#Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Explore tagged Tumblr posts
Text
De Facultad de Periodismo a aliada de la Propaganda Rusa: La influencia del canal de Putin en la UNLP
De Facultad de Periodismo a aliada de la Propaganda Rusa: La influencia del canal de Putin en la UNLP La Facultad de Periodismo de la UNLP se asocia con RT, canal ruso acusado de propaganda a favor de Putin, generando controversia.
En los últimos años, la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) ha estado en el ojo del huracán por su creciente vínculo con el canal de noticias ruso Russia Today (RT). Este medio, financiado por el gobierno de Vladimir Putin, ha sido duramente criticado en el ámbito internacional por su supuesto rol como herramienta de propaganda del…
#Alexander Luchaninov#Amado Boudou#Ayelen Sidun#canal de noticias#comunicación#Comunicación Popular#Diana Deglauy#Estados Unidos#Facultad de Periodismo y Comunicación Social#Fake News#Florencia Saintout#FPyCS#herramienta de propaganda#Hugo Chávez#invasión rusa#Josefina Bolis#Kremlin#libre debate#medios hegemónicos#Premio Rodolfo Walsh#propaganda#RT#Russia Today#Ucrania#Universidad Nacional de La Plata#Universidad Pública#UNLP#Vladimir Putin#voces disidentes
0 notes
Text
El Periodismo en la Comunicación Social Según las Facultades Latinoamericanas
"Las metodologías participativas, el auge del periodismo científico y la integración de tecnologías digitales están redefiniendo el oficio. Lejos de ser solo un transmisor de noticias, el periodismo hoy se posiciona como una herramienta poderosa para el cambio social y la democratización del conocimiento. "
El periodismo en América Latina ha sido tradicionalmente una herramienta clave para la democratización de la información y la participación ciudadana. Sin embargo, en las últimas décadas, el rol del periodismo dentro de la Comunicación Social ha evolucionado significativamente, adoptando nuevos paradigmas y enfoques. Este artículo explora las posibilidades que tiene el periodismo como oficio dentro de la Comunicación Social, tal como lo conciben las facultades latinoamericanas, destacando los cambios más representativos en la disciplina.
Periodismo como Agente de Cambio Social
En las facultades de Comunicación de América Latina, el periodismo ya no se ve simplemente como un medio para transmitir noticias, sino como una plataforma para promover el cambio social. La investigación académica actual subraya que el periodismo de soluciones está ganando terreno. Este tipo de periodismo busca más que informar sobre los problemas sociales; pretende ser un catalizador para el cambio al destacar soluciones viables y prácticas.
Estudios recientes en las facultades latinoamericanas han explorado cómo el periodismo puede desempeñar un papel activo en el empoderamiento comunitario. A través de metodologías participativas, los periodistas no solo informan, sino que colaboran con las comunidades para visibilizar sus necesidades y promover iniciativas de cambio (Redalyc)(SciELO).
Metodologías Participativas en el Periodismo
Un cambio paradigmático importante es la incorporación de metodologías participativas en el periodismo. Estas metodologías, que tienen raíces en la investigación social, buscan involucrar a las comunidades en el proceso de creación de contenido. El periodismo colaborativo o comunitario permite que las comunidades se conviertan en coproductoras de la noticia, lo que fomenta una mayor transparencia y representa un desafío directo al modelo tradicional de comunicación unidireccional (SciELO).
En este contexto, las facultades latinoamericanas están entrenando a futuros periodistas para que vean su labor no solo como la de meros transmisores de información, sino como facilitadores de diálogo entre actores sociales y agentes de cambio.
Periodismo Científico: Un Rol Clave en la Divulgación
El periodismo científico también ha ganado protagonismo en las facultades de Comunicación de América Latina, impulsado por la necesidad de hacer más accesible el conocimiento producido en las universidades. Las investigaciones en Comunicación Social con enfoque en cambio social frecuentemente requieren de una divulgación efectiva, y aquí es donde entra el periodismo científico.
Este tipo de periodismo se dedica a traducir los hallazgos complejos de investigaciones académicas en lenguaje accesible para el público general. Las facultades latinoamericanas están promoviendo la formación en periodismo científico con el objetivo de crear profesionales que puedan conectar a la academia con la sociedad, facilitando debates informados y promoviendo la toma de decisiones basada en datos (Redalyc).
Transformación Digital: Un Periodismo más Participativo y Ágil
El impacto de la tecnología digital ha sido otro factor clave en la evolución del periodismo en América Latina. Los periodistas, hoy más que nunca, tienen acceso a herramientas digitales que les permiten trabajar de manera colaborativa y alcanzar audiencias más amplias. Blogs, podcasts, vlogs y redes sociales han abierto nuevas oportunidades para el periodismo de base comunitaria y participativa, rompiendo barreras geográficas y socioeconómicas.
Esto se refleja en cómo las facultades de Comunicación en la región están adaptando sus programas para incluir formación en habilidades digitales, análisis de datos y creación de contenido multimedia. Estas nuevas competencias permiten a los periodistas estar más conectados con las comunidades y ser más ágiles en la respuesta a los cambios sociales (Redalyc)(SciELO).
Conclusión
El periodismo en América Latina, tal como lo entienden las facultades de Comunicación, está en un proceso de transformación profunda. Las metodologías participativas, el auge del periodismo científico y la integración de tecnologías digitales están redefiniendo el oficio. Lejos de ser solo un transmisor de noticias, el periodismo hoy se posiciona como una herramienta poderosa para el cambio social y la democratización del conocimiento. Las facultades latinoamericanas están a la vanguardia en la formación de profesionales que comprenden y abrazan estos nuevos paradigmas, listos para enfrentar los retos del siglo XXI.
Referencias:
Redalyc: Análisis del Periodismo Científico
SciELO: Periodismo Científico y Divulgación Social
Tags:
Periodismo y cambio social en América Latina
Comunicación social y metodologías participativas
Periodismo científico y divulgación académica
Transformación digital del periodismo en Latinoamérica
Facultades de comunicación en América Latina
#Periodismo y cambio social en América Latina#Comunicación social y metodologías participativas#Periodismo científico y divulgación académica#Transformación digital del periodismo en Latinoamérica#Facultades de comunicación en América Latina#mente#pensamiento#consciencia#ibagué#colombia#escrito#tolima
0 notes
Text
https://www.laestrella.com.pa/cafe-estrella/cultura/230805/desercion
Cultura
La deserción
Ante la fuerte ola tecnológica, el periodismo latinoamericano enfrenta difíciles retos, exigiendo un cambio en los profesionales de su campo
Por Luis Miguel Blanco Bonilla
Actualizado 05/08/2023 00:00
Creado 05/08/2023 00:00
Las nuevas tecnologías y redes sociales han transformado la forma de consumir y producir noticias.
El pasado que no pasa, tomo esa oración del blog del sacerdote español Gabriel Calvo Zarraute para invocar a la reflexión sobre uno de los pilares de la democracia occidental, el periodismo, tan depauperado, mancillado y prostituido en nuestra Latinoamérica.
Sí, porque no es un mal solo de Panamá –paren la autoflagelación– y allende los mares tampoco la cosa pinta bien, pero nos interesa el vecindario por ser más homogéneo en el idioma y porque vivimos realidades parecidas.
Panamá entra al desarrollo de un ciclo electoral en la región, que empezó el 5 de febrero pasado con la consulta ciudadana en Ecuador (tienen generales el 20 de agosto) y concluye este año con las elecciones generales en Argentina el 22 de octubre.¿Puede el periodismo desarrollar su rol como lo espera la sociedad?, o ¿la sociedad cree todavía en el periodista?
Basta leer los comentarios que se vierten en redes sociales y la retroalimentación en las publicaciones de los medios, que van de cero interacción, a vomitivos insultos, la mayoría de anónimos, que muestran la clase de target que atrae.
El periodo electoral es uno de los de mayor efervescencia informativa en cualquier país latinoamericano, y pone a prueba lo mejor del periodista, pero hay más retos que enfrentar.
A finales de los años 90 del siglo pasado, en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Panamá se celebró un encuentro con colegas de la Universidad Nacional Autónoma de México, y entre los que participaron estaban los catedráticos y colegas Garrit Geneteau y Modesto Tuñón, además de estudiantes y periodistas en ejercicio.
Fue la primera vez que se habló formalmente de la nueva carrera de licenciatura en infoentretenimiento, por parte de los mexicanos, aprovechando la firma de un convenio de colaboración entre pares.
Ni siquiera asomaba la noción de periodismo digital por aquella época en las aulas de clase.
En la actualidad el ciudadano, en cualquier país de nuestra América, debe ser consciente de que es una realidad en nuestros medios la práctica del “infoentretenimiento” como método para llevarle noticias.
Distingamos dos conceptos, primero la mercadotecnia (o marketing) que es la acción o negocio de promover y vender productos o servicios, como también realizar estudios de mercado y publicidad; segundo, periodismo, la profesión de investigar y difundir información a través de medios de comunicación que interesan al conjunto de la sociedad.
¿Es posible combinar ambas actividades sin corromper una u otra?
Y agreguémosle una pizca generosa de digitalización y ¡pum!
Tenemos medios virtuales.
Adaptación, reinvención, transformación o deserción, son algunos de los caminos que han tomado numerosos periodistas ante la ola de la digitalización que arrolló a la gran mayoría a inicios de la década de 2010 con especial fuerza y que aún continúa en la llamada prensa tradicional, especialmente en la escrita, pero que se siente también en la radio y televisión.
En un sondeo no científico que realicé este año en la universidad donde dicto clases, el 100% de los estudiantes –todos de la generación Zeta– me testimonió que no consume prensa tradicional, ni en sus versiones online, porque se sienten mejor conectados con plataformas digitales –hay tres que son sus preferidas– dada su inmediatez y la forma en presentar la información, que les genera confianza y credibilidad.
Si todo lo ven en el celular, el formato responsivo debe adecuarse, no reproducir una imagen de una portada completa, porque su tamaño pequeño es ilegible.
Desde la llegada de la digitalización, el periodismo en Panamá ha experimentado una profunda transformación en todos sus alrededores y ello no se va a detener, más aún con la irrupción de la inteligencia artificial, que hay que aprovecharla, de acuerdo con expertos como Alex Atencio y Dionisio Guerra.
Ambos, con quienes he conversado por separado, coinciden en que los periodistas formados en la escuela tradicional –y los medios– tienen que descubrir cómo “conectar” con las nuevas audiencias, sin descuidar su público cautivo, unos 800.000 mayores de 60 años.
Periodistas-abogados, periodistas-restauranteros, periodistas-taxistas, periodistas-chef, experiodistas transformados en relacionistas públicos, periodistas-relacionistas, periodistas-políticos, entre otras variedades, caminan entre nosotros todos los días.
Pocos son periodistas-marqueteros, si he visto marqueteros metidos a periodistas, pero a los primeros les va mejor porque logran elaborar los mensajes a los usuarios con más asertividad y en un lenguaje atractivo para un público masivo.
Ahora los periodistas profesionales pueden informar en tiempo real a través de plataformas digitales, redes sociales y aplicaciones de noticias.
La clave es cómo competir con toda una variedad de “informadores”.
La profundidad, sencillez y orientación que dé a sus usuarios la credibilidad y reputación tienen aún un peso importante.
Mensajes cortos primero, para “enganchar”, luego amplía, nada desconocido en agencias internacionales de prensa, y en micrositios como X; es importante dominar esta técnica.
Una de las habilidades más relevantes en la era digital es el periodismo de datos y el análisis e interpretación en lenguaje sencillo.
La masificación de las redes sociales permitió el surgimiento del periodismo ciudadano, que puede convertirse en una fuente de datos adicionales por las imágenes y vídeos que distribuye el parroquiano desde su dispositivo móvil, porque fortuitamente estaba en el lugar del hecho.
En la escuela de periodismo se enseñaba, al menos en mi tiempo, que es sospechoso que un periodista esté anticipadamente en un lugar donde se produce una noticia, excluyendo las ruedas de prensa que son convocadas formalmente.
Hay un camino por recorrer todavía, tanto para periodistas como para las empresas de medios digitales, y es la monetización de su negocio.
Muchas publicaciones han adoptado el modelo de suscripción para acceder a su contenido, y otras han enfocado sus esfuerzos en publicidad en línea y mercadeo de contenido para mantenerse sostenibles económicamente.
Después de la invasión de 1989 a Panamá por Estados Unidos, y el fin de las guerras fratricidas en Centroamérica, muchos periodistas de la región tuvimos acceso gratuito a formación actualizada en el Programa Centroamericano de Periodismo, financiado por una universidad estadounidense que luego dio pie al nacimiento del Centro Latinoamericano de Periodismo, con sede en Panamá.
Hoy todavía ejercen periodismo varios de sus egresados.
Ante la digitalización y gracias a las redes sociales es posible autoformarse en las últimas tendencias en el periodismo, hay varios centros que ofrecen cursos gratuitos como el Centro Knight de Periodismo de la Universidad de Texas o la Fundación Gabo.
Toca hacer el sacrificio.Lo que hay que cuidar, coinciden periodistas tradicionales y digitales, es la lucha contra la desinformación y las noticias falsas o tendenciosas, porque la ética no es negociable, y esa piedra angular también se está imponiendo en el mercadeo de contenido, no se trata de vender a ultranza, sino de convencer con argumentos reales, verificables.
Por otra parte, el infoentretenimiento es un término que ha ganado popularidad en el periodismo contemporáneo, debido a su enfoque en elementos mixtos informativos con elementos propios del entretenimiento. Comenzó a tomar forma en la segunda mitad del siglo XX, impulsado por el crecimiento de los medios de comunicación masiva y la búsqueda de nuevas formas de atraer audiencias.
Su origen se encuentra en la necesidad de los medios de combinar la presentación de noticias con elementos atractivos del entretenimiento para captar la atención de los espectadores y lectores.
En la década de 1980 se produjo un aumento significativo en el uso de elementos de entretenimiento en programas de noticias de televisión, lo que llevó a la popularización del infoentretenimiento.
En la década de 1990 se intensificó su uso con la expansión de internet y la aparición de portales de noticias en línea, para atraer a una audiencia más amplia.
Esta modalidad ha generado una serie de efectos tanto positivos como negativos en el periodismo, lo que ha suscitado críticas y debates dentro de la industria, por ejemplo, la invasión sensacionalista en la vida privada de las personas, por muy personajes públicos que sean.
Ejemplos hay como los diarios “chicha” en el Perú, o Laura en América en México.
Si la actividad privada se sufraga con fondos públicos, es otra cosa, el deber ético es informarlo, denunciarlo, gritarlo a los cuatro vientos.
Lo mismo si se trata de delitos execrables como la trata de personas o la explotación infantil.
El riesgo es banalizar los temas, al punto de normalizar asuntos que deberían movilizar a las personas, o hacer perder la objetividad informativa, erosionando la confianza en el medio.
“El riesgo es banalizar los temas, al punto de normalizar asuntos que deberían movilizar a las personas, o hacer perder la objetividad informativa, erosionando la confianza en el medio”
El atractivo es llegar a audiencias más jóvenes, aumentar la fidelización al producto noticioso y la marca, promover el debate y la participación.
Todos deben apoyarse en redes sociales para impulsar el mercadeo digital del infoentretenimiento, crear contenido viral para aumentar visibilidad y alcance, contar con personajes relevantes e influencers es otro recurso para llegar a audiencias específicas, lo mismo que campañas de publicidad paga en línea y optimización en motores de búsqueda, entre otros aspectos.
Debemos reconocer que a pesar de estos desafíos, el periodismo en Latinoamérica también ha demostrado resiliencia y compromiso en la cobertura de temas importantes y de interés público, reconocido por organizaciones como la Sociedad Interamericana de Prensa o el Centro Knight de Periodismo, de la Universidad de Texas.
Temas relacionados:
Panamá
Latinoamérica
América
SIP: Sociedad Interamericana de Prensa
4 notes
·
View notes
Text
La Universidad de Columbia cuenta con una de las ofertas académicas más completas y prestigiosas del mundo, organizadas en diversas facultades que abarcan un amplio espectro de disciplinas. Cada facultad se dedica a formar a los estudiantes en sus áreas de especialidad, combinando excelencia académica con innovación y práctica profesional.
Dobles grados
Los dobles grados están disponibles siempre y cuando las carreras tengan relación una con la otra, por ejemplo: Bellas Artes + Historia del Arte.
Si tienes un doble grado debes agregar 4 semestres a tu formación.
Facultad de Negocios y Economía
Administración de Empresas
Contabilidad
Economía y Finanzas
Gestión de Tecnología y Proyectos Digitales
Marketing y Publicidad
Negocios Internacionales
Recursos Humanos
Turismo
Facultad de Ciencias Sociales
Antropología
Ciencias Políticas
Criminología
Derecho
Enseñanza Especializada
Estudios de Género
Historia
Pedagogía
Relaciones Internacionales
Sociología
Trabajo Social
Facultad de Ciencias de la Salud
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Enfermería
Fisioterapia
Kinesiología
Logopedia
Medicina
Nutrición
Odontología
Psicología
Química y Farmacia
Terapia Ocupacional
Veterinaria
Facultad de Ingeniería y Tecnología
Ciencias de Ciberseguridad
Ciencia de Datos
Energías Renovables
Ingeniería Aeroespacial
Ingeniería Ambiental
Ingeniería Biomédica
Ingeniería Civil
Ingeniería en Construcción
Ingeniería en Electricidad y Electrónica
Ingeniería en Informática
Ingeniería en Sistemas
Ingeniería Industrial
Ingeniería Mecánica
Ingeniería Naval
Ingeniería en Telecomunicaciones
Inteligencia Artificial
Facultad de Ciencias Naturales
Astronomía
Biología
Biología Marina
Bioquímica
Biotecnología
Física
Geografía
Geología y Geofísica
Matemáticas Aplicadas
Química
Facultad de Artes y Humanidades
Arquitectura
Arte Dramático
Bellas Artes
Cinematografía
Comunicación Audiovisual
Comunicación Social y Periodismo
Danza y Expresión Corporal
Diseño de Interiores
Diseño de Videojuegos
Diseño Gráfico
Diseño Industrial
Filosofía
Fotografía
Historia del Arte
Lengua y Literatura
Música y Composición
Traducción e Interpretación
Todas las carreras tienen una duración de 8 semestres, exceptuando medicina que tiene una duración de 22 semestres.
1 note
·
View note
Text
Facultad de Ciencias Sociales
Duración: Generalmente 4 años.
Estas carreras se enfocan en el estudio de la sociedad, la conducta humana y la gestión de organizaciones. Los programas incluyen tanto teoría como práctica, preparando a los estudiantes para diversas profesiones en el sector público y privado.
1. Psicología 2. Sociología 3. Comunicación 4. Trabajo Social 5. Administración de Empresas 6. Economía 7. Relaciones Internacionales 8. Marketing 9. Contaduría 10. Periodismo 11. Educación 12. Derecho
0 notes
Text
⠀⠀⠀
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀𝓒𝐚𝐫𝐫𝐞𝐫𝐚𝐬 𝐲
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ 𝓒𝐥𝐮𝐛𝐬
⠀
carreras :
Facultad de artes
artes plásticasㅤ
diseño gráficoㅤ
cinematografíaㅤ
fotografíaㅤ
lengua y literaturaㅤ
drama y teatro
producción de música
diseño de modas
Medicina
nutriologíaㅤ
médico cirujanoㅤ
neurocienciasㅤ
odontologíaㅤ
enfermería y cuidados
fisioterapiaㅤ
pediatríaㅤ
cirujano plásticoㅤ
ciencia forense
estomatología
Ciencias biológicas
biología
ecología
ingienería agrícolaㅤ
medicina veterinariaㅤ
zootecniaㅤ
arqueologíaㅤ
gastronomía
Humanidades
psicología
historia
geografía
comunicación
ciencias políticas
derechoㅤㅤ
criminología
sociologíaㅤㅤ
trabajo social
psicología
negocios internacionalesㅤ
periodismo
educación
economía
Ingenierias
ingeniería químicaㅤㅤ
ingeniería mecánicaㅤ
ingeniería en computaciónㅤ
lingenería mecatrónica y robóticaㅤ
clubs :
Deporte
tenis
natación
esgrima
volleybal
ballet
danza folclórica
fútbol soccer
ajedrez
baloncesto
porrista
Artes
pintura y dibujo
música y canto
teatro y drama
moda
cine
coro
0 notes
Text
EL PERIODISMO PIURANO ES HISTORIA
Por: Miguel Godos Curay
Desde que con un equívoco y extraviado criterio se eliminó de cuajo el curso de Historia del Periodismo se despojó de memoria a los jóvenes estudiantes de Comunicación Social. Hoy la mayor parte de ellos desconoce -con ignorancia sospechosa- el origen de la imprenta en occidente (1440) y el propio Perú (1580) gracias a la aventura del impresor italiano Antonio Ricardo. Desconocen, la historia local, ignoran que El Tiempo apareció el 3 de marzo de 1916, hace 107 años, fundado por el doctor Luis Carranza. La Industria, el segundo diario del siglo XX fue iniciativa de don Miguel Cerro y fue voceado en las calles de Piura el 17 de abril de 1918, hace 105 años. A la casa de mis abuelos en Paita llegaba puntualmente por suscripción. Mi abuelo José celebraba que le pudiese leer de un tirón los titulares de la primera plana. Dirigía La Industria el notario-periodista don Víctor Sánchez Condemarín. Al frente de La Industria estuvo más de veinte años don Néstor Samuel Martos Garrido ilustre maestro y periodista huancabambino. Padre de Marco Martos Carrera, Presidente de la Academia Peruana de la Lengua y uno de los mejores poetas del Perú. El nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la UNP perenniza su nombre con gratitud.
Al frente de La Industria estuvo también Elmer Núñez Reaño posteriormente fue corresponsal de La Prensa. Contertulios en las rotondas del Puente Viejo eran reconocidas plumas: Carlos Robles Rázuri, Jorge Moscol Urbina, José H Estrada Morales, Leoncio Dedios Zapata. El río siempre fue un personaje de acontecimientos memorables. Refrescarse en el puente era un rito de la tarde.
Correo, el diario más joven apareció el 18 de septiembre de 1962. Al frente de la Dirección de Correo emprendimos novedosas prácticas de periodismo tras el salto de la composición en caliente con crisoles de plomo hirviente al moderno sistema offset con la corrección en pantalla, redacción silenciosa sin el tecleo de las viejas Remington y el ejercicio de todos los géneros periodísticos hoy olvidados por la premura y desconocimiento del pasado. La entrevista, el reportaje, la crónica, el editorial y los artículos con cuidado y cultivo del estilo propio. Correo acogió a jóvenes egresados de la universidad. Posteriormente dio el salto tecnológico El Tiempo.La capacidad instalada le permitió lanzar La Hora, un diario dirigido al sector popular con mucha acogida y con mayor tiraje que El Tiempo diario serio, en su momento, el favorito por su página de sociales sobre el acontecer gentil y burgués de la ciudad. Los datos menudos, dignos de colección, nos remiten a un pasado de una Piura próspera y algodonera. Hoy ya no existe Textil Piura y los rincones favoritos para tomar té, limonada y galletas de las señoritas Calle desapareció para siempre.
Fueron directores de Correo Gonzalo Añí Castillo, Rafael vega García, Juan Zúñiga Sañudo, Carlos Manrique León, Renán Estrada Távara, Freddy Viveros Valverde, Miguel Godos Curay, Teddy Montufar Abad, Rolando Rodrich Sarango y Renato Sandoval Gonzáles. Tras la compra de Epensa por el Grupo El Comercio. Hoy Correo tiene una sola dirección en Lima y es un simple portafolio de sus nuevos propietarios. Sus tirajes se han reducido ostensiblemente. La nueva planta inaugurada en la Zona Industrial ya no existe. Ni la rotativa Goss con la que emprendió el salto tecnológico al offset. Correo en su momento acogió a jóvenes egresados de la universidad. Posteriormente dio el salto tecnológico El Tiempo.
El periodismo en Piura tiene larga data. Una audacia editorial provinciana fue El Norte aparecido el 2 de octubre de 1950 en Sullana bajo la dirección de Reynaldo Moya Espinoza. Entre 1828-1829 apareció El Botafuego periódico de campaña y propaganda a favor de don José de La Mar (1778-1830).Memorable periodista fue en Paita Francisco Valdez editor de La Igualdad, informativo de la tarde, aparecido en 1902 y mantuvo su existencia durante 40 años. En los tiempos de escasez de avisos y escasez de papel los lectores repetían con sorna: “Igual da que salga, como igual da que no salga”. Un diario sin anuncios languidece económicamente. La publicidad es el soporte económico de cualquier empresa periodística. Hoy óbitos y exequias se hacen por internet. Los diarios disminuyen páginas pero suben el precio. Los tirajes disminuyen y los periodistas cachuelean. Las redacciones silenciosas son territorios fantasmales.
PIURA EN EL ALMA DEL PERIODISMO PERUANO
Pocos conocen que Piura es un hito en la historia del periodismo peruano. Vargas Llosa, nuestro Premio Nobel debutó en las páginas de La Industria siendo estudiante del Colegio San Miguel. Piura es cuna de los Carnero-Checa que nacieron con la tinta en la sangre. Genaro fundó en 1950 la Federación de Periodistas del Perú. Luis se consagró a la literatura, Laureano, al periodismo y cultivo de la crónica parlamentaria que para él era como dar cuenta de un match verbal en el Congreso. Laureano fundó el Círculo de Periodistas Parlamentarios del Perú, el 20 de diciembre de 1980. Miceno, también incursionó en el periodismo y la literatura. Según recuerda Laureano, fue por iniciativa de Eudocio Ravines dueño de una prédica “sugestiva y embriagadora” que un juvenil Miceno, con sólo 17 años, fundó y creó la célula comunista de Piura en 1933. Desde entonces por su precoz identidad política los piuranos le llamaban Micenoff. Lo acompañaron en la incierta aventura los hermanos Loayza Celi y Sinforoso Benites más tarde en las filas del Partido Socialista de Luciano Castillo. Fue gran líder del campesinado piurano. En aquel entonces recuerda Laureano, “hablar de comunismo en Piura era como mentar al diablo”.
La radio ha estado presente siempre en la vida de Piura. La primera radioemisora de la que se tiene noticia fue Radio Piura, aparecida en 1944. Una de creciente popularidad fue Radio San Miguel conducida por Carlos Trelles Salazar con cables y magnetófono en mano cubría acontecimientos y despertaba a Piura con un sonoro: ¡Levántese o lo levanta Tarzán! Y reproducía el conocido grito del hombre mono. San Miguel emitía también la programación grabada de RPP.
Otras emisoras en el aire fueron Radio Grau cuya voz característica era doña Therencia Girón; Radio Progreso, Radio Sudamericana, Radio San Francisco, Radio Vecinal de Juan Guerra Cruz. Cutivalú iniciativa de Intelta tiene 34 años en el aire. Tratándose de una radio educativa subsiste con aporte de la cooperación y un ínfimo porcentaje de publicidad comercial. La mayor parte de los artífices de la radiodifusión en Piura han fallecido. En televisión América Televisión y Panamericana aún se mantienen en pie. La televisión por cable es un malabar de la publicidad que dejó de aparecer en los diarios. Desde adefesieros expertos en amarres de amor, chamanes de Huancabamba y Salas, pitonisas callejeras lanzan sin cuidado sus avisos. Su mayor negocio es la próstata inflamada y la impotencia.
AUSENCIA DE CANILLITAS Y CRISIS DEL PAPEL
El pasado domingo para acompañar la patasca del Café Central tuvimos que caminar varias cuadras para comprar los diarios locales. La mayor parte de los puestos permanecen cerrados. Ya no existen los canillitas voceadores de las últimas noticias. Hoy el periodismo impreso enfrente una dura crisis. La producción de papel se deprime. Según los reportes de las productoras de pulpa para la elaboración de papel de Chile, principal proveedor. Han aumentado los incendios forestales. Si en los años 70 se registraban un promedio de 900 incendios forestales anuales, hoy esa cifra se estima en cinco mil. A ello se suman los escándalos financieros que comprometen hasta un yerno de Pinochet por el desvío de subsidios estatales a productores de papel higiénico y otros papeles de uso doméstico altamente rentables.
La crisis del papel periódico afecta también a papeleras de Canadá a consecuencia de siniestros forestales muchos de ellos provocados, huelgas y trabas arancelarias impuestas en algunos países latinoamericanos, denunció Howard Hart, presidente de la Canadian Pulp and Paper Association, en la reunión anual de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). En este escenario de incertidumbre los tirajes de los principales diarios se reducen al igual que los anuncios publicitarios, sangre económica y financiera, de los diarios. La mayor parte de los redactores recurre a otras formas deshonestas de ingresos. Y los anunciadores recurren en estampida a internet.
Los jóvenes periodistas sin criterio creen que su negocio es la creación de fake-news. El ataque artero y el desprecio a la ética. Preocupante resulta el olvido de los géneros periodísticos tradicionales. El reportaje, la entrevista, la crónica, el ensayo y los artículos de opinión son escasos en los diarios impresos y en las redes se escribe poco y mal. A contrapelo la buena lectura no es una práctica cotidiana entre los jóvenes periodistas.
SON POCOS LOS QUE LEEN Y ESCRIBEN BIEN
Son pocos los que leen. La mayor parte recurre a copiar y pegar sin digerir los contenidos. En consecuencia escriben mal. La sintaxis y la ortografía son un indicador del poco cultivo de la profesión. La tecnología del ordenador es una válvula de escape para las responsabilidades profesionales de un periodismo competente. Existen, como rareza, jóvenes talentosos pero son escasos y necesitan hacer enormes esfuerzos para sobrevivir. Hace algunas semanas un concurso de ensayo sobre el rol y desafíos de la universidad, convocado por la Universidad de Trujillo a nivel nacional, fue declarado desierto por ausencia de participantes.
No existe tampoco la investigación y la indagación, la disciplina de la verificación hoy tan ausente en las redacciones de algunos diarios. Las fuentes no se trabajan como ayer. El facilismo abrumador es sorprendente. La tecnología de hoy permite obtener deslumbrantes registros fotográficos con un dispositivo celular de buena memoria. Sin embargo, no se cultiva ni se educa la pupila para elaborar un documentado despacho informativo. El ejercicio del periodismo no sólo es un oficio apasionado y apasionante. También es una profesión que requiere el ejercicio ético cotidiano al servicio de la verdad de modo insobornable. Pese a que las tecnologías digitales diluyen las fronteras entre emisores y receptores interactúan libremente en las redes sociales. La responsabilidad ética del periodista es y será siempre una exigencia puntual. Muchos periodistas no asumen aún que imágenes y contenidos publicados en las redes representan ideas, pensamientos y sentimientos que comunican con ser vistas. Muchas de las imágenes son manipuladas con el propósito de exacerbar conflictos y generar inciertas corrientes de opinión. Hoy lo visual afecta y condiciona el conocimiento y la comunicación. Las mentiras se deslizan impunemente.
La fácil accesibilidad de las redes sociales permite ocultar perversamente la identidad de los fabricantes y divulgadores de noticias falsas, “fake-news”, o de contenidos denigrantes de la vida íntima y personal. Otros construyen tragedias a partir de miserias humanas salpicadas de exageración. Otros añaden atributos a quien no los tiene con el propósito de obtener dinero. No se excluyen la venta de sebo de culebra para todos los males o anunciar cataplasmas portentosos, elíxires, tónicos y fórmulas para lo que la ciencia no puede curar. La televisión por cable, emisoras de radio e internet están sitiados por estos traficantes de la salud humana. El común denominador la ignorancia colectiva.
Pese a la pérdida de lectores. Los diarios son el antídoto perfecto para el aburrimiento y el alzheimer. La gente resuelve crucigramas, sudokus, pupiletras y otros entretenimientos para ejercitar su memoria. Hay quienes buscan información deportiva y avisos de ofertas laborales. Unos prefieren las ediciones virtuales gratuitas porque no se pagan. Hoy la mayor parte de los diarios digitales exige el pago por sus servicios. Los titulares son gratis. Los contenidos exigen suscripción a precio módico. La misma modalidad se emplea en diarios del continente o de Europa. El aprendizaje de idiomas alienta el interés por ediciones populares en inglés, portugués o francés. Los internautas buscan ediciones internacionales para informarse sobre los que pasa en el mundo. El sólo esperar en días pasados, al filo de la madrugada, el anuncio del Nobel de Literatura en vivo y en directo permitió constatar que los madrugadores en busca de la noticia no son pocos.
LA PROGERIA DE LAS POFESIONES
La tecnología ha provocado la progeria de todas las profesiones. Las reglas de cálculo empleadas en ingeniería son piezas de museo. Los diagnósticos clínicos de muchos médicos son una diestra tarea de las auxiliares de los consultorios concurridos que acaban prescribiendo y aconsejando mejor que el doctor. Hasta los brujos de Huancabamba son atrapados sutilmente por la modernidad. Un reportaje a reconocidos chamanes de Huancaabamba, demuestra, que en los rituales brujeriles las influencias mediáticas hacen lo propio. “Así te voy levantando mi Rambo”, “Mi Barbie tienes a tu buen amado a tus pies”, “que el gran Pablito Escobar te guíe y te abra caminos”. Sin duda, los caminos de Escobar son los de la cocaína y hacen patentes el infortunio de la tradición popular.
El periodismo no está lejos de las relaciones públicas pero sí muy distante de la mermelada. La información pagada o condicionada por regalos y prebendas. Sin recato y moralidad muchos aparecen en planillas de instituciones públicas. Son parte de esa práctica tantas veces recusada de la corrupción. Lo que ante se pagaba en avisos impresos en las páginas de los diarios se va al bolsillo de quienes merodean en instituciones públicas y privadas al mejor postor. Sin duda, el negocio redondo es la cosmética de la información, la lesión a la verdad y la mentira en todas sus formas sembrando dudas, ocultando la verdad, la felonía o falsa lealtad, la intimidación o amenaza de ablandamiento, la contumacia o persistencia en el error, la tergiversación o interpretación torcida de las cosas, el engaño o mentira patológica. El falso juramento y las lesiones al honor ya tipificadas en el Código penal: Injuria, Artículo 130; Calumnia, Artículo 131; Difamación, Artículo 132.
Esta crónica tiene mucho de recuento en la memoria. Y mucho de recado al corazón y a la conciencia. Es posible, pocos la lean, los practicantes del web-veo se agotan con cinco líneas de lectura. Los otros, los que profundizan, buscan y distinguen los puntos de vista y los hechos expuestos enriquecen con libertad su opinión personal. Balmes, distinguía con claridad tres tipos de voluntad. La voluntad firme, la enérgica y la impetuosa. El ímpetu es un acceso de pasión transitorio y efímero. La energía es una pasión fuerte sostenida hasta agotar su combustible durante algún tiempo. La voluntad firme es una pasión constante y reflexión pura con una dirección fija plena de sentido. Abriga un fuego concentrado y comprimido, con una mirada encendida y certera como una flecha que da en el blanco. Las ideas claras, vivas, fijas y poderosas se convierten entonces en la luz que señala los caminos y arrastra con su ejemplo. “Los dedos de los pies son dedos de la mano que han renunciado a su pasado” anota Tagore.
0 notes
Text
Relanzan "Madeja" una plataforma digital sobre periodismo científico
‘’Madeja. Desde la Ciencia” es una experiencia colectiva de aprendizaje en el aula de la cátedra Teoría y Método de la Investigación Social, de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Humanidades de la UNNE; que tiene un objetivo pedagógico y uno comunicacional. Con esta práctica periodística, se busca incorporar el uso de fuentes del ámbito científico-académico para…
View On WordPress
0 notes
Text
Feliz Día del Periodista..... El año 1990 postulé por segunda vez a mi amada alma Mater la Cuatricentenaria UNMSM (En 1982 postulé por primera vez e ingresé a la gloriosa UNMSM en su Facultad de Derecho y Ciencias Políticas) e ingresé nuevamente, pero a Letras, en la Escuela Académico Profesional de Ciencia de la Comunicación Social o más conocido como Periodismo, el Director era don Winston Orrillo, poeta y periodista y ahí conocí a los gigantes del periodismo peruano en vivo y en directo y como maestros, por ejemplo, don César Lévano, Juan Gargurevich, etc., ...Fui y soy feliz, porque me apasiona el periodismo político... !!!
0 notes
Text
Las carreras de grado de este listado son las únicas por las que se podrá optar. También hay posgrados, que son a elección siempre que correspondan a las facultades mencionadas.
FACULTAD DE ARTES
Arquitectura, 4 años.
Historia del Arte, 4 años.
Danza, 3 años.
Teatro, 3 años.
Bellas Artes, 4 años.
Diseño Gráfico, 4 años.
Música, 4 años.
Fotografía y Medios Digitales, 3 años.
Diseño de Modas, 4 años.
Diseño de Interiores, 4 años.
Cinematografía, 4 años.
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ESCRITURA
Periodismo, 4 años.
Literatura, 4 años.
Comunicación Social, 4 años.
Traductorado de Idiomas, 4 años.
Magisterio, 5 años.
Sociolíngüística, 3 años.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Historia, 4 años.
Psicología, 5 años.
Estudios Religiosos, 3 años.
Trabajo Social, 4 años.
Geografía, 4 años.
Derecho, 5 años.
Criminología, 4 años.
Ciencias Políticas, 4 años.
Filosofía, 4 años.
Sociología, 4 años.
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
Marketing y Publicidad, 4 años.
Administración de Empresas, 4 años.
Turismo y Hospitalidad, 4 años.
Gastronomía, 4 años.
Negocios Internacionales, 4 años.
Comercio Internacional, 4 años.
Contaduría, 4 años.
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Matemáticas, 4 años.
Ciberseguridad, 4 años.
Física, 4 años.
Química, 4 años.
Ciencias Ambientales, 4 años
Bioquímica, 5 años.
Biotecnología, 5 años.
Biología, 4 años.
Biología Marina, 4 años.
Criminalística, 4 años.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Medicina, 5 años.
Enfermería, 4 años.
Odontología, 4 años.
Psiquiatría, 5 años.
Fisioterapia y Rehabilitación, 4 años.
Nutrición, 4 años.
Ciencias del Deporte, 4 años.
Veterinaria, 5 años.
FACULTAD DE INGENIERÍA
Ingeniería Civil, 4 años.
Ingeniería en Sistemas, 4 años.
Ingeniería en Alimentos, 4 años.
Ingeniería Aeroespacial, 4 años.
Ingeniería Mecánica, 4 años.
Ingeniería Industrial, 4 años.
Ingeniería Mecatrónica, 4 años.
Ingeniería Naval, 4 años.
0 notes
Text
Fernando Buen Abad: “La comunicación no es una mercancía, es un derecho humano fundamental”. (Video)
Por Héctor Bernardo Fuente: Observatorio Latinoamericano de Comunicación y Procesos Póliticos En el marco del Observatorio Latinoamericano de Comunicación y Procesos Políticos de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, y para diario Contexto, el destacado filósofo e investigador analizó la situación de los medios y la comunicación en América Latina. Fernando Buen Abad tiene un…
View On WordPress
0 notes
Text
“Netflix y diez más”, la opinión de un especialista.
Facundo Correa de 40 años, argentino, residente de Capital Federal es Lic. en Publicidad, egresado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UCES en 2015, actualmente estudiante de la Especialización en Comunicación y Salud en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.
Desde el 2008 trabaja en el Departamento de Prensa y Comunicación Institucional de la Dirección de Obra Social de la Universidad de Buenos Aires (DOSUBA) como subjefe del sector, la institución se ubica en Pte. J.E. Uriburu 860 CABA. Trabajo híbrido, que combina tiempos online y offline. Allí elabora y desarrolla piezas comunicacionales tanto para el área interna de la institución como para el público externo, que incluye a todos los empleados de la UBA, en este último caso con especial énfasis en las redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube y Spotify). También desarrolla estrategias de marketing para clientes particulares. En este caso la entrevista con Facundo fue pensada por su formación en el área de comunicación y su versatilidad para trabajar tanto en el área pública como privada.
Especialmente, en lo que refiere a la comunicación digital de la que dependen empresas como Netflix para ofertar sus servicios.
Facundo en el centro de la foto junto a sus compañeros de equipo de prensa.
TodoNetflix es el nuevo blog de la plataforma de streaming más elegida, y el especialista Facundo Correa nos brinda su punto de vista sobre esta nueva apuesta digital.
- Te dedicas principalmente a la comunicación digital. En ese sentido ¿Crees que los blogs son importantes en la actualidad?
En mi opinión creo que sí. En mi profesión las experiencias visuales son muy importantes y la versatilidad que te ofrecen hoy los diseños de blogs muestran que son una excelente opción para poder exponer lo que haces.
- La plataforma de streaming Netflix es una de las más elegidas por el público ¿A qué crees que se debe el éxito?
El hecho de que la plataforma desarrolle un perfil para cada usuario con sus principales referencias es una gran ventaja. Entrás en la plataforma y enseguida encontrás algo que te atrapa; una serie, una película, un documental.
Otra de las cuestiones, que considero hacen al éxito de estas empresas tiene que ver con los tiempos en los que vivimos, todo está más acelerado, entonces ya no querés esperar una semana para ver el próximo capítulo de tu serie favorita, eso es lo que te ofrecen estás plataformas, siempre que tengas conexión a internet vas a poder ver lo que quieras sin depender de un día y horario como sucede en la televisión.
- ¿Sos usuarios de estas plataformas? ¿Cuál te parece más atractiva y por qué?
Netflix y 10 más, soy un gran fan y usuario, además de los perfiles personalizados que comenté en la respuesta anterior, considero que visualmente es la más atractiva hasta el momento, el orden de las 10 películas o series más vistas dan cuenta de eso.
- Como especialista en publicidad ¿Qué aspectos positivos destacas del blog de Netflix?
Los colores, la tipografía, las notas que se mencionan enseguida te llevan a pensar en la plataforma de streaming, justo lo que se busca con el blog mostrar los productos de Netflix.
- ¿Y cuáles son para vos los aspectos que se deberían modificar para contar con un espacio digital más atractivo?
Creo que esta pregunta es más para las competencias de un diseñador gráfico o web que para las mías.
- ¿Creés que el desarrollo actual del blog es funcional?
En líneas generales sí, la información se encuentra de manea precisa, tenés títulos claros e imágenes que acompañan muy bien.
- Para fidelizar usuarios o sumar potenciales usuarios ¿Qué tipo de publicidades son las más recomendadas para estos espacios?
Netflix lleva adelante muy bien las estrategias de marketing, el humor, el doble sentido, esas cosas que a los argentinos nos encantan. Copar los espacios públicos con carteleras, eso que parece que es publicidad del siglo pasado le da mucho redito. Seguir esos parámetros de estrategias considero que es una de las mejores opciones.
- Para pensar las estrategias publicitarias ¿Recomendas la segmentación de los públicos? ¿Por qué?
Sí, en publicidad el target es fundamental, es una manera de poder llegar a más público si tenés en claro justamente a quiénes te vas a dirigir.
- En redes sociales los vídeos hoy juegan un papel central ¿Crees que hay que es necesario sumar audiovisuales en el blog?
Esta respuesta va de la mano con la anterior, tenés que conocer a tus públicos, saber sus gustos e intereses para poder brindar una mejor experiencia, y si ellos encajan en el perfil de usuarios que prefieren los audiovisuales lo mejor es poder sumar ese formato.
- ¿Cuál es la clave para mantener un sitio actualizado y atractivo?
El trabajo en equipo es un elemento fundamental, tener en claro el rol que ocupa cada uno permite un mejor desarrollo de las tareas, y por supuesto siempre tener un calendario actualizado estableciendo quién debe encargarse de cada publicación.
1 note
·
View note
Text
Estado Actual de la Comunicación Social en Latam: Diálogo con ChatGPT
A la pregunta sobre el estado actual de los estudios en la disciplina de Comunicación Social Periodismo en las Facultades latinoamericanas (con referencias) ChatGPT me informa:
El estado actual de la disciplina de Comunicación Social en las facultades latinoamericanas refleja tanto avances como desafíos, en especial en cuanto a la visibilidad y producción científica. En términos generales, las revistas de comunicación en la región han incrementado su presencia en bases de datos internacionales como Scopus, Web of Science, y plataformas regionales como SciELO y Redalyc, lo que denota un esfuerzo por estandarizar y hacer más accesible la investigación latinoamericana(SciELO)(Manglar).
Sin embargo, aún persisten retos relacionados con la baja visibilidad de muchos investigadores, particularmente en términos de perfiles en plataformas como Google Scholar. Este problema de visibilidad también está vinculado a la limitada financiación de los proyectos de investigación, dado que la mayoría de los estudios publicados en revistas latinoamericanas carecen de apoyo financiero, lo que afecta su impacto y citación(Manglar).
Además, las investigaciones muestran un enfoque creciente en la intersección entre Comunicación y Cambio Social, con un interés particular en metodologías participativas que involucren a las comunidades. No obstante, la investigación empírica aún es limitada, y existe una necesidad de más estudios que reflejen la realidad social de la región(Directory of Open Access Journals – DOAJ).
A pesar de estos desafíos, la producción académica ha ido diversificándose, abordando temáticas novedosas y cada vez más interdisciplinarias, lo que subraya la vitalidad de la disciplina en América Latina(Manglar)(Directory of Open Access Journals – DOAJ).
A continuación pido a ChatGPT: relaciona el papel que desempeña el periodismo dentro del mapa creado por el conocimiento científico generado por las facultades latinoamericanas:
El periodismo en las facultades latinoamericanas juega un rol clave en la producción y divulgación del conocimiento científico, especialmente en la intersección con otras disciplinas como la comunicación social y la ciencia. Actualmente, el periodismo en la región se enfrenta al reto de amplificar su impacto en la sociedad mediante la divulgación científica, lo que implica la adaptación a nuevas plataformas digitales y la inclusión de narrativas accesibles para el público general.
El periodismo científico, en particular, emerge como un puente entre la academia y la sociedad, facilitando el acceso a investigaciones complejas. A través de plataformas digitales como blogs, vlogs y revistas especializadas, los periodistas científicos trabajan para democratizar el conocimiento y permitir una mayor participación ciudadana en el debate público. Esto es especialmente relevante en campos como la educación, donde la ciencia necesita llegar a un público más amplio para influir en la toma de decisiones (Redalyc)(SciELO).
Además, las facultades de comunicación y periodismo en Latinoamérica han experimentado un auge en la producción académica, aunque con desafíos persistentes como la falta de visibilidad internacional y la escasez de financiamiento para proyectos de investigación. A pesar de esto, el periodismo sigue siendo una herramienta clave para la crítica social y la construcción de una sociedad más informada (Redalyc).
Por tanto, el periodismo en las facultades latinoamericanas no solo se limita a formar profesionales, sino que también desempeña un papel fundamental en la creación y difusión del conocimiento científico.
Enseguida solicito a la inteligencia artificial que relacione las distintas formas de relación que pueden hallarse entre el periodismo como oficio en su estado actual (según estudios con referencias) con aquellas investigaciones de las facultades con un enfoque creciente en la intersección entre Comunicación y Cambio Social, con interés en metodologías participativas con comunidades:
El periodismo como oficio y las investigaciones en comunicación social, especialmente en su intersección con el cambio social y las metodologías participativas, se relacionan de varias maneras en el contexto actual de América Latina.
1. Periodismo como herramienta de cambio social
El periodismo en su estado actual sigue ejerciendo un rol clave en la transformación social al reportar temas de relevancia pública, desde desigualdades hasta problemas ambientales, como lo muestran múltiples estudios. Un enfoque creciente es el periodismo de soluciones, que busca no solo informar, sino también destacar propuestas viables para enfrentar problemáticas sociales. Esto se alinea con las investigaciones que exploran cómo la comunicación puede ser utilizada como un vehículo para el cambio social. Las facultades de comunicación, al centrarse en estos enfoques, también están promoviendo el desarrollo de habilidades periodísticas orientadas hacia la participación y el empoderamiento comunitario (Redalyc)(SciELO).
2. Metodologías participativas y el periodismo
El periodismo, en especial el comunitario, se conecta directamente con las metodologías participativas usadas en investigaciones sociales. Estas metodologías buscan involucrar a las comunidades no solo como objeto de estudio, sino como coproductores del conocimiento. En el periodismo comunitario o colaborativo, los periodistas trabajan estrechamente con las comunidades para cubrir temas que afectan directamente sus vidas, facilitando espacios donde estas mismas comunidades puedan expresar sus voces y experiencias. Este enfoque participativo es vital para la comunicación para el cambio social, que se está consolidando en muchas investigaciones universitarias de la región(Redalyc)(Redalyc).
3. Divulgación científica y responsabilidad social
El periodismo científico también es relevante en este contexto, especialmente en la difusión de investigaciones que tienen un impacto directo en las comunidades. Las investigaciones que abordan el cambio social suelen requerir una divulgación eficaz para que sus hallazgos lleguen a una audiencia más amplia, incluidos los tomadores de decisiones y las propias comunidades involucradas. En este sentido, el periodismo científico sirve como un canal crucial para trasladar la investigación académica al ámbito público y promover debates informados que involucren tanto a expertos como a la ciudadanía (SciELO).
4. Transformación digital y nuevos modelos
El periodismo ha sufrido una transformación con la irrupción de plataformas digitales y medios sociodigitales, que también han sido aprovechados en las investigaciones orientadas al cambio social. Las metodologías participativas se ven fortalecidas por el uso de herramientas digitales que permiten una mayor interacción entre investigadores, periodistas y las comunidades. Esto crea redes más fluidas de colaboración, facilitando el diálogo entre actores académicos y sociales, lo que es especialmente útil en áreas de comunicación y cambio social (Redalyc)(SciELO).
En resumen, el periodismo y las investigaciones académicas en comunicación social y cambio social se entrelazan al compartir objetivos comunes de participación comunitaria, empoderamiento y transformación social. A través del periodismo colaborativo y científico, el conocimiento generado por las facultades puede alcanzar a un público más amplio y contribuir a un impacto real en las comunidades involucradas.
#Periodismo y cambio social en América Latina#Comunicación social y metodologías participativas#Periodismo científico y divulgación académica#Transformación digital del periodismo en Latinoamérica#Facultades de comunicación en América Latina#mente#pensamiento#consciencia#ibagué#colombia#tolima
0 notes
Text
Texto 40 años de la facultad los libertadores
Actualmente la facultad de ciencias de la comunicación de la FULL cuenta con más de 1000 egresados y estudiantes que están transformando el mundo, dos programas que han sido acreditados con alta calidad (Comunicación social-periodismo y Publicidad-mercado), y lo más importante, trabajan constantemente para formar profesionales que sean conscientes del rol que cumplen en la sociedad actual y sus constantes cambios. Los miembros de esta facultad son un claro ejemplo de valores, excelencia profesional y preocupación por las problemáticas sociales que se desarrollan día a día, personas que se sienten orgullosos de pertenecer a esta alma mater. La facultad tiene raíces históricas que muestran el porque es uno de los pilares de la institución. Nace hace 40 años, con la creación de uno de los programas fundacionales, Comunicación Social – Periodismo, se registra dicho programa el 4 de agosto de 1983, gracias al fundador de la FULL, Hernán Linares Ángel, un hombre que tenía muy claro el papel crucial de la comunicación en la transformación de la sociedad, como un garante de los derechos humanos para todo el mundo, y un campo de formación vital. Gracias a su visión y liderazgo surge en la década de los 80, una de las primeras 12 facultados de comunicación en la historia del país En su origen, el programa se ofertaba por ciclos técnico-profesional, donde el estudiante adquiría conocimientos de carácter técnicos exclusivamente de periodismo, posteriormente, en el ciclo profesional se disponían de otros recursos teórico-conceptuales y metodologías que le permitían obtener el título de comunicador social-periodista, donde abría un espectro más allá del ejercicio periodístico para concebir los distintos procesos que abarca la comunicación. El 22 de febrero de 1987, se gradúa el primer corte de egresados de este programa, una promoción conocida como la Guillermo Cano Isaza, un total de 42 estudiantes que fueron los pioneros en adquirir habilidades excepcionales en esta facultad. Sin embargo, en la búsqueda de un cambio y no encapsularse en el periodismo, la facultad abrió paso a nuevos programas anclados a la comunicación, el 31 de mayo de 2007 se llevó a cabo el registro calificado del programa diseño gráfico, un mes después, el 21 de junio de 2007 se llevó en marcha el registro de publicidad y mercadeo, dos programas académicos que le permitieron a la facultad conocer nuevos horizontes. La pandemia y los cambios de nuestro mundo 13 años después replantearon el pensum de las carreras y al mismo tiempo la creación de un programa innovador, diseño hipermedia, en donde se consolidaron altas expectativas en el mundo digital. La facultad de ciencias de la comunicación de la FULL se destaca entre las demás cinco por su pasión por la sociedad, es el sello principal y se replica hoy en la forma de enseñanzas. Reconocida por tener cinco programas que asumen la comunicación como un campo interdisciplinar en el que se reúnen experiencias que nutren el sentido humano. Por ello, forman profesionales en múltiples disciplinas, expertos en diferentes saberes propios y aledaños a la comunicación social-periodismo, el diseño gráfico, el diseño hipermedia y la publicidad-mercadeo, en un ambiente diverso, incluyente y cercano.
0 notes
Text
La presa Milagro Sala premiada por la Facultad de Periodismo de la UNLP
#Política #Nacionales #Jujuy | La presa #MilagroSala premiada por la #FacultaddePeriodismo de la #UNLP
La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) entregó el Premio Rodolfo Walsh a la dirigente presa Milagro Sala. La entrega del galardón máximo de la unidad académica afín al kirchnerismo, se realizó en San Salvador de Jujuy, donde se encuentra recluida en el barrio de Cuyaya y formaron parte la decana Andrea Varela; la presidente del Instituto…
View On WordPress
#Alex Campbell#Ana Negrete#Andrea Varela#Ayelen Sidun#Cristina Fernández de Kirchner#Cuyaya#Delfina García Larocca#Evo Morales#Facultad de Periodismo y Comunicación Social#Florencia Saintout#Fundación “Jujuy con Paz y Esperanza”#Hebe de Bonafini#Hugo Chávez#Juntos por el Cambio#Lafware#Lula da Silva#Milagro Sala#Organización Barrial Tupac Amaru#Pibes Villeros#Premio Rodolfo Walsh#Rafael Correa#San Salvador de Jujuy#Sociedad Interamericana de Prensa#Soledad Mendoza#Tupac Amaru#Venezuela
1 note
·
View note
Text
Presa en su domicilio Milagro Sala recibió el Premio Rodolfo Walsh
#Jujuy #Política | Presa en su domicilio #MilagroSala recibió el #PremioRodolfoWalsh
La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) entregó el Premio Rodolfo Walsh a la dirigente presa Milagro Sala. La entrega del galardón máximo de la unidad académica afín al kirchnerismo, se realizó en San Salvador de Jujuy, donde se encuentra recluida en el barrio de Cuyaya y formaron parte la decana Andrea Varela; la presidente del Instituto…
View On WordPress
#Ana Negrete#Andrea Varela#Ayelen Sidun#Cristina Fernández de Kirchner#Cuyaya#Delfina García Larocca#Evo Morales#Facultad de Periodismo y Comunicación Social#Florencia Saintout#Hebe de Bonafini#Hugo Chávez#Lafware#Lula Da Silva#Milagro Sala#Organización Barrial Tupac Amaru#Pibes Villeros#Premio Rodolfo Walsh#Rafael Correa#San Salvador de Jujuy#Sociedad Interamericana de Prensa#Venezuela
0 notes