#Equipo Microbiotas
Explore tagged Tumblr posts
anahicalleros · 2 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Equipo con mis amigas de la UANE. Expusimos para la clase de el Profe Arteaga, en la materia de Proyectos de Investigación I, y hablamos sobre la microbiota. :)
0 notes
yo-sostenible · 4 months ago
Text
Un estudio realizado en ocho países europeos revela un vínculo sólido entre la exposición a parques y jardines en la primera infancia y una mejor función respiratoria. El metaanálisis destaca la importancia de integrar estas zonas en entornos urbanos para optimizar la salud respiratoria de niños y niñas. Los espacios verdes mejoran la salud respiratoria de niños y niñas. / Michael Podger – Creative Commons Un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y publicado en la revista Environment International ha hallado una correlación entre la exposición a espacios verdes en la primera infancia y una mejor función pulmonar. La investigación utilizó datos de 35000 niños y niñas de 10 cohortes de nacimiento europeas de 8 países (Dinamarca, España, Francia, Italia, Lituania, Noruega, Países Bajos y Reino Unido) para realizar un metaanálisis. Esta evaluación de los datos se hizo a escala individual para cada participante. Se disponía de datos sobre la exposición a espacios verdes en dos momentos distintos: el embarazo y la infancia (de los 3 a los 12 años). Y como indicador de estas zonas residenciales, el equipo de investigación utilizó el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) en un radio de 300 m alrededor de la dirección de cada participante. El NDVI es un índice que utiliza imágenes por satélite para estimar la cantidad de vegetación en un punto determinado. La función pulmonar se midió mediante pruebas de espirometría. Para evaluar el volumen pulmonar, el equipo midió la capacidad vital forzada (FVC), que es la cantidad máxima de aire que una persona puede espirar sin límite de tiempo tras inspirar profundamente. Y como indicador de lo abiertas que están las vías respiratorias, se tomó el volumen espiratorio forzado en un segundo (FEV1). El FEV1 es el volumen de aire espirado en el primer segundo de respiración forzada tras una inspiración profunda. El análisis estadístico mostró que los niños y niñas que vivían en vecindarios más verdes tenían una mejor función pulmonar, concretamente mayores FVC y FEV1. Por el contrario, los que vivían más alejados de las zonas verdes tenían un volumen pulmonar (FVC) inferior. Aunque la asociación positiva de vivir en barrios más verdes con la función pulmonar se observó independientemente del nivel socioeconómico, el efecto fue mayor entre participantes de entornos socioeconómicos más altos. “Una posible explicación podría ser que las familias con mayor nivel educativo o de ingresos pueden tener acceso a zonas verdes de mayor calidad, más seguras y mejor mantenidas”, explica Amanda Fernandes, primera autora del estudio. Posibles mecanismos El equipo científico también analizó el domicilio de las madres durante el embarazo, pero en este caso el verdor residencial no se asoció con ninguno de los indicadores de salud respiratoria, lo que sugiere que el vínculo entre los espacios verdes y la mejora de la función pulmonar tiene que ver con algo que ocurre durante la infancia. “Nuestra comprensión sobre cómo afectan los espacios verdes a la función pulmonar es aún incompleta. Sabemos que los espacios verdes reducen la contaminación atmosférica, que a su vez afecta a la salud respiratoria. También creemos que estas zonas pueden exponer a los niños y niñas a una microbiota beneficiosa, que puede contribuir al desarrollo del sistema inmunitario e influir indirectamente en la función pulmonar”, afirma la investigadora. “Por último, es probable que los espacios verdes cercanos al hogar reflejen la presencia de zonas de juego que fomentan la actividad física a una edad en la que los pulmones aún se están desarrollando”, añade. “Nuestros resultados ponen de relieve la importancia de integrar los espacios verdes en los entornos urbanos para mejorar la salud respiratoria, también en la infancia. Si la manera en que están configuradas las ciudades es un factor que contribuye a generar desigualdad, es importante un urbanismo q...
0 notes
mundoagropecuario · 11 months ago
Link
0 notes
gdsradio7 · 2 years ago
Text
DOS SEMANAS A TOMATES PODRÍAN SERVIR PARA SANAR NUESTRA MICROBIOTA INTESTINAL
DOS SEMANAS A TOMATES PODRÍAN SERVIR PARA SANAR NUESTRA MICROBIOTA INTESTINAL
Los investigadores de la Universidad de Ohio en EE UU han descubierto que dos semanas de consumo de una dieta rica en tomates aumentó la diversidad de los microbios intestinales y alteró las bacterias intestinales hacia un perfil más favorable en un experimento realizado con cerdos jóvenes. Tras observar estos resultados con una intervención a corto plazo, el equipo de investigación planea…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
my-pdiet · 3 years ago
Text
Aditivo E415 o goma xantana
Algunas consideraciones sobre el aditivo E415 o goma xantana.
El aditivo fue desarrollado en la ciudad de California en los años sesenta La goma xantana es un  carbohidrato complejo que no se parece a ninguna de las fibras vegetales que comemos normalmente. También se conoce como goma xantana. Es utilizado  en:productos horneados, helados aderezos para ensaladas, espesante o estabilizador
Que resultados nos da un estudio sobre la goma xantana: Una nueva investigación ahora muestra que la goma xantana afecta nuestra microbiota intestinal. El estudio fue publicado recientemente en Nature Microbiology por un equipo de científicos de NMBU en colaboración con la Universidad de Michigan y varios otros socios internacionales. Cuando se introdujo por primera vez, se pensó que la goma xantana no nos afectaba, ya que el cuerpo humano no la digería. Sin embargo, el nuevo estudio muestra que el aditivo, sin embargo, afecta a las bacterias que viven en nuestros intestinos. Y estas bacterias son importantes para nuestra salud y bienestar.
Tumblr media
0 notes
adribosch-fan · 3 years ago
Text
¿Por qué los pandas están tan gordos si solo comen bambú?
¿Por qué los pandas están tan gordos si solo comen bambú?
El panda gigante (Ailuropoda melanoleuca) se alimenta exclusivamente de bambú fibroso. Ya sabemos el por qué de su generoso peso. Sarah Romero ¿Cómo es posible que los pandas gigantes (Ailuropoda melanoleuca) se mantengan tan gordos si solo comen plantas que prácticamente no tienen grasa? Un equipo de investigadores chinos ha analizado la microbiota, la comunidad de microorganismos en el…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
orbesargentina · 3 years ago
Text
Investigadores consideran al ginseng como medicina natural para la obesidad
Tumblr media
Investigadores chinos han descubierto que el extracto de raíz de ginseng utilizada en la Medicina Tradicional China (MTC) puede ayudar a combatir la obesidad.
La raíz de ginseng (Panax ginseng) se utiliza en la medicina tradicional china para promover el vigor y la vitalidad. También se prescribe para tratar la anemia y la impotencia. Un estudio reciente publicado en la revista Gut destacó otro uso del ginseng, que es ayudar a las personas a perder el exceso de peso corporal.
Tumblr media
La obesidad y el sobrepeso se han convertido en graves problemas de salud pública en muchos países. Las estrategias actuales para abordar estas condiciones metabólicas se centran en limitar la cantidad de calorías que el cuerpo obtiene de los alimentos. En su estudio, los investigadores chinos propusieron un método alternativo para tratar la obesidad, es decir, activando el tejido adiposo marrón (BAT), o células grasas marrones, utilizando ginseng. BAT es rico en mitocondrias que contienen hierro que dan su color a las células grasas marrones. La función principal de BAT es quemar calorías de los alimentos y producir calor corporal a través de un proceso llamado termogénesis. Según el autor principal del estudio, Wanzhu Jin, promover la termogénesis BAT es un enfoque terapéutico novedoso y eficaz para tratar la obesidad y otros trastornos metabólicos relacionados. Estudios anteriores han demostrado que la grasa marrón ayuda a controlar el peso y a combatir la obesidad.  Activando BAT y reduciendo la adiposidad con la ayuda del ginseng
Tumblr media
Durante años, los investigadores se han centrado en la fibra dietética y su potencial como tratamiento natural para la obesidad. Se ha descubierto que un tipo de fibra conocida como fibra soluble, en particular, tiene efectos beneficiosos sobre el metabolismo energético. Según un estudio publicado en el  International Journal of Obesity, la fibra soluble es fermentada por bacterias beneficiosas en el colon para producir ácidos grasos de cadena corta (AGCC). Estos productos de fermentación no solo promueven la homeostasis energética sino también la regulación del apetito. Sin embargo, existen otros componentes dietéticos además de las fuentes comunes de fibra soluble que pueden ayudar a controlar el peso. Por ejemplo, estudios recientes han demostrado que el ginseng también tiene la capacidad de promover la pérdida de peso, pero no está claro cómo lo hace. Jin y su equipo plantearon la hipótesis de que el ginseng también puede inducir a las bacterias buenas en el intestino a producir metabolitos con efectos contra la obesidad como los AGCC.
Tumblr media
Para probar su hipótesis e identificar qué cepas producen metabolitos beneficiosos en presencia de ginseng, los investigadores administraron extracto de ginseng a ratones diabéticos y evaluaron los efectos de la hierba en la microbiota intestinal de los animales utilizando una secuenciación genética de alto rendimiento. Para identificar los metabolitos producidos por los microbios, también realizaron análisis metabolómicos de muestras de sangre tomadas de los ratones. Los investigadores encontraron que el ginseng reduce la adiposidad al inducir a una bacteria intestinal conocida como Enterococcus faecalis  a producir un ácido graso insaturado de cadena larga (LCFA) llamado ácido miristoleico (MA). Tanto E. faecalis como MA activan BAT y promueven la formación de grasa beige que, como BAT, produce calor quemando calorías. Las células grasas blancas pueden transformarse en células grasas beige cuando se exponen a bajas temperaturas, generalmente 3 C por encima del punto de temperatura de escalofríos de una persona.
Tumblr media
Los investigadores también encontraron que un gen en E. faecalis juega un papel importante en el modo de acción del ginseng. El gen ACOT parece ser crucial para la producción de MA, como lo demuestra la producción significativamente reducida de LCFA cuando se elimina el gen. E. faecalis  sin el gen ACOT no podría aumentar los niveles de MA lo suficiente como para reproducir los efectos beneficiosos que los investigadores observaron inicialmente, incluso después del tratamiento con ginseng. Con base en estos hallazgos, los investigadores concluyeron que los efectos sinérgicos del ginseng, la bacteria intestinal E. faecalis y el ácido miristoleico de ácidos grasos omega-5 sobre el metabolismo de las grasas presentan una nueva estrategia prometedora para prevenir o tratar la obesidad y otros trastornos metabólicos. Read the full article
0 notes
ecoportalnet · 3 years ago
Text
'Corremos el riesgo de entrar en un confinamiento crónico'
Tumblr media
En su último libro, La fabrique des pandémies (La fábrica de pandemias), publicado por la editorial La Découverte, la periodista francesa Marie-Monique Robin recoge conversaciones con 62 científicos de todo el mundo cuyas conclusiones son categóricas: la pandemia actual es solo la parte visible de un fenómeno global provocado en buena medida por la actividad humana. Robin es una periodista comprometida y su trabajo ha sido reconocido con numerosos premios: el Albert Londres 1995 por "Voleurs d'yeux" (1994), un documental sobre el tráfico de órganos en America Latina; premio al mejor documental político del Senado francés por 'Escadrons de la mort, l'école française (2003), un trabajo sobre la transferencia francesa de técnicas de contra-insurgencia (incluida la tortura) a Argentina; y el Premio Rachel Carson por 'Le monde selon Monsanto' (2008), su película sobre los efectos en el medio ambiente de los productos del gigante de los transgénicos. La fábrica de pandemias fue publicado a comienzos de este año mientras su autora prepara un nuevo documental basado en ese libro. RFI: ¿Cómo surgió la idea de escribir este libro? Marie Monique Robin: Investigando sobre la relación entre la pérdida de biodiversidad y la pandemia, encontré un artículo en The New York Times de David Quammen’s titulado « La pandemia la hicimos nosotros ». Contacté a Serge Morand -biólogo y ecólogo- que conocía mi trabajo sobre Monsanto y me dijo: –Sería fantástico que una realizadora como tú haga un documental con todos los científicos como yo, que llevamos casi veinte años diciendo que hay que dejar de destruir la diversidad porque si no lo hacemos, corremos el riesgo de entrar en un confinamiento crónico. Fue así que decidimos trabajar juntos - el está asociado a este libro- contacté 62 científicos de los cinco continentes y me dí cuenta de que había gran cantidad de estudios, publicados en revistas prestigiosas como « Nature » o « The Lancet » que decían lo mismo: la principal causa de la pandemia que estamos viviendo, o las que ya tuvimos, como Ébola, incluido el Sida, Zika, Chicunguña, SARS etc. y las que van a llegar, es la deforestación; lo han demostrado con experiencias de laboratorio y modelizaciones. Hay mecanismos que explican, cómo la biodiversidad protege contra la emergencia de nuevas enfermedades infecciosas. RFI: ¿Es decir que a los científicos no les sorprendió la aparición de esta pandemia? MMR: Ellos dicen que se sabía que llegaría una pandemia mundial, también dicen que si no tomamos medidas para acabar con las causas - todas ecológicas y provocadas por la actividad humana- vamos a tener una epidemia de pandemias. La mayor parte de las entrevistas las hice entre marzo y julio del año pasado y todos estaban muy deprimidos por lo que estaba pasando porque sabían que iba a ocurrir, y también muy tristes de ver que seguimos en la misma dirección. Conseguir una vacuna por supuesto que es tan legítimo como los tratamientos, pero si nos limitamos a eso y no tomamos medidas para prever y detener las próximas pandemias, ellas pueden ser mucho mas letales que la Covid 19. Ellos recuerdan que solo mata a menos de 1% de las personas contaminadas -siempre es demasiado por supuesto- comparada con el Ébola, otro virus aparecido en 1976 en África también ligado a la deforestación, que mata entre el 60 y el 80% de las personas contaminadas. RFI: Comúnmente se dice que son nuevos virus, pero en realidad existen prácticamente desde siempre, solo que en reservorios determinados, una suerte de cohabitación que rompe la actividad humana generando las zoonosis. MMR: Es eso, hay un ejemplo que lo explica muy bien es la historia del virus Nipah que apareció en Malasia en 1997 y que proviene de los murciélagos. La historia comenzó en la isla de Borneo donde quemaban la selva primaria para cultivar palma de aceite y los murciélagos tuvieron que marcharse porque habían destruido su habitat. Son los únicos mamíferos que vuelan, han desarrollado un sistema inmunitario muy eficaz y llevan infinidad de patógenos que para el hombre pueden ser muy peligrosos. Cuando la selva no ha sido destruida se quedan allí y no molestan a nadie, pero cuando destruyen su habitat sienten estrés -los científicos lo han estudiado- y comienzan a orinar y defecar. Fue lo que ocurrió en Malasia, los murciélagos se fueron hacia la costa para comerse los mangos de las plantaciones, donde también habían granjas industriales de cerdos que se contaminaron con el virus y también los humanos con el virus Nipah, que es el nombre de la localidad donde  ocurrió. Es lo que está sucediendo con muchos « nuevos virus », los animales portadores de estos patógenos se ven obligados a desplazarse, acercándose a las fincas industriales y zonas donde viven los humanos. También la globalización es muy importante, el hecho que los animales, en este caso los cerdos, viajan a través del mundo entero. RFI: Un concepto central al que se refieren algunos de los científicos entrevistados en el libro, es el llamado efecto dilución. ¿En qué consiste ? MMR: Sí, es muy importante. Precisamente para el documental debo viajar a Yucatán, en México, donde hay un laboratorio internacional de referencia donde un equipo de científicos trabaja sobre este efecto de dilución. Debo viajar a la reserva de Celestun, conocida por su gran biodiversidad, lo que significa que hay un gran potencial de patógenos. Pero allí están « en sordina » y no amenazan a nadie, porque el ecosistema está en equilibrio. Por ejemplo, hay jaguares que se comen a los roedores portadores de patógenos, pero si desaparece la reserva, desaparecen los jaguares y van a proliferar los roedores. Los científicos también han descubierto que dentro de la familia de los roedores de esta reserva hay roedores llamados « generalistas » o « oportunistas » que por ejemplo aprecian la destrucción de la selva en Argentina para plantar soja porque les encanta. El problema es que se son portadores de virus, se multiplican y proliferan porque los predadores han desaparecido. Eso es el efecto dilución, cuando hay una gran diversidad dentro de un ecosistema, es la mejor manera de evitar los problemas infecciosos. RFI: ¿Es decir que la biodiversidad es la mejor garantía para nuestra salud? MMR: Exactamente y lo que dicen esos científcos: virólogos, parasitólogos, epidemiólogos, médicos, todos dicen que si queremos enfrentar estos desafíos que son la característica del antropoceno -es decir caracterizado por que es el ser humano quien modifica el planeta- desafíos de sobra conocidos como el cambio climático, extinción de la biodiversidad y las grandes pandemias; si queremos enfrentarlos la ciencia debe adoptar otras orientaciones de trabajo. RFI: Alguno científicos ponen al hombre por encima del resto, como si no fueran parte del ecosistema. MMR: Si bien somos una especie dentro de las demás, consideramos que estamos por encima del resto porque durante siglos hemos explotado los recursos naturales sin pensar en las consecuencias. Como si estuvieran a disposición para siempre y fueran inagotables. Pero hemos llegado a un punto donde vemos que no se puede seguir así porque los recursos se están acabando. En muchas capitales de América Latina, la contaminación del agua y del aire es terrible, incluso aquí en Paris. El problema es que durante todo este tiempo la ciencia evolucionó en lo que se llama una lógica de silos, es decir una especialización muy estrecha. El virólogo solo trabaja sobre virus, el parasitólogo sobre los parásitos y prácticamente solo comunican entre sí, lo mismo para la medicina. RFI: En el libro menciona el caso de los veterinarios, que durante la pandemia han sido los grandes ausentes. MMR: Aquí en Francia hasta el siglo XVIII veterinarios y médicos compartían universidades. Con el cerdo compartimos un 95% de genes, somos casi hermanos, por eso es una puerta de entrada cuando hay un patógeno, por ejemplo de murciélago. Para «humanizar» ese virus se necesita un animal intermediario y el cerdo es ideal. Hay que acabar con la lógica de los silos, de eso también se habla en el laboratorio de Yucatán, es un laboratorio pluridisciplinario donde trabajan en conjunto. Los organismos científicos no apoyan los proyectos multidisciplinarios, es muy difícil obtener financiamiento. En los gobiernos sucede lo mismo, en todos los países hay un ministerio de agricultura que sigue su propia lógica sin importarle la biodiversidad. Los científicos que entrevisté proponen un nuevo paradigma que llaman « One health », una sola salud, es decir que hay que interconectar la salud de los seres humanos con la de los animales y los ecosistemas. Si no lo hacemos y seguimos pensando que podemos seguir destruyendo impunemente selvas, bosques y ríos, sin que eso tenga consecuencias sobre nuestra salud, nos equivocamos completamente. RFI: Muchas enfermedades crónicas como alergias por ejemplo, lo dicen varios de los científicos de libro, tienen claramente un origen medioambiental. MMR: Es otra parte de mi investigación que me sorprendió mucho. los cientificos dicen que cuando vives en una ciudad desde niño, donde no hay árboles, ni animales, ni parques, tu microbiota o tu flora intestinal es muy pobre. Ellos explican cómo funciona esto, durante los dos primeros años de la vida la flora intestinal del bebé se constituye gracias a la exposición a agentes patógenos, microbios etc. Entrevisté a una científica en los Estados Unidos, que demostró que los niños y niñas que han nacido y crecido en granjas orgánicas, donde hay vacas que pastorean normalmente heno natural, y beben leche orgánica. Los niños que crecen en este medio ambiente tienen una flora intestinal muy fuerte y buena para su sistema inmunitario. No tiene asma, no tienen alergias, hay mucho estudios que lo demuestran. RFI: Y está el caso de los Amisch por ejemplo.. MMR: Sí, hay un estudio con familias Amish. Recordemos que es una comunidad originaria de Suiza que hace dos siglos vive en los Estados Unidos y siguen viviendo sin electricidad, ni tractores, practicando una agricultura órganica como a los inicios. Los científicos recogieron polvo en sus casas, que estaban llenos de agentes alérgicos, pero los niños no sufren de alergias porque desde su infancia han estado expuesto a diversos microbios incluidos esos agentes. Esa exposición temprana es clave para estimular y construir el sistema inmunitario y proteger al niño. RFI: También cita en el libro la exposición a los gusanos intestinales, que podría explicar en parte, la baja mortalidad de la pandemia en el continente africano. MMR: Exactamente, esta exposición desde pequeños a esos gusanos intestinales, también contribuye a la constititucion del sistema inmunitario y protege contra los excesos inflamatorios que son también características de la Covid 19, sabiendo la importancia de los factores de comorbilidad. Por ejemplo, según un estudio publicado en Nature, eso explicaría que en Africa -donde se dijo que iba a ser una catástrofe con millones de muertos con la Covid 19- eso no ocurrió, ni tampoco en muchos países asiáticos. En Africa rural, no en las ciudades, porque en las grandes ciudades de Africa como de Asia o de América latina, viven el mismo medio ambiente que aquí en Paris u otras capitales occidentales. Eso significa baja biodiversidad, baja inmunidad etc. Es muy interesante como la biodiversidad protege la salud. RFI:  Eso nos lleva  a recordar lo que dicen muchos de los entrevistados en el libro. Es decir que la respuesta ante la pandemia no puede limitarse a la vacunación u otras respuestas puramente farmacéuticas. MMR:  Hay dos tipos de medidas, a corto plazo seguramente es necesario conseguir la vacuna. Pero la segunda, muy importante si queremos evitar las próximas pandemias, es tomar medidas para el mediano y largo plazo. Impedir por ejemplo la importación de soja de Brasil o de Argentina para alimentar nuestras granjas industriales, impedir la importación de aceite de palma porque contribuye igualmente a la deforestación y eso puede llevar a una pandemia.  Esto significa también incluye el acuerdo de libre comercio entre Europa y el Mercosur, por ejemplo importar ganado de Brasil significa deforestación en Amazonas y como vimos con el caso del virus Zica, también proviene de la deforestación. Son medidas que se tienen que adoptar a nivel internacional, se puede hacer pero tomando también en cuenta otro aspecto que los científicos me comentaron. Dicen que otro problema que tenemos que solucionar es la pobreza porque en muchos países donde hay una gran biodiversidad, Brasil por ejemplo, hay también una presión muy fuerte porque la gente tiene que comer. Los campesinos y sus familias no tienen cómo vivir. RFI: ¿No se puede proteger la biodiversidad contra la población sino junto con la población? MMR:  La buena noticia, puedo decirlo porque hice un documental y un libro que se llama « Las cosechas del futuro » es que sabemos cómo hacerlo. Es un problema de justicia social, recordemos que hoy en día hay 28 millonarios que tienen tanto como 3,5 billones de humanos. Aquí en Francia, 8 millonarios tienen tanto como el 30% de la población, esas grandes desigualdades son una parte del problema. Entrevisté a un profesor de matemáticas que realizó un estudio muy interesante y que fue muy comentado. Buscó comprender porque la civilización maya despareció y la modelización que hizo muestra que fueron dos grandes factores que provocaron su desaparición, hay muchos ejemplos. El primero, la destrucción de los ecosistemas, acabando con los recursos naturales sin los cuales no podemos vivir. Segundo factor, las élites que no se dan cuenta de lo que esta ocurriendo, ese es un elemento muy importante y estamos exactamente en la misma situación a nivel global. RFI:  Citaba el caso de los mayas, pero también hubo culturas precolombinas que supieron vivir en harmonía con el medio ambiente. MMR: Sí, el ultimo capítulo es sobre los Koghis de la sierra nevada de Santa Marta en Colombia. Son una de las montañas mas altas del mundo, pero como está en el Caribe tiene una gran biodiversidad que empieza a nivel del mar hasta más de cinco mil metros de altura. Los Kogis son un ejemplo fantástico de una relación íntima, sobre todo los chamanes, con la naturaleza. Y que la han mantenido, a pesar de todas las agresiones que han sufrido durante los últimos siglos. RFI: La dificultad es cómo recuperar esa sabiduría y aplicarla en la gestión de nuestras sociedades, como traducirla en política. MMR: Es verdad, pero la política tiene distintos niveles. Lo bueno de la pandemia es que algunos se han dado cuenta que si no hay campesinos que siembran no se puede comer, si no hay enfermeras en los hospitales puedes morir. Hemos olvidado que somos interdependientes y estas interconexiones salen ahora a la luz. La cuestión es como los ciudadanos hacen presión sobre los politicos para decir: ya no podemos seguir con este modelo económico que esta destruyendo nuestra casa común. Cómo lo dijo el papa Francisco, si destruimos nuestra casa común simplemente no vamos a sobrevivir. En la encíclica, Laudato sí, habló de los animales y de las plantas como de nuestros hermanos y hermanas. No podremos sobrevivir si no cambiamos nuestra relación con todos los seres vivos que viven en el planeta. RFI: Este libro, como fue el caso de 'El mundo según Monsanto', es la base de un documental que va a realizar con la actriz Juliette Binoche.¿Como surgió esta colaboración ? MMR: Ella era presidenta de un jurado de documentales sobre el Medio ambiente y me invitó a ser miembro del jurado. Me dijo que le gustaría aprender sobre el tema y así surgió la idea de que ella fuera el puente entre los científicos y los ciudadanos para hacer un documental. Está apoyado por la UNESCO y diversas instituciones científicas, también hay financiamiento participativo que puede ver en nuestro sitio web. RFI: Decía que los consumidores podemos ser actores de este cambio. MMR: Puedes hacer muchas cosas eligiendo lo que consumes, comiendo o nó pollo industrial alimentado con soja que viene de Brasil o de Argentina. Privilegiando productores locales, mercados de campesinos, circuitos cortos, consumiendo de manera consciente, podemos hacer mucho a nivel local. Para mí una parte muy grande de la solución es que los ciudadanos se movilicen donde estén, buscando soluciones colectivas a nivel local. Hay muchas iniciativas en todo el mundo, lo he visto y lo he filmado. RFI: Los medios de comunicación insisten sobre la vacuna pero ¿tal vez no dan espacio suficiente a estas iniciativas ? MMR: Por eso  llevo hace 40 años haciendo este tipo de trabajo, he denunciado muchas cosas en mi vida, tráfico de órganos, como los franceses enseñaron a los militares argentinos los métodos de contra insurgencia, incluida la tortura « Escuadrones de la muerte escuela francesa » y a partir de 2012 decidí hacer documentales y mostrar las alternativas. Es muy importante que los periodistas jueguen su papel. Es una situación de emergencia total, el clima cambia aceleradamente, la biodiversidad se acaba y crece la pobreza. Hay que cambiar los modos de trabajar y de consumir y los periodistas también tienen que participar en ello. Ecoportal.net Fuente   Read the full article
0 notes
wilbinguni · 6 years ago
Text
¿Deprimido? ¡Toma yogur!
Si estás buscando un remedio natural para tratar la depresión, estás por leer una buena noticia: Un estudio publicado en la revista Scientific Reports ha presentado una posible alternativa para la medicación contra la depresión; las bacterias probióticas del yogur.
Un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Virginia (EE. UU.) ha descubierto que los lactobacilus, bacterias positivas que se utilizan industrialmente para la producción de yogur y otros alimentos fermentados, invierten el comportamiento depresivo en los ratones por la alteración de su microbiota intestinal, la población de microorganismos que reside en los intestinos.
Tumblr media
Según los investigadores y tras los resultados obtenidos en los experimentos con roedores, creen que es posible que pueda hacer lo mismo en los seres humanos.
Así, los científicos quisieron determinar de qué forma el microbioma intestinal intervenía en el proceso de la depresión. Para ello, analizaron el microbioma intestinal de los ratones antes y después de haber sido expuestos al estrés. "Cuando estás estresado, aumentas tus probabilidades de estar deprimido, y eso se conoce desde hace mucho, mucho tiempo", observa Gaultier.
El equipo descubrió que el estrés llevó a la pérdida de Lactobacillus, lo que condujo a la aparición de síntomas de depresión. Cuando los niveles de Lactobacillus en los ratones se redujeron, los niveles de kynurenine (un metabolito de la sangre asociado con el desarrollo de la depresión) aumentaron, y esto llevó al desarrollo de síntomas depresivos. 
Tumblr media
A continuación, los investigadores complementaron las dietas de los ratones con estrés con una cepa de Lactobacillus llamada Lactobacillus reuteri durante 3 semanas. Los resultados demostraron no solo aumentar los niveles de Lactobacillus de los roedores, sino también invertir los síntomas asociados a la depresión. 
La pregunta que todos nos estamos haciendo es: ¿Será igual para los humanos? Es cuestión de tiempo para saberlo, pero da esperanzas para tratar la depresión de manera natural.
1 note · View note
laflechanet · 4 years ago
Text
Nueva noticia publicada en LaFlecha
New Post has been published on https://laflecha.net/descubierto-un-virus-bacteriano-en-el-intestino-que-potencia-la-inmunoterapia-en-pacientes-con-cancer/
Descubierto un virus bacteriano en el intestino que potencia la inmunoterapia en pacientes con cáncer
Tumblr media
La microbiota intestinal tiene el potencial de modificar aspectos muy relevantes de la salud humana, incluida la susceptibilidad al cáncer o la extensión de la longevidad.
Un equipo internacional de científicos ha descubierto un virus bacteriano en la microbiota intestinal que potencia la inmunoterapia en pacientes con cáncer. El hallazgo, que cuenta con la participación de Carlos López-Otín, de la Universidad de Oviedo y el Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias, representa una aproximación muy innovadora dirigida a tratar de mejorar las prometedoras técnicas de inmunoterapia del cáncer.
El trabajo, liderado por Laurence Zitvogel y Guido Kroemer, del Hospital Gustave Roussy de Paris, se publica en la revista Science. Los autores se basaron inicialmente en estudios previos de sus laboratorios que habían demostrado que la microbiota intestinal tiene el potencial de modificar aspectos muy relevantes de la salud humana, incluida la susceptibilidad al cáncer o la extensión de la longevidad.
Se halló un fragmento proteico de un virus bacteriano similar al de proteínas celulares capaces de estimular la respuesta inmune basada en los linfocitos T
Posteriormente, se examinaron exhaustivamente los componentes del microbioma intestinal humano y de ratones y se encontró un fragmento proteico de un virus bacteriano (el bacteriófago 13144 de la bacteria Enterococcus hirae) similar al de proteínas celulares capaces de estimular la respuesta inmune basada en los linfocitos T.
Estudios adicionales revelaron que este fragmento de proteína viral estaba presente en pacientes con cáncer renal o cáncer de pulmón cuyos tumores eran sensibles al tratamiento con inmunoterapia.
Además, la introducción de este fragmento proteico viral en el microbioma intestinal favoreció la eliminación de tumores en ratones mediante la potenciación del sistema inmune antitumoral.
Los autores concluyen que estos resultados demuestran “la extraordinaria y todavía muy desconocida riqueza de los componentes de la microbiota intestinal para estimular respuestas inmunes frente al cáncer o a otras graves enfermedades humanas”.
Fuente: SINC
0 notes
recetas-peruanas · 4 years ago
Text
El sistema inmune podría ser un aliado para la adicción al alcohol, según estudio
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Un equipo internacional de investigadores demostró que en los bebedores habituales, el consumo de alcohol modifica la forma de la materia gris cerebral, lo que, a su vez, aumenta su capacidad de adicción.
Los detalles de este estudio traslacional, que combinó la investigación básica con ratas y la clínica con humanos, se publican este miércoles, en la revista Science Advances.
Coordinada por los doctores Santiago Canals, del Instituto de Neurociencias UMH–CSIC en Alicante (España), y Wolfgang Sommer, del Instituto Central de Salud Mental de la Universidad de Heidelberg (Alemania), con participación de centros de Italia y la República Checa, la investigación propone un mecanismo de adicción al alcohol totalmente nuevo y desconocido hasta ahora.
Además de estar en el origen de más de doscientas enfermedades, el consumo excesivo de alcohol provoca más de tres millones de muertes cada año en el mundo, por lo que la detección temprana de sus efectos negativos es un objetivo prioritario de los neurocientíficos.
Según el estudio, las responsables del cambio de forma de la sustancia gris son las células del sistema inmune que residen en el cerebro, la microglia.
El alcohol activa a estas células de defensa y cambia sus características bioquímicas y su forma, que pasa de ser ramificada a otra más redondeada, un cambio que altera el espacio extracelular y habilita rutas de difusión de sustancias que sin el alcohol estarían limitadas.
El espacio extracelular, formado por huecos y canales, está ocupado por líquido y proteínas.
“En el líquido extracelular circulan sustancias fundamentales para muchos procesos fisiológicos. Lo que nosotros vemos es que, al encoger sus numerosas prolongaciones, la microglia elimina barreras para la difusión, o lo que es lo mismo, habilita rutas que estaban bloqueadas”, explica Santiago Canals.
El siguiente paso de la investigación será averiguar si este efecto es producido directamente por la acción del alcohol sobre la microglia, o lo hace de forma indirecta, a través de intermediarios, como el hígado o la microbiota intestinal.
El trabajo también demuestra que las alteraciones en la materia gris cerebral de los seres humanos y ratas es mayor entre los que beben habitualmente, y que dichas alteraciones (que aparecen poco después del inicio del consumo de alcohol en ratas) persisten en la abstinencia temprana tanto en roedores como en humanos.
“Por una vía indirecta como es cambiar la geometría del espacio extracelular, el alcohol facilita la adicción. Este es un mecanismo totalmente nuevo de adicción. Al mismo tiempo, identificamos también un nuevo mecanismo de interacción sistema inmune-cerebro”, resalta Sommer.
El aumento de la concentración y alcance espacial de neurotransmisores como dopamina, glutamato o neuropéptidos puede convertir las propiedades gratificantes débiles del alcohol en poderosos efectores en la formación de hábitos de consumo que eventualmente conduzcan a la adicción en algunas personas, advierten los investigadores.
Comprender y, en última instancia, revertir estos cambios puede ayudar al desarrollo de tratamientos más eficaces.
Con información de EFE
Desde Peru.com https://peru.com/estilo-de-vida/salud/sistema-inmune-podria-aliado-adiccion-al-alcohol-segun-estudio-noticia-614189
de El sistema inmune podría ser un aliado para la adicción al alcohol, según estudio
0 notes
yo-sostenible · 2 years ago
Text
Descubren propiedades prebióticas en los residuos de la elaboración de la sidra de manzana
Algunos de estos productos son capaces de modular la microbiota intestinal de un modo diferente a otros prebióticos comerciales Un equipo de investigación liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que los residuos que se generan durante la elaboración de la sidra de manzana tienen ingredientes con propiedades prebióticas. El trabajo, que se publica en…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
laquimeradegupta · 4 years ago
Text
RESISTENCIA COOPERATIVA A ANTIBIÓTICOS o cómo las bajas concentraciones de antibióticos producen efectos no esperados
La cooperación es vista por la teoría evolutiva con recelo. Afortunadamente, cada vez son más autores que aceptan el hecho de la cooperación como mecanismo evolutivo para afianzar determinados carácteres. La teoría endosimbiótica de Lynn Margulis puso sobre la mesa cómo la cooperación entre bacterias y células pre-eucariotas permitió una de las innovacions evolutivas más importantes de la historia: la célula eucariota. Aquí desgranamos cómo distintas bacterias pueden cooperar para crecer conjuntamente en contexto hostiles como, por ejemplo, en presencia de antibióticos. Es lo que se conoce como resistencia cooperativa a los antibióticos. ¡Y ocurre a concentraciones muy bajas de los mismos!
Tumblr media
Existe un juego popular, cuyo origen se remonta al menos al siglo XVI, y que ya aparece representado en el famoso cuadro de Pieter Brueghe (el joven) de 1560, “juegos de niños”, cuyo nombre varía mucho en función de la región en la que se pregunte por el (por ejemplo, en Castilla y León es conocido como “rescate”), y que consiste en la creación de dos equipos que, alternativamente, adoptan el rol de cazadores y presas. El juego se desarrolla en una amplia extensión de terreno (en muchos pueblos suele jugarse en todo el municipio) y en un determinado lugar se establece una “cárcel” donde los cazadores retendrán a las presas. Las presas podrán, en cualquier momento, acercarse a ese lugar y, mediante el toque de una parte corporal de la presa, liberarla de su cautiverio. Se establece un tiempo máximo para que los cazadores se puedan hacer con todas las presas. Si después de este tiempo no lo han conseguido, se cambian automáticamente los roles. Si lo consiguen, se proclaman como ganadores, se cambian los roles y vuelve a empezar el juego. Los grupos tienen que tener numerosas habilidades en su seno, sino será difícil conseguir el objetivo: tiene que haber individuos capaces de correr mucho, individuos con capacidad de liderazgo, individuos pacientes y ágiles capaces de defender las capturas, o de esconderse durante mucho tiempo, etc. Es decir, los grupos con mayor éxito serán los más policualificados. Un grupo de solo corredores probablemente podrá huir bien de los cazadores, o ser buenos cazadores en una carrera, pero seguramente fallen estrepitosamente en la organización o fallen protegiendo la cárcel o fallen en la estrategia.
¿Qué diantres tiene que ver el “rescate” con la biología evolutiva? Imaginemos por un momento que, el grupo ganador tiene la oportunidad de, a partir de la gente que está jugando, crear un nuevo grupo que será igual en número de individuos a los otros dos (se reúnen y deciden como distribuir a los jugadores), y ellos deciden quién será cazador y quienes presa (o viceversa). Eso si, el grupo que ellos decidan, será “suyo”. Es decir, sus victorias, serán suyas también. Imaginemos que esto se hace tres veces (para no introducir la variable: “incorporar gente nueva al juego” y que no se nos queden los grupos muy pequeños. Hay que tener en cuenta que este tipo de juego suele reunir entre 30 o 40 personas jugando al unísono).
Primera reflexión: ¿Podríamos hablar de individuos veloces que ganan el juego? No, las reglas establecen que es el grupo quien gana el juego. Segunda reflexión: probablemente, ¿qué tipo de grupos sería capaz de monopolizar todas las decisiones de creación de nuevos grupos?
Vamos a responder a estas reflexiones volviendo a la biología evolutiva. Recientemente se han hecho avances en la investigación del fenómeno de la resistencia colectiva a antibióticos. Este fenómeno se da cuando existen dos o más poblaciones de bacterias que son susceptibles a uno, o varios, antibióticos y existe una población que no lo es: tiene algún gen de resistencia antimicrobiana (o un conjunto de mecanismo moleculares), y estas poblaciones crecen juntas. Normalmente las bacterias resistentes lo son porque producen algún enzima que degrada o inhibe la acción del antimicrobiano, dentro de la propia célula, o bien en el exterior, siendo esa enzima secretada al medio. Este fenómeno es mucho más común de lo que parece y tiene mucha importancia desde el punto de vista de la salud pública y del surgimiento de bacterias resistentes a los antibióticos:
“Los factores ecológicos y los parámetros fisiológicos celulares en entornos naturales influyen en el impacto de los antibióticos. Streptococcus pneumoniae (pneumococcus) es un patógeno humano importante que reside en ambientes de hospedaje complejos y dinámicos. La bacteria ocupa principalmente la nasofaringe de individuos sanos, junto con numerosa microbiota comensal, y a menudo junto con especies asociadas a la enfermedades, incluyendo Staphylococcus aureus, Moraxella catarrhalis y Haemophilus influenzae.” (1)
Así es como  Robin A. Sorg y sus colaboradores, describen el fenómeno de la resistencia colectival. Ésta puede conseguirse, de forma general, mediante 4 procesos poblacionales no reducibles a los componentes bacterianos individuales: I) La formación de biofilms, II), mediante “la diversificación fenotípica” y la “división del trabajo”, III) la comunicación célula-célula y la activación del estado de “competencia” y IV) la aparición de mecanismos moleculares, estimulados intercelularmente, que inducen la síntesis de bombas moleculares de antibióticos o enzimas que degraden los antibióticos (1). Vamos a hablar un poco de cada uno de los procesos poblacionales. En realidad, todos los procesos suelen darse, en la práctica, de forma simultánea, pero los separamos para poderlos comprender mejor. Se presenta un resumen de los procesos en la Fig. 1.
Tumblr media
Figura 1. Resumen de los principales mecanismos implicados en la resistencia a los antibióticos basada en biofilms (3).
Un biofilm es una acumulación de bacterias que crecen formando un medio propio mediante sus secreciones normales (por ejemplo glucanos, una proteínas que son capaces de rodearse de muchas moléculas de agua, creando así geles. Son las mismas moléculas que ayudan a crear el medio extracelular, la “matriz”, en los tejidos de los vertebrados, sobre todo en el tejido conjuntivo). Muchas veces, estas secreciones y la alta presencia de bacterias, hacen de barrera ante cualquier tóxico que quiera penetrar adentrarse. Normalmente, el tóxico solo afectará a las periferias, y el centro del biofilm quedará perfectamente intacto, con bajas o nulas concentraciones del tóxico. Dentro del biofilm podemos pensar que pueden haber bacterias idénticas unas a otras (que es lo que se pensaba hasta ahora ya que son clones unas de otras debido a su reproducción asexual) y, por tanto, la única protección que estas bacterias tendrían ante la agresión de un antibiótico es el “efecto número” y la “resistencia física” que pueda oponer el medio extracelular creado por ellas (el biofilm). Pero resulta que las bacterias dentro de un biofilm, y dentro de cualquier población bacteriana que queramos considerar (2), existen lo que se llama “diversidad funcional o fenotípica”, es decir, pese a que los genomas de las bacterias sean idénticos, no todas tienen el mismo microambiente, ni el mismo ambiente intracelular, ni la misma situación de expresividad del DNA. El material genético está empaquetado gracias a las proteínas histonas y, para que se produzca la traducción y la posterior síntesis de proteínas, tiene que desempaquetarse, y este no es un proceso exacto. Ocurre lo mismo con todos los factores de transcripción implicados y en las cascadas de transducción de señales existentes. El resultado no es un mecanismo perfectamente engrasado, sino un proceso “estadístico”. En palabras de Martin Ackermann:
“La mayoría de las comunidades microbianas consisten en un conjunto genéticamente diverso de diferentes organismos, y el nivel de diversidad genética juega un papel importante en las propiedades y funciones de la comunidad. Sin embargo, la diversidad biológica también surge a un nivel inferior de organización biológica, entre células genéticamente idénticas que residen en el mismo microambiente” (2).
Vamos, que aunque sabemos que nuestros amigos gemelos se parecen mucho, podemos distinguirlos y ambos tienen personalidades distintas. ¡Es la epigenética! Bien, dicho esto hay que destacar que Ackermann distingue dos ventajas evolutivas de esta diversidad fenotípica en un nivel inferior de organización biológica”: la capacidad de la población bacteriana de sobrevivir a ambientes fluctuantes (si imaginamos bacterias ligeramente más resistentes a un antibiótico que otras, cuando este sea aplicado sobre la población, durante un tiempo se seleccionarán las más resistentes. Recordad que no son más resistentes por sus genes, si no por su “estado epigenético”) y la división del trabajo. ¿División de trabajo en poblaciones de bacterias que son clones unas de las otras? En la Fig. 2 Ackermann explica cómo funcionan ambas ventajas y, en cuanto a la división del trabajo, estas son sus palabras y el ejemplo que utiliza para explicarlo:
“La heterogeneidad fenotípica puede conducir a interacciones y la división del trabajo dentro de las poblaciones clonales. Para un genotipo que expresa dos fenotipos diferentes (células azules y verdes), los individuos que expresan el fenotipo verde no continúan creciendo pero sí producen un recurso (naranja) que promueve el crecimiento del fenotipo azul. "Salmonella enterica exhibe heterogeneidad fenotípica en la expresión del "complejo de virulencia 3, sistema de sección 1" (ttss-1), que codifica un aparato de secreción multiproteína. Esto lleva a una división del trabajo entre las subpoblaciones ttss-1 OFF y ttss-1 ON. La subpoblación ttss-1 ON invade el tejido del huésped y causa inflamación pero sufre una reducción en el crecimiento y la supervivencia. La subpoblación ttss-1 OFF se beneficia de la inflamación y prolifera. Curiosamente, la heterogeneidad fenotípica en los genes “flagelina” y en la expresión de ttss-1 se correlaciona con su nivel en las células individuales.” (2)
Tumblr media
Figura 2. Ejemplos de funcionamiento de la heterogeneidad fenotípica: ambientes fluctuantes y la división del trabajo. Ejemplo extraídos de Salmonella enterica. A) Genotipo que expresa dos fenotipos diferentes y un ambiente que fluctúa entre dos estados en el que sólo pueden sobrevivir los individuos que expresan el fenotipo coincidente. B) heterogeneidad fenotípica en la expresión del gen de la flagelina-fliC, lo que permite que este organismo persista en un ambiente que fluctúa entre favorecer la flagelación (fliC ON) y seleccionar en contra de él (fliC OFF). C) y D) ver supra (2).
Pero, por si los mecanismos de defensa poblacional contra los antibióticos no fueran suficientes, las bacterias se guardan un pequeño as en la manga: cuando mueren, los restos del cadáver, por efecto de la lisis celular, pierden fragmentos celulares y DNA. Ribosomas, acetil coenzima A y DNA flotan en el medio intercelular. Este DNA puede ser reclutado por las células que todavía viven en dicho medio. Hay un proceso metabólico que permite a la célula procariota capturar este DNA y usarlo como mejor le parezca. Normalmente lo que capturan son fragmentos circulares de DNA que flotan en el citoplasma celular y que, al lisarse, quedan disponibles. Son los conocidos como plásmidos y suelen contener información genética necesaria para la resistencia a antibióticos. Este proceso metabólico que prepara para la captación de plásmidos se llama capacitación.
“La transformación natural es un mecanismo generalizado para el intercambio genético en bacterias. Los antibióticos aminoglucósidos y fluoroquinolónicos, así como la mitomicina C, un agente dañino del ADN, indujeron la transformación en Streptococcus pneumoniae” (4).
Así resumen su trabajo Prudhomme y sus colaboradores sobre cómo los antibióticos inducen la capacitación de Streptococcus pneumoniae. Es decir, que el proceso de capacitación, que permite la captura de plásmidos con genes de resistencia a antibióticos, viene mediado por los propios antibióticos. Esto puede resultar en la supervivencia de la población por el traspaso de plásmidos de célula a célula, según van resistiendo el azote del antibiótico y según van capacitándose las bacterias y transformándose de sensibles a antibiótico a resistentes. Lo que no te mata, te hace más fuerte, parece ser un lema muy coreado en el mundo bacteriano.
Y vamos al último método, aquel donde las bacterias resistente al tóxico (antibiótico) que les está atacando lo son porque producen un enzima de membrana capaz de desintoxicar un medio rico en antibióticos. En un espectacular experimento, Sorg y sus colaboradores mostraron un buen ejemplo de esta llamativa forma de resistencia cooperativa: cogieron una cepa de Staphilococcus pneumoniae que expresaba el “factor de resistencia al cloramfenicol” (Cm) transfectada con proteína verde fluorescente (GFP). Esta cepa brillará como una supernova gracias a la síntesis de la proteína fluorescente conjuntamente al factor de resistencia. Esta cepa la pusieron en contacto con una cepa de Staphilococcus aureus susceptible al cloramfenicol (Fig. 3). En un espectacular video compuesto por tomas fotográficas a intervalos iguales, se observa como crecen las células resistentes transfectadas con GFP y las células sensibles permanecen quiescentes hasta que, de pronto, entran ambos grupos celulares en contacto, y se produce algo inesperado: las células sensibles comienzan a crecer.
Tumblr media
Figura. 3. La mejor descripción de la resistencia cooperativa a antibióticos. Este caso es especialmente importante porque ambas especies del género Staphilococcus pueden encontrarse en nuestras mucosas durante un tratamiento antibiótico (1).
ANIMACIÓN DE CÓMO OCURRE
Tumblr media
CONSECUENCIAS EVOLUTIVAS
Como hemos visto, acciones individuales de bacterias producen una supervivencia grupal no esperada. En principio, si las poblaciones susceptibles y resistentes, crecieran por separado, la selección natural favorecería aquellas resistentes a los antibióticos y desecharía las sensibles, pero cuando ambas crecen juntas, la lógica tradicional del neodarwinismo falla: no sobreviven las resistentes a los antibióticos, sobreviven ambos tipos de bacterias. Es decir, aquí la selección natural está seleccionando grupos mixtos de Sensibles/Resistentes por los 4 procesos que hemos visto anteriormente. En un primer momento el numero de bacterias resistentes es claramente superior al de las sensibles, pero cuando crecen juntas (cosa que en un medioambiente compartido ocurrirá tarde o temprano), ambas pueden reproducirse.
“La resistencia y la tolerancia a antibióticos se concebían como estrategias independientes de supervivencia. […] Estas son estrategias que interactúan: la presencia de bacterias que adoptan una solución puede tener efectos sustanciales en la aptitud de sus vecinos” (5).
El prometedor biólogo evolutivo Lee A. Dugatkin y sus colaboradores afirman esto sobre la importancia de la resistencia cooperativa a antibióticos. Parece, pues, que un grupo de bacterias más prometedor de cara a afrontar la dura vida que le aguarda en su huésped, sobrevivirá como tal (como población) mejor si dentro de ella hay heterogeneidad fenotípica, división del trabajo, apoyo molecular al crecimiento en medios tóxicos y crecimiento en biofilms. ¡Y todas estas características son de la población! No hay una bacteria individual que produzca un biofilm o que tenga heterogeneidad fenotípica, sino poblaciones con esas características: son propiedades emergentes de la poblaciones, solo definibles a ese nivel y, por tanto, su existencia se debe solo a la existencia del nivel poblacional.
REFERENCIAS
Sorg, R. A., Lin, L., van Doorn, G. S., Sorg, M., Olson, J., Nizet, V., & Veening, J. W. (2016). Collective Resistance in Microbial Communities by Intracellular Antibiotic Deactivation. PLOS Biology, 14(12), e2000631.
Ackermann M. A functional perspective on phenotypic heterogeneity in microorganisms. Nat Rev Microbiol. 2015 Aug; 13(8):497–508
Lebeaux, D., Ghigo, J. M., & Beloin, C. (2014). Biofilm-related infections: bridging the gap between clinical management and fundamental aspects of recalcitrance toward antibiotics. Microbiology and Molecular Biology Reviews, 78(3), 510-543.
Prudhomme, M., Attaiech, L., Sanchez, G., Martin, B., & Claverys, J. P. (2006). Antibiotic stress induces genetic transformability in the human pathogen Streptococcus pneumoniae. Science, 313(5783), 89-92.
Dugatkin, L. A., Perlin, M., Lucas, J. S., & Atlas, R. (2005). Group-beneficial traits, frequency-dependent selection and genotypic diversity: an antibiotic resistance paradigm. Proceedings of the Royal Society of London B: Biological Sciences, 272(1558), 79-83.
1 note · View note
jorgemarquet · 5 years ago
Text
0 notes
gladisyareniharo · 5 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
esta noticia tiene una relación con la biología ya que se esta hablando sobre las bacterias y que son las bacterias? Se llama bacterias a un dominio de microorganismos procariotas (desprovistos de núcleo celular) de diversas formas y tamaños posibles, que junto a las arqueas, constituyen los seres vivientes más primitivos y más abundantes del planeta Tierra, adaptados a prácticamente todas las condiciones y hábitats, incluido el parasitario. Algunas pueden incluso subsistir en condiciones hostiles, como el espacio exterior.Las bacterias son descendientes inmediatos de las primeras formas de vida unicelular del planeta, surgidas en condiciones muy distintas a las actuales hace unos 4.000 millones de años. Se ignora si dichos seres fueron más semejantes a las arqueas o a las bacterias, pero se sabe que son su antepasado común. La noticia nos habla de un análisis que hicieron en un metro y trasportes públicos de todas las bacterias que se encuentran en ese tipo de lugares y  Un equipo internacional compuesto por 600 investigadores ha tomado 3.741 muestras de las barandillas, las máquinas de venta de billetes y las paredes de las estaciones del metro a fin de crear un "atlas" de comunidades urbanas de microorganismos, los científicos tomaron muestras para identificar las bacterias,virus y hongos que se encuentran en ese lugar y en total se identificaron 4.424 especies conocidas, 1.145 de las cuales se detectaron en más del 70% de las muestras. 61 especies presentes en más del 95% de las muestras no forman parte de la microbiota humana normal que puebla la piel y las vías respiratorias, ni tampoco el suelo. esta noticia me pareció muy importante porque debemos saber que lo que tocamos y que daño nos pueden causar
0 notes
orbesargentina · 3 years ago
Text
Prueba de los efectos de la microbiota intestinal humana en la actividad de Oplopanax elatus
Tumblr media
Oplopanax elatus, comúnmente conocida como nakai, es una hierba originaria del norte de China que es conocida por sus efectos anticancerígenos, especialmente contra el cáncer colorrectal (CCR). 
Para abordar esto, un equipo de investigadores del  Centro Nacional de Investigación Clínica de Trastornos Geriátricos de China y la Universidad de Medicina China de Hunan investigaron si la microbiota intestinal humana afecta o no la actividad del nakai contra el CCR. El equipo publicó sus hallazgos en el American Journal of Chinese Medicine. Prueba de los efectos de la microbiota intestinal humana en poliinos de O. elatus Se ha demostrado que la fracción de O. elatus (PEFO) enriquecida con polineno tiene efectos anti-CCR. Dicho esto, ha surgido la cuestión de si otros componentes concomitantes de O. elatus,  que inevitablemente son transformados por la microbiota intestinal después de la administración oral, podrían interferir con la farmacodinámica de los poliinos. Es importante averiguar si la microbiota intestinal afecta los efectos anti-CCR de las moléculas de O. elatus. Hacerlo permite a los médicos y científicos comprender mejor cómo utilizar mejor la hierba en el tratamiento del CCR. Para probar esto, los investigadores analizaron tanto los compuestos en el PEFO como el PEFO incubados con microbiota intestinal humana durante 72 horas (PEFO I) utilizando cromatografía líquida de alto rendimiento con espectrómetro de masas de tiempo de vuelo cuadrupolo de detección de matriz de diodos (HPLC-DAD- Validación del método QTOF-MS). Luego, los investigadores construyeron un modelo de tumor de colon asociado a la inflamación utilizando ratones a través del modelo de azoximetano (AOM) / dextrano sulfato de sodio (DSS) para poder confirmar la actividad anti-CRC de PEFO y PEFO I  in vivo.
Tumblr media
Además, las muestras también se probaron en líneas celulares de CRC humanas, específicamente células HCT-116, SW-480 y HT-29, obtenidas del Cell Center de la Universidad Central Sur de China. Las células CRC se sembraron en placas de 12 pocillos y se trataron tanto con PEFO puro como con PEFO I durante 48 horas. A continuación, las muestras se sometieron a tinción con Anexina V-FITC y PI, antes de analizarlas para detectar apoptosis celular. También se cultivó otro lote de células CRC en placas de 6 pocillos durante 24 horas y se dejó crecer hasta aproximadamente un 80 por ciento de confluencia. A continuación, las células se trataron con PEFO y PEFO I durante 48 horas, de la misma manera que en el lote anterior. A continuación, este lote se sometió a un ensayo de transferencia Western. La microbiota intestinal humana puede producir sustancias químicas que interfieren con las propiedades anticancerígenas de PEFO
Tumblr media
Durante el estudio en vivo, los científicos confirmaron que tanto PEFO como PEFO I podrían inhibir significativamente el crecimiento de tumores de colon en los ratones. Pero fue en las pruebas en las líneas celulares CRC donde se encontraron los resultados más interesantes. Observaron que las actividades antiproliferativas de PEFO I, el PEFO que se había incubado en la microbiota intestinal humana durante 72 horas, eran más bajas en las tres líneas celulares de CRC.  Según los investigadores, este resultado indica que algunos metabolitos nuevos podrían antagonizar la actividad antiproliferativa de los polinos de O. elatus. Los resultados de HPLC mostraron que los dos polinos principales de O. elatus , (3 S , S, 8 S ) S) -falcarindiol (FAD) y oplopandiol (OPD), no se descompusieron significativamente después de la incubación. Pero se identificaron tentativamente nuevas moléculas durante las pruebas.
Tumblr media
Mientras que FAD y OPD fueron absorbidos rápidamente por los ratones  in vivo, las otras moléculas no pudieron absorberse bien después de la administración. Estas moléculas pueden terminar siendo transformadas en nuevas sustancias químicas por la microbiota intestinal humana que pueden influir negativamente en la actividad anti-CCR de PEFO. Con base en los resultados del estudio, los investigadores concluyeron que si bien los polynes de O. elatus eran responsables de sus propiedades anti-CCR, podría ser mejor para la prevención del CCR si pudieran administrarse como compuestos purificados. Tags microbiota intestinal como mejorarla, microbiota intestinal funcionesm, microbiota intestinal y obesidad. microbiota intestinal pdf, microbiota intestinal y salud, microbiota intestinal y cerebro, microbiota intestinal y piel, Read the full article
0 notes