#Cinosargo
Explore tagged Tumblr posts
sibiradostoyevski · 7 months ago
Text
BUNGO STRAY DOGS
El nombre del anime podría hacer referencia a los perros filósofos?
Y es que "los peros filósofos" tienen mucha similitud con la Buraiha pero con la metáfora de perro como filosofía de vida "cínica" adquiere un significado más profundo "los Perros Literarios".
Y así queda más claro porque Fyodor dice que la agencia de detectives son sus enemigos tomando como referencia el libro Demonios de Dostoyevski.
Tumblr media
ORIGEN DEL CINISMO:
Antístenes y Diógenes de Sínope
El fundador fue un discípulo de Sócrates llamado Antístenes, que vivió en el siglo IV a. C. Fue uno de los que estuvieron presentes en los últimos momentos de la vida de Sócrates, cuando este se reunió con los más cercanos y mantuvo su conversación sobre la inmortalidad del alma, que luego Platón contaría en su diálogo Fedón.
Antístenes quedó muy impactado por esa imperturbabilidad de Sócrates frente a la muerte. Está claro que él no quería morirse, pero estaba dispuesto a hacerlo por sus ideas sin resistirse. Tras presenciar aquello, Antístenes decidió dedicar su vida a fomentar esa autarquía, esa capacidad de autogobierno de uno mismo que había intuido, a dejar de preocuparse por cuestiones que no merecen atención, porque no son importantes, sino superficiales, fútiles.
Empezó a extender sus ideas y a reunirse en un gimnasio en las afueras de Atenas. El lugar es simbólico porque estos filósofos se situaban también en los márgenes o en las afueras, desafiando las convenciones, los usos, todo lo que fuera políticamente correcto, eso que se hace y se deja de hacer por costumbre. Allí, en un lugar llamado Cinosargo, surgió el movimiento cínico. Cinosargo quiere decir «perro blanco o veloz», en griego, y de hecho los cínicos eran los filósofos perros. Adaptaron esa imagen y algo más: lo tomaron como un símbolo para su filosofía y su forma de vida. Para ellos era lo mismo.
En Grecia, el perro era un animal considerado indecente. De hecho, “cínico” es en una de sus acepciones sinónimo de “impúdico”. Cínico viene de kïon, kynós, perro. Los cínicos eran llamados de esta manera por cómo vivían, al margen de las convenciones y costumbres… e incomodando a toda la sociedad. Y la sociedad, a cambio, los insultaba.
El cinismo es el eslabón entre Sócrates y el estoicismo. Antístenes, alumno directo de Sócrates, decidió seguir predicando con la filosofía de su maestro con un enfoque diferente al de Platón. No le importaban al filósofo cínico las discusiones teóricas sobre el mundo, buscaba en la filosofía una guía de comportamiento, si bien se interesó por la lógica y la retórica.
Tomando como modelo a Hércules, construyó su doctrina alrededor de la acción. Basta con un solo principio: actuar con virtud, para alcanzar la buena vida… renunciando al placer por el camino.
Como lo recogería el emperador Marco Aurelio – claramente influenciado por las enseñanzas cínicas – en sus Meditaciones: la filosofía no va tanto de saber qué es un buen hombre sino de demostrarlo con acciones. Y es que Antístenes está tanto en la raíz del cinismo, como del estoicismo.
Diógenes de Sínope, el mayor exponente de esta filosofía y discípulo de Antístenes, sería el primero apodado como “el Perro” (recordemos que se dice que llegó a masturbarse en público). Diógenes el cínico se apropió del término y, también, de la desvergüenza.
Diógenes de Sinope fue el discípulo más avanzado de Antístenes, que reinterpretó la doctrina socrática y creó de la escuela cínica. Rechazaban las riquezas y despreciaban los bienes materiales al considerar que el hombre se bastaba con su existencia y la naturaleza para ser feliz y realizar el bien. Los cínicos anteponían estas ideas a la de civilización, un artificio antinatural corrupto que encarnaba el mal e impedía la verdadera autonomía de los hombres y mujeres. El método de los cínicos consistía en componer sátiras y burlarse del orden establecido, intentando crear una conciencia crítica a partir del humor y el desprecio por los usos y costumbres de su época, tal como hicieron Voltaire, Shakespeare, Wilde, Twain, Kropotkin, Pisarev, Chernyshevski o Proudhon en sus respectivas épocas.
Su rechazo hacia los bienes materiales le llevó a vivir en la calle dentro una tinaja, acompañado únicamente por sus perros, en la más ferviente indigencia y viviendo en la más absoluta de las autosuficiencias como ejemplo de vida. Solían llamarle despectivamente "perro" por su forma de vida, incluso el propio Platón le calificada de tal modo ante sus costumbres (orinar en la calle o masturbarse en el Ágora). El término "perros" se generalizó para todos los cínicos, y ellos lo asumieron con dignidad y buen humor. Fue, más que un filósofo con una gran obra escrita, un ejemplo vital. De su pensamiento sólo se conservan escritas las referencias de la biografía de los filósofos griegos "Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres" , de Diógenes Laercio. En ella se cuenta -sirva de ejemplo- que Alejandro Magno se encontró con él en los Juegos Ístmicos:
- Yo soy Alejandro, el gran Rey.
- Y yo Diógenes, el perro.
- ¿Qué quieres de mí? Puedo ofrecerte lo que quieras.
- Que te apartes un poco y no me quites el sol.
Los cortesanos se rieron de él, pero Alejandro Magno les mandó callar: "de no ser Alejandro, habría deseado ser Diógenes". Esta actitud irreverente ofendía a las clases altas griegas, que veían como un sólo hombre era capaz de refutar las ideas sobre las que se asentaban sus vidas y su poder. Cuentan de él que se paseaba por Atenas con una linterna encendida "buscando un hombre". Ese hombre, para Diógenes, era aquel que viviese acorde a su naturaleza de humano más allá de las vanidades, un hombre despojado del fango de las ideas de su época. Una idea directamente relacionada con la del superhombre de Nietzsche.
Cuando Diógenes fue apresado y llevado al mercado de esclavos volvió a demostrar su carácter impertérrito, su actitud valiente y honesta respecto a su pensamiento crítico. Cuando un mercader le preguntó cuales eran sus habilidades, él contesto: "gobernar hombres", y acto seguido ordenó al pregonero del mercado que preguntase a los presentes si algunos precisaba comprarse un amo. Se burlaba constantemente de la hipocresía de las clases acomodadas griegas, “que se jactaban de una libertad y una educación heredadas, y disfrutaban los goces de una civilización material muy elevada, como si la hubiesen creado ellos, porque podían pagarla". Para él eran esclavos de la propia civilización, que les alejaba de la verdadera existencia, de la naturaleza propia del hombre, subyugándoles a la vacuidad, la mediocridad y lo "artificioso de toda su cultura".
El pensamiento de Diógenes exigía señalar constantemente la hipocresia de esa civilización, a la que él oponía no sólo un método filosófico, sino un modo de vida acorde a él. Instaba a todo aquel que quisiese escucharlo a cambiar los valores (transvalorizarlos, como diría Nietzsche) y acabar con todas las convenciones. Él hallaba en la austeridad de la naturaleza la clave de la autonomía, independencia y libertad de todo ser humano. Como hicieran otros nihilistas a lo largo de la historia, todo su esfuerzo se cuantifica en mantenerse en pie en un mundo en ruinas, adoptando una conducta coherente con su pensamiento como mejor ejemplo de su filosofía, abandonando las posiciones sociales de la época y concentrándose en lo realmente imperativo: ser humano.
Tumblr media
BURAIHA
La cruenta Segunda Guerra Mundial (1939-1945) provocó, inevitablemente, una sacudida en la sociedad que tuvo resonancias muy diversas, fuera cual fuera el bando. En Europa devino en corrientes filosóficas como el Existencialismo y Nihilismo, mientras que en países como Japón en una especie de crisis de identidad de la que los denominados buraiha (literalmente «los villanos o los libertinos«), un grupo de «escritores disolutos que expresaron su ausencia de objetivos vitales», fueron su máximo exponente.
En este grupo de escritores, profundamente marcados por la experiencia de la guerra y, sobre todo por la derrota, se suelen englobar escritores como Osamu Dazai, Sakonosuke Oda, Tamujra Taijirō, Jun Ishikawa o Ango Sakaguchi. Fue este último, especialmente con su ensayo «Sobre la decadencia» (Darakuron), el que más firmemente sacudió en 1946 con su punto de vista sobre la decadencia de Japón y su mirada crítica hacia el papel del bushidō durante la Segunda Guerra Mundial. Una obra que marcó a los japoneses de su época.
Los ensayos contenidos en el volumen sobre la decadencia son documentos fundamentales para entender el Japón de postguerra y el que vendría en décadas posteriores. Un Japón marcado por la derrota que se observa a sí mismo y pone en cuestión rasgos hasta entonces incuestionables, considerados como definitorios para entender la «esencia» de Japón. Ango Sakaguchi (1906-1955) escribió sus textos remarcando la palabra decadencia: Japón era un país decadente construido sobre tradicionales y normas sociales e individuales que nada tenían que ver con su verdadera identidad.
Los ensayos de Sakaguchi miran directamente a los ojos y sitúan ante una verdad incómoda que lleva a cuestionarse la esencia de lo que hasta entonces se consideraba en como «japonés»: principalmente un conjunto de estereotipos culturales y sociales ligados a una tradición lejana que en absoluto encajaba con los tiempos que tocaron vivir a Ango Sakaguchi o, al menos, con su manera de ver el mundo.
El escritor plantea una mirada casi feroz a la tradición (¿qué es realmente?, parece preguntarse en sus ensayos), el emperador o las costumbres sociales, y de una manera muy concreta y directa, desmonta cada uno de ellos, planteando la necesidad de revisitar estos planos como definitorios de lo japonés. Así, sobre la belleza tradicional Sakaguchi manifiesta en «Mi visión de la cultura japonesa»: «No nos afectaría que los templos de Kioto o las estatuas budistas de Nara fueran aniquilados, pero nos veríamos en dificultades si se pararan los trenes«. Esa mirada se extiende por las distintas manifestaciones culturales japonesas, como el Nō, que Ango Sakaguchi ni se plantea ir a ver, o monumentos tan reconocibles como los torii rojos del santuario de Fushimi Inari, que el escritor tilda como de una «vulgaridad extrema«. Sakaguchi dinamita lo puramente corpóreo y material y defiende que la cultura y la tradición del pueblo japonés no se extinguiría si desaparecieran todos esos templos y monumentos.
El término "buraiha" fue acuñado por el propio Dazai en 1946, cuando escribía una respuesta a una crítica literaria que recibió:
“Veamos, ¿acaso pueden las novelas ideológicas volver a tener popularidad?
No son tan malas como las que escriben los conservadores, pero más allá de ciertos detalles, las dos son igual de reguleras. Yo soy un buraiha, un libertino. Me rebelaré contra toda restricción. Me dan risa los oportunistas. Es por eso que, no importa lo que suceda, jamás tendré éxito.”
Buraiha, entendido por el autor como un libertino a la francesa, es decir, librepensador, más allá de la normativa y de los límites que impone la sociedad. Pero quizás el propio Dazai se dio cuenta de que su afán por diferenciarse y llevar la contraria le costaría caro; después de todo, el humano es una criatura gregaria, que busca la compañía y la pertenencia de sus iguales.
Este germen de duda, este instante de verse repentinamente lanzado en un mundo al que no quiere y no puede pertenecer, podría ser la razón de que Dazai intentase re-escribirse en Yozo, el protagonista de Indigno de ser humano. Desde el título mismo, (en japonés “ningen shikkaku 人間失格”, “no apto para ser humano”), Yozo acuna la sospecha de que está vedado de formar parte de los círculos sociales que le rodean, desconcertado por sus motivaciones y acciones. Un destino cruel para el protagonista de manos del autor, puesto que Yozo lucha y se esfuerza por pertenecer, por agradar, por ser uno más. Su bufonada le permite alejar de sí, aunque sea por una página más, la soledad.
1 note · View note
juancarlosvasquez · 3 years ago
Text
Del día a día por Juan Carlos Vásquez | Revista de arte y literatura Cinosargo
Como todos los días a la misma hora salí, tomé el tren, me bajé en la estación y caminé unos cuantos metros hasta el almacén para controlar los libros de entrada y salida mirando la lista de proveedores, los datos fiscales, cuidando cada detalle hasta ese ansiado instante que marcaba la salida. Llegada la hora entrábamos automáticamente en comedores que siempre daban a otros comedores hasta encontrar al grupo de trabajo. En la mesa habían empleados de todo tipo: los callados, los soberbios, los indiscretos que presumían de saberlo todo. Me invitaron a la coronación de la virgen, pero la evadí tratando de poner excusas; sin embargo, insistieron una y otra vez. 
0 notes
poliantum · 4 years ago
Text
25 Instantáneas de Amaranta Caballero Prado o Nomás nos queda esta noche/ Héctor Alvarado Díaz
Tumblr media
1. ¿Cuál de tus libros es el más querido?
Guardo con cariño varios libros muy queridos: Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca de la editorial Séneca, 1940; Los días apagados, de Jesús R. Guerrero, editorial Botas-México, 1946; I Ching. El libro de las mutaciones (traducción de Richard Wilhelm y prólogo de Borges); Los libros de mi abuelo Alfonso Prado Soto (especialmente Las 7 Maravillas del mundo Guanajuatense, porque además tiene la dedicatoria más hermosa del mundo); los libros de Jorge Ibargüengoitia y todos los libros que amigas y amigos me han dedicado.
 2.  ¿Has llegado a odiar a alguien?
Sí. ¿Existe alguien que no haya odiado? Como integrante de la especie humana fallida que somos, he de decir que sí, he odiado.
 3. ¿Una vez que comienzas te vas derecho o haces pausas?
Depende. Si se trata de escribir, es probable que haga pausas. Si se trata de dibujar me voy derecho.
4.  ¿Te arrepientes de algo?
Sí. Me arrepiento de un par de acciones que pude haber evitado y quizá hoy podría pensar que soy mejor persona, pero la vida es eso: una enseñanza. Hasta después tuve los resultados.
5. Tus cinco músicos preferidos.
Syd Barret, David Gilmore, Roger Waters, Nick Mason, Richard Wright. (Imposible decir todos/as mis músicos favoritos).
6. ¿Te han rechazado?
Sí. En trabajos, convocatorias, concursos, novios, y un sin fin de situaciones. Al final cada vez lo agradecí. Pero vuelvo ¿no es parte de vivir experimentar todo eso? Seguramente sí. Observar, comprender y tratar de conocer la parte oscura, dolorosa, la que menos nos gusta.
7. ¿Escuchas los consejos de alguien?
Sí, claro, también suelo pedirlos. Aunque me he dado cuenta que muchas personas continuamente me los piden a mí. Y es una verdad que digo con humildad y agradecimiento.
8. ¿El sentido del humor se trae o se aprende?
R= Se traprende y se aprentrae.
9. ¿Tienes una vida secreta?
Tengo siete vidas secretas.
10. ¿Sigues un ritual?
Casi todo siempre es un ritual. Pero no me daba cuenta. Por ejemplo, el ritual de despertar, abrir los ojos por las mañanas y pensar de inmediato en que “no me sube rápido la sangre a la cabeza y debo seguir recostada otro poco” –risas grabadas–. El ritual de poner el café y tomarlo. El ritual de recordar cada día de qué está una hecha y continuar el aprendizaje cotidiano. El ritual de salir a caminar con Ciruela, hablar sola en voz alta, observar a los pájaros y negociar con ellos. El ritual de dar gracias cada fin de mes, el ritual de dar la bienvenida a cada etapa nueva, el ritual al encender una vela, así muchos rituales cotidianos.
11. ¿Cómo te ha ido con los editores?
Con los que he trabajado las revisiones previas a la publicación de mis libros siempre muy bien. Con los que han sido mis colegas en los trabajos oficiales en que estuve, también muy bien; extraño las conversaciones de tres o cuatro horas donde discutíamos el sentido de una palabra o su conjugación o la importancia de un punto y coma, la belleza de las palabras esdrújulas o las que llevan diéresis. El intenso y amplio mundo de las letras, las palabras, el lenguaje escrito y sus significados.
12. ¿Eres cinéfila?
No precisamente cinéfila pero sí disfruto mucho el cine: ciertos directores/as, ciertos actores, actrices, ciertos soundtracks. Amo a Herzog.
13. ¿Qué haces los domingos?
Casi lo mismo que los otros días de la semana, excepto que en los domingos hay menos ruido y aprecio mucho eso.
14. ¿Supersticiosa?
Cada vez menos. Ahora soy telépata.
15. ¿Siempre supiste que serías escritora?
No. De niña solamente me gustaba mucho escribirles largas cartas ilustradas a mis amistades y enviárselas por correo postal aunque fueran mis vecinos. Y siempre que leía una gran historia admiraba mucho al autor o autora.
16. Platillo favorito.
El platillo volador no identificado y las enchiladas mineras. En realidad, de niña siempre fui flacucha y hasta que fui adulta me dio por el buen comer. Más tarde aún me gustó la cuestión de cocinar. Vivir en Tijuana, por ejemplo, fue el motivo para realizar mi doctorado en enchiladas mineras ya que allá no las encuentras, así que la nostalgia y la distancia geográfica modularon mi sistema digestivo. Me gusta comer salado y luego dulce. También me gustan algunos tonos de los sabores amargos. Me gustan los sabores umami, esos que te explotan en la lengua y en el paladar al mismo tiempo. Amo los postres y sí, el chocolate me fascina. ¡Ah, pero la lúcuma! Descubrirla literalmente cambió mi vida.
17. ¿Aspiras a vivir de tus libros?
Aspiro: me inspiro. Aspiro a vivir con dignidad de mi trabajo escrito y gráfico. Sí. Pero más que aspirar, pues, cada día trabajo mucho para ello.
18. ¿Sabes nadar?
Floto con natación simple: estilo “de perrito”, nada más.
19. ¿Por qué los pájaros?
Porque los pájaros darán cuenta de ello.
20. Tus cinco bandas del corazón.
En inglés: Pink Floyd, Genesis, Black Sabbath, Led Zepellin, Nirvana. En español: La Barranca, Caifanes, Radio Futura, Charly García, Soda Stereo.
21. ¿Cuándo se termina el poema?
Es muy probable que se termine antes de comenzar a escribirlo. Pero también puede terminar cientos de años después de haberlo escrito.
22. ¿Por qué te declaras tijuanense?
Inventé el gentilicio “tijuanajuatense”, pues soy mitad de aquí, mitad de allá. Crecí y me formé en Guanajuato, crecí y me deformé en Tijuana. Soy feliz.
23. ¿Ciruela es de la realeza?
Ciruela es Su Majestad, pues la adopté en Tijuana –cuando ella tenía dos meses–, luego de haber sido rescatada por una amiga de las manos de un ángel-malandro.
24. ¿Cómo viviste la cuarentena?
Sigo en ella.
25. ¿Qué estás ideando ahora?
Trabajo en próximos pájaro-proyectos y en la adaptación de mi taller-galería para cuando pueda abrir puertas al público. Vengan a visitarme a Cuévano Profundo, los espero en “Los Pájaros: dibujos, libros, et al.
______
Amaranta Caballero Prado. Guanajuato, 1973.
Estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Guanajuato y la maestría en Estudios Socioculturales en El Colegio de la Frontera Norte/ Universidad Autónoma de Baja California.
Publicaciones: Cólera Morbus (Editorial La Rana, 2019), Ojo avizor (recuento) (serie Cocodrilos, Universidad de Guanajuato, 2019), Newspaperbirds of March 2011 (Editorial Cinosargo, 2019), Newspaperbirds of March 2011, (pieza digital Centro de Cultura Digital, 2016), Amarantismos (Ediciones de La Esquina, 2014), Libro del Aire (Segunda edición, Casa Impronta, 2014), Vanitas (Editorial La Rana, 2013), Escombros (Proyecto Líquido Miedo, Editorial Turner, 2013), Libro del Aire (Ediciones de La Esquina, 2011), Okupas (Letras de Pasto Verde, 2009), Gatitos de Migajón (IMO, Oaxaca, 2009), Todas estas puertas (Tierra Adentro, Conaculta 2008), Entre las líneas de las manos (en el libro Tres tristes tigras, Conaculta, 2005) y Bravísimas Bravérrimas. Aforismos (Ediciones de La Esquina, 2005). Participante en antologías de minificción: El tótem de la Rana (2018), Lapidario, antología del aforismo mexicano (2015), Minibichario, el libro de los seres no imaginarios (2012), Yo no canto Ulises, cuento. La sirena en el microrrelato mexicano (2008), El microrrelato en México, Antología virtual de minificción (2005). Ha sido incluida en varias antologías de poesía y revistas nacionales e internacionales.
Participaciones colectivas: Génesis, nueve meses creando (1999), La Línea (2002-2006), Laboratorio Fronterizo de Escritores/Writing Lab on the Border (2006), Festival Enclave / Feria del Libro de Minería (2012, 2014, 2016).
Participaciones individuales: Festival de Poesía Latinoamericana LATINALE en Berlín en sus ediciones de 2007 y 2016; Festival “Los Límites del Lenguaje” Moscú 2012; Festival Tea Party Perú-Chile, 2016, 2019.
 Actualmente realiza el proyecto interdisciplinario “Mil pájaros mil. Tesis autodoctoral”, donde convive entre la música, la gráfica y la literatura. Ama la música y ama dibujar.
www.amarantacaballero.blogspot.com / [email protected]
0 notes
nine-times-to-die · 7 years ago
Quote
El deseo de morir era lo único que me importaba; por ello he sacrificado todo, aún la muerte
Daniel Olcay Jeneral (Arica-Chile, 1990)
Psicólogo. Publicó “Asfalto_” (Cinosargo, 2013; 89plus/LUMA Publications, 2014). Poemas suyos integran las antologías “Tea Party-Antología Trinacional: Chile/Perú/Bolivia” (Cinosargo-La Liga de la Justicia Ediciones,2012), “Predicar en el Desierto: Poetas Jóvenes del Norte Grande de Chile” (2013) de la Fundación Neruda y “Halo: 19 poetas chilenos nacidos en los 90” (J. C. Sáez Editor, 2014).
2 notes · View notes
astillasdetinta · 5 years ago
Link
COMENTARIO DE DIVAGACIONES EN EL CINOSARGO: Un par de acotaciones. En primer lugar, el capitalismo tiene base nacional y no puede tener otra. EL proceso de construcciçón social de la relación del valor es el proceso histçórico de construcción de la nación. El superar esa relación y por tanto los límites nacionales implicaría un nuevo salto cualitativo, constructivo, el paso por una coyuntura puntual de transformación revolucionaria de la sociedad ne lo extenso y en lo vertical. Por eso el Estado es el garante de último recurso del capital. En segundo lugar: la globalización, el mercado internacional en general, la dominación y el saqueo imperialista, las relaciones de poder entre unos y otros, se basa precisamente en ese carácter nacional de las relaciones de valor, suponen y tienen como condición necesaria la nación, y en las diferencias, a menudo mantenidas artificalmente y por la fuerza, de un Estado respecto a otro. No existe un mercado mundial ni laboral ni de pollas de vinagre, del mismo carácter que existen los mercados a nivel nacional, lo que existen son mercados nacionales unidos por el comecio internacional y las redes financieras de ellos derivadas. El capital, por su propia naturaleza, es incapaz de superar el marco nacional y de hacerlo sse destruiría a sí mismo al demoler sus cimientos, y el imperialismo y la globalización se derrumbarían de superarse realmente ese marco y construirse relaciones sociales estructurales por encima del marco nacional. Por cierto que esto es una de las razones por lo que lo de la UE como unión política para formar una especie de Estados Unidos de Europa es un puro timo demagógico, y ya vemos que en la práctica no exise por ningún lado, y de hecho es que vemos que no hay ni la intención. Por eso los europeístas, a sabiendas ono, mienten al defender la UE y lo que hacen es defender el saqueo imperialista y la subordinación de unos países (como el nuestro) a otros. Por eso ser europeísta (en el sentido de defender la UE) es ser anti-republicano. Del mismo modo, la gente que como Santiago Niño Becerra confunde el carácter de clase de los Estados y el sometimiento de estos a ñlos intereses del gan capital con el que el Estado o la nación ya no tenga importancia, se equivoca de cabo a rabo, como hoy mismo vemos de forma patente. No negaremos que el desarrollo de las fuerzas productivas tiende a la interacionalización -como muestra la más pujante de ellas, la ciencia, que es mucho más que una fuerza productiva- ni, en consecuencia, que esto choca con las relaciones sociales de producción capitalista, clave para entender por dónde van las cosas, lo cual supera a nuestros marxistas de hoy en día.
Ignacio Fariza, 14 de abril de 2020.- Han sido semanas, pero parecen meses. Y, si todo sale como marca el guion escrito por los expertos, con el paso de los años la historia probablemente se cuente más o menos como sigue: a principios de 2020 las economías occidentales vieron caer, una detrás otra, todas las piezas de su engranaje por un coronavirus. Primero los confinamientos para evitar los contagios obligaron a echar el cierre al sector servicios, pilar de la economía en este lado del mundo. Tras él fueron la industria y la construcción, que dejaron en tiempo récord un horizonte yermo. Los Estados quedaron, durante semanas, como único dique de contención para evitar que el hundimiento fuera total.
“Los Gobiernos se están viendo forzados a asumir un papel activo porque la crisis está causando un enorme daño sobre el sustento de los ciudadanos”, explica Diana Coyle, profesora del Departamento de Política Pública de la Universidad de Cambridge. “Habría sido inimaginable que no hubiesen dado un paso al frente para tratar de ayudar y limitar el daño económico, apoyando los ingresos y los empleos tanto como sea posible y salvaguardando industrias clave”. A diferencia de otras crisis, en esta arrecian las voces desde todas las ideologías que piden más protagonismo a los Estados. “Los Gobiernos de todo el espectro ideológico están dándose prisa en ampliar el Estado y darle un peso mucho mayor: en servicios esenciales, en ayudar a quienes queden en paro. Muchos países tendr��n que apoyar o nacionalizar parte de sus economías y veremos niveles mucho más altos de préstamos estatales”, expone John Nugée, profesor en la Universidad St. Mary’s y ex alto funcionario del Banco de Inglaterra.
Con el consumo hundido, los Estados han tenido que dar un paso al frente como último recurso para evitar que la recesión derive en una gigantesca depresión y que las comparaciones se hagan con 1929 en lugar de con 2009. “Están actuando como los únicos aseguradores posibles frente a la tragedia”, valora Otaviano Canuto, exvicepresidente del Banco Mundial. “Las medidas han sido diseñadas como temporales, reversibles y de una sola vez. Sin embargo, la línea de responsabilidades [entre lo público y lo privado] en áreas como la sanidad probablemente se mueva”.
Ni siquiera quienes más han renegado siempre del papel del Estado en la economía, quienes han mostrado una mayor alergia impositiva y han sacado su fusta contra lo público cada vez que han podido, niegan hoy la necesidad de dar un paso al frente temporal para evitar que la recesión mute en depresión y no ya solo en recesión, algo que se da por descontado.
Ni para ellos es el momento de los remilgos a la hora de sacar toda la artillería fiscal: Donald Trump, el epítome de los apóstatas contra lo público, ha sido uno de los que con más celeridad y contundencia ha puesto toda la carne en el asador, dando los primeros pasos para transferir dinero a la ciudadanía en lo que puede ser —esta crisis puede llevarse por delante muchos dogmas— el germen de una auténtica renta básica universal. “Estamos”, opina Barry Eichengreen, de Berkeley, “ante un claro recordatorio a los escépticos de un sector público fuerte de que esta crisis no puede ser manejada únicamente por el sector privado o la caridad. Como en una guerra, no dejamos al sector privado la responsabilidad de dar la batalla”.
Sirviéndose de la ya manida analogía bélica, hasta el FMI, nada sospechoso de heterodoxo pese al viraje social de los últimos años, tiene claro que si algo ha cambiado es el rol de los Estados. “En una guerra, el gasto masivo en armamento estimula la actividad económica y los servicios esenciales se garantizan mediante disposiciones especiales. En esta crisis, las cosas son más complicadas, pero la característica común es el mayor papel del sector público”, escribían la semana pasada cuatro economistas del Fondo. “La emergencia justifica una mayor intervención del sector público mientras persistan las circunstancias excepcionales”. No se trata de sustituir al mercado, sino de lo contrario: de garantizar el normal funcionamiento de este cuando pase el tsunami.
La historia muestra que tras las crisis “se produce una expansión del papel de los Gobiernos en la economía”, desgrana Edwin Truman, socio del Peterson Institute y colaborador del equipo económico de Bill Clinton. “Son momentos”, añade, “en los que nos damos cuenta de que la acción coordinada a través de un Gobierno central es más necesaria de lo que creíamos. Y eso permanece”.
Desde una visión más liberal, João Tovar, de la Universidad de Lisboa, ve “justificada la apelación tradicional de la izquierda de una mayor intervención estatal en esta coyuntura”, pero pide una “rápida retirada en cuanto la situación esté bajo control”. “La pandemia está alimentando, erróneamente, la idea de que estamos ante una crisis del capitalismo, el liberalismo o la globalización: no tiene nada que ver con eso. Los Estados tienen que tener un tamaño óptimo para desempeñar eficientemente su tarea central y básica de guardián soberano”, desarrolla por correo electrónico.
El imprescindible “aquí estoy yo” de los Gobiernos obligará a asumir una montaña de deuda pública, que se sumará a la acumulada en la última crisis. Y será un Everest: según el último monitor de la patronal bancaria mundial se multiplicará desde niveles ya elevados. Las cifras de marzo, cuando las emisiones públicas marcaron un nuevo récord global, son el aperitivo de una certeza de ese relato futuro: la relación entre deuda y PIB se disparará. “No es bueno, claro, pero sí mejor que lo haga por el lado del numerador que del denominador”, cierra Talavera. La prioridad sigue siendo amortiguar un golpe económico todavía de dimensiones desconocidas. Es la hora de los Estados.
Las ayudas públicas suman ya un 10 % del PIB mundial
El sector público se ha visto obligado a asumir un papel central. Frente a los rescates de la banca tras la crisis financiera de 2009 —aún no se ha llegado ahí, pero ojo con el sector aéreo—, ahora el objetivo es congelar al máximo la economía para contener el golpe del virus y evitar el derrumbe. Para ello los países han lanzado programas de ayudas directas y créditos a trabajadores y empresas. En ese sálvese quien pueda tan propio de todas las grandes crisis, solo los Gobiernos tienen el músculo —aunque menguante— y los incentivos para salir al rescate y contener la catástrofe.
A finales de marzo los paquetes de ayuda por parte de los Estados ya superaban el 2%nbsp;% del PIB global: entonces la única comparación era con los programas de reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial. Pero la cifra no ha dejado de crecer en abril. La semana pasada el FMI la elevaba hasta los ocho billones de dólares, casi un 10 % del PIB mundial. Los países siguen lanzando planes de ayuda: la UE doblará su presupuesto e Italia y Japón, dos países con los peores pronósticos, han lanzado un nuevo manguerazo para apoyar la economía real: 400.000 millones en el caso italiano, el mayor de su historia, y casi un billón en el del gigante asiático.
El Banco de Inglaterra anunció que imprimirá —temporalmente— tanto dinero como sea necesario para financiar al Gobierno. El anuncio es un balón de oxígeno para Downing Street y un portazo en la cara de la ortodoxia. Medidas extraordinarias en momentos extraordinarios. “La magnitud de la crisis hace que hasta los economistas ortodoxos aboguen por una intervención pública sin precedentes para salvar a la economía de una depresión”, apunta Ángel Talavera, de Oxford Economics.
0 notes
jaimeariansencespedes · 5 years ago
Photo
Tumblr media
007 – SALUD – 
HATUN HAMPI PECCOTON:  La Medicina por excelencia elaborada muy cuidadosamente con muchas hierbas, elementos animales y minerales en medio de prácticas mágicas.  (Perú).
HEBE: Diosa de la eterna juventud, hija de Zeus y de Hera. Se la veneraba con Hércules en Sicione y en Plío, especialmente bajo el nombre de Ganímedes o Día.  Se le representaba como liberando a los hombres de las cadenas de la esclavitud y del cautiverio.  (Grecia).
En la mitología griega, Hebe (en griego antiguo Ἥβη Hêbê) era la personificación de la juventud, descrita como hija de Zeus y Hera. Según la Ilíada, Hebe era la ayudante de los dioses: llenaba sus copas con néctar, ayuda a Hera a enganchar los caballos a su carro y bañaba y vestía a su hermano Ares. Según la Odisea, se casó con Heracles tras la apoteosis de éste, siendo sustituida en sus labores por el joven príncipe troyano Ganimedes. Sin embargo, tradiciones posteriores contaban que había sido madre con él de dos hijos, Alexiares y Aniceto.
Era una divinidad con el poder de rejuvenecer a los ancianos, como hizo en una ocasión con Yolao por un día cuando éste iba a luchar con Euristeo, o de envejecer a los niños, como hizo con los hijos de Alcmeón, para que pudiesen vengar su muerte en manos de los hermanos de su primera esposa: Arsíone.
En el arte solía ser representada llevando un vestido sin mangas.
Fue adorada en Atenas, donde tenía un altar en el Cinosargo, cerca del de Heracles. Con el nombre de Ganimeda (femenino de Ganimedes) o Dia, fue también adorada en una arboleda sagrada en Sición y Fliunte.
Su equivalente en la mitología romana era Juventas, siendo tradición que los muchachos le ofrecieran una moneda cuando vestían por primera vez la toga de los adultos: la toga viril. Juventas fue adorada desde época muy temprana, pues su capilla en el Capitolio existía antes de que se construyese el templo de Júpiter. Otro templo de Juventas, situado en el Circo Máximo, fue jurado por el cónsul Marco Liviotras la derrota de Asdrúbal, en el 207 aC., y consagrado 16 años después.
HEPATOSCOPIA: Análisis del hígado de animales sacrificados en ceremonias mágico-religiosas con el fin de leer el futuro de la salud de un enfermo, este tipo de rito es muy utilizado en la medicina primitiva en casi todas las latitudes.
HERA: Reina de los dioses, hermana y consorte de Zeus. Hera simboliza los aspectos femeninos de la naturaleza, es la esposa inmaculada e incorruptible del Rey del Olimpo. (Grecia).
HERMES: Hijo de Zeus y de la Nayade Maya, hermano de Apolo. Su padre lo nombró heraldo de los dioses y guía de los muertos en el reino de Hades.  (Grecia).
En la mitología griega, es el dios olímpico mensajero, de las fronteras y los viajeros que las cruzan, el ingenio y del comercio en general, de la astucia, de los ladrones y los mentirosos. ​
En la posterior mitología romana era denominado como Mercurio. Hijo de Zeus y la pléyade Maya. El himno homérico a Hermes lo invoca como el -de multiforme ingenio (polytropos), de astutos pensamientos, ladrón, cuatrero de bueyes, jefe de los sueños, espía nocturno, guardián de las puertas, que muy pronto habría de hacer alarde de gloriosas hazañas ante los inmortales dioses».
Hermes también es protagonista de muchos mitos, como, por ejemplo, el de Filemón y Baucis.
Como los heraldos y mensajeros solían ser hombres prudentes y circunspectos, Hermes era también el dios de la prudencia y la habilidad en todas las relaciones de intercambio social. ​
Estas cualidades estaban combinadas con otras parecidas, tales como la astucia, tanto en las palabras como en las acciones, e incluso el fraude, el perjurio y la inclinación al robo, por lo que se le asocia al arquetipo del trickster.
Es el dios del engaño, de lo incierto, de lo que pasa de un sitio a otro, por lo cual también conducía las almas de los muertos a la otra vida. Los actos de este tipo eran cometidos por Hermes siempre con cierta habilidad, destreza e incluso elegancia. ​Historia de la Salud - Mitología - Los Dioses - Personajes - [email protected]
1 note · View note
dentelladas · 5 years ago
Link
ar, delegado y portavoz del Gobierno Saharaui en Canarias
Fecha:
14 febrero, 2020
Autor/a:
Divagaciones en el Cinosargo
FUENTE: No te Olvides del Sáhara Occidental FUENTE ORIGINARIA: Cazón Televisión 13 de febrero de 2020
Entrevista a Hamdi Mansur Aomar, delegado y portavoz del Gobierno Saharaui en Canarias, sobre la situación de abandono del Gobierno de España y la ONU del pueblo saharaui, y la opresión criminal que sobre ellos ejerce Marruecos. El Sáhara Occidental, antiguo Sáhara Español, que hoy sigue sintiendo su hermandad con los españoles.
0 notes
ellechonilustrado · 5 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Valentina Agridulce y Giovanni Tonight presentan El Sueño de la razón, una propuesta de performance, noise y danza con la que nos invitan a interactuar, para que traigan sus juguetes de ruido., miércoles 20:30hrs
¿De qué me quieres ver la cara?, este jueves 15 Yépez Showman a las 21 hrs.
Ediciones Cinosargo presenta este viernes a las 20hrs su última edición Hubo Fiestas del pulento Álvaro Luquin, presentan los latinoamericanos Eduardo Padilla y Juan Romero Vinueza, ya saben.
0 notes
Text
Una transmisión de códigos.
   “Lo velado no es un fin en sí mismo, sino una invitación a la revelación. Lo mismo vale para lo codificado. El cínico actúa como un comediante ontológico y sabe que la gente entenderá su puesta en escena. Las obras, los encuentros y los intercambios en el Cinosargo [...] funcionan en conjunto. Todo es coherente. La apuesta de la ironía da por sentada la inteligencia del espectador: ya aquí el observador crea el cuadro (cínico). La mitad del trabajo de elaboración del sentido la lleva a acabo el tercero que asiste a la escena. Y además -revolución de los soportes a su manera-, la escena filosófica sale de la Escuela, del lugar cerrado, enclaustrada en sí misma, esotérica, para abrirse al mundo: fuera, en público, la filosofía se practica de forma exotérica”.
Michel Onfray
Tumblr media
0 notes
anapatrimoya · 7 years ago
Text
CUATRO POEMAS INÉDITOS INCLUIDOS EN LA EDICIÓN CHILENA DE “PÍLDORAS DE PAPEL” (PARTE DOS)
CUATRO POEMAS INÉDITOS INCLUIDOS EN LA EDICIÓN CHILENA DE “PÍLDORAS DE PAPEL” (PARTE DOS)
Tumblr media
EL AROMA DE MIS ENTRAÑAS SOLITARIAS
Al otro extremo de mi hilo rojo del destino
está atado mi clítoris.
Amor ególatra.
Tumblr media
FÁBULA DEL ETERNO DESEMPLEADO DE NUEVA GENERACIÓN
“Tan sólo un pensamiento me conforta: Las casas están llenas de frustrados. De seres, como yo, sin aptitudes para ser singulares en enjambres pese a aspirar brillara su luz propia.
Y poco a poco fueron acogiéndose a un amor,…
View On WordPress
0 notes
archivosnarrativos · 7 years ago
Video
youtube
Nueva Vídeoreseña, espero que le guste. Aquí los links donde se extrajo la documentación :
http://archivosnarrativos.tumblr.com/post/165960162405/documentaci%C3%B3n-para-la-v%C3%ADdeorese%C3%B1a-a-juegos
0 notes
lavozdelarepublica · 5 years ago
Text
Comentario en ‘Camarada Conesa’: cuando el franquismo agujereó el PCE con la imprenta de Mundo Obrero por Divagaciones en el Cinosargo
https://ift.tt/3aEyQrX
0 notes
danielolcayjeneral-blog · 9 years ago
Text
Sobre "Paltarrealismo" -Anatomía social de una palta-
Tumblr media
Todo es delirio cotidiano al no saber cuántas paltas necesitas para poder arrendar una vida y salir a matar… cuando no sabes cuantas paltas te faltan para terminar la jornada de trabajo… cuantas paltas necesitas para poder comprar un pasaje lejos de ese fundo/pueblo que te consume pero persigue como un perro callejero… cuantas paltas necesitas para pagar una escolarización de mierda que solo ayuda a mantener la inercia y la división social… cuantas paltas necesitas para darte cuenta que eres un habitante de Paltarrealismo que vive imaginando un ahora y un porvenir dentro de un tibio vaso de chela.
Cristóbal Gaete contruye en su libro Paltarrealismo (Cinosargo, 2014) un fundo/pueblo que imagino en proceso de mutación, y observo como… "llegaron las multitiendas y también los casinos populares que le robaron el público a los pool. Los hipermercados ocupaban grandes extensiones, uno incluso frente de la ex estación de ferrocarriles". Al leer, mi cabeza pensaba en un camino (en otro tiempo de tierra) ahora pavimentado pero repleto de hoyos debido a los camiones que exportan paltas sin cesar. El lugar crece y se "desarrolla"; y determina la vida de sus habitantes dependiendo del material con el que estuvo hecha su cuna al nacer (si es que ese habitante tuvo alguna vez cuna). Con una prosa limpia y directa que permite involucrarte y recorrer a pie estos caminos en Paltarrealismo, Cristóbal Gaete logra reproducir, a través de personajes que oscilan entre la rutina, la avaricia, la reducida y patética ambición de algunos, la crudeza y la resignación, un escenario social que dialoga con una provincia decadente y las relaciones de poder.
La provincia es una parodia, y es el lugar donde diversos personajes sobreviven en un horizonte verde palta. La división social planteada en el libro es una idea que puede extrapolarse a todo un país. Al final, nos crean en serie pero nos dejan en claro que no todos somos iguales. Las paltas de exportación son las más bonitas, y las que logran irse en algún camión para ser consumidas por extranjeros. Las otras paltas, agraciadas pero no a tal punto de ser exportables quedan en el fundo/pueblo; miras a esas paltas y te da pena que se echen a perder. Por otro lado, están las paltas olvidadas en la tierra, aquellas que se pierden entre raíces y hojas secas, pisoteadas, machucadas, podridas. Este último grupo de paltas no afectan la economía de todo un sistema. Un sistema que determina tu vida. Un sistema que silencia vidas. Una provincia que con leyes invisibles logra permanecer en el mapa. Una provincia que puede hacer todas estas divisiones, sin embargo, ha nivel macro es una de las paltas asquerosas que sigue permaneciendo olvidada entre barro y mierda animal.
Cristóbal Gaete hace de la palta un fundo/pueblo. Cáscara, verde y cuesco no se pueden mezclar. Un joven sale con su carretilla llena de paltas cada mañana como un Sísifo provinciano, mientras El Niño Calerano carga con la historia de un pasado silencioso. Un escritor como una especie de John Wayne trasnochado que imagino cantando rancheras junto a un whisky a lo muy Frank Sinatra. El pintor/exportador/escritor mata su tiempo en un fundo/pueblo ya muerto. La noche es eterna cuando fumas paltas, y solo te queda aquel cuento, o historia, o cahuín… aquel que decía "Los hombres buscan las manera de romper el cuesco, de horadarlo con picotas, cuchillos y combos, pero no hay manera. La mujer, casi desnuda, entiende; ellos entienden: no hay nada dentro del cuesco de una palta."
                                                         Daniel Olcay Jeneral                                                          Arica, julio 2014 http://letras.s5.com/cgae310714.html
0 notes
nine-times-to-die · 7 years ago
Quote
Pies ensangrentados >X:\ENTER CODE: R227\_ █ El Maniático-Prófugo observó al rostro del mundo desfigurarse poco a poco; asfalto pintado con sangre, lleno de costras y carne enmohecida. El Maniático-Prófugo se encontraba en lo alto de El Domo. La gente en la calle lo observaba, reía, aplaudía y lanzaba monedas al interior de un sombrero.
Daniel Olcay Jeneral (Arica-Chile, 1990)
Psicólogo. Publicó “Asfalto_” (Cinosargo, 2013; 89plus/LUMA Publications, 2014). Poemas suyos integran las antologías “Tea Party-Antología Trinacional: Chile/Perú/Bolivia” (Cinosargo-La Liga de la Justicia Ediciones,2012), “Predicar en el Desierto: Poetas Jóvenes del Norte Grande de Chile” (2013) de la Fundación Neruda y “Halo: 19 poetas chilenos nacidos en los 90” (J. C. Sáez Editor, 2014).
0 notes
astillasdetinta · 4 years ago
Link
Fecha:
20 junio, 2020
Autor/a:
Divagaciones en el Cinosargo
FUENTE: Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid2014
TODO EN UNA PLAY-LIST
1.- Lenguas indoeuropeas de la India
Autora: Prof. Julia Mendoza (Facultad de Filología, UCM).Grabación de la sesión 1º del Seminario Lenguas Indoeuropeas.
2.- Lenguas iranias
Seminario de Lenguas Indoeuropeas. Sesión 2.Prof. J.A. Álvarez-Pedrosa (Facultad de Filología, UCM).
3.- Lenguas anatolias
Sesión 3ª del Seminario de Lenguas indoeuropeas.Prof. Juan Antonio Álvarez-Pedrosa.
4.- Lenguas itálicas
Sesión 4ª del Seminario de Lenguas indoeuropeas.Autor: Prof. Juan Antonio Álvarez-Pedrosa (Facultad de Filología, UCM).
5.- Lenguas celtas
Sesión 5ª del Seminario de Lenguas indoeuropeas.Prof. Eugenio Luján Martínez (Facultad de Filología, UCM)
6.- Lenguas germánicas
Sesión 6ª del Seminario de Lenguas indoeuropeas.Prof. Julia Mendoza (Facultad de Filología, UCM).
7.- Lenguas eslavas
Sesión 7ª del Seminario de Lenguas indoeuropeas.Prof. Juan Antonio Álvarez-Pedrosa (Facultad de Filología, UCM).
8.- Lenguas bálticas
Sesión 8ª del Seminario de Lenguas indoeuropeas.Prof. Juan Antonio Álvarez-Pedrosa (Facultad de Filología, UCM).
9.- La patria originaria de los indoeuropeos
Sesión 9ª del Seminario de Lenguas indoeuropeas.Prof. Julia Mendoza (Facultad de Filología, UCM).
10.- Literatura y religión de los indoeuropeos
Sesión 10ª del Seminario de Lenguas indoeuropeas.Prof. Eugenio Luján (Facultad de Filología, UCM).
Comparte esto:
0 notes
jaimeariansencespedes · 7 years ago
Photo
Tumblr media
007 – HISTORIA DE LA SALUD – MITOLOGÍA – LOS DIOSES –
FORONEO: Hijo de Icaro y de la ninfa Melia, fundador del Estado de Argos.  Los orígenes de toda cultura, orden civil y ritos religiosos del Peloponeso  fueron atribuídos a él.  Se le consideró como el primer hombre que trajo el fuego del cielo a la tierra; como consecuencia, se le consideraba un héroe nacional y sobre su tumba se colocaban ofrendas.  Se dice que su hija Níobe fue la primera mortal a quien Zeus honró con su amor.
En la mitología griega, Foroneo era un rey del Peloponeso, hijo del río Ínaco y de Melia.
Reunió y civilizó a los habitantes del país, hasta entonces salvajes y errantes, les enseñó cómo hacer fuego (fue el primer hombre que lo descubrió después de haberlo robado Prometeo), les introdujo en el culto a Hera y construyó para ellos la ciudad de Foronea, que su nieto bautizaría con el nombre de Argos.
Fue el primer hombre que construyó una ciudad, y Zeus le dio permiso para reinar sobre otros humanos por haber sido tan piadoso con los dioses, en particular con Hera, a la que construyó un templo. Fue durante el reinado de Foroneo cuando Hermes enseñó a los hombres las distintas lenguas, pues hasta entonces habían hablado un idioma común. Pero por esto Eris (la discordia) se asentó entre los mortales, dividiéndolos en distintas naciones.
Plinio le daba el título de rey más antiguo de Grecia, mientras que un poema anónimo titulado Forónides le llama padre de los mortales.
Por él los habitantes de Argos en general, y en especial Anfiarao y Adrasto, recibieron el epíteto de Foroneidas.
GILGAMESH: Lucha y vence al demonio Chumbaba; después, va en busca de su antepasado Ut-Napistin, quien le da información para que arrebate a una serpiente la hierba de la inmortalidad. (Mesopotamia).
Gilgamesh, también conocido como Bilgamés, es un personaje legendario de la mitología sumeria. Según la Lista Real Sumeria, Gilgamesh, hijo de la diosa Ninsun y de un sacerdote llamado Lillah, fue gobernante del distrito de Kulab y quinto rey de la ciudad Uruk hacia el año 2750 aC. Sucedió al rey Lugalbanda, reinó durante 126 años y dejó el trono a su hijo Ur-Nungal, que gobernó durante 30 años. ​Los primeros estudiosos de la lengua sumeria leyeron su nombre, erróneamente, como Izdubar.
Ha alcanzado la fama sobre todo como protagonista del Poema de Gilgamesh, también llamado Epopeya de Gilgamesh por su género literario, es considerada la más antigua gran obra literaria del mundo. ​ En esta obra, el primer poema épico que se conserva, se cuentan sus aventuras junto a su amigo Enkidu y su búsqueda de la inmortalidad tras la muerte de este. ​ ​
HACARICUC: Shaman que leía el futuro en las entrañas de los cuyes.  (Perú).
HAMPICAMAYOC: Médico que trataba "El Oncoy" o enfermedad con profundos conocimientos del valor curativo de las plantas medicinales, emplea actitudes mágicas de poder. (Perú).
HATUN HAMPI PECCOTON:  La Medicina por excelencia elaborada muy cuidadosamente con muchas hierbas, elementos animales y minerales en medio de prácticas mágicas.  (Perú).
HEBE: Diosa de la eterna juventud, hija de Zeus y de Hera.  Se la veneraba con Hércules en Sicione y en Plío, especialmente bajo el nombre de Ganímedes o Día.  Se le representaba como liberando a los hombres de las cadenas de la esclavitud y del cautiverio.  (Grecia).
En la mitología griega, Hebe (en griego antiguo Ἥβη Hêbê) era la personificación de la juventud, descrita como hija de Zeus y Hera. Según la Ilíada, Hebe era la ayudante de los dioses: llenaba sus copas con néctar, ayuda a Hera a enganchar los caballos a su carro y bañaba y vestía a su hermano Ares. Según la Odisea, se casó con Heracles tras la apoteosis de éste, siendo sustituida en sus labores por el joven príncipe troyano Ganimedes. Sin embargo, tradiciones posteriores contaban que había sido madre con él de dos hijos, Alexiares y Aniceto.
Era una divinidad con el poder de rejuvenecer a los ancianos, como hizo en una ocasión con Yolao por un día cuando éste iba a luchar con Euristeo, o de envejecer a los niños, como hizo con los hijos de Alcmeón, para que pudiesen vengar su muerte en manos de los hermanos de su primera esposa: Arsíone.
En el arte solía ser representada llevando un vestido sin mangas.
Fue adorada en Atenas, donde tenía un altar en el Cinosargo, cerca del de Heracles. Con el nombre de Ganimeda (femenino de Ganimedes) o Dia, fue también adorada en una arboleda sagrada en Sición y Fliunte.
Su equivalente en la mitología romana era Juventas, siendo tradición que los muchachos le ofrecieran una moneda cuando vestían por primera vez la toga de los adultos: la toga viril. Juventas fue adorada desde época muy temprana, pues su capilla en el Capitolio existía antes de que se construyese el templo de Júpiter. Otro templo de Juventas, situado en el Circo Máximo, fue jurado por el cónsul Marco Liviotras la derrota de Asdrúbal, en el 207 aC., y consagrado 16 años después. Historia de la Salud - [email protected]
0 notes