#Brácteas
Explore tagged Tumblr posts
dafneferreira · 7 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Fotografias de agora há pouco...
Minha buganvília amarela está cada vez mais bonita... Amo quando o sol bate em suas brácteas 💛
0 notes
sinismo123 · 2 years ago
Text
<<Detalles de lo minúsculo. Flor de Santa Lucía (Commelina erecta) de 1,5 cm. Planta cubresuelos que crece espontánea en lugares rústicos de sombra iluminada y sus flores duran un día, en las que el líquido acumulado en sus brácteas actúa como colirio.>>
La primera vez que la vi, intenté llevarla a mi casa, ponerla a secar en mi viejo cuaderno y guardarla por su belleza.
Horas después abrí mi cuaderno solo para verla una vez más y se habia ido, solo quedaba de ella la sombra de lo que alguna vez estuvo ahí.
No entendí la química ni la lógica de ese acontecimiento, pero no me aflige, hay pocos acontecimientos en mi vida que puedo entender bajo la lupa de la razón.
Descubrí que Commelina vive un día y muere.
Cada día, en mi camino a la parada del micro, paso por esa esquina medio abandonada donde crece esta maravillosa planta.
Cada mañana una nueva flor alumbra mi día y cada tarde la veo morir.
Cada uno de mis dias me convierte en una persona diferente, e incluso cuanto siento morir, al día siguiente estoy ahí: lista para empezar de nuevo aunque eso signifique la posibilidad de despedirme de una parte mía al final del dia.
3 notes · View notes
veryintou · 8 days ago
Text
Un rosario
As part of the publication Fina Hoja de Metal by Javi Cruz, together with Javi Cruz, Lorenzo García-Andrade, Perla Zúñiga, Olivia Rico, and Javier Martín-Jiménez. Designed by Louana Gentner. Published: April, 2024. Language: Spanish.
Tumblr media
Owing to lack of interest, tomorrow has been cancelled. You are now in the strawberry beds of the eternal present. (...) Ours are the golden pavilions of today. Derek Jarman, Through the Billboard Promised Land Without Ever Stopping (1971)
Un rosario cuelga del retrovisor de una Citroën C15 en algún punto de la ciudad. Pequeñas lunas de latón se rozan a lo largo de una antigua cadena de plata. Empezaron a sonar hace un rato. Desde aquí las oigo agitarse, superponerse, chocar. A través de gestos rápidos que me permiten visualizarlas aunque no pueda observarlas directamente. No ahora mismo, ahora no veo nada. Pero estoy escuchando atentamente. Intentando sintonizar la frecuencia en la que estas esferas metálicas negocian su proceso de contaminación. La inercia que las une genera una vibración que no logro ubicar. Quizás reside en sus propios componentes, la plata y el latón, cuyas moléculas se agitan excitadas unas encima de otras. Quizás proviene de un reflejo, de la dosis de aluminio que están recibiendo las brácteas de las flores un poco más allá. Casi imperceptible, un temblor frágil cuya procedencia tampoco registro se amplifica en el interior de la furgoneta. Y cada pocos segundos las lunas orbitan involuntariamente, más allá de su trayectoria interna. Esta intermitencia viene a hablar un poco de lo mismo: no es posible congelar la experiencia, aunque existen patrones en la manera en la que ciertos elementos entran en contacto una y otra vez. Una especie de continuidad discontinua que hace que el titileo distante de estos cuerpos informe mi manera de navegar el —ya de por sí saturado— ritmo urbano. Qué viene antes, el movimiento de las lunas o mi tendencia particular a estar siempre en otro sitio, no lo sé.
Esta furgoneta es un icono cultural, un signo dentro de un imaginario que aún se expande por las afueras de la ciudad. Es a la vez un relicario familiar; un ejercicio de reconocimiento o una manera de generar sentido a través de la historia propia. No tengo claro dónde está aparcada ahora mismo. Hasta donde sé, lleva meses transformándose en color de flor. Una transmutación que da cuenta del devenir de aquellas corrientes afectivas en las que diferentes sustancias y recuerdos se mezclan, a veces aleatoriamente. Congestionando el tiempo y el espacio. Antes, se metían clavos de hierro en las macetas. Ahora, trozos de chapa extraídos de su carrocería alteran la acidez de la tierra en la que crecen las hortensias, rosándolas. Se pueden decir muchas cosas sobre un objeto que se transforma en otra cosa. Cuando empecé a esbozar este texto quería hablar de la muerte: de toda su densidad simbólica o del sentimiento intransferible de pérdida que acompaña cualquier proceso de mutación —que, en el fondo, es siempre un proceso de decadencia. De cómo esta pieza tiene algo de duelo anticipado. O de cómo el propio ejercicio estético es una manera de abandonarse, de convertir sensaciones informes en experiencias sensibles, que se vuelven comunicables al desbordar los límites de lo personal. Pero no dejo de escuchar el choque desordenado de las pequeñas estrellas. Y no soy capaz de concentrarme en una sola cosa. ¿Cómo podría alcanzar un estado de contención mental cuando me enfrento a unos materiales que no paran de moverse?
El pensamiento se descentraliza. Continuamente. Como lo hace todo aquello que circula cada día en y entre nosotres. No es posible habitar una misma reflexión durante mucho tiempo. Existen cierres narrativos o certezas provisionales —esa forma recurrente de ubicarnos en un espacio o esa inclinación inconsciente a cartografiar lo que está ocurriendo. Estrategias que nos ayudan a navegar la ubicuidad del presente y que a veces se coagulan hasta formar hábitos aparentemente estables. Pero este tipo de conclusiones son, hasta cierto punto, performativas. Asumir el saber, la agencia o la materia como estructuras fijas continúa siendo problemático. Los relatos a través de los que nos reconocemos y reconocemos nuestro entorno se deshacen según empezamos a observarlos detenidamente. Este sonido parpadeante se filtra tanto en el flujo de mis pensamientos como en el líquido de riego. Conectando, de manera indirecta, la furgoneta con las flores. Múltiples contagios a pequeña escala generan una atmósfera ruidosa en la que cada secuencia se distrae, se diversifica. Parece que la dispersión no es un lugar en el que estemos soles.
Hace un rato llegué al cementerio de la Almudena para observar la transformación específica del cuerpo humano en color de cielo de la que me hablaba Javi a principios de diciembre. La idea era entender cómo, siguiendo esta lógica, unafurgoneta puede llegar a convertirse en flor. Yo quería escribir sobre la pérdida —de una forma, de un vínculo o de una persona querida. Sobre cómo en lo que se ausenta se da un tipo de intimi- dad específica. Pero lo que me mantiene atentees la temporalidad de lo transitorio. El tintineo metálico que me ha acompañado hasta ahora se está amortiguando poco a poco. Quizás el rosario ya no cuelga del retrovisor o ya no se ve afectado por los mismos temblores esporádicos. Quizás está dando vueltas en un bolsillo, de camino a cambiar de manos. Me pregunto si en el discurrir de estos tránsitos, de todos estos entierros imaginarios, podríamos apropiarnos de un estado sostenible. Si es posible entrenar este tiempo sin forma no como una idea, sino como una práctica o incluso como una metodología. Sin tratar de idealizar la presencia, ese platónico estar "aquí, aquí totalmente". Porque el momento en sí ya se ha quebrado, ahora es otro. Todav��a familiar pero ligeramente extraño. Repleto de señales amontonadas, de información cruzada, de lunas plateándose. La escucha no es un registro exacto, es una entrega a la parcialidad de cada registro.
Aunque siento un rechazo casi físico hacia esa idea del futuro como algo más -una expectativa que nunca se cumple o la posibilidad de una vida que no logra materializarse-, no puedo evitar vivir siempre ligeramente hacia delante. Como el aluminio y el hierro deslizándose a través de los tubos de plástico. Hay algo que me hace avanzar, a pesar de que ya no hablemos en términos de avance. Un deseo por volver al mismo sitio desde un lugar distinto. Todas las capas que componen este circuito no terminan de cerrarse. Y todos esos futuros que imaginamos ya están ocurriendo en el presente.
Referencias:
Lovebug. Daisy Lafarge, 2023
Radical Intimacy. Sophie K. Rosa, 2023.
Lo que me trabaja. Anna Manubens, 2014.
La expectativa cruel. Remedios Zafra. 2019.
La perspectiva atmosférica. Javi Cruz, 2013.
It Had Something to do With the Telling of Time. Annee Grøtte Viken, 2015.
Through The Billboard Promised Land Without Ever Stopping. Derek Jarman, 1971.
Utopía Queer. El entonces y allí de la futuridad antinormativa. José Esteban Muñoz, 2020.
0 notes
cultivosdevida · 2 months ago
Text
¿Tiene plantas en el balcón? Cinco consejos para cuidarlas
Historia de La Huerta, 7/01/2025
Tumblr media
Si tiene un balcón disponible y desea crear un espacio lleno de flores, plantas aromáticas y hortalizas, este lugar puede convertirse en el escenario perfecto para su jardín. Aunque el espacio limitado pueda parecer intimidante, la verdad es que con una planificación cuidadosa y la selección adecuada de especies, es posible adaptarlo a las necesidades de las plantas y transformar el balcón en un entorno verde y acogedor que podrá disfrutar plenamente. Sin embargo, es importante considerar algunos factores para garantizar un desarrollo saludable de las plantas.
¿Cómo tener un balcón lleno de flores y plantas?
Elección de plantas adecuadas:
Lo primero que debe tener en cuenta al incorporar plantas en el balcón es elegirlas de manera estratégica, considerando factores clave que van más allá de su atractivo estético. (...)
Cuatro plantas que pueden funcionarle:
Geranios: Plantas resistentes y fáciles de cuidar, con flores diversas y hojas aromáticas, perfectas para decorar balcones y jardines.
Madreselva: Enredadera aromática con flores tubulares, conocida por su fragancia dulce y su capacidad de cubrir estructuras rápidamente.
Cactus: Plantas suculentas que almacenan agua, con formas únicas y baja demanda de cuidados, ideales para ambientes secos y decorativos.
Buganvilla: Trepadora robusta de hojas verdes y brácteas llamativas en tonos vivos como fucsia, morado o blanco, perfecta para climas cálidos.
Riego adecuado:
Para adaptar el riego debe realizar lo siguiente:
Comprobación de humedad: Verifique la humedad del sustrato introduciendo el pulgar en la tierra; si está seca al tacto, es momento de regar. Evite saturar la maceta para prevenir el exceso de agua.
Calidad y temperatura del agua: Utilice preferentemente agua de lluvia, ya que el agua del grifo puede ser fría y contener cal, lo que puede afectar negativamente a las plantas.
Momento ideal para regar: Riegue por la mañana temprano o al atardecer, cuando las temperaturas son más bajas, para minimizar la evaporación y favorecer la hidratación de las plantas.
Orientación del balcón: Ajuste el riego según la orientación del balcón; los orientados al norte necesitan menos agua, mientras que los al sur, expuestos a más sol y calor, requieren riegos más frecuentes para evitar la deshidratación.
Uso de sustrato de calidad:
En balcones, la elección del sustrato debe ser específica para las plantas que desee cultivar. Por ejemplo, para plantas aromáticas como albahaca o romero, un sustrato ligero y bien drenado con buena aireación es ideal. Para hortalizas como tomates o pimientos, opte por un sustrato enriquecido con materia orgánica que retenga humedad sin encharcarse. Si desea plantas suculentas o cactus, elija un sustrato arenoso y de rápido drenaje. Además, considere la altura de las macetas en el balcón para evitar que el agua acumulada provoque problemas en las raíces, y si es necesario, agregue una capa de grava o arcilla expandida en el fondo para mejorar el drenaje.
Protección del viento
El viento representa uno de los desafíos más significativos para las plantas cultivadas en balcones y terrazas, especialmente en pisos elevados, donde las corrientes de aire pueden ser particularmente intensas y constantes...
La protección efectiva contra el viento requiere una estrategia integral que comienza con una planificación cuidadosa de la disposición de las plantas en el espacio disponible. Por ello, considere lo siguiente:
Ubicación estratégica: Coloque las especies más sensibles o de mayor altura en las zonas naturalmente más resguardadas del balcón, como las esquinas o cerca de las paredes, para protegerlas de vientos fuertes.
Uso de pantallas cortavientos: Si la protección natural es insuficiente, instale pantallas cortavientos diseñadas para jardines para reducir el impacto del viento en las plantas.
Creación de microclimas: Organice las plantas en diferentes niveles de altura, colocando las más resistentes como barrera protectora para las más delicadas, favoreciendo un ambiente más controlado para todas las especies.
Fertilización regular
Para compensar esta carencia natural de nutrientes, es fundamental establecer un programa regular de fertilización que se adapte a las necesidades específicas de cada tipo de planta.
Fertilizantes líquidos: Ofrecen absorción rápida y control preciso de la dosificación, ideal para un ajuste inmediato de nutrientes.
Fertilizantes de liberación prolongada: Proporcionan nutrición constante durante períodos más largos, reduciendo la necesidad de aplicaciones frecuente.
La frecuencia de aplicación debe ajustarse según la temporada de crecimiento, siendo más intensiva durante los períodos de mayor actividad vegetativa, típicamente cada dos semanas, y reduciéndose durante las épocas de menor crecimiento. Esta atención a la nutrición no solo previene las carencias nutricionales, sino que también promueve un desarrollo vigoroso y una floración abundante.
Fuente: El Espectador
0 notes
blogflores0 · 5 months ago
Text
Cebolinha-francesa (Allium schoenoprasum)
Tumblr media
Nome Científico: Allium schoenoprasum Nomes Populares: Cebolinha-francesa, Cebolinho, Ceboletas-de-frança, Cebolinha, Cebolinha-galega, Cebolinha-miúda Família: Amaryllidaceae Categoria: Bulbosas, Ervas Condimentares, Flores, Flores Perenes, Plantas Hortícolas Clima: Continental, Mediterrâneo, Subtropical, Temperado, Tropical Origem: Europa Altura: 0.1 a 0.3 metros Luminosidade: Meia Sombra, Sol Pleno Ciclo de Vida: Perene
Sobre a Cebolinha-francesa
Cebolinha-francesa é uma espécie de planta perene que pertence à família de Amaryllidaceae. Esta planta possui um bulbo comestível que é utilizado como uma planta medicinal e como uma planta ornamental. Cresce numa variedade de habitats em regiões temperadas que incluem prados rochosos húmidos, encostas montanhosas húmidas e em vales que normalmente se encontram ao longo de aterros de riachos que surgem do nível do mar até uma elevação de 2.400 m ou mais. Prefere um solo húmido, bem drenado mas fiável, rico em sedimentos orgânicos, a solo arenoso ou calcário, ligeiramente ácido a ligeiramente alcalino, com um pH entre 6,0 e 7,0, mas adaptável. Cresce numa posição aberta, de sol a semi-sombrio e é tenro à seca mas tolerante ao frio, com uma temperatura mínima preferida durante o período de crescimento activo de 6ºC. Esta cebola gigante é uma das maiores cebolas ornamentais. Sua bulbosa perene ocorre em uma roseta com basais folhas de cor verde-acinzentada. Na Primavera surge do centro da roseta uma inflorescência com pequenas flores roxas. Deve ser cultivada sob sol pleno ou meia sombra, em qualquer tipo de solo, preferencialmente drenável, fértil, enriquecido com matéria orgânica e irrigado regularmente. A cebolinha francesa não deve ser confundida com a cebolinha comum (Allium fistulosum), de origem asiática.
Tumblr media
A germinação da Cebolinha-francesa ocorre entre 6 a 14 dias Deve ser cultivada sob sol pleno ou meia sombra, em qualquer tipo de solo, preferencialmente drenável, fértil, enriquecido com matéria orgânica e irrigado regularmente. Prefere um solo húmido rico e bem drenado, pH 5,5 - 7. Após o plantio por sementes, as cebolinhas estarão prontas para a colheita em cerca de quatro meses. Este perene cresce até 2 metros de altura e servem de alimento para os pássaros, abelhas e borboletas. A cebolinha-francesa não deve ser confundida com a cebolinha comum (Allium fistulosum), de origem asiática. A espécie francesa apresenta aroma mais suave e folhas menores e mais delicadas. Apesar disso, a espécie europeia pode ser utilizada nas mesmas preparações que a comum, pois tem aroma semelhante. A germinação ocorre entre 6 a 14 dias. Após o plantio por sementes, as cebolinhas estarão prontas para a colheita em cerca de quatro meses. Por ocasião da colheita corte as folhas sempre à 2 cm do solo. Assim, estimula-se novas florações e o bulbo é preservado. As podas periódicas ajudam a prevenir que a planta floresça também. Por ocasião da colheita corte as folhas sempre a 2 cm do solo. Assim, estimula-se novas florações e o bulbo é preservado. Use a cebolinha francesa em sopas, saladas frescas ou de batatas, omeletes, molhos, patês, manteiga, queijos, polpa de tomate, arroz e carnes assadas.
Tumblr media
As podas periódicas ajudam a prevenir que a planta floresça também A floração ocorre na primavera e verão, evidenciando inflorescências, bastante ornamentais, que parecem pequenos pompons acima da folhagem. As flores são hermafroditas e apresentam brácteas papiráceas, cor-de-rosa. Elas são nectaríferas, atraindo abelhas e borboletas. Mais Info: https://pt.wikipedia.org/wiki/Allium Read the full article
0 notes
plantas-ejjg · 6 months ago
Text
Monstera Deliciosa - Cuidados y información.
Mas articulos sobre plantas en
https://plantas-ejjg.es/category/plantas/
Tumblr media
La Monstera deliciosa, también conocida como “Costilla de Adán” es una planta tropical de la familia Araceae y una de las más populares en jardinería de interior por su follaje único y exuberante. A continuación te detallo todo lo que necesitas saber sobre esta planta.
Distribución:
Se puede encontrar en america central, y algunas partes de sudamerica. Desde Mexico, (en específico de los estados de Chiapas, Oaxaca y Veracruz) y en Costa Rica, Nicaragua, Venezuela y Panamá.
Habitát de la Monstera Deliciosa:
La Monstera Deliciosa habita en las selvas tropicales. En su entorno natural, crece como una planta trepadora epífita (que se apoya sobre otras plantas sin parasitarlas), utilizando sus raíces aéreas para aferrarse a los troncos de los árboles y alcanzar la luz solar en medio de la densa vegetación de su clima.
Descripción:
Las hojas de la Monstera son grandes, brillantes y de un color verde oscuro. En su juventud, las hojas son enteras y sin cortes. Con el tiempo, desarrollan sus famosas perforaciones, que permiten el paso de la luz hacia las hojas inferiores y le dan su aspecto característico. Las hojas pueden llegar a medir hasta 1 metro de largo en condiciones óptimas, pero por lo general no superan los 80 cm.La Monstera desarrolla raíces aéreas que la ayudan a trepar y absorber nutrientes y agua del ambiente. Puede alcanzar alturas de 2 a 3 metros en interiores, con el paso del tiempo, mientras que en su hábitat natural puede crecer hasta más de 20 metros, trepandose sobre los árboles.
Tumblr media
Flores:
En condiciones de cultivo muy particulares, puede llegar a florecer. Las flores se agrupan en una espata (una bráctea amplia y a veces coloreada que envuelve a una inflorescencia) y el fruto resultante tiene un sabor dulce, de ahí el nombre “deliciosa”. Sin embargo, en interiores rara vez puede llegar a florecer.
Tumblr media
Cultivo:
La dificultad general del cultivo de la Monstera Deliciosa es relativamente facil, pues no es una planta muy exigente. Ademas puede adsptarse a diferentes entornos, y puede see una planta de interior. Mientras tengas en cuenta sus necesidades básicas, como luz indirecta, un riego adecuado y un sustrato con buen drenaje, te recompensará con su impresionante follaje decorativo.
Riego:
La guia que debemos seguir para saber cuando regar, es cuando los primeros 2-5 cm de la tierra estén secos al tacto. No le gusta el encharcamiento por lo tanto debemos ponerle un sustrato con buen drenaje. La pauta habitual de esta plantas es 2 veces por semana, en verano y en invierno, reduce la frecuencia de riego (aprox cada 9 dias).
Humedad:
Al ser una planta tropical, prefiere ambientes húmedos, por lo tanto debemos aportar una cierta humedad ambiental. Mantén una humedad alta de (60% o más). Si bien es cierto que no es imprescindible, la monstera agradece estar en un ambiente humidificado. También es posible pulverizarlas aunque, de optar por esta técnica, tendrá que ser en cantidades mínimas y solo cuando haga mucho calor.
Además de este detalle, es imprescindible mantener sus hojas limpias. Que podemos llevar a cabo limpiándolas con un paño húmedo.
Iluminación:
Debe recibir luz indirecta brillante, como en su habitat natural, pues de encuentran debajo del follaje de los arboles, por lo tanto es la mejor luz para esta planta. Evita el sol directo, ya que esta puede quemar sus hojas. También tolera condiciones de luz más bajas, pero su crecimiento será más lento y las hojas pueden no desarrollar sus perforaciones tan caracteristicas.
Temperatura:
Las Temperaturas ideales deben rondar entre 18°C y 27°C.
Evita temperaturas por debajo de 7°C. No tolera heladas ni corrientes de aire muy frío.
Sustrato, adecuado para Monstera Deliciosa:
Necesita un sustrato que sea rico en materia orgánica y con excelente drenaje. Una mezcla ideal podria ser:
• Tierra Negra.
• Perlita o piedra pómez para mejorar la aireación y drenaje.
• Fibra de coco o turba para retención de humedad sin que se compacte demasiado.
• Carbón vegetal para ayudar a mantener el sustrato limpio y aireado.
Toxicidad:
Es importante tener en cuenta que la Monstera deliciosa es tóxica para mascotas y humanos si se ingiere, debido a los cristales de oxalato de calcio presentes en sus hojas. Estos pueden causar irritación en la boca y el estómago, ademas el contacto con la savia de la planta puede causar dermatitis por contacto, lo que lleva a irritación de la piel, enrojecimiento, picazón, dolor leve e inflamación. Monstera deliciosa tiene una toxicidad de baja severidad para los humanos.
Tumblr media
1 note · View note
yo-sostenible · 8 months ago
Text
Las especies son del género Lepanthes, establecido en 1799 y uno de los géneros de orquídeas más ricos en especies en las regiones tropicales, con más de 1196 especies distribuidas desde México hasta Bolivia. A pesar de estar entre dos de las regiones más diversas del mundo, el Parque Nacional Natural Los Farallones de Cali es uno de los parques menos explorados del país. Se encuentra en la Cordillera Occidental de los Andes, abarcando regiones del suroeste del departamento del Valle del Cauca. Allí se han registrado 430 especies de orquídeas lo que representa el 10% de las especies del país. Sin embargo, y debido a su extensión y áreas boscosas aún por explorar, se descubren nuevas especies de orquídeas casi anualmente, como las ocho que acaban de ser descritas en un nuevo artículo científico. “El artículo tiene como objetivo contribuir no solo al conocimiento taxonómico de la flora colombiana, sino también resaltar el papel crucial que las mujeres han jugado en la sociedad colombiana y en el mundo”, dijo en una publicación en Instagram Juan Sebastián Moreno, el colombiano investigador que firma como primer autor. Y es que cada una de las ocho nuevas especies se dedica a una mujer colombiana que ha hecho historia en varios campos en el país, especialmente en áreas tradicionalmente dominadas por hombres. “Estas mujeres sirven como fuente de inspiración para futuras generaciones y destacan la importancia de la diversidad y la inclusión en la ciencia y la conservación”, se puede leer en el artículo. Las especies descubiertas son del género Lepanthes, establecido en 1799 y uno de los géneros de orquídeas más ricos en especies en las regiones tropicales, con más de 1196 especies distribuidas desde México hasta Bolivia. En Colombia, Lepanthes es particularmente diverso, con 377 especies, lo que representa el 20% de las especies dentro de la subtribu Pleurothallidinae en el país. Para describirlas y establecer que son efectivamente nuevas especies, los investigadores emplearon especímenes vivos y flores que fueron conservadas en alcohol al 70%. Las flores fueron disecadas, medidas y fotografiadas utilizando un microscopio digital. Las estructuras vegetativas fueron medidas a partir de material seco, mientras que las estructuras reproductivas fueron observadas en el material conservado en alcohol. Estas son las ocho especies descritas y sus nombres. 1. Lepanthes dianatrujilloana Fue encontrada en el Cerro Tokio del Parque Nacional Natural Farallones, a una altitud de 1800 metros. Esta nueva especie tiene algunas características distintivas que la diferencian de otras orquídeas similares, como la Lepanthes volvox. Se destaca por tener un labio, la parte de la flor que se asemeja a una estructura alargada, gruesa y estrechamente elíptica con bordes planos. Esto contrasta con la Lepanthes volvox, que tiene un labio más redondeado y liso. Se mencionan detalles sobre su apariencia general, como el tamaño de la planta, el color de sus hojas (verde a rojo), la forma de las flores, los colores de los pétalos, sépalos y la columna de la flor, y algunas medidas precisas de estas partes de la planta. El nombre honra a Diana Trujillo, una destacada ingeniera aeroespacial colombiana que ha desempeñado roles significativos en misiones de la NASA, especialmente en la misión del rover Curiosity a Marte y posteriormente como directora de vuelo de la misión del rover Perseverance. Foto: Juan Sebastián Moreno, 2. Lepanthes dianauribeana Esta especie se identifica por su parecido con Lepanthes vestigialis Bogarín & Pupulin, pero se diferencia por características específicas. Las hojas son de color púrpura por debajo, coriáceas y de forma ovada-elíptica, mientras que la inflorescencia consiste en racimos disticos sucesivamente floridos, con brácteas y pedúnculos. La flor de Lepanthes dianauribeana tiene sépalos de color amarillo-marrón, pétalos reducidos y vestigiales, y un labelo triangular ligeramente cóncavo en la base. La columna es alargada, con antera d...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
vimogra-art · 2 years ago
Video
Corona de Cristo "Cuidado" toxica para caballos perros ovejas gatos "ser...
La corona de Cristo (Euphorbia milii) es una planta fanerógama del género Euphorbia. Es un arbusto espinoso que puede alcanzar los 150 cm de altura.
Arbusto originario de Madagascar, que se desarrolla abundantemente en barrancos, laderas y terrazas a media sombra y a pleno sol principalmente. De uso ornamental, su nombre común hace alusión a la corona de espinas que se impuso a Jesucristo antes de su ejecución.Arbusto que puede sobrepasar los 1,8 m. de altura cuyos tallos finalizan en una roseta terminal de hojas.Las espinas rectas y delgadas, de hasta 3 cm (1,2 plg) de largo, lo ayudan a trepar sobre otras plantas. Sus inflorescencias son pedunculadas que tienen varias flores rojo sangre. Se diferencia de especies similares porque las brácteas, grandes, de 1 a 2 cm de largo, se encuentran fusionadas dos terceras partes de su longitud. Las glándulas florales son dentadas.
0 notes
armatofu · 2 years ago
Text
Cultivo de Plátano
Tumblr media
Características
El plátano es originario de las regiones tropicales húmedas del Sudeste de Asia. Pertenece a la familia de las Musáceas. El plátano es un fruto que se produce y consume principalmente en los países en vía de desarrollo. En el comercio internacional sólo se transa el 1% de la producción mundial. Estados Unidos y la Unión Europea son los principales importadores de plátano fresco. Planta: herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que resulta de la unión de las vainas foliares, cónico y de 3.5-7.5 m de altura, terminado en una corona de hojas.
Hojas: muy grandes y dispuestas en forma de espiral, de 2-4 m. de largo y hasta de medio metro de ancho, con un pecíolo de 1 m o más de longitud y limbo elíptico alargado, ligeramente decurrente hacia el pecíolo, un poco ondulado y glabro. Cuando son viejas se rompen fácilmente de forma transversal por el azote del viento. De la corona de hojas sale, durante la floración, un escapo pubescente de 5-6 cm. de diámetro, terminado por un racimo colgante de 1-2 m de largo. Éste lleva una veintena de brácteas ovales alargadas, cubiertas de un polvillo blanco harinoso; de las axilas de las brácteas nacen a su vez las flores. Tallo: el verdadero tallo es un rizoma grande, almidonoso, subterráneo, que está coronado con yemas; éstas se desarrollan una vez que la planta ha florecido y fructificado. A medida que cada chupón del rizoma alcanza la madurez, su yema terminal se convierte en una inflorescencia al ser empujada hacia arriba desde el interior del suelo por el alargamiento del tallo, hasta que emerge arriba del pseudo tallo. Flores: flores amarillentas, irregulares y con seis estambres, de los cuales uno es estéril, El conjunto de la inflorescencia constituye el “régimen” de la platanera. Cada grupo de flores reunidas en cada bráctea forma una reunión de frutos llamada “mano”, que contiene de 3 a 20 frutos. Fruto: oblongo; durante el desarrollo del fruto éstos se doblan geotrópicamente, según el peso de este, hace que el pedúnculo se doble. Esta reacción determina la forma del racimo. Los plátanos son polimórficos, pudiendo contener de 5-20 manos, cada una con 2-20 frutos.
Se comercializa en fresco y, en menor escala, deshidratado y en harina. Dentro de las especies cultivadas en América Latina, el plátano es una de las más utilizadas en la alimentación humana. El plátano puede presentarse en varias formas: congelado IQF en rodajas, puré o pulpa, deshidratado, harina, "flakes". El plátano se consume generalmente cocinado: frito, asado, hervido en estofados, sopas, ensaladas. Elaborados en forma de chifles se utilizan como bocaditos. Es muy apreciado en el estilo de cocina tropical. En ciertas regiones, como el oeste de México y algunas partes de África, el plátano se consume crudo cuando está maduro. Partes de la planta de plátano son ricas en fibra, que se puede utilizar en la producción de papel y cuerdas.
Beneficios
En Guatemala, además del valor nutritivo, contribuye a la dieta básica de la población, se pueden obtener cosechas continuas que aseguran 2,200 empleos permanentes y un flujo de ingresos constantes al productor. Además de ser una de las frutas más sabrosas y nutritivas, también es una de las más sanas, ya que es rica en fibra y muy energética. También es rica en vitaminas, ácido fólico y minerales, como el magnesio y el potasio. Su riqueza en potasio hace que sea más que recomendable para aquellas personas que padecen hipertensión o enfermedades cardiovasculares. Un solo plátano aporta casi la cuarta parte de la dosis diaria de vitamina C recomendada para un niño. Además, tiene poco sodio y nada de colesterol. Las personas que están a dieta suelen evitar el plátano porque creen que es una fruta que engorda, pero con tan sólo 100 calorías es una de los alimentos con más valor nutricional. Además tiene la propiedad de ser muy saciante, con lo que quita el apetito rápidamente. Para comerlo en crudo es conveniente que el plátano esté maduro, de lo contrario su fécula todavía no se habrá convertido en azúcar, y resultará muy indigesto. Ya maduro, se convierte en un alimento de fácil digestión con mucha fibra soluble. Por tanto, es adecuado para el tratamiento de estreñimiento cuando está maduro, y contra la diarrea cuando aún está verde.
Aspectos técnicos
Ecología
El plátano es una planta que se desarrolla en condiciones óptimas en las regiones tropicales, que son húmedas y cálidas; con alturas sobre el nivel del mar que oscilan entre los 0 y 1000 metros. Las exigencias climáticas del cultivo son las siguientes:
Temperatura
La temperatura tiene efecto preponderante en el desarrollo y crecimiento del plátano; éste requiere de temperaturas relativamente altas que varían entre los 21 y los 30 grados centígrados con una media de 27. Exposiciones a temperaturas mayores o menores causan deterioro y lentitud en el desarrollo, además de daños irreversibles en la fruta.
Precipitación pluvial
La planta de plátano está constituida por un 85% de agua. Es una especie en la cual el balance hídrico es de suma importancia para su desarrollo y para la conformación morfológica y fisiológica de sus órganos, tejidos y funciones metabólicas. La cantidad de agua que requiere el cultivo del plátano para su desarrollo es de por lo menos una lámina de 7 mm diarios (210 Mm. al mes) para la obtención de cosechas económicamente rentables. En áreas con un nivel de pluviosidad bien distribuido durante todo el año debe construirse un eficiente sistema de drenaje, para evacuar los excedentes de agua en la épocas de mayor precipitación.
Luminosidad
Las plantas crecen en una forma natural en los bosques tropicales y en los bordes de las áreas boscosas, en condiciones de semipenumbra, nunca bajo una protección densa. La duración del día es de gran importancia así como la temperatura para obtener buenos rendimientos, de los cuales depende de la altitud, nubosidad, latitud y cobertura vegetal del área que nos interese cultivar.
Vientos
Los suaves desgarres causados en la lámina de la hoja por el viento, normalmente no son serios cuando las velocidades del viento son menores a los 20 a 30 kilómetros por hora.
Los daños ocurren cuando la velocidad es alta (30 metros por segundo), destruye las plantaciones, y éste se considera uno de los factores climáticos que más daño causan a las plantaciones plataneras. La tendencia actual es buscar variedades de porte bajo que ofrezcan mayor resistencia al viento. Por otra parte la actividad de apuntalamiento de las plantas ayuda en gran parte a reducir los daños causados por el viento.
Suelos y topografía
El plátano se desarrolla en un alto rango de suelos, siendo los óptimos los que presentan una textura que va de franca, franca arenosa y ligeramente arcillosa, con profundidades que van de 0 a 1.20 metros con un pH de 5.50 a 8.00, que presenten un buen drenaje natural y un contenido de materia orgánica mayor del 2%. Los rendimientos pueden deprimirse en suelos con alta concentración de arcilla o con una capa compacta o pedregosa de 40 a 80 centímetros de profundidad. El mal drenaje puede ser un problema en estas condiciones.
Variedades importantes
Curare Enano
Macho Gigante
Manejo Agronómico
Preparación del campo definitivo
La preparación del campo definitivo para el cultivo consiste en realizar limpias y desombrar áreas con sombra densa para un mejor desarrollo de la plantación, ya que esta va a quedar como sombra para el cultivo que se encuentre en asocio con ella.
Selección y tratamiento de la semilla
La reproducción del plátano se realiza por medios asexuales únicamente, teniendo como material vegetativo a la semilla o cormo, originados de los brotes en la planta madre. a. Plantas madres con racimos grandes y vigorosos b. Plantas madres sin daños de picudo, moko, Erwinia.
Para la obtención de la semilla se seleccionan hijos de espada que se encuentran al lado opuesto del hijo de cultivo de la planta madre, o aquellos hijos que puedan ocasionar encierros con respecto al hijo de cultivo de la planta vecina, además de la ubicación, deben seleccionarse por sus buenas características de vigorosidad. Los hijos se seleccionan cuando tienen una altura de 1 a 1.20 metros. La semilla ideal deberá contar con las siguientes características: Debe ser una semilla de por lo menos unas 4 libras, debe tener un diámetro, medido a un pie del cormo, de por lo menos 4 pulgadas y puede llegar hasta las 8-10 pulgadas de diámetro. A la semilla seleccionada se le eliminan todas las raíces del cormo, especialmente aquellas necróticas (muertas) que son foco de infección, luego se hace un recorte al pseudo tallo a una altura de 5 a 7 centímetros. Una vez pelada se le aplica una solución de un fungicida, insecticida, nematicida y un enraizador.
Ahoyado
Las dimensiones del ahoyado en general son de:
45 cms., al cuadro de superficie
45 a 60 cms., de profundidad.
Estas medidas pueden variar dependiendo del tamaño de la semilla (cormo) o muchas veces de la porosidad del terreno que agranda o disminuye su dimensión.
Siembra
Luego de marcar los puntos de siembra, ahoyar y teniendo preparado el material reproductivo, se procede a la siembra, la cual se debe efectuar eficientemente para no tener problemas posteriores. Se inicia colocando el material de propagación en los hoyos, procurando dejar una capa de suelo de 2 a 3 centímetros por encima de la semilla de manera que las raíces no queden expuestas completamente a los rayos solares.
Es recomendable dejar bien apelmazado el suelo, evitando así la formación de depresiones en el terreno que provoquen la acumulación de agua y provoque la pudrición del material de propagación... La siembra puede hacerse desde el inicio de las lluvias hasta el mes de septiembre.
Sistema de siembra
La siembra de plátano la podemos efectuar de la siguiente manera: Siembra al Cuadro: En este sistema se utilizan las distancias de siembra siguientes: 4 metros entre plantas por 4 metros entre surcos, obteniéndose una densidad de 625 plantas por hectárea.
Resiembra
Esta labor se realiza con el objetivo de mantener la plantación con su densidad óptima inicial, para tener una producción aceptable de racimos por unidad de área, ya que por diversos factores como plagas, enfermedades, mala siembra, etc., un porcentaje de las plantas no se desarrollan adecuadamente y es necesario colocar otra en su lugar. La resiembra se efectúa a la sexta semana de la siembra ya que en este tiempo se observa la emergencia. Cuando se realice resiembra, se recomienda utilizar hijos de espada de 2 metros de altura ya que han dado los mejores resultados.
Deshoje
Esta actividad consiste en la eliminación de hojas con diversos fines. Cuando se hace con la finalidad que pueden causar daño al crecimiento del racimo se le denomina deshoje de protección., cuando se deslaminan, despuntan o eliminan hojas afectadas con sigatoka o aquellas que ya no son funcionales a la planta y le dan mala apariencia, debido a que son hojas dobladas y secas causadas por el viento o por pérdida de consistencia fisiológica, se denomina deshoje sanitario. El corte que se realiza en las diferentes hojas debe ser a ras del pseudo tallo, para evitar la acumulación de agua, lo que provoca pudriciones, así como que las herramientas utilizadas deben desinfectarse con Beloran 5% o formalina.
Poda o Deshije
Es la técnica de seleccionar en cada unidad de producción el hijo de cultivo más vigoroso y mejor ubicado, manteniendo la secuencia madre, hijo y nieto. Como fin primordial del deshije podemos mencionar que:
Nos ayuda a mantener densidades de población óptimas por unidad de área.
Evita la competencia entre plantas, por luz, agua y nutrientes, porque nos permite una mejor distribución.
Garantiza una buena producción de racimos por área por año.
Las diferentes clases de hijos que se encuentran en una unidad de producción son los siguientes:
Hijos de espada. Se identifican por su vigor por un mejor desarrollo vegetativo con hojas angostas y terminadas en punta. La mayoría se desarrollan de las yemas o brotes que están alrededor del rizoma o cormo, a pocos centímetros de profundidad dentro del suelo.
Hijos de agua. Los hijos de agua se reconocen por desarrollar hojas anchas a muy temprana edad de crecimiento como consecuencia de un cambio fisiológico. Tienen el aspecto de plantas adultas enanas, aparecen en rizomas viejos de matas cosechadas.
Hijos cortados y retoños. Estos aparecen después de cada ciclo de deshije y son producidos como consecuencia al cortar los hijos de espada indeseables o mal ubicados con respecto al hijo de producción deseado.
El programa de deshijes puede realizarse de la siguiente manera a) Deshije en Plantilla: A las 6 u 8 semanas después de la siembra se efectúa la eliminación de brotes no deseados, consistentes en seleccionar entre los brotes el que tenga las mejores características para un mejor desarrollo. Seis semanas después se realiza el primer deshije, seleccionando el hijo de cultivo ideal, de los denominados de espada. Posteriormente se continuará con ciclos de 6 semanas. b) Deshije en plantación establecida: En plantación establecida se realiza en ciclos de 6 semanas, en los cuáles se van seleccionando en cada unidad de producción el hijo de cultivo de espada más sano, vigoroso y de mejor ubicación, además de podar los hijos de espada no deseados, eliminando hijos de agua, vainas foliares secas, troncos de plantas cosechadas anteriormente, retoños.
Control de Malezas
A las 4 semanas después de la siembra se recomienda hacer plateos con machete en cada postura, se puede aplicar paraquat o cualquier quemante en la calle de 4 metros. Este control mecánico deberá hacerse hasta que la planta tenga 12 semanas de edad. A partir de la semana 16, luego de la siembra, se acostumbra hacer ciclos de cada ocho semanas con herbicida sistémico.
Fertilización
En el momento de la siembra se aplica 1 a 2 onzas de sulfato de amonio por planta, mientras que en las plantaciones establecidas se recomienda hacer 3 aplicaciones/año de Nitrógeno y Potasio cada tres meses y medio, con una dosis de 80 a 90 gramos (3 onzas) por planta y aplicadas frente al hijo del cultivo. La cantidad de fertilizante que se aplica por hectárea/año es de 3.50 qq. Es importante que en los dos meses previos a la parición se coloque un 0-0-60 (Cloruro de Potasio) o 15-15-15, para que la fruta obtenga una mejor calidad (peso, conformación del racimo y sabor). El sistema de aplicación que se recomienda es el manual o localizado (en banda alrededor del hijo) teniendo en cuentas las siguientes recomendaciones:
El abono debe de colocarse en la zona de máxima absorción radicular. En el plátano, este se encuentra circundando la mata y cubriendo un área de aproximadamente 1 metro de ancho.
Debe espaciarse en un semicírculo o media luna al lado del hijo que se ha seleccionado como futura producción.
Plagas y enfermedades
Plagas:
Dentro de las plagas más comunes y las cuales causan daño económico están: a) Nemátodos b) Picudo del plátano (Cosmopolites sordidus) c) Araña Roja (Tetranychus spp)
Nemátodos
Los nemátodos son organismos microscópicos que habitan en el suelo. Varias clases de nemátodos parásitos atacan las raíces del plátano. Los principales géneros que atacan el plátano son: Radopholus similis o nematodo barrenador; Meloidogyne spp. O nemátodo del nudo de la raíz; Helicotylenchus spp., y Rotylenchus spp. o nemátodos espirales; Hoplolaimus spp., o nematodo lanza y Pratylenchus coffea (P. musícola) o nematodo lesionador de raíz. El más destructivo de los nemátodos que atacan el plátano es el Radophulus similis, cuyas lesiones típicas en las raíces son de color negro y hundidas en el centro y rojizas en las orillas. Las raíces o los rizomas atacados por los nematodos pronto son también atacados por otros microorganismos, los que completan el proceso de destrucción de los tejidos. Una planta de plátano dañada pierde anclaje y cae fácilmente bajo la presión del viento o peso del racimo. El Meloidogyne spp., es otro nematodo de importancia que ocasiona nódulos o abultamientos típicos que son 3 – 4 veces más grandes que las raíces.
Control preventivo
Siembra de material de semilla libre de nemátodos, en suelos también libres de los mismos.
Los rizomas se pueden tratar eliminando raíces lesionadas y sumergiéndolos en agua caliente.
Dejar los suelos en descanso después de su preparación antes de la siembra ayuda a reducir la población de nemátodos.
Control curativo
El control curativo se realiza aplicando un nematicida. Es recomendable efectuar muestreos en la plantación para cuantificar daños y cantidad de nemátodos en las raíces para decidir si justifica la aplicación. Es justificable la aplicación de un nematicida cuando existe una población de 10,000 nemátodos por 100 gramos de raíz. Existe una gran cantidad de productos con características insecticidas-nematicidas cuya dosis de aplicación es de 15-30 gramos por planta. Se deben realizar 2 ciclos de aplicación al año a intervalos de 6 meses, al comienzo y al final de la estación lluviosa, distribuyendo el nematicida enfrente del hijo de producción en una banda de 15 centímetros de ancho.
Picudo del Plátano (Cosmopolites sordidus)
El picudo del plátano es un insecto peligroso para las plantaciones, ya que afecta directamente el cormo de la planta. La hembra llega a la base de las plantas, busca el cormo y hace un agujero donde deposita un huevo en él, donde las larvas hacen numerosas galerías. Este es el daño que ha sido ampliamente reportado como causa de pérdidas severas en la producción de banano.
Control
En la actualidad el método más efectivo para controlar al picudo es el químico. Sin embargo antes se deben de realizar muestreos para observar si la infestación amerita este tipo de control. Para ello se hacen trampas del mismo material de la planta y si a las 48 horas de haberse colocado se encuentran 14 picudos por trampa es necesario aplicar un insecticida que puede ser Phoxin (volatón) al 5%, en dosis de 30 gramos por planta aplicándolo al pie de la planta. El tratamiento se realiza cada 6 meses, al inicio y final de las lluvias.
Araña roja (Tetranychus spp)
Es una plaga principal en la época de verano (época seca), en los meses de marzo a mayo, siendo ésta, una plaga que ataca regularmente plantas que se encuentran en áreas pobres (áreas muy arenosas). Ataca plantilla como planta adulta y se le localiza en las hojas formando colonias, que en la mayoría de casos se les encuentra en el envés, cerca de la nervadura central (vena) pegado al pecíolo de la hoja.
Control
En la mayoría de casos es necesario establecer focos de infección, establecer deshojes programados como medida de prevención. Es conveniente que los focos de infección se encuentren libres de malezas, con esto se estará proporcionando un buen control físico. Aplicaciones de productos químicos en la mayoría de casos no son utilizados ni recomendados con el propósito de no afectar el control biológico ya que la araña roja es de fácil control.
Enfermedades
Enfermedad del Moko (Pseudomonas solanacearum)
Enfermedad conocida con el nombre de marchites bacteriana, ya que el agente que la produce es una bacteria. Las plantas infectadas, muestran marchites o tristeza, luego pierden su color verde oscuro a un amarillo claro. Cuando una planta de plátano es atacada por esta bacteria, primero se observa la marchites en las primeras hojas, con la coloración amarilla que paulatinamente avanza hacia las hojas inferiores de la planta, luego de 10 días las primeras hojas se tornan secas, y sucesivamente la planta seca sus hojas.
Control preventivo
Con el propósito de lograr plantaciones sanas, libres de la enfermedad, es indispensable que toda labor agrícola que se realice, utilizando herramientas de tipo cortante, debe desinfectarse antes de efectuar un corte o herida y luego de haberlo hecho. El desinfectante que puede utilizarse es formalina o belorán.
Químico
Luego de diagnosticar la planta es marcada con una cinta de color y se limpia el área en círculo de radio de 15 pies (4.50 metros). Si se encuentran fuera del círculo de exploración otra planta infectada, se marca otro círculo a partir del nuevo caso encontrado. Para tratarla se elimina la mata infectada y las vecinas dentro del círculo, con aplicación de 20-30 cc de herbicida glifosato, dependiendo del caso; además se cortan los racimos.
Sigatoka (Mycosphaerella spp)
Esta enfermedad es causada por hongos, los cuáles atacan el sistema foliar, causando daños graves en el mismo y en todo su desarrollo si no se controla convenientemente. Los patógenos que causan la enfermedad son Mycosphaerella musicola que desarrolla la sigatoka amarilla, Mycosphaerella fijiensis var. difformis que causa la sigatoka negra. Los síntomas que pueden apreciarse visualmente en el campo por el ataque de sigatoka amarilla son pizcas (manchas pequeñas), de color amarillo pálido en el haz de las hojas. Estas se alargan hasta convertirse en estrías largas y amarillas que luego crecen para formar manchas necróticas. Los primeros síntomas se manifiestan con pizcas de color café-rojizo en el envés de las hojas. Estas pizcas crecen rápidamente, llegando a formar estrías las cuáles crecen y se tornan de color café oscuro o casi negro. El centro de la lesión se hunde ligeramente y el borde se hace pronunciado, posteriormente este centro se seca y se torna de color gris. Las lesiones se unen cada vez más hasta formar manchas necróticas (quemaduras), con un halo amarillo, que causan la muerte de la hoja. La Sigatoka negra es más agresiva que la Sigatoka amarilla, por eso es de mayor importancia en las plantaciones plataneras.
Control de Sigatoka
La aplicación de fungicidas para proteger las hojas jóvenes y mantenerlas sanas y funcionales la mayor parte del tiempo es la práctica principal. El control preventivo consiste en deshojar la planta, eliminando por lo regular las hojas inferiores. Cuando está distribuida sobre toda la lámina de la hoja, es necesario cortarla toda. Para el control químico se utilizan fungicidas que se dividen en protectantes (se usan en verano) y los sistémicos (que controlan la sigatoka y que se utilizan en invierno o durante períodos de lluvia).
Dentro de los fungicidas protectantes puede usarse el Mancozeb. Dentro de los fungicidas sistémicos podemos utilizar el Benomil, el Propiconazole, Tridemorf, etc.
Cosecha
Es uno de los procesos que más importancia tiene para cualquier productor, ya que de acuerdo en la disciplina de corte y desarrollo de la actividad así dependerá en gran medida la influencia de la calidad del plátano a producir. A los 13 o 14 meses después de la siembra, los frutos de plátano están listos para ser cosechados y después de la primera cosecha la recolección dura todo el año. El área cultivada se cosecha cada 15 días, para cortar los racimos que están llenos. Para cosechar los racimos se pica con una vara la parte superior del tallo más o menos a la tercera parte del mismo, para que se doble, quedando así el racimo a una altura en que puede ser cortado. El corte se hará dejando 15 centímetros al pedúnculo.
Manejo poscosecha
El envasado se realiza en cajas de cartón, con un peso aproximado de 12 kg. Se clasifican en tres categorías: Extra, Primera y Segunda, según la normativa europea para el plátano.
Los plátanos de todas las categorías deben presentar las siguientes características:
Verdes, sin madurar.
Enteros.
Consistentes.
Limpios, exentos de materias extrañas visibles.
Exentos de daños producidos por parásitos.
Con el pedúnculo intacto, sin pliegues ni ataques fúngicos y sin desecar.
Desprovistos de restos florales.
Exentos de deformaciones y sin curvaturas anormales de los dedos.
Exentos de magulladuras.
Exentos de daños causados por temperaturas bajas.
Exentos de humedad exterior anormal.
Exentos de olores o sabores extraños.
Aspectos de mercado nacional
La producción de plátano constituye un rubro de importancia económica para Guatemala como generador masivo de empleo y en materia de exportación como generador de divisas. La producción proviene especialmente de compañías agro exportadoras ubicadas en Izabal y la Costa Sur. Además de que pequeñas unidades productoras abastecen el mercado local para consumo interno y centroamericano. Las perspectivas del mercado externo, principalmente el norteamericano, son alentadoras a corto y a mediano plazo. A partir de 1998, cuando el huracán Mitch devastó las zonas bananeras y plataneras de Honduras, Nicaragua y Guatemala, la producción y la tendencia a la siembra de plátano se incrementó en el país. Los precios en el mercado internacional se han mantenido entre los rangos de $10.00 a $14.00 por caja de 50 libras. La producción proveniente de explotaciones no agro exportadoras, dirigen la producción al mercado nacional y centroamericano, cuyo comportamiento ha sido sostenible. En el mercado interno el plátano se comercializa por volumen, siendo su medida el bulto constituido por 10 docenas. El precio por bulto oscila entre Q45.00 y Q50.00, llegando al consumidor final a un precio de Q10.00 a Q12.00 la docena.
Comercialización
Los canales de comercialización identificados a nivel interno son los siguientes:
Áreas aptas en Guatemala para cultivo de Plátano
Exportaciones nacionales
Según la FAO Guatemala exporto en el 2,002 82,444 TM de plátanos, ocupando el segundo lugar mundial de exportaciones, por un valor de US$ 21,545,000.00 con una taza de crecimiento del 56%. En rendimientos por hectárea Guatemala ocupa el primer lugar con 39.41 TM/HA. En promedio del 2,003. y la producción estimada en promedio del periodo 1,998-2,003 es de 262,948 TM. Cosechadas en aproximadamente 6,500 a 7,000 hectáreas.
Precios
Mercado internacional
Generalmente el comercio internacional de plátano lo realizan países con tradición exportadora de banano, como Colombia y Ecuador, aprovechando la infraestructura y logística desarrolladas para esa fruta. El plátano es uno de los principales productos de la canasta familiar; su cultivo y producción son actividades generadoras de ingreso, empleo y divisas para el país y, según la FAO, el plátano es uno de los productos básicos para garantizar la seguridad alimentaria de los países en vía de desarrollo.
Producción mundial
Producción mundial 2001: 28.7 millones de toneladas Principal productor del mundo: Uganda con 9.5 millones de toneladas Segundo productor del mundo: Colombia 2.8 millones de toneladas Entre 1996 y el año 2000 la producción mundial de plátano cayó a una tasa de –0.4% promedio anual.
Principales exportadores
Colombia es el mayor proveedor de los dos principales destinos del plátano: Estados Unidos y la Unión Europea. La tasa de crecimiento de las exportaciones colombianas para el período de 1991 a 2000 fue de 11.8%. En segundo lugar se ubica Ecuador, país que además ha incrementado las exportaciones de plátano hacia Colombia.
Principales importadores
Principales importadores de plátano: Estados Unidos, Unión Europea. Volumen de importaciones de Estados Unidos 2000: 214 mil toneladas. Volumen de importaciones Unión Europea 2000: 26 mil toneladas.
Estados Unidos y la Unión Europea han incrementado sus importaciones de plátano entre 1990 y el año 2000 a tasas de 4% y 6%, respectivamente.
La producción y comercialización de Plátano en el mundo
Los principales productores de plátano en el mundo. Según reporte de FAO, Colombia figura como el segundo productor mundial, después de Uganda, alcanzando en el 2003 una producción de 2.925.000 toneladas con una participación de 9,2%, y un rendimiento de 7.7 Tm/Ha. Otros países como Perú (12.3Tm /Ha) y Sri Lanka (11.7 Tm/Ha), superan significativamente a Colombia en términos de rendimiento. En relación a la dinámica de crecimiento de la producción durante el periodo 1990-2003, Colombia aparece con una tasa anual positiva de 0.8%, Cuba presenta el mayor dinamismo con 10.3% seguido por Perú con 7.4%. Por el contrario los países que más perdieron dinámica de crecimiento en la producción fueron Congo con –5.7%, Ecuador con –2.6% y Ruanda con -0.6%.
En cuanto al crecimiento de los rendimientos en los países analizados se observa en general variaciones aunque positivas, pequeñas o incluso crecimientos negativos.
Principales países productores
País19902003Part.TMTm/haTMTm/haTm/haUganda7,842,0005.69,888,0006.030.3%Colombia2,515,9007.22,925,0007.78.9%Ruanda2,776,7706.92,784,8707.87.9%Ghana799,0006.22,278,8008.26.7%Nigeria1,215,0007.51,999,0007.06.3%Perú702,41812.11,600,00012.34.8%Costa de Marfil1,185,0003.51,410,0003.54.5%Congo2,097,0004.91,250,0004.63.8%Camerún869,5445.11,200,0005.63.7%Kenia800,0009.9830,00011.12.7%Ecuador1,065,22211.8860,0009.02.3%Venezuela507,4347.8760,00011.22.3%Sri Lanka515,20014.0610,00011.71.9%Tanzania658,5002.6601,6002.01.9%Cuba129,0003.8523,0006.41.7%Mundo26,757,5386.032,796,1606.4100.0%
En relación con el comercio internacional de este producto, los principales países exportadores. Según los datos reportados por FAO, Colombia aparece como el primer exportador mundial de plátano, seguido de Ecuador, Guatemala y República Dominicana.PLATANO: PRINCIPALES EXPORTADORES MUNDIALES (Toneladas)País199719981999200020012002Acumulado 97-02Colombia96,559121,009156,127146,548141,241128,511789,995Ecuador101,134100,12190,015101,223113,93752,165558,595Guatemala11,07413,22039,33455,65076,97582,444278,697Republica Dominicana4,86486932,137142,3566,055716186,997Costa Rica24,17622,00029,42917,18720,77017,559131,121Bélgica y luxemburgo12,41514,5388,90511,39126,29230,187103,728Francia91330,18711,9385,53610,21833,84792,639Holanda10,4085,48814,36711,3794,6252,09748,364Perú421--8567,99619,07928,352Venezuela7,2774,0754,0504,4032,6454,68627,136Mundo278,825332,599397,767503,896426,246392,0562,331,389Fuente: FAO
De los principales importadores de plátano en el mundo. Estados Unidos responde, en forma creciente, por más del 60% de las importaciones mundiales de este producto. Las importaciones desde Europa, en países como Irlanda, España y Francia han tenido un importante crecimiento durante el periodo 1997-2002 con tasas de 127.8%, 53.0%, 35.4% respectivamente. Estados Unidos, el principal mercado consumidor de plátano, muestra un crecimiento estable de las importaciones con una tasa positiva de 4.6%.PLATANO: PRINCIPALES IMPORTADORES MUNDIALES (Toneladas)Países19971998199920002001200297-02Estados Unidos179,715197,635212,628214,092216,894235,5581,256,522El Salvador17,5775,78431,68343,50948,84545,213192,611Colombia10,0558,8201,62111,39964,51943,841140,255Bélgica y luxemburgo14,80117,39925,41725,87524,30522,255130,052Reino Unido5,83913,43821,05813,9458,67510,19173,146Holanda8,4679,21413,60919,9779,96611,52772,760Francia4,3554,9208,7448,23613,74628,38868,389Portugal7,8761,4664,6948,3147,4956,37036,215España7611,0981,8754,6856,6528,80123,872Honduras-1-5,3669,8001,95717,124Nicaragua1,6675,3452,7323,1631,2231514,145Antillas Holandesas2,0002,7422,7001,8002,0001,42512,667Irlanda (Eire)16143571214,3574,8689,733Bahamas1,1501,5002,0002,6442,0931779,564Italia1,0277628951,2761,5441,7587,262Mundo260,095274,797335,305368,195426,258429,6142,094,264Fuente: FAO
0 notes
nonperfect · 4 years ago
Text
Brácteas.
La buganvilla recibe este nombre por su descubridor. Louis Antoine de Bougainville (1729-1811), el marino y explorador francés que introdujo la planta en Europa desde Brasil. Cierto, por eso , que tiene nombres diferentes según el país, que no tienen nada que ver con Louis Antoine de Bougainville : papelillo, napoleón , veranera, trinitaria , Santa Rita… Esas preciosas hojas de intenso color…
Tumblr media
View On WordPress
8 notes · View notes
cuencabonsai · 5 years ago
Text
Buganvilla, Veranera (Bouganvillea spectabilis, Bougainvillea glabra)
Buganvilla, Veranera (Bouganvillea spectabilis, Bougainvillea glabra)
Tumblr media Tumblr media
Una de las más hermosas plantas arbustivas muy usadas para adornar nuestros jardines y cerramientos, originaria del Brasil, de tendencia trepadora, de rápido crecimiento y singular belleza. sus ramas pueden alcanzar hasta los 12 metros, la podemos encontrar en variedad de colores incluso bicolor. También se la conoce como veranera, buganvilia, papelillo, napoleon, o, triniataria. De la familia de…
View On WordPress
0 notes
growshopmarihuana · 3 years ago
Text
Cómo distinguir entre plantas de marihuana macho y hembra
Tumblr media
Te explicamos cómo distinguir entre plantas de marihuana macho y hembra, así si vas a comprar semillas de marihuana baratas podrás distinguirlas a medida que vayan creciendo. Sigue leyendo para saber más.
Diferencias de plantas de marihuana masculinas y femeninas
Las plantas macho son más altas y larguiruchas que las hembras. Mientras que las femeninas tienen una estructura más compacta y tupida.
Las plantas masculinas producen flores que elaboran polen, mientras que las plantas femeninas producen flores que hacen que crezcan semillas.
Cuando cultives cannabis en interior, es importante identificar el sexo de tus plantas lo antes posible. Las plantas de cannabis macho producen polen que puede provocar una reacción alérgica en algunas personas y las hembras producen cogollos que querrás cosechar y fumar.
Las principales diferencias entre las plantas de cannabis masculinas y femeninas son:
Cannabis macho: Las plantas de cannabis macho no producen ningún tipo de flor ni ningún tipo de polen con fines de reproducción. Solo producen sacos de polen y nunca se reproducirán si son fertilizados por una planta hembra.
Cannabis femenino: las plantas de cannabis femenino producirán flores masculinas y femeninas durante su ciclo de vida y también pueden ser fertilizadas.
Cómo distinguir entre plantas de marihuana macho y hembra
Las plantas de marihuana pueden ser macho o hembra. Es importante que si quieres cultivarlas en casa sepas cómo distinguir entre una y otra.
En general, las plantas de marihuana femeninas son más altas que las masculinas. Las plantas hembra también tienen una pequeña cantidad de pelos (pistilos) en sus hojas y tallos; mientras que las plantas masculinas tienen más hojas en la parte superior de la planta y algunas ramas más.
Las plantas de marihuana macho y hembra no son fáciles de distinguir entre sí, pero hay algunas diferencias que pueden observar tanto los cultivadores novatos como los experimentados.
Las plantas de marihuana macho tienen sacos de polen que lo liberan, mientras que las hembras no los tienen.
También puedes saber si una planta es macho o hembra mirando los pistilos de las flores. Si la planta tiene pistilos muy largos, gruesos y pegajosos, es hembra. Si tiene pistilos más pequeños, delgados y menos pegajosos, es un macho.
Los pistilos son los pequeños pelos que crecen de la flor de las plantas, incluidas las plantas de cannabis. Parecen pelos blancos con una punta rosa que sale de las brácteas (u hojas) en la base de una planta de cannabis hembra.
Las plantas de marihuana macho se identifican por el tamaño de sus hojas, la forma de sus tallos y la altura que alcanzan. También producen más THC que las plantas hembra porque tienen más flores para producirlo.
El sexo de una planta de cannabis puede estar determinado por la temperatura del ambiente. Si es inferior a 18 grados centígrados, la planta se convertirá en plantas hembra. Si es superior a 21 grados centígrados, entonces crecerán plantas masculinas.
Saber cómo distinguir entre plantas de marihuana macho y hembra te ayudará en tus cultivos.
2 notes · View notes
la-semillera · 3 years ago
Text
Rosemarie Trockel & Sharon Olds
Tumblr media
MÁS VIEJA
.
Cuanto más vieja me pongo, más me siento
casi hermosa- no mi cara, una cara común,
puritana, sino mi cuerpo. Y tendré
cincuenta, pronto, mi cuerpo
se marchita, huesudo, y me gusta su
rugosidad plateada, la piel que se afina,
la superficie de un lago rizada por el viento, un espectro
arrugado, un pliegue de humo. Sin embargo
cuando miro hacia abajo puedo ver, a veces,
cosas que, si las viera una mujer joven, la harían
gritar como en una película de terror,
quedo convertida en bruja en un instante—si me inclino
lo suficiente, puedo ver la piel fina
de mi estómago frunciéndose
y colgando en pequeños picos, como yeso fresco.
Y sin embargo puedo imaginarme a los ochenta, hecha
enteramente, por fuera, de eso,
y haciendo el amor con la misma dignidad
animal, el túnel todavía igual
al interior de una bráctea color frambuesa.
De pronto me veo joven a mí misma
al lado de esa octogenaria, me veo
como su hija, mi carne suelta y drapeada
muestra los ángulos largos de estos extraños
huesos como las manijas de utensilios de cocina hechos en el cielo.
Cuando era más joven, me veía a mí misma,
a veces, como el tosco dibujo de una hembra—
los pechos, el destello de las caderas de los años 40—
pero este grisáceo ser abollado es confortable como
una vieja prenda favorita, es casi
amable, ahora, para mí. Por supuesto, es
el amor de él el que estoy viendo, el trabajo de su pulgar
sobre este centavo de la suerte —cinco veces
cinco años en su bolsillo. Quizás
aún si me muriera, él no me vería fea.
A veces, ahora, bailo
como humo chato sobre una chimenea.
A veces, ahora, creo que vivo
en el lugar donde se hace la bebida solemne, salvaje
de acabar, no estoy todo el día acabando,
pero vivo todo el día en el lugar donde eso se hace.
- Sharon Olds, de La materia de este mundo. Editorial Gog y Magog. Traducción de Inés Garland e Ignacio Di Tullio,
4 notes · View notes
juancazorla · 6 years ago
Photo
Tumblr media
Días de calor, alta humedad nocturna, el Espatifilo (Spathiphyllum sp.) juega con el agua entre sus raíces y su espata (bráctea de la inflorescencia), a través de la #gutación. . . [Wikipedia] La gutación, fenómeno observable como pequeñas gotas de agua en la epidermis foliar, se produce cuando la planta está en condiciones que favorecen la absorción rápida de agua y minerales y una transpiración mínima, como sucede con las plantas que crecen en suelos húmedos, durante la noche. . . Por la noche, la transpiración normalmente no ocurre, porque la mayoría de plantas tienen sus estomas cerrados. Cuando hay altos niveles de humedad en el suelo, el agua entrará a las raíces de la planta, porque el potencial del agua de las raíces es más bajo que en la solución del suelo. El agua se acumulará en la planta, creando una presión de raíz leve. La presión de la raíz fuerza a que el agua exude a través de estructuras especializadas en las puntas o en el borde de las hojas llamadas hidátodos o glándulas de agua, formando gotas. La presión de la raíz proporciona la fuerza para este flujo, más que la transpiración. La gutación es más evidente cuando la transpiración está suprimida y la humedad relativa es alta, como por la noche. #spathiphyllum #nature #planta #flor #enero2019 #lanzarote #ornamental #plant #loveflowers #biodiversity #botany #naturaleza #gota #gutta #agua #water #araceae #espata #bráctea https://www.instagram.com/juancazorla/p/BsUBEZEgK7Z/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=o4kpgcnfne3k
0 notes
blogflores0 · 6 months ago
Text
Cardo - família das Asteraceae
Tumblr media
Descrição do Cardo
Cardo é o nome comum dado diversas espécies de plantas pertencentes ao género Cynara da família das Asteraceae. Encontrado na natureza ao longo do Mediterrâneo, desde Marrocos e Portugal à Líbia e Croácia, um cardo é um cardo que sabe a uma versão amarga de uma alcachofra gigante com pequenas cabeças de flores picantes. Mas ao contrário de uma alcachofra, come-se os caules, não os botões das flores. A parte comestível parece um talo de aipo. Além de ter um nome realmente divertido para dizer em voz alta, o cardo é um membro da família das margaridas e um ingrediente popular nos pratos italianos. A perene é plantada no final de Janeiro a Fevereiro e colhida no início da Primavera. Os cardos crescem em locais rochosos, sobretudo em terrenos barrentos, podendo ser encontrado na forma selvagem ou cultivada na Península Ibérica, na costa Atlântica da Europa, incluindo a Grã-Bretanha e a Irlanda. Nas zonas meridionais e ocidentais do Mediterrâneo, no norte da África, nos arquipélagos da Madeira e das Canárias e na Argentina. Seu caule é lanoso e varia entre 20–100 cm; as folhas são verdes na página superior e brancas na página inferior, podendo ter dimensões até 50x35 cm; o invólucro, de forma globoso-ovóide e com 45-60 x 40–55 mm, é composto por brácteas ovadas terminadas num espinho com 10-50 x 2–3 mm; a corola é violeta. Aplicações do Cardo De todas as espécies do género Cynara, apenas C. cardunculus spp. flavescens (cardo) é referida como sendo usada no fabrico de queijo. Contudo, tanto C. humilis como C. scolymus (agora C. cardunculus spp. scolymus (alcachofra)) mostraram possuir actividade coagulante. As flores são colhidas quando a planta começa a ficar senescente, isto é, durante os meses de Junho e Julho, sendo armazenadas em locais secos de forma a serem usadas na coagulação de leite durante o Outono e o Inverno. A propriedade coagulante do leite da planta deve-se à presença de três proteases (ciprozinas 1, 2 e 3) produzidas na flor, principalmente nas pétalas e nos pistilos. Em Espanha e no sul de Portugal (Alentejo), usa-se muito o talo do cardo na alimentação. Este é cozido e depois misturado com outros ingredientes.
Tumblr media
No Verão, os caules altos de flores são encimados por botões de cardo gordos que se assemelham a pequenas alcachofras do globo - as plantas são primos próximos. Os botões abrem-se finalmente em grandes flores de cardo púrpura que atraem massas de abelhas. As cabeças mortas das flores podem ser deixadas nas plantas para proporcionar interesse adicional no Inverno, e podem atrair num bando de tentilhões. Um parente próximo da alcachofra do globo terrestre, o cardo assemelha-se um pouco ao aipo em esteróides, crescendo até aos 1,80 m de altura. Tem folhas espinhosas, cinzentas prateadas e flores roxas semelhantes a pompom. Não é exactamente um vegetal de aspecto amigável e provavelmente não o fará salivar à primeira vista. https://youtu.be/qsGi6Y7ZdBQ Qual é a diferença entre um cardo e uma alcachofra? As flores de alcachofra são espectaculares e fazem bem como as flores cortadas. O cardo é uma planta mais robusta, com as entranhas muito mais espessas. Menos conhecido mas de consideração é o cardo (Cynara cardunculus) que cresce de forma semelhante a uma alcachofra, e à primeira vista pode ser confundido com uma. Os cardos são bons para as abelhas? Esta planta fornecerá néctar e pólen para as abelhas e para os muitos outros tipos de insectos polinizadores. Read the full article
0 notes
opoderdaservas · 5 years ago
Quote
Em um mundo ideal, cada um de nós teria herdado a capacidade de criar uma lista pessoal de ervas essenciais para o jardim, adaptada ao nosso clima particular e às nossas preocupações com a saúde. Do jeito que está, muitos de nós estamos reaprendendo a arte tradicional do jardim do boticário – um lugar onde a beleza, a medicina e as abelhas reinam supremas.  Minha esperança é que as informações abaixo inspirem você, como uma espécie de trampolim, a criar seu próprio jardim de ervas dos sonhos. Eu escolhi cada planta com base em sua facilidade de cultivo e utilidade e versatilidade medicinal. Mas tenha em mente que existem muito mais ervas para você escolher!  Se este artigo apenas causa formigamento em seu polegar, eu o encorajo a visitar nosso Centro de Jardinagem com Ervas Medicinais , que é um jardim exuberante por si só – uma biblioteca virtual repleta de sabedoria e recursos de jardinagem com ervas. Você encontrará dicas de cultivo e descrições medicinais para dezenas de ervas, recursos sobre jardinagem urbana e em pequenos espaços, uma lista de fornecedores de sementes medicinais e viveiros e um guia passo a passo para trazer seu próprio jardim dos sonhos para fruição. 1. Calêndula, calêndula ( Calendula officinalis , Asteraceae) A calêndula é uma das ervas mais conhecidas e queridas, conquistando o nosso carinho com as suas alegres flores douradas. As “pétalas” (tecnicamente conhecidas como florzinhas de raia ) são comestíveis e a flor inteira é uma erva medicinal importante para tratar problemas de pele.  As flores de calêndula (inteiras; incluindo as brácteas verdes resinosas) são incorporadas a óleos e unguentos tópicos para a cura de feridas, erupções cutâneas, queimaduras e pele seca. Esta planta tem uma reivindicação interessante à fama – é a erva com maior probabilidade de ser encontrada em pomadas e cremes para assaduras. – Flor de Calendula officinalis –  Calêndula prefere pleno sol e solo de jardim médio. É facilmente cultivado a partir de sementes – você pode semear diretamente ou começar cedo nos vasos; as mudas são um tanto tolerantes ao frio.  Calêndula se dá bem como planta de contêiner, daí o nome comum de “calêndula”. Planta com 25-35,5 cm de distância; cresce até 46 cm de altura. As flores pegajosas da calêndula devem ser colhidas a cada dois ou três dias para garantir uma estação de floração mais longa. A calêndula geralmente semeará sozinha, a menos que você aplique uma grande quantidade de cobertura morta. É normalmente cultivada como anual, mas pode ser cultivada como uma planta perene de vida curta em climas mais quentes (Zona 8-10).  – Cubos de gelo de calêndula e enfeite de calêndula 2. Motherwort ( Leonurus cardiaca , Lamiaceae) Motherwort é uma das ervas mais fáceis de cultivar e é um medicamento altamente versátil. É um dos meus remédios favoritos para ansiedade e estresse. É tomado como uma tintura ou chá para diminuir a dor, como: dores de cabeça, cólicas menstruais e entorses e dores musculares. Acrescentarei que a erva-mãe é bastante amarga, por isso geralmente a recomendo como uma tintura durante o chá.  É um aliado de muitas mulheres na menopausa para aliviar as ondas de calor e a irritabilidade induzida por hormônios. Motherwort também é usada no parto para ajudar a fortalecer as contrações! Finalmente, motherwort faz jus ao seu nome, ajudando a aumentar a paciência dos pais. Muitas mães acham que a motherwort suaviza o nervosismo causado pela privação do sono, roupas e pratos intermináveis ​​e gente pequena arrogante. – Motherwort – Motherwort é uma herbácea perene de vida curta, plante-a em pleno sol para parte da sombra. Resistente para a Zona 4. Planta com 18-24 polegadas (46-60 cm) de distância; cresce de 3 a 5 pés (0,9-1,5 m) de altura. As sementes podem ser estratificadas (colocadas em areia úmida na geladeira) por duas semanas antes do plantio e geralmente germinam em uma semana se colocadas em um local quente, como uma estufa ou janela ensolarada.  Em muitos climas, a motherwort semeia sozinha com entusiasmo e pode ser bastante daninha, então você pode querer plantá-la onde ela possa fazer seu trabalho sem pisar nos pés de ninguém. Motherwort facilmente transplanta; Considere perguntar a um fitoterapeuta vizinho se você pode desenterrar alguma planta extra. Colha as folhas e flores no auge da floração – mas tenha cuidado; esta planta é espinhosa! – Colheita de passiflora (Passiflora incarnata) 3. Passiflora ( Passiflora incarnata , Passifloraceae) Maracujá é uma trepadeira nativa do sudeste dos Estados Unidos, com flores lindas e folhagem interessante. É cheio de ervas daninhas em grande parte de sua área e bastante fácil de crescer em outros lugares, especialmente se tiver uma parede ou treliça para escalar. As folhas e flores são um importante sedativo nervino e são usadas para ajudar a promover o sono e aliviar dores, como cólicas menstruais e dores de cabeça. A passiflora é uma erva perene de vida curta que trepa gregariamente por árvores e cercas. Plantas espaciais com 0,9 m de distância entre si e treliça – podem escalar 1,5 m ou mais até o final do verão! A maracujá adora sol pleno e florescerá mais abundantemente quando situada para se aquecer nos raios solares, especialmente se você mora mais ao norte. Se você mora em um clima quente, considere o plantio de passiflora, onde receberá um pouco de sombra no meio da tarde. Aclimatada ao calor, a flor do maracujá só é resistente à zona 6 e é altamente tenra ao frio. Aplique muita cobertura morta no outono para ajudá-lo a passar o inverno.  Plante a flor do maracujá em solo de jardim bem drenado a médio. As sementes germinarão mais facilmente se você primeiro as escarificar, esfregando cada uma entre uma lixa, até ver um tecido interno pálido emergir dentro da camada mais escura da semente.  Também recomendo estratificar as sementes colocando-as em areia úmida na geladeira por um a dois meses. Seja paciente, às vezes pode demorar meses para as sementes de maracujá germinarem e a germinação pode não acontecer de uma vez. O uso de calor de fundo, o plantio em uma estufa aquecida ou o plantio de sementes no final da primavera aumentam a germinação. – Flor da Paixão – A maracujá vai se espalhar pelo jardim se estiver feliz, o que pode te deixar feliz, ou não, dependendo do tamanho do seu jardim. É fácil puxar todos os corredores que surgem em locais inoportunos e transplantá-los ou dá-los ao seu vizinho tenso. E então, quando você pensa que não pode conter a exuberância das videiras, e começa a ver isso como um incômodo, ele vai subir e morrer de dor no coração. Na verdade, a maracujá é apenas uma planta perene de vida curta, então não há necessidade de levar isso para o lado pessoal – você pode simplesmente precisar replantar depois de três anos ou mais.  Os caules, folhas e flores podem ser colhidos para fins medicinais e usados ​​frescos ou secos na forma de chá ou tintura. Curioso para saber mais sobre a Passiflora? – 4. Echinacea ou Coneflower roxo ( Echinacea purpurea , Asteraceae) Coneflower roxo é um dos jardins ornamentais mais populares com suas flores roxas vistosas que atraem todos os tipos de borboletas e abelhas. Além de linda, é fácil de cultivar – a equinácea é uma planta decididamente simples, que resiste à seca, doenças e infestações de insetos. As raízes, sementes e flores frescas da coneflower roxa (outro nome para equinácea) são todas medicinais e podem ser transformadas em um chá ou tintura com sabor saboroso e imunoestimulante. – – Echinacea é uma planta herbácea perene, voltando ao jardim ano após ano. Plante em pleno sol para a melhor produção de flores, separados por 30-60 cm; cresce até 0,9-1,2 m de altura. Echinacea purpurea é a espécie de equinácea mais fácil de crescer na maioria dos solos de jardim, embora Echinacea angustifolia seja um medicamento altamente valorizado por muitos jardineiros herbários.   Semeie as sementes em bandejas ou diretamente no solo no início da primavera. Espere a germinação dentro de 2-3 semanas. Para melhorar a taxa de germinação, você pode condicionar a frio  as sementes por duas semanas antes do plantio. A equinácea começará a florescer em seu segundo ano e terá dois ou três anos antes que as raízes estejam prontas para a colheita. As sementes de equinácea são apreciadas pelos pintassilgos e semeiam por si mesmas se deixadas na planta durante o inverno. Echinacea purpurea 5. Manjericão sagrado, Tulsi ( Ocimum tenuiflorum syn. O. sanctum , Lamiaceae) Este parente próximo do manjericão é nativo da Índia, Sri Lanka e Malásia, e recentemente ganhou popularidade como um saboroso chá de ervas. O manjericão é altamente aromático e antimicrobiano; suas folhas e flores são usadas como chá medicinal para resfriados, tosses, asma, bronquite, sinusite, dores de cabeça, artrite, diabetes, estresse e ansiedade. Seu efeito adaptogênico oferece uma energia edificante e ajuda com clareza mental e foco. Na cozinha, as folhas frescas podem ser adicionadas às saladas e são usadas como uma versão mais picante do manjericão. O pesto de manjericão é divino! Tulsi é uma erva perene nas Zonas 10 e mais quentes; em outros lugares, deve ser cultivada anualmente. No entanto, pode se auto-semear prolificamente, mesmo em climas mais frios! Plante manjericão sagrado em pleno sol, em média a solos de jardim úmidos, espaçados de 30 a 45 cm entre eles, e que cresce entre 30 a 60 cm de altura. – Colheita de tulsi – O manjericão é fácil de crescer a partir da semente, mas tome cuidado para não plantar as sementes muito profundas (elas são minúsculas). Se você quiser um avanço na estação de cultivo, as sementes germinarão melhor com o calor inferior. Se a sua estufa ficar muito fria à noite, o tulsi demorará a brotar e a crescer.  Por este motivo, recomendo plantar ao ar livre, depois de passado o perigo de geada. O manjericão pode parecer insignificante no início, fazendo com que você se pergunte se ele tem alguma síndrome botânica de falha de crescimento – talvez você tenha falado muito duramente com ele quando o estava transplantando – mas não vá para aquele lugar sombrio de culpa dos pais das plantas. Quando os dias ficarem mais longos e as temperaturas noturnas esquentarem, ele vai decolar! Várias colheitas podem ser obtidas em um ano: basta cortar a planta madura para 8 polegadas e ela crescerá novamente rapidamente. Tal como acontece com o manjericão culinário, cortar as primeiras flores ajuda a planta a se preencher e promove um maior crescimento vegetativo. – 6. Meadowsweet, Rainha do Prado ( Filipendula ulmaria , Rosaceae) Com cachos ondulados de flores cremosas que reinam sobre folhas de samambaia, esta erva pantanosa europeia certamente merece seu apelido: rainha do prado. As flores são bastante atraentes e são tradicionalmente usadas para dar sabor a hidroméis; daí seu antigo nome meadwort .  Você também pode fazer um xarope simples de ervas com meadowsweet, raiz de sassafrás ( Sassafras albidum ), casca de bétula preta ( Betula lenta ) e um toque de cravo ( Syzygium aromaticum ) e adicioná-lo à água com gás para fazer um refrigerante de cerveja artesanal. As folhas e flores têm um aroma e sabor agradáveis ​​de gaultéria e são usadas internamente para inflamações, febres, azia e úlceras pépticas. A maioria das pessoas, incluindo crianças mimadas, adora o chá saboroso. Meadowsweet é um tônico maravilhoso para a artrite com seus salicilatos antiinflamatórios. Ele está se naturalizando no nordeste dos Estados Unidos e pode se espalhar sozinho a partir da semente. – Meadowsweet – Meadowsweet é uma planta perene resistente nas Zonas 2-8, crescendo até 4 pés (1,2 m) de altura e 2,5 pés (76 cm) de largura. Plante em pleno sol ou sombra parcial, mas observe que a umidade é benéfica – um prado úmido, riacho ou à beira de um lago são todos locais perfeitos para meadowsweet. Se você não tiver um local assim, tente plantá-lo em um mergulho baixo no jardim e regá-lo durante a seca. Se você mora em um clima do sul, meadowsweet ficará mais feliz com um pouco de sombra à tarde e pés molhados. Em climas mais frios, o meadowsweet tolerará mais sol e solos mais secos, e até mesmo o solo regular do jardim nutrirá o crescimento de plantas bonitas e saudáveis. É muito mais fácil cultivar meadowsweet por divisão de raiz do que por semente, o que requer um regime de estratificação complicado. Qualquer pedacinho da raiz vai se firmar e crescer uma nova planta.  Colha o meadowsweet quando ele estiver começando a florescer, cortando os caules de flores perto da base da planta. Você pode pendurar essas hastes mais longas em feixes, colocando um pano por baixo para pegar as flores que caem durante o processo de secagem. Colha as folhas basais neste momento, cortando o cabelo em metade da planta. Isso enviará um fluxo de folhas novas, e você poderá colhê-las uma segunda vez no outono, antes da primeira geada. – 7. Jiaogulan, Southern Ginseng ou Sweet Tea Vine ( Gynostemma pentaphyllum , Cucurbitaceae) Jiaogulan é uma erva popular popular no sudeste da Ásia, onde é cultivada como um substituto acessível para o ginseng ( Panax spp., Araliaceae). Ele está ganhando popularidade no mundo ocidental, onde é usado como um tônico para longevidade e vitalidade. As folhas são transformadas em um chá tônico medicinal para ansiedade, estresse, depressão, pressão alta e colesterol alto. Esta videira é um tônico adaptogênico fácil de cultivar, que contém alguns dos mesmos compostos (ginsenosídeos) encontrados no ginseng asiático e americano.  A videira do chá doce é na verdade bastante amarga e, ao contrário do seu nome, tem um sabor que lembra o ginseng com tons suaves de sabão. Como você provavelmente sabe, o chá doce (chá preto com grandes quantidades de açúcar branco) é a bebida de escolha de muitos sulistas. Quando eu tinha meu viveiro de ervas, senhoras bem vestidas perguntavam, com um sotaque meloso do sul, sobre a videira “chá-doce”, pensando que tinham tirado a sorte grande – um chá doce que elas próprias poderiam cultivar! – Jiaogulan – O ginseng do sul é uma videira herbácea perene, resistente a 10 graus F (-12 graus C); ela cresce 4 polegadas (10 cm) de altura por indefinidamente de largura e prefere sombra parcial e solo rico e úmido. Jiaogulan se espalha vigorosamente por corredores e pode se tornar uma erva daninha problemática se o consumo não superar a proliferação. Sob essa luz, ela é uma bela planta de contêiner.  Eu recomendo o cultivo de jiaogulan por divisão , pois as sementes não estão prontamente disponíveis. Pode ser difícil de encontrar; veja a seção de recursos abaixo para berçários que o carregam. Joe é provavelmente a pessoa mais responsável pela popularidade recente do jiaogulan como um medicamento para jardim nos Estados Unidos. – Jiaogulan crescendo como uma planta de alpendre em vaso 8. Spilanthes, planta Toothache ( Acmella oleracea , Asteraceae) Esta planta impressionante tem flores douradas em forma de globo com um centro vermelho, o que levou uma empresa de sementes a comercializá-las como “planta do globo ocular”. Spilanthes é uma erva interessante de se ver e provar! É um dos mais fortes sialagogos (promotores da saliva) que conheço; até mesmo uma pequena mordidela de uma das flores fará sua boca babar. A sensação de formigamento e entorpecimento proporciona alívio às dores de dente e é usada em muitas fórmulas para dentes e gengivas, pois é antimicrobiana, estimulante e age como um anódino oral.  Todas as partes acima do solo são medicinais e podem ser mastigadas frescas com moderação ou transformadas em tintura. Costumo adicioná-lo a fórmulas com equinácea como um estimulante imunológico para aumentar as defesas internas do corpo contra o resfriado comum e a gripe.  – Spilanthes – Spilanthes é uma das ervas medicinais mais fáceis de cultivar, e as crianças adoram! Esta erva é cultivada anualmente e se sai bem em solo rico e pleno sol. Certifique-se de regar durante os períodos de seca. Spilanthes é uma erva espessa e de baixo crescimento que pode formar uma bela e suculenta cobertura no solo. Raramente excederá 1 pé (30 cm) de altura e deve ser espaçado 1 pé (30 cm) de distância.  Semeie diretamente após o perigo de geada ou semeie na estufa para uma vantagem inicial. A planta para dor de dente se transplanta facilmente e se auto-semeará se você não aplicar muita cobertura morta. Os rebentos auto-semeados demoram a aparecer – normalmente não os vejo até junho aqui nos Apalaches do sul.  Você pode colher as plantas algumas vezes durante a estação de crescimento – corte as plantas para 6 polegadas (15 cm) e, se ainda houver tempo antes da geada, elas crescerão bem. Uma a duas plantas produzirão mais de um litro de tintura. Proteja as plantas das lesmas, pois elas vão devorá-las – bala, na verdade! – – 9. Urtiga ( Urtica dioica , Urticaceae) Urtiga é um verde primaveril nutritivo e altamente venerado, consumido no vapor ou em sopas e refogados. O ferrão desaparece quando as folhas são cozidas ou secas. As verduras e o chá de urtiga são ricos em minerais, vitaminas e clorofila; ou seja, vitamina A e C e cálcio, potássio, magnésio e ferro. As folhas e sementes são usadas medicinalmente em chás e alimentos para alergias, artrite e como tônico renal.  Poucas ervas são tão úteis no jardim como urtigas, se colocadas com sabedoria na paisagem. É considerado um vegetal perene – não precisa ser plantado a partir da semente a cada primavera, mas volta das raízes ano após ano, tornando o cultivo menos intensivo em energia do que muitas safras anuais. – Urtigas – A urtiga é uma erva generosa – ela se espalha prolificamente pelos corredores; plante-o fora do caminho ou dentro de uma barreira semi-enterrada. Tente plantar urtigas em um prado úmido (longe da atividade humana) ou em uma velha pilha de composto ou esterco. Em alguns locais, ele se espalhará pela semente, tornando a contenção um desafio. A urtiga cresce de 3 a 4 pés (0,9 a 1,2 m) de altura por largura indefinida, e prefere sol pleno a sombra parcial e solo úmido rico. Zonas 4-8.  Brotos de urtiga surgem na primeira primavera; você pode colher continuamente o novo crescimento tenro com uma tesoura e ele voltará a crescer, permitindo várias colheitas do mesmo canteiro. Junte as urtigas antes que floresçam . Considere usar roupas grossas e luvas de couro para jardinagem. Eu recomendo uma foice ou ferramenta semelhante para colheita em grande escala e tesouras de cozinha ou podadoras para rendimentos menores.  Urtigas são acumuladores dinâmicos – um termo usado para descrever plantas com a habilidade de extrair nutrientes (como N, K, P, Ca) das profundezas do solo. Esses nutrientes são concentrados em suas folhas e, em seguida, liberados no solo quando as plantas morrem ou perdem suas folhas. As urtigas podem ser adicionadas ao composto ou usadas como fertilizante. Muitos jardineiros fazem “chá” com urtigas embebendo as folhas em um balde até que ocorra a fermentação – o “chá” pode então ser usado para regar as plantas, fertilizando as plantas, junto com a adição de microorganismos benéficos. – 10. Bergamota selvagem ( Monarda fistulosa , Lamiaceae) Considere convidar bergamota selvagem para o seu jardim por sua beleza, remédio e incrível capacidade de atrair borboletas, abelhas e beija-flores. A bergamota selvagem é um parente próximo do bálsamo de abelha ( Monarda didyma ). No entanto, é mais provável que prospere em condições mais quentes e secas.  Tanto o bálsamo de abelha quanto a bergamota selvagem são medicamentos importantes para os povos nativos americanos. Eles são usados ​​medicinalmente para tratar infecções e problemas digestivos, como gases e inchaço. A bergamota selvagem é antimicrobiana, antiinflamatória e diaforética (faz suar para quebrar a febre). Eu gosto de usar as folhas e flores secas em uma inalação de vapor para ajudar a quebrar a congestão respiratória superior e inferior.  A bergamota selvagem tem aroma e sabor pungentes e pode ser saboreada no chá ou preparada como tintura. As flores de lavanda são comestíveis e podem ser usadas como enfeite ou jogadas em saladas para um toque extra de cor. As folhas podem ser misturadas com manjericão para criar um toque pungente no pesto clássico. – Mariposa colibri-clara nectando em bergamota selvagem – A bergamota selvagem é uma erva perene; ela cresce de 0,9 a 1,2 m de altura por uma largura indefinidamente. Gosta de sol e solos médios a bem drenados. Zonas 3-8. As sementes são pequenas liliputianas e devem ser plantadas na superfície do solo e nebulizadas ou regadas no fundo (para evitar enterrá-las muito profundamente no solo). Para a maioria dos jardineiros, é mais fácil comprar uma planta ou dividir um pouco da raiz da planta de um amigo. A bergamota selvagem se espalha vigorosamente pelos corredores, de maneira semelhante à hortelã. Plante-o onde ele possa se tornar selvagem ou contenha-o com uma barreira de rizoma, como você faria com a hortelã ou o bambu. Reúna os caules, folhas e flores no pico da floração e seque ou use fresco.  – Colhendo flores de calêndula entre shiso, tulsi, passiflora e papoula da Califórnia Que seus jardins sejam abundantes e proporcionem nutrição, cura e beleza em suas vidas!
http://opoderdaservas.online/as-dez-principais-ervas-medicinais-para-o-jardim-como-cultivar-e-usar-plantas-medicinais/
2 notes · View notes