#Comunidad Occidental
Explore tagged Tumblr posts
anadelacalle · 11 months ago
Text
Ucrania/Palestina: ¿qué justifica la política occidental tan diferente?
Desde que se iniciara la guerra en territorio ucraniano a consecuencia de la invasión del Rusia, los estados occidentales -la OTAN, EE. UU.- han reaccionado abasteciendo de armas a los invadidos, supongo que con el objetivo de que sea Ucrania la que, se enfrente a Putin, en lugar de tener que intervenir directamente otros países. Se ha penalizado la acción con múltiples sanciones económicas que…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
retro-frikianos · 5 months ago
Text
EL HORROR DE REN HOEK 5
HEAVY TRAFFIC (1973)
Tumblr media
0 notes
guineamarket · 2 years ago
Text
El Acuerdo bilateral entre Guinea Ecuatorial y Camerún señala una nueva era de cooperación transfronteriza en África
Acuerdo bilateral entre Guinea Ecuatorial y Camerún señala una nueva era de cooperación transfronteriza en África
Las respectivas Presidencias de Guinea Ecuatorial y Camerún han firmado un acuerdo de cooperación bilateral, desbloqueando una nueva fase de seguridad energética y expansión económica gracias a la monetización del gas y la colaboración transfronteriza Obiang Nguema Mbasogo, Presidente de la República de Guinea Ecuatorial y Paul Biya, Presidente de la República de Camerún han firmado un tratado…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
longliveblackness · 1 month ago
Text
Tumblr media
Known as the Primer Libertador de America or “first liberator of the Americas,” Gaspar Yanga led one of colonial Mexico’s first successful slave uprisings and would go on to establish one of the Americas earliest free black settlements.
Rumored to be of royal lineage from West Africa, Yanga was an enslaved worker in the sugarcane plantations of Veracruz, Mexico. In 1570 he, along with a group of followers, escaped, fled to the mountainous regions near Córdoba, and established a settlement of former slaves or palenque. They remained there virtually unmolested by Spanish authorities for nearly 40 years. Taking the role of spiritual and military leader, he structured the agricultural community in an ordered capacity, allowing its growth and occupation of various locations.
During that time, Yanga and his band, also known as cimarrónes, were implicated in the disruption and looting of trade goods along the Camino Real (Royal Road) between Veracruz and Mexico City. They were also held responsible for attacking nearby haciendas and kidnapping indigenous women. Perceived as dangerous to the colonial system of slavery through their daring actions against royal commerce and authority, New Spain’s viceroy called for the annihilation of Yanga’s palenque. Destroying the community and its leader would send a message to other would-be rebellious slaves that Spain’s authority over them was absolute.
In 1609, Spanish authorities sent a well-armed militia to defeat Yanga and his palenque but were defeated. Yanga’s surprise victory over the Spanish heightened the confidence of his warriors and the frustration in Mexico City.
After defeating other Spanish forces sent again the palenque, Yanga offered to make peace but with eleven conditions, the most important being recognition of the freedom of all of the palenque’s residents prior to 1608, acknowledgment of the settlement as a legal entity which Yanga and his descendants would govern, and the prohibition of any Spanish in the community. Yanga, in turn, promised to serve and pay tribute to the Spanish crown. After years of negotiations, in 1618, the town of San Lorenzo de Los Negros was officially recognized by Spanish authorities as a free black settlement. It would later be referred to as Yanga, named after its founder.
•••
Conocido como el primer libertador de las Americas, Gaspar Yanga lideró exitosamente una de las primeras revueltas de esclavos en el México colonial y estableció una de las primeras ciudades negras y libres de América.
Se rumoreaba que era del linaje real de África Occidental. Yanga fue un esclavo que trabajó en las plantaciones de caña de azúcar de Veracruz, México. En 1570, él junto con un grupo de sus partidarios, se escaparon y huyeron hacia las montañas ubicadas en las regiones cercanas a Córdoba y estableció la primer ciudad o asentamiento para antiguos esclavos, también llamado palenque. Prácticamente permanecieron ahí por casi cuarenta años, sin ser molestados por las autoridades Españolas. Tomando el rol de guía espiritual y militar, él organizó la comunidad agrícola con una capacidad ordenada, así permitiendo el crecimiento y ocupación de varias ubicaciones.
Durante este tiempo, Yanga y su banda, también conocidos como cimarrones, estuvieron implicados en la interrupción y saqueo de bienes comerciales a lo largo del Camino Real entre Veracruz y Ciudad de México. También se les responsabilizó por los ataques a las haciendas cercanas y de secuestrar a mujeres indígenas. Percibido como un peligro para el sistema colonial de la esclavitud, sus audaces acciones contra el comercio y la autoridad real hicieron que el virrey de Nueva España pidiera la aniquilación del palenque de Yanga. El destruir a la comunidad y a su líder enviaría un mensaje a otros posibles esclavos rebeldes de que la autoridad de España sobre ellos era absoluta.
En 1609, las autoridades españolas enviaron una milicia fuertemente armada para derrotar a Yanga y su palenque, pero fueron derrotadas. La sorpresiva victoria de Yanga sobre los españoles aumentó la confianza de sus guerreros y la frustración en la Ciudad de México.
Después de derrotar a otras fuerzas españolas enviadas nuevamente al palenque, Yanga se ofreció a hacer las paces pero con once condiciones, siendo la más importante el reconocimiento de la libertad de todos los que residían en el palenque desde antes de 1608, el reconocimiento del asentamiento como entidad legal que sería gobernado por Yanga y sus descendientes, y la prohibición de cualquier español en la comunidad. Yanga, a su vez, se comprometió a servir y rendir homenaje a la corona española. Después de años de negociaciones, en 1618, el pueblo de San Lorenzo de Los Negros fue reconocido oficialmente por las autoridades españolas como un asentamiento negro y libre. Más tarde se la conocería como Yanga, en honor a su fundador.
64 notes · View notes
zatrapa-gaylien · 19 days ago
Text
UI/UX 101 para Amateurs (porque, en serio, lo necesitan)
Para este mensaje quiero que me visualicen como los Volturi juzgando desde el palco. Será más divertido.
Hay que entender que estos consejos son agnósticos en el estilo que tengas para hacer tus cosas. Y no tienen por qué seguirlos. Yo a veces ignoro algunos y no exploto (principalmente el de contraste). Pero esta será el primer y único aporte de caridad que haré para esta comunidad que hace codes. Dado que con el reciente drama, lo mismo, algunos se interesan (lo más probable es que no).
Si alguien viene a contradecirme algo, que me enseñe su nómina primero.
Estructura
Dentro del concepto de estructura existen dos modelos, se les llama F y Z. Esto es de parvulario casi, y seguro que intuitivamente habéis llegado a lo mismo sin saberlo:
F es cuando un diseño tiene una columna.
Z es cuando un diseño no tiene una columna.
Ahora, sobre eso, os tenéis que preguntar una cosa: ¿Cómo leemos? Si vuestra respuesta es otra cosa que no sea «De izquierda a derecha y de arriba a abajo», ¡Felicidades por no ser de Occidente! Me sorprende que hayas encontrado esto. Para los demás, leéis de izquierda a derecha y arriba a abajo.
El cómo leemos influencia el cómo se estructuran las webs. Por eso, si por casualidad visitas una web asiática, te quieres pegar un tiro. Simplemente, su estructura no está pensada para como nos hemos educado desde Primaria.
Sobre eso, hay que tener en vital importancia como se presenta el contenido. Nuestra cabeza prioriza siempre el lado derecho porque, como ya hemos dicho, leemos en esa dirección. En el diseño en Z da igual, porque no hay columna. Pero en el F sí.
Así pues... ¿Qué es lo imporgtante en un foro? ¡El foro! Así que si ponen una columna (por favor, nunca dos, no son una red social donde necesitan esa funcionalidad), siempre en el lado derecho.
Contrastes
Esta es una norma que me salto a veces. Quiero decir, en mi foro Brave New World me la salto. Pero hay que tenerla en cuenta.
La norma radica en que NO SE DEBEN USAR COLORES CLAROS SOBRE UN FONDO CLARO, NI COLORES OSCUROS SOBRE UN FONDO OSCURO. Es un poco de calle, pero sorprende la gente que lo ignora.
¿Que por qué lo hago yo? Quería poner la bandera Republicana (de Españita) en los grupos. Y para mí un meme vale más que mil palabras.
Sin embargo, el contraste es algo que varía mucho. Depende no solo de los colores (y lo estridentes que sean), sino de la fuente y su tamaño. Podría proporcionar checkeadores, pero es algo con lo que tendrán que ir a ojo. ¡Good luck!
Fuente
Aquí no hay debate. Mínimo 16px (o lo que es lo mismo, 1rem). Con un interlineado de 1.5 veces el tamaño de la fuente (24px o 1.5rem). Su vista lo agradecerá.
Puede haber elementos secundarios más pequeños. Y el punto anterior de Contraste influye. Así que deben ir un poco a ojo. Por norma general, si necesitan zoom para ver algo (EN ESPECIAL LOS MENSAJES DE UN FORO, QUE SON EL CONTENIDO PRINCIPAL), la fuente es demasiado pequeña.
Resolución
Sé que muchos de ustedes no han pasado de pantallas de 800px de alto. Sé que imponerles que atiendan a resoluciones más altas que 1080p les sonará a clasista. Pero no saben lo rotas que se ven sus skins cuando se las mira por otra pantalla que no sea la suya. Y desde luego, no saben lo horrible que son de visitar, incluso con 170% de zoom, en una pantalla 4K.
¿Cuál es la solución? Es un secreto que diseñadores de todo el mundo saben desde 2003, pero se lo voy a compartir: usen un cuerpo para el foro de 1280px de ancho (incluso se puede menos, yo hice una con 1100px) Y CÉNTRENLO. No es tan difícil.
Navegadores
Sé que hace unos años estaba muy de moda decir «Skin codificada para Chrome uwu» y quedarse tan anchos. A esa gente tengo que decirle: ¿OS HABÉIS FUMADO ALGO?
Entiendo que Chrome (y derivados) son el navegador más usado. Entiendo que targeteando a eso, en específico, se cubre el 90% de la userbase. PERO NO, GENTE, TENGAN UN MÍNIMO DE PROFESIONALIDAD. MIREN DE CUBRIR AL MENOS FIREFOX TAMBIÉN Y, SI PUEDEN, SAFARI.
Móviles
Honestamente, esto es algo de lo que pueden sudar. Yo lo hago con mis skins por flexear, pero no es necesario. He mirado mis Analytics y solo 4 usuarios en 4 foros (retirando duplicados, 30 en total) visitan foros en móvil. No renta el esfuerzo de pensar todo de 0 para eso.
Cabeceras
Voy a empezar esta sección con una skin que no peca tanto del error. Una de un foro de un... ¿semipana? De alguien con quien hablo semiregularmente, que me cae bien y no tiene una skin que me parezca fea.
Lo hago porque a veces me gusta pegar a mis amigos. Y porque no es NI DE LEJOS, un foro con un caso grave de lo que comento.
Ese foro es DC New Frontier. ¿Cuál es el problema? En principio nada. A fin de cuentas, si el foro va a tener tablón, la suma de este y la cabecera no debería ser más de una vista (vista es un scroll completo de la pantalla, 100vh en CSS). Y la skin lo hace. Sin embargo, lo hace en todas las vistas (subforos y temas). Y eso es un problema.
¿Por qué? Se preguntarán. Porque debes hacer scroll cada vez que vayas a lo que te interesa. La información. Ya sea el propio tema o el listado de temas. Y lo mismo, una vez no pasa nada, dos tampoco. Pero cada vez acumula al medidor de coñazo. Y eventualmente o te acostumbras, o navegar implica querer pegarte un tiro. ¡Miren qué cómodo queda si se quita en temas (y lo mismo pasará con subforos)! No es muy difícil implementar un js que elimine un elemento si la ruta no es "/". Pueden preguntar a ChatGPT incluso. Les dejo uno que furula con ese foro.
Y ojo, como he dicho. DC New Frontier lo hace bien. Solo un scroll. Hay foros donde la cabecera es un scroll entero y luego va el tablón. NO HAGAN ESO.
Contenido inaccesible
Llegamos al último punto. ¡Al fin! ¡Mi tortura termina! Por suerte, es lo más de calle. Incluso más que la parte de Navegadores. Y es, como dice el título, el contenido inaccesible.
Para ello, me remito a otro foro que tengo afiliado. Fragments of the Masks (@fom-rol).
¿A qué me refiero con «Contenido inaccesible»? Básicamente, que todo enlace en el foro no debería ser cubierto por un bloque invisible. Salvo que esa sea la intención. Cosa que, en este caso, no creo que lo sea.
¿Por qué no lo creo? Miren el tablón, con su lindo Últimos Temas. Intenten pulsar el primer enlace. No pueden, lo sé.
El motivo de eso es que una imagen lo cubre. La imagen de cabecera. Hipotéticamente, se podría apañar la imagen para arregarlo. Pero es un error causado por la confusión de z-index.
Idealmente, la solución más sencilla es pensando mejor la cosa antes de ponerte a codear, o testeando antes de publicar. Pero todo el mundo tiene errores, ¡incluso yo! Así que dejo un apaño guarro AQUÍ.
26 notes · View notes
epicnightm · 19 days ago
Text
Happy Birthday Fubuki!!!
Tumblr media
January 22
So yeah, I've watched Yokai gakuen and I love it, it's like a power rangers but more furry. The lore is incredible and the characters are really well writen. The only thing I don't enjoy is season 3, it just feels like it was made just to gain more money, the season 2 final was the perfect way to end this anime. And yes, Fubuki is my favorite character, I can't express how much I love her! I love her design, aspirations, personality, lore ...
So go and Watch Yo-kai Watch gakuen right now!! You won't regret it! But, it's a good idea to watch Yokai Watch Shadowside first so you understand some things
Y para mí comunidad en español, aquí os dejo un enlace a una página de Trello donde están todas las series de Yokai Watch, películas, mangas... Incluso todo el contenido que no llegó a occidente está en japonés subtitulado al español, y es completamente seguro sin virus. Está es la página:
12 notes · View notes
hollowpines-rpg · 1 month ago
Text
Tumblr media
Nadie recuerda demasiado sobre cómo llegó a este remoto rincón de Virginia Occidental. Algunos aseguran haber visto a un niño en la carretera, o a un animal que les hizo tomar un giro inesperado. Otros han sido víctimas de brutales tormentas, temblores o accidentes a lo largo de los bosques Apalaches.
Y luego… esto: un pueblo oculto en medio de un bosque interminable, apartado de todo lo que alguna vez conocieron.
Ofrece todo lo necesario para vivir: comida, ropa, herramientas, y un estilo de vida tranquilo y asequible. Aquí encontrarán personas que les dan un trato especial a los recién llegados, desde noches gratis en el motel local hasta un atractivo programa de empleos y financiamientos de bienes raíces para poblar la comunidad.
Las oportunidades financieras y la exageradamente cálida acogida de los locales impiden que los accidentados abandonen el pueblo. Con el paso del tiempo, muchos olvidan que poseían objetivos y compromisos más allá de las borrosas fronteras de Hollow Pines. Las semanas y días se entrelazan y en los pensamientos de muchos no comienzan a surgir otras ambiciones sino la de subsistir en la comunidad.
Algunos reconocen este sitio como su nuevo hogar. Evitan ponerlo en duda excesiva y se enfocan en la rutina: el trabajo en el aserradero, las tiendas pequeñas, las noches en el bar. Otros no pueden pasar por alto las interrogantes que afloran como sombras: ¿Por qué el bosque se alarga y les impide escapar? ¿cómo llegaron las primeras personas aquí?
Indagar demasiado puede resultar en un error que sólo los más arriesgados están dispuestos a cometer. Los individuos que buscan respuestas suelen afrontar el terrible destino de nunca volver.
Aquí la curiosidad no es un don, es un riesgo. Las preguntas no son bienvenidas porque, en el fondo, todos saben que las respuestas sólo traen oscuridad.
Bienvenido a Hollow Pines.
VISITA EL FORO | BÚSQUEDAS
10 notes · View notes
jgmail · 5 months ago
Text
La modernidad como proyecto civilizatorio de muerte
Tumblr media
Palabras preliminares
El día 30 de marzo del 2023, el Vaticano condenó el pasado colonial de la Iglesia, rechazó la doctrina del descubrimiento y repudió las bulas papales que autorizaban la esclavización de los indígenas de las Américas y los pueblos africanos. Saludamos al Papa Francisco por liderar este importante paso hacia la descolonización y la justicia global.
Hace dos años, el Papa hizo la siguiente afirmación:
Cuando la obsesión por poseer y dominar excluye a millones de personas de los bienes primarios; cuando la desigualdad económica y tecnológica es tal que lacera el tejido social; y cuando la dependencia de un progreso material ilimitado amenaza la casa común, entonces no podemos quedarnos mirando. No, esto es desolador. ¡No podemos quedarnos mirando! Con la mirada fija en Jesús (cfr. Heb 12, 2) y con la certeza de que su amor obra mediante la comunidad de sus discípulos, debemos actuar todos juntos, en la esperanza de generar algo diferente y mejor. La esperanza cristiana, enraizada en Dios, es nuestra ancla.[1]
Vinimos a esta Cumbre para apoyar las transformaciones que el Papa Francisco ha estado llevando a cabo desde hace varios años. Este es nuestro compromiso. Por lo tanto, creemos que es importante salir de este encuentro con una agenda de trabajo común en lugar de limitarnos a esbozar meras generalidades.
Las 16 jerarquías de dominación de la Modernidad
Para pensar en la descolonización de nuestros pueblos, lo primero que debemos hacer es identificar de qué queremos descolonizarnos, ya que, de lo contrario, se convierte en un proyecto vacío. Para lograr esto, debemos tener consciencia del lugar geopolítico y corpo- político en el cual nos encontramos situados.
Cuando hablamos de colonización, nos referimos al patrón de dominación y explotación históricamente ejercido por Europa occidental sobre el resto de la humanidad. Esta colonización no sólo implicó la expansión del sistema económico capitalista a nivel mundial,[2] sino que estableció un proyecto civilizatorio moderno-occidental configurado por múltiples y heterogéneas jerarquías de dominación que los pueblos originarios de todo el mundo nombran como una “civilización de muerte”. ¿Por qué? No sólo porque ha conllevado y sigue conllevando la muerte de millones de seres humanos, sino porque conlleva la muerte de todas las formas de vida, humanas y no humanas. Por lo tanto, no podemos comprender a la Modernidad como una civilización emancipadora, como lo suelen hacer las izquierdas eurocéntricas. Desde nuestra perspectiva, la Modernidad es un proyecto civilizatorio de muerte constituido por un “sistema-mundo occidentalocéntrico/cristianocéntrico capitalista/patriarcal moderno/colonial” mucho más complejo que el descrito por los paradigmas de la economía política y el análisis eurocéntrico del sistema-mundo.
Un hombre europeo/capitalista/militar/cristiano/patriarcal/blanco/heterosexual llegó a las Américas y estableció en el tiempo y el espacio, de manera simultánea, múltiples y heterogéneas jerarquías globales de dominación imbricadas entre sí, que, para fines pedagógicos, enumeraremos en esta exposición como si estuvieran separadas unas de otras:
1. Una formación de clase global particular donde van a coexistir y organizarse una diversidad de formas de trabajo (esclavitud, semiservidumbre, trabajo asalariado, producción mercantil simple, etcétera) como fuente de producción de plusvalía mediante la venta de mercancías para obtener ganancias en el mercado mundial insertadas en una lógica incesante de acumulación del capital.
2. Una división internacional del trabajo de centros y periferias donde el capital organiza el trabajo en la periferia alrededor de formas represivas y autoritarias (Cox, 1984, 1959, 1964; Wallerstein, 1974). Aunque esta jerarquía fue ampliamente abordada por los teóricos de la dependencia en América Latina, se ha mantenido vigente hasta el presente. Esto significa que, cuando los países del Sur Global lograron su independencia, desde las revoluciones independentistas del siglo XIX en América Latina, hasta los procesos de descolonización de finales del siglo XIX y mediados del XX en África, Asia, América Latina y el Caribe, no se descolonizaron de esta jerarquía de centros y periferias, sino que se mantuvo intacta y continuó determinando la economía política mundial. En este sentido, no se puede hablar de pobreza como si se tratara de un fenómeno abstracto, sino que debemos comprenderla como un producto de las relaciones de dominación entre los centros y las periferias impuestas por la división internacional capitalista del trabajo.
3. Un sistema interestatal global de organizaciones político-militares controladas por hombres de origen europeo e institucionalizadas en administraciones coloniales (Wallerstein, 1979) y, más adelante, neocoloniales (Nkrumah, 1965).[3] En un primer momento, los estados metropolitanos impusieron su presencia en las periferias mediante la configuración de “situaciones coloniales”, que fueron gestionadas a través de administraciones coloniales. Sin embargo, con el tiempo surgieron nuevas formas de colonización que hoy en día conocemos como neocoloniales. Esto significa que, a pesar de que los países periféricos formalmente son independientes, en realidad continúan experimentando problemas de soberanía debido a la dominación que ejercen sobre ellos las viejas metrópolis coloniales, articuladas a la financiarización del capital y a otros mecanismos de colonización. Es fundamental descolonizar esta jerarquía, ya que a través de operaciones internacionales imperiales se realizan los golpes de Estado e invasiones militares contra los pueblos del Sur Global.[4]
4. Una jerarquía de dominación etno/racial global que privilegia a los occidentales por sobre los no occidentales (Dubouis, 1935, 1971). Esta jerarquía etno/racial asigna las diferentes formas de trabajo articuladas a la acumulación de capital a escala mundial: el trabajo coercitivo (o bárbaro) es realizado por personas no occidentales en la periferia y la “fuerza de trabajo de asalariados libres” por occidentales en el centro.
5. En muchos lugares del mundo a los que llegó la expansión colonial europea, no existía el patriarcado. Por ello, también se impuso una jerarquía global de género que otorga primacía a los hombres sobre las mujeres y al patriarcado de la cristiandad sobre otras formas de relaciones de género (Spivak, 1988; Enloe, 1990; Oyěwùmí, 1997; Marcos, 2006; Lugones, 2008). Esto significa que el sistema patriarcal global es una jerarquía de dominación constitutiva de la civilización moderna. Esto es importante señalarlo, ya que a menudo se asumen todas las estructuras de dominación contemporáneas como si fueran naturales y universales, cuando en realidad son parte de un proceso reciente en la historia de la humanidad. Esta jerarquía global de género también se ve afectada por la jerarquía etno/racial. A diferencia de los patriarcados pre- europeos, en los que todas las mujeres eran inferiores a todos los hombres, en el nuevo sistema de dominación colonial, una minoría de mujeres en el mundo, de origen occidental, tienen un estatus más elevado y un mayor acceso a recursos materiales que la mayoría de hombres del mundo que son de origen no occidentales. En este sentido, las jerarquías etno/racial y de género estructuran la población mundial en un orden jerárquico de personas superiores e inferiores que se convierte en un principio organizador fundamental de la división internacional capitalista del trabajo y del sistema patriarcal global.
6. Una jerarquía sexual que otorga primacía a los heterosexuales sobre los homosexuales y lesbianas (es importante recordar que la mayoría de los pueblos indígenas en las Américas no consideraban que la sexualidad entre hombres o entre mujeres fuera una conducta patológica, y no tenían, antes de la llegada de los europeos, una ideología homofóbica o lesbofóbica) (Marcos, 2006; Lugones 2008).
7. Una jerarquía espiritual global de la cristiandad que da primacía a los cristianos sobre las espiritualidades no cristianas/no occidentales, institucionalizada en la globalización de la Iglesia cristiana (católica y más tarde protestante).
8. Una jerarquía de dominación epistémica que privilegia el conocimiento y la cosmología occidental y eurocentrada sobre el conocimiento y las cosmologías no occidentales, y que está institucionalizada en el sistema universitario global. Al analizar los programas de estudio e investigación de las universidades occidentalizadas, se observa que en todas las disciplinas científicas se estudia el pensamiento de hombres blancos occidentales de cinco países: Francia, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos e Italia. El resto del pensamiento crítico global no forma parte de este canon de pensamiento científico, lo que denota racismo y sexismo epistémico. Es racista, pues inferioriza al resto de la humanidad, y sexista, porque ni siquiera las mujeres de estos cinco países figuran en dicho canon de pensamiento. Esto nos exige realizar un profundo trabajo de descolonización del conocimiento.
9. Una jerarquía de dominación lingüística entre las lenguas imperiales europeas y las lenguas no europeas que hace primar la comunicación y la producción teórica y de conocimiento en los primeros, subalternizando a los segundos como productores sólo de folklore o cultura, y descartadas como lenguas de producción de teoría y conocimientos.
10. Una jerarquía estética global donde se privilegian las formas de belleza y gustos no occidentales y se inferiorian las formas de belleza y gustos no occidentales, institucionalizadas en los ministerios de Cultura y en la jerarquía de museos y galerías artísticas globales, así como en los diseños mercantiles industriales.
11. Una jerarquía de dominación pedagógica global donde se privilegian las pedagogías occidentales de matriz cartesiana sobre las pedagogías no occidentales, institucionalizada en el sistema escolar mundial.
12. Una jerarquía de medios de comunicación global donde se privilegian los aparatos de comunicación controlados por Occidente.
13. Una jerarquía ecológica global donde se privilegia el concepto de “naturaleza” occidental del dualismo cartesiano (donde la naturaleza es siempre objeto, nunca sujeto, con formas de vida inferiores y siempre pasiva, exterior a los humanos y un medio para un fin) con todas las consecuencias nefastas para el medio ambiente planetario, y se descartan otras cosmovisiones y formas de entender holísticamente el medio ambiente y la ecología (donde los humanos son parte integral de la ecología planetaria, coexistiendo con otras formas de vida dentro del mismo cosmos, y la “naturaleza” es un fin en sí mismo). El concepto cartesiano occidental lleva la racionalidad de la destrucción ecológica, pues al pensar a la naturaleza como objeto, como medio para un fin y como dualistamente exterior a los humanos, toda la tecnología que construye lleva dentro de sí la racionalidad de la destrucción de la vida y no la de su reproducción. En este sentido, el desastre ecológico no es sólo un efecto de las tendencias devoradoras y destructivas del capitalismo, sino que está directamente relacionado con su cosmovisión.
Es importante destacar que toda tecnología tiene su propia cosmología, y en el caso de la tecnología moderno-capitalista, dicha cosmología es el dualismo cartesiano destructivo de la vida. Por lo tanto, es esencial avanzar hacia formas holísticas de ser, estar y pensar en la realidad, en la que la relación entre la vida humana y otras formas de vida sea el fundamento de una nueva civilización transmoderna y pluriversal, tal como nos aconseja el Papa Francisco en su obra Curar el mundo. En otras palabras, debemos producir tecnología desde la racionalidad de la producción y reproducción de la vida. Esto, que parece tan básico, tiene implicaciones muy profundas para la vida. Necesitamos descolonizarnos de esta cosmovisión dualista cartesiana porque, de lo contrario, tenemos los días contados en el planeta Tierra. De allí que afirmamos que la descolonización no es una opción entre otras, sino una necesidad de vida o muerte.
13. Una jerarquía de edad occidentalizada donde se privilegia la edad adulta- productiva, entre los 16 y 64 años, inferiorizando y haciendo dispensables a los viejos y los niños.
15. Una jerarquía de dominación médica, donde la medicina occidental se privilegia sobre las medicinas milenarias de los pueblos sumamente efectivas de cara a la prevención de enfermedades.
16. Una jerarquía espacial donde se privilegia lo urbano sobre lo rural, con la consecuencia de que la población mundial se ha volcado hacia las zonas urbanas en detrimento de las zonas rurales, destruyendo al campesinado y las comunidades ancestrales.
Muchas de estas jerarquías de dominación no existían en otras civilizaciones, lo que no significa que no haya habido otros problemas y patrones de dominación. No estamos romantizando a ninguna civilización en particular, sino más bien señalando cuáles fueron las jerarquías de dominación impuestas por la civilización moderna sobre el resto de la humanidad. Tampoco estamos diciendo que seamos anti-europeos, sino más bien anti-eurocéntricos. Es decir, no pretendemos condenar todo lo que ha surgido en Europa. Lo que queremos decir es que no podemos seguir viviendo en un mundo donde una sola visión de la realidad se impone como proyecto civilizatorio global, sin considerar a todas las demás y dejando de lado múltiples y diversas vivencias, experiencias y formas de ser, estar y producir conocimientos válidos y pertinentes para afrontar y superar los problemas y desafíos que tenemos por delante.
Debemos historizar cada una de estas jerarquías,[5] atendiendo al modo en que se han imbricado en distintos momentos y espacialidades. No se pueden entender como si fueran estructuras separadas unas de otras, ya que todas forman parte del mismo dispositivo de dominación civilizatorio.
Es fundamental comprender en qué consiste el colonialismo en el siglo XXI para desarrollar una agenda de trabajo común que busque superar todas las formas de injusticia, desigualdad, explotación y dominación que generan estas jerarquías de dominación modernas. Para ello, es necesario practicar una “diversalidad” epistémica (Glissant, 1989) y tener una voluntad explícita de movernos hacia formas transmodernas de producir conocimiento (Dussel, 1994; 2015) con el fin de superar los problemas globales a los que nos enfrentamos. En otras palabras, debemos incorporar en nuestros programas de estudio e investigaciones el pensamiento crítico producido por todas las tradiciones del mundo, ya que sin un diálogo interepistémico no podremos salir del atolladero en el que nos encontramos.
Por lo tanto, hacemos un llamado a plasmar con claridad la cartografía del poder moderno y la multiplicidad de jerarquías globales de dominación coloniales que forman parte de la civilización moderna. Hay mucho trabajo por hacer en cada una de ellas, y es posible que al principio debamos priorizar algunas, ya que es probable que no podamos ocuparnos de todas al mismo tiempo. Sin embargo, es esencial que las identifiquemos y propongamos un proyecto descolonizador para cada una de ellas, ya que las tareas que conlleva descolonizar la educación no son las mismas que las de descolonizar la cosmología dualista cartesiana o las de descolonizar la jerarquía de dominación centro- periferia.
En resumen, la Modernidad es un sistema civilizatorio de muerte, no un sistema emancipatorio. Al realizar un balance entre lo que ha destruido y lo que ha emancipado, la destrucción es lo que predomina. La civilización moderna sólo se produce y reproduce a través del control y la dominación que ejercen unos pocos centros metropolitanos imperiales sobre el resto de la humanidad, quienes sufren directamente las consecuencias de la destrucción planetaria. Por lo tanto, es nuestra responsabilidad estar a la altura de las exigencias de nuestro tiempo y, tal como dicen los zapatistas, “luchar por la construcción de un mundo donde otros mundos sean posibles” y, agregamos, “éste se haga imposible”.
Referencias bibliográficas
Cox, O.C. (1984). Caste, Class and Race: A Study in Social Dynamics, Monthly Review Press, Nueva York. — (1959). The Foundations of Capitalism, Peter Owen, Londres. — (1964). Capitalism as a System, Monthly Review Press, Nueva York. Dubois, W.E.B. (1935). Black Reconstruction, Albert Saifer Publisher, Filadelfia. — (1971). W.E.B. Dubois Speaks: Speeches and Addresses 1920-1936, Pathfinder Press, Nueva York. Dussel, E. (1994). 1492: el encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la Modernidad”, Plural Editores, La Paz. — (2015). Filosofías del Sur. Descolonización y Transmodernidad, Akal, Madrid. Enloe, C. (1990). Banana, Beaches and Bases: Making Sense of International Politics, University of California Press, Berkeley, California. Glissant, É. (1989). Caribbean Discourse, University of Virginia Press, Charlottesville. Lugones, M. (2008). “Colonialidad y género”, Tábula Rasa 9 (julio-diciembre), pp. 73-101. Marcos, S. (2006) Taken from the Lips: Gender and Eros in Mesoamerican Religions, Brill, Leiden. Nkrumah, K. (1965). Neocolonialism: The Last Stage of Imperialism, Thomas Nelson & Sons, Londres. Oyěwùmí, O. (1997). The Invention of Women. Making an African Sense of Western Gender Discourses, University of Minnesota Press, Minneapolis. Papa Francisco. (2020). Curar el mundo: 4. El destino universal de los bienes y la virtud de la esperanza, Biblioteca del Palacio Apostólico, Ciudad del Vaticano. Spivak, G.C. (1988). In Other Worlds: Essays in Cultural Politics, Routledge, Kegan and Paul, Nueva York. Wallerstein, I. (1974). The Modern World-System, Academic Press, New York (ed. Cast.: El modern Sistema mundial I, Siglo XXI, 2016). — (1979). The Capitalist World-Economy, Cambridge University Press/Editions de la Maison des Sciences de l’Homme, Cambridge/París.
Papa Francisco (2020) Curar el mundo: 4. El destino universal de los bienes y la virtud de la esperanza, Biblioteca del Palacio Apostólico, Ciudad del Vaticano.
Este es uno de los grandes problemas de algunas perspectivas marxistas eurocéntricas: limitan la discusión al plano económico y critican únicamente el sistema capitalista como dominador y devorador de la vida. Si bien es fundamental mantener esta crítica anti-capitalista, consideramos que el problema es mucho más complejo.
Es importante destacar que esta jerarquía de dominación interestatal global está acompañada por la división internacional capitalista del trabajo.
El caso del golpe de Estado perpetrado en Perú, el 7 de diciembre del 2022, es un ejemplo vergonzoso y realmente indignante. Este acto fue diseñado y legitimado por Lisa Kenna, la embajadora de Estados Unidos en Perú, quien antes de formar parte del Servicio Exterior estadounidense trabajó durante 9 años como agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). En otras palabras, fue Estados Unidos a través de su embajadora quien envalentonó a la oligarquía blanca, criolla y racista peruana a perseguir y masacrar al pueblo campesino e indígena de ese país.
Hemos identificado 16 jerarquías de dominación, pero seguramente deben existir otras.
7 notes · View notes
jartita-me-teneis · 5 months ago
Text
Tumblr media
NO ES UNA CIVILIZACIÓN PARA VIEJOS
Eso que llamamos civilización occidental ha decidido que las personas de la tercera edad constituyen un estorbo y deben ser confinadas en residencias no muy diferentes de las reservas indias de EEUU, donde solo prosperan la melancolía, el tedio y la soledad. Lejos de crear nuevas formas de convivencia, la necesaria crítica a la familia tradicional, basada en la hegemonía masculina, solo ha alentado la fragmentación social. Cada vez hay más hogares con una sola persona. Hogares que no son hogares, sino celdillas de un gigantesco panel donde nadie conoce a nadie y donde el vecino se percibe como un intruso y no como un semejante. En Occidente, el sentido de comunidad ha desaparecido. Un individualismo autodestructivo ha roto los vínculos afectivos, atomizando la sociedad. Los ancianos son los peor parados en este escenario. Los hijos se desentienden de ellos y las residencias, cada vez más saturadas, se limitan a proporcionar una atención insuficiente, que no incluye ternura ni calidez humana.
Desde los felices 20 del pasado siglo, se ha idealizado a la juventud, degradando a los ancianos a la condición de cachivaches inservibles. En otras épocas, la vejez era sinónimo de sabiduría, templanza y ecuanimidad, pero hoy se considera un período de decadencia que conviene ocultar, quizás porque recuerda la fragilidad de la existencia humana y su carácter efímero. No advierto muchas razones para exaltar la juventud. No he olvidado mis 20 años y recuerdo que los jóvenes de mi generación no eran sabios e inconformistas, sino egoístas, hedónicos, banales, irresponsables y, en algunos casos, absurdamente radicales o provocadores. “Bailando, me paso el día bailando”, cantaba Alaska y no mentía. En los 80, la frivolidad estaba de moda y hacer estupideces, como consumir drogas, emborracharse o llevar una vida promiscua, se consideraba una virtud o un gesto de rebeldía.
De joven, siempre busqué la compañía de personas mayores, de amigos como el tío Iturrioz de El árbol de la ciencia, ese sabio que mantenía largas discusiones filosóficas con Andrés Hurtado. Ahora tengo casi 61 años, echo de menos un Andrés Hurtado con el que hablar de todo lo humano y lo divino. Eso que llamamos civilización occidental solo me augura un futuro de soledad y olvido. Tal vez mi destino no sea demasiado importante, pero sí el de millones de personas de la tercera edad abocadas a un ocaso indigno y miserable. Los jóvenes no reparan en que ellos también envejecerán y que su final podría ser igual de amargo. No creo que haya que volver atrás, pues el pasado no fue un tiempo idílico, pero estoy convencido de que el porvenir no debería parecerse al presente. No pienso que el secreto de una buena vejez consista en un pacto honesto con la soledad, como apuntó García Márquez, sino en la posibilidad de conservar y establecer vínculos afectivos. El amor es lo que da sentido a la existencia. Sin él, el ser humano es un náufrago a la deriva.
Rafael Narbona
7 notes · View notes
sefaradweb · 1 month ago
Text
In the Shadow of History: Jews and Conversos at the Dawn of Modernity
🇪🇸 José Faur argumenta que los conversos (judíos forzados a convertirse al cristianismo) fueron un factor clave en el colapso de la sociedad eclesiástica durante la Edad Media y en el ascenso del secularismo y la modernidad. A través de un análisis detallado, Faur explora cómo la conversión forzada de los judíos en la península Ibérica afectó tanto a la comunidad judía como al mundo cristiano, destacando la influencia de la tradición maimonídica y su impacto en el pensamiento secular. El libro también examina el movimiento anti-maimonídeo, la persecución de minorías y el auge del antisemitismo, que llevaron al declive de las instituciones judías y a la creciente alienación de los conversos. Además, se analiza cómo los conversos contribuyeron significativamente al desarrollo del pensamiento europeo y la literatura, a pesar de enfrentar oposición interna y externa. Finalmente, se discuten las alternativas al secularismo como el pluralismo religioso y cultural, y se reflexiona sobre la posición del "otro" en la tradición occidental, destacando figuras como Bartolomé de Las Casas y Antonio de Guevara que, siendo conversos, defendieron a los nativos americanos frente a las atrocidades españolas. Este enfoque revela las dinámicas de poder y prejuicios que han moldeado las relaciones entre judíos, cristianos y otros grupos a lo largo de la historia.
🇺🇸 José Faur argues that the conversos (Jews forced to convert to Christianity) were a key factor in the collapse of ecclesiastical society during the Middle Ages and the rise of secularism and modernity. Through detailed analysis, Faur explores how the forced conversion of Jews in the Iberian Peninsula impacted both the Jewish community and the Christian world, highlighting the influence of the Maimonidean tradition and its effect on secular thought. The book also examines the anti-Maimonidean movement, the persecution of minorities, and the rise of anti-Semitism, which led to the decline of Jewish institutions and the growing alienation of conversos. Additionally, it analyzes how conversos significantly contributed to the development of European thought and literature, despite facing internal and external opposition. Finally, Faur discusses alternatives to secularism such as religious and cultural pluralism and reflects on the position of the "other" in Western tradition, highlighting figures like Bartolomé de Las Casas and Antonio de Guevara who, being conversos, defended Native Americans against Spanish atrocities. This approach reveals the power dynamics and prejudices that have shaped the relationships between Jews, Christians, and other groups throughout history.
4 notes · View notes
teknomagic · 2 years ago
Text
Ha ocurrido otra vez
Me he picado con una cosa y el resultado es un post largo.
Veréis, alguien en Mastodon se quejaba de que su profesor de animación desprecia el anime. Que dices, pero vamos a ver criatura, ¿cómo puede alguien que se dedica profesionalmente a la animación, aunque sea a la parte de docencia, o incluso precisamente porque se dedican a la docencia, ningunear la producción de un país que literalmente ha cambiado el medio en los últimos treinta años? ¿Estamos tontos o qué?
Total, que un comentario de dos líneas escasas en una red social sobre un hecho relativamente común a la par que molesto me ha motivado lo suficiente como para juntar una lista rápida de, básicamente, la filmografía que pondría yo en clase si mi vida hubiese tomado otro rumbo y me hubiese especializado en animación durante la carrera en vez de salir corriendo en segundo la primera semana por una serie de razones*.
Sigo por aquí abajo, la lista tiene videos de ejemplo y hay spoilers, claro:
Esta lista está hecha específicamente para que estudiantes de animación puedan imprimirla, enrollar los folios y darle en la cabeza con ellos a ese profesor que dice que el anime es una mierda. Si además queréis ver las obras considero personalmente que son una flipada todas, especialmente desde el punto de vista técnico.
No he puesto los títulos más obvios porque para decirle a alguien que vea Akira y Cowboy Bebop o que se mire los otros trabajos de sus respectivos directores no hace falta que os haga una lista.
El gato con botas (Kimio Yabuki - Toei, 1969)
Kimio Yabuki dirige una de las películas icónicas de Toei, cuyo logotipo aún incluye al personaje del gato con botas. Vale la pena verla aunque fuese solo por el referente cultural.
youtube
Belladonna of sadness (Eiichi Yamamoto - Mushi Production, 1973)
este largo de animación adulta experimental sobre sexo, violencia y pactos con el diablo se ha convertido en una película de culto. Me parece muy interesante especialmente a nivel técnico (la animación es limitadísima y está llena de metáforas visuales y demás), aunque os prevengo de que os vais a encontrar los 70 como si os los tirasen con una manguera de alta presión a la cara.
youtube
El castillo de Cagliostro  (Hayao Miyazaki Tokyo Movie Shinsa, 1979)
 Con la película de Lupin de Miyazaki tacho dos casillas al mismo tiempo; Miyazaki dirige una película de la popularísima franquicia de Lupin III y una de las más recordadas (aunque a nivel personal recomiendo mucho también La conspiración del clan Fuma).
youtube
Take the train X (Rintaro – Madhouse,1987)
una fábula moderna dirigida y escrita por Rintaro. Normalmente cuando se habla de este director se nombran otros títulos, pero en este OVA como que se le ve más suelto que cuando ha trabajado en franquicias ajenas. Si Belladonna es los 70, Take the train X es los 90 nivel catálogo vintage de Esprit.
youtube
Crusher Joe: The OVAs y Crusher Joe: The movie (Toshifumi Takizawa - Studio Nue, 1989 / Yoshizaku Yasuhiko - Studio Nue, 1983)
la película la recomiendo principalmente por el estilo gráfico y concretamente porque me flipa como hicieron las explosiones; además pienso que Crusher Joe influenció bastante en estética y temas a Cowboy Bebop (que no está en la lista porque considero que no hace falta, cómo va a estar nadie metido en animación sin conocer Cowboy Bebop).
youtube
Record of Lodoss War ( Hirotsugu Kawasaki/Akinori Nagaoka - Madhouse, 1990)
la primera serie de OVAs de la lista y es por una razón: para que veáis el mérito que tiene mover los diseños de personaje de Nobuteru Yuuki. Luego aparte es una obra importante por varias razones, como su impacto en la fantasía épica y la comunidad de juegos de rol tanto en su país de origen como luego en occidente por ejemplo.
youtube
Utena la chica revolucionaria: Apocalipsis adolescente (Be Papas -  J.C. Staff, 1999)
la serie por sí misma ya entraría en la lista solo por la enorme influencia que ha tenido en la animación occidental reciente, pero es que además la película es técnicamente estupenda (la serie está bien pero tuvo menos presupuesto y se nota bastante, una pena).
youtube
Ghost in the shell 2: Innocence (Mamoru Oshii – Production I.G. 2004)
lo normal cuando se nombra a Oshii en entornos en los que ya se sabe algo de animación es recomendar Angel’s egg o Urusei Yatsura 2: Beautiful Dreamer, pero aquí voy a ser una básica porque el Oshii de GitS: Innocence es el más reconocible (ved las otras dos si tenéis oportunidad también).
youtube
BUENO ESTE POST VA A TENER SEGUNDA PARTE NO SABÍA LO DE LA LIMITACIÓN DE URL POR PUBLICACIÓN
*las razones son que el profesor del segundo curso lo empezó con un ejercicio práctico obligatorio increíblemente machista y racista y me piré de la clase.
31 notes · View notes
gonzalo-obes · 2 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL 26 DE DICIEMBRE DE 2024
Día de las Cajas, Año Internacional de los Camélidos.
San Esteban.
Tal día como hoy en el año 2006
Explota un oleoducto en Lagos (Nigeria), causando la muerte a más de 200 personas.
2004
Un potentísimo terremoto de nueve grados de magnitud desgarra el suelo marino de la isla indonesa de Sumatra, provocando olas de hasta 10 metros de altura que surcan el Océano Índico a grandes velocidades y se estrellan contra las costas sin aviso previo en comunidades marítimas de una docena de países. La magnitud del desastre es descomunal: al menos 230.000 personas pierden la vida y la onda de choque acorta el periodo de rotación del planeta unos tres microsegundos. (Hace 20 años)
1943
En el transcurso de la II Guerra Mundial, el Crucero de Batalla alemán Scharnhorst, al mando del Vicealmirante Bey, que tiene órdenes de interceptar al convoy aliado JW-55B que se dirige al puerto de Murmansk, en el Mar de Barents, se encuentra en este día con la fuerza de protección y escolta aliada, al mando del Vicealmirante Burnett, compuesta por los cruceros HMS Belfast, Duke of York, Jamaica y Norfolk. Tras una dura persecución y un duro combate con los navíos y aviones de la Royal Navy, el buque alemán resulta hundido sobreviviendo sólo 36 de sus 1.839 tripulantes. (Hace 81 años)
1908
Jack Johnson se convierte en el primer afro-americano en ganar el título Mundial de los pesos pesados de boxeo. (Hace 116 años)
1884
Mediante decreto, el Rey de España Alfonso XII proclama que ha "tomado el Río de Oro bajo su protección sobre la base de acuerdos concertados con los jefes de las tribus locales", al tiempo que el gobierno español comunica a todas las potencias extranjeras, según establece la Conferencia de Berlín y Acta del mismo nombre, tener bajo su protectorado los territorios de la costa existentes entre el cabo Bojador y el cabo Blanco, es decir, lo que habitualmente se llama Sahara Occidental. Expresada la conformidad, la ocupación quedará legalizada. Marruecos no opondrá ninguna objeción. (Hace 140 años)
1863
El nuevo invento de la electricidad llega a Europa con el encendido de los faros costeros del cabo de La Heve en Francia. (Hace 161 años)
1805
Francia y Austria ponen fin a la tercera guerra de coalición, mediante la firma de un tratado de paz en Presburgo (Eslovaquia), como fruto de la derrota sufrida por los austríacos ante Napoleón Bonaparte en la batalla de Austerlitz. El tratado es netamente favorable a los intereses franceses. Supondrá el final del Sacro Imperio Romano. (Hace 219 años)
1776
Durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos tiene lugar la Batalla de Trenton, una de las más importantes, cuando los soldados independentistas, al mando de George Washington, atraviesan el río Delaware de madrugada y caen rápidamente sobre la ciudad que da nombre a la Batalla, cogiendo casi completamente desprevenidas a las tropas de Hesse (mercenarios alemanes contratados por los británicos). Los mercenarios oponen resistencia inicialmente, pero cuando se les corta la retirada, se rinden. Los independentistas regresarán a Pennsylvania con un millar de prisioneros y grandes cantidades de armamento y provisiones. Esta victoria dará nuevos bríos a las tropas de Washington, que conseguirán otro importante triunfo en la batalla de Princeton el 3 de enero de 1777, provocando finalmente la retirada de los británicos de los territorios de Nueva Jersey. (Hace 248 años)
2 notes · View notes
77jose-ricardo77 · 4 months ago
Text
Tumblr media
San Jerónimo, sacerdote y doctor de la Iglesia
San Jerónimo fue un Padre de la Iglesia Occidental que dedicó toda su vida al estudio de las Escrituras. Buscó poner en práctica la Palabra de Dios. Como asceta y letrado al servicio del Papa Dámaso, tradujo la Biblia de los textos hebreos y griegos al latín. Murió el 30 de septiembre del 420. 
San Jerónimo, sacerdote y doctor de la Iglesia
30 septiembre
Su nombre completo era Sofronio Eusebio Jerónimo. Su ciudad natal era Stridone, en la actual Croacia. Su fecha de nacimiento no se conoce con exactitud, pero fue alrededor del año 347. De familia cristiana y acomodada, recibió una sólida educación y, apoyado por sus padres, perfeccionó sus estudios en Roma. Allí se entregó a la vida mundana, dejándose llevar por los placeres; pero pronto se arrepintió, recibió el bautismo y se enamoró de la vida contemplativa. Por esta razón se mudó a Aquileia y se convirtió en parte de una comunidad de ascetas. Algún tiempo después la abandonó, decepcionado por las enemistades que habían surgido en ese ambiente. Partió luego para el Oriente y se detuvo en Trier, volvió a Stridone y repartió de nuevo. Permaneció unos años en Antioquía, donde perfeccionó su conocimiento del griego, y luego se retiró como ermitaño en el desierto de Chalkis, al sur de Alepo. Durante cuatro años se dedicó plenamente a sus estudios, aprendió hebreo y transcribió códigos y escritos de los Padres de la Iglesia. Fueron años de meditación, soledad e intensa lectura de la Palabra de Dios, que también lo llevaron a reflexionar sobre la brecha entre la mentalidad pagana y la vida cristiana. Amargado por las diatribas de los anacoretas causadas por la doctrina arriana, regresó a Antioquía. En el 379 fue ordenado sacerdote, y luego se trasladó a Constantinopla donde continuó estudiando griego con san Gregorio Nazianzeno.
Al lado del Papa Dámaso
En 382 Jerónimo volvió a Roma para participar en una reunión convocada por el Papa Dámaso sobre el cisma de Antioquía. Como su reputación ascética y erudita era bien conocida, el Pontífice lo eligió como su secretario y consejero y lo invitó a realizar una nueva traducción de los textos bíblicos al latín. En la capital, Jerónimo también fundó un círculo bíblico e inició el estudio de la Escritura por mujeres de la nobleza romana que, deseando emprender el camino de la perfección cristiana y deseando profundizar su conocimiento de la Palabra de Dios, lo designaron como su maestro y guía espiritual. Dado que las estrictas reglas que sugería a sus discípulos eran consideradas demasiado duras, se comprende por qué su rigor moral no fuese compartido por aquel tipo de clero demasiado laxo. Jerónimo tampoco era bien visto por otros muchos debido a sus modos agresivos y a su carácter difícil. Además condenaba rigurosamente los vicios, las hipocresías y a menudo polemizaba con los sabios y entendidos. En estas condiciones de contrastes, cuando Dámaso murió, decidió mejor volver a Oriente y en agosto del 385 se embarcó en Ostia para llegar a Tierra Santa, acompañado por algunos de sus fieles monjes y de un grupo de sus seguidores, entre ellos la noble Paula con su hija Eustoquia. Se embarcó en una peregrinación, llegó a Egipto y luego se detuvo en Belén, donde abrió una escuela que ofrecía su enseñanza de forma gratuita. Gracias a la generosidad de Paula, construyó un monasterio masculino, uno femenino y un hospicio para los viajeros que visitaban los lugares santos.
El retiro en Belén
Jerónimo pasó el resto de su vida en Belén, dedicándose siempre a la Palabra de Dios, a la defensa de la fe, a la enseñanza de la cultura clásica y cristiana y a la acogida de peregrinos. Un hombre impetuoso, a menudo polémico y peleonero, que era detestado pero también muy amado. No era fácil dialogar con él, sin embargo dejó un grande legado al cristianismo con su testimonio de vida y sus escritos. A él le debemos la primera traducción al latín de la Biblia, la llamada Vulgata - con los Evangelios traducidos del griego y el Antiguo Testamento del hebreo - que aún hoy, en su versión revisada, sigue siendo el texto oficial de la Iglesia latina. La Palabra de Dios, tan estudiada y comentada, también "se comprometió a vivirla concretamente", dijo Benedicto XVI, que dedicó dos catequesis a Jerónimo en las audiencias generales del 7 y el 14 de noviembre de 2007. Murió en su celda, cerca de la Gruta de la Natividad, el 30 de septiembre probablemente en el 420.
Sus enseñanzas y sus obras
"¿Qué cosa podemos aprender de San Jerónimo? Me parece que por encima de todo esto: amar la Palabra de Dios en la Sagrada Escritura - sugirió Benedicto XVI - es importante que cada cristiano viva en contacto y diálogo personal con la Palabra de Dios, que se nos da en la Sagrada Escritura... es también una Palabra que construye la comunidad, que construye la Iglesia. Por lo tanto, debemos leerla en comunión con la Iglesia viva". Jerónimo es uno de los cuatro Padres de la Iglesia Occidental (junto con Ambrosio, Agustín y Gregorio Magno), proclamado Doctor de la Iglesia en 1567 por Pío V. Como herencia suya nos han quedado sus comentarios, homilías, cartas, tratados, obras historiográficas y hagiográficas; es bien conocido su De Viris Illustribus, con las biografías de 135 autores, en su mayoría cristianos, pero también judíos y paganos, para demostrar cómo la cultura cristiana fuese "una verdadera cultura digna de comparación con la clásica". No hay que olvidar su Crónica (Chronicon) - la traducción y reelaboración en latín de la Crónica Griega de Eusebio de Cesarea, hoy perdida, - que contiene la narración de la historia universal, donde se mezclan datos históricos con mitos, partiendo del nacimiento de Abraham hasta el año 325. Finalmente, ricas en enseñanzas y consejos sinceros, nos han quedado muchas epístolas que revelan su profunda espiritualidad.
3 notes · View notes
notasfilosoficas · 3 months ago
Text
“La paradoja más exquisita… tan pronto como renuncias a todo, puedes tenerlo todo. Mientras sigas queriendo poder, no puedes tenerlo. En el minuto en que no quieras poder, tendrás más del que soñaste posible”
Ram Dass
Tumblr media
Nacido como Richard Alpert, Ram Dass en Boston Massachusetts fue un destacado psicólogo, autor espiritual y profesor de Harvard nacido en abril de 1931 que investigó el LSD en colaboración con Timothy Leary.
Proveniente de una familia acomodada, su padre fue uno de los fundadores de Brandeis University: Alpert se educó en instituciones prestigiosas como la Universidad de Tufts en donde obtuvo su licenciatura.y la Universidad de Stanford en donde completó su doctorado en psicología. 
En sus primeros años, Alpert se destacó como académico y mientras enseñaban en la Universidad de Harvard, conoció a Timothy Leary en donde juntos fundaron el famoso “Experimento de Harvard” en donde experimentaron con drogas psicodélicas como la psilocibina y el LSD, para la expansión de la conciencia.
Tras ser despedido de Harvard por el uso no autorizado de drogas psicodélicas, Alpert viajó a la India en 1967 en busca de un camino más profundo y espiritual. Allí conoció a su gurú, Neem Karoli Baba, quien lo rebautizó como "Ram Dass", que significa "sirviente de Dios". Este encuentro transformó su vida, alejándolo del mundo académico para centrarse en la enseñanza espiritual.
En 1971, Ram Dass publicó Be Here Now, un libro que se convirtió en un clásico espiritual y ayudó a popularizar las enseñanzas orientales en Occidente. 
El libro es una mezcla de autobiografía, enseñanzas y filosofía, y presenta la espiritualidad de una manera accesible y moderna para la juventud occidental de la época.
A lo largo de su vida, Ram Dass continuó explorando la espiritualidad a través de la meditación, el servicio y la compasión.
Fundó varias organizaciones benéficas, incluidas Hanuman Foundation y Seva Foundation, centradas en el servicio a los demás y la ayuda a las comunidades más necesitadas. También fue pionero en la atención y cuidado de los enfermos terminales, creando programas que integraban el servicio amoroso en el cuidado de la muerte.
En 1997, Ram Dass sufrió un derrame cerebral que limitó su movilidad y su capacidad para hablar. A pesar de esto, continuó enseñando hasta su fallecimiento el 22 de diciembre de 2019 en Maui, Hawái. Su legado continúa vivo a través de su obra escrita, grabaciones y las muchas personas a las que inspiró en el camino de la conciencia y el amor.
Fuentes: wikipedia, newsweekespanol.com, chatgpt
4 notes · View notes
tintaypx · 3 months ago
Text
No voy a defender a los rusos, pero…
Lo que voy a decir no es nuevo, de hecho tiene ya dos años de antigüedad.
Ya todos sabemos lo que ha y está pasando entre Ucrania y Rusia. No voy a decir nada más al respecto, debido a que dicho asunto ha sido documentado e interpretado de muchas y muy variadas formas. Por supuesto, yo también tengo una opinión al respecto que no diré, ya que el motivo que origina el presente es otro.
Voy a hablar -solo un pequeño atisbo- de los originarios de rusia al rededor del mundo, de forma general y de los deportistas de esta nacionaiidad, de manera particular. Para ser específicos, de los tenistas profesionales.
ATP y WTA son los dos organismos internacionales que rigen el ranking de los tenistas profesionales. A lo mejor hay otras organizaciones, la verdad no lo sé, pero al menos estas dos son las más populares y las que atraen los reflectores con más intensidad.
Dentro de ambas organizaciones hay, por supuesto, tenistas rusos y bielorusos. Para fines de simplicidad, no haré distinción entre estas dos nacionalidades, ya que ambas son aliadas en el conflicto con Ucrania y ambas, una vez más, están “sancionadas” por occidente.
Dicho lo dicho, tomemos como ejemplo dos tenistas de las características antes mencionadas: Aryna Sabalenka y Daniil Medvedev.
Ambos deportistas, hasta donde sé, dentro de sus respectivos organismos gozan de todos los derechos y obligaciones a los que están sujetos, al igual que el resto de sus compañeros de profesión. Casi.
Y ésta es la parte en la que no estoy nada de acuerdo con la ATP y WTA,
Cuando saltan a la cancha éstos dos jugadores, al igual que sus demás compatriotas, les niegan, lo que es para mí, su derecho fundamental a ser asociados a una nacionalidad y bandera. Y puedo estar equivocado, por supuesto, pero creo que a nadie se le debería negar el derecho/orgullo de ser identificado con una nacionalidad, bandera y símbolos patrios. Me explico.
En sus respectivas presentaciones, no son desplegadas en las pantallas del estadio ni de la televisión, sus respectivas banderas y nacionalidades.
Me queda claro que la comunidad internacional está enojada con Rusia y aliados y bla, bla. Pero ¿qué culpa tienen los deportistas de dichas nacionalidades en el conflicto entre éstas naciones? Yo no sé, si los deportistas rusos estén a favor o no con respecto a la invasión. Pero ese no es el punto, pues una vez más, lo que ellos pudieran expresar es solo un punto de vista. Y los puntos de vista son como los culos, todo mundo tiene uno.
El punto es qué, más allá de su opinión al respecto, ninguno de ellos tomó la decisión de que se llevara a cabo la invasión, o de que ésta termine. Tampoco, hasta donde sé, ninguno de ellos ha empuñado un arma y disparado en contra de la población y/o milicia ucraniana.
Por supuesto, no voy a defender a Putin ni a sus aliadaos, que para eso ellos pueden hacerlo solos. Yo también tengo una opinión, pero como dije antes, no es el origen de la presente entrada.
Dicho lo dicho:
-¿No quieren que jueguen los rusos porque son de esa nacionalidad? No los dejen participar de los juegos de la ATP y WTA.
-¿Les van a revocar sus membresías y los expulsarán? Háganlo. ¿Qué se los impide?
Pero no se pasen de verga y no les nieguen su bandera, simbolos patrios o nacionalidad.
He dicho.
1 note · View note
reveriers · 8 months ago
Text
Tumblr media
› Aspirante a detective número #124 detectado. KWANGSU KO, proveniente de ESTADOS UNIDOS. Con 26 años, siempre le han dicho que tiene un parecido con JAEWOOK LEE. Fue seleccionade por su impresionante desempeño en CAPACIDAD DE ANÁLISIS (2) y también mostrar aptitudes prometedoras en AGILIDAD (2) y ADAPTACIÓN (1).
LAVERNA, como administración de Reverie Academy, queremos agradecerte tu interés. Tienes 24 horas para enviarnos la cuenta de tu personaje. Si llegases a necesitar más tiempo, no dudes en comunicarte con nosotras.
OOC
Apodo: Laverna
Pronombres: Femeninos
Edad: Veintisiete
Triggers: Abuso sexual, gore, pedofilia.
En caso de unfollow, ¿permitirías que usemos a tu personaje en la trama como un PNJ?: Sí / No.
IC 
Nombre: Ko Kwangsu.
Pronombres: Masculinos.
Faceclaim: Lee Jae-wook.
Fecha de nacimiento y edad: Veintiséis años, primero de enero.
Nacionalidad: Surcoreana / Estadounidense.
Profesión: Médico residente.
Especialización dentro de Reverie: Analista de inteligencia.
Habilidades en las que destacó en su examen: Capacidad de análisis (2), Agilidad (2), Adaptación (1).
Curiosidades: 
Tw: Cultos.
Uno. Creció al lado de su tío lejos del ruido citadino, al ser el mayor un ser excéntrico a él se le heredaron algunas de sus ideas (o al menos las tuvo vigentes hasta que despertó y vio que el mundo no era como lo pintaba aquel hombre). Algunas de ellas surgían a raíz de que su tío era la única persona con la que tenía contacto, convenciéndole de que era el único niñe del planeta tierra y alejarse de aquella pequeña burbuja implicaría que supieran de su existencia y fuera un blanco fácil para experimentos en el mundo de los mayores y la ciencia. Pese a ello recuerda su infancia de manera feliz y simplista. La vida giraba en torno a los cultivos del huerto, el cuidado de algunos animales y en sus tiempos libres ya sea lectura, dibujo o ver grabaciones de lucha libre occidental. Después entendería que todo aquello fue una obra para mantenerlo a salvo, y si es sincero a veces le gustaría seguir siendo parte de ello.
Dos. Cuando tenía once años descubrió de la manera más trágica que no solamente no era el único niño en la tierra, sino que todo lo que creía cierto no era más que una puesta en escena. Policías e investigadores irrumpieron en la cabaña y ahí comenzó el caos: Murmullos, preguntas que no entendía y explicaciones que no podía dar. A su vuelta por la ciudad pudo leer encabezados con una fotografía muy vieja de él como portada: "Hijo de líderes de secta política es hallado después de diez años desaparecido". La versión que le contaron fue corta, padre con delirios de grandeza y gran poder de persuasión y convencimiento reclutaba a otros líderes de opinión, personas dentro del gabinete de gobierno y a cualquiera que tuviera dinero y fuera fácil manipular. ¿La causa? Un dios (no se sabe cuál) a través de sueños le comenzó a hablar, él no era tan tonto (para nada) así que le pidió pruebas de que era él y no alguien más, el mal. Coincidencias o milagros todos los eventos por los que preguntó resultaron verdaderos y como "castigo" él sería el vocero de esa nueva religión, él cargaría con todo el tormento de ese dios y sus seguidores, él sería castigado para purificar. Y por supuesto, él también cobraría el diezmo. En sus manos se cometieron sinfín de crímenes, el hermano de su padre parecía ser la única persona cuerda de ahí pero tenía miedo de las represalias que significarían hablar y delatar a su propia familia, así que huyó con su sobrino e hizo todo lo posible por protegerlo.
Tres. A cambio de protección, su tío terminó contando todo lo que sabía acerca del culto del que alguna vez fue parte y lideraba su hermano. Pero también pidió un nuevo comienzo, no solo para él sino para su sobrino. Así se mudaron al país americano y fue bautizado como Kwangsu. El proceso de adaptación fue difícil, no solo aprender un nuevo idioma sino también convivir con una comunidad más grande y sobre todo olvidar lo sucedido y pretender ser una nueva persona. Al final ni tan mal, consiguió graduarse de la universidad y gracias a una beca estudiar medicina en un colegio privado.
2 notes · View notes