#COMO SE HACE UN PACTO CON EL DIABLO
Explore tagged Tumblr posts
jartita-me-teneis · 8 months ago
Text
Tumblr media
¿POR QUÉ LA CANCIÓN SE LLAMA "BOHEMIAN RHAPSODY" ?...
¿POR QUÉ DURA EXACTAMENTE 5 MINUTOS 55 SEGUNDOS ?... ¿DE QUÉ TRATA REALMENTE ESTA CANCIÓN?...¿POR QUÉ LA PELÍCULA DE QUEEN SE ESTRENÓ EL 31 DE OCTUBRE?
La película se estrenó el 31 de octubre porque el single se escuchó por primera vez el 31 de octubre de 1975. Se titula así porque una "Rapsodia" es una pieza musical libre compuesta en diferentes partes y temas donde parece que ninguna parte tiene relación con la otra. La palabra "rapsodia" proviene del griego y significa "partes ensambladas de una canción". La palabra "bohemian" hace referencia a una región de la República Checa llamada Bohemia, lugar donde nació Fausto, el protagonista de la obra que lleva su nombre escrita por el dramaturgo y novelista Goethe. En la obra de Goethe, Fausto era un anciano muy inteligente que sabía todo excepto el misterio de la vida. Al no comprenderlo decide envenenarse.
Justo en ese instante suenan las campanas de la iglesia y sale a la calle. De vuelta a su habitación, se encuentra que hay un perro. El animal se transforma en una especie de hombre. Se trata del diablo Mefistófeles. Este, promete a Fausto vivir una vida plena y no ser desgraciado a cambio de su alma. Fausto accede, rejuvenece y se vuelve arrogante. Conoce a Gretchen y tienen un hijo. Su mujer e hijo fallecen. Fausto viaja a través del tiempo y espacio y se siente poderoso. Al hacerse nuevamente viejo se siente desgraciado otra vez. Como no rompió el pacto con el diablo, los ángeles se disputan su alma. Esta obra es esencial para comprender Bohemian Rhapsody.
La canción habla del propio Freddie Mercury. Al ser una rapsodia nos encontramos con 7 partes diferentes:
1er y 2o acto A Capella
3er acto Balada
4o acto solo de guitarra
5o acto ópera
6o acto rock
7o acto "coda" o acto final
La canción habla de un pobre chico que se cuestiona si esta vida es real o es su imaginación distorsionada la que vive otra realidad. Dice que aunque él deje de vivir, el viento seguirá soplando sin su existencia. Así que hace un trato con el diablo y vende su alma.
Al tomar esta decisión, corre a contárselo a su madre y le dice...
“Mamá, acabo de matar a un hombre, le puse una pistola en la cabeza y ahora está muerto. He tirado mi vida a la basura. Si no estoy de vuelta mañana sigue hacia adelante como si nada importara...” Ese hombre que mata es a él mismo, al propio Freddie Mercury.
Si no cumple el pacto con el diablo, morirá inmediatamente. Se despide de sus seres queridos y su madre rompe a llorar, lágrimas y llanto desesperado que proviene de las notas de guitarra de Brian May. Freddie, asustado grita "mamá no quiero morir" y empieza la parte operística. Freddie se encuentra en un plano astral donde se ve a sí mismo: "I see a little silhoutte of a man" (veo la pequeña silueta de un hombre).. "scaramouche, vas a montar una disputa/pelea?
Scaramouche es "escaramuza" una disputa entre ejércitos con jinetes a caballo (4 jinetes del Apocalipsis del mal luchan contra las fuerzas del bien por el alma de Freddie) y sigue diciendo "Thunderbolt and lightning very very frightening me" (truenos y relámpagos me asustan demasiado). Esta frase aparece en la Biblia, exactamente en Job 37 cuando dice... "the thunder and lightning frighten me: my heart pounds in my chest" (el trueno y el relámpago me asustan: mi corazón late en mi pecho). Su madre al verle tan asustado por la decisión que ha tomado su hijo, suplica lo salven del pacto con Mefistófeles. "Es sólo un pobre chico... “Perdona su vida de esta mostruosidad. Lo que viene fácil, fácil se va ¿le dejarás ir?" sus súplicas son escuchadas y los ángeles descienden para luchar contra las fuerzas del mal." Bismillah (palabra árabe q significa "En el nombre de Dios") es la primera palabra que aparece en el libro sagrado de los musulmanes, el Corán. Así que el mismísimo Dios aparece y grita "no te abandonaremos, dejadle marchar".
Ante tal enfrentamiento entra las fuerzas del bien y del mal, Freddie teme por la vida de su madre y le dice "Mama mia, mama mia let me go" (madre, déjame marchar). Vuelven a gritar desde el cielo que no van a abandonarle y Freddie grita "no, no, no, no, no" y dice "Belcebú (el Señor de las Tinieblas) es posible que haya puesto un diablo contigo madre". Freddie rinde aquí homenaje a Wolfgang Amadeus Mozart y Johann Sebastian Bach cuando canta... "Figaro, Magnifico" haciendo referencia a "Las Bodas de Figaro" de Mozart, considerada la mejor ópera de la historia, y al "Magnificat" de Bach. Termina la parte operística e irrumpe la parte más rockera. El diablo, colérico y traicionado por Freddie al no cumplir el pacto, le dice “Crees que puedes insultarme de esta manera? Crees que puedes acudir a mí para después abandonarme? Crees que puedes amarme y dejarme morir?”
Es estremecedor cómo el señor del mal se siente impotente ante un ser humano, ante el arrepentimiento y el amor. Perdida la batalla, el diablo se marcha y se llega al último acto o "coda" donde Freddie está libre y esa sensación le reconforta. Suena el gong que cierra la canción. El gong es un instrumento utilizado en China y extremo oriente asiático para sanar a personas que están bajo los efectos de espíritus malignos.
5:55 minutos dura. A Freddie le gustaba la astrología y el 555 en numerología está asociado con la muerte, no física, sino espiritual, el final de algo donde los ángeles te salvaguardarán. 555 está relacionado con Dios y lo divino, un final que dará comienzo a una nueva etapa.
Y la canción suena la víspera de los Santos por primera vez. Una festividad llamada "Samhain" por los celtas para celebrar la transición y apertura al otro mundo.
Los celtas creían que el mundo de los vivos y de los muertos estaban casi unidos, y el día de difuntos ambos mundos se unían permitiendo que los espíritus transitaran al otro lado. Nada en Bohemian Rhapsody es casual.
Todo está muy medido, trabajado y tiene un sentido que trasciende más allá de ser una simple canción. Ha sido votada a nivel mundial como la mejor canción de todos los tiempos.
Este tema supuso un cambio radical en Queen como si realmente hubiera hecho un pacto con el diablo, les cambió la vida para siempre y los hizo inmortales.
34 notes · View notes
teknomagic · 2 years ago
Text
Ha ocurrido otra vez
Me he picado con una cosa y el resultado es un post largo.
Veréis, alguien en Mastodon se quejaba de que su profesor de animación desprecia el anime. Que dices, pero vamos a ver criatura, ¿cómo puede alguien que se dedica profesionalmente a la animación, aunque sea a la parte de docencia, o incluso precisamente porque se dedican a la docencia, ningunear la producción de un país que literalmente ha cambiado el medio en los últimos treinta años? ¿Estamos tontos o qué?
Total, que un comentario de dos líneas escasas en una red social sobre un hecho relativamente común a la par que molesto me ha motivado lo suficiente como para juntar una lista rápida de, básicamente, la filmografía que pondría yo en clase si mi vida hubiese tomado otro rumbo y me hubiese especializado en animación durante la carrera en vez de salir corriendo en segundo la primera semana por una serie de razones*.
Sigo por aquí abajo, la lista tiene videos de ejemplo y hay spoilers, claro:
Esta lista está hecha específicamente para que estudiantes de animación puedan imprimirla, enrollar los folios y darle en la cabeza con ellos a ese profesor que dice que el anime es una mierda. Si además queréis ver las obras considero personalmente que son una flipada todas, especialmente desde el punto de vista técnico.
No he puesto los títulos más obvios porque para decirle a alguien que vea Akira y Cowboy Bebop o que se mire los otros trabajos de sus respectivos directores no hace falta que os haga una lista.
El gato con botas (Kimio Yabuki - Toei, 1969)
Kimio Yabuki dirige una de las películas icónicas de Toei, cuyo logotipo aún incluye al personaje del gato con botas. Vale la pena verla aunque fuese solo por el referente cultural.
youtube
Belladonna of sadness (Eiichi Yamamoto - Mushi Production, 1973)
este largo de animación adulta experimental sobre sexo, violencia y pactos con el diablo se ha convertido en una película de culto. Me parece muy interesante especialmente a nivel técnico (la animación es limitadísima y está llena de metáforas visuales y demás), aunque os prevengo de que os vais a encontrar los 70 como si os los tirasen con una manguera de alta presión a la cara.
youtube
El castillo de Cagliostro  (Hayao Miyazaki Tokyo Movie Shinsa, 1979)
 Con la película de Lupin de Miyazaki tacho dos casillas al mismo tiempo; Miyazaki dirige una película de la popularísima franquicia de Lupin III y una de las más recordadas (aunque a nivel personal recomiendo mucho también La conspiración del clan Fuma).
youtube
Take the train X (Rintaro – Madhouse,1987)
una fábula moderna dirigida y escrita por Rintaro. Normalmente cuando se habla de este director se nombran otros títulos, pero en este OVA como que se le ve más suelto que cuando ha trabajado en franquicias ajenas. Si Belladonna es los 70, Take the train X es los 90 nivel catálogo vintage de Esprit.
youtube
Crusher Joe: The OVAs y Crusher Joe: The movie (Toshifumi Takizawa - Studio Nue, 1989 / Yoshizaku Yasuhiko - Studio Nue, 1983)
la película la recomiendo principalmente por el estilo gráfico y concretamente porque me flipa como hicieron las explosiones; además pienso que Crusher Joe influenció bastante en estética y temas a Cowboy Bebop (que no está en la lista porque considero que no hace falta, cómo va a estar nadie metido en animación sin conocer Cowboy Bebop).
youtube
Record of Lodoss War ( Hirotsugu Kawasaki/Akinori Nagaoka - Madhouse, 1990)
la primera serie de OVAs de la lista y es por una razón: para que veáis el mérito que tiene mover los diseños de personaje de Nobuteru Yuuki. Luego aparte es una obra importante por varias razones, como su impacto en la fantasía épica y la comunidad de juegos de rol tanto en su país de origen como luego en occidente por ejemplo.
youtube
Utena la chica revolucionaria: Apocalipsis adolescente (Be Papas -  J.C. Staff, 1999)
la serie por sí misma ya entraría en la lista solo por la enorme influencia que ha tenido en la animación occidental reciente, pero es que además la película es técnicamente estupenda (la serie está bien pero tuvo menos presupuesto y se nota bastante, una pena).
youtube
Ghost in the shell 2: Innocence (Mamoru Oshii – Production I.G. 2004)
lo normal cuando se nombra a Oshii en entornos en los que ya se sabe algo de animación es recomendar Angel’s egg o Urusei Yatsura 2: Beautiful Dreamer, pero aquí voy a ser una básica porque el Oshii de GitS: Innocence es el más reconocible (ved las otras dos si tenéis oportunidad también).
youtube
BUENO ESTE POST VA A TENER SEGUNDA PARTE NO SABÍA LO DE LA LIMITACIÓN DE URL POR PUBLICACIÓN
*las razones son que el profesor del segundo curso lo empezó con un ejercicio práctico obligatorio increíblemente machista y racista y me piré de la clase.
31 notes · View notes
tetha1950 · 2 months ago
Text
Las Claves de la Victoria...
Tumblr media
Mientras estudiaba el Nuevo Pacto, sus gloriosas verdades saltaban de los tratos de Dios con Israel en el Antiguo Testamento. Sentí que el Señor me preguntaba: "David, ¿quieres las llaves de la victoria? ¿Quieres saber cómo vencer al pecado, a la carne y al diablo? ¿Quieres saber cómo luchar contra el enemigo? Ve a mi Antiguo Testamento, y allí aprenderás de los ejemplos. Los he registrado todos para que aprendas las lecciones de la piedad".
En la noche de Pascua, ni un solo israelita estuvo en peligro por el ángel de la muerte que arrasó Egipto. Todos los hombres, mujeres e hijos de Dios descansaban seguros y protegidos bajo la cubierta de sangre que se extendía en las jambas de sus casas (véase Éxodo 12).
Esta imagen de seguridad representa el poder protector de la sangre de nuestro Señor sobre sus hijos hoy en día. Como cristianos, debemos ser personas creyentes y confiadas que tienen la sangre de Cristo rociada en las jambas de nuestros corazones.
La confianza de Israel en la sangre del cordero inmolado logró muchas cosas en la vida del pueblo. No sólo los protegió del ángel de la muerte, sino que también los sacó de Egipto y los liberó de la esclavitud del Faraón. Sin embargo, había otros enemigos de los que Israel necesitaba ser liberado.
Del mismo modo hoy, nuestra confianza en la sangre de Cristo es mucho más que obtener la salvación para la eternidad. También implica confiar en el poder de Dios para liberarnos de toda fortaleza del enemigo.
Por favor, no me confundan. Si usted es salvo y vive bajo la cobertura de la sangre de Cristo, asegurado por la fe en su obra en la cruz por usted, eso es absolutamente maravilloso. Sin embargo, ¿qué pasa con su batalla en curso con el poder del pecado que hace estragos en su interior? ¿Qué pasa con tu hábito acosador? ¿Qué poder tienes para luchar contra estos enemigos de tu alma?
El hecho es que incluso si hemos sido salvados y asegurados por la sangre de Cristo, todavía estamos comprometidos en una batalla con principados abrumadores, poderes satánicos y fortalezas demoníacas. Debemos reclamar el poder que está disponible para nosotros a través del Nuevo Pacto de Dios, pero ese poder sólo viene por la fe.
(David Wilkerson).
2 notes · View notes
laurelcereza · 1 month ago
Text
Hoy, tengo todos los elementos para comenzar el viaje que decidí emprender en mi pacto de encarnación.
Me llena de nervios y es que en esta vida no quedará pendiente aprender la lección.
Le devuelvo su valor al oro.
Te juro que nunca había leído que la verdadera alquimia consiste en uno volverse precioso, casi como pellizcarme un coso diría José, raro que era antes yo curioso. Lo terrible lo veía hermoso. Aún.
Al dolor lo veo a los ojos; que mi legado tenga un valor. Que legado? Que patrañas. Solo importas tú en esta existencia. Cada quien va viviendo su mejor vida consciente o inconsciente.
Dragged or thrown, ya que no estoy, a muchos les hago un favor, pero aunque el mundo sea un lugar mejor, compadrito, ando liviano. Entre Dios y el diablo.
Me gustó en este vida vestir Dior, luces champañas y bengalas, las noches son largas con un perishish, la vida me voltea a ver siempre y estoy en paz, cero miserable, feliz y juzgado, nunca absuelto y miserable.
Soy narco magnate, soy un licenciado, la verdad es que soy una venezolana en Italia, soy Lucifer D, pero bella.
Tengo hasta hoy el respaldo de 232,183 personas, la gente me quiere, me apoya, pero no canto nunca con las sirenas.
Nostrabamus, como me encanta lo que hace la fama.
Y aunque no hayamos hecho la planeacion a 3,5-10 años, te puedo decir, bien, que el estilo llegó a su crudeza. A su totalidad densa. Son mis años Albert Camus.
Viví y encarné tanto a Neruda y Paz que me convertí lentamente en Cortázar de provincia y resultó en 27 club bien vivido.
Recuerda, Bam, yo se muy bien lo que es estar en lo profundo, y ese 2020 estuvo de la verga. Deseo que e en esta carta cuando vuelvas, encuentres ánimos.
Vencimos el cáncer.
Vencimos la disforia.
Vencimos la marginación.
Venciste. Vencimos.
Nadie me cuenta, ya perdí todo y gané más de la cuenta.
Miles de historias a los 16 que comencé preguntando porque sentía un llamado tan grande h que mi vida era tan caótica. Oh, lord, didn’t know my fate was wrote down by Napoleon Bonaparte fumándose un blunt con Saint Germaine.
Que se viva el ciclo, porque todo lo que quise decreté, hoy puedo decir que ya ha cambiado mi pasado. Ya no soy la misma que cuando 7-9-14-12-21-24. Cuanta gente que le caigo mal? Siempre queriéndome echar sal, yo fui la más regocijada de pasear en boca de la gente.
Y no son hoy sus críticas, sino las propias, me las paso por el inconsciente y sepulto para siempre. Vivo feliz y sin miedo porque ya entendí el juego.
Si algo encuentras en resueno con estas palabras en otra encarnación si es que esto existe en el siguiente siglo, o si encuentras vestigios de este imagen, texto, se sabedor que solo te tardaste 31 años en entender que tú eras la persona cuántica. No estás loca. No estás loco.
En esta y en todas, somos felices lo decreto.
Estás en casa de Betty, afuera, con la chamarra café, de peluche, frío, cielo negro, estrellas blancas, que difícil fue saber que ponerte, que elegir, no tuvimos la potestad de decir no, pero, desde esa edad, te invito, a que en otra línea de tiempo D E S D E esta, te acompaño y te exhorto a que no tengas miedo. Eres brillante. Por todos los sueños que tienes y por los que no me he animado a cumplir por no sentirme tan loco como me inspirabas.
Todo se da, todo se te da, hazlo. Brinca. Si te da vergüenza, HAZLO MÁS FUERTE PARA QUE TE VEAN MÁS.
La vergüenza ya no existe, el miedo se fue, estoy contigo, Amhan, Abraham, diablo, noise, gallito, Bam. Lic. Mtro.
Aurora, welcome. Dip∴ Sen∴ Fam∴ Din∴ Vi∴ POW∴
24/12/24
0 notes
vivironomatar · 5 months ago
Text
Hoy cumplí veinte
Hoy cumplí veinte años. Cuando tenía trece pensaba que iba a morir a los dieciocho y cuando tenia quince pensaba que no iba a llegar a los dieciséis. Cuando cumplí dieciocho, la doble decena se me figuraba tan distante, consistente en formas y segura en decisiones, al final resultó que no es nada de eso.
Tengo más dudas que respuestas y cargo con más problemas que soluciones. Aunque, si soy honesta, ya no duele tanto vivir, nada me preocupa demasiado y mi cabeza está en algo similar a la inanición de serotonina mezclada con indulgencia a la ansiedad. Entiendo ahora cosas que antes no, la levedad no arrastra a la gravedad, pues se pararme a pensar y soy amable conmigo.
No obstante, aún en mi cosmovisión existen epopeyas eternas, el amor propio, el sexo, la relación con mi cuerpo, los amigos y las metas a largo plazo. Respecto a lo primero, ya no me doy asco, alguna vez escribí que si, que aborrecia los espejos y la percepción ajena sobre mi ser, ya no es así, algo ha removido los cimientos de odio propio, se qué es ese algo, ¡soy yo mismo!, soy yo que me forcé a verme por horas en el espejo y a decirme lo linda que era, soy yo aprendiendo a decir gracias cada que alguien me hace un cumplido en vez de aminorar mi belleza, soy yo tocándome la cara y el cuerpo, surcando con el anular cada hueso, pliegue de piel y vello corporal, soy yo conociendo mis cavidades con los dedos y arrastrando mis manos al fondo de la herrumbre hecha piel y oscuridad. Al final de cuentas soy yo construyendo mi valor y amor propio a partir de distintos pilares, he aquí mi siguiente fraude a la madurez.
El sexo como lenguaje que descifra mi valía personal. En este siglo del diablo donde la desnudez es moneda de cambio y el sexo, transacción mundana, no me queda más que adherir mi valor como ser humano al pacto consensuado del deseo hermético y desinteresado. Aun me encuentro en debate, pues si bien me parece, en ocasiones, el sexo casual como buenos momentos de las relaciones humanas, a veces siento que me desvaloriza la entrega inmediata de intimidad ante semi extraños disfrazados de conocidos. Creo que no soy pared blanca en la cual escribir la palabra casualidad ni furtivo, soy más bien de planificación y premeditado, construido incluso. Lo que trato de decir es que, en ocasiones disfruto la inmediatez antes que la sinceridad, pero, otras, prefiero la conexión que eventualmente linda con el polo sur del tacto hermenéutico. Soy un todo ante la nada, y no soy nada frente a la nada, pues me quiebro muy fácil y dejo de disfrutar cuando la nada se respira en el aire. De cualquier manera, quiero seguir explorando mi sexualidad, solo que buscaré la construcción de un castillo antes que la destrucción de sus puertas antes de siquiera levantar cimientos.
En cuanto a los amigos, aún soy malisimo para conseguir nuevos. Soy tímido, eso lo se, también soy agradable y chistoso, aunque mi problema sean los primeros pasos. Esto es más simple, solo necesito acercarme a la gente, el resto lo hago bien, creo, espero que si. A veces me parece triste y demasiado complicada la propaganda a la soledad de nuestro tiempo, todos estamos deseando compañía, sin embargo, nadie se atreve a ir por ella, porque estamos esperando que alguien más ceda antes que nosotros perder el estatus quo autoimpuesto. Explosiones bajo cielos estrellados es con lo que sueña el gentío, más no desean comprarse el telescopio en primer lugar, una pena para el siglo de las conexiones humanas más allá de lo palpable. Trato de no caer ante la diatriba en contra de necesitar compañía, ergo la oda a la soledad decadente mal interpretada como self-care contemporáneo.
Finalmente, los planes a largo plazo. Es simple y deprimente, no planeaba vivir tanto tiempo, esa es la realidad, de manera que voy improvisando sobre la marcha. Y es que tengo la certeza de que triunfaré en la vida, no sé cómo, solo se que lo haré. Quiero ser y hacer tantas cosas, al menos una meta a largo plazo que se ha mantenido estable es la de escribir un libro y ser profesor. Eso es lo que me tiene mirando al futuro con los lentes del entusiasmo. Espero plantearme mejores metas sinceramente, quizá así mi vida tenga más sentido. No digo esto en el sentido de restarle importancia a la experiencia de vivir, la cual, temiendo sonar como una persona amarilla, sentada en la sección de autoayuda y crecimiento personal, a la vez que se toma un café entumecido por las presiones de ser el mejor cafemarketing de la historia, con sus letritas pintadas a mano con plumón sharpie, obra de algún barista bisexual que solo quiere un puto iphone para largarse de ese trabajo, creo que la experiencia de vivir es hermosa y gratificante a la larga. Todo vale la pena y tiene sentido cuando cumples tus metas y te observas en un charco. Ese soy yo, escritor, profesor e investigador. Lo sabré cuando este ahí y escriba con sangre en mis paredes, lo hicimos. Entonces volveré a esta nota y cambiaré el veinte por un treinta, voy a borrar todos estos caracteres, no, más bien estos se resumiran en una oración de dos palabras que sintetiza el poder de la autorrealización: lo logré. Pero bueno, todavía tengo veinte, mis epopeyas se pueden transformar en un melodrama o una soap opera. Lo que sea que pase se que voy a estar bien, siempre lo he estado y siempre he sobrevivido. La vida adulta no es tan terrible, de verdad
1 note · View note
hala2021 · 5 months ago
Text
Lo que se muestra y lo que se esconde 
Hoy me levanté temprano. Y tomé el colectivo en otra parada. Lo que sucede es que en la que siempre lo tomaba, por lo general encontraba a una profesora muy maleducada que no saludaba. Entonces, cuando tengo un problema yo busco una solución. Se lo comenté a una compañera y me dijo que la profesora es así, muy buena, pero que siempre tiene esa cara. Sin embargo, yo no tengo por qué sufrir los malos tratos de otros. 
Yo sufrí desde mi niñez, por culpa de los conspiradores. Nunca entendí de qué se trataba esa causa escondida de mis padres. Tampoco supe si mis hermanos fueron cómplices. Yo creo que sí, porque si no fuera de esa forma, no se hubieran alejado de mí. Cuando murió mi hija yo me encontré totalmente sola. No vino mi madre ni mis hermanos. Llamé a una prima que vivía en Córdoba, pero tampoco llegó, con miles de excusas. Y mandó a otra prima, que no veía hace más de veinte años. Por eso, creo que todos fueron parte de esa conspiración. La gente alimenta un discurso de odio hacia un grupo social. 
La escritura me sirve un poco como psicoterapia. De alguna manera cuento sobre mi vida, como lo hacía en terapia. Impresionante todo lo que logré en mi vida, rodeada por todos esos personajes oscuros que me maltrataron en mi niñez y en mi adolescencia. Por eso, decidí no defender más causas en las cuales no entiendo bien el contexto de las cosas. A veces no comprendemos qué ocultan las personas, como tampoco entiendo lo que escondía mi familia. No obstante, nunca pensé que lo que escondían se relacionara directamente conmigo. ¡Cómo iba a pensar que yo era lo que ellos escondían! Y eso es lo que creo. Nunca me consideré tan importante, sin embargo, si sufría el odio de tantas personas eso resulta como una señal, porque solo se odia a una persona significativa, que algo de importancia tiene. 
Hoy estoy en el colegio en donde me otorgaron mi título. Yo estudié y siento orgullo por eso. Me recibí educando a mi hija, totalmente sola. Trabajaba, estudiaba, cuidaba de ella. ¡Todo sola! 
Ayer fue el acto de «La noche de los lápices». Mucho se habla de eso, pero tampoco se entiende por qué pasó. Y muchas veces, el verdugo se pinta de víctima. ¿Qué pasó exactamente? No se entiende nada. Gente perseguida, ¿pero por qué? Eso de que te odian por nada no me cierra. A mí mis padres y mis hermanos me odiaban de niña. ¿Pero me odiaban por nada? No obstante, yo no hacía nada de malo. ¿Qué malo puede hacer una niña? Empero, existía un motivo por ese odio. Y ese motivo lo desconozco. Por eso, muchas veces defiendes a las personas sin conocer las verdaderas causas de por qué son perseguidas. Y terminas defendiendo causas lejanas, de otros países, cuando no fuiste testigo de los acontecimientos ni de los conflictos. 
Siempre existe una causa por el odio de la gente. Y muchas veces, la víctima fue verdugo al principio, pero no lo dice. 
Sí, terminé sola en mi vida, pero un día me dije: «¡vamos, Hala, te tienes a ti. Ahora tienes a una mujer para cuidar». Y me estoy cuidando.
Tengo muchos planes para el futuro. Algunos de ellos los estoy cumpliendo. Perdí muchos años en gente que no vale ni un centavo. Y esa gente justifica sus desgracias echándole la culpa a otros, cuando en realidad los errores están en ellos mismos. Yo no entendía por qué mis hermanos nunca hablaban conmigo, de nada. No me preguntaban qué me gustaba ni les importaba mi vida, en absoluto. Pero por otro lado, salían con cuestiones descolocadas. Me preguntaban qué opinaba del comunismo o si haría un pacto con el diablo. Me ignoraban, pero después me hablaban de la China o de Rockefeller. ¡Y eso resultaba tan extraño! ¡Perosonas que te ignoran, te ningunean, te tratan como si fueras el enemigo! Pero después te preguntan qué opinas del capitalismo, de Rusia, de Cuba o si te gustan los Beatles. 
Conocer parte de la historia no es lo mismo que conocer la historia verdadera. 
Sí, lo único que tuve en mi vida es a mí hija. Hoy me encuentro sola. Sin embargo, no pierdo las ganas de vivir. El problema de toda esa gente se centra en pensar en que la culpa es del otro, cuando en realidad el error está en ellos. Yo me preguntaba por qué no había unión en la familia. Y bueno..., es que de familia no tenía nada. 
0 notes
ferrolano-blog · 9 months ago
Text
POLITICO: Por qué Javier Milei rompió el vínculo de Argentina con España... Versión corta: está tomando prestado el libro de jugadas de Trump... los argentinos ya están acostumbrados a que su presidente se pelee con líderes políticos de todo el mundo. El año pasado, Milei llamó "imbécil" al Papa Francisco y dio a entender que era el representante del diablo en la tierra. En marzo, Colombia expulsó a diplomáticos argentinos después de que Milei se refiriera al presidente Gustavo Petro como "asesino terrorista". Poco después, dijo que el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador era un "ignorante"... ¿Por qué lo hace? Como Donald Trump, prosperan con el drama y son hábiles utilizándolo para distraer la atención de asuntos inconvenientes... se ve el escándalo como típico de un "gobierno monotemático" que no se basa en cuestiones políticas sino en la furia de sus partidarios... Esa furia sólo puede mantenerse encontrando constantemente nuevos enemigos con los que enemistarse y contra los que movilizar a las bases... pero España es el segundo mayor inversor extranjero en el país, lo que significa que una ruptura duradera probablemente perjudicaría la ya delicada situación financiera de la nación... además, Milei y sus aliados en el continente parecen alineados en torno a un pacto comercial clave entre la UE y el bloque sudamericano de países del Mercosur: Consideran insostenibles las exigencias de la UE para sellar el acuerdo... España ha sido tradicionalmente el principal aliado de Mercosur
0 notes
angeluzabsgael · 9 months ago
Text
LOCURA
Abajo de la cama, sin moverse, de alto hacia arriba, unos 80 pies a lo mucho de techo a piso, de color blanco acolchonado y él ahí acostado en el piso debajo de la cama sin poder moverse, con la mirada fija y perdida en un punto fijo.
El silencio espectral que cuesta tragar saliva o respirar para no hacer ningún sonido, ni el más pequeño sonido. En la silla como a unos 20 metros de la cama esos hermosos zapatos negros de charol brillante, impalpables, inamovibles de dirección hacia donde él estaba. A penas y podía verlos con el rabillo del ojo, unas pulgadas más arriba el pantalón negro mate que dejaba ver los calcetines rojo purpura.
-Diablos ¿Quien puede vestir así?
El sabia perfectamente quien era, venía a cobrarle, venía a atender sus suplicas, sus peticiones escuchadas años atras, pero era demasiado tarde para pactos, estaba fundido en la plancha fría del piso, no podía moverse, sabia perfectamente el precio a su traición. En aquel momento, el sudor le corría por el cuello deslizándose desde su frente hasta sus ojos que parpadeaban llorosos y salinos.
Ni estando ebrio había tenido esa sensación de peligro y miedo como la tenía en ese preciso momento de locura...
-Si eso debe ser estoy loco... loco... inmensamente loco-
Cerraba los ojos con fuerza para evitar que la sal de su propio sudor entrara en el lagrimal, entre la vista borrosa y su tratar de controlar su respiración observo con espanto como aquellos zapatos comenzaron a moverse de un lado al otro del cuarto lentamente y ese sonido, ese peculiar sonido de la punta de una zapatilla que te hace crujir el cerebro.
Era el bastón de aquel hombre de aspecto elegante que aguardaba con tanta paciencia como solo los chacales o fieras pueden hacerlo.
Así estuvo esperando, jugando con su victima hasta dejar que ella misma saliera de su escondite, después de todo ese ser ya sabia en que iba a terminar todo.
Yemil no pudo más, no podía más había estado debajo de la cama un día completo y ya para las 2:44 empapado en sudor y orina no pudo más y soltó pequeño gemido. Delatando su estancia en ese pequeño espacio reducido por cajas amontonadas y suciedad.
Una mano larga y envuelta en telas negras desgarradas se extendió para sacarlo debajo de la cama. Ya era noche, muy muy noche, y ahí a esa hora comienzo su tormento, su verdadero tormento, la sobra aquella envolvió todo el cuarto. Colocado en la silla amarrado con las manos hacia atrás, gritaba, se levantaba, flotaba y luego al piso de nuevo, hasta quedar agazapado por unos instantes en el techo, para ser aventado con fuerza hacia la pared.
Agotado callo al piso, para presenciar como su cuerpo estaba roto por los golpes de las piernas y los brazos. La luz iba y venia, tintineaba, pero no podía gritar, no podía correr. Entonces escucho ese chirrido, como cuando pasan una tiza en una pizarra hasta hacerla crujir. Los ojos enrojecidos y parpadeantes, mientras comenzó a escucharlos, escucharlos venir.
Miles, millones de patitas, crujientes, y con sus antenas en la cabeza, pronatum , tórax y alas. Cucarachas, que se trepaban en sus entrepiernas, deslizando se por el pantalón de piyama blanco delgado, entraban por la camiseta, subían entre su boca, por sus fosas nasales, en su cabeza, se columpiaban entre sus velludas piernas, y por sus muslos, llegando le hasta el ombligo y los brazos, entrando por todas partes, husmeaban sus orejas.
El grito de espanto no se hizo esperar mientras el corazón se paralizaba en un bombeo estrepitoso que se sentía entre sus entrañas y las costillas de su pecho, mientras esos pequeculiares animales los mordían por todas partes. Los médicos del psiquiátrico corrieron a abrir el cuarto de separación psiquiátrica, y lo encontraron ahí tendido en el piso.
Con los ojos abiertos, muy muy abiertos el pulso descendía mientras su respiración se volvia un soplo impalpable y casi inexistente en sus pulmones que lentamente dejaban de funcionar. Mientras el medico sacaba una jeringa de su maletín para suministrarle Fenitoína y hacer que su corazón volviera a latir.
Su cuerpo en espasmos se levanto y retorciendo se mientras la Fenitoína hacia efecto en su torrente sanguíneo haciendo reaccionar a su sistema nervioso central y un grito desgarrador se escucho desde el corredor hasta el pasillo del primer piso del manicomio.
Yemil había regresado de la muerte, aun que para un loco esquizofrénico como el cualquier cosa era una maldita bendición, menos tener esas alucinaciones que siempre lo perseguía, que siempre lo llevaban a cometer suicidio contra el mismo. Después de 3 horas de estabilizarlo para llevarlo a la sala del hospital del mismo manicomio y se recuperara ahí completamente Yemil saco del maletín del medico un escarpelo y sin que los médicos pudieran hacer algo, se corto el cuello enfrente de los médicos de guardia quienes impactados solo miraron aterrados la escena, la sangre brotaba de su cuello y se derramaba por la camisa blanca de aquel paciente de alucinaciones demoníacas, al cual ya no pudieron salvarlo de sus más ocultos deseos.
Tumblr media
1 note · View note
elias-002 · 1 year ago
Text
La Leyenda del Contrato de Cataña
Tumblr media
En las remotas montañas de Loja, Ecuador, se encuentra la pequeña aldea de Cataña. Rodeada de bosques nublados y picos escarpados, la comunidad de Cataña guarda una leyenda ancestral que habla de un peculiar contrato con el diablo.
Cuenta la historia que hace siglos, la aldea se vio azotada por una terrible sequía. Las cosechas se marchitaban, las fuentes se secaban y el ganado agonizaba. Desesperados, los ancianos de la comunidad se reunieron en la plaza central para buscar una solución.
De pronto, un hombrecillo de aspecto extraño apareció entre ellos. Vestía de negro, con un sombrero de copa y una sonrisa burlona. Se presentó como Don Satán, el mismísimo diablo, y les ofreció un trato:
Don Satán: Puedo traerles lluvia abundante y fertilidad a sus tierras, pero a cambio, necesito un alma. Un joven de Cataña deberá firmar un contrato conmigo, entregándome su alma a cambio de la prosperidad.
Los aldeanos, cegados por la necesidad, aceptaron a regañadientes. Se realizó un sorteo y el desafortunado elegido fue un joven llamado Miguel. Con lágrimas en los ojos, Miguel firmó el contrato con su propia sangre, sellando su destino.
Al instante, el cielo se oscureció y una lluvia torrencial comenzó a caer. Los campos se llenaron de verdor, las cosechas brotaron con vigor y el ganado se recuperó milagrosamente. La aldea de Cataña había sido salvada, pero a un alto precio.
Miguel, ahora conocido como "El Maldito", se convirtió en un paria. La gente lo evitaba, susurrando a sus espaldas sobre su pacto con el diablo. Miguel, atormentado por la culpa y el miedo, se recluyó en una cabaña en las afueras del pueblo.
Años más tarde, una terrible plaga azotó la región. Los animales morían y la gente enfermaba sin remedio. Desesperados, los aldeanos acudieron a Miguel, implorando su ayuda.
Miguel, a pesar de su condición, no dudó en ayudar. Utilizando los conocimientos que había adquirido del diablo, preparó una poción que curó la plaga y salvó a la aldea.
A partir de ese momento, la mirada de la gente hacia Miguel comenzó a cambiar. Lo reconocieron como un héroe, un hombre que había sacrificado su alma para salvarlos. Miguel, redimido por su acto de bondad, vivió el resto de sus días en paz y respeto.
La leyenda del contrato de Cataña sigue viva en la memoria del pueblo. Es un recordatorio del precio de la ambición y la importancia del sacrificio. También es un homenaje a Miguel, un hombre que a pesar de su error, encontró la redención a través del amor y la compasión.
Elementos clave de la leyenda:
Ubicación: Aldea de Cataña, Loja, Ecuador.
Personajes: Don Satán, Miguel "El Maldito", los aldeanos.
Contrato: Miguel firma con su sangre un contrato con el diablo para obtener lluvia y fertilidad a cambio de su alma.
Consecuencias: La aldea prospera, pero Miguel se convierte en un paria.
Redención: Miguel ayuda a la aldea a superar una plaga, ganando el respeto de la gente.
Moraleja: La ambición tiene un precio. El sacrificio y la bondad pueden redimir incluso los errores más graves.
1 note · View note
tararira2020 · 2 years ago
Text
| aaa |
¿QUÉ ES ESCRIBIR PARA UN PSICOANALISTA?
Alvaro Labarrere
«No se es escritor porque se ha elegido decir determinadas cosas, sino porque se ha elegido decirlas de un modo determinado».
(Jean Paul Sartre, ¿Qué es la literatura?)
Lo primero que puede decirse respecto al oficio de escribir es que no se escribe con lo que se tiene sino con lo que NO se tiene. Escribir es el acto paradójico e insuficiente, pero necesario, de llenar con palabras el vacío que todo escritor tiene.
Aquel que escribe intenta restañar la herida propia en otro lugar, llenando una hoja con símbolos. Pero aún cuando se logre llenar esa hoja que estaba en blanco, el vacío no se llena. O al menos no se llena para siempre, la cosa funciona por un ratito. Por ese motivo, porque ese intento de colmar el vacío nunca es pleno, es que seguimos escribiendo.
La pregunta sobre lo que el oficio de escribir representa para un psicoanalista obliga a preguntarse si aquel que escribe ¿lo hace como psicoanalista o simplemente escribe y, en ese acto de la escritura, si se trata de SER algo en todo caso ese algo es SER escritor?
Pienso que el psicoanalista hace su aparición en sesión, cuando analiza. No está “en funciones” todo el tiempo. Esta afirmación no es novedosa pero la traigo a colación porque lo que me interesa destacar es que no creo deseable (ni posible) que haya una literatura hecha por psicoanalistas. Incluso diría que cuando algo así toma cuerpo, esto se puede ver en algunas producciones un tanto pretensiosas y generalmente indigestas, resulta una calamidad tanto para el escritor como para el lector.
La objeción obvia a la perorata previa es que hay psicoanalistas que escriben…lo cual es verdad pero una verdad que es necesario matizar señalando que, cuando un psicoanalista se cree que puede escribir como psicoanalista, está jodido como escritor porque, es en esos casos y en esos textos, cuando los mejores recursos retóricos y talento literario (si lo hay), desaparecen y se diluyen. En suma pasa lo peor que puede pasar. Se pierde la gracia de la escritura.
¿Y por qué se diluye ese talento?  Porque todo el esfuerzo de escribir está puesto al servicio de dejar entronizado al escritor como psicoanalista.
Esa decisión errónea es lo que, en verdad, mata al escritor para dejar vivo al psicoanalista. Y lo deja malherido y generalmente empantanado en un texto soso, mediocre y eventualmente detestable.
El empeño por escribir como psicoanalista en lugar de escribir sencillamente, convierte al psicoanalista escribidor en un personaje tácito e ineludible de ese texto. Un verdadero estorbo.
El psicoanalista escribidor se hace notar con una desesperación guaranga. Todo para que se ponga de relieve que el fulano que teclea (o esgrime la lapicera, según su gusto) ES psicoanalista y lo ES tanto que también ES psicoanalista cuando escribe. ¡Miren si un psicoanalista que es capaz de SER psicoanalista todo el tiempo se va a perder el gustazo de serlo también mientras escribe!
Lo que se escribe de ese modo se asemeja más a un texto publicitario. Y el producto que se publicita no es otro que la figura del psicoanalista.
Aun así, muchas veces funciona.  Y si hay algo que reconocerle a esos textos es que no dejan lugar a dudas. Uno los lee y dice: “Pucha, esto lo escribió un psicoanalista”.
Conviene no obstante considerar el siguiente matiz: Si esta frase va como pregunta la cosa no es tan grave. El problema es cuando se hace como afirmación, con certeza. Ahí estamos seguros de hallarnos frente a la producción perpetrada por un psicoanalista escribidor. Es mucho más afortunado cuando las cosas se dan al revés y podemos decir: hay escritores que trabajan de psicoanalistas.
Ejemplos de esto son el mismo Freud que, al decir de Octave Manonni tenía el talento para ser un escritor notable pero lo cambió (en un pacto diabólico) “por un saber como el que sólo puede proporcionar el diablo”.
Esta hipótesis del pacto aparece en boca de un personaje del libro Ficciones Freudianas. Un hermoso libro que es ejemplo de lo que es una escritura hecha por alguien que, como Manonni, practicaba el psicoanálisis pero no era -bajo ningún punto de vista- un psicoanalista escribidor.
Boris Vian tenía un título de ingeniero pero no hacía ostentación de eso en sus textos. También tocaba jazz. Dostoyevsky también era ingeniero (y para colmo ¡ingeniero militar!), Chéjov ejerció como médico a la par que escribió su obra, igual que Conan Doyle (que fue un cirujano de prestigio.) En Latinoamérica tenemos a  Sergio Ramírez -escritor nicaragüense contemporáneo- que es también un político y ex ministro del gobierno sandinista y en Argentina no puedo dejar de mencionar a Ricardo Fogwill que fue funcionario del gobierno alfonsinista.
Lo que estos escritores fueron en parte -digo así: en parte porque un oficio o profesión no da cuenta de la totalidad de una existencia- no aparece empastando sus obras.
Estos tipos cuando escribían eran nada más y nada menos que escritores. Han podido escribir sin la pretensión de SER las otras cosas que hacían cuando no estaban escribiendo. Y estos ejemplos son la norma y no la excepción cuando hablamos de escribir seriamente.
De no ser así, la literatura tal vez no hablaría de géneros o temas sino que se clasificaría por la ocupación del escritor. Tendríamos una literatura de abogados, una de contadores públicos nacionales, una de médicos y por supuesto con todo derecho una -no menos ridícula- literatura de psicoanalistas.
¿Aparece algo de la experiencia del psicoanalista en sus textos?
No quiero dar la impresión de promover un veto contra los escritores que practican el psicoanálisis (de hecho yo estoy en esa condición). Mi posición es que ya sea psicoanalista, guitarrero o aviador, el escritor lo es cuando logra decir, lo que tiene para decir, de un modo determinado y singular.
Ese modo singular va a estar hecho de una calaña similar a nuestra práctica y conviene que aparezca con la propia cadencia, con una poética propia.
Para un psicoanalista, como para cualquiera, es necesario ser heterodoxo a la hora de escribir. Eso requiere la templanza (o el buen gusto) de no apelar a los manierismos del oficio, por ejemplo a la jerga de un lacanés risible que resulta ser un salvavidas de plomo para el texto en cuestión.
Y si no se puede, si no salen las palabras… bueno, tal vez la escritura no sea lo suyo. No es un pecado. Tal vez el fulano tenga brillantes dotes de orador y sea ése el mejor ámbito para transmitir lo que tiene para decir.
En su conferencia El poeta y los sueños diurnos Freud señala la afinidad entre los niños y los poetas. Dice que todo niño se comporta como un poeta al crearse un mundo propio o más precisamente situando las cosas de su mundo en un orden distinto, grato para él. La antítesis del juego no es lo serio -ya que el juego lo es y mucho- sino la realidad.
Y en ese sentido a todo escritor, sea o no psicoanalista, le caben las generales de esa ley. El escribir es una forma de seguir jugando, con seriedad de niños, a ordenar las cosas de un modo que nos resulte más grato. Cuando al escribir se juega un poco, algún éxito está asegurado.
Superada la infancia quien no escribe al menos fantaseará. Y la diferencia que marca Freud entre el poeta (dichter) y el hombre que fantasea es que el primero
“mitiga el carácter egoísta del sueño diurno por medio de modificaciones y ocultamientos, nos soborna con el placer estético que nos ofrece la exposición de sus fantasías”. “Nos pone en posición de gozar sin culpa ni reproches de las propias fantasías”.
Todo escritor tiene algo de contrabandista de deseos y es también alguien que se las ha arreglado para seguir jugando en su vida adulta.
Hay algo que me parece necesario decir en cuanto a la diferencia entre escrituras. El texto de ficción literaria no es igual a la escritura de la práctica psicoanalítica que traduce algo de una novela familiar.
Pero sí transmite una tensión y es capaz de hacer aparecer algunas cosas sin nombrarlas directamente. Por ello la narrativa literaria, sin ser lo mismo, tiene alguna semejanza con nuestra práctica, siempre que se procure llevarla con más escucha y menos interpretación, con menos razón (en términos de comprender) y más imaginación.
Quiero agregar algunas palabras vinculadas a una pregunta más específica: ¿Qué es entonces escribir sobre su práctica para un psicoanalista?
No es que me sienta en condiciones de decir mucho más de lo que ya he dicho sobre la escritura en general. No considero que el acto de escribir sobre la práctica configure una especie de régimen de excepción. La forma en que puedo pensarlo es en comparación con el oficio de traductor.
El traductor de un texto es un re-escritor de algo que ya está escrito. No es un copista porque al traducir ya está escribiendo otra cosa. Ahora bien, esa otra cosa está estrechamente vinculada al texto que se tradujo. Hay una escritura condicionada al texto de otro. Pero no deja de ser una escritura, o re-escritura que está en el filo de la navaja: por eso jugaremos siempre con esta idea de traduttore/tradittore (traductor, traidor). El analista en tanto traductor escribe en el filo de la navaja de la traición. Un desliz lo hace traidor al texto que traduce.
Por esto tal vez sea mejor pensar el trabajo de traducción en términos de lealtad y no de fildelidad. Ser leal al texto que se traduce implica un grado de traición en términos de la fidelidad a la copia. Porque si se es fiel a la copia, el traductor ya no es un re-escritor sino que es el traductor de google cuyas traducciones son mamarrachescas.
Un traductor, en cambio, para ser leal al texto debe serle infiel y traducirlo buscando los giros y expresiones adecuadas en otra lengua. Eso lo pone a interpretar, expone sus recursos propios, sus lecturas. En suma crea una obra nueva condicionada por aquella que ha traducido. Una obra original pero que no es enteramente suya.
Y el analista, cuando escribe sobre su práctica, hace algo similar. No se limita a ser un cronista textual de lo que cuenta el paciente. Sino sería un sumariante tomando declaración.
Noe Jitrik (en su libro Historia e Imaginación literaria) dice que el concepto de novela histórica es contradictorio porque la historia refiere a hechos concretos y la novela a la ficción de lo que se inventa el escritor. El analista que escribe sobre su práctica lo hace sobre ese oxímoron que sería la novela histórica: la novela del relato del paciente. Lo que podríamos considerar una ficción de ficción o ficción al cuadrado.
_________________________________
PREMIO GOETHE DE 1930*
Carta al doctor Alfons Paquet
Grundesse, 3-8-1930
Mi querido Dr. Paquet:
Los homenajes públicos no me han sido precisamente prodigados en mi vida, de modo que pronto me habitué a poder prescindir de ellos. Más no pretenderé negar que la adjudicación del Premio Goethe, instituido por la ciudad de Francfort, me ha alegrado sobremanera. Hay algo en ese premio que cautiva particularmente la fantasía, y una de sus disposiciones excluye la humillación que por lo general condicionan las distinciones de esta clase.
Quiero agradecerle muy especialmente su carta, que me ha conmovido y admirado. Prescindiendo de la simpatía con que usted ha penetrado el carácter de mi obra, nunca he visto reconocido los designios personales más íntimos de la misma con la claridad con que usted lo hace, estaría tentado a preguntarle cómo ha llegado usted a reconocerlos.
A través de su carta a mi hija me entero de que, desgraciadamente, no he de verlo en el futuro próximo, y las dilaciones, a mi edad, son siempre inquietantes. Naturalmente, tendré el mayor placer en recibir al señor que usted anuncia, al doctor Michel.
Infortunadamente, no me será posible concurrir a la celebración en Francfort: ya estoy demasiado achacoso para emprender semejante viaje. Más la concurrencia nada ha de perder por eso; mi hija Ana es, sin duda, más agradable de contemplar y escuchar que yo. Ella leerá algunas líneas mías que se refieren a las relaciones de Goethe con el psicoanálisis y que defienden a los propios analistas contra el reproche de haber herido la veneración debida al gran poeta con sus tentativas de analizarlo. Espero que se aceptará que haya trocado de tal modo el tema propuesto para mi disertación: “Las relaciones íntimas del hombre y del investigador con Goethe”; de lo contrario, le ruego que tenga la amabilidad de hacérmelo saber.
Sinceramente suyo, Freud.
DISCURSO EN LA CASA DE GOETHE, EN FRANCFORT
La obra de mi vida ha estado orientada hacia un único objetivo. Habiendo observado los trastornos más sutiles de la función psíquica en el ser sano y en el enfermo, quise determinar -o, si ustedes lo prefieren, adivinar-, partiendo de tales signos, cómo está estructurado el aparato que sirve a esas funciones y qué fuerzas confluyen o divergen en él. Todo lo que nosotros -yo, mis amigos y colaboradores- pudimos aprender siguiendo ese camino nos pareció importante y significativo para construir una psicología que permitiera comprender, como partes de un mismo suceder natural, los procesos normales como los patológicos.
De ese confinamiento a una sola tarea me arranca ahora la distinción que tan sorprendentemente me ha sido conferida. El invocar la figura de ese gran hombre universal que en esta casa nació, que en estos ámbitos vivió su niñez, nos conmina a justificarnos en cierto modo ante él, nos plantea la pregunta de cómo habría reaccionado él si su mirada, atenta a todas las innovaciones de la ciencia, hubiese caído también sobre el psicoanálisis.
Por la universalidad de su espíritu, Goethe se aproxima a Leonardo da Vinci, el maestro del Renacimiento, que, como él, era artista e investigador a la vez. Más las personalidades humanas nunca pueden repetirse; tampoco entre estos dos grandes de la Humanidad faltan profundas discrepancias. En la naturaleza de Leonardo, el investigador no congeniaba con el artista, lo molestaba y quizá haya llegado a ahogarlo finalmente. En la vida de Goethe, ambas personalidades pudieron coexistir, sustituyéndose periódicamente en el predominio. Es lícito relacionar la disarmonía de Leonardo con cierta inhibición evolutiva que sustrajo a su interés todo lo erótico y, con ello, todo lo psicológico. En este respecto, evidentemente, la naturaleza de Goethe puedo desplegarse con más amplia libertad.
Yo creo que Goethe no habría rechazado el psicoanálisis con ánimo hostil, como muchos de nuestros coetáneos lo hacen. En algunos sentidos él mismo llegó a aproximársele, pudo reconocer por su propia intuición buena parte de lo que desde entonces hemos visto confirmado, y numerosas concepciones que nos han atraído la crítica y el escarnio son sustentadas por él como naturales y evidentes. Así, por ejemplo, érale familiar el incomparable poder de los primeros vínculos afectivos de la criatura humana. En la dedicación del Fausto lo celebró con palabras que bien podríamos repetir, aplicándolas a todos nuestros análisis:
De nuevo os acercáis, vacilantes figuras que os mostrasteis antaño a la turbia mirada. ¿Intentaré esta vez aferraros con fuerza?
……………………………………………………………………………..
Tal vez que una antigua y ya medio borrada leyenda, Vienen a mí el primer amor y la primera amistad**
De la más fuerte atracción amorosa que experimentó en su madurez, hizo examen de conciencia en la siguiente exclamación dirigida a la amada: “¡Sí, tú fuiste, en tiempos ya pasados, mi hermana o mi mujer!”
Así, no negó que estas primeras inclinaciones imperecederas tomen por objetos a personas del propio círculo familiar.
El contenido de la vida onírica Goethe lo parafrasea con estas palabras tan expresivas:
Cuando el hombre no es conocido ni puede ser pensado, por el laberinto de su entraña vaga durante la noche.
Tras la sugestión de estos versos reconocemos la venerable e indiscutible definición de Aristóteles -soñar es proseguir nuestra actividad anímica mientras dormimos-, unida a la aceptación del inconsciente, que sólo el psicoanálisis agregó a dicha noción. Únicamente el enigma de la deformación onírica queda sin resolver.
En Ifigenia, quizá su obra poética más sublime, Goethe nos muestra el conmovedor ejemplo de una expiación, del alma doliente liberándole del peso de la culpa, y hace que esta catarsis se lleve a cabo por medio de un apasionado despliegue afectivo, por la influencia benéfica de la compasión amorosa. El poeta mismo intento repetidas veces administrar auxilio psíquico, como con aquel infeliz que en sus cartas llama “Kraft”, con el profesor Plessing con el cual habla en La Campagne de Francia, y el procedimiento que para ello aplicó va mucho más allá de la confesión católica, coincidiendo en curiosos detalles con la técnica de nuestro psicoanálisis. Quisiera citar aquí, explícitamente, un ejemplo de influencia psicoterapéutica que el propio Goethe describe en broma; quizá sea poco conocido; pero no por ello es menos característico. De una carta a la señora von Stein (número 1444, del 5 de septiembre de 1785):
Ayer noche hice una prestidigitación psicológica. La Herder seguía de lo más hipocondríaca, irritándose por cuanta cosa desagradable le había ocurrido en Carlsbad. Especialmente por su compañera de residencia. Dejé que me lo contara y confesara todo, las perfidias ajenas y los errores propios, con las más insignificantes circunstancias y consecuencias, y al final la absolví, haciéndole comprender en broma que con la fórmula de la absolución todas esas cosas habían quedado eliminadas y sumidas en las profundidades del mar. Se divirtió mucho con todo eso y está realmente curada.
Goethe siempre estimó en mucho al Eros, nunca trató de disminuir su poderío, siguió sus manifestaciones primitivas o aun caprichosas con el mismo respeto que las altamente sublimadas, y según me parece, defendió su unidad esencial, a través de todas las formas de manifestación, con la misma energía que en su tiempo lo hizo Platón. Quizá sea algo más que una mera coincidencia si en sus Afinidades electivas aplica a la vida amorosa una idea perteneciente a los conceptos de la Química, relación ésta de la cual es también un testimonio el nombre mismo del psicoanálisis.
A menudo se nos dice que nosotros, los analistas, hemos perdido todo derecho a invocar el patronazgo de Goethe, pues habríamos ofendido la veneración que le es debida el intentar aplicarle el psicoanálisis, degradando a ese gran hombre el papel de mero objeto de estudio analítico. Mas yo niego, en principio, que ello signifique o pretenda ser una denigración.
Todos lo que veneramos a Goethe no por ello dejamos de aceptar sin mayor resistencia los esfuerzos de sus biógrafos, que pretenden reconstruir su existencia partiendo de las informaciones y las crónicas disponibles. Mas, ¿qué pueden ofrecernos esas biografías? Aun la mejor y más completa no alcanzaría a contestarnos las dos preguntas que consideramos las únicas dignas de ser conocidas.
No nos revelaría, en efecto, el enigma del milagroso talento que hace el artista, y no nos ayudaría a comprender mejor el valor y el efecto de sus obras. No obstante, es indudable que tal biografía cumple para nosotros una profunda necesidad, como lo advertimos claramente cuando la deficiencia de la tradición histórica impide satisfacerla: por ejemplo, en el caso de Shakespeare. Nos resulta a todos evidentemente desagradable no saber todavía quién escribió realmente las comedias, las tragedias y los sonetos de Shakespeare: si en realidad fue el inculto hijo del pequeño burgués de Stratford, que alcanzó en Londres una modesta posición como actor, o si, en efecto, no fue más bien un aristócrata de alta alcurnia de fina cultura, apasionadamente disoluto y más o menos degradado: Edward de Vere, decimoséptimo Earl de Oxford, lord gran chambelán hereditario de Inglaterra. ¿Cómo se justifica, empero, esta necesidad de conocer las circunstancias de la existencia de un hombre, una vez que sus obras han adquirido tal importancia para nosotros? Dícese, por lo general, que es la necesidad de acercárnoslo también humanamente. Así sea: trataríase entonces del anhelo de crear con tales seres vínculos afectivos que permitan equipararlos a los padres, maestros, modelos que hemos conocido personalmente o cuya influencia ya hemos experimentado, en la esperanza de que sus personalidades han de ser grandiosas y admirables como las obras que nos han legado.
Admitamos, con todo, que también interviene con ello otra motivación. La justificación del biógrafo implica asimismo una confesión. Cierto es que el biógrafo no pretende rebajar al héroe, sino aproximárnoslo; pero ello significa reducir la distancia que de él nos separa, o sea, que influye en el sentido de una disminución. Y es inevitable que al familiarizarnos con la vida de un gran hombre nos enteremos también de circunstancias en las cuales realmente no se portó mejor que nosotros, en las que, en efecto, se nos aproxima humanamente. No obstante, creo que debemos considerar legítimas las aspiraciones de la biografía. Nuestra actitud para con los padres y maestros es, sin remedio, ambivalente, pues la veneración que por ellos sentimos encubre siempre un componente hostil de rebeldía. He aquí una fatalidad psicológica que no es posible modificar sin suprimir violentamente la verdad y que por fuerza debe extenderse también a nuestra relación con aquellos grandes hombres cuya existencia pretendemos estudiar.
Si el psicoanálisis se pone al servicio de la biografía, tiene evidentemente el derecho de no ser tratado con mayor dureza que ésta misma. El psicoanálisis bien puede suministrar indicios que no es posible alcanzar por otros caminos, revelando así nuevas tramas en el magistral tejido que se extiende entre las disposiciones intuitivas, las vivencias y las obras de un artista. Dado que una de las funciones cardinales de nuestro pensar es la de asimilar psíquicamente los temas que le ofrece el mundo exterior, creo que habría que agradecer al psicoanálisis si, aplicado a un gran hombre, contribuye a la comprensión de sus grandes obras. Mas me apresuro a confesar que en el caso de Goethe todavía no hemos avanzado mucho en ese sentido. Ello se debe a que Goethe no sólo fue, como poeta, un gran confesante, sino también, a pesar de abundantes anotaciones autobiográficas, un celoso encubridor. No podemos menos de invocar aquí las palabras de Mefistófeles:
Aun lo mejor que logres saber, a los chiquillos no se lo puedes decir.
________________________________
*Además de las posibles publicaciones por el Curatorio del Premio Goethe, que no conocemos, la carta y el discurso de Freud han tenido las siguientes publicaciones analíticas, únicamente en alemán: en la revista Psychoanalytische Bewegung, vol. II, 1930; en las dos ediciones de las obras completas: Gesammelte Schriften, tomo XII, Internat. Psychoanalytischer Verlag, Leipzig-Viena-Zurich, 1934; Gesammelte Werke, tomo XIV, Imago Publishing Co., Londres, 1945 (N. del T.)
** Fausto I: “Invocación” 1-2. Versión de Rafael Cansinos Asséns, Aguilar, Madrid, 1951.
-En: Sigmund Freud, Obras completas, Tomo III, pp 3068-3071, cuarta edición, 1981. Biblioteca Nueva.
Tumblr media
1 note · View note
cinemaslife · 2 years ago
Photo
Tumblr media
Titulada Noche de Bodas en España es la historia de Grace, una chica con mala suerte en la vida que se enamora de un joven atractivo y rico y decide casarse, la noche de bodas la familia de su recién estrenado esposo deciden hacer una sesión de juegos de mesa.
Su nueva familia política hizo su fortuna con los juegos de mesa por eso no les sorprende demasiado está noche de juegos (mira no, cosas raras nada más llegar no, conociendo a tu novio desde hace año y medio NO).
La familia tiene un pacto con el diablo (o vete a saber tu) para seguir con su fortuna y su buen hacer sacrificando a los nuevos miembros de su familia bien que pierden jugando a los juegos o bien a los que les sale el juego incorrecto.
Bien, está familia, aparte de ser asquerosamente rica, están todos totalmente desquiciados, ni uno solo está bien, se odian y está noche es la excusa perfecta para dejar volar su imaginación tanto con la pobre Grace como contra ellos mismo: traición, sangre y humor negro, es de lo que va esta película.
Es entretenida pero predecible, Samara Weaving salva la película que pese a que cuenta con un reparto impresionante, es bastante descafeinada respecto a la historia. Por cierto Alex, el marido de Grace, es absolutamente imbécil, nada le salva.
0 notes
salmoentuvida · 2 years ago
Video
Salmo 8 Biblia Hablada Con Explicacion y Oración Poderosa en Audio con Letra
Salmo 8 Biblia Habada con explicación y oración poderosa. Comentario biblico devocional del Salmo 8 hablado, en audio, leido, recitado. A continuación, leeremos el salmo 8 en la nueva biblia viva, luego haremos un comentario devocional y una oración final. Salmos capítulo 8. Salmo de David.   Oh Señor, soberano nuestro, ¡qué imponente es tu nombre en toda la tierra! ¡Has puesto tu gloria sobre los cielos! Has enseñado a los pequeños y a los niños de pecho a rendirte perfecta alabanza. ¡Que su ejemplo avergüence a tus enemigos! Cuando alzo la vista al cielo nocturno y contemplo la obra de tus manos, la luna y las estrellas que tú hiciste, no logro comprender por qué te ocupas de nosotros, simples mortales. Nos hiciste apenas un poco inferior a un Dios, y nos coronaste de gloria y de honra. Pusiste a nuestro cuidado todo cuánto has hecho; todo ha sido puesto bajo nuestra autoridad: las ovejas, bueyes, los animales salvajes, las aves, los peces, y todos los seres del mar. ¡Oh Señor nuestro, la majestad y gloria de tu nombre llenan la tierra! Ahora veremos un comentario devocional del salmo 8. Versículo 1 En este salmo David exalta la soberanía de Dios sobre su pueblo, el mundo y el universo poniendo a su vez en claro cuál es el papel del hombre, la especial creación de Dios en la tierra. Como iglesia vivimos bajo el dominio del reino de los cielos, el Señor es dueño y amo de nuestras vidas, pertenecemos a la ciudad celestial, y nuestro nombre está inscripto en el libro de la vida. Todos los que hemos reconocido a Jesús como nuestro Señor y Salvador, hemos sido comprados por la sangre de Cristo, quitando todo dominio sobre nosotros a la muerte eterna, al diablo y al poder del pecado. Por eso ahora vivimos bajo la cobertura del reino de Dios, el Señor es nuestro Soberano. No así aquellos que han decidido negar a Cristo. Que el Señor sea nuestro soberano, significa que nada podrá dominarnos excepto el gran poder y amor de Dios, porque si seguimos al Espíritu Santo tenemos libertad, vida y paz. Su voluntad es para nosotros un deleite y un gozo permanente. Pero Dios no mantiene la misma gracia con quienes viven alejados de su pacto. David hace también mención de la gloria de Dios sobre toda la tierra, ya que ésta, está sujeta al plan soberano del Señor. En toda la tierra podemos ver la perfección de la creación. Sus maravillosas creaciones están en toda la tierra, aunque muchos  la niegan, o quieran quitarle la gloria a Dios, quienes tenemos su luz de la verdad, reconocemos que el Señor es el soberano de los reyes de la tierra, como dice apocalipsis 1:5 “y de Jesucristo el testigo fiel, el primogénito de los muertos, y el soberano de los reyes de la tierra. Al que nos amó, y nos lavó de nuestros pecados con su sangre”  Versión RV60 Su gloria también cubre los cielos, lo cual significa que por un lado podemos ver el universo físico en el espacio exterior, donde se luce la creación grandiosa como las galaxias y todo el ámbito del universo, como también el reino de los cielos espiritual, que es el lugar donde existe el máximo esplendor de Dios manifiesto, que lo gobierna todo, y donde todo irradia Su gloria. Versículo 2 Este versículo es de carácter profético, fue citado en el nuevo testamento por Jesús, anunciando el hecho particular de cuando el Señor fue aclamado como el “El Hijo de David” por la gente y los niños al entrar de forma triunfal en Jerusalén cabalgando sobre un asno. En esta entrada fue reconocido por el pueblo de Dios como el Hijo de David. Los judíos sabían que a David se le dio la profecía que de sus descendientes vendría un reino que sería afirmado para siempre. José, el padre legal de Jesús en la tierra, en su parte humana, era un descendiente de David. Veamos la profecía que se le dio a David sobre esto en 2 Samuel 7:12-13 “Cuando tú mueras, yo pondré a uno de tus hijos en tu trono y haré que su reino sea fuerte. Él será el que me va a edificar un templo, y yo estableceré su trono para siempre”. El cumplimiento de esta profecía fue cumplido en parte por Salomón, pero el trono establecido para siempre, desde Jerusalén, no tiene fin, y esta palabra es cumplida en Cristo. Podemos ver otras referencia bíblicas sobre el rey que gobierne para siempre el cual sería identificado como “El Hijo de David”, se puede consultar Jeremías 23:5-6, Isaías 9:6-7 y Lucas 1:31-33 La entrada de Jesús a Jerusalén sobre el asno, es un hecho muy significativo, porque el Señor se encaminaba hacia al templo, lugar del dominio espiritual, ya que venía como un rey espiritual y no como gobernante político. La expresión: “El hijo de David” evocaba a ésta rey salvador que esperaban los judíos. En Mateo 21:9 podemos leer lo que la gente decía al ver a Jesús entrar en Jerusalén sobre el Asno: ................. ................ ..............
0 notes
moicabinetdecuriosites · 2 years ago
Text
Tumblr media
¿POR QUÉ LA CANCION SE LLAMA BOHEMIAN RHAPSODY?...
¿POR QUÉ DURA EXACTAMENTE 5 MINUTOS 55 SEGUNDOS ?... ¿DE QUÉ TRATA REALMENTE ESTA CANCIÓN?...¿POR QUÉ LA PELÍCULA DE QUEEN SE ESTRENÓ EL 31 DE OCTUBRE?
La película se estrenó el 31 de octubre porque el single se escuchó por primera vez el 31 de octubre de 1975. Se titula así porque una "Rapsodia" es una pieza musical libre compuesta en diferentes partes y temas donde parece que ninguna parte tiene relación con la otra. La palabra "rapsodia" proviene del griego y significa "partes ensambladas de una canción". La palabra "bohemian" hace referencia a una región de la República Checa llamada Bohemia, lugar donde nació Fausto, el protagonista de la obra que lleva su nombre escrita por el dramaturgo y novelista Goethe. En la obra de Goethe, Fausto era un anciano muy inteligente que sabía todo excepto el misterio de la vida. Al no comprenderlo decide envenenarse.
Justo en ese instante suenan las campanas de la iglesia y sale a la calle. De vuelta a su habitación, se encuentra que hay un perro. El animal se transforma en una especie de hombre. Se trata del diablo Mefistófeles. Este, promete a Fausto vivir una vida plena y no ser desgraciado a cambio de su alma. Fausto accede, rejuvenece y se vuelve arrogante. Conoce a Gretchen y tienen un hijo. Su mujer e hijo fallecen. Fausto viaja a través del tiempo y espacio y se siente poderoso. Al hacerse nuevamente viejo se siente desgraciado otra vez. Como no rompió el pacto con el diablo, los ángeles se disputan su alma. Esta obra es esencial para comprender Bohemian Rhapsody.
La canción habla del propio Freddie Mercury. Al ser una rapsodia nos encontramos con 7 partes diferentes:
1er y 2o acto A Capella
3er acto Balada
4o acto solo de guitarra
5o acto ópera
6o acto rock
7o acto "coda" o acto final
La canción habla de un pobre chico que se cuestiona si esta vida es real o es su imaginación distorsionada la que vive otra realidad. Dice que aunque él deje de vivir, el viento seguirá soplando sin su existencia. Así que hace un trato con el diablo y vende su alma.
Al tomar esta decisión, corre a contárselo a su madre y le dice...
“Mamá, acabo de matar a un hombre, le puse una pistola en la cabeza y ahora está muerto. He tirado mi vida a la basura. Si no estoy de vuelta mañana sigue hacia adelante como si nada importara...” Ese hombre que mata es a él mismo, al propio Freddie Mercury.
Si no cumple el pacto con el diablo, morirá inmediatamente. Se despide de sus seres queridos y su madre rompe a llorar, lágrimas y llanto desesperado que proviene de las notas de guitarra de Brian May. Freddie, asustado grita "mamá no quiero morir" y empieza la parte operística. Freddie se encuentra en un plano astral donde se ve a sí mismo: "I see a little silhoutte of a man" (veo la pequeña silueta de un hombre).. "scaramouche, vas a montar una disputa/pelea?
Scaramouche es "escaramuza" una disputa entre ejércitos con jinetes a caballo (4 jinetes del Apocalipsis del mal luchan contra las fuerzas del bien por el alma de Freddie) y sigue diciendo "Thunderbolt and lightning very very frightening me" (truenos y relámpagos me asustan demasiado). Esta frase aparece en la Biblia, exactamente en Job 37 cuando dice... "the thunder and lightning frighten me: my heart pounds in my chest" (el trueno y el relámpago me asustan: mi corazón late en mi pecho). Su madre al verle tan asustado por la decisión que ha tomado su hijo, suplica lo salven del pacto con Mefistófeles. "Es sólo un pobre chico... “Perdona su vida de esta mostruosidad. Lo que viene fácil, fácil se va ¿le dejarás ir?" sus súplicas son escuchadas y los ángeles descienden para luchar contra las fuerzas del mal." Bismillah (palabra árabe q significa "En el nombre de Dios") es la primera palabra que aparece en el libro sagrado de los musulmanes, el Corán. Así que el mismísimo Dios aparece y grita "no te abandonaremos, dejadle marchar".
Ante tal enfrentamiento entra las fuerzas del bien y del mal, Freddie teme por la vida de su madre y le dice "Mama mia, mama mia let me go" (madre, déjame marchar). Vuelven a gritar desde el cielo que no van a abandonarle y Freddie grita "no, no, no, no, no" y dice "Belcebú (el Señor de las Tinieblas) es posible que haya puesto un diablo contigo madre". Freddie rinde aquí homenaje a Wolfgang Amadeus Mozart y Johann Sebastian Bach cuando canta... "Figaro, Magnifico" haciendo referencia a "Las Bodas de Figaro" de Mozart, considerada la mejor ópera de la historia, y al "Magnificat" de Bach. Termina la parte operística e irrumpe la parte más rockera. El diablo, colérico y traicionado por Freddie al no cumplir el pacto, le dice “Crees que puedes insultarme de esta manera? Crees que puedes acudir a mí para después abandonarme? Crees que puedes amarme y dejarme morir?”
Es estremecedor cómo el señor del mal se siente impotente ante un ser humano, ante el arrepentimiento y el amor. Perdida la batalla, el diablo se marcha y se llega al último acto o "coda" donde Freddie está libre y esa sensación le reconforta. Suena el gong que cierra la canción. El gong es un instrumento utilizado en China y extremo oriente asiático para sanar a personas que están bajo los efectos de espíritus malignos.
5:55 minutos dura. A Freddie le gustaba la astrología y el 555 en numerología está asociado con la muerte, no física, sino espiritual, el final de algo donde los ángeles te salvaguardarán. 555 está relacionado con Dios y lo divino, un final que dará comienzo a una nueva etapa.
Y la canción suena la víspera de los Santos por primera vez. Una festividad llamada "Samhain" por los celtas para celebrar la transición y apertura al otro mundo.
Los celtas creían que el mundo de los vivos y de los muertos estaban casi unidos, y el día de difuntos ambos mundos se unían permitiendo que los espíritus transitaran al otro lado. Nada en Bohemian Rhapsody es casual.
Todo está muy medido, trabajado y tiene un sentido que trasciende más allá de ser una simple canción. Ha sido votada a nivel mundial como la mejor canción de todos los tiempos.
Este tema supuso un cambio radical en Queen como si realmente hubiera hecho un pacto con el diablo, les cambió la vida para siempre y los hizo inmortales.
0 notes
policiaco · 2 years ago
Text
El Chorebe tenía pacto con el Diablo
Y dicen por que se desaparecía de la Cárcel de Alamos por los años 1800
La antigua cárcel grande en #Alamos o convertida en Museo alberga historias policíacas y de terror de la que sólo se podía escapar o desaparecer un famoso alamense El Chorebe y su cueva, como morada.
Cuenta la leyenda e historia que existia un ladrón de principios de los años 1800 se dedicaba a asaltar diligencias cargadas con oro y plata de las minas de Alamos y se escondía en una cueva ubicada en la base de la sierra,desde donde observaba el rio Cuchujaqui, a jaguares y otros felinos, hoy convertido en una reserva natural protegida.
La Casa de la cultura de Álamos se ubica en un edificio cuyo origen fue cárcel pública desde 1750. Posteriormente se edificó como se puede ver en la actualidad, a excepción de la terraza construida a fines del siglo XIX.
Álamos fue fundado el 8 de diciembre de 1685, originalmente se le llamó Real de la Limpia Concepción de los Álamos y también Real de los Frailes. Conocida también como “La Ciudad de los Portales”, Álamos fue construida por arquitectos provenientes de la ciudad de Andalucía, España.
Uno de los pueblos más visitados en Sonora es Álamos, un lugar lleno de historia y una arquitectura que lo hace único en el estado.
Las leyendas no podían faltar en un lugar tan antiguo como este y entre las más famosas se encuentra la ocurrida en la conocida Casa de las Delicias.
La historia que se cuenta acerca de ese lugar es muy popular no sólo en la región, sino en varias partes de Sonora.
Tumblr media
0 notes
hechizosdemagiangera · 2 years ago
Video
tumblr
Estas pensando en hacer un pacto con el diablo? en vender tu alma al diablo? estas en el sitio indicado le desimos como se hace un pacto con el Diablo, como se le vende el alma al Diablo, como se hace un pacto con Lucifer a cambio de dinero. Soy el mejor brujo, santero,espiritista y hechicero de america latina, brujo efectivo para hacer amarres de amor con magia negra,vudu y macumba hacemos los mejores amarres de amor con resultados efectivos,amarres de amor con fotografias y pactos con el diablo caseros y efectivos,no sufra mas por amor o por la falta de dinero le ayudamos para que haga un pacto con el diablo o un amare de amor, regrese con ese ser amado en cuestion de horas,y salga de la pobreza haciendo un pacto luciferino en la iglesia de lucifer, contactenos desde todo el mundop al whatsapp (57) 3206962816 COLOMBIA contactenos ya somos especialistas en amarres de amor y en pactos con el diablo por dinero rituales para la felicidad,rituales para el amor y rituales para el dinero
0 notes
hala2021 · 1 year ago
Text
Un mundo feliz
Mi familia era la gente más desconfiable en el mundo. Cuando hablo de «mi familia» no me refiero a mi hija, porque ella sería mi única familia. Esa gente vivía con falsas identidades. Por eso yo me pregunto si realmente soy Pimentel u otro es mi apellido biológico. Uno de mis hermanos, de grande, me dijo que era masón. La masonería es una logia secreta que no se entiende a qué se dedica. ¿Cómo puede ser que la justicia acepte una asociación que hace algo secreto? ¿No sería una asociación ilícita? Sus símbolos se relacionan con la construcción, casualmente las herramientas de los más pobres. Mi familia compró este departamento en donde vivo; casualmente en donde tengo muchos problemas con los vecinos. Todo es «casualidad». A pesar de que mis hermanos me trataban como a una extranjera, es decir, como a una que no era de su familia, yo los escuchaba. Escuchar es más que oír. Escuchaba con atención todas las pavadas que decían. Mi padre hablaba mal de Dios. Un amigo de mi padre maldecía a Dios y mis hermanos se declaraban ateos, aunque al más grande le gustaba leer la Biblia. Una vez me preguntaron si yo no haría un pacto con el diablo y los insulté a los dos. Entre todas las idioteces que decían, siempre hablaban que doscientas personas dominaban el mundo. Decían que eran ricos. Buscando en Internet en relación con eso, llegué a una página en donde afirmaba que trece familias dominaban el mundo. ¡Solo trece familias! Un día, cuando entraba a mi edificio, me detuve a ver los departamentos. El consorcio se divide en quince departamentos, pero uno de ellos está situado afuera, que es un negocio; otro, al costado, totalmente separado. Y en donde yo vivo son trece departamentos, es decir, trece familias. Y mi departamento es el número trece.
Nada más que decir. Sacá vos tus propias conclusiones. Yo me voy a cantar. Me espera un mundo feliz.
0 notes