Tumgik
#Dulces Artesanales
elcorreografico · 2 years
Text
19° Fiesta del Vino de la Costa este fin de semana en Berisso
#Turismo #Cultura | 19° #FiestadelVinodelaCosta este fin de semana en #Berisso
19° Fiesta del Vino de la Costa este fin de semana en Berisso desde el Viernes 8 al domingo 10 de Julio con entrada libre y gratuita y contará stands de productores, artesanos, recorridos por viñedos, patio gastronómico y espectáculos artísticos que contarám con Alejandro Balbis y Arbolito. Después de dos años, la Fiesta del Vino vuelve a ser presencial. Durante las jornadas los y las visitantes…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
elbiotipo · 5 months
Note
Vengo re manija porque empecé Dungeon Meshi. Qué bichos comestibles hay en Campoestela?
AGUANTE DUNGEON MESHI
Uff, no tenés idea. En Campoestela, debido a la extensa minería espacial, cosas como los metales preciosos, las gemas, etc. están disponibles por todas partes. Por eso justamente las cosas orgánicas, como la comida, son las más apreciadas. Un tema interesante es que aunque la biología es similar entre diversas especies (para hacerme la vida más fácil a mí), culturalmente, lo que a alguno le parece apetecible a otro no, así que hay mucho para hablar y acordar cuando te encontrás con astronautas del otro lado de la Campoestela y se juntan a comer.
Algunas cosas que me acuerdo:
Una de las delicias más comunes son los cloroplastos (o estructuras equivalentes, mejor dicho) de las amebas espaciales. Es todo un tema controlar su mitosis (sus ciclos de vida son lentísimos) para cosecharlas sin dañar a la población.
Ragua, en su mundo natal hace miles de años, vivía con sus abuelos cosechando "miel", que es en realidad una sustancia creada por equivalentes camarones que tenían colmenas en esponjas marinas gigantes, para alimentar a sus larvas. Ella no está segura si esos bichos están extintos en la actualidad.
Uno de sus bocadillos favoritos, como de muchos seres marinos, son una especie de amonites que ella muerde y come como caramelos. A Beto le da asco pero cada cual con lo suyo.
Otro bocadillo muy popular son de ciertas ostras que crean perlas dulces para atraer a sus presas, que por supuesto han sido domesticadas para hacer caramelos artesanales
Otros bichos comestibles... hay todo tipos de carnes. Pero en general, los animales preferibles son los pequeños, porque se pueden mantener en estaciones y naves espaciales. En el caso de los humanos, estos incluyen gallinas, conejos, cuyos y una variedad de peces, invertebrados y otros.
Por esta razón, por ejemplo, las empanadas más comunes entre los esteloplatenses son de pescado, diversas verduras, y hongos, mientras que las de carne, humita o jamón y queso son consideradas cosas de la Madre Tierra.
En realidad, una gran proporción de los humanos tienen una dieta mayormente vegetariana, no necesariamente por razones morales o culturales (aunque sí hay muchísima influencia del Medio Oriente y de la India en la "civilización humana" actual) sino por el hecho de que las plantas son más fáciles de mantener en el espacio que animales grandes.
Las culturas que comen más carne en esta situación son los esteloplatenses, los tejanos y los australianos, que tienen mundos enteros para dedicarse a arriar vaca pal asadito.
Entre las criaturas no terrestres utilizadas para carne, hay equivalentes de dinosaurios y elefantes criados por varias culturas extraterrestres (de las cuales no tengo mucho creado todavía), pero eso no se encuentra en una carnicería, son sacrificios muy especiales con festividades que duran hasta un mes, banquetes al por mayor. No es algo que se hace a la ligera.
No es carne, pero otra delicia muy particular es el ámbar de ciertas plantas en mundos secos, crujiente y dulce como almíbar!
Ya que estamos, la bebida más popular de Campoestela se llama posca. Es de origen desconocido, pero es básicamente agua carbonatada con ciertos nutrientes, y se vende en distintas concentraciones de CO2. No es ni estimulante ni alcohólica ni alucinógena mucho menos, hidrata bien pero no es la gran cosa (algo así como el gatorade), y tiene un poco gusto a soda con Algo, PERO es algo que todo el mundo puede beber y parece que la mayoría de las especies disfrutan las burbujitas, así que se vende y se toma en todos los espaciopuertos, hasta que puedas acordar en un menú apetecible para todos.
31 notes · View notes
callmeanxietygirl · 22 days
Text
ROSA MEXICANO…
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Más que un color específico, el rosa mexicano es una tonalidad basada en los colores naturales del árbol de bugambilia. Ramón Valdiosera, legendario diseñador, fotógrafo y pintor, creó este matiz del rosa en un intento por impulsar la moda nacional en los escenarios internacionales.
En 1949, el periodista, pintor, historietista y diseñador de modas mexicano Valdiosera, presentó en el hotel Waldorf-Astoria de Nueva York una colección de moda en la que utilizó predominantemente el color rosa bugambilia, al ser cuestionado por la prensa internacional sobre la elección de ese color, él respondió que ese color era característico y ubicuo en la cultura mexicana, ya que se encontraba en juguetes artesanales, trajes tradicionales de distintas etnias, dulces, gastronomía, viviendas, entre otras expresiones mexicanas.
Ante esto, un periodista razonó que se trataba entonces de un “Mexican Pink”, un rosa mexicano, nombre que desde entonces quedó asociado al color.
El color rosa mexicano está comprendido en el acervo iconolingüístico de la cultura mexicana actual, aunque en el Diccionario de la lengua española no está registrado. En México se le considera un elemento de la identidad nacional y un símbolo del carisma mexicano.
Tumblr media
15 notes · View notes
turismania · 8 months
Text
Colón, tierra de magia y comida deliciosa
En Querétaro se cuentan con pueblos con gran historia y tradición, unos muy conocidos teniendo el nombramiento de pueblo mágicos, pero también cuenta con sitios que, a pesar de tener atractivos muy buenos, no se les da importancia, este es el caso de colon, un municipio ubicado dentro de la zona del semidesierto queretano, pero no teniendo una promoción turística adecuada para poder ayudar al crecimiento turístico.
Este bello pueblo por lo regular es reconocido por la fiesta de soriano, la cual es en honor a Nuestra señora de los Dolores de soriano (o comúnmente conocida como virgen de los dolores), fiesta que comienza a finales del 10 de marzo, donde nos podemos dar la oportunidad de conocer las tradiciones de este lindo lugar, probar un poco de la gastronomía y poder entrar a la basílica, la cual cuenta con una arquitectura impresionante.
Ya en las calles podemos comer gorditas de queso con otro guiso, dulces artesanales, pan tradicional de feria (de color rosa o de nuez), garnachas como pambazos, quesadillas, sopes y tacos, además de aguas frescas, helados o un diablito (elaborado con nieve al gusto, chamoy, limón, chile en polvo y una banderilla de tamarindo).
Pero si queremos pasar un momento más tranquilo, sin tantas personas por las calles en la fiesta, esta el "Río Colón" que recorre toda la cabezera municipal y Soriano, hay juegos, asadores, canchas, un teatro, aparte de llegar a tener más de 2,000 árboles, lugar muy lindo para poder caminar, sentarse un momento a descansar o simplemente para estar tranquilo.  Ya si decidimos el poder meternos estar en el agua existe la opción de ajuchitlan, aproximadamente a unos 20 minutos de la cabecera municipal, ahí podemos rentar unos pequeños botes de pedales, adentranos dentro del lago y pasar momentos agradables con la familia, además de que justamente los fines de semana se vende comida, frituras y bebidas en los alrededores, haciendo la estadía muy linda.  Y justo a unos cuantos metros de aquel lago, esta una hacienda con una historia leyenda muy escalofriante, haciéndolo un atractivo para los amantes de lo paranormal, ya que se dice que por las noches se escuchan pisadas de una mujer en tacones.
Otra muy buena opción es ir rumbo a la presa de la soledad, no es muy recomendable meterse, pero si esta la opción de poder realizar un picnic, una carne asada, o ya si de plano no queremos cocinar, venden comida en la zona, por lo regular mariscos.
Realmente hay bastantes cosas por ver, actividades por llevar a cabo, pero para poder vivir la experiencia, la mejor manera es visitar Colón, adentrase a explorar nuevas vivencias y llevarse esos recuerdos dentro del corazón.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Fotos de mi autoría
2 notes · View notes
black-rose-sp · 1 year
Text
Soft Girl Aesthetic
Tumblr media
ya que hoy todos asteticamos ¿Qué es aesthetic? Pues es como la percepción de lo bonito, el estilo y la armonía, en las artes, la arquitectura, la música y demás. ¡Y últimamente se usa en el mundo digital y las redes sociales para describir cómo se cura el contenido y se hace el diseño!
Soft aesthetic es una tendencia que se caracteriza por ser minimalista y relajada, con tonos suaves y pastel, elementos naturales como flores y plantas. Se asocia con sentimientos de paz y tranquilidad.
Se usa para crear un ambiente cálido y acogedor. Una Soft Girl es "amable con todos" y "accesible" con una afinidad por la ropa y los accesorios dulces como caramelos.
Chaquetas de punto recortadas, vestidos lencero, faldas plisadas y sombreros de cubo adornados con encantadores corazones, nubes o motivos florales son los elementos básicos en este estilo.
La sub división de este aesthetic son; Classy, Peachy, Pearly, Ocean, Minimalist, Indie/Pale, Soft White, Soft Grunge, Hypebeast.
Tumblr media
Vestidos: femeninos y juguetones, vestidos suaves y vaporosos. En días cálidos de verano, estampados de dulces, frutas y guindas, volantes lindos, u otros más minimalistas y ceñidos a la figura.
Faldas: Ningún armario estaría completo sin faldas de tenis. cuadros en colores pastel o estilos blancos simples que se pueden combinar con casi todo.
Tumblr media
Cárdigans: Desde estilos monocromáticos en colores pastel hasta tejidos modernos y bloques de color.
Tops: Crop tops en colores pastel. Combina tus polos favoritos con chalecos cortos, un jersey de cuello alto en colores pastel.
Tumblr media
Joyas: hiperfemeninas y nostálgicas, collares de cerezas, pulseras de cuentas con caras sonrientes, anillos grandes y aretes de arcilla artesanales muy lindos.
Tumblr media
Sombreros: Las reglas son bastante simples, cuanto más lindo, mejor. Tonos pastel, pero también puedes jugar con las telas. Texturas afelpadas para el otoño e invierno, tejidos clásicos para climas cálidos. Si consigues uno con patrones lindos tienes puntos extras para hufflepuff.
Bolsas: Bolsos de hombro tipo baguette. Los estilos OG de Fendi, Louis Vuitton y Prada están regresando al mercado de artículos usados. Hazlo como las Bratz con bandoleras en colores pastel, o una versión sutil y clásica en blanco o negro para combinar con todos tus looks.
Zapatos: Zapatillas de deporte y las sandalias en colores pastel son lo último. La mayoría de los aficionados optan por agregar calcetines altos.
Tumblr media
Maquillaje: Predominan los colores pasteles igual, mucho color durazno, delineados suaves y rubor para dar un look mas suave
En ultima instancia todo esto se trata de expresarte, ser linda y juguetona a través de tu ropa y maquillaje. Puede ser antídoto para los días malos, un lindo outfit que te levante el ánimo y te haga sentir linda, la final todo se trata de exteriorizar como nos guste eso que tenemos dentro o como nos sentimos o queremos sentirnos, divierte con esta aesthetic
Con amors Rose...
4 notes · View notes
gastropediaonline · 2 days
Text
El sabor único de los alfajores Malfatti
Los alfajores Malfatti, artesanales y hechos con ingredientes naturales, han conquistado el paladar de chefs y amantes del dulce. Con un tamaño generoso y un sabor incomparable, estos alfajores de Mar del Plata son un verdadero placer gourmet.
Tumblr media
0 notes
Text
🍬 ¿Antojo de algo dulce? En El Paladar de Extremadura tenemos los caramelos perfectos para ti. Nuestros caramelos artesanales están hechos con ingredientes de la más alta calidad y llenos del sabor auténtico de Extremadura. ¡Un placer que no puedes dejar pasar!
🔗 Descubre nuestra variedad de caramelos aquí: https://www.elpaladardeextremadura.es/categoria-producto/alacena/snacks/
👉 Endulza tu día con nuestros deliciosos caramelos y disfruta del sabor de Moraleja y Extremadura en cada bocado. #ElPaladarDeExtremadura #Moraleja #Extremadura #productoextremeño #ProductodeExtremadura #PymesUnidas #asoarigata 🍬
youtube
0 notes
betanocassinolive · 2 months
Text
¿Cuál es la diferencia cultural entre Estonia y Azerbaiyán?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuál es la diferencia cultural entre Estonia y Azerbaiyán?
Costumbres estonias
Las costumbres estonias reflejan la rica historia y la diversidad cultural de este país báltico. Con una población de aproximadamente 1.3 millones de habitantes, Estonia tiene una identidad única que se ve reflejada en sus tradiciones y celebraciones.
Una de las costumbres más arraigadas en Estonia es el canto coral. La música desempeña un papel fundamental en la cultura estonia, y los coros de aficionados son muy populares en todo el país. La canción "Mu isamaa on minu arm" (Mi patria es mi amor) es considerada casi un himno nacional y suele interpretarse en eventos importantes y festivales.
Otra tradición notable es la sauna estonia. Las saunas son una parte integral de la vida estonia y se utilizan tanto para relajarse como para socializar. La sauna es un lugar sagrado donde las personas pueden conectarse con la naturaleza y limpiar tanto el cuerpo como el espíritu.
Además, las festividades paganas como Jónsiö (Noche de San Juan) son celebradas con entusiasmo en toda Estonia. Durante esta festividad, se encienden hogueras y se llevan a cabo rituales para dar la bienvenida al verano y alejar los malos espíritus.
En resumen, las costumbres estonias son únicas y cautivadoras, reflejando la profunda conexión de este país con su historia y su entorno natural.
Tradiciones azerbaiyanas
Las tradiciones azerbaiyanas son un reflejo de la rica historia y diversidad cultural de Azerbaiyán. Este país ubicado en la región del Cáucaso ha mantenido vivas muchas costumbres y prácticas que se transmiten de generación en generación.
Una de las tradiciones más importantes en Azerbaiyán es la hospitalidad. Los azerbaiyanos son conocidos por recibir a sus invitados con gran calidez y generosidad, brindándoles la mejor comida y atención. Esto se refleja en la ceremonia del té, donde se ofrece té caliente y dulces a los visitantes como muestra de cortesía.
Otra tradición significativa es la celebración del novruz, el año nuevo azerbaiyano que marca el inicio de la primavera. Durante esta festividad, se llevan a cabo diversas ceremonias y rituales para dar la bienvenida a la nueva estación, incluyendo la preparación de comidas tradicionales como el samani y el dolma.
La música y la danza también ocupan un lugar destacado en las tradiciones azerbaiyanas. El mugham, un género musical tradicional, es reconocido por su profunda emotividad y complejidad. Mientras que el baile nacional, el yalli, es una expresión artística que combina movimientos gráciles con ritmos alegres.
En resumen, las tradiciones azerbaiyanas son un componente esencial de la identidad cultural de este país, transmitiendo valores y creencias arraigadas en la historia y el folclore local. Mantener viva estas costumbres es fundamental para preservar la rica herencia de Azerbaiyán y compartir su belleza con el mundo.
Gastronomía típica en Estonia
La gastronomía típica en Estonia refleja la rica historia y la diversidad cultural de este país báltico. Con influencias de la cocina escandinava, rusa y alemana, la comida estonia es una fusión deliciosa de sabores y tradiciones únicas.
Uno de los platos más emblemáticos de Estonia es el "Verivorst", una salchicha de sangre que se sirve tradicionalmente durante las festividades de Navidad. Otra especialidad es el "Mulgipuder", un guiso hecho a base de papas, cebolla y carne de cerdo que es reconfortante y sabroso.
El pescado ahumado es una parte esencial de la cocina estonia, siendo el "Sült" una gelatina de pescado cocida lentamente que se sirve fría, generalmente acompañada de mostaza y encurtidos. La cerveza es una bebida popular en Estonia, y se puede disfrutar de una amplia variedad de cervezas artesanales locales.
Los postres en Estonia son una delicia, con el "Kama" siendo uno de los más populares. Se trata de una mezcla de harina tostada de centeno, cebada, avena y guisantes que se sirve con yogur o leche. Otro postre típico es el "Kringel", un pastel trenzado con canela y azúcar que es perfecto para acompañar un café.
En resumen, la gastronomía en Estonia es una experiencia única que combina sabores auténticos con tradiciones arraigadas. Los platos estonios reflejan la pasión y el orgullo de su gente por su herencia culinaria, haciendo de la comida una parte fundamental de la cultura estonia.
Celebraciones en Azerbaiyán
Azerbaiyán es un país de la región del Cáucaso, conocido por su rica cultura y tradiciones únicas. Las celebraciones en Azerbaiyán son una parte importante de la vida social y cultural del país, con festivales y eventos que reflejan la diversidad y el espíritu acogedor de su gente.
Uno de los festivales más destacados en Azerbaiyán es Novruz, la celebración del Año Nuevo y la llegada de la primavera. Durante este tiempo, las calles se llenan de coloridas decoraciones, bailes tradicionales y deliciosos platos típicos. Novruz es una ocasión para reunirse con la familia y los amigos, intercambiar regalos y disfrutar de la música y la danza.
Otro evento importante en Azerbaiyán es el Festival Internacional de Música de Gabalá, que reúne a músicos de todo el mundo para celebrar la diversidad cultural a través de la música. Este festival es una oportunidad para disfrutar de conciertos al aire libre, talleres y exposiciones que exploran la rica herencia musical de Azerbaiyán y promueven el intercambio cultural.
Además, Azerbaiyán también celebra fiestas religiosas como el Ramadan y el Eid al-Adha, que son ocasiones para la reflexión espiritual, la solidaridad y la generosidad. Estas festividades son una oportunidad para fortalecer los lazos familiares y comunitarios, y para recordar los valores de la fe y la tradición.
En resumen, las celebraciones en Azerbaiyán son una expresión vibrante de su cultura única y diversa, que invitan a locales y visitantes por igual a unirse en la alegría y la celebración de la vida.
Protocolo social en Estonia
El protocolo social en Estonia se caracteriza por ser formal y reservado. Al interactuar con personas en Estonia, es importante mantener una actitud respetuosa y mostrar cortesía en todo momento. Saludar al llegar y al salir es una práctica común en la sociedad estonia, y se espera que las personas se dirijan a los demás utilizando títulos formales como "señor" o "señora" seguido del apellido.
En cuanto a la vestimenta, se suele optar por un estilo elegante y discreto en situaciones formales, mientras que en entornos más informales se permite un código de vestimenta más relajado. Es importante recordar que la puntualidad es valorada en la cultura estonia, por lo que es recomendable llegar a tiempo a las citas y compromisos.
Durante las comidas, se espera que los comensales esperen a que el anfitrión inicie la comida antes de empezar a comer y se debe demostrar aprecio por la comida servida. Al brindar, es costumbre mirar a los ojos de los demás y decir "terviseks" (salud).
En cuanto a las formas de comunicación, los estonios suelen ser reservados y directos en sus interacciones. Se valora la honestidad y la franqueza, por lo que es importante expresar claramente las opiniones y mantener una comunicación abierta.
En resumen, el protocolo social en Estonia se rige por la cortesía, el respeto y la puntualidad. Al familiarizarse con estas normas culturales, se puede garantizar una interacción exitosa y armoniosa en la sociedad estonia.
0 notes
allisona23p1 · 3 months
Text
Blog#7: El Nuevo Mercado González🌮
Este domingo fui con mis papás al nuevo mercado mexicano González en Costa Mesa. Nos habían contado algunos familiares de este mercado dicendo que tenia mucha variedad de comidas y cosas interesantes para ver. Y tuvieron razón. Entramos y veíamos que habían muchos puestos con diferentes vendedores. Por ejemplo, había paletería, frutería, churrería, panedería, pastelería, carnicería, taquería, tortillería, cremería, y desde licorería. Todas las comidas se veían muy ricas y auténticas. Había mole, menudo, pozole, tacos, guacamole, y mucho más. Mis papás y yo le hechamos ojo a la churrería donde hacían los churros a mano. Después de comernos nuestros churros sabrosos exploramos más la tienda. También tenían una sección donde vendían aguas frescas, otra con artesanías, y un lugar con muchas especias. Además, el mercado también vendía cosas que encuentras en una tienda normal como vegetales, frutas, y otros bocadillos. Al salir mis papás y yo compramos un poco de pan dulce. Me gusto ir al Mercado González porque había una variedad de cosas, la tienda era muy colorida, y había música bonita en español de artistas que me gustan como Selena y Julieta Venegas. Lo que no me gusto tanto era que los precios eran un poco altos pero entiendo que es para pagar renta y para pagarles a los vendedores. Además, al principio que llegamos no había tanta gente pero empezo a llegar mucha gente y era difícil caminar con tantas personas. Algo que aprendí es que una cremería es una tienda donde se venden cosas hechas de lácteos. En conclusión, me gusto hacer está actividad para mi blog de este mes.
Tumblr media Tumblr media
Yo comiendo un churro. Al otro lado hay unos dulces mexicanos. (Incluyendo mis favoritos de cuando era chiquita, las paletas payaso😍).
Tumblr media Tumblr media
¡Pan dulce! 😋 Y la licorería con unas catrinas.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
La carnecería, paletería, y tortillería.
Tumblr media Tumblr media
Aqui está la frutería. También aquí están unos platos artesanales y molcajetes tradicionales.
1 note · View note
getaferadio · 3 months
Text
Degustaciones, demostraciones, animación y desfile de moda en la XI Feria el comercio está de moda ACOEG
#GETAFE Degustaciones, demostraciones, animación y desfile de moda en la XI Feria el comercio está de moda ACOEG ¡GETAFE RADIO te lo cuenta!
Se celebrará entre el 11 y el 14 de abril en la Plaza Unesco (frente a estación Getafe central). GETAFE/ 9 ABRIL 2024/. Bienestar personal, bisutería, propuestas dulces, cafés, bebidas artesanales, tienda de música, gastronomía, talleres y tiendas de moda … la XI Feria Comercia Getafe regresa al centro de la ciudad para dar a conocer las propuestas más variadas de los establecimientos locales.…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
¿Cuáles son las mejores tiendas en línea para comprar una cesta de regalo de China?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuáles son las mejores tiendas en línea para comprar una cesta de regalo de China?
Mejores tiendas en línea de cestas de regalo de China
Para aquellos que buscan opciones únicas y especiales para regalar, las tiendas en línea de cestas de regalo de China son una excelente elección. China se ha destacado por su amplia variedad de productos únicos y de alta calidad, lo que la convierte en un destino ideal para encontrar cestas de regalo originales y creativas.
Una de las mejores tiendas en línea de cestas de regalo de China es "Chinese Gift Baskets", que ofrece una amplia selección de cestas elaboradas con productos chinos auténticos, como té, dulces tradicionales, cerámica y artesanías únicas. Esta tienda se destaca por su cuidado en la presentación de las cestas y la calidad de sus productos, lo que la convierte en una opción popular entre los compradores que buscan regalos especiales.
Otra tienda destacada es "China Gift Emporium", que se especializa en cestas de regalo temáticas y personalizadas. Desde cestas de té tradicionales hasta cestas gourmet con productos exclusivos, esta tienda ofrece opciones para todos los gustos y presupuestos. Además, su atención al detalle y servicio al cliente hacen que la experiencia de compra sea aún más placentera.
En resumen, las tiendas en línea de cestas de regalo de China ofrecen una amplia variedad de opciones para aquellos que desean sorprender con un regalo único y de alta calidad. Con su atención a los detalles, calidad de los productos y variedad de opciones, estas tiendas son una excelente opción para encontrar el regalo perfecto para cualquier ocasión especial.
Cestas de regalo chinas de alta calidad
Las cestas de regalo chinas de alta calidad son un regalo exclusivo y sofisticado que combina la tradición y la exquisitez de la cultura china. Estas cestas suelen estar compuestas por una cuidadosa selección de productos gourmet, artículos artesanales y elementos decorativos que reflejan la rica historia y la elegancia de China.
Dentro de una cesta de regalo china de alta calidad, es común encontrar una variedad de tés especiales como el té verde, el té negro y el famoso té oolong, conocido por sus propiedades antioxidantes y su delicado sabor. Además, suelen incluirse dulces tradicionales chinos como los famosos pastelitos de luna y los tónicos de jalea real, considerados manjares exquisitos.
Los elementos decorativos presentes en estas cestas suelen ser finamente elaborados y pueden incluir desde abanicos de seda hasta figuras de porcelana china, símbolos de buena suerte y prosperidad. Todo ello cuidadosamente presentado en una elegante cesta o caja que realza la belleza y el valor de cada artículo.
Regalar una cesta de regalo china de alta calidad no solo es un gesto de aprecio y buen gusto, sino también una manera de compartir y celebrar la cultura china con amigos, familiares o socios de negocios. Es una muestra de distinción que representa el cuidado y la atención puestos en la elección de un regalo único y memorable.
Comprar cestas de regalo en tiendas en línea confiables
Comprar cestas de regalo en tiendas en línea confiables puede ser una excelente opción para sorprender a tus seres queridos en cualquier ocasión especial. Estas cestas ofrecen una variedad de productos cuidadosamente seleccionados y presentados de manera elegante, lo que las convierte en un regalo perfecto para cumpleaños, aniversarios, o simplemente para expresar aprecio y gratitud.
Una de las ventajas de comprar cestas de regalo en tiendas en línea confiables es la comodidad. Desde la comodidad de tu hogar, puedes explorar una amplia gama de opciones y elegir la que mejor se adapte a los gustos y preferencias del destinatario. Además, muchas tiendas en línea ofrecen la posibilidad de personalizar las cestas, agregando un toque especial y único al regalo.
Otro aspecto importante a tener en cuenta al comprar cestas de regalo en línea es la calidad de los productos. Las tiendas confiables se esfuerzan por incluir productos de alta calidad en sus cestas, desde deliciosos alimentos gourmet hasta lujosos productos de cuidado personal. Esto garantiza que el destinatario disfrute de una experiencia memorable y satisfactoria al recibir su regalo.
Además, al comprar en tiendas en línea confiables, puedes tener la tranquilidad de que tu compra será segura y estarás protegido contra fraudes. Estas tiendas suelen ofrecer opciones de pago seguras y garantías de satisfacción al cliente, lo que te brinda una experiencia de compra sin preocupaciones.
En resumen, comprar cestas de regalo en tiendas en línea confiables es una excelente manera de enviar un regalo significativo y de alta calidad a tus seres queridos. Con conveniencia, calidad y seguridad, estas tiendas hacen que el proceso de regalar sea fácil y satisfactorio para todas las partes involucradas.
Variedad de cestas de regalo de China en línea
¡Descubre la amplia variedad de cestas de regalo de China disponibles en línea para sorprender a tus seres queridos en cualquier ocasión especial!
Las cestas de regalo de China son una excelente opción para obsequiar algo único y exótico a tus amigos y familiares. En línea, encontrarás una gran variedad de cestas de regalo que capturan la esencia y la belleza de la cultura china. Desde cestas llenas de deliciosos dulces y pasteles tradicionales hasta cestas adornadas con auténticos tés chinos o productos de seda de alta calidad, hay algo para todos los gustos.
Para aquellos amantes de la gastronomía china, existen cestas repletas de especialidades culinarias como fideos de arroz, salsa de soja gourmet, albaricoques secos y mucho más. Si prefieres regalar momentos de relajación y bienestar, también puedes optar por cestas con inciensos aromáticos, sales de baño y tés relajantes.
Además, las cestas de regalo de China son perfectas para celebrar festividades como el Año Nuevo Chino o el Festival de la Luna, ya que incorporan elementos tradicionales y símbolos auspiciosos de la cultura china.
No importa la ocasión, regalar una cesta de regalo de China es garantía de sorprender y emocionar a tus seres queridos. Así que no dudes en explorar las opciones disponibles en línea y elige la cesta perfecta para hacer un regalo inolvidable y lleno de encanto oriental. ¡Sorprende con la magia de China en cada detalle!
Tiendas en línea especializadas en cestas de regalo chinas
En el mundo de los regalos, las cestas de regalo chinas son una opción única y llena de encanto. Estas cestas suelen estar llenas de delicias tradicionales chinas, como té, galletas de la fortuna, dulces de loto y otros manjares exquisitos que sorprenden y deleitan a quienes las reciben.
Para aquellos que buscan regalar una experiencia diferente y exótica, las tiendas en línea especializadas en cestas de regalo chinas son la opción perfecta. Estas tiendas ofrecen una amplia variedad de cestas cuidadosamente seleccionadas que se adaptan a distintas ocasiones y gustos.
Al optar por una cesta de regalo china, se puede explorar una cultura milenaria a través de sabores, aromas y texturas únicas. Ya sea para celebrar un cumpleaños, un aniversario o simplemente para sorprender a un ser querido, estas cestas son una alternativa original y memorable.
Además, muchas tiendas en línea especializadas en cestas de regalo chinas ofrecen la posibilidad de personalizar los contenidos, permitiendo crear un regalo verdaderamente único y personalizado. Así, se puede transmitir sentimientos de aprecio, gratitud o afecto de una manera especial y diferente.
En resumen, las cestas de regalo chinas son una opción sofisticada y emocionante para aquellos que buscan sorprender con un regalo especial y lleno de encanto. Gracias a la diversidad de opciones disponibles en estas tiendas en línea especializadas, es posible encontrar la cesta perfecta para cada ocasión y destinatario.
0 notes
¿Cuáles son las mejores actividades turísticas para disfrutar en Antequera, Granada B?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuáles son las mejores actividades turísticas para disfrutar en Antequera, Granada B?
Lugares de interés en Antequera
Antequera es una encantadora ciudad situada en el corazón de Andalucía, España, que ofrece una rica historia y una variedad de lugares de interés para visitar.
Uno de los monumentos más emblemáticos de Antequera es el conjunto arqueológico de los Dólmenes de Antequera, declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO. Estos imponentes megalitos datan de la Edad del Bronce y son un testimonio fascinante de la antigua civilización que habitaba la región.
Otro lugar de interés en Antequera es el impresionante Castillo de Antequera, que se alza majestuoso sobre la ciudad y ofrece unas vistas panorámicas impresionantes. Además, el Palacio de Najera y la Colegiata de Santa María la Mayor son ejemplos perfectos de la arquitectura renacentista que caracteriza a la ciudad.
Para los amantes de la naturaleza, el Torcal de Antequera es una visita obligada. Este paraje natural único cuenta con formaciones rocosas kársticas que crean un paisaje lunar y ofrecen una experiencia inolvidable para los excursionistas y amantes de la fotografía.
En cuanto a la gastronomía, Antequera no decepciona. Los visitantes pueden disfrutar de deliciosos platos tradicionales andaluces en los numerosos bares y restaurantes de la ciudad, donde destacan platos como el porra antequerana y el bienmesabe entre otros.
En resumen, Antequera es un destino turístico que combina historia, cultura, naturaleza y gastronomía, convirtiéndose en un lugar ideal para explorar y disfrutar de la belleza y autenticidad de Andalucía. ¡Visitar Antequera es una experiencia que no te puedes perder!
Gastronomía de Antequera
La gastronomía de Antequera es una fusión única de sabores tradicionales andaluces que deleitan a todos los paladares. Esta ciudad en la provincia de Málaga, en el sur de España, es conocida por sus platos auténticos y su rica historia culinaria.
Uno de los platos más emblemáticos de Antequera es el "Porra Antequerana", una deliciosa sopa fría preparada con tomates maduros, pimientos verdes, pan y aceite de oliva. Otro plato popular es el "Mollete antequerano", un pan esponjoso y redondo que se sirve con aceite de oliva, jamón y tomate.
Además, Antequera es famosa por su aceite de oliva virgen extra de alta calidad, que se utiliza en muchas de sus recetas tradicionales. Los productos locales como el queso de cabra, la miel y los dulces artesanales también son ingredientes clave en la gastronomía de la zona.
Los restaurantes de Antequera ofrecen una amplia variedad de platos típicos, desde guisos caseros hasta tapas creativas y platos de pescado fresco. Los dulces también son una parte importante de la gastronomía local, con postres como el bienmesabe, las tortas de lomo y los roscos de vino.
En resumen, la gastronomía de Antequera es una experiencia sensorial que combina la tradición, la calidad de los productos locales y la pasión por la buena comida. Los visitantes que exploran esta encantadora ciudad andaluza se deleitarán con sus sabores auténticos y su rica herencia culinaria.
Rutas de senderismo en Granada
Las rutas de senderismo en Granada ofrecen una experiencia única para los amantes de la naturaleza y la aventura. Esta provincia del sur de España cuenta con una gran variedad de senderos que recorren paisajes impresionantes, desde montañas nevadas hasta bosques frondosos y desiertos mágicos.
Una de las rutas más famosas es la ascensión al pico Mulhacén, el punto más alto de la península ibérica. Con más de 3.000 metros de altitud, esta caminata desafiante ofrece vistas espectaculares de Sierra Nevada y más allá.
Para quienes prefieren rutas menos exigentes, el sendero de la Vereda de la Estrella es ideal. Esta caminata de dificultad moderada atraviesa el desfiladero de Los Cahorros, con puentes colgantes sobre el río Monachil y paisajes rocosos impresionantes.
Otra opción popular es la ruta de la Alhambra al Sacromonte, que combina historia y naturaleza en un solo recorrido. Los senderos serpentean entre antiguos palacios musulmanes, jardines exuberantes y cuevas tradicionales del barrio gitano.
Ya sea que busques un desafío emocionante o una caminata tranquila, las rutas de senderismo en Granada tienen algo para todos los gustos. Prepárate para explorar paisajes asombrosos y sumergirte en la historia y la cultura de esta región única en cada paso que des. ¡Atrévete a descubrir la belleza de Granada a pie!
Visitas culturales en Antequera
Antequera es una ciudad en el sur de España que ofrece una amplia variedad de visitas culturales para aquellos interesados en explorar su rica historia y patrimonio. Con una ubicación estratégica entre Málaga, Granada y Córdoba, Antequera ha sido un importante centro cultural y comercial a lo largo de los siglos.
Una de las visitas culturales más destacadas en Antequera es el conjunto arqueológico de los Dólmenes, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. Estas impresionantes estructuras megalíticas datan de la Prehistoria y son un testimonio de la habilidad y la creatividad de las antiguas civilizaciones que habitaron la región.
Otro punto de interés cultural en Antequera es el Alcazaba, una antigua fortaleza musulmana que ofrece impresionantes vistas de la ciudad y los paisajes circundantes. Los visitantes pueden pasear por sus murallas y torres, y sumergirse en la historia de la región.
Además, Antequera cuenta con una serie de iglesias y conventos históricos que reflejan su rico patrimonio religioso, como la Real Colegiata de Santa María la Mayor y el Convento de las Descalzas. Estas construcciones ofrecen una visión fascinante de la arquitectura y la vida religiosa de la época.
En resumen, Antequera es un destino culturalmente enriquecedor que cautiva a los visitantes con su diversidad histórica y arquitectónica. Ya sea explorando dólmenes prehistóricos o paseando por antiguas fortalezas, esta ciudad andaluza ofrece una experiencia única para los amantes de la historia y la cultura.
Actividades al aire libre en Granada
Granada es una ciudad pintoresca y llena de cultura en el sur de España, y ofrece una amplia variedad de actividades al aire libre para disfrutar de su hermoso entorno natural. Tanto para los locales como para los turistas, Granada es el lugar perfecto para explorar al aire libre.
Una de las actividades más populares en Granada es visitar la famosa Alhambra y sus impresionantes jardines. Pasear por los exuberantes jardines, disfrutar de las vistas panorámicas de la ciudad y maravillarse con la arquitectura árabe son experiencias que no te puedes perder.
Además, los amantes del senderismo encontrarán en Granada numerosas rutas para explorar la Sierra Nevada y sus impresionantes paisajes montañosos. Ya sea en verano o en invierno, el entorno natural de Granada ofrece la oportunidad de disfrutar de la naturaleza en su máxima expresión.
Para los más aventureros, Granada también es un destino ideal para la práctica de deportes de aventura como el piragüismo, la escalada o el parapente. Con empresas especializadas que ofrecen experiencias emocionantes, los visitantes pueden disfrutar de la adrenalina mientras exploran los paisajes únicos de la región.
En resumen, Granada es el lugar perfecto para disfrutar de actividades al aire libre en un entorno natural único y lleno de historia y cultura. Ya sea explorando la Alhambra, caminando por la Sierra Nevada o practicando deportes de aventura, en Granada siempre habrá algo nuevo por descubrir.
0 notes
kaisenexperience · 3 months
Text
Restaurante de Sushi Granada: Una Fusión de Tradición e Innovación
En el corazón de Granada, España, donde la arquitectura morisca se combina con la bulliciosa cultura española, se encuentra una joya culinaria inesperada: el restaurante Granada Sushi. Ubicado entre las estrechas calles adoquinadas del centro histórico de la ciudad, este establecimiento ofrece una fusión única de la cocina tradicional japonesa y los vibrantes sabores de Andalucía.
Al entrar al restaurante, los huéspedes son recibidos por un ambiente cálido y acogedor, con una decoración tradicional japonesa que se combina a la perfección con acentos españoles. Las paredes adornadas con elegantes caligrafías y delicadas pinturas de flores de cerezo crean un ambiente de tranquilidad, mientras que la animada charla de los comensales añade un zumbido enérgico al aire.
El menú del restaurante Granada Sushi es un testimonio de la visión creativa de sus chefs, quienes han dominado el arte de combinar técnicas culinarias japonesas con ingredientes de origen local. Desde los clásicos nigiri y sashimi hasta innovadores panecillos inspirados en los sabores andaluces, hay algo para deleitar cada paladar.
Uno de los platos fuertes del menú es el Alhambra Roll, un guiño al emblemático palacio árabe de Granada. Este panecillo exclusivo presenta tiernas rebanadas de cordero asado, cremoso queso de cabra y pimientos rojos asados, todo envuelto en delicado nori y arroz y terminado con un chorrito de salsa picante de granada. La combinación de sabores salados y dulces rinde homenaje a la rica herencia culinaria de la región y, al mismo tiempo, ofrece un toque único al sushi tradicional.
Para aquellos que anhelan saborear el mar, el Costa del Sol Roll es imprescindible. Los mariscos recién capturados, incluidos suculentos camarones y tiernos calamares, se sazonan delicadamente con especias españolas y se combinan con aguacate maduro y pepino crujiente. Luego, el rollo se cubre con una cucharada de sabrosa salsa gazpacho, agregando una refrescante explosión de sabor con cada bocado.
Además de sus originales rollos de sushi, Granada Sushi Restaurant también ofrece una variedad de platos pequeños y platos estilo tapas, perfectos para compartir entre amigos. Los comensales pueden disfrutar de crujientes verduras en tempura servidas con una sabrosa salsa o probar delicadas rodajas de tataki de atún adornadas con hierbas aromáticas y aceite de oliva con infusión de cítricos.
Complementando la exquisita cocina hay una amplia selección de sake, vino y cócteles artesanales, seleccionados para realzar los sabores de cada plato. Los huéspedes pueden elegir entre variedades tradicionales de sake importadas de Japón u optar por vinos de producción local procedentes de los famosos viñedos de Andalucía. Para una experiencia verdaderamente inmersiva, el restaurante también ofrece maridajes de sake especialmente seleccionados por sommeliers expertos.
Más allá de su oferta culinaria, Granada Sushi Restaurant se enorgullece de brindar un servicio excepcional y crear experiencias gastronómicas memorables para sus huéspedes. Ya sea celebrando una ocasión especial o simplemente disfrutando de una comida informal con amigos, los comensales pueden esperar una hospitalidad atenta y orientación experta por parte del apasionado personal del restaurante.
A medida que se corre la voz sobre el restaurante Granada Sushi, rápidamente se ha convertido en un destino querido tanto para locales como para turistas, atrayendo visitantes de cerca y de lejos para experimentar su combinación única de sabores y ambiente. Con su compromiso con la innovación y la dedicación a la calidad, esta joya culinaria continúa superando los límites del sushi tradicional mientras rinde homenaje al rico tapiz cultural de Granada.
Para más información:-
Restaurante De Sushi Granada
Sushi Valencia Buffet
0 notes
blancarmora · 3 months
Text
Experiencia gastronómica Barcelona
🌟 ¡La aventura gastronómica continúa en Barcelona! Después de deleitarte con la paella en sus mejores arrocerías, ¿por qué no explorar otras delicias culinarias que esta vibrante ciudad tiene para ofrecer?
🍷 Descubre los bares de tapas más auténticos donde podrás probar una variedad de platillos tradicionales, desde croquetas hasta pulpo a la gallega. Sumérgete en la cultura culinaria española mientras compartes pequeños bocados y conversaciones animadas con amigos y locales.
🍤 Si eres amante de los mariscos, no puedes perderte los restaurantes especializados en pescado fresco. Desde la parrillada de mariscos hasta el famoso "fideuà", cada plato te transportará a las costas mediterráneas con su frescura y sabor incomparables.
🍰 Y para finalizar la degustación..., Barcelona ofrece una amplia selección de pastelerías y heladerías artesanales donde podrás satisfacer tu antojo de dulces con delicias como la crema catalana o el helado de horchata.
¡La ciudad está llena de sorpresas culinarias esperando ser descubiertas! Desde los sabores clásicos hasta las innovadoras fusiones, Barcelona nunca deja de cautivar a los paladares más exigentes. ¡Aventúrate a explorar y deja que tus sentidos te guíen en esta experiencia gastronómica única! 🍴✨ #GastronomíaBarcelona #SaboresDelMundo #ExploraYDisfruta
0 notes
pabloquerea · 5 months
Text
Tumblr media
KURPITICHA
San Juan nuevo Parangaricutiro y el viejo San Juan
Antes de continuar vale la pena enunciar brevemente una biografía de este pueblo que alberga la danza de los kurpites o kurpiticha.
San juan Parangaricutiro - antiguamente Pantzingo - formó parte del poderoso señorío p’urhepecha. Con la conquista de Michoacán pasó a ser parte de la nueva congregación de pueblos en el año de 1530.
Para el año de 1754 fue tenencia de uruapan, pasando a ser más adelante Municipio con las tenencias de Sirosto, Zacan, Angahuan y San salvador Combutzio (hoy Calzonzin).
[…] Pueblo famosos por la elaboración de colchas artesanales tejidas en telar de cintura, fue conocido como SAN JUAN DE LAS COLCHAS[…]
Desarrolló una serie de costumbres y tradiciones pagano-religiosas que incluyen un amplio repertorio de danzas en la que destaca la de los Cúrpites, siendo la de mayor trascendencia desde aquel entonces.
La erupcion del volcan Paricutin en febrero de 1943, hizo que la población se dispersara y buscara un nuevo asentamiento, instalándose la mayor parte en mayo de 1944 en la ex hacienda de los conejos re-fundándose así el pueblo del Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán. (.sic)(Prospero, 2000, p. 17)
La danza de los kurpites o kurpiticha.
[…] danza que tiene un nombre específico en la región. La gente del pueblo dice que se llama así porque quiere decir los que se juntan […] ¿Se juntan para qué? ¿Para danzar? Pero por qué sólo ellos reciben ese nombre?(.sic) Si en la región hay muchas danzas que son de conjunto e igual se reúnen para danzar. Resulta un tanto complicado encontrarle el sentido a la danza por las diferentes implicaciones que se le ha dado (.sic). Veamos: es casi generalizada la opinión de los habitantes de señalar que los kurpiticha se reúnen para buscar al niño Dios que se le ha perdido a Maria y a José, solamente que en los sucesos bíblicos no coinciden los tiempos según la celebración de la fiesta en San Juan, porque esta se realiza entre los dias 7 a 9 de enero como parte de la celebración de la adoración de los Reyes Magos o sea cuando el niño Dios tenía apenas unos días de nacido, y la pérdida del niño Jesús se dio cuando este contaba ya con aproximadamente 12 años de edad al parecer en la oralidad de los sanjuanenses se imbricaron dos historias bíblicas […] (Prospero, 2000, pp. 36-37)
Si algo podemos observar de lo anterior es que la danza a la que se hace mención es de un carácter profundamente religioso en la actualidad y la razón de esa religiosidad tan profunda está en la herencia cultural p´urhépecha, al final no solamente están imbricadas dos historias bíblicas que en un sentido narrativo no tienen sentido o no coinciden en fechas, la razón podría ser que se ha olvidado por qué se danzaba. Sin embargo no hay duda que en la actualidad los sanjuanenses tienen claro por qué danzan. Danzan por identidad porque eso les distingue de otros pueblos, danzan por fe, encarnan a través de la danza a los padres de Jesús, le bailan a su dios, al dios actual, pero también bailan por diversión y danzan por cortejo, y nos atrevemos a decir que danzan como ritual de fertilidad, de continuidad de los suyos.
Para la gente representa una danza festiva “se bailaba solo por diversión por gusto” “se bailaba por gusto de llevar a la novia dulces y algunos chicles, sólo se necesitaba tener gusto” sin embargo se identifican rasgos que relacionan su sentido religioso: “yo creo que iban adorar al niño Dios y T’arepiti y la Maria yo creo que eran las autoridades mayores” “El tata k’eri representa a Jose porque la danza fue copiada de la de los viejitos, el báculo representa al burro, el guaje, agua para María, la faja significa que era costurera”, y surge una interesante historia: “se dice que esto viene desde el pueblo viejo donde un grupo de jóvenes tratando de no ser vistos, se pusieron máscaras y le llevaron el día de Reyes a la novia piloncillos - que es dulce - se ocultaron el rostro por no querer ser vistos por los familiares de la novia,” (Prospero, 2000, p. 37)
Hay una característica particular que deseo abordar con relación a esta danza, y es el parecido existente entre uno de los personajes principales, llamado T'arepiti, y el personaje descrito en la Relación de Michoacán como "petamuti - sacerdote mayor". El motivo de mi interés en esta similitud radica en que una comunidad como Nvo. San Juan Parangaricutiro que casi ha perdido la lengua p´urhépecha a consecuencia del desplazamiento geográfico sufrido por la erupción del volcán Paricutín, aún conserva una de las danzas más profundamente purépechas y simbólicamente indígenas.
De acuerdo a datos del Gobierno Federal, de las 20,980 personas que habitan en esta localidad, únicamente 447 personas hablan p´urhépecha, esto representa el 2.3 % (Gobierno de México, 2023). En este sentido, me gustaría analizar ambas figuras y, tal vez, intentar demostrar que la identidad purépecha va mucho más allá de la lengua. Si bien el idioma es una forma de comprender el mundo, no creo que deba ser la única característica que define desde lo cuantitativo la identidad indígena.
No estoy intentando probar que la lengua carece de importancia en la construcción de identidad, más bien este argumento nace de la preocupación del despojo identitario relacionado a la medición del INEGI que indica la cantidad de indígenas en una comunidad, con un único parámetro, la lengua. Esta medición invisibiliza y hace que las personas no sientan la pertenencia p´urhépecha sino únicamente la Mexicana. Quiero demostrar aquí que el carácter cultural e identitario de las naciones indígenas va más allá de la lengua. Por supuesto, estoy en contra de la desaparición de las lenguas indígenas, pero ¿cómo podemos recuperarlas sin crear una necesidad de uso basada en la identificación con lo indígena? Dejar de llamar indígenas a las personas las separa y las convierte en mestizas. En el inconsciente colectivo, surge la idea de que ser mexicano es ser parte de la nación mestiza dentro de una comunidad indígena, lo cual solo genera confusión.
Además, debemos considerar el factor simbólico asociado al indígena, representado como un ser frágil y pobre. Los hablantes de las lenguas indígenas no desean eso. Esta es la razón por la cual nuestros abuelos dejaron de hablar sus lenguas, porque lo indígena se ha relacionado con el analfabetismo, la pobreza y la fragilidad. Incluso la mayoría de los artistas mexicanos han retratado al indígena como un ser frágil. (Castillo Ramírez, 2013)
La lengua nos brinda la posibilidad de nombrar las cosas y darle sentido al mundo, permitiéndonos crear lo que conocemos como cultura, que es nuestra visión particular de interpretar lo que nos rodea. Aunque una lengua pueda desaparecer, esa visión perdura. Quizás podamos olvidar por qué llamamos a las cosas de cierta manera, pero el ritual y el ejercicio simbólico que nos conecta con la tierra se mantienen. Esta visión del mundo, arraigada en la cultura purépecha, solo ha sido traducida al español, la lengua única utilizada en la narrativa de la unidad mexicana. Aunque no esté expresada de manera literal, la podemos observar a través de la tradición centralista impuesta por el Estado Mexicano.
Por esta razón, considero crucial reflexionar acerca de la pérdida de la lengua
y su efecto en la herencia cultural de la comunidad p'urhépecha. A raíz de esta reflexión, se puede explorar cómo esta herencia lingüística influye en nuestra percepción y relación con el entorno, así como en la manera en que construimos nuestra identidad después de haber perdido el idioma materno. Este ejercicio introspectivo puede abordarse con el propósito de revivir la lengua o de preservar lo que ya no comprendemos en su significado original, pero que aún retiene su esencia indígena.
A partir de las observaciones de la danza y de lecturas sobre kurpiticha no sería descabellado decir que es una danza profundamente simbólica de carácter ritual conforme a lo que se menciona en la Relación de Michoacán sobre las danzas p´urhépecha.
[…] y entraba luego unos que bailaba en un baile llamado parakatauaraqua y bailaban el dicho a él en el patio que estaba cercado de tablas o en las casas de los papas, y el sacerdote de esta diosa bailaba ahí ceñido una culebra hechiza con una mariposa hecha de papel […]
Es interesante la presencia de una danza de nombre parakatauarakua que significa danza de mariposa en donde es evidente su carácter ceremonial ritual al ser su principal protagonista el sacerdote, ejecutándola en un espacio sagrado como lo era la casa de los papas, lugar citado recurrentemente en el documento como en <<el que se hacía la oración>>. (.sic) (Relación de Michoacán citado en Prospero, 2000, p. 29)
Además del carácter religioso y ritual de la danza, hay numerosos elementos de vestimenta que captan nuestra atención y están estrechamente relacionados con la cita previa de la Relación de Michoacán, tal como menciona Rocío Próspero.
Un elemento significativo dentro de la danza es el uso de la “manga” con que se cubren los kurpiticha cuando no están bailando, a manera de cobija, incluso se tapan la máscara con esta como ocultando aún más su identidad, pero a la hora de danzar o ir recorriendo las calles del pueblo dan grandes saltos acompañados de gritos…<<tratando de semejar aullidos>> y levantan abriendo y cerrando los brazos, como una extraña ave en actitud de volar (de ahí seguramente la reminiscencia de la danza de imitación animal) parecen de pronto pájaros, murciélagos o mariposas nocturnas. (Prospero, 2000, p. 64)
Hay otros elementos en la vestimenta del T’arepiti que captan mi atención. Antes de abordarlos, me gustaría mencionar que observo similitudes en la vestimenta con otras danzas de la región. Por ejemplo, en la Danza de los Kurpites de Angahuan, que comparte el mismo nombre, podemos ver elementos simbólicos similares en la vestimenta del personaje principal, también llamado T'arepiti.
Otro elemento (que no se desarrollará en este texto), es el zapateado, a partir del personaje principal de los kurpites de Angahuan, se abre la posibilidad de establecer un vínculo con otros zapateados de las danzas p´urhépechas, desde la danza de los viejitos hasta la danza de los Kurpites de San Juan Parangaricutiro.
Además, en la comunidad indígena de San Salvador Combutzio Paricutín, hoy Caltzontzin, esta misma danza se bailaba en el pasado y todavía se baila de manera muy similar en la actualidad.
El T’arepiti presenta particularidades importantes de mencionar: por una parte, en otras comunidades existen personajes símiles en danzas que representan al guía de la misma. Su recurrente presencia hace pensar que efectivamente tienen origen prehispánico que no pudo ser desechado por los frailes al usar las danzas en la colonia, entonces se integró como un elemento más. Y aunque en San Juan se dice que el t’arepiti representa a San José, ya con anterioridad se ha mencionado en algunas investigaciones, su posible relación con la presencia del Petamuti o Sacerdote Mayor de los antiguos habitantes del señorío purépecha. (Ibid, 2000, p. 64)
En muchos pasajes de la relación de Michoacán se describe al petamuti o sacerdote mayor, a continuación pondré dos descripciones que nos podrán ayudar a reflexionar sobre el parecido y los elementos simbólicos que portan ambos personajes:
[...] el sacerdote mayor, que estaba deputado sobre la leña de los fogo-
nes del dios del fuego, que tinía las insinias de sacerdote: una ca-
labaza a las espaldas y una lanza en el hombro, que tinía la gente en
cargo sobre sus espaldas, y era de su oficio no emborracharse, de-
jó todas sus insignias, la calabaza y la lanza y la guirnalda de
hilo que tenía en la cabeza y las tenacetas del cuello, y salióse de las
casas de los papas y metióse entre la otra gente [tachado: a bailar el bai-
le llamado] común y empienza a bailar con ellos aquel baile llamado
zizique varaqua.[...] (Relación de Michoacán, 2000, p.568)
[...] Sacerdote mayor llamado petámuti, y compo-
níese. Vestíase una camiseta llamada vcata tarárenguequa,
negra, y poníese al cuello unas tenazillas de oro y una guir-
nalda de hilo en la cabeza, y un plumaje en un tranzado que
tenía, como mujer, y una calabaza a las espaldas, engasto-
nada en turquesas, y un bordón o lanza al hombro. [...] (ibid, p. 339)
A partir de las citas anteriores podemos ver en la descripción una similitud indudable en los elementos que se consideran insignias de sacerdote (ibid, 2000, p.568) y que comparten entre el T’arepiti y el Petamuti o sacerdote mayor, aunque podemos notar que no solo el sacerdote mayor utilizaba estos elementos.
[...] Y otros muchos sacerdotes [...] llamados cúritiecha
[...] hacían las cirimonias e tenían todos sus calabazas a las espaldas
y decían quellos tenían a sus cuestas toda la gente [...]
cada cu o templo había su sacerdote mayor [...] sobre los otros sacerdotes.
Llamaban a todos estos sacerdotes curá, que quiere decir abuelo [...] (ibid, p. 568)
Tumblr media
Notamos que cuando mencionan la calabaza a las espaldas también dicen que tiene a cuestas toda su gente, aquí hay algo interesante respecto al utensilio mencionado como calabaza, que en la actualidad es más conocido como guaje, cuando se le pregunta a la gente para qué se utiliza, la respuesta casi siempre es la misma, para el agua. En la meseta purépecha se sigue utilizando para el agua, es muy intrigante para mí observar cómo este objeto que ha sido utilizado para el agua, se vuelve un objeto decorado con piedras preciosas, que representa el saber del pueblo cargado por un sacerdote. “el petamuti contaba la historia de los antepasados del cazonci, la cual está contenida en los capítulos 2 a 34 de la segunda parte de la Relación.” (Colegio de Michoacán [COLMICH], 2000), Petamuti de la palabra purépecha Petamuni, significa el que habla, De Alcalá (2019) Si el sacerdote carga sobre las espaldas una calabaza decorada con piedras preciosas es evidente que ese objeto no es un objeto cualquiera, al dotarlo de estos elementos decorativos podemos pensar que era un objeto ritual o sagrado, que portaban los sacerdotes como insignia, y lo que carga sobre sus espaldas es al pueblo. En esta calabaza está contenida de manera simbólica la historia del pueblo, entonces la calabaza es una representación de la tradición, misma que aún carga sobre sus espaldas el T’arepiti, en este personaje la calabaza está cerrada, es un elemento que le distingue como personaje principal de esta danza, incluyendo el trenzado y la lanza sobre el hombro. Rocio Prospero nos deja clara la importancia de la danza en la cultura purépecha en la siguiente cita:
Me atrevería incluso a considerar que en sí, la danza pudiera tener un origen en la [...] celebración de Equata-conscuaro ya que en esta se convocaba a toda la gente, desde los principales hasta los comunes, y el término kurpiticha significa juntarse, reunirse, por tanto, no podría ser la referencia también a esa convocatoria?(.sic) en la danza se ve con más claridad: los kurpiticha se juntan o reúnen alrededor de esa presencia especial que es el T’arepiti su principal: el guía, él indica, él decide y él lo representa.
Si así fuera estaríamos entonces ante una de las danzas que mayor significación tendría para la cultura purépecha.(Prospero, 2000, pp. 65-66)
Agregaría, que el T’arepiti tiene la palabra entonces dirige la danza, y en su calidad de sacerdote Petamuti / petamuni que significa el que habla y cargando sobre sus espaldas esa calabaza que representa al pueblo y su tradición. El Petamuti / T’arepiti no ha dejado de hablar, si habla es a través de otro lenguaje, y su objetivo sigue intacto, mantener viva la tradición e historia del pueblo.
De todas estas descripciones surgen muchas dudas y observaciones. ¿Por qué existe esta danza en San Juan Parangaricutiro ahora Nuevo San Juan Parangaricutiro, y que ahora se encuentra en la periferia de la cultura purépecha? Si no consideramos el desplazamiento causado por la erupción del Paricutín, ¿por qué se desarrolló en esa región al sur de la meseta purépecha? ¿Por qué no existen danzas con vestimenta similar en lo que se considera el centro de esta civilización, como Tzintzunzan?
Tal vez, al realizar una investigación profunda sobre las danzas y tratar de establecer conexiones entre ellas, podríamos vislumbrar elementos que las unen.
Si bien los habitantes de San Juan no atribuyen directamente estos elementos de sacerdote a su T'arepiti, es posible que los utilicen debido a su larga tradición y desconozcan el significado simbólico de cada uno de ellos o al menos eso parece en los registros de tradición oral consultados. Sin embargo, hay algo que se mantiene constante: el deseo por rendir tributo simbólico a su dios actual, bailan para buscar a la representación infantil de su Santo patrono el Señor de los Milagros, que se encuentra en su iglesia central, curioso que para llegar al atrio de la iglesia se avance bailando. Bailar es la forma de rendirle respeto, bailar y no hablar ha sido la forma de resistencia religiosa y espiritual de la cultura p´urhépecha que ha quedado impregnado en lo intangible, se es purépecha a través de la comida, de la danza, la música, y el particular imaginario de las decenas de representaciones en el arte popular.
La danza de los kurpites es esa muestra, ejemplo de que la cultura p'urhépecha esta viva existiendo a través de la gente que heredó su cultura, a pesar de ya no saber qué dice la lengua, los sanjuanenses siguen encarnando una de las danzas que tienen ese simbolismo antiguo.
Entonces ¿qué significa ser p'urhépecha? Nvo San Juan nos demuestra dos cosas: la primera es a través del desplazamiento geográfico causado por el surgimiento del volcán Paricutín, que devoró su pueblo y los obligó a dejar su tierra, en consecuencia, reconstruyeron su pueblo en un sitio ligeramente apartado de su lugar original en términos geográficos, y a nivel lingüístico, quedaron aislados, ya que las poblaciones circundantes ya no emplean el p'urhépecha en su vida diaria.
Por otro lado, la zona geográfica donde antes se encontraba el pueblo aún conserva el uso del purépecha, como lo demuestra el censo de población de 2020: la comunidad antes vecina de Parangaricutiro, Angahuan, tiene un 88.55% de hablantes de lengua indígena, en contraste con el 2% actual de Nuevo San Juan Parangaricutiro.
La segunda es que a pesar de esta pérdida y desplazamiento logra conservar su identidad p'urhépecha, y la muestra de este vestigio es la tradición viva de la danza. Ser purépecha entonces va más allá de lo geográfico y de la lengua, es existir en relación a ese origen que le dio y le da sentido al cómo nos relacionamos con el mundo y a través de esos valores. Aquí surge una pregunta ¿por cuánto tiempo se podrá resistir? Ser indígena y en este caso p'urhépecha puede surgir de un ejercicio de reconocimiento, de observación, aunque ya no te sitúes geográficamente y aunque no hables la lengua, el vestigio de esa forma de ver y entender el mundo sigue viva y solo basta detenernos a observar en nosotros mismos y no dejarla morir. Como cada año hacen los sanjuanenses al bailar kurpiticha, a través de ellos lo p'urhépecha se resiste a morir al ritmo de un torito, un abajeño y un jarabe.
¿Cuál es la relación entre esta reflexión y el dibujo? La construcción de estos dibujos se basan necesariamente en la representación directa de la idea de que la identidad indígena no depende únicamente de la lengua, aunque esta sea el elemento más importante. Como bien menciona Batalla: "nombrar es conocer, es crear" (Bonfil Batalla, 1987). Una vez creada esa identidad o cosmovisión, ni siquiera la colonización de 300 años y la supresión de lo indígena en favor de una narrativa nacional única fueron suficientes para hacer desaparecer esa creación. Los elementos que dan sentido simbólico a la danza siguen vivos, y podemos afirmar que es uno de los monumentos culturales más importantes de la cultura purépecha. Probarlo ha sido un ejercicio visual, una exploración de cómo se configura dicha representación. En los dibujos surgen interrogantes, y en ellos se encuentran algunas respuestas. Además el dibujo es un espacio temporal “la línea es un recorrido, en el tiempo, de un punto, de una posición: es la posición en movimiento” (González Casanova, 2009). En ese sentido también es un estado de presencia a través del tiempo, un ejercicio consciente presente, de reflexión en el Eranhini, puede ser una reflexión consciente de lo que uno es por dentro, ¿pero que hay por dentro? ¿Qué sería aquello a lo que se refieren los P'urhépechas al decir Eranhini: observarse internamente? ¿Qué era aquello que veían? ¿O qué era lo que debía uno buscar? Estas preguntas han sido el motor de mi investigación. Desde el inicio de este proyecto, mi objetivo era abordar estas interrogantes ontológicas, pero estas preguntas, no tenían un lugar geográfico que les diera respuesta. Al cuestionarme quién soy y de dónde vengo, no encontraba respuestas claras. Intentaba representar desde un lugar oscuro, donde estas preguntas ontológicas no tenían respuesta. Mi conciencia de identidad geográfica era prácticamente nula cuando dibujaba, trataba de encontrar algo o a alguien. Solo dibujaba rostros o retratos de personas o personajes inexistentes, era como si estuviera indagando en mi inconsciente, buscando algo que no podía encontrar.
Sin embargo la palabra Eranhini, ya estaba allí, y su significado: observarse internamente. Estaba poniendo esas preguntas en mi mente. Utilizar esta palabra, tenía una intención de búsqueda identitaria. Me interesaba, por la tradición y herencia intangible que la cultura purépecha nos ha legado. A pesar de no ver nada, me estaba esforzando por recordar algo que había olvidado.
La destrucción de lo indígena a lo largo de la colonia y del México independiente ha sido o sigue siendo enorme. Es difícil reconocerse a uno mismo como indígena, en mi caso purépecha, y más aún cuando hemos sido separado/as y alejado/as parcialmente de lo indígena al vivir en una ciudad. Autodenominarse indígena conlleva estigmatización. En mi mente no era tan sencillo como autonombrarme, dudaba tener rasgos culturales e incluso fenotípicos. Por lo tanto, tuve que empezar por definir conceptos básicos, como la identidad indígena, y esto me hizo ver claramente la estigmatización. El proceso de investigación fue doloroso, por todo lo que encontré: desigualdad, discriminación racismo. Y fue doloroso porque lo viví. Tuve que abordar esto con documentos para poder plasmarlo en mis dibujos, porque toda la información que encontré no estaba en mis pensamientos de forma consciente, y el dibujo es un acto de pensamiento, ahí sucede antes del trazo.
Si el ejercicio mental de dibujar no está situado, entonces estamos buscando a ciegas. No podemos dibujar si no lo podemos verbalizar. Para poder hacer una representación específica, la debemos situar. Debemos darle un lugar, definirla, explicarla, analizarla y evaluarla, solo entonces podemos crear. ¿Cómo podría dibujar en purépecha sin poder nombrar, sin tener conciencia de serlo? Si no lo reconocía, entonces no estaba allí, no tenía información para dibujar sobre lo purépecha. Mis referencias sobre el dibujo eran occidentales, y en mayor parte aún lo son. Necesitaba hacer un esfuerzo intelectual para representar aquello de lo que quería sentirme orgulloso, para dejar de sentir vergüenza por ser quien soy y para que estas preguntas ontológicas tuvieran respuesta.
Sucedió algo curioso en mi proceso creativo. Cuando comencé a hacer dibujos de manera reflexiva hace 13 años, mis cuestionamientos eran ontológicos de manera inconsciente. Pensaba que todas las personas que dibujaba existían en algún lugar y así construía identidades. Creaba seres que, según mi inventiva, estaban deformados, no se ajustaban al canon de belleza occidental. Pensaba que “todos estamos deformes”, porque lo que yo dibujaba se materializaba en la calle, tenía una queja “¡no quiero representar algo que no somos!” Pero no sabía por qué pensaba eso y por qué mi dibujo lo materializaba, ahora lo tengo claro; era un reclamo por sentirme avergonzado de ser. No cabíamos en la expectativa del blanqueamiento ideológico y tenemos que luchar contra nuestra propia imagen, porque vivimos en rechazo a ser lo que somos, deseando lo que no podemos ser.
El inicio de la investigación estaba enfocado en el reclamo. Esto era inevitable, ya que el proceso fue muy doloroso. Sin embargo, creo que ya ha habido muchos reclamos al respecto y seguir haciéndolo desde mi punto de vista no aporta, tenía que sentarme a conversar con ese enojo. Pensaba en el maestro Francisco Toledo como una inspiración para la reivindicación de la cultura. Él ejerció su identidad zapoteca no a través del reclamo, sino mediante la reivindicación de las formas, los paisajes, los colores y las historias de esa identidad.
Desde el principio, sabía que sería difícil intentar construir una obra que lograra reivindicar la cultura purépecha. Aún así, hice el intento al acercarme a la figura del Petamuti y la figura del T’arepiti. Estos dos personajes me ayudaron a sentir orgullo por lo p'urhépecha. Además, coincidentemente, esta danza ocurre en el lugar donde fui registrado al nacer, el pueblo de mis abuelos. Pareciera como si la figura del T’arepiti me llamara para dibujarlo y lo hice de manera insistente.
La producción de las imágenes fue posible gracias a la investigación documental. No hubiera sido posible de otra manera. El dibujo es un lenguaje, y yo no podía hablar de algo que desconocía. En el proceso, pude reconocer la belleza de la danza, una apreciación que cambió con el conocimiento de su significado y me mostró lo antigua que es su representación. Me ayudó a sentirme orgulloso de mi origen purépecha y me proporcionó elementos para que pudiera autoafirmarme p'urhépecha, reconocerme, pensarme y crear desde ese lugar.
1 note · View note
turisteandojauregui · 7 months
Text
Aldeas del Jauregui
Aldea Aguadias
Aguadias es una de las 12 Aldeas que constituyen el municipio Jáuregui, pertenece a la parroquia La Grita. Sus límites son El portachuelo, bajando por Las Porqueras,  pasando por Campo Alegre, llegando a La Meseta, como zona central tenemos a Aguadias (centro poblado), 11 de Junio (antes Aguadias abajo) Guatavita (frente a Aguadias centro poblado), el Espejo saliendo a Puente Maya.
A nivel geográfico tiene un relieve irregular montañoso, con un clima tropical de altura y se encuentra a 1.380 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m). A nivel de vegetación predomina el bosque húmedo montañoso, y cuenta con una red hidrográfica bastante importante (rio Aguadias). Su economía se basa en la agricultura, la ganadería así como a su vez de pequeños comercios y algunas áreas en las que se desenvuelven el uso de las profesiones como la educación. A nivel gastronómico comparte platillos con todas las aldeas del municipio, donde se resalta el consumo de la pisca andina, la arepa de harina de trigo, el mondongo, los hervidos de gallina, res y cerdo, así como también se degustan con bastante frecuencia el dulce de lechosa y el cabello de ángel. También consumen derivados de los lácteos como los quesos artesanales, las cuajadas y el yogurt casero.
La aldea está conformada por los caseríos: Osorio, Las Porqueras, Campo Alegre, La Meseta, Los Pinos, Aguadias sector central (zona urbana) La Honda, El Kaney, El Espejo, y los urbanismos 11 de junio (antigua Aguadias parte baja) y Guatavita.
Sitios de alojamiento:
Cuenta con una variedad de sitios de alojamiento y descanso así como también cuenta con servicios de alimentación y a su vez cuenta con algunos sitios recreativos y variedad de paisajes y bellezas escénicas. Entre algunas de estos puntos nos encontramos con:
En Campo Alegre podemos destacar el ya muy famoso “Hotel de Montaña”, conocido por ser el hotel más antiguo de La Grita, construido en los años 60 de la mano del arquitecto Fruto Vivas. Dicho hotel se construyó con las intenciones de fomentar el turismo por la zona ofreciendo a sus visitantes una variedad de actividades las cuales pueden ejercer dentro de las propias instalaciones del hotel, algunas que se pueden resaltar son, la práctica de equitación, una visita al mini zoológico del hotel el cual posee una amplia variedad de animales, sala de juegos, bar y restaurante así como su zona de alojamiento. A su vez se enfocaron en mostrar a sus visitantes las bellezas naturales del sitio debido a su posición estratégica la cual le regala una hermosa vista panorámica de la ciudad de la grita. Este hotel se encuentra ubicado más específicamente en la ruta de los páramos entre los estados Táchira y Mérida, en la vía hacia Las Porqueras, un paisaje que está incluido en el Parque Nacional Páramo del Batallón.
Siguiendo en Campo Alegre también nos podemos encontrar con la posada turística “campo alegre”, propiedad de la doctora Yaneth Díaz. Dicha posada cuenta con servicio de alojamiento, una pequeña suite que cuenta con  cocina y comedor para que sus visitantes puedan preparar sus propios alimentos durante sus días de estancia. La posada también cuenta con un parque recreativo así como también posee un salón de fiestas.
También podemos encontrar la posada “Cielo” la cual ofrece sus servicios de estancia a los turistas que pasen por la zona.
Por Las Porqueras nos topamos con la Posada “La Romareña” la cual ofrece una cómoda estadía a sus clientes
En Judío nos podemos encontrar con la posada turística “Santo Cristo”, como se menciona anteriormente, esta da un sitio confortable de alojamiento a sus clientes.
Esta aldea también nos ofrece una variedad de sitios para degustar los platillos típicos de la región. Platillos tan emblemáticos de la zona como la deliciosa pisca andina con arepas de maíz, las cachapas y el platillo por excelencia en la mesa grítense durante las festividades decembrinas, la hallaca andina. También podemos hallar sitios que nos ofrecen otro tipo de variedad de comida, desde comida rápida, hasta platos de otros estados o incluso países.
Algunos restaurantes que nos ofrecen esta aldea encontramos:
En judío, los días sábado y domingo en la comunidad gnóstica “La Nave”, ofrece sus deliciosos platos a toda la población.  En el parque “Las Porqueras” encontramos la venta de comida  donde la Sra Lina Contreras.
En la zona de Aguadias central nos topamos con una bonita y cálida panadería llamada “La Estrella” la cual brinda a sus degustadores una buena variedad de panes típicos del Táchira así como también algunos días cuenta con una venta de comida rápida.
La aldea Aguadias también nos enseña la belleza de sus tierras, así como a su vez sus pobladores con su gentileza y cálida amabilidad hacen sentir como en casa a todos aquellos que desean visitar aquellos parajes de ensueño. Aguadias, entre su belleza natural, nos cuenta sus increíbles mitos y leyendas interesantes llenas de misterios, desde cómo se originó el rio Aguadias hasta la misteriosa mujer que vaga por la carretera que da vía al Hotel de Montaña.
Mitos, Leyendas y Tradición Oral:
Las Porqueras:
Las Porqueras nos enseña una cultura de mitos, leyendas y tradiciones orales bastante peculiares e interesantes. Entre algunas que podemos destacar encontramos:
La Leyenda de María de la Laguna: relata la historia de una joven mujer que en un día de intensa lluvia llegó a una hacienda. Con el tiempo la joven se quedó a vivir en la zona hasta el día de su muerte a los ciento cincuenta años pidiendo ser enterrada cerca de la laguna; en una Semana Santa tras escuchar un fuerte estruendo y ver una luz encandilante salir del lugar de reposo de la mujer irse a hacia la laguna, los habitantes que conocieron a María al día siguiente de ver aquel espectáculo sobrenatural fueron a visitar la capilla de la mujer y se encontraron con la sorpresa de que los restos ya no estaban en su tumba a lo que un anciano simplemente dijo:
María vino de la laguna y hacia ella se fue…
La Laguna Encantada: en esta leyenda se nos relata la historia de cómo la laguna fue encantada por los indios Caricuenas para proteger un tesoro que dejaron en la profundidad de sus aguas en una cueva subterránea, todos aquellos que intentan entrar en sus aguas desaparecen y sus cuerpos no pueden ser recuperados. Se rumorea que por el encantamiento de la laguna, si se molesta su sueño con palos y piedras esta se disgustara y comenzara a salir de su cauce hasta desbordarse.
La Laguna Negra:nos cuenta la historia de tres amigos: Felipe, José y Andrés, quienes en busca de pasar un día diferente y queriendo conectar con la naturaleza van a la Laguna Negra, la cual los habitantes de la zona les habían relatado a los jóvenes que esta se halla encantada y que por nada del mundo debían entrar en sus aguas debido a que esta se encargaría de hacerlos desaparecer en caso de introducirse en ellas. De los tres jóvenes, el terco Felipe no creía en las advertencias de la gente, así que tras haber dormitado un rato se dispuso a cazar patos a pesar de la negativa de sus amigos; Felipe con su escopeta en mano comenzó a disparar a los patos, tres en total de los cuales uno voló directo a la laguna, Felipe sin querer perder a su presa se fue en dirección a la laguna para reclamar a su presa, pero tras resbalarse con una piedra mohosa cayó en las aguas de la laguna. Sus amigos dispuestos a rescatarlo ya que su amigo no sabía nada corrieron a la laguna, pero, horrorizados vieron como su amigo era engullido por la laguna. La laguna había cobrado otra víctima delante de sus atemorizados ojos.
Los Duendes de Las Porqueras: los duendes de Las Porqueras entran dentro de la tradición oral de la zona. Los habitantes dicen que por los meses de septiembre a enero no se deben dejar salir a los niños de 3 hasta los 11 años ni dejar sin supervisión a los bebes recién nacidos hasta los 3 años; los pobladores describen a estas criaturas como seres pequeños de grandes ojos y orejas que suelen andar desnudos y que son muy burlones. Estos seres salen a llevarse a los niños para comérselos y utilizarlos para el sexo. A los niños de Las Porqueras se les suele proteger con una camándula que no debe ser quitada ni para bañarse. Esta creencia está muy arraigada en la zona y a cualquier persona que se le pregunte te relatara el caso del niño que en 1930 fue llevado por los duendes, e incluso muchos pobladores dicen que los han visto o que incluso han sido perseguidos por ellos.
Campo Alegre:
La Mujer del Hotel  Montaña: Margarita fue una joven de gran belleza, la cual un día en el que se encontraba en una fiesta con sus amigas, unos hombres aprovechando que la mayoría de personas se encontraban ebrias se la llevaron a una casa cercana del Hotel Montaña donde fue abusada. Desfigurada y por ultimo le quitaron la vida. La historia cuenta que ella se le aparece a los conductores que pasan tarde por la carretera que lleva al Hotel Montaña en una especie de venganza. Margarita acompaña a los conductores hasta una zona cercana de La Grita y allí se baja, al día siguiente, el chofer se encuentra en el asiento en el que iba Margarita la noche anterior una margarita recién cortada. La joven aparición no suele mostrar su rostro debido a la desfiguración tan brutal que sufrió.
Aguadias:
El Nacimiento del Rio Aguadias: relatan los ancianos de La grita que hace muchos años estas tierras estaban desoladas, la seguía era tan intensa que los indígenas de la zona estaban pereciendo debido a la desnutrición y la deshidratación. Un día, los indígenas de la tribu “Humogrias” se reunieron alrededor de fogatas, los hombres y jóvenes danzaron y recitaron canticos pidiéndole a la diosa Luna para que le ayudasen. Unos españoles que se hallaban cerca se sentaron tras unos matorrales a verlos suplicar a su diosa, los españoles reían burlándose de los indígenas y sus “absurdos” intentos como ellos pensaban. En el transcurso de la danza se oyó un fuerte estruendo, la luna se oculta tras unas densas nubes las cuales comenzaron a soltar una lluvia torrencial. Este suceso solo provocó el éxtasis de los indígenas quienes entre gritos de alegría y frenética danza celebraban que sus peticiones fueron escuchadas. Al día siguiente un caudaloso rio se encontraba bañando aquel paraje, los tres españoles que se burlaron la noche anterior fueron encontrados muertos bajo extrañas circunstancias, de este acontecimiento solo hubo un testigo, un joven español que la noche anterior había visto todo lo sucedido y el cual con el tiempo se unió a los Humogrias y se casó con una bella indígena de la tribu.
Osorio:
En Osorio podemos encontrar una interesante tradición oral como:
La Flor de Luna: una planta que recibe su nombre debido a una característica única, esta florece a partir de las 7:00 pm mostrando unas hermosas florecillas de un color rosa pálido la cual se oculta antes del amanecer. Comúnmente es usada por los pobladores de Osorio como una planta medicinal que ayuda a combatir enfermedades como la conjuntivitis y las cataratas. Se puede encontrar dicha planta en zonas como el huerto de la escuela y en los cimientos de los caseríos.
Fricas (sobadas y unturas): se trata de un masaje que se realiza con una clase de crema grasosa a base de tuétano (grasa del hueso de la res), aceite de pipa, unas gotas de kerosén y un poquito de mentol o Vaporú;  tras enfriar lo cuelan y guardan en un frasco limpio. Esta crema se suele usar para las personas con tos frotándoles un poco en el pecho, también se usa para las mujeres en cuarentena por parto y para los cólicos menstruales.
Augurios del Chicúa: el Chicúa es un ave pequeña de color marrón, la cual cuentan la personas que cuando canta y se deja en dependencia de la posición augura una serie de acontecimientos, entre los cuales tenemos que:
Si se encuentra frente la puerta de la casa o próximo a esta significa que pronto visitaran amigos o familiares la casa.
Si cantan frente a las personas que van a viajar significa que tendrán un buen viaje y que podrán solucionar sus problemas.
Si canta a espaldas de la persona que va a viajar puede ser un mal augurio o aviso de mala suerte.
Y por último, si este canta en la zona posterior de la casa puede significar la próxima muerte de un familiar.
Sitios de Interés para Visitar:
Colección de la ganadería Rancho Grande. Ubicado en Las Porqueras.
Colección del Hotel Montaña. Ubicado en el sector Campo Alegre.
Colección de la Capilla de Nuestra Señora de Coromoto. Ubicado en Las Porqueras.
Cocina de los Méndez. Ubicado en el sector Osorio.
Zarando de Judío. Ubicado en el sector el Judío.
Restaurante La Nave. Ubicado por la vía principal de Las Porqueras.
Capilla de las Tres Cruces. Ubicado en el sector El Portachuelo en el caserío de Las Porqueras.
Laguna del sector La Lagunita. Ubicado en las porqueras.
Agro Truchicultura. Ubicado en Las Porqueras.
Parque Monseñor Hilario Bosset. Ubicado en Las Porqueras.
Área Recreativa Las Porqueras. Ubicado en Las Porqueras.
Aldea El Valle
El Valle es una aldea que forma parte del municipio Jáuregui. Pertenece a la parroquia La Grita. Sus límites inician en puente el Volcán,  pasando por el barrio la Veguita, Alto de Duque, El Carrizal, Boniquea, El Piñal, Santa Ana, El Rincón, Los Pinos, y finalizando por La Puntica hasta el arco divisorio de Vargas y Jáuregui.
A nivel geográfico tiene un relieve irregular montañoso, con un clima tropical de encontrándose a 1222 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m). Su economía se basa en la agricultura, un poco de la ganadería, pero principalmente destaca el comercio de productos agrícolas e insumos alimenticios hacia otros estados a raíz de las conocidas “ferias”. A nivel gastronómico sus principales platillos están acordes a su producción agrícola, consumiendo platillos que lleven los ingredientes que se producen en la zona. Algunos platos destacados son: las arepas con cualquier tipo de relleno, el mondongo, los hervidos de cualquier tipo, las parrilladas de carne de res y cerdo en ocasiones especiales, el arroz con pollo y ensalada, entre otros.
La aldea El Valle consta con los siguientes caseríos: Alto de Duques, El Carrizal, El Morretón El Morrito, El Piñal Boniquea, Santa Ana Central, El Rincón, El Salto, el Reventón, la Sabina, Los Pinos, La Puntica, El agrio.
Sitios de Alojamiento:
Actualmente esta aldea solo cuenta con un sitio de alojamiento. Sin embargo la zona tiene potencial para extenderse más a nivel turístico y aprovechar su potencial y belleza natural.
En la aldea encontramos El Chalet Turístico Áreas Club. Este hermoso chalet cuenta con piscina y áreas recreativas que ofrecen una agradable estadía a sus visitantes, cuenta con habitaciones y una cocina que se puede usar durante la estancia en la zona. El chalet permite una vista peculiar del rio Cobre. Algunas de las opciones recreativas que ofrece el chalet son: natación en la piscina (cuenta con dos piscinas, una infantil y una para adultos), cuenta con un área para jugar bolas criollas y anteriormente poseía un parque recreativo para los niños, pero en los últimos fue reemplazado por una gallera donde participan con peleas de gallos.
Servicios de Alimentación:
La información sobre los sitios de alimentación de la aldea El Valle es bastante limitada. A día de hoy solo se tiene constancia de algunos puestos que ofrecen venta de alimentos, desde comida rápida entre semana y venta de mondongo los fines de semana. Dichos lugares en su mayoría no poseen nombres ya que son ventas que se realizan de manera casual.
Anteriormente en Santa Ana del Valle (zona central) nos podíamos encontrar con el Restaurant Marye, el cual daba a sus clientes una amplia elección de alimentos típicos, desde los ricos pastelitos fritos, hasta el pabellón criollo; su cálida propietaria, la señora Mayerli Mansilla atendía con bastante amabilidad y cariño a cada uno de sus clientes, se encargaba de crear un ambiente cálido y hasta familiar, todos aquellos que visitaban su restaurant quedaban maravillados con la excelente atención y calidad con la que atendía. Sin embargo, tras el fallecimiento de la señora Mayerli, el restaurant pasó a manos de su hija y actualmente se encuentra inactivo.
Se tiene conocimiento que se pensaba realizar una posada con un mini museo en el trapiche de señor Teodoro Mora (Q.E.P.D), el cual iba a estar ubicado en el sector El Piñal, pero tras algunos problemas no se terminó de consolidar.
Mitos, Leyendas y Tradición Oral:
Entre las tradiciones, mitos y leyendas de la aldea, no encontramos gran información relevante referente a sus leyendas, sin embargo, es bien sabido que los pobladores tienen una fuerte tendencia en creer en las brujas, se rumorea que en los valles y zonas altas de las montañas, suelen reunirse las brujas en sus conocidos “círculos de brujas” o “aquelarres”. Los pobladores suelen temerles y buscan proteger a los recién nacidos no bautizados ya que se dice que ellas suelen visitar a la casa de las mujeres que recién dan a luz y se llevan a sus hijos, por lo general, si aún no pueden bautizar a el infante se les suele colocar una tijera envuelta en una cinta roja abierta en cruz debajo del colchón de su cuna, esto hasta que se bautice al niño.
Muchos de los pobladores también suelen decir que han visto a la “Copita de Oro”, una leyenda que surge del Cobre, pero muchas personas se han topado con ella en las noches oscuras y dicen que la Copita los ha acompañado hasta su destino.
En su tradición oral nos encontramos con los Cuenta Chistes de Santa Ana del Valle, entre sus cuenta chistes el que más se destaca es el señor Vidal Silva, actualmente de 57 años oriundo de Maracay, llegó al tachira como soldado asignado a la Batería de Morteros y cuando terminó su servicio decidio quedarse trabajando en cualquier oficio que lo requiriera. El señor Vidal cuenta con un amplio repertorio de chistes que van desde los chistes de borrachos hasta los de locos y manicomios. Es un personaje típico de la zona y es bastante apreciado por la comunidad.
También podemos destacar las Décimas. Estas son creaciones artísticas populares que versan sobre acontecimientos sociales, políticos, económicos, fenómenos y catástrofes naturales.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes