#Artesonado
Explore tagged Tumblr posts
anitaencinales · 9 months ago
Text
Tumblr media
Parecido a la tripofobia, nunca como la tripofobia.
0 notes
truhanthings · 2 years ago
Text
Tumblr media
2 notes · View notes
mexicoantiguo · 4 months ago
Text
Cúpulas de la Capilla Real del Monasterio de San Gabriel en Cholula, Puebla. México
Fecha: 1908.
Tumblr media
Estilo Arquitectónico: Las cúpulas de la Capilla Real son un ejemplo destacado del estilo mudéjar, una fusión de elementos cristianos e islámicos que fue común en la arquitectura española y que se trasladó al Nuevo Mundo. Este estilo se caracteriza por el uso de arcos de herradura, techos artesonados y decoración geométrica.
Diseño: Las cúpulas son de planta circular y están coronadas por linternillas. Su disposición y forma recuerdan a las mezquitas y madrasas islámicas. Cada cúpula está adornada con azulejos de colores, que crean patrones geométricos y florales.
Historia: La Capilla Real, también conocida como Capilla de los Naturales, fue construida en el siglo XVI, aproximadamente entre 1540 y 1552. Fue diseñada para acomodar a los indígenas convertidos al cristianismo, y su arquitectura refleja una adaptación de las estructuras religiosas indígenas preexistentes, como los templos de Cholula.
Función: La Capilla Real servía como lugar de culto para los indígenas y también como centro comunitario. Las cúpulas ayudaban a crear un espacio amplio y luminoso, adecuado para las grandes congregaciones que se reunían allí.
Conservación: A lo largo de los siglos, las cúpulas han sido objeto de restauraciones para mantener su integridad estructural y su belleza. El monasterio en su totalidad es considerado un importante monumento histórico y cultural en México.
22 notes · View notes
caminocopalita · 1 month ago
Text
De San Felipe a San Miguel
28 de marzo de 2024
Salí temprano de la tienda después de haber dormido bastante bien. Fui a la palapa a servirme un café de olla y a sentarme a escribir mis notas del día anterior, que ya no me dio tiempo de documentar después de la interesante plática de don Teo. Estaba en eso cuando vi que la tienda del Basave se movía. “Qué raro,” pensé, “quién sabe qué estará haciendo ahí adentro ese güey.” 
Después de un rato, se abrió el zipper y salió el Basave todo desfajado, sudando, jadeando y mentando madres. Más extraño aún, porque siempre salía hecho un figurín: impecable, con camisa y pantalones no sólo perfectamente limpios, sino sin una sola arruga; como si los hubiera planchado, almidonado y colgado la noche anterior. Se terminó de fajar afuera de la tienda, se amarró las agujetas de las botas y luego se trató de sacudir –sin demasiado éxito– las arrugas del pantalón y la camisa.
“¡No manches! ¡No quepo parado en esa porquería de tienda!” dijo mientras se servía un café, tomaba una pieza de pan dulce y se secaba el sudor con una servilleta. “Para ponerme los calzones me tuve que poner así,” decía mientras inclinaba el torso hacia adelante y se ponía en posición de escuadra con las rodillas semiflexionadas.” “Pero intenta ponerte los calzones así agachado, a ver hasta dónde te suben,” seguía diciendo mientras demostraba la operación, “sólo te llegan hasta aqui: a donde empiezan las nalgas. De ahí, me tuve que acostar en el catre para terminármelos de subir… y luego volver a empezar con los pantalones,” decía mientras empezaba a sudar nuevamente. “En serio… inténtalo Luis, vas a ver que está muy cañón.” 
“Chicos y chicas…” dijo Emilio mientras el resto del grupo se juntaba en la palapa, “Los que quieran subir a ver la cueva y las pinturas rupestres, sigan a don Teo. Es una caminata como de media hora de subida. También acuérdense de empacar su traje de baño y calzado para el agua. Hoy también podremos remojarnos en el río.” 
Subimos por el camino que llevaba a los baños y continuamos por una vereda angosta, tapizada de hojarasca, bastante empinada. Después de un par de kilómetros de recorrido por el bosque tropical, llegamos a un mirador debajo de un acantilado de piedra. Hacia el poniente, se veía la sierra que empezaban a iluminar los rayos del sol. 
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
“Esta es la entrada de la Cueva de Yuviaga,” nos dijo don Teo señalando una hendidura en la base de la gran roca que formaba el acantilado. No nos habíamos fijado, pero toda la piedra estaba decorada con figuras pintadas en colores ocres y rojos que apenas se distinguían. Con la ayuda de don Teo fuimos descubriendo un perro, un conejo, un tigrillo, una bailarina danzando delante de un sol. La figura más grande, nos dijo don Teo, era un barco de vela. Aunque ya estábamos más cerca de la costa del Pacífico, sonaba extraño que fuera un barco, si en verdad eran pinturas prehistóricas; sin embargo, nadie reparó en el asunto. 
Tumblr media
Nos formamos en fila india para ir entrando a la cueva, porque sólo cabía una persona a la vez. La hendidura en la roca se hizo angosta y oscura, y a cada paso nos teníamos que ir agachando y encogiendo. Empezaba la claustrofobia, cuando se reveló un pequeño resquicio en la piedra por donde escapaba un rayo de luz. Avanzamos en cuclillas hasta quedar sentados encima del hueco en la piedra, por el que había que pasar ambas piernas y dejarlas colgando muy cerca de un escalón de roca ya dentro de la cueva. Apoyados sobre los antebrazos, primero nos deslizamos sobre las nachas, y luego sobre la espalda, para llegar al otro lado. Parecía que entrábamos a una cueva angosta y oscura, pero la estrecha entrada daba acceso a una amplia caverna abovedada que parecía un anfiteatro techado que también se abría al poniente y nos daba otra magnífica vista de la sierra iluminada por el sol.
Tumblr media Tumblr media
La bóveda de la caverna parecía un artesonado con docenas de casetones geométricos repartidos por todo el techo. Cada casetón albergaba, a su vez, docenas de murciélagos, que habían regresado a descansar a la Cueva de Yuviaga después de haber estado toda la noche polinizando árboles, flores y cafetales.
Don Teo nos había advertido de no tocar las paredes de la cueva, para evitar encontrarnos con insectos, arañas, telarañas, y para no perturbar el ecosistema. También nos había recomendado cubrirnos nariz y boca para evitar respirar restos microscópicos de guano de murciélago que flotaban en el ambiente. 
Después de un rato observando los murciélagos y admirando el paisaje, salimos a gatas por donde habíamos entrado y nos apresuramos a recorrer el camino de regreso para llegar a desayunar al campamento. Pasamos por los baños, donde nos lavamos bien manos y cara como nos había recomendado don Teo.
Me detuve en la cocina para servirme otra taza de café de olla que estaba hirviendo al fuego de leña. En el comal de barro cubierto de ceniza, estaban preparando un manjar. Las cocineras tenían apilado un montoncito de hojas santas que ponían a calentar, una a una, en el comal. Cuando una estaba lista, la sacaban y extendían dentro de un tazón, cubriendo toda la superfice. Enseguida, rompían el cascarón para deslizar cuidadosamente un huevo encima de la hoja de acuyo. Después de echarle una pizca de sal, tomaban los extremos de la hoja con las yemas de los cinco dedos, para formar un saco con el huevo crudo dentro. Sosteniendo el saco con las yemas de los dedos, le daban varias vueltas para formar un molote. En la periferia del comal, iban acomodando los molotes de hoja santa rellena de huevo para que, a fuego lento, se fuera cociendo el huevo y tatemando el acuyo que iba cambiando de tono de verde. Presencié un verdadero ritual culinario. Para servirlo, nos recomendaron formar un espejo de puré de papa en el plato, poner dos huevos envueltos encima y cubrirlos con salsa de cuatomate y chile tusta. Fue un deleite gastronómico.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Después del desayuno, conocimos a los guías que nos llevarían al Mandimbo, el siguiente y último campamento. Nos despedimos de las cocineras, los guías de Agua Azul y del presidente comunal de San Felipe. Terminamos de empacar y seguimos a don Teo por un apantle en medio del bosque que llegaba a un escurrimiento de agua donde, uno por uno, llenamos las cantimploras y caramañolas. Mientras tanto, con el sonido del agua escurriendo, don Teo nos contó la Leyenda del Pescador.
“Ahora sí, les voy a compartir la leyenda… Acá, en el territorio de San Felipe Lachilló, hay un cerro que se llama Cerro Horno. En ese Cerro Horno, hay una laguna. Antes, había un pescador que se dedicaba a la pesca, y iba a la laguna a pescar pescado. Todas las veces que iba, llenaba sus redes de pescados. Pero hubo un momento cuando la familia, la esposa del pescador, compartió el pescado con su amante. Entonces… como la laguna está encantada, no se podía compartir el alimento con otras personas, y más con su amante. Entonces… al siguiente día, el pescador, sin darse cuenta que la esposa había compartido el pescado con su amante, agarró sus redes y se fue a la pesca nuevamente. Llegó y se metió a la laguna a pescar. Pero en ese momento se apropió el nahual de él y ya no regresó a su casa. Años después, el pescador apareció acá en la fosa donde está el chorro de agua. Ahí apareció el pescador otra vez, pero después de muchos años. Cuando de pronto… venía un caminante de San Miguel del Puerto, que iba camino de San Felipe Lachilló. Antes no había carretera ni nada, era simplemente una vereda como las que caminamos ayer. El caminante escuchó a alguien pidiendo auxilio. Y el caminante se para; y ve; y se arma de valor… y se viene acercando aquí… cuando va viendo al pescador ahí en la fosa. Entonces le dijo el pescador ‘Amigo,’ dice, ‘ve a avisarle a mi esposa que yo estoy sufriendo acá.’ El pescador llevaba un escapulario. ‘Y es por este escapulario que ando sufriendo. Entonces ve y dile a mi esposa que venga a cortarme el escapulario.’ Dijo el caminante, ‘No… si quieres yo te lo puedo cortar, para que no sufras.’ ‘No,’ le dijo el pescador, ‘tiene que venir mi esposa y ella que me lo corte.’ ‘Bueno,’ dijo el caminante. Y se fue de prisa, buscando a la familia del pescador y a la esposa. Encontró dónde vivía, la casa, y todo. Pero la esposa lo ignoró, y le dijo, ‘No… mi esposo ya tiene años que desapareció. Y ni siquiera desapareció aquí. Desapareció allá arriba en el cerro.’ Y dijo el caminante, ‘No,’ dice, ‘pero ahí está, y está sufriendo y quiere que le vayas a cortar un escapulario que lleva. Él está sufriendo.’ Ahí, la esposa se dio cuenta que sí era él, porque sabía bien que su esposo, el pescador, cargaba un escapulario. Y ya se vinieron para acá con una tijera para cortar el escapulario. Llegan acá, pero la esposa del pescador quería platicar de lo que había pasado y todo. Pero dijo el pescador, ‘Primero córtame el escapulario.’ Entonces se va la esposa y le corta el escapulario, pero pensando la esposa de que cortando el escapulario iba a volver otra vez en la vida. Pero no fue así. Cortando el escapulario, el pescador se metió al agua y desapareció. Y ahí quedó la leyenda del pescador.”
Don Teo terminó de contar la leyenda justo cuando acabábamos de llenar las cantimploras. Caminamos pensativos de regreso por el apantle y llegamos a la palapa donde ya nos esperaban los guías del Mandimbo. Bajamos del campamento, cruzamos el río por el tablón de madera, y llegamos al camino. Me puse nuevamente el traje de baño en la cabeza para que el pescuezo no me quedara como hoja santa en comal, y echamos a andar.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Meche y Emilio nos dijeron que caminaríamos unos 10 km en terreno prácticamente plano. En el camino encontraríamos una sorpresa y después llegaríamos a San Miguel del Puerto donde nos podríamos echar la ya muy platicada cerveza. Para variar, nos mintieron. Empezamos con una subida, no muy empinada, pero constante, en un camino amplio de terracería por donde pasaba ocasionalmente un coche, un camión de redilas o un tractor, levantando una nube de polvo. En ambos lados del camino había una vegetación tropical que a veces nos daba sombra. 
Estuve platicando con Carlos y Esthela, también con te hache, una pareja joven que se había conocido en Acapulco cuando ella trabajó de chef en el Mayan Palace y él de director regional de Cervecería Modelo. Nos quejamos amargamente de cómo se había deteriorado el servicio y la cultura de la que fuera una gran empresa. Todo empezó cuando los gringos de Anheuser-Busch, los fabricantes de Budweiser, compraron la mayoría accionaria de Modelo; y empeoró, cuando el gigante belga-brasileño se fusionó con Anheuser-Busch para formar ABInBev, la cervecera más grande del mundo. AB, por la gringa Anheuser-Busch. In, por la belga Interbrew. Bev por la brasileña AmBev. Más que una fusión, ha sido una mescolanza de nacionalidades, egos, personalidades y culturas corporativas que han ido en detrimento del otrora impecable servicio al cliente. Carlos ya no trabaja en Modelo y ahora vive en Toluca. Esthela sigue siendo chef, ahora en la Ciudad de México.
Después de unos cinco kilómetros, llegamos a las afueras de un pueblo donde había una especie de paradero rural medio desvencijado. Era una techumbre hecha a base de troncos de árbol que no se veía nada estable, cubierta por piezas de lámina oxidada. Ya en un extremo de la construcción, los troncos se habían vencido, y parte del techo se había venido abajo. A lo largo del perímetro había una banca de ladrillo, bastante derruida, donde algunos de nosotros nos atrevimos a tomar asiento y descansar bajo la sombra. 
Enfrente del paradero habían aplanado el terreno y puesto una plancha de cemento donde edificaron un polideportivo. Con tres troncos de árbol habían colocado sendas porterías, clavando los postes en la tierra donde terminaba el cemento. Delante del poste derecho e izquierdo respectivamente de cada portería, habían puesto canastas de basquetbol, empotrando en el cemento dos postes de acero galvanizado que sostenían un tablero de madera y un aro de varilla. Al centro, en los extremos horizontales, dos tubos más delgados de acero podían sostener una red para jugar píclebol, bádminton o voleibol.   
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Entre el paradero y el polideportivo, había un estrecho sendero que penetraba en la selva. Parecía una entrada hacia otro mundo. Los tonos ocre-amarillentos de la madera vieja, la lámina oxidada, la tierra y el pasto secos, y el camino de terracería polvosa, daba lugar a una exuberancia en verde. Una vereda de hojarasca ondulaba entre árboles enormes de hojas anchas, helechos y arbustos, musgos y hongos. Incluso la hojarasca de la vereda estaba llena de vida, con todo tipo de insectos, arañas, hormigas, gusanos, orugas, ciempiés. La vegetación completamente cerrada, no dejaba ver el cielo. El clima, de pronto, se hizo mucho más agradable. 
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Pensé que tomaríamos este sendero para continuar nuestro recorrido, pero desafortunadamente seguimos por el mismo camino de terracería, aunque ahora, ya de bajada. Al principio nos vino bien dejar de subir, pero al cabo de un rato, la bajada nos empezó a pesar. La pendiente estaba un poco demasiado empinada para ser del todo cómoda. Lo que sí disfrutamos en la bajada, fue de un poco más de sombra que daban los árboles tropicales a ambos lados del camino.
Me emparejé con Jimena que iba caminando sola. “¿Ya se te va aflojando el hipotálamo Princesa?” le pregunté. “Pues maso,” me contestó sonriendo. “¿Entonces qué vamos a hacer para ir solucionando nuestro problema de comunicación familiar?” Empezábamos a rebotar unas ideas cuando nos alcanzaron Ana y el Basave. 
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
“¡No manches!” dijo el Basave. “Le estaba platicando a Ana el desmadre que fue vestirme dentro de la tienda,” empezó de nuevo con la historia. “En serio Jimena, para ponerme los calzones me tenía que poner así.” Nos detuvimos para ver cómo inclinaba el torso hacia adelante y se ponía en posición de escuadra. “Pero intenten ponerse los calzones así agachados, a ver hasta dónde les suben,” y pausó en espera de una respuesta. “¿Hasta dónde?” preguntó Jimena que ya había oído la historia. “Pues hasta donde empiezan las nachas,” contestó Basave, “En serio, inténtalo,” continuó. Jimena soltó una carcajada para beneplácito del Basave. “Luego te tienes que acostar para terminártelos de subir,” remató. “En serio está muy cañón,” concluyó por tercera o cuarta vez su historia.  
“Pues justo estábamos hablando de problemas de comunicación,” le dije al Basave. “¿Ah sí?” contestó por reflejo, sin darse por aludido, y todavía riéndose de sus calzones. “Me pasa lo mismo que a ti, que no sabes escuchar,” le dije. “¡Cómo que no sé escuchar!” se defendió, “siempre pongo atención a lo que me dicen, sobre todo a lo que me dices tú.” 
Nuestro intento de comunicación se vio interrumpido porque llegamos a las afueras de otro pueblito donde había un carrito de helados. Era la sorpresa que nos había anticipado Emilio antes de salir de Agua Azul. Había de guanábana y de maracuyá, en vaso o en barquillo. 
En cuanto dijo guanábana, se activaron las glándulas salivales. Con la primera cucharada, se nos enfrió la lengua y el paladar. Con las siguientes, sentimos cómo el bálsamo frío deslizaba por todo el esófago, al ritmo de la onda peristáltica, hasta caer dentro y salpicar las paredes del estómago, por donde continuaba deslizándose la cubierta, babosa y fría, de la semilla de la guanábana. En un bocado, se esfumaron el calor y los casi 10 kilómetros que llevábamos recorridos. Mentiría si les digo que sentí cómo la guanábana recorría el resto del tracto digestivo, pero ahora que lo estoy escribiendo, vuelvo a salivar y –ahora sí– imagino sensorialmente el lento y refrescante recorrido de principio a fin. Se pelearían guerras por el helado de guanábana si a la salida por el ano se conservara el mismo frío viscoso y agridulce que experimentas al pasearlo por la boca. 
Llegamos a San Miguel del Puerto, chupando la cucharita azul de plástico, y todavía saboreando el helado.
0 notes
lapasionturca24 · 3 months ago
Text
Dia 9 domingo 4 de agosto: el viaje que nunca acaba a Egirdir
Dejamos atrás Konya. A pesar de los pesares, una ciudad con una personalidad propia, muy centrada en la espiritualidad religiosa. Cambiamos de aires para alojarnos en Egirdir, una ciudad al borde de un lago donde esperamos pasar dos días disfrutando de playa y deportes acuáticos.
Pero para eso hay que llegar. Y por el camino estaba la pequeña localidad de Beksehir, con una espectacular mezquita llamada Esrefoglu. Además de vieja (s.XIII), es reputada por su importante trabajo de artesonado en madera policromada. Además, se junta allí el Concilio de las Tomasas.
Tumblr media Tumblr media
Y la ciudad también presume de un puente que, contra las apariencias, no es romano sino alemán.
Tumblr media
A pocos kilómetros de allí fuimos a buscar una fuente Frigia de hace 25 siglos, que sigue igual de bonita y lo mismo de útil.
Tumblr media
Y, para dar inicio por todo lo alto a nuestra etapa de visitas a ruinas, le echamos un vistazo a Antioquía.
Antioquía por lo visto no es sólo un departamento de Colombia. También es una ciudad en la Anatolia litoral, donde Pablo de Tarso (el que se cayó del caballo) inició su primer viaje apostólico. De ahí a mandarle cartas a Corintios y a Efesios, fue cuestión de tiempo.
Tumblr media Tumblr media
Rompiendo la tradición, comimos un kebap de yogurt, con guarnición de tsatsiki y ayran artesanal para acompañar. O sea, kilos de yogurt y cordero para contribuir a un colesterol disparado que ya debe andar por los 400.
Tumblr media
Y, claro, no podíamos irnos de Antioquía sin visitar su museo arqueológico. Como Francia tiene museos de Bellas Artes en cada ciudad, aquí tienen arqueológicos.
Tumblr media
Y así conseguimos llegar a Egirdir. Mañana cuento más. De momento, sólo referir que a pesar de la buena cara, el estado del lago fue decepcionante y ni playa ni playo.
Tumblr media
El único patrimonio del que pueden presumir es de su mezquita, con un minarete con portal que se puede atravesar, y un patio donde los portales de la mezquita y la madrasa están enfrentados en una disposición simétrica muy fotogénica.
Tumblr media
0 notes
marialriver · 4 months ago
Text
Glosario de Hostoria de la Arquitectura II
ALEGORÍA: Obra o composición literaria o artística de sentido alegórico.
Fuente: https://dle.rae.es/alegor%C3%ADa
ARTESÓN: Arq. Elemento constructivo poligonal, cóncavo, moldurado y con adornos, que dispuesto en serie constituye el artesonado.
Fuente: https://dle.rae.es/artes%C3%B3n
CATENARIA: f. Curva formada por una cadena, cuerda o cosa semejante suspendida entre dos puntos no situados en la misma vertical.
Fuente: https://dle.rae.es/catenario
CONCILIO DE TRENTO: El Concilio de Trento reafirmó la autoridad y la centralidad de la Iglesia Católica, reformó los abusos dentro de la Iglesia, codificó las escrituras, estableció seminarios para un clero mejor educado y condenó la Reforma Protestante como una herejía.
Fuente: https://www.worldhistory.org/trans/es/1-20842/concilio-de-trento/#:~:text=El%20Concilio%20de%20Trento%20reafirm%C3%B3,Reforma%20Protestante%20como%20una%20herej%C3%ADa.
COSMOLOGÍA: f. Parte de la astronomía que trata de las leyes generales, del origen y de la evolución del ununiverso.
Fuente: https://dle.rae.es/cosmolog%C3%ADa
DEFENESTRACIÓN: tr. Arrojar a alguien por una ventana.
Fuente: https://dle.rae.es/defenestrar
ESCEPTICISMO: Fil. Doctrina que consiste en afirmar que la verdad no existe, o que, si existe, el ser humano es incapaz de conocerla.
Fuente: https://dle.rae.es/escepticismo
INDULGENCIA: f. Remisión ante Dios de la pena temporal correspondiente a los pecados ya perdonados, que se obtiene por mediación de la Iglesia.
Fuente: https://dle.rae.es/indulgencia
MAMPOSTERÍA: La mampostería es un sistema constructivo basado en la disposición manual de mampuestos que suelen emplearse sin labrar.
Fuente: https://definicion.de/mamposteria/
PARADOJA: es una idea, hecho o proposición que contradice la lógica o infringe el sentido común.
Fuente: https://concepto.de/paradoja/#ixzz8fKLKMKwh
TRANSVERBERACIÓN: es una experiencia mística que, en el contexto de la religiosidad católica, ha sido descrito como un fenómeno en el cual la persona que logra una unión íntima con Dios, siente traspasado el corazón por un fuego sobrenatural. El ejemplo más conocido es de Santa Teresa de Jesús.
Fuente:
https://teologia.fandom.com/es/wiki/Transverberaci%C3%B3n
TRAVERTINO: El travertino es una piedra caliza y porosa formada por depósitos de carbonato de calcio.
Fuente: https://www.anticcolonial.com/que-es-piedra-travertino/#:~:text=El%20travertino%20es%20una%20piedra,nombre%20de%20%E2%80%9Cpiedra%20T%C3%ADvoli%E2%80%9D.
VANGUARDIA: f. Avanzada de un grupo o movimiento ideológico, político, literario, artístico, etc.
Fuente: https://dle.rae.es/vanguardia
0 notes
clubmusicweb · 7 months ago
Text
Marina Heredia abre este sábado el cuarto festival AzuQUÉflamenca
El Ayuntamiento de Azuqueca de Henares organiza una nueva edición del festival ‘AzuQUÉflamenca’. El cartel de esta cuarta edición se abre este sábado, 13 de abril, con Marina Heredia y su espectáculo ‘Artesonado’, que se podrá ver a partir de las 20.00 horas en la Casa de la Cultura. El espectáculo ‘Artesonado’ evoca el peso de la mujer en el primer Concurso de Cante Hondo de 1922, además de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
kaelula-sungwis · 1 year ago
Video
BURGOS - Monasterio de las Huelgas Reales by Javier Gallego Via Flickr: CAPILLA DE SANTIAGO. De estilo mudéjar, construida en piedra y ladrillo. Tiene una puerta de arco túmido (llamado también arco árabe), un friso de yesería mudéjar y un artesonado notable. Se accede al presbiterio por otro túmido, donde se encuentra una imagen de Santiago del siglo XIII, articulada, que fue utilizada durante siglos para las ceremonias de armar caballeros a reyes y príncipes, costumbre que inició Fernando III en 1219, y después repitieron muchos otros, como Alfonso X en 1254, el príncipe Eduardo -hijo de Enrique de Inglaterra- en 1255 o Juan I en 1379. El rey pasaba toda la noche anterior en la capilla rezando y vestido de blanco, con la única iluminación de una vela. De ahí las expresiones de pasar la noche en blanco, o en vela, para expresar una noche sin dormir.
0 notes
joseandrestabarnia · 1 year ago
Text
Tumblr media
NUESTRA SEÑORA DE VLADIMIR FINALES DEL SIGLO XIX Tamaño: 44,5 x 37 x 2,3 Material - madera, yeso Técnica - temple al huevo Número de inventario: DR-2381 Adquirido por el Ministerio de Cultura para la Galería Tretyakov. 1989
El icono “Nuestra Señora de Vladimir” reproduce la iconografía del icono milagroso bizantino del primer tercio del siglo XII. La imagen está colocada en un marco dorado tallado de configuración compleja. A su vez, el marco con la imagen se coloca en un estuche icono decorado con acabado de tres palas, rematado con chapa de caoba. El estuche para íconos, de diseño simple, con una puerta de vidrio que se cierra, está diseñado para preservar el ícono y el marco. El marco tiene una estructura compleja. Un marco dorado está unido a una base rectangular alta y maciza, que sirve como telón de fondo para una exquisita decoración tallada que consta de muchos elementos diferentes. En el pomo del pomo, los principales elementos decorativos son detalles convexos en forma de cúpula, que recuerdan en parte a las estructuras de madera tallada del vestíbulo del altar, que se hicieron especialmente populares en el arte de los tiempos modernos. Estas semicúpulas tienen un doble marco, repitiendo su forma. Están realizados en forma de artesonados y ramas con hojas ranuradas. En la parte superior del marco, sobre las tallas, cuelgan pesadas borlas. Las semicúpulas laterales descansan sobre columnas retorcidas, que a su vez tienen elegantes rosetones en sus bases que cubren huecos cuadrados. Estos elementos recuerdan los diseños de altares circulares del siglo XIX. En la parte inferior de los laterales del marco hay grandes hojas de acanto. El campo inferior está decorado con una franja ranurada de diseño geométrico, al igual que el campo superior, que está interrumpida por tres rosetones. A lo largo del perímetro del marco hay una delgada tira tallada con un adorno ranurado. En la parte inferior de los laterales del marco hay grandes hojas de acanto. El campo inferior está decorado con una franja ranurada de diseño geométrico, al igual que el campo superior, que está interrumpida por tres rosetones. A lo largo del perímetro del marco hay una delgada tira tallada con un adorno ranurado. En la parte inferior de los laterales del marco hay grandes hojas de acanto. El campo inferior está decorado con una franja ranurada de diseño geométrico, al igual que el campo superior, que está interrumpida por tres rosetones. A lo largo del perímetro del marco hay una delgada tira tallada con un adorno ranurado.
Información e imagen de la web de la Galería Tretyakov.
1 note · View note
armatofu · 1 year ago
Text
Guí­a de Isora
Tumblr media
Descripción del municipio
Guí­a de Isora, en el suroeste de Tenerife, es un municipio de 143,42 km² de superficie cubierta, casi en su totalidad, por mantos de lava producto de las erupciones volcánicas recientes acaecidas en el año 1909. Sin embargo, el término municipal es un contraste de paisajes, como los de los caserí­os de medianí­as de Aripe o Chirche. Cerca de estos se han encontrado muestras de la presencia guanche anterior a la conquista de la isla en numerosos yacimientos, grabados rupestres y restos arqueológicos como los de Laderas de Cedro, Hoya Azul o El Bailadero; así­ como cuevas sepulcrales en el Risco de las Cabras. La arquitectura tradicional canaria también está representada en Guí­a de Isora en los caserí­os de Las Fuentes y El Jaral, con viviendas cueva excavadas en los paredones arenosos. La costa ha experimentado un notable crecimiento, auspiciado por el turismo que se concentra en Playa San Juan y Alcalá, que aún conservan sus actividades pesqueras tradicionales. En la capital municipal, emplazada a 580 metros sobre el nivel del mar, su iglesia parroquial, antigua ermita, ha sido restaurada en los últimos siglos, pero aún conserva su estructura tradicional en tres naves y su artesonado de influencia mudéjar.
Más información
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Sí­mbolos de Guí­a de Isora
Bandera
Tumblr media
La bandera de Guí­a de Isora está compuesta por cuatro franjas horizontales de igual tamaño, de arriba abajo amarilla, blanca, verde y azul. El amarillo aparece representado en el escudo, en los ocho luceros de oro de la bordura; representa también el sol, elemento caracterí­stico de este municipio sureño. El blanco también aparece en el escudo, con el brazo de plata, además de que el municipio dispone de cotas altas de la cordillera central de la isla que aparecen nevadas en invierno. El verde representa al monte y al árbol de sinople del escudo, dos caracterí­sticas geográficas y botánicas propias de este municipio. El azul, representado en la bordura del escudo, hace referencia a su condición costera.
Aprobación: Orden Consejerí­a de Presidencia del Gobierno de Canarias de 27 de octubre de 2000 (BOC de 3 de noviembre).
Escudo heráldico
Escudo cortado. Primero, de azur, diestra varonil, guarnecida de manopla de plata, enlazándola a otra mano, femenina, de carnación natural. Segundo, de plata, monte de sinople acompañado de árbol de lo mismo, frutado de oro. Bordura de azur, cargada de ocho luceros de oro. Al timbre, corona real cerrada. El primer cuartel simboliza la fusión de los conquistadores castellanos con los aborí­genes guanches, éstos representados en el brazo de la princesa Isora, que según la leyenda habrí­a dado nombre a la comarca. En el segundo cuartel se representa el monte conocido como Pico Viejo o Chamorra y el árbol denominado Almácigo de Chajajo, considerado desde siempre un sí­mbolo del municipio. Los luceros de la bordura simbolizan a Nuestra Señora de la Luz, patrona de la localidad, de una de cuyas advocaciones proviene el nombre de Guí­a. El escudo municipal de Guí­a de Isora fue aprobado por Decreto 2.196/1971, de 23 de julio del mismo año.
0 notes
araiid · 2 years ago
Text
EXAMEN 3 - PALACIO REAL DE MADRID
El espacio que ocupa el Palacio Real de Madrid siempre ha estado ligado al poder de la Monarquía. Uno de los aspectos que pocos conocen es que, antes de construirse este gigante de piedra de estilo barroco, existía en su emplazamiento un alcázar de origen medieval, concretamente al período de dominación árabe de la ciudad.
Tumblr media
Hace varios siglos, cuando el imperio omeya gobernaba Córdoba, el emir Mohamed I ordenó la construcción del Palacio Real original entre 860 y 880. Se construyó en el emplazamiento de un antiguo castillo árabe del siglo IX. Los moros gobernaron España durante varios siglos años y a menudo se utilizó como punto defensivo de la antigua ciudadela árabe.
El castillo apenas se utilizó hasta finales del siglo XV, cuando se convirtió en una de las fortalezas clave de la ciudad y en la sede de la Corte Real tras la derrota de los moros y la toma de Madrid por Alfonso VI.
Felipe V, que tuvo que ganar una guerra en la que se involucró toda Europa y que mermó los territorios de Las Españas para alzarse con la corona, se había criado en Versalles, por lo que el gusto castellano y austero del Real Alcázar de Madrid le llegó a horrorizar. Por ello, llevó a cabo reformas en su interior para adecuarlo a su gusto, aunque los intentos de renovación a lo largo de los años resultaron vanos cuando en 1734, en vísperas de Navidad, un terrible incendio se desató en el Alcázar, cuyos artesonados de madera ayudaron a que se propagase rápidamente el fuego.
el rey Felipe V ordenó entonces la construcción de lo que hoy conocemos como el Palacio Real oficial de Madrid.
El 1 de diciembre de 1764, concluía uno de los proyectos arquitectónicos más importantes de la historia de Madrid. Después de varias décadas de construcción, Carlos III inauguraba el Palacio Real.
El Palacio Real de Madrid es conocida como una de las mayores joyas del barroco, su arquitectura esta fielmente inspirada en la arquitectura barroca francesa, principalmente por las obras del Louvre de Bernini. Con una superficie de más de 135.000 metros cuadrados, el Palacio Real de Madrid es uno de los palacios más extensos de Europa.
Además de su largo contexto histórico y la relevancia que tuvo en su momento, es actualmente utilizada como residencia de la familia real, a pesar de que realmente solo es usada para eventos importantes de la familia.
Tumblr media
Experiencia grupal: El trabajo en grupo fue muy eficiente, así como lo ha sido con el resto de los grupos anteriores, tuvimos una buena comunicación.
0 notes
fernand0 · 2 years ago
Text
Artesonado y salón de fumar del Casino Mercantil.
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
anaidcm · 2 years ago
Text
La Plaza Mayor de La Solana es uno de los enclaves más importantes de esta villa. Y no es de extrañar, en ella se une el poder político, judicial, administrativo, social, mercantil y, por supuesto, religioso.
Junto a la construcción de la iglesia de Santa Catalina, en 1530 se decide ampliar la Plaza Mayor, ante la pujanza económica de la villa. Luis de Béjar y Cristóbal Díaz serán los maestros alarifes encargados de ello. En esta ampliación es donde se configura la parte noreste con la construcción del Ayuntamiento y la Audiencia, destacando el artesonado de la techumbre de la sala de la Audiencia, hoy en día la sala de juntas del Ayuntamiento, de Juan de Orihuela, el mismo maestro que realizó la techumbre de la capilla de la epístola de la ermita de San Sebastián. Ambos artesonados son de los pocos restos de estilo mudéjar conservados en la comarca del Campo de Montiel.
@aytolasolana
#patrimoniohistorico #lasolana #campodemontiel #castillalamancha #ciudadreal #visitasguiadas #rutasconencanto #visitalasolana #visitaelcampodemontiel
Tumblr media
1 note · View note
eglianaherrera · 2 years ago
Text
Glosario Tema 02: Brunelleschi.
LOGIA: es una galería exterior conformada por arcos sobre columnas, techada y abierta en uno o más lados.​ Es un espacio arquitectónico, utilizado sobre todo en la arquitectura italiana del siglo XV y siglo XVI.
Tumblr media
CAMPATA: se utiliza en arquitectura e ingeniería civil para definir el espacio entre dos o más elementos de carga de una estructura.
Tumblr media
PLINTO: es la moldura de base cuadrada que se halla bajo la basa de la columna o de la pilastra, sobre el pedestal. Cuando el pedestal es corrido, un solo plinto sostiene a todas las columnas, y se le llama estilóbato.
Tumblr media
ARTESON: Elemento constructivo poligonal, cóncavo, moldurado y con adornos, que dispuesto en serie constituye el artesonado.
Tumblr media
ADSIDIOLO: también llamado capilla absidial, es un volumen sobresaliente que aloja una pequeña capilla secundaria que se abre sobre el ábside y que, por extensión, puede estar dispuesta sobre los brazos del transepto.
Tumblr media
Fuentes:
LOGIA https://es.wikipedia.org/wiki/Logia_(arquitectura)
CAMPATA https://it.wikipedia.org/wiki/Campata
PLINTO https://es.wikipedia.org/wiki/Plinto
ARTESON https://dle.rae.es/artes%C3%B3n
ADSIODOLO https://es.wikipedia.org/wiki/Absidiolo
0 notes
iamshipwrecked · 3 years ago
Photo
Tumblr media
The inner mountain.
Hand-cut collage, 2020.
42 notes · View notes
ernestdescalsartwok · 4 years ago
Video
PORTAL-MAESTRAZGO-PINTURA-ARTE-PAISAJES-PORTALES-PIEDRA-PUEBLOS-TERUEL-ARAGON-ESPAÑA-ARTISTA-PINTOR-ERNEST DESCALS
flickr
PORTAL-MAESTRAZGO-PINTURA-ARTE-PAISAJES-PORTALES-PIEDRA-PUEBLOS-TERUEL-ARAGON-ESPAÑA-ARTISTA-PINTOR-ERNEST DESCALS por Ernest Descals Por Flickr: PORTAL-MAESTRAZGO-PINTURA-ARTE-PAISAJES-PORTALES-PIEDRA-PUEBLOS-TERUEL-ARAGON-ESPAÑA-ARTISTA-PINTOR-ERNEST DESCALS- Los antiguos portales en los pueblos del MAESTRAZGO de Teruel, Aragón, España,son como puertas a otras dimensiones, cada pueblo tiene varios, la mayoría de ellos nos introducen en la plaza mayor, algunos nos abren la población para que podamos entrar en su entramado de calles, construcciones de piedra que albergan artesonados de viejas vigas de madera, a través del portal se muestra la luz del otro lado, acostumbraban a formar parte de sus sistemas de defensa y ahora son monumentos de los tiempos pasados. Pintura del artista pintor Ernest Descals sobre papel de 50 x 70 centímetros, pintando los paisajes de las tierras del silencio.
1 note · View note