#Contaminación alimentaria
Explore tagged Tumblr posts
Text
Alerta nacional por listeria: La retirada de leche no láctea genera preocupación por la salud
#Agencia Canadiense de Inspección Alimentaria#Alerta de seguridad alimentaria#Brote de listeria Retirada de leche no láctea#Contaminación alimentaria#Retirada de la marca Great Value#Retirada de la marca Silk#Síntomas de listeriosis
0 notes
Text
Problemas de la contaminación
Hoy en día, la contaminación es un gran desafío que afecta en muchos sentidos al planeta. Desde el aire que respiramos hasta el agua que bebemos, sus efectos perjudiciales son evidentes en la vida diaria. La contaminación del aire, es causada por emisiones industriales y vehiculares, impacta en enfermedades respiratorias y al cambio climático. Del mismo modo, la contaminación del agua, es el resultado de vertidos de desechos químicos y plásticos, pone en peligro la biodiversidad y la seguridad alimentaria. La contaminación del suelo, es causada por pesticidas y residuos tóxicos, compromete la fertilidad de la tierra. Además, la contaminación lumínica y acústica interrumpe los ecosistemas naturales y afecta el bienestar humano.
En conclusión, la contaminación es un desafío urgente que requiere acción inmediata. Como por ejemplo regulaciones más estrictas hasta cambios en el comportamiento individual, todos pueden contribuir a parar este problema. Es fundamental trabajar juntos para proteger nuestro planeta y garantizar un futuro más limpio y saludable para las futuras generaciones.
Marisol M.
19 notes
·
View notes
Text
¿Se puede comer carne y proteger el medio ambiente al mismo tiempo?
No, si la carne es responsable de la contaminación actual, eso no significa que debamos dejar de comer carne.
Siempre habrá carne (gallinas viejas, vacas, etc.) porque sin ella tendríamos que producir mucha más fruta y verdura para obtener las proteínas que necesitamos. Y la vitamina B12 se encuentra exclusivamente en los productos animales. Además, los animales son necesarios para el equilibrio del suelo.
Por otro lado, es posible comer menos carne y sólo la que se produce en un sistema de producción mucho más respetuoso con el medio ambiente y los animales. Menos pero de mejor calidad, ¡eso es lo que hemos hecho con el vino! Las vacas, en particular, pueden encontrar hierba en pastos marginales (bordes de carreteras, terraplenes, montañas, residuos, etc.) sin tener que ganar terreno a las tierras agrícolas y forestales (maíz, trigo, etc.). El consumo de agua vinculado a la producción de maíz y soja para alimentar al ganado es una fuente importante de contaminación.
El ganado no es el resultado de la selección natural, sino de la selección humana. Las especies se seleccionan en función de determinadas condiciones (resistencia a las enfermedades, por ejemplo), pero también pueden seleccionarse según criterios medioambientales (una vaca que metabolice mejor la hierba y produzca menos CO2). El 28% de la contaminación animal está relacionada con la lucha contra las enfermedades causadas por su concentración. Como consecuencia de las enfermedades vinculadas a la concentración de animales, éstos están siendo atiborrados de antibióticos, lo que aumenta el riesgo de que resurjan enfermedades resistentes a los antibióticos. Esto es peligroso para la salud tanto de los humanos como de los animales.
Hay enormes posibilidades de reducir la contaminación (CO2 y metano) cambiando los métodos de producción (cría y selección de animales). «Por ejemplo, en Japón, el 52% de los residuos de la industria alimentaria se utiliza ahora como pienso para el ganado, gracias a políticas adecuadas y a un sistema de certificación”(FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).
Livestock solutions for climate change – FAO: http://www.fao.org/3/a-i8098e.pdf
Veggieworld: Why eating greens won’t save the planet | New Scientist: https://www.newscientist.com/article/mg20727691-200-veggieworld-why-eating-greens-wont-save-the-planet/
En Français dans Courrier International, Renoncer à la viande est une fausse bonne idée: https://www.courrierinternational.com/article/2011/02/17/renoncer-a-la-viande-une-fausse-bonne-idee
Livestock and landscapes – FAO: http://www.fao.org/3/ar591e/ar591e.pdf
El CETA es un crimen democrático porque permite a Canadá vender en Europa productos que no son respetuosos con el medio ambiente, los animales, los trabajadores o los consumidores. Es injusto para los trabajadores europeos, que están sujetos a normas. Depende de Europa y Norteamérica adaptarse y adoptar una industria más respetuosa con el medio ambiente y los animales, porque ellos solos representan la mitad de la contaminación mundial.
How to green the world’s deserts and reverse ClimateChange | Allan Savory | TEDTalks: https://youtu.be/vpTHi7O66pI
CO2 Global World Atlas – greenhouse gases data: http://www.globalcarbonatlas.org/en/CO2-emissions
CETA threatens food safety even before national parliaments sign off – Green Peace: https://www.greenpeace.org/eu-unit/issues/democracy-europe/880/ceta-threatens-food-safety-even-before-national-parliaments-sign-off/
French parliament approves controversial EU-Canada trade deal CETA: https://www.youtube.com/watch?v=xEIyGQ74-no&feature=youtu.be
Voiture , Industrie , viande … Quelles sont les causes du réchauffement climatique en France ? – Le Monde: https://www.lemonde.fr/les-decodeurs/article/2019/07/08/voiture-industrie-viande-quelles-sont-les-causes-du-rechauffement-climatique-en-france_5486767_4355770.html
Sin embargo, sería ilusorio querer comer los sustitutos de la carne que venden los fabricantes. Es mejor sustituir la carne por legumbres, alubias, lentejas o garbanzos.
Effects of different processing degrees of plant-based meat on the blood biochemical level, inflammation and intestinal microorganisms in mice: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0963996923009432
La viande végétale n’est pas si bonne que ça pour la santé: https://www.24heures.ch/la-viande-vegetale-nest-pas-si-bonne-que-ca-pour-la-sante-394359505237
Swiss veg: https://www.swissveg.ch/?language=fr
------------------------------------------------------------------------
Viande et environnement, est-ce possible?: https://www.aurianneor.org/viande-et-environnement-est-ce-possible-non-si/
Meat and environment, is that possible?: https://www.aurianneor.org/meat-and-environment-is-that-possible-no-if/
Le parapluie à cachetons: https://www.aurianneor.org/le-parapluie-a-cachetons-la-recherche-sur-les/
Préserver l’eau: https://www.aurianneor.org/preserver-leau/
Comercio justo y ecológico: https://www.aurianneor.org/comercio-justo-y-ecologico/
Le goût et la santé: https://www.aurianneor.org/le-gout-et-la-sante-savoir-lire-les-etiquettes/
Recetas veganas: https://www.aurianneor.org/recetas-veganas/
Fight food waste: https://www.aurianneor.org/fight-food-waste-buy-only-what-you-need-invent/
Malgré les champignons: https://www.aurianneor.org/malgre-les-champignons-plus-les-ingredients-sont/
Poulet doré: https://www.aurianneor.org/poulet-dore-1-de-la-qualite-des-ingredients/
#agricultura#alimentación#aurianneor#canadá#carne#ceta#consumidor#contaminación#ecosistema#eeuu#efecto invernadero#emisiones#europa#fao#flexitariano#ganado#industria#medio ambiente#pastos#sostenible#vacas#vegano#vegetariano
4 notes
·
View notes
Text
Estudio revelador: las ballenas consumen más de 3 millones de micro plásticos a diario
En cada bocado que ejecutan las ballenas, consumen al menos unos 25.000 micro plásticos. Esto es provocado, básicamente, por la contaminación del ser humano. Se ha llegado a causar estragos en diversos ecosistemas de nuestro planeta.
En cierta medida, también son las diferentes industrias quienes han causado esta triste realidad. En el caso de los mares, el daño que está provocando es cada vez más notorio y va en aumento.
Un claro ejemplo de esto es el reciente descubrimiento que realizó un equipo internacional de investigadores de la Universidad de Auckland. Basado en los excrementos de las ballenas, se detectó que una media de 5 microplásticos por cucharadita fueron registrados.
Lo cierto es que las ballenas consumen millones de microplásticos a diario. Esto demuestra que la conservación de estos animales, como otros tantos, sumado al cuidado de los océanos es algo urgente.
Así llegaron estos micro plásticos al interior de las ballenas
De la misma manera que lo hacen los tiburones ballena o las mantarrayas, las ballenas se alimentan por medio de un sistema conocido como filtración. Este mecanismo se refiere a la extracción de alimento en grandes cantidades de agua de mar.
De los alimentos en el mar, las ballenas consumen millones de microplásticos a diario. Esto sucede porque tienen un complejo sistema de alimentación que les permite absorber toda clase de residuos y en cantidades abismales.
La autora de este estudio, Laura Zantis, afirmó: “ESENCIALMENTE, LAS BALLENAS ESTÁN MUESTREANDO CONTINUAMENTE TANTO SU ENTORNO COMO SU PRESA CUANDO SE ALIMENTAN. QUERÍAMOS ENTENDER CUÁNTOS MICROPLÁSTICOS CONSUMEN CADA DÍA Y SI ESOS MICROPLÁSTICOS ESTABAN EN LA COMIDA DE LAS BALLENAS O PROVENÍAN DEL AGUA TRAGADA DURANTE LA ALIMENTACIÓN”.
Alarmante: estas son las cifras
Vale recordar que las ballenas se alimentan esencialmente de un tipo de plancton que es muy conocido como krill. De esta manera se calcula que, por ser los animales más grandes del mar, consumen al menos unos 25.000 microplásticos en cada bocado.
En cuanto a la principal autoría de este estudio, la doctora Emma Carroll afirmó: “LO MÁS ALARMANTE ES QUE SÓLO 1 DE CADA 1.000 PROVIENE DEL AGUA, LO QUE DEMUESTRA CÓMO LOS MICROPLÁSTICOS PUEDEN CONCENTRARSE EN LA CADENA ALIMENTARIA”.
Como conclusión, los investigadores estimaron que, teniendo en cuenta que las ballenas consumen más de 100 bocados al día, la cifra de estos microplásticos sería de unos 3 millones.
Pequeñas partículas de plástico: explicación y génesis
De los productos plásticos más grandes, los microplásticos son residuos de su descomposición mecánica, fotoquímica o térmica. Lamentablemente, estos no solo se han encontrado en los mares sino también en la nieve del ártico, también en los bosques y hasta en la placenta humana.
Es tanta la presencia del plástico en todo el mundo que, sin dudas, estamos rodeados de él y casi ni nos damos cuenta. Muchos de ellos se pueden encontrar incluso en el agua que se bebe diariamente como en los alimentos que se ingieren y hasta en la ropa que se usa. Claramente, no nos percatamos de todo ello.
Todo el micro plástico que hay en el ser humano y en los océanos
Basado en estudios recientes en todo el mundo, se estima que cada año los océanos lleguen a tener alrededor de 5,95 y 15,11 millones de toneladas de plástico. Estos provienen a través o directamente de los ríos.
Además de estas enormes cantidades, lo que hay que tener en cuenta es que estos microplásticos se terminan colando en la cadena alimenticia. Increíblemente, en muchas ocasiones llegan a ser hasta 150 más pequeños que el cabello humano.
Efectivamente, el ser humano no se encuentra exento de estos daños causados en la salud por los microplásticos. Desde los problemas hormonales, la capacidad reproductiva a los distintos tipos de canceres agresivos, también se han encontrado restos en las placentas de las mujeres embarazadas.
¿De dónde provienen?
Todos estos microplásticos que terminan en el mar tienen 7 fuentes principales. Según lo ha explicado en datos la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en 2019, se pueden encontrar en:
Señalización marítima — 7 %
Neumáticos — 28 %
Gránulos de plástico — 0,3 %
Textiles sintéticos — 35 %
Productos de cuidado personal — 2 %
Revestimientos marinos — 3,7 %
Polvo de las ciudades — 24 %
Originally published at http://todosobreballenas.com/ on June 07, 2023.
2 notes
·
View notes
Text
¿Por qué son importantes las ballenas? ¿Por qué debemos protegerlas?
Los investigadores que dedican su tiempo y energía a estudiar las ballenas del San Lorenzo, desarrollan la respuesta a este interrogante ¡Sigue leyendo el artículo para enterarte de todos los detalles!
Como todos los seres vivos, las ballenas ocupan un lugar en la cadena alimentaria y contribuyen así al equilibrio del ecosistema marino.
Como depredadores, se alimentan de peces e invertebrados; como presas, pueden ser cazadas por otros depredadores (tiburones, ballenas, etc.) y por el Hombre.
Cuando mueren, sus cadáveres se hunden y sirven de alimento a una multitud de organismos carroñeros que los descomponen en nutrientes disponibles para otros organismos, explica Véronique Lesage, de Pesca y Océanos Canadá.
Las ballenas actúan como una bomba que recircula hacia la superficie los peces y el zooplancton que han ingerido en forma de materia fecal rica en nitrógeno.
Estos nutrientes son esenciales para la producción primaria del ecosistema marino.
Las ballenas funcionan algo así como las guardianas de la salud del medio marino.
Se encuentran en todos los océanos del mundo, desde las zonas costeras hasta las profundidades marinas.
Como las ballenas se sitúan en la cúspide de la pirámide trófica, cualquier disminución o aumento de su población es un indicio de un cambio en su hábitat.
Los investigadores al unísono subrayan la importancia de proteger a las ballenas, pues así no sólo se garantiza la recuperación de sus propias poblaciones, sino también la supervivencia de otras especies del ecosistema marino.
El estudio de las ballenas ha dado lugar a numerosos descubrimientos. A día de hoy sirven de inspiración en el desarrollo de nuevas tecnologías, como el sonar de las embarcaciones y las palas de los aerogeneradores.
Expertos del Acuario de Nueva Inglaterra señalan también la importancia comercial de las ballenas. Ya sea a través de programas de censo de poblaciones para planes de recuperación o de actividades de observación dirigidas a turistas, las ballenas contribuyen a las economías locales gracias al creciente interés de la gente por ellas en todo el mundo.
Actividades humanas como la contaminación química y acústica, los enredos en artes de pesca y las colisiones con embarcaciones han afectado enormemente a las poblaciones de ballenas.
Canadá tiene la costa más larga del mundo. Bordeado por tres océanos, el ecosistema marino forma parte del patrimonio del país.
Si el hombre amenaza a estas poblaciones rompiendo el equilibrio del ciclo, debe protegerlas para que las generaciones futuras puedan observarlas e inspirarse en ellas.
En conclusión, las ballenas son seres maravillosos y desempeñan un papel vital en los ecosistemas marinos.
Desde su función como reguladores de las poblaciones de peces hasta su papel como indicadores de la salud del medio ambiente, su protección es crucial para el equilibrio y la supervivencia de los océanos.
Como sociedad, debemos tomar conciencia de la importancia de las ballenas y trabajar juntos para conservarlas y garantizar un futuro sostenible para nuestras generaciones venideras.
Descubriendo el legado cultural de las ballenas
Además de su importancia ecológica y su papel en la sustentabilidad de los océanos, las ballenas también tienen un impacto significativo en el ámbito cultural y emocional de las comunidades humanas.
A lo largo de la historia, las ballenas han sido fuente de mitos, historias y leyendas, y han dejado una huella indeleble en la cultura de muchas sociedades costeras.
El legado cultural de las ballenas se manifiesta en diversas formas, desde la tradición oral transmitida de generación en generación, hasta las representaciones artísticas en forma de pinturas, esculturas y canciones.
En muchas comunidades indígenas, las ballenas ocupan un lugar sagrado y son consideradas guardianas de la vida marina y protectoras de la armonía entre los seres humanos y la naturaleza.
Además, las ballenas han despertado la curiosidad y la admiración de millones de personas alrededor del mundo, convirtiéndose en un símbolo de la belleza y la majestuosidad de los océanos.
El avistamiento de ballenas se ha convertido en una actividad turística popular, brindando a las personas la oportunidad de conectarse directamente con estos increíbles animales y desarrollar un mayor aprecio por su existencia.
Es fundamental reconocer y valorar el legado cultural de las ballenas, ya que esto nos ayuda a comprender la estrecha relación entre los seres humanos y la naturaleza, y nos inspira a proteger y preservar estos magníficos cetáceos.
Al cuidar de las ballenas, estamos no sólo protegiendo su papel en los ecosistemas marinos, sino también salvaguardando una parte importante de nuestro patrimonio cultural y espiritual.
Originally published at https://oceanosenpeligro.com/ Juny 13, 2023.
2 notes
·
View notes
Text
La contaminación de ríos y mares, regiones afectadas por lluvias ácidas o desertización fueron las primeras señales de que nuestro comportamiento podía causar daños quizá irreversibles a la naturaleza El medio ambiente y el ser humano La relación entre la humanidad y el medio ambiente ha sido, desde tiempos inmemoriales, una dinámica de interdependencia y transformación. Sin embargo, en las últimas décadas, esta interacción ha alcanzado niveles críticos, poniendo en riesgo no solo la salud del planeta, sino también la supervivencia de las generaciones futuras. El impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente es un problema global que requiere atención inmediata y acciones concretas. La Explotación de los Recursos Naturales Uno de los principales problemas radica en la explotación desmedida de los recursos naturales. La demanda creciente de energía, agua, minerales y alimentos ha llevado a la sobreexplotación de ecosistemas frágiles. La deforestación, por ejemplo, no solo destruye hábitats esenciales para la biodiversidad, sino que también contribuye al cambio climático al reducir la capacidad de los bosques para absorber dióxido de carbono. Además, la minería y la extracción de combustibles fósiles han dejado cicatrices profundas en el paisaje, contaminando suelos, ríos y océanos. La Contaminación y sus Efectos La contaminación es otro de los grandes desafíos. La emisión de gases de efecto invernadero, derivados principalmente de la quema de combustibles fósiles, es la principal causa del calentamiento global. Este fenómeno ha provocado un aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, como huracanes, sequías e inundaciones. Por otro lado, la contaminación plástica ha inundado los océanos, afectando a la vida marina y entrando en la cadena alimentaria, con consecuencias aún no del todo comprendidas para la salud humana. Pérdida de Biodiversidad La pérdida de biodiversidad es otra consecuencia directa de la interacción negativa entre los humanos y el medio ambiente. Según informes de organizaciones como la ONU, alrededor de un millón de especies están en peligro de extinción debido a la destrucción de sus hábitats, la caza furtiva y la introducción de especies invasoras. La desaparición de estas especies no solo representa una tragedia ecológica, sino que también amenaza los servicios ecosistémicos de los que dependemos, como la polinización de cultivos y la regulación del clima. Desigualdad y Justicia Ambiental El problema ambiental no afecta a todos por igual. Las comunidades más vulnerables, tanto en países en desarrollo como en zonas marginadas de naciones industrializadas, son las que sufren las peores consecuencias de la degradación ambiental. La falta de acceso a agua potable, la exposición a sustancias tóxicas y los desplazamientos forzados debido a desastres naturales son solo algunos ejemplos de cómo la injusticia ambiental agrava las desigualdades sociales. Hacia un Futuro Sostenible Frente a este panorama, es imperativo adoptar un enfoque integral que combine políticas públicas, innovación tecnológica y cambios en los patrones de consumo. La transición hacia energías renovables, la promoción de la economía circular y la conservación de ecosistemas clave son pasos esenciales. Además, es crucial fomentar la educación ambiental para que las personas comprendan la importancia de proteger el medio ambiente y adopten prácticas más sostenibles en su vida diaria. La humanidad se encuentra en una encrucijada. La forma en que interactuamos con el medio ambiente en los próximos años determinará el futuro del planeta. Es momento de actuar con responsabilidad y urgencia, reconociendo que nuestra supervivencia está intrínsecamente ligada a la salud de la Tierra. Solo a través de un esfuerzo colectivo y consciente podremos revertir el daño y construir un futuro más sostenible y equitativo para todos.
View On WordPress
0 notes
Text
Productos Elaborados de Pollo para Supermercados: Variedad y Calidad para el Consumidor Moderno
La Variedad de Productos Elaborados de Pollo
Los productos elaborados de pollo incluyen una amplia gama de opciones, desde los tradicionales filetes y pechugas hasta las más innovadoras presentaciones como albóndigas, hamburguesas, nuggets y salchichones. Estos productos están diseñados para satisfacer las necesidades tanto de quienes buscan opciones rápidas y convenientes como de aquellos interesados en mantener una dieta equilibrada.
En los supermercados, los consumidores pueden encontrar productos elaborados de pollo que cumplen con rigurosos estándares de calidad. Productos Elaborados de Pollo para Supermercados Desde el proceso de cría y alimentación de las aves hasta su procesamiento y envasado, cada etapa es crucial para garantizar que el producto final sea seguro y nutritivo. La carne de pollo es una excelente fuente de proteínas magras, vitaminas y minerales esenciales, lo que la convierte en una excelente elección para familias y personas de todas las edades.
Distribuidor de Pollo en Ourense: Garantizando Calidad y Suministro
En Ourense, los distribuidores de pollo juegan un papel clave en asegurar que los supermercados cuenten con productos frescos y de alta calidad. Estos distribuidores se encargan de proporcionar carne de pollo a granel, lo que permite a los supermercados ofrecer productos elaborados frescos y listos para el consumo.
Los Distribuidor de Pollo en Ourense se encargan de gestionar grandes volúmenes de pollo y garantizar que se mantenga la calidad en todas las etapas del proceso de distribución. Los productos de pollo a granel son muy populares en supermercados, ya que permiten a los minoristas ofrecer carne fresca y de alta calidad a precios competitivos. Además, estos distribuidores se aseguran de que las condiciones de almacenamiento y transporte sean óptimas, lo que minimiza el riesgo de contaminación y asegura que los productos lleguen en perfectas condiciones a los puntos de venta.
Proveedores de Carne de Pollo a Granel: Un Elemento Clave para los Supermercados
Los proveedores de carne de pollo a granel desempeñan un papel esencial en la cadena de suministro de los supermercados. La carne de pollo a granel permite a los supermercados tener mayor flexibilidad en la gestión de sus inventarios y ofrecer productos frescos y de buena calidad a sus clientes. Además, esta modalidad de distribución reduce los costos de embalaje y procesamiento, lo que beneficia tanto a los proveedores como a los minoristas.
El pollo a granel puede incluir una variedad de cortes, desde muslos y pechugas hasta alas y entrañas. Los supermercados que trabajan con proveedores confiables de carne de pollo a granel pueden ofrecer productos de alta calidad a precios más accesibles, lo que es una ventaja competitiva importante en el mercado actual.
Distribución de Capón en Ourense: Una Delicatessen Local
El capón, una variedad de pollo criado de manera especial para ofrecer una carne más tierna y jugosa, es muy apreciado en la gastronomía local. En Ourense, la distribución de capón es una tradición que sigue siendo popular entre los consumidores que buscan productos gourmet para ocasiones especiales.
El capón se distingue por su sabor único y su textura suave, lo que lo convierte en una opción premium en muchos menús de restaurantes y familias que desean celebrar ocasiones especiales. Los distribuidores locales se encargan de garantizar que los supermercados cuenten con capón fresco y listo para su venta, cumpliendo con todas las normativas de seguridad alimentaria.
Conclusión: El Futuro del Pollo en los Supermercados de Ourense
Los productos elaborados de pollo para supermercados, los distribuidores de pollo en Ourense y los proveedores de carne de pollo a granel son componentes fundamentales para la industria alimentaria local. Gracias a su trabajo conjunto, los consumidores pueden disfrutar de una amplia variedad de productos de pollo frescos, de alta calidad y accesibles. Además, la distribución de capón en Ourense sigue siendo un pilar importante para la gastronomía local, brindando una opción exquisita para ocasiones especiales.
1 note
·
View note
Text
Cambio climático, salud y biodiversidad
Más allá de las consecuencias ambientales, el clima extremo y la contaminación tienen efectos cada vez más visibles en la salud humana. En esta interesante entrevista en la Cadena SER, Fernando Valladares, investigador y experto en ecología, nos explica cómo el bienestar del planeta, la salud de las personas y la salud alimentaria están profundamente conectados 🌿🤝
0 notes
Text
¿Se analiza correctamente la presencia de pesticidas en alimentos?
Jesús Simal-Gandara, Universidade de Vigo La presencia de pesticidas en los alimentos es una preocupación global. Estos compuestos químicos, utilizados para proteger los cultivos de plagas, pueden acumularse en los alimentos y, en algunos casos, representar un riesgo para la salud humana. Por ello, la vigilancia y el análisis de los residuos de pesticidas en los alimentos son fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria. Pero ¿qué tipo de controles se llevan a cabo?
Análisis especializados
Principalmente, los análisis para detectar la presencia de pesticidas presentes en los alimentos se llevan a cabo en laboratorios especializados, tanto dentro de las empresas alimentarias como en laboratorios independientes y gubernamentales. Los realizan científicos y técnicos especializados en análisis de alimentos, utilizando equipos de alta precisión. La frecuencia varía según la legislación de cada país y el tipo de alimento, pero generalmente se realizan controles rutinarios y adicionales cuando se sospecha de contaminación. Los análisis de residuos de pesticidas son procesos complejos que involucran una serie de etapas: - Toma de muestras: se seleccionan muestras representativas de los alimentos que se van a analizar, siguiendo protocolos establecidos para garantizar la fiabilidad de los resultados. - Preparación de la muestra: las muestras se someten a una serie de tratamientos físicos y químicos para extraer los residuos de pesticidas y eliminar interferencias que puedan afectar el análisis. - Análisis instrumental: los extractos obtenidos se analizan mediante técnicas instrumentales altamente sensibles y específicas, como la cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas y la cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas. Estas técnicas permiten identificar y cuantificar una amplia variedad de pesticidas en concentraciones muy bajas. - Validación de los métodos: los métodos analíticos utilizados deben ser validados para garantizar su precisión y exactitud.
Los valores umbral
Los límites máximos de residuos (LMR) son los niveles máximos de residuos de pesticidas permitidos en los alimentos. Estos valores se establecen por organismos reguladores nacionales e internacionales, como la Comisión del Codex Alimentarius (FAO/OMS) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Los LMR se basan en una evaluación exhaustiva de los riesgos para la salud humana y se fijan de manera que garanticen un alto nivel de protección del consumidor. Estos valores se revisan periódicamente a la luz de nuevos datos científicos y de los cambios en las prácticas agrícolas y se basan en los siguientes parámetros: - Toxicidad de los pesticidas: se evalúan los efectos agudos y crónicos de los pesticidas en la salud humana. - Exposición del consumidor: se estima la cantidad de pesticidas a la que puede estar expuesto un consumidor a través de la dieta. - Margen de seguridad: se establece un factor de seguridad para tener en cuenta las incertidumbres en los datos y proteger a los grupos de población más vulnerables. Los LMR varían según el pesticida, el alimento y la región a lo largo del tiempo. Por ejemplo, la Unión Europea establece estos límites para una amplia gama de pesticidas en frutas, verduras, cereales, carnes y pescados, lácteos y agua potable. Los LMR se establecen para cada pesticida individualmente, considerando su toxicidad y el uso permitido en la agricultura. Algunos pesticidas de uso común para los que se fijan estos límites son los organofosforados –actúan inhibiendo una enzima esencial para la transmisión de los impulsos nerviosos, tanto en insectos como en mamíferos–, los organoclorados –que son muy persistentes en el medio ambiente y se acumulan en la cadena alimentaria–, los neonicotinoides –que son altamente tóxicos para las abejas y otros polinizadores–, y el glifosato –un herbicida sistémico no selectivo que mata una amplia variedad de plantas–. Es recomendable consultar las bases de datos de las autoridades sanitarias de cada país para obtener información más específica.
Los alimentos con más riesgo
Si bien todos los alimentos pueden contener residuos de pesticidas, algunos son más propensos a presentar niveles más altos. Entre estos se incluyen los siguientes: - Frutas y verduras: especialmente las que se consumen con piel, como manzanas, peras, uvas, fresas y pimientos, así como verduras en general. - Cereales: el trigo, el arroz y el maíz pueden contener residuos de herbicidas utilizados en su cultivo. - Frutos secos: las almendras, los cacahuetes y las nueces pueden acumular residuos de fungicidas. Además, algunos factores influyen en la presencia de pesticidas en los alimentos: - Tipo de cultivo: los cultivos que requieren un mayor número de tratamientos fitosanitarios suelen tener niveles más altos de residuos. - Prácticas agrícolas: la elección de los pesticidas, la frecuencia de aplicación y las condiciones ambientales influyen en la cantidad de residuos presentes en los alimentos. - País de origen: las reglamentaciones y las prácticas agrícolas varían entre los diferentes países, lo que puede afectar a los niveles de residuos en los alimentos importados. Generalmente, los países con una gran producción agrícola y poca reglamentación tienden a tener mayores niveles de residuos de pesticidas. Algunos ejemplos pueden incluir países en desarrollo con agricultura intensiva. En cambio, los países con reglamentaciones estrictas sobre el uso de pesticidas y una agricultura más orgánica suelen tener niveles más bajos. Por ejemplo, los países nórdicos y algunos países de Europa Occidental son conocidos por sus estándares elevados en seguridad alimentaria.
¿Se analiza correctamente la presencia de pesticidas en alimentos?
En general, los sistemas de control de residuos de pesticidas en los alimentos son eficientes y garantizan un alto nivel de seguridad alimentaria. Sin embargo, es importante reconocer que existen algunos desafíos: - Emergencia de nuevos pesticidas: la aparición de nuevos pesticidas puede requerir la adaptación de los métodos analíticos y la actualización de los LMR. - Residuos conjuntos de distintos pesticidas: la presencia conjunta de pesticidas puede dar lugar a efectos sinérgicos en toxicidad. - Muestreo: la selección de muestras representativas es fundamental para obtener resultados fiables, pero puede ser un proceso complejo y costoso. - Costos de análisis: los análisis de residuos de pesticidas son costosos, lo que puede limitar la frecuencia de los controles en algunos países.
¿Qué podemos hacer como consumidores?
Más allá de los controles, los consumidores también podemos tomar algunas precauciones para minimizar la cantidad de pesticidas presentes en los alimentos que ingerimos. Estas son algunas de ellas: - Lavar bien los alimentos: lavar frutas y verduras antes de consumirlas puede ayudar a eliminar parte de los residuos de pesticidas presentes en la superficie. - Pelar los alimentos: pelar frutas y algunas verduras es capaz de reducir aún más la exposición a los pesticidas. - Consumir productos de temporada: los productos de temporada suelen requerir menos tratamientos fitosanitarios. - Elegir productos ecológicos: los productos ecológicos se cultivan según una reglamentación más estricta. - Informarse: mantenerse informado sobre los resultados de los controles de residuos de pesticidas puede ayudar a tomar mejores decisiones al momento de comprar alimentos. En conclusión, la presencia de pesticidas en los alimentos es una realidad, pero gracias a los sistemas de control y a los avances en los métodos de análisis, los riesgos para la salud humana son mínimos. Sin embargo, es importante seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias y adoptar hábitos de consumo saludables para minimizar la exposición a estos compuestos químicos.
Jesús Simal-Gandara, Catedrático de Universidad en el Área de Conocimiento de Nutrición y Bromatología, Universidade de Vigo Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original. Read the full article
0 notes
Link
0 notes
Text
Inicios y presentaciones
¡Hola Mundo!
En este blog trataremos de dar una descripción breve, concisa y divertida sobre que son los ODS y su involucración con la movilidad, ¿No sabes de qué hablo? ¿Ya estás pensando en buscarlo en Google? ¡Paciencia! Ahora mismo te explico de qué va la cosa.
Los ODS o Objetivos de Desarrollo Sostenible son una iniciativa global promovida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como parte de la famosa Agenda 2030, seguro que esto te sonará un poco más. Estos objetivos son 17 medidas o fines, interconectados que sirven como hoja de ruta, a continuación te las enumero y te doy una breve descripción.
Los 17 ODS son:
Fin de la pobreza: Erradicar la pobreza en todas sus formas en el mundo.
Hambre cero: Eliminar el hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición.
Salud y bienestar: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
Educación de calidad: Asegurar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
Igualdad de género: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
Agua limpia y saneamiento: Garantizar la disponibilidad de agua limpia y el acceso al saneamiento para todos.
Energía asequible y no contaminante: Asegurar el acceso a energía moderna, sostenible y asequible.
Trabajo decente y crecimiento económico: Promover el crecimiento económico inclusivo y el empleo digno.
Industria, innovación e infraestructura: Construir infraestructuras resilientes y fomentar la innovación.
Reducción de las desigualdades: Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos.
Ciudades y comunidades sostenibles: Lograr que las ciudades sean inclusivas, seguras y sostenibles.
Producción y consumo responsables: Garantizar patrones de producción y consumo sostenibles.
Acción por el clima: Tomar medidas urgentes contra el cambio climático y sus impactos.
Vida submarina: Conservar y usar de manera sostenible los océanos, mares y recursos marinos.
Vida de ecosistemas terrestres: Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
Paz, justicia e instituciones sólidas: Promover sociedades pacíficas e inclusivas y fortalecer las instituciones.
Alianzas para lograr los objetivos: Revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.
Si llama tu atención, te adjunto el link donde podrás leer largo y tendido sobre ellas: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Como este blog va sobre movilidad, segura y sostenible no tiene sentido que nos vayamos mucho por las ramas, así que te resumo cuales de estos puntos están relacionados de forma más directa con lo nuestro, aunque recuerda que todos están interconectados, por lo que nada de lo que te diga está grabado en piedra y estamos abiertos a interpretaciones ¿Te animas?
ODS 3: Salud y bienestar
La movilidad segura reduce las muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico, que son una de las principales causas de mortalidad mundial, especialmente en jóvenes. También mejora la calidad de vida al disminuir la contaminación del aire, un factor clave en enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
Spoiler alert! Promueve el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes, como redes de transporte público eficientes, ciclovías y sistemas de movilidad inteligente que fomentan el uso de transporte limpio y seguro.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
Se centra en crear ciudades más inclusivas y sostenibles mediante el desarrollo de sistemas de transporte público accesibles, seguros y sostenibles. También aboga por la reducción del impacto ambiental en las ciudades, lo cual incluye estrategias de movilidad urbana sostenible.
ODS 12: Producción y consumo responsables
Promueve patrones de consumo sostenible en el uso del transporte, como la adopción de vehículos con menor huella ambiental y la optimización del uso de recursos para movilidad.
ODS 13: Acción por el clima
La movilidad sostenible, como el uso de transporte público, bicicletas y vehículos eléctricos, contribuye significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, ayudando a mitigar el cambio climático.
En el siguiente post hablaremos un poco mas de uno de estos puntos y su interconexión directa con la movilidad
¡Hasta entonces!
1 note
·
View note
Text
¿Qué queda de un explosivo en el ambiente?
ENG version ITA version
Las explosiones, ya sean causadas por guerras o ejercicios militares, no solo dejan destrucción; los explosivos también tienen impactos ambientales significativos y persistentes. Entre ellos, el TNT (2,4,6-trinitrotolueno) fue durante años uno de los más utilizados, pero la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos lo ha clasificado como un carcinógeno de Grupo C (posiblemente cancerígeno para humanos) y altamente tóxico para plantas, animales y microorganismos. El TNT se acumula en el suelo y en las plantas, no se degrada fácilmente y sigue siendo un problema en sitios contaminados. Los costos de limpieza de estas áreas en los Estados Unidos se estiman entre 16 y 165 mil millones de dólares.
Para reducir estos riesgos, se introdujo el 2,4-dinitroanisol (DNAN), una molécula utilizada en municiones insensibles, diseñadas para detonar solo en condiciones precisas, haciéndolas más seguras de manejar. Sin embargo, el DNAN aún no se ha estudiado adecuadamente para comprender su impacto ambiental y tóxico. Por esta razón, un grupo de investigación de la Universidad de York analizó sus efectos en Arabidopsis thaliana, un modelo vegetal de laboratorio, ya que las plantas absorben contaminantes del suelo y, al estar en la base de la cadena alimentaria, pueden transferirlos a los animales.
Los investigadores plantearon la hipótesis de que el DNAN, con una estructura química similar al TNT, podría causar efectos tóxicos análogos al unirse a la misma enzima, una proteína que acelera las reacciones químicas en las células, específicamente la monodeshidroascorbato reductasa 6 (MDHAR6). Esta enzima transforma el TNT en radicales libres, moléculas inestables que reaccionan continuamente dentro de las células, produciendo compuestos químicos que dañan membranas celulares, mitocondrias y ADN.
Para probar la toxicidad del DNAN, plantas de A. thaliana fueron expuestas a concentraciones crecientes de DNAN y TNT, simulando los niveles presentes en sitios contaminados. Los resultados mostraron que el TNT es más tóxico a altas concentraciones, pero se degrada en el suelo en aproximadamente 24 horas. Por el contrario, el DNAN permanece activo durante más tiempo, acumulándose en las plantas y en el suelo, con efectos crónicos. Además, el DNAN reacciona con la enzima MDHAR6, activando un ciclo químico dañino que consume energía celular y produce compuestos tóxicos. Para confirmar el papel de la enzima, los investigadores cultivaron plantas genéticamente modificadas que carecían de MDHAR6 en suelos contaminados con DNAN y observaron que crecían mejor que las plantas normales, confirmando que esta enzima es una de las principales causas de toxicidad.
Otro hallazgo interesante es la movilidad del DNAN en las plantas. Mientras que el TNT se acumula principalmente en las raíces, donde se detoxifica en compuestos más seguros, el DNAN también se distribuye en brotes y hojas, haciéndolo accesible a los herbívoros y potencialmente transmisible a través de la cadena alimentaria. Además, las enzimas de las plantas parecen tener una capacidad limitada para detoxificar el DNAN, lo que permite que persista durante períodos más largos que el TNT, aumentando los riesgos ambientales.
Este estudio demuestra que, aunque el DNAN se considera más seguro en contextos militares, sus efectos crónicos podrían agravar los problemas ya conocidos del TNT. Es crucial desarrollar estrategias de remediación eficaces para evitar que el DNAN se convierta en un nuevo capítulo en la historia de la contaminación por explosivos.
¡Hasta pronto y buena ciencia!
fuente
0 notes
Text
La minería ilegal en el Perú es un problema grave que afecta tanto al medio ambiente como a las comunidades locales. Esta actividad, que se realiza sin el cumplimiento de las regulaciones legales y ambientales, ha crecido significativamente en las últimas décadas debido a la alta demanda de minerales como el oro, especialmente en regiones como Madre de Dios, Puno y Áncash.
Impactos de la minería ilegal:
Contaminación ambiental:
Uso de mercurio: En la minería de oro, el mercurio es utilizado para separar el mineral, lo que contamina ríos y suelos. Esta contaminación afecta gravemente los ecosistemas acuáticos y pone en riesgo la salud de las comunidades cercanas, especialmente a través de la cadena alimentaria.
Deforestación: La minería ilegal en la Amazonía peruana contribuye a la deforestación masiva. El desmonte para abrir minas provoca la pérdida de biodiversidad y la alteración de los hábitats naturales.
Violaciones de derechos humanos:
Las comunidades indígenas y locales a menudo son desplazadas de sus territorios, y algunos trabajadores de la minería ilegal enfrentan condiciones laborales extremas, explotación y violencia. Las organizaciones de derechos humanos han denunciado la trata de personas, trabajo infantil y la explotación sexual dentro de estas actividades.
Economía informal y crimen organizado:
La minería ilegal es a menudo vinculada al crimen organizado, con grupos que controlan áreas mineras y explotan a los trabajadores bajo condiciones de trabajo precarias. Además, la minería ilegal está asociada con actividades como el narcotráfico y la tala ilegal.
Respuesta del gobierno y desafíos:
Aunque el gobierno peruano ha implementado políticas para formalizar la minería artesanal, como el Registro de Minería Formal (REINFO), el proceso de formalización ha sido lento y muchas veces obstaculizado por la corrupción y la falta de recursos.
Además, la lucha contra la minería ilegal se ve dificultada por la falta de presencia del Estado en las zonas más remotas, lo que permite que estas actividades continúen sin control.
Soluciones propuestas:
Formalización y mejor regulación: Fortalecer los procesos de formalización minera y aumentar la supervisión de las actividades extractivas son fundamentales para reducir la minería ilegal【9†source】.
Alternativas económicas sostenibles: Brindar apoyo a las comunidades locales mediante alternativas económicas sostenibles, como la agricultura ecológica o ecoturismo, puede ayudar a reducir la dependencia de la minería ilegal.
La minería ilegal sigue siendo uno de los desafíos más complejos en Perú, tanto desde una perspectiva ambiental como social.
0 notes
Text
Servicios, productos e instalaciones
Tlaloques cuenta con el siguiente conjunto de sistemas aplicados para economía circular:
-Economía circular del agua:
SISTAR (Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales)
Descripción: SISTAR es un sistema avanzado para el tratamiento de aguas residuales, diseñado para purificar y reutilizar el agua en diversos procesos industriales y agrícolas.
Beneficio: Ayuda a reducir el consumo de agua potable y minimiza la contaminación de cuerpos de agua naturales, promoviendo un uso más sostenible del recurso hídrico.
SCALL (Sistema de Captación de Lluvia y Almacenamiento)
Descripción: SCALL es un sistema eficiente para la captación y almacenamiento de agua de lluvia, que puede ser utilizada para riego, limpieza y otros usos no potables.
Beneficio: Contribuye a la conservación del agua potable y reduce la dependencia de fuentes de agua tradicionales, especialmente en áreas con escasez hídrica.
MH (Micro Humedal)
Descripción: Los micro humedales son sistemas naturales que utilizan plantas y microorganismos para tratar aguas residuales de manera ecológica.
Beneficio: Proporcionan una solución sostenible y de bajo costo para el tratamiento de aguas residuales, mejorando la calidad del agua y promoviendo la biodiversidad.
-Vida verde
Descripción: Los techos verdes son cubiertas vegetales instaladas en edificios, que ayudan a mejorar el aislamiento térmico y reducir el efecto de isla de calor urbana.
Beneficio: Mejoran la eficiencia energética de los edificios, reducen la contaminación del aire y proporcionan hábitats para la fauna urbana.
Huerto Urbano
Descripción: Los huertos urbanos son espacios dedicados al cultivo de hortalizas y plantas comestibles en entornos urbanos.
Beneficio: Fomentan la autosuficiencia alimentaria, mejoran la calidad del aire y promueven la educación ambiental y la cohesión comunitaria.
Jardines Polinizadores
Descripción: Los jardines polinizadores están diseñados para atraer y sustentar a polinizadores como abejas y mariposas, esenciales para la biodiversidad.
Beneficio: Ayudan a mantener la salud de los ecosistemas y aumentan la producción de cultivos agrícolas mediante la polinización natural.
Acuaponia
Descripción: La acuaponia es un sistema de cultivo que combina la cría de peces y el cultivo de plantas en un entorno cerrado y recirculante.
Beneficio: Proporciona una fuente sostenible de alimentos frescos, utilizando menos agua y sin necesidad de fertilizantes químicos.
0 notes
Text
Reporte Analítico Jerarquía del orden jurídico mexicano: “Contaminación de residuos y basura; su afectación en aguas locales y alcantarillas”.
Introducción: La gestión de residuos y basura es uno de los desafíos ambientales más apremiantes del siglo XXI. El mal manejo de residuos sólidos y líquidos no solo afecta la salud pública, sino que también tiene profundas repercusiones en los ecosistemas locales, particularmente en cuerpos de agua y sistemas de alcantarillado. En este contexto, la implementación de un reglamento efectivo sobre la contaminación por residuos se convierte en una necesidad urgente. Este reporte analiza la importancia de establecer normativas específicas para regular la generación y manejo de residuos, así como su impacto en la contaminación de aguas locales y alcantarillas. Antes de pasar a la importancia de un reglamento actualmente y la definición de la jerarquía de orden jurídico, debemos de plantear y describir nuestra problemática ambiental. Debemos de tener en cuenta que la contaminación causada por residuos tiene múltiples fuentes, que van desde desechos domésticos hasta industriales. Los desechos mal gestionados, tales como plásticos, metales pesados y productos químicos, pueden filtrarse en el suelo y alcanzar cuerpos de agua, causando un deterioro significativo en la calidad del agua. Estos contaminantes no solo afectan la vida acuática, sino que también pueden ingresar a la cadena alimentaria, afectando la salud humana. Los ríos, lagos y acuíferos son especialmente vulnerables a la contaminación por residuos. Estudios han demostrado que la acumulación de desechos plásticos en cuerpos de agua no solo perjudica la fauna acuática, sino que también afecta la calidad del agua, haciendo que esta sea peligrosa para el consumo humano y la vida silvestre. Además, la presencia de contaminantes en el agua puede llevar a la proliferación de algas nocivas, que producen toxinas capaces de causar enfermedades en humanos y animales. Debido a esta situación suelen salir afectadas unas de las principales problemáticas alrededor de nuestro pais y son los sistemas de alcantarillado. Estos son fundamentales para la gestión del agua en las ciudades, pero a menudo se ven obstruidos por la acumulación de residuos sólidos y desechos mal gestionados. La basura, particularmente plásticos y otros materiales no biodegradables, puede causar bloqueos en las alcantarillas, provocando inundaciones y la contaminación de aguas pluviales. Este fenómeno es particularmente preocupante en áreas urbanas, donde la infraestructura de drenaje es esencial para prevenir desbordamientos y la propagación de enfermedades.
Las inundaciones causadas por el mal manejo de residuos no solo generan daños materiales significativos, sino que también representan un riesgo grave para la salud pública. Las aguas contaminadas pueden convertirse en criaderos de mosquitos y otros vectores de enfermedades, lo que aumenta la incidencia de enfermedades transmitidas por el agua y vectores. Con nuestra problemática planteada, un reglamento jurídico es el ordenamiento jurídico que desarrolla, precisa y sanciona uno o varios preceptos de la Constitución, con el fin de enlazar los conceptos y construir los medios necesarios para su aplicación. En el orden jurídico mexicano, el reglamento ocupa una posición inferior a la Constitución y las leyes, pero superior a las normas de menor rango, como los acuerdos, circulares, decretos y otros actos administrativos. La jerarquía del orden jurídico mexicano se organiza generalmente de:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (La norma suprema).
Tratados internacionales: Aunque ha habido debate, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha señalado que los tratados están por encima de las leyes federales, pero deben respetar la Constitución.
Leyes Federales y Locales: Son las leyes emitidas por el Congreso de la Unión (federales) y los Congresos estatales (locales).
Reglamentos: Emitidos por el Poder Ejecutivo para detallar la aplicación de las leyes.
Normas Administrativas: Instrucciones o acuerdos específicos, como circulares, decretos y resoluciones de menor rango. Así, los reglamentos no pueden contradecir la Constitución ni las leyes, ya que su función principal es detallar y complementar la aplicación de estas. Generalmente a la creación de un reglamento específico para la gestión de residuos y la contaminación es crucial para abordar estos problemas. Un marco normativo efectivo puede establecer directrices claras sobre la gestión de residuos, promoviendo la reducción, reutilización y reciclaje. Además, puede incluir regulaciones sobre la disposición adecuada de desechos peligrosos y la prohibición de ciertos materiales contaminantes. La implementación de sanciones por incumplimiento de estas normativas es igualmente importante. La educación y concienciación sobre la gestión de residuos deben ir acompañadas de medidas punitivas para aquellos que no cumplan con las regulaciones. De este modo, se puede fomentar una cultura de responsabilidad ambiental que involucre a todos los sectores de la sociedad. Conclusiones: En conclusión, la necesidad de un reglamento específico para la contaminación por residuos y basura es innegable. La inacción en este ámbito puede tener consecuencias devastadoras para las aguas locales y los sistemas de alcantarillado, afectando tanto a la salud pública como al medio ambiente. Un marco regulatorio adecuado no solo contribuirá a la mejora de la calidad del agua y la reducción de inundaciones, sino que también fomentará prácticas sostenibles en la gestión de residuos. La colaboración entre gobiernos, empresas y ciudadanos es fundamental para garantizar la efectividad de estas normativas y promover un futuro más limpio y saludable para todos.
0 notes
Text
MODELO MATEMÁTICO Y PROBLEMA DE APLICACIÓN
Toluca, la capital del Estado de México, enfrenta diversas problemáticas relacionadas con la sustentabilidad y sostenibilidad, que incluyen el cambio climático, la crisis del agua, la deforestación, la crisis alimentaria, el crecimiento poblacional y la contaminación. A continuación, se presenta un análisis de estas problemáticas y sus posibles soluciones.
Problemáticas de Sustentabilidad en Toluca
1. Cambio Climático
Toluca es vulnerable al cambio climático, que afecta su clima y recursos naturales. Las temperaturas han aumentado, y se prevé que continúen en ascenso, lo que afecta la agricultura y la disponibilidad de agua
2. Crisis del Agua
La escasez de agua es un problema crítico en Toluca. El Nevado de Toluca, una fuente importante de agua, está amenazado por el cambio climático y la urbanización desmedida. La gestión ineficiente del agua y la contaminación de cuerpos hídricos agravan esta crisis.
3. Deforestación
La deforestación en áreas cercanas a Toluca ha sido impulsada por el crecimiento urbano y la agricultura. Esto no solo reduce la biodiversidad, sino que también afecta el ciclo del agua y contribuye al cambio climático
4. Crisis Alimentaria
El crecimiento poblacional ha incrementado la demanda de alimentos, lo que presiona a los sistemas agrícolas locales. La falta de prácticas agrícolas sostenibles puede llevar a una crisis alimentaria en el futuro.
5. Crecimiento Poblacional
Toluca ha experimentado un crecimiento poblacional significativo (3.2% anual), lo que intensifica la presión sobre los recursos naturales y los servicios públicos. Este crecimiento desmedido requiere una planificación urbana adecuada para evitar problemas de infraestructura y servicios.
6. Contaminación
La contaminación del aire es un problema grave en Toluca debido a las emisiones industriales y vehiculares. Esto afecta la salud pública y la calidad de vida de los habitantes.
Posibles Soluciones
• Implementación de Políticas Públicas: Se requieren políticas que promuevan prácticas sostenibles en todos los sectores, desde la agricultura hasta el transporte público
• Educación Ambiental: Fomentar una cultura de respeto por el medio ambiente a través de programas educativos puede ayudar a sensibilizar a la población sobre la importancia de conservar los recursos naturales
• Tecnologías Limpias: Adoptar tecnologías limpias en el sector industrial y promover el uso de energías renovables son pasos cruciales para reducir las emisiones contaminantes.
• Conservación de Recursos Hídricos: Implementar sistemas eficientes para la recolección y uso del agua pluvial puede mitigar la crisis del agua
Análisis Cuantitativo: Crisis del Agua
Para cuantificar el problema de la crisis del agua en Toluca, se puede utilizar el Método de la Primera Derivada para analizar los cambios en los niveles de agua disponibles a lo largo del tiempo.
Para analizar la crisis del agua en Toluca utilizando un modelo matemático, se puede establecer una función que represente el nivel de agua disponible a lo largo del tiempo. A continuación, se presenta el modelo matemático y la identificación de máximos y mínimos.
Modelo Matemático
Consideremos la función W(t) que representa el nivel de agua disponible en el tiempo tt. Supongamos que esta función tiene la forma:
Gráfica
Con los valores calculados, se puede graficar la función W(t). La gráfica mostrará un máximo local en (3,8) y un mínimo local en (1,4).
Interpretación de Máximos y Mínimos
Máximo Local: En el punto (3,8) , donde el nivel de agua alcanza su punto más alto antes de comenzar a descender.
Mínimo Local: En el punto (1,4), donde el nivel de agua es más bajo antes de volver a aumentar.
Este análisis permite identificar momentos críticos en la crisis del agua en Toluca y proporciona una base para implementar estrategias adecuadas para manejar y conservar este recurso vital.
Conclusiones
Albarrán Peña Carlos Alexander
La crisis del agua en Toluca, analizada a través del modelo matemático, resalta la importancia de entender cómo las variables afectan el nivel de agua disponible. Este enfoque cuantitativo me ha hecho reflexionar sobre la necesidad de una mayor conciencia ambiental. Como estudiantes, debemos ser proactivos en la conservación del agua y utilizar herramientas matemáticas para visualizar y comunicar estos problemas a nuestra comunidad.
Fonseca Silva Ingrid Renata
El uso del modelo matemático para representar el nivel de agua en función del tiempo muestra cómo podemos aplicar la tecnología para abordar problemas reales. Esto me inspira a explorar más sobre cómo las innovaciones tecnológicas pueden integrarse con modelos matemáticos para optimizar el uso del agua. La combinación de ciencia y tecnología es clave para encontrar soluciones efectivas a la crisis hídrica.
Martínez Gonzáles Estrella Esmeralda
El análisis del crecimiento poblacional en relación con el nivel de agua disponible, utilizando el modelo matemático, subraya la necesidad de planificación urbana sostenible. Al comprender cómo los cambios en la población afectan los recursos hídricos, podemos abogar por un desarrollo que considere el equilibrio entre crecimiento y conservación. Esto es crucial para asegurar un futuro sostenible para Toluca.
Martínez Granados Ricardo
La participación activa en proyectos que utilicen modelos matemáticos para analizar problemas ambientales puede empoderar a los jóvenes. Al involucrarnos en iniciativas que muestren cómo la matemática puede ayudar a resolver la crisis del agua, podemos inspirar a otros a actuar. La educación sobre estos modelos es esencial para fomentar una cultura de responsabilidad y acción comunitaria frente a los desafíos ambientales.
Referencias:
1. El Sol de Toluca. (2024, 24 de enero). Crisis del agua en Toluca; ciudadanos viven en incertidumbre. https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/crisis-del-agua-en-toluca-ciudadanos-viven-en-incertidumbre-11332382.html
2. García Padilla, M. A. (2017). La crisis del agua potable en Toluca: Un estudio de caso sobre la prestación del servicio público [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México]. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/111172/TESIS_Miguel%20Angel%20Garcia%20Padilla.pdf?sequence=1
3. Gobierno del Estado de México. (n.d.). Programa: Manejo de aguas residuales, drenaje y alcantarillado. https://transparenciafiscal.edomex.gob.mx/sites/transparenciafiscal.edomex.gob.mx/files/files/02010301.pdf
4. Martínez, J. (2021). Privilegio y exclusión: el abastecimiento de agua en Toluca. Revista Bicentenario. http://revistabicentenario.com.mx/index.php/archivos/privilegio-y-exclusion-el-abastecimiento-de-agua-en-toluca/
0 notes