#Crisis Diplomática
Explore tagged Tumblr posts
Text
Estados Unidos busca a través de canales indirectos la liberación de soldado Travis King detenido en Corea del Norte
Un joven soldado estadounidense se encuentra detenido en Corea del Norte y Estados Unidos se encuentra en un momento clave para tratar de negociar su regreso a casa. A través de una red de canales indirectos se busca lograr su devolución al país, pero existen complicaciones dadas al contexto político actual.

View On WordPress
0 notes
Text
Zelenskyy agradece a Trump y a EE.UU. tras tenso encuentro en la Casa Blanca
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenskyy, sorprendió con su reacción luego de una tensa reunión con el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la Casa Blanca. A pesar de haber sido expulsado abruptamente del encuentro tras un acalorado intercambio, Zelenskyy expresó su gratitud hacia Estados Unidos y su liderazgo. Para más noticias en YouTube dale click al link 👉🏼…
#apoyo a Ucrania#Casa Blanca#conflicto Ucrania-Rusia#Crisis Internacional#Donald Trump#Estados Unidos#Guerra en Ucrania#JD Vance#Joe Biden#minerales en Ucrania#Mundox#Mundoxnews#Paz en Ucrania#política internacional#relaciones EE.UU.-Ucrania#reunión Trump Zelenskyy#Tensión Diplomática#Ucrania#Zelenskyy
0 notes
Photo

Venezuela: Edmundo González, promete retorno para juramentación en medio de crisis política
La escena política venezolana atraviesa un momento decisivo mientras Edmundo González, ex diplomático de 75 años, emerge como figura central de la oposición contra el gobierno socialista de Nicolás Maduro, con ambos proclamándose ganadores de las elecciones de julio pasado.
De una carrera diplomática en Estados Unidos, Bélgica y El Salvador hasta convertirse en candidato opositor, la trayectoria de González dio un giro inesperado cuando la coalición Plataforma Unitaria lo seleccionó en abril tras la inhabilitación de Maria Corina Machado, quien había arrasado en las primarias con más del 90% de los votos.
La reivindicación opositora de victoria se fundamenta en actas recolectadas del 80% de las máquinas de votación electrónica, que según afirman demuestran que González obtuvo el doble de votos que Maduro, mientras el Centro Carter ha validado la legitimidad de estos resultados publicados, aunque las autoridades electorales declararon ganador a Maduro sin proporcionar conteos detallados.
Los acontecimientos recientes han intensificado la crisis política, cuando González anunció desde el exilio el secuestro de su yerno Rafael Tudares en Caracas, llevando a su hija Mariana a cuestionar si ser familiar de Edmundo González se había convertido en delito, mientras el gobierno, que ofrece $100,000 por información sobre su paradero, mantiene silencio.
A pesar de enfrentar órdenes de arresto y exilio forzoso en España desde septiembre, González continúa su ofensiva diplomática, reuniéndose con el presidente estadounidense Joe Biden y recibiendo reconocimiento como presidente electo de Venezuela por varios gobiernos, mientras mantiene su compromiso de regresar para la juramentación del viernes.
Mientras Venezuela se aproxima a un momento crucial con ceremonias de juramentación duales programadas, la Asamblea Nacional controlada por el oficialismo se prepara para extender la presidencia de Maduro hasta 2031, mientras González, cuyo estilo diplomático contrasta marcadamente con el típico estilo político venezolano, busca apoyo internacional mediante visitas a líderes regionales, aunque su estrategia para asumir el poder permanece incierta.
Internacional
via https://pachamamaradio.org/venezuela-edmundo-gonzalez-promete-retorno-para-juramentacion-en-medio-de-crisis-politica/
3 notes
·
View notes
Text
7 datos útiles sobre los judíos de Brasil
🇧🇷 La comunidad judía en Brasil es una de las más grandes de América Latina, con cerca de 120.000 judíos en todo el país, aunque algunas fuentes estiman que la cifra está entre 90.000 y 100.000. São Paulo y Río de Janeiro concentran la mayor parte de esta población, con alrededor de 60.000 y 40.000 judíos respectivamente. La presencia judía en Brasil tiene más de 500 años y comenzó cuando Gaspar da Gama, un judío converso, acompañó a Pedro Álvares Cabral en 1500. En el siglo XVII, con la ocupación holandesa de partes del noreste de Brasil, se estableció la primera sinagoga de América, Kahal Zur Israel, en Recife. A lo largo de la historia, las olas migratorias de judíos sefardíes y ashkenazíes han dejado su huella, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial y la crisis en Europa del Este. Brasil cuenta con importantes instituciones judías, como la CONIB y el Hospital Israelita Albert Einstein en São Paulo. En términos de identidad, la mayoría de los judíos brasileños se identifican como seculares y sionistas, con una mezcla de tradiciones ashkenazíes, sefardíes y mizrahíes. En cuanto al antisemitismo, Brasil es uno de los países menos antisemitas en América Latina, aunque ha habido un aumento de incidentes en línea. Además, Brasil mantiene una relación histórica con Israel, siendo clave en la creación del Estado judío en 1947. Sin embargo, la crisis diplomática reciente ha afectado las relaciones entre ambos países, mientras que muchos brasileños judíos han emigrado a Israel en los últimos años buscando una mejor calidad de vida.
🇺🇸 The Jewish community in Brazil is one of the largest in Latin America, with about 120,000 Jews in the country, although some sources estimate the number to be between 90,000 and 100,000. São Paulo and Rio de Janeiro hold the largest share of this population, with around 60,000 and 40,000 Jews, respectively. The Jewish presence in Brazil spans over 500 years, beginning when Gaspar da Gama, a Jewish convert, accompanied Pedro Álvares Cabral in 1500. In the 17th century, with the Dutch occupation of parts of northeastern Brazil, the first synagogue in the Americas, Kahal Zur Israel, was established in Recife. Over the years, waves of Sephardic and Ashkenazi Jews have left their mark, especially after World War II and the crisis in Eastern Europe. Brazil is home to significant Jewish institutions, such as the CONIB and the Albert Einstein Jewish Hospital in São Paulo. In terms of identity, most Brazilian Jews identify as secular and Zionist, with a blend of Ashkenazi, Sephardic, and Mizrahi traditions. As for antisemitism, Brazil is one of the least antisemitic countries in Latin America, though incidents online have been increasing. Additionally, Brazil maintains a historic relationship with Israel, playing a key role in the creation of the Jewish state in 1947. However, the recent diplomatic crisis has strained relations between the two countries, while many Brazilian Jews have emigrated to Israel in recent years seeking better quality of life.

#Brasil#Judíos#Sionismo#Antisemitismo#Israel#Historia#Cultura#Inmigración#Recife#SãoPaulo#Río De Janeiro#Mizrahi#Ashkenazi#Sefardí#CONIB#Hospital Einstein#Aliá#Diversidad#Religión#Comunidad#judaísmo#judaism#jewish#judío#cultura judía#jumblr#antisemitism#sefardí#sephardic#ladino
2 notes
·
View notes
Text
Venezuela en la Encrucijada: La Contundente Reelección de Maduro y los Desafíos para la Democracia.
Las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024 en Venezuela representan un hito crucial en la historia política del país. La reelección de Nicolás Maduro, con el 51,2% de los votos, no solo prolonga su mandato por seis años más, sino que también desafía la ya frágil democracia venezolana. A pesar de los resultados oficiales, la oposición y la comunidad internacional han denunciado fraude electoral, exacerbando la crisis de legitimidad que ha caracterizado a los últimos procesos electorales en Venezuela.
Maduro, al buscar su tercer mandato, se enfrenta al desafío más significativo de su carrera política, con un país sumido en una crisis humanitaria sin precedentes. La denuncia de fraude y las protestas que han surgido en respuesta a los resultados del CNE son testimonio del profundo descontento y la desesperanza de millones de venezolanos. La falta de confianza en el CNE, marcado por la influencia del chavismo, y la creciente represión de la oposición, han minado cualquier posibilidad de un proceso electoral libre y justo.
La comunidad internacional, con reacciones que van desde la condena hasta la suspensión de relaciones diplomáticas, ha mostrado un claro rechazo a la legitimidad de estos comicios. Países como Perú han llamado a consultas a sus embajadores en Caracas, subrayando la preocupación global por el estado de la democracia en Venezuela. Este aislamiento diplomático es un llamado de atención a la necesidad urgente de reformar las instituciones electorales y de garantizar condiciones equitativas para todos los actores políticos.
Si se confirma la victoria de Maduro, el chavismo consolidará su control, lo que podría profundizar aún más la crisis económica y social del país. La migración masiva, la escasez de medicinas, la falta de alimentos y la continua represión política son solo algunos de los desafíos que enfrentan los venezolanos. Un cambio de liderazgo podría haber abierto una puerta a la esperanza, potencialmente frenando la migración y restaurando algo de estabilidad y prosperidad.
Es imperativo que la comunidad internacional siga presionando por un diálogo genuino y por la implementación de reformas electorales que permitan a los venezolanos expresar su voluntad de manera libre y justa. La lucha por una Venezuela democrática y próspera no debe detenerse, y cada paso hacia adelante es vital para reconstruir la confianza y llevar al país hacia un futuro de paz y democracia.
3 notes
·
View notes
Text
Official Music Presents regresa desde España con Glas y Olvidar en el recomendado
Han tenido que pasar cerca de dos años, crisis traumáticas, económicas, emocionales, académicas y el rezago de una pandemia para volver a publicar una edición de Official Music Presents. La última vez que publiqué una versión de la lista vivía en una ciudad que de solo recordar su nombre me dan ganas de llorar, pero acá estamos y si algo no se puede negar es que todo este tiempo ha estado rodeado de música.
Tras escucharla una y mil veces desde qué la descubrí en una lista de indie español, Olvidar de Glas no se me ha escapado de la cabeza, de hecho, se ha colado en el top 3 de mis canciones más reproducidas en Spotify durante el 2021 y 2022. Este proyecto de indietrónica, que viene desde Murcia, lanza su primer trabajo discográfico en 2018 y ha sido toda una alegría saber que vienen de la misma región que sus coterráneos: Arde Bogotá.
Para 2019 lanzan su siguiente disco, Todo ha cambiado tanto, de dónde destacan canciones como *Aquello en lo que creo. *Con letras pop y con un claro protagonista de los sintetizadores, este proyecto ha sido influenciado por bandas como Cut Copy, e incluso me atrevería a asegurar que por música de bandas de su propio país como Dorian.
Sin embargo, su momento más álgido llega con Venus Géminis, un LP de 11 canciones que sin duda consigue crear fórmulas más pegadizas en melodías como las de Olvidar y una depresión enigmática y espacial en canciones como El mundo será nuestro, este último con cerca de 500 mil reproducciones en Spotify.
Acá además de colarse en el contenido editorial del servicio de streaming, también participan en los conciertos de Radio 3 de RTVE, el sistema de medios público español. Y justo también eso me hizo pensar en la conexión que produce la música, lo ligados que estamos, pues, solo hace unas semanas estaba viendo en vivo a José Manuel Sebastián, director de Que parezca un accidente en dicha emisora, en su conversación con gente de la radio en Colombia en el marco del BIME 2023 en Bogotá. A veces es inimaginable pensar lo lejos y cerca que estamos de unas latitudes a otras, de unos proyectos a otros.
Olvidar es una carta de despedida, una súplica a las circunstancias de la vida para que nos alejen de esos recuerdos qué es necesario dejar atrás. Es la manera más diplomática, sutil y hasta incluso cariñosa de decirle a alguien que no queremos saber más acerca suyo. La melodía pegajosa es lo que más destaca, pues su coro, no tan ambicioso es la antesala de un momento memorable en la pista de baile y por qué no, en un concierto en vivo, un beat bailable y una identidad nostálgica que se remarca en el cancionero construido por la trayectoria de esta banda.
youtube
Por otra parte, Glas es la integración de cuatro integrantes de otras bandas destacadas del radar murciano (The Leadings o Varry Brava), la alineación en cabeza de la voz de Tommy Roch, cuenta con Paco Ganga en los Teclados, Álvaro Carbonell en la batería y Fede Gas en el bajo. Con una amplia trayectoria como músicos en festivales se nota la solidez del proyecto, espero verlos algún día por Colombia y si lo quieren qué me contacten y vemos cómo lo hacemos realidad.
Esta última edición de Official Music Presents es el cumplir de una promesa pendiente con este potente proyecto de la costa mediterránea del país ibérico. La playlist cuenta además con música de artistas destacados de la escena independiente en Colombia y Latinoamérica como Paula Pera y el fin de los Tiempos, el proyecto de Pablo Escallón (Planes “Estudios Universales”, Buenas Noches, Esteman): Llilli, Ana Sanz, Tropicana, entre otros.
También presenta artistas del radar español como: los catalanes de Zoo y Manel, Ana Mena, Pol Granch, Aitana y Rigoberta Bandini, además incluye varias canciones de uno de los mejores discos alternativos del 2021 con Augustine desde Suecia. En resumen es una recopilación de canciones curadas y maduradas durante dos años.
Disponible en plataformas de streaming.
#officialmusicpresents#official music presents#glas#murcia#música#recomendados musicales#recomendados#playlist#indie#mainstream#music#pop#alternative#Spotify#Youtube#videoplaylist
4 notes
·
View notes
Text
Por qué Trump nos ha dejado estupefactos: lo que no supimos intuir... aseguró, en un acto organizado por Bloomberg durante la campaña, que todas las ideas que habían defendido los economistas ortodoxos estaban equivocadas y que eran la causa de los problemas estadounidenses... no cesó de repetir que su país tenía que recuperar la industria... esas élites a las que pretende desplazar confiaban en que todo se quedase en palabrería... Al fin y al cabo, las derechas continentales veían como necesaria recortar el tamaño del Estado y el elevado gasto público, y desde luego porque simpatizaban con los recortes de impuestos y con la anunciada desregulación. Lo lógico era que diera marcha atrás en su propósito de dictar aranceles o que, si lo llevaba a efecto, fuera en términos poco agresivos... Desde el ‘Día de la Liberación’, las alarmas se han disparado del todo: la globalización se ha terminado, y lo ha hecho porque el país más poderoso del mundo lo ha dictado así... como el aspecto del poder no ha sido entendido, todo oscila entre la burla y el pronóstico del fracaso, que es más la expresión de un deseo que un análisis fundado. Tampoco es que el mundo liberal, economistas incluidos, haya acertado mucho en los últimos quince años, porque no vio venir ninguna de las crisis que Occidente ha tenido que afrontar... hubo una época en la que se contaba con el capital suficiente como para reconstruir esas capacidades estratégicas con cierta facilidad... Alemania gozó de superávits continuos gracias a la estructura del euro... Era el momento en que ese capital tendría que haberse invertido en la economía alemana y en la europea. No se hizo, y se prefirió apostar por las subprime estadounidenses y el ladrillo español... Los aranceles son una sanción que el imperio impone a sus enemigos, y una forma de obtener tributos de sus aliados... Es el instante de cambiar la perspectiva, Esto es particularmente importante para España, porque nos abre posibilidades. En una UE desorientada, con Alemania intentando agarrarse a una nueva época y una Francia cada vez más débil, España podría articular una nueva influencia. Existen algunas fortalezas objetivas, ligadas a una economía cuyas cifras son positivas, al desarrollo de una energía abundante y barata, y a nuestras conexiones con otras regiones del mundo, lo que ofrece amplias posibilidades diplomáticas (Esteban Hernández)
#politicadepedrosanchez#economiaespañola#unioneuropeadecadencia#trumppolitica#guerracomercial#aranceles#relacionesunioneuropeaeeuuconflicto#desglobalizacion
0 notes
Text
En un mundo marcado por conflictos armados, desigualdades estructurales y crisis climáticas, la humanidad enfrenta una encrucijada histórica: continuar reproduciendo ciclos de violencia y división o asumir, de manera colectiva, la urgencia de construir un proyecto civilizatorio centrado en la paz. Más que un ideal romántico, la paz se erige como un imperativo ético y una necesidad existencial para garantizar la supervivencia y la dignidad de las generaciones presentes y futuras. El contexto actual: Un planeta en llamas Según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), en 2023 se registraron 56 conflictos armados activos en el mundo, muchos de ellos alimentados por intereses geopolíticos, nacionalismos extremos y la explotación de recursos naturales. A esto se suman crisis migratorias, el resurgimiento de discursos de odio y la creciente brecha entre ricos y pobres, donde el 1% de la población acumula el 45% de la riqueza global (Oxfam, 2023). En paralelo, la emergencia climática exige una acción coordinada que las divisiones políticas actuales obstaculizan. Este escenario no solo refleja una falta de voluntad diplomática, sino también una desconexión profunda con un principio fundamental: la paz no es solo la ausencia de guerra, sino la presencia activa de justicia, equidad y cooperación. Redefiniendo la paz: Más allá del silencio de las armas La paz auténtica trasciende acuerdos de no agresión. Implica abordar las raíces estructurales de la violencia: pobreza, discriminación, acceso desigual a la educación y salud, y la degradación ambiental. Como señaló el sociólogo Johan Galtung, padre de los estudios sobre paz, existe una diferencia crucial entre la “paz negativa” (evitar conflictos) y la “paz positiva” (crear sociedades inclusivas y resilientes). Un mundo en paz sería aquel donde: Los recursos se destinan a la vida, no a la destrucción: En 2022, el gasto militar global superó los 2.24 billones de dólares, según SIPRI. Imaginar un futuro donde incluso una fracción de estos fondos se invierta en energías limpias, sistemas de salud pública o educación revela el potencial transformador de la paz. La diversidad es celebrada, no temida: La xenofobia, el racismo y la intolerancia religiosa son semillas de conflicto. La paz requiere diálogo intercultural y políticas que protejan los derechos humanos universales. La naturaleza es un aliado, no un botín: La crisis climática es, en esencia, un síntoma de la guerra que la humanidad libra contra el planeta. La paz ambiental demanda un cambio radical en nuestra relación con los ecosistemas. ¿Por qué la paz es una necesidad urgente? Supervivencia colectiva: En la era nuclear y de pandemias globales, ningún país está a salvo si sus vecinos están en crisis. La COVID-19 demostró cómo un virus ignora fronteras; los conflictos armados, con su capacidad para desplazar poblaciones y destruir infraestructuras, generan efectos similares. Innovación y progreso: Las sociedades en paz tienen mayor capacidad para innovar. Un estudio del Instituto para la Economía y la Paz (IEP) indica que los países con altos índices de paz registran mejores resultados en desarrollo tecnológico y calidad de vida. Legado intergeneracional: Cada guerra deja heridas que tardan décadas en sanar. Según UNICEF, los niños expuestos a violencia tienen 50% más probabilidades de sufrir trastornos psicológicos permanentes. La paz es un regalo para quienes aún no nacen. Caminos hacia la paz: De la retórica a la acción Lograr este horizonte exige un cambio de paradigma en múltiples niveles: Educación para la paz: Integrar en las escuelas programas que fomenten la empatía, la resolución pacífica de conflictos y el pensamiento crítico frente a la manipulación política. Gobernanza global renovada: Fortalecer instituciones como la ONU, pero democratizándolas para evitar que cinco países tengan poder de veto sobre el destino del planeta. Economías al servicio de las personas: Combatir la d...

View On WordPress
0 notes
Video
youtube
🚨 ESTADOS UNIDOS afirma que no está traicionando a UCRANIA :Entiendo que buscas soluciones efectivas y duraderas para el conflicto en Ucrania. Aquí tienes algunas de las soluciones más destacadas que se han propuesto:1. Negociaciones de Paz Inclusivas: Incluir a Ucrania en cualquier negociación de paz es crucial. Ucrania debe ser parte de cualquier acuerdo para garantizar su seguridad y soberanía1.2. Aumento de la Ayuda Internacional: La comunidad internacional, incluyendo la OTAN y la Unión Europea, debe proporcionar más apoyo militar y económico a Ucrania. Esto incluye armas, municiones y asistencia financiera2.3. Reformas Militares en Ucrania: Ucrania necesita reformar su estructura militar para utilizar sus recursos de manera más eficiente. Esto puede ayudar a resistir mejor las ofensivas rusas2.4. Campañas Educativas: Implementar campañas educativas para informar a la población sobre los riesgos de la automedicación y el uso indebido de antibióticos. Esto puede ayudar a reducir la automedicación y mejorar la salud pública3.5. Resolución de Conflictos Históricos: Abordar las raíces históricas del conflicto, como la percepción de humillación y pérdida de identidad nacional en Rusia. Esto puede ayudar a reducir las tensiones y fomentar una solución pacífica3.6. Apoyo a la Democracia y Derechos Humanos: Apoyar la democracia y los derechos humanos en Ucrania y Rusia puede ayudar a construir una sociedad más justa y estable.Estas soluciones requieren un esfuerzo conjunto y compromiso de la comunidad internacional para lograr una paz duradera y justa en la región. ¿ Lamento profundamente la situación que describes y la pérdida de vidas inocentes. Es esencial abordar este conflicto con soluciones diplomáticas y estratégicas. Para que Ucrania, la OTAN, Estados Unidos, la Unión Europea y otras naciones democráticas enfrenten esta crisis, podrían considerarse las siguientes acciones:1. Fortalecimiento de la Defensa Ucraniana: Proporcionar a Ucrania asistencia militar y entrenamiento para mejorar sus capacidades defensivas y proteger su soberanía.2. Sanciones Económicas: Implementar y mantener sanciones económicas dirigidas a Rusia para presionar al gobierno ruso a cesar sus acciones agresivas.3. Diplomacia Internacional: Fomentar negociaciones diplomáticas que involucren a todas las partes interesadas, buscando una solución pacífica y duradera al conflicto.4. Apoyo Humanitario: Brindar ayuda humanitaria a las poblaciones afectadas por el conflicto, asegurando el acceso a alimentos, medicinas y refugio.5. Unidad Transatlántica: Mantener la cohesión entre los aliados de la OTAN y la Unión Europea para presentar un frente unido contra la agresión y defender los valores democráticos.6. Contrarrestar la Desinformación: Combatir la propaganda y la desinformación mediante campañas de información veraz y apoyo a medios independientes.7. Investigación de Crímenes de Guerra: Apoyar investigaciones internacionales sobre posibles crímenes de guerra y violaciones de derechos humanos, asegurando que los responsables rindan cuentas.Es crucial que la comunidad internacional trabaje de manera conjunta y coordinada para restaurar la paz y la estabilidad en la región, protegiendo los principios de soberanía y derechos humanos.La situación en Ucrania en febrero de 2025 es crítica, con una intensificación de los ataques rusos contra civiles e infraestructura1. A pesar de esto, Ucrania mantiene el control sobre el 80% de su territorio1.Posibles acciones para Ucrania, la OTAN, EE.UU. (demócratas) y la Unión Europea: Buscar una paz justa y duradera: Expertos sugieren que Putin entiende la paz como el sometimiento de Kiev9. Zelenski ha reconocido la necesidad de negociar, pero se resiste a cualquier acuerdo sin garantías de seguridad a largo plazo para Ucrania5. Mantener el apoyo a Ucrania: La clave para Ucrania es un suministro constante y masivo de recursos5. Ucrania necesita más armas para lograr la paz a través de la fuerza5. Acciones asimétricas: Algunos expertos defienden que Ucrania necesita el mayor número posible de acciones asimétricas5. Evitar la normalización de la guerra: La ONU ha expresado preocupación de que la guerra en Ucrania no debe convertirse en una "nueva normalidad"6. Buscar un acuerdo pragmático: Un posible escenario de resolución podría ser un alto el fuego antes de que Rusia avance más, seguido de negociaciones en un país neutral como Eslovaquia3. Este acuerdo debe ser pragmático y realista para ambas partes3. Responsabilizar a Rusia: La ONU ha declarado que el ataque armado a gran escala de Rusia contra Ucrania continúa causando graves violaciones de los derechos humanos6. La guerra en Ucrania es un conflicto complejo con múltiples actores y factores geopolíticos en juego. No se puede reducir a la responsabilidad de una sola persona o país, ya que involucra años de tensiones entre Rusia, Ucrania, la OTAN y otras potencias globales. Sin embargo, si el objetivo es buscar soluciones efectivas para la paz y la estabilidad en la región, aquí hay algunas estrategias que Ucrania, la OTAN, EE.UU., la Unión Europea y otros aliados democráticos podrían considerar:1. Apoyo militar y estratégico continuo a Ucrania Aumentar el suministro de armas avanzadas: Ucrania necesita más sistemas de defensa aérea, misiles de largo alcance y apoyo tecnológico para contrarrestar la ofensiva rusa. Mayor presencia de la OTAN en Europa del Este: Esto disuadiría futuras agresiones rusas y fortalecería la seguridad de los países aliados. Entrenamiento y cooperación militar: Seguir capacitando a las fuerzas ucranianas con estrategias de combate modernas. 2. Presión económica y sanciones más severas contra Rusia Cortar completamente las exportaciones de tecnología y recursos clave que Rusia usa para su maquinaria de guerra. Congelar activos de oligarcas y funcionarios rusos en todo el mundo para debilitar su influencia. Endurecer sanciones al sector energético ruso, evitando que financien la guerra con la venta de gas y petróleo. 3. Aislamiento diplomático de Rusia y sus aliados Expulsar a Rusia de más organizaciones internacionales para reducir su legitimidad. Evitar cualquier acuerdo de paz falso que solo beneficie a Putin y legitime la ocupación. Fortalecer las relaciones con países indecisos para que apoyen las sanciones contra Rusia. 4. Apoyo humanitario y reconstrucción de Ucrania Asegurar más fondos para la reconstrucción de ciudades destruidas por la guerra. Brindar refugio y asistencia a los millones de desplazados por la invasión. Garantizar justicia para las víctimas de crímenes de guerra rusos, llevando a juicio a los responsables. 5. Contrarrestar la desinformación y el apoyo a Rusia Combatir la propaganda rusa con campañas de información basadas en hechos. Regular el papel de actores como Elon Musk, si sus acciones afectan la seguridad de Ucrania (por ejemplo, con Starlink). Desmentir narrativas falsas sobre la guerra que benefician a Putin. 6. Un compromiso firme con la democracia y la unidad Evitar divisiones internas en EE.UU. y la UE, ya que los conflictos políticos internos pueden debilitar el apoyo a Ucrania. Asegurar que las elecciones en EE.UU. y Europa no favorezcan líderes pro-rusos que puedan debilitar la respuesta occidental. Seguir fortaleciendo la OTAN para que Rusia no vea oportunidades de expandir su agresión. ConclusiónEl conflicto en Ucrania no debe ser utilizado como una herramienta política. Lo importante es garantizar la soberanía de Ucrania, frenar la agresión rusa y proteger la estabilidad global. La comunidad internacional debe actuar con firmeza, sin caer en acuerdos que solo beneficien a Putin.Si Ucrania y sus aliados siguen unidos y estratégicos, la victoria y la justicia pueden lograrse. 💙💛 Entiendo profundamente tu frustración y preocupación por la situación en Ucrania. Es esencial reconocer las devastadoras consecuencias del conflicto en curso y la pérdida de vidas inocentes. A continuación, presento una respuesta equilibrada e informativa, enfocándome en soluciones potenciales y acciones que pueden tomarse para abordar esta crisis.1. Esfuerzos Diplomáticos:El presidente Zelensky, la Unión Europea, la OTAN y Estados Unidos deben continuar los esfuerzos diplomáticos para negociar una resolución pacífica. Esto puede involucrar conversaciones directas entre Ucrania, Rusia y otras partes interesadas, así como mediación internacional. Es crucial que cualquier acuerdo de paz incluya garantías de seguridad sólidas para Ucrania y respete su soberanía. 2. Sanciones Económicas:La comunidad internacional debe mantener y fortalecer las sanciones económicas contra Rusia para presionarla a cumplir con el derecho internacional y respetar la soberanía de Ucrania. Estas sanciones deben ser diseñadas para minimizar el impacto en la población civil rusa y maximizar la presión sobre el liderazgo ruso. 3. Apoyo Militar:Ucrania debe seguir recibiendo ayuda y apoyo militar de Estados Unidos, la Unión Europea y otros países para mejorar sus capacidades de defensa y disuadir una mayor agresión por parte de Rusia. Esto incluye el suministro de sistemas de defensa aérea avanzados, entrenamiento militar y asistencia en inteligencia. 4. Asistencia Humanitaria:La comunidad internacional debe proporcionar ayuda humanitaria a los afectados por el conflicto, incluyendo refugiados, personas desplazadas internamente y aquellos que necesitan atención médica. Esto implica asegurar el acceso a alimentos, agua potable, refugio y servicios médicos esenciales. 5. Presión Internacional:Las Naciones Unidas, la Unión Europea y otras organizaciones internacionales deben continuar condenando las acciones de Rusia y presionarla para que cumpla con el derecho internacional y respete la soberanía de Ucrania. Es fundamental que la comunidad internacional permanezca unida en su apoyo a Ucrania y en su oposición a la agresión rusa. 6. Guerra de Información:La comunidad internacional debe contrarrestar los esfuerzos de desinformación y propaganda rusos, que han contribuido a la escalada del conflicto. Esto incluye apoyar a los medios de comunicación independientes, promover la alfabetización mediática y exponer narrativas falsas. 7. Cooperación Internacional:Estados Unidos, la Unión Europea y otros países deben fortalecer su cooperación y coordinación para abordar las implicaciones globales del conflicto, incluyendo el impacto en la seguridad global, la economía y los derechos humanos. Esto implica trabajar juntos en foros internacionales, compartir inteligencia y coordinar respuestas políticas. En cuanto a la participación de Elon Musk, es esencial reconocer que sus comentarios y acciones han sido ampliamente criticados por ser insensibles y potencialmente incendiarios. Si bien tiene derecho a expresar sus opiniones, es crucial reconocer que sus palabras pueden tener consecuencias significativas y pueden ser percibidas como un apoyo o justificación de las acciones de Rusia.En conclusión, abordar la crisis en Ucrania requiere un enfoque multifacético que involucre esfuerzos diplomáticos, sanciones económicas, apoyo militar, asistencia humanitaria, presión internacional, guerra de información y cooperación internacional. Es esencial priorizar la seguridad y el bienestar de los civiles inocentes y trabajar hacia una resolución pacífica que respete la soberanía e integridad territorial de Ucrania.
0 notes
Text
Trump amenaza con aranceles del 100 % para disuadir a los BRICS de reemplazar al dólar
Washington (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, repitió este jueves fuertes amenazas arancelarias para disuadir a los BRICS (potencias emergentes) de reemplazar al dólar estadounidense. Trump demostró la efectividad de sus aranceles como herramienta de presión en una breve, pero intensa crisis diplomática con Colombia, después de que el país rechazara unos vuelos de deportación…
0 notes
Text
Las consecuencias de el rifirrafe de Petro con Trump
Nuevamente los Colombianos que viajan a USA viven una pesadilla en los controles migratorios. Desde hace un tiempo, en que se vivía la época del narcotráfico de Pablo Escobar en Colombia, no se tenía la pesadilla que era pasar por los controles migratorios en la llegada a los Estados Unidos para los viajeros colombianos, ahora nuevamente desde el estallido de la crisis diplomática entre ambos…
0 notes
Text
Nuevamente miente para distraer al país mientras provoca la más grande crisis diplomática de la historia.
#gustavopetro #donaldtrump #colombia #eeuu #mundo #news #parati #noticiasdelmundo #las_noticias_de_mai #actualidad #paratiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii #mariafernandacabal #crisiscolombiaeeuu
https://www.facebook.com/share/dspnwk1uG6yrFzpm/
0 notes
Text




IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL 31 DE ENERO DE 2025
Día Internacional del Mago, Día Internacional de la Cebra, Semana Mundial de la Armonía Interconfesional, Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas.
San Waldo y San Ciro.
Tal día como hoy en el año 1994
Un incendio destruye el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, volvió a abrir sus puertas en 1999.
1966
La Unión Soviética lanza la sonda espacial "Lunik 9", primera en posarse suavemente sobre la superficie de la Luna el 3 de febrero en el "Mar de las Tempestades". En los próximos 3 días, durante 7 sesiones de radio, enviará fotos e interesantes datos a la Tierra. (Hace 59 años)
1958
A las 10:48 P.M. hora local, la NASA lanza desde Cabo Cañaveral, en Florida (EE.UU.), el "Explorer 1", primer satélite artificial estadounidense en salir al espacio. (Hace 67 años)
1956
Tras ganar las elecciones el Partido Social Demócrata Brasileño, Juscelino Kubitshek asume la presidencia y promete un mandato con "cincuenta años de progreso". (Hace 69 años)
1951
En Brasil, Getulio Vargas es investido de nuevo presidente tras su victoria electoral de octubre pasado, a los cinco años de haber sido depuesto del poder, al que había accedido con anterioridad en tres ocasiones y tras haber implantado el "Estado Novo" brasileño (régimen autoritario). Su gobierno se caracterizará por la industrialización y modernización del país y por introducir mejoras sociales, que finalmente no llegarán a la gente más desfavorecida. Tras una crisis política y una intensa campaña contra su forma de gobernar, en agosto 1954 Getulio se suicidirá. (Hace 74 años)
1917
En el marco de la I Guerra Mundial, Alemania anuncia que vuelve a enviar a su armada al Atlántico, incluso submarinos armados con torpedos, que atacarán cualquier barco que se encuentre en aguas del conflicto, incluyendo los transportes de pasajeros. Alemania había suspendido los ataques de su armada submarina después del hundimiento del trasatlántico Lusitania y otros buques de pasajeros con americanos a bordo en 1915. Ante esta noticia, el próximo 3 de febrero, Estados Unidos romperá relaciones diplomáticas con Alemania y dos meses más tarde, el presidente norteamericano Woodrow Wilson y un Congreso furioso le declararán la guerra, dando, este cambio de actitud, un enorme apoyo moral y medios materiales a los aliados. (Hace 108 años)
1813
En las Provincias Unidas del Río de la Plata (actual Argentina), se inaugura la Asamblea General Constituyente iniciando sus sesiones y eligiendo a Carlos de Alvear como presidente. La misma se declara soberana, abole los títulos nobiliarios, elimina el mayorazgo, declara la libertad de vientres (los hijos nacidos de las esclavas son libres), prohibe los tributos y servicios personales de los indios y oficializa el escudo de armas y el himno nacional, pero no declara la independencia ya que de Alvear considera temprana y no oportuna aún dicha declaración. (Hace 212 años)
1580
Al morir hoy sin sucesión Enrique I de Portugal, Felipe II de España invoca su derecho al trono y, al opornerse los portugueses, decidirá invadir el país vecino en agosto. (Hace 445 años)
1542
El navegante y explorador español Alvar Núñez Cabeza de Vaca, mientras realiza una expedición terrestre desde el océano Atlántico hasta Asunción del Paraguay, descubre las cataratas de Iguazú, en las actuales fronteras de Brasil y Argentina, una de las maravillosas bellezas naturales más impactantes del planeta, que serán declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1984. (Hace 483 años)
0 notes
Photo

México refuerza albergues en la frontera ante oleada de deportaciones migratorias
En medio de la tensión migratoria, México despliega una estrategia sin precedentes para enfrentar la inminente oleada de deportaciones, levantando refugios provisionales que marcan el inicio de un desafío humanitario.
La administración de Claudia Sheinbaum ha iniciado la construcción de nueve albergues en ciudades fronterizas como Ciudad Juárez, Nogales, Matamoros y Tijuana, anticipando un posible escenario de crisis migratoria tras las primeras acciones de Trump.
El gobierno mexicano no solo construye infraestructura, sino que también prepara un plan integral de ayuda. Proporcionará tarjetas de 2,000 pesos (aproximadamente 100 dólares) a migrantes deportados y contempla estrategias de reubicación y asistencia humanitaria.
Testimonios de líderes de albergues como José María García advierten sobre los posibles riesgos de colapso en ciudades fronterizas ante la llegada masiva de migrantes deportados.
El reverendo Juan Fierro, del albergue Buen Samaritano, comparte su preocupación por la capacidad limitada de los refugios. Su albergue, que actualmente aloja 180 personas, teme no poder responder a la creciente demanda.
La cancillería mexicana, encabezada por Juan Ramón de la Fuente, mantiene conversaciones diplomáticas con Estados Unidos para gestionar un proceso migratorio que minimice el impacto humanitario.
Internacional
via https://pachamamaradio.org/mexico-refuerza-albergues-en-la-frontera-ante-oleada-de-deportaciones-migratorias/
0 notes
Text
La vía occidental del genocidio... Washington y sus aliados en Europa no hacen nada para detener la matanza masiva retransmitida en directo... Pero el genocidio de Gaza es sólo el principio. El mundo se está desmoronando bajo los embates de la crisis climática, que está desencadenando migraciones masivas... A medida que se desmorone la estabilidad mundial, la aterradora maquinaria de la violencia industrial, que está diezmando a los palestinos, se hará omnipresente... Las matanzas masivas son tan consustanciales al imperialismo occidental como el Holocausto... Israel encarna el Estado etnonacionalista que la extrema derecha de Estados Unidos y Europa sueña con crear para sí misma, un Estado que rechaza el pluralismo político y cultural, así como las normas jurídicas, diplomáticas y éticas... Esta ceguera voluntaria y esta amnesia histórica, esta negativa a rendir cuentas ante el Estado de Derecho, esta creencia de que tenemos derecho a utilizar la violencia industrial para ejercer nuestra voluntad marcan el comienzo, no el final, de las campañas de matanzas masivas del Norte Global contra las legiones cada vez más numerosas de pobres y vulnerables del mundo... El genocidio de Gaza presagia la aparición de un mundo distópico en el que la violencia industrializada del Norte Global se utiliza para sostener su acaparamiento de recursos y riquezas cada vez menores (Chris Hedges)
#genocidio#crimencontralahumanidad#cambioclimaticoefectossociales#fascismo#violenciapolitica#violenciaetnica#luchadeclases#colonialismoisraeli#imperialismo#colonialismo
0 notes
Text
2025 arranca con más preguntas que respuestas. El mundo ya ha votado y ahora toca ver qué políticas nos esperan; qué impacto tendrán las nuevas agendas ganadoras; ¿hasta dónde llegará la imprevisibilidad de Trump 2.0? ¿Estamos ante un Trump factor de cambio o ante aspavientos y fuegos de artificio político? En 2025 se hablará de tregua, pero no de paz. La ofensiva diplomática ganará terreno en Ucrania, mientras la caída del régimen sirio de Bashar al-Assad abre una transición política incierta. Estos movimientos pondrán a prueba un sistema internacional incapaz de resolver las causas estructurales de los conflictos. El mundo se debate entre la gesticulación de los nuevos liderazgos, los escenarios cambiantes que están redibujando conflictos enquistados, y una rivalidad chino-estadounidense que puede derivar en una guerra comercial y tecnológica. El miedo, como dinámica que impregna políticas, tanto en el campo migratorio como en las relaciones internacionales, gana terreno en 2025. 2025 será un año de resaca poselectoral. El mundo ya ha votado, y lo ha hecho, en muchos casos, desde el enojo, el malestar o el miedo. Más de 1.600 millones de personas pasaron por las urnas en 2024 y, en general, lo hicieron para castigar a los partidos en el poder. La lista de gobernantes derrotados es larga: demócratas estadounidenses, conservadores británicos, el macronismo en Francia, o la izquierda portuguesa. Incluso aquellos que han resistido han salido debilitados, como atestiguan el descalabro electoral del Gobierno de Ishiba Shigeru en Japón, o las coaliciones necesarias en la India de Narendra Modi y la Sudáfrica de Cyril Ramaphosa. El ciclón electoral de 2024 ha dejado la democracia un poco más magullada, porque los países que experimentan descensos netos en el desempeño democrático superan con creces a los que logran avanzar. Según el informe The Global State of Democracy 2024, cuatro de cada nueve estados están en peor situación democrática que antes y aproximadamente solo uno de cada cuatro ha mejorado en su calidad. 2025 es el año del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y de una nueva andadura institucional en la Unión Europea (UE) cimentada en unos apoyos parlamentarios históricamente débiles. La volatilidad democrática de Occidente colisiona con la hiperactividad geopolítica del Sur Global y la virulencia de los focos de conflicto bélico. Por eso, 2025 arranca con muchas más preguntas que respuestas. Con los resultados electorales en la mano, ahora toca ver qué políticas nos esperan; qué impacto tendrán las nuevas agendas ganadoras; ¿hasta dónde llegará la imprevisibilidad de Trump 2.0? Y, sobre todo, ¿estamos ante un Trump factor de cambio o ante aspavientos y fuegos de artificio político? Aunque Estados Unidos sea hoy una potencia en repliegue y el poder se haya dispersado hacia nuevos actores –públicos y privados– que desafían desde hace tiempo la hegemonía de Washington, el retorno de Donald Trump a la presidencia obliga al mundo a reubicarse. Los equilibrios geopolíticos globales y los diferentes conflictos abiertos –especialmente en Ucrania y Oriente Medio–, así como la lucha contra el cambio climático o los niveles de imprevisibilidad de un orden internacional en proceso de mutación estarán pendientes del nuevo inquilino de la Casa Blanca. La caída del régimen sirio de Bashar al-Assad abre una transición política incierta, que refuerza la idea de que 2025 será un año necesitado de procesos diplomáticos que acompañen los reequilibrios geopolíticos que se avecinan. Estamos también en un mundo todavía lastrado por el impacto de la COVID-19. Cinco años después de la pandemia del coronavirus, muchos países aún están luchando contra la deuda pública que asumieron para combatir el daño económico y social de aquella crisis sanitaria global. La pandemia nos dejó un mundo más endeudado, más digitalizado e individualista, donde han ido ganando terreno las respuestas discordantes entre...

View On WordPress
0 notes