#De París a Cádiz
Explore tagged Tumblr posts
fashionbooksmilano · 8 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
De París a Cádiz. Calotipia y colodión
David Balsells, César Díaz-Aguado, Asunción Domeño, Mario Fernández, Angel Mª Fuentes, Ricardo González, Rafael Levenfeld, Mercedes Mutiloa, Juan Naranjo, Bernardo Riego, Larry J. Schaaf, Marie-Loup Sougez, Valentín Vallhonrat.
Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona 12/3 - 25/2 2004
De la Ombra Editorial, Barcelona 2004, 246 Páginas,24x29,5cm, ISBN 978-84-8043-119-4
euro 80,00
email if you want to buy [email protected]
Las páginas De París a Cádiz. Calotipia y colodión nos proponen un recorrido que se inicia en la calotipia, técnica con la que las imágenes se obtenían a partir de negativos de papel. El colodión, descubierto en 1851, supondrá un salto cualitativo, ya que proporcionará al autor una calidad mayor por lo que se refiere a la definición de la imagen y la posibilidad de reproducirla las veces que se quiera a partir de un negativo. De París a Cádiz. Calotipia y colodión presenta obras principales de la historia de la fotografía, que nos permiten entender la evolución de sus primeras aplicaciones: arquitectura, retrato, etnografía, obras públicas, etc. Ambas técnicas fueron utilizadas en las fotografías que los viajeros románticos de la época tomaron en España, como complemento ideal a sus crónicas literarias. La muestra quiere ser, pues, también un homenaje a todos estos pioneros, que quizás no se consideraban artistas en el sentido que posteriormente asumieron los pictorialistas
03/04/24
7 notes · View notes
gonzalo-obes · 7 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 3 DE MAYO DE 2024
Día Mundial de la Libertad de Prensa, Día Internacional de la Tuba, Año Internacional de los Camélidos.
San Ventura y Santa Antonina.
Tal día como hoy en el año 2023
Ocurren sendos tiroteos masivos, uno en Atlanta (EEUU) en el Northside Hospital y otro en Belgrado (Serbia) en la escuela primaria Vladislav Ribnikar. Ambos se saldaron con un balance de 12 fallecidos.
2018
La banda terrorista ETA anuncia en España su disolución y fin definitivo.
2008
El ciclón Nargis destruye la isla de Birmania, causando más de 100.000 muertos y 40.000 desaparecidos.
1997
Comienza en Nueva York un singular torneo de ajedrez entre el superordenador de IBM "Deep Blue" y el campeón del mundo de la especialidad Gary Kasparov, considerado el mejor jugador de todos los tiempos, que acabará con la derrota humana por 2,5 a 3,5 el día 11. Nunca, con anterioridad a este torneo, Kasparov había perdido un encuentro profesional. (Hace 27 años)
1979
En el Reino Unido, Margharet Thatcher, líder del Partido Conservador británico, es elegida primer ministro y se convierte en la primera mujer en Europa que ocupa este puesto. (Hace 45 años)
1968
En la plaza de la Sorbona (París, Francia), se reúne un grupo de estudiantes para escuchar las comparecencias de Cohn-Bendit y sus compañeros. A las cuatro de la tarde la Universidad estará rodeada por la policía que detendrá, en contra de lo pactado, a varios estudiantes. Esto originará numerosas manifestaciones espontáneas. Ha comenzado el "Mayo del 68". (Hace 56 años)
1965
Se realiza la primera transmisión de TV por satélite.
1949
Desde White Sands, EE.UU., se lanza el primer cohete "Viking 1" que logra una altitud de 80,5 kilómetros. Doce cohetes más de este tipo despegarán hasta 1955, recopilando datos de gran utilidad para la carrera espacial que está en sus comienzos. (Hace 75 años)
1947
Entra en vigor la Constitución japonesa de la posguerra, redactada por americanos y con leves correcciones japonesas, que despoja de poder al Emperador Hirohito, convirtiéndolo en una figura meramente simbólica. En su articulado, también recoge el sufragio universal, una declaración de derechos, abole la nobleza y prohíbe a Japón declarar y combatir en otra guerra. (Hace 77 años)
1814
Napoleón llega a su exilio forzado a la isla de Elba, acordado en el Tratado de Fontainebleau, tras abdicar el pasado 11 de abril bajo presión de sus mariscales y sufrir la humillación de mantener su título de Emperador, pero restringido a la pequeña isla de Elba. Once meses más tarde abandonará la isla para iniciar el periodo llamado de los "Cien Días" que culminará con su derrota definitiva en la batalla de Waterloo (Bélgica, 18 de junio de 1815) frente a las tropas británicas dirigidas por el Duque de Wellington y el ejército prusiano de von Blücher. (Hace 210 años)
1524
Cristobal de Olid, conquistador español, desembarca en las costas de lo que hoy es Honduras, en un lugar cercano a Puerto Caballos, en el que funda una villa a la que llama "Triunfo de la Cruz", erigiéndose en caudillo de la región. Hernán Cortés, al enterarse de su traición, enviará contra él una expedición al mando de su primo Francisco de las Casas. Morirá decapitado. (Hace 500 años)
1494
Durante su segundo viaje que zarpó de Cádiz (España) el 25 de septiembre de 1493, Cristóbal Colón descubre la isla de Jamaica, a la que llama Santiago. Atraca en una Bahía a la que bautiza Santa Gloria, por lo espectacular de la vista del lugar. Éste será el principio del exterminio de la población local: Arawaks y Caribes, debido a las enfermedades que llegan con los españoles, ante una población indígena que carece de defensas inmunológicas. Mediante el Tratado de Madrid de 1670, firmado por el reino de Inglaterra y España, Inglaterra tomará el control formal de Jamaica e islas Caimán. (Hace 530 años)
3 notes · View notes
tlatlandblog · 2 months ago
Text
EL CENTRO EDITOR DE MADRID EN BUENOS AIRES
Tumblr media
Centro Editor de Madrid, un puente de palabras entre España e Hispanoamérica, es un sello editorial español dirigido por Claudio Pérez Míguez y Raúl Manrique Girón. Argentinos, radicados en Madrid a comienzos de los 2000, Claudio y Raúl llevan adelante el Centro de Arte Moderno en uno de los barrios más literarios de la capital española. Allí, han emplazado una importante Institución dedicada a ser un puente cultural entre España e Hispanoamérica. Cuenta con una librería especializada en autores latinoamericanos, dos sellos editoriales [Centro Editor y Del Centro Editores] y un Museo del Escritor, que atesora objetos que han pertenecido a escritores tanto españoles como hispanoamericanos. En ocasión de la reciente edición de Borges/Piglia. Una introducción a la Literatura Norteamericana, Claudio viaja hasta Buenos Aires para presentar uno de los últimos libros de Juan José Mendoza. Invitado especial y comentarios: a cargo de Lautaro Ortiz (Página/12).
CON LA PARTICIPACIÓN DE CLAUDIO PÉREZ MIGUEZ (CENTRO DE ARTE MODERNO DE MADRID), LAUTARO ORTIZ (PÁGINA/12) Y JUAN JOSÉ MENDOZA (UNA-CONICET).
Claudio Fabián Pérez Míguez (Buenos Aires, en 1966). En 1995, cofundó en Centro de Arte Moderno en la ciudad de Quilmes, que en el año 2003 se trasladó a Madrid, siendo su coordinador hasta la actualidad. En el año 2006 funda en Madrid y dirige el sello editorial Del Centro Editores y el recientemente creado Centro Editor. Ha comisariado un gran número de exposiciones en sala de Casa de América, Madrid; Casa del Lector, Madrid; Fundación Cajasol, Sevilla Córdova, Huelva, Cádiz; Universidad de Jerusalén; Museo de la Literatura, Bucarest, Instituto Italo Latinoamericano, Roma; Casa Argentina de París; Museo de la Universidad de Alicante, Cidade de la Cultura, Santiago de Compostela, Biblioteca Nicolás Salmerón, Universidad de Almería, en El Escorial en el marco de los cursos de verano de la Universidad Complutense y otros. También ha comisariado exposiciones de artes plásticas en España, Argentina y Brasil. Es autor, entre otros, de Álbum de Jacobo Sureda, El universo de Julio Cortázar, Alejandra Pizarnik, un recorrido iconográfico, El infinito Borges y Recuerdo de Borges. Dirige el Museo del Escritor en Madrid. Lautaro Ortiz (La Plata en 1973). Escritor y crítico literario. Escribió guiones de historietas y algunos libros de poesía. Actualmente dirige la colección de literatura Fuera de Registro. Es columnista de Página/12.  Juan José Mendoza es Docente en la Universidad Nacional de las Artes e Investigador de Conicet. Entre sus libros se encuentran: La edad de la teoría (2023), La interpretación de las pesadillas (2023) y Los Archivos_ Papeles para la nación (2019). Sitio web: www.tlatland.com 
Jueves 3 de Octubre - 19 hs. Centro Cultural Rojas (Av. Corrientes 2038, Buenos Aires, República Argentina)
0 notes
cofradiastv · 4 months ago
Text
La Marcha 'El Amor' de la Banda del Rosario de Cádiz Resuena en los Juegos Olímpicos de París
En un inesperado cruce entre deporte y tradición, una de las marchas más emblemáticas de la Semana Santa gaditana ha llegado a los escenarios internacionales de los Juegos Olímpicos de París. Alba Bautista, gimnasta del equipo español de gimnasia rítmica, sorprendió al mundo durante su participación en el concurso de mazas al utilizar la marcha ‘El Amor’, interpretada por la Banda de Cornetas y…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
stepbystepbypat · 10 months ago
Text
Carmen Martínez-Bordiú: “Fui yo la que quiso que Balenciaga me hiciera el vestido. Supervisó personalmente todas las pruebas y, como era muy meticuloso, lo recuerdo como una tortura porque ¡eran eternas!”
La nieta de Franco revela en un nuevo libro, El enigma de Balenciaga, detalles sobre su relación con el modista español más admirado y misterioso. Hablamos con su autora, la periodista y escritora María Fernández-Miranda.
Tumblr media
A principios de los años 70 del siglo pasado Cristóbal Balenciaga recibió una llamada en su casa de Igueldo procedente del Palacio del Pardo. Se trataba de un encargo; debía confeccionar el vestido de Carmen Martínez-Bordiú –nieta del entonces jefe del Estado, el dictador Francisco Franco- de cara a su próximo enlace matrimonial con el duque de Cádiz, Alfonso de Borbón. Aunque la abuela de la novia, Carmen Polo, había sido clienta del diseñador guipuzcoano desde antes de la Guerra Civil, fue la protagonista quien eligió a Balenciaga, según me confirma ella misma a través de un mensaje de WhatsApp: ”Fui yo la que quiso que él me hiciera el vestido. Todas las pruebas las hizo Balenciaga personalmente y, como era muy meticuloso, lo recuerdo como una tortura porque ¡eran eternas!". También me cuenta que durante aquellas sesiones hablaban poco, debido al carácter del modista: “Era una persona muy introvertida pero de una gran amabilidad”. La boda se celebró el 8 de marzo de 1972 en la capilla de El Pardo. Las fotos de la época nos muestran a una jovencísima Carmen Martínez-Bordiú (acababa de cumplir veintiún años) radiante con su vestido de raso de manga larga sobre el que destacaban los bordados de flores de lis, motivo del blasón de la Casa de Borbón. El traje se completaba con un manto de siete metros de largo. Cristóbal no asistió al enlace, siguiendo su costumbre de declinar la invitación a todas las bodas de sus novias, pero dicen que se quedó satisfecho (o al menos, todo lo satisfecho que podía estar un hiperperfeccionista como él) con el resultado de esa creación, que acabaría siendo la última, ya que solo quince días después de la ceremonia, el 23 de marzo, el diseñador falleció de manera repentina. Carmen Martínez-Bordiú se enteró de la noticia durante su luna de miel y hoy me reconoce que siente “un gran orgullo” al recordar que el modista elaboró su última obra pensando en ella.
La anécdota es una de las muchas -y muy interesantes- que recoge la periodista y escritora María Fernández-Miranda (Gijón, 1975) en El enigma Balenciaga (Plaza&Janés), el libro que acaba de publicar sobre Cristóbal Balenciaga (Guetaria, 1895-Jávea, 1972), uno de los modistas más influyentes de todos los tiempos. También el más hermético. Un hombre cuya vida personal siempre permaneció en un segundo plano. En 1951 el periodista Gilbert Graziani tituló así un reportaje para la revista francesa Paris Match: “Pour la première fois démasqué l'homme invisible de la mode Balenciaga” -"El hombre invisible de la moda, Balenciaga, desenmascarado por primera vez"-.
Tumblr media
El enigma Balenciaga indaga en los aspectos más desconocidos del inventor del vestido saco o la silueta baby doll, del modista a quien Coco Chanel (Saumur, 1883-París, 1971) se refería como el único couturier auténtico, ya que era capaz de diseñar, cortar, montar y coser un vestido de principio a fin. Christian Dior (Granville, 1905- Montecatini Terme, 1957) lo llamó "el maestro de todos nosotros" y Hubert de Givenchy (Beauvais, 1927- Neuilly-sur-Seine, 2018) le denominó "el arquitecto de la alta costura". “Lo que me llamó la atención de él fue que, a pesar de ser el mejor diseñador de todos los tiempos - no es algo que diga yo sino que lo decían Coco Chanel y Christian Dior-, sigue siendo una figura muy enigmática. Conocemos su obra, pero no su vida. Es imposible rellenar las lagunas que hay en torno a él. Solo concedió dos entrevistas, y no escribió sus memorias como Christian Dior. Había que dejar espacio a la imaginación, por eso en la obra hay ocho escenas narradas de ficción en hechos reales”, me dice la autora en el salón de su casa de Madrid repleto de libros, plantas y fotos familiares. “He intentado, eso sí, ser muy rigurosa. Por ejemplo, Balenciaga conoció a Chanel en el Casino de San Sebastián, pero es imposible saber con exactitud de qué hablaron. Me parecía bonito imaginar esa conversación. Las frases que pongo en boca de Coco están extraídas de sus citas. Me lo he pasado muy bien imaginando ese encuentro”, admite Fernández-Miranda en el salón de su casa de Madrid, una estancia llena de libros -entre ellos, todos los que ha leído y consultado para escribir esta novela- y fotografías familiares.
Durante el proceso de investigación, ¿qué descubrimiento le impactó más?
Construir el retrato, explorar cómo era de verdad Cristóbal Balenciaga. O mejor dicho, la imagen más exacta que podemos hacernos de él. Me ha llamado mucho la atención su culto a la excelencia, su vocación y su generosidad. Hay detalles que me parecen muy tiernos, como lo bien que se portó con Hubert de Givenchy. Cuando Balenciaga cerró su casa de modas en 1968, le dijo: “No te preocupes, voy a decir a mis clientas que vayan a vestirse contigo”. Y así fue. Con sus contradicciones, sus cosas buenas y no tan buenas, fue una persona admirable de la que podemos tomar ejemplo hoy en día.
Ha visitado algunos escenarios de su vida, como su casa de Guetaria. ¿Cuál es el que más le ha impresionado?
He viajado mucho a París por mi profesión. Allí, es fácil retrotraerse a la hora de narrar el lujo que reinaba en su casa. En Guetaria fui a ver su casa, que ya no existe como tal, al cementerio a ver su tumba y al museo que lleva su nombre. También me he documentado de forma exhaustiva. En Balenciaga, el libro que publicaron en 1988 Marie Andrée Jouve y Jacqueline Demornex hay fotos de los escenarios en los que trabajaba, en concreto en la Avenue George V de París, sede de su maison, que me han ayudado mucho a transportarme en el tiempo. He intentado leer todo lo que se ha escrito sobre él, y he entrevistado a decenas de personas. Pero, para desentrañar el misterio de Balenciaga, necesitaría dedicar mi vida entera. Y, aún así, no lo resolvería del todo. Así que me conformo con que este libro suscite más interés sobre él. Creo que está sucediendo.
Un hombre que apreciaba tanto su privacidad, ¿qué pensaría de la serie que lleva su nombre?
Probablemente no estaría conforme; solo quería que se hablara de su moda, no de él. Alberto San Juan, el actor que le interpreta en la ficción -que se estrena el 19 de enero en Disney +-, me dijo: “Creo que no le gustaría… O sí, quién sabe, porque todos tenemos contradicciones, y seguro que él las tenía”. Pero tampoco aprobaría este libro. Él era una persona muy humilde y muy discreta. Pero merece la pena mantener vivo su legado.
En Cristóbal Balenciaga recrean sus diseños a partir de los bocetos originales del diseñador. ¿Ha tenido la oportunidad de verlas? En caso afirmativo, ¿qué le han parecido?
He visto los carteles y el tráiler, pero no podré hacerme una idea exacta hasta que la vea, aunque tengo entendido que se trata de una producción de gran calidad. Algunos expertos en su figura ven con cierto reparo este proyecto, pero a mí me parece una buena noticia. Libros como el mío, que no es un estudio sesudo de moda, o la serie, son una forma de acercarle al gran público.
Tumblr media
¿Cuál fue su creación más rompedora?
Los expertos en moda coinciden en que su etapa final es la mejor, porque alcanzó la máxima abstracción. Evolucionó hasta depurar su técnica. Por lo que a mí respecta, me gustan mucho como el traje de novia de Sonsoles Díez de Rivera, de silueta pavo real -con la falda más corta por delante que por detrás-el de Fabiola de Bélgica, o un vestido de novia prodigio que realizó al final de su carrera, muy complejo pero de una aparente sencillez increíble: no se aprecia ni una sola costura. Y el Balenciaga menos espectacular, el de los trajes sastre y los abrigos, también me encanta. Ojalá tuviese alguno. Son plenamente vigentes.
¿Qué características tenía una mujer Balenciaga?
Era sobre todo elegante, no necesariamente la más guapa. Aunque tuvo clientas bellísimas, para él no era lo esencial. La marquesa de Llanzol, Sonsoles de Icaza, una mujer altísima y muy segura de sí misma -que protagonizó algún que otro escándalo y siempre mantuvo la cabeza bien alta-, muchas actrices como Ava Gardner, americanas acaudaladas… Todas ellas personificaban su estilo. De todos modos, junto a todos estos nombres tan relevantes, también hubo mujeres de clase media que se vistieron bien gracias a él, porque las modistas del norte de España se inspiraban en sus diseños.
Tumblr media
¿A quién cree que le encantaría vestir en la actualidad?
Me imagino a Kate Middleton –a mi juicio, la más elegante de las royals contemporáneas– llevando no sólo los vestidos, sino también los sombreros de Balenciaga. Era el diseñador de cabecera de muchas herederas americanas, así que en la actualidad podría vestir a Sophie Auster, hija de los escritores Paul Auster y Siri Hustvedt, que tiene muchísimo estilo. También me encanta imaginar a Marta Ortega visitando el atelier de Cristóbal Balenciaga, aunque dudo que logrará convencerle para lanzar una colección cápsula para Zara igual que ha hecho con otros diseñadores de renombre como Narciso Rodriguez.
Vivimos en la era del FOMO. ¿Qué opina del consejo -que menciona en el libro- que Balenciaga le da al empresario textil suizo, Gustav Zumsteg: “No malgastes tu tiempo en sociedad”?
Es probable que Balenciaga le dijo eso a Gustav Zumsteg porque él no quería que nada le distrajera de su trabajo. Solo así puedes llegar a ser capaz de alcanzar la perfección. El poseía un talento que el común de los mortales no poseemos. Pero, dentro de nuestras capacidades, podemos emplear nuestro tiempo en cosas más productivas. Por ejemplo, para escribir este libro he renunciado a mis vacaciones, a mi tiempo libre, a cenas, a fiestas y a viajes . El tiempo es limitado, y creo que no nos damos cuenta de hasta qué punto lo estamos malgastando.
¿Cuál es su mayor legado?
El amor por las cosas bien hechas. Para escribir El enigma Balenciaga entrevisté a Lorenzo Caprile, y me dijo algo que me gustó mucho: “La lección más importante de Balenciaga era el no conformarse”. Es decir, si sabes que algo no está del todo bien, intenta mejorarlo. Otro sería creer en uno mismo: Cuando era un niño de solo 11 años le dijo a la marquesa de Casa Torres que quería copiar su vestido, y cuando ella le preguntó que por qué, él le respondió: “Creo que puedo hacerlo”. A todos nos iría muy bien de vez en cuando recordar esta frase...
Aseguraba que, con él, moriría Balenciaga. ¿Qué le parecerían las creaciones de Demna Gvasalia que llevan su etiqueta ?
Para mí sería muy atrevido erigirme como portavoz de Cristóbal Balenciaga. Lo que sí es cierto es que cuando Christian Dior murió y se puso Yves Saint Laurent (Orán, 1936- París, 2008) al frente del diseño de la maison Dior, a Balenciaga le pareció horrible. No entendía que alguien pudiera diseñar en nombre de otro. Sin entrar a valorar lo que está haciendo ahora mismo la casa Balenciaga, algo me dice que no le gustaría. Aunque, quién sabe, a lo mejor habría cambiado de opinión.
Tumblr media
Artículo publicado en Vanity Fair por Patricia Novoa.
0 notes
armatofu · 1 year ago
Text
Tumblr media
José I Bonaparte, nació en Corte (Córcega) en 1768. Hijo primogénito de Carlos María de Bonaparte y Letizia Ramolino y hermano del emperador Napoleón I Bonaparte.
Estudió leyes en Pisa (Italia) siendo en 1796 comisionado para desempeñar importantes misiones diplomáticas en Córcega, pasando después a Parma y más tarde a Roma. Fue diputado en el Consejo de los Quinientos, el órgano legislativo inferior en la época del Directorio; firmó en 1801 los tratados de Luneville y el Concordato con la Santa Sede y, en 1802, el Tratado de Amiens.
Casado con Julia Clary, hija de un rico jabonero de Marsella, tuvo dos hijas: Zenaida (casada con Carlos Julio Bonaparte) y Carlota (casada con Carlos Bonaparte Bleschamp). Julia Clary nunca pisó tierra española, al permanecer en París defendiendo los intereses de su esposo ante Napoleón.
Durante las guerras napoleónicas, José I actuó como enviado de su hermano y firmó tratados con Estados Unidos, Austria, Gran Bretaña y el Vaticano. Fue embajador en Roma en 1797 y contribuyó a la preparación del golpe de Estado dado por su hermano, el 9 de noviembre de 1799. Tras la proclamación de Napoleón como emperador, éste adjudicó a su hermano José el Trono de Nápoles en 1806, donde gobernó hasta el verano de 1808 cuando, tras las abdicaciones de Bayona, Napoleón le instaló al frente de la Corona española y proclamó a Murat, que estaba al frente de las tropas francesas en España, como Rey de Nápoles.
El reinado de José I se desarrolló bajo el condicionante de la Guerra de la Independencia y buscando el apoyo político de uno de los grupos de los ilustrados españoles, cuyos miembros eran los denominados afrancesados, sin lograr hacer triunfar el programa reformista de su gobierno, cimentado en la denominada Constitución de Bayona. Así, el 7 de julio de 1808 José era nombrado rey de España y de las Indias, en pleno estallido de la Guerra de la Independencia. Prestó juramento ante las Cortes, reunidas por su hermano en la ciudad francesa de Bayona, que previamente habían aprobado la Constitución ofrecida por Napoleón a los españoles.
El nuevo rey nunca fue del agrado popular llegando incluso despectivamente a llamarle con el mote de Pepe Botella o el de Pepe Plazuelas. Aunque trataba de atraerse la simpatía del pueblo llano, otorgando leyes populares y organizando fiestas, cada vez era más impopular entre los españoles, que le consideraban como el máximo representante de la opresión extranjera. En enero de 1810 dirigió personalmente la campaña de Andalucía. Un año después, y tras realizar un viaje a París, quiso abdicar, pero en contrapartida Napoleón le nombró generalísimo de todo el ejército de España. En 1812, al constituirse las Cortes de Cádiz, intentó infructuosamente alcanzar un acuerdo con ellas. Sin embargo, las derrotas francesas del 22 de julio de 1812 en Arapiles y la de Vitoria el 13 de junio de 1813, terminaron con el final de su breve reinado español.
La derrota francesa en esta contienda acabó con el gobierno de José I en 1813. En diciembre de este mismo año, se firmaba el tratado de Valençay, por el que Napoleón reconocía a Fernando VII como rey de España. El 13 de marzo de 1814 Fernando VII partía para España mientras José I Bonaparte regresaba a Francia. Más tarde, tras la humillante y definitiva pérdida de 1815 en Waterloo, emigró a Estados Unidos y Londres. Por último, en 1841 se instaló en Florencia, ciudad en la que moriría tres años más tarde, el 28 de julio de 1844.
0 notes
elmartillosinmetre · 1 year ago
Text
En Málaga se graba
Tumblr media
[La Orquesta Filarmónica de Málaga en la foto oficial para la temporada 2023-24 / OFM]
La Filarmónica de Málaga presenta casi a la vez la primera grabación mundial de las Sinfonías de Marqués y un álbum dedicado a Falla
Entre las cuatro orquestas institucionales andaluzas, la de Málaga ha sido siempre la que más interés ha mostrado por el mundo del disco. Sus álbumes publicados pasan de 60. Aunque los hay de todo tipo (algunos, meramente alimenticios), se cuentan entre ellos series de enorme interés, como los rescates de música española que la orquesta hizo junto al director José Luis Temes hace algo más de una década. Música de Emilio Lehmberg, Fernando Remacha, Arturo Dúo Vital, Evaristo Fernández Blanco o Manuel Manrique de Lara vieron la luz entonces en pulcras producciones del sello Verso. Desaparecida la marca madrileña en 2015, Temes empezó a publicar sus registros (que hacía con otras muchas orquestas españolas, incluida también la de Córdoba) en el sello Cezanne, que había fundado en 2001 Javier Monteverde. Ahí se publica ahora una caja de tres cedés con grabaciones del año 2010 que estaban inéditas y recogen la integral de las sinfonías de Pedro Miguel Marqués (Palma de Mallorca, 1843-1918).
Marqués se formó como violinista y compositor en su ciudad natal y en París, donde al parecer tuvo contactos con Berlioz, quien lo habría adiestrado en técnicas de orquestación. Regresado a España en 1865, pasa por el Conservatorio de Madrid, donde estudia con Jesús Monasterio y Emilio Arrieta. Desarrolla luego la mayor parte de su carrera como violinista y compositor en la capital española, escribiendo una cincuentena de obras teatrales (acaso sea la zarzuela El anillo de hierro, estrenada con gran éxito en 1878, la única partitura que hoy se mantiene, y muy marginalmente, en el repertorio) y música orquestal diversa, que tiene como culmen su ciclo sinfónico, cinco obras que editó Ramón Sobrino para el ICCMU entre 1993 y 2003. En noviembre de 2005, dentro del Festival de Música Española de Cádiz, la Sinfónica de Sevilla, dirigida por José de Eusebio, presentó la 4ª sinfonía en la que es la primera interpretación moderna de una de estas partituras que he podido documentar, pero lo cierto es que las obras no entraron entonces en repertorio. La publicación de este registro les concede una nueva oportunidad, aunque no lo van a tener fácil, ni por sus propias debilidades ni por el muro de prejuicios y habitual falta de riesgo programador de los conjuntos españoles.
Tumblr media
Escritas entre 1869 y 1880 (aunque de las dos últimas Marqués hizo nuevas versiones en los años 90, que son la grabadas aquí), las Sinfonías del compositor balear responden al esquema clásico en cuatro movimientos (allegro de sonata, tiempo lento, scherzo y final) y bebe de modelos también clásicos, que arrancan inevitablemente de Beethoven y se apoyan sobre todo en Mendelssohn, aunque incluye abundantes elementos rossinianos (sobre todo en las dos primeras), rastros de música militar y toques de cierto color localista. Todas las obras fueron estrenadas en el madrileño Teatro Príncipe Alfonso con resonantes acogidas que al parecer fue especialmente intensa el día de la presentación de la 3ª (2 de abril de 1876) por la presencia en el teatro del joven Alfonso XII, que acabó convirtiendo el estreno casi en acontecimiento nacional. Esta 3ª (escrita como la 5ª en modo menor; las otras tres están en mayor) es posiblemente la obra más sólida de la serie: contiene un intenso Andante con moto muy mendelssohniano y un original Allegretto gracioso escrito en forma de tema con variaciones y con una parte obligada para el violín. La 4ª incorpora la antigua introducción lenta de las sinfonías clásicas e incluye un Andante apocalíptico de resonancias operísticas.
Coincide la publicación de este registro con la titularidad de un maestro mallorquín al frente de la orquesta malagueña, José María Moreno Valiente, que parece decidido a mantener la tradición fonográfica del conjunto. Si para el 30 aniversario de la orquesta, se permitió el lujo de registrar una 5ª de Mahler, ahora, también como entonces en el sello granadino IBS Classical, ha afrontado un interesante proyecto Falla, en el que se recogen dos versiones de una misma obra.
Tumblr media
El corregidor y la molinera nació como farsa mímica en un acto y dos cuadros en 1916 y se estrenó en el Teatro Eslava de Madrid el 6 de abril de 1917. La obra contaba con libreto de María Lejárraga, escrito a partir de El sombrero de tres picos, la novelita de Pedro Antonio de Alarcón, que a su vez se basaba en un antiguo romance popular, El molinero de Arcos. Coincidió la concepción y el estreno de la obra con la presencia en Madrid de Serguéi Diáguilev que se había refugiado con sus Ballets rusos en España huyendo de la guerra europea. El gran productor ruso no consiguió que Falla diera su brazo a torcer para convertir sus Noches en los Jardines de España en un ballet para su compañía, pero al parecer el gaditano le sugirió que sí estaría dispuesto a hacerlo con esta pantomima que en aquel momento estaba escribiendo. Y así fue como El corregidor y la molinera pasó a ser El sombrero de tres picos, el ballet que la compañía de Diáguilev estrenó en el Teatro Alhambra de Londres el 22 de julio de 1919. La presentación de la obra contó con coreografía de Léonid Massine y decorados y vestuario de Picasso. Dirigió la orquesta Ernest Ansermet. En su transformación en ballet, Falla no sólo pasó del formato casi camerístico original (17 músicos) a la gran orquesta, sino que cambió la concepción narrativa, lineal, de la pantomima de partida, articulando la obra en torno a las danzas que representan a cada uno de los protagonistas y desarrollando especialmente su parte final, sobre todo esa gran jota conclusiva que se cuenta entre los mayores logros orquestales de la etapa nacionalista del maestro gaditano. El éxito en Londres fue apoteósico, pero Falla no pudo disfrutar de él in situ. Un día antes había recibido un telegrama que lo alertaba del gravísimo estado de salud de su madre, y volvió enseguida a Madrid para encontrarla ya muerta.
El registro de estas dos obras por la Filarmónica malagueña, hecho con un año de diferencia (febrero de 2022 - enero de 2023), pone en perspectiva la capacidad del genio de Falla para adaptarse a su entorno: lo mismo en un intento de reeditar ampliado el éxito de El amor brujo con una obra camerística para el mercado local que ante la llamada del gran espectáculo internacional, su talento termina imponiéndose desde el rigor, la técnica y la fantasía.
[Diario de Sevilla. 3-09-2023]
LAS SINFONÍAS DE MARQUÉS EN SPOTIFY
EL ÁLBUM FALLA EN SPOTIFY
1 note · View note
naran-blr · 1 year ago
Text
Carmen Osés Hidalgo (1898-1961) pintora española. Pintora e ilustradora, nacida en Calatayud, de fina sensibilidad, muy activa especialmente en los años treinta y cuarenta.
Tumblr media
Su trayectoria, marcada indeleblemente por la Guerra Civil, fue silenciada tras su fallecimiento. Hija del escritor y pedagogo guipuzcoano José Osés Larumbe y de la granadina Encarnación Hidalgo.
Tumblr media
Su nacimiento en Calatayud fue circunstancial, ya que su padre estuvo destinado en dicha ciudad como maestro para instalarse, comenzado el siglo y de forma definitiva, en Barcelona.
Tumblr media
Sin duda, el ambiente culto propiciado por sus padres contribuyó a sus estudios artísticos, siendo discípula, entre otros, de Joan Baixas i Carreter (quien fundó la Academia Baixas), de Climent y de Vicente Borrás Abella, profesor de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona (la Llotja), donde completó sus estudios.
Tumblr media
En la década de los veinte empieza a exponer de forma colectiva.
Tumblr media Tumblr media
Al menos desde 1924 frecuentaba Mallorca (también Ibiza), lugar que, tras la guerra civil, y a caballo con Barcelona en muchas ocasiones, se convertirá en lugar permanente de residencia junto al pintor Enrique Ochoa, con el que entabla relación sentimental hacia 1925.
La carrera artística de Carmen Osés empieza a proyectarse iniciándose los años de la II República.
Tumblr media
Vivió en París, posiblemente en 1928, donde, de la mano de su pareja, entró en contacto con la vanguardia artística y literaria.
En aquellos años destaca su colaboración como dibujante e ilustradora de libros.
Tumblr media
La guerra civil la sorprendió, como a Ochoa, en Mallorca, marchando durante el conflicto a París, con algún viaje a Italia. En ese periodo realizó varios dibujos alusivos a la guerra. Sea como fuere, en 1940 ya expone en Barcelona. Aunque viajará con frecuencia, especialmente a Barcelona, se establece en Mallorca, en Pollensa.
La mayor actividad expositiva se da en la década de los años cuarenta.
En 1949 marcha desde Cádiz a Buenos Aires acompañando a Enrique Ochoa. Durante aquella estancia en la ciudad portuense, Osés expuso allí.
La salud de Carmen fue maltrecha, quebradiza y en los años cincuenta su actividad de fue decayendo de forma importante.
Tumblr media
Le ponemos cara.
Tumblr media
0 notes
merzbaluniverse-blog · 2 years ago
Text
Soy licenciada en filología inglesa, con estudios en lengua y literatura alemana y francesa. Titulada en el Máster de Construcción y Representación de Identidades Culturales de la Universidad de Barcelona. Me dedico a la investigación sobre la vida y obra de mi tío abuelo: José Luis Rey Vila SIM, pintor nacido en Cádiz, el 18 de octubre de 1900 y fallecido en París en 1983, Acabo de publicar una primera edición de su biografía y próximamente voy a realizar una serie de exposiciones/charlas sobre su obra por diferentes ciudades y países.
¡Os invito a echar un vistazo a mis libros en inglés, francés y español!
1 note · View note
cchiroque · 2 years ago
Text
EFEMÉRIDES
UN 2 DE DICIEMBRE, PERO DEL AÑO…
1971
La nave soviética "Mars 3", lanzada el 28 de mayo, es el primer ingenio humano que logra posarse sobre la superficie del planeta Marte. El módulo de aterrizaje sólo envía señales durante 20 segundos. Los expertos especulan con que se haya estropeado debido a una violenta tormenta de arena marciana.
1952
En Venezuela, el comandante Marcos Evangelista Pérez-Jiménez, candidato por el partido oficialista Frente Electoral Independiente, hace caso omiso de los resultados electorales y se autoproclama presidente, gobernando el país mediante una férrea dictadura que concluirá con su propio derrocamiento en 1958. El fin de su presidencia es considerada como el inicio de la era democrática en su país.
1942
En la Universidad de Chicago (EE.UU.), Enrico Fermi, físico italiano, nacionalizado norteamericano y premio Nobel de Física en 1938, logra la primera reacción sostenida en cadena controlada de fisión nuclear al hacer funcionar la primera pila atómica. El tiempo que resta para la conclusión de la sangrienta II Guerra Mundial participará en el desarrollo de la bomba atómica en los laboratorios de Los Álamos en Nuevo México, dentro del conocido como Proyecto Manhattan. Fermi, conocido desde entonces como padre de la bomba atómica, fallecerá en 1954. En su honor, un año después, se dará el nombre "Fermium" a un elemento sintético muy radioactivo.
1915
Albert Einstein publica su "Teoría de la Relatividad General", una nueva teoría de la Gravitación que sustituye a la de Newton aportando una visión revolucionaria del Universo.
1852
En Francia, mediante un golpe de Estado, el presidente de la República Luis Napoleón Bonaparte disuelve la Asamblea Nacional. Tras un plebiscito asumirá poderes dictatoriales durante los próximos 10 años.
1823
En un discurso ante el Congreso de su país, el presidente norteamericano James Monroe marca los principios de lo que será la política exterior de Estados Unidos, ideados por su Secretario de Estado John Quincy Adams, de no permitir la intervención de las potencias europeas en los asuntos internos de los países del hemisferio americano, al afirmar que las potencias europeas no pueden colonizar por más tiempo América, y señalar que éstas no deben intervenir en los asuntos de las recientemente emancipadas repúblicas latinoamericanas. Previene, asimismo, a los estados europeos contra cualquier intento de imponer monarquías en las naciones americanas independientes, pero añade que Estados Unidos no emprenderá ninguna acción en las colonias europeas existentes ni en la propia Europa. Este plan se conocerá en el futuro como "Doctrina Monroe" e inspirará el expansionismo de los Estados Unidos de Norteamérica, tras la incorporación de importantes territorios que han pertenecido al imperio español.
1811
En Chile, el general republicano José Miguel Carrera Verdugo junto a sus hermanos, Juan José y José Luis, dan un golpe de Estado y disuelven el recién creado Congreso (4 de julio) derribando a la mayoría conservadora, sin encontrar resistencia armada alguna. De esta manera, los exaltados (grupo formado por 12 diputados, entre los que destacan Bernardo O'Higgins Riquelme y Manuel de Salas Corbalán y los realistas, que sólo reconocen al Consejo de Regencia de Cádiz) quedan en mayoría y designan una nueva Junta de Gobierno, que creará el Supremo Tribunal Judiciario.
1808
Napoleón I entra de nuevo en Madrid para restablecer a su hermano José I en el trono. La capital de España apenas cuenta con defensas y finalmente, tras una floja resistencia, el día 4 capitulará.
1805
En la batalla de Austerlitz (actual República Checa), también llamada batalla de los Tres Emperadores, Napoleón derrota a los ejércitos de la tercera coalición antifrancesa (Gran Bretaña, Austria y Rusia) acabando con los restos del Sacro Imperio Romano Germánico. Esta victoria hará que Francia se encuentre a la cabeza de un gran imperio.
1804
En la catedral de Notre Dame (París, Francia), tiene lugar en el marco de una solemne y lujosa ceremonia en la que está acompañado de gran parte de la aristocracia y con el papa Pío VII presente, la coronación de Napoleón Bonaparte como el Emperador Napoleón I.
NACIMIENTOS:
1923
En la ciudad de Nueva York (EE.UU.), nace Maria Cecilia Sophia Kalogeropoulos, hija de inmigrantes griegos, conocida por su nombre artístico de Maria Callas, que será una gran soprano griega considerada la mejor cantante de ópera del periodo de posguerra.
1859
En la "ciudad de la luz", París (Francia), nace el creador del puntillismo, el pintor neoimpresionista francés, Georges Seurat.
1825
Nace en Río de Janeiro (Brasil) Pedro II, llamado "El Magnánimo", que será Emperador de Brasil desde 1831, cuando se inicie el periodo de Regencia por contar sólo con 5 años de edad, que durará hasta ser coronado emperador en 1841, cargo que ocupará hasta 1889. Bajo su reinado el país alcanzará un importante grado de desarrollo en todos los ámbitos.
FALLECIMIENTOS:
1859
En EE.UU. se ejecuta en la horca a John Brown, abolicionista estadounidense, que al tomar conciencia de la inmoralidad de la esclavitud, pretendió crear un refugio en los Apalaches para albergar esclavos previamente liberados por las armas. Para ello asaltó, con un reducido grupo, el arsenal estadounidense de Harpers Ferry, en Virginia, y se hizo con el control de la ciudad. Su grupo, rodeado por una compañía del ejército, sufrió diez bajas, entre ellas dos hijos del propio Brown que, finalmente, resultó herido y se rindió. Acusado de traición y asesinato se le condenó a la horca. Se convertirá de este modo en un mártir de la lucha por la igualdad de los hombres y por los derechos humanos.
1814
En el asilo para locos de Charenton (Francia) fallece el marqués de Sade, escritor francés que, por su vida licenciosa se pasó casi toda su existencia en prisión.
1594
En Duisburg (Alemania), falleció Gerardo Mercator, cartógrafo y geógrafo holandés. Concibió una nueva proyección para su uso en los mapas, siendo lo más novedoso de su sistema que las líneas de longitud eran paralelas, lo cual facilitaba la navegación por mar al poderse marcar las direcciones de las brújulas en líneas rectas.
1547
En Castilleja de la Cuesta, Sevilla (España), cansado, enfermo y tratando de volver a sus posesiones en América, fallece el conquistador español del imperio azteca, Hernán Cortés. Por voluntad expresa del conquistador, sus restos serán llevados a México para ser sepultados en la iglesia del Hospital de Jesús, institución fundada por él.
1515
Fallece en Granada (España) Gonzalo Fernández de Córdoba, militar español al servicio de los Reyes Católicos, conocido como el Gran Capitán por sus éxitos en combate. El irresistible ascenso del Gran Capitán acabó por despertar las suspicacias de Fernando el Católico, que le conminó a dar buena cuenta de sus dispendios ante los burócratas de Castilla. Las suspicacias del rey se mostraron totalmente infundadas.
0 notes
spanishskulduggery · 3 years ago
Note
I realized I've never done the "D as in dog" clarification in spanish before, and last night my brain opted for "D como daño", which probably says something about me... Anyways, do you know what these are called, and what the "standard" ones are in spanish?
So I don't think there's a standard one in Spanish. There are multiple answers you could give, but many use proper names or names of cities.
As far as I know this is called el alfabeto por palabras "alphabet by words" or el abecedario telefónico "telephone alphabet"; and it's different in different places
Even in English I hear different ones, except I usually hear "B as in boy", "V as in Victor", "Z as in Zebra", "M as in Mary", "N as in Nancy", etc etc I know that's not in order, don't at me but for the other words it's kind of up in the air
-
Ones that I've heard or seen - often based on cities or countries!
(PLEASE KNOW THIS IS NOT STANDARDIZED I DON'T THINK A STANDARD VERSION EXISTS IN SPANISH?)
A de Alicante / A de Antonio / A de Argentina / A de Alemania [Germany]
Be de Barcelona
C de Colombia / C de Cádiz
D de Dinamarca [Denmark]
E de España [Spain]
F de Francia [France]
G de Guatemala / G de Granada
H de Historia [history] / H de Hada [fairy] / H de Hambre [hunger]
I de India / I de Inés / I de Italia [Italy]
J de José / J de Jerusalén [Jerusalem] / J de Japón [Japan]
K de Kilo
L de Lorenzo
M de Madrid / M de Marco / M de México
N de Navarra / N de Nicaragua
Ñ de Ñoño [wimp] / Ñ de Ñu [wildebeest]
O de Oviedo / O de Oso [bear]
P de París / P de Portugal / P de Perú
Q de Queso [cheese]
R de Roma [Rome]
S de Sábado [Saturday] / S de Sevilla
T de Toledo / T de Tomás
U de Uruguay
V de Valencia / V de Victoria [victory, or the name] / V de Venezuela
W de Washington
X de Xilófono [xylophone]
Y de Yugoslavia
Z de Zorro [fox] / Z de Zaragoza
And I'm not sure if I've heard the one for LL. It was always doble ele or ele doble. I personally would probably say LL de lluvia but it does make sense when you're spelling something to say two Ls
Oh, also CH is not its own letter now, but I believe I was taught CH de chocolate or CH de Chile
Please know that my experiences are based primarily on European Spanish, so I'm not sure what they might say in other countries
Also I'm just assuming y'all know how to pronounce the letters in the alphabet which you might not so I would recommend looking up the alphabet in Spanish on youtube and hearing someone pronounce the letters
Also RR is called doble ere usually, it's typically said or written like that. RR never begins a word so it's always considered a special case and doesn't have its own letter in that kind of alphabet. I think I was taught RR de carro (?) but told it’s not its own letter exactly(?)
-
Also there's B and V which have different names depending on where you are. B and V have a similar sound when pronounced in Spanish in many words, so there are
You might hear B alta/larga or V baja/corta/chica where it's "big/long B" and "short/small V"
We were also taught B de burro "B as in donkey", and V de vaca "V as in cow"
Btw when I was in school our teacher gave us flashcards that had the letters and some things that were definitely for little kids but it was something like:
A de árbol [tree]
B de burro [donkey]
C de casa [house]
CH de chocolate
D de dedo [finger]
E de elefante [elephant]
F de flor [flower]
G de gato [cat]
H de hielo [ice] / H de hamburguesa [hamburger]
I latina / I de iglesia [church]
J de jirafa [giraffe] / J de José
K de kiwi
L de león [lion]
LL de lluvia [rain]
M de mariposa [butterfly]
N de naranja [orange]
Ñ de ñu [wildebeest] / Ñ de ñandú [idk how to describe it, it looks like an ostrich but it's not an ostrich exactly? It's called a "rhea" in English]
O de oveja [sheep]
P de princesa [princess]
Q de queso [cheese]
R de rana [frog]
S de serpiente [snake]
T de tomate [tomato]
U de uva [grape]
V de vaca [cow]
W de Washington
X de xilófono [xylophone]
Y de yoyo
Z de zapato [shoe]
And you know it's old when CH is still included because CH and LL haven't been considered their own letters since 2010. I still think they're important, but they're not considered letters in and of themselves
-
The other ones that you might hear are i latina and y griega which I included above. Literally this is "Latin I" and "Greek Y" because i and y have the same sound when pronounced in the alphabet like that, and Y is said to be Greek while I comes from the Latin letters
Occasionally though you will see la Y pronounced as la ye
And finally, LL is sometimes included in alphabets and sometimes not. In the abecedario it's typically la elle which is pronounced with the LL sound; but you might also see ele doble which is "double L"
-
If anyone has any other examples or things they were taught, please let me know! I'd be curious to see if there are any differences
65 notes · View notes
ideasdeviajes · 3 years ago
Text
Destinos a los que puedes ir con vueling
Vueling es sin ninguna duda una de las mejores aerolíneas para poder viajar, es bastante cómodo, tiene ofertas en vuelos y muchas opciones para sorprendente, puedes encontrar variedad de destinos entre los que puedo mencionarte están:
Vuelos a A Coruña Vuelos a Aalborg Vuelos a Alguer Vuelos a Alicante Vuelos a Almería Vuelos a Ámsterdam Vuelos a Argel Vuelos a Asturias Vuelos a Atenas Vuelos a Banjul Vuelos a Barcelona Vuelos a Bari Vuelos a Basilea Vuelos a Bastia (Córcega) Vuelos a Beirut Vuelos a Belgrado Vuelos a Bergen Vuelos a Berlín Vuelos a Bilbao Vuelos a Birmingham Vuelos a Bolonia Vuelos a Boston Vuelos a Brest Vuelos a Bríndisi Vuelos a Bruselas Vuelos a Bucarest Vuelos a Budapest Vuelos a Buenos Aires Vuelos a Burdeos Vuelos a Cagliari Vuelos a Cardiff Vuelos a Casablanca Vuelos a Catania Vuelos a Cefalonia Vuelos a Comiso Vuelos a Copenhague Vuelos a Cracovia Vuelos a Creta Vuelos a Dakar Vuelos a Donostia Vuelos a Dublín Vuelos a Dubrovnik Vuelos a Düsseldorf Vuelos a Edimburgo Vuelos a Estocolmo Vuelos a Faro Vuelos a Fez Vuelos a Florencia Vuelos a Fort De France Vuelos a Fuerteventura Vuelos a Génova Vuelos a Ginebra Vuelos a Gotemburgo Vuelos a Gran Canaria Vuelos a Granada Vuelos a Hamburgo Vuelos a Hanóver Vuelos a Helsinki Vuelos a Ibiza Vuelos a Jerez (Cádiz) Vuelos a Kaliningrado Vuelos a Kárpatos Vuelos a Kiev Vuelos a Kos Vuelos a La Palma Vuelos a Lampedusa Vuelos a Lanzarote Vuelos a Lárnaca Vuelos a Las Vegas Vuelos a Lille Vuelos a Lisboa Vuelos a Londres Vuelos a Los Angeles Vuelos a Lyon Vuelos a Madeira Vuelos a Madrid Vuelos a Málaga Vuelos a Mallorca Vuelos a Malta Vuelos a Manchester Vuelos a Marrakech Vuelos a Marsella Vuelos a Menorca Vuelos a Mikonos Vuelos a Milán Vuelos a Minsk Vuelos a Montreal Vuelos a Moscú Vuelos a Múnich Vuelos a Nador Vuelos a Nantes Vuelos a Nápoles Vuelos a New York Vuelos a Niza Vuelos a Nuremberg Vuelos a Oakland Vuelos a Olbia Vuelos a Oporto Vuelos a Orán Vuelos a Oslo Vuelos a Palermo Vuelos a Pamplona Vuelos a París Vuelos a Pisa (Toscana) Vuelos a Pointe A Pitre Vuelos a Poitiers Vuelos a Praga Vuelos a Preveza Vuelos a Reikiavik Vuelos a Rennes Vuelos a Rodas Vuelos a Roma Vuelos a Saint Etienne Vuelos a San Petersburgo Vuelos a Santander Vuelos a Santiago Vuelos a Santiago Vuelos a Santorini Vuelos a Sarajevo Vuelos a Sevilla Vuelos a Southampton Vuelos a Split Vuelos a Stuttgart Vuelos a Tallin Vuelos a Tanger Vuelos a Tel Aviv Vuelos a Tenerife Vuelos a Tesalónica Vuelos a Toulouse Vuelos a Tours Vuelos a Trondheim Vuelos a Túnez Vuelos a Turín Vuelos a Valencia Vuelos a Valladolid Vuelos a Varsovia Vuelos a Venecia Vuelos a Verona Vuelos a Viena Vuelos a Vigo Vuelos a Zagreb Vuelos a Zaragoza Vuelos a Zúrich
Te recomiendo que antes de iniciar tu viaje puedas conocer que saber a la hora de volar con vueling 
2 notes · View notes
gonzalo-obes · 1 month ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL 22 DE OCTUBRE DE 2024
Día Internacional de la Tartamudez, Día Internacional de la Oscilación, Día Internacional del Síndrome de Phelan-McDermid, Semana Internacional de Prevención de la Intoxicación por Plomo, Semana Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, Semana Internacional del Acceso Abierto, Año Internacional de los Camélidos.
Santa Salomé, Santa María Salomé, Santa Córdula, San Heraclio, San Marcos, Santa Nunilona y Santa Plácida.
Tal día como hoy en el año 2019
En el palacio imperial de Tokio (Japón), dignatarios de 174 países participan en el solemne acto oficial de la entronización del emperador Naruhito, de 59 años de edad. (Hace 5 años)
1962
En este día, el Presidente John F. Kennedy anuncia al mundo por televisión que sus aviones espía han descubierto la existencia de bases de misiles nucleares soviéticos en Cuba y ordena el bloqueo naval a la isla, a la vez que exige el desmantelamiento inmediato de dichas bases. Durante los seis días siguientes, nuestro planeta estará al borde de la guerra nuclear. Finalmente, el 28 de octubre, el líder soviético Nikita Kruschev anunciará al mundo su buena disposición para retirar las armas, gracias a un acuerdo confidencial en el que EE.UU. se compromete a no invadir Cuba. En noviembre, Kennedy ordenará el levantamiento del bloqueo naval y a finales de año, las bases cubanas de misiles estarán totalmente desmanteladas. (Hace 62 años)
1883
En Nueva York (EE.UU.) se inaugura el Metropolitan Opera House, con la representación de la obra de Boris Gudonov "Fausto". (Hace 141 años)
1859
España declara la guerra a Marruecos ante los frecuentes incidentes que se vienen sucediendo en las plazas bajo soberanía española y por las humillaciones al escudo nacional en Ceuta. (Hace 165 años)
1814
En la localidad de Apatzingán, México, el Congreso de Chilpancingo promulga la primera Constitución mexicana bajo el nombre de "Decreto Constitucional para la libertad de la América Latina", mediante la cual se busca un alejamiento definitivo de la autoridad española y el inicio como nación independiente con una forma de gobierno popular representativo, con división de poderes, prohibiendo la esclavitud y la segmentación de la población en castas. José María Morelos ha sido el gran instigador de esta Constitución. (Hace 210 años)
1797
En París (Francia), con miles de personas observándole, André-Jacques Garnerin, un inspector del ejército francés que defiende el uso de globos con fines militares, hace una ascensión en su globo de hidrógeno, que él mismo ha construido, para dar su primera exhibición de paracaidismo al saltar desde una altura de unos 1.000 metros. (Hace 227 años)
1702
En la Ría de Vigo, España, la flota hispano-francesa resulta aniquilada por la escuadra anglo-holandesa, al mando de Rooke, con el ejército del duque de Ormond que ha fracasado recientemente tratando de tomar la ciudad de Cádiz. (Hace 322 años)
1575
En México, Jerónimo de Orozco, presidente de la audiencia de la Nueva Galicia, firma la cédula en que se permite, por gracia del rey Felipe II, la fundación de la Villa de la Ascensión de las Aguascalientes, actual capital del estado Aguascalientes, para proteger y dar asilo a aquellos que recorren la Ruta de La Plata. (Hace 449 años)
0 notes
rosebudblog · 4 years ago
Text
POESIA Y CINE EN EL 27
Tumblr media
LOS CANÓNICOS
Tumblr media
LAS SINSOMBRERO
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
 Desde el inicio de la cinematografía mucho se ha escrito sobre las relaciones entre el cine y la literatura. En España, Pere Gimferrer abordó este tema en un magnífico texto (Cine y literatura) en el que analizó las relaciones entre cine, novela y teatro. No es el caso de este artículo en que lo que vamos a abordar es la relación que los poetas de una generación como la del 27 tuvieron con el cine y si en sus obras existe alguna referencia a un arte que por aquellos años ya había despegado y había copado el espacio de distracción de las grandes masas.
La generación del 98, coetánea prácticamente con el nacimiento del cine, se decantó por ignorar en general el nuevo invento cuando no por rechazarlo (de Antonio Machado es aquello de “El cine… ese invento del demonio”). Azorín fue prácticamente el único miembro de esa generación que adoró el cine y terminó convertido en crítico cinematográfico y en un espectador compulsivo.
Yo nací -¡respetadme!- con el cine. Este verso de Rafael Alberti muestra el sentimiento que la mayoría de los poetas de la generación del 27 mostraron hacia el cine. El cine silente ya había triunfado en las salas de todos los países occidentales y formaba parte de la modernidad (aparición y desarrollo de los aviones o los automóviles, la radio, el teléfono); por otra parte, la ausencia de sonido hacía que el cine solo transmitiera los mensajes por medio exclusivamente de imágenes.
Pero ¿quiénes eran los poetas de la generación del 27? Mucho se ha estudiado y se ha escrito. Hay quien no está de acuerdo con la tipificación de un determinado año y una generación; Miguel García Posada (Acelerado sueño) defiende citarlos como grupo o poetas del 27 o en todo caso como generación de la República. Existe una lista que podíamos denominar canónica pero que no está exenta de limitaciones, en especial con referencia a las mujeres (esencialmente Las Sinsombrero). Bien describió Jorge Guillén la heterogeneidad del grupo en Testimonio:
 Dicen que el 27…                                                                                                  ¿Generación, constelación o grupo?
¿El 27? Grupo bien unido                                                                                         mientras viva.
 La vinculación del cine con la poesía fue evidente sobre todo en la etapa del cine mudo; la llegada del sonoro separó un poco esta relación como señala Román Gubern (Proyector de luna). En la literatura, el movimiento ultraista o el surrealista sintieron una auténtica fascinación por el cine mudo. Alberti llegó a decir: “Para mí el cine era una cosa muy seria que quería cambiar la visión de las artes plásticas, la pintura, la literatura; mucha prosa está inspirada en la técnica del cine, en la velocidad del cine, en los cambios rápidos de la visión de una escena.”
La primera relación que podemos señalar entre los del 27 y el cine fue la gran amistad que muchos de ellos tuvieron con Luis Buñuel. El aragonés dijo que el cine era un “instrumento de la poesía” y afirmaba que Griffith era equiparable a artistas como Bach, Fidias o Giotto;  por todos es bien conocida El perro andaluz, la película surrealista que menoscabó la relación entre Dalí, Buñuel y García Lorca (el poeta granadino aludía a que el perro andaluz era en realidad un insulto hacia él y tachaba la película de “una mierdecita, así de pequeñita”).
En la mítica Residencia de Estudiantes se filmaron las imágenes de los poetas que residieron allí, así como numerosas conferencias. Desgraciadamente su director (Jiménez Fraud) quemó todo ese archivo al comienzo de la guerra civil pensando en que ese material pudiera usarse contra los residentes.
  En este capítulo vamos a presentar unas pequeñas muestras en que los poetas del 27 expresaron sus referencias al cine: los canónicos, los secundarios y también las olvidadas mujeres. No todos se sintieron de la misma forma atraídos. Para algunos la referencia del cine es solo superficial, mientras que en algunos otros fue un hecho activo no solo en su producción poética sino en su actividad profesional como fue el caso de Manuel Altolaguirre. En este breve trabajo solo me limito a exponer algún poema de cada autor y dejo al margen poemas dedicados a Marilyn Monroe, Greta Garbo y Charlie Chaplin que serán objeto de atención en otros capítulos.
   VICENTE ALEIXANDRE
(1898-1984)
 Aleixandre fue desde muy joven aficionado al cine y perteneció al Cine Club que se montó en Madrid en la década de los años 20. Sin embargo, las referencias cinematográficas en su poesía son escasas; él mismo decía que solo en el poema que a continuación expongo hay una clara referencia al cine:
  CINEMÁTICA 
Venías cerrada, hermética, a ramalazos de viento crudo, por calles tajadas a golpe de rachas, seco. Planos simultáneos —sombras: abierta, cerrada—. Suelos. De bocas de frío, el frío. Se arremolinaba el viento en torno tuyo, ya a pique de cercenarte fiel. Cuerpo diestro. De negro. Ceñida de cuchillas. Solo, escueto, el perfil se defendía rasado por los aceros.
Tubo. Calle cuesta arriba. Gris de plomo. La hora, el tiempo. Ojos metidos, profundos, bajo el arco firme, negro Veladores del camino — ángulos, sombras — siniestros. Te pasan ángulos — calle, calle, calle, calle. Tiemblos. Asechanzas rasan filos por ti. Dibujan tu cuerpo sobre el fondo azul profundo de ti misma, ya postrero.
Meteoro de negrura. Tu bulto. Cometa. Lienzos de pared limitan cauces hacia noche sólo abiertos. Cortas luces, cortas agrios paredones de misterio, haces camino escapada de la tarde, frío el gesto, contra cruces, contra luces, amenazada de aceros de viento. Pasión de noche enciende, farol del pecho, el corazón, y derribas sed de negror y silencios.
 PEDRO SALINAS
(1891-1951)
 Salinas dedicó 3 poemas al mundo del cine: Cinematógrafo, del que exponemos un fragmento, otro llamado Far West y un tercero dedicado a Chaplin.
  CINEMATÓGRAFO (frag.)
 Al principio nada fue.
Ni el agua para en ella el pez.
Ni la rama del árbol para la fatigada
ala del pájaro.
Ni la fórmula impresa para casos de duelo.
Ni la sonrisa en la faz de la niña.
Al principio nada fue.
Sólo la tela blanca, nada…
Por todo el aire clamaba,
muda, enorme,
la ansiedad de la mirada.
La diestra de Dios se movió
y puso en marcha la palanca…
 RAFAEL ALBERTI
 (1902-1999)
 Posiblemente uno de los más cercanos al cine de todos los componentes del 27. El cine tuvo una gran influencia en su creatividad y en el aspecto personal (Alberti consideraba que su ideología política se formó a partir de la visión de la mítica El acorazado Potemkin).
 Son varios los poemas dedicado al cine mudo y en especial a los actores cómicos de la  época (Chaplin, Keaton, Lloyd) como bien expresó en su obra “Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos”.
   VERANO
—Del cinema al aire libre vengo, madre, de mirar una mar mentida y cierta, que no es la mar y es la mar. —Al cinema al aire libre, hijo, nunca has de volver, que la mar en el cinema no es la mar y la mar es.
(Marinero en tierra, 1925)
  CARTA ABIERTA (frag.)
 ... Hay peces que se bañan en la arena
y ciclistas que corren por las olas. 
Yo pienso en mí.
Colegio sobre el mar. 
Infancia ya en balandro o bicicleta. 
Globo libre, el primer balón flotaba 
sobre el grito espiral de los vapores. 
Roma y Cartago frente a frente iban, 
marineras fugaces sus sandalias. 
Nadie bebe latín a los diez años. 
El Álgebra, ¡quién sabe lo que era! 
La Física y la Química,
¡Dios mío, si ya el sol se cazaba en hidroplano! 
... Y el cine al aire libre.
Ana Bolena,
no sé por qué, de azul va por la playa. 
Si el mar no la descubre,
un policía la disuelve en la flor de su linterna. 
Bandoleros de smoking,
a mis ojos sus pistolas apuntan.
Detenidos, por ciudades de cielos instantáneos, 
me los llevan sin alma, vista sólo. 
New York está en Cádiz
o en el Puerto. Sevilla está en París,
Islandia o Persia. 
Un chino no es un chino.
Un transeúnte puede ser blanco
al par que verde y negro. 
En todas partes tú, desde tu rosa, 
desde tu centro inmóvil, sin billete, 
muda la lengua, riges, rey del todo... 
Y es que el mundo es un álbum de postales. 
Multiplicando pasas en los vientos, 
en la fuga del tren y los tranvías. 
No en ti muere el relámpago que piensas,
sino a un millón de lunas de tus labios. 
Yo nací -¡respetadme!- con el cine. 
Bajo una red de cables y de aviones. 
Cuando abolidas fueron las carrozas
de los reyes y al auto subió el Papa. 
Vi los telefonemas que llovían, 
plumas de ángel azul, desde los cielos.
Las orquestas seráficas del aire 
guardó el auricular en mis oídos. 
De lona y níquel, peces de las nubes, 
bajan al mar periódicos y cartas. 
(Los carteros no creen en las sirenas 
ni en el vals de las olas, sí en la muerte.
Y aún hay calvas marchitas a la luna
y llorosos cabellos en los libros.
Un polisón de nieve,
blanqueando las sombras,
se suicida en los jardines.
¿Qué será de mi alma,
que hace tiempo bate el récord
continuo de la ausencia? 
¿Qué de mi corazón,
que ya ni brinca, 
picado ante el azar y el accidente? 
Exploradme los ojos, y, perdidos, 
os herirán las ansias de los náufragos,
la balumba de nortes ya difuntos, 
el solo bamboleo de los mares. 
Cascos de chispa y pólvora,
jinetes sin alma y sin montura entre los trigos;
basílicas de escombros, levantadas trombas de fuego,
sangre, cal, ceniza.
Pero también, un sol en cada brazo, 
el alba aviadora, pez de oro, 
sobre la frente un número, una letra,
y en el pico una carta azul, sin sello. 
Nuncio -la voz, eléctrica,
y la cola- del aceleramiento de los astros, 
del confín del amor,
del estampido de la rosa mecánica del mundo. 
Sabed de mí, que dije por teléfono
mi madrigal dinámico a los hombres: 
¿Quién eres tú, de acero, estaño y plomo?
-Un relámpago más, la nueva vida. 
    LARRY SEMON EXPLICA A STAN LAUREL Y OLIVER HARDY EL TELEGRAMA QUE HARRY LANGDON DIRIGIÓ A BEN TURPIN
  Angelito constipado cielo.
Pienso a las moscas horrorizado
y en dolor tiernas orejitas alondras campos.
Cielo constipado angelito.
Nunca supe nada sepelio niños
y sí pura ascensión cuellos pajaritas.
Angelito cielo constipado.
Preguntad por mí a saliva desconsolada suelo
y a triste y solitaria colilla.
También yo he muerto
 LUIS CERNUDA
 (1902-1963)
 Cernuda fue otro de los más impactados por el cine mudo. Espectador asiduo desde los años de su Sevilla natal y luego en Madrid. El cine le sirvió para sublimar sus reprimidos deseos y también para fijar unos modelos al calor de los actores que veía en las películas: procuraba vestirse en sintonía con los famosos que aparecían en pantalla. Román Gubern en Proyector de Luna describe muy bien la sintonía de Cernuda con el cine:
 “Tal vez el más afortunado de todos los poemas inspirados en películas se lo debamos a Luis Cernuda, un poeta solitario y atormentado por su homosexualidad, que encontró un refugio para sus fantasías privadas en las oscuras salas cinematográficas. El título que dio a su gran compilación poética de 1936 ‐La realidad y el deseo‐ fue casi un manifiesto, una declaración contra la ingrata realidad y a favor del apremiante deseo, que sólo en parte
fue colmado por las fantasías cinematográficas”
He seleccionado dos de sus poemas en relación con el tema que nos ocupa.
 SOMBRAS BLANCAS
Sombras frágiles, blancas, dormidas en la playa, dormidas en su amor, en su flor de universo, el ardiente color de la vida ignorando sobre un lecho de arena y de azar abolido. Libremente los besos desde sus labios caen en el mar indomable como perlas inútiles; perlas grises o acaso cenicientas estrellas ascendiendo hacia el cielo con luz desvanecida.
Bajo la noche el mundo silencioso naufraga; bajo la noche rostros fijos, muertos, se pierden. Sólo esas sombras blancas, oh blancas, sí, tan blancas. La luz también da sombras, pero sombras azules[TGQ1] .
   LA CANCIÓN DEL OESTE ( de “Un rio, un amor”) Jinete sin cabeza, jinete como un niño buscando entre rastrojos llaves recién cortadas, víboras seductoras, desastres suntuosos, navíos para tierra lentamente de carne, de carne hasta morir igual que muere un hombre. A lo lejos una hoguera transforma en ceniza recuerdos, noches como una sola estrella, sangre extraviada por las venas un día, furia color de amor, amor color de olvido, aptos ya solamente para triste buhardilla. Lejos canta el oeste, aquel oeste que las manos de antaño creyeron apresar como el aire a la luna; mas la luna es madera, las manos se liquidan gota a gota idénticas a lágrimas. Olvidemos pues todo, incluso al mismo oeste; olvidemos que un día las miradas de ahora lucirán a la noche, como tantos amantes, sobre el lejano oeste, sobre amor más lejano.
  FEDERICO GARCIA LORCA
 (1898-1936)
 La atracción de Lorca por el cine está más que conocida dada la relación estrecha que mantuvo con Buñuel en la Residencia de Estudiantes.
Las referencias cinematográficas lorquianas son por tanto numerosas: desde sus intervenciones en el Cine-Club a titular su obra de teatro Bodas de sangre en base a una película italiana de título Bodas sangrientas; de su relación extraña, y no completamente feliz, como anteriormente señalamos, en la producción de El perro andaluz a realizar un guion (Viaje a la Luna) durante su estancia en Nueva York.
Fruto de esas experiencias fueron varios trabajos de los que presento dos:
  LA MUERTE DE LA MADRE DE CHARLOT (frag.)
 1.      MEDITACIÓN 1ª
 Reconozcamos que California es una bellísima ciudad. Hay demasiadas bicicletas, es cierto, pero tiene en cambio más de un millón de telefonistas con electricidad en los senos.
Cuando yo estuve en California fui huésped de la madre de Charles Chaplin. Era una señora sumamente delgada que lloraba todos los días al sonar el Angelus. Silvestre y tierna. Aunque los periódicos lo digan, ella no fue nunca una intelectual. Se ponía los zapatos de su marido. Fue una mujer algo desastrada, de esas que de pronto guisan un faisán de manera maravillosa.
Cuando su hijo se comió el zapato, ella comprendió que debía morir porque su misión estaba cumplida. La mojama inglesa sabe tenderse a tiempo en el ataúd.
El duelo ha sido una preciosidad. Los vecinos lloraban diciendo: ¡Ay, pobre señora, tanto como le gustaba la mostaza, pobre, pobre, pobre, tanto como le gustaba la mostaza! Y se dice que una soltera, enemiga del cine, se compró cuatro dentaduras de níquel para reírse del entierro.
Tengo la impresión de que en California no hay bastantes grullas para que den guardia a tu cadáver. Por eso te hago un duelo de lágrimas. Adiós, madre de Charlot. Tu tragedia como actriz ha sido la más emocionante del teatro moderno. Querías poner ojos de leona en celo representando a Shakespeare y ponías ojos de boxeadora herida. Otelo, en vez de estrangularte, te daba un directo en la barba. ¡Ah madrecita del gran idiota! ¡Oh Desdémona K.O.!
Adiós. Adiós. Adiós. ¿Para qué te fuiste a Norteamérica con un pequeño baúl y una pluma de pavo real? ¿Dime? ¿Quién fue el primero que puso a tu hijo los pantalones de Caifás y el sombrero de espinas?
  2.      VOZ DEL PUEBLO
 Que se ha muerto la madre de Charles Chaplin.                                                     Muerta la llevan en un calcetín.                                                                               El calcetín era de Pio Nono.                                                                                   Muerta la llevan en una botella de Anís del Mono.
La botella era de Enriqueta.                                                                                    Muerta la llevan en bicicleta.                                                                                    La bicicleta era de Manolito.                                                                                    Muerta la llevan en un gambusito.                                                                          El gambusito era de un chivo.                                                                                  Muerta la llevan en un objetivo.                                                                              El objetivo era de Chaplín.                                                                                      Muerta la llevan en rueda sin fin.
 GERARDO DIEGO
 (1896-1987)
  El más franquista de los del 27 tiene unas referencias más superficiales con el cine.
 CINE
 El diluvio aletea
entre una algarabía de iniciales
 Las aspas del molino
se escapan rodando por la tangente
 EL CINEMATÓGRAFO
 Cinematógrafo Farrusini.                                                                                        Bajo los arcos de la alameda                                                                                  alza su templo frente a la rueda                                                                               que tienta a Fuentes y a Mazzantini.
 Órgano mago, fausto sonoro                                                                                  combina timbres dulces y crueles.                                                                          Giran las musas y los donceles                                                                               policromadas de azul y oro.
 El Casanova que en medio esgrime                                                                        diestra batuta, rítmica y cauta,                                                                                 divos y orquesta somete a pauta                                                                             para que el friso sus vueltas mime.
 Dentro ya, sombras, luces rayadas                                                                        y parpadeos de línea trunca.                                                                                  Viviendo estamos nueva espelunca,                                                                      nueva prehistoria, nuevas andadas.
 Carreras, sustos, risas, sucesos,                                                                            saltos caídas, guardias, ladrones,                                                                          vallas del crimen, exploraciones.                                                                            Se inventan manos, viajes, besos.
 De pronto el mundo cabe en linterna.
Vive la vida sueño en pantalla.                                                                                 La vida es sueño, la vida calla.                                                                                Muda es la vida, la loca eterna.
 Cuando salimos a la alameda                                                                                   bajo los arcos multicolores,                                                                                     nueva es la vida, nuevas las flores,                                                                         nueva la antigua luz de la seda.
 JORGE GUILLEN
(1893-1984)
 La visión de El verdugo impactó tanto a Guillen que le sugirió este breve pero intenso poema.
 ESE PLATO
 Perfil grotesco del verdugo
Burocrático asesinato,
Muerte con ojos de besugo.
España se come ese plato
(…Y otros poemas)
 CARMEN CONDE
 (1907-1996)
 La primera mujer que entró en la Academia de la Lengua también mostró su acercamiento al cine:
 EL CINE EN LA PLAYA
 -¡Venid al cine! todas las manos que, juntas en un manojo son de bulto como mi corazón, se me han ofrecido. 
-¡Yo, yo, yo!
-¡Cuesta adelante, en el gris verdoso de la tarde, yo subo con mis alegres compañeras; son niñas muy pobres, hijas de pescadores, que van descalzas pero que sonríen.  Un aletazo del viento rompe la fila de delantales remendados.  -¡No tengáis miedo. Estoy yo aquí. Y me incorporo sobre el temblor del aire fuerte como un árbol, llena de hojas diminutas que anhelan la felicidad de las imágenes doradas que yo les he brindado. 
  PEDRO GARFIAS
 (1901-1967)
 Uno de los representantes del llamado Ultraismo en la literatura. El poema que os presento conserva la ortografía expresada por el poeta.
 CINEMATÓGRAFO
 Los volcheviquis han cortado los cables eléctricos. La calle muere en el espejo. Desde una estrella vemos el mundo por un telescopio. Estamos asomados a la vida por el ojo de la cerradura. La Bertini está siempre ante el objetivo. El avión extraviado, se coló en la sala y conoció su error al dar en las columnas con las alas. Intervino el acomodador. Anoche volé yo sobre Madrid: Los últimos noctámbulos lanzaron a mi antena un radiograma, y un loco hermano me lanzó su alma... Charlot es un muñeco de Sanz. ...¿Se reparó ya la avería? El viento llega demasiado tarde.
  JOSÉ MARÍA HINOJOSA
 (1904-1936)
 El primer poeta surrealista español también nos dejó alguna referencia al cine de sus años de amistad con los poetas de la Residencia.
 SU VOZ LILIAN GISH
 Todas mis entrañas están llenas de corazones cogidos con dos dedos, con sus dos dedos doloridos de tanto crujir sus articulaciones. Con esta invasión de corazones diminutos se verá obligada Lillian Gish a abandonar su último refugio de la tierra para convertirse en este gran corazón azul que llevo suspendido sobre mi cabeza.
¡Lillian Gish, Lillian Gish! ¿Por qué me llena su voz de Lillian Gish?
Todos los corazones estallaban en el aire como pompas de jabón dejando en el espacio una vibración Lillian Gish que envuelve mis oídos con su voz desenfocada.
¡Oh, Lillian Gish, Lillian Gish! ¿Por qué me llena su voz de Lillian Gish?
  JUAN LARREA
 (1895-1980)
  Uno de los no canónicos y que muestra un poema a medio camino entre la expresion literaria y las imágenes.
 OTOÑO
Tumblr media
 CONCHA MENDEZ
(1898-1986)
La que fue esposa de Altolaguirre también realizó sus incursiones en la poética cinematográfica.
 CINELANDESCO
Clamor de bocinas vírgenes,                                                                                  de palabras dislocadas;                                                                                          de violines callejeros                                                                                                entre un ritmo de pisadas;
(rumor de jazz-band incierto                                                                                     estas voces recortadas.)
Luz de los escaparates,                                                                                          de los arcos y fachadas                                                                                    anunciantes. Giralunas                                                                                            en las noches empañadas.
Las ventanas silenciosas.                                                                                        Los balcones asomados                                                                                         a la calle.                                                                                                                Y los luceros                                                                                                             – con un parpado cerrado –                                                                                     asomados a la noche                                                                                               desde un balcón elevado;
(gran anuncio luminoso                                                                                            sugerente y obstinado.)
Parábolas las veletas                                                                                            en las sombras afiladas.                                                                                        Líricos tirabuzones                                                                                                  las infinitas miradas.                                                                                                                                                      
 Y, parodia de cinema,                                                                                               las siluetas escarchadas.
… (El carrusel de la noche                                                                                      gira entre claros-oscuros.
Por el gran Estadio vuela                                                                                        el gran balón luminoso de los equipos nocturnos)…
 JOSÉ MORENO VILLA
(1887-1955)
El polifacético creador malagueño también nos dejó alguna referencia al cine.
 NO HAY DERROTA CON JACINTA
 Jacinta niega la derrota en amor.                                                                           No hay vencidos ni vencedores.                                                                             De su penosa y dulce brega                                                                                   salimos siempre enriquecidos.                                                                                 ¡Eso, Jacinta! ¡Eso!                                                                                                 Por tu divina intención, un durísimo beso.                                                            Aunque luego te vea palidecer                                                                              ante un drama sentimental                                                                                      donde Gilbert, John Gilbert,                                                                                     sufre la derrota de una estrella fotogénica.
    (Jacinta la Pelirroja, 1929)
 JOSEFINA DE LA TORRE
(1907-2002)
 La poeta, actriz y cantante vincula a Las Sinsombrero y a la generación del 27 tuvo una estrecha y dilatada relación con el cine: desde dobladora de Marlene Dietrich hasta ejercer como guionista, ayudante de dirección y periodista de la revista cinematográfica Primer Plano en los años 40. Pero su relación más intensa con el cine fue como actriz en varias películas dirigidas bien por su hermano Claudio o por Edgar Neville (La vida en un hilo). En su novela Memorias de una estrella narra la vida de una estrella de cine que lo abandona en plena fama (¿Greta Garbo o ella misma?).
Josefina de la Torre fue una de las dos mujeres (la otra fue Ernestina de Champourcín) que incluyó Gerardo Diego en su Antología de la Poesía Española Contemporánea, de 1934.
 MANUEL ALTOLAGUIRRE
(1905-1959)
 Dejo para el final el peculiar caso de Altolaguirre quien tras su exilio mejicano comenzó a trabajar en el cine especialmente como guionista (unas 20 películas son de su creación, entre ellas Subida al cielo, dirigida por Luis Buñuel); como productor intervino en Misericordia basada en la obra de Pérez Galdós y tampoco faltó en las tareas de dirección asumiendo la máxima responsabilidad de El Cantar de los Cantares.
Altolaguirre regresó a España en 1959 para presentar en San Sebastián la película de Buñuel. En el viaje de regreso falleció junto a su segunda esposa (se había separado unos años antes de su primera mujer, Concha Méndez) en un accidente de automóvil. Solo pudo estar presente un compañero de la generación del 27 en su entierro… los demás o no acudieron o estaban en el exilio o habían sido asesinados en la guerra civil…
22/5/2021
6 notes · View notes
xanyavila-blog · 4 years ago
Text
Balenciaga y la alta costura
Desde que la VII marquesa de Casa Torres vio su potencial en el mundo de la moda se supo que Cristóbal llegaría a ser uno de los más importantes diseñadores de moda de la historia.
Como la misma Coco Chanel dijo: "Es el único de nosotros que es un verdadero couturier" (costurero). Estas palabras son más que verdad ya que se sabía que la mayoría de los diseñadores sólo bocetaban mientas que Balenciaga era todo en uno.
Todo su trabajo era la palabra pura de alta costura desde los bordados a mano, el detalle en cada pieza, encaje, volúmenes impresionantes, acabados perfectos, etc.
Se dice que Balenciaga era capaz de crear una pieza de "arte" con poca tela, cortes y costuras y que además lo hacía en un tiempo impresionante, al igual que la habilidad que tenía de recrear creaciones de otros y hasta mejorarlas.
Además de esto se decía que su nivel de perfección era increíble y que podía repetir todo un vestido sino quedaba como el quería, algo que para mí lo ayudó mucho ya que sus mejores clientas argumentaron que nunca tuvieron que ir a un retoque.
A pesar de ser apasionado  por la cultura y pintura española, Balenciaga también tomaba influencia oriental son ser bulgar para esa cultura.
Al ser uno de los mejores diseñadores de moda su trabajo se hizo popular en la alta sociedad tanto así que llegó a vestir la reina Fabiola de Bélgica y de la duquesa de Cádiz.
Balenciaga tenía sus ideas y metas muy claras y sabía que el prêt-à-porter  no era una ellas, sus desfiles eran privados y sus citas eran privadas, todo de él decía alta costura y creo que nunca acepto participar en este ya que pienso que esto lo haría perder su exclusividad y todo lo que el representaba la alta costura.
Todo esto con su palabras: "Una mujer no tiene necesidad de ser perfecta ni bella para llevar mis vestidos, el vestido lo hará por ella", lo convierten en uno de los mejores diseñadores del la historia.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Marie-Andreé Jouve. (1997). Universo de la Moda Balenciaga. París: Ediciones Polígrafa.
/. (/). Cristóbal Balenciaga. marzo 25, 2021, de Vogue España Sitio web: https://www.vogue.es/moda/modapedia/disenadores/cristobal-balenciaga/172
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). . En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de el 26 de marzo de 2021.
Stefanella Sposito. (2016). Historia de la Moda Desde la Prehistoria hasta Nuestros Días. Milán : Promopress.
4 notes · View notes
ultracadizmolina · 5 years ago
Text
Tumblr media
¡Entrevista con un caudillo!
José de Cádiz
Es el revolucionario más auténtico que ha dado México. El más admirado y respetado por su trayectoria. De claros ideales altruistas jamás traicionó a sus defendidos. Nació en el seno de una familia muy pobre de 10 hermanos. Originario de Anenecuilco, Morelos, siendo adolescente quedó huérfano de padre y madre. Zapata, vive en el corazón de los mexicanos.
Emprendió una lucha tenaz contra hacendados del Estado de Morelos. Durante siglos se fueron apoderando de las tierras campesinas con trueques deshonestos. La principal demanda zapatista era: "Tierra y libertad", y los campesinos vivían en las peores condiciones de miseria. Desgraciadamente, Porfirio Díaz fue un protector de empresarios y latifundistas. Con sus famosas tiendas de raya -comercios agiotistas- tenían endeudado todo el tiempo a los jornaleros. Similares a las tarjetas de crédito hoy en día.
¿Quién fue realmente Emiliano Zapata?
Un luchador social con una honestidad a prueba de fuego. Investigó los códices de los antiguos mexicas y se percató que el problema de las tierras era histórico. Un caudillo inteligente y visionario. Sabía leer y escribir y tenía una gran habilidad para domar potros. Lo contrataron en diferentes haciendas como caballerango. Por supuesto, no era un santo, sino un ser humano con defectos y virtudes. Le gustaba tocar el violín, tomar moderadamente, y cohabitar con el sexo opuesto.
Era tan popular que las mujeres lo seguían, se casó en 3 ocasiones. Dice uno de sus lugartenientes: “Zapata, podía acostarse con una mujer diferente cada día, y si no lo hacía era por falta de tiempo. Había padres que les llevaban a sus hijas para que durmieran con él. Era un varón muy bien dotado. Varias veces encontró en su dormitorio a una joven virgen que se le ofrecía”. Pensaban las féminas: “Si voy a perder mi virginidad, que sea con Emiliano Zapata”.
No cabe duda que la fama es el mejor sex aple. Y, bueno, parece que el tamaño sí importa. Los grandes caudillos poseen una característica fundamental: exceso de testosterona. A ello se debe su valor indómito y grandes necesidades sexuales. No son hombres comunes sino fuera de serie. Ser paladines de la justicia los hace atractivos para las mujeres.
A los mexicanos nos hubiera gustado conocerlo, tratarlo, escuchar sus arengas en el Plan de Ayala. Ahí resumió muy bien sus ideales y filosofía: "La tierra es de quien la trabaja". ¿Si lo tuvieras enfrente qué le preguntarías? ¿Te gustaría verlo con su bigotazo y pantalones de charro bien ajustados? Porque Zapata se sabía una figura trascendente y cuidaba mucho su imagen. Jamás se vendió a los poderosos a pesar de que le ofrecían haciendas, dinero y todo lo que quisiera.
Francisco I. Madero, lo invitó a unirse a la revolución. El Plan de San Luis prometía a los campesinos la devolución de sus tierras. Era lo que venía reclamando Zapata desde hacía mucho tiempo. Madero, era un hombre ilustrado que estudió en La Sorbona, (En París, Francia) y además descendiente de terratenientes. Escribió un libro llamado: “La sucesión presidencial de 1910", y fundó el Partido anti reeleccionista. Como jefe de la revolución pretendía un cambio gradual a través de reformas en el parlamento. Como hombre adinerado jamás se identificó plenamente con los ideales de los campesinos.
Al triunfo de la revolución Madero pactó con el régimen porfirista e incluyó en su gabinete a defensores del dictador exiliado. Eso le costó la presidencia y la vida. Zapata, en cambio, solicitó la devolución de las tierras cuanto antes y expropió latifundios con la fuerza de las armas. Luego, se las repartió a los campesinos equitativamente. Francisco I. Madero, no sólo no les devolvió las tierras, sino también exigió el desarme de los zapatistas. Razón por la cual Emiliano Zapata lo acusó de traidor. ¿De parte de quién estaba Pancho Madero?
La prensa vendida de la época llamó a Emiliano, bandolero, ladrón, proscrito de la ley. “El Atila del sur”. No era nada de eso sino un hombre noble ávido de justicia. Haber conocido la pobreza le permitió identificarse con los más necesitados. Hacendados y gobernantes tenían comprados los principales periódicos. Tal como sucede actualmente con los medios televisivos. El gobierno deposita en sus cuentas millonarias cantidades por “concepto de publicidad”. Mentira, les pagan por ocultar la verdad y se llaman mercenarios.
Los invito a conocer al caudillo y acercarnos a su trayectoria. Con el tercer ojo haremos un recorrido por su vida para que él personalmente conteste nuestras interrogantes. Trasladémonos a las huestes celestiales para conversar con el mítico revolucionario.
Lo encontramos de pie, taciturno y meditativo, frente a un caudaloso arroyo. En un remanso cristalino observa detenidamente su imagen. A sus espaldas admiro su traje de charro con botonadura de plata. Tan ensimismado está que no se percata de mi presencia. Me equivoco rotundamente.
Me muero de curiosidad por ver ese rostro adusto de ojos enigmáticos. Sorpresivamente, me pregunta con una voz bien timbrada y sin regresar a verme:
--¿Desea Ud. conversar conmigo?
--Sí, señor Zapata, ¿cómo lo supo?
--Las almas desencarnadas podemos saberlo todo.
--¡¡!!
Intuye mi incredulidad y voltea de una manera que me deja mudo. Tengo frente a mí una leyenda que parece taladrar mis pensamientos. Sombrero y traje de charro le dan un porte de emperador azteca. Es alto, bien formado, bigote abundante acusa una virilidad manifiesta. Es lo que se llama un hombre guapo. Comprendo por qué lo seguían tanto las mujeres.
Me observa con indiferencia, como si yo fuera un pollo comiendo gorgojos. Guardamos silencio y no encuentro la manera de romper el hielo. Por fin le pregunto:
--Y bien, general Zapata, ¿por qué se unió a la revolución?
--Amiguito, eran tantas las injusticias de Porfirio Díaz, que decidí integrarme a "la bola". Era un tirano arrogante que se reeligió muchas veces.
--¿Quién lo integró a Ud. a la revolución?
--Yo, y mi hermano Eufemio, platicamos personalmente con Francisco I. Madero. Andaba haciendo proselitismo en Morelos, y nos visitó.
--¿Hasta ese momento Ud. confiaba plenamente en las promesas de Madero?
--Totalmente, aunque después me defraudó.
--¿Por qué lo asesinaron Pablo Gonzales Garza, y Jesús María Guajardo, en 1919?
--Por órdenes del presidente Venustiano Carranza. Por las mismas razones por las que mataron a Miguel Hidalgo, Vicente Guerrero, y José María Morelos. Bregar por la justicia en México es una sentencia de muerte.
--¿Todos los grandes revolucionarios han sido sacrificados?
--Todos, hasta el mismo Jesús de Nazaret... Gandhi, Martin Luther King, el Che Guevara, etc. La ingratitud caracteriza a la humanidad. Los héroes son comprendidos demasiado tarde. Hay una lucha constante entre el bien y el mal. En la tierra imperan la mentira y la maldad.
--No puedo creer que tanta sangre derramada, en la revolución de 1910, haya sido en vano. ¿Ud. sabía lo que le esperaba?
--Lo presentía. Cuando desafié al gobierno y expropié tierras a los hacendados me convertí en su peor enemigo. Entonces, Pancho Madero me invitó a unirme a la revolución que prometía devolverlas a los campesinos. Por supuesto no cumplió su palabra. Pudo más su origen aristocrático.
--¿Y por qué no se las devolvió al triunfo de la revolución?
--Porque Madero simplemente nos utilizó. Solo le interesaba llevar agua a su molino para finalmente darnos la espalda. Era un traidor de cabo a rabo Pancho Madero. Por eso también a él lo traicionó Victoriano Huerta. El que la hace la paga. Los revolucionarios de alcurnia nunca adoptaron nuestra bandera.
--¿Es cierto que Madero le ofreció a Ud. una hacienda para que abandonara las armas?
--Es verdad, y le contesté: “Señor Madero, yo no me metí a revolucionario para convertirme en un hacendado, sino para defender a los pobres”. Venustiano Carranza, intentó hacer lo mismo y también lo mandé a la chingada. Ambos eran descendientes de empresarios y terratenientes. En Coahuila, fundaron el partido anti reeleccionista. Pablo Gonzales, y Jesús María Guajardo, eran sus seguidores y me traicionaron.
--¿La revolución de 1910 surgió por la injusticia contra obreros y campesinos? ¿Entre la aristocracia y el populacho? Acaso, ¿la dictadura de Porfirio Díaz fue solo un pretexto?
--Mire, Porfirio Díaz, tenía 30 años en el poder organizando elecciones simuladas. Modernizó al país trayendo capital extranjero. Ferrocarriles, compañías mineras, textiles, automotrices, telégrafos, teléfonos, tuvieron su mayor auge. Su gran error fue olvidarse de los de abajo y permitir una explotación bárbara de los obreros. Qué pronto se olvidó de sus orígenes el oaxaqueño. También del Plan de Tuxtepec, donde él demandaba la no reelección de Benito Juárez. Se volvió un cínico y se reeligió muchas veces.
--¿Quiere Ud. decirme que el poder corrompe al más templado?
--Absolutamente, el poder corrompe a los políticos, es como un cáncer que todo lo contamina. Convertidos en semidioses no quieren abandonar sus privilegios. Porfirio Díaz se enamoró de la presidencia. Se necesita ser muy íntegro o lleno de espiritualidad para superar la tentación.
--Sin embargo, Porfirió Díaz fue considerado un héroe en la batalla del 5 de mayo en puebla. Ayudó a desterrar a Maximiliano de Hasburgo. Era muy valiente. ¿Por qué se enemistó después con Benito Juárez?
--Porque Benito Juárez era más querido y carismático. A Díaz, le provocaba envidia porque aspiraba a la presidencia. Los dos eran masones y estudiaron en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca. Entre políticos hay celos y demasiada ambición.
--¿Será que los mexicanos llevamos la corrupción en la sangre general Zapata? Tomando en cuenta que quienes nos “conquistaron”, al frente de Cristóbal Colón, eran ex presidiarios, criminales, ladrones, y gente de la peor ralea. El mismo Hernán Cortés era un despiadado criminal.
---Hmmm, puede ser, la maldad es parte de la naturaleza humana. Siempre navegamos entre la virtud y el vicio. Necesitamos encontrar el equilibrio o nos hundimos en la ignominia. Yo, preferí morir siendo esclavo de los principios, no de los hombres. Sin embargo, eso no impide que podamos ser honestos.
--La prensa de 1910 lo tildaba de ladrón, roba vacas, saqueador y violador. Decían que los zapatistas eran el terror de los hacendados. ¿Son calumnias o hay algo de verdad?
--Escúcheme, no voy a negar que muchos de mis seguidores cometían desmanes, pero no con mi autorización. Era tanto el encono contra los ricos, tanta la humillación sufrida, que se desbordaban cuando podían. Ahora bien, al amparo de mi lucha surgieron asaltantes y matones profesionales que robaban en mi nombre. Fusilé a varios por esos motivos.
--A Madero lo traicionó Victoriano Huerta, en complicidad con el embajador de EE.UU, Henry Lane Wilson, y Félix Díaz, para usurpar el poder. Venustiano Carranza, Pancho Villa, y usted continuaron la revolución contra Huerta. ¿En qué momento hubo desacuerdos entre ustedes tres?
--Carranza, también nos veía bajitos, al igual que Madero, aprovechándose que eran hombres ilustrados y nosotros iletrados. A Pancho Villa, y a mí, nos consideraban bandoleros sin principios ni aspiraciones legítimas. Obviamente no era así. Éramos hombres cabales con ideales definidos. Ellos pensaron en defender su estatus social. En otras palabras desviaron el curso de la revolución.
--¡Ah caray! ¿O sea que desvirtuaron la revolución y sus principales demandas?
--Ud. lo ha dicho, nos impidieron cristalizar nuestros anhelos. EE.UU, intervino descaradamente abortando la lucha de los campesinos. Es el peor enemigo de los mexicanos. Antes nos habían quitado la mitad de nuestro territorio. Actualmente, nos imponen a los presidentes más corruptos. Tratan a nuestros compatriotas inmigrantes con la punta del pie. Algún día América despertará librándose de su yugo. Han saqueado a la mayoría de las naciones.
--Oiga, pero Francisco I Madero, al igual que Venustiano Carranza, son considerados héroes en México. ¿Por qué la historia los reivindica?
--Porque la historia la hacen los vencedores. Por ser parcial y sesgada. Varios se montaron en nuestra lucha con una serie de traiciones. Hay una falta total de ética en los historiadores. A Carranza, lo traicionó Álvaro Obregón, a este manco lo mandó fusilar Plutarco Elías Calles, siendo aliados. En 1929, Plutarco Elías Calles fundo el PNR y realizó el primer gran fraude electoral en México contra José Vasconcelos. Luego cambiaron de siglas a las del PRI. A partir de ahí tuvimos un régimen viciado que odia la democracia. 80 años en el poder pero por fin han dejado la presidencia.
--¿Si Ud. volviera a nacer cómo derrocaría cualquier régimen corrupto?
--En México hay demasiados intereses creados y partidos que viven del presupuesto. El poder legislativo y judicial son sus aliados. Empezaría por eliminar a los funcionarios del INE. Me seguiría con la SCJN que es la catedral de la impunidad. Continuaría con los medios mercenarios que odian la democracia: Televisa, Tv azteca, El universal, MVS, Editorial mexicana, etc. No dejaría ni el polvo de estos hijos de la chingada.
--Oiga, señor Zapata, pero actualmente tenemos a un presidente elegido democráticamente. Creo que, Andrés Manuel López Obrador, es el primer presidente honesto que ha tenido México. Quiere mucho a su pueblo.
--Le diré, amigo, El PRI, y El PAN, nos gobernaron con argucias, mentiras y alterando la Constitución. Convirtieron a México en un campo de muerte. Ahora quieren que Obrador termine con la delincuencia organizada de la cual ellos fueron cómplices. Andrés Manuel, está destinado a Transformar a México.
--Bueno, viéndolo desde ese ángulo creo que tiene Ud. razón. Sus enemigos políticos lo atacan severamente. Los medios tradicionales también. ¿Cómo lo puede ayudar la ciudadanía?
--Ignorando a los medios, y a los partidos ardidos, que tuvieron que abandonar el poder. Realizando foros ciudadanos e informando. Apoyándolo en redes, prensa, y cualquier otro medio. El 75 por ciento de los mexicanos lo apoya. Tiene un capital político impresionante. Sin embargo, si le falla al pueblo se puede revertir su popularidad.
--El PRI, y El PAN, están tratando de volcar todos sus proyectos. El tren maya, el NAICM, Segalmex, El Insabi, etc. Quieren evitar a toda costa la IV transformación para desilusionar a sus seguidores. ¿Piensa Ud. que lo lograrán?
--No lo creo. Obrador, es un personaje que cree firmemente en su proyecto. Es paciente y perseverante. Es un luchador tenaz que nació con buena estrella. Y vaya que la tiene.
--¿Y los medios digitales, Internet, el móvil o las redes sociales, que papel jugarían señor Zapata?
--Los mexicanos son conformistas y apáticos. Todo el tiempo los manipulan a través del móvil y la Tv. Así con sus juguetitos ya no piensan ni protestan. Siempre los veo bebiéndose su salario. Tan enajenados están que prefieren comprar tiempo aire en lugar de alimentos. ¡Qué gran habilidad de Telmex para manipular a los mexicanos! Todo esa tecnología viene de La casa blanca.
--¿O sea que La casa blanca nos convierte en marionetas?
--A México y a toda América latina.
--¿Cómo librarnos de la manipulación de EE.UU?
--Escriban libros para despertar conciencias. Envíen cartas de protestas al mundo. Tomen en cuenta que USA es un país de drogadictos. Pancho Madero, Hitler, y Lenin, provocaron una revolución con sus libros. EE.UU, como las culturas egipcias y griegas, tuvieron su esplendor, auge, y decadencia. Las drogas los han desquiciado tanto que ahora se mata entre ellos mismos. Por si fuera poco eligieron a un gobernante loco.
--¿Se refiere Ud. a Donald Trump?
--Exactamente. Este señor conducirá su país a la catástrofe. Es un representante de las fuerzas del mal. EE.UU, va a caer fulminado y así lo anuncian diversas profecías. Han hecho demasiado daño a la humanidad.
--Eso opinan diversos intelectuales. ¿No sería mejor rezar y pedirle al Padre que nos libre de una III guerra mundial?
--No hay peor lucha que la que no se hace. Dicen que la fe puede mover las montañas. Todo sea por preservar la paz y la armonía universal.
--¿Ud. ha leído La Biblia, señor Zapata?
--Sí, la he leído, aunque un poco tarde. Cuando estuve en la tierra no lo hice. Era católico a ciegas.
--El viejo testamento habla de Moisés, y de Aarón, quienes libraron de la esclavitud al pueblo hebreo sometidos por los egipcios. Vencieron a sus enemigos con oraciones y alabanzas. Claro que eran iniciados y guerreros espirituales. El mar rojo se abrió y los israelitas pudieron escapar. Luego les llovió el maná (alimento) del cielo. ¿No le parece asombroso?
--Comparto su opinión. Se puede repetir esa hazaña.
--Me gustaría que habláramos sobre su vida amorosa. Cuentan que siendo muy joven se robó a la señorita Inés Alfaro Aguilar, y que lo encarcelaron. ¿La plagió o qué sucedió realmente?
--No me la robé, y fue mi primera esposa. Es verdad que me apresaron y obligaron a hacer el servicio militar. Nos casamos y tuvimos 4 hijos. Ud. repite todo lo que dicen mis enemigos. Nunca tuve necesidad de robarme una mujer. Tuve muchas aventuras pero siempre regresaba con ella.
--Cuentan que su segunda esposa, Josefa Espejo Sánchez, era de familia de hacendados. Pero a Ud. no lo querían por ser tan popular y revolucionario. ¿Se casó con ella en patrimonios compartidos?
--Nunca me casé por interés, sino por amor. En mi vida tuve 10 compañeras sentimentales. 17 hijos. Con Josefita, nos casamos también por la iglesia, mis padrinos de bodas fueron el Sr. Francisco I. Madero y su esposa Sara Pérez. Tuvimos 2 hijos pero murieron al poco tiempo. Andaba ya metido en la revolución y apenas sí nos veíamos.
--El hijo de Pablo Gonzales Garza, el general que lo mandó asesinar, escribió un libro para reivindicar a su padre. Trata de desacreditarlo a Ud. diciendo que. trabajó como caballerango de Ignacio de la Torre y Mier, el yerno de Porfirio Díaz. Es conocida la homosexualidad de este señor porque realizó un baile de 41 gays, en 1901. Los arrestó la policía vestidos de mujer. Le voy a preguntar algo que ha levantado ámpula entre sus admiradores. ¿Es verdad que tuvo relaciones sexuales con Ignacio de la Torre?
Emiliano Zapata, que había mostrado un talante sereno, esta vez se mesó los bigotes. Frunció el ceño y contestó de mala gana:
--Ud. ha leído mi vida y no ignora que me asediaban las mujeres. ¿Qué necesidad tenía de acostarme con un hombre? Efectivamente, trabajé 6 meses como domador de potros de Ignacio de la Torre y nos llevábamos muy bien. Conocí a su esposa, Amadita Díaz. Le presenté a mi esposa, Inés Alfaro, y apadrinó el bautizo de mi segundo hijo. Lo demás son difamaciones de mis enemigos. Finalmente soy una figura histórica.
--De acuerdo, Sr. Zapata. ¿Qué opina de la película que realizó Elia Kazán en 1952, llamada ¡Viva Zapata!? Lo personificó Marlon Brando, pero está hablada en inglés. A su hermano, Efigenio, lo interpretó Antony Quin. Un excelente reparto.
El caudillo del sur sonrió irónicamente y contestó:
--Es una historia bella pero nada que ver con la realidad. Las cosas fueron bien diferentes. Yo ni siquiera hablo inglés. Pero es la mercadotecnia de Hollywood. El cine es un gran negocio.
--General Zapata, es un honor platicar con un hombre de su envergadura. En México lo respetamos mucho. Hasta los gobernantes del PRI le hacen honores cada año. Qué ironía, ¿no le parece?
--Por supuesto. Primero me mandaron matar y ahora me rinden honores. Pero, bueno, también a Miguel Hidalgo, José Martí, y Simón Bolívar, les hacen homenajes sus verdugos. Así somos los seres humanos. ¿Acaso no hicieron lo mismo los romanos con el nazareno?
Sus últimas palabras me inspiraron un respetuoso silencio. Me despido con amabilidad, y le agradezco la entrevista al caudillo del sur.
Un capítulo del libro: "Dialogando con la historia".
3 notes · View notes