#Diversidad de creencias espirituales
Explore tagged Tumblr posts
Text
Educación con responsabilidad
Educación con responsabilidad #aperturaintelectual #MaternidadDiferente Susana Dumit Garciarreal
Por: Susana Dumit Garciarreal Tengo la responsabilidad de educar con valores, pero al mismo tiempo siento que muchas cosas se van de mis manos, porque si quiero educar, tengo que ser coherente con mis pensamientos, sentimientos y acciones, y si yo misma como mujer y mamá normalicé tantas cosas por años ¿Cómo romper con ese círculo y liberar a mis hijos de todo? La respuesta es seguir trabajando…
View On WordPress
#AperturaIntelectual#MaternidadDiferente#Coherencia#Diversidad de creencias espirituales#Diversidad de pensamiento#Educación con responsabilidad#Intolerancia#Machismo#Materialismo#Maternidad Diferente#Romper con hábitos#SDG#Sociedad Hípersexualizada#Susana Dumit Garciarreal
4 notes
·
View notes
Text
El arte místico de la brujería
Viaje histórico por las raíces de la brujería y su evolución a lo largo de los siglos La historia de la brujería es intrigante y compleja, abarca miles de años y tiene raíces en varias culturas de todo el mundo. Desde rituales y tradiciones antiguos hasta prácticas modernas, la evolución de la brujería ha estado determinada por una multitud de factores, incluidas influencias sociales, políticas y religiosas. En este artículo profundizaremos en el recorrido histórico por las raíces de la brujería y su evolución a lo largo de los siglos. Orígenes de la brujería La brujería ha sido parte de la historia de la humanidad desde que podemos rastrearla. Sus orígenes se pueden encontrar en civilizaciones antiguas como Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma, donde a menudo se asociaba con el culto a la naturaleza y las deidades de la fertilidad. Estas primeras formas de brujería estaban estrechamente vinculadas a las prácticas del chamanismo y la herboristería, y los practicantes a menudo actuaban como curanderos, adivinos y guías espirituales dentro de sus comunidades. La caza de brujas europea El período medieval vio un cambio dramático en la percepción de la brujería, ya que se asoció cada vez más con la magia oscura y las fuerzas malévolas. Este cambio fue impulsado por la expansión del cristianismo y el surgimiento de la Inquisición, que condujo a una persecución generalizada y a la infame caza de brujas en Europa. Decenas de miles de presuntas brujas, en su mayoría mujeres, fueron acusadas, torturadas y ejecutadas durante este oscuro período de la historia, que duró del siglo XV al XVIII. El renacimiento de la brujería moderna A pesar de la persecución y demonización generalizada de la brujería, la práctica logró sobrevivir e incluso experimentar un resurgimiento en la era moderna. El siglo XX vio el surgimiento de varios movimientos, como la Wicca y el neopaganismo, que buscaban recuperar y replantear la brujería como un camino espiritual positivo y empoderador. Hoy en día, la brujería continúa evolucionando y adaptándose, y sus practicantes incorporan elementos de psicología, ecología y feminismo en sus prácticas. La diversidad global de la brujería Es importante señalar que la brujería no es una práctica monolítica, sino más bien un fenómeno diverso y multifacético que adopta diferentes formas en diferentes culturas. Desde las tradiciones vudú de Haití hasta la magia popular de los Apalaches, la brujería se ha manifestado de innumerables maneras en todo el mundo, reflejando a menudo las creencias y costumbres únicas de las comunidades en las que se practica. En conclusión, la historia de la brujería es un tapiz rico y multifacético que abarca toda la civilización humana. Su evolución a lo largo de los siglos ha estado determinada por una multitud de influencias, y su diversidad global refleja la naturaleza compleja y siempre cambiante de la espiritualidad humana. Al comprender las raíces históricas y la diversidad cultural de la brujería, podemos obtener una apreciación más profunda de este fenómeno enigmático y duradero. Pregunte ahora en nuestras Botanicas in chicago para conocer más sobre el diverso mundo de la brujería. Alternativamente, quizás te encuentres en la búsqueda de brujos cerca de mi o con brujos cerca de mi ubicación. Si es así, considere comunicarse con nosotros para comprender más profundamente este fascinante tema. Read the full article
2 notes
·
View notes
Text
Explorando las complejidades de Dominios de Amor
Dominios de Amor: Una inmersión profunda en los hechizos de amor El amor, una emoción tan profunda y compleja, ha sido objeto de fascinación e intriga durante siglos. La búsqueda del amor ha llevado a muchos a explorar el reino místico de los hechizos de amor, una práctica profundamente arraigada en la historia y diversa en sus métodos y prácticas. Este artículo profundiza en el universo de los hechizos de amor, explorando sus orígenes históricos, diversidad de métodos, consideraciones éticas, efectividad percibida y consejos clave para utilizar este antiguo arte con intención y respeto. Orígenes históricos de los hechizos de amor Los hechizos de amor han formado parte de la cultura humana desde la antigüedad. Desde las pociones de amor de los antiguos griegos hasta los amuletos de los egipcios, el deseo de influir en el amor y el afecto siempre ha prevalecido. Estas prácticas han evolucionado con el tiempo, incorporando elementos de diversas culturas y religiones, lo que ha dado como resultado un rico tapiz de tradiciones y rituales. Diversidad de métodos y prácticas Los hechizos de amor son diversos en sus métodos y prácticas. Algunos implican el uso de hierbas y cristales, mientras que otros dependen del poder de las palabras y los encantamientos. El hilo conductor de todos estos métodos es la creencia en el poder de la intención y la capacidad de influir en la energía del universo. Consideraciones éticas y morales Si bien los hechizos de amor pueden ser una herramienta poderosa, deben usarse con respeto y consideración por el libre albedrío de los demás. Es importante abordar esta práctica con una intención clara y un corazón puro, entendiendo que el amor no puede ser forzado ni manipulado. Efectividad percibida de los hechizos de amor La efectividad de los hechizos de amor es subjetiva y varía de persona a persona. Algunas personas informan resultados positivos, mientras que otras no ven ningún cambio. La clave es abordar la práctica con una mente abierta y la voluntad de aceptar cualquier resultado que el universo le depare. Consejos clave para usar hechizos de amor Al utilizar hechizos de amor, es importante hacerlo con intención y respeto. Esto significa tener claros nuestros deseos, respetar el libre albedrío de los demás y comprender que el universo funciona de formas misteriosas. También es importante buscar orientación de profesionales experimentados, que pueden proporcionar ideas y consejos valiosos. En conclusión, los hechizos de amor ofrecen una visión fascinante del deseo humano de amor y conexión. Ya sea que elijas explorar esta práctica o no, recuerda que el hechizo de amor más poderoso es aquel que comienza con el amor propio y el respeto por los demás. Para aquellos interesados en explorar esto más a fondo, hay recursos disponibles como {Botanica en Chicago}, que ofrece una variedad de productos espirituales y esotéricos. Si estás buscando {Amarres de Amor Cerca de Mi}, hay profesionales que pueden guiarte a través del proceso. En lugares como {Chicago Amarres de Amor}, puedes encontrar practicantes experimentados que pueden ayudarte a navegar por el complejo mundo de los hechizos de amor. Dominios de Amor: Una inmersión profunda en los hechizos de amor El amor, una emoción tan profunda y compleja, ha sido objeto de fascinación e intriga durante siglos. La búsqueda del amor ha llevado a muchos a explorar el reino místico de los hechizos de amor, una práctica profundamente arraigada en la historia y diversa en sus métodos y prácticas. Este artículo profundiza en el universo de los hechizos de amor, explorando sus orígenes históricos, diversidad de métodos, consideraciones éticas, efectividad percibida y consejos clave para utilizar este antiguo arte con intención y respeto. Orígenes históricos de los hechizos de Read the full article
0 notes
Text
CRENCIAS Y VALORES.
Las creencias y valores en Tamaulipas reflejan una mezcla de influencias culturales, que van desde las tradiciones indígenas hasta las costumbres traídas por los colonizadores españoles y otros grupos que han poblado la región a lo largo de su historia. Aquí hay algunos aspectos destacados:
Religión: La religión católica tiene una fuerte presencia en Tamaulipas, como en muchas otras partes de México. Las festividades religiosas, como la Semana Santa y las celebraciones en honor a santos patronos, son importantes en la vida de las comunidades. Sin embargo, también se pueden encontrar otras prácticas religiosas y espirituales, incluidas aquellas influenciadas por tradiciones indígenas.
Familia y comunidad: Los valores de la familia y la comunidad son fundamentales en la vida en Tamaulipas. Se valora la solidaridad, el apoyo mutuo y el respeto a los ancianos. Las reuniones familiares y comunitarias son ocasiones importantes para compartir, celebrar y mantener los lazos sociales.
Tradiciones culinarias: La gastronomía es una parte importante de la cultura en Tamaulipas, y las tradiciones culinarias reflejan la diversidad de la región. Platos como el cabrito, la carne asada, los tamales y los mariscos son populares. La comida no solo es una cuestión de nutrición, sino también una forma de compartir momentos y expresar identidad cultural.
Respeto a la naturaleza: Dada la abundante naturaleza en Tamaulipas, el respeto por el medio ambiente y los recursos naturales es un valor arraigado en la población. Muchas comunidades tienen tradiciones y prácticas que buscan preservar y proteger el entorno natural, incluidas ceremonias y rituales en honor a la tierra y los elementos.
0 notes
Text
¿Cuáles son las similitudes culturales entre Egipto y Mozambique?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuáles son las similitudes culturales entre Egipto y Mozambique?
Tradiciones religiosas
Las tradiciones religiosas son parte fundamental de la cultura de muchos pueblos alrededor del mundo. Estas prácticas y rituales suelen estar basados en creencias espirituales que han sido transmitidas de generación en generación.
En diversas culturas, las tradiciones religiosas son celebradas con fiestas y ceremonias especiales que buscan honrar a sus deidades, santos o figuras sagradas. Estas celebraciones suelen incluir rezos, cantos, danzas y ofrendas como parte de actos de veneración y agradecimiento.
En el Cristianismo, por ejemplo, la Semana Santa es una de las tradiciones religiosas más importantes, que conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Durante esta semana, se llevan a cabo procesiones, representaciones teatrales y ceremonias religiosas en todo el mundo.
En el Hinduismo, el Diwali es una festividad religiosa que celebra la victoria del bien sobre el mal y la luz sobre la oscuridad. Durante esta celebración, se encienden velas, se decoran las casas con farolillos y se realizan oraciones en honor a la diosa Lakshmi.
Cada tradición religiosa tiene sus propias costumbres y rituales que reflejan la diversidad cultural y espiritual de la humanidad. A través de estas prácticas, las comunidades encuentran un sentido de identidad y pertenencia, fortaleciendo sus lazos con lo divino y con sus raíces históricas.
Influencias culinarias
Las influencias culinarias son una parte fundamental en la evolución de la gastronomía a lo largo de la historia. Diversos factores como la ubicación geográfica, el clima, la disponibilidad de ingredientes y las interacciones culturales han contribuido a enriquecer las tradiciones culinarias de diferentes regiones del mundo.
Uno de los aspectos más interesantes de las influencias culinarias es la mezcla de sabores y técnicas de cocina que se han ido transmitiendo de generación en generación. Por ejemplo, en países como México, la cocina fusiona ingredientes autóctonos como el maíz y el chile con influencias españolas, africanas y asiáticas, creando platos únicos y deliciosos como los tamales, mole y tacos al pastor.
En otras partes del mundo, como en el sudeste asiático, la influencia culinaria se ha visto marcada por la combinación de sabores dulces, salados, ácidos y picantes, creando platos aromáticos y llenos de color. La cocina tailandesa, por ejemplo, es reconocida por sus curries, noodles y ensaladas frescas que combinan hierbas aromáticas, especias y vegetales exóticos.
En definitiva, las influencias culinarias son un reflejo de la diversidad y riqueza cultural de cada región, permitiendo a las personas explorar nuevos sabores, texturas y experiencias sensoriales a través de la comida. Es importante valorar y respetar las tradiciones culinarias de cada lugar, celebrando la creatividad y el ingenio de quienes se dedican a mantener viva la herencia gastronómica de sus ancestros.
Festividades populares
Las festividades populares son eventos llenos de color, alegría y tradición que celebran la identidad cultural de una comunidad. Estas festividades son momentos especiales en los que las personas se reúnen para conmemorar acontecimientos significativos, honrar a sus santos patronos o simplemente disfrutar de la vida y la compañía de sus vecinos.
En todo el mundo, las festividades populares son una parte integral de la vida social y cultural. Desde los vibrantes carnavales de Brasil hasta las coloridas celebraciones del Día de los Muertos en México, cada festividad tiene sus propias características distintivas que reflejan la historia, las creencias y las tradiciones de la comunidad que las organiza.
Estas festividades son también una oportunidad para disfrutar de la gastronomía local, la música tradicional y las danzas folclóricas. Los desfiles, las ferias y los espectáculos callejeros son elementos comunes en muchas festividades, atrayendo a visitantes de todas partes del mundo.
Además de ser momentos de diversión y esparcimiento, las festividades populares también desempeñan un papel importante en la preservación y promoción de la cultura local. A través de la participación en estas celebraciones, las personas pueden mantener vivas las tradiciones ancestrales y transmitirlas a las generaciones futuras.
En resumen, las festividades populares son mucho más que simples eventos sociales; son expresiones vivas de la identidad y la comunidad, que nos conectan con nuestras raíces y nos recuerdan la importancia de celebrar la diversidad cultural.
Indumentaria tradicional
La indumentaria tradicional se refiere a la vestimenta representativa de una cultura o región específica, que se ha transmitido a lo largo de generaciones y que refleja la identidad y la historia de un pueblo. Esta vestimenta puede variar ampliamente dependiendo de la región geográfica, el contexto histórico y las influencias culturales que haya recibido.
La indumentaria tradicional suele estar confeccionada con materiales locales y técnicas artesanales que han sido perfeccionadas a lo largo del tiempo. Cada prenda y cada accesorio tienen un significado simbólico y cultural que refleja las creencias, valores y tradiciones del pueblo al que pertenecen.
En muchos casos, la indumentaria tradicional se utiliza en ocasiones especiales como festividades, celebraciones religiosas o eventos culturales. Además de cumplir una función estética, estas prendas también pueden tener un significado social, indicando la edad, el estado civil o la posición dentro de la comunidad de quien las porta.
Preservar y promover la indumentaria tradicional es fundamental para mantener viva la historia y la identidad de un pueblo. A través de ella, se pueden transmitir valores, tradiciones y conocimientos ancestrales a las generaciones venideras, fortaleciendo así el sentido de pertenencia y la diversidad cultural.
En resumen, la indumentaria tradicional es mucho más que ropa, es un símbolo de identidad y un puente entre el pasado y el presente de una comunidad. Es importante valorar y respetar estas prendas como parte fundamental de nuestro patrimonio cultural.
Costumbres sociales
En la sociedad, las costumbres sociales juegan un papel fundamental en la forma en que nos relacionamos y comportamos en diferentes situaciones. Estas costumbres son normas no escritas que se transmiten de generación en generación y que ayudan a mantener un orden y una armonía en la convivencia.
Uno de los aspectos más importantes de las costumbres sociales es el respeto hacia los demás. Esto implica tratar a los demás con cortesía, consideración y amabilidad, independientemente de nuestras diferencias. Saludar, escuchar al interlocutor, ceder el paso o respetar el espacio personal son ejemplos de cómo se manifiesta este respeto en nuestra vida cotidiana.
Otra costumbre social relevante es la puntualidad. Llegar a tiempo a compromisos y reuniones muestra consideración hacia los demás y demuestra nuestra responsabilidad. Asimismo, el respeto a las normas de etiqueta en eventos formales o informales contribuye a crear un ambiente agradable y respetuoso para todos los presentes.
En cuanto a las costumbres sociales en el ámbito laboral, es importante ser profesional, colaborativo y respetuoso con los compañeros de trabajo. Mantener la ética laboral, la comunicación efectiva y la capacidad de trabajo en equipo son pilares fundamentales para un ambiente laboral saludable y productivo.
En definitiva, las costumbres sociales son la base de una convivencia armoniosa y respetuosa en la sociedad. Al practicar buenos modales, respeto y consideración hacia los demás, contribuimos a crear un entorno más positivo y solidario para todos.
0 notes
Text
¿Cuáles son las diferencias culturales entre China y Inglaterra?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuáles son las diferencias culturales entre China y Inglaterra?
Costumbres alimentarias en China
Las costumbres alimentarias en China son tan diversas como fascinantes, gracias a una rica historia culinaria que se remonta a miles de años. La comida en China va más allá de la simple nutrición, siendo considerada una forma de arte y un pilar central de la cultura china.
Una de las costumbres alimentarias más conocidas en China es la comida en familia. Las comidas se disfrutan en grupo, con platos compartidos que fomentan la unión y la convivencia. Es común escuchar el sonido de palillos chocando en torno a una mesa repleta de manjares, mientras se comparten sabores y se fortalecen los lazos familiares.
Otra característica importante de la gastronomía china es la variedad de ingredientes y técnicas de cocción utilizadas. Desde el picante Sichuan hasta el dulce cantonés, cada región de China tiene sus propias especialidades y sabores únicos. Los chinos valoran la frescura de los ingredientes, por lo que es común encontrar mercados locales repletos de productos recién cosechados y pescados vivos.
Además, la medicina tradicional china influye en las costumbres alimentarias, ya que muchos ingredientes se consideran beneficiosos para la salud y se utilizan en platos específicos según sus propiedades curativas.
En resumen, las costumbres alimentarias en China son un reflejo de su rica historia y diversidad cultural, donde la comida va más allá de saciar el hambre para convertirse en una experiencia compartida y apreciada en todos los sentidos. ¡Una verdadera delicia para los sentidos y el alma!
Protocolo social en Inglaterra
En Inglaterra, el protocolo social juega un papel fundamental en la interacción entre las personas. A diferencia de otros países, los británicos son conocidos por ser reservados y formales en situaciones sociales. Es importante seguir ciertas normas de etiqueta para evitar malentendidos y demostrar respeto hacia los demás.
En eventos formales, como cenas o reuniones, es común esperar a que te presenten antes de entablar una conversación. El saludo más común es un apretón de manos firme, acompañado de un "encantado de conocerte". Es importante mantener contacto visual y sonreír para demostrar interés y cortesía.
Otro aspecto importante del protocolo social en Inglaterra es el uso adecuado de los títulos de cortesía. Es recomendable dirigirse a las personas utilizando "Mr." para hombres y "Mrs." o "Miss" para mujeres, seguido de su apellido. En situaciones más informales, se puede utilizar el primer nombre, pero siempre es mejor esperar a que te inviten a hacerlo.
Además, es importante recordar que los británicos valoran la puntualidad, por lo que es fundamental llegar a tiempo a las citas y eventos programados. Si por algún motivo llegas tarde, es educado disculparse y explicar la razón de la demora.
En resumen, el protocolo social en Inglaterra se basa en el respeto, la cortesía y la formalidad. Siguiendo estas normas de etiqueta, podrás interactuar de manera exitosa con personas de este país y demostrar tu consideración hacia su cultura y costumbres.
Creencias religiosas chinas
Las creencias religiosas chinas han sido una parte fundamental de la cultura y la historia del país durante miles de años. Entre las diversas tradiciones religiosas chinas se encuentran el taoísmo, el confucianismo y el budismo, que han moldeado las creencias y prácticas espirituales de muchas generaciones.
El taoísmo, una de las creencias más antiguas de China, se centra en el concepto del Tao, que se puede traducir como "el camino" o "la fuerza que fluye a través de todas las cosas". Los taoístas buscan armonizarse con el Tao a través de la meditación, la alquimia interna y la conexión con la naturaleza.
Por otro lado, el confucianismo, fundado por Confucio, se enfoca en la moralidad, la ética y las relaciones sociales. Los seguidores del confucianismo buscan mejorar la sociedad a través de la autosuperación y el comportamiento virtuoso.
Además, el budismo, originario de la India, también ha tenido un gran impacto en las creencias religiosas chinas. Los budistas chinos siguen las enseñanzas de Buda Gautama y buscan alcanzar la iluminación a través de la meditación y la compasión.
En resumen, las creencias religiosas chinas son diversas y han enriquecido la cultura china de maneras profundas. Estas tradiciones espirituales continúan desempeñando un papel importante en la vida de muchas personas en China y en todo el mundo.
Tradiciones festivas en Inglaterra
Las tradiciones festivas en Inglaterra son diversas y llenas de historia, reflejando la rica cultura del país. Una de las festividades más emblemáticas es la Navidad, celebrada con entusiasmo en todo el Reino Unido. Durante esta época, las calles y casas se decoran con luces brillantes y adornos festivos, y se erigen árboles de Navidad adornados con bolas y cintas de colores.
Una tradición popular en Inglaterra durante la Navidad es el "Christmas pudding", un postre rico y lleno de frutas que se sirve tradicionalmente después de la cena de Navidad. Otro elemento característico es el "mince pie", un pequeño pastel relleno de una mezcla de frutas secas y especias.
Otra festividad destacada en Inglaterra es el Día de San Esteban, el 26 de diciembre, que marca el comienzo de la temporada de caza. Este día se celebra con paseos por el campo, eventos deportivos y la tradicional caza del zorro en algunas áreas rurales.
Además, el 5 de noviembre se celebra la noche de Guy Fawkes, también conocida como Bonfire Night o Fireworks Night. En esta fecha, se conmemora el intento fallido de Guy Fawkes de volar el Parlamento en 1605, y la gente enciende hogueras y disfruta de espectáculos de fuegos artificiales en todo el país.
Por último, pero no menos importante, está la celebración del Año Nuevo en Inglaterra, conocida como Hogmanay en Escocia. Esta festividad se celebra con fiestas, música y fuegos artificiales, y es una oportunidad para despedir el año viejo y dar la bienvenida al nuevo con alegría y buenos deseos. Estas tradiciones festivas en Inglaterra son parte integral del patrimonio cultural del país y continúan siendo celebradas con entusiasmo por generaciones.
Etiqueta de negocios en China
En China, la etiqueta de negocios es de suma importancia y puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en el mundo empresarial. Es crucial conocer y respetar las normas de etiqueta local para establecer relaciones comerciales s��lidas y duraderas en este país.
Una de las reglas de etiqueta más importantes en China es mostrar respeto hacia los demás, especialmente hacia las personas mayores o de mayor jerarquía. Es fundamental dirigirse a ellos utilizando el título correspondiente seguido de su apellido, lo cual demuestra cortesía y consideración.
La puntualidad es otro aspecto clave en la etiqueta de negocios china. Llegar tarde a una reunión o cita puede interpretarse como falta de respeto hacia la otra parte, por lo que es aconsejable llegar unos minutos antes de la hora acordada.
Durante las reuniones de negocios en China, es común intercambiar tarjetas de presentación. Es importante recibir la tarjeta con ambas manos, examinarla con detenimiento y hacer un gesto de agradecimiento antes de guardarla con cuidado. Esto muestra respeto hacia la persona que la entrega.
Además, es importante recordar que en la cultura china la modestia es valorada, por lo que es recomendable evitar alardes o comportamientos extravagantes durante las reuniones de negocios.
En resumen, respetar las normas de etiqueta en los negocios es esencial para establecer relaciones exitosas en China. Mostrar cortesía, puntualidad y humildad son aspectos clave que pueden abrir puertas en el mercado chino y construir una reputación positiva en el ámbito empresarial.
0 notes
Text
BARAKA: Diferentes expresiones culturales bajo un mismo mundo
Una película que nos enseña las maneras que el ser humano interactúa y se familiariza con su ambiente a través de sus culturas y creencias, de acuerdo con las diferentes civilizaciones, culturas y tipos de sociedades que ha ido desarrollando en su denominado “progreso”. Dicha película se encarga en enseñar el punto de vista de el estilo de vida de otros países, incluyendo Africa, Asia, Latinoamérica, Egipcio, Nueva York, India, etc. Es decir, muchos de nosotros que nos derivamos de diferentes regiones tenemos varias semejanzas y desemejanzas la cual nos distinguen pero al igual nos unen como seres humanos. En los próximos párrafos se discutirán estos datos mencionados:
Las desemejanzas son enseñadas a través de las culturas, prácticas espirituales, actos, igualmente a los ambientes en donde ellos pertenecen. “La aparente fragilidad del ser humano es contrastada con su gran poder, tanto creador como destructor, quedando patente la asimétrica relación homo-natura. Dos mundos contrapuestos pero obligados a coexistir.” (Ricardo Pascual 2012) Por dar ejemplo, el mundo de los Africanos no se puede comparar al mundo de los Coreanos, donde uno habilitan en el bosque sobreviviendo de sus cosechas naturales y usan sus cualidades de supervivencia mientras el otro está establecido en pura ciudad asoladas por tecnología y trenes donde se enseña que hay sobrepoblación y los estatuses relevantes son la gente que vive de la riqueza. La cultura como tal, no es bastante agradecida como otros países, es decir, mientras se vayan “modernizando” algunos países, más pierden su identidad de cultura. Otros países, al contrario, viven de su identidad y cultura cual son descritos como “los de manera antigua” o en simple frase, “menos modernos”. Es difícil identificar un problema en general con dicho asunto, porque beneficios y desventajas lo adquiere todo. Pero aún estas maneras de vivir se destacan unas a otras ayudando a entender porqué el mundo está lleno de diversidad, y qué es lo que distingue un país al otro.
Al contrario, las similitudes demostradas en esta película fueron varias. “BARAKA nos hace reflexionar sobre el origen espiritual del hombre y su unión con Dios. Sobre cómo puede vivir en paz consigo mismo, con sus semejantes, con la Naturaleza y con el Universo y cómo, olvidándose de todo ello, crea algo que llama “civilización” y en nombre del “progreso” permite que le vaya deshumanizando y destruyendo.” (Ricardo Pascual 2012) No importa le región de la cual seamos, todo humano que fue enseñado aquí pertenece a una cultura donde el Dios es el divino guia de ellos, la cual se le dedica tiempo y practica al orar y bendecir. Es normal en el ambiente del humano no saber que hay más allá en los espiritual, cual resulta en adorar la creencia y espiritualismo de sus decencias. "BARAKA", en árabe significa “bendición divina” y en sufí, "aliento de vida". No es por decirque esto fue una pelicula mayormente religiosa pero la espiritualidad es uno de los elementos más importantes que se enseña aquí.
En conclusión, el director, Ron Fricke, tuvo el propósito de enseñarnos la diversidad ambiental y humana junto a nuestras funciones. El documental fue grabado en sobre 152 localizaciones de 24 países. Nos trae perspectivas cultural de diferentes regiones. La película nos permite ver la interconexión real de todas las cosas en el mundo y apreciar sus patrones y simetrías y su sentido innato de equilibrio y proporción. Fricke ha dicho que "Baraka" pretendía ser "un viaje de redescubrimiento que se sumerge en la naturaleza, en la historia, en el espíritu humano y finalmente en el reino del infinito". Y milagrosamente, sus audaces intenciones se hicieron realidad.
1 note
·
View note
Photo
… ¿Pero cuándo somos nosotros mismos?
¿Nos encontramos siendo nosotros por encima de lo que somos ahora: en nuestra manifestación superior, mediante un cuerpo dominado por aquello que le brinda satisfacción y lo colma de felicidad?
¿O por debajo: en las heridas y los sufrimientos causados por la experiencia de vivir? ¿O acaso dentro de nosotros hallamos un poder singular y productor de vida que nos hace ser en realidad? ¿O, tal vez, por fuera de nuestro cuerpo, al sentir algo sobrenatural, expresamos lo más genuino de nosotros?
No lo sé. No es posible para mí conocerme más allá de mis envolturas. No tengo acceso a mi mismidad ni a su profunda consideración.
Y, en realidad, no puedo hablarte más que del deseo de vivir verazmente en cada lugar y a cada instante. Solo puedo escribirte acerca de una entrega sin garantías y de la mente cansada de defenderse de lo que pueda o tenga que pasar. Puedo expresarme únicamente respecto de hacer arder la existencia y de sobrevivir a los terribles días en donde es imposible elevar la flama y, menos aún, despedir luz con ella. De lo que me siento capaz de afirmar es, equivocado o no, que lo más parecido a ser uno mismo es atreverse a serlo: Contar, a través del tiempo vivido y del cuerpo vívido, historias que evoquen el reino de la espiritualidad.
A fin de atreverte a ser tú mismo, entonces, logra encontrar las posturas y la manera de hablar y de comportarte en las que tu cuerpo goza con naturalidad. Llena tu vida de experiencias individuales. Llama tuyos cada pensamiento y emoción que fluyan en ti. Justiprecia el valor de los días que vives por lo que haces en ellos. Resuelve la desavenencia de la edad renovando, cada nuevo amanecer, tu opinión sobre ti mismo.
Observa tus propios defectos morales, tus excesos y tu falta de gusto, sin la elevada temperatura de la amonestación envenenada, pues esta tiene el mismo tipo de calor que es capaz de secar una planta. Crea amor y amistad y actos que te traigan prosperidad. Admira con devoción tu propio silencio. Confiérele al mundo el rol de educador. Acércate a la historia de quienes te asombran y te maravillan y, por momentos, no te fijes en la inspiración poética que producen en ti. No niegues tus convicciones ni siquiera ante los tribunales. Hazte tu propia idea de la eternidad y trata de no excluir del todo a la Tierra que, si bien esta no es el Jardín del Edén, es tu hogar. Pon tu mente a trabajar exigiéndole creatividad. Mira en ti la razón para vivir hoy.
Entiende la diferencia entre como se ve y como debe ser vista la realidad; y no te culpes porque no son lo mismo. Aprende diversidad y enséñate unidad. Dales forma a las nubes. No te dediques a saber qué tiempo es ahora, hay vigor en el cuerpo si la muerte llega y no sabes qué hora es. Juega. Ejercita el estilo de tu expresión. No trasgredas el ideal de la ligereza aun cuando hayas perdido el control. Dales mayor valor a la respiración y al baile que a los problemas. Disfruta del esplendor de hacer combinaciones. Cuida la afinidad que te hacen sentir algunas personas. Sé consciente de que todo tiene un delicado y definitivo final. Deja que el arte venga a tu mirada. Sigue con altura a las personas dignas de imitar. Haz volar tu imaginación para que estés, de forma más o menos duradera, de buen humor. Conoce esta verdad: La casa es aburrida, pero nos permite estar junto a quienes queremos.
Une tu cuerpo a tu espíritu. Permite que tu cansancio sea el que decida acerca de las exigencias que recaen sobre ti. Convén con Plinio el Viejo en el precepto: Nulla dies sime linea. Acepta que hay gente que irremediablemente no tendría que haber llegado a tu vida. Ten presente que los juicios vacíos provienen de vidas vacías. No te olvides de que los lugares los hacen especialmente las personas que conoces en ellos. No prestes atención a las tonterías de los prototipos de belleza, pues muchos de los que modelan sacrificaron su simpatía y lealtad hacia sí mismos. Tampoco digas que no sientes nada. Cuando no te sientas tú, y los demás te solicitan lo que esperan de ti, diles que no se extrañen, que tú también eres eso que ahora tienen por compañía. Alégrate con aquellos que si bien ya han muerto o están lejos de ti, permanecen a tu lado.
Que tu felicidad sea humilde, quiero decir sincera. Tú eres el canto, tú eres las palabras, tú eres el aliento, tú eres la historia, tú eres el incesante movimiento de tu cuerpo. No seas añoranza de lo que quisieras ser; sé con coraje lo que ya eres. Glorifícate en vivir tu vida. No cuentes a nadie tus emociones más vivas. Los accidentes son cosas que pasan, pero las injusticias, cosas que se repiten. Ten inventiva en el trabajo y en la soledad. Si te encanta, arriésgate. No vayas en contra de la telaraña divina pero tampoco sé ese líder que pretende interpretarla a su antojo. Encuentra, con vocación científica, explicaciones en las partículas y masas de tu cuerpo. Estudia la naturaleza, mas despréndete de ese optimismo ingenuo que te impulsa a creer que ella te elige para revelarte sus secretos. Establece tus propias normas y confiéreles poder. Edúcate en ver tu vida de diferentes maneras, esfuérzate por destacar entre estas las que más te llenen de confianza.
Nada te paga llevar una vida estéril. Supera la sensación de temor y frustración que conlleva decepcionar a los demás. No tengas intensos conflictos con la opinión de ellos, esto solo hará que termines por separar inconscientemente tus creencias de tus actos. Sé tranquilo, no se trata de rechazar a los otros, sino de aprobarte a ti mismo. Recuerda que el éxito con demasiada audiencia es falso. Si la situación te excede o te sofoca, practica el arte de abandonar algo inmediatamente. Ten muchos recursos espirituales y haz que te parezcan siempre nuevos. No te interrumpas cuando sientas satisfacción y alegría. Medita esta frase de Emerson: The best place for each is where he stands. Y allí donde halles belleza y fortaleza, encontrarás tu cielo en la tierra. Censura el exceso de arrepentimiento y de temor. Aspira a ver realizada en ti la ley cósmica que establece: Atrévete a ser tú.
Haz sentir a alguien amado a cambio de nada. Si entiendes que lo que escuchas es incorrecto, simplemente no lo apruebes, no afirmes nada por miedo a contradecir. Acepta recibir halagos si en verdad reconoces que te los mereces. Entérate de que los triunfos altos hablan por sí mismos y te eximen de la carga de tener que hablar de ellos. No saques conclusiones de lo que recién empieza, pues apenas lo estás conociendo. Si decides ser hombre o mujer que va al ataque, debes exigirte causarle peligro a tu rival, pues, si no lo haces, tu adversario sentirá que no tienes capacidad de que le puedes hacer daño y, a causa de esto, equilibrará la batalla; así que ten paciencia y aprende a traducir en victorias tus ataques. No se trata de forzar situaciones, pero si alguien se compromete con algo, debe saber que en más de un momento se encontrará con un suceso inesperado y ha de responder por él. Si no tienes la oportunidad que quieres, siempre tendrás la oportunidad de medir tu carácter. Crea momentos en los que debes decidir tu futuro y sé contundente al elegir el que quieres.
La moda es adaptable a la vida mientras se aplique con criterio, si no vivirás las fallas garrafales de sus consecuencias. Aprende a confiar en tu razón cuando quieras juzgar hechos molestos, supera ese sentimiento de culpa o ese impedimento emocional que generan las supuestas buenas intenciones y honorabilidad de quienes los cometen. No des consejos ni mensajes a la humanidad, sino aplícatelos a ti mismo. Ten humildad: la grandeza de tus actos de hoy la decide y define el tiempo. La inmediatez es casi siempre inservible para el análisis de la vida. Reconoce lo que se dice de ti con el transcurrir de los años, y, de este modo, aprende a disfrutar de las vueltas que da la Tierra alrededor del sol.
Ten cuidado con lo que es fácil de afirmar puesto que puede estar relacionado con algo que no es cierto. No eres de ahora, sino desde que empezaste a vivir, incluso desde antes; estás hecho de muchos tiempos, así que intenta seguirte y convencerte, y que los que puedan y quieran se integren a lo que hoy eres.
No esperes que sea cómodo atreverte a ser tú. Se trata de una obra que cada día solicita tu atención. Necesitas tu máxima valentía y determinación para relacionarte con tu vida entera y expresarte en ella como eres. Hay períodos para olvidarte de ti y dejar que el mundo fluya, pero si quieres una paz y una satisfacción más duraderas y disfrutar de la vida en muchos sentidos, atrévete a abstraerte de todo lo que te impide dar de ti una percepción sincera y sé orgulloso de haber vivido momentos en los que tuviste ocasión de ser tú mismo.
____________________________
* Este breve texto corresponde a la traducción del título ‘Atrévete a ser tú’ en lengua inga.
** Este breve texto corresponde a la traducción del título ‘Atrévete a ser tú’ en latín.
Escrito por Carlos A. Moreno Melo (Autor).
#Estética de la fortaleza#Filosofía#estética#atreverse#ser uno mismo#arte#cultura inga#latín#belleza#escritura#pensamientos#notas de vida#sinceridad
13 notes
·
View notes
Text
¿Por qué la PNI es el resultado de un Paradigma Científico en el Concepto de Salud–Enfermedad?
La psiconeuroinmunología es un campo científico interdisciplinar que se dedica al estudio e investigación de los mecanismos de interacción y comunicación entre el cerebro (mente╱conducta) y los sistemas responsables del mantenimiento homeostático del organismo, los sistemas: nervioso (central y autónomo), inmunológico y neuroendocrino, así como sus implicaciones clínicas (Solomon G., 2001). En este sentido, dicha disciplina científica se encarga de establecer una relación bidireccional, estructural y bioquímica entre estos elementos con la finalidad de explicar su influencia en el proceso salud–enfermedad. Ciertamente, la percepción que posee un individuo es capaz de determinar la manera en que enfrenta una situación específica a través de un sistema de creencias.
Los padres de la Medicina y grandes filósofos a partir de Hipócrates (460 a.C.–370 a.C.) comenzaron a tomar en cuenta al ser humano como una totalidad. Galeno (162 d.C.) relacionó la salud con el equilibrio entre la sangre y los humores conocidos como bilis amarilla, la bilis negra y la flema. Igualmente, Paracelso (1943–1541) insistía en la importancia de la imaginación en la aparición de una enfermedad, así como en su proceso de curación. Por su parte, Aristóteles decía que:
«Un cambio en el estado de la psique produce un cambio en la estructura del cuerpo, y a la inversa.»
Estos ilustres pensadores abrieron paso a la Psiconeuroinmunología aplicada como un novedoso campo científico interdisciplinar que examina la relación entre la mente (pensamientos, emociones, conducta y contexto) y los sistemas neurológico, endocrino e inmunitario del paciente. Aún cuando, el modelo biomédico actual propuesto según Descartes (1596–1650) hacía referencia a un modelo de salud estático y rígido donde el ambiente no ejercía ninguna influencia y, por lo tanto, hacía innecesario el cuidado preventivo de la salud.
No obstante, apoyados en la ideología de Kuhn acerca de la necesidad de asumir que la ciencia es una empresa humana, histórica y, por ende, transformable, diversidad de estudios comenzaron a producir un cambio importante de paradigma en la visión sobre procesos patógenos graves que afectan a los diferentes sistemas biológicos estableciendo las bases científicas necesarias para la comprensión del proceso salud–enfermedad.
Inclusive, determinadas investigaciones han demostrado como la predisposición genética puede verse modificada por factores ambientales y socioculturales a la hora de expresarse o de no hacerlo. La integración de cada uno de estos aportes nos permite comprender que somos co–autores de nuestra propia evolución, la cual podemos conducir hacia una sociedad más sana que sustente la vida en nuestro planeta; pues, el ser humano debe ser concebido como un ser integral que se desenvuelve dentro de un ambiente donde influyen un sin número de características biológicas, psicológicas, sociales y espirituales. El individuo, como un todo, es imposible de separar. En efecto, la atención en salud no debe centrarse únicamente en la presencia de la enfermedad; sino, en la prevención y cuidado de la salud del enfermo.
1 note
·
View note
Text
Karangai
Las tierras de los caballos
El continente de Karangai presenta un terreno de grandes estepas, mesetas de cadenas montañosas y frondosas taigas vírgenes. El grueso de la población se asienta en el sur, formando facciones lideradas por antiguas familias llamadas Dinastías y asentadas allí donde el terreno ofrece más recursos y ventajas estratégicas. Conforme uno viaja al norte, los asentamientos desaparecen progresivamente para ser sustituidos por tribus nómadas que se lanzan a las grandes estepas y llanuras a lomos de sus poderosos caballos de pelo grueso; belicosas aunque honorables legiones de hobgoblins en las mesetas y tribus de centauros que defienden las taigas y las húmedas praderas norteñas. Karangai es una tierra de gran diversidad de creencias, pero de habitantes muy cerrados a sus tradiciones, las cuales son tan variadas como sus tribus. Los territorios del sur, llamados Las Dinastías, sedentarios y más avanzados, emplean su armamento y defensas más desarrollados para explotar a las gentes del norte, arrebatándoles poco a poco su libre albedrío, tierras y tradiciones. Los norteños, llamados Karangasi, dispersos y poco desarrollados, no tienen los medios para hacer frente por sí mismos a la fuerza imbatible de las Dinastías unidas y se ven abrumados por estas, debiendo bajar la cabeza y ceder a sus exigencias para evitar un conflicto abierto. La Naturaleza contra el Progreso
Las Dinastías no han derramado hasta la fecha una sola gota de sangre Karangasi. Se trata de una cultura honorable que se rige por estrictos códigos de conducta, en la que se enseña a pensar con la cabeza y no con el corazón, siendo mundialmente famosos sus estrategas de mente fría, capaces de aplastar a un enemigo sin tan siquiera enfrentarse a él en combate mediante cuidadas tácticas. Han permitido a los Karangasi de los territorios conquistados permanecer en sus tierras, aunque han sido obligados a adoptar su firme cultura y a abandonar las costumbres más salvajes de su tradición. La revolucionaria pólvora fue inventada por los artificieros de las Dinastías, marcando el auge de sus territorios y su comercio, expandiendo las armas de fuego progresivamente al resto del mundo. Sin embargo, las Dinastías no presumen solo de logros e inventos militares, sino un gran desarrollo de las ciencias, en especial la medicina y la astronomía. Este gran desarrollo requiere de gran cantidad de recursos naturales para sostenerse, los cuales las tierras de los Karangasi albergan en abundancia. Las Dinastías extienden sus campamentos madereros, minas y métodos de cultivo avanzados a las fértiles y ricas tierras del norte, y aunque encuentran oposición entre sus habitantes, estos rápidamente deben retirarse o bajar la cabeza y jurar servicio a las Dinastías. Jerarquía, Meritocracia y Espiritualidad
Mientras que en las Dinastías cada familia divide sus territorios entre terratenientes para gobernar al campesinado y esclavos, entre la gran mayoría de tribus de Karangasi, en especial las de mayoría hobgoblin, los títulos nobiliarios y altos cargos son asignados por el valor mostrado en la batalla o la lealtad y no son heredables, en contraposición a las Dinastías. La religión en Karangai se caracteriza por su libertad de culto, aunque entre los Karangasi existen gran cantidad de semidioses y cultos menores, en especial dirigidos hacia leyendas de sus tribus, siendo por lo general gentes muy espirituales que honran y respetan en gran medida a sus antepasados. Es habitual encontrar pequeños lugares sagrados o de culto en el paisaje, cerca de asentamientos o de las rutas más habituales de los nómadas.
7 notes
·
View notes
Text
El componente étnico en el Islam
Abu Bak'r López-Guitián
A muchos españoles se nos ha enseñado a creer en la existencia de una barrera entre nosotros y el Islam, como si la filiación espiritual derivara de la raza o de las costumbres. Durante siglos, se ha alimentado desde las instancias superiores el mito de un conflicto étnico latente tras la evidente diversidad de creencias de cristianos y musulmanes, mito que hoy reconocemos académicamente no más que como una premeditada intoxicación fomentada desde la cúspide del poder. Esa actitud falsificadora revela de sus creadores una gran inmadurez, propia de quienes anteponen sus intereses personales y egoístas a la apertura sin condiciones al mensaje de la Divinidad.
Dice el Sagrado Corán que Allah ha enviado mensajeros a todos los pueblos1 y que estos les han hablado previamente en sus propios idiomas, y una tradición del Profeta Mohammad asegura que es superior a 125.000 el número de estos profetas de Allah que desde sayidina Adam (la paz sea con él), han proclamado Su mensaje.
Es también un dato escasamente conocido que fueron musulmanes sufís quienes a partir del siglo XIII realizaron los primeros estudios de religiones comparadas, algo que fue posible por primera vez gracias al reconocimiento integrador que tiene el Islam hacia la totalidad de las Revelaciones anteriores, y que en general no podemos decir que haya sido correspondido por los representantes de éstas. Aunque alguno pueda sentirse airado, es precisamente Mohammad, el Sello de la Profecía, el único mensajero enviado al conjunto de humanidad, y esto es lo verdaderamente importante, y no que fuese al mismo tiempo el profeta del pueblo árabe y predicador en esa lengua sagrada.
Es cierto que el cristianismo y actualmente el budismo pretenden ostentar esa misma universalidad, pero es una pretensión a "posteriori", como lo demuestra que Jesús se rodeara de hombres de su comunidad -pescadores judíos principalmente- para proclamar su mensaje, y que se mantuviera estrictamente dentro de la ortodoxia de la ley mosaica, dictando magisterio legal en las sinagogas y proclamando su adscripción a la ley judía , como se refleja en los mismos evangelios católicos: "No penséis que he venido a abolir la Ley y los Profetas. No he venido a abolir, sino a dar cumplimiento" (Mt 5, 17) y también en el fragmento de la "Curación" de la mujer cananéa: "NO HE SIDO ENVIADO MAS QUE A LAS OVEJAS PERDIDAS DE LA CASA DE ISRAEL" (Mt, 15, 21-28).
Jesús (la paz sea con él) fue el Mesías enviado al pueblo de Israel -en ello coinciden los Evangelios Canónicos y el Corán-, y es sólo por una segunda elaboración del significado de las escrituras que se ha posibilitado esa sobrevenida universalización de su mensaje.
Por su parte, la misión de Gautama Buda se limitó sólo a dar una formulación distinta a enseñanzas preexistentes. Shiddarta fue un príncipe de la casta ksátriya -los guerreros- nacido en el seno de la más pura tradición hinduista. En vida protagonizó una renovación contra las excesos de la casta brahmánica, muy desviada de su función original por aquellos tiempos, consiguiendo con ello vivificar la tradición metafísica védica. Al poco de su derrota secular, el budismo desapareció prácticamente del subcontinente indio, refugiándose en las regiones montañosas del norte, y algunas regiones del Afganistán y la China actuales. Es sólo en los últimos 50 años que ha podido pasar por la imaginación de los miembros de los lamasterios budistas franquear sus bien delimitadas y milenarias fronteras, del mismo modo que el cristianismo tampoco superó los límites de las comunidades judías en el exilio hasta el segundo siglo de su propia era y no desarrolló su universalidad hasta la época de las colonias.
Con todo lo anteriormente dicho, no ha sido nuestra pretensión negar la universalidad de estos ni de otros mensajes celestiales, que refiriéndose en esencia a las mismas verdades absolutas, se dirigen a pueblos y momentos del ciclo histórico bien diferentes. Lo que queremos poner de manifiesto es que ningún otro mensaje profético con anterioridad al de sayidina Mohammad fue concebido expresamente para poder ser asimilado por todas las comunidades humanas extendidas por la faz de la tierrra. No cabe espacio para la duda, porque el hadith mohammadiano es bien conciso cuando proclama: "Yo soy el Enviado de Dios para todo hombre que vive en mi tiempo o después de mí".
El mensajero de Allah es desciente del patriarca Abraham por la rama del primogénito de éste, su hijo Ismael -la "piedra desechada", "el hijo de la "esclava" como es nombrado todavía por los judíos- y por lo tanto podría haber actuado como Moisés o Jesús, rodeándose de su propio pueblo. Sin embargo, para llevar a cabo su misión profética se valió de hombres y mujeres de todas las razas existentes en el planeta: los sahabas. Conocidos como "los compañeros" de Mohammad, fueron de toda clase y condición, y aunque algunos echen en falta la presencia de sahabas de raza roja o amerindios, hay que precisar que ésta tan sólo es una submodalidad de la raza amarilla. En una breve alusión a este gran grupo humano, creemos muy probable que el mito de Quetzalcoatl, el mensajero montado a caballo, armado de espada y de barbas rojas cuya venida anunciada interpretaron en un principio los amerindios que se concretaba en las personas de los conquistadores españoles, bien podría hacer referencia al Profeta Mohammad por la poderosa semejanza existente con la imagen que conocemos de él y por otros indicios que exceden el propósito de este artículo y que tal vez tengamos la fortuna de poder divulgar en otro momento.
Por lo que atañe a la prueba evidente para todos los musulmanes, El Corán, el libro sagrado y luminoso por excelencia, no deja lugar a equivocos y en él se puede leer reiteradamente que está dirigido tan sólo a "hombres que reflexionan"2, excluyendo cualquier mención limitante a un solo pueblo, cultura o raza, y este es el más hermoso y evidente recordatorio de su manifiesta universalidad.
Los europeos, tan tribales y raciales como hayan podido serlo los demás pueblos de la tierra, tuvieron anteriormente, como no podía ser de otra forma, sus propios mensajeros celestiales. Resulta sorprendente hoy en día pensar que los escandinavos no conocieran el cristianismo hasta bien avanzados los siglos X y XI, pero los visigodos que luego se establecerían en la península ibérica, por su proximidad a los romanos habían adoptado anteriormente la religión de Jesús, en realidad la revivificación espiritual de la Ley de Moisés. Los "hispano-romanos" fueron a su vez cristianizados más o menos de una manera masiva (algo por cierto que es bastante discutible) por la casta guerrera y nobiliaria de los visigodos, que años antes de arribar a la península se habían convertido al cristianismo por efecto de la predicación del obispo Ulfila, defensor de la doctrina arriana y enemigo declarado de los católicos. Su evangelio, el mismo que los Visigodos trajeron originariamente a la Septimania y a la Hispania Superior, estaba escrito en lengua goda sobre la base de un alfabeto con caracteres griegos latinos y rúnicos3 y nada más lejos de las motivaciones espirituales de este pueblo germánico que abrazar la fe en un Dios Trino, algo que si se nos permite la expresión, no estaba previsto en su herencia genética tradicional. El visigodo fue un pueblo que habitó durante milenios regiones muy septentrionales de Escandinavia, que ya había recibido en la noche de los tiempos la predicación de sus propios profetas tribales. Es vital para comprender el tema que nos ocupa, recordar expresamente que al contrario de lo que afirman quienes pretenden pesentarla como una "religión politeísta" la tradición germánica original proclamaba la existencia de un Dios único, a quien en su propia lengua llamaban Wottan. Por eso el mensaje de Jesús, que coincide esencialmente con todos los otros mensajes de los enviados celestiales, no podría ser aceptado por ellos más que en su forma más original: el unitarismo arriano. El obispo Arrio declaraba: "Seguid a Jesús tal y como él os ha enseñado". Efectivamente, un mensaje de amor y ascetismo procedente del Dios Único proclamado por un profeta que se inmola como un mártir y que promete volver de nuevo para hacer justicia sobre la humanidad -enarbolando esta vez la espada-, por sus similitudes con las más antiguas leyendas germánicas, tenía que casar perfectamente con los más ancestrales resortes de la mentalidad escandinava.
El bagdadí Ibn Fadlan, un escritor árabe que convivió con los vikingos4 durante una travesía que duró varios años, dice de ellos: "son guerreros y a la vez comerciantes. Poseen armas y también instrumentos". Como los mismos árabes, cada cosa según las circunstancias. Esta observación de aquel gran viajero musulmán, enciende la chispa de un fuego común, sustentado por una serie de similitudes existente entre los pueblos que acogieron el Islam en sus primeros tiempos y la religión escandinava propia de los antiguos europeos.
Ya hemos mencionado la adoración de un solo Dios -Allah, Wottan- que comparten los escandinavos y los árabes. Los mensajeros que se mencionan en las diversas sagas nórdicas son, como el Profeta de los árabes, a la vez líderes relligiosos, jefes de estado legisladores y guerreros. Ambas creencias proclaman la existencia de una vida post-mortem, de un infierno y de un paraíso. El paraíso de los musulmanes -Al Jennah- es llamado Walhala por los escandinavos. En ambos coinciden simbologías casi idénticas. Las huríes del paraíso musulmán son las walkirias del Walhala. Allí se sirven bebidas embriagadoras que no perjudican, el vino mezclado con gengibre y alcanfor de los musulmanes o la miel fermentada de los vikingos. El mercado del Paraíso es el campo de batalla del Walhala, donde los cuerpos son también reparados y resucitados para una nueva jornada, entendiendo que para los germanos el noble placer de la lucha es equiparable al placer del comercio para los musulmanes. Otros detalles similares existentes en ambos paraísos no pueden provocar sino nuestra admiración, pues dificilmente podríamos encontrar entre todas las tradiciones de la tierra, otras dos más semejantes entre sí.
Ciertas creencias ancestrales del pueblo germano profundamente incrustadas en su tradición, han tenido que subsistir en nuestros días al margen de la doctrina cristiana, reducidas al mundo de la fantasía, como pueden ser la creencia en trols y duendes, coincidentes con el abierto reconocimiento por el Islam de todo tipo de genios y ángeles, sobre quienes al igual que en los países de origen celta y escandinavo aún perdura una extensa literatura árabe. Finalmente no puede pasarnos inadvertida la veneración que sienten ambas tradiciones hacia los guerreros que defendiendo la integridad de los miembros de la comunidad de creyentes, mueren en el campo de batalla. En ambas tradiciones son considerados mártires a los que Dios preserva de las penalidades del paso a la otra existencia y a quienes reserva las más altas cotas de Su proximidad.
No disponemos de toda la información que desearíamos sobre la religión de los escandinavos, pero es indudable que su preeminente carácter guerrero no está circunscrito a algo externo o infantil, sino que por el contrario y al igual que el Islam, predica fundamentalmente el coraje necesario para vencer al ser inferior o egóico, como se deduce de una perspicaz interpretación de sus diversas leyendas cosmogónicas. Vemos en la antigüedad nórdica mitos como el de Odín colgado de un árbol y sin un ojo, como modo de acceso a una realidad superior. Se trata de una prenda que ha de ser entregada por quienes desean alcanzar las Tierras Celestes, y aventuramos la posibilidad de que se trata en concreto de la renuncia a la visión dual propia del mundo de la manifestación, imprescindible para acceder a la visión espiritual del Dios Único. Con lo anteriormente dicho podemos enlazar en su función las viejas sagas noruegas originales con escritos magistrales andalusís como el "Tratado de la Unidad" de Ibn al-Arabi de Murcia.
Así, esta alternancia de los esfuerzos humanos entre la protección de la comunidad y la consecución del dominio sobre uno mismo, coincide nítidamente con la referencia que sayidina Mohammad hace a la pequeña yihad(esfuerzo por salvagardar la integridad material de los miembros de la sociedad) y la gran yihad (esfuerzo interior contra las pulsiones inferiores o como la denominan algunos sufíes, la lucha contra nuestro propio ego).
Ciertamente nada sería en apariencia más distinto que un vikingo de un beduino, pero como método de enseñanza sutil, los extremos se tocan. La soledad y la inclemencia propias del terrible desierto arábigo sólo son equiparables a los desiertos de hielo polar, las implacables tormentas de arena, con las avalanchas de agua y granizo. Ambos pueblos son en el buen sentido de la palabra pueblos nómadas, es decir pueblos amantes de la libertad, conscientes de la condición de tránsito de la existencia humana y del regalo efímero de esta vida. Obligados a desplazarse por sus respectivos desiertos en pos de agua, pastos, caza o del comercio, hicieron uso de distintas monturas, camellos para atravesar mares de dunas y navíos para surcar las olas de los océanos.
En sus orígenes, ambos pueblos gustaron de la poesía y de bebidas alcohólicas fuertes para amenizar la vida social durante las largas veladas en que pernoctaban bajo la bóveda celeste. Sería mucho después que vendría para el pueblo árabe la prohibición del alcohol de la mano del último Libro revelado, como ha venido al final del siglo pasado para los escandinavos, de la mano disuasoria de sus propias autoridades civiles.
Ambos pueblos veneraron a sus poetas y bardos, porque para ellos la palabra hablada encerraba un misterioso poder de evocación. Cantaban la belleza de los signos de Dios en la naturaleza y especialmente la de sus mujeres, ante las que sucumbían con sinceridad y desprendimiento. Se ensalzaba también el vigor y la valentía de los guerreros, a quienes el canto y la danza unía en una feliz comunión. Miraban mucho a las estrellas por las que se guiaban, pues a menudo tenían que viajar de noche.
El beduino y el escandinavo comparten como hemos dicho antes la veneración por la palabra, y cuando ésta adopta forma escrita, se la dota de connoctaciones esotéricas y poderes premonitorios. En árabe existe un sistema de desciframiento del significado oculto de las palabras por medio de un sistema de números y letras (uno de ellos es el sitema Abyad, especialmente desarrollado por la tariqa naqshbandiyah). Las runas, es más conocido, son de por si profundos arcanos capaces de desplegarse en busqueda de mensajes ocultos. Por ello, la caligrafía del alifato y de las runas representa en ambas tradiciones una ciencia sagrada reservada a individuos seleccionados y una oportunidad a la par que una obligación de manifestar la belleza y la creatividad divina, modulando como si de la propia voz esculpida se tratase la expresividad del sonido, en la roca o en el pergamino.
Ambos pueblos ensalzaron y promocionaron los valores viriles, único baluarte de supervivencia frente al riesgo cierto de degradación presente en toda comunidad humana. El hombre y la mujer realizaban actividades perfectamente diferenciadas. La mujer germánica como es habitual en las civilizaciones tradicionales ocupaba una relevante función al frente del gobierno de la casa y la educación de los hijos. Con una sorprendente similitud con la sharia o ley islámica, los niños permanecían bajo la custodia materna hasta la edad de ocho años. A patir de ese momento, el menor acompañaba a su padre en las expediciones comerciales o quedaba bajo la custodia de un mentor o un anciano. Imitando a los hombres de la tribu, el joven aprendía a defenderse a si mismo adquieriendo los principios éticos de una incipiente caballería espiritual, ejercitándose en el uso de arco y de la espada, del modo en que lo hacían los sahaba, los compañeros del Profeta. La espada vikinga, como la espada árabe, será objeto de veneración por ambos pueblos, que le dan nombres y le atribuyen cualidades casi humanas y portentosas.
Para finalizar con las constantes similitudes entre estas dos tradiciones, ambas comparten el gusto por lo geométrico en una decoración con la que envuelven todos los objetos de uso cotidiano y en cuanto a la vestimenta, la barba profética, las ropas anchas y los abrigos con capucha entre los hombres, y el velo entre las mujeres.
Tal como pretendemos haber podido demostrar, las similitudes entre el pueblo escandinavo y el pueblo árabe en su espiritu original y entre sus respectivas tradiciones reveladas muestran una identidad casi sospechosa. Nuestros arrianos reyes godos mantuvieron durante centenares de años y sin solución de continuidad la fe en un Dios Único, primero como pueblo germánico y después como cristianos arrianos que emparentaban con la fe de Abraham. Polígamos, guerreros, unitarios vehementes, pasarían muchos años antes de dar los primeros signos de decaimiento, cuando estos hombres que tan sólo temían que el Cielo cayera sobre su cabeza empezaron a ser dominados por las autoridades eclesiásticas romanas. Gentes de sinceridad, dificilmente habrían podido sustraerse a la resplandeciente luz de la revelación muhammadiana, y como era previsible no lo hicieron, siendo de los que en cuanto la conocieron, abrazaron voluntariamente el Islam y la sunna. Enfrentados en una última guerra civil, aquellos antiguos arrianos se batieron con quienes pretendían instaurar las nuevas creencias trinitarias, y con el resultado de su victoria, enarbolaron por primera vez desde Tanger hasta Toulouse, el estandarte de sayidina Mohammad, el Sello de la Profecía.
Expulsar la fe del occidente de Europa, supuso una fuerte tarea de destrucción cruzada que se mantendría por el espacio de cinco largos siglos. Durante un período de nueve siglos y como señores del reino más avanzado de occidente, los visigodos peregrinarían a Meca y ayudarían a levantar un Imperio que alcanzó el zenit de una civilización que sólo las más altas revelaciónes han llegado a instaurar. Quienes pretenden que existe continuidad entre el espíritu vikingo de aquellos visigodos originales y la usurpación arrogante, insincera y fraticida con que los nuevos reinos cristianos al servicio de Roma arrebataron los diversos reinos de taifas a sus hermanos musulmanes comete un error, pues su nobleza de pueblo antiguo había desaparecido casi totalmente bajo el oscurantismo científico-espiritual de la Iglesia y las mandíbulas avarientas de una incipiente modernidad.
Resumiendo, más allá de toda duda, hemos de reconocer en el Islam una revelación perfectamente acorde con el alma europea a causa de su explícita universalidad y porque en comparación con el verdadero cristianismo no es más ni menos oriental que éste, sino su continuador y perfeccionador.
El Islam vino como revelación definitiva para toda la humanidad en las difíciles circunstancias del fin de ciclo, por lo que contiene la previsión de que todos los pueblos pudieran asumirlo sin grandes dificultades. Cuando uno tiene la fortuna de visitar Meca y Medina para cumplir con el viejo precepto de la Peregrinación, comprende maravillado con cuanta naturalidad, siglo tras siglo, hombres y mujeres de todos los rincones, de todas las condiciones, culturas y razas, pueden convivir en una armonía espiritual que no puede darse en ningún otro lugar del mundo. Ellos pueden dejar sus intereses egoístas, sus vanidades y orgullos mundanos para postrarse ante ese Único merecedor de toda entrega y toda veneración, la idea universal presente en toda la especie humana de un Dios Único, Justo, Clemente y Misericordioso.
NOTAS
1 Corán XVI; 38-36: Hemos mandado a cada comunidad un enviado diciendo: "Adorad a Dios".
2 I.e. Corán 10;24: "Así explicamos los signos a la gente que reflexiona".
3 Codex Argenteus.
4 Nótese que en sus expediciones comerciales, los vikingos llegaron a establecer rutas con Samarqanda y Bagdad. Cuando la mercancía lo merecía pagaban los impuestos impuestos por el Califa que les autorizaban a adentrarse dentro de sus dominios.
5 notes
·
View notes
Text
ANÁLISIS CANTO 1
COMO COMPLEMENTO A LO QUE DAREMOS HOY EN CLASE AGREGAMOS ESTE MATERIAL.
LEER !!!!
MATERIAL COMPILADO DEL BLOG DE LA PROFESORA PAOLA DE NEGRIS
Análisis - Canto I - Divina Comedia - DanteInfierno. Canto I El primer canto de La Divina Comedia actúa como una introducción a la obra en la medida en que allí se anuncia el recorrido de Dante a través de los tres reinos de ultratumba: Infierno, Purgatorio y Paraíso. Queda además asentado el sentido de su viaje como único camino para la salvación del alma, y se anticipa la presencia de Beatriz como guía que lo conducirá por el paraíso así como el papel de Virgilio que lo guiará a través de Infierno y Purgatorio. Además de esta función de pórtico de una obra monumental, el canto primero actúa como introducción al primer reino que Dante debe recorrer; de ahí que el lector se vea inmerso en un ambiente de oscuridad y temor, elementos esenciales al infierno. La poesía del canto se ve en parte constreñida por la acumulación de elementos conceptuales que Dante vuelca en estas primeras páginas, creando con ello una estructura rígida, pero muy en concordancia con el gusto medieval. Los elementos estructurales claves son: las alegorías de la selva, la colina, las alegorías de las tres fieras; el encuentro y diálogo con Virgilio. El canto se inicia con una metáfora célebre: “Nell mezo del manin di nostra vita”. Con ella el autor nos introduce en un ambiente incierto en el que la realidad aparece desdibujada o trascendida por la fuerza de los significados alegóricos. La anécdota concreta del individuo perdido en la selva, deviene con toda naturalidad signo del hombre que va trazando su destino. El yo de Dante personaje es a la vez un “nosotros” y la selva, en cuya oscuridad se pierde, es transparente alusión al pecado, ausencia de luz divina. Se ha definido a la alegoría como encadenamiento de símbolos o como materialización de ideas abstractas entendidas de forma convencional. El alegorismo, verdadera pasión del hombre medieval, proviene de una doble fuente: griega y semítica. Su origen estaría en el adorno de la expresión, en la comparación y la metáfora, fundándose en el placer refinado de ocultar el pensamiento. En las Escrituras, la alegoría encubre verdades de un orden superior, y es antes una noción teológica que literaria, pues Dios encubre unas realidades con otras, del mismo modo en que el hombre las oculta tras las palabras. Alejandro de Hales afirma que “la sabiduría se encuentra en el misterio”. Lo real visible es entonces signo de un mundo invisible y misterioso. Aristóteles encuentra la gracia del estilo en el ocultamiento del sentido literal; Santo Tomás defiende también la poesía alegórica como la más conforme a la naturaleza humana. El papel del poeta consiste en envolver en bellas mentiras sublimes verdades. La alegoría es elemento fundamental para la captación del contenido; el supremo arte del poeta consiste en revestir toda una suma de saber e inteligencia con la belleza de un estilo adornado con gracia. La Divina Comedia intenta cumplir con este ideal. El alegorismo es pues una forma de concebir el mundo, no sólo un estilo literario. Es en el mundo real donde hay que buscar símbolos, pues todo prefigura lo invisible. Todo esconde un significado y la creación es un inmenso repertorio de símbolos cuyo enunciado final es Dios. La Divina Comedia es ella entera una alegoría, un largo sueño que comienza en el canto primero del infierno. En este sueño, el poeta ve desfilar sus odios, sus amores, su tierra, sus creencias, su saber, ante un testigo y juez supremo: su conciencia. Hay infinitas alegorías dentro de La Divina Comedia, muchas de las cuales no podemos develar totalmente. Las imágenes de Dante tienen, según Fraciosi una doble función: embellecer verdades comunes o hace accesibles verdades sobrenaturales. “Las imágenes, alegorías y símbolos tienen la función de ejemplos destinados a hacer comprender o admitir la lección” afirma Ivonne Batard. El canto primero del Infierno es el más claramente informativo de la Divina Comedia: en él se expone el motivo del viaje y en él se acumulan numerosas alegorías: la pantera, la loba, el león, el veltro, y cada una de ellas es susceptible de diversas interpretaciones. El sentido literal desaparece bajo este alud de símbolos. El lenguaje alegórico proveyó en la Edad Media material a tapices y vitrales, retablos, obras de teatro y poemas. El uso de símbolos se hacía imprescindible en una época profundamente religiosa en la que las realidades espirituales debían ser difundidas en un lenguaje accesible a todos los hombres. Descifrar símbolos y alegorías era la forma en que solían apreciarse las obras de arte, y esta traducción o lectura iba de la imagen concreta al concepto. Aristóteles definió a la alegoría como una “metáfora continuada” valorizando así la amplitud o la diversidad de elementos que podían caber en ella. El arte medieval era entonces muchas veces un laberíntico juego de imágenes propuesto por el artista para que lectores o espectadores pusieran a prueba su ingenio. El laberinto estaba integrado por alusiones bíblicas y mitológicas, culturales y políticas, de la más variada procedencia. La metáfora de la vida como camino alude por un lado a la obra del propio Dante (Convivio IV, XXXIII, IX) según la cual la vida humana es como un arco cuyo punto central son los treinta y cinco años. Esta imagen, a su vez tomada de Aristóteles, se conjuga perfectamente con la concepción bíblica de la vida del justo como un camino recto que conduce a Yavé, mientras la del impío se pierde en la nada (Salmo I). Por un lado Dante autor hace gala de sus conocimiento, por otro Dante personaje reconoce humildemente los errores de su espíritu y los pecados de su cuerpo. La senda de perdición a la que se encaminó le será duramente reprochada por Beatriz, pues sus infidelidades y su falta de elevación espiritual están a punto de alejarlo definitivamente de Dios. De ahí el viaje por el infierno, drástico recurso de la amada para volverlo al buen camino. “Cuando de cuerpo me convertí en espíritu, creciendo en hermosura tanto como en virtud, fui para él menos amada y grata. Extraviáronse sus pasos por erradas sendas, yendo tras las falaces sombras del bien, que ninguna de sus promesas dan cumplida. Ni me sirvió recabar para él santas inspiraciones, a las que, ya en sueños, ya despierto, hice por atraerle; con tal menosprecio las recibía; y llegó a tal estado de perdición, que para salvarle eran todos los remedios ineficaces, y sólo restaba poner ante su vista a los condenados (Purg. XXX). Hay, pues, en la Comedia, toda ella militante, un doble combate: por un lado, contra el viejo yo, contra el pecado conocido por dentro y revivido afectivamente; por otro contra los vicios de la humanidad más ajenos al alma del poeta y personificados en los más inmediatos adversarios de su ideal de paz y de justicia. Estos dos aspectos no están netamente separados. “La Divina Comedia es autobiografía poética, pues su materia es un mundo visto a través de la historia de un alma, que, por añadidura, representa alegóricamente a toda la humanidad y a sus posibilidades de perdición, de purificación, de salvación.” (Luce Fabbri: Dante en la poesía comprometida del siglo XIV) Tres adjetivos caracterizan a la selva: “salvaje y áspera y fuerte”. Con ellos Dante configura a la vez un paisaje físico y un estado de desolación espiritual en el que el hombre hundido en la oscuridad, es incapaz de encontrar una salida. Para el autor la intensidad del sentimiento vivido constituye un problema estético: “¿Cómo decir hasta qué punto aquella selva, cuyo recuerdo hace revivir mi pavor, era tupida, áspera y salvaje?”. Para Dante personaje, es un problema vital; la angustia del pecado es anticipación de la muerte en el alma. Pero ambos vibran a la vez cuando el sentimiento adquiere la fuerza suficiente como para anular el tiempo: “sólo recordarlo renueva mi pavor”. El poeta atesora los recuerdos como imágenes vivientes, de modo que el temor, el dolor, o la compasión que con frecuencia dominan a Dante personaje en el infierno, afectan por igual al autor que los describe, y dan a la obra un tono de verdad, en la medida en que esos sentimientos son incuestionables. Esta verdad vital contrasta con el juego conceptual de la alegorías. El ambiente desolado de los primeros versos admite con perfecta coherencia la presencia de las fieras y de la sombra, pero a la vez sugiere el estado de ánimo del caminante perdido que no desdeñará ningún recurso para huir de la selva. Es así que el canto primero introduce y a la vez justifica el viaje de Dante a los treinta y cinco años de su vida, durante la Semana Santa del año 1300. este peregrinar hacer coincidir la pasión y resurrección de Cristo evocada en ese período de la liturgia cristiana con el sufrimiento, purificación y salvación de Dante en su viaje por el más allá. El autor recurre a la anticipación como forma de sugerir una salida a tan angustiante situación “mas por hablar del bien que allí encontré”... antes de seguir oscureciendo el paisaje con la presencia de las fieras, insinúa metafóricamente una esperanza. Ese bien que encontrará es Virgilio. El tiempo se desdibuja: pasado, presente y futuro se confunden, pues estamos en el mundo del recuerdo y del sueño. Los acontecimientos adquieren en este sueño de Dante, que es La Divina Comedia, una dimensión diferente que posibilita el paisaje de la realidad vital (Dante y su crisis espiritual) al mundo alegórico (el caminante perdido en la selva) y por fin al ámbito poético, donde la imaginación plasma todas las visiones. La entrada a la selva es el ingreso al mundo de la fantasía de Dante, pero además el autor propone una reflexión acerca de la naturaleza de la tentación: el hombre se abandona al pecado como quien penetra en el sueño, dejando adormecer su conciencia por obra del demonio que “largamente acuna nuestro encantado espíritu”, como dice Baudelaire. El sueño es la muerte y el despertar será nacer a una nueva vida. Toda obra es un sueño de valor catártico (purificador) en la medida en que conduce a la salvación. La Divina Comedia es el sueño del que Dante sólo despierta después del encuentro con Dios, pero es también un sueño político: la ilusión de crear un día un mundo perfecto. Dice Gillet: “ Esta inmensa porción soñadora de la humanidad, siempre vuelve al mismo sueño de un salvador, de un ángel todopoderoso, que le traerá el término de sus desdichas”. Los sueños son en La Divina Comedia tanto anticipos de lo venidero como revisiones de los pasado. La visión de la colina iluminada contrasta vivamente con la oscuridad que reina tanto en la selva como en el ánimo del personaje. La luz, símbolo de la salvación, es en el lenguaje poético de Dante el vestido que cubre la colina. Los recursos estilísticos se acumulan en este terceto: alegoría, personificación y metáfora; la colina representa alegóricamente el bien o la virtud, a la que sólo se accede mediante el esfuerzo de escalar; la luz que la ilumina es Dios, fuente de todo bien; el planeta, que “conduce rectamente por todos los caminos”, es el sol. La angustia se aquieta a la vista de la luz, la tormenta provocada interiormente por el miedo se presenta bajo la forma de una nueva metáfora, agitando el lago del corazón, donde se supone que radican todos los sentimiento. La metáfora de las aguas del lago se encadena dinámicamente con una nueva imagen marina que abarca los dos tercetos siguiente. Dante es ahora un náufrago, que habiendo logrado salvar su vida, mira inquieto el peligro que acaba de dejar atrás. El símil fue tomado de Virgilio quien a su vez lo había tomado de Homero. En éste las comparaciones en general tienden a convertirse en símiles pues constituyen pequeños cuadros dotados de vida propia, que permiten aludir a un mundo ajeno a lo bélico que es el tema exclusivo de la Ilíada. Las comparaciones lo aligeran con visiones de la vida cotidiana, lejos de la sangre y de la guerra. La Divina Comedia posee tal variedad temática que los símiles no son necesarios desde este punto de vista, y por eso quedan mucho más profundamente ligados a su función comparativa. Lo incontrolable del miedo resulta eficazmente sugerido con la imagen del ánimo de Dante “que todavía huía” mientras el cuerpo yacía en la playa. La gravedad de la situación es puesta en relieve al afirmar el poeta que de allí “jamás salió persona viva”. Luce Fabbri sostiene que el símil del náufrago podría servir de epígrafe a todo el infierno en la medida en que expresa “el sentimiento de riesgo inmenso milagrosamente superado y al que otros subieron”. Este mundo de miedo, oscuridad y muerte anticipa eficazmente el clima del infierno donde las imágenes aterradoras se suceden unas a otras, con breves pausas que apenas permiten la distensión suficiente como para lograr un nuevo impacto. Así sucede con la aparición de las tres fieras. Durante la Edad Media, entre los siglos XII y XIV, alcanzaron gran popularidad los bestiarios, narraciones en prosa acompañadas de ilustraciones en las que se atribuían características morales a los diferentes animales según sus costumbres reales o supuestas. Dante recurre a esta tradición de carácter didáctico para representar a los enemigos que el hombre tiene en su ascenso hacia la virtud. La pantera, por la belleza de su piel manchada y por la agilidad de su movimientos es una alegoría de la lujuria. “Tiempo era del comienzo de la mañana, el sol subía rodeado de aquellas estrellas que estaban con él cuando el amor divino puso en movimiento aquella obra hermosa, así de esperar el bien, tuve ocasión de aquella fiera de brillante piel, por la hora del día y la dulce estación” La dulzura del ambiente sugiere una sensualidad propicia al amor. Es la mañana de un día primaveral, cuando la naturaleza se reviste de una belleza prístina. El autor emplea una perífrasis para aludir a la estación del año, gracias a ella nos remite a un mundo recién nacido, fruto del amor divino. Lo súbito de la aparición y el brusco cambio de clima sugieren un ambiente de irrealidad que hace más transparente el significado alegórico. El personaje confía en la fiera; su belleza la hace atractiva y no temible. De este modo representa Dante el proceso de la tentación: el hombre se abandona a lo atractivo de las apariencias, sin ver el peligro que esconden. La lujuria que ella representa se vincula al amor aunque en forma inadecuada; de ahí el dominio que la pantera ejerce sobre Dante. El amor más perfecto es el amor divino – caritas – sugerido en la belleza de la creación; el extremo opuesto es la lujuria – eros – deformada imagen del amor verdadero. El autor ve a la lujuria con particular benevolencia, por ser el único pecado que se refiere al amor. Mientras el cristianismos medieval solía condenar el cuerpo y sus apetitos como uno de los elementos esenciales para la perdición del hombre. Dante admite a los lujuriosos en el purgatorio, y es con profunda compasión que los ubica en uno de los círculos superiores del infierno, como sin atreverse a castigar aquel pecado en el que puede quedar alguna chispa del amor divino. Al vincular la imagen de la pantera al amor, los versos de Dante adquieren un refinamiento y una dulzura propia del dolce stil nuovo, muy poco frecuentes en el Infierno, salvo en el canto quinto, cuyo tema también es el amor. De las tres bestias, la más hermosa es la pantera, de los tres pecados que ellas simbolizan, es el único que ni atemoriza ni repugna. Por segunda vez hay en el canto una alusión al sol, a la luz, símbolo de la salvación. Dante entrevé la posibilidad de una transformación lograda por el amor, pues el amor humano es un equilibrio entre eros y caritas, entre lo carnal y lo espiritual. La figura del león se impone visualmente. Una característica esencial del estilo de Dante es la seguridad del trazado al presentar a sus personajes en una forma casi estatuaria. En pocas palabras quedan fijados en imágenes de gran fuerza visual y de gran valor simbólico. El león, con la cabeza erguida y un hambre rabiosa, representa alegóricamente a la soberbia. Su gesto sugiere el orgullo del que se sabe poderoso y goza al humillar a los demás. De ahí la observación de Dante: “Hasta el aire parecía temerle”. La aparición de mayor fuerza dramática es la de la loba, que atemoriza de tal modo a Dante que éste pierde la esperanza de alcanzar la cima. En esa estructura perfectamente simétrica que es la Divina Comedia, se hace evidente la progresión del miedo ante cada aparición. También hay que destacar el valor simbólico del número en la triple aparición de las fieras. La tradición cristiana solía valorizar el número tres como representativo de la Trinidad divina, y en la obra de Dante adquiere un valor clave. La razón de la elección de estos tres vicios entre todos los que aquejan al hombre, puede justificarse porque sean aquellos que el autor siente como más difundidos entre sus contemporáneos; para Santo Tomás eran esos los tres pecados básicos de los que nacían los demás, también Dante se siente personalmente implicado en ellos. Estos tres pecados están sin duda entre los móviles más profundos del individuo y de la sociedad. La lujuria se vincula no sólo a las pasiones carnales sino a todos los placeres que pueda apetecer la sensualidad humana, es decir que representa en la estructura del infierno dantesco a los pecados de incontinencia. La soberbia implica el avasallamiento y la humillación del otro: la tiranía y la violencia pertenecen entonces al segundo gran núcleo de pecados infernales; los de loca bestialidad. La avaricia o la codicia presentados por Dante como los de mayor peligrosidad, se vinculan con todas las formas del engaño en la medida en que la insaciabilidad propia de la loba no se detiene ante ningún delito: violencia, fraude o traición. Esta estructura del infierno basada en tres tipos de pecados: incontinencia, loca bestialidad y malicia está expresada por Dante en el canto XI del infierno. Algunos críticos han atribuido a las tres fieras un significado político. La pantera representaría a Florencia, el león a Francia, cuyo rey aspiraba al poder sobre la ciudad y la loba es el papado, que pretende unificar a Italia entera bajo su autoridad. La loba es, entre las tres fieras, aquella en que se acumulan mayor cantidad de elementos simbólicos: su delgadez, sus torpes deseos, la miseria que genera a su alrededor. Su aspecto carece de la dignidad del león o de la belleza de la pantera: la codicia es para Dante un vicio repulsivo y degradante. La flacura alude a la insaciabilidad de sus apetitos: “cuanto más come más hambre tiene” dirá de ella Virgilio, pues la codicia pretende una acumulación de bienes que no produce más beneficio que la posesión misma. En su afán no hay placer ni descanso, de ahí lo desagradable de su aspecto. Pero la codicia se emparenta además con el egoísmo más cruel, y por eso genera miseria en torno a sí. Dice Luce Fabbri: “Para Dante y – más en general – para el pensamiento medieval, la palabra avaricia tenía un significado mucho más amplio que para nosotros: diría que tenía, aún considerada en sí misma, un significado más político. Era amor por los bienes de la tierra en contraposición con los bienes celestes. Comprendía por lo tanto el deseo de poder para satisfacer una ambición personal. La comparación a la que recurre Dante para explicar su derrota frente a la loba está fuertemente enlazada con el tema de la avaricia, pues él se ve a sí misma como el hombre que llora despojado de sus tesoros. Es característico del estilo de Dante el poder dinámico de las imágenes que se enlazan unas a otras con facilidad y se convierten de comparación en metáfora, de metáfora en símbolo, de símbolo en alegría. Se acumulan en estos versos la perífrasis: la loba es “bestia sanza pace”, la selva “la dove il sol tace”. Hay también una personificación y una sinestesia, pues la oscuridad es el lugar donde el sol se calla, la falta de luz se asocia al silencio absoluto, y ambos a la muerte. Simbólicamente, oscuridad, silencio y muerte representan al pecado en el que el protagonista se cree ahora definitivamente sumergido. Es en este momento de pérdida de la esperanza que aparece la sombra de Virgilio, de ahí el aferrarse del personaje esta figura misteriosa. “apiádate de mi – le grité – quien quiera que seas: sombra u hombre verdadero” En la atmósfera de irrealidad que se respira en la selva, no es extraña la aparición de una sombra, aún así es, por su aspecto humano, preferible a la loba. Su apariencia la hace confiable, pero además su presencia nos introduce con naturalidad en la atmósfera de ultratumba. Para Momigliano estos versos con los que Virgilio aparece en medio de la oscuridad y del silencio del “gran desierto” constituyen el primer gran cuadro del reino de las sombras. En efecto confluyen en él la angustia, la oscuridad, el miedo y la presencia espectral. Las palabras del Virgilio lo ubican progresivamente: primero en su doble condición de espíritu y ser humano, luego en su patria, su época y su profesión. Sus palabras, de carácter sobriamente informativo, dejan traslucir un sentimiento de nostalgia de la fe cristiana y la melancolía de quien se siente para siempre exiliado del bien o de la verdad. De su época destaca Virgilio dos figuras: la de Julio César, que conoció tardíamente, y tal vez con esto sugiera que no llegó a vivir el esplendor de la República, y la de Augusto, al que califica de “bueno” explicitando así su adhesión al imperio. De su obra poética alude sólo a la Eneida, y también por medio de perífrasis como lo había hecho con su propio nombre. La alusión a ésta como obra única, en detrimento de las Bucólicas y las Geórgicas que también contribuyen a la fama del autor se debe a que es a obra épica la que Dante prefiere y la que más claramente le servirá de modelo literario. Dante se siente un nuevo Eneas, destinado por Dios a un viaje que lo conducirá, como al héroe troyano, de la muerte a la vida. Si el altísimo propósito del viaje de Eneas fue la fundación de Roma, el de Dante será la salvación de los hombres gracias al testimonio que él pueda dejar. Son numerosas las razones por las cuales Virgilio fue elegido por Dante como su guía. Las de índole estética quedan explicitadas en las palabras de admiración con que lo saluda Dante personaje. Nada dice en cambio de las razones morales o políticas que se harán evidente a lo largo de la obra. La Edad Media vio en Virgilio a un profeta, a un taumaturgo y a un sabio. Fue el más leído de los poetas de la antigüedad. Se lo consideraba un hombre dotado de virtudes excepcionales en el mundo pagano: por su amor a la paz y al vida sencilla, expresando en las Geórgicas, y causa de la profecía de la Bucólica cuarta en la que anuncia el nacimiento de un niño que será el salvador del mundo. Resulta admirable que un poeta muerto diecinueve años antes del nacimiento de Cristo pudiera anunciarlo. Estudios modernos han puesto de manifiesto que en realidad la “profecía” de Virgilio no se refería a Cristo, sino a un niño príncipe, hijo de uno de sus mecenas. Dante pone en su boca el anuncio del advenimiento de un príncipe que dominará a la loba, siguiendo el don que la tradición medieval le adjudicaba. A éstas se suman razones políticas: Virgilio es un poeta de los comienzos del imperio, la forma más perfecta de gobierno que Dante puede concebir. Tal concepción política se pone de manifiesto en el tratado de Dante “De la monarquía”. Virgilio es además italiano, y Roma representa para la Edad Media el centro de poder religioso, así como había sido para el mundo pagano centro jurídico y político. Por todo esto Virgilio representa la razón humana, que basta para apartar al hombre del pecado y conducirlo a los umbrales del paraíso. “Dante representa en cierto modo la conciencia del medioevo iluminada por la sabiduría de la antigüedad, y es el más solemne testimonio de la continuidad que liga la cultura latina con la cultura medieval... Dante gusta y alaba la poesía de Virgilio con su sentido del arte que preludia al clasicismo de la época humanística” (Momigliano). Con estas palabras se pone de relieve uno de los valores fundamentales de la obra de Dante: siendo La Divina Comedia el máximo monumento de la literatura medieval, por su concepción filosófica y religiosa, por su tema, su estructura y su propósito didáctico, anticipa a la vez al Renacimiento por la belleza y el cuidado de su estilo, por la diversidad de fuentes en las que se inspira y por su admiración declarada por la antigüedad clásica. Desde el punto de vista poético Dante es perfectamente conciente de ser el sucesor de Virgilio, de ahí que lo llame su maestro. Además Virgilio es su padre y su guía: “Virgilio nos había dejado huérfanos, Virgilio que había sido padre dulcísimo para mí, Virgilio a quien se había encomendado mi salvación” (Purgatorio XXX). Este lamento de Dante ante la separación alude al vínculo afectivo que une a ambos personajes más allá de las intenciones doctrinales del autor, para quien la razón humana, representada por Virgilio, debe ceder ante la representada por Beatriz. La emoción de Dante en el encuentro en la selva también va más allá de todo argumento racional; el autor ama al poeta Virgilio con toda la pasión que un poeta puede experimentar ante la belleza de una obra. Virgilio es fuente de la que brota un río de poesía ante el que Dante se siente intimidado. También es luz de los demás poetas por su papel destacado entre ellos, y por último es el maestro y el autor de Dante. Con estos sustantivos desprovistos de todo adjetivo encomiástico, Dante señala el valor único, exclusivo de Virgilio. El bello estilo “que le ha dado tanto honor” se debe al estudio y la imitación de Virgilio. Se evidencia aquí el criterio medieval de la valoración de los modelos y la desvalorización de la originalidad. Este enfoque vale no sólo para la literatura sino para cualquier otra rama del saber y explica la lenta maduración del conocimiento durante todo este período. Esta concepción, propia de una época de muy fuertes convicciones religiosas y de estructuras jerárquicas inamovibles, se manifiesta en la poesía, por la imitación de obras consideradas paradimáticas. Así Dante cree que su fama no se debe a su propio genio sino el grado en que supo ser fiel a Virgilio. En los versos siguientes Dante se centra en torno al tema de la loba. Reaparece allí el leit-motiv del Canto I: el miedo. La fiera adquiere aquí su mayor fuerza como figura real y alegórica. Su potencia destructiva es tan incontrolable como su hambre. El miedo ya no es sólo temor físico de ser devorado por la bestia, sino el de ver a la humanidad entera destrozada por el poder de la codicia. Todos los hombres formarían una especie de corte de animales que corren tras la loba aspirando a aparearse con ella. Dante se reconoce derrotado, sea porque se siente más inclinado a la codicia que a ningún otro vicio, sea porque considera que ésta es el mal que más amenaza a la humanidad. A esta imagen aterradora le sigue la profecía del Veltro (lebrel o perro de caza). Sólo aquel que se alimente del espíritu podrá ser inmune al poder de la codicia. Cuando todos los caminos terrenales están cerrados, sólo queda la esperanza de la salvación espiritual. Estos versos tienen una clara correspondencia con la situación vital de Dante en el momento de escribir La Divina Comedia. Exiliado, traicionado, desengañado de toda esperanza política. Dante ve muy lejana la salvación de Florencia, ávidamente codiciada por Francia y el Papado. Corresponde entonces renunciar a todo poder temporal y orientarse a la salvación del alma, superar las frustraciones personales y buscar una solución trascendente a los problemas humanos. El lebrel habrá de perseguir y cazar a la loba hasta lograr encerrarla en el infierno. El tono profético, frecuente en la Divina Comedia, implica siempre un lenguaje ambivalente cuyos contornos son lo suficientemente difusos como para abrir diversas posibilidades interpretativas. El lebrel o veltro puede ser Can Grande Della Scala, protector de Dante a quien dedica la obra, o también un emperador que podrá poner fin a la avidez material y conducir a Italia hacia un reinado de justicia y paz. Al aludir a su patria, Dante menciona a los héroes que aparecen en la Eneida: Camila y Turno príncipes de los Bolgos y los Rutulos, que lucharon contra Eneas, Euríalo y Niso, héroes troyanos. Con esto evidencia la tradición heroica de su pueblo y demuestra el conocimiento detallado que posee de la obra de su maestro. A partir del verso ciento doce Virgilio describe el trayecto a recorrer y explica su propósito. Los tres reinos son caracterizados por medio de perífrasis: el infierno es el lugar “de las desesperadas lamentaciones”, el purgatorio el “de los que están contentos aún en medio del fuego”, y el paraíso “la alta región de los bienaventurados”. Se contraponen infierno y purgatorio como sedes de la desesperación y la esperanza respectivamente. También anuncia que él será su guía y luego aludiendo a Beatriz dice: “un alma más alta que la mía te conducirá a la región de los bienaventurados”. Virgilio designa a Dios como “el emperador que reina allá arriba” con lo que pone de manifiesto su concepción del mundo como un imperio regido por un Dios único del que los reyes dependen. Su reinado se ejerce directamente sólo en el cielo, donde está la sede de su trono y su ciudad. En la tierra los reyes son quienes lo representan. Esta concepción es expresada por Dante en su tratado “De la monarquía”. La exclamación final de Virgilio: “felices los que él elige” deja asomar toda su melancolía por no haber conocido la fe cristiana y saberse apartado de Dios para siempre en el Limbo, donde moran los que no pudieron conocerlo. Queda así delineada la finalidad espiritual del viaje y trazado el camino a recorrer. No pudiendo superar por sus propias fuerzas los pecados ni apartarse del vicio, Dante deberá descender a los infiernos acompañado de Virgilio, lo que alegóricamente es interpretado por Momigliano como: “Meditar acerca de las consecuencias del pecado y arrepentirse de los cometidos guiados por la razón”. Las palabras finales del canto que muestran a Dante siguiendo los pasos de Virgilio, poseen también un valor simbólicos: Dante es su discípulo no sólo en la poesía sino en la vida. Extraído del texto "Dante" de Margarita Carriquiry y Teresa Torres.Trabajo realizado por la Prof. Paola De Nigris
3 notes
·
View notes
Text
Curaciones Espirituales y Amarres de Amor
Las curaciones espirituales y los amarres de amor son prácticas que tienen raíces en tradiciones antiguas y creencias esotéricas. Se basan en la idea de utilizar energías cósmicas o espirituales para canalizar el amor, la salud y el bienestar.
Curaciones Espirituales
Las curaciones espirituales se centran en restablecer el equilibrio energético de una persona. Se cree que a través de la meditación, la imposición de manos o rituales específicos, es posible sanar el cuerpo, la mente y el espíritu. Muchas personas recurren a estas prácticas en busca de alivio para dolencias físicas o problemas emocionales.
Amarres de Amor
Los amarres de amor, por otro lado, son rituales que buscan fortalecer o recuperar relaciones sentimentales. Se cree que a través de ciertos hechizos o ceremonias, es posible atraer o consolidar el amor entre dos personas. Sin embargo, es importante destacar que su efectividad y ética son temas de debate entre diferentes corrientes espirituales.
En conclusión, las prácticas de curaciones espirituales y amarres de amor han existido por generaciones. Mientras para algunos representan una fuente de esperanza y consuelo, para otros generan escepticismo. En definitiva, son parte de la diversidad cultural y espiritual que encontramos en diferentes partes del mundo.
CURACIONES ESPIRITUALES EN CHICAGO
0 notes
Text
La Teología Feminista: Un acercamiento a Teresa Forcades
Por Bach. Pedro Gabriel Chaverri La teóloga feminista Teresa Forcades, en su libro “La teología feminista en la historia”, argumenta la existencia de una teología patriarcal. Éste sistema y todas sus variables operan a través de la naturalización de los conceptos que nutren su vigencia, por ello, Forcades, (2008, p. 44) establece que la teología patriarcal comprende la observancia tradicional de las ciencias teológicas, la cual excluye a las mujeres de la teoría, práctica y vivencia de la experiencia religiosa y de Dios. Forcades intenta establecer un origen y una explicación dialéctica de la flagrante misoginia extendida en la teología, partiendo del análisis de otros códigos religioso-legales del mundo antiguo así como concepciones de la vivencia de la espiritualidad desde otras vertientes culturales, identificando también en éstas, prácticas tan remotas como contemporáneas, que se ven atravesadas por posicionamientos de exclusión y invalidación de las mujeres como sujetas de derecho y de acceso a la participación en la vida religiosa de las comunidades. Forcades señala con propiedad (2008, p. 45) el como la mayoría de códigos religioso-legales de la antigüedad niegan a las mujeres derechos básicos de autodeterminación, puesto que la subjetividad y libertad de las mujeres no se ven reconocidas en tales artículos legales. Es importante señalar el como, así como la legalidad de los parámetros de actividad humana crean y fortalecen actitudes que a su vez devienen en comportamientos, los principios de ordenamiento religioso también generan cultura y delimitan la sociedad. Aunque tal vez no sea inmediatamente correcto establecer como consecuencia de disposiciones eclesiales la exclusividad en la propagación de conceptos misóginos entre las sociedades tempranas, si es inequívoca una interrelación sólida entre ambas. Forcades, citando a Engels en El Origen de la Familia, la propiedad privada y el Estado (1884) estipula en la sociedad moderna occidental, como punto de inflexión tiempo-espacial, el establecimiento de la propiedad privada como punto de partida para la propagación y naturalización de las desigualdades y la misoginia.
La existencia de una teología que pueda leerse como componente estructural de lo que en occidente se conceptualiza como patriarcado, es la respuesta a siglos de cercenamiento y veto de los aportes en materia científica, histórica, artística e incluso espiritual de las mujeres. Es importante cuestionar la profundidad de procesos de reflexión sobre la propia espiritualidad, creencias y la experiencia divina, cuando éstos trazan su límite de alcance teórico en la participación de las mujeres, con motivos realmente turbios para dar sentido a ésta mutilación del corpus humano del conocimiento. La visión facultativa de una teología que desprestigia y condena desde su concepción como rama de la ciencia y la historia a la totalidad de las mujeres es casi inverosímil, es absurdo pensar en un Dios potencialmente creador de todo el universo y su equilibrio, pero que estipulara discriminaciones incuestionables pero verdaderamente aborrecibles contra una buena porción de su creación. La incuestionabilidad de las disposiciones clericales, el corte androcéntrico de las leyes, tradiciones y cosmogonías, así como la simple y llana ignorancia, podrían ser las culpables de que exista una teología tradicional en esencia discriminatoria, absurda, irracional, incoherente, contra-discursiva, incongruente, disparatada, inadmisible…
Una teología feminista debe ser per se una teología liberada, y que continúe constantemente en aras de profundizarse en cuanto a auto-crítica y auto-reflexión, en pos de liberarse progresivamente a medida que los tiempos van cambiando y las sociedades y concepciones espirituales y religiosas vayan evolucionando. Una teología feminista ciertamente debe contener la estructura necesaria para brindar encuentros y desencuentros en cuanto a la experiencia de la divinidad, tanto en éste momento histórico que podría denominarse “capitalista y patriarcal”, como en un momento que podrá incluso, utópica y discursivamente, post-feminista. Si las luchas en pos de generar cambios sociales siempre perdurables y a profundidad tienen un límite, la enmancipación como principio de consolidación de la esencia humana, generadora de momentos de divinidad y de acceso a aquello que no se puede explicar (¿Dios?), deberá ser transitoria pero ilimitada, dosificada, completa e integral. Pues ciertamente, aquello que carece de explicacion racional pero que toca con dulzura las fibras más escondidas de la faz de la humanidad, sea o no una experiencia inherentemente humana, es el factor más importante para continuar con la liberación tanto teológica como social.
Un punto de partida para una teología feminista debe ser el trascender la estática corporal sobre la cual se erigen los cánones vigentes del mundo actual; arcaicos, construidos desde la perspectiva de solo un tipo de subjetividad es, solo un tipo de corporalidades. Una teología que considere la diversidad de experiencias a partir de distintos terrenos de mayéutica y teorética, pero también, de práctica. Una teología que evidencie una multiplicidad de experiencias de la divinidad, de Dios. Una teología que sea un espacio de encuentro atemporal y ahistórico, completamente inmaterial, que se precie de brindar la maravillosa comprensión de que la vida de cada persona es el resultado de una multiplicidad infinita de factores que se intercruzan para dar lugar a una experiencia única e irrepetible en el cosmos, y que allí mismo es donde reside la concepción más pura de lo que es un Dios, o el Dios, y por ende son infinitas también las formas de percibirle e incorporarle en la cotidianidad. Una teología que abrace la existencia de una divinidad, de un Dios, multicorpóreo, universal, amorfo, que se renueva cotidianamente en la dulzura y en la amargura de las miles de experiencias posibles para un sólo ser humano. Una teología feminista debe transitar dentro de una gama dinámica de interacciones y tiempos históricos para así poder permitir una comprensión a profundidad de errores del pasado con miras a no brindarles continuidad en el futuro. Para poder seguirse liberando, la teología debe salirse de las iglesias y de las academias y debe encontrar su rostro humano, en las calles y en la multiplicidad de contextos que configuran el espectro humano. Comprender y elaborar sobre la esencia, casi reducida a su expresión infinitesimal, de una divinidad que se reparte entre todas las personas, cuerpos, ideologías, creencias, prácticas, tiempos, trasfondos. Predicar que la teología la hacemos los humanos, pero que ciertamente Dios está en la verdad, y que la verdad no es nada más ni nada menos que la búsqueda de ésta.
Bibliografía:
Forcades, T.(2008) La Teología Feminista en la Historia. Editorial Casa del Libro, Barcelona, España
5 notes
·
View notes
Photo
Entra Júpiter en Piscis para darnos una bocanada de aire fresco; donde se siente más benevolencia con las personas con quienes nos juntamos. La astrología es tan cuántica como lineal, y por lo tanto depende desde donde estés mirando el río para que su significado te traiga armonía o engaño, desde ahora y hasta finales del 2022. Júpiter en Piscis es como la música, cuya expresión es la más hermosa que la inteligencia humana puede crear. A través de su diversidad de instrumentos y voces, a nivel individual y grupal, puede expresar la belleza con sonidos que enriquecen el alma humana. Sin embargo, un solo instrumento que se sale del tono, puede crear una sinfonía que ya no es armónica y que tal vez refleja el estado de la sociedad de hoy. En estos dos años la humanidad toca dos canciones diferentes a nivel individual y a nivel colectivo. Una toca la melodía del miedo y la culpa que teme, de forma natural enfermar, morir o dañar a otro por enfermarlo. La otra melodía aunque más suave es la que ha ido creciendo con el tiempo, a nivel individual y colectivo, para mostrarnos la resiliencia, la regeneración, la comunidad, la cooperación que habita en el alma humana. Todos pasamos por estas dos melodías, no existe un tu o un yo por separado en el signo de PISCIS. Así que juzgar nuestras creencias sobra en este cántico que comienza hoy. Te invito a que la voz del amor y la esperanza; así como la certidumbre de que tu espíritu es eterno y solo cambia de vestido de vida en vida, sea la melodía más fuerte dentro de ti. Si esto pasa, en este año venidero se germinará el transformación que la humanidad necesita. #elcielotehabla #astrología #júpiter #jupiter #piscis #jupiterenpiscis #esperanza #engaño #verdad #unidad #libertad #confusionparasanar #resilencia #cooperacion #armonia #musica #espiritualidad #espirituales #espiritual #espíritu #espiritualidadmoderna https://www.instagram.com/p/CYEULX6rtmn/?utm_medium=tumblr
#elcielotehabla#astrología#júpiter#jupiter#piscis#jupiterenpiscis#esperanza#engaño#verdad#unidad#libertad#confusionparasanar#resilencia#cooperacion#armonia#musica#espiritualidad#espirituales#espiritual#espíritu#espiritualidadmoderna
0 notes
Text
{1ª CORINTIOS - 1.}—{REAVIVADOS POR LA PALABRA DE DIOS.}—{Jueves, 9 de sept. 2021.}— Hoy empezamos a estudiar un nuevo libro de la Biblia. Corinto era una importante ciudad comercial, situada en una encrucijada de rutas marítimas. Floreció en ella el flagelo del “libertinaje”, hasta el punto que el mismo nombre de la ciudad se convirtió en un sinónimo de sensualidad. El verbo "corintianizar" significaba “libertinaje desenfrenado” o “vivir una vida inmoral”. Y "joven corintia" era sinónimo de "prostituta". En comedias griegas posteriores, "corintio" se usaba ocasionalmente para designar a un borracho.
◇◇◇ POR SU RIQUEZA, LUJO, COMERCIO Y POBLACIÓN COSMOPOLITA, Corinto bien mereció el título que le dio Barnes: "París de la antigüedad". La deidad principal era Afrodita, la diosa del amor en su forma más inmoral y de la pasión desenfrenada, por lo que no es difícil imaginarse el efecto en la mente humana pecaminosa de ese tiempo por esta vana divinidad de la sensualidad. El templo de Apolo estaba construido en la ladera norte de la Acrocorinto. Mil bellas jóvenes actuaban como prostitutas públicas ante el altar de la diosa del amor. Eran sostenidas mayormente por extranjeros, y la ciudad, como producto de su inmoralidad, obtenía un ingreso seguro.
◇◇◇ CUANDO SE COMPRENDE CÓMO ERA LA RELIGIÓN DE CORINTO, es evidente la maravillosa Gracia de Dios que venció a las fuerzas del mal y estableció una iglesia de santos (de personas apartadas para Dios) y regenerados, en esa ciudad de tan mala fama.
◇◇◇ SI EL EVANGELIO PUDO TRIUNFAR EN CORINTO, PUEDE VENCER CUALESQUIERA QUE SEAN LAS CIRCUNSTANCIAS. La tarea a la que hizo frente el mensajero del Evangelio en la antigua ciudad de Corinto, se presenta muy bien en estas palabras: "Si el Evangelio pudo triunfar en Corinto, puede vencer cualesquiera que sean las circunstancias" (W. D. Chamberlain).
◇◇◇ La iglesia de Corinto fue establecida durante el segundo viaje misionero de Pablo. El apóstol había pasado por lo menos 18 meses en ese lugar. Su obra había sido ardua y exitosa por el poder del Espíritu Santo, y se estableció allí una próspera iglesia (ver Hech.18.1-11).
.
◇◇◇ [v.1-3] PABLO EMPIEZA SALUDANDO A LA IGLESIA DE CORINTO. Hay dos propósitos principales en esta carta: (1º) Reprochar “la apostasía” que había provocado en la iglesia la introducción de prácticas mundanas que corrompían las enseñanzas del Evangelio. Y (2º) Pablo quería enseñar o explicar puntos de creencia y de práctica acerca de los cuales los creyentes habían pedido aclaraciones.
◇◇◇ PABLO NO ENCUBRIÓ EL PECADO DE LA IGLESIA NI LO TRATÓ CON INDULGENCIA. Fue imparcial en su condenación, y no procuró lisonjear ninguna de las transgresiones ni tampoco paliarlas en forma alguna. Con firmeza y severidad condenó las desviaciones de la senda de la rectitud.
◇◇◇ PABLO SABÍA QUE EL AMOR, Y NO LA FUERZA NI LA ASPEREZA, ES EL PODER QUE CONVIERTE Y CONQUISTA EL CORAZÓN. Junto con la presentación de las irregularidades y el reproche por los crecientes males de la Iglesia, se ve la piedad compasiva y la tierna misericordia de Jesús que actuaba en Pablo, y que siempre se hallan en el corazón de los verdaderos colaboradores con Cristo, un amor que siempre procura levantar al caído, restaurar al extraviado y curar al alma herida. Pablo sabía que el amor, y no la fuerza ni la aspereza, es el poder que convierte y conquista el corazón.
◇◇◇ EN LO REFERENTE A ENSEÑANZAS, la epístola (carta) trata de varios asuntos prácticos como: (1) el matrimonio, (2) la participación de los cristianos en comidas que usaban alimentos ofrecidos a los ídolos, (3) el comportamiento de los creyentes en los servicios de la iglesia, y en la Cena del Señor, (4) y el debido empleo de los dones espirituales.
.
◇◇◇ [v.4-9] ACCIÓN DE GRACIAS A DIOS POR LOS DONES ESPIRITUALES. Pablo agradecía al Señor por la riqueza espiritual que les fue concedida junto con los dones espirituales a una generación que caminaban extraviados en gran impureza sexual y espiritual.
◇◇◇ "LA IGLESIA DE CORINTO ESTABA CONSTITUIDA PRINCIPALMENTE POR GENTILES. Pablo había trabajado con fervor entre ellos, y los había llevado al conocimiento de la verdad. Pero después de que Pablo los dejó, se levantaron falsos maestros que pusieron en duda el apostolado de Pablo y su ministerio. Hablaban despectivamente de él, y trataban de hacer comparaciones entre ellos y él para rebajarlo ante los ojos de la iglesia." [MS 46, 1905]. [EGW].
◇◇◇ Por esto, y aunque “Pablo no procuraba ensalzarse... Sostiene que la suya es una misión divina, que él está «llamado a ser apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios».” [MS 46, 1905]. [EGW].
◇◇◇ "PABLO NO PODÍA PERMITIR, mientras guardara silencio, que lo expulsaran de su lugar de acción los falsos maestros, maestros que introducían falsas opiniones y teorías que podrían descarriar de la verdad a las almas sinceras. Las iglesias debían ser guardadas del engaño y advertidas por él. Cristo se dio a sí mismo por nosotros para redimirnos de toda iniquidad, para que pudiera purificar para si un pueblo peculiar [distintivo], celoso de buenas obras. Su iglesia debe mantenerse apartada de toda doctrina falsa." [MS 46, 1905]. [EGW].
.
◇◇◇ [v.10-17] PABLO PREGUNTA A LA IGLESIA ¿ESTÁ DIVIDIDO CRISTO? Y hace un ferviente llamado a la unidad en medio de la diversidad en la Iglesia.
◇◇◇ “La fortaleza del pueblo de Dios radica en su unión con Él mediante su Hijo unigénito, y su unión del uno con el otro. No hay dos hojas de un árbol que sean exactamente iguales; tampoco concuerdan todas las mentalidades; pero aunque es así, puede haber unidad en la diversidad. Cristo es nuestra raíz, y todos los que están injertados en esta raíz darán el fruto que Cristo dio. Revelarán la fragancia del carácter de Él en el talento del habla, en el cultivo de la hospitalidad, de la bondad, de la cortesía cristiana y de la consideración celestial.” [RH 4-7-1899]. [EGW].
◇◇◇ "Pablo pregunta: ¿Está dividido Cristo? ¿No tenemos una Cabeza espiritual? Cristo ha sido la Piedra de unión, la principal Piedra angular en todos los siglos. Los patriarcas, el sacerdocio levítico y los cristianos de hoy día, todos tienen su centro en Él. Él es el todo y en todos." [RH 3-1-1899]. [EGW].
.
◇◇◇ [v.18-31] LA SABIDURÍA DE LOS SABIOS ES NECEDAD PARA DIOS, pero Cristo es Poder y Sabiduría de Dios. Por esto Dios anula la sabiduría de los sabios orgullosos mediante lo que el mundo llama: “la locura de la predicación”. Dios elige a personas humildes para administrar su obra y desecha a los sabios por su monumental orgullo.
◇◇◇ "Debido al orgullo y la ambición de los hijos de los hombres, Dios ha preferido realizar sus grandiosas obras por medio de los instrumentos [seres humanos] más sencillos y humildes." [ST 14-7-1881]. [EGW].
◇◇◇ "Dios no elige a los hombres [o mujeres] a quienes al mundo honra como grandes, talentosos o brillantes. Elige a los que desean trabajar en humildad y sencillez, reconociéndolo como su Guía y la fuente de su fortaleza. Él anhela que lo convirtamos en nuestro Protector y Guía en todos los deberes y asuntos de la vida..." [ST 14-7-1881]. [EGW].
◇◇◇ “La Majestad del cielo obra mediante quienes le place. Su providencia a veces elige a los instrumentos más humildes para hacer la obra máxima, pues su poder se revela en la debilidad humana. Tenemos nuestra norma para medir, y mediante ella afirmamos que una cosa es grande y otra pequeña; pero Dios no mide de acuerdo con la norma de los hombres, no equilibra su balanza de acuerdo con la de ellos. No debemos suponer que lo que es grande para nosotros tiene que ser grande para Dios, y que lo que es pequeño para nosotros debe ser pequeño para Él.” [ST 14-7-1881]. [EGW].
◇◇◇ DOS ENSEÑANZAS DEL PODER DE DIOS. (1º) En el libro de “Romanos” investigamos que Cristo formó en Roma, la capital del imperio que era atea y orgullosa, una iglesia humilde y santa, apartada para el servicio de Dios, en tiempos de Pablo. (2º) En el libro de “1ª de Corintios” veremos que Cristo transformó a personas de una ciudad corrompida hasta el extremo, y formó una Iglesia santa para Dios.
◇◇◇ Así también Dios puede grandes cosas por ti y por mí.
◇◇◇ SIGUE LEYENDO...
.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
[1ª CORINTIOS - 1] _ [Versión: RV1960].
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
[SALUDO DE PABLO A LA IGLESIA DE CORINTO.]
(1) Pablo, llamado a ser apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios, y el hermano Sóstenes,
(2) a la iglesia de Dios que está en Corinto, a los santificados en Cristo Jesús, llamados a ser santos con todos los que en cualquier lugar invocan el nombre de nuestro Señor Jesucristo, Señor de ellos y nuestro:
(3) Gracia y paz a vosotros, de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo.
[ACCIÓN DE GRACIAS A DIOS POR LOS DONES ESPIRITUALES.]
(4) Gracias doy a mi Dios siempre por vosotros, por la gracia de Dios que os fue dada en Cristo Jesús;
(5) porque en todas las cosas fuisteis enriquecidos en él, en toda palabra y en toda ciencia;
(6) así como el testimonio acerca de Cristo ha sido confirmado en vosotros, [TLA. (6). Ustedes creyeron totalmente en el mensaje de Jesucristo.]
(7) de tal manera que nada os falta en ningún don, esperando la manifestación de nuestro Señor Jesucristo;
(8) el cual también os confirmará hasta el fin, para que seáis irreprensibles en el día de nuestro Señor Jesucristo.
(9) Fiel es Dios, por el cual fuisteis llamados a la comunión con su Hijo Jesucristo nuestro Señor.
[¿ESTÁ DIVIDIDO CRISTO? PABLO HACE UN FERVIENTE LLAMADO A LA UNIDAD EN MEDIO DE LA DIVERSIDAD.]
(10) Os ruego, pues, hermanos, por el nombre de nuestro Señor Jesucristo, que habléis todos una misma cosa, y que no haya entre vosotros divisiones, sino que estéis perfectamente unidos en una misma mente y en un mismo parecer.
(11) Porque he sido informado acerca de vosotros, hermanos míos, por los de Cloé, que hay entre vosotros contiendas.
(12) Quiero decir, que cada uno de vosotros dice: Yo soy de Pablo; y yo de Apolos; y yo de Cefas; y yo de Cristo.
(13) ¿Acaso está dividido Cristo? ¿Fue crucificado Pablo por vosotros? ¿O fuisteis bautizados en el nombre de Pablo?
(14) Doy gracias a Dios de que a ninguno de vosotros he bautizado, sino a Crispo y a Gayo,
(15) para que ninguno diga que fuisteis bautizados en mi nombre.
(16) También bauticé a la familia de Estéfanas; de los demás, no sé si he bautizado a algún otro.
(17) Pues no me envió Cristo a bautizar, sino a predicar el evangelio; no con sabiduría de palabras, para que no se haga vana la cruz de Cristo.
[LA SABIDURÍA DE LOS SABIOS ES NECEDAD PARA DIOS; PERO CRISTO ES PODER Y SABIDURÍA DE DIOS.]
(18) Porque la palabra de la cruz es locura a los que se pierden; pero a los que se salvan, esto es, a nosotros, es poder de Dios.
(19) Pues está escrito: Destruiré la sabiduría de los sabios, Y desecharé el entendimiento de los entendidos.
(20) ¿Dónde está el sabio? ¿Dónde está el escriba? ¿Dónde está el disputador de este siglo? ¿No ha enloquecido Dios la sabiduría del mundo?
(21) Pues ya que en la sabiduría de Dios, el mundo no conoció a Dios mediante la sabiduría, agradó a Dios salvar a los creyentes por la locura de la predicación.
(22) Porque los judíos piden señales, y los griegos buscan sabiduría;
(23) pero nosotros predicamos a Cristo crucificado, para los judíos ciertamente tropezadero, y para los gentiles locura;
(24) mas para los llamados, así judíos como griegos, Cristo poder de Dios, y sabiduría de Dios.
(25) Porque lo insensato de Dios es más sabio que los hombres, y lo débil de Dios es más fuerte que los hombres.
(26) Pues mirad, hermanos, vuestra vocación, que no sois muchos sabios según la carne, ni muchos poderosos, ni muchos nobles;
(27) sino que lo necio del mundo escogió Dios, para avergonzar a los sabios; y lo débil del mundo escogió Dios, para avergonzar a lo fuerte;
(28) y lo vil del mundo y lo menospreciado escogió Dios, y lo que no es, para deshacer lo que es,
(29) a fin de que nadie se jacte en su presencia.
(30) Mas por él estáis vosotros en Cristo Jesús, el cual nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justificación, santificación y redención;
(31) para que, como está escrito: El que se gloría, gloríese en el Señor.
••••••••••••••••••••••••••••••••••••��••••••••••••••
[1ª CORINTIOS - 1] _ [Versión: RV1960].
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
.
"REAVIVADOS POR LA PALABRA DE DIOS" | Creed en sus Profetas | PLAN de Lectura de un capítulo diario de la Biblia. | #RPSP
La Oración, el investigar la Biblia con entendimiento y obedeciéndola, nos conducirá a un Reavivamiento Espiritual.
Dios los bendiga.
0 notes