#América Latina y el Caribe
Explore tagged Tumblr posts
Text
Incoherencias políticas en América Latina. Por Hedelberto López Blanch
Varios amigos me han preguntado sobre lo que ocurre en América Latina en los últimos tiempos porque surgen acontecimientos que no pueden entender y ciertamente en ocasiones resulta difícil dar una explicación. El primer caso es la llegada a la presidencia de Argentina de Javier Milei, un personaje ultraconservador, proestadounidense y prosionista que ha sumido al país en una vorágine de miseria…
0 notes
Text
Nuevo fondo impulsa cuidado de personas mayores en América latina
La iniciativa “Región Plateada” es un fondo multilateral destinado a financiar proyectos innovadores que mejoren los servicios de cuidado y la prevención a la dependencia de las personas mayores de 60 años en la región. Continue reading Nuevo fondo impulsa cuidado de personas mayores en América latina
1 note
·
View note
Text
Movimientos populares e intelectuales se reunirán en Foz de Iguazú para debatir la integración de los pueblos
América Latina y el Caribe Del 7 al 9 de Diciembre próximo más de 6000 representantes de movimientos sociales, partidos políticos y sindicatos, intelectuales y artistas de toda América Latina y el Caribe se reunirán en la Triple frontera de Brasil, Argentina y Paraguay para debatir sobre la integración y la soberanía del continente. Continue reading Untitled
View On WordPress
0 notes
Text
Visa lanza nuevo programa, Digital First, para acelerar la banca digital en América Latina y el Caribe
A medida que el cambio de los consumidores al mundo digital continúa aumentando y las billeteras digitales se vuelven universales, Visa anunció hoy el lanzamiento de su nuevo programa Visa Digital First en América Latina y el Caribe (ALC), una experiencia completamente digital de extremo a extremo que ofrece a los consumidores y emisores soluciones para la emisión instantánea de tarjetas…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/b6708159204244a5b385f50efb09a726/4c7169f84397fd84-f9/s540x810/b13ef620f90da7788d3710b54747316bcd5b3ee0.jpg)
View On WordPress
#América Latina y el Caribe#Banca Digital#Digital First#Información#Noticias#Programa#Tecnología#Visa#Visa Digital First
0 notes
Text
¡Buscamos fintechs y startups para impulsar la Inclusión Financiera con Inteligencia Artificial!
CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- Accede a programas de aceleración y medición de impacto con Seedstars, Endeavor y Agile Impacts y beneficios de Google for Startups. Desde CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- nos emociona anunciar la sexta edición del Laboratorio de Inclusión Financiera #LIF2024, que se llevará a cabo del 2 de septiembre al 27 de…
View On WordPress
#CAF#CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-#fintechs y startups#Google for Startups
0 notes
Text
Críticas a las propuestas urbanísticas en La Plata: Desigualdad y promesas vacías
Críticas a las propuestas urbanísticas en La Plata: Desigualdad y promesas vacías La ONU, Provincia y Municipio presentan propuestas para barrios en emergencia y urbanizaciones privadas en La Plata, pero enfrentan críticas por su falta de acción real y transparencia.
La ONU, Provincia y Municipio presentan propuestas para barrios en emergencia y urbanizaciones privadas en La Plata, pero enfrentan críticas por su falta de acción real y transparencia. El reciente foro convocado por la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe (CIHALC) ha generado controversia y críticas respecto a las propuestas elaboradas por la ONU, la Provincia y el…
#barrios de emergencia#barrios populares#Carlos Bianco#CIHALC#Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe#desigualdades urbanas#Gran La Plata#Julio Alak#La Plata#ONU#UNLP#urbanizaciones privadas
0 notes
Text
Críticas a las propuestas urbanísticas en La Plata: Desigualdad y promesas vacías
Críticas a las propuestas urbanísticas en La Plata: Desigualdad y promesas vacías La ONU, Provincia y Municipio presentan propuestas para barrios en emergencia y urbanizaciones privadas en La Plata, pero enfrentan críticas por su falta de acción real y transparencia.
La ONU, Provincia y Municipio presentan propuestas para barrios en emergencia y urbanizaciones privadas en La Plata, pero enfrentan críticas por su falta de acción real y transparencia. El reciente foro convocado por la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe (CIHALC) ha generado controversia y críticas respecto a las propuestas elaboradas por la ONU, la Provincia y el…
#barrios de emergencia#barrios populares#Carlos Bianco#CIHALC#Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe#desigualdades urbanas#Gran La Plata#Julio Alak#La Plata#ONU#UNLP#urbanizaciones privadas
0 notes
Text
"Coordinador de Empoderar anuncia nuevas inversiones para infraestructura de apoyo a la producción"
En la audiencia pública de rendición de cuentas inicial 2024, el Coordinador General del programa Empoderar, Jhonny Delgadillo, informó sobre nuevas inversiones para la construcción de infraestructura de apoyo a la producción en esta gestión. Se gestionarán más de 100 millones de dólares para puentes y caminos rurales, a ser financiados con la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el…
View On WordPress
#Apoyo#Audiencia Pública#Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe#CAF#caminos rurales#contraparte#Empoderar#infraestructura#inversiones#Jhonny Delgadillo#mercados#Mujeres#Municipios#PAR III#presupuesto#Producción#Productores#Puentes#rendición de cuentas
0 notes
Text
Soy…soy lo que dejaron. Soy toda la sobra de lo que se robaron. Un pueblo escondido en la cima, mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima. Soy una fábrica de humo, mano de obra campesina para tu consumo. Frente de frío en el medio del verano, El amor en los tiempos del cólera mi hermano. El sol que nace y el día que muere con los mejores atardeceres. Soy el desarrollo en carne viva, un discurso político sin saliva. Las caras más bonitas que he conocido, soy la fotografía de un desaparecido. La sangre dentro de tus venas, soy un pedazo de tierra que vale la pena. Una canasta con frijoles. Soy Maradona contra Inglaterra anotándote dos goles. Soy lo que sostiene mi bandera, la espina dorsal del planeta es mi cordillera. Soy lo que me enseñó mi padre: él que no quiere a su patria no quiere a su madre. Soy América Latina, un pueblo sin piernas pero que camina. [Tú no puedes comprar el viento, tú no puedes comprar el sol Tú no puedes comprar la lluvia, tú no puedes comprar el calor Tú no puedes comprar las nubes, Tú no puedes comprar los colores. Tú no puedes comprar mi alegría, tú no puedes comprar mis dolores…] Tengo los lagos, tengo los ríos, tengo mis dientes para cuando me sonrío. La nieve que maquilla mis montañas, tengo el sol que me seca y la lluvia que me baña. Un desierto embriagado con peyote, un trago de Pulque para cantar con los coyotes. Todo lo que necesito, tengo a mis pulmones respirando azul clarito. La altura que sofoca, soy las muelas de mi boca mascando coca. El otoño con sus hojas desmayadas, los versos escritos bajo la noche estrellada. Una viña repleta de uvas, un cañaveral bajo el sol en Cuba. Soy el mar caribe que vigila las casitas haciendo rituales de agua bendita. El viento que peina mi cabello, soy todos los santos que cuelgan de mi cuello. El jugo de mi lucha no es artificial porque el abono de mi tierra es natural. [Tú no puedes comprar el viento, tú no puedes comprar el sol Tú no puedes comprar la lluvia, tú no puedes comprar el calor Tú no puedes comprar las nubes, tú no puedes comprar los colores. Tú no puedes comprar mi alegría, tú no puedes comprar mis dolores…] Trabajo bruto, pero con orgullo aquí se comparte…lo mío es tuyo. Este pueblo no se ahoga con marullos y si se derrumba, yo lo reconstruyo Tampoco pestañeo cuando te miro para que te acuerdes de mi apellido La Operación Cóndor invadiendo mi nido perdono, pero nunca olvido Vamos caminando (Aquí se respira lucha) Vamos caminando (Yo canto porque se escucha…) Vamos dibujando el camino Vamos caminando (Aquí estamos de pie) QUE VIVA LATINOAMÉRICA
10 notes
·
View notes
Text
Judíos en América: Cinco siglos de historia
🇪🇸🇲🇽 El libro "Judíos en América: Cinco siglos de historia" (1992), del profesor Haim Avni, es una obra fundamental que compara la experiencia de los judíos en América del Norte y del Sur desde la época del descubrimiento de América hasta mediados del siglo XX. Analiza aspectos clave como la persecución por la Inquisición en territorios católicos hispano-lusitanos, la clandestinidad de los "cristianos nuevos" y los "judaizantes", y las comunidades judías en América protestante (Brasil holandés, el Caribe británico). Avni demuestra cómo los judíos enfrentaron desafíos únicos debido a factores como el aislamiento cultural, las restricciones políticas y económicas, y la ausencia de instituciones fuertes en el sur. Comparando con Estados Unidos y Canadá, donde la separación entre Iglesia y Estado facilitó la integración, Avni resalta las dificultades en países latinoamericanos para garantizar derechos plenos a los judíos, particularmente durante las migraciones masivas del siglo XIX y el Holocausto. A pesar de las diferencias, el libro conecta las historias judías con procesos socioeconómicos, políticos y culturales más amplios, ofreciendo una perspectiva multidisciplinaria invaluable para comprender el desarrollo de las comunidades judías en las Américas.
Senkman, L. (1993). Judíos en América cinco siglos de historia. EIAL - Estudios Interdisciplinarios De América Latina Y El Caribe, 4(2). https://doi.org/10.61490/eial.v4i2.1243More Citation Formats
🇺🇸 The book "Jews in America: Five Centuries of History" (1992) by Professor Haim Avni is a cornerstone work comparing the experiences of Jews in North and South America from the discovery of America to the mid-20th century. It examines key aspects such as persecution by the Inquisition in Hispanic-Lusitanian Catholic territories, the clandestine lives of "new Christians" and "crypto-Jews," and Jewish communities in Protestant America (Dutch Brazil, British Caribbean). Avni demonstrates how Jews faced unique challenges due to cultural isolation, political and economic restrictions, and the absence of strong institutions in the South. Compared to the United States and Canada, where the separation of Church and State eased integration, Avni highlights the difficulties in Latin American countries in ensuring full rights for Jews, particularly during the mass migrations of the 19th century and the Holocaust. Despite the differences, the book connects Jewish histories with broader socioeconomic, political, and cultural processes, offering an invaluable multidisciplinary perspective on the development of Jewish communities in the Americas.
#Historia#Judíos#América#Migración#Inquisición#Clandestinidad#Sefardíes#Holocausto#Brasil#México#Canadá#Integración#Persecución#Protestantismo#Catolicismo#Colonización#SigloXX#Comunidades#Modernización#Cultura#judaísmo#judaism#jewish#judío#cultura judía#jumblr
7 notes
·
View notes
Text
Entonces es verdad que México es de los países más calientes de LATAM y chile y es de los más fríos.
Esto tiene varios factores, siento que México tiene unas de las zonas más desérticas y dónde dependiendo la estación los climas son extremadamente fuertes, la ubicación de norte américa + el caribe, puede ser el motivo donde pega más los rayos del sol y justo calculando y analizando el territorio México está justo en medio jkajsskk. También saque la conclusión de que su cultura lleva la mano con la sociedad, las personas absorben mucha dopamina, el sol entrega mucha energía al cuerpo, eso puede decir que igual sean gente muy alegre, enérgica, etc. (Al igual que gran sector del caribe), siempre me imaginé que la cultura de México está más asociada a la primavera, por sus colores y fiestas.
También por un momento con toda cultura de brujería que tienen me acuerdo que el concepto de "diablo" siempre en mi caso lo asociaba con México, por lo menos por algunas leyendas o musica de por ahi que escuchaba cuando chica xD.
Lo contrario a chile, todos dirían que argentina es el país con clima más frío, lo cual tuvo uno de los días más fríos si, Pero generalmente el más frío es chile, no solo por tener igual el 2do día más frío de todo américa latina, si no que tiene varios factores igual que lo diferencia de argentina y lo hace mucho más hundido al concepto de "frío". Chile en si su cultura es fría y oscura, además de politizada en un sentido, es como vivir en un otoño/invierno eterno, en su mayoría, (sin contar el desierto de atacama que se destaca por otro concepto de "frío" y es la noche + su desierto floreado) en chi es como un termometro kasjsksj, pero la frialdad de chile tiwne que ver con su profunda conexion de Antártida, el oceano pacifico, estar demasiado apegado a los andes (chile en si ES los andes, su relieve se basa mas que nada en la cordillera), tiene el pueblo al findel mundo llamado "puerto williams", que es el ultimo lugar , la cual muchos argentinos dicen que no cuenta pero si esta catalogado como el el final del mundo jajsks, la sociedad es fria con desconocidos, si te conocen ahi se cambian la faceta.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/7ef0cc89a10cfaa992c6b78a9a2c5da8/23627c8f5f9e753c-23/s540x810/12b5ab7d4a0ee172adc203e81fc7042e08204535.jpg)
Los mismos vecinos a veces se les atribuye a chile como "el país más frío de latam" o ser tan "gris".
(igual el nombre "chile" viene de chiri en quechua significa "frío" xD en otros tiene significado a "confin del mundo")
Me causa igual curiosidad el hecho que el concepto de fuego se atribuya a México, demasiado colorido también.
11 notes
·
View notes
Text
Entre Monroe y Ayacucho.Declaración de la Casa de las Américas
Un nuevo fantasma recorre el mundo: el del auge de la extrema derecha y el ascenso de un fascismo que creíamos desterrado a los libros de historia. Avalados en las urnas, como hace casi un siglo, no se ocultan para mostrar su costado más impúdico. El más abiertamente criminal lo dejan para Gaza, donde el mundo vuelve a ser testigo de un genocidio que cuenta, ahora mismo, con la complicidad o la…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/7c2f78bd4bc16468cf9ec8c11015657e/78403dc978f7bcde-ab/s540x810/7b00b364263da205d3b4d5d0a3002a734e261bbd.jpg)
View On WordPress
0 notes
Text
De acuerdo con el reciente informe de Oxfam México, revela que la desigualdad en el país continúa en aumento.
La fortuna total de las 14 personas ultrarricas mexicanas se ha casi duplicado desde el inicio de la pandemia. Asimismo, la organización destaca que la fortuna conjunta de Carlos Slim y Germán Larrea creció un 70% desde 2020 y ahora equivale a la riqueza de la mitad de la población más pobre de América Latina y el Caribe. Es decir, dos mexicanos ultrarricos poseen tanto como 334 millones de personas.
Lee el resto Aqui
La propuesta de Oxfam
México consiste en pasar de una economía dominada por los ultrarricos a una economía para todas las personas. Tenemos 5 ejes:
1.Que ganes más en tu día a día.
Promover políticas que aseguren salarios justos para todas las personas, independientemente de su estatus laboral, y una fiscalidad progresiva que garantice una distribución más justa de la riqueza.
2. Que pagues menos por lo que consumes.
Regular los mercados para prevenir el abuso corporativo, desarrollar una política industrial innovadora a nivel nacional, y proporcionar servicios públicos de calidad que reduzcan los gastos de los hogares.
3. Que cuidar sea una elección.
Crear una economía y gobiernos que cuiden. Que se reconozcan y compensen justamente estas labores, promoviendo su redistribución dentro de los hogares y la sociedad.
4. Que la riqueza sea para quien la trabaja.
Establecer normativas que beneficien a los trabajadores independientes y a las micro, pequeñas y medianas empresas, fomentando además estructuras empresariales alternativas y la economía social y solidaria.
5. Que pague y repare quien más contamina.
Reformar las políticas ambientales para responsabilizar a quienes más contribuyen a la crisis climática, alejándonos de los modelos extractivos y promoviendo un futuro sostenible.
16 notes
·
View notes
Note
el pájaro q subiste se parece a una reinita (se me olvida si tiene otro nombre además del que usamos en puerto rico, pero creo que en inglés se le dice ‘bananaquit’) pero las marcas blancas son distintas :0 ¿sabes cuál especie es??
Pitangus sulphuratus! En Argentina le decimos Benteveo o Pitogüe (acá en el norte, por el canto que tiene)
Está en toda América Latina pero no en Puerto Rico y Caribe, estoy seguro que debe ser uno muy parecido de familia Tyrannidae.
Me equivoque con la familia! Posiblemente sea este:
Es endémico, así que a cuidarlo mucho!
7 notes
·
View notes
Text
Visa impulsa el empoderamiento de las mujeres con la campaña para la Copa Mundial Femenina de la FIFA™ en América Latina y el Caribe
Visa (NYSE: V), el Socio Global del Fútbol Femenino de la FIFA, reafirma su compromiso con promover el empoderamiento de las mujeres con su campaña de marketing más extensa hasta la fecha para la Copa Mundial Femenina de la FIFA™ en América Latina y el Caribe. Desde apoyar a atletas femeninas a las que, hasta hace no mucho tiempo, no se les permitía practicar el deporte en algunos países, hasta…
View On WordPress
#América Latina y el Caribe#Campaña de Marketing#Copa Mundial Femenina de la FIFA#Deportes#Empoderamiento Femenino#Visa
0 notes
Text
Antonio Gramsci: Faro del Nuevo Mundo
Por Alessandro Fanetti
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
«Podéis matarme, pero la idea que hay en mí nunca la mataréis»
Giacomo Matteotti
Antonio Gramsci es uno de los más grandes pensadores que ha visto Italia (y el mundo). Un pensador que podría tener decenas de títulos más, como político, filósofo y escritor. Un hombre que dio su vida por sus ideales y dedicó toda su existencia a hacer madurar conceptos que hasta entonces eran poco conocidos y comprendidos en el panorama mundial. Una vida, por lo tanto, al servicio de los demás, para la construcción de una sociedad más justa y de un mundo mejor. Sin olvidar nunca a las personas que amó hasta el último momento de su vida (a las que escribía recurrentemente incluso desde la cárcel y de las que esperaba ansiosamente cartas de respuesta) y ciertamente también gracias a las cuales consiguió soportar años de dura prisión fascista: Tania, Iulca, Mamma, Delio, Giulia, etc. [1]. El encarcelarlo (hasta la muerte) fue considerado por el régimen que gobernó Italia de 1922 al 43 como la única arma capaz de detener el impulso de las ideas de Antonio Gramsci.
Una ola arrolladora que, sin embargo, no se extinguió entre las cuatro paredes donde estuvo relegado demasiados años, sino que se desbordó imparable, barriendo los cuatro puntos cardinales del planeta. Por ello, aún hoy, casi 90 años después de la muerte del ilustre comunista sardo (líder indiscutible de los comunistas italianos desde el nacimiento del PCI en 1921), sus conceptos, pensamientos, propuestas y personalidad son estudiados, analizados y a menudo adoptados en la organización de las sociedades en su conjunto. Estudiados y analizados no sólo por quienes se inspiran en su persona y sus ideales, sino también por quienes están en las antípodas de estos ideales: en primer lugar, las élites liberal-democráticas que dirigen el llamado «Occidente político». Los estudios y “tomas de tierra” que se dan en América Latina y el Caribe han resultados ser uno de los terrenos más propicios, gracias a movimientos populares y gobiernos, que consideran los análisis de Gramsci un faro indispensable.
Algunos ejemplos:
El presidente venezolano Maduro, en su primera visita a Roma, tuvo como primer acto ir a la tumba del gran pensador sardo.
Los centros de estudios cubanos están repletos de análisis y reflexiones sobre el pensamiento gramsciano.
El socialismo del siglo XXI (latinoamericano y caribeño) y la propia Teología de la Liberación también estudian a Gramsci.
Pero, ¿cuáles es, entonces, el legado «intelectual» de Antonio Gramsci? Si los estudios y reflexiones de este gran pensador pueden encontrarse escritos en decenas de libros, creo que es útil enumerar aquí y ahora algunos de los temas que trató durante los años de su vida y que sin duda le otorgaron una eterna «vida espiritual»:
Hegemonía y dominación: Un sistema económico-social no puede basarse en la dominación, sino que debe hacerlo en el consenso. La dominación sin consenso da lugar al autoritarismo, al malestar en la sociedad y termina por causar el colapso de los gobernantes. Es necesario, por lo tanto, el consenso y la capacidad de liderazgo ideal y moral sobre otras clases sociales. Una clase social (para Gramsci obviamente el proletariado) debe obtener sus reivindicaciones (principalmente una nueva formación económico-social) que debe ser hegemónica. Debe ser hegemónica antes y después de tomar el poder, principalmente en la sociedad civil. Debe tener una gran y fuerte hegemonía desde el punto de vista ideal, político y cultural. Así, en las convicciones y propuesta de Gramsci el proletariado debe ser hegemónico en la sociedad civil incluso antes de la toma del poder, sin imponer luego sus ideas una vez alcanzado el poder (ya que esto sólo sería dominación). En todo esto, para Gramsci el papel del Partido y de los intelectuales es fundamental.
Por lo tanto, la clase que aspira a tomar el poder para realizar sus aspiraciones debe librar una gran batalla cultural e ideal en toda la sociedad, tratando de hacer hegemónicas sus ideas. Haciendo este análisis, el pensador sardo demuestra así que no basta con la batalla a nivel de la «estructura» (tratar de cambiar las relaciones económicas), sino que también es necesaria la batalla dentro de la «superestructura» (cultura, ética, política, etc.).
Gramsci condena también las simplificaciones deterministas y las concepciones dogmáticas (la estructura determina la superestructura, en una relación de dependencia mecánica) de ciertos estudiosos que tergiversan el pensamiento del propio Marx. En cambio, explica que el filósofo alemán define las superestructuras como «apariencias», pero sólo para simplificar su pensamiento y hacerlo utilizable para el mayor número posible de personas. En realidad, se entiende bien que Marx con el término «apariencias» sólo quiere subrayar la «historicidad» de las superestructuras y no negarlas ni absolutizarlas.
El papel de los intelectuales: La cuestión de los intelectuales está estrechamente ligada a la hegemonía y el consenso. Una sociedad política (o Partido o Clase), para no sólo ejercer la dominación coercitiva, también necesita intelectuales. Intelectuales que ayuden a crear consenso y, por lo tanto, hegemonía. Una sociedad de este tipo debe conseguir la adhesión del mayor número posible de intelectuales, ya sean «orgánicos» (expresión directa de una determinada clase y de sus intereses) o no. Sólo así una sociedad política (que agrupe a intelectuales y organizaciones de la sociedad civil) podrá gobernar huyendo de la «dominación» y ser un verdadero «liderazgo». Una sociedad política gobernante que, por lo tanto, sepa desempeñar un papel verdaderamente progresista, que consiga realmente hacer avanzar la sociedad a través del consenso.
Una vez en el poder, los intelectuales tienen una función decisiva en la hegemonía ejercida por el grupo dirigente, a saber, la función organizativa y «conectiva». Tienen la función de organizar la hegemonía social de los que dirigen la sociedad en su conjunto y pueden hacerlo porque gozan de prestigio dentro de ella.
El papel del Partido: Gramsci introduce la cuestión del Partido con un análisis del «Príncipe» de Maquiavelo. Explica que este «Tratado de la ciencia política» es revolucionario en la medida en que se dirige a la clase revolucionaria de la época (es decir, al pueblo, a la nación italiana, a la democracia ciudadana que expresan desde su seno Savonarola y Pier Soderini). Por lo tanto, tiene un carácter esencialmente revolucionario como la actual «Filosofía de la praxis». Por esta última entendemos una teoría indisolublemente unida a la práctica; una nueva cosmovisión alternativa y antagónica a la dominante (en el siglo XXI, el capitalismo neoliberal) no debe ser meramente abstracta y teórica, sino tener como objetivo acumular las fuerzas necesarias para llevar a cabo la revolución. Por lo tanto, debe ser una cosmovisión que se encarne en el proletariado a través del trabajo de los intelectuales orgánicos y del conflicto social. En conclusión, puede decirse que sólo la soldadura y posterior unidad indisoluble entre educación y lucha de clases puede hacer que los explotados tomen conciencia de su condición de subalternidad e intenten emanciparse.
Todos estos esfuerzos, sin embargo, no pueden dar resultados concretos si no se establece un Príncipe «moderno» (es decir, el Partido, por lo tanto, no un hombre al mando) que no ocupe el lugar que le corresponde en la realidad concreta del presente. El Partido es la forma superior de organización del Sujeto Revolucionario, es el intelectual colectivo impulsado a convertirse en el Estado mismo y a configurarlo a su imagen y semejanza (aglutinando todas las reivindicaciones y aspiraciones de la lucha general). El Partido debe ser un intelectual colectivo, un organismo, un elemento social complejo en el que se realice una voluntad colectiva. Debe ser intelectual y moralmente unificador, con una dirección y una disciplina fuertes. Sin embargo, no puede ni debe limitarse a estar formado por «revolucionarios profesionales», sino que debe ser mucho más amplio. Su papel principal es dirigir a la nueva clase que ha surgido dentro de las actuales relaciones de producción.
En esencia, en la primera fase (la «Guerra de Posición»), la tarea principal del Partido debe ser promover una reforma intelectual y moral de las masas. Esto también sirve al Partido para expandirse, para actuar como principal intermediario entre la fase inicial de la formación de la voluntad colectiva y su aceptación por el conjunto de la sociedad, construyendo así la HEGEMONÍA. El Partido, por lo tanto, tiene como objetivo educar y transformar a las masas en agentes conscientes del proceso revolucionario.
En el Partido debe prevalecer el «CENTRALISMO DEMOCRÁTICO», es decir, la mejor fórmula para garantizar una dialéctica sana y propositiva dentro y entre los tres niveles que lo componen:
El pueblo llano: la base social del Partido que participa en el trabajo desde la disciplina y la lealtad.
Los dirigentes: los cuadros, la dirección del Partido. Son el principal elemento unificador, siendo una fuerza altamente cohesionada, centralizadora y creadora.
Los «intelectuales orgánicos»: ejercen una función intermediaria, permiten la interacción e integración política, moral e intelectual entre las masas y la dirección.
Una vez en el poder, el Partido se posiciona como un «Príncipe moderno», un sujeto «absoluto» que guía y dirige la sociedad. Obviamente, una vez que toma el poder, la reforma «intelectual y moral» adoptará ante todo la forma de una reforma económica de la sociedad, para la mejora de las condiciones de vida concretas de las capas más deprimidas de la sociedad y su «renacimiento interior». Para los comunistas, el Partido debe considerarse como el organismo en el que y a través del cual se realiza la voluntad colectiva. El Partido es un ejército, una vanguardia consciente, organizada y disciplinada, no encerrada en sí misma, sino destinada a extenderse y ramificarse ganando nuevos apoyos.
Centralismo democrático: es necesario que el Partido se base en el centralismo democrático, es decir, un centralismo en movimiento, una adaptación continua de la organización al movimiento real, un equilibrio de los impulsos desde abajo con el mando desde arriba. Una inserción continua de los elementos que florecen de las profundidades de las masas en el sólido marco del aparato de dirección que garantiza la continuidad y la acumulación de experiencia. No es necesario un consenso pasivo de las masas hacia arriba, sino un consenso activo y directo. La necesaria conciencia colectiva forma (y al igual que a sí misma) las diversas manifestaciones de las ideas y su posterior síntesis unitaria.
Bloque histórico: Estamos frente a un bloque histórico cuando, dentro de determinadas situaciones históricas, se establece una relación homogénea, un vínculo orgánico, una interacción efectiva entre estructura y superestructura (en esencia entre la «base económica» y las «instituciones sociopolíticas» dominantes). Este vínculo es el resultado de la acción de la clase social hegemónica, que tiene la tarea de dirigir las actividades tanto en la estructura como en la superestructura. Así pues, esta noción está vinculada y relacionada con el ejercicio y la organización del poder por parte de las clases dominantes. Este bloque histórico no siempre está presente y no debe confundirse con la «formación económico-social», esta última siempre presente.
Estado y sociedad civil: el Estado debe ser visto y considerado como un «equilibrio de compromiso» entre grupos sociales. Resulta de la unidad de la sociedad política y civil (entendida esta última como el conjunto de organismos vulgarmente llamados «privados», como la Iglesia, los sindicatos, etc.) configurándose concretamente como una «hegemonía acorazada de coerción». Así, al menos en los países más avanzados, el Estado no es un mero instrumento de represión de clase (como el viejo Estado liberal del siglo XIX), sino que comprende, por un lado, la política y la economía y, por el otro, la sociedad política y civil (un «ESTADO INTEGRAL»). Y con respecto a la visión liberal del Estado y la sociedad, Gramsci la crítica de la siguiente manera: «La gente especula inconscientemente con la distinción entre sociedad política y sociedad civil, afirmando que la actividad económica es propia de la sociedad civil y que la sociedad política no debe intervenir en su regulación. Pero en realidad esta distinción es puramente metódica, no orgánica, y en la vida histórica concreta la sociedad política y la sociedad civil son una misma cosa. Por otra parte, incluso el liberalismo debe ser impuesto por ley, es decir, por intervención del poder político».
La sociedad política y la sociedad civil forman la superestructura y son parte integrante del Estado. Además, el Estado no produce la situación económica, sino que es su expresión. Más exactamente, sin embargo, hay que hablar del Estado como agente económico, ya que en cualquier caso forma parte de esta situación.
Por lo tanto, según los deseos de Gramsci, la hegemonía comunista debe promoverse en el seno de la sociedad civil (que forma parte del Estado) y, una vez alcanzada, el «poder hegemónico» (dirigido por el Partido Comunista como vanguardia del proletariado, así como por este último) puede hacerse realidad con el concepto de consenso. Por último, el «sujeto de clase» de este poder hegemónico, para ser verdaderamente hegemónico, sólo puede llegar a ser el Estado.
Conciencia de clase: Fundamental, pero no se debe dar por supuesta. De hecho, sin trabajo efectivo, el proletariado (la clase de los trabajadores asalariados explotados por el capital) no tiene conciencia de clase y, por lo tanto, no son conscientes ni de su condición de subordinación ni de lo que pueden hacer para cambiar la situación en la que viven. El papel del Partido (como vanguardia organizada de esta clase) y de los intelectuales (en primer lugar, los orgánicos) es crucial para conducir a los subalternos a una concepción superior de la vida, creando además un «bloque intelectual-moral» que haga políticamente posible el progreso. Esta es la herramienta necesaria y el primer paso para que los proletarios se reconozcan como una clase que trabaja para unir la teoría correcta y la práctica correcta (dando así a luz a esa “Teoría de la Praxis” marxiana).
Educación y escolarización: Gramsci considera fundamentales la cultura y el papel de la escuela. Describe la escuela como una «estructura objetiva», un lugar de elaboración cultural. Aborrece la escuela autoritaria y discriminatoria (como la de su época.... y posteriores), señala que todos los jóvenes deben ser iguales ante la cultura, está en contra de la división entre escuela clásica y profesional. Defiende una «escuela única, inicial, de cultura general, humanística y formativa, que conduzca al desarrollo intelectual y manual (técnico)» [2]. Por lo tanto, una ESCUELA UNITARIA. Junto a ella, el Partido, entendido como intelectual colectivo, debe participar también en la formación. Así pues, una relación muy estrecha entre cultura, sociedad y política.
En conclusión, puede decirse que el ejemplo y el pensamiento de Antonio Gramsci son imprescindibles para intentar comprender el mundo (e intentar cambiarlo). Un legado atemporal como herramienta indispensable para, al menos, intentar no ser los «idiotas útiles» de un sistema sólo interesado en perpetuarse en beneficio de «unos pocos elegidos».
«Educaos, porque necesitaremos toda nuestra inteligencia. Ilusionaos, porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo. Organizaos, porque necesitaremos toda nuestra fuerza».
Antonio Gramsci
Notas:
[1] https://archive.org/details/gramsci-antonio.-lettere-dal-carcere.-1926-1....
[2] Carlo Ricchini, Eugenio Manca, Luisa Melograni, Gramsci, le sue idee nel nostro tempo, Editrice L’Unità, Roma, 1987.
6 notes
·
View notes