#Desafíos climáticos
Explore tagged Tumblr posts
elcorreografico · 3 months ago
Text
Adaptarse al cambio climático: el reto de construir ciudades resistentes al clima
Adaptarse al cambio climático: el reto de construir ciudades resistentes al clima La infraestructura urbana se enfrenta a desafíos climáticos crecientes. ¿Cómo pueden las ciudades adaptarse para mitigar inundaciones y sequías?
En un contexto de cambio climático, los fenómenos extremos como inundaciones y sequías son cada vez más frecuentes, afectando a ciudades de todo el mundo, sin importar su desarrollo económico o infraestructura. Estos des fíos exigen una respuesta urgente para construir ciudades resilientes al clima que puedan enfrentar eventos naturales extremos. Desde nuevas formas de gestión del agua hasta…
0 notes
ecoactivismo · 2 years ago
Text
Cambio climático en América del Sur y el Caribe: los 5 desafíos más urgentes de enfrentar
Tumblr media
Sequías descomunales, deshielos que preocupan a todos, lluvias extremas y falta de preparación ante los efectos del cambio climático. América Latina y el Caribe enfrentan una serie de desafíos climáticos que requieren una urgente solución.
A continuación, veremos como el último informe de la Organización Meteorológica Mundial analiza las graves consecuencias provocadas en las zonas más perjudicadas de la región y cuáles son sus principales retos.  
El cambio climático acelerado en América del Sur y el Caribe
América Latina y su variabilidad climática, a la que se suman también los eventos extremos provocados bajos los efectos del calentamiento global, son un gran desafío al que la región no debe hacer caso omiso. Según alerta el climatólogo peruano Jose Antonio Marengo, director del Centro de Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales de Brasil, el futuro extremo del que se hablaba en el pasado ya llegó y no hay tiempo que perder. 
Los 5 desafíos climáticos que enfrentan América del Sur y el Caribe
La Niña, El Niño y los extremos climáticos
Según advierte la meteoróloga chilena Bárbara Tapia, también participe del estudio de la OMM, cada vez llueve menos, pero cuando sucede, los eventos de precipitaciones son extremos. Una lluvia de 200 milímetros en un día, situación que conocen muchas ciudades como Santiago de Chile, Ciudad de México, São Paulo o Caracas, es algo que no aguanta cualquier ciudad. 
Los que los fenómenos de El Niño y La Niña le hacen a una región, a otra le produce el efecto contrario. Existen evidencias sobre la influencia que podría tener el cambio climático en estos dos fenómenos de la franja tropical del Pacífico, que son los grandes reguladores del clima en esa región, pero todavía es una discusión que está en marcha. 
Un año más cálido que otro: un récord para la región
El cambio climático está dejando su huella en América Latina. Según un informe de la OMM, las temperaturas han aumentado en la región. Si se toma como referencia el período entre 1981 y 2010, el incremento promedio es de 0,5 °C en México, 0,35 °C en Centroamérica y 0,36 °C en América del Sur.
Durante el año 2021, se han registrado condiciones de ola de calor en varios lugares de Argentina, con períodos de hasta ocho días consecutivos de altas temperaturas. Además, en la región del Pantanal de Brasil, unos 2 millones de hectáreas fueron consumidas por incendios forestales, siendo la segunda cifra más alta desde 2012.
El calentamiento de las aguas ha alimentado una temporada de huracanes intensa en 2021, con un total de 21 tormentas con nombre, incluyendo siete huracanes. Este fenómeno refleja el impacto del cambio climático en la región y resalta la necesidad de tomar medidas para enfrentar los desafíos climáticos en América Latina.
La fragilidad del Caribe preocupa a todos
El aumento de las temperaturas en los mares y océanos está generando impactos diferenciados en distintas regiones. En el mar Caribe, el calentamiento sostenido está afectando los ecosistemas marinos, en particular los arrecifes de coral, que son parte de un ecosistema más amplio relacionado con las pesquerías artesanales y de subsistencia. Sin embargo, en el Pacífico sureste, los efectos de la crisis climática no se están manifestando con la misma velocidad, lo cual plantea interrogantes científicas en curso.
Durante el año 2021, un fenómeno devastador para las pequeñas naciones del Caribe fue la llegada masiva de sargazo, un alga parda que proviene del mar en el océano Atlántico y llega a las costas, comprometiendo la actividad turística. Este fenómeno es una manifestación del calentamiento de los mares y de cambios en la disponibilidad de nutrientes para las algas, influenciados por la contaminación que favorece su crecimiento.
Tumblr media
La Amazonia y las pérdidas de biodiversidad
La deforestación en la selva amazónica brasileña ha experimentado un preocupante aumento, duplicándose en comparación con la media de los años 2009-2018 y alcanzando su nivel más alto desde 2009. Se estima que se ha perdido una superficie de bosque de 12.000 kilómetros cuadrados, lo que representa un incremento del 22% en comparación con el año 2020.
Más allá de los datos alarmantes, existe un análisis delicado que plantea la posibilidad de que la selva amazónica llegue a un punto de no retorno. Científicos que han estudiado este ecosistema, el cual no solo es un reservorio de carbono y un productor de oxígeno esencial para el planeta, sino también un regulador del agua en la región, han advertido que si se supera el umbral del 20% o 25% de deforestación, la selva amazónica podría comenzar a transformarse en una sabana.
Las alarmantes sequías del sur
La sequía ha tenido un impacto significativo en la región, afectando tanto la producción agrícola como el suministro de bienes básicos. La escasez de agua ha causado daños en las cosechas y dificultades en el transporte de cultivos debido a los bajos caudales de los ríos. Además, el acceso a la electricidad generada a través de fuentes hídricas se ha visto limitado, ya que es uno de los recursos más utilizados en la región.
En Chile, la actual “mega sequía” en la región central se considera la más larga y grave en mil años. Con 13 años de duración, ha obligado a adaptarse a los cambios en la actividad agrícola debido a la escasez de agua. Por ejemplo, la producción de vino se ha desplazado hacia el sur del país. En el norte de Chile, se está considerando la desalinización del agua como una solución para abastecer a las operaciones mineras. En las comunidades rurales de la zona central del país, la escasez de agua y la dependencia de camiones para el suministro de agua se están convirtiendo en parte de la normalidad.
Tumblr media
Conclusiones
Los desafíos que exige el cambio climático en América Latina y el Cribe son significativos y requieren una acción urgente. Los gobiernos, las organizaciones internacionales, la sociedad civil y el sector privado deben unir sus esfuerzos para promover la conservación ambiental y fomentar la investigación científica.
Originally published at https://ecoactivismo.com/ Juny 17, 2023.
0 notes
telerealrd · 1 year ago
Text
Calentamiento Global Alcanza Niveles Alarmantes en 2023
Después de un verano caracterizado por un calor récord, el calentamiento global se agravó aún más en septiembre, marcando un nuevo hito en cuanto a las temperaturas mucho más altas de lo normal, según informó la agencia europea de clima este jueves. La temperatura promedio del mes pasado se ubicó en 0.93 grados Celsius (1.7 grados Fahrenheit) por encima del promedio de septiembre para el período…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
Problemas de la contaminación
Hoy en día, la contaminación es un gran desafío que afecta en muchos sentidos al planeta. Desde el aire que respiramos hasta el agua que bebemos, sus efectos perjudiciales son evidentes en la vida diaria. La contaminación del aire, es causada por emisiones industriales y vehiculares, impacta en enfermedades respiratorias y al cambio climático. Del mismo modo, la contaminación del agua, es el resultado de vertidos de desechos químicos y plásticos, pone en peligro la biodiversidad y la seguridad alimentaria. La contaminación del suelo, es causada por pesticidas y residuos tóxicos, compromete la fertilidad de la tierra. Además, la contaminación lumínica y acústica interrumpe los ecosistemas naturales y afecta el bienestar humano.
Tumblr media
En conclusión, la contaminación es un desafío urgente que requiere acción inmediata. Como por ejemplo regulaciones más estrictas hasta cambios en el comportamiento individual, todos pueden contribuir a parar este problema. Es fundamental trabajar juntos para proteger nuestro planeta y garantizar un futuro más limpio y saludable para las futuras generaciones.
Marisol M.
19 notes · View notes
reporteambiental · 2 months ago
Text
El cambio climático amenaza los glaciares patagónicos, piezas clave en la biodiversidad local y reguladores naturales del agua. ¿Cómo enfrentar este desafío?
Tumblr media
3 notes · View notes
jgmail · 11 days ago
Text
De cuna de la humanidad a civilización en la encrucijada
Tumblr media
Entrevista a Mark Aguirre sobre Etiopía. Una civilización en la encrucijada (El Viejo Topo, 2024)
Por Salvador López Arnal
Fuentes: Rebelión [Imagen: Defender el medio ambiente para luchar contra la pobreza. Créditos: Eva-Lotta Jansson / Oxfam America] Mark Aguirre (Félix Lasheras, Zaragoza, 1954) es un itinerante con raíces. Periodista, ha sido consultor y profesor universitario. Fue corresponsal del diario El Mundo en Beijing y Nueva York. Ha residido varios años en, Yemen, Camboya, Mozambique y Etiopía. Reside actualmente en Barcelona.
Economista de formación en la Universidad Autónoma de Barcelona, se doctoró en Estudios Latinoamericanos por la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México).
En la editorial Flor del Viento ha publicado China Capitalismo Rojo. En la editorial de El Viejo Topo ha publicado Yemen. Un viaje a la Arabia profunda en tiempos turbulentos; Camboya, el legado de los Jemeres rojos; Una América Latina inconveniente; Socialdemocracia: cómo y cuando ha dejado de ser de izquierda. En la Biblioteca Buridán publicó también El nacimiento de una especie. Un viaje a África en busca del origen de la vida humana.
Centramos nuestra conversación en su último libro publicado por El Viejo Topo: Etiopía. Una civilización en la encrucijada.
Salvador López Arnal.- ¿Por qué un libro sobre Etiopía en estos momentos?
Mark Aguirre.- Si te soy sincero, cuando llegué a vivir a Addis Abeba no esperaba escribir un libro, pero a medida que conocía el país lo encontraba cada vez más fascinante. En frente de mí tenía un mundo de una diversidad ecológica, étnica, religiosa, un mundo en constante ebullición, con una historia poderosa y queriendo ser un actor influyente en África y más allá. Además, lo bueno y lo malo de nuestra época estaba ante mis ojos. Crecimiento económico vigoroso, afán de ser el primer país africano industrializado, una población joven creciendo a la velocidad de la luz, ansias de modernidad. Pero también el conflicto: las crisis políticas, los enfrentamientos étnicos, la guerra, el hambre, el cambio climático, los movimientos migratorios, las practicas dañinas contra la mujer. Males muchas veces asociados a la globalización neoliberal.
Salvador López Arnal.- ¿Has escrito un libro de viajes?
Mark Aguirre.- No, aunque la narración en las dos primeras partes del libro esta organizada como un viaje. Lo que al libro le interesa no es el viajero y como se enfrenta a lo que ve y vive en su camino, lo que le interesa es entender la realidad social que encuentra, para ello el libro recurre a la historia, a la política, a la religión, a la ecología,…Que no sea un libro de viaje no quiere decir que no sea útil para un viajero. La tercera parte es un ensayo sobre la evolución política del país tras el derrocamiento de Haile Selassie en 1974 y las dificultades que esta teniendo Etiopía para acomodar a la diversidad étnica dentro de un mismo Estado. El libro acaba con un análisis de la guerra de 2020-2022. Un conflicto entre el primer ministro Abiy Ahmed y el Frente de Liberación Popular de Tigray (TPLF), el partido que gobernó desde 1991 hasta la llegada de Abiy Ahmed al poder , un conflicto que devastó el norte del país.
Salvador López Arnal.- ¿Se puede considerar que tu aproximación al país africano es, fundamentalmente, una aproximación a sus gentes, a sus inquietudes, a sus deseos, a sus desafíos?
Mark Aguirre.- Las comunidades, las mujeres y hombres que viven estas contradicciones tienen una voz muy importante en el libro. En cierta forma en muchas de sus páginas el libro cuenta la diversidad ecológica y étnica a través de su relato. Es un libro escrito sobre todo en el viaje, en el paisaje, en la calle, en los encuentros casuales, en entrevistas buscadas, no en bibliotecas o despachos de poderosos. Pero sería imposible entender Etiopía sin conocer como ha forjado su identidad a través de la historia y la política, sobre todo sin conocer la Revolución popular que acabó con el Imperio y para ello también el libro dedica muchas páginas.
Salvador López Arnal.- Hablas en el subtítulo de “Una civilización en la encrucijada»? ¿Qué tipo de civilización es Etiopía? ¿En qué encrucijada está inmersa?
Mark Aguirre.- Hablo de civilización refiriéndome a cuando las civilizaciones nacían en diferentes territorios: el establecimiento de centros políticos, diferentes alfabetos y panteón de dioses, distinta domesticación de plantas y animales… Lo que es hoy el norte de Etiopía estaba ya entonces en el tablero. Estamos hablando de la existencia de una civilización en las dos orillas del Mar Rojo hace unos 3.000 años. Los reyes de Axum emitían su propia moneda hace más de 2.000 años y comerciaban con el Valle del Nilo, Yemen y Grecia. Etiopia todavía hoy tiene su propio alfabeto basado en el sabaeno, mantiene sus propios ritos cristianos de sincretismos muchos en ge´ez y tiene su comida preferida, la injera, hecha con grano de teff, un cereal autóctono domesticado en el altiplano.
Los etíopes se sienten muy orgullosos de este pasado propio que legitimaba el poder de los emperadores. Haile Selassie gobernaba porque supuestamente era descendiente del Rey Salomon y la Reina de Saba. Todo este entramado que caracterizó al Imperio se resquebrajó cuando Haile Selassie fue derrocado en 1974. Han pasado 50 años desde entonces y Etiopía no ha encontrado una forma estable de permanecer unida pero tampoco hay ninguna añoranza del Emperador y su Imperio. Las diferentes etnias que la componen, unas colonizadoras otras colonizadas, han llegado a expresarse políticamente en tanto que tales. El problema es que no logran ponerse de acuerdo entre ellas, amenazando cada una de tirar por su lado. Esta es la encrucijada a que me refiero.
Salvador López Arnal.- Las primeras palabras con las que abres el libro: “Etiopía es un caso único en África”. ¿Por qué?
Mark Aguirre.- Primero, no fue colonizada, creo que es el único país en Africa. El “emperador etíope” gobernó hasta su derrocamiento por una revolución hecha por los propios etíopes, no fue sometido por ningún poder externo europeo. El emperador Menelik II derrotó al ejercito italiano en 1896 en la batalla de Adua, desmoralizando al colonialismo italiano durante 40 años. Esta gesta satisfizo el orgullo africano hasta entonces muy mal herido por la invasión y ocupación colonial europea de África. El fascista Benito Mussolini lo volvió a intentar antes de la II Guerra Mundial, pero volvió a fracasar, nunca llego a tener control completo del país a pesar de sus masacres genocidas.
La segunda razón de la singularidad etíope es que es el único país en la África subsahariana que ha conocido un régimen de carácter feudal similar al europeo.
Salvador López Arnal.- Pones mucho énfasis en la diversidad ecológica entre las zonas altas y bajas del país que las diferencia enormemente. ¿Qué implicaciones políticas y sociales tiene esa gran diferencia?
Mark Aguirre.- No hay que olvidar que Etiopía fue construida como un Imperio. El centro de poder, como hemos señalado, se estableció en el norte, en lo que es hoy Tigray y Amhara y fue expandiéndose hacia el sur colonizando territorios ocupados por otras etnias. Había decenas de ellas. cada una con su propia lengua, cultura e historia aunque la más importante eran los oromos, que hoy es la población más númerosa.
Esta expansión colonizadora enfrentaba la morfología del Cuerno de África. Un altiplano en el norte donde llueve tan abundantemente que abastece de agua a Egipto a través del Nilo y unas zonas bajas al este y sur con sequías cíclicas cada vez más seguidas por el cambio climático sometidas a hambrunas periódicas, ahora evitadas o disminuidas por la ayuda humanitaria.
Esta diferencia ecológica había creado en el norte una sociedad de campesinos jerárquicos, cristianos, que pagaban el gabar (renta feudal etíope)a sus señores feudales y, en las zonas bajas, grupos sin Estado que practicaban una agricultura de quema y tala o sociedades pastoriles más igualitarias, islamistas o animistas. Ambas zonas estaban unidas históricamente por intercambios comerciales a través de caravanas y mercados que llegaban hasta los puertos del Mar Rojo, muchas veces en manos de comerciantes árabes.
Salvador López Arnal.- Pero fue un mundo que cambió drásticamente…
Mark Aguirre.- Este mundo empezó a cambiar drásticamente muy recientemente, en pleno siglo XX. Las políticas modernizadoras y desarrollistas fueron transformando esta vieja dinámica productiva. El ferrocarril de Yibuyi a Addis Abeba construido por los franceses en las primeras décadas del siglo trajo la industria, luego inversionstas establecieron plantaciones y agricultura extensiva, la burocracia moderna del estado fue creciendo disolviendo a estas viejas sociedades tradicionales que habían sobrevivido durante siglos. Esto ocurría con el recuerdo fresco de aquellas formas de vida -la expansión imperial es algo relativamente reciente, finales del siglo XIX, comienzos del siglo XX- y de la violencia que acompañó a la colonización interna. Las guerras de ocupación y expansión del Imperio hacia el sur habían sido financiadas con la venta de prisioneros convertidos en esclavos y con el marfil de los elefantes. El emperador Menelik era uno de los mayores esclavistas y comerciante de marfil. Simplificando mucho se podría decir que el norte, el altiplano, campesinos amharas y tigriños, colonizaron bajo el Imperio a un sur predominantemente pastoril y oromo.
Salvador López Arnal.- ¿Etiopía llegó a ser cristiana antes que Europa? ¿Cómo fue eso?
Mark Aguirre.- En el norte de Etiopía en torno a lo que es hoy la ciudad de Axum se había constituido un centro político que se financiaba con el comercio de productos africanos con destino al Mediterráneo; controlaba puertos importantes en el Mar Rojo, en lo que es hoy Eritrea. A estos centros de comercio llegaban comerciantes desde Siria y Egipto donde el cristianismo ganaba fuerza. Estos comerciantes cristianos influyeron en la elite política de Axum que buscaba un reacomodo geopolítico con la crisis abierta en la región con la caída del Imperio Romano. Los emperadores de Axum adoptaron el cristianismo en el siglo IV posiblemente para sellar una alianza con Bizancio. La evidencia que esgrimen los historiadores es la acuñación en el año 330 de una moneda con la efigie de la cruz de un lado y la efigie del emperador Ella Amida en la otra.
Salvador López Arnal.- ¿Cuál es la importancia del Nilo en la historia de Etiopía? ¿Han sido buenas las relaciones que ha mantenido Etiopía con Egipto?
Mark Aguirre.- El Nilo azul ha sido importante en la historia de Etiopía, nace en las cercanías del Lago Tana en el corazón de Amhara donde la Iglesia ortodoxa ganó peso, pero es incluso más importante ahora cuando es posible técnicamente construir una gran presa y detener su flujo como esta haciendo Etiopía en la frontera con Sudán. La presa esta ya casi lista para producir la electricidad que necesita Etiopía para su industrialización. Esta posibilidad de detener el flujo del Nilo fue siempre el temor de los faraones y ahora del poder en Cairo. El agua del Nilo azul es para el gobierno egipcio un asunto de Seguridad Nacional. Sin suficiente agua, Egipto sería inestable política y socialmente. El Nilo etíope aporta cerca del 90% del agua que llega a Egipto porque la del Nilo blanco se evapora a su paso por Sudán. Esta “dependencia estratégica” crea ansiedad en las autoridades egipcias y es la causa potencial de un conflicto entre los dos países hasta el punto que alguna vez Egipto ha amenazado con destruir la presa.
Salvador López Arnal.- Uno de los apartados del primer capítulo lleva por título: ¿sobrevivirá el pastoralismo en el cuerno de África? ¿Sobrevivirá en tu opinión?
Mark Aguirre.- Hay razones para pensar que el pastoralismo puede estar en proceso de desaparición. El cuerno de África ha sido uno de estos lugares donde grupos pastoriles viven desde hace 5000 años. Hay evidencia de ello en pinturas rupestres y es triste pensar que este mundo pueda acabar. Los grupos pastoralistas necesitan moverse de un lugar a otro con sus rebaños en busca de agua y pastos en territorios bajo control de sus clanes. Lo que ocurre es que el cambio climático esta haciendo más seguidos los años de sequía impidiendo que los rebaños mermados se rehagan. No tienen tiempo de recuperarse. La falta de lluvia obliga a mover los rebaños de manera continua en busca de pozos de agua, debilitando a los animales. Los más vulnerables sucumben, niños y viejos sufren dramáticamente la falta de alimentos aumentando las fatalidades humanas. Estos grupos sobreviven una sequía cada vez más frecuente con ayuda humanitaria. La respuesta que ha dado el gobierno ha sido concentrarlos en nuevos asentamientos donde es más fácil traer la ayuda humanitaria, agua, facilitar veterinarios y abrir escuelas y centros de salud. Pero eso significaría acabar con el pastoralismo como forma de vida caracterizado por el nomadismo aunque se salve la vida de los pastoralistas. Se puede ser pesimista.. La sobrevivencia del pastoralismo como un modo de organización económica y social depende exclusivamente de su resiliencia, por otra parte difícil de medir.
Salvador López Arnal.- Hablas también de la industria de la migración y pones el ejemplo de guardias saudíes asesinando a cientos de emigrantes etíopes indocumentados que intentaban pasar la frontera desde Yemen. ¿Qué papel juega esa “industria”? ¿Qué representa Arabia saudí para ellos?
Mark Aguirre.- Etiopía desde siempre ha enviado mano de obra a Arabia y países del Golfo. Durante siglos en forma de esclavos, el libro narra uno de estos episodios de tráfico de finales del siglo XIX. Había una ruta desde Jimma, al suroeste de Addis Abeba, que esclavistas recorrían de mercado en mercado hasta llegar a puertos del Mar Rojo en lo que es hoy el sur de Eritrea y Yibuti. Allí los embarcaban hacía puertos de Yemen. Una ruta que ahora siguen jóvenes migrantes en busca de oportunidades o como una estrategia familiar contra la pobreza. Un flujo que ha continuado incluso con el peligro añadido de la guerra de Yemen, un riesgo que ha beneficiado a los traficantes que cobran más por el viaje. En Arabia Saudí existe la posibilidad de legalizar a inmigrantes como sirvientes, una figura conocida como Kafala una reminiscencia de la esclavitud. El país rico que es Arabia Saudí hace lo mismo que Europa con otros africanos, tratar de frenar de cualquier modo su llegada. Como quiere hacer Europa de tanto en tanto las autoridades saudíes los deporta en masa. En vez de dejarlos morir en el Mediterraneo los acribilla a balazos cuando tratan de pasar sin papeles la frontera desde Yemen. Un horroroso episodio bien documentado por Human Rights Watch.
Salvador López Arnal.- ¿Sigue vigente la mutilación genital femenina en Etiopía?
Mark Aguirre.- Si, aunque es difícil saber su número. El gobierno la ha prohibido y hace campañas contra ella, pero sigue arraigada en muchas comunidades. Las mujeres lo viven como una costumbre interiorizada por la que hay que pasar en la vida, como algo normal en sus vidas, haciendo difícil su total abolición.
Salvador López Arnal.- Comentas que en 2000, hace un cuarto de siglo aproximadamente, Etiopía tenía 60 millones de habitantes, pero que en 2023 eran ya 110 millones, casi el doble. ¿Qué explica esa explosión demográfica en menos de un cuarto de siglo?
Mark Aguirre.- Etiopía es el segundo país más poblado de África después de Nigeria y participa de la explosión demográfica africana. Hay sin duda diferentes razones que la explican. El número de hijos que las mujeres tienen ha disminuido ligeramente mientras ha caído drásticamente la mortalidad infantil. La mejora en la calidad de vida en las ciudades tampoco se ha traducido en una disminución importante del tamaño de las familias como se espera que ocurra en sociedades urbanas. La cultura de tener hijos es fuerte, puede que en vez de tener nueve hijos tengancinco ó seis. Posiblemente ocurra por el peso que conserva la cultura tradicional. Hay culturas donde está mal visto no tener todos los hijos que se pueda. Sin duda, los conflictos étnicos en momentos puntuales pueden ayudar también. Los amharas llegaron a acusar a las agencias que repartían anticonceptivos de ayudar a los oromos al querer disminuir su población. El matrimonio precoz y el embarazo en adolescentes son altos lo que dificulta que haya menos nacimientos.
Salvador López Arnal.- Hablabas antes de él. ¿Qué papel histórico ha jugado el emperador Haile Selassie?
Mark Aguirre.- Lo que se esperaba de Haile Selassie era que modernizase Etiopía, pero fracasó. En muchos sentidos era una anomalía política. Era increíble que en pleno siglo XX un jefe de estado se legitimase en términos bíblicos de hacía 3.000 años. Al Emperador lo coronaba la Iglesia ortodoxa en ritos ancestrales. Era lo que fascinaba a las revistas europeas ciegas a la miseria de todo un pueblo. Haile Selassie gobernaba como un rey absolutista con la ayuda de la Iglesia y la represión. Etiopía era él. Hubo esfuerzos para que aceptara una monarquía parlamentaria pero nunca fructificaron. Mientras la política quedaba obsoleta, la sociedad se modernizaba. El capitalismo penetraba, la burocracia se ponía al día y una naciente clase media traida por las nuevas universidades nacía. En los años setenta cuando el Emperador es detenido en su palacio, Adis Abeba era una ciudad moderna. Hay edificios altos, nuevas avenidas, automóviles. La música, la poesía, las artes conocen un renacer. La clase media frecuentaba restaurantes, compraba ropa por catálogo en Sears, jugaba al tenis. Pero no ocurría lo mismo en las zonas rurales donde la pobreza de los campesinos era enorme y las hambrunas terribles. La nobleza feudal aliada con el Emperador seguía a cargo axfisiando a los campesinos. En 1974, el 90% de los etíopes eran analfabetos. El 80% trabajaba en el sector agricola. Había 100 mil obreros en todo el país, quizá menos. El PIB por cabeza anual era de 126 dólares.
Salvador López Arnal.- ¿El sistema político colapsó?
Mark Aguirre.- El Régimen empezó a colapsar cuando los nuevos estudiantes ansiosos de modernidad comprendieron que el dique que la contenía era el Emperador mismo. Haile Selassie que gobernaba con la policía los reprimió hasta el punto que llegó a asesinar a varios de sus líderes. Pasaron de verlo como un padre a un viejo caprichoso, reaccionario y sanguinario que subyugaba en la pobreza a su pueblo. Fue el comienzo del fin.
Salvador López Arnal.- Decías antes que todo este entramado que caracterizó al Imperio se resquebrajó cuando Haile Selassie fue derrocado en 1974. ¿Qué tipo de revolución fue la revolución de 1974?
Mark Aguirre.- La mayoría de los historiadores están de acuerdo en que puede ser comparable a la Revolución Rusa de 1917, no tanto por los actores principales y sus objetivos sino por lo que significó para el país y su radical transformación social. Hay un Etiopía antes y otra después de la Revolución. El viejo orden colapsó. La viaje clase política fue destruida físicamente, naciendo una nueva que nunca había tenido poder. Los sectores populares se empoderaron, hasta el punto que se nacionalizó o colectivizó la tierra, incluida el suelo urbano, acabando definitivamente con el feudalismo. La Iglesia perdió tierras y poder. “La tierra para quien la trabaja” fue junto al de la autodeterminación de las naciones, nacionalidades y pueblos oprimidos las reivindicaciones que la articularon.
Salvador López Arnal.- ¿Jugó también su papel la crisis del petróleo de 1973?
Mark Aguirre.- La crisis del petróleo de 1973 y la inflación que le siguió ayudó al levantamiento revolucionario de otros sectores golpeados. A los estudiantes les siguieron los taxistas, los sindicatos llamaron a una Huelga General, acabaron sumándose los militares de media y baja graduación que al final fueron los que se quedaron con el poder. Sin duda fue un levantamiento popular sobre todo en las ciudades. Era dificil de creer que Haile Selassie, visto hasta hacía unas semanas como un figura semidivina por la población, estuviera preso en su palacio en manos de una Revolucion Popular. Un año después moriría ejecutado, posiblemente por axfisia.
Salvador López Arnal.- ¿Qué orientación política tenían los militares que tomaron el poder?
Mark Aguirre.- Los militares que tomaron el poder, conocidos como el Derg, rompieron relaciones con Estados Unidos y se alinearon con la Unión Soviética proclamándose marxistas-leninistas. Hay todo un debate sobre ello.
Salvador López Arnal.- Un resumen…
Mark Aguirre.- Los estudiantes habían formado partidos marxistas, logrando que el marxismo fuera la principal ideología de la revolución. Hay historiadores que sostienen que esa “hegemonía ideológica” impuesta por los estudiantes les llevó a los militares a adoptar el marxismo-leninismo como su propia ideología. De hecho el nuevo gobierno aplastó físicamente al movimiento de los estudiantes y sus partidos. Estos historiadores ven al Derg como nacionalistas-desarrollistas, más que como un partido marxistas-leninista como ellos se revindicaban.
Salvador López Arnal.- ¿Qué tipo de gobierno es el gobierno etíope actual? ¿Es un gobierno soberano?
Mark Aguirre.- Etiopia es una República Federal constituida en bases étnicas con derecho a la separación. Muchos dicen que en realidad es solo una fachada y la toma de decisiones ha estado siempre en Addis Abeba. Es un gobierno soberano aunque tiene sus alianzas exteriores, ya hemos dicho que Etiopía nunca fue colonizada y tanto la Revolución de 1974 como las guerrillas etnico-nacionalistas que derribaron al Derg y adoptaron la actual Constitución Federal son genuinamente populares.
Salvador López Arnal.- ¿Etiopía es actualmente un país en paz?
Mark Aguirre.- No. El conflicto en Tigray acabó pero continúa una guerra que podíamos decir de baja intensidad aunque las Fuerzas de Defensa Etíopes han llegado a usar drones contra las milicias amharas. Estas Milicias que habían peleado con Abiy Ahmed contra los tigriños hacía unos meses están ahora en guerra contra él. La causa es su desengaño con Abiy Ahmed. Les había prometido que si ganaban les iba a entregar territorios constitucionalmente tigriños que los amharas consideran como suyos. Pero en los acuerdos de paz esto no fue inculido, ni tan siquiera se les invito a las negociaciones. Abiy Ahmed además quiere centralizar lo maximo posible el poder en Addis Abeba reduciendo el poder federal. Después de la guerra del norte disolvió las fuerzas armadas de cada provincia federada incluidas las de Amhara lo que causo más descontento espoleando la guerra. Existe además una fuerte guerrilla oroma con una fuerte tradición histórica que amenaza con romper la federación y ocupa buena parte de territorio en Wollega, al oeste de Addis Abeba. Hay otras guerrillas la mayoría constituídas en base étnica como la de los Gumuz pero son más pequeñas.
Salvador López Arnal.- Un título inquietante de un apartado del tercer capítulo: “Acabar con los pobres, no con la pobreza”. ¿Por qué ese título?
Mark Aguirre.- Esto se debe a los planes en curso de modernización de Addis Abeba, un símbolo de las ideas neoliberales que profesa Abiy Ahmed, las de excluir de la economía a la mayoría de la población en beneficio de una minoría, el famoso 1%. Bajo este paradigma Abiy Ahmed tiene un proyecto de embellecimiento de la ciudad que no incluye a los pobres que la habitan, al contrario los esta sacando a la fuerza. Los pobres son numerosos, la clase media modesta. Esto lo verá cualquiera que camine por la ciudad. La política de Abiy Ahmed no esta orientada a que la ciudad mejore como colectivo sino que su crecimiento este orientado a intereses económicos de un grupo cercano a él. La quiere convertir en un simbolo de lo que entiende él como una nación moderna: un escaparate donde se hacen negocios. Altos edificios, nuevos materiales, parques donde la nueva clase media se relaja los fines de semana, sin importar la carencia de servicios y la falta de infraestructuras básicas que carece la mayoría de la población. Este proyecto esta financiado por Emeritos Arabes Unidos, Foreing Affairs publicó que el Jeque Mohammed bin Zayed le había dado a Abiy Ahmed 3 mil millónes de dólares para que los gastase como quisiese. Se esta construyendo el mismo un palacio a las faldas del monte Entoto que cuesta cientos de millónes de dólares mientras derriba las vecindades populares del centro que han dado personalidad y carácter a la ciudad y en donde viven familias con moderados ingresos desde hace décadas.
Salvador López Arnal.- ¿Cuáles son las relaciones de Etiopía con sus países vecinos? Pongamos que hablo de Somalia o de Eritrea, por ejemplo.
Mark Aguirre.- Diría que difíciles y en forma de veleta. La política en el Cuerno de África raramente toma la forma de un proyecto, quizá Meles Zenawi que gobernó Etiopía entre 1991-2012 sea una excepción. Lo más común es considerar a la política como un activo como quien amasa oro o petroleo y lo pone en el mercado. Los que amasan poder saben que hay interesados en el control del Cuerno de África por razones de seguridad y acceso a rutas y recursos. Hay un buen estudio de esto hecho por Alex De Waal, un académico de la Universidad de Tufts. Bajo esta concepción es más fácil entender porque las alianzas se rompen y reconfiguran y los enemigos de ayer son los amigos de hoy. Siempre puedes invertir tu mercancía “el poder” de mejor manera cambiando o buscando nuevos socios. Puedes entender entonces porque Abiy Ahmed se acerca a Emiratos Árabes Unidos quien le regala 3.000 millones de dólares. Esto que decimos podemos verlo en la relación con Eritrea.
Salvador López Arnal.- Nos ilustras sobre el tema.
Mark Aguirre.- Durante el gobierno del TPLF Etiopía y Eritrea viejos aliados de la época guerrillera contra el Derg se convirtieron en enemigos hasta el punto que fueron a la guerra. Abiy Ahmed en el poder no considero razones estrategicas cuando se acerco a Eritrea, quería acabar con su enemigo el TPLF. Sabía que Isaias Afwerki el lider eritreo lo odiaba a muerte después de la guerra de 1998-2000. No había detras un acuerdo sobre un proyecto para el Cuerno de Africa sino intereses particulares personales o de grupos. Dos años después la alianza entre Etiopía y Eritrea se había enfríado de nuevo porque había otras alternativas más lucrativas. Algo similar esta ocurriendo con Somalia. Meles Zenawi llegó a un acuerdo con Estados Unidos para convertir a Etiopía en una muralla en el Este de Africa contra el islamismo radical de al-Shabab. Trabajaba con el gobierno de Mogadishu y los Cascos Azules de la ONU para ello. Era una ayuda que le permitía hacer acuerdos económicos con China sin ser objetados por Estados Unidos. Desde que Abiy Ahmed llegó al poder ha ido rompiendo la colaboración con Mogadishu para acercarse a Somaliland una provincia que actua como un estado independiente y que Mogadishu considera renegada. La razon conseguir para Etiopía una salida al mar hinchando las ganancias de compañías emiratís que controlan los puertos principales de Somaliland a pesar de los riesgo de que Somalia declare la guerra a Etiopía.
Salvador López Arnal.- ¿Qué papel juega la República Popular China en la Etiopía actual? ¿Qué puede significar para Etiopía su pertenencia a los BRICS?
Mark Aguirre.- Es importante aunque sólo fuera porque el aeropuerto de Bole en Addis Abeba es la puerta de entrada de China en África. Hay al menos diez vuelos diarios desde China. Hubo un momento, cuando Abiy Ahmed llegó al poder, que fue tenso para las relaciones, sobre todo con respecto al pago de una deuda que es sustanciosa, China es es el mayor acreedor etíope. China había financiado y a veces construido entre otras cosas carreteras, polígonos industriales, el ferrocarril que une Addis Abeba con Yibuti donde entran y salen la mayoría de importaciones y exportaciones, y el sistema eléctrico de la gran presa que esta construyendo Etiopía en el Nilo azul. Las turbinas están siendo construidas en Shanghai. Posiblemente Abiy Ahmed intento redefinir la relación entre Etiopía y China diseñadas por el TPLF algo que no le gustó a China después de tanta ayuda al proyecto de industrializar Etiopía. Pero al final se solucionó el desencuentro y las relaciones volvieron a normalizarse. China regaló un parque en el centro de Addis Abeba a Etiopía como muestra de la amistad entre los dos pueblos. Puede que en este reacercamiento ayudara la asociación de Etiopía y Emiratos Árabes Unidos a los BRICS, un proyecto en el que China ha puesto mucho esfuerzo. Etiopía podía desarrollar una relación económica con Emiratos sin menoscabar a China. Probablemente los perdedores sean los países europeos.
Salvador López Arnal.- El título de la tercera parte del libro es un interrogante: “¿Está Etiopía en camino de la desintegración”? ¿Lo está en tu opinión?
Mark Aguirre.- Es sin duda alguna una posibilidad como lo es permanecer unida. Hay dos fuerzas que jalan en ambas direcciones. El problema no es tanto a largo plazo cual es la más fuerte, sino sí el país es capaz de encontrar una manera de reconciliarlas. Algo que viene buscando desde el fin del Imperio pero cada vez que lo intenta se le escapa de las manos. Se había puesto mucha ilusión en el proyecto de Abiy Ahmed el mismo se considera un oromo pero su mujer es amhara. Tiene un padre musulmán y una madre cristiana ortodoxa el es un pentecostalista. Era una buena oportunidad para poner a todas las etnias juntas en un proyecto colectivo, una nueva forma de panetiopismo pero han pasado más de cinco años y hay un grado elevado de decepción. Su proyecto empieza a ser visto como el proyecto de un pequeño grupo constituído en su entorno no las de un pueblo. No son buenas noticias. Cómo antes he dicho, todo depende de que las etnias que se expresan ahora políticamente logren ponerse de acuerdo entre ellas. Pero Abiy Ahmed parece que ha fracasado en este sentido y amharas, tigriños y oromos amenzan con tirar cada uno por su lado. Veremos su capacidad y voluntad para salvar el viejo proyecto imperial de hacer de este territorio un único centro de poder redefiniendole democraticamente y progresivamente.
Salvador López Arnal.- ¿Quieres añadir algo más?
Muchas gracias por darme la oportunidad de presentar mi libro con tu entrevista en El Viejo Topo y e este por publicarlo.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
2 notes · View notes
ecoschoolsfee · 21 days ago
Text
youtube
En el taller "Eco-Ansiedad y Cambio Climático", exploramos estrategias para manejar nuestras emociones y comprendimos el panorama científico, fortaleciendo nuestra capacidad para actuar frente a los desafíos climáticos.
2 notes · View notes
ciudadanosconvoz-pe · 4 months ago
Text
DISCRIMINACION DE GENERO EN LA SOCIEDAD
"Desigualdades persistentes y su impacto en la vida cotidiana"
Tumblr media
Contextualización
La discriminación de género sigue siendo un fenómeno global profundamente arraigado, favorecido por un sistema patriarcal que margina a mujeres y personas no binarias. A pesar de los avances en derechos impulsados por movimientos feministas y LGBTQ+, las desigualdades persisten en áreas como salarios, educación, violencia de género y liderazgo.
El informe "La Mujer, la Empresa y el Derecho 2024" del Banco Mundial revela que 3.900 millones de mujeres enfrentan barreras legales que limitan su participación económica. Aunque existen leyes que promueven la igualdad, la implementación es insuficiente. La versión "2.0" del informe no solo mide las leyes, sino también los marcos de apoyo necesarios para su aplicación efectiva.
Los datos muestran que las mujeres disfrutan de solo dos tercios de los derechos legales de los hombres, y ninguna economía ha alcanzado la igualdad total. Las desigualdades son notables en la seguridad, el acceso a servicios de cuidado infantil y el empresariado, donde las mujeres enfrentan barreras significativas.
A pesar de los avances legales, solo el 43% de los marcos de apoyo están completamente desarrollados, evidenciando una brecha crítica entre la legislación y su ejecución. La lucha por la igualdad de género exige un compromiso colectivo para garantizar que todos disfruten de sus derechos plenos y oportunidades.
Tumblr media
¿QUE ES LA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO?
La INEE (2019) define que la discriminación de género se basa en la creencia de que un sexo es superior al otro, lo que lleva a una jerarquía en la que los hombres gozan de más derechos y privilegios que las mujeres. Esta discriminación surge de una combinación de factores, incluidos textos religiosos, prácticas culturales y desigualdades educativas, que a menudo limitan las oportunidades de mujeres y niñas. Además, menciona cómo ciertas leyes pueden perpetuar esta desigualdad, restringiendo derechos básicos como la herencia de tierras y la autonomía en decisiones personales.
Tumblr media
La ley en acción: Derechos y protecciones contra la discriminación de género
La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) es un tratado internacional fundamental, adoptado por la ONU en 1979 y en vigor desde 1981. Considerada la "carta internacional de los derechos de la mujer", ha sido ratificada por 188 países. Este tratado establece un marco obligatorio para que los Estados garanticen la igualdad de género y eliminen la discriminación hacia las mujeres, exigiendo informes periódicos sobre los avances logrados. A pesar de su importancia, la igualdad de género plena sigue siendo un desafío global, amenazada por crisis como el cambio climático y conflictos armados.
La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995) complementa estos esfuerzos al ofrecer una hoja de ruta global con metas específicas para empoderar a las mujeres y eliminar barreras discriminatorias. Este marco aborda crucialmente áreas como educación, salud, violencia de género y participación política.
En Perú, se han implementado leyes clave para combatir la discriminación de género, entre ellas:
Ley de Igualdad Laboral: Prohíbe la discriminación por género en el empleo, garantizando igualdad en salarios y oportunidades de promoción.
Ley N.º 30364: Previene, sanciona y erradica la violencia contra las mujeres, ofreciendo medidas de protección y sanciones.
Cuotas de Género: Establece un mínimo del 30% de representación femenina en el Congreso, fomentando la equidad política.
Además, organismos como la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) supervisan el cumplimiento de estas leyes y brindan asistencia a víctimas.
Sin embargo, la implementación efectiva enfrenta barreras significativas, como el miedo a denunciar, sesgos judiciales y una falta de conciencia pública sobre los derechos. Para superar estos retos, se están llevando a cabo iniciativas que incluyen capacitación para jueces y campañas de sensibilización.
La lucha por la igualdad de género en Perú, guiada por marcos como la CEDAW y la Plataforma de Acción de Beijing, es un camino que requiere un compromiso colectivo y constante. Solo así se podrá avanzar hacia un futuro donde todas las mujeres y personas no binarias puedan vivir con dignidad y sin discriminación.
Tumblr media
Avances y Desafíos en la Lucha Contra la Violencia de Género
A lo largo de los años, se han logrado avances significativos en la legislación contra la violencia de género, con 162 países que han adoptado leyes contra la violencia doméstica. Sin embargo, la implementación sigue siendo insuficiente, y menos del 10% de las mujeres que sufren abusos busca ayuda formal. La pandemia de COVID-19 exacerbó esta crisis, con aumentos alarmantes en los casos de violencia doméstica en varias regiones.
El costo humano y económico de la violencia de género es devastador. En Egipto, se pierden 500,000 días laborales al año por violencia marital, y en la Unión Europea, el costo anual asciende a 366 mil millones de euros.
A pesar de estos desafíos, existen programas prometedores para prevenir la violencia. Sin embargo, es crucial seguir trabajando en educación y cambio cultural para crear un futuro donde todas las mujeres puedan vivir con dignidad y sin miedo. La lucha contra la violencia de género es un imperativo moral que requiere un compromiso colectivo y urgente.
Tumblr media
Recomendaciones
Para construir un futuro donde la igualdad de género y el respeto mutuo sean la norma, debemos comenzar desde la infancia, educando a nuestros niños y niñas en derechos humanos y empatía. Cada lección sobre respeto es un ladrillo en la construcción de un mundo más justo. Es esencial que aprendamos a intervenir de manera segura cuando presenciamos violencia, convirtiéndonos en faros de esperanza en momentos oscuros.
Las organizaciones deben adoptar políticas que aseguren que todas las voces, especialmente las de mujeres y minorías de género, sean escuchadas y valoradas. Implementar capacitaciones sobre prevención de la violencia y ofrecer apoyo a las víctimas no solo salva vidas, sino que también transforma el ambiente laboral en un espacio de solidaridad y comprensión.
Al unir esfuerzos en esta causa, creamos un legado de amor y respeto que resonará en generaciones futuras, recordando que cada acción cuenta en la lucha por un mundo donde todos puedan vivir con dignidad y sin miedo.
Tumblr media
REFERENCIAS
Banco Mundial. (2024). La Mujer, la Empresa y el Derecho 2024: Resumen ejecutivo. Banco Mundial. https://openknowledge.worldbank.org
INEE (2019). Discriminación de género. INEE Guidance Note on Gender. https://inee.org/es/glosario-EeE/discriminacion-de-genero
ONU Mujeres. (s.f.). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Recuperado el 15 de octubre de 2024, de https://www.unwomen.org/es/cedaw
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (s.f.). Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer. Recuperado el 15 de octubre de 2024, de https://www.ohchr.org/en/treaty-bodies/cedaw
UN Women. (s.f.). Facts and figures: Ending violence against women. UN Women Headquarters. https://www.unwomen.org/en/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures
World Bank. (s.f.). Violence against women and girls – What the data tell us. World Bank Gender Data Portal. https://genderdata.worldbank.org/data-stories/violence-against-women/
World Health Organization (WHO). (s.f.). Violence against women prevalence estimates, 2018. World Health Organization. https://www.who.int/publications/i/item/9789240022256
3 notes · View notes
gran-canaria-forestal · 5 months ago
Text
Tumblr media
Los planes de empleo medioambiental en Gran Canaria: Formación, oportunidades y desafíos
En Gran Canaria, los planes de empleo vinculados al sector medioambiental han ganado relevancia en los últimos años, impulsados por la creciente preocupación por el cambio climático y la necesidad de restaurar ecosistemas dañados. Iniciativas como el proyecto "Foresta Plantamos Futuro" y el programa "Emplea Verde" han permitido la creación de empleo y la formación de trabajadores en tareas relacionadas con la reforestación y la gestión de espacios naturales. A pesar de estos avances, hay varios puntos críticos a analizar: el interés de los participantes en continuar en el sector tras la formación, la escasez de oportunidades laborales para personas con alta cualificación, el intrusismo profesional y otros retos.
Interés de los participantes en continuar en el sector medioambiental
Una de las métricas más importantes en estos programas es el nivel de interés que muestran los participantes en seguir trabajando en el sector tras completar su formación. En proyectos como "Foresta Plantamos Futuro", que ha reforestado más de 12.000 árboles en Gran Canaria, un porcentaje significativo de los trabajadores desempleados que han recibido formación manifiesta un claro interés en continuar en el ámbito medioambiental. Esto se debe en parte a la creciente concienciación sobre la importancia de la sostenibilidad y la restauración del entorno ​(Fundacion Foresta).
En el caso del programa "Emplea Verde", se ha observado un patrón similar. Los participantes no solo valoran las oportunidades de empleo que se les presentan, sino que muchos de ellos ven en el sector medioambiental una carrera a largo plazo​(
Fundacion Foresta). Sin embargo, el interés no siempre se traduce en empleo sostenido, lo que nos lleva a explorar las barreras a las que se enfrentan estos trabajadores.
Falta de oportunidades para personal con alta cualificación
Uno de los problemas más recurrentes en el sector medioambiental en Gran Canaria es la falta de oportunidades laborales para las personas con una formación avanzada. A pesar de que muchos programas ofrecen formación básica en tareas como la reforestación, la gestión de residuos o el mantenimiento de áreas protegidas, no siempre hay puestos disponibles para aquellos que tienen estudios superiores o una especialización técnica en ciencias ambientales, ingeniería forestal, o biología ​(Transición Ecológica)​(Fundacion Foresta).
Este desajuste entre la oferta de formación y la demanda del mercado laboral crea una situación de precariedad, donde los trabajadores más cualificados se ven obligados a aceptar empleos temporales o mal remunerados, a menudo en posiciones que no corresponden a su nivel de formación. Además, muchos de los proyectos medioambientales, aunque esenciales para la restauración del entorno, dependen de fondos públicos o subvenciones, lo que limita su continuidad y la estabilidad de los empleos creados.
Intrusismo profesional y su impacto en el sector
Otro de los desafíos que enfrenta el sector medioambiental en Gran Canaria es el intrusismo profesional. La creciente demanda de trabajos en áreas como la gestión de recursos naturales o la restauración de hábitats ha llevado a que personas sin la formación adecuada ocupen puestos que deberían estar reservados para especialistas. Este fenómeno no solo afecta la calidad del trabajo realizado, sino que también genera frustración entre los profesionales cualificados que ven cómo sus habilidades no son reconocidas ni valoradas adecuadamente​(
Transición Ecológica).
El intrusismo es particularmente problemático en proyectos que requieren un alto nivel de conocimiento técnico, como la planificación forestal o la gestión de especies invasoras, donde la falta de personal capacitado puede tener consecuencias negativas tanto para los ecosistemas como para las comunidades locales.
Impacto en la sostenibilidad a largo plazo
Aunque estos planes de empleo han tenido un impacto positivo en la creación de puestos de trabajo y la restauración ambiental en Gran Canaria, la falta de continuidad y estabilidad laboral plantea preguntas sobre su sostenibilidad a largo plazo. Si bien la formación que reciben los participantes es valiosa, muchos de ellos se encuentran en una situación de inestabilidad una vez que los proyectos finalizan​ (Transición Ecológica)​ (Fundacion Foresta).
Los planes de empleo vinculados al sector medioambiental en Gran Canaria han demostrado ser una herramienta eficaz para abordar el desempleo y promover la restauración de los ecosistemas. Sin embargo, existen varios desafíos que deben ser atendidos para garantizar su éxito a largo plazo. La falta de oportunidades para personal con alta cualificación, el intrusismo profesional y la temporalidad de muchos empleos son barreras que impiden que estos programas generen un impacto más profundo en el mercado laboral y el medio ambiente.
Es necesario un enfoque más integrado que combine la creación de empleos sostenibles con el reconocimiento del valor de la formación especializada. Solo así será posible que Gran Canaria avance hacia una economía más verde y un futuro más prometedor para quienes desean trabajar en la protección y restauración de su entorno natural.
Fotos y Texto Angel Tavío García 2024
2 notes · View notes
sooyaaa95 · 1 year ago
Text
Tumblr media
Propuesta de Campaña: Conciencia Ambiental para Combatir la Contaminación Urbana
¡Hola! Estamos enfrentando un desafío importante: la contaminación en nuestra ciudad. Según estudios recientes, los altos niveles de contaminantes atmosféricos están afectando nuestra salud y el medio ambiente, contribuyendo al cambio climático y aumentando los riesgos de enfermedades respiratorias.
Pero ¡no todo está perdido! Todos podemos contribuir a cambiar esta situación. Aquí hay algunas acciones que podemos tomar juntos:
• Usa transporte sostenible: Opta por caminar, andar en bicicleta o usar el transporte público. ¡Reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y mejora la calidad del aire!
• Reduce, reutiliza, recicla: Minimiza el desperdicio y recicla tanto como sea posible. Escoge productos con menos embalaje y opta por opciones reutilizables.
• Fomenta la vegetación urbana: Planta árboles y jardines verticales para purificar el aire y proporcionar refugio a la vida silvestre urbana.
• Educación y sensibilización: Compartiremos información sobre cómo nuestras acciones diarias impactan en la calidad del aire y cómo podemos reducir nuestra huella de carbono.
¡Es hora de actuar! Juntos podemos hacer una diferencia real en la protección de nuestro medio ambiente urbano. Únete a nosotros y sé parte del cambio. 💚🌆
¡Comparte este mensaje y únete a nuestra causa! #ConcienciaAmbiental #CuidemosNuestraCiudad
2 notes · View notes
eurekadiario · 1 year ago
Text
Putin concluye que “el futuro orden mundial está siendo creado ante nuestros ojos”
Fracasaron las políticas alucinantes de Paul Wolfowitz y los neoconservadores straussianos, en su aplastante mayoría jázaros –demostrado por Jeffrey Sachs . El secretario de Estado Antony Blinken, también jázaro, admitió con eufemismos acrobáticos el fin del orden unipolar en el Nuevo Centro Hopkins Bloomberg” . ¡Hopkins con Bloomberg: la mezcla bélica perfecta!
Tumblr media
Al borde de la depresión, Blinken confesó que “una Era está acabando” y una nueva empieza, y las decisiones que tomemos ahora conformarán el futuro. El taciturno Blinken asentó que “varias de las principales suposiciones que conformaron nuestro abordaje en la Era de la post- guerra fría ya no son válidas” cuando las décadas de estabilidad geopolítica relativa han dado lugar a una intensa competencia con autoritarios poderes revisionistas. Blinken pretende resolver la hipercomplejidad geoestratégica con vacuos adjetivos axiológicos desde su patente inmoralidad.
En su aburrida conferencia, carente de sustancia, salvo su expletiva moral de supremacismo paleo-bíblico, consideró que los desafíos como la guerra de Rusia contra Ucrania, los esfuerzos de China para reconfigurar el orden mundial, el cambio climático y la inseguridad alimentaria (sic) son inmensos para que EEUU los pueda resolver solo, por lo que hoy más que nunca es importante la diplomacia
El problema hoy con EEUU es que carece de verdaderos diplomáticos, que alcanzaron su acmé con el inconmensurable George Kennan. Lamentablemente, el Departamento de Estado se encuentra infestado por los pugnaces apparatchiks neoconservadores straussianos, en su aplastante mayoría jázaros, proclives a su maniquea teología solipsista.
Blinken alucina que EEUU debe preservar su liderazgo desde una posición de fuerza. ¿Cuál fuerza? ¿Dónde queda entonces la insuperable diplomacia que debería practicar frente a Rusia y China?
Impacta que Blinken nunca aborda la irresistible desdolarización.
El analista opositor ruso Igor Danchenko, del Brookings Institution, quien se inmoló con su fake Russiagate armado por Hillary Clinton, divulgó hace 17 años el verdadero pensamiento geoeconómico/geofinanciero de Putin –más que un vulgar espía de la KGB, como lo denigran los multimedia de Occidente, estudió leyes con especialidad en comercio internacional y posee un doctorado en economía con una tesis basada en los recursos minerales: “la divisa final que un funcionario ruso puede tener a su disposición son materias primas (…). Él vislumbra los recursos minerales de Rusia como las únicas ‘divisas duras’ que aseguran la seguridad política y económica y la supervivencia misma de Rusia (…). Los recursos minerales son el último seguro para superar cualquier crisis”.
Ya el año pasado, el mismo presidente Putin sentenció que “la economía de entidades míticas (sic) es inevitablemente sustituida por la economía de valores reales y activos (…). Pronto sucederá la venta de reservas foráneas locales (…). Serán convertidas de divisas débiles a recursos reales como alimentos, activos de materias primas de energía (…). Este proceso provocará la inflación global del dólar”. Putin concluye que el futuro orden mundial está siendo creado ante nuestros ojos.
Mientras se escenifica la definitoria batalla global entre la “divisa hard” y las míticas “divisas fiat (cuyo significado perentorio es ‘así sea’)”, el mandatario de Norcorea, Kim Jong-un, visitó a su homólogo ruso durante el foro poco publicitado de la Unión Económica Euroasiática, en Vladivostok, lo cual provocó trepidaciones mentales en los multimedia globalistas anglosajones.
Tres días después del epitafio de Blinken al viejo orden unipolar de la anglósfera, frente al ascenso irresistible de la multipolaridad global, se celebró la Cumbre del G-77 + China en Cuba –a 368 kilómetros de Miami y donde asistieron ¡134 países!– que (en)marcan la dinámica del Nuevo Orden Mundial del Siglo XXI.
3 notes · View notes
evo-a-lab · 1 year ago
Text
La importancia de la vegetación en climas semi desérticos
Artículo publicado el viernes 16 de junio, 2023.
La vegetación, los árboles y los jardines xerófilos son fundamentales para combatir el efecto isla de calor, la sequía y el cambio climático en climas semiáridos. Estas soluciones naturales brindan una serie de beneficios clave.
Primero, la vegetación actúa como sombra natural, reduciendo la radiación solar directa y disminuyendo la temperatura ambiente. Los árboles como son el mezquine, huizache, acacias o burseras, son resistentes a la sequías, generan sombra, nutren el suelo, y proveen de comida y refugio para la vida silvestre. Su cuidado e implementación cobrará mayor relevancia en las ciudades del Bajío.
Además, la vegetación xerófila, adaptada a la escasez de agua, -como las biznagas, garambullos, cactáceas, y suculentas-, requieren riego limitado y sobreviven en condiciones áridas. Esto ayuda a conservar el agua en climas semiáridos, donde la sequía es común. Los jardines xerófilos, diseñados con plantas nativas y resistentes a la sequía, reducen la necesidad de riego y mantienen su verdor incluso en períodos secos.
Otro aspecto importante, es que la vegetación ayuda a capturar y almacenar carbono, lo que contribuye a mitigar el cambio climático. Los árboles, en particular, absorben dióxido de carbono de la atmósfera, y también contribuyen a purificar el aire filtrando partículas contaminantes y mejorando su calidad .
La presencia de vegetación también favorece la conservación de la biodiversidad al proporcionar hábitats y recursos para una variedad de especies. La diversidad de plantas en los jardines xerófilos atrae a polinizadores como abejas y mariposas, promoviendo la polinización y la reproducción de las plantas. Esto es crucial para mantener los ecosistemas saludables y resilientes frente al cambio climático.
Estas soluciones naturales ofrecen enfriamiento, conservación del agua, captura de carbono, mejora de la calidad del aire y protección de la biodiversidad. Al promover su implementación, podemos crear entornos más sostenibles y resilientes en medio de los desafíos climáticos actuales. Recordemos que las temperaturas en las ciudades irán en aumento, y todos podemos contribuir a mitigar el cambio climático con especies vegetales pertinentes para nuestro clima.
Rodrigo Pantoja
3 notes · View notes
eltesorodeleer · 2 years ago
Text
LA ENCINA Y LA AMAPOLA
Cuento de Educación ambiental.
Por Oscar M. Gaitán.
Tumblr media
En un tranquilo rincón del bosque, una anciana encina y una joven amapola se encontraron para conversar sobre el cambio climático. Las arrugas marcadas en la corteza de la encina revelaban los años de sabiduría que llevaba consigo, mientras que los vibrantes pétalos de la amapola reflejaban la energía de la juventud.
"¡Hola, joven amapola!", saludó la anciana encina con una voz profunda y tranquila. "Hoy es un día propicio para compartir nuestras vivencias con respecto al cambio climático. ¿Cómo te ha afectado a ti, querida amapola?"
La joven amapola inclinó su frágil tallo, respondiendo con una voz suave pero llena de preocupación. "Anciana encina, ha sido una lucha constante para nosotros, las flores. El clima impredecible y las temperaturas extremas han perturbado nuestros ciclos de vida. A veces, nos encontramos floreciendo demasiado temprano, acortando nuestra efímera existencia. Nos resulta desafiante adaptarnos a estos cambios repentinos".
La encina asintió con comprensión, sus ramas se mecían suavemente con el viento. "Entiendo tus inquietudes, joven amapola. Como árboles, también compartimos los mismos desafíos. Las sequías prolongadas y las olas de calor nos debilitan. Nuestras raíces luchan por encontrar suficiente agua, y esto nos hace más susceptibles a enfermedades y plagas. Pero además, he notado la ausencia de insectos zumbando a nuestro alrededor y el silencio de los pájaros en nuestras ramas".
La amapola suspiró y miró hacia el suelo con tristeza. "Es cierto, anciana encina. La disminución de insectos y pájaros afecta nuestra interacción con ellos. Aunque no dependemos directamente de los insectos para polinización, su ausencia limita nuestra diversidad genética y puede dificultar nuestra capacidad de adaptación. Además, sin los pájaros como aliados en la dispersión de nuestras semillas, nuestra reproducción y supervivencia se ven amenazadas".
Con una voz cargada de experiencia, la encina respondió: "Es fundamental que nos unamos para proteger nuestro hábitat y fomentar la presencia de insectos y pájaros. Necesitamos concienciar sobre la importancia de conservar la biodiversidad y tomar medidas para mitigar los efectos del cambio climático. Somos parte de un intricado entramado de relaciones, y cada ser vivo tiene un papel vital que desempeñar".
La joven amapola asintió con determinación. "Estoy de acuerdo, anciana encina. Cada uno de nosotros puede marcar la diferencia al promover prácticas sostenibles y trabajar en colaboración para restaurar el equilibrio en nuestro ecosistema. A través de pequeñas acciones, como promover la conservación de nuestros recursos naturales y reducir nuestra huella de carbono, podemos contribuir a frenar el cambio climático".
La encina sonrió con benevolencia y dijo: "Juntos, podemos ser la voz de la naturaleza y abogar por un futuro más sostenible para todos. Hagamos todo lo posible para proteger nuestro hogar, preservar la belleza y diversidad de la vida en nuestro entorno natural. El cambio comienza con nosotros, y es nuestro deber asegurar que las generaciones futuras hereden un mundo próspero y equilibrado".
En ese tranquilo rincón del bosque, la anciana encina y la joven amapola se unieron en un compromiso silencioso de luchar contra el cambio climático. Con la esperanza en sus corazones y la determinación en sus raíces, se convirtieron en guardianes de la naturaleza, dispuestos a enfrentar los desafíos que se avecinaban.
3 notes · View notes
pamporeyes · 2 years ago
Text
Freno tecnológico
¿Nuestro desarrollo como especie está siendo frenado o limitado por alguien o algo?
No hay evidencia concluyente de que nuestro desarrollo como especie esté siendo frenado o limitado por alguien o algo en particular. Sin embargo, hay muchos desafíos y obstáculos que enfrentamos como especie, como el cambio climático, la pobreza, la desigualdad, la falta de acceso a la educación y la atención médica, entre otros. Estos problemas pueden limitar nuestro desarrollo y progreso como especie.
Además, algunos han argumentado que ciertas políticas, sistemas económicos y estructuras sociales pueden limitar nuestro desarrollo y progreso como especie, ya sea por intereses egoístas, falta de visión a largo plazo, o prejuicios culturales y sociales. Por ejemplo, la discriminación, el racismo y la desigualdad de género pueden limitar el acceso de ciertos grupos de personas a la educación, el empleo y la atención médica, lo que puede frenar su desarrollo y el desarrollo de la sociedad en general.
Sin embargo, también es importante tener en cuenta que, como especie, hemos logrado grandes avances en muchos ámbitos, incluyendo la ciencia, la tecnología, la medicina y la educación. Y aunque enfrentamos muchos desafíos, también tenemos la capacidad de resolverlos y continuar progresando como especie. En última instancia, nuestro desarrollo y progreso como especie dependen de nuestra capacidad para trabajar juntos, aprender y mejorar constantemente, y adaptarnos a los cambios en nuestro entorno.
¿Cuáles son las limitaciones o barreras que impiden acceder a el desarrollo de la tecnología de forma acelerada?
Hay varias limitaciones o barreras que pueden impedir el desarrollo acelerado de la tecnología. Aquí hay algunas de ellas:
Recursos limitados: El desarrollo de la tecnología requiere recursos, como dinero, materiales, tiempo y talento. Si estos recursos son limitados, puede haber una limitación en la velocidad y el alcance del desarrollo tecnológico.
Regulaciones y políticas: Las regulaciones y políticas gubernamentales pueden ser un obstáculo para el desarrollo acelerado de la tecnología. Por ejemplo, las leyes de propiedad intelectual y las regulaciones ambientales pueden restringir la innovación y el progreso tecnológico.
Intereses económicos y comerciales: Los intereses económicos y comerciales pueden frenar el desarrollo tecnológico. Por ejemplo, las empresas pueden tener incentivos para mantener tecnologías obsoletas en lugar de invertir en nuevas tecnologías que puedan reducir la demanda de sus productos.
Falta de inversión en investigación y desarrollo: Si no se invierte suficiente dinero en investigación y desarrollo, puede haber una limitación en la velocidad y el alcance del desarrollo tecnológico.
Falta de colaboración y cooperación: El desarrollo de la tecnología puede requerir la colaboración y cooperación entre empresas, gobiernos, organizaciones y expertos en distintos campos. Si no hay suficiente colaboración y cooperación, puede haber una limitación en la velocidad y el alcance del desarrollo tecnológico.
Factores sociales y culturales: Los factores sociales y culturales pueden influir en la aceptación y adopción de nuevas tecnologías. Si hay resistencia cultural o social a nuevas tecnologías, puede haber una limitación en su desarrollo y adopción.
Estas son algunas de las barreras o limitaciones que pueden impedir el desarrollo acelerado de la tecnología. Es importante reconocer estas limitaciones y trabajar para superarlas para poder acelerar el progreso tecnológico y avanzar como sociedad.
Como la generación de diferentes lenguajes de programación diferentes, o la falta de unificación  frena tecnológicamente? Podemos considerar esto como un "efecto Babel"
La generación de diferentes lenguajes de programación y la falta de unificación pueden tener algunos efectos que pueden considerarse similares al "efecto Babel". Aquí hay algunas formas en las que esto puede frenar tecnológicamente:
Fragmentación del conocimiento: Con la proliferación de numerosos lenguajes de programación, cada uno con su propia sintaxis, reglas y características, el conocimiento se fragmenta entre los desarrolladores. Esto puede dificultar la transferencia de habilidades y conocimientos entre diferentes proyectos y tecnologías.
Barreras de entrada: La diversidad de lenguajes de programación puede crear barreras de entrada para aquellos que deseen ingresar al campo de la programación. La necesidad de aprender y dominar múltiples lenguajes puede ser abrumadora y desalentadora para los principiantes.
Limitaciones de interoperabilidad: La falta de unificación puede dificultar la interoperabilidad entre diferentes sistemas y tecnologías. Esto puede hacer que sea más difícil para las aplicaciones y sistemas trabajar juntos de manera eficiente, lo que lleva a una menor eficiencia y limitaciones en el desarrollo tecnológico.
Dificultades de mantenimiento y actualización: Con una amplia variedad de lenguajes y tecnologías en uso, mantener y actualizar sistemas existentes puede ser complicado y costoso. La falta de unificación puede llevar a problemas de compatibilidad y dificultades en la resolución de problemas.
Aunque la diversidad en los lenguajes de programación también puede ser beneficiosa, ya que permite la especialización y adaptación a diferentes necesidades, es importante encontrar un equilibrio entre la diversidad y la unificación para promover el progreso tecnológico de manera eficiente. Los esfuerzos para establecer estándares y promover la interoperabilidad entre los lenguajes y tecnologías pueden ayudar a superar las limitaciones y desafíos asociados con la falta de unificación.
2 notes · View notes
reporteambiental · 5 days ago
Text
El retroceso en los acuerdos climáticos y la expansión del petróleo podrían acelerar la crisis ambiental. La lucha por un futuro sostenible enfrenta nuevos desafíos.
Tumblr media
2 notes · View notes
elhuertoencasa · 2 years ago
Text
Importancia de los huertos urbanos
Los huertos urbanos son espacios verdes donde se cultivan hortalizas, frutas, hierbas y plantas medicinales en zona metropolitana, como parques, jardines comunitarios, patios traseros, techos y terrazas de edificios, etc… Estos son una solución cada vez más popular para enfrentar los desafíos ambientales, sociales y económicos que las ciudades modernas enfrentan.
En primer lugar, estos espacios contribuyen a la seguridad alimentaria de las comunidades locales al proporcionar un acceso directo a alimentos frescos y saludables. La producción de alimentos locales también reduce la dependencia de los suministros de alimentos a larga distancia, lo que ayuda a reducir la huella de carbono y los costos del transporte. Además, promueven una dieta más saludable al fomentar el consumo de alimentos frescos y sin procesar, lo que puede ayudar a prevenir enfermedades crónicas relacionadas con la dieta.
En segundo lugar, también ofrecen beneficios ambientales significativos. La agricultura periurbana ayuda a reducir la huella de carbono de las ciudades, ya que la producción y distribución de alimentos a larga distancia es una de las principales causas de emisiones de gases de efecto invernadero. Además, ayudan a mitigar los efectos del cambio climático al reducir la temperatura en las zonas urbanas, al absorber el dióxido de carbono de la atmósfera y al promover la biodiversidad.
En tercer lugar, también tienen un impacto positivo en la comunidad local. Fomentan la cohesión social y la participación comunitaria al proporcionar un espacio para que las personas se reúnan, compartan conocimientos y habilidades, y trabajen juntas en proyectos comunes. También pueden ayudar a reducir la delincuencia y el vandalismo al mejorar la calidad de vida en las áreas urbanas.
Por último, pueden ser una fuente de ingresos para los residentes locales a través de la venta de productos agrícolas. Esto puede mejorar la economía local de cada casa y aumentar la resiliencia de las comunidades ante las crisis económicas.
En conclusión, los huertos urbanos son una solución importante y sostenible para enfrentar los desafíos ambientales, sociales y económicos que enfrentan las ciudades modernas. Promueven la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental, la cohesión social y la resiliencia económica. Por lo tanto, es esencial que las ciudades fomenten y apoyen el desarrollo de huertos urbanos mediante plantación de semillas como una forma efectiva de mejorar la calidad de vida en las comunidades urbanas.
Descubre todo lo que puedes cosechar haciendo click aqui.
Tumblr media
2 notes · View notes