no quieren aceptar que el pueblo haya podido elegir, seguir y luchar a los líderes populares como Peñaloza, Quiroga o Varela. Se les hace un nudo en la garganta. Se le paralizan los dedos y parece que no pueden escribir cuando se cruzan con documentos que hablen sobre la relación que existía, existe y existirá entre la política y el pueblo (O la masa de trabajadores y trabajadoras). Siguiendo a Mitre, como hace más de cien años, traducen en lenguaje liberal esta relación y hablan de manipulación, caudillismo o populismo. Para ellos, la política, la democracia, pasaba por la ciudadanía. Ahora bien, ¿Cómo era esa ciudadanía? cuando se habla de los derechos políticos durante el siglo XIX estos autores en general se detienen en las elecciones, en cambio, estas elecciones, se realizaban sin la existencia de los derechos civiles (libertad de opinión, difusión, organización y manifestación) y sin derechos sociales (derecho a la educación, el trabajo, el salario justo, la salud, la jubilación, la libre elección e igualdad garantizando a todos un nivel aceptable de bienestar), en consecuencia, esas elecciones, esos derechos políticos, tenían un alcance muy limitado, estaban vacíos en su contenido, sirviendo más para justificar a los gobiernos que para representar a sus ciudadanos.
III. Siglo XX y después…
A Pesar de todo, hace menos de treinta años la historiografía académica comenzó a realizar estudios de los llamados “sectores populares”. ¿Cómo fue posible este giro? Porque tomaron la tradición de estudios populares surgida en Europa (Sí, eso también lo vieron primero en Europa) con los estudios culturales de la escuela de los Annales de Lefrebe y Bloch y/o de la historia popular en las revueltas y revoluciones en Gran Bretaña de los ingleses E. P. Thompson, Rodney Hilton y Christopher Hill, las investigaciones del historiador francés, Roland Mousnier o las microscópicas búsquedas del italiano Carlo Ginzburg. El resultante fue una buena cantidad interesantes exploraciones y estudios surgidos en la década del ochenta, hablo de los trabajos de Raúl Fradkin, Samuel Amaral, Carlos Mayo, Raúl Mandrini, Ricardo Salvatore, de algunos de sus discípulos o autores y autoras que han realizado buenos trabajos como el caso de Diego Santilli, Sara Emilia Mata, Gabriel Di Meglio, Ana Frega, Beatriz Bragoni y Gustavo Paz.
Subrayo: Estos autores y autoras argentinas no se reconocen como deudores de la tradición de estudios de los sectores populares o de los caudillos desarrollados por el Revisionismo Histórico y/o por la Izquierda Nacional, por mencionar tan sólo algunos estudios que se pasan por alto, en otras palabras, que habías sido publicados previamente y que todo buen investigador puede encontrar, están los libros de José Luis Alberto Herrera, La culpa mitrista. El drama del 65´ [2 tomos], Montevideo, Casa A. Barreiro Hermos, 1926; Luis Busaniche en Estanislao López y el federalismo del litoral, Ed. Cervantes, 1927; Fermín Chávez en Vida y muerte de López Jordán, Theoria, 1957 y Vida del Chacho, Buenos Aires, Theoria, 1962; José María Rosa, en La Guerra del Paraguay y las montoneras argentinas, A. Peña Lillo, 1964; Roberto Zalazar, El brigadier Ferré y el unitarismo porteño, Ed. Pampa y cielo, 1964; Washington Reyes Abadie, Artigas y el federalismo en el Rio de la Plata, Ed. De la Banda Oriental, 1966; Jorge Abelardo Ramos, en “Las masas y las lanzas”, primer volumen de cinco, en Revolución y contrarrevolución en la Argentina (1era ed. en Ed. Amerindia en 1957), 1973; Norberto Galasso, Felipe Varela. Un caudillo latinoamericano, Buenos Aires, Cuadernos de Crisis, 1975 o Hugo Chumbita, Bairoletto, prontuario y leyenda, Buenos Aires, Marlona, 1976, entre tantos otros. Además hay que destacar las publicaciones del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel Rosas, que se dedicó con su Revista a diversos temas relacionados a los líderes populares entre los años 1939 y 2002, más aquellos historiadores que desde lugares subalternos o espacios académicos menos posicionados realizaron sustanciosos estudios sobre el siglo XIX mostrando otras lecturas sobre los líderes populares como es el caso de Diego Molinari en: ¡Viva Ramírez!, Buenos Aires, Casa Coñi, 1938 o Alfredo Terzaga, Temas de Historia Nacional. Revolución y Federalismos [con textos del autor entre los años 1945-1974], Córdoba, Argos, 1995.
En pocas palabras, los nuevos historiadores mencionados, que han realizado enormes e interesantes aportes sobre el tema, no retomaron la tradición los estudios mencionados arriba, sino que se manifiestan como seguidores de las tradiciones surgidas en las escuelas historiográfica de Francia y Gran Bretaña, con los problemas inevitables asociados a toda reproducción que me interesa señalar a continuación.
En un siglo XIX marcado por las presiones de las potencias europeas, atravesado por la conformación de un orden neo colonial, como lo señala uno de los intocables de los académicos como Tulio Halperin Donghi, resulta irrisorio desatender los efectos de los intereses de los imperios británico, francés, holandés sobre la política del Río de la Plata. Resulta incomprensible que no vinculen dichos intereses con las perspectivas de los líderes de las facciones en pugna o que no se explore sobre los efectos causados en la economía de los sectores populares. En definitiva, que no se pregunten: ¿Cuánto benefició, si es que benefició, la política económica liberal propuesta por las potencias europeas a los pobladores de la región del rio de la plata?[23] Y estrechamente relacionada con esta pregunta, ¿Qué relación tuvieron estas transformaciones con las luchas entre los diferentes sectores durante el siglo XIX? En la mayoría de estos trabajos no se profundiza sobre la ligazón (necesaria e imprescindible) con la política económica o peor aún, no se profundiza sobre los distintos proyectos alternativos, en consecuencia, se hace imposible ligar la política con la historia política de los pueblos, con sus economías y efectos (comercio de artesanías, circuitos económicos legales e ilegales, tenencias de la tierra, etc).
Por último, observo que cuando se habla del pueblo en la historiografía no se habla de economía o política, sino que se lo encasilla como “historia social”, “literatura criolla”, “historia de género” o “vida cotidiana” del siglo XIX. En otras palabras, quizás arrastrando la lógica progresista de la diversificación, que oculta o enceguece toda visión integral, geopolítica y Nacional, se ponderó el estudio de temas de las minorías: mujeres, esclavos, migrantes, perseguidos. En síntesis, cuando aparece el contenido político, sólo se menciona ligado a los proyectos de los letrados (Mitre, Sarmiento, Alberdi), descartando los proyectos de los llamados “caudillos”. Este desplazamiento tiene efectos terribles para la comprensión integral de los procesos históricos, ya que el apartamiento de las relaciones sociales respecto de los contextos económicos, políticos, espirituales e ideológicos en los cuáles están incrustadas y a los cuales activan, termina por desencadenar en estudios abstractos, irreales, obsoletos. De alguna u otra forma expresan hasta el hartazgo la llamada “profesionalización de las disciplinas”, con sus diversificaciones y áreas, que proporcionan esquemas de respuestas autorrealizables, dado que eliminan del discurso especializado a los fenómenos que no estén cubiertos por sus distintos modelos.[24] Con más de cien años de la disciplina y a 101 de la Batalla de Cepeda en donde los caudillos de la Liga de los Pueblos Libres vencieron a los Porteños, quizás es momento de reconocer que la historiografía académica tiene una tradición que ha afectado los modos de explorar, investigar o cómo nos gusta decir a los historiadores, los modos de “hacer historia”. Encuentro la necesidad, más bien, la urgencia, de reconocer su tradición liberal y eurosituada. Una tradición que ha imposibilitado el acercamiento al folklore, memoria y tradición de nuestro pasado católico, criollo, gaucho, negro e indígena. La historiografía académica ha dejado esa tarea al costado y con ello ha perdido la historia del pueblo que vivió el siglo XIX.
IV. Los Caudillos, un acercamiento a su estudio por la historiografía uruguaya.
En relación a los caudillos observo qué la historiografía académica oriental, desde mediados de los años sesenta al menos, ha trabajado el tema con mayor profundidad que su vecino del Rio de la Plata. Historiadores e historiadoras se han detenido a discutir la figura de Gervasio Artigas, Fructuoso Rivera, Manuel Oribe y Juan Antonio Lavalleja[25] entre otros; motivando debates y polémicas necesarias, imprescindibles y dinamizadoras de múltiples aspectos para futuros estudiosos sobre la cuestión.
Podría rápidamente dar con algunas razones para explicar esta mayor atención de los vecinos y hermanos del Rio de la Plata.
En primer lugar, desde 1830, momento en el cual la República Oriental del Uruguay declara su independencia, los hombres del Estado ponderaron la figura del Caudillo José Gervasio Artigas (Montevideo, 1764-1850) como máximo exponente de la nacionalidad uruguaya, luchador y artífice principal de la emancipación oriental. Más allá de estas caracterizaciones y de la funcionalidad que le dieron los primeros gobiernos a la figura de Artigas, no hay dudas ya, que fue uno de los grandes líderes de la primera mitad del siglo XIX, probablemente en América, el más lúcido y completo de todos. El historiador uruguayo Roberto Ares Pons en su libro: Uruguay. Provincia o Nación (1961) señala: “En Artigas está el germen de todas las soluciones nacionales: independencia política y económica, federalismo, unión rioplatense, mercado regional, progreso armonizado con la tradición, democracia.”[26] En resumen, observo que los historiadores e historiadoras uruguayos/as tuvieron aquí una ventaja, vinculada a las características de su prócer, como Caudillo popular ligado a los sectores más desfavorecidos de la época.
Otro elemento, que de alguna manera explica el detenimiento de la historiografía uruguaya en el tema de los Caudillos, es el vinculado con la política, ya que de las luchas entre los caudillos Fructuoso Rivera, Manuel Oribe y Juan Antonio Lavalleja se originan de alguna manera los mitos fundantes de dos (hoy deberíamos decir dos de tres) de los partidos políticos más importantes de la historia en Uruguay. El Partido Nacional (luego llamado Partido Blanco) y el Partido Colorado.
Sin embargo, al mismo tiempo observo algunas cuestiones que es necesario señalar.
Fundamentalmente, la ubicación de Artigas en la génesis histórica que lleva a la conformación del Estado Nación en Uruguay. En una reunión del Grupo de Estudio e Investigación de Historia y Pensadores del CEIL “Manuel Ugarte” de la Universidad Nacional de Lanús, el compañero Emmanuel Bonforti señalaba que con Artigas ocurre algo muy extraño, si bien es una figura imprescindible para el nacionalismo uruguayo, esté no aparece en tres fechas “Patrias” fundamentales como son: el 19 de abril, donde se conmemora el desembarco de los 33 orientales de 1825; 18 de julio, Jura de la Constitución Nacional y 25 de Agosto, declaración de la independencia, ambas fechas de 1830. En resumen, Artigas no estuvo presente en ninguno de estos tres acontecimientos y paradójicamente, es reconocido como el principal prócer de los orientales. ¿A qué se debe esta paradoja respecto a la ubicación del prócer oriental? Su principal biógrafo, Washington Reyes Abadie, menciona las diferencias entre la concepción de los hombres del patriciado montevideano y de Buenos Aires que motorizaron la Revolución y la concepción de Artigas en relación a lo que él consideraba por Revolución. Tulio Halperin Donghi[27], que fue un historiador que de ninguna manera podría ubicarse dentro de los historiadores del Campo Nacional (Revisionismo Histórico o Izquierda Nacional), en su buen libro: Revolución y Guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina Criolla (1972), afirma que Gervasio Artigas, la Banda Oriental y el Litoral, forman parte de un proceso que él titula como “La otra Revolución”. En otras palabras, hubo una Revolución que se desencadena en mayo de 1810 y en Buenos Aires, pero también hubo otra Revolución que fue liderada por Artigas en la Campaña Oriental. Otro renombrado y posicionado historiador rioplatense, Juan Pivel Devoto, en su libro Historia de la República Oriental del Uruguay (1945), toma como punto de inicio de la Historia de la República al 18 de Julio de 1830, dice: “Fecha cuando fue solemnemente jurada la primera carta constitucional.”
¿Cuál es la operación que se ha realizado con Artigas en el Rio de la Plata? ¿Qué sentido tiene recordar hoy al Protector de los Pueblos Libres si no es con sus ideas, proclamas y perspectivas? En pocas palabras, Artigas no fue un líder de Patria Chica, tampoco fue un líder que buscó posicionar a su terruño para mejorar las condiciones de una prosperidad dependiente (Rivadavia, Urquiza, Mitre, Sarmiento), menos aún fue un Republicano “de constituciones (letras muertas)” sino que llevo a cabo con los suyos, un sistema abierto de participación popular en asamblea, un pueblo oriental en armas sí, pero también con “letras vivas”, planteadas entre todos expresadas en proclamas y exigencias.
V. Algunas precisiones sobre los caudillos que nos llegan de la otra orilla: Los aportes de Washington Reyes Abadie y Juan Pivel Devoto.
Dos historiadores, docentes e investigadores en las Universidades más prestigiosas de su país, la Universidad de la República y la Universidad de Montevideo, en otras palabras, dos encumbrados académicos, como Juan Ernesto Pivel Devoto (Paysandú, 1910-1997) y Washigton Reyes Abadie (Montevideo, 1919-2002), en varias oportunidades realizaron estudios minuciosos sobre el tema del Caudillismo en el Río de la Plata.
Juan Pivel Devoto en su prólogo al libro: El Caudillismo y la Revolución Americana. Polémica (1966)[28], señala que los Caudillos aparecen en América como expresión social y política de la etapa posterior al llamado régimen de Indias o periodo colonial. Para Pivel Devoto, en aquellos primeros años del siglo XIX, y en respuesta a la crisis originada por la acefalía de la corona española[29], se da inicio a un proceso en las ciudades y la campaña (campo), en el cual emergen dirigentes e ideólogos que difunden nociones sobre la soberanía popular y el derecho de los pueblos a disfrutar de su libertad. Ahora bien, cuando desde la corona española se motorizo la reacción de los absolutistas del viejo régimen contra todo proceso renovador de las juntas en las Américas, quienes habían propiciado estos movimientos se vieron obligados a improvisar ejércitos para la lucha. Escribe Pivel Devoto: “Cuando fue necesario crear una pasión colectiva; cuando los conceptos políticos comenzaron a prender en el seno de la opinión inexperiente; cuando las masas irrumpieron en la escena pública manejando esos conceptos sin noción cabal de su contenido, apareció en el proceso revolucionario, como intérprete y orientador de los sentimientos populares, la figura dominante del Caudillo.”[30] Al mismo tiempo, es un proceso con muchos actores caudillos, por qué Pivel Devoto, como también lo ha señalado el historiador argentino José Carlos Chiaramonte (Arroyo Seco, 1931), destaca que una vez que se rompe el principio de Retroversión de la Soberanía[31] el poder no recayó sobre un solo pueblo sino sobre mucho pueblos: el pueblo oriental, jujeño, correntino, porteño, de la campaña de Buenos Aires, santafesino, etc…, con su líder político según cada caso. En definitiva, el Caudillo para Pivel Devoto representa: “la manifestación más típica y representativa de los pueblos de las Américas.”[32]
Washington Reyes Abadie ha trabajado el tema en dos sustanciosos libros como: Artigas y el Federalismo en el Río de la Plata (1974)[33] e Historia del Partido Nacional (1989)[34], sin embargo en este caso me interesa destacar un artículo, el primer artículo del primer número de Nexo. Revista Hispanoamericana de 1955, cuyo título es: “Aparicio Saravia en el proceso político social uruguayo”.
Me importa especialmente este trabajo por qué al momento de ubicar a Saravia como un Caudillo, Reyes Abadie despliega toda una tipología de los Caudillos orientales, distinguiendo a tres arquetipos: el de la revolución emancipadora (1811-1830); el de la formación nacional (1830-1868); y el de la organización republicana (1868-1904). Escribe Reyes Abadie: “Desde luego, que su condición de caudillos reconoce un origen común que les hace integrar, de algún modo, una misma estirpe, cuyas más remotas raíces están en el visigodo y en los adalides de la Reconquista Española. Todos son hijos de la campaña e interpretan en su personalidad y en sus luchas el programa, más instintivo que consciente, de las masas rurales que a ellos confían sus destinos. Pero cada uno es hijo de su tiempo: sus caracteres, sus programas y sus luchas están en función de las realidades sociales y políticas del período histórico en que les tocó vivir y de ahí su estricta originalidad.”[35]
Reyes Abadie, luego define con precisión los distintos tipos de Caudillos. Señala que el tipo más representativo de Caudillo de la revolución fue Artigas y por varias razones. Destaca que su larga convivencia con la realidad geográfica, económica y social de la Banda Oriental durante el periodo hispánico le revelaron el secreto de su tierra nativa, en la triple condición de pradera, frontera y ribera del “río como mar’’. Reyes Abadie dice: “su experiencia en la arriesgada tarea del contrabando, le hizo comprender la importancia de la riqueza pecuaria y la necesidad del libre comercio; la misión militar del blandengue, le reveló la peligrosidad de la frontera abierta con el Brasil portugués; la absorción económica del puerto de Montevideo, le indicó la necesaria unión de las fuerzas campesinas.”[36]
Me interesa resaltar que para Reyes Abadie la experiencia de Artigas con el trato con hacendados y peones, con gauchos y con indios, es la que le permitió el conocimiento profundo de sus psicologías y la pauta de sus conductas. Dice Reyes Abadie: “En la hora de la revolución, nadie como él podía interpretar el completó de fuerzas económico-sociales que movían a los grandes hacendados y a las masas rurales de la Banda Oriental; y frente al centralismo de la oligarquía mercantil de Buenos Aires, supo dar el camino de la federación
de las Provincias, sobre la doble base de la autonomía y de la unión política y económica, concitando así, alrededor de su bandera, la adhesión de las poblaciones campesinas y de las pequeñas burguesías industriosas y comerciantes de las ciudades de la cuenca platease, su auténtico escenario histórico.”[37]
VI. A modo de cierre o nuevo comienzo.
En conclusión, estos dos estudiosos (Pivel Devoto – Reyes Abadie) de la historiografía académica uruguaya más la tradición de estudios del Revisionismo Historiográfico Argentino y los historiadores de la Izquierda Nacional, han estudiado más y mejor al tema de los Caudillos que los historiadores de la historiografía académica Argentina, demostrando, entre otras cuestiones, que la reacción de los Caudillos federales contra el Buenos Aires unitario y centralista, no fue la reacción espontánea, inorgánica y salvaje del interior contra el gobierno “culto” de los porteños. Los Caudillos federales, además de representar a los pobladores de aquellas tierras: las masas de criollos, gauchos y de tener contacto con varias de las comunidades aborígenes; también representaban buena parte de la opinión de los sectores cultos y urbanos de sus respectivas provincias. Como afirma estudiosos del tema como Ernesto Palacio[38], “estos líderes eran elegidos por los vecinos en asambleas realizadas en los cabildos, pero además contaban con asesores prestigiosos, abogados o clérigos, que estaban al tanto de las tendencias políticas universales como de los diferentes problemas de “la capital””.
Notas:
[2] Mitre, Bartolomé, Historia de Belgrano y de la independencia Argentina, Tomo II, Buenos Aires, Editorial Científica y Literaria Argentina, 1927, p. 263.
[3] Burke, Peter, Formas de hacer historia, Alianza, Madrid, 1991.
[4] Doll, Ramón, Liberalismo en la Literatura y en la Política, Buenos Aires, Claridad, 1934.
[5] Por iluminismo o ilustración considero al movimiento espiritual, intelectual, cultural y político surgido durante las revoluciones burguesas de mediados del siglo XVIII. Este movimiento, lo comprendo como el basamento ideológico y conjunto de significados propuestos por la burguesía europea frente a su contrario, integrado por las monarquías, el clero y la nobleza. En este sentido, si bien el iluminismo o ilustración sostuvo entre sus principios fundamentales, la conciencia basada en la razón, la confianza en el pensamiento del hombre, la libertad, dignidad, autonomía, y emancipación y felicidad del hombre, en realidad, aunque se proclamaban todos estas como universales, sólo buscaban ser expresiones para los sectores burgueses de la europa central. Para los demás países, estos principios no sólo fueron negados sino que, en aquellos lugares en donde existían, las mismas burguesías imperialistas europeas se ocuparon de eliminarlos
[6] En 1863 dependían de las autoridades nacionales sólo dos colegios de segunda enseñanza: el de Monserrat en Córdoba y el del Uruguay, que pasó a depender de la jurisdicción nacional cuando se federalizó la provincia de Entre Ríos. Los objetivos y planes de estudio de ambos colegios respondían a los criterios dominantes: enseñanza prioritaria para el ingreso a la Universidad y régimen de internado. En 1863 se crea el colegio nacional Buenos Aires, en 1864, en Catamarca, Salta, Tucumán, San Juan y Mendoza, y en 1869, en Santiago del Estero, San Luis, Corrientes y La Rioja. Martínez Paz, Fernando, “Enseñanza primaria, secundaria y universitaria (1862-1914)”, en: Nueva Historia de la Nación Argentina. La configuración de la república independiente (1810-1914), t. 6, Buenos Aires, Planeta, 1997, p.284.
[7] Herrero, Alejandro, “Una aproximación a la historia de la educación argentina entre 1862 y 1930, en los niveles primario y secundario”en: Toribio, Daniel (compilador), La universidad en la Argentina. Miradas sobre su evolución y perspectivas, Remedios de Escalada, Edunla, 2010, pp. 37-91.
[8] Platón, La Republica [380 a.c.], CEPC, Madrid, 1997.
[9] Quijano, Aníbal, Modernidad, identidad y utopía en América Latina, Lima, Sociedad y Política Ediciones, 1988.
[10] Galasso, Norberto, La larga lucha de los argentinos. Y como la cuentan las diversas corrientes historiográficas, Bueno Aires, Ediciones del Pensamiento Nacional, 2012.
[11] Ramos, Jorge Abelardo, en: Jauretche, Arturo, El paso de los libres, Buenos Aires, Coyoacán, 1960, pp. 9-10.
[12] Sazbón, José, Historia y representación, Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes, 2002, pp. 280-281.
[13] Oporto, Mario y Pagano, Nora, “La Nueva Escuela Histórica: Una aproximación institucional del Centenario a la década del 40´”, en: Devoto, Fernando (Comp.), La Historiografía Argentina en el siglo XX, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1993, pp. 54-55.
[14] Arturo Jauretche, Raúl Scalabrini Ortiz, Homero Manzi, Atilio García Mellid, Manuel Ortíz Pereyra, entre otros.
[15] Elías Castelnuovo, Álvaro Yunque, Leonidas Barletta, Raúl González Tuñón, Cesar Tiempo, entre otros.
[16] Leopoldo Marechal, Oliverio Girondo, Ernesto Palacio, Evar Méndez, Ricardo Rojas, entre otros.
[17] Leonardo Castellani, Julio Irazusta, Julio Melvielle, Carlos Ibarguren, Jordán Genta, Nimio de Anquin, entre otros.
[18] Jauretche, Arturo, Los profetas del odio y la yapa. La colonización pedagógica, Buenos Aires, Peña Lillo, 1967.
[19] Germani, Gino, “El surgimiento del peronismo: El rol de los obreros y de los migrantes internos” en Mora y Araujo, Manuel; Llorente, Ignacio (Comp.), El voto peronista. Ensayos de sociología argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 1980.
[20] Romero, Luis Alberto, Las ideas políticas en Argentina [1956], Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1997.
[21] Diario Pagina 12, 15-11-2014.
[22] Halperin Donghi, “La democracia de masas” en AAVV, Historia Argentina [3 tomos], Buenos Aires, Paidos, 1998.
[23] Pratt, Mary Louise, Ojos Imperiales. Literatura de viajes y transculturación, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2011.
[24] El antropólogo alemán Eric Wolf desarrolla extensamente el tema en su libro: Europa y la gente sin historia, México, Fondo de Cultura Económica, 1987.
[25] Maggi, Carlos, Artigas y su hijo el Caciquillo, Montevideo, Fin de Siglo, 1992; Mangone y Warley; Narancio, Edmundo (ed.), Artigas. Estudios publicados en El País como homenaje al Jefe de los Orientales en el centenario de su muerte (1850-1950), Montevideo, Ediciones de EI País,1959; Petit Muñoz, Eugenio. Artigas y su ideario a través de seis series documentales, Montevideo: Instituto de Investigaciones Históricas, Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad de la República, 1956; Pivel Devoto, Juan, De la leyenda negra al culto artiguista, Montevideo, Universidad de la República, 1996; Real de Azúa, Carlos, Los orígenes de la nacionalidad uruguaya, Montevideo, Arca, 1990; Reyes Abadie, Bruschera, Melogno, EI ciclo artiguista, Tomo II, Montevideo, Impresora Cordón, 1986; Reyes Abadie, Washington. Artigas y el federalismo en el Río de la Plata, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1974. Sáinz de Cavia, Pedro Feliciano. «EI Protector Nominal de los Pueblos Libres, don José A don José Altigas, clasificado por el Amigo dei Orden». Reproducido en el Archivo Artigas, 1818; Zabalza, Jorge, La leyenda insurgente, Montevideo, Ediciones de la Estaca, 2019.
[26] Ares Pons, Roberto, Uruguay: ¿Provincia o Nación?, Buenos Aires, Coyoacán, 1962, p. 19.
[27] Halperín Donghi, Tulio, Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972.
[28] Pivel Devoto, Juan, “Prologo”, en: Herrera y Obes, Manuel – Berro, Bernardo Prudencio, El Caudillismo y la Revolución Americana, Montevideo, Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social, 1966.
[29] Bruun, Geoffrey, La Europa del siglo XX (1815-1914), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1999.
[30] Ibídem, p. 9.
[31] El Principio de Retroversión de la Soberanía sostenía que Dios le había dado el poder para gobernarse al pueblo, pero que este imposibilitado de hacerlo lo había delegado en el Rey, de modo que sin el Rey, volvía el poder al pueblo. Un estudio en profundidad del tema se puede encontrar en el libro: Chiaramonte, José Carlos, Ciudades, provincias, estados: Orígenes de la Nación Argentina (1800-1846), Buenos Aires, Emecé, 2007.
[32] Pivel Devoto, Juan, “Prologo”, en: Herrera y Obes, Manuel – Berro, Bernardo Prudencio, El Caudillismo y la Revolución Americana, op., cit., p. 10.
[33] Reyes Abadie, Washington, Artigas y el federalismo en el Río de la Plata, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1974.
[34] Reyes Abadie, Washington, Historia del Partido Nacional, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1989.
[35] Reyes Abadie, Washington, “Aparicio Saravia en el proceso político social uruguayo”, en: Nexo. Revista Hispanoamericana, Año 1, n° 1, Abril-Mayo 1955, Montevideo, pp. 5-23.
[36] Ibídem, p. 11.
[37] Ídem.
[38] Palacio, Ernesto, Historia de la Argentina, Buenos Aires, Ed. Abeledo-Perrot, 1954.
Facundo Di Vincenzo. Profesor de Historia – Universidad de Buenos Aires, Doctorando en Historia– Universidad del Salvador, Especialista en Pensamiento Nacional y Latinoamericano – Universidad Nacional de Lanús, Docente de Historia Social y Política Latinoamericana, Historia Social y Política Argentina, Historia Moderna y Contemporánea, Historia Moderna y Contemporánea, Historia Social Latinoamericana, Procesos Históricos Mundiales, Seminario Manuel Ugarte “Pensador de la Nación Latinoamericana” e Investigador del Centro de Estudios de Integración Latinoamericana “Manuel Ugarte”, Universidad Nacional de Lanús, Columnista Programa Radial, Malvinas Causa Central, Megafón FM 92.1
0 notes
Photo
FIDEL SARMIENTO Magkai-Vigan, akriliko sa kambas #artPH
#fidel sarmiento#magkai-vigan#larawang-pinta#painting#akriliko sa kambas#acrylic on canvas#sining biswal#visual arts#filipino art#artPH
6 notes
·
View notes
Link
Por: Juan M. García Escalada (Psicólogo Social y docente).
¡C’est bon!
He comprado, en principio y en apariencia, unos exquisitos chorizos. ¿Hay algo más sabroso que degustar un sándwich? Tan universal esta palabra que, de quién viene…, no se hubiera imaginado quedar en la posteridad. Resulta que un tal John Montagu, el Conde de Sándwich, de quién se decía que era hombre de carácter colérico y atrabiliario, (de buen estómago y vino), le atraía pasar horas jugando a las cartas. Y como no quería abandonar por nada la mesa del juego (se dice que estuvo 24 horas seguidas) traía consigo las rebanadas de pan, con unas tajadas de carne e iba comiendo mientras apostaba. Esta raíz de sándwich viene de lejanías, por ejemplo, Sand “psammos ou” (Arenas del desierto) en escritos del caminante (primer freelance) griego Heródoto de Halicarnaso. Como hablar de historia viene bien para conocer, ese sándwich se denominó “pan con chorizo” cuando en la argentina se intercaló entre los panes, un chorizo. De allí al Choripan, tiene un lindo camino para recorrer. Como cada época tiene sus nuevos giros expresivos, ese nombre fue mutando al de “chorizo en sándwich a la criolla”. Y como casi todo se origina en los arrabales, (el tango por ejemplo) cuando fue llegando al centro de la ciudad el pedido se hacía como “chorizo al pan”, opcional chimichurri. ¡Qué tal! Como escribe Daniel Balmaceda, en sus historias de nuestra historia - podría decirse cotidianas que son las más au- ténticas- el recorrido portuario del chorizo recaló en la Córdoba de antaño (ese antaño contradictorio en su cultura que no ha dejado de serlo en muchos aspectos) y se transformó en el famoso choripan para todo el mundo. Su cuna de nombre y disfrute. A fines de los años ‘50 de la centuria pasada (pareciera aún más lejano) los fines de semana la gente de Córdoba paseaba por el Parque Sarmiento, un lugar geográfico-histórico, clásico de la ciudad capital. Allí comenzaron a instalarse los “carritos”. Vender chorizos artesanales a los estudiantes y luego a las parejas y familias, se transformó en el paseo de fin de semana. Otras épocas, donde el gusto entraba por la boca y no por los ojos como se transformó la sociedad de consumo. Clásico entonces: Un Choripán con una Bidú Cola o Naranja Crush (las gaseosas del momento). La Coca-Cola recién comenzaba a ingresar, junto a la naranja Fanta, después de la Segunda Guerra Mundial, don-de el producto Coca Cola, se extendería universalmente. Las familias los degustaban en sus casas alrededor de la mesa familiar, y acompañando al choripán con un toque de mayonesa y un buen tinto o una sangría para adultos. Los menores miraban el vino, nada más. Lo lógico. Daniel Balmaceda cuenta la siguiente anécdota: 1959. Fidel Castro está de visita en el país. En un hotel de Recoleta. La agenda es nutrida junto al presidente A. Frondizi. No hay tiempo para un almuerzo. El ministro de Relaciones Exteriores, muy puntilloso él, tiene una idea. Cerca de allí están los carritos de la Costanera. Fidel Castro tiene hambre. Hacia allí van. Entonces: Choripanes. Castro quedó encantadísimo. Rápido, frugal y exquisito. Hasta aquí la historia. …………………………………………….............................................. Mi turno. Sobre la parrilla están a punto los chorizos tentadores. A la manera antigua, sólo pan y chorizo y una copa de Malbec o Cabernet Souvignon. Les aclaro que a pesar de ser una parrilla eléctrica los chorizos salieron exquisitos. ¡Cést bon Choripan!
0 notes
Text
Elecciones en Bogotá en clave de laicidad
From Blog Sin Dioses https://ift.tt/2MMB92h (via IFTTT)
Este domingo 27 de octubre se llevan a cabo elecciones de autoridades locales en Colombia. Y en varios lugares del país cafetero hay candidatos abiertamente religiosos que buscan ampliar los privilegios de las iglesias evangélicas y proseguir con el desmoronamiento de la separación entre Estado e Iglesia. En Colombia hay en el momento dos partidos políticos en manos de los sectores evangélicos. Uno es el MIRA, que es el brazo político de la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional. Una religión que muchas denominaciones evangélicas no consideran "de sana doctrina" por tener de profetiza a su líder, la señora María Luisa Piraquive. Este partido no se ve tan obsesionado con perseguir a gays, lesbianas y oponerse al aborto, pero su línea es conservadora y antiderechos. En esta elección apoyan a Miguel Uribe, del ultraderechista "Centro Democrático" El otro partido político es "Colombia Justa Libres", nacido por obra y gracia de los pastores con más poder económico e influencia. Muy cercanos al Centro Democrático, en este momento son partido de gobierno, junto con los demás que apoyaron a Iván Duque. Su discurso de defender los "valores y los principios" se traduce en una feroz oposición a los derechos sexuales y derechos reproductivos. En este momento tienen dos concejales en Bogotá: Emel Rojas Castillo y Marco Fidel Ramírez. Aunque este último tiene su curul por el Partido Opción Ciudadana, pero ahora pasó a Colombia Justa y Libres. Ambos están de candidatos para repetir período. Ramírez es un consumado homofóbico y fanático religioso. Su acción en el 2014 y 2015 fue fundamental para la aprobación del "Bogotá Gospel" un evento de concierto de música cristiana y de adoración en el que se destinan dineros públicos para un evento religioso del sector cristiano carismático. Problemas de violación de laicismo en Bogotá Resumiendo son cuatro los problemas que enfrenta la laicidad en la capital colombiana. Estos son: 1. Espacios públicos. Cerca de 400 predios públicos han sido ocupados por la Iglesia Católica para construir parroquias y casas curales. La Iglesia no paga a la ciudad por esa apropiación ni ha deseado hacer reposición a la ciudad de esas áreas en otros lugares. Los procesos no avanzan porque las alcaldías locales e inspectores de policía son renuentes a actuar contra la Iglesia dejando que se apropien del espacio público. 2. Dineros públicos para eventos evangélicos. Eventos como el Bogotá Gospel, y conciertos gospel locales están siendo financiados con dineros públicos. Estos eventos son conciertos de adoración evangélica y carismática en el que terminan participando las bandas de las Mega Iglesias capitalinas. El Acuerdo Distrital que estableció el Gospel fue impulsado por concejales pastores en anteriores Concejos, como lo fueron MarcoFidel Ramírez y Clara Lucía Sandoval. 3. Educación laica. En la ciudad de Bogotá, como en el resto de Colombia, la asiganatura de religión es obligatoria en colegios públicos. A pesar, que el Decreto 4500 de 2002 pide que esta no se ofrezca de manera confesional, esto se sigue llevando a cabo en muchas instituciones, sin ningún tipo de regulación. 4. Política Pública de Libertad de Conciencia y Religión que deja por fuera a los ateos. Los sectores evangélicos, principalmente, han impulsado una Política pública en el que se pretende garantizar la libertad de conciencia y de religión. Sin embargo, en el proceso no se velará por el derecho de los no creyentes a no ser discriminados, porque expresamente los ateos y agnósticos son considerados no participes de esa política. Tampoco se contempla como principio rector de esta política la laicidad, lo que hace que los grupos evangélicos aprovechen esta sitiuación para impulsar actividades proselitistas bajo el amparo de sta política pública. 5. Libertades individuales. Los fundamentalismos religiosos ponen en riesgo los derechos sexuales y reproductivos, incluida la educación sexual, y la eutanasia, por medio de divulgación de mentiras, y creación de trabas en diferentes niveles. Los concejales, ediles religiosos crean ambientes de homofobia en la sociedad e introducen falacias en los debates relacionados con el aborto, eutanasia y derechos de los sectores LGBTI. Ahora veremos como se han posicionado los candidatos a la alcaldía respecto a la laicidad. Alcaldía
De los cuatro candidatos a la Alcaldía Mayor de Bogotá ninguno ha planteado una defensa de la laicidad en su programa, pero no por ello se puede decir que todos son iguales en sus pareceres. Revisemos qué han dicho ello en situaciones conexas. Se presentarán a continuación en orden de aparición en el tarjetón. Hollman Morris Agrupaciones políticas: Colombia Humana - Unión Patriótica - Movimiento Alternativo Indígena Social. Posición frente a la laicidad: Desconocida. Durante su carrera política no se ha manifestado por la laicidad del estado. En temas transversales como los derechos sexuales y reproductivos se muestra favorable. En cuanto a la discriminación se puede leer en su plan que "Se realizarán acciones para evitar el racismo, la xenofobia y la discriminación de cualquier tipo".
Como concejal no manifestó oposición al Acuerdo de Política Pública de Libertad de religiosa y de conciencia, que, por un lado, no menciona la laicidad como principio, ni incluye a la población de ateos y agnósticos, somo sujetos por los que debe velar por su no discriminación. (Ver: Decreto 093 de 2018)
Claudia López Agrupaciones políticas: Alianza Verde - Polo Democrático Posición frente a la laicidad: Favorable. Aunque en su programa de gobierno no menciona el tema de la laicidad, en el pasado se ha posicionado a favor de la separación entre Estado e Iglesias, como lo fue en el "foro de Estado laico y libertad de culto" realizado el 25 de noviembre de 2015. (Ver vídeo con su intervención aquí). Tal declaración fue hecha cuando era senadora.
youtube
Carlos Fernando Galán Agrupaciones políticas: Independiente (supuestamente) Posición frente a la laicidad: Desconocida. No hace parte la laicidad dentro de su plan de gobierno. En temas trasnversales, como derechos sexuales y reproductuvos, se manifiesta a favor de políticas que eviten la discriminación de los ciudadanos LGBTI. Miguel Uribe
Candidato de la derecha y ultraderecha rodeado de pastores contrarios a la laicidad y las libertades
Agrupaciones políticas: Centro Democrático (uribismo), Partido Conservador, Partido Liberal, Colombia Justa Libres, MIRA. Posición frente a la laicidad: Contraria y declaradamente clericalista. Es el peor candidato para el Estado laico en Bogotá. Ha pactado con mil pastores llevar su agenda antiderechos, se ha manifeatado en contra del derechos de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos. Como Secretario de Gobierno de la Alcaldía fue coautor de la mencionada Política Públicia de Libertad religiosa que Concejo de la Ciudad El panorama en el Concejo de la ciudad es muy desalentador. Muy pocos se han posicionado a favor del la laicidad. Los pocos candidatos al Concejo han sido:
Diana Osorio (Verde) # 17
Fernando Merchán (Verde #44)
Manuel Sarmiento ( Polo # 3)
De los anteriores, los dos primeros se presentaron a un Facebook live en el grupo de Ateos de Bogotá a presentar sus ideas.
Para ediles locales han dado su compromiso expreso:
Jorge Virviescas (Localidad de Teusaquillo) por Bogotá Humana # 89
Fabián Peña (Localidad de Engativá) por Alianza Verde # 82
Paola Garzón (Localidad de Usaquén) por Polo Democrático # 82
Liberales ahora favorecen clericalismo El Partido Liberal colombiano, que en el siglo XIX e inicios del XX fue un irme defensor de la separación entre Estado e Iglesias, se ha entregado ahora en los brazos de las iglesias neopentecostales, con el fin de ganar votos, pisoteando su legado histórico a favor de las libertades. Además de favorecer la candidatura de Miguel Uribe a la Alcaldía, tiene como cabeza de lista al Concejo a Sara Castellanos, pastora e hija de pastores de la Misión Carismática Internacional. Iglesia que se une al poder a cambio de puestos políticos, embajadas, y demás prevendas. Son f��rreos enemigos de los derechos LGBTI, eutanasia, aborto, educación sexual, e impulsores de eventos como el Bogotá Gospel, en el que con dineros públicos se hacen eventos de alabanza y adoración de los sectores carismáticos. ¿Se podría "quemar" Marco Fidel Ramírez? El actual pastor y concejal Marco Fidel podría quemarse en su nuevo intento de permanecer en el Concejo de Bogotá. Bueno, esto sería posible por el hecho que el pastor Ramírez cambió de Partido político y ahora está en el de los pastores (Colombia Justa Libres), donde la lista es cerrada (solo se vota por el Partido) y él está de terceras en esa lista. Puede parecer una buena noticia... Sin embargo, los números 1 y 2 de la lista también son pastores. Todo radica que de la votación que reciba el Partido Colombia Justa Libres. Cabe recordar que una alta votación en blanco o anular el voto solo favorece a los sectores de la derecha religiosa que son extremadamente juiciosos y masivos al votar. En fin, el panorama para la laicidad no es halagador. Piénselo bien y ayuda a contener esta ola retrógrada en Colombia.
0 notes